Está en la página 1de 117

ACTIVIDAD

DE CAMPO
SEMANA 14
27 JUNIO DEL 202 1
CURSO: Marketing internacional
PROFESOR: Lazo Bejar, Lindsay Karen
NRC: 4067
INTEGRANTES:
1. Cosme Orbegoso, Ana María Luciana
2. Delgado García, Arturo David
3. Guerrero Samillan, Luis Eduardo
4. López Luján, Renzo Stefano
5. Pariguana Fernández Mario Emilio

1
INTRODUCCIÓN

En el presente informe damos a conocer el trabajo realizado en una serie de semanas para el
curso de Marketing Internacional, el cual consistió en la presentación y elaboración del Plan de
Marketing de un producto, en nuestro caso, la propuesta hecha fue la creación y exportación de
un abrigo hecho con polietileno tereftalato que es una clase de tela especialmente compuesta
a base de desperdicios post-consumo como botellas PET y material de desechos industriales que
sirve como barrera para evitar el contacto directo con las bacterias del ambiente e hilados finos
de alpaca 100% peruana que representa la belleza andina y cultural del Perú y que tiene
propiedades térmicas.

Después de elaborar y justificar la propuesta de producto, se pasó a la realización de la selección


de país al que se exportaría, el cual se eligió, elaborando un exhaustivo análisis (matriz de
selección de mercado) de 3 posibles países a los que podíamos exportar, entre ellos Estados
Unidos, Japón y Francia, a través de este proceso de elección se escogió el mercado meta, el
cual es Estados Unidos, para ser precisos la ciudad de New York.

De estos dos primeros pasos nace la empresa ALLPAQA S.A.C., la cual es una empresa peruana
dedicada a la exportación de abrigos hechas con pelo de alpaca de nuestra misma región
geográfica. Sin embargo, ALLPAQA no solo está interesada en la moda, sino también en la salud
de sus consumidores; pues a través del material con el que está elaborado el interior de esta
prenda se ofrece un plus de seguridad ante la coyuntura actual de pandemia, lo que nos da un
valor diferenciado a comparación de otras compañías.

Finalmente, se culminó en Plan de Marketing con diferentes subtemas, el cual se podrá ver en
el presente informe. Entre los subtemas más importantes se encuentran: las estrategias de
diseño de producto, estrategias de canal, estrategias de mezcla de comunicación, precio,
cronograma de actividades y presupuesto referente al primer año.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2
ÍNDICE 3
1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 8
A. Tendencias de consumo internacional – relacionadas 8
1. Reconstruyendo para mejor 8
2. Realidad Phygital 8
3. Obsesionados por la seguridad 8
4. Tendencias específicas 9

B. Datos del entorno internacional cultural 10


C. Datos del entorno internacional político – económico - tecnológico 11
Entorno político 11
Entorno económico 12
Entorno tecnológico 13

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 16
A. Especificaciones generales 16
Producto 16
Envase 16
Colección 17

B. Especificación de insumos 17
Tejido 17
Costura a máquina 17
Acabado 17
Lavado 18
Zurcido 18
Vaporizado 18
Acabado final 18
Alistado 19
Empaquetado 19

C. Duración promedio 19
D. Cuidados y tratamiento especiales 19
E. Riesgos (de uso/de consumo) 19
F. Relación con productos sustitutos o complementarios en el mercado internacional 20
G. Clasificación arancelaria 20

I. ANÁLISIS PRELIMINAR 21
1. Selección de mercado internacional 21
1.1. Análisis de la Oferta 21
1.1.1. Oferta Nacional 21
1.1.2. Oferta Internacional 23
1.1.3. Participación de Mercado 24

3
1.2. Análisis de la Demanda 25
1.2.1. Demanda de exportaciones peruanas 25
1.2.2. Demanda mundial 26
1.3. Selección de mercado internacional 28
1.3.1. PBI país 28
A. Estados Unidos 28
B. Japón 28
C. Francia 28
D. Análisis del indicador 28
1.3.2. PBI per cápita 29
A. Estados Unidos 29
B. Japón 29
C. Francia 29
D. Análisis del indicador 29
1.3.3. Riesgo país 30
A. Estados Unidos 30
B. Japón 31
C. Francia 32
D. Análisis del indicador 33
1.3.4. Precio promedio 33
A. Estados Unidos 33
B. Japón 34
C. Francia 34
D. Análisis del indicador 34
1.3.5. Índice de competitividad 34
A. Estados Unidos 34
B. Japón 35
C. Francia 35
D. Análisis del indicador 36
1.3.6. Barreras arancelarias 36
A. Estados Unidos 36
B. Japón 37
C. Francia 37
D. Análisis del indicador 37
1.3.7. Barreras no arancelarias 37
A. Estados Unidos 37
B. Japón 41
C. Francia 41
D. Análisis del indicador 43
1.3.8. Doing business 43
A. Estados Unidos 43
B. Japón 44
C. Francia 45
D. Análisis del indicador 46
1.3.9. Conveniencia geográfica 46
A. Estados Unidos, Japón y Francia 46
B. Análisis del indicador 46
1.3.10. Logística 47
A. Estados Unidos, Japón y Francia 47
B. Análisis del indicador 49
1.4. Matriz de selección de mercado 50
4
2. Estudio de mercado 50
2.1. Formulación del problema de investigación 50
2.2. Objetivos de investigación 51
2.2.1. Objetivo general 51
2.2.2. Objetivos específicos 51
2.3. Diseño de investigación y fuentes de información 51
Fuentes de datos 52
2.4. Diseño de método de investigación y técnicas de investigación 53
Diseño de método de investigación 53
Técnicas de investigación 53
2.5. Recolección de información 53
Identificar las limitaciones que trae consigo la coyuntura actual con respecto a las ventas 53
2.5.1. Producto 54
• Atributos deseados 54
• Marcas relevantes 56
• Características de los productos existentes en el mercado de destino 57
• Servicios adicionales brindado por las marcas ya existentes 57
• Estándares de calidad esperados 58
2.5.2. Precio 61
• Precios promedio de comercialización. 61
• Facilidades de crédito o uso de medios de pago 62
2.5.3. Promoción (utilizada por las marcas existentes) 63
• Publicidad utilizada en el sector 63
• Medios de comunicación utilizados en el sector 64
• Promociones de venta 67
2.5.4. Distribución 68
• Logística actual 68
• Intermediarios más reconocidos 69
• Puntos de venta más frecuentes 71

II. DESARROLLO DE PLAN DE MARKETING 72


1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 72
1.1. Análisis Externo 72
1.1.1. Análisis del Entorno – PESTEL 72
1.1.2. Análisis de Mercado 77
➢ Características del consumidor actual: segmentos. 77
➢ Formas de usos / reúsos del producto/servicio. 77
➢ Frecuencia de compra (consumo per cápita en el sector). 77
➢ Hábitos de consumo 78
➢ Segmentación de mercado (cuantificada). 79
➢ Determinación de mercado potencial / objetivo (cuantificada) 79
➢ Proyección de la demanda potencial – 3 años. 79
1.1.3. Análisis de la competencia 81
➢ Estructura de mercado 81
➢ Radiografía de competidores 82
1.2. Análisis Interno (AMOFHIT) 82

2. OBJETIVOS DE MARKETING INTERNACIONAL 83


2.1. Objetivos de mediano plazo 83
2.2. Objetivos de corto plazo 83

5
3. ESTRATEGIA CORPORATIVA 84
3.1. Lineamiento estratégico 84
3.1.1. Visión 84
3.1.2. Misión 84
3.1.3. Objetivos estratégicos de la empresa 84
3.2. Estrategia corporativa – internacionalización 85

4. ESTRATEGIA COMPETITIVA 85
5. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN 85
5.1. Criterios utilizados para determinar el segmento estratégico – Target 85
5.2. Desarrollo de la estrategia de segmentación 86

6. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO 86
6.1. Criterios utilizados para determinar el valor “DIFERENCIAL” de la marca. 86
6.2. Desarrollo de la estrategia de posicionamiento 87

MATRIZ DE CORRELACIÓN DE OBJETIVOS 87


MATRIZ DE COHERENCIA ESTRATÉGICA 88

III. DESARROLLO DE PLAN DE MARKETING 90


1. ESTRATEGIAS FUNCIONALES 90
1.1. Producto 90
a. Diseño de producto 90
b. Diseño de prototipos 91
➢ Prototipo de marca (logo) 91
➢ Prototipo del envase 91
➢ Prototipo de etiqueta 92
➢ Prototipo de empaque 93
1.2. Distribución 94
1.3. Promoción 95

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 96
3. PRESUPUESTO (DEL PRIMER AÑO) 97

CONCLUSIONES 98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100
ANEXOS 106
ANEXO 1: Distancia y Tiempo vía Mar de Lima hasta Estados Unidos 106
ANEXO 2: Distancia y Tiempo vía Tierra de Lima hasta Estados Unidos 106
ANEXO 3: Distancia y Tiempo vía Aire de Lima hasta Estados Unidos 107
ANEXO 4: Distancia y Tiempo vía Mar de Lima hasta Japón 107
ANEXO 5: Distancia y Tiempo vía Tierra de Lima hasta Japón 108
ANEXO 6: Distancia y Tiempo vía Aire de Lima hasta Japón 108
ANEXO 7: Distancia y Tiempo vía Mar de Lima hasta Francia 109
ANEXO 8: Distancia y Tiempo vía Tierra de Lima hasta Francia 109

6
ANEXO 9: Distancia y Tiempo vía Aire de Lima hasta Francia 110
ANEXO 10: Costos de producción de Allpaqa 111
ANEXO 11: Estado de costo de producción 112
ANEXO 12: Método del retroceso de Allpaqa 113
Anexo 13: Estructura de costos de exportación 114
Anexo 14: Resumen de estructura de costos de exportación 115
Anexo 15: Estructura de costos de exportación 116
Anexo 16: Precio de venta al minorista y al consumidor final 117

7
A. ABRIGO IMPERMEABLE CUBIERTO DE ALPACA, ELABORADO EN 20% POLIETILENO
TEREFTALATO Y 80% ALPACA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

A. Tendencias de consumo internacional – relacionadas

1. Reconstruyendo para mejor: Esta tendencia nos habla de que los


consumidores se tomarán los asuntos sociales y ambientales más seriamente,
recompensando a las empresas que utilizan sus utilidades para el bien post-
pandemia, haciendo que estas se vuelvan más competitivas. En este caso
creemos que con los envases y etiquetas nosotros nos enfocamos en la parte
ambiental. Pero en la parte social también pensamos generar diversos
empleos a ganaderos indígenas que nos ayuden a conseguir nuestra materia
prima, así como incentivar la contratación de personas que tienden a no ser
muy contratables, es decir que posean alguna discapacidad o que sean
personas de la tercera edad que quieran trabajar.

2. Realidad Phygital: Esta tendencia nos habla de que las herramientas virtuales
se volverán parte integral de las operaciones, por lo que es necesario integrar
procesos virtuales a ubicaciones físicas para asegurar que los consumidores se
sientan seguros de volver a los espacios físicos. Creemos que, mediante
nuestra página virtual o aplicativo, donde no solo podrás comprar y ver todos
los diferentes productos que vendemos, sino que queremos ofrecer una
experiencia única en ella. Es por ello que hemos pensado que mediante
nuestra página, las personas puedan probarse virtualmente la ropa, es decir
se tomen una foto y automáticamente puedan probarse los diferentes tipos
de sacos y bufandas que tenemos para ellos, para que sepan y tengan una idea
más clara de cómo les quedarías estas prendas en ellas.

3. Obsesionados por la seguridad: El temor al contagio según investigaciones, a


impulsado a los consumidores a convertirse en Obsesionados con la seguridad
y a demandar muchos más productos de higiene que antes, como es el caso
del jabón líquido. Esto solo ha impulsado a las empresas a lanzar productos
con valor agregado, en línea con la creciente conciencia sobre la salud, es por
eso mismo que nosotros contamos con lanzar este pack que incluye un abrigo,
que viene con un interior hecho de 20% de polietileno tereftalato, dicho
producto está diseñado para evitar dejar entrar cualquier tipo de líquido
(saliva) con cualquier tipo de bacterias, a través de tu ropa, además es fácil de
8
limpiar y mantener. Por otro lado, también incluye una bufanda en conjunto,
que está hecha con 95% de polietileno no tejido, producto el cual protege de
la acción de ingreso de cualquier compuesto contaminante.

4. Tendencias específicas

El invierno, es muchos países de Europa y Asia es muy fuerte y prolongado,


por lo que los consumidores tienden a estar preocupados por las colecciones
de prendas cálidas para la temporada, dado que los ayudaran a protegerse del
inmenso frío que atravesaran durante estos tiempos. Según Fashion United,
una de las tendencias para este otoño/invierno 2021-22 tiene por objetivo
principal reducir el exceso de desperdicios causados por la industria de la
moda, se propone utilizar una opción ecológica. Nuestra marca se basa
principalmente en tejido de alpaca la cual no genera ningún desperdicio u
exceso a la hora de confeccionar nuestra línea de abrigos. Además, que el
polietileno tereftalato reduce desperdicios plásticos y ayuda a reciclar.

Otra tendencia, mostrada por esta misma fuente, revela la necesidad del
consumidor por tocar las cosas influye con respecto a la textura y los acabados
de los diferentes tejidos en esta temporada. Al ser nuestra marca hecha a base
de tejido de alpaca, la cual es una textura suave, esponjosa y cómoda encaja
perfectamente con esta tendencia. Además, hay que destacar, que la
tendencia para el año 2020-2021 en cuanto abrigos son los modelos largos,
maxi con cinturones, e lana o hilos exclusivos, en tonos vintage como negros,
blanco, camel y tostado.

Por otro lado, Perú es el primer productor de fibra de alpaca en el mundo.


Cuenta con el 87 por ciento de la población mundial de alpacas con más de 3.6
millones de estos animales y es así que en 2017 China se convirtió en uno de
los principales destinos de las ventas de fibra de alpaca de origen peruano al
pasar de 16.2 millones de dólares en 2016 a 52.9 millones de dólares en 2017,
según información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Respecto al consumo de abrigos, los principales importadores de prendas de


lana y pelo fino están, Alemania que importó el último año US$1,511 mil
millones y concentra el 18% de las importaciones europeas, consolidándose
como el principal mercado. Le sigue Francia cuyas compras en el 2017
ascendieron a US$1,294 mil millones, Reino unido que registró importaciones
por US$1,132 mil millones, Italia que importó US$982 millones, Países bajos
9
con US$593 millones, España con US$505 millones, Suiza con US$504
millones, Austria con US$328 millones, Bélgica cuyas importaciones
ascendieron a US$207 millones y Dinamarca que importó en el 2017 US$ 173
millones.

Finalmente, hay que considerar que las exportaciones a países de la Unión


Europea totalizaron al 2017 US$57 millones, creciendo en el último año en
5,3% y concentrando el 34% de nuestros envíos totales. Entre los principales
mercados destino de Alpaca están, Italia (US$23 millones), Noruega (US$9
millones), Alemania (US$7 millones), Reino Unido (US$5 millones), Suecia
(US$4 millones) y Francia (US$2 millones) respectivamente.

B. Datos del entorno internacional cultural

Los abrigos, de piel, lana o hilo fino, no son comunes en todas las partes del
mundo, ni en todas las épocas como es de esperarse. Desde el siglo XX, hasta la
fecha, los abrigos son prendas fundamentales, en distintos colores, material y
modelos, son conocidas en todo el mundo gracias a la influencia europea que
trasciende desde la segunda guerra mundial, a la fecha, siguen siendo tendencia
inmortal con más fuerza en la cultura de Europa occidental.

Esta cultura acostumbra a usar los abrigos como prenda complementaria e


infaltable para vestimentas en ocasiones corporativas, formales, de fiesta
informales y hasta casuales, esto sobre todo si la época es invernal, esto se logra
si se cambia el atuendo base. En estos estilos, los abrigos son complementados
por cinturones, bufandas o broches que combinen con éste.

Los abrigos y sus complementos tienen una alta demanda, sobre todo si están
hechos de materiales cálidos y de calidad indiscutible; como baby alpaca, lana
bouclé, cachemira, paño canadiense y cuero ecológico, complementando cada
diseño con colores que van desde el intrépido y sensual rojo, terracota, la versátil
lavanda, grises, el intrépido negro y el fantástico y sofisticado nudo.

Hay que tener en cuenta que anteriormente, los expertos y el público tenían la
percepción de que las prendas de alpaca eran pesadas e irritaban la piel, picaban.
Sin embargo, ese tipo de mitos ya fue disipado por la nueva producción de alpaca
fina de diferentes proveedores peruanos.

10
La alpaca es muy ligera gracias a sus fibras semivacías y que tienen funciones
térmicas, capaces de reducir la temperatura de la persona que la usa durante los
días de verano y atrapando el calor durante los días de invierno. Además, la alpaca
tiene el valor agregado de ser hipo alergénico, suave, respetuosa del medio
ambiente y tiene una gran durabilidad.

C. Datos del entorno internacional político – económico - tecnológico

Entorno político

En la actualidad existen normas que han fortalecido a organizaciones de


productores de fibra de alpaca. Durante el 2006, La "estrategia nacional para
desarrollar el canal productivo de camélidos nacionales en Perú" reconoció la
fibra de Alpaca como un "producto de primera tasa" del país y solicitó fortalecer
las organizaciones de productores, la promoción de estándares de desarrollo de
productos y fabricación, Elogiando mejorar los servicios de investigación y
extensión.

Además, hay que destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, FAO, ayudo bastante a este sector, a través de la
iniciativa de políticas ganaderas en favor de los pobres, impartiendo programas
cuyo objetivo primordial eran ayudar a los países a formular políticas e introducir
cambios institucionales necesarios para beneficiar a los productores
agropecuarios de bajos ingresos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que nuestros abrigos tienen un Ad Valorem
de un 11%, un IGV de 16% y un IPM de 2%, sin embargo, al ser exportación
ninguno de estos tributos nos afecta, pero sí estamos expuestos a los tributos del
país de destino. Pero a pesar de ello, existen países con los que tenemos
convenios (acuerdos de libre comercio) y gracias a eso no pagamos ningún tipo
de tributo por ingresar en ellos con nuestra mercancía, ejemplos de estos casos
son: Chile, Canadá, Brasil, Paraguay, Singapur, Venezuela y Estados Unidos.
También existen países con los que poseemos algunas preferencias arancelarias,
como, por ejemplo: Suiza, México, Noruega (preferencia arancelaria de 20%),
Reino Unido, Australia, Italia, Japón, Bélgica, Países Bajos, España (preferencia
arancelaria de 17%), etc.

11
Entorno económico

La industria textil ha tenido un impacto importante en el desarrollo de la


economía peruana, ya que es el segundo sector más importante dentro del PBI
manufacturero, ya que ha tenido un lugar importante en el rubro de
exportaciones no tradicionales llegando a significar un 11% de las mismas. Un año
en especial fue el 2018 donde este sector creció aproximadamente un 6.9%
debido a las ventas de polos de algodón. Sin embargo, no habido aprovechar bien
este sector, puesto que el mejor año fue el 2012, y solamente el 2018 se logró un
crecimiento a comparación a otros años, como se puede ver en el gráfico:

Gráfico 1: Evolución de la producción textil, cuero y calzado


– Prendas de vestir

Fuente: BCRP, 2019.

Además, hay que destacar, que la población económicamente activa ocupada del
sector se representó al contribuir al 10% del PBI manufacturero. Por ejemplo, en
2018, en el sector, se empleó a más de 457 mil personas, donde aparte de
mostrase dinámico y promotor, también se mostró inclusivo, porque la mayor
parte de productores y trabajadores eran oriundos del interior del país.

Sin embargo, el panorama el año pasado fue bastante distinto, esto debido a la
pandemia ocurrida. El sector textil ha sido uno de los rubros económicos más
afectados pues llevó a muchas empresas a cerrar debido a la postergación de
ferias internacionales, cancelación de pedidos de exportación y sobre stock de
prendas de vestir; generando que muchas de estas empresas se vean obligadas a
despedir a sus trabajadores. Llevando esta información a datos cuantitativos,
podemos resaltar que 40 mil establecimientos del sector de confecciones
12
tuvieron que cerrar, dejando pérdidas estimadas en unos S/30 millones al día, es
decir, unos US$ $8.900 millones, según la Coordinadora de Empresarios de
Gamarra. Además, el Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima
(CCL) ha reportado que se dejó entre US$ 100 millones y US$ 200 millones en
productos textiles durante este periodo.

A pesar de tan oscuro panorama, muchas empresas no se dieron por vencidas y


se vieron en la necesidad de reinventarse de la mano del comercio electrónico
para seguir generando ganancias o evitar irse a la quiebra y es así que, hasta fines
del año pasado, el 60% de las Mypes habían reanudado sus actividades de la mano
de esta tendencia que era nueva para ellos.

Entorno tecnológico

• Big Data: Información al servicio de la personalización:

El Big Data es utilizado para analizar los gustos y hábitos de consumo de


los clientes potenciales y permitir diversificar los productos. De esta forma,
el stock de las grandes marcas ha pasado de contar con grandes cantidades
de prendas más genéricas y estándar a tener mucha menos cantidad global
y mucha más variedad de prendas, ajustadas a hábitos de consumos de un
público mucho más diverso y plural.

Esto también ha podido observarse en términos geográficos, pues las


marcas han podido confeccionar sus prendas de acuerdo con el tipo de
prendas que se usa en cada lugar al que comercializan sus productos, en
base al barrio y el perfil de cliente de cada zona.

Además, el buen análisis de los datos ha permitido la creación de pymes


que se centran en la atención personalizada a sus clientes.

Dos ejemplos interesantes son Fashiop o Lookiero, que tienen como base
un modelo de negocio en el que, a través de un asesor personal a distancia,
envían al domicilio del cliente una selección de ropa que encaja con sus
gustos personales y necesidades analizadas. El cliente observa la ropa, se
queda las prendas que desee y devuelve el resto sin ningún coste,
generándose así una positiva relación asesor-cliente y a la empresa
también le asegura la fidelización de sus compradores.

13
• Diseño 3D

Como ya conocemos, el consumidor actual, digital y global, quiere comprar


inmediatamente la misma prenda que acaba de ver por primera vez en la
pasarela (virtual o presencial) o que está vistiendo su influencer favorito al
otro lado del planeta. Sin embargo, no quieren esperar 1 o 2 meses hasta
que esta prende les llegue, es por eso que muchas marcas ya están
implementando la innovadora tecnología de diseño virtual en 3D, la cual
es una mecánica simplificada para crear, guardar, compartir, agregar y
revisar interacciones de diseño al mismo tiempo.

