Está en la página 1de 125

INSTITUTO BIBLICO “OASIS DE AGUA VIVA”

MATERIA

Administración
Eclesiástica

VISION SIGLO XXI

1
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: ADMINISTRACION ECLESIASTICA


Año Académico: TERCER CURSO
Duración: CUATRO CLASES CONSECUTIVAS
Horarios:

Descripción de la Asignatura

La administración ha sido establecida como parte del plan divino de Dios para el hombre
(1º Corintios 4:1-2), Dios ordeno, organizo todo en el momento de estarlo creando, ósea
delego responsabilidades, y principalmente para con el hombre (Génesis 1:26), en donde
Dios le dijo sobre el ejercicio del dominio de todo lo que Él había creado. La iglesia de
nuestro Señor Jesucristo está inmersa en ello, cada uno de los pastores tiene la
responsabilidad de administrar la Iglesia ya que nuestro Señor Jesucristo la organizo
desde sus primeros tiempos, El delego a unos hacer apóstoles, a otros profetas, a otros
evangelistas y a otros pastores y maestros. De igual manera nos dejo a su Santo Espíritu
para que repartiera de manera organizada los Dones administrativos (Romanos 12:4-8) y
sobre-naturales (1º Corintios 12) conforme su propia voluntad los reparte y para el
ejercicio de la buena administración dentro de la Iglesia. Es así como ministros del
evangelio no podemos ignorar NUESTRO DEBER SER en el cuerpo de Cristo, el saber
administrar es una de las exigencias que tenemos, por ello la administración se convierte
en la herramienta para que podamos PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y
CONTROLAR. Es así como en el presente material dentro de una de las 4 unidades
didácticas se estudiaran están etapas del proceso administrativo desde el enfoque Bíblico
–Eclesiástico y contemporáneo de la iglesia. Estas unidades didácticas tendrán sus
respectivos temas los cuales encontraremos a continuación de los objetivos.

Objetivo General de la Asignatura

Conducir al estudiante a la adquisición y al buen desarrollo de los conocimientos


administrativos –Eclesiásticos, para el ejercicio diario dentro y fuera de la iglesia.

Objetivos Específicos por Unidad Didáctica


1. Conocer sobre la administración y su dinámica dentro de la Iglesia.
2. Conducir al estudiante de nuestro seminario a la aplicación correcta del
Proceso administrativo en la iglesia.
3. Buscar la participación activa del Misionero y/o Pastor y líderes de la Iglesia, en
las obligaciones y relaciones que se deben de desarrollar.
4. Ampliar los criterios contables –Eclesiásticos del Misionero y/o pastor.

2
Contenidos

UNIDAD I LA ADMINISTRACION Y LA IGLESIA.

1. Generalidades
2. Conceptos Básicos
a. Que es administración
b. Administración eficiente y eficaz
c. Importancia de la administración en la Iglesia
d. Principios fundamentales de la administración
3. La Iglesia
a. Características de la Iglesia
b. Clasificación de las Iglesias
c. Vocación de la Iglesia
d. Pasos para establecer una Iglesia
e. Diferentes tipos de gobierno eclesiástico
4. El Liderazgo en la Iglesia
a. Conceptos básicos sobre liderazgo
b. Características del líder
c. Liderazgo espiritual
d. Liderazgo organizacional
e. Liderazgo situacional

UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA IGLESIA

1. Herramienta de diagnostico F.O.D.A.


a. Fortalezas y Debilidades de la Iglesia (Interno)
b. Oportunidades y Amenazas de la Iglesia (Externo)
c. Taller sobre el F.O.D.A.
2. La Visión, Misión, Principios y Valores
a. Conceptos principales
b. Orientación de los principios
c. Talleres prácticos para la Visión, Misión y Principios.
3. Políticas internas Eclesiásticas.
a. Definiciones
b. Manual de Políticas Eclesiásticas.
c. Desarrollo de Políticas
d. Taller practico del manual de políticas Eclesiásticas.
4. Etapas del Proceso Administrativo
a. Planeación.
b. Organización.
c. Ejecución y/o Dirección.
d. Control.

3
UNIDAD 3 LA IGLESIA, SUS OBLIGACIONES Y RELACIONES

1. La Disciplina en la Iglesia
2. Las ordenanzas en la Iglesia
3. La Doctrina en la Iglesia
4. La Iglesia y sus detalles
5. Su relación con otras Iglesias
6. Agresividad Evangelista
7. La Iglesia y sus Actividades
8. Características de una Iglesia ideal.

UNIDAD 4 LAS FINANZAS DE LA IGLESIA

1. El Presupuesto Financiero.
a. Importancia
b. Características
c. ventajas y limitaciones.
d. Taller sobre el presupuesto.
2. Controles Estadísticos Financieros
a. Control estadístico de Membresía.
b. Control estadístico de Diezmos y Ofrendas.
c. Control estadístico de Per cápita.
d. Control de inventarios
e. Taller sobre los controles estadísticos.
3. Estado de Ingresos y Egresos.
a. Definición
b. Estructura del Estado de Ingresos y Egresos
c. Taller sobre el Estados de Ingresos y Egresos
4. Otros Formularios de Control Financiera.
a. Conteo de Diezmo y Ofrenda
b. Recibo de entrega de dinero.
c. Libro electrónico en Excel “Control de
(diezmo, ofrenda, siembras y ventas).
d. Reporte de Actividades de Pulpito.
4
NOVIEMB TAREAS Y

FECHA JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


RE ACTIVIDADES
CLASES

1. Generalidades
2. Conceptos Básicos
a. Que es administración
b. Administración eficiente y eficaz
c. Importancia de la administración en la Iglesia
1o
d. Principios fundamentales de la administración LABORATORIO
3. La Iglesia Y LECTURA DE
a. Características de la Iglesia LIBRO
b. Clasificación de las Iglesias
c. Vocación de la Iglesia
d. Pasos para establecer una Iglesia
e. Diferentes tipos de gobierno eclesiástico
4. El Liderazgo en la Iglesia
PRIMER EXAMEN PARCIAL
1. Herramienta de diagnostico F.O.D.A.
a. Fortalezas y Debilidades de la Iglesia
b. Oportunidades y Amenazas de la Iglesia
2. La Visión, Misión, Principios y Valores
a. Conceptos principales TALLERES
b. Orientación de los principios SOBRE
F.O.D.A. /
3. Políticas internas Eclesiásticas. VISION,
a. Definiciones MISION Y
b. Manual de Políticas Eclesiásticas. PRINCIPIOS
c. Desarrollo de Políticas /MANUAL DE
POLITICAS Y
4. Etapas del Proceso Administrativo LECTURA DEL
a. Planeación. LIBRO
b. Organización.
c. Ejecución y/o Dirección.
d. Control.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
1. La Disciplina en la Iglesia
2. Las ordenanzas en la Iglesia
3. La Doctrina en la Iglesia

4. La Iglesia y sus detalles LABORATORIO


S CORTOS
5. Su relación con otras Iglesias
SOBRE LAS
6. Agresividad Evangelística CLASES
7. La Iglesia y sus Actividades
8. Características de una Iglesia ideal.
TERCER EXAMEN PARCIAL
1. El Presupuesto Financiero.
a. Importancia
b. Características
c. ventajas y limitaciones.
2. Controles Estadísticos Financieros TALLERES
SOBRE
a. Control estadístico de Membresía. PRESUPUESTO
b. Control estadístico de Diezmos y Ofrendas. FINANCIERO /
c. Control estadístico de Per cápita. TALLER SOBRE
d. Control de inventarios LOS
CONTROLES
3. Estado de Ingresos y Egresos. ESTADISTICOS
a. Definición / TALLER
b. Estructura del Estado de Ingresos y Egresos SOBRE
4. Otros Formularios de Control Financiera. ESTADO DE
INGRESOS Y
a. Conteo de Diezmo y Ofrenda EGRESOS Y
b. Recibo de entrega de dinero. OTROS

c. Libro electrónico en TALLERES


ingresos y egresos diar
siembras y ventas).
d. Reporte de Actividades de Pulpito.
EXAMEN PARCIAL FINAL

CRONOGRAMA DE ADMINISTRACION ECLESIASTICA CICLO II 20_____


TAREAS Y ACTIVIDADES DE ADMINISTRACION ECLESIASTICA
N TAREA O ACTIVIDAD FUENTE DE INFORMACIÓN FECHA PUNTAJE

Laboratorio sobre la Lectura de la Unidad I. PARTE 4 DE LA UNIDAD UNO.


Laboratorio Corto sola
Iglesia”.
Lectura del libro “La
1 Cristiana” - en.1.Razón su y concepto1o p Autor: Wilfredo Calderón / Editorial 30%
de la Administración. / 2. Administración en la Vida.
Iglesia. / 3. Las comunicaciones en la Iglesia.
Unidad UNO “LA
Y LA IGLESIA”
2 PRIMER EXAMEN PARCIAL clases. 60%

Taller sobre FODA. / Taller sobre Visión, Misión y Los talleres a final de cada una de las
principios. / Taller sobre el manual de políticas particiones de la unidad 2.
3 Eclesiásticas. Autor: Wilfredo Calderón / Editorial 40%
Lectura del libro “L Vida.
Cristiana” en su 2o
administrativo
Unidad DOS “P
4 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ADMINISTRATIVO APLICADO A LA 50%
IGLESIA” y anot
clases

5 Laboratorios cortos, sobre lo visto en clases en la Folleto de la asignatura en la unidad 20%


unidad 3. 3.
TERCER EXAMEN PARCIAL UNIDAD TRESIGLESIAY SUS“LA 70%
6 OBLIGACIONES Y

Taller sobre el presupuesto Financiero. / Taller Talleres al final de cada partición de 30%
7 sobre los controles. / Taller sobre el Estado de la unidad 4.
Ingresos y Egresos y otros talleres.
8 EXAMEN FINAL UNIDAD CUATRO “ 60%
LA IGLESIA

NOTA:
Se estará evaluando la asistencia a clases con un porcentaje de 10%.
Es importante que usted observe periódicamente esta hoja para estar preparado para las actividades y para los
exámenes, en la fecha indicada.
6
UNIDAD I LA ADMINISTRACION Y LA IGLESIA.

5. Generalidades
La administración es una especialidad que trata de las cuestiones referentes al
tiempo y a las relaciones humanas que se presentan en las organizaciones. Las
organizaciones afectan el pasado, el presente y el futuro.
La administración tiene sus orígenes con el mismo ser humano y se desarrolla a
medida que éste lo hace, sin embargo se puede hablar acerca de su
conceptualización a partir de contribuciones importantes de personas como
Frederick W. Taylor (1856-1915) a quien se le atribuye la paternidad de la
administración científica, Henry L. Gantt (1861-1919), Frank y Lilian Gilbreth (1868-
1924 y 1878-1972). Adicionalmente, se reconocen las aportaciones de la llamada
Escuela Clásica de Administración por Henri Fayol (1841-1925), Max Weber (1864-
1920), Mary Parker Follett (1868-1933), entre otros.
Actualmente el alcance de la administración es tan amplio que involucra los
ambientes organizacional y natural, la responsabilidad social y la ética, la
globalización, reingeniería organizacional, planificación estratégica, diseño de
estructuras organizacionales, administración de recursos humanos, innovación
empresarial, motivación y liderazgo, administración de operaciones, etc., de lo cual
se desprenden muchos tratados y textos que permiten profundizar con
particularidad en cada aspecto de la administración. Todo lo anterior plantea el
importante desarrollo que la administración ha tenido como materia de estudio y
permanente práctica en la vida del ser humano. De tal forma que puede analizarse
en diversas facetas a saber:
a. La administración representa un intento por crear un futuro deseable, sin
olvidar el pasado y el presente.
b. La administración se ejercita en una época histórica concreta y es reflejo
de ella.
c. La administración es un ejercicio cuyas consecuencias y repercusiones
surgen con el paso del tiempo.

6. Conceptos Básicos
a. Que es administración
La Administración ha sido definida de muchas formas, en la actualidad el
concepto mayormente aceptado es el que plantea que "es el proceso de
planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros
de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización
para alcanzar las metas. De tal establecidas ”forma que podría expresarse
que la Administración es en suma la planeación que nos conlleva a la
prevención, y a la determinación de los objetivos en los cursos de acción que
van a seguirse, la organización para distribuir el trabajo entre los miembros del
grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias, la ejecución por
los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad
y entusiasmo y el control de las actividades para que se conformen los planes.
La administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado
que las organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que pueda

7
tener la organización o la iglesia al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer
sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus gerentes o pastores.
Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la iglesia u
organización alcance sus metas.

La palabra administración ad”que significa proviene dirección, del tendencia Minister”.


Que “significa subordinación obediencia. En ese sentido
Significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro.

Es el proceso de PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR el uso


de los recursos para lograr los objetivos.

Definición de administración y herramientas modernas de gestión de empresas


Competitivas.

8
La palabra ADMINISTRAR viene de una palabra latina compuesta por prepósitos
AD = AMINISTRARE SERVIR

De manera que un administrador es el que sirve a los demás y su calidad de servidor se


convierte en la persona clave en una organización. Podemos deducir entonces que el
MANAGER o ADMINISTRADOR es el encargado de idear y realizar por medio de todos los
elementos disponibles, humanos y no humanos, todas las actividades de la iglesia.

Los tres vocablos: ECÓNOMOS, MAYORDOMO Y ADMINISTRADOR, son sinónimos


y describen en diferentes formas al siervo encargado de los bienes y actividades de la
casa de su amo, Gen 39:4-10.

«gobernar»). Denota:
a) C
b) Metafóricamente, gobernaciones, y se dice de los que actúan como
conductores en una iglesia local (1ªCor 12.28).

denota primariamente a la persona que regentaba una casa o finca ), el administrador o


mayordomo, quienes eran generalmente esclavos o libertos (Lc 12.42; 16.1,3,8);
traducido en estos pasajes
como «mayordomo»; «tesorero» (Rom 16.23); «administrador /es» (1ªCor 4.1,2; Gal
4.2; Ti 4.10; «dispensadores»; se usa metafóricamente en el sentido más amplio, de un
administrador en general:

a) De los predicadores del evangelio y maestros de la Palabra de Dios (1ªCor 4.1);


b) De ancianos u obispos en las iglesias (Ti 1.7);
c) De los creyentes en general (1ªPed 4.10).

literalmente, uno que gobierna una casa (Gal 4.2), denota a un siervo superior
responsable de la administración de la casa, de la dirección de los otros siervos, y del
cuidado de los hijos menores de edad.

significa primariamente dirigir una casa, o los asuntos de una casa,


mayordomía, administración, y se traduce «comisión» en 1ªCor 9.17.

b. Administración eficiente y eficaz


Con la administración se busca la mejor EFICIENCIA Y EFICACIA de una
empresa, ministerio o iglesia; en donde la eficiencia significa hacer
correctamente las cosas y eficacia significa hacer las cosas correctas.
EFICIENCIA: es la capacidad para “hacer las cosas bien”.Esun concepto que
se refiere a los resultados o productos obtenidos, medidos con relación a la

9
mano de obra, materiales y tiempo, usados para lograrlos. Es la capacidad
de obtener los mayores resultados con la mínima inversión.

EFICACIA: implica elegir las metas acertadas. Un gerente o pastor que elige una
meta equivocada, es un líder ineficaz, aun cuando su producción sea grande y
eficiente (Ej. IGLESIAS GRANDES Y DESORDENADAS). Eficacia es completar
las actividades para conseguir las metas de la organización con todos los
recursos disponibles. Se define como "hacer las cosas correctas".

Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de hecho,


se afirma que la eficacia es la clave del éxito de una organización o
ministerio. La administración no sólo se ocupa de determinar las actividades
y cumplir con las metas de la organización (eficacia), sino también de hacerlo
de la manera más eficiente (organización exitosa).
ANTES DE DEDICARNOS A HACER ALGO EN FORMA EFICIENTE,
TENEMOS QUE ESTAR SEGUROS DE QUE HEMOS ENCONTRADO
ALGO ACERTADO PARA HACER.

c. Importancia de la administración en la Iglesia


A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una
organización u otra. Por consiguiente, un elemento básico de toda
organización o iglesia es su META o propósito. La meta puede cambiar
(entretener al público), pero sin una meta, ninguna organización tendría
razón de ser.
Además, todas las organizaciones e iglesias tienen un programa o método
para alcanzar las metas; es decir, un plan. El plan puede referirse al ejercicio
de las habilidades para un juego, a ensayar cierto número de veces antes de
cada actuación, o a fabricar y anunciar un producto. Es decir, sin un plan de
lo que debe hacer una organización o iglesia, ninguna podrá ser efectiva.
La administración consiste en darle forma, de manera consciente y
constante, a las iglesias. Todas cuentan con su pastor o líder para alcanzar
las metas y este estudio trata de cómo se administran las iglesias. En
concreto, de cómo los pastores pueden servir a sus iglesias para establecer y
alcanzar sus metas. En este proceso, los pastores pueden marcar el tono,
influyendo en al actitud que adoptan los feligreses ante su iglesia.

