(Resumen y anotaciones de las clases y libro de Eloísa Sánchez Brito; y los libros José Luis Aguilar
Gorrondona; Gert Kummerov; Oscar Ochoa)
Concepto, Características y Clasificación de los Derechos Reales, Breve Diferenciación de los derechos
personales
Nuestro legislador no conceptualiza los derechos reales, pues se circunscribe a desarrollar cada uno de ellos de
manera individual estableciendo y regulando su naturaleza y características en forma autónoma. Así, se
desarrolla el derecho de propiedad, usufructo, uso, habitación, etc., en el Libro Segundo del Código Civil que
trata de “los bienes, la propiedad y sus modificaciones”. Sin embargo dicho texto legal en algunas ocasiones
utiliza el término “derecho real”, como por ejemplo al definir el usufructo en su artículo 583. Señala
Gorrondona: los derechos reales se definen como el poder jurídico total o parcial sobre una cosa con cargo de
ser respetados por todos". Gert Kummerov, expone el siguiente concepto: “es aquel derecho subjetivo que
atribuye a su titular un poder o señorío directo e inmediato sobre una cosa determinada, sin necesidad de
intermediario alguno personalmente obligado, y que impone asimismo a todo el mundo (erga omnes) un deber
de respeto o exclusión, y, a veces, cuando se trata de derechos reales limitados, un ‘hacer’ o un ‘no hacer’
posiblemente conectado a un ‘soportar’.”
A.-) Inmediatividad: El dominio y poder del titular del derecho se ejerce de forma inmediata con prescindencia
de cualquier otro sujeto.
B.-) Absolutos: Se dirigen frente a una universalidad de sujetos no titulares (terceros) a quienes se impone un
deber general de abstención. Son oponibles erga omnes.
C.-) Indeterminación del sujeto pasivo: Todos los miembros de la colectividad son sujetos pasivos a cuyo
cargo se encuentra un deber de abstención.
D.-) La determinación de la cosa objeto del derecho: Se ejercitan sobres cosas concretas e individualizas, no
genéricas.
E.-) Generan acciones reales.
F.-) Poseen dos atributos: a) derecho de preferencia, y, b) derecho de persecución.
1
G.-) Abandono de la cosa: facultad que tiene el titular de la cosa gravada de abandonarla con efectos
liberatorios, cuando estime conveniente.
• Derechos Reales sobre cosa propia (iura in re): La propiedad, derecho real de más amplio alcance y
contenido. Con rango constitucional.
• Derechos Reales de goce sobre cosa ajena (iura in re aliena): Usufructo, uso, habitación, servidumbre,
enfiteusis.
• Derechos Reales de garantía: Hipoteca, prenda, anticresis
- Propiedad: Artículo 545 c.c.- La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera
exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.
- Usufructo: Artículo 583 c.c.- El usufructo es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas cuya
propiedad pertenece a otro, del mismo modo que lo haría el propietario.
- Uso: Artículo 624 c.c.- Quien tiene el uso de un fundo sólo podrá tomar de él los frutos que basten a sus
necesidades y a las de su familia.
- Habitación: Artículo 625 c.c...- Quien tiene derecho de habitación de una casa puede habitarla con su familia
aunque ésta se aumente. Artículo 626.- El derecho de habitación se limita a lo que sea necesario para la
habitación del concesionario y de su familia, según las condiciones del mismo.-
- Servidumbre Predial: Artículo 709 c.c.- Por el hecho del hombre puede establecerse la servidumbre predial
que consiste en cualquier gravamen impuesto sobre un predio para uso y utilidad de otro perteneciente a distinto
dueño, y que no sea en manera alguna contraria al orden público. El ejercicio y extensión de la servidumbre se
reglamenta por los respectivos títulos, y a falta de éstos, por las disposiciones de los artículos siguientes.
- Enfiteusis: Artículo 1.565 c.c.- La enfiteusis es un contrato por el cual se concede un fundo a perpetuidad o
por tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y de pagar un canon o pensión anual expresado en
dinero o en especies.
