Está en la página 1de 67

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y ESTATUTO

ORGÁNICO

CONMERB
APROBADOS EN EL III CONGRESO
NACIONAL ORGÁNICO DE LA
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MAESTROS
DE EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA
DENOMINADO PROF. JAIME CHURA
VIVEROS, REALIZADO EN LA CIUDAD DE LA
PAZ - COPACABANA, ENTRE 25, 26, 27, 28 Y
29 DE OCTUBRE DE 2021.

1
2
1
1. La lucha por la plena vigencia del precepto
constitucional que establece que la Educación es una
función suprema y primera responsabilidad financiera
del Estado, que tiene la obligación indeclinable de
sostenerla, garantizarla y gestionarla.
2. La defensa intransigente del derecho de las y los
maestros rurales a una remuneración justa y digna,
que permita mejores condiciones de vida, conforme lo
establece la Constitución Política del Estado.
3. El justo reconocimiento económico al maestro rural
según la distancia, el riesgo de vida, condiciones de
trabajo, esfuerzo y el sacrificio que implica la docencia
rural, en función de elevar la calidad de la educación
en el campo.
4. La transformación de la escuela mercantil, consumista
y alienante, por la escuela productiva, emancipadora y
revolucionaria.
5. El desarrollo integral y autogestionario de las
comunidades rurales, con el fin de elevar el bienestar
material y espiritual de sus habitantes.
6. La defensa del patrimonio nacional, de los recursos
naturales renovables y no renovables, del medio
ambiente, de los recursos humanos y de las
empresas estatales.
7. El desarrollo independiente y el potenciamiento
económico del país para beneficio del pueblo
boliviano, que le permita liberarse de la dependencia
económica y tutela política del capitalismo
imperialista.
8. Lucha frontal contra la corrupción, que afecta el
patrimonio, el desarrollo económico, los valores,

2
principios éticos de nuestra sociedad y los intereses
del Estado.
9. Atención prioritaria con más presupuesto para la
educación Rural, por ser contextos con familias de
condiciones económicas mínimas.

II. EN EL ASPECTO SOCIAL

1. El fortalecimiento y desarrollo de un alta conciencia


social en el Magisterio rural, al servicio integral de la
clase trabajadora, dentro del múltiple contenido y
proyección de la Educación Rural que no solo es labor
de aula y tarea pedagógica con los niños, sino acción
comunal, económica, social, cultural y político con los
jóvenes y adultos del área rural.
2. La afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural
y étnica del maestro rural, dentro del marco del
pluralismo nacional, combatiendo toda forma
individualista y desclasamiento del maestro por su
condición de origen, de tal modo que se incorpore a la
lucha de liberación de sus hermanos de clase y etnia
en forma natural, como parte de su propia
emancipación.
3. La elevación de la conciencia política del maestro
rural, para que interpretando fielmente la necesidad
histórica de transformaciones socio-políticas que
exige el futuro de la humanidad, participe directa y
activamente en la lucha emancipadora que sostienen
las clases trabajadoras y sus diversas nacionalidades,
etnias y demás sectores oprimidos del Estado,
haciendo de la escuela rural la célula generadora de
la transformación, como base principal de la
consolidación del maestro/a en su calidad de líder
social.

3
III. EN EL ASPECTO CULTURAL:

1. La lucha por el rescate, la revalorización, el desarrollo


y el potenciamiento de las lenguas y culturas de los
pueblos indígenas originarios, campesinas y
afrobolivianos, como medio de afirmar la personalidad
histórica de las etnias bolivianas, en el ámbito del
fortalecimiento de nuestra identidad nacional.
2. La consolidación de los idiomas de nuestros pueblos
originarios y su enseñanza en las Unidades
Educativas, Universidades y las ESFMs, como
componente de los planes y programas oficiales.
3. La Educación Intercultural Bilingüe en lengua materna
y a partir de la cultura propia, que será enriquecida
con el aporte de otras culturas de manera gradual, no
competitiva ni sustitutiva.

4. El derecho de las etnias y nacionalidades originarias a


la autodeterminación y a la participación democrática
e igualitaria con equidad en lo comunal, regional y
nacional.
5. El respeto a la territorialidad étnica como forma de
garantizar la estabilidad y supervivencia de las
comunidades y pueblos indígenas, originarios,
campesinos y afrobolivianos, históricamente
constituidas, respetando su condición de dueñas
originarias del territorio.
6. El etno-desarrollo y el eco-desarrollo, como formas y
modalidades específicas de desarrollo propio, a partir
de los históricamente existentes, sin rechazar los
aportes positivos de la revolución científico-técnica,
pero evitando y contrarrestando sus efectos negativos

4
como la contaminación ambiental, la destrucción
ecológica y la explotación irracional de los recursos
naturales.
7. El desarrollo de la conciencia sociocultural de los
maestros rurales, el respeto a la sabiduría ancestral
de los pueblos indígenas originarios, campesinos y
afrobolivianos, su cosmovisión, su ciencia, su técnica
y formas de organización social.
8. El respeto a los valores socioculturales y
epistemológicos de los demás pueblos, en el marco
de una igualdad fraterna y en el amplio contexto de
una cultura universal.

IV. EN EL AMBITO EDUCATIVO:

1. El respeto a los lineamientos doctrinales del Código


de la Educación Boliviana, como base de una
educación democrática, popular, antiimperialista,
científica y productiva e instrumento de desarrollo
social, político, económico y cultural de las nuevas
generaciones.
2. La preservación y cumplimiento de las bases de la
Educación Boliviana, como primera responsabilidad
financiera del Estado, universal, gratuita, obligatoria,
inclusiva, democrática y única; proyecto colectivo,
nacional y revolucionaria; antiimperialista y anti-
feudal; activa, vitalista y de trabajo; globalizadora y
coeducativa; científica, Intercultural plurilingüe y
liberadora.
3. El potenciamiento cuantitativo y cualitativo de la
Educación Rural, sentando las premisas para la
reformulación de una pedagogía nacional, sustentada
en nuestra realidad económica, social, cultural y
política.

5
4. La priorización de la lucha y los esfuerzos por la
superación de la crisis educativa como fenómeno
social, esencialmente económico y político, y no
meramente pedagógico, que expresa la crisis de
valores de un sistema capitalista dominante en
decadencia a nivel mundial.
5. La participación popular comunitaria, efectiva, directa
y corresponsable en la planificación, ejecución y
evaluación de la política y del proceso educativo.
6. Una concepción integral de la Educación Formal y No
Formal, desde el nivel inicial
hasta el nivel superior, demandando la
democratización, el fortalecimiento y extensión de las
ESFMs existentes en el área rural, en base a las
necesidades de mercado laboral, con su carácter de
universalidad a los sectores populares, siendo estas
las únicas instituciones autorizadas para la formacion
de maestras y maestros, por lo que corresponde su
defensa, como patrimonio de la educación rural.
7. Fortalecimiento de la ley 070 ASEP, como producto
participativo y colectivo de todos los actores
educativos, para hacer de la educación un
instrumento de liberación y formación integral de la
personalidad humana y desarrollo investigativo,
científico y tecnológico.
8. Respeto a las Unidades Educativas Rurales que se
encuentran en las manchas urbanas en las diferentes
ciudades del Estado, por ser patrimonio histórico del
Magisterio Rural Boliviano.
9. Determinar en base a la investigación crítica y
científica el uso de las nuevas tecnologías en la
educación, en el marco de los paradigmas educativos
vigentes en nuestro País.

6
I. AMBITO PROFESIONAL:

1. La dignificación y jerarquización de la carrera docente


rural en el marco del respeto y aplicación del
Reglamento del Escalafón Nacional, mediante el
estímulo económico, la cualificación profesional y la
optimización de su rol social y político en el seno de
las mayorías nacionales, sin intromisión político
partidario.
2. El diseño integral de la malla curricular de la
Formación Docente en las ESFMs rurales,
satisfaciendo los requerimientos cuantitativos y
cualitativos del Sistema Educativo, que requiere de
maestros íntegros, científicamente preparados,
pedagógicamente capacitados e ideológicamente
comprometidos con los intereses y objetivos
populares y nacionales.
3. La formación de un maestro rural, capaz de enfrentar
y resolver el problema de la uni-docencia multigrado,
brindando educación, inter, intracultural y plurilingüe,
comunitaria y técnica en todas las comunidades
rurales, bajo la concepción integral de la Educación
Boliviana.
4. La actualización, la capacitación y formación
permanente del personal docente en servicio,
financiado por parte del Estado, elevando su nivel
cultural y profesional, permitiéndole asimilar y
responder a las exigencias de un Sistema de
Educación Rural en constante proceso de renovación
y cambio.
5. La más firme oposición y rechazo a cualquier tipo de
influencia político-partidista en los procesos de
institucionalización de cargos jerárquicos, las

7
designaciones y ascensos docentes, como en la
concesión de becas, precautelando el respeto a las
disposiciones legales establecidas en el Reglamento
del Escalafon Nacional y demás normas educativas,
garantizando los derechos profesionales del maestro
y la inamovilidad funcionaria.
6. La recuperación del rol protagónico del maestro rural
en la tarea de promoción de comunidades rurales,
tomando en cuenta los nuevos protagonistas sociales
que actúan en el campo, los movimientos étnicos, los
trabajadores migrantes campesinos, los productores
de coca, el movimiento de mujeres campesinas y
otros.
7. Rechazo a la designación directa por parte del
Ministerio de Educación de los cargos profesionales y
jerárquicos de la UNEFCO antes ISER, por ser
patrimonio del Magisterio Rural Boliviano, respetando
la institucionalización.

II. EN EL ASPECTO SINDICAL:

1. La acción unitaria de los educadores bolivianos:


Rurales y Urbanos, en el marco del respeto
institucional mutuo y la defensa de los intereses
comunes.
2. El reconocimiento de la Central Obrera Boliviana
como la única entidad matriz de los trabajadores de
Bolivia, identificándose con su declaración de
Principios y programas de acción para el logro de las
aspiraciones de todos los trabajadores del país y el
impulso del proceso de liberación nacional.
3. La estrecha vinculación y relaciones orgánicas con la
Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia, para luchar solidariamente

8
por las aspiraciones y objetivos de los hermanos
campesinos y la defensa de la Educación Rural.