Principios fundamentales de la administración

Del latín “Principium” que significa f constituyen el punto de partida, la idea rectora o regla
fundamental de
conducta. En el sentido lógico, el principio es un concepto central, es el
fundamento de un sistema.
Los principios administrativos son lineamientos fundamentales necesarios
para desarrollar y posibilitar el funcionamiento de las etapas del proceso

10
Administrativo. Constituyen la plataforma de operación proveyendo orden y
uniformidad.
Partiendo de esta premisa, debe entenderse que antes de plantear el curso
de acción del proceso administrativo, es imperativo tener claros los principios
que gobiernan el mismo; de otro modo no se posibilitará determinar en cual
de todas las etapas se ha errado.
A continuación se plantean los principios fundamentales de la administración.

a. División del trabajo. Cuanto más se especializan las personas, tanto


mayor será la eficiencia para realizar el trabajo.
b. Autoridad. Los gerentes deben girar órdenes para que se hagan las
cosas. Aunque su autoridad formal les otorgue el derecho de mandar,
los gerentes no siempre lograrán obediencia, a no ser que también
tengan autoridad personal.
c. Disciplina. Los miembros de una organización tienen que respetar las
reglas y los acuerdos que rigen a la organización.
d. Unidad de Mando. Cada empleado debe recibir instrucciones de una
sola persona.
e. Unidad de Dirección. Las operaciones de la organización con el mismo
objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan.
f. Subordinación del interés individual al bien común. En cualquier
empresa, los intereses de los empleados no deben tener más peso
que los intereses de la organización entera.
g. Remuneración. La retribución del trabajo realizado debe ser justa
para empleados y empleadores.
h. Centralización. Al reducir la participación de los subordinados en la
toma de decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se
descentraliza.
i. Jerarquía. La línea de autoridad de una organización en la actualidad
representada por casillas y líneas del organigrama, sigue un orden de
rangos de la alta gerencia al nivel más bajo de la empresa.
j. Orden. Los materiales y las personas deben estar en el lugar
adecuado en el momento indicado. Las personas sobre todo, deben
realizar los trabajos y ocupar los puestos más adecuados para ellas.
k. Equidad. Los administradores deben ser amables y justos con sus
subordinados.
l. Estabilidad del personal. Las tasas elevadas de rotación del
personal, socavan el buen funcionamiento de la organización.
m. Iniciativa. Los subordinados deben tener libertad para concebir y
realizar sus planes, aun cuando se pueden presentar algunos errores.
n. Espíritu de Grupo. Cuando existe el espíritu de grupo la organización
tendrá una sensación de unión.

7. La Iglesia
a. Características de la Iglesia

11
La característica principal es la UNIDAD que nos demuestra que la Iglesia es una
IGLESIA LOCAS E INVISIBLE.
Es loca porque: Es una asamblea específica en determinado sector, país o ciudad.
Es invisible porque: Es el cuerpo de Cristo en su totalidad, la Iglesia Universal que
será arrebatada.

1-UNIDAD: Porque todos los miembros están unidos mediante una fe viva a través de
Cristo; constituyendo así un solo cuerpo.
2-SANTIDAD: Santificación a través del Espíritu Santo.
3-UNIVERSAL: Porque a pesar de la separación en el tiempo y el espacio
(denominaciones) estamos comprendidos en el mismo cuerpo.
4-ETERNA: Porque su existencia será para siempre.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS IGLESIAS LOCALES?

1-La interpretación de la doctrina


2-Por la forma de gobierno
3-Los sistemas de culto
4-La administración
5-El pastor (la predicación)

b. Clasificación de las Iglesias

1-IGLESIA LOCAL: Es aquella que se establece en determinado local y después de


muchos años se vuelve la iglesia del sector, pueblo o ciudad; que solamente se logra
con el pasar del tiempo.

2-IGLESIA DE NÚCLEO: Es aquella que se establece en un lugar céntrico para


alcanzar a los inconversos de cualquier lugar de la ciudad; su objetivo principal es el
EVANGELISMO AGRESIVO.

3-IGLESIA DE BARRIO: Es la que se establece en un sector específico para alcanzar


a un grupo de personas determinadas.

4-IGLESIA UNIVERSAL: Incluye a todas, y se trata de la Iglesia compuesta de todos


los seres cristianos hijos de Dios (los que ya han recibido a Cristo como su único
salvador de sus almas).

c. Vocación de la Iglesia

Diversidad en unidad (Efe 4.1–6)


Esta se deriva de su vida común en Cristo, donde media el mismo Espíritu Santo. Se
expresa en la coordinación de los diversos D ONES y servicios de la iglesia cuyo fin es:
1-perfeccionar a los santos para la obra del ministerio» y
2-la edificación del CUERPO DE CRISTO (Efe 4.12).
12
Porque está basada en Cristo mismo y en la voluntad soberana de Dios, ésta relación
es un hecho que ningún miembro del cuerpo por sí solo puede establecer o bien
disolver (cf. 1ªCor 12.15, 16, 21).

Santidad (Efe 4.17ss; 5.25–27)


SANTOS a los cristianos (Efe 1.1; Fil 1.1, etc.), porque han
sido redimidos por Cristo y caminan hacia la plenitud e imagen de Cristo (Efe 4.13).

Autoridad (Mat 16.18, 19)


Al estar sujeta a Cristo y al Espíritu Santo, la iglesia recibe la autoridad para:
1-proclamar el evangelio (Mat 28.18–20; Hch 2.14),
2-celebrar los sacramentos u ordenanzas (Hch 2.41s; 1ªCor 11.17–34),
3-exponer la verdad (Hch 15.28),
4-denunciar el pecado (Hch 5.1–11), confrontar los poderes malignos, DOLENCIAS,
DEMONIOS, PRINCIPADOS, POTESTADES,
5-opresión (Hch 3.1–11; 16.16–18; Gal 4.8–11; Col 2.15–23),
6-levantar a los caídos (Col 3.12; 1ªPed 3.8) y
7-disciplinar a los errados (Mat 18.15–18; 1 Col 6.16).

Fe
En respuesta a la confesión de fe del apóstol Pedro, Cristo prometió establecer su
Iglesia (Mat 16.18), la cual es, ante todo, la congregación de los creyentes o fieles.
«Los que creyeron» o «los creyentes» son expresiones sinónimas que se refieren a la
comunidad (Hch 2.44; 4.32; 5.14; 1 Ti 4.12). Esta fe se expresa en el bautismo (Hch
2.41; 8.12, 36; Rom 6.4; 1 Col 12.13).

Compañerismo
Si cada creyente está unido vitalmente con Cristo, se sigue que los creyentes se
relacionan en forma vital unos con otros (Rom 12.5; 1ªCor 12.12 y comunidad de
bienes de Hechos (Hch 2.44; 4.32) se fue reduciendo al compañerismo del ministerio
(2ªCor 8.4). La máxima expresión de la compañerismo) era la CENA DEL SEÑOR. Por lo
visto no le plació ni a Cristo, su fundador, ni al Espíritu Santo, su PARACLETO,
proporcionar a la iglesia alguna forma explícita o rígida de gobierno u organización
universal que fuera aplicable a todo caso.
En Hechos se distingue entre el ministerio de la palabra y el ministerio de las mesas (2.44;
4.32
DONES y la ejecución de varios ministerios (profecía, evangelización, enseñanza,
servicio, administración) que aparecen en respuesta a desafíos históricos particulares
(Hch 6.2, 4; Rom 12.6–8; 1ªCor 12.28; Efe 4.11–13). Sin embargo, ni Pablo ni los
demás apóstoles dejaron una pauta clara o rígida para la estructura gubernamental de
la iglesia. Se prefirió más bien destacar su carácter dinámico y sobrenatural.
A lo largo de la historia la iglesia ha asumido una gran variedad de formas y prácticas en
MISIÓN dentro de diversas culturas y contextos sociales.
Cuando la iglesia se acomoda a su forma de ser y se cierra dentro de un determinado
13
patrón social o molde cultural, surgen movimientos de renovación eclesial que cuestionan
el y convocan al pueblo de Dios a sumarse otra vez a la misión del Reino.

Misión
La iglesia está en el mundo, por decirlo así, para hacer las veces de Cristo, extendiendo
ENCARNACIÓN y su ministerio en este mundo hasta que Él venga a arrebatarla en su Segunda
Venida. La simple presencia de la iglesia, en la cual mora el Espíritu Santo (2ªCorintios 6.16), refrena
el mal en el mundo, a la vez que da testimonio de la justicia y el amor de Dios. Su misión es predicar
el evangelio de Cristo en toda su plenitud y con todas sus implicaciones personales y sociales (Mat
28.18–20; Hch 1.8), reflejando así la
vida de Cristo y el Reino de Dios.

Realidad histórica
Más que una doctrina precisa, el concepto de iglesia es una galería de casi cien figuras
PUEBLO de Dios, Reino de Dios, cuerpo de Cristo, nuev a humanidad, siervos,
sacerdotes, familia, hijos de Dios,
hermanos, esposa, casa, templo, Jerusalén, éxodo, viña, primicias, rebaño, Adán, etc.).
En diferentes contextos históricos, la iglesia ha enfatizado una o más de estas figuras
respondiendo creativamente a los desafíos y a las amenazas del peligro de reducir su
esencia a formas muy limitadas.

d. Pasos para establecer una Iglesia


LA PLANEACION
A) Se deben reunir a los supuestos participantes.
B) Se deben selección de fundadores.
C) Se deben analizar las aportaciones económicas a la obra.
D) Se deben organizar los ingresos para que sean más que los egresos.
E) Se deben expresar todos los pro y contra antes de una decisión.
F) Se deben respetar las ideas establecidas para la nueva iglesia.

Cuando la planeación llega se debe tener la localización del lugar con todos
los gastos que la obra ocasione.

LA INAGURACION
1. Se debe realizarse después de 2 ó 3 reuniones con los fundadores.
2. Se debe contar con la aprobación y participación de la iglesia madre.
3. Se debe realizar publicidad en el sector de ubicación.
4. Se debe proyectar el éxito a través del porcentaje de almas ganadas.

LA NORMALIZACION
1. Se debe comenzar a organizar.
a. Se deben delegar responsabilidades
b. Se deben seleccionar a los oficiales y personal de trabajo.
2. Se debe tener la realidad de lo que será la iglesia después de 6 meses.
3. Se debe tener control estadístico (muy importante)
a. Esto ayuda a detectar fenómenos y anomalías de la iglesia.
4. 14
a. Son seguras (no se equivocan).
5. Se debe tener mucho cuidado con las pruebas de los primeros meses.

EL CRECIMIENTO
1. Se debe tener mucha observación del trabajo.
2. Se debe realizar un buen método de crecimiento y ejecución.

EL PASTOR COMO LÍDER DEL CRECIMIENTO


1. Debe visualizar el crecimiento a través de las almas ganadas.
2. Debe motivar a la congregación a la evangelización.
3. Debe enseñar a la iglesia a ofrendar.
4. Debe enseñar a la iglesia a ser constante.
5. Debe enseñar a la iglesia la sana doctrina.
6. Debe mantener buena relaciones con la iglesia madre.
7. Debe enseñar a la iglesia a amar a Jesucristo.
8. Debe tratar de ser el ejemplo en todo.

Así también el PASTOR debe:


1. tener seguridad en cuanto al llamamiento de Dios.
2. considerar la constancia en lo que emprenda.
3. Considerar las bases o punto de apoyo.
4. Con que contamos -Con quienes contamos
5. Tener disposición y mucha fe.

De igual manera debe tener una VISIÓN muy clara y esto lo llevara a:
1. Determinar el sector específico (el testimonio es muy importante).
2. A tener un grupo específico.
3. haber un enfoque verdadero sobre la Visión.
4. Ser originales (no esperemos ser otro TBB)

Diferentes tipos de gobierno eclesiástico

Existen tres formas distintas de iglesias que se diferencian entre sí por sus principios en
su organización:
1-Episcopal 2-Presbiteriana 3-Congregacional

1-GOBIERNO EPISCOPAL
La idea gigante es la dominante, concentrándose el poder eclesiástico en el sacerdocio, los
cuales constituyen una jerarquía o gobierno sacerdotal. A este tipo de gobierno pertenece
la iglesia Católica Romana en la cual el Papa es el obispo supremo, la Iglesia de Inglaterra,
la Protestante Episcopal de USA y la Metódica Episcopal. En estas iglesias el poder
principal reside en el clero que constituye un cuerpo que se perpetúa así mismo.
15
La autoridad que ejercen los obispos y supervisores, está fundada en la práctica de la
iglesia primitiva como lo registra el Nuevo Testamento.

A) Las iglesias fueron fundadas y supervisadas por los apóstoles, Hch 15:36-41

B) Pablo ejerció la superintendencia de las iglesias de Asia y especialmente en el


nombramiento de ancianos en cada ciudad, Tito 1:5.

C) El sistema de ofrendas y la institución de acciones tanto disciplinarias como


ceremoniales, son por el apóstol, 1ªCor 16:1-2.

La estructura organizativa de este modelo puede representarse mediante un


organigrama funcional como sigue:

2-GOBIERNO PRESBITERIANO
En la forma de gobierno en la que la recepción de miembros y la disciplina están
confiados al consistorio compuesto por el Pastor y ancianos elegidos por la
congregación; mas todos los hechos eclesiásticos están sujetos a revisión ante las más
altas cortes eclesiásticas compuestas de pastores y ancianos de muchas
organizaciones.

El poder eclesiástico de la organización Presbiteriana consiste en lo siguiente:


A) CONSISTORIO: cuyos miembros son elegidos por la congregación.

B) PRESBITERIO: compuesto de delegados de los distintos consistorios.


C) SINODO: cuerpo local compuesto de delegados de varios presbíteros. 16
D) ASAMBLEA GENERAL: compuesta de delegados de todos los presbiterios y que
constituyen la corte última de apelación.

3-CONGREGACIONAL
Es la que todo el poder eclesiástico se ejerce por cada iglesia local reunida, y las
decisiones tomadas por iglesia local no están sujetas a ninguna revisión por ningún otro
cuerpo eclesiástico.

A esta clase pertenecen con ligeras diferencias, los independientes de Inglaterra, las
iglesias congregacionales de América y las iglesias Bautistas de todo Mundo.

La base neo testamentaria para un gobierno local se da en las citas siguientes:


Mateo 18:17; Hechos 6:3-6; 20:7; 2ªCor 3:2.

¿QUÉ CREEMOS?
Creemos que la constitución divina de las iglesias ofrecía un gobierno Congregacional
a la que se dan los siguientes poderes vitales de organización:
1- Poder de recibir, disciplinar y excluir a sus miembros, Mateo 18:17
2- Poder elegir a sus propios oficiales, Hechos 1:15-26.
3- Poder decidir en los otros asuntos no decididos por las escrituras, 1ªCor 14:40.
17

El Liderazgo en la Iglesia

f. Conceptos básicos sobre liderazgo


Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la
dirección, jefatura o conducción de una empresa, partido social - político, de un
grupo social determinado o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la
Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad
que favorecen la guía y el control de otros individuos".
Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal,
dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas"

Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:


"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través
del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos
objetivos específicos".
Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades
administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de
liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el
liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las
organizaciones están sobre administrado y sublidereadas. Una persona quizás sea un
gerente eficaz (buen planificador y administrador) justo y organizado-, pero carente de
las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces –con
habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución, pero carente
de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros.
Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las

18
organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que
también tiene habilidades de líderes.
Concluimos que Liderazgo es: es el modo de organizar el trabajo de un ente
(institución, organización), alrededor de una visión y misión capaz de
comprometer a un grupo de personas en el logro de metas.

g. Características del líder


Las características son cualidades o circunstancia particular de una persona o
cosa que la distingue de las demás, es así como podemos decir que
características es un rango diferenciador; el cual denota por su HACER la
distinción de una persona de otra.

1. INTEGRIDAD: Con principios morales intachables.


2. DECISION: Tomar decisiones adecuadas en momentos precisos
3. LEALTAD: A Jesucristo por sobre todas las cosas, a sus superiores y
a sus convicciones.
4. CONVICCION: Convencimiento que lo que creemos y lo que hacemos
es lo correcto.
5. FIRMEZA: En su carácter y decisiones.
6. DOMINIO: De las situaciones inesperadas que se presenten.
7. GENEROSO: Con los que laboran con nosotros.
8. DISCERNIR: Saber qué hacer y cuando hacerlo.
9. MOTIVACION: Lograr que los demás trabajen con agrado.
10. TACTO : Habilidad de tratar con los demás, sin ofenderlos, destreza a
decidir lo correcto en el momento correspondiente.
11 APRECIAR: Es considerar el trabajo de los demás.
12 EVALUAR: La evaluación también es reconocer nuestras limitaciones,
debilidades, errores y defectos.

h. Liderazgo espiritual

Liderazgo espiritual es: mover a las personas a la voluntad de Dios.