- Prenda: Artículo 1.837 c.c.- La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble
en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
- Hipoteca: Artículo 1.877 c.c.- La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o de un
tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación.
2
Los derechos reales pueden definirse como la relación jurídica existente entre una persona y una cosa. Esta
figura nace del Derecho romano. Este término también es utilizado en contraposición a los derechos personales
o de crédito; Los derechos personales o de crédito son derechos patrimoniales relativos, es decir que sólo
existen en las relaciones de ciertas personas entre sí, En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que
tiene derecho para exigir a un deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos personales o
créditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un hecho suyo o sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas, la diferencia ente estos dos tipos de derecho es
que en el Derecho Personal el Acreedor no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un
deudor, y en el Derecho Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios. Hay sujeto, Titular, y
Objeto.
Derecho de propiedad en sentido objetivo es el conjunto de disposiciones legales que regulan la potestad del
hombre sobre los bienes. Subjetivamente es la facultad o poder legítimo de ejercer las diferentes facultades que
le reconoce la norma objetiva en los bienes sobre los que recae este derecho. Muchas definiciones se han dado
del derecho de propiedad, desde' el antiguo Derecho hasta el presente. Por otra parte este derecho ha sido
materia de una serie de transformaciones, aceleradas en los últimos tiempos, siendo la tendencia dominante la
de su socialización, esto es, la de servir antes que al individuo a la colectividad.
3
establece la facultad del propietario de reivindicar la cosa (art. 548 c.c.), obligar al vecino al deslinde (art. 550
c.c.) y el derecho de cerrar su fundo (art. 551 c.c.).
2. Es un Derecho pleno o absoluto. Esto es que la propiedad otorga un poder en el cual no resulta procedente
establecerle límites en ausencia de una disposición expresa que las establezca. De acuerdo a nuestro Código
Civil existe abuso del derecho cuando en el ejercicio del mismo se excedan las limitaciones fijadas por la buena
fe o por el objeto en vista del cual se ha conferido, obligándosele a reparar el daño causado a otro (artículo 1185
c.c.).
3. Es un Derecho clásico. Aun cuando en su situación normal es un derecho pleno al coexistir derechos reales
en cosa ajena, se reduce el volumen de los poderes del propietario, pero una vez extinguida, por ejemplo el
derecho de servidumbre, recobra el propietario (concedente) la plenitud de sus poderes.
4. Es un Derecho perpetuo. Esto es, la propiedad no se extingue por el simple uso. Es un derecho perpetuo en
el sentido de que no lleva en sí una causa de extinción por razón del tiempo. Así mismo, la propiedad no se
extingue por la muerte de su titular, sino que se transmite por sucesión.
6. Es un Derecho que se extiende a la cosa. A lo que está produce y a lo que se le una en calidad de accesorio
y de modo inseparable, así en el plano horizontal, se extiende a los llamados linderos o confines; en plano
vertical, el artículo 549 c.c. extiende la propiedad a todo cuanto se encuentre encima o debajo de la superficie.
Facultad de Disponer: aun cuando se haya dicho que no es posible describir exhaustivamente el poder de
disposición, podemos afirmar que se manifiesta tanto en la disposición material como en la disposición jurídica
de la cosa, en razón del poder de disposición material, el propietario tiene derecho a destruir o consumir la cosa
y en razón de su poder de disposición jurídica, puede decidir que no subsista su propiedad sobre la cosa
(abandonándola), que su propiedad se transfiera a otra persona o que su propiedad quede gravada en virtud de
que consiente en constituir derechos reales sobre la cosa en favor de otras personas, Naturalmente, el poder de
disposición tiene límites legales como podría ser por ejemplo en el caso de la expropiación
4
Facultad de Uso y Goce: resulta tan difícil en la práctica distinguir entre los poderes de uso y goce de la cosa
que el Código Civil italiano de 1865 optó por englobar- los bajo la denominación única de "goce". Sin embargo,
generalmente, se entiende que el derecho de goce consiste en la facultad del propietario de hacer suyo todo
cuanto proviene de la cosa (sus frutos y productos dirían los romanos), y que el derecho de uso consiste en la
facultad de aplicar la cosa a todos los servicios que puede prestar sin destruirla ni consumirla previene de la
cosa (art. 552 c.c.).
