Está en la página 1de 16

Secretaria de Educación Pública Escuela Primaria “Rafael Ávila

Camacho”
C.C.T.: 21DPR2467A
Grado: 5°Grupo: A NO. DE LISTA
EXAMEN DEL PRIMER TRIMESTRE

Nombre del alumno:


Lugar:
Fecha:
Nombre del maestro: _
Nombre del padre de familia o tutor:

Asignatura Reactivos Aciertos Calificación Firma del padre o tutor


Español 21
Matemáticas 17
Ciencias Naturales 10
Geografía 10
Historia 10
Formación Cívica y Ética 10
Promedio
ESPAÑOL b) Planear la construcción de una biblioteca
c) Buscar estrategias para la independencia de
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y México
CONTESTA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A d) Buscar la libertad de España.
LA 4.
3.- ¿Cuáles son los sinónimos de la palabra
La Conspiración de Querétaro de 1810 clandestinas, subrayada en el texto?
La conspiración de Querétaro fue el conjunto de a) pacíficas, amigables
reuniones clandestinas, encabezadas por el cura b) secretas, ocultas
Miguel Hidalgo y Costilla, para expulsar al c) públicas, abiertas
gobierno colonial español y reemplazarlo por una d) Al aire libre.
Junta de Gobierno que asuma el mando de México
en nombre del rey Fernando VII. 4.- El adjetivo que modifica al sustantivo
Estas reuniones se realizaban en la casa de José reuniones es….
Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, y su a) realizaban b) clandestinas
esposa Josefa Ortiz de Domínguez. Trataban de c) población d) encabezaban
darle apariencia de una tertulia literaria, donde
participaban letrados, militares y comerciantes. 5.- Una narración histórica está basada en…
Entre los conspiradores sobresalió don Ignacio a) Relatos imaginarios b) hechos reales
Allende, quien debía asumir el mando militar de los c) datos curiosos d) Mitos
insurgentes. Otros conjurados fueron Juan
Nepomuceno Mier (abogado), Mariano Abasolo 6.- Los relatos históricos llevan una…
(militar), Juan Aldama (militar) y los hermanos a) publicidad b) moraleja
Hemeterio y Epigmenio Gonzáles (comerciantes). c) secuencia cronológica c) reflexión
El levantamiento armado estaba programado
para diciembre de 1810 en Jalisco, pero el día 9 de 7.- ¿Qué significa la frase “zapatero a tus
setiembre de 1810 el empleado de correos José zapatos?
Mariano Galván los denunció ante el corregidor a) Que un zapatero debe ir a buscar zapatos.
Domínguez, quien se vio obligado a detener a b) Que debemos llevar los zapatos con un
algunos sospechosos, como los hermanos Gonzáles zapatero.
que tenían armas en su casa. c) Que tenemos que hacer zapatos y luego
Por fortuna, doña Josefa Ortiz logró enviar un venderlos a un zapatero.
mensajero a San Miguel el Alto para avisar a Juan d) Que cada persona debe dedicarse a hacer lo que
Aldama del peligro. Al enterarse, Aldama se dirigió sabe y en lo que es bueno.
a Dolores, adonde llegó en la madrugada del 16 de
septiembre de 1810. Aquí dio informe a Hidalgo y 8.- ¿Para qué sirve una fábula?
Allende, quienes decidieron adelantar el estallido de a) Para mostrarnos una situación de la vida y
la rebelión ese mismo día. Entonces el cura Hidalgo dejarnos una enseñanza.
convocó a la población y lanzó el Grito de Dolores. b) Para leer cuentos a los niños.
1.- ¿Qué tipo de textos son los anteriores? c) Para que los maestros tomen lectura a los
a) Leyendas. b) Relatos históricos. niños.
c) Cuentos. d) Fábulas. d) Para que los animales participen en los cuentos.