Tener una posición de liderazgo en una organización cristiana no lo hace líder espiritual
a uno. El liderazgo espiritual no es una ocupación, sino un llamado. Cuando Dios
encuentra hombres y mujeres deseosos de amoldarse o convertirse en sus siervos, las
posibilidades son interminables. La gente busca a alguien que los conduzca a los
propósitos de Dios, el camino de Dios. Ellos necesitan líderes que crean
verdaderamente en lo que Dios dice que hará.

Si hay algo que pueda cambiar radicalmente a los líderes cristianos es el que
comprendan cual es el plan de Dios para sus vidas. Tanto en la política, la religión, la
educación, el derecho, etc., se expresa universalmente la necesidad de líderes que
19
surjan para enfrentar los desafíos actuales de las organizaciones; las personas buscan
líderes en quienes puedan confiar.

El mundo necesita de líderes sensibles a la dirección del Espíritu Santo y no de la


última opinión, líderes con la agenda de Dios y no la propia. Las naciones requieren de
esposos y esposas, madres y padres que sepan cómo aplicar las promesas de Dios en
sus hogares en vez de meramente usar los últimos libros de auto –ayuda.

II Crónicas 16:9 “Porque los ojos de Jehová contemplan poder a favor de los que tienen corazón
perfe

Durante los próximos días analizaremos el liderazgo espiritual, este término debe
conocerlo cada líder que busca llevar a otros al camino de Dios, ya sea en una
organización cristiana o en una empresa, etc. Ser un líder espiritual es tan importante
en el mercado como en la iglesia.

Todas las personas tienen metas, pero ser un líder espiritual implica mucho más que
alcanzar metas. Cualquiera puede alcanzar todas sus metas y aún así no ser exitoso
en el Reino de Dios; son líderes mientras tengan verdaderos motivos para serlo, pero
los líderes espirituales son guiados por el Espíritu Santo y no por sus propios planes.
Además, los líderes espirituales no le apuestan a satisfacer las metas o ambiciones de
las personas, sino el servicio de su Dios. La voluntad de Dios es la verdadera clave del
liderazgo espiritual.

LIDERAZGO ORGANIZACIONAL.

Todo lo que se organiza se necesita administrar y todo lo que se administra se necesita


de un buen líder para dirigirlo. Es así como veremos ciertos planteamientos para
entender el liderazgo organizacional.

El Administrador: Planea, supervisa, controla, mide, a alcanzar las metas, o cumplir objetivos.

El Líder: Es como un administrador pero que está centrado además en las personas,
CENTRADO en el desarrollo de su capital humano y empresarial.

20
-Preocupado por hacer las cosas bien. ‐Preocupado por los demás

‐Tiene la visión de ‐Tiene la visión de

‐Se centra en el có ‐Se concentra en el

‐Piensa en administrativos,términos de ‐Piensa en términos


mantenimiento y en el presente desarrollo y en el futuro.

‐Establece el plan ‐Establece la visió

‐Espera que los dem ‐Espera que los dem


tareas.

‐Espera que los dem ‐Espera que los dem


conseguir la misión realidad la misión.

‐Inspira estabilidad ‐Inspira innovación

Gerente Vrs. Lider.

Liderazgo y Gerencia son dos fuerzas complementarias. Son dos estrategias de


manejo empresarial complementarias:
Gerencia es: Planificación y elaboración de presupuestos, es controlar y resolver, es
administrar, contratar y organizar. Gerencia es la administración de lo existente.
Liderazgo (gerencial) es: Establecimiento de una dirección con base en una visión
organizacional compartida, es motivar e inspirar, es convocar, alinear y proponer.
Entonces ¿Qué se debe hacer? : ¿Liderar hacer o gere ambas cosas.

“La empresa adecuadamente gerenciada y lider proyectiva. Se inspira en una visión, practica el
´empowerment´, tiene una gerencia plana
o matricial, trabaja en equipo, se apoya en sólidos principios, toma riesgos inteligentes,
comprende que su mayor activo es su gente, maneja bien sus recursos, mantiene la
motivación, valora la diversidad, consolida mercados, establece metas realistas pero
ambiciosas y responde rápida y eficazmente al

Liderazgo organizacional

Es una cualidad proveniente de una doble sensibilidad: Sensibilidad a las personas, el


líder no es un jefe?. Se requiere más que un Jefe, con una cualidad principal de
comprender a los individuos, entender sus aspiraciones, sus fortalezas y debilidades y
la forma de canalizarlas. Sensibilidad a los objetivos de la organización: El líder tiene
una visión clara de las metas de la organización. Sabe subordinar los objetivos
individuales a los objetivos organizacionales. Se acomoda a las situaciones, sabe
tolerar cierto comportamiento negativo desde el punto de vista de la organización.
21
1. DIFERENCIAS ENTRE JEFE Y LÍDER

Autoridad formal Autoridad natural

Genera miedo Genera confianza

Busca culpables Corrige y enseña

Asigna deberes Da el ejemplo

Sabe cómo se hacen las cosas Desarrolla a los otros

Maneja la gente Genera atesión.

2
22

2. EL LÍDER COMO MOTOR DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

El liderazgo sostiene la forma en que la cultura de una empresa:

1. Genera comportamientos grupales,


2. Determina normas,
3. Determina los valores dominantes de calidad y/o servicio.
4. Promueve una filosofía que orienta las políticas,
5. Condiciona las reglas de progreso y aceptación,
6. Genera el ambiente o el clima “cultura y l moneda”.

j. Liderazgo situacional

Esto se basa en: la cantidad de dirección: conducta de tarea, la cantidad de apoyo


socioemocional: conducta de relación=comunicación bilateral y el apoyo del líder. La
situación específica. El nivel de madurez de los seguidores o grupos.

El éxito de toda organización estará dado en la aplicación de un estilo de liderazgo en


la situación apropiada.

En todos los equipos de trabajo se producen cambios debido a las distintas fases de
desarrollo por las que atraviesan los miembros del grupo. Por ello, el estilo de liderazgo
más eficaz es aquel que se adapta a los colaboradores en cada situación, es decir,
ejerce un liderazgo adecuado a las necesidades del equipo.

El liderazgo situacional se basa en mantener un equilibrio entre dos tipos de


comportamiento que ejerce un líder para adaptarse al nivel de desarrollo de su equipo
de trabajo.
Tipos de comportamiento de un líder.
23 Comportamiento directivo.
I. Define las funciones y tareas de los subordinados.
II. Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas.
III. Controla los resultados.

 Comportamiento de apoyo.
I. Centrado en el desarrollo del grupo.
II. Fomenta la participación en la toma de decisiones.
III. Da cohesión, apoya y motiva al grupo.

El líder puede utilizar los dos tipos de comportamiento en mayor o menor medida
dando como resultado cuatro estilos de liderazgo:

pueden adquirir habilidades necesarias para la realización de las tareas.


 Nivel de desarrollo 2: el líder supervisa. Incrementa equipo para que desarrollen los
conocimientos y habilidades su relacionadas con sus

24
funciones, redefine las metas, se mantiene receptivo para reconocer las
dificultades y anima a establecer relaciones de participación y cohesión. Los
miembros del grupo tienen niveles bajos de competencia y su motivación varía
como consecuencia de las dificultades, por todo ello es fundamental el apoyo del
líder.
 Nivel de desarrollo 3: el líder asesora. Concede mayor importancia a los
esfuerzos y rendimiento de los miembros del grupo, produce un ascenso en sus
niveles de competencia. El líder va cediendo el control sobre las decisiones y
fomenta la participación y la responsabilidad entre los miembros. Éstos han
conseguido una mayor adaptación a las situaciones y una adecuada integración.
 Nivel de desarrollo 4: el líder delega. Estimula y apoya el funcionamiento
autónomo del grupo. Los miembros han logrado incrementar sus niveles de
rendimiento como consecuencia del dominio de las habilidades y conocimientos
necesarios para su trabajo. La experiencia y confianza eleva sus sentimientos de
competencia y orgullo de pertenencia al grupo.

a. CUATRO ESTILOS DEL LIDERAZGO

25
posea sobre su iglesia, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre


las características particulares de su iglesia y el entorno en el cual éste compite.
El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los
niveles de la Iglesia y en diferentes unidades o ministerios que requieran de un
análisis a fondo. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del
análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el establecimiento de las
estrategias de evangelismo, escuela Bíblica, programas de predicas, eventos
como campañas y acción social en la comunidad. Estás se califican para ser
incorporadas en el plan de trabajo de la Iglesia.

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los


insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la
información necesaria para la implementación de acciones y medidas
correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


amenazas Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos
sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la
institución. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios que permitan reorientar el rumbo de la iglesia o
empresa.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y


dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles

26
son esas fortalezas con las que cuenta y cuales las debilidades que obstaculizan
el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las


siguientes ventajas.

• Facilitan el análisis del que hacer de la organización; ya que por atribución


debe cumplir con su marco jurídico y con los compromisos establecidos
principalmente la política de Calidad.

• Facilitan la realización de un Diagnostico para la construcción de


estrategias que permitan reorientar el rumbo de la organización, al
identificar la posición actual y la capacidad de respuesta.

De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional


cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el
impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el
aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los
objetivos, la Misión y la Visión de la organización.

1. Fortalezas: Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que


poseen, actividades que desarrollan positivamente. Son factores, cualidades o
características positivas endógenas o particulares que favorecen o contribuyen a
la puesta en marcha de un proceso de desarrollo. Distintos autores denominan a
las fortalezas como "puntos fuertes" de un territorio.

2. Oportunidades: Factores del entorno que resultan positivos, favorables,


explotables. Son factores positivos provenientes del proceso exógeno o del
entorno y que, aprovechados adecuadamente, pueden favorecer o contribuir con
el desarrollo de las estrategias que se plantean.

3. Debilidades: Recursos de los que se carece, habilidades que no posee,


actividades que no se desarrollan positivamente. Son factores, cualidades o
características negativas endógenas o particulares que impiden o dificultan su
desarrollo. Puede asimilarse al concepto de problemas.

4. Amenazas: Son factores negativos provenientes de procesos exógenos o del


entorno y que, por lo tanto, pueden impedir o dificultar el desarrollo de las
estrategias que se plantean.

El Objetivo General de este análisis es definir como inciden estas fuerzas y a


partir de ello potenciar las posibilidades tratando de:

-Aprovechar Oportunidades.
27
-Potenciar las Fortalezas
-Contrarrestar amenazas.
-Disminuir debilidades.

a. Fortalezas y Debilidades de la Iglesia (Interno)

Procesos y
Capacidades
Actividades

Recursos Habilidades
Aspectos reales
del presente
(análisis de la
situación
Interna)

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

b. Oportunidades y Amenazas de la Iglesia (Externo)

Social Tecnológico

Política Económico
Ambiente

28
OPRTUNIDADES Y AMENAZAS

29
c. Taller sobre el F.O.D.A.

MATRIZ F.O.D.A. DE EJEMPLO

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

No FORTALEZAS No DEBILIDADES No OPORTUNIDADES No AMENAZAS

F1 D1 O1 A1

F2 D2 O2 A2

F3 D3 O3 A3

F4 D4 O4 A4

F5 D5 O5 A5

F6 D6 O6 A6

F7 D7 O7 A7

F8 D8 O8 A8

F9 D9 O9 A9
30

HOJA DE TRABAJO PARA PLAN ESTRATEGICO


CODIGOS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR
316. La Visión, Misión, Principios y Valores

a. Conceptos principales

VISION: La Visión Estratégica es una imagen del futuro deseado que buscamos
crear con nuestros esfuerzos y acciones. Es la brújula que nos guiará a los líderes y
colaboradores. Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que hagamos,
tengan sentido y coherencia. Es ver la organización en el FUTURO.
La Visión es una declaración acerca de lo que su organización quiere llegar a ser.
Debe tener resonancia con todos los miembros de la organización y permitirles
sentirse orgullosos, emocionados, y ser parte de algo mucho más grande que ellos
mismos. Una visión debe potenciar las capacidades de la organización y la imagen
de sí misma. La Visión le da forma y dirección al futuro de la organización.

Responda ¿Qué es lo realmente queremos?


 Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía.
 La Visión motiva e inspira.
 Debe ser compartida.
 Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación.

MISION: La Misión es la razón de ser de una persona, equipo y empresa, con lo que le
permite existir, lograr su sostenibilidad o rentabilidad. La declaración de Misión describe
el propósito general de la organización. La Misión es lo que es la organización HOY,
es el propósito central para el que se crea un ente.
La Misión proyecta la singularidad de tu organización, sin importar el tamaño.
Idealmente la Declaración de la Misión debe constar de 3 partes:
1. Descripción de lo que la empresa hace,
2. Para quién está dirigido el esfuerzo, la población objetivo.
3. Presentación de la particularidad, lo singular de la organización, el factor
diferencial.
No debe confundirse la Misión con el "Lema" de la empresa. Un lema puede enunciar
un principio, mas no proyecta lo que la misión, como algo permanente y duradero.
¿Podría tenerse una "Misión" y un "Lema" simultáneamente? Sí, pueden mantenerse
los dos. Los lemas han sido utilizados desde decenas de años. Es muy probable que
de la Misión se derive el lema y lleve su esencia, pero no deben confundirse.

Hay quienes desarrollan la Misión en confusión con un Lema, manifestando arrogancia


en su construcción, lo cual se convierte en un gran error, provocando usualmente
reacciones negativas, que la dirección tarda en identificar. Por ejemplo: "Nadie como
nosotros"

Otro error frecuente, es estar convencidos de que ya contamos con nuestra Misión,
Visión y Principios, pero sin darnos cuenta de que con el paso del tiempo dejaron de
ser vigentes y perdieron el reflejo de la actualidad. El problema no solo es que ya están
en desuso, sino que si no nos dimos cuenta oportunamente, es porque nadie las estuvo
32
viviendo, lo que nos lleva a pensar que se declararon y se olvidaron en el tiempo. De
nada sirve tenerlas declaradas y no vivirlas.

b. Orientación de los principios

PRINCIPIOS Y VALORES
Los Valores son el grado de utilidad que una compañía le da a sus principios
conscientes y considerados válidos porque evidenciamos que ya los tenemos
o porque evidenciamos que requerimos de éstos.

Los principios son los puntales que le brindan a las organizaciones e Iglesias,
su fortaleza, su poder y fortalecen la Visión.

Cuando en tu organización decidan enunciarlos o replantearlos, trabaja con


un mínimo de 5 y máximo de 7 principios, una cantidad mayor no es
recomendable, ya que pierden fuerza.

Nada de esto funcionará si la Misión, la Visión y los Principios no son


compartidos. Los principios tienen su influencia directa a las normas éticas
dentro de una organización, así como el comportamiento de gestión. Se
recomienda que al hablar de una organización, no solo se vea a las grandes
corporaciones, sino también se pueda ver o considerar como una
organización el ser un puñado de personas que interactúan organizadamente
para alcanzar una meta.

Los Principios no deben de ser elaborados únicamente por el Pastor Líder o el


encargado de la Iglesia o por la persona asignada por esta para luego ser
anunciados a los demás: Deben ser el resultado de un trabajo en equipo,
aunque lamentablemente, este estado ideal en la vida real, no es tan frecuente.

Los principios deben ser orientados de la siguiente manera:


Hacia la congregación:
Respeto por la congregación: Diferencia hacia nuestras congregaciones
(cliente) en la búsqueda constante de su satisfacción. (Santiago 2:2-4)
Hacia la Sociedad:
Brindando apoyo social a la comunidad: Incentivar con el servicio que
préstamos, el incremento de la acción social hacia los más necesitados,
generando así mas almas con el conocimiento de Cristo. (1º Timoteo 2:1)
Productividad: Dirigir los recursos hacia actividades necesarias y productivas
aprovechando al máximo las ventajas competitivas.
Ambiente: Propiciar el desarrollo y explotación de actividades que
contribuyan a la conservación y protección del ambiente.

Hacia el Recurso Humano:

33
Compromiso con la Organización: Identificación con la Iglesia, su misión,
objetivo y cultura, basada en una confianza autentica, y no fingida, acatando
sus normas, políticas y procedimientos tomando en consideración el rol que
desempeña en el cuerpo de Cristo en nuestra nación. (1º Pedro 4:1-11)
Innovación: Búsqueda de nuevas ideas, tecnologías y procedimiento que
agilicen el servicio y el trabajo, reduzcan tiempo y costo en función del logro
de los objetivos organizacionales.
Respeto: Trato justo y equitativo en la ejecución de los diferentes programas
internos; respeto en la relación –comunicación- entre los diferentes miembros
y niveles de la organización.
Trabajo en Equipo: Actuación a través de una integración participativa del
trabajo como filosofía hacia el logro de los propósitos de la Iglesia, los
mismos van en pro de la productividad.

c. Talleres prácticos para la Visión, Misión y Principios.