4. Las relaciones fraternales y la acción solidaria con


todas las demás organizaciones afiliadas a la COB y
otras organizaciones representativas del campo
popular, identificadas con la defensa de los intereses
populares y nacionales.
5. El fortalecimiento de las relaciones con todas las
organizaciones democráticas de América y el mundo,
que se identifiquen con la presente Declaración de
Principios, rechazando las corrientes de sindicalismo
amarillo, reaccionario y pro-imperialista.
6. La defensa intransigente del derecho Sindical, el
derecho de huelga y otras disposiciones
constitucionales que amparan el democrático ejercicio
de la actividad sindical.
7. El rechazo a toda actividad sectario - partidista que
comprometa la independencia política de nuestras
organizaciones sindicales y ponga en riesgo nuestra
unidad monolítica de los trabajadores, en el marco del
pluralismo ideológico y el respeto al derecho de
militancia partidaria de todos los afiliados.

III. EN EL CONTEXTO POLITICO:

1. El derecho de todos los maestros de actuar en la vida


política fuera del aula, con todas las garantías que
gozan los demás ciudadanos, conforme lo establece
la Constitución Política del Estado.
2. La lucha sin tregua contra el sistema capitalista
mundial y el imperialismo, así como sus bases
militares y sus agencias de penetración ideológica,
que atentan contra nuestra Soberanía, integrando al

9
magisterio rural al gran frente popular que,en sus
diversas capas y expresiones, luchan por la liberación
nacional del dominio imperialista.
3. El combate permanente contra la reacción interna de
extrema derecha, el fascismo incrustado en los
comités cívicos, como expresiones políticas de la
oligarquía nativa, alineando al Magisterio rural a las
filas de los sectores oprimidos y explotados del
campo, las minas y las ciudades que luchan por su
liberación social, económica, política e ideológica.
4. La lucha inclaudicable por la defensa de las libertades
democráticas, rechazando cualquier intento de
conculcarlas, ya sea a través de leyes, decretos o
actos represivos que violen los derechos laborales.
5. El rechazo a cualquier intento de manipulación
reaccionaria en el campo, por resultar lesivo a la
dignidad y conciencia política del campesinado
boliviano, que marcha con decisión al lado de sus
aliados naturales: mineros, fabriles, estudiantes y
maestros rurales.
6. La solidaridad con los pueblos que han conquistado
su libertad y con aquellos que luchan por obtenerla,
adhiriéndose al combate democrático y libertario de
obreros, campesinos y capas medias empobrecidas
de los países en desarrollo.
7. El respecto al derecho a la autodeterminación de los
pueblos y la no intervención en los asuntos internos
de los países y la convivencia democrática en base al
respeto mutuo internacional.

ESTATUTO ORGANICO

CAPITULO I

DE SU CONSTITUCION

10
Art. 1º. La Confederación Nacional de Maestros de
Educación Rural de Bolivia, se organiza al amparo del Art.
51, Primera Parte, Capítulo V, sección III, de la Constitución
Política del Estado, y del art. 2, numeral VIII de la ley 070,
Avelino Siñani - Elizardo Pérez constituyéndose en la
organización sindical matriz de carácter nacional, que agrupa
a todos los maestros y maestras, y personal administrativo y
de servicio aportantes a la organización sindical del Sistema
Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia del área rural.

Art. 2º. La organización sindical matriz del magisterio rural


boliviano, se funda en la ciudad de La Paz, el 18 de
diciembre de 1953, por Resolución de la Asamblea General
de representantes del decentado rural del Estado
Plurinacional de Bolivia, bajo el nombre de Federación
Sindical de Maestros Rurales de Bolivia. Luego, el I
Congreso Ordinario de los maestros rurales realizado en La
Paz del 2 al 10 de agosto de 1954, cambia la razón social del
ente sindical por Federación Nacional de Maestros de
Educación Fundamental de Bolivia; posteriormente, el III
Congreso Nacional del sector realizado en la ciudad de Oruro
entre el 24 y 30 de septiembre de 1958, cambia por tercera
vez la razón social de la organización matriz de los
Educadores del agro, por Federación Nacional de Maestros
Rurales de Bolivia.

Finalmente, el IV Congreso Nacional Ordinario de maestros


de educación fundamental del país, realizado en La Paz, del
1º al 5 de febrero de 1964, al restablecer el carácter
democrático e independiente de la organización sindical,
inicia el proceso de su plena consolidación que se concreta
en el V Congreso Nacional Ordinario realizado en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra del 25 al 30 de mayo de 1966,
donde se instituye la CONFEDERACION NACIONAL DE
MAESTROS DE EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA

11
CONMERB, como definitiva razón social de la organización
sindical nacional del magisterio rural del país, ratificada como
tal con el Acta de Refundación en el XVI Congreso Nacional
Ordinario realizado en la ciudad de Cochabamba del 27 al 31
de julio de 1998.

Art. 3º. La Confederación Nacional de Maestros de


Educación Rural de Bolivia, como organización sindical
nacional que agrupa a 9 Federaciones Departamentales y 24
Federaciones Regionales, está afiliada a la Central Obrera
Boliviana COB, a cuyos principios y normas se suscribe, sin
perjuicio de su propia autonomía e independencia. Asimismo,
mantiene relaciones como organizaciones sindicales y
sociales progresistas dentro como fuera del país.

Art. 4º. La Confederación Nacional de Maestros de


Educación Rural de Bolivia, es una organización basada en
los principios fundamentales del sindicalismo revolucionario
de: unidad, independencia política de clase, democracia
sindical, lealtad, consecuencia, defensa y lucha del
Magisterio Rural Boliviano.

Art. 5º. La Confederación Nacional de Maestros de


Educación Rural de Bolivia, es una organización sindical
unitaria y nacional, con Personería Jurídica reconocida
mediante Resolución Suprema Nº 220808 de 10 de abril de
2001; con domicilio legal en la calle Reyes Ortiz Nº 31 de la
ciudad de La Paz, Teléfonos 2351189 – 2311618 – 2126824.

Art. 6°. La Ley Marco de Autonomías que delimita la nueva


forma de modelo político– Administrativo de los gobiernos
departamentales, no incide en la forma organizativa del
magisterio rural boliviano, por lo que corresponde a la
organización sindical mantener la
estructura orgánica prevista en el Estatuto Orgánico de la

12
CONMERB, para defender y garantizar la unidad de mando
organizativa, que implica luchar por los derechos
profesionales, económicos, sociales y político–sindicales, en
el marco de los principios del sindicalismo revolucionario.

Art. 7º. Las Federaciones Departamentales y regionales,


afiliadas a la Confederación Nacional de Maestros de
Educación Rural de Bolivia, con sus respectivas fechas de
fundación y domicilio, son:

FEDERACIONES DEPARTAMENTALES
Nº FEDERACIÓN FECHA AÑO DIRECCIÓN TELEF.

Av. Perú Nº 207 – La Paz – C/


1 La Paz 1 de Mayo 1948 Ricardo J. Freyre N° 33 El 2280418
Alto

c/Santiváñez Nº 334
2 Cochabamba 12 de Mayo 1948 4580278
Cochabamba
3 Potosí 01 de Julio 1949 c/ Medinacelli Nº 50 – Potosí 6223860
4 Santa Cruz 05 de Abril 1953 c/Sucre Nº 726 – Santa Cruz 3342404
5 Tarija 24 de Junio 1953 c/ M. Saracho Nº 920 – Tarija 6643489
6 Chuquisaca 04 de 1955 c/ Pérez Nº 334 – Sucre 6455228
Enero
7 Oruro 15 de 1956 c/ Aldana Nº 669 – Oruro 5258236
Febrero
8 Beni 06 de 1958 c/ C. Valverde s/n – Trinidad 4622680
Junio
9 Pando 08 de Julio 1963 c/ Beni N° 45 – Cobija 8422725

FEDERACIONES REGIONALES

Nº FEDERACIÓN FECHA AÑO DIRECCIÓN TELEF.

13
c/Federico
10 Vaca Diez 20 de Octubre 1953 8523648
Hecker s/n Riberalta

c/1º de abril
11 Esc. de Cristo 21 de Enero 1955 6224696
Nº 262Potosí
Del Sud-
c/Cochabamba
12 Tupiza- 17 de Agosto 1954 6942813
Nº 73Tupiza
Lípez

c/Bolívar N° 31
13 Uyuni 17 Septiembre 1956 6932139
Uyuni

c/Uncía Nº 29
14 Norte Potosí 25 de Mayo 1957 5820234
Llallagua

c/Los Molles s/n Barrio Villa


15 Valle Grande 25 de Febrero 1958
Esperanza

c/Sgto. Maceda
16 Cordillera 08 de Marzo 1958 9523436
Nº 90Camiri

c/Ingavi
17 Roboré 02 de Febrero 1960
Nº 2 Roboré

c/Ballivián 105
18 Gran Chaco 21 de Julio 1961 6832839
Yacuiba

c/Santa Cruz Rurrenab


19 Ballivián 06 de Junio 1964
aque

Plza. Patricio
20 Aiquile 08 de Mayo 1965
Lara s/nAiquile

FEREMAR c/21 de mayo


21 17 Septiembre 1965 9220243
- NIC N° 152Montero

c/Chuquisac
22 Cinti 10 de Junio 1967 6292075
a 47 Camargo

14
Trópico de c/Cochabamba s/n
23 15 de Febrero 1980 4141462
Cbba. V. Tunari

c/Sucre s/n
24 Prov. Velasco 06 de Julio 1979
S.I. de Velasco

25 Madre de Dios 19 de Marzo 1987 Gonzalo Moreno

c/Litora
26 Apolo 28 Noviembre 1987
l s/n Apolo

c/Colombi a s/n
27 Villazón 18 Septiembre 1988 5974852
Villazón

c/18 de Noviembre
28 Iténez 11 de Abril 1989
Magdalena

Santiago de c/Corte z s/n Cotagar


29 25 de Marzo 1991
Cotagaita ita

c/René Barrientos s/n


30 San Matías 24 de Octubre 1991 9792312
San Matías

c/El maestro s/n


Chaco
31 20 Septiembre 2003 Monteagud 6472790
Chuquisaqueño
o

c/Mercado s/n San Ignacio


32 Moxos 04 de Mayo 2005 de 4822711
Mojos

Av.Cnel.Ciro MeallaSan
33 San Julián 30 de Julio 2010
Julián

CAPITULO II

15
DE SUS FINES
Art. 8º. La Confederación Nacional de Maestros de
Educación Rural de Bolivia tiene como fines principales:
a) Representar al Magisterio Rural en todos los
ámbitos de actividad: Político– Sindical, social,
económica, profesional, deportiva y cultural.
b) Defender y garantizar los derechos e
intereses Político-sindicales,
profesionales, sociales, económicos y la
calidad de vida de sus afiliados.
c) Defender y promover el mejoramiento de la
Educación Fiscal, pública y gratuita con calidad
y calidez, igualdad de oportunidades, sin
discriminación ni exclusión, “educación para
todos” como derecho inalienable de las y los
bolivianos
d) Consolidar la más amplia y sólida interrelación
entre el Magisterio Rural y los trabajadores del
país, en el marco del espíritu de la solidaridad
sindical.
e) Interpretar y relacionar todas las leyes y
reglamentos educativos, en concordancia con
el Reglamento del Escalafón del Magisterio
Nacional.
f) Mantener la unidad monolítica en el seno del
magisterio rural boliviano, de acuerdo a los
principios y la estructura orgánica de la
CONMERB.