Este software posibilita a los diseñadores y/o creadores manipular el tejido


como si estuvieran diseñando a mano, incluso con mayor precisión y
flexibilidad, además, agrega velocidad al proceso de preproducción y
mejora la interacción entre la marca, el proveedor y la fábrica, gracias a
que se cumple el tiempo previsto para las fechas de entrega.

• Canal On-Line VS. Tienda Física

La situación actual que estamos viviendo (confinamiento) ha hecho que la


volatilidad de las ventas se vea amplificada por la preferencia del cliente
por el e-commerce y la aparición de nuevos modelos de negocio.

Las tiendas físicas, que antes eran indispensables para exhibir el producto
e impulsar las ventas ya no dan seguridad, por lo cual las empresas han
tenido que implementar canales on-line para facilitar la búsqueda de
opciones, a través de estos los clientes pueden analizar distintas opciones,
observar varias marcas y comparar colecciones en una variedad de sitios
web y puede hacerlo todo en cuestión de minutos desde su casa o lugar de
trabajo.

La clave de este tipo de negocio es la cadena de abastecimiento versátil y


ágil, que viene de la mano de los plazos cortos de creación y desarrollo de
producto. Como ejemplos tenemos plataformas on-line, como Boohoo y
Lesara, que han emergido como una nueva generación de protagonistas
del Ultra Fast Fashion, superando a los líderes de la primera generación de
la moda rápida en cuanto a velocidad de llegada al mercado y tasas de
crecimiento.

14
• Tiendas de moda con tecnología “SMART”

Actualmente en algunos países, las propias tiendas de moda están


tomando un alto componente tecnológico en su composición. Ejemplos de
estos, son los probadores donde se encuentra un dispositivo táctil que nos
permite solicitar al dependiente otra talla o una prenda diferente.

Otra de las incorporaciones es el de la Realidad Virtual en las tiendas físicas,


que permitirá que los establecimientos expongan sus prendas con
proyecciones virtuales y puedan mostrar una cantidad de modelos mucho
más elevada que la actual, a modo de catálogo virtual, esto asegurará al
cliente una menor interacción con otras personas, y poder asi, evitar algún
tipo de contagio, incluso esta temática está pensada para quedarse en un
futuro (Post -Pandemia).

Otro de los cambios de concepto de las tiendas físicas es la posibilidad de


que un cliente al que le guste la interacción “presencial” (ya sea porque se
encuentra cerca u otro) pueda comprar y marcharse sin tener que cargar
con ninguna prenda, esto significa que el cliente utilizará la tienda física
solo para comprobar qué prenda les gusta y si les queda bien, y después
desde la misma tienda realizar la compra a través de un dispositivo y
esperar a que le llegue a casa días después.

• Máquinas con alta tecnología utilizadas en la producción de prendas

A través de los años, debido a la alta demanda de prendas de vestir la


tecnología dentro de la industria textil ha ido en ascenso para poder
cumplir rigurosamente con la demanda, como ejemplos tenemos:

❖ Telar mecánico: La evolución del telar clásico que utiliza motor


desde el descubrimiento de la electricidad. Según avanza el tiempo
también lo hace su desarrollo tecnológico y ya se fabrican telares
controlados por ordenador. Estos pueden ser utilizados por
tejedores que quieran trabajar en casa de forma privada e
individual.

❖ Ensambladoras automáticas: Estas máquinas se encargan de


realizar procesos en serie muy específicos lo que necesitaría de una
gran cantidad de empleados cosiendo individualmente y más
15
tiempo, esta máquina supone un gran número de piezas por hora.
Por ejemplo, existen ensambladoras, que una vez programadas, se
encargan de coser tirantes elásticos a prendas y ponerles la pieza
metálica que permite alargarlos.

❖ Máquinas hidroextractoras: Son maquinas programadas que se


encargan de eliminar el agua y toda la humedad que pueda haber
en la tela para evitar que se encojan antes de ser vendidas.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A. Especificaciones generales (constitución del producto) + aspectos ergonómicos


y ecológicos

- Producto: El abrigo impermeable está elaborado con hilado fino de alpaca


peruana en un 80%, que representa la belleza andina y cultural del Perú,
debido a su gran finura, a su delgadez y a su suavidez; además presenta
propiedades térmicas, debido a su beneficio de aumentar la temperatura o de
disminuirla, manteniendo a la persona siempre en una temperatura idónea.
Como si esto fuera poco, es hipoalergénica y no contiene lanolina. La mayoría
de las personas sensibles a la lana pueden usar prendas de alpaca sin sentir
comezón ni irritación. Por otro lado, también están fabricados con polietileno
tereftalato en un 20%, que es una clase de tela especialmente compuesta a
base de desperdicios post-consumo como botellas PET y material de desechos
industriales que, tras un arduo proceso de recolección y reciclaje, se vuelve
poliéster nuevamente para luego posteriormente transformarlo en hilo,
donde finalmente se convertirá en la tela requerida; con lo cual no solo
creamos moda, sino también ayudamos a reciclar y a crear un mundo mejor.

- Envase: Para nosotros es fundamental cuidar la parte ambiental, por lo que


no usaremos ningún tipo de bolsa, sino que cada abrigo impermeable será
colocado y envuelto cuidadosamente a través de un fino papel que tendrá el
sello ecológico Ecolabel, emitido por la Comisión Europea, que garantiza las
mayores prestaciones ambientales que se pueden pedir a un producto de
papel, pues indica que estos no presentan carbono y que además, durante su
fabricación son compensadas con proyectos de reforestación. A su vez, los
abrigos se encontrarán en cajas que estarán fabricadas con cartón 100%
reciclado, las cuales son compostables y biodegradables, es decir, se pueden
utilizar para hacer compost en lugar de depositarlo en el contenedor de
16
reciclaje, con esquinas y bordes antideslizantes y con detalles andinos que
destaquen la procedencia peruana del producto, usando tintas al agua,
ninguna tóxica. La caja tendrá el certificado FSC que garantiza su origen
reciclado.

- Colección: Siguiendo las tendencias para este año, las cuales fueron
mencionadas con anterioridad, presentaremos para el segundo semestre del
2021, abrigos impermeables de alpaca y de polietileno tereftalato los cuales
serán largos y que contarán con presencia de cinturones variados y estarán en
tonos vintage como negros, blanco, camel y tostado. Además, serán
presentados en varios modelos y con diferentes acabados, que les darán
detalles únicos a las prendas, pues a través de su diseño destacaremos su
origen peruano.

B. Especificación de insumos

- Tejido: Es el proceso de tejer los componentes del abrigo impermeable. Estos


componentes son: delanteras, espaldas o cuerpos, mangas, cuello, bandas,
bolsillos, pretinas, etc. Los insumos que se usan en este proceso son:

❖ Fibra de alpaca (80%)


❖ Polietileno tereftalato (20%)
❖ Hilos
❖ Agujas

- Costura a máquina: Luego del tejido, se pasa a costura en el que cada pieza se
une. Primero la delantera con la espalda a través de los hombros, luego el
cuello y finalmente las mangas. Los insumos que se usan en este proceso son:

❖ Hilos
❖ Agujas para máquina de coser

- Acabado: Consiste en realizar de forma manual aquellas actividades que las


máquinas de coser no pueden realizar, como por ejemplo: puños, pretinas,
escondido de hilos, bordados, entre otros. Los insumos que se usan en este
proceso son:

❖ Fibra de alpaca (80%)


❖ Polietileno tereftalato (20%)
17
❖ Hilos
❖ Agujas

- Lavado: Consiste en realizar un lavado en seco, para proteger la prenda y no


deteriorarla, deformarla, encogerla o alterar su color. El insumo que se usa en
este proceso es:

❖ Solventes químicos que quitan manchas (especialmente para el tipo de


lada de alpaca).

- Zurcido: Una vez seco, el abrigo es revisado en el banco de zurcido,


corrigiéndose manualmente el defecto de tejido que pudiera tener. Aquí se
coserá la rotura o agujero de cualquiera de las 2 telas, imitando el mismo
tejido con puntadas juntas y ordenadas. Los insumos que se usan en este
proceso son:

❖ Fibra de alpaca (80%)


❖ Polietileno tereftalato (20%)
❖ Hilos
❖ Agujas

- Vaporizado: Los abrigos impermeables, luego del zurcido pasarán por la


cámara de vapor de la máquina denominada vaporizador, con el fin de
eliminar las tensiones que se han acumulado debido a los continuos procesos
por los que pasó.

- Acabado final: Son operaciones adicionales mayormente orientadas a la


presentación de la prenda, como cosido de etiquetas, ojales, botones, etc. Los
insumos que se usan en este proceso son:

❖ Botones
❖ Hilos
❖ Correas
❖ Cinturones
❖ Lazos
❖ Broches
❖ Cierres

18
- Alistado: Consiste en alistar el abrigo impermeable de alpaca para ser
colocado en su caja y ser exportado. Aquí se planchará de manera manual a
través del vaporizador y luego se procederá a doblar.

- Empaquetado: Es el paso final de nuestro proceso de producción de los


abrigos impermeables de alpaca, es aquí donde el abrigo queda listo para su
exportación y su venta, pues este pase consiste en colocar nuestro producto
envuelto en el papel ecológico, para finalmente colocarlo en las cajas
biodegradables y compostables.

C. Duración promedio

- El abrigo no es perecible, por lo que no tiene una duración promedio. Sin


embargo, si se debe tener un cuidado especial para que se pueda preservar en
mejor estado.

D. Cuidados y tratamiento especiales

- Lavar a mano
- Lavar en agua fría
- Utilizar champú
- Utilizar esponjas suaves sin fibra para remover suciedad
- No utilizar lavadora nunca
- No utilizar secadora nunca
- No utilizar blanqueador ni lejía
- No colgar la prenda mojada
- No exponer la prenda a la luz solar durante el secado.
- No estrujar, ni maltratar el tejido
- No usar plancha nunca.
- No usar detergentes fuertes.

E. Riesgos (de uso/de consumo)

- Evitar contacto con los niños, a menos que sea supervisado, ya que el
polietileno tereftalato con el que está hecho la parte interior del abrigo puede
causar asfixia

19
F. Relación con productos sustitutos o complementarios en el mercado
internacional

- Existen productos sustitutos, las cuales vienen de empresas que se


encuentran en el top de exportación de abrigos hechos con fibra de alpaca
como INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORTACIÓN, Ramos Málaga
Mary Cecilia, NYM´S E.I.R.L, TOM GUTIE COMPANY SOCIEDAD ANÓNIMA,
NTK, que venden productos como abrigos, bufandas, chompas, poleras,
casacas, suéteres o blazers.

- Existen varios productos complementarios, pueden ser, correas, gorros,


guantes y zapatos.

G. Clasificación arancelaria

- Para abrigo de hombre o niño:

CAPÍTULO 62: PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR,


EXCEPTO LOS DE PUNTO

62.01 Abrigos, chaquetones, capas, anoraks, cazadoras y artículos


similares, para hombres o niños, excepto los artículos de la partida n° 62.03.

- Abrigos, impermeables, chaquetones, capas y artículos similares:

6201.11.00.00 - - De lana o pelo fino

- Para abrigo de mujer o niña:

CAPÍTULO 62 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR,


EXCEPTO LOS DE PUNTO

62.02 Abrigos, chaquetones, capas, anoraks, cazadoras y artículos


similares, para mujeres o niñas, excepto los artículos de la partida no 62.04.
- Abrigos, impermeables, chaquetones, capas y artículos similares:

6202.11.00.0 - - De lana o pelo fino

20
I. ANÁLISIS PRELIMINAR

1. Selección de mercado internacional

1.1. Análisis de la Oferta

1.1.1. Oferta Nacional

En nuestro país existen diferentes empresas que venden productos


similares a los nuestros, por ejemplo, La casa de la alpaca que vende
productos hechos a base de baby alpaca y que incluso no solo vende en
el mercado local, sino exporta a Francia, América del Sur y Estados
Unidos. Sus productos van desde boleros clásicos, sacos, jersey, estola
hasta polos y abrigos y sus precios varían desde 180 hasta 850 soles.

Otra empresa encargada de vender productos similares a los nuestros


es Crealiz, que dentro de su amplio catálogo ofrece pullovers, sweaters,
chompas, gorros, túnicas y vestidos hechos a basa de hilados de alpaca
de origen variado, pues esta proviene de varias ciudades como por
ejemplo Lima, Huaraz, Huancavelica, Cusco y Puno. Sin embargo, su
central se encuentra en el distrito de Chorrillos en la ciudad de Lima.

Una de las empresas que ofrece hilados de alpaca es Inca Tops, a través
de un concepto Legacy, el cual está inspirado en paisajes peruanos, lo
cual tendría relación con lo que queremos mostrar. Además, ofrecen
hilos de fantasía con textura y efectos como boucle, perchado, y
encadenado. Consideramos que sería un importante proveedor debido
a que ya tiene bastante experiencia en el rubro ya que brinda diferentes
hilados a otras empresas peruanas, por ejemplo, Kuna, Andean e
Incalpaca, que es uno de nuestros competidores.

Kuna ofrece una gran variedad de ropa, tanto para hombres como para
mujeres. Dentro de los productos que ofrecen podemos encontrar
suéteres, cardiganes, pantalones, abrigos, chalecos, chalinas, sacos y
estolas; y sus precios son variados, pues los puedes encontrar desde un
rango de 400 soles hasta de 2000 soles, dependiendo del producto y de
la fibra o hilado que usen. Entre los hilados de alpaca que ofrecen, se
encuentran: baby alpaca, alpaca 16, royal alpaca, black alpaka y baby
alpaca suri.
21
Respecto a Andean encontramos también productos parecidos, por
ejemplo, suéteres, casacas y chalecos en el caso de hombres, y ponchos,
estolas, abrigos y alpacas en el caso de mujeres, y sus precios se
encuentran entre un rango de 200 y 700 soles.

Gráfico N°2: Principales empresas peruanas


exportadoras en la P.A. 6202110000

Gráfico N°3: Principales empresas peruanas


exportadoras en la P.A. 6201110000

Incalpaca, es la empresa peruana de mayor participación en cuanto al


último año, concentrando un 65% de las exportaciones peruanas de la
partida 6202110000 (mujeres y niñas), a comparación de las otras
empresas que solo llegan a un máximo de 10%; mientras que en la
partida 6201110000 (hombres y niños) concentra solo el 31%, seguido
de MFH Knits con 22% y Wankalpaca con 14%. El gran éxito de Incalpaca
en ambas partidas arancelarias está en la gran variedad de telas que
22
ofrecen, pues entre sus variedades se encuentran: baby alpaca drap,
baby alpaca reversible coat, eco alpaca coat, alpaca coat, baby suri
zibeline, baby suri drap, baby alpaca bicolor spazzolino, suri alpaca
spazzolino y suri alpaca spazzolino. Con esta gran variedad de telas,
pueden ofrecer varios de sus productos que son exportados y vendidos
por unidad, o por pedido (dependiendo del cliente), por ejemplo,
ofrecen: pantalones, chalecos, chompas y suéteres.

1.1.2. Oferta Internacional

Según Comtrade, estos son los 10 principales países que exportan


nuestra misma partida arancelaria (6202110000), siendo China el
principal país con un total de exportación 413.93 millones de dólares,
seguido de España, Alemania y Francia.

Gráfico N°4: Principales 10 países exportadores en


la P.A. 6202110000

Respecto a la otra partida arancelaria (6201110000), según Comtrade,


los países que más exportan dicha partida son China con un total
exportado de 254.30 millones de dólares, Alemania con 70.01 millones,
Rumania 23.63 millones y Hong Kong con 26.73 millones.

23
Gráfico N°5: Principales 10 países exportadores en
la P.A. 6201110000

1.1.3. Participación de Mercado

Con respecto a la participación de mercado, en la partida arancelaria


6202110000, China tiene un porcentaje de participación de 33%, siendo
el mayor de todos, le sigue España con 8%, Alemania con 7% y Francia
6%.

Gráfico N°6: Participación de mercado de países


exportadores en la P.A. 6202110000

24
Con respecto a la partida arancelaria 6201110000, China tiene una
participación de mercado de un 38% de participación, Alemania un 10%
y Rumania un 5%.

Gráfico N°7: Participación de mercado de países


exportadores en la P.A. 6201110000

1.2. Análisis de la Demanda

1.2.1. Demanda de exportaciones peruanas

Gráfico N°8: Principales mercados de las


exportaciones peruanas de la P.A. 6201110000

25
Con respecto a los abrigos de lana y pelo fino para hombres y niños
(6201110000), Estados Unidos tuvo una participación del 53 % en el
2020, con una variación del -70% del 2019 al 2020, y contando con un
valor FOB en millones de dólares de 38.23, muy por encima de países
como Chile, Países Bajos, Japón, Suiza, entre otros.

Gráfico N°9: Principales mercados de las


exportaciones peruanas de la P.A. 6202110000

Con respecto a los abrigos de lana y pelo fino para mujeres y niñas
(6202110000), Estados Unidos tuvo una participación del 61% en el
2020, con una variación del -37% del 2019 al 2020, y contando con un
valor FOB en millones de dólares de 1, 971. 14, muy por encima de
países como Canadá, Chile, Italia, Reino Unido y Alemania.

1.2.2. Demanda mundial

Japón es el país que más importa el producto con nuestra misma partida
arancelaria con un total de 207.81 dólares importados, seguido de
Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido.

26
Gráfico N°10: Principales 10 países importadores
de la P.A. 6202110000

Entre los principales países importadores tenemos, Estados Unidos con


un total de 145.12 millones de dólares, Japón con 80.86 millones,
Alemania con 99.87 millones, entre otros.

Gráfico N°11: Principales 10 países importadores


de la P.A. 6201110000

27
1.3. Selección de mercado internacional

1.3.1. PBI país

A. Estados Unidos

Cuadro N°1: PBI de Estados Unidos


ESTADOS UNIDOS
Año PBI anual Var. PBI (%)
2020 18.330.065M. € -3.50%
2019 19.145.333M. € 2.20%
2018 17.452.921M.€ 3.00%
Fuente: Datos Macro

B. Japón

Cuadro N°2: PBI de Japón

JAPÓN
Año PBI anual Var. PBI (%)
2020 4.424.059M € -4.80%
2019 4.540.922M.€ 0.70%
2018 4.540.922M.€ 0.30%
Fuente: Datos Macro

C. Francia

Cuadro N°3: PBI de Francia


FRANCIA
Año PBI anual Var. PBI (%)
2020 2.278.947M. € -8.10%
2019 2.425.708M. € 1.50%
2018 2.360.687M. € 1.80%
Fuente: Datos Macro

D. Análisis del indicador

Consideramos a EE. UU. como la opción más viable, ya que su


situación económica en los últimos años es la mejor en comparación
a los demás países, ya que no se ha visto muy afectada,
considerando la crisis que estamos pasando. A pesar de que sus

28
números han bajado, ha logrado mantenerse un poco estable,
Francia sin embargo sería la peor opción ya que ha decaído
considerablemente en el 2020. Por lo que nuestra clasificación seria
EE. UU 3, Japón 2 y Francia 1.

1.3.2. PBI per cápita

A. Estados Unidos

Cuadro N°4: PBI per cápita de Estados Unidos

ESTADOS UNIDOS
Año PBI per cápita Var. PBI (%)
2020 55.806 € -4.30%
2019 58.288 € 9.20%
2018 53.392 € 0.40%
Fuente: Datos Macro

B. Japón

Cuadro N°5: PBI per cápita de Japón

JAPÓN
Año PBI per cápita Var. PBI (%)
2020 35.059 € -2.60%
2019 35.985 € 8.50%
2018 33.169 € -2.40%
Fuente: Datos Macro

C. Francia

Cuadro N°6: PBI per cápita de Francia

FRANCIA
Año PBI per cápita Var. PBI (%)
2020 33.690 € -6.30%
2019 35.960 € 2.50%
2018 35.100 € 2.50%
Fuente: Datos Macro

D. Análisis del indicador

Al igual que el PBI, consideramos a EE. UU. como la opción más


viable, ya que su situación económica en los últimos años es la mejor
en comparación a los demás países, ya que no se ha visto muy
29
afectada, considerando la crisis que estamos pasando. A pesar de
que sus números han bajado, ha logrado mantenerse un poco
estable, Francia sin embargo sería la peor opción ya que ha decaído
considerablemente en el 2020. Por lo que nuestra clasificación seria
EE. UU 3, Japón 2 y Francia 1.

1.3.3. Riesgo país

Gráfico N°12: Niveles de riesgo

Fuente: Cesce

A. Estados Unidos

Gráfico N°13: Riesgo de Estados Unidos

30
Fuente: Cesce

B. Japón

Gráfico N°14: Riesgo de Japón

31
Fuente: Cesce
C. Francia

Gráfico N°15: Riesgo de Francia

32
Fuente: Cesce

D. Análisis del indicador

Luego de un exhaustivo análisis llegamos a la conclusión que Japón


es la mejor opción es cuestión al indicador conocido como “Riesgo
País”, esto debido a que, pese a que Francia tiene una situación
política muy estable a diferencia que los demás países, su economía
interna y externa es estable en comparación de los otros países que
sufrieron más durante la pandemia. Adicional a eso Japón tiene una
población mayor y su balanza cuenta corriente es positivo en
comparación a los otros países.

1.3.4. Precio promedio

A. Estados Unidos

33
✓ Marca Saint Lauren: Abrigo 35% mohair, 35% lana, 27%
poliamida, 3% elastano, $ 950
✓ Marca Ralph Lauren: Chompa 100% Cashmere, $ 995

B. Japón

✓ UNIQLO: Abrigo de lana elástica, $ 1379

C. Francia

✓ Abrigo de mezcla de hilados de alpaca, $ 72

D. Análisis del indicador

Francia tiene los precios más cómodos en abrigos de lana y otros


materiales parecidos, por lo que sería difícil que signifiquemos una
competencia, a diferencia de Japón, que presenta precios
sumamente altos, lo cual podría ser una ventaja para nosotros.
Nuestra calificación sería: Francia 3, Estados Unidos 2, Japón 1.

1.3.5. Índice de competitividad

A. Estados Unidos
Gráfico N°16: Índice de competitividad de EE. UU.

Fuente: World economic forum


34
EE. UU. Se ubica en el puesto 2 según el informe de competitividad
global del Foro Económico Mundial.

B. Japón

Japón se ubica en el puesto 6 según el informe de competitividad


global del Foro Económico Mundial.