2.- ¿Cuál era el propósito de la 9.- ¿Cuál es una de las principales


conspiración? características de las fábulas?
a) Leer libros y revistas a) Que son situaciones inventadas.
b) Que al final tiene una moraleja.
c) Que son historias antiguas.
d) Que los relatos son de príncipes y reyes.
10. ¿Qué son los refranes? c) Publicitarios y estéticos.
a) Pequeñas historias sobre leyendas d) Sociales y culturales.
mexicanas.
b) Frases históricas sobre la vida en México. 15.- ¿De qué manera se presentan los
c) Pequeñas frases que enseñan sobre la vida anuncios publicitarios?
cotidiana. a) Sólo impresos.
d) Grandes historias sobre la vida de las b) Impresos y audiovisuales.
personas. c) Sólo digitales.
d) Impresos y digitales.
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN
16.- ¿Cuál es el propósito del anuncio
Y CONTESTA ALGUNAS PREGUNTAS. publicitario?
a) Informar.
b) Reflexionar.
c) Persuadir al público.
d) Distraer al público.

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y


CONTESTA.

11.- ¿Para qué nos sirve un anuncio


publicitario?
a) Para narrar un texto breve en el que deja una
moraleja.
b) Para narrar un relato histórico de hechos
reales.
c) Para dar a conocer las tareas de un colegio. 17.- De las siguientes palabras, ¿cuál NO
d) Para dar a conocer un servicio o un producto. pertenece al estereotipo que se muestra en
la imagen?
12.- ¿Cómo se llama a la frase que llama la a) Villano. b) Príncipe.
atención de las personas y son cortas en c) Guapo. d) Inteligente.
un anuncio publicitario?
a) Título. b) Frase comercial. 18.- Encuentra el adjetivo en la siguiente
c) Eslogan. d) Logo. frase:
“La mejor crema para tu cabello rizado”.
13.- ¿Cuál es el eslogan del anuncio a) mejor b) cabello
publicitario? c) rizado d) crema
a) Tomate el tiempo para disfrutar de tus
RIZOS. 19.- ¿En cuál de las siguientes frases se
b) Pantene. utilizó un adverbio?
c) Imagen del león. a) Enamórate de su sabor.
d) Anti-sponce. b) Enamórate y disfruta su sabor.
c) Enamórate rápidamente de su sabor.
14.- Por sus propósitos, los anuncios se d) Ven y enamórate de su sabor.
pueden clasificar en:
a) Publicitarios y propagandísticos.
b) Literarios y publicitarios.
.

OBSERVA Y LEE EL SIGUIENTE TEXTO.

“El molino de sal”


Se cuenta que hace muchos años existía un
anciano que tenía un molino mágico. El
molino era pequeño y podía producir sal. Un día, el
anciano se lo regala a una mujer viuda y a su
pequeña hija. Ambas trabajan con el molino y
obtienen tanta sal que pueden venderla al pueblo.
Desafortunadamente un envidioso y malvado
duende robó el molino y lo arrojó al mar. Es por
esta razón que el agua del mar es tan salada.

20.- El texto que acabas de leer pertenece a:


a) Una comedia. b) Un texto expositivo.
c) Una leyenda. d) Un mito.

21.- Son elementos fantásticos de


la leyenda, excepto:
a) El molino mágico.
b) El anciano.
c) El duende.
d) El molino hizo al mar salado.

MATEMÁTICAS
LEE EL SIGUIENTE PROBLEMA Y
CONTESTA.
En una tienda se lleva el registro del queso
que se vende, Juan despachó a tres
clientes y registró la siguiente venta:
Cliente 1= ½ kg. Cliente
2= 4/6 kg. Cliente 3= 1/3
kg.
1.- ¿Cuánto queso vendió Juan? 7.-En un salón de fiestas se preparan
a) 1 3/7 kg. b) 9/6 kg. mesas para 14 comensales en cada una. Si
c) 2 ½ kg. d) 2 1/9 kg. asistirán
2.-En la tienda de Juan el día lunes por la 168 personas, ¿cuántas mesas deben
mañana había 3 ½ kg de jamón, al cerrar la preparar?
tienda solo había ¾ kg. ¿Cuánto jamón se a) 18 mesas. b) 10 mesas.
vendió durante todo el lunes? c) 15 mesas. d) 12 mesas.
a) 3 ¼ kg. b) 1 1/8 kg.
c) 2 ¾ kg. d) 1/8 kg. 8.- De las siguientes imágenes elige la recta
paralela.
2.- De un listón que compró Constanza para
decorar su salón que medía 3 1/3 m, gastó
8/6 m. ¿Qué cantidad de listón le quedó?
a) 12/6 m. b) 18/6 m.
c) 20/6 m. d) 15/6 m.