CAPITULO III
DE SUS OBJETIVOS
Art. 9º. La CONMERB, como organización del Magisterio
rural boliviano, desarrolla su accionar en función a los

16
siguientes objetivos:
a) Defender la Educación como la función suprema
y primera responsabilidad financiera del Estado
Plurinacional, estipulado en la CPE y la Ley de
la Educación 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez
expresa: una educación fiscal, gratuita y
obligatoria como derecho inalienable del
pueblo, en sujeción a la Primera Parte, Título II,
Capítulo Sexto, Educación, Interculturalidad y
derechos culturales, Sección I Educación, de la
Constitución Política del Estado.
b) Defender y fortalecer los derechos profesionales
del magisterio rural, la carrera docente,
administrativo y servicio, en el marco del
Reglamento del Escalafón Nacional.
c) Lograr la capacitación, actualización
permanente y sistemática del magisterio rural
boliviano, bajo la responsabilidad del Ministerio
de Educación, como política de Estado, de
manera gratuita.
d) Difundir, aplicar y sostener por todos los
medios, los principios de educación rural como
derecho de la comunidad campesina y
naciones originarias del Estado Plurinacional de
Bolivia, respetando sus valores culturales
ancestrales, costumbres e idiomas, impulsando
la educación intercultural- plurilingüe,
descolonizadora y productiva.

e) Asumir con convicción que la educación rural


es integral, por estar dirigida a la sociedad,
para desarrollar todas las potencialidades de
los hombres y mujeres, respetando la
diversidad cultural existente en el Estado

17
Plurinacional.
f) Cualificar la educación indígena, originaria y
campesina, mediante la jerarquización
Académico-profesional del maestro rural, que
implique dignificar su trabajo con un salario
justo.
g) Defender la inamovilidad del maestro,
establecida por la Primera Parte, Titulo II,
Capítulo VI, sección II, Art. 96, parágrafo III de
la CPE. y la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo
Pérez.
h) Defender los derechos constitucionales
individuales y colectivos, la libertad de
expresión, el Fuero Sindical, el Derecho a la
Huelga y a la Organización, de acuerdo a la
estructura orgánica Sindical y declaratoria en
comisión, establecidos en el Art. 51 de la CPE.
i) Orientar y apoyar a las Federaciones
Departamentales y Regionales, en el trabajo
orgánico, político–ideológico, bajo los principios
del sindicalismo revolucionario, en función al
pensamiento colectivo de los trabajadores.
j) Coordinar su acción con todas las
organizaciones sindicales y laborales
revolucionarias del Estado Plurinacional,
afiliadas a la COB.
k) Acoger toda corriente política progresista que
postule la justicia social y
promueva el mejoramiento de la educación
fiscal, pública y gratuita, como instrumentos de
liberación nacional, rechazando todo aquello
que se oponga o dañe los intereses educativos
y sindicales.
l) Suscribir pactos inter-sindicales de unidad y

18
solidaridad con todos los sectores laborales del
país, principalmente con las organizaciones
indígena originario campesino, para impulsar
acciones coordinadas, dirigidas a la
consecución de objetivos de interés común.
m) Desarrollar una política de transparencia en
todos los procesos de institucionalización de
cargos jerárquicos, ascensos de categoría y
otorgación de becas para el desarrollo
profesional y sindical, desechando toda
intromisión político-sectaria y/o de grupo.
n) Generar propuestas alternativas de políticas y
líneas de acción en educación, propias del
Magisterio Rural de Bolivia.
o) Prohibir terminantemente la intromisión de
personas extranjeras en el Sistema Educativo
Plurinacional de Bolivia; así como su
designación en cargos jerárquicos nacionales,
departamentales y distritales de educación.
p) Promover la Capacitación Sindical de nuevos
líderes en el magisterio rural boliviano.
q) Defender inclaudicable mente las
Unidades Educativas de origen rural que
pretenden ser urbanizadas, declarándolas
patrimonio del Magisterio Rural Boliviano.

CAPITULO IV
DE SU ORGANIZACIÓN
Art. 10º. La Confederación Nacional de Maestros de
Educación Rural de Bolivia- CONMERB, adopta como forma
de organización sindical: el centralismo y la democracia
sindical, bajo la siguiente estructura orgánica:

a) Congreso Nacional de la Central Obrera Boliviana


b) Ampliado Nacional de la Central Obrera Boliviana.

19
c) Congresos Nacionales: Ordinario, Extraordinario
y Orgánico de Maestros de Educación Rural de
Bolivia
d) Ampliado Nacional de la CONMERB
e) Congreso de la COD y COR
f) Ampliado de la COD y COR
g) Congresos: Ordinario, Extraordinario y Orgánico
Departamentales y Regionales de Maestros
Rurales.
h) Ampliado Departamental y Regional de Maestros
Rurales.

i) Asamblea general de maestros de las federaciones


departamentales y regionales
j) Asamblea Distrital de Maestros de Educación
Rural.
k) Asamblea de Sindicato de Núcleo de Maestros de
Educación Rural.

Art. 11º. Los Comités Ejecutivos: Nacional, Departamental y


Regional, así como las Directivas de los Sindicatos Distrital,
de Núcleo, ESFMR e Institutos Tecnológicos rurales
constituidos en observancia de la jerarquía establecida en el
Art. 10 del presente Estatuto, tendrán el siguiente
reconocimiento formal:

a) El Comité Ejecutivo Nacional, por el CEN de


la COB.
b) El Tribunal Nacional de Disciplina Sindical
del Magisterio Rural Boliviano, por el Tribunal
de Honor de la COB.
c) Los Comités Ejecutivos Departamentales y
Regionales, por el CEN de la CONMERB.
d) Los Tribunales de Disciplina Sindical
Departamentales y Regionales, por el

20
Tribunal Nacional de Disciplina Sindical del
Magisterio Rural Boliviano.
e) Las Directivas de Sindicatos Distritales, de
Núcleos, Unidades Educativas y Escuelas de
Formación Superior de Maestros Rurales e
Institutos tecnológicos rurales por sus
respectivos Comités Ejecutivos
Departamentales y/o Regionales.

Art. 12º. Los Dirigentes de los Comités Ejecutivos: Nacional,


Departamental y Regional, los Tribunales de Disciplina
Sindical, nacional, departamental y regional; así como las
Directivas de los Sindicatos Distritales, de Núcleos, Unidades
Educativas. Escuela de Formación de Maestros Rurales e
Institutos Tecnológicos Rurales en caso de trasgresión a
normas estatutarias y disciplinarias, individual y
colectivamente, estarán sujetos al principio de revocabilidad
del mandato, bajo Dictamen de las estructuras
organizacionales de los Tribunales: Nacional, Departamental
y Regional, previo recurso interpuesto por Resolución de
Comités Ejecutivos, Asambleas, Ampliados o Congresos para
su respectivo proceso disciplinario en el nivel que
corresponda.

CAPITULO V

DEL CONGRESO NACIONAL

Art. 13º. El Congreso Nacional, es la máxima instancia


orgánica, por encima de todos los demás niveles del
movimiento sindical del Magisterio Rural Boliviano.

21
Art. 14º. El Congreso Nacional, se constituye con la
acreditación del siguiente número de delegados titulares de
las Federaciones Departamentales y Regionales

FEDERACION N°
DELEG.
La Paz 47
Cochabamba 32
Potosí 11
Santa Cruz 25
Tarija 12
Chuquisaca 16
Oruro 14
Beni 8
Pando 8
Vaca diez 6
Escuelas de Cristo 6
Del Sud - Tupiza 6
Uyuni 7
Norte Potosí 13
Valle Grande 6
Cordillera 8
Robore 6

FEDERACION N°
DELEG.
Gran Chaco 7
Ballivián 5
Aiquile 5
Norte Integrado Cruceño 17
Cinti 8
Trópico de Cochabamba 17
Provincia Velasco 5
Madre de Dios 5
Apolo 4

22
Villazón 3
Itenez 3
Santiago de Cotagaita 4
San Matías 3
Chaco Chuquisaqueño 5
Moxos 4
San Julián 7

Art. 15º. Como mínimo, el 50% más uno de los delegados de


las Federaciones al Congreso Nacional Ordinario, deberán
ser maestros y maestras de base, correspondiendo el resto a
los integrantes de los Comités Ejecutivos de las
Federaciones; en tanto que los delegados adscritos al
Congreso Nacional no deberán ser más del 50% de los
titulares.
Art. 16º. Son delegados titulares al Congreso Nacional:

a) El Comité Ejecutivo Nacional de la CONMERB.


b) Los miembros del Tribunal Nacional de
Disciplina Sindical.
c) Los delegados de las Federaciones
Departamentales y Regionales, de acuerdo al
Art.14° del presente estatuto.
d) Los Ex Dirigentes Nacionales de la CONMERB,
que hayan mantenido una conducta sindical
consecuente y sin observación. La
inhabilitación y revocatoria solo procederá
previo proceso y dictamen del Tribunal
Nacional de Disciplina Sindical. La postulación
al Comité Ejecutivo Nacional debe ser por
consenso de las bases de sus federaciones.
e) Los afiliados del sector que sean miembros de
la COB.
f) Los Presidentes de Tribunales de Disciplina

23
Sindical de las diferentes Federaciones
departamentales y regionales del sector, al
margen de los delegados de su Federación.
g) Los ex dirigentes de la COB y tribunal de honor
de la COB que fueron representantes del
magisterio Rural boliviano.

Art. 17°. Existirán tres clases de Congresos: Ordinarios,


Extraordinarios y Orgánicos. El primero se realizará cada tres
años calendario, en el lugar y fecha que fije el anterior
Congreso; el segundo, donde y cuando estime conveniente el
Comité Ejecutivo Nacional y/o a solicitud de un tercio o más
de Federaciones Departamentales y Regionales; y el tercero,
cuando sea necesaria la modificación del Estatuto y su
Reglamento, con agenda específica y participación del 50%
de delegados titulares con relación al Congreso Ordinario, no
existiendo delegados adscritos.