Gráfico N°17: Índice de competitividad de Japón

Fuente: World economic forum

C. Francia

Francia se ubica en el puesto 15 según el informe de competitividad


global del Foro Económico Mundial.

35
Gráfico N°18: Índice de competitividad de Francia

Fuente: World economic forum

D. Análisis del indicador

Estados Unidos es una opción viable ya que posee el 2do lugar en


competitividad, lo cual lo hace uno de los países más prósperos del
mundo, lo cual nos significa una importante oportunidad, a
diferencia de Francia que se ubica en el lugar 15. Por lo que nuestra
calificación sería: Francia 1, Japón 2 y Estados Unidos 3.

1.3.6. Barreras arancelarias

A. Estados Unidos
Cuadro N°7: Barreras arancelarias para exportar a EE. UU.
ESTADOS UNIDOS
PARTIDA ARANCELARIA REGIMEN DE TARIFAS TARIFA APLICADA A/V
Derecho NMF 41 cent. / kg + 16.3% 16.65%
6202110000
Tarifa preferencial para Perú 0% 0%
Derecho NMF 41 cent. / kg + 16.3% 16.75%
6201110000
Tarifa preferencial para Perú 0% 0%
Fuente: ITC (Market Access Map)

36
B. Japón

Cuadro N°8: Barreras arancelarias para exportar a Japón


JAPÓN
PARTIDA ARANCELARIA REGIMEN DE TARIFAS TARIFA APLICADA A/V
Derecho NMF 12.80% 12.80%
6202110000
Tarifa preferencial para Perú 0% 0%
Derecho NMF 12.80% 12.80%
6201110000
Tarifa preferencial para Perú 0% 0%
Fuente: ITC (Market Access Map)

C. Francia

Cuadro N°9: Barreras arancelarias para exportar a Francia


FRANCIA
PARTIDA ARANCELARIA REGIMEN DE TARIFAS TARIFA APLICADA A/V
Derecho NMF 12% 12%
6202110000
Tarifa preferencial para Perú 0% 0%
Derecho NMF 12% 12%
6201110000
Tarifa preferencial para Perú 0% 0%
Fuente: ITC (Market Access Map)

D. Análisis del indicador

Luego del análisis de las barreras arancelarias a los tres países,


consideramos la mejor opción para exportar es Francia, pues es el
país que menos derecho NMF se paga tanto para la partida
6201110000 y 6202110000, seguido muy de cerca por Japón y
finalmente Estados Unidos. Por lo que nuestra calificación sería:
Francia 3, Japón 2, Estados Unidos 1.

1.3.7. Barreras no arancelarias

A. Estados Unidos

✓ Requisitos de etiquetado

Título 16 - Prácticas comerciales; Parte 300 - NORMAS Y


REGLAMENTOS BAJO LA LEY DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS
DE LANA DE 1939 - PARTE 300 REGLAS Y REGLAMENTOS BAJO
LA LEY DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE LANA DE 1939

37
Resumen de la legislación: Las medidas mencionan los requisitos
de etiquetado correspondientes a los productos de lana sujetos a
la Ley de etiquetado de productos de lana de 1939, incluidas las
medidas indicadas en Comisión Federal de Comercio.

Título 16 - Prácticas comerciales; Parte 423 - ETIQUETADO DE


CUIDADO DE ROPA DE USO TEXTIL Y DETERMINADAS PIEZAS DE
ARTÍCULO ENMENDADA - §423.6 Prendas de vestir textiles

Resumen de la legislación: Esta sección se aplica a las prendas de


vestir textiles.

a. Los fabricantes e importadores deben colocar etiquetas de


cuidado de modo que se puedan ver o encontrar fácilmente
cuando el producto se ofrezca a la venta a los consumidores.
Si el producto está empaquetado, exhibido o doblado de
manera que los clientes no puedan ver o encontrar
fácilmente la etiqueta, la información de cuidado también
debe aparecer en el exterior del paquete o en una etiqueta
colgante sujeta al producto.

b. Las etiquetas de cuidados deben indicar qué cuidados


regulares se necesitan para el uso normal del producto. En
general, las etiquetas para prendas de vestir textiles deben
tener una instrucción de lavado o una instrucción de limpieza
en seco. Si se incluye una instrucción de lavado, debe cumplir
con los requisitos establecidos en el párrafo: (b) (1) de esta
sección. Si se incluye una instrucción de limpieza en seco,
debe cumplir con los requisitos establecidos en el párrafo (b)
(2) de esta sección. Si se puede usar lavado o limpieza en seco
en el producto, la etiqueta debe tener solo una de estas
instrucciones.

Título 19 - Derechos de aduana; Parte 11 - EMBALAJE Y


ESTAMPADO; MARCADO - 11.12 Etiquetado de productos de
lana para indicar el contenido de fibra, 11.12a Etiquetado de
productos de piel para indicar su composición, 11.12b
Etiquetado de productos de fibra textil.

38
Resumen de la legislación: Los productos de lana importados a
los Estados Unidos, excepto aquellos fabricados más de 20 años
antes de la importación, y excepto alfombras, tapetes, tapetes y
tapizados, deberán tener un sello, rótulo, etiqueta u otro medio.
de identificación, como lo requiere la Ley de Etiquetado de
Productos de Lana de 1939 (54 Stat. 1129; 15 USC 68 et seq.) y
las reglas y regulaciones promulgadas por la Comisión Federal de
Comercio (16 CFR parte 300).

✓ REQUISITOS DE IDENTIDAD DEL PRODUCTO

Título 16 - Prácticas comerciales; Parte 303 - NORMAS Y


REGLAMENTOS BAJO LA LEY DE IDENTIFICACIÓN DE
PRODUCTOS DE FIBRA TEXTIL - 303.7 Nombres genéricos y
definiciones para fibras manufacturadas

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley, la Comisión


establece los nombres genéricos de las fibras manufacturadas,
junto con sus respectivas definiciones, establecidas en este
artículo, y los nombres genéricos de las fibras manufacturadas,
junto con sus respectivas definiciones, establecidas en la
Organización Internacional de Normalización ISO 2076: 1999

✓ REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

Título 16 - Prácticas comerciales; Parte 1107 - PRUEBAS Y


ETIQUETADO RELATIVO A LA CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO -
Requisitos generales

Resumen de la legislación:

a. Los fabricantes deben enviar un número suficiente de


muestras de un producto para niños, o muestras que sean
idénticas en todos los aspectos materiales al producto para
niños, a un organismo de evaluación de la conformidad de
terceros para que las pruebas respalden la certificación. El
número de muestras seleccionadas debe ser suficiente para
proporcionar un alto grado de garantía de que las pruebas
realizadas con fines de certificación demuestran con
39
precisión la capacidad del producto para niños de cumplir con
todas las reglas de seguridad de productos para niños
aplicables.

b. Si una muestra de producto no pasa la prueba de certificación


según las reglas de seguridad de productos para niños
aplicables, incluso si otras muestras han pasado la misma
prueba de certificación, el fabricante debe investigar las
razones de la falla y tomar las medidas necesarias para
abordar las razones. por el fracaso.

✓ REQUSITOS DE TRAZABILIDAD

Título 16 - Prácticas comerciales; Parte 300 - REGLAS Y


REGLAMENTOS BAJO LA LEY DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS
DE LANA DE 1939 - 300.31 Mantenimiento de registros

Resumen de la legislación:

a. De conformidad con las disposiciones de la sección 6 de la


Ley, todo fabricante de un producto de lana sujeto a la Ley,
independientemente de que se haya otorgado o recibido
alguna garantía, deberá mantener registros que muestren la
información requerida por la Ley y los Reglamentos con
respecto a todos los productos de lana fabricados por dicho
fabricante. Dichos registros deberán mostrar: (1) El
contenido de fibra del producto especificado en la sección 4
(a) (2) (A) de la Ley.

b. El porcentaje máximo del peso total del producto de lana de


cualquier materia de carga, relleno o adulteración no fibrosa
según lo prescrito por la sección 4 (a) (2) (B) de la Ley.

c. El nombre o número de identificación registrado emitido por


la Comisión, del fabricante del producto de lana o el nombre
o número de identificación registrado de una o más personas
sujetas a la sección 3 de la Ley con respecto a dicho producto
de lana.

40
d. El nombre del país donde se procesó o fabricó el producto de
lana según lo prescrito en las secciones 300.25ay / o .25b. (b)
Cualquier persona que sustituya las etiquetas.

B. Japón

✓ Procedimientos para el trámite de licencias de importación no


automáticas distintos de las autorizaciones comprendidas en los
capítulos MSF y OTC.

Anuncio público sobre los artículos de mercancías sujetos a


contingentes de importación, los lugares de origen o los lugares
de envío de mercancías que requieren aprobación para la
importación y otras cuestiones necesarias relativas a la
importación.

Artículo 52 de la Ley. Un importador puede estar obligado a


recibir una autorización de importación de conformidad con la
disposición de una Orden de Gabinete. Orden de gabinete y
anuncio público sobre los artículos de bienes sujetos a
importación.

C. Francia

✓ REQUISITOS DE ETIQUETADO

Etiquetado para textiles:

Los productos textiles solo pueden comercializarse en el mercado


de la Unión Europea (UE) siempre que estén etiquetados,
marcados o acompañados de documentos comerciales de
conformidad con el Reglamento (UE) n.o 1007/2011 del
Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-272 de 18/10/2011)
(CELEX 32011R1007).

El objetivo principal del Reglamento es garantizar que los


consumidores, al comprar productos textiles, reciban una
indicación precisa de la composición de sus fibras. Requisitos de
etiquetado y marcado: Requisitos generales Al comercializar un
41
producto textil, el fabricante, distribuidor o importador debe
garantizar el suministro de la etiqueta o marcado que indique la
composición de fibras del producto. La información debe ser
precisa, no engañosa y de fácil comprensión. La etiqueta o marca
deberá ser duradera, fácilmente legible, visible, accesible y, en el
caso de una etiqueta, adherida de forma segura. Además, se
facilitará en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro
donde se ofrezca el producto.

✓ REQUISITOS DE CALIDAD, SEGURIDAD O RENDIMIENTO DEL


PRODUCTO

a. Requisitos esenciales: Los EPI (equipo de protección


personal) deben cumplir los requisitos esenciales de salud y
seguridad establecidos en el anexo II de la Directiva. Se
refieren al diseño, fabricación, materiales, ensayos,
instrucciones, información que debe suministrar el fabricante
y otros aspectos.

b. Normas armonizadas: Las normas armonizadas son


especificaciones técnicas que permitirían cumplir los
requisitos esenciales. Los productos fabricados de acuerdo
con estas normas armonizadas se benefician de una
presunción de cumplimiento de los requisitos esenciales. Las
normas armonizadas son desarrolladas por los organismos
europeos de normalización: CEN (Comité Europeo de
Normalización) y CENELEC (Comité Europeo de
Normalización Electrotécnica). Estos organismos son
organizaciones independientes cuya misión es desarrollar,
respectivamente, normas técnicas y electrotécnicas
voluntarias, con el fin de promover el libre comercio en el
mercado único europeo. Las normas se publican en el Diario
Oficial de las Comunidades Europeas.

✓ REQUISITOS DE PRUEBA

Las autoridades de vigilancia del mercado comprobarán la


conformidad de la composición de fibras de los productos textiles
con la información facilitada de acuerdo con los métodos de
42
análisis cuantitativo, establecidos en el anexo VIII del
Reglamento. Al establecer y analizar los porcentajes de fibra, es
necesario aplicar las tolerancias pertinentes acordadas que se
establecen en el anexo IX a la masa anhidra de cada tipo de fibra.

✓ REQUSITO DE CERTIFICACIÓN

Esta medida está relacionada con el requisito de marcado CE


(considerado como un requisito de certificación).

Marcado CE: El marcado CE debe colocarse en el EPI antes de su


comercialización. Simboliza su conformidad con los requisitos
esenciales establecidos en la Directiva. Se colocará de forma
visible, fácilmente legible e indeleble en cada EPI fabricado o en
el embalaje y se acompañará del número de identificación del
organismo notificado en caso de que intervenga en la fase de
control del producto.

D. Análisis del indicador

Luego de analizar las medidas no arancelarias de los diferentes países


seleccionados para la futura exportación de nuestro producto,
llegamos a la conclusión que Japón es la opción más viable, esto
debido a que posee menos barreras no arancelarias a diferencia de
Francia y Estados Unidos. Estados Unidos es más estricto con
respecto a nuestro producto que tiene por clasificación arancelaria la
62.01.11.00.00.

1.3.8. Doing business

A. Estados Unidos

43
Gráfico N°19: Doing business de Estados Unidos

Fuente: Banco Mundial

B. Japón

Gráfico N°20: Doing business de Japón

44
Fuente: Banco Mundial

C. Francia

Gráfico N°21: Doing business de Francia

45
Fuente: Banco Mundial

D. Análisis del indicador

Estados Unidos sería una de nuestras opciones, además de que se


encuentran entre los primeros del ranking, es un país con gran poder
adquisitivo siendo el más importante dentro de las potencias
mundiales, teniendo un riesgo país mínimo, para la consolidación y
posicionamiento de nuestra marca, a la hora de vender nuestros
productos, ofrece acceso libre de impuestos para muchos
productos, así se nos puede facilitar a la hora de poder exportar
nuestro producto. Por lo que nuestra calificación sería: EE. UU. 3,
Francia 2 y Japón 1.

1.3.9. Conveniencia geográfica

A. Estados Unidos, Japón y Francia


Cuadro N°10: Cuadro comparativo de conveniencia geográfica
por mar, tierra y aire de Estados Unidos, Japón, Francia

EE.UU. JAPÓN FRANCIA


MAR Distancia 6 117. 181 89 km. 16 382. 829 006 km. 11 850. 673916 km.
Tiempo 10 días, 12 h 28 días, 5h 20 días, 10 h
TIERRA Distancia 5 665. 50551 km. 15 579. 572 92 km. 10 163. 697 64 km.
Tiempo 6 días, 17 h 18 días, 13 h 12 días, 2 h
AIRE Distancia 16. 632 7 km. 42. 299 568 km. 50. 726 23 km.
Tiempo 9h 21 h 14 h

Fuente: Sea Rates

B. Análisis del indicador

La calificación más alta respecto a distancia y tiempo la tendría


Estados Unidos debido a que la distancia entre Lima y esta, es menor,

46
así como, el tiempo de llegada en los 3 diferentes transportes
considerados, mientras que Francia tiene en nivel más bajo, porque
su distancia y tiempo es por el contrario el más alto, dejando a Japón
con un nivel medio.

1.3.10. Logística

A. Estados Unidos, Japón y Francia

Cuadro N°11: Índice de desempeño logístico: competitividad y calidad de


los servicios logísticos (1= baja a 5= alta)

PAÍS AÑO VALOR


Estados Unidos 2018 3,87
Japón 2018 3,84
Francia 2018 4,09
Perú 2018 2,42
Fuente: Banco Mundial

Cuadro N°12: Índice de desempeño logístico: facilidad para coordinar


embarques a precios competitivos (1= baja a 5= alta)
PAÍS AÑO VALOR
Estados Unidos 2018 3,51
Japón 2018 3,59
Francia 2018 3,55
Perú 2018 2,84
Fuente: Banco Mundial

Cuadro N°13: Índice de desempeño logístico: calidad de la


infraestructura relacionada con el comercio y el transporte (1= baja a 5=
alta)
PAÍS AÑO VALOR
Estados Unidos 2018 4,05
Japón 2018 4,25
Francia 2018 4,00
Perú 2018 2,28

Fuente: Banco Mundial

47
Cuadro N°14: Índice de desempeño logístico: frecuencia de arribo de
embarques al destinatario dentro del plazo previsto (1= baja a 5= alta)

PAÍS AÑO VALOR


Estados Unidos 2018 4,08
Japón 2018 4,25
Francia 2018 4,15
Perú 2018 3,45

Fuente: Banco Mundial

Cuadro N°15: Índice de desempeño logístico: facilidad para localizar y


hacer seguimiento a los envíos (1= baja a 5= alta)

PAÍS AÑO VALOR


Estados Unidos 2018 4,09
Japón 2018 4,05
Francia 2018 4,00
Perú 2018 2,55

Fuente: Banco Mundial

Cuadro N°16: Índice de desempeño logístico: Total (1= baja a 5= alta)

PAÍS AÑO VALOR


Estados Unidos 2018 3,89
Japón 2018 4,03
Francia 2018 3,84
Perú 2018 2,69
Fuente: Banco Mundial

Cuadro N°17: Índice de desempeño logístico: Eficiencia de despacho


aduanero (1= baja a 5= alta)
PAÍS AÑO VALOR
Estados Unidos 2018 3,78
Japón 2018 3,99
Francia 2018 3,59
Perú 2018 2,53
Fuente: Banco Mundial

48
Cuadro N°18: Plazo de entrega para las exportaciones, caso de la
mediana (días)

PAÍS AÑO VALOR


Estados Unidos 2018 2,00
Japón 2018 2,00
Francia 2018 2,00
Perú 2018 2,00

Fuente: Banco Mundial

Cuadro N°19: Plazo de entrega para las importaciones, caso de la


mediana (días)

PAÍS AÑO VALOR


Estados Unidos 2018 2,00
Japón 2018 3,00
Francia 2018 3,00
Perú 2018 4,00
Fuente: Banco Mundial

B. Análisis del indicador

La calificación más alta respecto al Índice de desempeño


logístico la tendría Estados Unidos debido a que en cada uno de
los tipos de desempeño es el que tiene el nivel más alto, en
segundo lugar, estaría Japón y en último Francia, por tener el
índice de desempeño más bajo.

49
1.4. Matriz de selección de mercado

Cuadro N°20: Matriz de selección de mercado

MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO


Nivel de P1 Estados
N° Criterios importancia Unidos Ponderado P2 Japón Ponderado P3 Francia Ponderado Fuentes Links

11% 3 0.33 2 0.22 1 0.11 Datos https://datosmacro.expansion.com/pib


1 PBI País Macro

11% 3 0.33 2 0.22 1 0.11 Datos https://datosmacro.expansion.com/pib


2 PBI per capita Macro
5% 1 0.05 3 0.15 2 0.1
3 Riesgo país Cesce https://www.cesce.es/es/riesgo-pais
https://repositorio.promperu.gob.pe/b
itstream/handle/123456789/3557/Merc
ado_prendas_Alpaca_Europa_EEUU_201
8_keyword_principal.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Promperu
Precio https://www.uniqlo.com/jp/ja/search?
4 6% 2 0.12 3 0.18 1 0.06 Uniqlo
promedio q=%20%E3%82%A2%E3%83%AB%E3%83
CAMAIEU
%91%E3%82%AB%E3%82%A6%E3%83%
BC%E3%83%AB%E3%82%B3%E3%83%BC
%E3%83%88
https://www.camaieu.fr/c/090119/man
teau-laine

Conveniencia 13% 3 0.39 1 0.13 2 0.26 Searates https://www.searates.com/es/services


5 geográfica /distances-time/
https://www.weforum.org/reports/ho
Indice de 15% 3 0.45 2 0.3 1 0.15 Weforum w-to-end-a-decade-of-lost-productivity-
6 competitividad growth
Barreras
13% 1 0.13 2 0.26 3 0.39 Macmap https://www.macmap.org/
7 Arancelarias
Barreras No
13% 1 0.13 3 0.39 1 0.13 Macmap https://www.macmap.org/
8 Arancelarias
Banco https://espanol.doingbusiness.org/es/r
5% 1 0.05 3 0.15 2 0.1
9 Doing business Mundial ankings
Banco https://datos.bancomundial.org/indica
8% 3 0.24 2 0.16 1 0.08
10 Logística (LPI) Mundial dor/LP.LPI.OVRL.XQ?view=map
100% 21 2.22 23 2.16 15 1.49

Fuente: Propia

2. Estudio de mercado

2.1. Formulación del problema de investigación

Luego de hacer un análisis de tendencias a nivel mundial y analizar diferentes


aspectos como políticos, económicos y tecnológicos, escogimos tres mercados
potenciales como lo son Estados Unidos, Japón y Francia. Vimos que el país
que más puntaje obtuvo, luego de evaluar los diez criterios antes
mencionados, como lo son PBI, barreras arancelarias y no arancelarias, la
50
parte logística, el precio promedio, etc. fue Estados Unidos, seguido de Japón
y finalmente Francia.

Es por ello que decidimos escoger a Estados Unidos como nuestro mercado
meta, al ser el país que más puntaje logró; pero también es importante
recalcar que es necesario asegurar que tan demandado será nuestro producto
en Estados Unidos, porque a pesar de tener ciertas características importantes
como el valor agregado que estamos presentando, como lo es la fibra de
alpaca y el estar hecho de material reciclado, hay que entender que existe una
gran competencia y exigencia por parte del consumidor para no fracasar con
esta inversión, es por ello que nuestra pregunta sería, ¿qué nivel de viabilidad
tendría nuestro producto en el mercado estadounidense?

2.2. Objetivos de investigación

2.2.1. Objetivo general

Determinar la viabilidad del producto seleccionado en el mercado


estadounidense.

2.2.2. Objetivos específicos

• Determinar las preferencias e intenciones de compra del


consumidor ante un nuevo producto.
• Determinar la competencia del mercado estadounidense con
respecto a nuestro producto, identificando sus atributos.
• Identificar la aceptación sociocultural que tendrá nuestra empresa
en el mercado.
• Identificar las limitaciones que trae consigo la coyuntura actual con
respecto a las ventas.
• Determinar los medios de comunicación más utilizados para
publicitar nuestro producto.