.
Referencia e Importancia al Registro de Propiedad
Desde el punto de vista práctico, el registro consiste en la firma del respectivo documento ante el funcionario
autorizado del Estado para darle fe pública. El efecto del registro puede variar de un acto a otro... así por
ejemplo la venta, aún la no registrada, surte efectos entre las partes que la suscriben pero no así la hipoteca,
cuya falta de registro se tiene por inexistente, Los principios fundamentales de la institución del Registro
Público aparecen consagradas en el artículo 1920 del c.c. y desarrollados en la Ley de Registro Público. Se
establece que deben registrarse todo acto entre vivos, son a título gratuito o a título oneroso traslativo de
inmuebles u otros bienes o derechos susceptibles de hipoteca, los que constituyan o modifiquen servidumbres
prediales, derechos de uso, habitación o usufructo, los actos de renuncia de los derechos enunciados y los actos
de adjudicación judicial de inmuebles o de otros derechos susceptibles de hipoteca, en fin de Derechos reales y
todo esto con el fin de producir el efecto “Erga Omnes” oponible a todos y según se aprecia es allí donde radica
su importancia pues le ofrece una garantía y seguridad jurídica al titular del derecho que registre debidamente el
mismo, en principio, este régimen de publicidad registral es inaplicable a los bienes muebles corporales y a los
derechos sobre muebles. Sin embargo, conforme con la Ley de Navegación, para que un buque goce de la
nacionalidad venezolana, debe estar inscrito en el Registro de la Marina Mercante Nacional. La Ley de
Aviación Civil somete la oficina frente a terceros, de la transferencia de la propiedad de las aeronaves o la
constitución de gravámenes sobre los mismos, a la inscripción del título en el Registro Aéreo de la República
Bolivariana de Venezuela (arts. 62 y 68 L.a.c.); lo mismo podríamos afirmar respecto de los vehículos
automotores.
Propiedad y Dominio
Dominio para algunos tratadistas de la expresión latina domo, domas, domare, equivale a dominar, sujetar. En
la época romana, dominium tenía una acción más amplia que propietas. Hay autores que sostienen que
propiedad es lo genérico y dominio es lo específico. Para Gorrondona entre dominio y propiedad la diferencia
5
es más especulativa que jurídica y le asigna al término propiedad un concepto económico jurídico y al dominio
un sentido subjetivo
Propiedad Privada: Aquella cuyo titular es una persona física o abstracta, o si pertenece pro indiviso a
algunas, de otra índole, con el ejercicio más completo que las leyes reconocen sobre las cosas, a menos de
sesiones temporales de ciertas facultades. Es la figura contrapuesta a la propiedad colectiva y constituye el
dominio de la antonomasia.
Constitución Nacional artículo 98:“La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la
propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley
y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.”
Ley sobre el derecho de autor: Artículo 1°”Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores
sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualquiera
sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes
de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de
ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley.
6
Ley de propiedad industrial artículo 1º “La presente Ley regirá los derechos de los inventores, descubridores e
introductores sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria; y los de los
productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los
similares los resultados de su trabajo o actividad”.
La Expropiación en Venezuela
La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una
causa de utilidad pública o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de
propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno
de justa indemnización. Los Factores Indispensables para llevar cabo una Expropiación Legítima, La Utilidad
Pública o Social: Es la única justificación para que el estado afecte la propiedad de un particular. El artículo 3
de la ley de expropiación enfoca la utilidad pública hacia la ejecución de determinadas obras que procuren un
beneficio común; El justiprecio o justa indemnización: Es la cantidad que va a pagar el ente expropiante a el
propietario del inmueble, la cual según la ley de expropiación debe ser determinada por 3 peritos evaluadores
certificados que deben tomar en cuenta tres elementos de obligatoria apreciación:
a.- El valor fiscal que el propietario haya declarado o aceptado tácitamente
7
b.- Los precios promedios de las ventas de inmuebles similares realizadas los últimos doce (12) meses
anteriores al avalúo.
c.- Las ventas o transmisiones de la propiedad afectada realizadas los seis (6) meses anteriores al informe.