Art. 18°. Los Congresos Nacionales, serán financiados


operativamente por la CONMERB y en corresponsabilidad
con la Federación Anfitriona. Los gastos de representación
del Comité Ejecutivo Nacional, estarán a cargo de la
CONMERB, en tanto que las Federaciones Departamentales,
Regionales y el Tribunal Nacional, asumirán los gastos de
representación de sus respectivas delegaciones.

Art. 19º. Para ser delegado al Congreso Nacional, se


requiere:

a) Ser maestro y/o maestra normalista rural en


función docente, con un mínimo de cinco años
de servicio en el área de forma continua.
b) Para maestros y maestras egresados de
otras Instituciones de formación docente con
15 años de servicio en el área rural de forma

24
continua, siempre y cuando mantenga una
conducta sindical sin observación.
c) No tener cuentas pendientes, procesos
sindicales y/o administrativos, ni veto sindical.
d) Ser partícipe activo de las luchas sindicales
del magisterio rural.
e) Ser aportante a la MUMANAL

Art.20° La presidencia del presídium recaerá


automáticamente en el secretario ejecutivo departamental y o
regional anfitrión del congreso nacional ordinario,
extraordinario y orgánico, siendo integrantes electos
democráticamente sesión plenaria.

Art. 21°. Los Comités Ejecutivos de las Federaciones


Departamentales y Regionales, acreditarán a sus delegados
mediante actas por determinación de Congresos, ampliados,
asambleas, tomando en cuenta el Art. 19 del presente
Estatuto.
Art. 22º. El Quórum del Congreso lo constituirá el cincuenta
por ciento más uno de las delegaciones legalmente
acreditadas por las Federaciones afiliadas.

Art. 23º. Las atribuciones del Congreso Ordinario Nacional


son:
a) Aprobar o rechazar el informe de actividades de
gestión del CEN de la CONMERB.
b) Evaluar el funcionamiento de los Comités
Ejecutivos Departamentales y Regionales.
c) Elegir al Comité Ejecutivo Nacional de la
CONMERB y a los miembros del Tribunal
Nacional de Disciplina Sindical.
d) Elaborar su propio Reglamento Interno y
aprobar la agenda de trabajo.
e) Nombrar comisiones para revisar los asuntos

25
económicos, así como para cumplir otras tareas
específicas inherentes al Congreso.
f) Publicar manifiestos y declaraciones inherentes
a los intereses del magisterio rural, por todos
los medios que vea conveniente.
g) Adoptar resoluciones y decisiones para el
accionar sindical y profesional del magisterio
rural boliviano.
h) Elevar peticiones ante las autoridades
respectivas sin apartarse del espíritu de la
Declaración de Principios y del Estatuto
Orgánico.
i) Conocer, ratificar y/o revisar las apelaciones y
sanciones adoptadas contra dirigentes y
afiliados de base, por el Tribunal Nacional de
Disciplina Sindical.
j) Aplicar y hacer cumplir las medidas
disciplinarias a los dirigentes y afiliados, en
caso de infracción a los Estatutos y
Reglamentos del magisterio rural boliviano,
previa sentencia ejecutoriada por el Tribunal
Nacional de Disciplina Sindical.
k) Fijar lugar y fecha del próximo Congreso.
l) Analizar y debatir toda la problemática nacional
y sectorial, adoptando las resoluciones más
pertinentes para la solución de los problemas.

CAPITULO VI
DEL AMPLIADO NACIONAL

Art. 24°. Los Ampliados Nacionales son instancias de


consulta, análisis, reorientación del accionar sindical y toma
de decisiones, que serán convocados por expresa
determinación del Comité Ejecutivo Nacional, con carácter
ordinario semestralmente; extraordinario en caso de ser

26
necesario y/o a petición de una tercera parte de las
Federaciones Departamentales y Regionales, con exposición
de los motivos y justificaciones pertinentes.

Art. 25º. Son atribuciones de los Ampliados Nacionales:

a) La consideración de todos los asuntos


propuestos en el temario por las
Federaciones solicitantes o presentadas por el
CEN de la CONMERB.
b) Conocer, discutir, aprobar y planificar el trabajo
del Comité Ejecutivo Nacional.
c) Adoptar resoluciones en torno a problemas
concretos y coyunturales inherentes a los
intereses del magisterio rural boliviano.

Art. 26º. Son delegados al Ampliado Nacional, con derecho a


voz y voto:

a) Los Secretarios Ejecutivos de las Federaciones


Departamentales y Regionales.
b) Un delegado de base por cada Federación
Departamental y Regional, elegido en
instancias orgánicas.
c) Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional
de la CONMERB y del Tribunal Nacional de
Disciplina Sindical.

Art. 27º. El Comité Ejecutivo Nacional de la CONMERB, fijará


lugar y fecha de realización de los Ampliados Nacionales,
publicando y/o remitiendo la correspondiente convocatoria a
las Federaciones, con treinta días de anticipación. En casos
de emergencia el CEN de la CONMERB convocará en el
tiempo que estime conveniente.

Art. 28°. El desarrollo de los Ampliados Nacionales, será

27
financiado operativamente por la CONMERB, en
corresponsabilidad con la Federación anfitriona en su
organización y realización. Los gastos de representación del
CEN de la CONMERB, serán financiados con recursos
económicos propios de la entidad; en tanto que las
Federaciones y el Tribunal Nacional asumirán los gastos de
su representación.
CAPITULO VII
DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Art. 29º. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN), es el órgano


directriz y operativo de la Confederación Nacional de
Maestros de Educación Rural de Bolivia, cuya gestión será de
tres años, sin ampliación o prorroguismo y estará constituido
de forma paritaria en las tres regiones y con equidad de
género, de la siguiente manera:
Tres Ejecutivos Nacionales
Un Secretario de Relaciones
Dos Secretario de Organización Sindical
Dos Secretario de Conflictos
Un Secretario de Vinculación Sindical
Tres Secretario de Capacitación sindical y formación político
sindical
Un Secretario de Hacienda
Tres Secretario de Técnica Docente e Innovación
Un Secretario de Actas
Un Secretario de Prensa y Propaganda
Un Secretario de Bienestar Social.
Un Secretario de Deportes.
Un Secretario de Cultura.
Un Secretario Permanente.
Dos Delegado a la COB.
Un Delegado a la Caja Nacional de Salud (occidente)
Un Delegado a la Caja Nacional de Salud (Valles)
Un Delegado a la Caja Nacional de Salud (Oriente)
Un Delegado a la MUMANAL (Occidente)

28
Un Delegado a la MUMANAL (Valles)
Un Delegado a la MUMANAL (Oriente)
Art. 30°. Para evitar la polarización de las fórmulas y
corrientes presentes en el Congreso, los dirigentes del Comité
Ejecutivo Nacional de la CONMERB, serán electos por ternas
y voto secreto, o por la modalidad que el Congreso determine,
siendo las tres ejecutivas de carácter rotatorio elegidos previo
consenso.

Art. 31°. En caso de presentarse una acefalia en alguna de


las carteras de los tres Ejecutivos Nacionales, será
reemplazado por un representante de la zona al que
corresponde dentro del CEN, en reunión ordinaria del CEN de
la CONMERB.

Art. 32º. El Comité Ejecutivo Nacional de la CONMERB en


pleno, al amparo del Fuero Sindical, gozará de Declaratoria
en Comisión Sindical y desplegará su trabajo, tanto en el
nivel central, como departamental y regional, con el apoyo
económico-material institucional necesario, sujeto a un
Reglamento Interno elaborado por él mismo.

Art. 33°. Todos los miembros del CEN de la CONMERB,


cumplirán sus funciones en la Sede Central de la ciudad de
La Paz, sin descuidar la atención a las Federaciones
Departamentales y Regionales.

Art. 34°. Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional


gozarán de un soporte económico institucional para el
cumplimiento de sus obligaciones, en función a las
posibilidades económico- financieras de la organización.

Art. 35º. El Comité Ejecutivo Nacional en pleno, sesionará


ordinariamente dos veces por semana y extraordinariamente
cada vez que sea necesario, adoptando resoluciones por

29
simple mayoría.

Art. 36º. Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la


CONMERB, en todo momento desplegarán sus funciones con
responsabilidad mancomunada, preservando, ante todo, los
intereses, derechos y obligaciones del magisterio rural
boliviano.

Art. 37º. Para ser miembro del Comité Ejecutivo Nacional se


requiere:

a) Ser Maestro Normalista Rural de origen de


trabajo con Título en Provisión Nacional, en
función dentro de lacarrera docente del área.

b) Tener como mínimo, diez años de servicio


continuos prestados en el área rural para
componer la directiva del CEN de la
CONMERB.
c) No tener cargos pendientes, procesos
sindicales ni administrativos.
Tener ascendencia moral, profesional y
sindical en el magisterio rural boliviano.
d) Haber cumplido consecuentemente con las
determinaciones y resoluciones orgánicas del
magisterio rural boliviano.
e) Estar afiliado a la Mutualidad del Magisterio
Nacional, con 12 aportes como mínimo.
f) Tener pleno consenso de las bases de su
Federación.
g) No estar en ejercicio de cargos públicos y/o
políticos.
h) No podrán postularse al Comité Ejecutivo
Nacional, los miembros del Tribunal Nacional,
departamental y Regional.

30
i) Haber ejercido cargos sindicales dentro de la
estructura orgánica.

Art. 38°. Los dirigentes que incumplan los requisitos


establecidos en el Art. 36, por resolución expresa del Comité
Ejecutivo de la CONMERB, serán inmediatamente
suspendidos, previa verificación de documentos.

Art. 39º. Ninguno de los miembros del CEN podrá tomar


decisiones, suscribir compromisos y/o lanzar comunicados
aislados e inconsultos, al margen de la instancia orgánica.

Art. 40°. El Comité Ejecutivo Nacional, reunido en pleno y en


sujeción al Art. 12º del presente Estatuto Orgánico, podrá
suspender al o a los miembros que infrinjan las normas
sindicales, y elevar a conocimiento del Tribunal Nacional de
Disciplina Sindical, para su respectivo procesamiento.

Art. 41°. Todos los miembros del CEN de la CONMERB,


podrán ser reelectos solo por una vez, de manera continua.

Art. 42°. Son atribuciones y obligaciones del Comité Ejecutivo


Nacional:

a) Defender los intereses y derechos económicos,


sociales, profesionales, sindicales y políticos
del magisterio rural boliviano históricamente
conquistado.
b) Dirigir el trabajo y la lucha sindical de la
CONMERB, para la consolidación de las
reivindicaciones del magisterio Rural boliviano;
así como participar en las negociaciones con el
gobierno u otras Instituciones para lograr
reivindicaciones a favor de las bases del sector.