VISION
PREGUNTAS RESPUESTAS

Que queremos de nuestra Iglesia en el


futuro?

Que contribuciones más importantes al


desarrollo humano, social que conduzca al
país a ser mejor y al beneficio de la
humanidad vía el cuerpo de Cristo, debería
hacer nuestra iglesia?

Cual debería de ser nuestras posiciones en


cuestiones como: La Religión en la
sociedad, la religiosidad en tu Iglesia, la
familia, Liderazgo, Los diferentes
planteamientos doctrinales, las
denominaciones evangélicas, la educación
integral, el rol principal de la iglesia de
Jesucristo.

Cuál es la mayor oportunidad de


desarrollo para la iglesia?

LA MISION EN LA IGLESIA

PREGUNTAS RESPUESTAS

Quienes somos?

Qué hacemos?
34
Que buscamos?

Porque lo hacemos?

Para quienes trabajamos?

LOS PRINCIPIOS EN LA IGLESIA

PREGUNTAS RESPUESTAS

1.

2.

Cuales creemos que deben ser nuestros


principios dentro de la Iglesia.
3.

4.

5.

“Una organización que busca la calidad es como un barco en el que todo funciona bien,
pero que

7. Políticas internas Eclesiásticas.


a. Definiciones
Manera de alcanzar objetivos. “Es un p guías generales para canalizar el
pensamiento administrativo en direcciones específicas.”

b. Manual de Políticas Eclesiásticas.


35
Definición de Manual de Políticas:
Documento que incluye las intenciones o acciones generales de la
administración que es probable que se presenten en determinadas
circunstancias.

Las políticas son la actitud de la administración superior. Las políticas


escritas establecen líneas de guía, un marco dentro del cual el
personal operativo (para nuestro caso son los servidores del día a día
en nuestra Iglesia.) pueda obrar para balancear las actividades y
objetivos de la dirección superior según convenga a las condiciones
del organismo social.

Objetivo del Manual de Políticas:


 Presentar una visión de conjunto de la organización para su
adecuada organización.
 Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que
deben realizarse en cada unidad administrativa.
 Proporcionar expresiones para agilizar el proceso decisorio.
 Ser instrumento útil para la orientación e información al personal.
 Facilitar la descentralización, al suministrar a los niveles intermedios
lineamientos claros a ser seguidos en la toma de decisiones.
 Servir de base para una constante y efectiva revisión administrativa.

Importancia del Manual de Políticas:


Su importancia radica en que representa un recurso técnico para
ayudar a la orientación del personal y también ayuda a declarar
políticas y procedimientos, o proporcionar soluciones rápidas a los
malos entendimientos y a mostrar cómo puede contribuir el servidor al
logro de los objetivos de la Iglesia.

También ayuda a los administradores a no repetir la información o


instrucciones.
Ventajas de los manuales de Políticas:
 Las políticas escritas requieren que los administradores piensen a
través de sus cursos de acción y predeterminen que acciones se
tomarán bajo diversas circunstancias.
 Se proporciona un panorama general de acción para muchos
asuntos, y solamente los asuntos poco usuales requieren la
atención de altos directivos.
 Se proporciona un marco de acción dentro del cual el administrador
puede operar libremente.
 Las políticas escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para
todos los empleados y servidores.
 Las políticas escritas generan seguridad de comunicación interna
en todos los niveles.

36
 El manual de políticas es fuente de conocimiento inicial, rápido y
claro, para ubicar en su puesto nuevos servidores y empleados.

Tipos de Manuales de Políticas:


 Manuales Generales de Políticas:
Abarcan todo el organismo social, incluye como elemento primario
todas aquellas disposiciones generales como tipo fijo, las cuales en
forma unilateral las establece cada área a efectos de sus propias
responsabilidades y autoridad funcional.

 Manuales específicos de Políticas:


Se ocupan de una función operacional en particular, un
departamento o sección.
Contenido del Manual de Políticas:
Un manual no debe contener más que los apartados estrictamente
necesarios para alcanzar los objetivos del manual previstos y
mantener los controles indispensables.
1) Introducción
2) Objetivos del Manual
3) Alcance
4) Como usar el manual
5) Revisiones y recomendaciones
6) Organigrama
7) Declaraciones de Políticas

o Introducción
Este apartado debe incluir una breve introducción del
manual de políticas. Tiene como propósito explicar al usuario
del manual lo que es el documento, que se pretende cumplir
a través de el, su alcance, como usar este manual y cuando
se harán las revisiones y actualizaciones.
 Alcance
Debe enfocarse a una explicación breve sobre la que abarca
el manual de políticas.

 Como usar el Manual


Indica al usuario todo cuanto tiene que conocer para utilizar
el manual.

 Revisiones y actualizaciones
37
Indica con quien debe hacerse contacto para señalar
cambios o correcciones, o hacer recomendaciones
respecto al manual de políticas.

o Organigrama
En este apartado se representara gráficamente la estructura
orgánica.

o Declaraciones de Políticas.
En este apartado se deberán presentar por escrito, de
manera narrativa las políticas por cada una de las unidades
administrativas de que se trate.

c. Desarrollo de Políticas
Para llevar a cabo la declaración de políticas se sugiere el siguiente
método:
1. Formular una lista de políticas, p
Escuela Bíblica, Oración y Palabra, Acomodación, evangelismo,
seguridad, etc.), aplicable al organismo que se trate.
2. Discutir la lista de políticas con los responsables de cada Ministerio
para:
* Determinar una lista de las políticas que realmente se requieren
definir.
* Precisar los límites a que llegarán las políticas.
* Determinar una prioridad de políticas para ser desarrolladas.
* Presentar un borrador de las políticas y discutirlas con los
responsables del departamento (Ministerio) correspondiente para
su aceptación o modificación respectiva.
* Aprobación de las políticas por la dirección superior.
* Integrar las políticas al manual conforme éstas vayan siendo
aprobadas.

DESCRIPCION NARRATIVA DE LAS POLITICAS


1. PROPOSITO. Describir de manera general y concisa el fin que se
pretende lograr con el establecimiento de una política.
2. DEFINICION. Precisar los conceptos básicos que se invocan en la
política.

3. CONTENIDO. Describir en orden numérico y de acuerdo a su


importancia los lineamientos específicos necesarios para la aplicación de
la política.

4. RESPONSABLES DE SU OBSERVACION. Enunciar la(s) unidades


orgánicas que deben observar las prácticas de la política.
38
PREPARACION DEL MANUAL
El paso inicial para preparar un "Manual de políticas". Es determinar lo
que se desea lograr.

Una vez determinados los objetivos, habrá que ponerlos por escrito; cada
tipo de manual tiene sus razones de ser, Además todos los manuales
administrativos tienen un propósito en común: "Obtener mejores
resultados”.

Posteriormente se iniciará la elaboración en sí del manual, iniciándose el


procesamiento de la información, es decir; la integración propiamente de
proceso de elaboración.
PREPARACION DE UN BORRADOR DEL MANUAL.
La elaboración de este borrador se debe poner a consideración de la alta
administración, de los jefes de departamento y eventualmente de algunos
empleados clave.

Este borrador debe ser cuidadosamente revisado, a fin de introducir las


eventuales modificaciones. Desde luego las sugerencias que se
aprovechen para la relación definitiva pueden proceder de los más
diversos niveles jerárquicos (Jefes y empleados).
ELABORACION DEL MANUAL
Para la elaboración del manual es muy importante uniformar criterios tanto
en la terminología como en la presentación de la información, con el
propósito de que se mantengan un sentido de continuidad y de unidad.

Pueden surgir durante la elaboración de manuales de políticas algunas


dificultades al determinarse políticas y normas en forma escrita, ya que
intereses particulares pueden producir resistencias o desinterés por
determinar con éxito dichos manuales. O bien en que no operen las
especificaciones de la manera establecida.

Algunas de las políticas que tratan con los niveles jerárquicos intermedios
o inferiores son formuladas comúnmente por los jefes en sus respectivas
áreas.

FORMATO. Para lograr un eficiente manual de políticas que ayude a


llevar a cabo el trabajo administrativo, conviene analizar con cuidado el
"formato" con el que debe presentarse cada manual, ya que de ello
depende en gran medida la facilidad de lectura, consulta y estudio.
Además de permitir hacer referencias rápidas y precisas e inspirar
confianza por su apariencia y orden.

NUMERACION DE PÁGINAS. Después de seleccionar el formato, hay


que decir cómo numerar las páginas. Existen dos métodos para numerar
las páginas del manual de políticas y son:
39a) Numeración consecutiva de páginas. Es el método más sencillo.

Pero también el menos flexible. En éste método las páginas se numeran


en orden consecutivo a partir del número 1.

b) Numeración de páginas por secciones. Consiste en que, las páginas de


cada una de las secciones se numeran consecutivamente y cada número
de página va precedido por el de la sección y un guión.

ENCABEZAMIENTO DE PÁGINAS. Consiste en establecer una zona


especialmente demarcada en la parte superior de cada página y que
contiene cierta información básica, como el título de la política, número de
control, unidad orgánica, fecha de elaboración y vigencia, etc.
AUTORIZACION DEL MANUAL

Una vez elaborado el manual de políticas y para poder facilitar su


implantación, se recomienda que sea autorizado:

* Por la alta Administración, para darle la formalidad y el apoyo


necesario.

* Del responsable de la unidad administrativa o ministerio que


intervino en el proceso de que se trate, para asegurar su
conformidad con la exactitud de su contenido.

* De la unidad responsable de la elaboración de manuales


administrativos, si la hay, o del grupo de técnicos en su caso.
DISTRIBUCION CONTROL DEL MANUAL.

La "Distribución" del manual de políticas es un aspecto delicado,


especialmente en organismos grandes. Conviene aclarar que un manual
no debe ser distribuido íntegramente a todos los miembros del organismo.

En particular basta con que el personal subalterno reciba únicamente las


instrucciones sobre las políticas que debe observar. Sólo los
administradores o líderes de ministerios, pueden recibir las ediciones
completas.
HOJA DE APROBACION
La indicación de haber sido dada la aprobación al manual de políticas por
parte de los órganos competentes es uno de los elementos que deben
siempre aparecer en el manual.
REVISIONES Y ACTUALIZACIONES.

Las políticas se hacen anticuadas y para mantener su efectividad. Deben ser


revisadas periódicamente en forma sistemática para ser reacomodadas
40
y vueltas a enunciar, de acuerdo con las oportunidades y condiciones
existentes.
41d. Taller practico del manual de políticas Eclesiásticas.

TALLER

IAFP MANUAL DE POLITCAS

Página 1 de 11 Cód.:
COLOCAR NOMBRE DE
MANUAL AGOSTO
Revisión 0
2012

CONTENIDO GENERAL

1) Introducción
2) Objetivos del Manual
3) Alcance
4) Como usar el manual
5) Revisiones y recomendaciones
6) Organigrama de la Iglesia o Ministerio
7) Declaraciones de Políticas

Copia No. Destinatario Sello

Elaboró: Aprobó:
42
8. Etapas del Proceso Administrativo
a. Planeación.

Proceso de Predeterminar un curso de acción dentro de un tiempo


específico. Pensar con anticipación acerca de lo que se desea hacer.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
1. La Biblia lo enseña.
2. Permite al dirigente ver las cosas como podrían llegar a ser.
3. Cimienta todo el proceso administrativo.
4. Ayuda a no andar apagando incendios.

El proceso de planificación estratégica así entendido tiene las siguientes


componentes: los estrategas, el direccionamiento (misión, visión), el diagnóstico
(análisis FODA), diferentes opciones analizadas previamente, presupuestos
estratégicos e indicadores pasados.

En este sentido, el proceso de planeación estratégica posee las


siguientes características:

 Se adopta la lógica de sistemas organizacional administrativo, el cual


visualiza la totalidad con todas sus dimensiones como una unidad integrada
por el conjunto de elementos o subsistemas.
 Concibe y adopta al entorno como altamente cambiante; por tanto, con alta
incertidumbre.
 Concibe que la organización debe adaptarse al entorno para triunfar en él.
Por lo tanto, la organización debe ser flexible.
 Concibe a la organización como un sistema administrativo abierto.

Para el funcionamiento del sistema administrativo se requiere de una energía


particular, la misma está determinada por tres factores:

1. Insatisfacción positiva,
2. Claridad en lo que se quiere lograr y
3. Claridad en los próximos pasos.

Se precisa que en la realidad toda organización se estructure en tres


niveles básicos:

EL NIVEL ESTRATÉGICO O CORPORATIVO.


El mismo corresponde a la cúspide de la pirámide organizacional, a la cual le incumbe,
aunque no en términos exclusivos, pero si en lo fundamental, el establecimiento y
manejo de las estrategias de la organización y la filosofía de gestión.
43
EL NIVEL FUNCIONAL-COORDINATIVO o TÁCTICO.
Al mismo le corresponde en términos fundamentales desagregar, por área funcional,
los principios o máximas particulares que en la estrategia se indican y, a su vez,
desarrollarlos en forma concreta, indicando las acciones y metas que deben alcanzarse
de manera inmediata en cada oportunidad definida por la estrategia en el tiempo y en el
espacio.

EL NIVEL OPERATIVO
Ejecuta o realiza las actividades y tareas en forma rutinaria y por el reflejo, y que al
realizarlas, permitirá el cumplimiento de las acciones tácticas que acercan al logro de
los objetivos estratégicos.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACION

UN PLAN DE TRABAJO DEBE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

1. Definir los objetivos específicos.


2. Establecer las metas necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
3. Establecer indicadores que permitan medir el logro de la meta.
4. Determinar las actividades que se deben desarrollar.
5. Si se necesita coordinar la realización de alguna actividad, se debe indicar el responsable.
6. Establecer los recursos a utilizar sean estos financieros, humanos, de infraestructura u
otra índole.

AL MOMENTO DE ELABORAR LOS PLANES DE TRABAJO ES IMPORTANTE


TENER EN CONSIDERACIÓN:

1. Orar primero, para que Dios de la dirección del plan.


2. Cuál es la función principal del departamento. (fortalezas y oportunidades)
3. Cuáles son los problemas que enfrenta. (debilidades y amenazas)
4. Con qué recursos se cuenta para llevar a cabo el plan.
5. Cuáles son los objetivos planteados a nivel general de toda la compañía.

Los objetivos de un departamento (proceso) no pueden ser aislados, por el contrario


deben estar en concordancia con la visión, misión y principios propuestos.
OBJETIVOS

Un objetivo consiste en un deseo de lo que se quiere lograr. Este propósito debe ser
expresado en forma clara y concisa. Todo objetivo debe responder la pregunta: ¿para
qué?.

En la definición de objetivos se deben tomar en cuenta aspectos rutinarios, que están


estrechamente vinculados con las funciones permanentes del ente u proceso; aspectos
innovadores, que están orientados a desarrollar nuevas situaciones y mejorar las
existentes en procura del crecimiento y excelencia de la organización; y aspectos
coyunturales que tienen que ver con situaciones del momento. Los objetivos se pueden
44
ordenar de acuerdo con prioridades, analizando criterios de conveniencia, oportunidad
y capacidad corporativa, entre otros.”
Tres Características de los objetivos:

Precisos: De tal forma que se pueda realizar una buena planificación y adecuada
evaluación de los objetivos. Permite que cada individuo de la organización se
identifique plenamente con su trabajo.
Adecuados en el tiempo: Que se puedan cumplir en un período razonable de trabajo.

Motivadores: Que sean para las personas un reto posible de alcanzar. Que los
involucrados se sientan identificados con el desarrollo de actividades que mejoren la
labor desarrollada.

Participativos: Los mejores resultados se logran cuando los responsables del


cumplimiento de los objetivos pueden participar en su establecimiento.

Todo objetivo ya sea general o específico, debe ser redactado en infinitivo, debido a
que implica una acción o compromiso. Por ejemplo: acelerar, actualizar, adecuar,
atender, establecer favorecer, abrir, cumplir, contribuir, etc.

Existen dos clases de objetivos: 1. Generales o estratégicos y 2. Específicos


u operativos.

OBJETIVOS GENERALES O ESTRATEGICOS

Estos objetivos desarrollan y concretan el contenido de la misión, determinando los


resultados que la organización pretende conseguir a mediano plazo. Estos objetivos
constituyen el punto de partida del que derivan los objetivos específicos u operativos.
Una vez que se establecen estos objetivos se deben definir líneas de acción de la
organización para la consecución de cada uno de ellos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS U OPERATIVOS

Los operativos específicos constituyen la concreción anual de los objetivos


estratégicos, es decir, reflejan el nivel concreto de resultados fijados para ser
conseguidos en el plazo de un año presupuestario. Estos deben ser viables y
expresarse de manera clara, concisa y medible, de manera que sea posible determinar
con precisión el grado en que se están alcanzando.