2.3. Diseño de investigación y fuentes de información

Se usará el diseño de investigación exploratorio, recolectándose una


información cualitativa (no estructurada) para poder completar lo más
satisfactoriamente posible la recolección de información para la comprensión
del problema de investigación.
51
Fuentes de datos

Recolectaremos datos de fuentes secundarias, que son rápidas y de fácil


acceso, como:

a. Tesis de Campo, D. y Guzmán, C. Los valores del consumidor tras los


atributos de la marca de ropa Zara.
b. Tesis de Alvarez, A., Saénz, E., Fernández, M. y Ramos, Y. Planeamiento
Estratégico de la Industria de Prendas de Vestir de Exportación en el Perú.
c. Tesis de Villanueva, C. Caso de estudio: Plan comercial y de marketing para
potenciar las exportaciones de la empresa Artest.
d. Tesis de González, W. y Lemus, L. Diseño de un plan de mercadeo para el
lanzamiento de una nueva línea de jeans a la medida con faja de control
abdominal para la empresa confort jeans para el año 2017.
e. Artículo de PromPerú.
f. Artículo periodístico de Diario Gestión.
g. Artículo periodístico de Diario El País.
h. Artículo periodístico de Diario El Comercio.
i. Artículo periodístico de CNN.
j. Página web de Trendencias.
k. Página web de Santander.
l. Página web de Vogue.
m. Página web de Total Medios.
n. Página web de Marketing News.
o. Página web de Marketing Directo.
p. Página web de Globofran.
q. Página web de Marketing Insider Review.
r. Página web de Marketing para los negocios.
s. Página web de Mango.
t. Página web de Criteo.
u. Página web de Tecnología para los negocios.
v. Página web del Gobierno de Estado Unidos.
w. Página web de Zara.
x. Página web de Globofran.
y. Página web de El Economista de América.
z. Página Web de Cash Essentials.

52
2.4. Diseño de método de investigación y técnicas de investigación

Diseño de método de investigación

Por observación, ya que las limitaciones nos impiden interactuar directamente


con el sujeto de estudio.

Técnicas de investigación

a. Revisión documental
b. Revisión bibliográfica

2.5. Recolección de información

Identificar las limitaciones que trae consigo la coyuntura actual con respecto
a las ventas

Durante el primer año de pandemia, hubo una gran recesión de la economía


mundial, el impacto fue muy duro para las grandes potencias como Estados
Unidos. La expansión económica de Estados Unidos llego a su fin gracias al
COVID – 19, muchas empresas quebraron y otras disminuyeron mucho sus
ventas llegando a un punto incierto. Pero gracias a la llegada de la vacuna y las
diferentes estrategias del gobierno de Biden hicieron que Estados Unidos se
recupere progresivamente de esta pandemia. Actualmente se han distribuido
290 millones de vacunas y alrededor del 29% de la población estadounidense
ha sido completamente vacunada y se espera que todas las empresas de
diferentes rubros sean abiertas con todas las disposiciones.

Es necesario enfatizar, que, pese a que las empresas abran al 100%, algunas
empresas continúen utilizando el teletrabajo por un tiempo prolongado, reveló
la Asociación Nacional de Economía de la Empresa (NABE por su sigla en inglés).

En cuanto al rubro textil, el director general de la Asociación de Fabricantes y


Exportadores textiles de Blangladesh afirmaba que las marcas
estadounidenses habían disminuido la cantidad de pedidos, se calculó que en
enero de este año se disminuyó en un 0.8%. Según Affinity Solutions, los
ingresos de la moda y el comercio generalista disminuyeron en un 7.3%. Sin
embargo, se esperaba un aumento de los pedidos dada a la llegada de la
53
vacuna y la temporada de otoño- invierno 2021. Además, también hay que
destacar que según 'The State of Fashion 2020 Coronavirus Update", informe
elaborado por BoF y McKinsey & Company que se centra en los temas,
problemas y oportunidades que afectan a la industria de la moda mundial a
raíz del coronavirus, mostraba que el 34% de las empresas de moda que cotizan
en bolsa en América del Norte y Europa tenían dificultades antes de la
pandemia.

Sin embargo, no hay que ser negativos, porque muchas empresas de modas se
han reinventado, y es así como según la página Trendencias, hay algunas
pautas que las empresas de moda más famosas han seguido para seguir
operando con éxito a pesar del oscuro panorama.

• Venta de productos esenciales.


• Reducción de colecciones.
• Pago a plazos.
• Aceleración de tendencias ya existentes.
• Colecciones más cómodas y versátiles.
• Predominancia del online.
• Sostenibilidad y personalización.
• Reconversión de marca a multimarca.
• Vender su moda en Amazon.
• Venta de productos de segunda mano.

2.5.1. Producto

• Atributos deseados

Mientras hacíamos la investigación respectiva nos dimos cuenta de


que el cliente estadounidense cuenta con una amplia gama de
atributos deseados en un producto, esto no solo por las
características de dicho, sino también porque algunos
consumidores suelen comprar por tendencias o preferencias de la
región en la que viven o se encuentran.
Una de las primeras características que más buscan los
consumidores de la industria textil en estados Unidos son los
precios, estos consumidores son atraídos por los descuentos
constantes en el que se pueda encontrar una prenda y

54
promociones a lo largo del año, sobre todo la generación de los
Millennials (23%).

Este tipo de clientes también hace saber que al hacer una compra
buscan que una empresa tenga una total sintonía con sus clientes
y que ayuden a dar forma a sus ideas, tendencias y gustos. El
objetivo de estos es compartir la pasión responsable por la moda
entre un amplio grupo de personas, culturas y generaciones.

Tampoco podemos dejar de lado atributos de preferencia en un


producto como lo es la calidad, el origen del producto, el material
y beneficios que estos dan, que es otro de los puntos de
preferencia de otra parte de los consumidores.

Por otro lado, pero no menos importante , está demostrado que el


principal factor decisivo de compra tanto para consumidores
femeninos y masculinos es la forma en la que la prenda se amolda
al cuerpo, además de la comodidad que esta pueda presentar en
ambientes externos como internos, sin generar excesos de calor o
frío, también la durabilidad e incluso el aislamiento térmico que la
prenda puede proveer antes que ser muy abrigadora, sin renunciar
al diseño que las hacia atractivas desde el principio, claro está.

En cuestión de cultura podemos mencionar que debido a la


diferencia cultural entre regiones hay consumidores que se dejan
llevar y/o influenciar por esto, como es el caso de las personas
provenientes de la costa Este, donde predomina el estilo
proveniente de Nueva York, con el diseño y exclusividad que lo
caracterizan, mientras que en la costa Oeste se decantan por un
estilo más desenfadado, sin renunciar por ello a la modernidad.
Por su parte, en el Sur se valora especialmente la calidad de las
prendas y los estilos más tradicionales, cabe destacar que los
consumidores masculinos son los que más han seguido un patrón
estacional, a pesar de todo, generando mayores ventas minoristas
en el cuarto trimestre del año, incluso durante la temporada de
compras navideñas.

55
• Marcas relevantes

Una de las marcas más reconocidas en el mercado


estadounidense, es Zara, esta tienda vende ropa para mujeres y
hombre en base a la tendencia del consumidor, teniendo un
crecimiento de 18% en el año 2016, cabe resaltar que, debido a las
exportaciones de Estados Unidos, Brasil, Alemania, Ecuador y
Chile, la industria de prendas de vestir en el Perú ha tenido un
crecimiento positivo para finales del 2017, con un incremento de
un mayor volumen exportado (+4.2%). Se sabe que el mercado de
ropa de mujer en Estados Unidos es extremadamente
fragmentado y competitivo, ya que ninguna compañía tiene más
del 5% de las ventas. Una amplia gama de marcas y diseñadores,
nacionales e internacionales, de todos los precios y a través de
varios canales compiten entre sí en este segmento.

Entre otras marcas, son las de moda rápida (fast fashion) quienes
obtuvieron buenos resultados con un crecimiento del 8% en el
segmento de mujer en el año 2016, entre ellos, H&M y Forever 21;
este último, en 2019 se declaró en bancarrota luego de no poder
hacer frente a las altas rentas y fuerte competencia que trajo
consigo el comercio electrónico.

Por otro lado, también tenemos la marca Mango, una


multinacional española dedicada al diseño, la fabricación y la
comercialización de prendas de vestir y complementos para mujer,
y hombre, que anunció que durante el primer semestre de 2021
abriría cuatro tiendas en Estados Unidos, como su plan de
expansión por el país, por último, pero no menos importante, está
la marca de ropa estadounidense John Varvatos, marca enfocada
en prendas para caballeros que se caracteriza por el uso de
materiales sofisticados y con diseños de vanguardia y que también
cuenta con accesorios como cinturones, bolsos, calzado, anteojos,
relojes y fragancias, Esta marca, por primera vez 2016, lanzó una
colección de invierno con prendas que utilizaban como material
principal, lana de alpaca peruana, realizando ventas por Internet y
a través de grandes almacenes.

56
• Características de los productos existentes en el mercado de
destino

Estados unidos, es uno de los países con más alta tasa de compra
de ropa y calzado, anual, cada poblador, gasta en promedio 910
dólares al año, en más de 62 prendas, dicho valor en ventas creció
un 4.9%, registrando cifras de 283.000 millones de dólares en
tiendas.

Los artículos en general, para las ventas en tiendas físicas, son


entregados sin envoltorios adicionales, ni bolsas de plástico, esto
debido a que Nueva York se ha convertido en el tercero de todo el
país en poner en vigor una ley que prohíbe la utilización de bolsas
de plástico de un solo uso, para reducir así el consumo de los
23.000 millones de este tipo bolsas que se utilizaron durante el
último año, provocando un importante problema de suciedad en
calles, parques y ríos, sin embargo, cuando un producto no es
entregado en tienda física, y debe ser pasado por un proceso de
logística, estos deben ir envueltos en película de plástico
transparente o dentro de una bolsa de polietileno sellada. Los
artículos deben ir embolsados o envueltos en una película de
plástico transparente con un molde de cartón a modo de soporte.
El cartón o cartón de fibra debe tener una resistencia de al menos
24 en la prueba de compresión de canto.

• Servicios adicionales brindado por las marcas ya existentes

Actualmente en algunas empresas estadounidenses, las propias


tiendas de moda están tomando un alto componente tecnológico
en su composición. Ejemplos de estos, son los probadores donde
se encuentra un dispositivo táctil que nos permite solicitar al
dependiente otra talla o una prenda diferente. Además, una de las
grandes innovaciones son los probadores inteligentes, la cual trata
de introducir elementos digitales en tiendas físicas. En ellos, los
clientes pueden acceder a una gran pantalla en la que se muestran
distintas prendas de ropa que pueden combinar a su gusto, e
incluso personalizar. Todo ello con un simple click.

57
Otra de las incorporaciones es el de la Realidad Virtual en las
tiendas físicas, que permitirá que los establecimientos expongan
sus prendas con proyecciones virtuales y puedan mostrar una
cantidad de modelos mucho más elevada que la actual, a modo de
catálogo virtual, esto asegurará al cliente una menor interacción
con otras personas, y poder así, evitar algún tipo de contagio,
incluso esta temática está pensada para quedarse en un futuro
(Post -Pandemia).

Otro de los cambios de concepto de las tiendas físicas es la


posibilidad de que un cliente al que le guste la interacción
“presencial” (ya sea porque se encuentra cerca u otro) pueda
comprar y marcharse sin tener que cargar con ninguna prenda,
esto significa que el cliente utilizará la tienda física solo para
comprobar qué prenda les gusta y si les queda bien, y después
desde la misma tienda realizar la compra a través de un dispositivo
y esperar a que le llegue a casa días después.

Finalmente, algunos de los ejemplos de tiendas que saben


aprovechar este tipo de tecnología, asociado a brindar un servicio
adicional al consumidor, son: Grupo Inditex, reconocida por sus
tiendas Zara, Burberry, Nike entre muchos otros.

• Estándares de calidad esperados

Para poder ingresar a Estados Unidos, debemos cumplir una serie


de requisitos:

▪ Requisitos de etiquetado

El gobierno de EE. UU. y algunos estados americanos


requieren un marcado o etiquetado con la información de
interés para el comprador o consumidor. La mayoría de las
prendas enviadas a EE. UU. son etiquetadas con
información de país de origen, contenido de fibra, identidad
del productor o distribuidor e instrucciones de cuidado. Las
prendas que no cumplan con estas regulaciones no podrán
ingresar al país. Además, esta debe encontrase adherida a

58
la prenda, debe encontrarse 100% en idioma inglés y estar
en un lugar totalmente visible.

▪ Etiqueta de contenido de fibra

De acuerdo con la Ley de Etiquetado de Productos de Lana


y la Ley de Identificación de Productos de Fibra Textil, a las
cuales también se les conocen como las leyes de Textil y
Lana, todas las prendas vendidas en los Estados Unidos
deben tener un etiquetado claro con respecto a su
contenido de fibra. Esta ley rige tanto para las fibras
sintéticas (poliéster, nylon, modal, etc.) como para las fibras
naturales (algodón, seda, etc.). En general, para todas las
fibras los contenidos deben enumerarse en orden
descendente de acuerdo con el porcentaje, es decir, colocar
primero los porcentajes más altos.

▪ Sustancias restringidas y químicos para ropa de niños de


12 años o menores y para dormir

La Ley de Mejora de la Seguridad de los Productos de


Consumo (CPSIA), promulgada en 2008, regula sustancias
en productos para niños (ropa y ropa de dormir). La CPSIA
regula los límites para el contenido de plomo y los ftalatos
en los productos para niños.

Aunque la ropa para niños no necesita estar certificada para


este requisito, la ropa de dormir para niños si lo debe estar.
Aunque existen algunas excepciones, pues no todos los
productos de plástico que contienen ftalatos deben estarlo,
porque desde el 29 de setiembre de 2017, la comisión
determinó que los juguetes y artículos de cuidado infantil
hechos con algunos plásticos y aditivos no están obligados
a someterse a pruebas de terceros para detectar ftalatos
prohibidos, por ejemplo, el polietileno (pp), material del
cual está hecho nuestro abrigo.

Sin embargo, dado la responsabilidad que conlleva el hecho


de lograr obtener este permiso y dado que no hay facilidad
59
para el rubro textil, hemos considerado no vender a niños
menores de 13 años.

▪ Certificados o documentos exigidos

La sección 102 de la CPSIA requiere que cada fabricante en


EE. UU. o importador de todos los productos de consumo
que estén sujetos a una regla de seguridad de productos de
consumo aplicada por la CPSC emita un certificado que
indique que el producto cumple con la norma, regulación o
prohibición aplicables.

▪ Certificado de producto para adultos: CGC

Los productos comunes o generales (aquellos que no están


dirigidos a los niños) requieren un Certificado General de
Conformidad (CGC) presentado por el fabricante o
productor americano o por el importador de los productos
fabricados fuera de EE. UU. Dicho certificado indica que los
productos (tanto prendas de vestir para adultos, así como
textiles para el uso común) cumplen con los requisitos
requeridos por la CPSC (Consumer Product Safety
Commission). Estos certificados, además, deben contener la
información sobre el laboratorio que realizó los ensayos.

▪ Ensayos de inflamabilidad (para prendas generales):

La inflamabilidad se define como las “características de un


material que pertenecen a su relativa facilidad de ignición y
capacidad relativa para mantener la combustión”. Por lo
tanto, la inflamabilidad presenta algunos riesgos serios para
los importadores y los consumidores. En EE. UU., todo textil
destinado para el uso como prendas de vestir debe cumplir
con la norma 16 CFR 1610.

▪ Tallaje

No existe reglamentación o legislación que estandarice las


tallas, por lo tanto, estas no son de carácter obligatorio,
60
pero son recomendables. Sin embargo, actualmente, se
tiene la norma EN 13402.

▪ Requerimientos adicionales exigidos en estados


específicos

California: en su California Proposition 65, detalla una


amplia lista de sustancias restringidas tanto para prendas de
adultos como para niños, entre ellos se encuentran los
ftalatos (estampados, pinturas y productos plásticos). Se
requiere una advertencia en los productos vendidos en
California, que incluyen el contenido de las sustancias
químicas, un triángulo de advertencia y sus posibles efectos
ante su uso.

2.5.2. Precio

• Precios promedio de comercialización.

▪ La reconocida marca estadounidense John Varvatos ha


utilizado alpaca peruana para confeccionar chompas y
chalinas para sus colecciones de invierno, sus precios
oscilan desde los USD$465 hasta USD$1,134.

▪ En la página web de Zara encontramos prendas valorizadas


en:
Blazer de algodón: 149, 00 USD
Cárdigan de algodón: 59,90 – 69,90 USD

▪ En la página web de H&M encontramos prendas valorizadas


en:
Chaquetas de algodón: 49,99 – 69,99 USD –
Chaquetas acolchadas: 49,99 – 79,99 USD -
Blazer men: 49,99 – 130,99 USD.

▪ En la página web de Forever 21 encontramos prendas


valorizadas en:
Blazer: 41,00 – 58,00 USD
Chaquetas: 75,00 USD.
61
▪ En la página web de Mango encontramos prendas
valorizadas en:
Cárdigan y jersey de lana: 35,99 – 99,99 USD
Cazadoras reversibles 100% de piel de ante: 69,99 – 349,99
USD
Abrigos de lana o algodón: 119,99 – 259,99 USD.

• Facilidades de crédito o uso de medios de pago

Hasta la fecha nunca el consumidor había tenido tantas opciones


para pagar sus compras, en una economía que cada vez habilita
nuevas fórmulas para facilitar las transacciones, la variedad es la
tendencia dominante que ha surgido en el mundo, bien sabemos
que poco a poco se ha perdido el hábito de los pagos en efectivo,
este se ha mantenido estable hasta el año 2016, en métodos de
pago, es usado un porcentaje de 35.6%, para compras que rodean
un monto de USD 18,6.

Las tarjetas de créditos también son comunes, incluso más que la


de débito; las tarjetas de crédito son populares para pagos más
altos, con un promedio de USD 55,1, y en el caso de las tarjetas de
débito, un promedio de USD 35,5.

Un estudio determinó que, del total de pagos realizado por un


consumidor en octubre de 2017, en promedio el 30 % se realizó en
efectivo, los pagos electrónicos representan tan solo un 8,9 % del
total, y se observa un crecimiento de determinadas aplicaciones de
pago, como Verno y Zelle.

En general, parece que los estadounidenses prefieren el efectivo y


las tarjetas de débito para las compras cotidianas de menor valor,
las tarjetas de crédito y los cheques para bienes y servicios de
mayor valor, mientras que las transferencias bancarias y los pagos
electrónicos se reservan mayormente para pagar facturas.

En el caso de préstamos, hay un número alto de opciones de


financiación, pero los bancos financiadores ahora limitan
únicamente a los modelos básicos, los "ARMs". " ARM ", significa,
62
préstamo de tasa ajustable, o un préstamo hipotecario a tipo
variable.

2.5.3. Promoción (utilizada por las marcas existentes)

• Publicidad utilizada en el sector

La publicidad ha ido variando a lo largo de los años y ha ido


rompiendo esquemas y causando un gran impacto, y el sector textil
no es la excepción. Era el año 1982, cuando Bruce Weber lanzó el
anuncio publicitario protagonizado por el atleta brasileño Tom
Hintnaus, que cambió el rostro de la publicidad, presentándoles a
los espectadores un homoerotismo desconocido para los medios
establecidos y es que la imagen fue tomada cuando existía una
crisis producida por el SIDA y cuando la homosexualidad
generalmente era relacionada no con el atractivo, sino con el
miedo. Es por ello por lo que el anuncio de Calvin Klein es tan
importante, porque no solo era impactante, excitante y
subversivo, sino que significó un reto las normas sociales, así como
las ventas de ropa.

Durante el último año hemos tenido campañas publicitarias


increíbles como: Alexander McQueen, Louis Vuitton, Gucci, Max
Mara,

▪ Alexander McQueen: Los atributos principales para esta


campaña de moda giran en torno a una casa devastada
frente a la orilla del mar, en el cual se centra la campaña
gracias a la serenidad que brinda, unas extraordinarias
solanas y una colección en la que resalta la delicadeza, el
encaje y el tul. En esta ocasión la marca pretende captar un
ambiente sentimental y delicado, directamente relacionado
con la reciente colección.

▪ Louis Vuitton: Mostró una campaña a través de la modelo


Emma Stone y la actriz Zhong Chuxi, priorizando el lado
sensible, romántico, valiente y cautivador, que las ha
caracterizado a lo largo de sus carreras. La campaña lo tiene
todo, uno de los lugares más emblemáticos de Londres, el
63
Park Lane Hotel de Londres y su característica decoración
Art Deco.

▪ Gucci: La marca italiana logró en la temporada primavera


verano 2020 ser una de las empresas de las que más se ha
hablado a nivel publicitario. Pues a través del fotógrafo
profesional Alessandro Michele, del director de fotografía
Yorgos Lanthimos, al que se le atribuyen títulos como The
Lobster y The Favourite, y del director de arte Christopher
Simmonds, lograron hacer unas de las campañas más
memorables en la industria de la moda de los últimos años,
Esta trató de unos caballos, de hecho el nombre de esta es
#Ofcourseahourse, con estos quieren representar la
libertad y el movimiento, los cuales estaban acompañados
en todo momento de unas modelos que se encontraban en
sus posados, con un look retro.

▪ Max Mara: Esta nueva colección ha querido juntar el color


y aspectos monocromáticos con cuatro de las mejores
modelos de hoy en día, Adriana Lima, Joan Smalls, Irina
Shayk y Gigi Hadid; gracias al extraordinario fotógrafo
Steven Meisel, el cual ha logrado captar en sus imágenes a
una mujer empoderada y autónoma. Aptitudes que no son
una novedad para la marca, pues Max Mara lleva años
transmitiendo estos valores en sus campañas de moda y
una vez más ha conseguido hacerlo.

• Medios de comunicación utilizados en el sector

La publicidad a lo largo de los años ha ido variando, pero hay que


tener en cuenta el análisis que puede existir pre pandemia, y como
este se ha visto redireccionado por la pandemia del Covid-19. Y es
así, que según el sitio web Santander, basados en un estudio
realizado en el 2017 por Global Entertainment and Media Outlook,
precisaba que la publicidad televisiva estadounidense lideró un
fuerte gasto en publicidad de 72,72 mil millones de dólares
durante el 2017 (con un crecimiento de 5% con respecto a 2016);
además este estudio también preveía un aumento lento hasta
2021, oscilando entre 2% y 2,5% cada año, debido a que cada vez
64
se destinaba mayor presupuesto al formato digital; por lo que se
pronosticaba que para este año, el gasto bajará de 35,2% en 2017
a 30,8%. Es importante recalcar que, según esta misma fuente,
Estados Unidos dispone del mayor mercado mundial de publicidad
en línea, pues el estudio también determinó que el gasto en
publicidad digital sobrepasó a la televisión por primera vez en
2016, y que la tendencia continuaría por los próximos años. Es así
como, según las predicciones de este mismo estudio, se pudo
determinar que el gasto digital tendrá un crecimiento de dos cifras
cada año, es decir pasará de 38 mil millones de dólares en 2017 a
129 mil millones para fines de este año. Y es así como, para este
año, la publicidad en línea debiera representar un mercado de 116
mil millones de dólares, convirtiéndola en 50% más grande que lo
que era la publicidad televisiva en el año que se realizó este
estudio.