3.- En el grupo de quinto grado los alumnos


practican tres deportes: ¼ del grupo juega
basquetbol, 3/8 juegan futbol y el resto, 9.- ¿Cuál es una característica de los
voleibol. ¿Qué parte del grupo juega ángulos agudos?
voleibol? a) Son los que miden 90°.
b) Son los que miden menos de 90°.
a) ¾ b) 5/8
c) Son los que miden más de 90° pero menos de
c) ½ d) 3/8 180°.
d) Son los que miden 180°.
4.- Determina cuántas cifras va a tener el
cociente de la siguiente división. 10.- Elige la opción que indique un ángulo
900 ÷ 25 recto.
a) 2 cifras. b) 4 cifras.
c) 3 cifras. d) 1 cifra.

5.- Calcula mentalmente el resultado de la


siguiente división.
2500 ÷ 5
a) 850 b) 900
c) 500 d) 720

6.-En una tienda de postres se elaboran


panes rellenos de chocolate. Para su venta, Con base a la información que muestra el
se arman bolsitas con 8 panes en cada siguiente plano donde vive Constanza,
bolsa. Jocelyn lleva un registro en donde contesta las preguntas.
anota todos los días cuántos panes se
hicieron, cuántas bolsitas se llenaron y
cuántos panes quedaron sueltos. El día
viernes Jocelyn registró que se habían
hecho 76 panes. ¿Cuántas bolsitas se
hicieron y cuántos panes quedaron
sueltos?
a) 10 bolsitas y 1 pan suelto.
b) 9 bolsitas y 4 panes sueltos.
c) 7 bolsitas y 6 panes sueltos.
d) 5 bolsitas y 3 panes sueltos.
11.- ¿Cuál es la ruta que debe tomar Janeli
desde su casa para llegar al restaurante
pasando por la escuela?
a) Janeli camina una cuadra por la Av. Josefa Ortiz,
después toma la calle Niños Héroes hacia el sur y
finalmente camina cuatro cuadras por la Av.
Morelos.
b) Janeli camina cuatro cuadras por la Av. Josefa
Ortiz y baja dos cuadras de la calle 10 de mayo.
c) Janeli camina cuatro cuadras sobre la Av. Josefa
Ortiz y toma la calle 10 de mayo bajando tres
cuadras.
d) Janeli camina sobre la calle 21 de marzo
bajando dos cuadras y luego cuatro cuadras hacia el
oeste.

12.- Si Janeli sale de la escuela tomando la


Av. Ignacio Allende y avanza una cuadra
hacía el este, ¿a qué lugar llega?
a) Al hospital. b) Al restaurante.
c) Al parque. d) A la gasolinera.

13.- En la tienda de la escuela venden


órdenes de 4 flautas por $12 pesos. Pedro y
Pablo quieren comprar 3 paquetes de esta
comida. ¿Cuánto deben pagar entre los dos
por las tres órdenes de flautas?
a) $36.00 pesos b) $22.00 pesos
c) $16.00 pesos d) $24.00 pesos

14.- En cuál de las siguientes opciones la


estrella indica la fracción 6/4.