Los objetivos específicos deben ser consecuentes con los recursos aprobados en el
presupuesto; las modificaciones de las propuestas de presupuesto deben ajustar el
plan original.
METAS

Reflejan lo que se va a lograr en un tiempo determinado, respondiendo a cuánto se desea


alcanzar. La principal característica de una meta es que debe explicar claramente:
¿qué se quiere?, ¿cuánto se quiere? y ¿para cuándo se quiere?.
45
La fijación de metas hace posible la medición de los resultados y la evaluación del
grado de cumplimiento y eficiencia logrados por el responsable. En otras palabras, la
meta es la cuantificación del objetivo específico ubicado en el tiempo y lugar.

Las metas definen la cantidad y calidad de lo que se desea alcanzar a través de los
objetivos específicos, pueden especificarse en términos absolutos o relativos.
INDICADORES

Son parámetros de medida por medio de los cuales se determina el logro de la meta y
por consiguiente el cumplimiento de los objetivos específicos.

Los indicadores tienen que ser medibles en cantidad y tiempo. El conjunto de indicadores
permite analizar, evaluar y justificar las actividades y los resultados de la organización.

ACTIVIDADES

Las actividades son todas aquellas tareas o eventos destinados al cumplimiento de las
metas previstas. Señalan los pasos lógicos o el camino que se debe seguir para
contribuir al logro de las metas. Las actividades deben responder a las preguntas:
¿qué se debe hacer? y ¿cómo se debe hacer?.

RESPONSABLE

Se debe señalar quién concretamente es responsable de realizar la actividad. Lo ideal


será que lo realice una persona con las capacidades adecuadas para tal.
COORDINACIÓN

Debido a que el desarrollo de un plan de trabajo es un proceso integral a través del


cual se relacionan varios procesos o ministerios, con el fin de alcanzar los objetivos,
surge la necesidad de coordinar con otros departamentos o procesos. Esto con el
propósito de no duplicar esfuerzos y optimizar el uso de los recursos.

46
TALLER
(HOJA DE TRABAJO PARA PLAN ESTRATÉGICO)
Objetivo(s) Meta Indicador Actividades Responsable Recursos Producto Coordinación
esperado
Especifico(s)

47
b. Organización.

Organizar es el proceso de colocar hombres y mujeres dentro de


una estructura, para el logro de los objetivos expresados en el plan

Las organizaciones deben tener su propio diseño organizacional, el


cual les provea de la claridad sobre sus autoridades delegadas, los
canales principales de comunicación establecidos sean estos
orientados de forma vertical u horizontal. Y de igual forma pueda
proveer de un mejor análisis a toda la organización en sentido
principal de saber con quién se entenderá la dirección para solicitar
información precisa y objetiva. Pero también es importante dentro del
diseño organizacional orientar a toda la organización hacia el fin que
deseamos tener el cual apoya drásticamente el planteamiento de la
visión y permita ver la realidad plasmada en la misión. Es así como en
enfoque hacia el servicio en la iglesia debe ser prioritario para todos
los pastores y líderes de los diferentes ministerios.

RAZONES PARA ORGANIZAR.


 Porque existe una necesidad.
 Para asegurar que las actividades esenciales no sean pasadas por
alto.
 Para lograr más, utilizando todos los recursos.
 Para evitar duplicación de esfuerzos.
 Para evitar malentendidos.
 Para facilitar la comunicación.
 Para sentirse seguro y confiado

48
ENFOQUE HACIA EL SERVICIO DE LA IGLESIA

Enfoque hacia el servicio se puede conceptualizar de la siguiente manera: es el


desarrollo del sistema organizacional para producir un mejor servicio el cual
satisfaga las expectativas de quienes los reciben.
Todas las organizaciones sin distinción de su rubro hoy en día deben estar
enfocadas hacia aquellos que adquieren sus productos o servicios prestados.
Este enfoque debe de ser proporcional a las capacidades que actualmente se
cuentan, puede ser cambiante conforme cambie el mercado, puede variar
conforme sea el nicho de mercado o lugar geográfico, capacidades de
adquisición de la zona o aceptación de mi producto o servicio.

Las iglesias cristianas así también deben tener su propio enfoque al servicio para
con sus miembros; esto es como queremos que la sociedad misma de nuestro
entorno nos vea, nos perciban, que concepto queremos formular en la mente de
las personas conforme mi Iglesia. También nos lleva a conocer las expectativas y
necesidades que ellos tienen en relación a nosotros.

Para lograr enfocar a la iglesia (servidores, lideres y pastores), debemos


hacernos las siguientes preguntas
…….por“ que la gente no viene a congregarse
……..Que” concepto sobre la Iglesia y el pastor manejan las personas que
forman parte de la iglesia….”
…..“Que concepto sobre la Iglesia y el pas parte de nuestra iglesia”.
49
….”Que motiva a que las personas se quede vengan a Cristo Jesús, el cual- nosotros le c
……”Que tipo de alimento espiritual estoy d pulpito…..”

……”Como están desarrollando su servicio lo

Es muy importante hacerse estas y más preguntas y conocer las respuestas,


pues la respuesta y la acción sobre ello determinaran el crecimiento número y
espiritual de la iglesia.

Para enfocar hacia el servicio a una iglesia es importante lo siguiente:


 El eslogan, el cual apoye los principios de la iglesia.
 El respaldo absoluto del pastor general de la obra.
 Las capacitaciones sobre el servicio en las diferentes áreas o
ministerios dentro de la iglesia.
 El involucramiento de todos los líderes.
 El respaldo vía políticas de servicio para todos aquellos miembros
activos dentro de la iglesia.
 Las diferentes conferencias o predicaciones sobre el enfoque al
servicio que toda iglesia debe tener.

La actividad de enfocar a la iglesia hacia el servicio, es el crear un puente o nexo


entre la congregación y la iglesia que le estoy pastoreando al Señor. Al tener
claridad sobre las necesidades y expectativas de la congregación y sociedad
misma, tu puedes proponer formas o métodos de cómo se debe tratar a la
congregación, dentro de tus planes de trabajo, puedes enfocar tus
capacitaciones hacia el servicio prestado con amor para con todos, tendrás más
claridad sobre los tipos de sermones que debes preparar, sabrás como organizar
todo tipo de evento dentro y fuera de la iglesia.

El enfoque es una herramienta que envuelve a toda la organización de todos los


niveles sin distinción, esto es así ya que se logra el pensar igual, el poder hablar
un mismo tema, el tener un patrón principal a seguir en la ejecución de los
objetivos y cumplimiento de mi misión.

COMUNICACIÓN INTERNA

Gran cantidad de experiencias comprobadas en diferentes empresas demuestran


que teniendo canales de comunicación efectivos (los supervisores conozcan las
políticas de empleo y los empleados saben cuáles son sus derechos) habrá menos
posibilidades de que se produzcan males entendidos o sentimientos por parte de los
empleados de que no forman parte del equipo de la empresa.

50
Uno de los puntos más importantes en el ambiente laboral es la comunicación
interna. Es la clave de la motivación, es lo que permite que la gente sienta que
puede expresarse y que sus ideas serán escuchadas, valoradas, seguramente
se sienta a gusto en su lugar de trabajo; generando una mayor fidelización de los
empleados hacia la empresa, un mayor compromiso.

CÓMO FUNCIONA LA COMUNICACIÓN

La comunicación comienza con un emisor que desea enviar un mensaje a un


receptor. El emisor debe codificar el mensaje y seleccionar un canal de
comunicación que sea capaz de transmitírselo al receptor. Cuando se trata de
transmitir hechos, el mensaje puede estar codificado en palabras, cuando se
trata de transmitir sentimientos, el mensaje puede codificarse en lenguaje
corporal o en el tono de voz.

Debido a que hay una gran posibilidad de que se produzcan malos entendidos,
cuando se comunica algo importante es importante de que exista la posibilidad
de la retroalimentación. De esta manera se logra aclarar el verdadero significado
del mensaje. El tipo de comunicación que permite la retroalimentación se
denomina comunicación bidireccional, ya que el emisor y el receptor pueden
interactuar entre sí. Existe otro tipo d comunicación en el que no hay
retroalimentación denominado comunicación unidireccional.

La comunicación hacia abajo permite a los lideres aplicar las decisiones que han
tomado e influir en los empleados de los escalones más abajo de la jerarquía de
la empresa. La comunicación hacia arriba permite a los empleados de los niveles
más bajos de la empresa comunicar sus ideas y sentimientos a las personas
encargadas de tomar las decisiones situadas en los niveles más altos.

RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
Henri Fayol
“La autoridad consiste en el derecho de manda

51
“Se distingue en un jefe la autoridad legal i formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de
valor moral, de aptitud, de servicios
prestados, etc. En un buen jefe la autoridad personal es el complemento indispensable
de la autoridad legal"

Es decir que se hace la distinción entre una autoridad legal que otorga la organización
y otro tipo de autoridad, la personal, cuyo ejercicio queda en manos del propio
supervisor quien para ejercerla deberá poseer ciertas condiciones personales que
Fayol identifica en la definición que antecede.

Fayol realiza un preciso desarrollo del concepto de responsabilidad y de su estrecha


relación con el ejercicio de la autoridad.

“no se concibe la autoridad sin la respons– recompensa o penalidad que acompañen al ejercicio del
poder. La responsabilidad es
un corolario de la autoridad, su consecuencia natural, su contrapeso indispensable. En
cualquier lugar donde se ejerza la autoridad, nace una responsabilidad. La necesidad
de sanción, que tiene su fuente en el sentimiento de justicia se aplica en beneficio del
interés general, dado que es menester alentar las acciones útiles e impedir las que no
tienen ese carácter.

La sanción de los actos de autoridad forma parte de las condiciones esenciales de una
buena administración. En la práctica, dicha sanción es generalmente difícil de aplicar,
sobre todo en las grandes empresas; es necesario establecer primero el grado de
responsabilidad y después la cuantía de la sanción.

¿Qué es la Autoridad?

La Autoridad se define como una potestad o facultad para realizar algo. También es el
poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Y finalmente significa
una o más personas revestida de algún poder o mando. La autoridad dentro una
empresa se mide desde el punto de vista del rango o título que poseen dentro de la
organización. En este sentido, es importante distinguir que la autoridad se relaciona
con el título o cargo que la persona tiene dentro de la empresa y no con sus
características o atributos personales.

¿Qué es la Delegación?

52
La delegación es asignar autoridad a una o más personas para llevar a cabo
actividades específicas. Si no existiese la delegación, una sola persona tendría que
hacer todo. Esta forma de dirigir personal es sumamente útil.
Por lo general, cuando una Iglesia es pequeña, el pastor líder realiza la mayor parte de
actividades y funciones: compras, remesas a los bancos, pagos, y otros. A medida que
la organización crece, también percibe la necesidad de incorporar personal adicional
para que ayude a desarrollar algunas actividades específicas. Esta división del trabajo
lleva implícita la Delegación de Autoridad.
Toda iglesia debe tener establecidas las condiciones de delegación necesarias para
llevar adelante los objetivos de la iglesia. Lamentablemente, aún se encuentran líderes
eclesiásticos que se resisten a delegar autoridad en otros, porque piensan que de esta
manera estarían reduciendo la propia.
Nada más alejado de la realidad; delegar es un arte que se aprende con el tiempo y
facilita la administración del personal. Si se toma en cuenta el principio que dice que
administrar es obtener resultados a través de otros, tanto una falta de delegación como
una delegación demasiado exagerada son síntomas de una administración deficiente.

Proceso de Delegación
Delegar implica no solamente la entrega de un poder para que alguien pueda impartir
órdenes a terceros bajo su mando. Por el contrario, lleva implícito un cúmulo de
compromisos de parte de quien acepta la autoridad conferida.
A continuación se presenta un proceso típico de delegación así como algunos de los
conceptos relacionados con esta facultación que se manejan comúnmente en la
empresa:
ASIGNACIÓN DE DEBERES
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD
CREACIÓN DE CONFIANZA

Asignación de deberes

53
El responsable de la empresa tiene que definir perfectamente y comunicar los deberes
que serán asignados a sus mandos medios e intermedios, los cuales a su vez los
trasladarán a sus subalternos para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Los deberes para cada persona deben quedar registrados, verificando desde el primer
momento que sean comprendidos por los involucrados. Además, debe incluirse los
tipos de resultados esperados y cómo, cuándo, dónde y con qué frecuencia será
evaluado su cumplimiento.
Delegación de autoridad
El mismo hecho de comunicar funciones y actividades a un subordinado indica que se le
debe entregar la autoridad necesaria para desempeñarlas adecuadamente. Delegar sin
entregar la autoridad es un absurdo tan grande como un elefante. Sin la autoridad
correspondiente, es materialmente imposible que se puedan llevar adelante los deberes
asignados y por lo tanto no se podrán cumplir los fines concretos de la organización.

Asignación de responsabilidad
Toda delegación de autoridad lleva asignada una responsabilidad para quien la recibe.
Los derechos tienen que ser acompañados de “obligaciones”
No se concibe delegar la autoridad sin la asignación de una cuota de responsabilidad.
La autoridad sin responsabilidad es el principio del fin de toda organización y una de las
causas más frecuentes de abusos en las empresas La responsabilidad es entregada
automáticamente con cada delegación de autoridad. Sin embargo, la misma no puede
ser transferida como una responsabilidad “final o única”. La res será del mando que tiene a su cargo
al subalterno en el cual delegó. Esto significa que
la cesión de una cuota de responsabilidad no exime de la misma a quien la cede. Ante
los mandos superiores, ambos son responsables. Este punto es de primordial
importancia y no debe ser olvidado en ningún responsabilidad a alguien y ante nuestros sup

Creación de confianza

54
Es inconsistente dar a una persona autoridad y responsabilidad y no completar el
proceso depositando un grado de confianza suficiente en la persona en la que se ha
delegado una tarea. Si un jefe ha decidido delegar, es necesario que confíe en los
demás. La autoridad y responsabilidad delegada generan un compromiso para el
subordinado, el cual deberá desempeñar su trabajo de la forma más relajada posible.
Si es consciente de contar con la confianza de su superior logrará las metas
propuestas, al margen de los posibles contratiempos que puedan surgir en todo el
proceso de realización.

c. Dirección.

55
Dirigir es la labor del administrador que asegura que las personas tomen
una acción efectiva, para el logro de los objetivos. Una vez que ha
planificado y ha estructurado las personas en un esquema organizativo,
deberá conducir a su personal, a su equipo entero a actuar: Usted debe
dirigir

ALCANCE DE LA DIRECCION
1. Motivación
ESTIMULAR Y DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD: Cada
vez que damos una responsabilidad pequeña o insignificante a una
persona que es capaz de hacer mucho más, lo estamos
convirtiendo en un lisiado emocional, en un ser dependiente. Las
responsabilidades deben darse de tal manera que se esfuercen y
que hagan a las personas confiar en Dios para realizarlas.
IRRADIAR ENTUSIASMO PERSONAL (Éxodo 14:13-16 )
13
“ Y Moisés dijo al pueblo: No temáis; estad firmes, y ved
la salvación que Jehová hará hoy con vosotros; porque los
egipcios que hoy habéis visto, nunca más para siempre los
14
veréis. Jehová peleará por vosotros, y vosotros
estaréis tranquilos”
LA MEJOR MOTIVACION ES PREDICAR CON EL EJEMPLO.
Nuestro Señor Jesucristo lo hizo cuando les lavo los pies a los
apóstoles. (Juan 13:15)

2. Relaciones Humanas
Las Relaciones Humanas son las que permiten el crear y
mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos
amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y,
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la
personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la
iglesia o la organización dentro de la comunidad, haciéndose
comprender, tanto por sus miembros, de sus objetivos y
procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para
ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos
intereses.

3. Uso eficiente de los Recursos


Los recursos se clasifican así: Recursos Financieros, los
cuales vienen dados por los diezmo, ofrendas y diversidad de
donaciones, Recursos Materiales, como infraestructura,

56
terrenos, inventarios, y Recurso humano, que es el equipo de
servidores de la organización eclesiástica.
El uso de los recursos dependerá de la forma de liderar del Pastor,
los recursos disponibles, con los cuales cuenta cada iglesia deben
de ser administrados y orientados a generar almas para Cristo. El
pastor esta llamado a generar planes de trabajo, trimestral,
semestral o anual, en donde involucra recursos de esta índole.
Dentro de ese plan debe considerar todos los recursos disponibles
para ello es necesario que el pastor maneje los inventarios de la
iglesia, precisamente de los activos.
Entonces, el uso eficiente dependerá de la habilidad del
pastor o líder de poder planificar eficientemente las
actividades en donde involucre los recursos de la iglesia.

d. Control.
Entendido como el proceso para asegurarse que las actividades reales se
ciñen a las actividades proyectadas. Este proceso puede describirse en
elementos o pasos que se mencionan:
i. Establecimiento de normas y métodos para medir el rendimiento.
ii. Medir los resultados.
iii. Determinar si los resultados corresponden a los parámetros.
iv. Tomar medidas correctivas.
El control es beneficioso puesto que crea mejor calidad, permite enfrentar los
cambios, produce ciclos más rápidos, agrega valor y facilita la delegación y el
trabajo en equipo.
Existen diversos controles necesarios al interior de las organizaciones, entre
los más importantes: controles financieros, controles presupuestarios,
auditorias, controles operativos, etc.