Santander también detalla que a través de este estudio se pudo


encontrar a 1.300 diarios en los EEUU, donde la mayoría de sus
lectores eran locales o regionales. Es importante recalcar que la
publicidad es eficaz sobre todo para productos con un fuerte
potencial en una región específica, pues las versiones impresas van
en declive ante la lectura en línea. Este estudio también determinó
que poco a poco los medios impresos seguirán decayendo, en 2%
en el caso de las revistas y 5% en el caso de los periódicos. Respecto
a las revistas, su mercado publicitario está compuesto por: las
revistas para consumidores en general y las especializadas. La
publicidad en revistas especializadas es una opción más barata
para las empresas pequeña y medianas, en especial si se quiere
llegar a un público objetivo; respecto al mercado publicitario en
revistas para el público general en los EE. UU. se esperaba cambios
hasta este año. El estudio finalmente resalta que la publicidad en
periódicos es el único mercado que debiera perder ingresos entre
2017 (16,8 mil millones) y 2021 (12,2 mil millones).

Otro estudio que encontramos fue el que publicó “Emarketer” a


través de la página web de Marketing News, estudio en el cual se
encuestó a 3000 especialistas de marketing estadounidenses
durante el 2018 y se pudo obtener varios datos resaltantes; como,
por ejemplo, el 69% de los encuestados precisó que tanto las redes
65
sociales como los buscadores son ‘extremadamente efectivos’ o
‘muy efectivos’. En el tercer lugar, con un 60% entre ambas
respuestas, situaban a los móviles. En el cuarto lugar
encontrábamos a la compra programática con un 54%, indicando
que esta era ‘extremadamente efectiva’ o ‘muy efectiva’. En la
quinta posición, se encontraba un medio no digital, la televisión
lineal, con un 43%, detallándola como ‘extremadamente efectiva’
o ‘muy efectiva’. Le seguía, en sexto lugar, la televisión conectada,
con el 28%. Finalmente, este estudio muestra en la parte baja de
su tabla dos medios no tradicionales como lo son la radio (19%) y
los medios impresos (21%); pero incluso a pesar de ello, hay que
destacar que se menciona que ambos medios habían conseguido
elevados porcentajes en la opción ‘algo efectivos’: medios
impresos con un 41% y radio con un 27%.

Sin embargo, como ya explicamos, todos estos pronósticos, que se


hicieron antes, se han vistos afectados por la pandemia; es así que
según un estudio realizado por WARC Data, que fue elaborado en
época de Coronavirus, se proyecta que la economía publicitaria en
Estados Unidos alcance los 218 mil millones de dólares para este
año. Incluso se estima que, a pesar de estar en un año de
recuperación, pero considerando que Estados Unidos tiene el
mayor gasto del mundo, el dinámico mercado publicitario
estadounidense sea un 15% más grande que el del resto de países
de otros continentes. Otra de las conclusiones del informe señala
que hay una gran necesidad de que los especialistas en marketing
tengan más flexibilidad a la hora de realizar acuerdos publicitarios,
especialmente en lo que se refiere a publicidad por medios
televisivos, pues la pandemia ha afectado el mercado de anuncios
televisivos de 20 mil millones de dólares; sin embargo, a pesar de
todo, sigue siendo el segundo más destacado, luego de la
publicidad online. Y este mercado se verá afectado en especial
porque el 35% de los especialistas en marketing encuestados
esperan disminuir la inversión en patrocinio este año, mientras
que solo el 17% planea gastar más en el 2021. Esto, sin embargo,
genera oportunidades para las nuevas empresas, según Jim
Andrews, director ejecutivo de A-Mark Partnership Strategies, ya
que los patrocinios se volverán más asequibles y la ausencia de

66
algunos patrocinadores tradicionales pueden ayudar a otros a
ingresar al mercado estadounidense.

Finalmente, como vemos existen oportunidades para poder entrar


al mercado estadounidense, a pesar de la pandemia. Pero no solo
podemos considerar los medios digitales o la televisión como
medios de publicidad, pues existen algunas limitaciones como la
Ley de la Comisión Federal de Comercio que menciona que: los
anuncios han de ser veraces y no engañosos; los anunciantes
deben disponer de pruebas para respaldar sus afirmaciones; los
anuncios no pueden ser injustos y que estos deben encontrarse en
inglés; sino también podemos considerar a los bloggers, quienes
han llegado a profesionalizarse y han dado la vuelta al mundo, pues
cada vez son más las personas que comienzan a seguir estas
tendencias. Es así como, si se usa adecuadamente, incluso lo
podemos llegar a considerarla como un nuevo canal de
comunicación como varios autores ya la consideran, por ejemplo,
González y Lemus, podremos captar más clientes y posicionar
mejor la marca ya que el campo digital es una estrategia para
mejorar la experiencia de la empresa a través de dispositivos que
ahora gobiernan la vida de los consumidores.

• Promociones de venta

La estrategia de Gucci para enamorar a los millennials y a los


compradores de la generación Z se basa en que ha sabido
aprovechar a las redes sociales para convertir su marca en el
hashtag más utilizado en Instagram. Sin ninguna duda, #TFWGucci
superó todas las campañas anteriores de la marca a través de una
idea simple y muy familiar: los memes. Además, Alessandro
Michele recurrió a una táctica que ultimamente muchas empresas
están haciendo y que incluso lo vienen haciendo desde hace años,
es que a través de artistas internacionales y a famosos en Twitter
e Instagram, diseñó también memes únicos que se volverían
virales para el lanzamiento de la colección de relojes Le Marché
des Merveilles. Según Dash Hudson, el post generó un total de
1,986,005 likes y 21,780 comentarios, creando una expectativa
total para la compañía de relojes.

67
Algunos otros casos de empresas que usan algunas promociones
de venta son:

▪ H&M cuenta con Gift Card y un closet sale en su página web,


además de muchos descuentos de hasta 25%.

▪ En Mango, encontramos promociones de 10%, 20% y hasta


25% de descuento en cazadoras y abrigos de los diferentes
materiales

▪ La página web de Forever 21, cuenta con un ítem de ofertas


especiales, donde podemos encontrar todo tipo de
descuentos y promociones, aparte de contar con
descuentos de hasta 50% y closet sale en algunas prendas,
también contamos con promociones como 2X1,
acumulación de puntos, Gift Card, descuento por fechas
especiales, entre otras.

▪ Cabe destacar que en páginas web como Fartetch donde


promocionan prendas masculinas como los abrigos de
alpaca peruana del diseñador John Varvatos, estas cuentan
incluso con descuentos de hasta un 50%.

2.5.4. Distribución

• Logística actual

Para poder importar o exportar sus productos, las diferentes


empresas de Estados Unidos y del mundo puedan distribuir sus
productos utilizando diferentes vías de transporte, dependiendo
del tiempo y costo que necesiten. Entre ellos tenemos:

▪ Avión: La red de vuelos nacionales es extensa y fiable, con


decenas de aerolíneas, cientos de aeropuertos y miles de
vuelos diarios. Si el tiempo escasea, es mejor volar. La red
aérea interna es amplia y fiable.

▪ Automóvil: Es el medio más práctico. El precio del


combustible es elevado, pero no los alquileres. Para más
68
flexibilidad y comodidad y para explorar los estados rurales
y sus espacios abiertos, un coche es fundamental. Algunas
empresas encargadas de distribuir productos son FedEx,
DHL, entre otros.

▪ Tren: Rara vez es la opción más rápida, económica y


puntual. Adicional o eso, el modo de transporte férreo no
se encuentra disponible en todo Estados Unidos, pero se
estima que sus volúmenes de rutas aumentes en un 35%
hasta el año 2050. Algunas empresas encargadas de
transportar los productos por vía férrea son Ups, DHL,
FedEx, la administración federal, Unión Pacific Railroad,
BNSF Railway, entre otras.

▪ Barco: El modo de transporte marítimo es el menos útil si


desear transportar tu mercancía dentro de los Estados
Unidos, además de tener un costo relativamente alto y es el
que más tiempo se demora en transportar tu producto.
Algunas empresas estadounidenses marítimas son:
Tradewind Tankers, Transgas International, entre otros.

• Intermediarios más reconocidos

Intermediarios más reconocidos – Mayoristas

Entre las empresas mayoristas más reconocidas en Estados Unidos


tenemos:

▪ SaleHoo, el cual es un directorio con más de 8,000


mayoristas, dropshippers, liquidadores y fabricantes de
diferentes partes del mundo, preseleccionados y
verificados.

▪ Dropified, anteriormente conocida como Shopify, es una


empresa especializada en el e-commerce, además de ser
compatible con empresa minoristas como Amazon, Ebay,
entre otras.

69
▪ Chinabrands, es uno de los mayoristas más populares en los
Estados Unidos, con un total de más de 36 millones de
usuarios registrados, poseen más de 200 proveedores de
marcas de calidad de primeria línea y su red logística cubre
más de 200 países en el mundo.

▪ Modalyst, se encarga de conectar tienda en línea


directamente con millones de proveedores, es el único
mayorista conocido con una plataforma automatizada y que
ofrece entregar el producto en un máximo de 3 días hábiles
garantizado.

▪ Doba, es uno de los mayoristas más completos, ya que no


solo proporciona un directorio detallado de fabricantes y
mayoristas, sino también ofrece una interfaz para comprar
productos sin tener que asociarse con varios transportistas
directos,

Intermediarios más reconocidos – Minoristas

Entre las empresas minoristas más reconocidas tenemos Walmart,


con aproximadamente 3.500 tiendas, es una corporación de venta
al por menor que opera una cadena de hipermercados, grandes
almacenes de descuento, y tiendas de comestibles. Además,
también encontramos a Kroger Co, quien dispone de unas 3.600
tiendas, Albertson’s quien posee en torno a 2.350 tiendas y Ahold
Delhaize quien posee alrededor de 2.266 tiendas.

Si hablamos de páginas electrónicas, Amazon es considerado el


sitio web minorista más grande del mundo. No obstante, Amazon
en el 2015 comenzó a vender sus productos a través de tiendas
física, actualmente existen 13 tiendas físicas de Amazon repartidas
por New york, Seattle, San francisco, Chicago, entre otras. Como
segunda opción después de Amazon, tenemos EBay, un portal de
internet que funciona como tienda y subasta on-line, sin embargo,
EBay no cuenta con tiendas física y su procedimiento para realizar
una venta es más complicado que Amazon.

70
• Puntos de venta más frecuentes

Las iniciativas de distanciamiento social, que nos han llevado a


tomar medidas nunca pensadas, como por ejemplo el hecho de
quedarnos en casa, han alterado por completo las rutinas diarias
de las personas. Pues antes las personas estadounidenses amaban
salir a los centros comerciales a comprar ropa, pero desde la
llegada de la pandemia, han evitado hacer esto, por precaución o
porque había ciertas restricciones que iban más allá de su
voluntad; es por ello por lo que las ventas en páginas web han
aumentado un 50% desde que comenzó la cuarentena. Además,
en un reciente estudio de Criteo mostró que más de la mitad (52%)
de los consumidores de los EE. UU. y del Reino Unido compran
más productos online como consecuencia de la situación actual
con el COVID-19.

Hay que entender que el covid-19 ha provocado una gigantesca


incertidumbre internacionalmente, tanto a clientes como a
empresas y que toda esta incertidumbre ha generado que cambien
sus rutinas, y así las empresas tengan que adaptarse a ellas. Sin
embargo, poco a poco con las llegadas de las vacunas, y tomando
algunas medidas de precaución, todo va volviendo a la
“normalidad” por lo que en muchos estados como en Miami,
muchos centros comerciales, ya comenzaron a abrir y las personas
acuden a ellos, sin problemas. Y es justamente Miami uno de los
principales sitios en los que más está concentrada las ventas de
marcas de ropa y accesorios, pues tanto en Miami Beach, como en
los principales barrios de Miami, encontraremos tiendas de las
principales marcas. Estas tiendas, presentan una gran variedad de
artículos de la última temporada e incluso, en la mayoría de los
casos, también incluyen sectores de outlets y de ofertas.

Hay que tener en cuenta que Miami tiene opciones para todos los
gustos y presupuestos, pues presenta una gran variedad de
centros comerciales y outlets, donde encontraremos principales
marcas de ropa, calzado, deportes y accesorios. Estos centros
comerciales, se encuentran ubicados en diferentes zonas, y en
todos, se pueden conseguir gran variedad de marcas, artículos, y
ofertas interesantes.
71
II. DESARROLLO DE PLAN DE MARKETING

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

1.1. Análisis Externo

1.1.1. Análisis del Entorno – PESTEL

Cuadro N°21: Análisis del entorno - Pestel

FACTOR INDICADOR DETALLE IMPACTO A B


Es beneficioso que el PIB se encuentre en
El PIB de Estados unidos aumento del 2018 al 2019 en 853 billones de dólares, siendo en ascendencia, ya que nos indica la riqueza de
PBI País x
2018 un total de 20,580 billones USD y en el 2019 un total de 21,433 billones USD. dicho país y lo califica como un mercado de
destino.
Es un aspecto importante, ya que nos permite
El PIB Per Cápita de Estados unidos aumentó del 2018 al 2019 en 2680 USD, siendo en 2018 analizar si los pobladores del mercado objetivo,
PBI Per Cápita x
Económico

un total de 63,170 USD y en el 2019 un total de 65,850 USD. serán capaces de comprar un producto, es
decir, su índice de adquisición.
La inflación aumentó cierta cantidad para el
La tasa de variación anual del IPC en Estados Unidos en marzo de 2021 ha sido del 2,6%,
Tasa de inflación 2021 por lo que la población puede abstenerse
la variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,7%, de forma x
/ IPC a comprar si los productos tienen alza de
que la inflación acumulada en 2021 es del 1,7%.
precios.
Es positivo que el indice de pobreza haya
Riesgo de disminuído ya que eso aumenta la
Los porcentajes del riesgo de la pobreza, bajaron del 2017 al 2018 en un 0.5% x
pobreza competitividad del país y lo hace un mercado
sumamente potencial.

Gracias a que los derechos de exportación es


Barreras El derecho NMF de nuestro producto para mujeres es de 16.65% y para los hombres de 0%, es benificioso para nosotros ya que asi
x
Arancelarias 16.75%, pero gracias a una tarifa preferencial para Perú el derecho es de 0% podremos llegar al pais de destino sin tener que
pagar algún tipo de derecho.

- Normas y reglamentos bajo la ley de etiquetado de productos de lana de 1939 (parte 300
72
reglas y reglamentos bajo la ley de etiquetado de productos de lana de 1939).
- Etiquetado de cuidado de ropa de uso textil y determinadas piezas de artículo
enmendada.
- Etiquetado de productos de lana para indicar el contenido de fibra, Etiquetado de
Gracias a que los derechos de exportación es
Barreras El derecho NMF de nuestro producto para mujeres es de 16.65% y para los hombres 16.75%, pero gracias a una tarifa de 0%, es benificioso para nosotros ya que asi
x
Arancelarias preferencial para Perú el derecho es de 0% podremos llegar al pais de destino sin tener que
pagar algún tipo de derecho.

- Normas y reglamentos bajo la ley de etiquetado de productos de lana de 1939 (parte 300 reglas y reglamentos bajo la ley de
etiquetado de productos de lana de 1939).
- Etiquetado de cuidado de ropa de uso textil y determinadas piezas de artículo enmendada.
- Etiquetado de productos de lana para indicar el contenido de fibra, Etiquetado de productos de piel para indicar su
Dentro de las barreras no arancelarias tenemos
Barreras No composición, Etiquetado de productos de fibra textil
Político

diferentes normas de etiquetado, embalaje, x


Arancelarias - NORMAS Y REGLAMENTOS BAJO LA LEY DE IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE FIBRA TEXTIL: Nombres genéricos y
entre otros.
definiciones para fibras manufacturadas.
- Prácticas comerciales; PRUEBAS Y ETIQUETADO RELATIVO A LA CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.
- Prácticas comerciales; REGLAS Y REGLAMENTOS BAJO LA LEY DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE LANA DE 1939

Este indicardo nos indica que el país paso por


dificultades debido a la pandemia pero una vez
- El riesgo comercial es considerado como medio; hubo una recesión de la economía por la pandemia, pero tiene una evolución iniciada el proceso de vacunación y la
Riesgo País x
estable y su riesgo político es de renta alta. reapertura de las industrias, tanto su riesgo
comercial y su economía crecera
exponencialmente.

Actualmente la tecnología juega un papel


primordial en el comercio, sobre todo su
- Telar mecánico: ya se fabrican telares controlados por ordenador. Estos pueden ser utilizados por tejedores que quieran
impacto en la industria textial ha facilitado el
trabajar en casa de forma privada e individual. -Ensambladoras automáticas: Cose un gran número de piezas por hora (tirantes
Producción crecimiento y la internacionalización de las x
elásticos con pieza metálica para alargarlos) -Máquinas hidroextractoras:Eliminan el agua y toda la humedad que pueda haber
pequeñas y medianas empresas, ya que ha
en la tela para evitar que se encojan antes de ser vendidas.
generado que grandes lotes de ropa se
produzcan en cortos plazos de tiempo.

Mediante el uso de la impresión en 3D en la


producción, el diseño en la industria textil ha
Muchas marcas ya están implementando la innovadora tecnología de diseño virtual en 3D. Este software posibilita a los
ido mejorando, ya que los diseñadores pueden
Diseño diseñadores y/o creadores manipular el tejido como si estuvieran diseñando a mano, incluso con mayor precisión y flexibilidad, x
ahorrar pasos como el corte, la costura o el
además, agrega velocidad al proceso de preproducción.
pegado de componentes funcionales a un textil
de prueba para el modelo del diseño original.
Tecnológico

La publicidad digital representó un 54.2% del total del 2019 en Estados Unidos .Por su parte, la publicidad tradicional (televisión
Debido a la exploración de herrameintas
radio, medios impresos y más) alcanzaró el 45,8%. Las marcas han utilizado hashtag, memes y hasta a artistas internacionales
digitales que ha habido a traves de los años y
y/o influencers para que hagan publicidad de sus productos mediante medios como Instagram, Twitter, Youtube y Facebook, por
las nuevas formas de impactar que ha utilizado
Medios para otro lado tenemos la publicidad televisiva, la cual tiene un alto costo, pero llega a los consumidores de forma masiva. A pesar de
la publicidad, la industria textil ha ido x
Publicidad la veriedad de plataformas publicitarias en exterior, y una tendencia a la visualización en tiempos diferidos en diferentes
impulsandose mas y más, esto debido a que,
aparatos, la TV lineal sigue siendo el principal medio de consumo de videos en los EEUU. Sin embargo, los móviles fueron el
gracias a estos medios, las empresas pueden
principal impulsor del crecimiento de lo digital en 2017, representando más de 70% del gasto en digital y más de 25% del gasto
llegar a mas público.
total en los medios transformandolo para 2021 en un mercado 50% más grande que el mercado de la publicidad televisiva.

73
Facebook es una de las redes sociales más utilizadas en Estados Unidos con más 175 millones de usuarios activos, sobre todo
en pandemia, donde las personas tuvieron que quedarse encerradas en sus casas por un tiempo, ha hecho que las personas
Las redes sociales han evolucionado y se han
incrementen su tiempo a pasar en las redes sociales. Los usuarios de Estados Unidos pasan ahora (2021) 7 minutos más en
convertirsdoi en un motor importante para
Redes sociales redes sociales que en el 2019 (un total de 82 minutos por día). Siendo Instagram y Snapchat las plataformas que más se x
adquirir y difundir información ya sea sobre el
influencers para que hagan publicidad de sus productos mediante medios como Instagram, Twitter, Youtube y Facebook, por otro lado

Tec
las nuevas formas de impactar que ha utilizado
Medios para tenemos la publicidad televisiva, la cual tiene un alto costo, pero llega a los consumidores de forma masiva. A pesar de la veriedad de
la publicidad, la industria textil ha ido x
Publicidad plataformas publicitarias en exterior, y una tendencia a la visualización en tiempos diferidos en diferentes aparatos, la TV lineal sigue
impulsandose mas y más, esto debido a que,
siendo el principal medio de consumo de videos en los EEUU. Sin embargo, los móviles fueron el principal impulsor del crecimiento de
gracias a estos medios, las empresas pueden
lo digital en 2017, representando más de 70% del gasto en digital y más de 25% del gasto total en los medios transformandolo para
llegar a mas público.
2021 en un mercado 50% más grande que el mercado de la publicidad televisiva.

Facebook es una de las redes sociales más utilizadas en Estados Unidos con más 175 millones de usuarios activos, sobre todo en
pandemia, donde las personas tuvieron que quedarse encerradas en sus casas por un tiempo, ha hecho que las personas
Las redes sociales han evolucionado y se han
incrementen su tiempo a pasar en las redes sociales. Los usuarios de Estados Unidos pasan ahora (2021) 7 minutos más en redes
convertirsdoi en un motor importante para
Redes sociales sociales que en el 2019 (un total de 82 minutos por día). Siendo Instagram y Snapchat las plataformas que más se beneficiaron de x
adquirir y difundir información ya sea sobre el
esto. Por otro lado, TikTok, también ha sido una red social que ha atraído a las audiencias más jóvenes en los últimos meses, pero a
consumidor o el producto a ofrecerse.
pesar de esto, no ha alcanzado a Facebook en el ranking. Siguiéndole a esta, se encuentra la red social LinkedIn con 160 millones de
usuarios activos, luego Instagram con 120 millones y finalmente Twitter con 59.4 millones.

El gobierno de EE. UU. y algunos estados americanos requieren un marcado o etiquetado con la información de interés para el El etiquetado debe cumplir con las exigencias
Norma para
comprador o consumidor. Las prendas que no cumplan con estas regulaciones no podrán ingresar al país. Además, la etiqueta debe de Estados Unidos, sino el producto no podrá x
etiquetado
encontrase adherida a la prenda, debe encontrarse 100% en idioma inglés y estar en un lugar totalmente visible. ser exportado a este país.

Cada vez Estados Unidos pone más enfásis en


la inflamabilidad de sus productos. Al ser un
Norma para La inflamabilidad presenta algunos riesgos serios para los importadores y los consumidores. En EE. UU., todo textil destinado para el
producto impermeable hay que tener cuidado x
inflamabilidad uso como prendas de vestir debe cumplir con la norma 16 CFR 1610.
para cumplir con los requisitos mínimos
exigidos en este rubro.