31
c) Convocar a Congresos, Ampliados y acciones
de lucha sindical; así como a eventos
especializados de carácter educativo,
económico, social, cultural y político sindical.
d) Informar a las Federaciones departamentales y
regionales sobre el movimiento político-sindical
del país. Consensuando para tomar una
postura única como sector.
e) Velar por la organización y funcionamiento de
las Federaciones Departamentales y
Regionales, coordinando y orientando
permanentemente sus actividades.
f) Ejecutar las Resoluciones de Congresos y
Ampliados Nacionales, así como del propio
CEN de la CONMERB.
g) Emitir la convocatoria cumpliendo los requisitos
del Art. 19 del presente estatuto, al Congreso
Nacional Ordinario con noventa días de
anticipación, con temario definido e informe de
gestión.
h) Elevar el informe de gestión al Congreso
Nacional para su conocimiento; así como de
sus actividades a los Ampliados Nacionales,
Departamentales y Regionales.
i) Rendir cuentas del movimiento económico
anualmente, correspondiente a su gestión.

j) Intervenir y participar en los procesos de


institucionalización de cargos docentes,
administrativos, jerárquicos garantizando la
transparencia y la meritocracia de los mismos,
como también en la asignación de becas,
designación de comisiones y delegaciones
docentes al interior y exterior del país, en

32
coordinación con las Federaciones respectivas.
k) Interponer su acción inmediata ante los
poderes públicos y autoridades en caso de
conflictos y atropellos a los derechos
individuales y colectivos del magisterio.
l) Elaborar sus propios reglamentos de
funcionamiento en sujeción al Estatuto
Orgánico y las resoluciones orgánicas; así
como revisar y aprobar los Estatutos y
Reglamentos de las Federaciones afiliadas.
m) Asumir posición a nombre de la Confederación
y del Magisterio Rural boliviano, respecto a la
problemática nacional de actualidad.
n) Intervenir en forma directa en la solución de
conflictos internos que se presentaren en las
diferentes Federaciones y que pongan en
riesgo la unidad del magisterio rural nacional, y
orientar de acuerdo al Estatuto y en función a
resoluciones de Congresos, Ampliados y del
Comité Ejecutivo Nacional, con el fin de
fortalecer la organización sindical.
o) Asistir como delegados natos con derecho a
voz y voto a Congresos y Ampliados
Nacionales; y con derecho a voz a eventos
departamentales y regionales.
p) Reconocer institucional y orgánicamente a las
directivas de las Federaciones
Departamentales y Regionales, previa
verificación de los requisitos establecidos en el
Art. 72 del Estatuto Orgánico de la CONMERB,
cumplidos los cuales se les extenderán las
respectivas credenciales. Caso contrario, no
serán reconocidos como miembros legítimos de
las Federaciones.

33
q) Practicar una dirección colectiva, en la
conducción de la directiva de la CONMERB.
r) Solicitar informes de los Comités Ejecutivos
Departamentales y Regionales.
s) En coordinación con el Tribunal Nacional de
Disciplina Sindical, convocar a encuentros de
análisis de experiencias de juzgamiento
disciplinario a los Tribunales Departamentales y
Regionales.

Art. 43º. Son atribuciones de los Secretarios Ejecutivos


Nacionales:

a) Representar oficialmente a la institución,


asumiendo personería jurídica de la
Confederación Nacional y del Comité Ejecutivo
Nacional.
b) Dirigir a la organización de acuerdo a
disposiciones del Estatuto Orgánico, a las
decisiones de Congresos, Ampliados y del
Comité Ejecutivo Nacional.
c) Presidir las reuniones del Comité Ejecutivo
Nacional, de los Ampliados y de los Congresos
en sus sesiones preparatorias.
d) Autorizar con su firma el movimiento económico
de la CONMERB, inversión de fondos, apertura
de cuentas, administración de patrimonios en
responsabilidad mancomunada con el
Secretario de Hacienda.
e) Coordinar labores con las diferentes Secretarías
y Comisiones de Trabajo.
f) Presentar al Congreso y Ampliado Nacionales,
el informe de labores del CEN, previo
procesamiento de la información en la máxima
instancia ejecutiva del sector.

34
g) Solicitar informes de los miembros del CEN de
la CONMERB, de las diferentes comisiones de
trabajo
h) Cada informe realizado por la CONMERB debe
ser entregado a los ejecutivos departamentales
y regionales de forma física y magnética con su
respectivo respaldo.

Art. 44º. Son atribuciones del Secretario de Relaciones:

a) Mantener contacto permanente con todos los


Secretarios Ejecutivos y Permanentes de las
Federaciones Departamentales y Regionales.
b) Establecer relaciones de amistad, intercambio,
cooperación, integración y alianzas con
instituciones y organizaciones nacionales e
internacionales comprometidas con el
fortalecimiento del movimiento sindical y la
defensa de la Educación Fiscal.

Art. 45º. Son atribuciones del Secretario de Organización


Sindical:

a) Orientar sobre el trabajo orgánico, a las


Federaciones Departamentales y Regionales.
b) Representar a la CONMERB en la búsqueda y
fortalecimiento de los pactos inter-sindicales
con organizaciones e instituciones afines.
c) Buscar canales para suscribir pactos inter-
sindicales con organizaciones e instituciones
afines en representación de la CONMERB con
el fin de fortalecer la organización sindical,
previo consentimiento del Comité Ejecutivo
Nacional.

35
Art. 46º. Son atribuciones del Secretario de Conflictos:

a) Intervenir en todos los conflictos planteados a


la Confederación Nacional y de sus afiliados
en defensa de los derechos individuales y
colectivos del magisterio rural.
b) Presidir el Comité de Huelga Nacional y
participar de las negociaciones con las
instancias gubernamentales.
c) Vigilar y controlar el cumplimiento del Estatuto
Orgánico y de los Reglamentos.
d) Coordinar acciones con el Secretario de
Organización Sindical de la CONMERB para
el fortalecimiento orgánico del magisterio rural
boliviano.

Art. 47°. Son atribuciones del Secretario de Vinculación


sindical:

a) Mantener relaciones permanentes de amistad,


intercambio, solidaridad, cooperación e
integración con toda la estructura orgánica del
movimiento sindical del Estado Plurinacional.
b) Impulsar eventos sindicales en forma conjunta,
que impliquen coincidencias con otros sectores
laborales de interés común.
c) Apoyar al fortalecimiento y unidad del
movimiento campesino y originario.

Art. 48°. Son atribuciones del secretario de capacitación


sindical.

a) Velar por el fortalecimiento sindical y orgánico,


a nivel nacional, departamental y regional,
implementando la formación de cuadros
sindicales a través de un plan de capacitación.

36
b) El Secretario de capacitación sindical asume la
representación permanente con instituciones
afines para las oportunas capacitaciones.
c) Planificar, organizar y ejecutar capacitaciones
sindicales en todo el país.
d) Buscar y suscribir convenios de financiamiento
para diferentes eventos de capacitación
sindical.
e) Coordinar con las Federaciones
Departamentales y Regionales para la
realización de capacitaciones sindicales y
pedagógicas.

Art. 49º. Son atribuciones del Secretario de Hacienda:

a) Administrar los recursos económicos de la


Confederación Nacional de acuerdo a normas
contables básicas.
b) Estudiar y proponer formas para incrementar
los fondos sindicales del sector.
c) Administrar los bienes muebles e inmuebles de
la CONMERB, propugnando el incremento del
patrimonio; así como resguardar los
documentos de propiedad de los mismos en
coordinación con el Secretario Permanente.
d) Elaborar el presupuesto general de gestión,
contemplando los gatos, adquisiciones e
inversiones de la institución los mismos debe
ser conocidos por las bases a través de las
federaciones departamentales anualmente.
e) Firmar conjuntamente con los Secretarios
Ejecutivos Nacionales, todos los documentos
contables de la institución.
f) Presentar informe y balance económico

37
semestral ante el CEN de la CONMERB, en
forma escrita y documentada, para su posterior
información a las bases.

g) Presentar balance general de la gestión al


Congreso Nacional.

Art. 50°. Son Atribuciones de los Secretario de Técnica


ocente:
a) Impulsar los planes y proyectos educativos de
la CONMERB.
b) Elaborar y difundir materiales de
información y orientación a las
Federaciones y afiliados de base, sobre
innovaciones educativas contenidas en los
planes y proyectos de la CONMERB.
c) Tomar parte, como miembro del Tribunal
Calificador, en concursos de méritos, concesión
de becas, elaboración de listas del personal a
nivel superior y a requerimiento de las
organizaciones filiales.
d) Promover acciones de capacitación y
mejoramiento docente a todo nivel.
e) Impulsar la implementación y funcionamiento
de bibliotecas en la CONMERB.
f) Generar la investigación científica, en lo
profesional y político sindical, para fortalecer la
organización sindical a la par del desarrollo
tecnológico y científico.

Art. 51º. Son atribuciones del Secretario de Actas:

a) Llevar los Libros de Actas en perfecto orden.


b) Redactar las Resoluciones de las reuniones del
Comité Ejecutivo Nacional y de los Ampliados
Nacionales.

38
Art. 52º. Son atribuciones del Secretario de Prensa y
Propaganda:

a) Difundir por los medios de comunicación de


masas, el Estatuto Orgánico, los Reglamentos
y las Resoluciones Sindicales del Magisterio
Rural Boliviano.
b) Organizar y dirigir, en forma conjunta con el
CEN, las publicaciones oficiales de la
CONMERB, mediante un boletín informativo
institucional de las actividades sindicales,
socio-económicas, culturales y educativas de la
organización.
c) Ejecutar una política de relacionamiento con los
medios de comunicación social e impulsar
planes y proyectos de implementación de
medios de comunicación propios de la
organización.
d) Recopilar, ordenar y difundir la historia y
conquistas de las luchas sindicales del
magisterio rural boliviano a sus afiliados a
través de las federaciones departamentales y
regionales

Art. 53º. Son atribuciones del Secretario de Bienestar Social:

a) Velar por el pago correcto de parte del Estado,


de subsidios y otros beneficios socio-
económicos al que tienen derecho los
maestros/as.
b) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones del
Código de Seguridad Social procurando, una
atención médica cada vez mejor.
c) Impulsar las formas de cooperación solidaria

39
en beneficio de los afiliados en las
Federaciones en coordinación con los
Secretarios de Hacienda.
d) Promover y sugerir la concesión de becas de
estudio para los afiliados y sus hijos.
e) Conocer el informe de salud de los afiliados
que tienen enfermedades de tratamiento de alto
riesgo, para fines de ayuda social y
representación de trámites de transferencia a
médicos de especialidad.
f) Presentar planes y sugerencias a la
CONMERB, sobre la posibilidad de establecer
otros servicios, en beneficio de los afiliados.
g) Gestionar ante el ministerio de obras públicas y
otras instancias, proyectos de vivienda social
para los maestros y maestras de las
Federaciones Departamentales y Regionales.