QUE ES CONTROLAR?
 El proceso de control es simplemente un sistema de verificación.
 Es verificar si todo ocurre en conformidad con el plan adoptado.
 Tiene como fin señalar las desviaciones, debilidades o errores para
rectificarlos y hacer ingresar las correcciones nuevamente en el proceso
que marcha hacia los objetivos

57
ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN CONTROL EFECTIVO.

1. La plena cooperación del líder.


2. La elaboración de y atención a las ejecuciones normales.
3. Áreas a evaluar:
4. Informes periódicos del equipo humano.
5. Registros, estadísticas.
6. Gráficos, comparaciones.
7. Resúmenes descriptivos.
8. Observaciones del personal.
9. Actas.
10. Cuestionarios.

UNIDAD 3 LA IGLESIA, SUS OBLIGACIONES Y RELACIONES

9. La Disciplina en la Iglesia
Disciplina es igual a CORRECCION, AMONESTACIÓN, CASTIGO. La
disciplina es símbolo de autoridad y sirve para tres propósitos:
1-Para corregir,
2-Para infundir temor (respeto) y
3-Para lograr la regeneración del individuo.

Los apóstoles habían recibido de Dios el poder de establecer la disciplina


entre los santos, 1ªCor 10:8; 2ªCor 13:10; Efe 4:11-15.

AREAS EN QUE SE EJERCE LA DISCIPLINA:


1-En la conservación de la sana doctrina.
a) Apartarse de los que causan tropiezo en contra de la sana doctrina,
Rom 16:17.
b) Reprender a los que enseñan diferente doctrina, Tito 1:13 y 14
c) Ejercer supervisión sobre las iglesias filiales para no caer en errores,
1ªTim 1:3.

2-En la distribución y administración de las ofrendas.


58
a) Libertad en su uso, sin llegar a la malversación de fondos, Hch 6:1-3.
b) Crear sistemas y usos de las ofrendas, 1ªCor 16:1-2.
c) Recoger ofrendas de amor, 2ªCor 9:1-5.
3-Reprensión de los pecadores.
a) Reprensión privada, Mat 18:25.
b) Reprensión en presencia de dos o tres testigos, Mat 18:16.
c) Reprensión pública sin mencionar nombres (opcional), Mat 18:17; 1ªTim
5:20.
4-Excluir personas obstinadas en pecar o escandalizar.
a) Entregarlos a Satanás, 1ªCor 5:1-5.
b) No compartir con ellos, 1ªCor 5:11.
c) Apartarse de los hermanos desordenados, 2ªTes 3:6.
d) excluir a los reincidentes, Tito 3:10.

FINALIDAD DE LA DISCIPLINA:
1-En la edificación de la iglesia, 1ªCor 14:26-28.
2-En orden y decencia del culto, 1ªCor 14:33-40.

CONSEJOS BÍBLICOS CON RESPECTO A LA DISCIPLINA:


1-Amonestar con mansedumbre y misericordia.
2-Ejercer autoridad dando el ejemplo.
3-No imponer a su congregación cargos que no puedan llevar.
4-No se vuelva legalista o juez.
5-Procure prevenir los problemas de disciplina.
6-Resolver con mucha prudencia los problemas de inmoralidad.

10.Las ordenanzas en la
Iglesia BAUTISMO:
La acción del bautismo se expresa en el Nuevo Testamento con el verbo griego

bápto), y sus derivados, que significa


introducir en el agua, sumergir o lavar con agua. Su significado es
SUMERGIR, UNGIR, TENIR, COLOREAR. La idea que nos deja es la de
poner a otra persona bajo el agua. En el bautizo el creyente cristiano hace
pública profesión de fe personal en Cristo y asume las obligaciones del
discípulo cristiano. Como ordenanza el bautismo lo encontramos en Mateo
28:19-20; Marcos 16:14-18; Hechos 2:38.

BAUTISMO EN ANTIGUO TESTAMENTO:


59
No existía, la identificación con el Señor era a través de la circuncisión por lo
cual podemos decir que el bautismo vino a sustituir la circuncisión, Col 2:11-
12. El bautismo en el Antiguo Testamento era para entrar al Reino de Dios
mediante el arrepentimiento que nos lleva a tres implicaciones:

Antiguo Testamento:
1-Renunciar y cambiar de actitud;

2-Ser sumisos y tener deseo de aprender


y 3-Tener un continuo perfeccionamiento.

BAUTIZO EN EL NUEVO TESTAMENTO:

Era una manifestación de arrepentimiento y servía para perdón de pecados,


Mar 1:4. Pero técnicamente hablando, el bautizo es una identificación con
Cristo en su MUERTE Y RESURRECCIÓN, Rom 6:4; Col 2:11-12.

EL BAUTISMO INFANTIL: se considera que los creyentes deben tener plena


conciencia de lo que significa el bautismo teniendo libre albedrío (voluntad
propia) en su decisión de obedecer en este mandamiento al Señor; además
el bautismo es viene como producto de haberse arrepentido y haber
reconocido al Señor como Salvador de nuestras almas.

FORMULA BAUTISMAL:

1-Hermano (a) _______________ por cuanto usted ha hecho profesión


pública de fe en Cristo Jesús, YO lo bautizo en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo. SEPULTADO CON CRISTO Y RESUCITADO A UNA
NUEVA VIDA.
60
2-En obediencia a la gran comisión y según la profesión de su fe en el Señor
Jesucristo, Hermano (a) _______________, YO le bautizo en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. SEPULTADO CON CRISTO Y
RESUCITADO A UNA NUEVA VIDA.

QUIENES DEBEN BAUTIZAR:

1-Solamente ministros ordenados al evangelio de Cristo, o sea que se les haya


impuesto las manos para ejercer el pastorado y por ende esta ordenanza.

2-En caso excepcionales, ya sea por distancias largas o por urgencias y


nuestro caso con nuestros misioneros que sean estudiantes de último año, se
les otorga un permiso certificado por el Pastor General de la iglesia madre,
para ejercer ciertos privilegios (menos el de casar).

ORIGEN DEL BAUTISMO:

Los baños y LAVAMIENTOS sagrados eran comunes en las religiones vecinas a


Israel a.C., pero el bautismo del Nuevo Testamento tiene sus antecedentes
inmediatos en el Antiguo Testamento y el judaísmo intertestamentario. La Ley
prescribía varios lavamientos con agua (Éxo 29:4; 30:20; 40:12; Lev 15;
16:26, 28; 17:15; 22:4, 6; Num 19:8; etc.), y también los profetas hablaron
de lavamientos presentes (Isa 1:16; cf. Sal 51:2, 7) y futuros (Isa 52:15; Ezq
36:25, 26; Joel 2:23, 28; Zac 13:1; etc.; cf. 1ªCor 10:2).El bautismo se
prescribió a los prosélitos (quizás a.C.) para incorporar a los gentiles en la
ESENIOS

SIGNIFICADO DEL BAUTISMO:

El bautismo en el Nuevo Testamento es la puerta de entrada a la comunidad


del nuevo PACTO, que permite a los que pasan por ella experimentar los
beneficios de dicho pacto.
Juan el Bautista insistió en que se bautizaran los judíos. Cristo se sometió al
bautismo con el que inició su identificación pública con los pecadores,
61
identificación que culminó en la cruz (Mat 3; Mar 1:9–11; Luc 3:1–22; Jn
1:19– 34; cf. Mar 10:38, 39).

Como señal inicial para el miembro agregado al P UEBLO del nuevo pacto, el
IRCCUNCISIÓN (Col 2:11, 12) y llegó a implicar tanto
los requisitos como los beneficios del pacto.

Juan el Bautista insistía en el ARREPENTIMIENTO (que incluía una confesión


PERDÓN de sus pecados. El bautismo cristiano vino a señalar un segundo
beneficio básico: el
don del ESPÍRITU SANTO y su poder regenerador (Mar 1:8; Hch 1:5; 2:38; 10:47;
cf. Jn 3.5; Tito 3:5). Al igual que la circuncisión (Rom 4:11), al bautismo le
precedía (al menos en el caso de los adultos) la fe (Hch 8:12, 13; 16:31–34; 18;
etc.). Cristo lo instituyó en obligatorio para todos sus discípulos (Mat 28.19).

Pablo utilizó los requisitos y beneficios del bautismo para combatir varios
problemas de las nuevas iglesias. En Gálatas combatió el legalismo
afirmando que el entendimiento del bautismo era señal de la J USTIFICACIÓN
por la fe (3:24–27). En Romanos, al condenar el L IBERTINAJE, insistió en que
una recta comprensión del bautismo excluía el abuso de la abundante gracia
de Dios y exigía la más dura lucha contra los deseos pecaminosos (Mateo
6:1–14; cf. Mar 1:12, 13). En Romanos 6 también se destaca que mediante
el bautismo se identifica el creyente con Cristo, tanto en su muerte como
también en su resurrección.

A las divisiones carnales de los corintios el apóstol opone el bautismo como


señal de la unidad cristiana (1ªCor 1:13–17; 12:13; cf. Efe 4:5 y Gal 3:27, 28).
Cuando a los colosenses los atrajo un tipo de G NOSTICISMO que les prometía
salvación por un conocimiento secreto, Pablo les recordó el bautismo que les
unió a Cristo, fuente de la plenitud de la sabiduría de Dios. También se refirió al
bautismo en su consejo matrimonial (Efe 5:26) y para promover el celo en hacer
buenas obras (Tito 3.5). Pedro menciona el bautismo con respecto al
62
problema de las conciencias intranquilas a causa de la persecución (1ªPdr
3:21) y el autor de Hebreos para estimular a la oración (10:22).

PROBLEMAS DEL BAUTISMO:


La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que el bautismo común en
la iglesia primitiva era por inmersión, aunque reconocen también que la
palabra empleada en el mandamiento tiene a veces un sentido más amplio y
general (p. ej., Luc 11:38).

El problema práctico más agudo relacionado con este tema es el del


bautismo de los párvulos hijos de creyentes. Algunos enseñan que se deben
esperar hasta que los hijos hagan su propia confesión de fe, porque no
consta en el Nuevo Testamento que se bautizaran a los niños. Otros opinan
que la unidad del pacto y la analogía de la circuncisión justifican el bautismo
de los niños de creyentes, como expresión de la fe de los padres, sujeta,
desde luego, a la posterior confirmación de los hijos mismos.

Relacionado con lo anterior, está el problema del significado preciso del


bautismo. Por ejemplo, ¿es el bautismo un acto humano de confesión,
puramente simbólico? ¿Es un acto divino, sacramental, por el cual Dios
comunica su gracia y presencia personal mediante la fe como en el caso de
un sermón? ¿Puede ser un instrumento por el que Dios crea la fe y salva al
individuo? Los textos bíblicos citados en esta discusión se han interpretado
de varias maneras (Mar 1:8; Jn 3:5; Hch 2:38; 10:47; 1ªCor 1:17; Efe 5:26;
Tito 3:5, 6; 1ªPdr 3:21).

Aunque el interés natural del lector moderno casi inevitablemente gira en


torno a los problemas de interpretación en los diversos sectores del
cristianismo, es importante notar que el Nuevo Testamento, como se ha
señalado, subraya otros aspectos del bautismo.
LA SANTA CENA: 1ªCor 11:23-26

Con respecto a la doctrina de la Santa Cena del Señor, en el mundo entero


se conocen cuatro teorías:

63
1-LA TRANSUBSTANCIACIÓN:

Esta es la considera que las substancias se transforman en el cuerpo y la


sangre de Cristo, tanto el pan como el vino respectivamente. Esta liturgia es
cuando el sacerdote pronuncia las palabras de la consagración
inmediatamente el pan y el vino se convierten en el verdadero cuerpo y la
verdadera sangre de Cristo tal como sucediera en la Cruz, Jn 6:53.

2-LA CONSUSBTANCIACION:

Esta es una doctrina luterana que considera que en el pan y el vino se


encuentran la presencia corporal y real de Jesús de una manera inexplicable.

3-LA PRESENCIA MISTICA:

Juan Calvino propuso un término medio entre las definiciones anteriores,


negó la presencia corporal de Cristo en la Cena, pero insistió que está
presente dinámicamente.

4-CENA SIMBOLICA DEL SEÑOR:

El pan y el vino son símbolo divinamente ordenados para representar el


cuerpo y la sangre del Señor Jesús.

SÍMBOLOS DE LA SANTA CENA:


1-La muerte de Cristo.
2-Una grata conmemoración.
3-Una comunión eclesiástica.
4-Un símbolo profético, Mat 26:29.

EN QUE CONSISTE LA SANTA CENA:


En recordar la muerte de Cristo y anunciar su segunda venida.

HISTORIA DE LA SANTA CENA:


64
Conocida también como CENA DEL SEÑOR, sencilla fiesta ritual ordenada en
la Iglesia por Cristo («haced esto en memoria de mí», Luc 22:19), y
denominada hoy a veces eucaristía (en griego, acción de gracias COMUNIÓN.
Conmemora la muerte expiatoria de Jesucristo y a la vez simboliza la unidad
de los cristianos y su reiterada fe en la pronta venida de su Señor.

PASCUA en la víspera de su crucifixión, sirve de base para la actual Cena del


Señor. Evidentemente fue para Él un momento de extraordinaria importancia
(Luc 22:15). Dio instrucciones precisas en cuanto a los preparativos (Mat
26:17-19), y tomó precauciones para que Judas, y por ende los líderes
judíos, no supieran de antemano dónde comerían (A POSENTO ALTO).

El LAVAMIENTO de los pies que Jesús hizo a sus discípulos (Jn 13:4–17) dio inicio
a la celebración de la cena pascual muy cargada en sí de simbolismo religioso.
Luego Jesús tomó el pan, y lo partió y distribuyó entre sus discípulos diciendo:
«Esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí»
(1ªCor 11:24). Después los invitó a tomar de la copa de vino,
PACTO en mi sangre; haced esto todas las
veces que la bebiereis, en memoria de mí» (v. 25). Esta versión paulina de las
palabras de institución, parecida a la de Lucas (22:15–20), ha de compararse
con la de Marcos (14:22ss), la cual Mateo ha seguido de cerca (26:26–30).

Frente a la dificultad de fijar la fecha precisa de la institución de la Cena del


Señor (JESUCRISTO), algunos eruditos han tratado de separar por completo esta
fiesta cristiana de la tradición pascual. Afirman que Jesús murió precisamente a
la hora en que solía sacrificarse el C ORDERO pascual (Jn 19:14, 31) y que, por
tanto, no pudo haber celebrado la comida de la Pascua la noche anterior. Datos
descubiertos recientemente en QUMRÁN, sin embargo, parecen

65
indicar que hubo discrepancias en los calendarios judíos de aquel entonces
que quizá permitieran armonizar los relatos sinópticos con el juanino.

Sea la fecha el 14 ó 15 de N ISÁN, indudablemente los pensamientos de


Jesucristo, al sentarse a la mesa, giraban alrededor de la Pascua. Por sus
palabras, y mediante un simbolismo profético, el Señor comunica a los suyos
que el significado original de la Pascua adquiere una nueva dimensión y
cumple la TIPOLOGÍA del Antiguo Testamento. Hace del pan y del vino nuevas
parábolas de su sacrificio inminente y emblemas de su muerte que se
verificaría por la EXPIACIÓN del pecado humano y la PROPICIACIÓN de la justicia
de Dios. Por analogía, Cristo hace así que los suyos se identifiquen con una
nueva liberación del «Egipto» del pecado en cada celebración de la Cena del
Señor.

Algunos cristianos, y en particular los católicos romanos, han interpretado


literalmente las palabras de la institución: «este pan es mi cuerpo. Esta copa
es mi sangre». Otros aseveran que el verbo «ser» tiene aquí el valor
exegético de «significa», como en Génesis 41:26; Dn 7:17; Luc 8:11; Gal
4.24; y Apo 1:20, además de que en el arameo hablado por Jesús el «es»
faltaría del todo. De ahí se cree que el Señor hablaba metafóricamente.

En la iglesia primitiva, se acostumbraba antes de la Cena del Señor una


comida común que conmemoraba las ocasiones alegres en que Jesucristo
partía el pan con sus discípulos (por ejemplo, Luc 24:30; Jn 21:9ss; cf. Jn
6:11 y el «partimiento del pan» de Hch 2:42, 46; 20:7; etc.). Parece que en
Corinto estas fiestas o ÁGAPES se convirtieron en ocasiones egoístas para
embriaguez y glotonería que merecieron una severa reprensión de Pablo
(1ªCor 11:20ss). El apóstol advirtió del juicio que espera a los que participan
de los elementos «indignamente. Sin discernir el cuerpo» (vv: 27–34).