15.- ¿Qué fracción representa la parte


sombreada del pastel?

a) 10/7
b) ½
d) 7/3
16.- Don Julián compró una pizza para
cenar en familia. La mitad de la pizza se la
comieron sus hijos. De lo que sobró la
partió en 4 partes iguales, él se comió una
parte y el resto se lo comió su esposa.
¿Qué fracción del total de la pizza se
comió su esposa?
a) ½ b) ¼ c) ¾ d) 3/8
17.- ¿Qué fracción representa la parte
sombreada en la siguiente imagen?

a) 4/4 b) ¼
c) ¾ d) 4/3
CIENCIAS NATURALES
1.- Las proteínas, carbohidratos, lípidos o
grasas, vitaminas y minerales, son
sustancias que el cuerpo necesita para su
buen funcionamiento y pertenecen al
grupo de los:
a) Nutrimentos. b) Desechos.
c) Cereales. d) Vegetales
2.- ¿Qué significa que una diete debe ser
suficiente?
a) Que debe dejarnos llenos.
b) Que debe quedarnos para llevar a casa.
c) Que la cantidad de alimentos que consumimos
debe aportar los nutrimentos que necesita cada persona,
según su edad y el tipo de actividad que realiza.
d) Que la cantidad de alimentos debe de ser suficiente
para toda la familia.
3.- Es una de las principales causas del
sobrepeso y la obesidad.
a) El poco ejercicio.
b) El consumo de vegetales en grandes
cantidades.
c) El no consumir grasas ni refrescos.
d) El consumo excesivo de alimentos
industrializados.
4.- ¿Qué enfermedad es más frecuente entre
las personas que fuman?
a) Dolor en las rodillas.
b) Algunos tipos de cáncer o enfisema
pulmonar.
c) Dolor en las articulaciones.
d) Gripas y resfriados.
5.- ¿Cuál es el órgano del cuerpo de las
personas que consumen alcohol que es más
propenso a las enfermedades?
a) El corazón.
b) Los pulmones.
c) El hígado.
d) Las arterias.
6.- Son complicaciones debido al consumo
de drogas, excepto…
a) Aumento de la masa muscular.
b) Depresión.
c) Desnutrición.
d) Infecciones del corazón.
7.- Son caracteres sexuales secundarios de
la mujer, excepto:
a) Desarrollo de las glándulas mamarias.
b) Inicio de la menstruación.
c) Crecimiento de vello en el pubis y las axilas.
d) Inicio de la eyaculación.
8.- ¿Aumentan las hormonas sexuales de las
mujeres?
a) Días felices.
b) Estrógenos.
c) Días de ovulación.
d) Días de menstruación.
9.- Se produce entre 10 y los 14 años de
edad, pero no es extraño que se alargue
hasta los 16.
a) Pubertad
b) Juegos deportivos.
c) Maduración.
d) Platicar con amigos.

10.- ¿Aumenta la producción la cual


estimula la maduración de los órganos
reproductores?
a) testosterona b) Intrauterinos.
c) De crecimiento. d) Hormonales.

GEOGRAFÍA
OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA Y
CONTESTA LAS PREGUNTAS 1 y
2.

1 3 4

3
5

1.-¿Cuál número está señalando el


continente africano?
a) El 5. b) El 2.
c) El 4. d) El 1.
7.- ¿Cuál es el nombre de la línea
2.-¿Cuál número está señalando el imaginaria marcada como el numero 3?
continente americano? a) Trópico de cáncer.
a) El 3. b) El 1. b) Trópico de capricornio.
c) El 5. d) El 2. c) Círculo polar ártico.
d) Círculo polar antártico.
3.- ¿Cuál es el continente más grande de la
tierra? 8.- Línea imaginaria que divide a la Tierra
a) Asia. b) América. en hemisferio norte y hemisferio sur.
c) Europa. d) Oceanía. a) Ecuador.
b) Trópico de cáncer.
4.- Es un ejemplo de frontera natural. c) Trópico de Capricornio.
a) Una cerca. d) Meridiana de Greenwich.
b) Un monumento.
c) Un muro. 9.- Es la distancia entre el Ecuador y el
d) Un río. paralelo que pasa por un punto cualquiera
de la Tierra.
5.- ¿Cómo podemos ubicar en un mapa a) Longitud.
países y ciudades capitales importantes? b) Latitud.
a) Tomando fotos desde un avión. c) Líneas imaginarias.
b) Conociendo la extensión territorial. d) Meridiano de Greenwich.
c) Conociendo su división política.
d) Preguntando a sus habitantes. 10.- ¿Cómo se expresa la longitud?
a) Kilogramos. b) Metros.
6.- México se localiza en el continente: c) Grados. d) Centímetros.
a) Americano. b) Africano.
c) Europeo. d) Asiático.