Los productos comunes o generales (aquellos que no están dirigidos a los niños) requieren un Certificado General de Conformidad Es importante saber que si queremos llegar a
Legal

Certificados de
(CGC) presentado por el fabricante o productor americano o por el importador de los productos fabricados fuera de EE. UU. Dicho Estados Unidos obtengamos este certificado
producto para x
certificado indica que los productos (tanto prendas de vestir para adultos, así como textiles para el uso común) cumplen con los para que pueda garantizar que nuestra prenda
adultos: CGC
requisitos requeridos por la CPSC (Consumer Product Safety Commission). esta apta para la población estadounidense

A pesar de existir una norma, no hay una ley


No existe reglamentación o legislación que estandarice las tallas, por lo tanto, estas no son de carácter obligatorio, pero son que estandarize el tamaño de las prendas por lo
Norma de tallaje x
recomendables. Sin embargo, actualmente, se tiene la norma EN 13402. que podemos presentar nuestro productos en
tamaños promedios.
Es importante que si queremos llegar a
Certificados o La sección 102 de la CPSIA requiere que cada fabricante en EE. UU. o importador de todos los productos de consumo que estén Estados Unidos, tengamos en cuenta que
documentos sujetos a una regla de seguridad de productos de consumo aplicada por la CPSC, emita un certificado que indique que el producto debemos cumplr con todas las leyes y x
exigidos cumple con la norma, regulación o prohibición aplicables. regulaciones que exige este país para poder
conseguir este certificado.
La ropa está muy infrautilizada; a nivel mundial, el número medio de veces que se usa una prenda antes de que deje de usarse ha
disminuido considerablemente en los últimos años, Estados Unidos, por ejemplo, la ropa sólo se usa por alrededor de un cuarto del Este indicador nos indica que la moda
Índice de promedio. sostenible esta rompiendo los pardigmas en el
sostenibilidad la producción de ropa produce el 8% de los gases de efecto invernadero y cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles sector textil , son mas las empresas que estan x
ambiental equivalente a un camión de basura. Sin embargo, existen alternativas con procesos y materiales ecológicos , lo que, acompañado de produciendo prendas mas responsables con el
un uso más responsable por parte de la población, podría mejorar a moderar los efectos devastadores de la industria textil. medio ambiente , libre de elementos toxicos
Ambiental

Para los consumidores y las grandes empresas


del sector textil, la moda sostenible debe ser el
74
En los Estados Unidos, el consumidor promedio compra artículos de ropa impulsivamente. Comprar más cada vez y a un precio más
y más barato, hace que los consumidores utilicen muy poco los productos que compran y los desechen muy rápido. El tiempo
sustituto actual. Los problemas ambientales
actuales nos exigen tomar medidas más
Huella de promedio de uso de la prenda ha disminuido considerablemente lo que está generando cada vez más residuos Según las estadísticas
contundentes para calmar las consecuencias x
carbono , en estados unidos los desechos textiles deducen un aproximado del 5 % de desechos , solo el 15 % de los residuos se recicla
más graves. La responsabilidad por la forma en
,dejando aproximadamente 9.525 millones de kilos de residuos textiles , lo que genera una mayor contaminación al medio ambiente ,
La ropa está muy infrautilizada; a nivel mundial, el número medio de veces que se usa una prenda antes de que deje de usarse ha
disminuido considerablemente en los últimos años, Estados Unidos, por ejemplo, la ropa sólo se usa por alrededor de un cuarto del Este indicador nos indica que la moda
Índice de promedio. sostenible esta rompiendo los pardigmas en el
sostenibilidad la producción de ropa produce el 8% de los gases de efecto invernadero y cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles sector textil , son mas las empresas que estan x
ambiental equivalente a un camión de basura. Sin embargo, existen alternativas con procesos y materiales ecológicos , lo que, acompañado de produciendo prendas mas responsables con el
un uso más responsable por parte de la población, podría mejorar a moderar los efectos devastadores de la industria textil. medio ambiente , libre de elementos toxicos
Ambiental

Para los consumidores y las grandes empresas


del sector textil, la moda sostenible debe ser el
En los Estados Unidos, el consumidor promedio compra artículos de ropa impulsivamente. Comprar más cada vez y a un precio más
sustituto actual. Los problemas ambientales
y más barato, hace que los consumidores utilicen muy poco los productos que compran y los desechen muy rápido. El tiempo
actuales nos exigen tomar medidas más
Huella de promedio de uso de la prenda ha disminuido considerablemente lo que está generando cada vez más residuos Según las estadísticas
contundentes para calmar las consecuencias x
carbono , en estados unidos los desechos textiles deducen un aproximado del 5 % de desechos , solo el 15 % de los residuos se recicla
más graves. La responsabilidad por la forma en
,dejando aproximadamente 9.525 millones de kilos de residuos textiles , lo que genera una mayor contaminación al medio ambiente ,
laque consumimos es solo el primer paso hacia
es por esto que empezaron a producir productos mas ecológicos , como algodón orgánico, lana orgánica , bambú cáñamo entre otros
un futuro sostenible.

Con respecto a la venta de ropa para mujer, la


generación Y es la más representativa, según
La generación Y (Millennials) es un grupo demográfico clave para la venta de ropa de mujer, representando en 2016 el 23% de la
las tendencias buscan ropa para actualizar su
Mercado meta - población total de EEUU. Los Millennials muestran gran interés en las últimas tendencias de moda y buscan ropa y accesorios para
apariencia y son leales a las marcas de moda x
Mujer actualizar su apariencia. Son leales a las marcas de moda rápida como H&M y Zara, ya que ofrecen moda a precios asequibles
rápida. Lo cual es un aspecto positivo para
(pag.36).
nosotros, ya que nos enfocaremos más a la
venta de ropa para mujer.
La tendecia a segir para los hombres es que
La ropa de hombre generalmente sigue un patrón estacional, generando mayores ventas minoristas en el cuarto trimestre del año, prefieren, al igual que las mujeres marcas de
Mercado meta - incluso durante la temporada de compras navideñas Los jóvenes consumidores masculinos también disfrutan de las compras en los moda rápida y que esta alineada con las
x
Hombre minoristas de moda rápida que ofrecen ropa asequible pero alineada con las tendencias actuales, como H&M (+9%), Forever tendencias actuales. Este aspecto es positivo
21(+10%), Zara (+18%), (pag. 41) para nosotros ya que las proximas tendencias
estan enfoncadas al invierno.

Este aspecto es negativo para nuestro


Las diferencias culturales entre regiones también se tomadas en cuenta al momento de elegir una prenda. Así pues, en la costa Este producto, debido a que Estados Unidos es un
Socio - Cultural

Diferencias predomina el estilo proveniente de Nueva York, con el diseño y exclusividad que lo caracterizan, mientras que en la costa Oeste se país multicultural, es decir que la cultura de
x
culturales decantan por un estilo más desenfadado, sin renunciar por ello a la modernidad. Por su parte, en el Sur se valora especialmente la nueva york no es la misma que en la costa
calidad de las prendas y los estilos más tradicionales (pag.48) oeste y viceversa. Y nuestro producto esta
enfocado en el diseño y la exclusividad.

El principal factor para la compra de una prende


Tanto para la moda femenina y masculina, el principal factor decisivo de compra es la forma en la que la prenda se amolda al cuerpo es que esta se amolde al cuerpo, luego de eso
Le sigue muy de cerca la comodidad, la calidad, la durabilidad y el precio. "De esto último cabe destacar que el mercado de la moda que sea comoda, de buena calidad y la
Tendencia estadounidense se caracteriza en general por una alta sensibilidad al precio." La elevada competitividad del sector obliga a las marcas durabilidad de este. Nuestro producto es x
a bajar precios mediante descuentos agresivos y constantes. Además, los periodos de rebajas no se limitan a dos ocasiones anuales, capaza de amoldarse al cuerpo del comprador
sino que, al no estar regulado por ley, estos se reparten a lo largo del año en forma de promociones continuas (pag. 53,57). dado que posee hilos de alpaca, adémas de ser
comoda y de buena calidad.

Esta aspecto es positivo para nosotros, dado


Actualmente existe en Estados Unidos una tendencia a usar ropa cada vez más cómoda, ligera, y que ofrezca aislamiento térmico
Tendencia que nuestro producto posee un aislamiento x
75
antes que ser muy abrigadora, afirma la Oficina Comercial (Ocex) del Perú en Nueva York.
térmico adémas de ser abrigadora.

El mercado de ropa de mujer en Estados Unidos es extremadamente fragmentado y competitivo, ya que ninguna compañía tiene más Ninguna de las compañías en Estados Unidos
Fuente: Propia

76
1.1.2. Análisis de Mercado

➢ Características del consumidor actual: segmentos.

Podemos mencionar las diferentes culturas que existen entre


regiones en estados, debido a esto se dejan influenciar a la hora de
realizar una compra, como es el caso de las personas provenientes
de la costa Este, donde predomina el estilo proveniente de Nueva
York, con el diseño y exclusividad que lo caracterizan, mientras que
en la costa Oeste se decantan por un estilo más desenfadado, sin
renunciar a la modernidad. Por su parte, en el Sur se valora
especialmente la calidad de las prendas y los estilos más
tradicionales.

➢ Formas de usos / reúsos del producto/servicio.

Estos abrigos son, sobre todo, para cambios de estación, cuando la


temperatura ha empezado a bajar, un abrigo de alpaca y tereftalato
es el compañero ideal para hacerle frente al frío, del estilo moderno
y de la comodidad, sin dejar de lado la importancia de la salud, ya
que estos 2 componentes son excelentes en conjunto.

No podemos dejar de mencionar, que los diseños de abrigos que


presentaremos son ideales también para combinarlo con prendas
sport como tenis de plataforma blancos y jeans rotos, para darles un
estilo moderno a tu look, además las personas podrán verse y
sentirse cómodas, modernas y estilizadas, para un look más sport
pueden combinarlo con gorros tejidos y hasta bufandas, se pueden
también combinar con playeras, y si lo combinas con prendas
estampadas dará un aura incluso más juvenil, se pueden combinar
con prendas casuales, botines, prendas de cuero y look mucho más
formales para la oficina.

➢ Frecuencia de compra (consumo per cápita en el sector).

CPC Strategy hizo una encuesta en 2018, donde descubrió que


aproximadamente 1 de cada 5 usuarios de Internet en Estados
Unidos compraba ropa (sobre todo de invierno) a través de canales
digitales con frecuencia, la respuesta más citada fue donde el 39.9%
77
de los encuestados afirmaban que solo lo habían hecho 1 o 2 veces
por año, mientras que un 36,4% afirmó que al menos 3 a 5 veces al
año había hecho una compra a través del Ecommerce.

Además, hay que destacar que según PromPerú, Estados Unidos es


el país con mayor gasto per cápita en ropa y accesorios y también
hay que tener en cuenta que según un estudio de mercado realizado
en Estado Unidos por Proyecto INTER-TEX, las familias
estadounidenses gastan en promedio 1.500 dólares al año en ropa
y artículos de moda, representando un 3,5% del gasto familiar total.
Dentro de ellas, son las mujeres, las que más dinero destinan a
comprar ropa, pues gastan un total de 708 dólares de promedio al
año, a comparación de los solamente 420 dólares que gastan los
hombres.

➢ Hábitos de consumo

El consumidor estadounidense cuenta con una amplia gama de


atributos deseados en un producto, esto no solo por las
características de dicho, sino también porque algunos consumidores
suelen comprar por tendencias o preferencias de la región en la que
viven o se encuentran. Los consumidores estadounidenses buscan
precios bajos como primera característica de un producto de la
industria textil, estos consumidores son atraídos por los descuentos
y promociones en el que se pueda encontrar una prenda, sobre todo
la generación de los Millennials. Por otro lado, además de los precios
bajos los consumidores buscan otros tipos de atributos en un
producto como lo es la calidad, el origen del producto, el material y
beneficios que estos dan. Sin embargo, está demostrado que el
principal factor decisivo de compra tanto para consumidores
femeninos y masculinos es la forma en la que la prenda se amolda
al cuerpo, además de la comodidad que esta pueda presentar en
ambientes externos como internos, además de la durabilidad e
incluso el aislamiento térmico que la prenda puede proveer antes
que ser muy abrigadora.

78
➢ Segmentación de mercado (cuantificada).

Cuadro N°22: Segmentación de mercado

Fuente: Propia

➢ Determinación de mercado potencial / objetivo (cuantificada)

El mercado potencial para nuestros abrigos de lana de alpaca es de


1.8 millones de personas en el estado de Nueva York, el cual significa
un porcentaje de 21.2% de la población, las cuales son hombres y
mujeres que oscilan entre las edades de 22 a 45 años.

➢ Proyección de la demanda potencial – 3 años.

Cuadro N°23: PBI de Estados Unidos, PBI por sector


secundario y PBI por industria textil
PBI de Estados Unidos, PBI por sector secundario y PBI por industria textil
AÑO PBI PBI Sector Secundario PBI Industria textil
2018 20580000000 3869040000 25580000
2019 21430000000 4286000000 26400000
2020 20936600000 3559222000 25800000
Fuente: Propia

79
Gráfico N°22: Demanda en dólares

Fuente: Propia

Cuadro N°24: Demanda anterior

Fuente: Propia

Cuadro N°25: Pronóstico de la demanda para los próximos 3 años

Fuente: Propia

80
1.1.3. Análisis de la competencia

➢ Estructura de mercado

Cuadro N°26: Estructura del mercado estadounidense

Participación Posición de
Marca o empresa Ventaja competitiva Observaciones
de mercado mercado

Prendas de fibras naturales


con un concepto especial, el
cual habla del
No son una
empoderamiento femenino,
marca con
cuentan con alianzas
NYM's E.I.R.L. 5% Líder tendencias de
estratégicas con diseñadores
moda
internacionales importantes.
actualizadas.
Es una marca con
responsabilidad social,
sostenible y ecoamigable.

Ofrece línea de productos


exclusivos de acuerdo a las
tendencias con lo mejor del
Al ser
diseño y la manufactura,
productos
desarrolla colecciones con un
exclusivos, se
estilo clásico contemporáneo
ofrecen a
Tom Gutie Company S.A.C. 3% Seguidor 1 para gustos más exigentes,
personas con
con alto proceso creativo
alto poder
hecho a mano y para una
adquisitivo y
larga duración ya que se
muy limitado.
elaboran con los hilados de
alpaca baby, que significa
una calidad más elevada.
Prendas con fibras de alta
calidad, que buscan un
desarrollo sostenible,
No poseen una
Andes Textiles Perú S.A.C. 2% Seguidor 2 haciéndose cargo de temas
tienda física
vinculados a la
responsabilidad social y el
comercio justo.

Fuente: Propia

81
➢ Radiografía de competidores

Cuadro N°27: Radiografía de competidores

Fuente: Propia

1.2. Análisis Interno (AMOFHIT)


Cuadro N°28: Análisis interno - AMOFHIT
IMPACTO 1 IMPACTO 1
ÁREA DE ANÁLISIS RECURSOS MATERIALES CAPACIDADES - HABILIDADES HUMANAS
AL 5 AL 5
No contamos con una sede principal en 2 Poco experiencia administrando una 3
ADMINISTRACIÓN Y Estados Unidos para dicha área. empresa
GERENCIA Poca experiencia tratando con
No contamos con un inmueble en Perú 3 trabajadores de las diferentes áreas de 3
para dicha área. la empresa
No poseer una solvencia económica No tener experiencia en los mercados
4 4
aceptable para el área de marketing extranjeros
MARKETING
No poseer una cartera de clientes amplia Experiencia en creación de redes
2 3
en el país de destino sociales y publicidad por internet.
No tener los recursos necesarios para Poco conocimiento de logística y
4 3
OPERACIONES - solventar un pedido grande transacciones internacionales
PRODUC. - LOGIST. No contar con los recursos para realizar Conocimientos acerca de los procesos
5 2
una exportación al país de destino de exportación y logistica
No contar con recursos económicos Conocimientos sobre nuestros costos y
4 4
necesarios presupuestos
FINANZAS
No poseer un record crediticio para Conocimiento basico acerca de la
CONTABILIDAD
poder realizar un prestamo para 2 contabilidad de nuestra empresa 2
incrementar nuestra producción (activo, pasivo y capital)
82
Conocimientos para encontrar
Ordenadores para realizar la búsqueda 3 información de las tendencias del país 4
de información del país de destino. del destino a través de internet.

SISTEMA DE No contar con conocimientos acerca de


INFORMACIÓN los diferentes sistemas de ventas,
No contar con los diferentes sistemas 2 finanzas y producción, el cual nos 2
que nos permitirian facilitar los procesos facilitaria en la contabilización de las
de ventas. Finanzas, producción, entre ventas, finanzas y producción
otros. respectivamente.
Ordenadores e internet para realizar la
búsqueda de información necesaria del 3 Conocimientos para realizar una 3
país de destino. investigación de mercados.
INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO No poseemos la económia suficiente Contamos con los conocimientos para
para viajar al país de destino y las realizar realizar una investigación sobre la
2 2
diferentes investigaciones de manera evolución del producto en el país del
presencial destino

Fuente: Propia

2. OBJETIVOS DE MARKETING INTERNACIONAL

2.1. Objetivos de mediano plazo

▪ Para fines del 2023, abrir una tienda propia en Nueva York

▪ Para el 2024 lograr una rentabilidad superior al 25%.

▪ A través de las actividades de reconocimiento, alcanzar para el 2024 un


nivel posicionamiento del 10% en el mercado actual.

▪ Para el 2023, ampliar nuestra cartera de productos, ofreciendo chompas,


bufandas, carteras y gorros.

▪ Consolidar a la empresa como una de las mejores marcas de abrigos lana


de alpaca y ser reconocido a nivel estadounidense para el 2023, pudiendo
llegar para el 2024 a 2 estados más.

▪ Para el 2023 lograr que estas ventas aumenten en 15%.

2.2. Objetivos de corto plazo

▪ Para mediados de 2022, llegar a 2 cadenas de tiendas departamentales


más.
83
▪ Para el 2022 lograr una rentabilidad superior al 5%.

▪ Durante el próximo año hacer charlas de moda gratuitas, convenciones de


moda y sorteos o premios, cada 2 meses como mínimo, para alcanzar un
nivel de reconocimiento del 20% del mercado potencial.

▪ Para mediados del 2022, aumentar la cobertura de distribución, poniendo


una central de almacén en Nueva York.

▪ Para mediados del 2022 lograr que las ventas sean entre 12 000 a 14 000
unidades.

▪ Aplicar programas de garantía y servicio post venta personalizados y


eficaces durante el todo el año.

3. ESTRATEGIA CORPORATIVA

3.1. Lineamiento estratégico

3.1.1. Visión

Ser una empresa líder y reconocida en la venta de abrigos de lana de


fibra de alpaca, proporcionando un producto de excelencia a nuestros
clientes, la cual nos permita competir en el mercado estadounidense
respetando el medio ambiente y cumpliendo con las exigencias de
moda requeridas por ellos.

3.1.2. Misión

Somos una empresa del sector textil que ofrece abrigos de lana de
alpaca para cumplir con las necesidades y exigencias del público
estadounidense, abarcando sus gustos de acuerdo con su estilo de vida.

3.1.3. Objetivos estratégicos de la empresa

✓ Aumentar la participación de nuestra marca.


✓ Obtener una rentabilidad superior a la media del sector.
✓ Realizar programas de marketing para el reconocimiento.

84
✓ Lograr un buen nivel de posicionamiento en el mercado
estadounidense.
✓ Diversificar la cartera de productos con nuevos modelos.
✓ Expandir y consolidar nuestra marca geográficamente.
✓ Aumentar la cobertura de distribución.
✓ Aumentar las ventas.
✓ Aumentar el nivel de satisfacción del cliente.

3.2. Estrategia corporativa – internacionalización

Luego de un exhaustivo análisis, se encontró que nuestra empresa, al ser una


empresa nueva en un país no conocido, empleará la estrategia competitiva de
crecimiento dado que buscamos aumentar las ventas, beneficios y
participación en el mercado a través de alianzas estratégicas con las empresas
de tiendas más departamentales más conocidas en Estados Unidos,
diversificación y la adquisición, que será la parte final de nuestra estrategia
corporativa, antes de analizar con que otras se continuará.

4. ESTRATEGIA COMPETITIVA

Nuestra segmentación será concentrada es decir se especificará un segmento


especial, que ya ha sido determinado anteriormente. Además, hay que destacar que
nuestra estrategia competitiva será por diferenciación dirigida, debido que nuestro
producto está dirigido a un segmento de compradores (nicho de mercado).

5. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN

5.1. Criterios utilizados para determinar el segmento estratégico – Target

Cuadro N°29: Criterios para determinar el target

Fuente: Propia

85
5.2. Desarrollo de la estrategia de segmentación

Cuadro N°30: Estrategias de segmentación

Fuente: Propia

6. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

6.1. Criterios utilizados para determinar el valor “DIFERENCIAL” de la marca.

Los criterios que tomamos en cuenta para hacer el valor diferencial de nuestro
producto están basados en 3 leyes de las 22 leyes inmutables del marketing,
las cuales son las siguientes: Ley de la percepción, porque pretendemos hacer
que nuestra marca tenga una buena imagen desde su inicio, preocupándose
por la calidad de nuestros productos, exclusividad, diseños en tendencia,
teniendo en cuenta la responsabilidad social y con un concepto único que haga
sentir a los consumidores. La ley de la extensión de línea, como nos basamos
en la exclusividad que deben tener nuestros productos, nos centramos en una
sola línea, para gastar todos los esfuerzos en brindar la mejor calidad y
exclusividad en ellos, lo cual hará que los consumidores sientan una
experiencia personalizada. Y finalmente, la ley de los atributos, como nuestras
competencias directas tienen una ventaja con la buena calidad de sus hilados,

86
nosotros además de ello nos centraremos en destacar nuestra ventaja de la
exclusividad basada en tendencias y modelos únicos.

6.2. Desarrollo de la estrategia de posicionamiento

Cuadro N°31: Estrategias de posicionamiento

Estrategia de posicionamiento Acciones por desarrollar

Realizas campañas publicitarias con modelos que rompan


los estereotipos de belleza. Promover e impulsar el
Imagen que proyecta calidad compromiso y cuidado hacia el medio ambiente, disminuyendo la
responsabilidad social entrega de plásticos de un solo uso en nuestros productos.
Trabajar en la obtención de certificaciones internacionales
de calidad de textiles.