11. La Doctrina en la Iglesia


66

1ªTim 1:3-11 Advertencia contra falsas doctrinas


3
Como te rogué que te quedases en Éfeso, cuando fui a Macedonia, para
4
que mandases a algunos que no enseñen diferente doctrina, ni presten
atención a fábulas y genealogías interminables, que acarrean disputas más
5
bien que edificación de Dios que es por fe, así te encargo ahora. Pues el
propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, y de
6
buena conciencia, y de fe no fingida, de las cuales cosas desviándose
7
algunos, se apartaron a vana palabrería, queriendo ser doctores de la ley,
sin entender ni lo que hablan ni lo que afirman.

8
Pero sabemos que la ley es buena, si uno la usa legítimamente;
9
conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para los
transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los
irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas,
10
para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores, para los
11
mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina, según el
glorioso evangelio del Dios bendito, que a mí me ha sido encomendado.

IMPORTANCIA DEL POR QUE ESTUDIAR LA DOCTRINA:


1-Por la presencia de sectas.

2-Para un mayor crecimiento espiritual y no intelectual. 3-


Para volverse un apologeta moderno, (defensor de la fe).
4-Para una correcta interpretación de la Escritura.
5-Es parte esencial de la preparación pastoral.

6-Para un conocimiento profundo de las verdades bíblicas.


7-Para predicar la palabra de Dios sin herejías.

Lo más importante de la doctrina es mantener su pureza al ser enseñada. De


las cuales damos podemos recordar exactamente el curso de Doctrinas
Bíblicas I y II. La interpretación de la Biblia es un factor clave en la doctrina.
67
12.La Iglesia y sus detalles
1ªPdr 4:10-11
10
Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos
11
administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, hable
conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al
poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a
quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.
Sentirse llamado por el Señor para el pastorado resulta ser un privilegio; y el
deseo de pastorear una iglesia es el anhelo de muchos siervos hoy en día.

Este pensamiento no es malo siempre que exista la verdadera conciencia


que envolverá la responsabilidad de llevar adelante la grey del Señor.
Muchos Pastores han abandonado el ministerio cuando se encuentran en un
púlpito y ninguno de sus planes han resultado como lo habían planeado.

ALGUNOS DETALLES DE LA IGLESIA.


1-Algunos detalles para subsistir:
a) Toda la iglesia necesita X cantidad de dinero para subsistir.
b) De donde tomaremos ese dinero.
c) Como haremos para que nunca falte.

2-Un plan de trabajo (Planeamiento):


a) Con que contamos,
b) Que hacemos,
c) Que pretendemos.

3-Organizar departamentos:
a) La iglesia necesita Escuela Dominical,
b) Un departamento de cuna,

c) Librería (los departamentos en la iglesia se organizan de acuerdo a la


necesidad).
68
4-Selección de personal (delegar responsabilidad):
a) Pastor Asociado,
b) Superintendentes,

c) Líderes de secciones.
5-Plan de Evangelismo:
a) Organizar diversidad de eventos,
b) Contrato de transporte si lo amerita,

c) Tratados y permisos.
6-Visión de local:
a) A quienes queremos alcanzar,
b) Cambio de local,
c) Mejoras del local.
7-Necesidad de empleados:
a) Pastor a tiempo completo,
b) Aseo del templo,

c) Custodio, administrador y encargado de mantenimiento.


8-Preparación de actividades:
a) Programa anticipado de trimestre,
b) Organización de seminarios y adiestramientos.

c) Campanas de aniversario, avivamiento,


etc. 9-Motivación a la constancia:
a) Lograr fidelidad de la congregación, de la asistencia, en la ofrenda y
servicio.
b) Incentivar a los servidores para mayor disposición.
10-Apertura de nuevas iglesias:
a) Preparación de otros ministerios,
b) Ayuda inicial (arranque de una iglesia),
c) Supervisión constante.
11-Organización de centros teológicos:
a) Enseñanza teológica doctrinal,
b) Preparación para el pastorado,
69
c) Implementos necesarios.
12-Administración de bienes:
a) Mantenimiento de la iglesia en general,
b) Constantes reparaciones de lo dañado,

c) Material de equipo para el buen funcionamiento del administrador.


13-Responsabilidad con los miembros:
a) Funerales (indispensables),
b) Enfermos,

c) Problemas con la familia. 14-


Ministración de las ordenanzas:
a) Preparativos para bautismos,
b) Preparativos para Santa Cena,

c) Servicio de bodas religiosas.


15-Problemas Pastorales:
a) Matrimonios,
b) Íntimos,
c) Privados.

Todos estos detalles tienen que ser resueltos sin descuidar:


1-La preparación de nuestros sermones,
2-El estudio bíblico,
3-Nuestra comunión con el Señor,
4-Nuestro estudio personal de la Biblia,
5-Tiempo para nuestra familia y nuestra iglesia.
13.LA IGLESIA Y SU RELACION CON OTRAS IGLESIAS.

Las iglesias son mutuamente independientes; por esto cada iglesia tiene
relaciones y deberes para con otras. La independencia no es el aislamiento;
hay también una independencia recíproca entre las iglesias, que están
reconocidas igualmente en las Escrituras.
70
Las cartas de Pablo y los mensajes a las siete iglesias de Apocalipsis y su
observación es igualmente obligatoria. No se le permite a una iglesia estar en
aislamiento solitario; es una unidad, pero una unidad entre una multitud que
forma un todo. Es una en la gran comunidad de iglesias, unidas las unas a
las otras con los vínculos mas poderosos.

Todos tienen la misma relación con Cristo como su única cabeza y con el
reino de Cristo, puesto que cada una es representante suyo. Tiene la misma
vida y experiencia, siendo regeneradas, iluminadas y habitadas por el mismo
Espíritu. Tienen la misma constitución derivada de la misma y única palabra
de Dios; la misma responsabilidad, puesto que a ellas se les confía el único y
mismo Evangelio; y la misma misión por estar todas igualmente encargadas
de dar este evangelio al mundo. Así cada iglesia es una unidad en la gran
comunidad de iglesias, y el carácter y los actos de cada iglesia causan efecto
en el buen nombre y el bienestar de todas las demás.

DEBERES CON RESPECTO A LAS DEMÁS IGLESIAS.

1-Cada iglesia está obligada a promover, hasta donde pueda, el bienestar de


las otras iglesias, de la siguiente forma:
a) Impartiendo cursos de capacitación,

b) Implementar el pensamiento misionero (ayuda pastoral a la obra),


Enviar ministros o pastores a ayudar determinada obra, Hch 11:22,
aclaración. Las deben orar mutuamente por cada una ellas, 1ªTim 1:1-2.
2-Cada iglesia está obligada a respetar el carácter y hechos eclesiásticos de
las demás iglesia, y evitar que se debilite su justa autoridad e influencia:
a) Se debe reconocer la validez de su ministerio y ordenanzas (predicador
invitado).
b) Dar y recibir cartas de recomendación y de despedida (cambio de
membresía).
c) No se le permite a una iglesia entrar en territorio natural de otra, de
modo que disminuya injustamente su campo y debilite su poder.

71
d) No deteriore su eficacia o perjudicar su bienestar.

3-Cada iglesia está también obligada, en combinación con otras iglesias a


ayudar según su capacidad, a mandar el evangelio al mundo.

DEBERES CON RESPECTO A IGLESIAS –HERMANAS.

1-Si alguna iglesia se ha apartado de la fe y practica el evangelio, las iglesias


hermanas están en el deber manifiesto de hacer esfuerzos, con toda ternura
y fidelidad, para apartarse del error, y su fuera imposible es su deber
separarse de tal iglesia.

2-Cuando una iglesia se organiza y toma el nombre común de una


asociación, demandando el reconocimiento como una de ellas, el deber de
esta iglesia es pedir el consejo de las demás.

3-Otros deberes:
a) Una supervisión adecuada,
b) Una asistencia en campañas,
c) Una asesoría evangélica,
d) Una asesoría para resolver problemas,
e) Una asesoría para realizar proyectos.

14.Agresividad Evangelística

LA IGLESIA Y SU AGRESIVIDAD EVANGELISTICA.


¿En qué consiste el Evangelismo agresivo?

Es el plan más eficaz que una iglesia puede poner en práctica para
conquistar mas personas para su congregación y por medio de este, hacer
crecer una iglesia.
72
OBJETIVO DEL EVANGELISMO AGRESIVO.
1-Propagar el evangelio de Cristo,
2-Hacer crecer las iglesias.

ENCARGADO DEL EVANGELISMO.


1-El Pastor de la iglesia,
2-Los líderes de grupos o clubes de evangelismo,
3-La congregación (hay que enseñarles que son la parte esencial).

¿QUÉ ES EVANGELIZAR?.

Es la facultad que tiene toda persona que ha recibido a Cristo como su


Salvador personal de hablar a otras personas del plan de la salvación.
¿A QUIENES SE DEBE EVANGELIZAR?.
1-A los perdidos o indigentes,
2-A los profesionales,

3-A personas de otras denominaciones (no todo es celeste)


4-A los que han caído en falsas sectas,
5-A toda clase social: Alta, Media o Baja.

¿EN QUE LUGAR SE DEBE EVANGELIZAR?.


1-En los hogares, 3-En las escuelas, 5-En las calles, y
2-En los parques, 4-En los hospitales, 6-En el lugar de trabajo.

¿EN QUE LUGAR NO SE DEBE EVANGELIZAR?.


1-En las cantinas, 3-En las fiestas,
2-En los cines, 4-En las reuniones sociales.

TIPOS DE EVANGELISMO.
1-Evangelismo personal:
73
Consiste en que cada miembro de la congregación evangeliza persona a
persona, hasta persuadir al oyente y ganarlo a Cristo. Esto se ilustra en Juan
4:1-26.

2-Evangelismo institucional:

Consiste en tener un grupo de personas capacitadas para evangelizar en una


institución determinada y puede ser esta, una escuela, un cuartel, una
empresa, etc..

3-Evangelismo por campañas:


a) Campañas de avivamiento, c) Campañas de la familia, y
b) Campañas de edificación, d) Campañas a nivel nacional
(cruzadas).

4-Evangelismo por propaganda:


1-Anuncios por el periódico,
2-Vallas publicitarias, y
3-Carteles por todas partes.

5-Evangelismo eclesiástico:

Consiste en hacer la invitación para recibir a Cristo en todos los servicios, no


perder ni una oportunidad de hacer el llamado, (por muy pequeña o grande
que sea la congregación, todos tenemos derecho a ser salvos).

6-Evangelismo de Creación:

Consiste en utilizar nuestra capacidad de creación para inventar nuevos


sistemas de llevar a Cristo al corazón de las personas.
Ejemplos EL FÉRETRO, EL PERRO, TRATADO EN RESTAURANTES,
GLOBOS CON MENSAJES, CAMPAÑAS DE PINTAR PAREDES, etc.
74
15.La Iglesia y sus Actividades
Toda actividad que se lleva a cabo en una iglesia debe tener por objetivo:

1-Alcanzar las almas para Cristo.

2-Lograr un incremento en la asistencia, y sobre todo que forme parte vital


en el crecimiento espiritual de la congregación.
Se debe tener el cuidado de no programar actividades que estén fuera del
alcance espiritual, ofreciendo libertades extremas para lograr las metas
impuestas en determinada iglesia.

ACTIVADADES A REALIZAR.
1-Los cultos racionales de predicación,
2-La realización de bautismos en agua,
3-Los servicios de Santa Cena,
4-Los cultos de navidad,
5-Días de la madre y del padre,
6-Los servicios fúnebres,
7-Los cumpleaños,
8-La semana santa,
9-Los entebes (evangelización en las calles),
10-Reuniones juveniles,
11-Las Bodas religiosas,
12-Los convivios, capacitaciones, etc.

QUIENES DEBEN ORGANIZAR ESTAS ACTIVIDADES.


El Pastor y los líderes de los diferentes departamentos de la iglesia.

COMO ORGANIZAR UNA ACTIVIDAD.


1-Planificarla con anticipación,
2-Confirmar la actividad,
75
3-Buscar el apoyo del pastor y los
miembros, 4-Publicitarla,
5-En caso de emergencia, sustituirla o cancelarla (solo por SOS).

RESPONSABILIDADES DE LA IGLESIA EN TODA ACTIVIDAD.

1-Procurar la edificación para todos los miembros.


2-Invitar a las demás iglesias a participar de sus eventos.
3-No participar actividades con fines políticos, que expongan a la iglesia al
peligro.
4-Delegar responsabilidades sobre los líderes para el buen desarrollo de las
mismas.
5-Motivar a la congregación a participar de todas las actividades.
6-Hacer de algunas actividades una tradición,
7-Participar de los eventos de otras congregaciones,
8-Tener un plan detallado de las necesidades para cada actividad,

9-Dar a la juventud la oportunidad de participar en las diferentes


actividades,
10-Velar que toda actividad se desarrolle en perfecto orden.

LA IGLESIA EN ACCION.

Toda actividad requiere del esfuerzo, del dinero y del tiempo de los miembros,
una iglesia sin actividades es una iglesia sin dinamismo, sin movimiento, sin
resultados fructíferos. La iglesia en acción es la que mantiene a sus miembros
trabajando para el engrandecimiento de la obra y la glorificación de Jesús.

16.Características de una Iglesia ideal.


Queremos mencionar que una de las características de las iglesias es que es
un lugar donde se reúnen pecadores para adorar a Dios.
Por tanto no podemos esperar encontrar una iglesia perfecta, ya que la
imperfección y las debilidades nos hacen buscar el Rostro de Cristo. Sin
embargo presentaremos a continuación algunas características, que toda
iglesia debería tratar de alcanzar, puesto que la voluntad de Dios es nuestra
Santificación:
76

1-Un pastor con cualidades integrales y lleno del Espíritu de Dios, Jer 3:15. 2-
Que los miembros impulsados por el amor a Cristo sientan el deseo de servir,
Jos 24:15.
3-Una iglesia ordenada, Col 2:5.
4-La unidad, Efe 4:3.

5-Amante de Jesucristo sobre todas las cosas, Mat 10:37.


6-Una iglesia amorosa, 1ªJuan 4:7-8.
7-Ser iglesias de Paz, Hechos 9:31.

8-Ser edificadas en Cristo, Hechos 9:31. 9-


Andar en el temor del Señor, Hechos 9:31.
10-Ser fortalecida por el Espíritu Santo, Hechos 9:31.

Génesis 39:21-23.

Como prisionero y esclavo, José pudo haber perdido las esperanzas. Sin
embargo, ponía todo su empeño en cualquier tarea que se le asignaba. El
jefe de la cárcel notó pronto su diligencia y su actitud positiva, y lo promovió a
administrador de la prisión. ¿Está usted en medio de una situación difícil y ya
perdió la esperanza? En el trabajo, en la casa o en la escuela, siga el ejemplo
de José y ponga todo su empeño en cualquier tarea que se le presente.
Recuerde que Dios cambió la situación de José. Él ve sus esfuerzos y puede
transformar hasta la adversidad más abrumadora.

77
UNIDAD 4 LAS FINANZAS DE LA IGLESIA

5. El Presupuesto Financiero.
a. Importancia
Generalidades de los Presupuestos.-

Los presupuestos son herramientas administrativas consideradas como de


las más importantes en la planificación de las actividades de una empresa o
iglesia: ya que es por medio de ellos como podemos prever las necesidades
futuras que se nos podrían presentar en el desarrollo de una actividad, para
un período definido.
Conceptos de Presupuesto.

El significado del término "presupuesto" anticipado del costo, de los gastos y de las ventas
de cualquier actividad
eclesiástica.

Brevemente daremos unas definiciones de lo que diferentes autores


expresan sobre los Presupuestos:
Según George R. Terry, en su libro "Principios de Administración", -define los
Presupuestos así: "Es una suposición previa de las necesidades futuras,
arreglado ordinariamente y que abarca alguna o todas las actividades de una
empresa, para un período definido".

Finney y Miller, en su obra Contabilidad Superior, definen los presupuestos


así: "Es un programa financiero para las operaciones de un período futuro,
basado en los resultados obtenidos en períodos anteriores y en los datos
conseguidos por medio de la investigación y el análisis".

Agustín Reyes' Ponce en su libro sobre Administración de Empresas, define

los presupuestos como: “Una modalidad e característica esencial consiste en la


determinación cuantitativa de los
elementos programados".

78
H. W. Alien Sweeny y Robert RachITn , en su obra Manual de Presupuesto
dice: "Un Presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los
resultados previstos de un Plan, un Proyecto o una Estrategia.