En el siguiente esquema se muestran las


líneas imaginarias de la Tierra, contesta las
siguientes peguntas.
2.- ¿Cómo estaba la situación económica
de México después de haber logrado la
HISTORIA independencia?
1.- ¿Cuál fue la mayor modificación del a) Estaba muy debilitada, pues los once años de
territorio nacional en las primeras décadas
después de la independencia de México?
a) Que los océanos pasaron a ser territorio
nacional.
b) El aumento en la extensión territorial.
c) El aumento de la población.
d) La mayor pérdida de territorio tras el fin de la
guerra con Estados Unidos en 1848.

lucha arruinaron a comerciantes, agricultores,


pueblos, haciendas y minas.
b) Estaba en buenas condiciones, pues habían
encontrado oro y metales preciosos.
c) Estaba mal, pero los países vecinos les regalaron
dinero por haber logrado la independencia.
d) Estaba bien, pues empezaron a exportar maíz a
Europa
3.- ¿Cuál era el principal interés de los
Estados Unidos con México?
a) Ambicionaban adquirir una porción del
territorio nacional y tenían la mirada puesta en la
provincia de Texas.
b) Querían adueñarse de la producción agrícola de
los estados del sur.
c) Pretendían ser prestamistas de los
comerciantes mexicanos.
4.- ¿Por qué Inglaterra reconoció la
independencia de México y firmó un
tratado comercial con nuestro país?
a) Porque querían poner negocios en nuestro
territorio
b) Porque no tenían más países en donde invertir
su dinero.
c) Por qué los Estados Unidos les dijeron que
podían comprar territorios de México.
d) Porque estaban interesados en las minas que se
encontraban abandonadas e inundadas desde la
guerra de Independencia.
5.- De acuerdo a la siguiente tabla, ¿cuál
característica de la república federalista
hace falta en el número 4?
1.- Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
2.- Estados libres y soberanos, 19 estados, 5
territorios y el Distrito Federal.
3.- Una cámara de diputados y una cámara
de senadores.
4.-
a) Departamentos con gobernantes elegidos por el
presidente.
b) Definía al número de electores de acuerdo con
sus ingresos monetarios.
c) Consideraba a todos los varones adultos
como electores.
d) Cuatro poderes, Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y Supremo Poder Conservador.

6.- De acuerdo a la siguiente tabla, ¿cuál


característica de la república centralista
hace falta en el número 3?
1.- Cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y Supremo Poder Conservador.
2.- Departamentos con gobernantes
elegidos por el presidente.
3.-
4.- Definía al número de electores de acuerdo
con sus ingresos monetarios.
a) Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
b) Una junta o asamblea departamental con
poderes limitados para legislar.
c) Una cámara de diputados y una cámara de
senadores
d) Estados libres y soberanos, 19 estados, 5
territorios y el Distrito Federal.

7.- ¿Cuál es el nombre del presidente de


México que firmó un acuerdo para que
Texas fuera independiente mientras estaba
preso?
a) Enrique Peña Nieto.
b) Vicente Fox.
c) Antonio López de Santa Anna.
d) Guadalupe Victoria.

8.- Es una causa de la separación de Texas:


a) Guerra entre México y Estados Unidos.
b) La toma del fuerte de El Álamo.
c) Convertir a México en República Centralista.
d) Descontento de algunos estados y colonos
texanos.
9.- En 1848 se firmó un tratado, en el cual
México aceptaba la perdida de Nuevo
México y California. ¿Cómo se llamó dicho
tratado?
a) Tratado de Allende.
b) Tratado de Guadalupe-Hidalgo.
c) Tratado de Santa Anna.
d) Tratado de Texas.