El pago oportuno y en efectivo: Se refiere a que el Estado, no puede pagar con ningún bono de su emisión o
permutarlo por otro bien, ni tampoco realizar pagos a plazos o pagos parciales. Solo debe entregarle el dinero al
propietario (en caso de arreglo amigable) o al tribunal (juicio expropiatorio)
Norma rectora: Disposición General. Artículo 796.- “La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y
demás derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por efecto de los contratos. Pueden también
adquirirse por medio de la prescripción”.
La ocupación: Artículo 797.- Las cosas que no son de la propiedad de nadie, pero que pueden llegar a serlo de
alguien, se adquieren por la ocupación; tales son los animales que son objeto de la caza o de la pesca, el tesoro y
las cosas muebles abandonadas. (“solo bienes muebles”).
La ley: Establece todos los medios posibles de adquisición jurídica de la propiedad u otros derechos (accesión,
adjudicación en remate, la expropiación, la confiscación, etc.).
Las sucesiones: conducto igualmente apto para adquirir la propiedad de cualquier clase de bien o derecho
existente en el patrimonio del causante conforme las reglas establecidas por el legislador.-
El contrato: Título y modo de adquisición de la propiedad o cualquier otro derecho derivado de la voluntad de
las partes o consentimiento de ellos. En el caso de la transmisión de derechos reales, por efecto del
consentimiento legítimamente manifestado la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición
no se haya verificado. Art. 1161: “En los contratos que tienen por objeto la transmisión de la propiedad u otro
derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del consentimiento legítimamente
manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.”
La prescripción: Prevista en el artículo 796 del cc y va referida a la prescripción adquisitiva (usucapión).
La Posesión, es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por
medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre. Art. 771 CC, Es un hecho
jurídico, ya que nuestro ordenamiento jurídico le otorga importantes consecuencias jurídicas, como la
8
protección que brinda al poseedor a través del ejercicio de las acciones interdíctales, aunado con el transcurso
del tiempo, esta situación de hecho puede convertirse en un hecho definitivo a través de la prescripción
adquisitiva.
Elementos de la posesión
Corpus: Es el elemento material u físico, son actos materiales de detención, de uso o goce ejercitados sobre la
cosa. Es decir, es tener la cosa en su poder. Animus: Es la intención o voluntad de tener la cosa en la
disposición propia, libremente y con la exclusión de los demás. Se divide en: Animus Detinendi: Es el que
posee en nombre de otro, también llamado poseedor precario. Ejemplo: Arrendatario. Animus Domini: Es el
que posee la cosa por si o para sí, excluyendo a cualquier otro en al acto posesorio. Puede ejecutar la posesión
adquisitiva.
Objeto de la Posesión:
Articulo 778 CC: “No produce efecto jurídico la posesión de las cosas cuyas propiedad no puede adquirirse”.
Las cosas corporales como los derechos, sin embargo, no todas las cosas corporales ni todos los derechos son
susceptibles de posesión. Cosas Corporales: Se excluyen las cosas que están fuera del comercio, es decir sobre
los bienes del dominio público, ni sobre las cosa comunes. Derechos: Se excluyen todos los derechos que no
figuren en la categoría de los derechos reales, tales como los derechos de familia, de la personalidad, los
derechos políticos.
a) La posesión subsiste en la medida en que se ejercite, en tanto que la propiedad es un poder y un derecho
jurídico estable que subsiste con independencia de su ejercicio; b) La propiedad, en principio, lleva implícita la
posesión, la situación inversa no se da; c) Los actos que puede ejercitar el poseedor dependen del tipo de
posesión que ejercite, pero en ningún caso son iguales a los que puede ejercer el propietario; d) La posesión está
tutelada por acciones posesorias (interdictos), las cuales se realizan por juicios especiales; e) la propiedad está
tutelada por acciones reales, las cuales se ventilan por procedimientos ordinarios; f) Resulta más fácil probar la
posesión que probar la propiedad; g) Goza de mayor relevancia la propiedad que la posesión.