Importancia de la Formulación de un Presupuesto.


¿Por qué es necesaria la Presupuestación?

Porque existe un gran número de negocios que tiene grandes dificultades


financieras, particularmente aquéllas que afectan a negocios pequeños que
parecen proceder de fallas en la planeación. Esto no quiere decir que todas
las quiebras en los negocios pueden ser evitadas al hacer uso de los
presupuestos; pero se podría evitar un gran número de ellas.

Existen relativamente pocas fallas planeadas, pero innumerables sin planear.


La razón más importante de la planeación es que obliga a las personas de
todos los niveles de la administración a pensar en el futuro.

Casi todas las decisiones de los negocios involucran un elemento de


pronóstico. Así, si decidimos elevar el precio de un producto, estamos
haciendo cierta suposición acerca de la reacción futura del mercado por
medio del incremento de los precios.

El Presupuesto es importante para lograr tres objetivos:


a) Organización
b) Coordinación
c) Control.

El presupuesto ayuda a organizar y la organización es una de las funciones


más importantes de la administración a alto nivel.
Para hacer que todos los departamentos y/o ministerios colaboren hacia el
objetivo común presenta un plan bien elaborado a todos los niveles ejecutivos.

79
Debido a lo complejo de la vida moderna mercantil, la mayoría de las
empresas se encuentran divididas en departamento y corresponde al
presupuesto desempeñar el papel de coordinador.

Como parte íntegramente del control, los presupuestos se utilizan:


1. Para comparar los resultados obtenidos con las estimaciones elaboradas.
2. Para analizar las diferencias entre proyecciones y resultados.
3. Para tomar las decisiones pertinentes.

b. Características
Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de
la propia dirección de la empresa o de la iglesia. Las necesidades y
expectativas de los líderes y/o directivos y el uso que hagan de los
presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores
relacionados con los antecedentes y competencias de los líderes y con el
sistema administrativo a implementar.

Las características que la Dirección de una iglesia de manera ideal y que es


propio de la función presupuestal, son las siguientes:
a) Sea una herramienta analítica, precisa y oportuna.
b) Tenga la capacidad para predecir el desempeño.
c) Sea un soporte para la asignación de recursos.
d) Sea capaz para controlar el desempeño real en curso.
e) Sirva de advertencia de las desviaciones respecto de los pronósticos.
f) Dé indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.

g) Dé capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o


instrumento de aprendizaje.

En la realidad vivida, pocas veces se alcanza el ideal. Los bruscos cambios


en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos
mercantiles inesperados como: huelgas, accidentes, etc., rueden sacar de
balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su tiempo
80
"apagando fuegos", es decir, resolviendo crisis en vez de conducir al ente
como es debido.
Algunas razones por las que los Presupuestos no tienen más éxito son entre
otras, las siguientes:
a) La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los directivos
se preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores equivocados.
b) La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal.

c) La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los


presupuestos en el proceso administrativo.
d) La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.
Resulta difícil entender cómo es posible que una actividad importante y tan
común como la revisión de los presupuestos pueda causar tantos estragos
para las empresas e Iglesias. Las razones se encuentran inmersas dentro de
alguno de los siguientes aspectos que citamos a continuación, y que forman
el desarrollo armónico de la formulación, ejecución y control de los
presupuestos como herramientas administrativas, así:
1. Creando incertidumbre acerca de los acontecimientos futuros.
2. Realizando interpretaciones diferentes de la información disponible.
3. Teniendo diferentes metas personales los principales líderes.

4. Existiendo dificultad para enfrentarse abiertamente con las diferentes


opiniones y de estilo para resolverlas.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.

Según el autor Robert W. Johnson en su obra Administración Financiera,


clasifica los presupuestos de acuerdo a su rigidez en dos tipos:
a) Presupuestos asignados
b) Presupuestos flexibles.

Los Presupuestos Asignados son característicos de las dependencias


gubernamentales. Se establece una cantidad fija, con relación a la

81
dependencia y los aumentos de los gastos sobre esa cantidad podrán
hacerse solamente bajo la autorización de asignaciones suplementarias.

En la empresa privada los presupuestos asignados algunas veces se aplican


a publicidad, investigación, desarrollo y gastos de capital. Estas asignaciones
suelen ser gastos anticipados que sobrepasan de los presupuestos que se
han planificado, o sea que son característicos de las erogaciones: que deben
hacerse por períodos mayores al presupuesto normal.

Los presupuestos flexibles son característicos de las empresas privadas,


empresas comerciales e industriales), los cuales se acomodan a sus
necesidades pues incluyen elementos que se adaptan a las variaciones de
las estimaciones de ingresos o egresos proyectados.

Para las iglesias el más útil es el presupuesto flexible, ya que este permite
determinar una pequeña variación porcentual, y por los tipos de actividades
que desarrollan las iglesias en donde difícilmente se dan los datos y
resultados de manera exacta. La variación porcentual no debería de ser
mayor ni menor que el 10%, ya que si esto sucede se estaría perdiendo el
control propio del presupuesto, hay lideres que cuando inician con la
actividad presupuestaria proponen variaciones de hasta el 15%, en donde
buscan educar a sus colaboradores y en el transcurrir del tiempo van
reduciendo ese porcentaje hasta llegar a un mínimo del 5%

c. ventajas y limitaciones.
La utilización correcta de los presupuestos facilita a la dirección de la
empresa poner en práctica los principios de planificación, coordinación y
control. Este hecho refleja la importancia de la Presupuestación en la
administración, al constituirse en una herramienta que puede y debe
emplearse para llevar a buen destino de la empresa o de la iglesia.
82VENTAJAS DEL USO DEL PRESUPUESTO.

Las principales ventajas que presenta el uso del Presupuesto son las
siguientes:
1. Ayuda a fijar la responsabilidad a cada función de la empresa,
precisamente donde corresponde.
2. Debido a su carácter coordinador, el presupuesto hace que todos los
departamentos de la empresa colaboren para alcanzar los objetivos
generales fijados por el presupuesto.
3. Es un medio para comprobar la eficiencia de los resultados.

A. Evita el desperdicio, en el sentido de que limita los gastos a los máximos


especificados.
5. Regula los gastos proyectados, dentro de los límites del ingreso.

6. Señala el uso más económico del capital de la empresa, toda vez que los
planes elaborados antes del presupuesto tengan como objetivo la máxima
eficiencia.
7. Exige que el Gerente de la empresa estudie el mercado, los productos y/o
servicios, los métodos de servicio y precise los medios más idóneos para
aumentar la producción.
8. Sirve de advertencia oportuna contra cualquier optimismo irracional que
pudiera conducir a una expansión exagerada de ciertas funciones o
divisiones de la empresa.
9. Ayuda a determinar el efecto de la política de ventas, producción y
finanzas de la empresa.
10. Hace posible analizar las diferencias entre estimaciones y resultados.

LIMITACIONES DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

1. Se basa en cálculos estimativos, es decir, debe considerarse la posibilidad


de error en la estimación, como factor adicional.
2. Exige datos que pueden aumentar los gastos de administración, según el
tipo de organización empleado.

83
3. No es de ninguna manera un sustituto de la administración y la dirección
eficiente.
4. El preparar y poner en práctica un presupuesto exige mucho tiempo, antes
de que se consigan los resultados apetecidos.
5. No deben programarse e implementarse los presupuestos y mucho menos
perfeccionarse en un período corto.
6. La ejecución del presupuesto no depende de la voluntad de una sola
persona, sino que requiere de la participación coordinada de todas las
unidades de una empresa.
7. La más importante de las limitaciones se deriva de que el presupuesto es
una herramienta para la dirección de una empresa y la utilización correcta
depende de la capacidad y experiencia de los responsables de la ejecución
presupuestaria.
8. En las épocas de inflación, la efectividad del control presupuestario se
reduce, ya que en muchos casos no se puede distinguir cuando las
desviaciones son producto de la inflación o de la eficiencia.

VENTAJAS DE LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EFECTUÓ.


1. Establece las necesidades de capital adicional en determinados períodos.

2. Permite darse cuenta con anticipación del excesivo saldo disponible en


caja, el cual bien puede emplearse en otras operaciones lucrativas.
3. Prevé las fechas de cancelación de créditos a cargos de la empresa y su
incidencia en las demás operaciones de la misma.
4. Enjuicia las utilidades derivadas del programa de operaciones y las
posibilidades de disponer del efectivo.
5. Facilita la preparación de estados financieros presupuestos
periódicamente y por lo tanto conocer la situación de la empresa o iglesia y
examinar las metas previstas.
6. Facilita la obtención de créditos con instituciones crediticias.

84
CONTENIDOS DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
El Presupuesto de Efectivo consta de tres partes:
(a) Ingresos de efectivo proyectados (b) Egresos de efectivo proyectados
(c) Saldos y requerimientos.

A) INGRESOS:
Este rubro contiene los ingresos por ofrendas, diezmos, donaciones y siembras, las
cuales se analizan para determinar puramente los ingresos a caja; ventas de activos
fijos, intereses ganados, reclamación de seguros, aumentos de capital, obtención de
créditos, etc.

B) EGRESOS:

Señalados también como pagos, erogaciones o desembolsos. Se clasifican así:-


Compras de materias primas- Pagos de mano de obra.- Gastos por servicio, ventas
y administración Impuestos Intereses como cargo de la iglesia y/o empresa, Compra
de activos fijos. Pago de préstamos, Pago de dividendos u Otros.

85
d. Taller sobre el presupuesto.

MISIÓN ASAMBLEA FILADELFIA PENTECOSTES

PRESUPUESTO PROYECTADO CORRESPONDIENTE AL PERIDO DEL ___________AL ______________DE 20____

CODIGO NOMBRE MIEMBRO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

INGRESOS

Diezmos de Miembros 20.000,00

Ofrenda General 5.500,00

Donaciones y siembras 5.000,00

Otros Ingresos pro Construcción 3.500,00

TOTAL INGRESOS 34.000,00

EGRESOS

Salarios 4.500,00

ISSS (7.5%) 150,00

AFP (5.5%) 250,00

Telecomunicaciones 125,00

Servicio Internet 99,44

Energía Eléctrica 717,32

Agua Potable 296,32


Alquileres de Inmuebles 350,00

Donaciones para Misiones 361,50

Impuestos Municipales y Otros 122,00

Limpieza e Higiene 119,98

Diezmos de diezmos 500,00

Papelería y Útiles de Oficina 175,00

Donación por Pastores Invitados 500,00

Gastos Varios Caja Chica 125,00

Reintegro de Gastos Pastor Montano 338,80

Pago Cuota Computadora 120,00

Pago Terreno Acajutla 150,00

Mantenimiento local 125.00

Compra Pupitres para Escuela Dominical 300,00

Reparación Instrumentos Musicales 150,00

TOTAL EGRESOS 15.105,36

EXCEDENTE NETO DEL MES


87
6. Controles Estadísticos Financieros
Esto contribuye en la verificación de la percepción de miembros y los fondos
que estos generan, siendo la base para el análisis situacional y la toma de
decisiones.

Cuando dentro de las iglesias y organizaciones no existe un registro de sus


operaciones, pueden obviarse información necesaria para establecer el
rumbo de la misma. Así también las iglesias deben velar por registrar sus
actividades para una adecuada toma de decisiones.

A continuación se mostraran algunos ejemplos de formatos, para el registro


de información básica y necesaria, es necesario aclarar que estos pueden
variar de acuerdo a las características de cada iglesia.

a. Control estadístico de Membresía.


Este permite saber cuántos miembros posee la iglesia, ahora bien dependerá
del tamaño de la iglesia para la utilización de dicho formato.

El mantener el control de Membresía permitirá el reconocimiento de los


miembros, su ubicación o dirección de vivienda para así poder determinar en
algún caso el poder visitar al miembro. Así también el control permitirá
administrativamente poder evaluar el sostenimiento financiero y proyectar
diferentes actividades sociales con enfoque eclesiástico.

Quienes deben estar en este control?


Los miembros que se han convertidos a Cristo, y tienen un tiempo prudencial
de 3, 5 o más meses de ser constantes en la iglesia, de participar en las
actividades eclesiásticas y principales de la iglesia.

Muchos optan por sacar su Membresía del listado general de servidores, esto
debe de tener mucho tacto evaluativo, ya que el equipo de servidores no
precisamente son todos los miembros, hay miembros que mantienen una
constante asistencia a los servicios y no precisamente son servidores.

b. Control estadístico de Diezmos y Ofrendas.


En este formato puede observarse el movimiento de los ingresos principales
de la iglesia (diezmos y ofrendas). Este control permite determinar las
88
proyecciones o presupuestos para el futuro próximo, de mantener este
control depende las inversiones, los endeudamientos de la iglesia, la forma
de adquirir préstamos, y su capacidad de pago. La mayoría de entidades
financieras piden que se demuestre por un tiempo definido los ingresos
principales y fijos de las iglesias. A estas entidades este control les permite
asegurarse el pago de las cuotas del préstamo a otorgar.

c. Control estadístico de Per cápita.


Esta es la relación de los ingresos con la asistencia promedio de la iglesia,
determinando su aporte o ingreso por persona o por cabeza (como
comúnmente se le conoce), es decir cuánto en promedio aporta cada
miembro de la congregación.

Este es otro control solicitado por la banca comercial local, a la hora de


otorgar algún crédito a una institución eclesiástica. Este control como el
anterior se debe de llevar desde el inicio de la misión y/o Iglesia, para poder
tener en el transcurrir del tiempo un dato histórico que respalde al
otorgamiento o solicitud de crédito delante de una institución financiera.

d. Control de inventarios
Los inventarios son una parte esencial de la administración, sin ellos difícilmente
se logra generar los mantenimientos previstos, sin ellos difícilmente se estima las
nuevas compras de equipos, a los inventarios se les debe calcular su vida útil,
para así también estimar dentro del presupuesto la nueva compra, y también
ejercer el cálculo de la depreciación de cada uno esto conforme su vida útil. Para
ello se recomienda el método de la línea recta.

8. Taller sobre los controles estadísticos.


i. Control estadístico de Membresía.

Tabernáculo BÍBLICO “OASIS DE AGUA VIVA”


89NOMINA DE MIEMBROS DE LA IGLESIA

N° NOMBRE TELEFONO DIRECCIÓN CASA

ii. CControl de Diezmos y Ofrendas

CONTROL DE DIEZMOS DEL MES DE ____________________________________________

31/12/2011 31/01/2012 29/02/2012 31/03/2012


N° HN@ EN CRISTO DIEZMO OFRENDA DIEZMO OFRENDA DIEZMO OFRENDA DIEZMO OFRENDA TOTAL OBSERVACIONES
juancito el panchito $ 45.00 $ 45.00 Este hno. Pide carta de renta

tomacita la gordita $ 100.00 $ 100.00

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -
$ -

$ -

$ -

$ -
$ -

$ -

$ -
90Estado de Ingresos y Egresos.
a. Definición
Es un estado financiero que muestra los gastos (egresos) e ingresos, los
cambios en el inventario y de capital, y resulta en el Ingreso Neto de la empresa
el cual se define como el retorno a la gestión y labor no remunerada, y capital
patrimonial antes del impuesto a la renta para un período.

b. Estructura del Estado de Ingresos y Egresos

INGRESOS FIJOS: este representa los ingresos por diezmos, la mayoría


de diezmadores lo hacen de forma constante es por ello que se considera
como ingreso fijo.
INGRESOS VARIALES: este rubro lo conforman las ofrendas, siembras
de amor, ingresos por actividades propias, intereses por cuentas bancarias y
las donaciones.
OTROS INGRESOS: este rubro lo conforman las ayudas que muchas
veces otorgan las empresas (ONG´S, privadas, públicas y otras iglesias) y
solicitan el registro oportuno de ello, así también como la factura de donación.
TOTAL DE INGRESOS: este rubro es la suma total de todos los ingresos
en un periodo determinado.
GASTOS FIJOS: los gastos son todas las erogaciones existentes, para el
caso los gastos fijos son aquellos como el pago de agua, energía eléctrica,
teléfonos, impuestos municipales, vigilancia, mantenimientos de equipos.
GASTOS VARIABLES: son todos aquellos gastos que no son constantes
dentro de la organización pero necesarios para el correcto manejo de ella.
Estos pueden ser la papelería, renta de equipos para eventos, entre otros.
OTROS GASTOS: son aquellos como los impuestos imprevistos, o
aumentos de impuestos, así como el pago eventual de algunas personas por
alguna obra física a realizar.
TOTAL DE EGRESOS: este rubro reúne la suma de todos los egresos.
SALDO FINAL: es la diferencia entre el total de ingresos y el total de
egresos, y he aquí el efecto analítico que debe surgir, ya que si los egresos
son mayores que los ingresos, tiene que surgir las medidas correctivas
necesarias para determinar por donde se esta yendo el dinero de Nuestro
Señor Jesucristo.
91

También podría gustarte