10.- ¿En qué año Texas pasa a ser parte de


Estados Unidos?
a) 1845 b) 1835 .
c) 1847 d) 1824
responsable?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA a) De ver cuánto dinero se va a gastar en la
comida de la semana para toda la familia.
1.- ¿A qué se deben los cambios físicos y b) De elegir alimentos nutritivos, establecer
emocionales que ahora experimentas? horarios de comida y hacer ejercicio.
a) A la educación que recibimos en la escuela. c) De pagar los servicios de luz y agua de tu casa.
b) Al ejercicio que hacemos todos los días. d) De elegir el uniforme de tu escuela.
c) A un proceso natural llamado pubertad. 7. ¿Qué se debe tener en cuenta para poder
d) A nuestra alimentación. plantear una meta de un proyecto de vida
saludable?
2.- ¿Qué cambios físicos has tenido desde a) Las características personales, los hábitos de
que eras un bebé? alimentación y las costumbres, entre otras cosas.
a) Ninguno, sigo siendo igual. b) El dinero que vamos a gastar.
b) Ahora ya no me gustan las caricaturas. c) El país en donde vamos a vivir.
c) Ahora tomo leche en vaso y no en biberón. d) El empleo que vamos a tener.
d) Gané altura y me creció el cabello.
8.-Si tu meta es ser más fuerte y tener mejor
3.- ¿Qué cambios emocionales has tenido condición para salir a correr, ¿Qué es lo
desde que eras un bebé? que tendrías que hacer para lograrlo?
a) Me cambió la voz. a) Tomar pastillas para adelgazar.
b) Ahora uso zapatos más grandes. b) Comer mejor y hacer ejercicio.
c) He cambiado de talla de camisa. c) Comer muchos panes para ganar masa
d) Ahora puedo elegir la ropa que me gusta, lo que muscular.
quiero comer, puedo decir no si siento que estoy en d) Comer poco para no engordar y hacer dietas
peligro. rigurosas.

4.- ¿De cuáles acciones tú puedes hacerte


a) Son cambios en nuestro estado de ánimo.
b) Son cambios físicos.
c) Son enfermedades mentales.
5.- Es un ejemplo de discriminación… d) Son acciones violentas.
a) Pablo no sabe patear el balón, pero sus
compañeros lo enseñan hasta que aprende. 10.- Para los niños de quinto de primaria,
b) Pablo corre más rápido que Pedro en una pista les piden que analicen lo que es bueno
de atletismo. para ellos. Elige la opción correcta:
C) Pablo presta sus juguetes sólo a los niños a) Jugar Xbox. b) Pelear.
porque no quiere compartir con las niñas. c) Ir a la escuela. d) Comer golosinas.
d) Pablo convive con todos los compañeros de su
salón en la clase de física.

6.- ¿Qué son los estereotipos?


a) Son dichos que se le hace a un grupo de
personas.
b) Son frases que las personas atribuyen a
cierto grupo de personas.
c) Son características que las personas
atribuyen a los niños.
d) Son características que las personas
atribuyen a cierto grupo de personas.

9.- ¿Qué son las emociones?


HOJA DE RESPUESTAS
Nombre del alumno:
ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA
1 1 1 1
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
2 2 2 2
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
3 3 3 3
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
4 4 4 4
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
5 5 5 5
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
6 6 6 6
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
7 7 7 7
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
8 8 8 8
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
9 9 9 9
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
10 10 10 10
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
11 11 11 11
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
12 12 12 12
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
13 13 13 13
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
14 14 14 14
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
15 15 15 15
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
16 16 16 16
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
17 17 17 17
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
18 18 18 18
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
19 19 19 19
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
20 20 20 20
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
21 21 21 21
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
22 22 22 22
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
23 23 23 23
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
24 24 24 24
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
25 25 25 25
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
26 26 26 26
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
27 27 27 27
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
28 28 28 28
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA
1 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 1 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
2 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 2 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
3 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 3 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
4 4
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
5 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 5 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
6 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 6 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
7 7
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
8 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 8 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
9 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 9 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
10 10
Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
11 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 11 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
12 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 12 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
13 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 13 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
14 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 14 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
15 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 15 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
16 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 16 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
17 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 17 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
18 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 18 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
19 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 19 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ

También podría gustarte