Tener alianzas con diseñadores de prestigio que realicen


Exclusividad basada en tendencias modelos exclusivos para nuestra marca. Asimismo, estar
al tanto de las tendencias mundiales.

Realizar campañas publicitarias que demuestren la


Hacer sentir exclusividad en los importancia de los consumidores para la marca, recibir
consumidores comentarios constructivos de su parte y adaptarnos a sus
requerimientos.

Fuente: Propia

MATRIZ DE CORRELACIÓN DE OBJETIVOS


Cuadro N°32: Matriz de correlación de objetivos
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS DE MARKETING
Aumentar la participación de nuestra marca Para fin de año, llegar a 2 cadenas de tiendas
departamentales más. Y para fines del 2023, abrir
una tienda propia en Nueva York.
Obtener una rentabilidad superior a la media Para el 2022 lograr una rentabilidad superior al 5%;
del sector y para el 2024, lograr una rentabilidad superior al
25%.
Realizar programas de marketing para el Durante el próximo año hacer charlas de moda
reconocimiento gratuitas, convenciones de moda y sorteos o
premios, cada 2 meses como mínimo, para alcanzar
un nivel de reconocimiento del 20% del mercado
potencial.
Lograr un buen nivel de posicionamiento en el A través de las actividades de reconocimiento,
mercado estadounidense alcanzar para el 2024 un nivel posicionamiento del
10% en el mercado actual.

87
Diversificar la cartera de productos con Para el 2023, ampliar nuestra cartera de productos,
nuevos modelos ofreciendo chompas, bufandas, carteras y gorros.
Expandir y consolidar nuestra marca Consolidar a la empresa como una de las mejores
geograficamente marcas de abrigos lana de alpaca y ser reconocido a
nivel estadounidense para el 2023, pudiendo llegar
para el 2024 a 2 estados más.

Aumentar la cobertura de distribución Para mediados del 2022, aumentar la cobertura de


distribución, poniendo una central de almacén en
Nueva York.
Aumentar las ventas Para mediados del 2022 lograr que las ventas sean
entre 12 000 a 14 000 unidades; mientras que para
el 2023 lograr que estas ventas aumenten en 15%.
Aumentar el nivel de satisfacción del cliente Aplicar programas de garantía y servicio post venta
personalizados y eficaces en el primer año; mientras
que para el 2023, poder mejorar este servicio
adicional.

Fuente: Propia

MATRIZ DE COHERENCIA ESTRATÉGICA

Cuadro N°33: Matriz de coherencia estratégica

ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE


ESTRATEGIA CORPORATIVA INTERNACIONALIZACIÓN
COMPETITIVA SEGMENTACIÓN POSICIONAMIENTO

Visión: Ser una empresa líder y reconocida en la


venta de abrigos de lana de fibra de alpaca,
proporcionando un producto de excelencia a
nuestros clientes, la cual nos permita competir en
el mercado estadounidense respetando el medio
ambiente y cumpliendo con las exigencias de
moda requeridas por ellos.
Misión: Somos una empresa del sector textil que
ofrece abrigos de lana de alpaca para cumplir con
las necesidades y exigencias del público
estadounidense, abarcando sus gustos de acuerdo Imagen que proyecte
con su estilo de vida. puntos importantes.
Objetivos estratégicos: Estrategia competitiva de Diferenciación Segmentación Exclusividad basada en
- Aumentar la participación de nuestra marca. crecimiento dirigida concentrada tendencias. Hacer
- Obtener una rentabilidad superior a la media del sentir exclusivos a los
sector. consumidores
- Realizar programas de marketing para el
reconocimiento.
- Lograr un buen nivel de posicionamiento en el
mercado estadounidense.
- Diversificar la cartera de productos con nuevos
modelos.
- Expandir y consolidar nuestra marca
geográficamente.
- Aumentar la cobertura de distribución, las ventas
y el el nivel de satisfacción del cliente.

88
PRINCIPALES PRINCIPALES
SUSTENTO SUSTENTO SUSTENTO ACCIONES ACCIONES
ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICAS
Visión: Porque queremos llegar a ser una empresa
reconocida en Estados Unidos, que sea una de las Investigar medios de
líderes en la venta de abrigos y que cumplan con Porque buscamos aumentar comunicación más Fomentar el cuidado al
todas las obligaciones ambientales. las ventas, beneficios y relevantes en EEUU. medio ambiente. Tener
Misión: Porque somos una empresa que se dedica participación en el mercado Conocer tendencias modelos que rompan
a la fabricación y venta de abrigos y que busca con alianzas estratégicas con de moda y estereotipos.
Porque que nuestro
satisfacer al consumidor estadounidense las empresas de tiendas preferencias del Conseguir
producto está dirigido
cumpliendo con sus exigencias de moda y departamentales más consumidor. Hacer certificaciones de
a un segmento de
abarcando sus gustos respecto al estilo de vida. conocidas en Estados Unidos, publicidad con calidad. Alianzas con
compradores (nicho
Objetivos estratégicos: Porque buscamos crecer diversificación y la personal diseñadores. Estar en
de mercado).
poco a poco como empresa y consolidarnos en el adquisición, que será la parte multiraciales. Slogan contacto con
mercado estadounidense como empresa líder en la final de nuestra estrategia atractivo y concreto. tendencias mundiales.
venta de abrigos; además, buscamos ahorrar corporativa, antes de analizar Generar medios de Publicidad que incluya
algunos costos, a la vez que nos expandimos con que otras se continuará. contacto de la a consumidores.
geograficamente y diversificamos nuestra cartera empresa.
de productos.

Fuente: Propia

89
III. DESARROLLO DE PLAN DE MARKETING

1. ESTRATEGIAS FUNCIONALES

1.1. Producto

a. Diseño de producto
Cuadro N°34: Estrategias de producto
ELEMENTO ACCIONES ESTRATÉGICAS RECOMENDADAS
Características

Crea remos un a bri go hecho con pol i etil eno tereftal a to que es una cl a s e de tel a es peci a l mente
del producto

compues ta a ba s e de des perdi ci os pos t-cons umo como botel l a s PET y ma teri a l de des echos
i ndus tri a l es que s i rve como ba rrera pa ra evi tar el contacto di reco con l a s ba cteri a s del a mbi ente
e hi l a dos fi nos de a l pa ca perua na que repres enta l a bel l eza a ndi na y cul tura l del Perú y que
tiene propi eda des térmi ca s .
Diseño / Estilo

Util i za r di s eños en excl us i vos y modernos a decua dos a l a tendenci a del momento, pero que a l a
del producto

vez s ea n bá s i cos a l momento de combi na rl os con otro prenda s , cómodos y tenga n res i s tenci a y
a i s l a mi ento térmi co, s i n ol vi da r res a l tar s i empre el ori gen perua no. Res a l tamos que de a cuerdo
a l a tendenci a s e fa bri ca ra n di s eños l a rgos y que contará n con pres enci a de ci nturones va ri a dos
y es tará n en tonos vi ntage como negros , bl a nco, ca mel y tos tado.

El i ma gotipo de nues tra ma rca s erá "ALLPAQA", que es l a tra ducci ón a l a i ma ra y quechua de
"a l pa ca ", es to s e ha rá con el fi n de mos tra r que nues tro producto repres enta a l Perú, a tra ves de
s us ra i ces , en dos de s us i di oma s na tivos , a s i como repres entaremos el l uga r de donde es
ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

ori gi na ri o l a fi l a l a na de a l pa ca que us a remos en es te, pa ra rea l za r má s nues tra pres entaci ón en


Marca

el l a do i nferi or i ra l a i ma gen de l a ba ndera de nues tro queri do y preci a do Perú. Por otro l a do l a
tipogra fía de toda nues tra pres entaci ón es "pea nut", y el nombre tendrá un rel i eve en col or rojo
como el col or de nues tra ba ndera , el col or negro de fondo repres entara l a el ega nci a , y el es l oga n
el egi do "Protégete con es til o, vi ve s i n mi edo" en repres entaci ón a todos l os benefi ci os que
queremos mos tra r con el producto.

Es i mportante cui da r l a pa rte a mbi ental , por l o que no s e debe us a r ni ngún tipo de bol s a , es por
Características del

el l os que ca da a bri go s e deberá col oca r y envol ver en un fi no pa pel que tenga el s el l o ecol ógi co
Green Sea l , que i ndi ca que es te no pres entan ca rbono y que a demá s , dura nte s u fa bri ca ci ón s on
envase

compens a da s con proyectos de refores taci ón. A s u vez, l os a bri gos deberá n encontra rs e en ca ja s
fa bri ca da s con ca rtón 100% reci cl a do, l a s cua l es s on compos tabl es y bi odegra da bl es , con
es qui na s y bordes a ntides l i za ntes y con detal l es a ndi nos que des taquen l a procedenci a perua na
del producto, us a ndo tintas a l a gua , ni nguna tóxi ca . La ca ja debe tener el certifi ca do FSC que
ga ra ntiza s u ori gen reci cl a do.
Características
del empaque

Util i za r ca ja s de ca rtón corruga do o ca ja s con s ol a pa s pa ra a pi l a r comoda mente l a s prenda s o


enva s es con l a s prenda s , ca be res a l tar que, en ca s o l a i nforma ci ón de cui da do no s e encuentre
en l a etiqueta o no s ea de fa ci l a cces o, el empa que es el que deberá tener es ta i nforma ci ón.
Etiquetado

Se deberá us a r una etiqueta, puede s er col ga nte, de cui da do de modo que s e pueda ver y/o
encontra r fá ci l mente, es tan deben i ndi ca r que cui da dos regul a res s e neces i tan pa ra el us o
norma l de nues tro producto, deben tener tambi én una i ns trucci ón de tipo de l a va do de prenda .
adicional
Servicio

Contar con una a tenci ón a l cl i ente excl us i va y pers ona l i za da pa ra que pueda n ha cer recl a mos y/o
devol uci ones de prenda s o encontra r s ol uci ones rá pi da s de mutuo a cuerdo.

Fuente: Propia
90
b. Diseño de prototipos

➢ Prototipo de marca (logo)

Gráfico N°23: Logo de “ALLPAQA”

Fuente: Propia

➢ Prototipo del envase

Gráfico N°24: Envase de “ALLPAQA”

Fuente: Propia
91
➢ Prototipo de etiqueta

Gráfico N°25: Etiqueta de “ALLPAQA”

Fuente: Propia

Gráfico N°26: Etiqueta de ropa de “ALLPAQA”

Fuente: Propia
92
➢ Prototipo de empaque

Gráfico N°27: Empaque de “ALLPAQA”

Fuente: Propia

93
1.2. Distribución

Cuadro N°35: Estrategias de canal de distribución

Fuente: Propia

94
1.3. Promoción

Cuadro N°36: Estrategias de promoción

ACCIONES ESTRATÉGICAS
ELEMENTO
RECOMENDADAS
Tendencias usando hashtag y hasta a artistas internacionales
Lineamientos publicitarios para la marca en y/o influencers para que hagan publicidad de nuestros
el mercado de destino productos mediante medios como Instagram, Twitter, Youtube
y Facebook
Lineamientos recomendados para el punto No se entregará merchandising debido a que no existe una
de venta (merchandising) tienda física en el país.

Una de las primeras características que más buscan los


consumidores son los precios, estos consumidores son
Promociones de venta a distribuidores / atraídos por los descuentos constantes en el que se pueda
Estrategias
consumidor final - propuestas encontrar una prenda y promociones a lo largo del año,
de
teniendo en cuenta que nuestras prendas son de calidad lo
promocion que hara que nuestra marca obtenga confianza.

Curvexpo: Feria textil realizada anualmente, en New york,


Estados Unidos. New York Home Textiles Show: Feria realizada
Ferias internacionales recomendadas
semestralmente en New York, Estados Unidos. Techtextil
China: Feria realizada anualmente en Shangai, China.

Lineamientos estratégicos para marketing Anuncios pagados en Instagram, red social que es la mas
usada en el país de destino, anuncios pagados por facebook,
digital reclutamiento de influenciadores.

Fuente: Propia

1.4. Precio

Cuadro N°37: Estrategias de canal de precio


ELEMENTO ACCIONES ESTRATÉGICAS RECOMENDADAS

Presentación del análisis de


Ver el anexo 10
costos – fijación de precios

Los precios de la competencia oscilan entre los 35 USD y los 1.134 USD , la página
web de Mango es la página que venda abrigos de la lana mas baratos, Forever 21
Fijación de precio – según
Estrategias vende blazer entre los 41 – 58 USD, en HYM las chaquetas están un precio
escala promedio de valoración
de canal de promedio de 55 USD, la página web de Zara vende blazer de algodón a 149 USD. La
(precios de la competencia)
precio empresa más cara que vende estos tipos de abrigos es la empresa John Varvatos
las cuales sus precios están entre los 465 USD hasta los 1 134 USD.

Fijación de precios final a Luego de realizar la fijación de precios para realizar la exportación, se obtuvo que
minorista el precio de venta para el minorista es de 129 866.29 USD

Fijación de precios final a Una vez obtenido el precio de importador, obtuvimos el precio al consumidor final
consumidor por unidad, teniendo como resultado un valor total de 241.47 USD

Fuente: Propia
95
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro N°38: Cronograma de actividades

TIEMPO (1 año)
ACTIVIDADES Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producción de los abrigos de fibra de alpaca
con polietileno tereftalato.
Capacitación del personal de producción
Capacitación del personal de servicio al cliente
y de informática

Elaboración de una página web y redes sociales

Envíos de los abrigos a las tiendas minoristas


Envíos de los abrigos por pedido online
Envíos de abrigos gratis para influencers
Realizar charlas de moda asociadas con otras
empresas para reconocimiento
Participar en el CURVEXPO de Nueva York
Realización de anuncios publicitarios, vídeos y
afiches virtuales
Anuncios pagados en redes sociales (Facebook,
Instagram y Youtube)
Llegar a 2 cadenas de tiendas
departamentales más
Sorteos para nuestros clientes y público
general (a través de las redes sociales)
Realizar una convención de moda
Creación de un centro de almacenamiento
propio en Nueva York

Fuente: Propia

96
3. PRESUPUESTO (DEL PRIMER AÑO)

Cuadro N°39: Presupuesto del 1 año


PRESUPUESTO (primer año)
N° ACTIVIDADES MESES COSTO / MES TOTAL
Producción de los abrigos de fibra de
1 12 $ 73,540.54 $ 882,486.48
alpaca con polietileno tereftalato.
2 Capacitación del personal de producción. 2 $ 492.96 $ 985.92
Capacitación del personal de servicios al
3 2 $ 281.69 $ 563.38
cliente y de informática.
Elaboración de una página Web y redes
4 2 $ 1,500.00 $ 3,000.00
sociales.
Envíos de los abrigos a las tiendas
5 12 $ 7,124.40 $ 85,492.80
minoristas.
6 Envíos de los abrigos por pedido online. 12 $ 400.00 $ 4,800.00
7 Envíos de abrigos gratis para influencers. 6 $ 806.60 $ 4,839.60
Realizar charlas de moda asociadas con
8 3 $ 1,500.00 $ 4,500.00
otras empresas para reconocimiento.
9 Participar en el CURVOEXPO de New York. 1 $ 7,000.00 $ 7,000.00
Realización de anuncios publicitarios,
10 2 $ 5,000.00 $ 10,000.00
videos y afiches virtuales.
Anuncios pagados en redes sociales
11 10 $ 3,500.00 $ 35,000.00
(Fcaebook, Instagram y Youtube)
Llegar a 2 cadenas de tiendas
12 2 $ 10,750.00 $ 21,500.00
departamentales más.
Sorteos para nuestros clientes y público
13 6 $ 241.98 $ 1,451.88
general (a través de las redes sociales)
14 Realizar una convención de moda. 1 $ 15,000.00 $ 15,000.00
Creación de un centro de
15 1 $ 50,000.00 $ 50,000.00
almacenamiento propio de New York.
TOTAL $ 1,126,620.06

Fuente: Propia

97
CONCLUSIONES

1. Nuestro producto es un abrigo impermeable cubierto de alpaca elaborado en 20%


polietileno tereftalato y 80% alpaca. Hay que destacar que nuestra marca se basa
principalmente en tejido de alpaca la cual no genera ningún desperdicio o exceso a la
hora de confeccionar nuestra línea de abrigos. Además, que el polietileno tereftalato
reduce desperdicios plásticos y ayuda a reciclar.

2. Es muy importante cuidar la parte ambiental, por lo que no usaremos ningún tipo de
bolsa, en el envase, sino que cada abrigo impermeable será colocado y envuelto a
través de un fino papel que tendrá el sello ecológico Ecolabel y será puesto en una
caja elegante, la cual estará hecha de cartón 100% reciclado, teniendo como
característica principales que estas son compostables y biodegradables.

3. Desde el siglo XX, hasta la fecha, los abrigos son prendas fundamentales, en distintos
colores, materiales y modelos; además, son conocidas en todo el mundo gracias a la
influencia europea y sus complementos. Los abrigos tienen una alta demanda, sobre
todo si están hechos de materiales cálidos y de calidad indiscutible; como baby alpaca,
lana bouclé, cachemira, paño canadiense y cuero ecológico.

4. Gracias a los acuerdos de Libre Comercio con países como Chile, Canadá, Brasil,
Paraguay, Singapur, Venezuela y Estados Unidos, no estamos expuestos a ninguna
clase de tributos.

5. La industria textil en el Perú es el segundo sector más importante dentro del PBI
manufacturero, ha tenido un lugar importante en el rubro de exportaciones no
tradicionales llegando a significar un 11% de las mismas.

6. Estados Unidos, Francia y Japón fueron los países preseleccionados para poder
estudiarlos y tomar una decisión sobre nuestro mercado meta. A través de la matriz
de la selección de mercado, se escogió a EE. UU.

7. Estados Unidos es un mercado potencial para los productos de lana de alpaca, abrigos
en su mayoría, esto se ve reflejado en los datos proporcionados por Siicex, que indican
a dicho país como principal mercado de nuestros productos exportados.

8. Además, Estados unidos es uno de los socios comerciales más importantes para el
Perú, con una economía en crecimiento, conveniencia geográfica y un alto índice de

98
competitividad, esto fue plasmado gracias a los datos obtenidos sobre los criterios
utilizados en la matriz de selección.

9. En el mercado estadounidense, los precios son variados, pero 1 empresa que se


dedica a la venta de abrigos con fibra de lana de alpaca, como lo es John Varvatos,
tiene un precio de venta de entre USD$465 hasta USD$1,134.

10. Los medios digitales es el medio de publicidad más usado en Estados Unidos, seguido
de la televisión, sin embargo, hay que tener en cuenta que existen algunas
limitaciones como la Ley de la Comisión Federal de Comercio. Por ello también es
importante considerar a los bloggers o influencers, con los que podremos captar más
clientes y posicionar mejor la marca en el campo digital.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sunat (2021). Recuperado de:


http://www.aduanet.gob.pe/servlet/EAIScroll?Partida=1806100000&Desc=
2. Be Alpaca (s.f. ) Cuidado y lavado de la ropa de alpaca. Recuperado de:
https://bealpaca.com/pages/cuidado-y-lavado-de-la-ropa-de-alpaca
3. VIX (s.f.) Consejo para lavar un impermeable de plástico. Recuperado de:
https://www.vix.com/es/imj/hogar/5298/consejos-para-lavar-un-impermeable-de-
plastico
4. Siicex (2021). Recuperado de:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapr
oductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=3&pnomproducto=Abrigo
5. Aduanet (2021). Recuperado:
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=6201130000
6. Aurora Boreal: lo nevo de Schütt & Schütt. (2021, 28 marzo). Opinión.
https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/aurora-boreal-nuevo-schutt-
schutt/20210326235743813278.html
7. La alpaca abriga y engalana. (2019, 21 enero). El Comercio.
https://www.elcomercio.com/chic/alpaca-ropa-marcas-clima-look.html
8. Promperú. (2018, mayo). Perfil de prendas de Alpaca (N.o 01).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342826/15_Perfil_Alpaca_EEUU6.pdf
9. BBC NEWS. (2014). Historia de la gabardina o abrigo. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141023_moda_historia_gabardina_finde
10. Vogue. (2019). 4 complementos para abrigos. Recuperado de:
https://www.vogue.es/moda/articulos/complementos-cinturones-bufandas-abrigos-
tendencias-2019-2020
11. El universo. (2010). La prenda de toda ocasión. Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/2010/06/21/1/1378/prenda-toda-ocasion.html/
12. IFEMA MADRID. (2020). Abrigos de invierno mujer 2020: ¿Qué se va a llevar este año?
Recuperado de: https://www.ifema.es/noticias/moda/abrigos-mujer-2020-tendencias
13. Tendencias de tejidos para Otoño/Invierno 2021. (2021, 14 abril). FashionUnited.
https://fashionunited.es/noticias/moda/tendencias-de-tejidos-para-otono-invierno-
2021/2021041435225.
14. ESPECIAL: Mercado chino abraza prendas peruanas de alpaca y espera más productos de
lujo_Spanish.xinhuanet.com. (2018, 24 agosto). XinhuaEspañol.
http://spanish.xinhuanet.com/2018-08/24/c_137414654.htm
15. Gabriel Farias Iribarren (2020) Innovaciones en la industria textil y moda. Recuperado de:
https://gabrielfariasiribarren.com/innovaciones-en-la-industria-textil-y-moda/