Art. 54º. Son atribuciones del Secretario de Deportes:

a) Promover e incentivar actividades deportivas


con el criterio de mejorar
las relaciones interpersonales y para el
fortalecimiento de la organización sindical.
b) Auspiciar el desarrollo de las actividades
deportivas para los afiliados de base.

c) Coordinar con las secretarías de deportes de


las Federaciones Departamentales y
Regionales para la realización del campeonato
deportivo nacional.
Art. 55° Son atribuciones del secretario de cultura:

40
a) Promover e incentivar actividades artísticas
culturales con el criterio de potenciar los
talentos de los afiliados y fortalecer nuestra
organización en el ámbito de producción
intangible bajo el fundamento “maestro creativo,
maestro productivo”.
b) Impulsar y auspiciar la producción artística y el
desarrollo de actividades culturales con los
afiliados de base.
c) Coordinar con las secretarías de cultura de las
federaciones departamentales y regionales
para la realización de festivales culturales
nacionales.

Art. 56º. Son atribuciones del Secretario Permanente:

a) Cumplir y hacer cumplir todas las decisiones


del Comité Ejecutivo Nacional.
b) Asistir en horario normal a las oficinas del
Comité Ejecutivo Nacional.
c) Informar y remitir permanentemente a las
Federaciones: comunicados, instructivos,
convocatorias a eventos sindicales,
resoluciones de Ampliados y del CEN de la
CONMERB.
d) Organizar el archivo general de la institución.
e) Organizar toda la correspondencia de la
CONMERB.
f) Citar a sesiones del Comité Ejecutivo Nacional.
g) Controlar el cumplimiento de las funciones y
obligaciones de los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional, así como del personal de
servicio de la institución.
h) Elaborar, conjuntamente con el Secretario de
Organización Sindical, un kardex general de

41
todos los dirigentes y maestros y maestras de
base a nivel nacional.
i) Coordinar las labores institucionales con el
Comité Ejecutivo de la CONMERB.
j) Controlar la asistencia de todo el CEN de la
CONMERB

Art. 57º. Son atribuciones del Delegado a la Central Obrera


Boliviana:

a) Asistir en representación de la CONMERB y en


sujeción al estatuto Orgánico, a todos los
Ampliados Nacionales ordinarios y
extraordinarios de la COB.
b) Presentar ponencias, resoluciones, votos
resolutivos y sugerencias sectoriales aprobadas
orgánicamente en los eventos Nacionales,
Regionales y del Comité Ejecutivo a los
Ampliados y Congresos de la COB.
c) Participar, en representación de la CONMERB,
en todos los actos, mítines, movilizaciones y
acciones de lucha de la COB.

Art. 58°. Son Atribuciones de los Delegado a la Caja Nacional


de Salud:

a) Defender el derecho a la seguridad social a


corto plazo, mediante el impulso del
fortalecimiento de la Caja Nacional de Salud
como institución de servicio público en beneficio
de los afiliados.
b) Participar en la elaboración de planes,
programas y proyectos que conduzcan a un
mejor funcionamiento de la Caja Nacional de
Salud.

42
c) Presentar informes de sus actividades, de
manera interna al Comité Ejecutivo, así como a
todo evento que se realizare a nivel regional,
departamental y nacional.
d) Coordinar acciones con los delegados laborales
en las distintas Federaciones Departamentales
y Regionales.
e) Cumplir la función de Director Laboral en el
Directorio de la Caja Nacional de Salud, por
designación de la COB a sugerencia del CEN
de la CONMERB, cuando dicha representación
corresponda al magisterio rural boliviano.

Art. 59º. Son atribuciones de los Delegados a la Mutualidad


del Magisterio Nacional:

a) Representar al magisterio rural boliviano en la


administración, control y fiscalización de la
MUMANAL.
b) Fiscalizar en forma eficiente los recursos de la
MUMANAL, en estricta sujeción al Estatuto y
Reglamento vigente.
c) Informar permanentemente al CEN de la
CONMERB., y a las Federaciones del
magisterio rural, sobre las actividades y estados
de cuenta de la Mutualidad.
d) Consultar al CEN de la CONMERB., para la
aprobación de programas, planes de trabajo,
adquisición de bienes, aprobación de
Reglamentos de Prestaciones, otorgar los
beneficios de bonos de cesantía, cuota
mortuoria y Régimen interno y otros.

CAPITULO VIII
DE LAS PROHIBICIONES A DIRIGENTES

43
Art. 58°. Los dirigentes Nacionales, Departamentales,
Regionales, Distritales, Núcleos y/o Unidades Educativas
están sujetos a las siguientes prohibiciones:

a) Los miembros del CEN, individual y


colectivamente, están prohibidos de percibir
remuneraciones o dietas de otras instituciones
u organizaciones. Los dirigentes que, por
decisión orgánica, desempeñan la
representación laboral en instituciones sociales
u otra. otorgarán poder al Secretario de
Hacienda de la CONMERB para el cobro de los
respectivos estipendios económicos.
b) Los miembros del CEN de la CONMERB, no
podrán gozar de becas o ascensos de cargos
jerárquicos mientras dure su mandato, salvo
concursos a ascensos de categoría y
direcciones de Núcleos y/o establecimientos
educativos, por encontrarse éstos, en el marco
de la carrera docente.
c) No participar en actividades político partidarias
que comprometan institucionalmente a las
organizaciones sindicales del Magisterio Rural
Boliviano, en estricto cumplimiento de los
principios estatutarios.
d) Realizar campañas proselitistas en las
elecciones de las diferentes federaciones
departamentales y regionales.
e) Recibir dinero u otro tipo de dádivas por ningún
concepto, de personas, instituciones y
organizaciones propias y ajenas al sector.
f) Los dirigentes sindicales nacionales,
departamentales, regionales de distrito de
núcleos y Unidades Educativas en función, no
podrán ejercer cargos en otras instituciones

44
sindicales, por considerarse dualidad de
funciones.
g) Los dirigentes nacionales, departamentales y
regionales, no deben utilizar el ejercicio de la
carrera sindical como una oportunidad para
ejercer cargos jerárquicos y/o políticos.
h) Suscribir convenios inconsultos con
instituciones que lucren con el magro salario del
maestro.

CAPITULO IX
DE LAS FEDERACIONES DEPARTAMENTALES
Art. 59°. Las Federaciones Departamentales son afiliadas a la
Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de
Bolivia, y asumen la representación del magisterio rural a nivel
departamental, organizados, a su vez, en Sindicatos
Distritales, Sindicatos de Núcleos y Unidades. Educativas.

Art. 60º. Los Estatutos y Reglamentos de las Federaciones


Departamentales, deberán mantener elespíritu y los principios
del Estatuto Orgánico de la CONMERB, fortaleciendo la
unidad del magisterio rural boliviano a nivel nacional, por
encima del régimen de autonomías departamentales y
regionales.

Art. 61º. Las Federaciones Departamentales y Regionales, se


rigen por la estructura orgánica y jerárquica de la CONMERB,
que establece el Art. 10º del presente Estatuto Orgánico,
siendo su máxima autoridad orgánica.
Art. 62°. Las Federaciones Departamentales coordinarán sus
actividades con el CEN de la CONMERB y con las
Federaciones Regionales de su jurisdicción, respetando su
autonomía de conducción.

Art. 63°. Los Congresos Departamentales y Regionales serán

45
convocados por las Federaciones de acuerdo a su jurisdicción
y radio de acción, en función a sus Estatutos.

Art. 64º. Los Congresos Departamentales se realizarán con


la participación de:

a) Miembros del Comité Ejecutivo de la


CONMERB, con derecho a voz
b) Miembros del Comité Ejecutivo Departamental.
c) Miembros del Tribunal de Disciplina Sindical
Departamental.
d) Miembros de Comités o Comisiones Especiales
del Departamento.
e) El Secretario General de cada Sindicato
Distrital y un miembro de su Directorio.
f) El Secretario General y, un Delegado de cada
Sindicato de Núcleo, y Unidades Educativas.
de acuerdo a su Estatuto Orgánico.
g) Los ex-Ejecutivos departamentales que hayan
mantenido una conducta sindical consecuente y
sin observación.

Art. 65°. Los Comités Ejecutivos Departamentales


coordinarán acciones con los Comités Ejecutivos Regionales,
con el fin de analizar las coyunturas políticas que se
presentaren en el momento dado, que implique la lucha
unitaria, para la defensa de las reivindicaciones del sector.

Art. 66°. De acuerdo al Art. 25, el Secretario Ejecutivo y un


delegado de base de las Federaciones Departamentales,
elegido en las instancias orgánicas que correspondan, deben
ser acreditados a los Ampliados Nacionales, con derecho a
voz y voto.

Art. 67º. Las Federaciones Departamentales, tienen por


órgano directriz y operativo al Comité Ejecutivo Departamental

46
(CED), compuesto por diecisiete miembros como mínimo, con
equidad de género, no permitiéndose la dualidad de carteras:

Secretario Ejecutivo Secretario de Relaciones


Secretario de Organización Sindical
Secretario de Técnica Docente Secretario de Conflictos
Secretario de Vinculación Sindical
Secretaria de Capacitación Sindical Secretario de Prensa y
Propaganda Secretario de Hacienda.
Secretario de Actas Secretario de Culturas Secretario
Permanente
Secretario de Deportes (varones)
Secretario de Deportes (damas) Delegado a la MUMANAL
Delegado a la COD
Delegado a la CNS

Art. 68º. La elección del Comité Ejecutivo de las Federaciones


Departamentales estará sujeta a un Reglamento Electoral; la
modalidad de elección será por elecciones democráticas, y
durarán ensus funciones tres años calendario, en estricto
cumplimiento pudiendo ser reelectos una sola vez de manera
consecutiva.

Art. 69º. Los miembros de los Comités Ejecutivos en función,


para ser candidatos reelectos deben renunciar a su cargo 30
días antes del plebiscito eleccionario.

Art. 70º. Las Directivas de las Federaciones Departamentales,


en caso de trasgresión a las normas sindicales, resoluciones
orgánicas, indisciplina e inconsecuencia, individual y/o
colectiva, estarán sujetas al principio de revocabilidad del
mandato, previo dictamen procesal.

Art. 71°. Las Federaciones Departamentales y Regionales


coordinarán obligatoria y permanentemente sus actividades y
acciones de lucha con el CEN de la CONMERB, y participarán

47
de los Congresos Nacionales de acuerdo a las
proporcionalidades establecidas en los Artículos 14ºy 15º del
presente Estatuto Orgánico.

Art. 72º. Para ser miembro de los Comités Ejecutivos de las


Federaciones Departamentales, se requiere:
a) Ser maestro normalista rural o titular por
antigüedad, en ejercicio dentro de la carrera
docente, con ocho años de servicio continuos
en el área rural para el Secretario Ejecutivo, y el
secretario de relaciones y cinco años para las
demás carteras.
b) Para maestros egresados de otras Instituciones
de formación docente, contar con 15 años de
servicio continuos en el área rural.
c) No tener cuentas pendientes ni proceso sindical
o administrativo alguno.
d) Ningún miembro del Comité Ejecutivo
Nacional de la CONMERB, podrá ejercer
funciones dentro de la directiva de la
Federación Departamental.
e) Sólo podrán ser miembros del Comité Ejecutivo
Departamental los maestros de base hasta el
nivel de Director de Núcleo y Unidad Educativa.
f) Tener ascendencia sindical y moral en las
filas del magisterio rural del departamento.
g) Haber cumplido consecuentemente con las
resoluciones y/o instructivos de las instancias
orgánicas del magisterio rural boliviano.
Art. 73°. En función de sus características propias, los
Comités Ejecutivos Departamentales se dotarán de un
Reglamento Interno para su funcionamiento.

Art. 74°. Son atribuciones del Comité Ejecutivo de las


Federaciones Departamentales:

48
a) Representar y defender los intereses
colectivos e individuales del magisterio rural de
su jurisdicción en todos los ámbitos de
derechos (sindicales, profesional, económico, y
social).
b) Dirigir, orientar, coordinar y apoyar en el
trabajo de los Sindicatos Distritales, de
Núcleos y Unidades. Educativas.
c) Coordinar permanentemente con toda la
estructura sindical de su departamento:
Federaciones Regionales, Sindicatos
Distritales, Sindicatos de Núcleos, Unidades.
Educativas CEN de la CONMERB y con otras
organizaciones afines.
d) Convocar y dirigir los Congresos, Ampliados y
Asambleas Departamentales.
e) Ejecutar las Resoluciones de los y Ampliados y
Congresos.
f) Participar en la elaboración de listas del
personal docente, administrativo y de servicio
a nivel departamental, en representación y
defensa de los intereses y derechos de los
afiliados.
g) Intervenir y participar en los procesos de
institucionalización de cargos jerárquicos
dentro del departamento.
h) Participar en las reuniones y acciones de la
Central Obrera Departamental.
i) Interponer acción inmediata ante los poderes
públicos en caso de conculcación a los
derechos: profesionales, sociales, económicos,
políticos y sindicales.
j) Participar de los Congresos Nacionales hasta
un máximo del 50% menos un delegado del

49
Comité Ejecutivo de su Federación.
k) Participar de los Ampliados Nacionales, a
través del Secretario Ejecutivo Departamental
y un delegado de base de su jurisdicción, con
derecho a voz y voto.
l) Reconocer institucional y orgánicamente a las
Directivas de los Sindicatos distritales,
Sindicatos de Núcleos y Unidades Educativas
de su jurisdicción.

CAPITULO X
DE LAS FEDERACIONES REGIONALES

Art. 75°. Las Federaciones Regionales son afiliadas a la


Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de
Bolivia, que asumen la representación del magisterio rural en
una determinada jurisdicción regional, organizándose a su
vez, en Sindicatos Distritales, Sindicatos de Núcleos y
Unidades Educativas

Art. 76°. Las Federaciones Regionales se rigen por la


estructura orgánica y jerárquica de la CONMERB, que
establece el Art. 10º del presente Estatuto Orgánico.

Art. 77°. De acuerdo al Art. 25, las Federaciones Regionales


deben acreditar al Secretario Ejecutivo y un delegado de
base, elegido en instancias orgánicas, a los Ampliados
Nacionales, con derecho a voz y voto.

Art. 78°. Los Estatutos y Reglamentos de las Federaciones


Regionales, deberán mantener el espíritu y los principios del
Estatuto Orgánico de la CONMERB; de no contener
concordancia automáticamente serán observados para su
reconocimiento por el CEN de la CONMERB.
Art. 79º. Los Congresos Regionales se constituirán con la

50
siguiente participación:

a) Miembros del Comité Ejecutivo de la


CONMERB, participarán con derecho a voz.
b) Miembros del Comité Ejecutivo Regional.
c) Miembros del Tribunal de Disciplina Sindical
Regional.
d) El Secretario general de cada Sindicato
Distrital y un miembro de su directorio de su
Región.
e) El Secretario General y un Delegado o
Delegados de Base de acuerdo a
proporcionalidad de cada Sindicato de Núcleo y
Unidades. Educativas
f) Miembros de Comités Especiales de la
Federación Regional.

Art. 80°. Se establecen las mismas regulaciones de


organización y funcionamiento de derechos y obligaciones,
dispuestas en los Arts.61 al 74 del presente Estatuto.

CAPITULO XI
DE LOS SINDICATOS DISTRITALES

Art. 81°. Los Sindicatos Distritales constituyen una instancia


orgánica y son afiliados de las Federaciones Departamentales
y Regionales, cuya función principal es representar a sus
afiliados de su jurisdicción Distrital, en coordinación con los
Sindicatos de Núcleos y Unidades Educativas Federaciones
Regionales y Federaciones Departamentales, para la defensa
de los intereses y derechos de sus afiliados.

Art. 82°. Los Sindicatos Distritales se crearán mínimamente


con dos sindicatos de núcleo del mismo Distrito, reconocidos
orgánicamente por su Federación.

51
Art. 83°. Las Federaciones Regionales que cuenten con un
solo Distrito en su jurisdicción no podrán organizar
Sindicatos de Distrito.

Art. 84°. Los Sindicatos Distritales se rigen por la estructura


orgánica y jerárquica de la Confederación Nacional de
Maestros de Educación Rural de Bolivia, establecida en el Art.
10º del presente Estatuto Orgánico.

Art. 85°. Los Sindicatos Distritales se regirán, de acuerdo a


los Estatutos Orgánicos de la Confederación Nacional de
Maestros de Educación Rural de Bolivia, de las Federaciones
Departamentales y Regionales, siendo su accionar en
coordinación con las Federaciones.

Art. 86°. La Directiva del Sindicato Distrital durará en sus


funciones dos años calendario, no permitiéndose dualidad
de funciones en otras estructuras de organización sindical del
sector y estará integrada por nueve miembros como mínimo,
con las siguientes carteras:
Un Secretario General
Un Secretario de Hacienda
Un Secretario de Relaciones
Un Secretario de Deportes varones
Un Secretario de Conflictos
Un Secretario de Deportes damas
Un Secretario de Actas
Un Secretario de Cultura
Un Delegado a la CNS
Un Secretario de Hacienda
Un Secretario de Deportes varones
Un Secretario de Deportes damas
Un Secretario de Cultura
Art. 87°. La elección de la Directiva de los Sindicatos
Distritales se realizará en Asamblea General, con la asistencia

52
del 50% más uno de sus afiliados, o por otra modalidad, bajo
convocatoria emitida por el Comité Ejecutivo de la Federación
Departamental y/o Regional, presidida por un representante
de la Federación.

Art. 88°. Los Sindicatos Distritales participarán con un


delegado, respetando la equidad de
género, en los Congresos y Ampliados Departamentales y
Regionales con derecho a voz y voto.

Art. 89º. Para ser elegido en la Directiva del Sindicato Distrital


se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser maestro normalista rural o titular por


antigüedad, con cinco años de servicios
continuos en la jurisdicción de su Federación.
b) Para maestros egresados de otras Instituciones
de formación docente, diez años de servicio
continuos en el área rural y en la jurisdicción de
su Federación. Pero no así en las carteras de
Secretaria General y de relaciones.
c) No tener cargos pendientes, proceso
ejecutoriado ni haber incurrido en actos anti-
sindicales.
d) Para ser Secretario Distrital, requisito
indispensable, haber asumido la cartera de
Secretario general de Sindicato de Núcleo.

CAPITULO XII
DE LOS SINDICATOS DE NUCLEOS Y
UNIDADES EDUCATIVAS

Art. 90°. Los Sindicatos de Núcleos y Unidades Educativas


son instancias orgánicas de base del Magisterio Rural
Boliviano, que asumen la representación de los intereses y

53
derechos del personal docente, administrativo y de servicio.

Art. 91º. El Sindicato de Núcleo para su organización requiere


de un mínimo de veinte afiliados. Los Núcleos que no
alcancen este número se afiliarán al Sindicato de Núcleo y
Unidades Educativas más próximo de su distrito.

Art. 92º. Los sindicatos de Núcleos y Unidades Educativas se


regirán por un Reglamento Interno que recoja el espíritu y los
principios de los Estatutos de la Confederación Nacional de
Maestros de Educación Rural de Bolivia y de las
Federaciones Departamentales y Regionales.

Art. 93º. La máxima instancia orgánica de los Sindicatos de


Núcleos y Unidades Educativas es la Asamblea.

Art. 94º. La Directiva del Sindicato de Núcleo estará


constituida por ocho miembros:

Un Secretario General.
Un Secretario de Relaciones.
Un Secretario de Hacienda.
Un secretario de Deportes Varones.
Un Secretario de Deportes Mujeres. Un
Secretario de Conflictos.
Un secretario de Actas.
Un Vocal (Un Secretario de Cultura).
Art. 95º. Para ser miembro de la Directiva del Sindicato de
Núcleo se requieren los mismos requisitos enunciados en el
Art. 89 del presente Estatuto.

Art. 96º. El director o directores, dentro de un Sindicato de


Núcleo, podrán ser partícipes de la Directiva Sindical, excepto
en las tres primeras carteras.