100
16. Gabriel Farias Iribarren (2019) Neorelocalización de la moda: rapidez y agilidad para
compensar la pérdida de margen. Recuperado de:
https://gabrielfariasiribarren.com/neorelocalizacion-de-la-moda-rapidez-y-agilidad-para-
compensar-la-perdida-de-margen/
17. Tecnología para los negocios (2019) Tendencias tecnológicas en el sector de la moda.
Recuperado de: https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/tendencias-
tecnologicas-en-el-sector-de-la-moda
18. Gonzales, T (2019). Fashion Network. El empleo en la industria textil peruana creció un 7,6
% en 2018. Recuperado de: https://pe.fashionnetwork.com/news/El-empleo-en-la-
industria-textil-peruanacrecio-un-7-6-en-2018,1094713.html
19. Comex Perú (2018). El Repunte de las Exportaciones Textiles. Recuperado de:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-repunte-de-las-exportaciones-textiles
20. Diario El País (21 de marzo del 2021). Embalajes ‘ecofriendly’ que ayudan a la reforestación.
Recuperado de:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/03/16/extras/1615906732_892445.html
21. Wayra (s.f.). Fibra de alpaca. Recuperado de: https://wayraperu.com/es/sobre-la-fibra-de-
alpaca/
22. Lafayyete (28 de octubre del 2016). ¿Qué es poliéster reciclado? Recuperado de:
https://www.lafayette.com/faqs-list/que-es-poliester-reciclado/
23. Aduanet (s.f.). Convenios internacionales. Recuperado de:
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIGcint?Partida=6201110000
24. Asociación Peruana de Técnicos Textiles (2020). El reto de reactivar la industria textil.
Recuperado de: https://apttperu.com/el-reto-de-reactivar-la-industria-textil/
25. PROMPERU. (2018). Mercado para prendas de alpaca. Recuperado de:
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3557/Mercado_pren
das_Alpaca_Europa_EEUU_2018_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. CAMAIEU. (S.f). Recuperado de: https://www.camaieu.fr/c/090119/manteau-laine
27. Uniqlo. (S.f.). Recuperado de:
https://www.uniqlo.com/jp/ja/search?q=%20%E3%82%A2%E3%83%AB%E3%83%91%E3
%82%AB%E3%82%A6%E3%83%BC%E3%83%AB%E3%82%B3%E3%83%BC%E3%83%88
28. World economic forum. (2019). Informe de Competitividad Global. Recuperado de:
https://www.weforum.org/reports/how-to-end-a-decade-of-lost-productivity-growth
29. Riesgo País: Diagnóstico de riesgos polí-ticos y comerciales. (s. f.). CESCE España.
https://www.cesce.es/es/riesgo-pais
30. Market Access Map. (s. f.). Market Access Map. https://www.macmap.org/
31. SEARATES (s.f.) Distancia y Tiempo. Recuperado de:
https://www.searates.com/es/services/distances-time/
32. Banco Mundial (s.f.) Índice de Desempeño Logístico. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/LP.LPI.OVRL.XQ?view=map
101
33. La casa de la alpaca (s.f.) Colecciones. Recuperado de: https://lacasadelaalpaca.com/
34. La cámara (29 de marzo del 2021). La fibra de alpaca y su demanda internacional.
Recuperado de: https://lacamara.pe/la-fibra-de-alpaca-y-su-demanda-internacional/
35. Crealiz (s.f.). Catálogo. Recuperado de: https://www.crealizperu.com/catalogo.php
36. Inca Tops (s.f.). Tejidos industriales y no industriales. Recuperado de:
https://www.incatops.com/es/ourproducts/industrial/
37. Kuna (s.f.). Catálogo. Recuperado de: https://kunastores.com/peru/
38. Andean (s.f.). Catalógo. Recuperado de:
https://andean.com.pe/category/mujer/6/?filters=color_
39. Siicex. (s. f.). Ficha comercial. Recuperado de:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapr
oductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=6202110000
40. Paul International Consultants. (s.f.) Los modelos de crédito de los bancos
estadounidenses. Recuperado de: https://paul-international.net/es/información/tipos-de-
préstamos/modelos-de-crédito-de-los-bancos-estadounidenses
41. Amazon Seller Central. (s.f.). Embalaje de ropa, tejidos y textiles. Recuperado de:
https://sellercentral.amazon.com.mx/gp/help/external/G200280180
42. ProColombia. (2012). Estadounidenses, los que más ropa compran al año. Recuperado de:
https://procolombia.co/actualidad-internacional/prendas-de-vestir/estadounidenses-
mas-ropa-compran-al-
ano?__cf_chl_jschl_tk__=63b917daa2cd367fd18c59f4694eba80dc8770a6-1620364178-0-
AQDiEV_EcYmCdgI-OrGEaiIvgonH5CpOZGu4ruMALg8hDtP8X5_oMUhtLOVg6TC0YlCFpp-
ay9zjkFSl5Zvoi45EdEuf_nIpgrWgPDtaylF06UM3bUqLhKp-
B2mw5_o4MOsqFG58tkLlnxQm3HTXdlYWeJo-
p7eqXMjxbJi0YbGPshhqFNG1y95yM9iLk42O4IU6xCbmRQ-3N3fEpoaCb9RXo-
AVWWQ0zya7inCOytKDx0LQNQm94bgazngcBpCEJXITtnp3YBVlgiK2B-
YdHZYSJtEnpht_HsAnNdnThbZm8HsLcXj002YzvkrD5FMWzAxe542kTAs1sD_SsEmnSzYgKLJ
hrwcm0kuB3bOVQATRXzpNzllFM-
V0LZlhvQAE7Thrcd3M9NYbvYAYQQcUi4aJdIDIzZw7q2EmO-
jXYtSUqISUJZLXhlx4OdAjCY2YKwsrKu-SS4irYlU5xFnSS02oeEWReu0hEM-
iHex8MfhWKqYv9wj26oUeK-RzMLmFhQ
43. NotiAmérica. (2020). EEUU.- El estado de Nueva York pone en vigor una ley que prohíbe la
utilización de bolsas de plástico de un solo uso. Recuperado de:
https://www.notimerica.com/politica/noticia-eeuu-estado-nueva-york-pone-vigor-ley-
prohibe-utilizacion-bolsas-plastico-solo-uso-20200302045230.html
44. Los 5 Principales Dropshipping & Mayoristas Proveedores de Estaods Unidos. (2019, 30
septiembre). Chinabrands. https://es.chinabrands.com/dropshipping/article-los-5-
principales-dropshipping-mayoristas-proveedores-de-estaods-unidos-14327.html

102
45. Zorzini, C. (2021, 15 febrero). ¿Cuáles son los mejores proveedores de dropshipping en
2021 para comercio electrónico? EcommercePlataforms. https://ecommerce-
platforms.com/es/ecommerce-selling-advice/killer-places-to-find-products-to-dropship-
and-sell-on-your-store#modalyst
46. PaymentMedia. (2015). Ranking de métodos de pago en Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.paymentmedia.com/news-1805-rnking-de-mtodos-de-pago-en-eeuu.html
47. Guerrero, A. (2019, 11 junio). Amazon Go continúa su expansión y abre nueva tienda en
Nueva York: las tiendas sin cajero ¿son el futuro? El Output.
https://eloutput.com/noticias/otros/amazon-go/
48. Extremo, E. (2020, 27 octubre). Directorio De Empresas Mayoristas en (USA). Emprendedor
Extremo. https://www.emprendedorextremo.com/directorio-de-empresas-mayoristas-
en-usa/
49. Gutiérrez Barcelona, M. (s. f.). ¿Qué es eBay y cómo utilizarlo? La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/internet/20071105/53409016290/que-es-ebay-y-como-
utilizarlo.html#:%7E:text=En%20eBay%2C%20un%20portal%20de,tienda%20y%20subasta
%20on%20line.&text=En%20el%20caso%20de%20las,encontrar%20algunos%20con%20pr
ecio%20fijo.
50. Shum, Y. M. (2021, 1 enero). Las marcas de retail o minoristas más valiosas del mundo 2020.
Yi Min Shum Xie. https://yiminshum.com/marca-retail-mundo-2020/
51. Estados Unidos: Distribuir un producto. (2019). Santandertrade.
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/distribuir-un-
producto?url_de_la_page=%2Fes%2Fportal%2Fanalizar-mercados%2Festados-
unidos%2Fdistribuir-un-
producto&&actualiser_id_banque=oui&id_banque=38&memoriser_choix=memoriser
52. PromPerú (s.f.) Guía de requisitos para la exportación de confecciones textiles. Recuperado
de: https://issuu.com/promperu/docs/guia-requisitos-exportacion-confecciones-textiles-
53. Criteo (1 de abril del 2020). Tendencias en los hábitos de consumo durante la pandemia
del Coronavirus: Electrónica de consumo, Artículos para mascotas y más. Disponible en:
https://www.criteo.com/es/blog/coronavirus-tendencias-del-consumidor/
54. Divinas (s.f.). ¿Dónde hacer compras en Miami? Disponible en:
https://divinasbienvenidas.com/shopping-donde-hacer-compras-en-miami/
55. Tecnología para los negocios (s.f.). Las tiendas inteligentes y el futuro del smart shopping
viene para quedarse. Disponible en:
https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/las-tiendas-inteligentes-y-
el-futuro-del-smart-shopping-viene-para-quedarse/
56. Marketing Insider review (2020). Las 6 mejores campañas de moda primavera verano 2020.
Disponible en: https://www.marketinginsiderreview.com/moda-primavera-verano-2020/
57. Villanueva, C. (2020). Caso de estudio: Plan comercial y de marketing para potenciar las
exportaciones de la empresa Artest. Universidad de Lima. Disponible en:
103
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12097/Villanueva_Toca
s_Carolina_Ines.pdf?sequence=1&isAllowed=y
58. González, W. y Lemus, L. (2016). Diseño de un plan de mercadeo para el lanzamiento de
una nueva línea de jeans a la medida con faja de control abdominal para la empresa confort
jeans para el año 2017. Universidad libre de Colombia. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10458/PROYECTO%20FINAL.
pdf?sequence
59. CNN (19 de noviembre del 2015). Los 14 anuncios publicitarios del mundo de la moda que
cambiaron el mundo. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2015/11/19/una-
imagen-puede-ser-mas-fuerte-que-un-ejercito-los-anuncios-que-impactaron-a-la-
sociedad/
60. USAGob. (s.f.). Préstamos y subvenciones. Recuperado de:
https://www.usa.gov/espanol/prestamos-y-subvenciones
61. Cash Essentials. (2018). ¿La herramienta de pago más popular en Estados Unidos? ¡El
efectivo! Recuperado de: https://cashessentials.org/publication/la-herramienta-de-pago-
ms-popular-en-estados-unidos-el-efectivo/?lang=es
62. Transportes de Estados Unidos - Lonely Planet. (s. f.). LonelyPlanet. Disponible en:
https://www.lonelyplanet.es/america-del-norte-y-central/estados-unidos/transporte
63. Emprendedor extremo (2020, 27 octubre). Directorio De Empresas Mayoristas en (USA).
Disponible en: https://www.emprendedorextremo.com/directorio-de-empresas-
mayoristas-en-usa/
64. Farfetch (s.f). Catálogo. Recuperado de:
https://www.farfetch.com/pe/shopping/men/search/items.aspx?rnd=637559349922440
268&q=Chompas+de+alpaca
65. Zara (s.f.) Catálogo. Recuperado de: https://www.zara.com/us/es/hombre-blazers-
l608.html?v1=1717677
66. H&M (s.f.) Catálogo de productos. Recuperado de:
https://www2.hm.com/en_us/men/products/jackets-coats/puffer.html
67. FOREVER 21 (s.f.) Catálogo. Recuperado de:
https://www.forever21.com/on/demandware.store/Sites-forever21-Site/en_US/Search-
Show?q=jackets&lang=en_US
68. MANGO (s.f.) Promociones destacadas. Recuperado de: https://shop.mango.com/us-
es/hombre/destacados/promocion_d75461276
69. Datos Macro (2021). IPC de USA. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/ipc-
paises/usa
70. Datos Macro (2018). Estados Unidos - Riesgo de pobreza. Recuperado de:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/riesgo-pobreza/usa
71. Ilifebelt Times (2021) ¿Cuáles son las redes sociales mas utilizadas en Estados Unidos en
2021? Recuperado de: https://ilifebelt.com/cuales-son-las-redes-sociales-mas-utilizadas-
104
en-estados-unidos-en-
2021/2020/12/#:~:text=La%20red%20social%20que%20se,%C2%BFTe%20lo%20hab%C3
%ADas%20imaginado%3F
72. Exter Xicota (8 de agosto del 2020) Los impactos de la industria textil y de la moda en el
ambiente. Recuperado en: https://www.esterxicota.com/impactos-moda-textil-medio-
ambiente/
73. Proyecto INTER – TEX (2018). Estudio de mercado: El sector de la moda en Estados Unidos.
Recuperado de: https://www.intertex-sudoe.eu/wp-
content/uploads/2017/02/Informe_Estudio-moda-USA_INTERTEX.pdf

105
ANEXOS

ANEXO 1: Distancia y Tiempo vía Mar de Lima hasta Estados Unidos (Fuente: Sea Rates)

ANEXO 2: Distancia y Tiempo vía Tierra de Lima hasta Estados Unidos (Fuente: Sea Rates)

106
ANEXO 3: Distancia y Tiempo vía Aire de Lima hasta Estados Unidos (Fuente: Sea Rates)

ANEXO 4: Distancia y Tiempo vía Mar de Lima hasta Japón (Fuente: Sea Rates)

107
ANEXO 5: Distancia y Tiempo vía Tierra de Lima hasta Japón (Fuente: Sea Rates)

ANEXO 6: Distancia y Tiempo vía Aire de Lima hasta Japón (Fuente: Sea Rates)

108
ANEXO 7: Distancia y Tiempo vía Mar de Lima hasta Francia (Fuente: Sea Rates)

ANEXO 8: Distancia y Tiempo vía Tierra de Lima hasta Francia (Fuente: Sea Rates)

109
ANEXO 9: Distancia y Tiempo vía Aire de Lima hasta Francia (Fuente: Sea Rates)

110
ANEXO 10: Costos de producción de Allpaqa (Fuente: Propia)

COSTOS DIRECTOS/ VARIABLES COSTOS INDIRECTOS/ FIJOS GASTOS ADM. Y VENTAS


IMPORTES
DETALLE MD MOD MI MOI OCI ADM VENT. TOTALES TOTALES $
1. Hilo de baby alpaca 80,000.00 S/ 80,000.00 - - - - - - S/ 80,000.00 $ 21,621.62
2. Depreciación de Maquinarias 20,000.00 - - - S/ 20,000.00 - - S/ 20,000.00 $ 5,405.41
3. Polipropileno no tejido 60,000.00 S/ 60,000.00 - - - - - - S/ 60,000.00 $ 16,216.22
4. Depreciación de activo fijo (administración 50% y
5,000.00 - - - - - S/ 2,500.00 S/ 2,500.00 S/ 5,000.00 $ 1,351.35
ventas 50%)
8. Sueldo del Gerente General 2,500.00 - - - - - S/ 2,500.00 - S/ 2,500.00 $ 675.68
9. Sueldo de la secretaria de gerencia general 1,500.00 - - - - S/ 1,500.00 - S/ 1,500.00 $ 405.41
10. Alquileres 60% a producción y el resto
10,000.00 - - - - S/ 6,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 10,000.00 $ 2,702.70
proporcional a cada área
11. Pago de empleados de limpieza de oficinas de
4000.00 - - - - - S/ 4,000.00 - S/ 4,000.00 $ 1,081.08
administración
12. Sueldo del Contador 1,000.00 - - - - - S/ 1,000.00 - S/ 1,000.00 $ 270.27
13. Publicidad 15,000.00 - - - - - - S/ 15,000.00 S/ 15,000.00 $ 4,054.05
14. Útiles de escritorio e impresos usados en
1000.00 - - - - S/ 333.33 S/ 333.33 S/ 333.33 S/ 1,000.00 $ 270.27
proporciones iguales para cada área
15. Consumo de energía eléctrica (60% producción,
7,000.00 - - - - S/ 4,200.00 S/ 1,400.00 S/ 1,400.00 S/ 7,000.00 $ 1,891.89
20% ventas, 20% administración.)
16. Pago de empleado de limpieza de planta y
1500.00 - - - - S/ 1,500.00 - - S/ 1,500.00 $ 405.41
oficinas
17. Tela sintética 10,000.00 S/ 10,000.00 - - - - - - S/ 10,000.00 $ 2,702.70
18. Agujas 600.00 S/ 600.00 - - - - - - S/ 600.00 $ 162.16
19. Máquinas de coser 6,000.00 - - S/ 6,000.00 - - - - S/ 6,000.00 $ 1,621.62
20. Botones, broches y otros accesorios 3000.00 S/ 3,000.00 - - - - - - S/ 3,000.00 $ 810.81
21. Sueldo de los trabajadores de la fabrica. 1,400.00 - S/ 28,000.00 - - - - - S/ 28,000.00 $ 7,567.57
22. Cajas 4,000.00 S/ 4,000.00 S/ 4,000.00 $ 1,081.08
23. Papeles 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 $ 270.27
24. Consumo de agua (70% producción, 20%
4,000.00 S/ 2,800.00 S/ 800.00 S/ 400.00 S/ 4,000.00 $ 1,081.08
ventas, 10% administración)
25. Otros (70% producción, 20% ventas, 10%
7,000.00 - - - - S/ 4,900.00 S/ 1,400.00 S/ 700.00 S/ 7,000.00 $ 1,891.89
administración)
TOTALES S/ S/ 153,600.00 S/ 28,000.00 S/ 6,000.00 S/ 0.00 S/ 44,733.33 S/ 17,433.33 S/ 22,333.33
S/ 272,100.00 $ 73,540.54
TOTALES $ $ 41,513.51 $ 7,567.57 $ 1,621.62 $ - $ 12,090.09 $ 4,711.71 $ 6,036.04
MD MOD MI MOI OCI GA GV

111
ANEXO 11: Estado de costo de producción (Fuente: Propia)

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

Material Directo $ 41,513.51

Mano de Obra Directa $ 7,567.57

COSTO DIRECTO $ 49,081.08

Material Indirecto $ 1,621.62


Mano de Obra Indirecta $ -
Otros Costos Indirectos $ 12,090.09

COSTO INDIRECTO $ 13,711.71

COSTO DE PRODUCCIÓN O COSTO DE VENTAS $ 62,792.79

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 4,711.71

GASTOS DE VENTA $ 6,036.04

COSTO TOTAL $ 73,540.54 Unidades 1000

112
ANEXO 12: Método del retroceso de Allpaqa (Fuente: Propia)

1. Método del Retroceso

CONSUMIDOR FINAL
PV = 400.00 x 1,000.00 = $ 400,000.00
(-) IVA = 8.875% $ 35,500.000 VV= CT + MARGEN
VV = = $ 364,500.00 VV= CT + 55.00% *CT
(-) Margen = 0% *VV $ - VV= 155.00% *CIF
CT = = $ 364,500.00 CT = VV / 155.00%

IMPORTADOR (MINORISTA) CT = CIF + Arancel + G/M


VV = $ 364,500.00 CT = CIF + 10.00% *CIF
(-) Margen = 55% *CT CT = 110.00% *CIF
CT = VV / 155.00% $ 235,161.29 CIF = CT / 110.00%
(-) G/M = 10.00% *CIF
(-) Arancel = *CIF CIF = CFR + SEGURO
CIF = CT / 110.00% = $ 213,782.99 CIF = CFR + 0.003253 *CFR
(-) Seguro = 0.003253 *CFR = CIF = 1.003253 *CFR
CFR = CIF / 1.003253 = $ 213,089.89 CFR = CIF / 1.003253
(-) Flete = 2000 x 1 = $ 2,000.00
FOB = = $ 211,089.89

113
Anexo 13: Estructura de costos de exportación (Fuente: Propia)

ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÒN


1 (Embarque) 1 (Contenedores) 1,000.00 Unid
COSTO COSTO
CONCEPTO TOTALES US$
FIJO US$ VARIABLE
COSTOS DEL PRODUCTO 73,540.54
Materiales directos 41,513.51
Mano de obra directa 7,567.57
Costos Indirectos de Fabricaciòn 13,711.71
Gastos Generales y Administrativos 10,747.75
COSTOS DE DISTRIBUCIÒN Y VENTAS
Gastos de Ventas: 400.00
*Certificaciones 400.00
Envase y embalaje: 1,000.00
*Cajas 250 250.00
*Embalaje 750 750.00

Gastos de exportaciòn: 7,212.70


*Carga y estiba 480 480
*Derecho de Embarque 300 300
*Gastos Operativos 100 100
*Gastos Financieros (G/F) 2.00% *FOB 4221.80
*Comisiòn Agente Aduana (C/Ag.) 1.00% *FOB 2,110.90

RESUMEN
ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÒN
1 (Embarque) 1 (Contenedores) 1,000.00 Unid
COSTO COSTO
CONCEPTO TOTALES US$
FIJO US$ VARIABLE
COSTOS DEL PRODUCTO 114 73,540.54
COSTOS DE DISTRIBUCIÒN Y VENTAS
Gastos de Ventas: 400.00
Anexo 14: Resumen de estructura de costos de exportación (Fuente: Propia)

RESUMEN
ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÒN
1 (Embarque) 1 (Contenedores) 1,000.00 Unid
COSTO COSTO
CONCEPTO TOTALES US$
FIJO US$ VARIABLE
COSTOS DEL PRODUCTO 73,540.54
COSTOS DE DISTRIBUCIÒN Y VENTAS
Gastos de Ventas: 400.00
Envase y embalaje: 1,000.00
Gastos de exportaciòn: 7,212.70
COSTO TOTAL: US$ 82,153.24
UTILIDAD: US$ 128,936.65
FOB = US$ 211,089.89

115
Anexo 15: Estructura de costos de exportación (Fuente: Propia)

ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÒN


1 (Embarque) 1 (Contenedores) 1,000.00 Unid
CONCEPTO TOTALES US$
COSTOS DEL PRODUCTO 73,540.54
COSTOS DE DISTRIBUCIÒN Y VENTAS
Gastos de Ventas: 400.00
Envase y embalaje: 1,000.00
UTILIDAD = 65% *Costo del producto = 47,801.35
EX - WORKS = US$ 122,741.89
Gastos de exportaciòn:
*Carga y estiba 480.00
*Derecho de Embarque 300.00
*Gastos Operativos 100.00

SUB - TOTAL (ST): US$ 123,621.89


*Gastos Financieros (G/F) 2.00% *FOB
*Comisiòn Agente Aduana (C/Ag.) 1.00% *FOB
FCA ≈ FOB = US$ 127,445.25
Flete: $ 2,000.00
CPT ≈ CFR = US$ 129,445.25
Seguro: 0.003253 *CFR 421.04
CIP ≈ CIF = US$ 129,866.29

116
Anexo 16: Precio de venta al minorista y al consumidor final (Fuente: Propia)

PRECIO DE VENTA (PV)


MINORISTA
CIF = $ 129,866.29
Arancel 0.00% *CIF = $ -
Gastos de Importaciòn 10.00% *CIF = $ 12,986.63
Costo Total = $ 142,852.92
Margen 55% *CT = $ 78,569.10
VV = = $ 221,422.02
IVA = 8.88% = $ 19,651.20
PRECIO DE VENTA (PV) = $ 241,073.22
PRECIO DE VENTA UNITARIO (PVU) = $ 241.07

117

También podría gustarte