54
Art. 97º. La gestión de la Directiva del Sindicato de Núcleo
durará un año calendario.

CAPITULO XIII
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS
AFILIADOS
Art. 98°. Se proclama la igualdad de los sindicalizados, excepto
en los casos de prohibiciones y penalidades que establece en
el Estatuto Orgánico de la CONMERB y sus Reglamentos.
Art. 99°. Se considera afiliado a la Confederación Nacional de
Maestros de Educación Rural de Bolivia, al personal docente,
administrativo y de servicio que desempeña funciones en:
Núcleos, Unidades Educativas, centros de educación
alternativa y especial, institutos técnico-tecnológicos con
formación en las (ESFM), Escuelas Superiores de Formación
de Maestros del área rural, que perciben remuneración del
presupuesto estatal.
Art. 100º. Todos los sindicalizados tienen derecho a:

a) Participar en asambleas, congresos, ampliados


y reuniones sindicales con derecho a voz y
voto.
b) Elegir y ser elegido para participar en las
diversas instancias orgánicas y en todos los
plebiscitos sindicales del magisterio rural
boliviano.
c) Plantear ante los organismos sindicales,
proposiciones de mejoramiento y
fortalecimiento sindical y profesional del

55
magisterio rural boliviano.
d) Expresar libremente sus ideas en los eventos
sindicales de las diversas instancias, haciendo
uso de la crítica y la autocrítica.
e) Solicitar la intervención de los distintos
organismos sindicales del magisterio rural
boliviano para la defensa de sus derechos de
manera orgánica, ante cualquier atropello de
autoridades educativas, sindicales, políticas,
organizaciones sociales u otros.
f) Asumir defensa personal y directa en casos que
mellen su dignidad o exista observación o
sindicación de inconducta.
g) A la reivindicación sindical, tras acatar y cumplir
sanciones disciplinarias y rectificar su conducta.
h) Los afiliados que gocen de comisión, becas de
estudio u otros que lo alejen de la vida sindical
activa, entre tanto dure esta situación, no
podrán participar como electores ni como
elegidos.
i) A una atención oportuna, garantizada con
calidad y calidez en la CNS en las diferentes
especialidades a nivel nacional, con solo
presentación del carnet de identidad.
Art. 101º. Todos los afiliados tienen el deber de:

a) Cumplir activa y consecuentemente con la


Declaración de Principios, los Estatutos
Orgánicos, los Reglamentos, Resoluciones de
la CONMERB, Federaciones Departamentales
y Regionales.
b) Defender y consolidar las conquistas
económicas, sociales, profesionales y políticas
logradas por el magisterio rural boliviano.

56
c) Cualificar su nivel profesional y demostrar una
conducta ejemplar.
d) Demostrar disciplina y ser partícipe de las
actividades de la organización sindical.
e) Contribuir económicamente a sus
organizaciones sindicales como: CONMERB,
federaciones departamentales, regionales,
sindicatos de distritos, núcleos y/o unidades
educativas.
Art. 102°. Todos los afiliados están prohibidos de:

a) Incurrir en deslealtad, desacato sindical,


negligencia, promover la división, romper y
sabotear huelgas transgrediendo el Estatuto
Orgánico y resoluciones sindicales.
b) Actuar como interventores de cargos
educativos jerárquicos y sindicales.
c) Promover el paralelismo sindical en contra de
los principios de la Unidad del Magisterio
Rural Boliviano.
d) Presentar denuncias infundadas que mellen la
dignidad profesional, sindical, personal y de su
familia utilizando medios orales, panfletos,
redes sociales y otros.
e) Manipular a Autoridades Educativas,
Comunales, Originarias y padres de familia
para ratificarse o para ser solicitado en otra
Unidad Educativa.
f) Ser participe en las prórrogas arbitrarias de
mandato, infringiendo el estatuto orgánico.
CAPITULO XIV
DE LOS RECURSOS ECONOMICOS
Art. 103º. Se fija, como aporte sindical de seis meses, para el

57
sustento de las organizaciones sindicales del magisterio rural
boliviano, el uno por ciento (1%) del haber básico por afiliado,
correspondiendo el treinta por ciento (30%) a la CONMERB y
el setenta por ciento (70%) a las Federaciones
Departamentales y Regionales.

Art. 104º. Los aportes extraordinarios nacionales serán


autorizados por Congresos y Ampliados Nacionales, previa
consulta a las bases. Por su parte, las Federaciones podrán
establecer aportes directos por resolución de sus instancias
orgánicas.

Art. 105º. Todo aporte o descuento no previsto en el presente


Estatuto Orgánico, se considera inconsulto y arbitrario,
disponiéndose su devolución por los medios legales
correspondientes.
CAPITULO XV
DE LOS BIENES PATRIMONIALES

Art. 106º. Son bienes patrimoniales de la CONMERB: las


Sedes Sociales, cuyos muebles e inmuebles, según registro
de inventario, están ubicadas en:

a) Calle Reyes Ortiz Nº 31, zona central de la


ciudad de La Paz, con Registro de Derechos
Reales Nº 01223707; Tel: 2351189-2311618 y
2126824.
b) Edificio de 3 plantas ubicado en la calle
Manco Kapac N° 470, zona San Sebastián de
la ciudad de La Paz. telf. 2455801
c) Edificio de 4 plantas ubicado en la calle
Landaeta N° 462, de la ciudad de La Paz.
d) Camioneta Toyota Land Cruiser, Modelo 2008,
con placa de control N°4058-XBN
e) Vagoneta NOA, color plateado modelo 1997 sin

58
placa, donación.

Art.107° Los bienes patrimoniales de muebles e inmuebles


del magisterio rural boliviano es representado como personas
jurídicas por el CEN de la CONMERB, quienes son
responsables del custodio y actualización del inventario de
forma permanente, desde luego, no pueden ofertar a la venta
ni hipotecar como suyos por estar contemplado dentro de
bienes colectivos, para cualquier destino de los muebles e
inmuebles, debe ser consultado a las bases de manera que, si
hubiere una disposición unilateral del CEN de la CONMERB
deben ser procesados en las instancias correspondientes, por
vía sindical y proceso legal de acuerdo a ley que determina.
Art. 107º. Son también bienes patrimoniales del conjunto del
Magisterio Rural Boliviano: las Sedes Sociales, movilidades
de las Federaciones Departamentales y Regionales afiliadas a
la CONMERB, cuyas direcciones se detallan en los Artículos 5
y 7 del presente Estatuto. Es representado por los comités
ejecutivos de las federaciones como personas jurídicas de
custodio, siendo que se debe actualizar de forma permanente
los inventarios, por otra parte, los comités ejecutivos están
prohibidos a enajenar los bienes colectivos arbitrariamente,
sin consultar a sus bases o afiliados de su jurisdicción y
ofertar a la venta o hipoteca; si actuare lo contrario de
inmediato debe iniciarse el proceso sindical y proceso legal de
acuerdo a la ley que determine.

CAPITULO XVI
DE LOS COMITES AUXILIARES

Art. 108°. Se prevé la conformación coyuntural de los Comités


de Huelga: Departamental, Regional, Distrital y de Núcleo,
como organismos auxiliares y de apoyo a los Comités
Ejecutivos, para la dirección de las luchas reivindicativas, en

59
defensa de los derechos económicos, sociales, profesionales,
culturales y político – sindicales de los docentes del área rural.
Estarán conformados por los secretarios de conflictos y tres
maestros de base electos en instancias orgánicas.

Art. 109º. Se establece la conformación coyuntural de los


Comités Electorales Departamentales y Regionales, de
conformidad a los reglamentos y/o disposiciones estatuidas
por cada Federación, para desarrollar los procesos
eleccionarios para la renovación de sus respectivos
directorios.

CAPITULO XVII
DE LOS COMITES DE SERVICIO SOCIAL

Art. 110º. Se prevé la conformación de Comités de Servicio


Social de carácter nacional, departamental y regional, en base
a los principios y valores de cooperación, solidaridad y
reciprocidad sin fines de lucro, como: Comités de Ayuda
Mutua, de Vejez y Deudos, Mortuorias, de Pulperías y otros de
bienestar colectivo, regidos por un Reglamento específico.

CAPITULO XVIII
DEL TRIBUNAL NACIONAL DE DISCIPLINA SINDICAL

Art. 111°. Se constituye el Tribunal Nacional de Disciplina


Sindical del Magisterio Rural Boliviano, como instancia de
juzgamiento de la conducta disciplinaria de los dirigentes y
afiliados en general, respetando la estructura organizacional
de los Tribunales Departamentales y Regionales.

Art. 112° El Tribunal Nacional de Disciplina Sindical tendrá


como Sede en el departamento de La Paz, cuya gestión será

60
la misma que del CEN de la CONMERB, para el eficaz
cumplimiento de sus funciones debe ser declarado en
Comisión; además recibirá el apoyo material y económico
necesario de parte del Comité Ejecutivo Nacional,
presentando proyectos del cronograma de trabajo.

Art. 114°. El Tribunal Nacional de disciplina sindical recibirá el


1% del 30 % que recibe la CONMERB de los aportes
sindicales.

Art. 115°. Los Tribunales Departamentales y Regionales del


Magisterio Rural Boliviano, recibirán el1% del 70% de los
aportes sindicales que reciben las federaciones
departamentales y regionales.

Art. 116°. El Tribunal Nacional y los Tribunales Disciplinarios


departamentales y regionales, presentarán sus informes
económicos y rendición de cuentas al Congreso Nacional,
Congreso Departamental o regional, respectivamente; las
cuales podrán aprobarla por simple mayoría de votos de los
delegados asistentes, vía Secretaría de Hacienda de la
CONMERB.

Art. 117°. El Tribunal Nacional de Disciplina Sindical estará


integrado por tres miembros: Un presidente, un Promotor
Fiscal y un secretario actuario, quienes, en coordinación con
el CEN de la CONMERB, fijarán el lugar y fecha de realización
de los encuentros de Tribunales de Disciplina Sindical del
país.

Art. 118°. La Directiva del Tribunal Nacional de Disciplina


Sindical, se reunirá ordinariamente una vez por mes y,
extraordinariamente de acuerdo a circunstancias que se
presentaren.

61
Art. 119°. El Tribunal Nacional de Disciplina Sindical,
reconocerá y otorgará credenciales a los Tribunales
Departamentales y Regionales de Disciplina Sindical, así
como apoyará y orientará su labor y funcionamiento.

Art. 120°. El Tribunal Nacional de Disciplina Sindical regirá su


funcionamiento por un Reglamento Nacional, que regulará las
funciones de los Tribunales Departamentales y Regionales.

Art. 121°. El Tribunal Nacional de Disciplina Sindical debe


coordinar con el CEN de la CONMERB; con el propósito de
brindar información permanente de los procesos sindicales
que se están ventilando, para conocimiento de la CONMERB.

Art. 122°. Para ser miembro del Tribunal Nacional de


Disciplina Sindical se requiere:

a) Ser Maestro Normalista Rural, con Título en


Provisión Nacional en función dentro de
lacarrera docente del área.

b) Tener como mínimo 15 años de servicio


continuos prestados en el área rural y
haberejercido la dirigencia sindical, de forma
orgánica.

c) No tener cuentas pendientes, procesos


sindicales ni administrativos.

d) Tener ascendencia moral, profesional y sindical


en el magisterio rural boliviano.

e) Haber cumplido consecuentemente con las


determinaciones y resoluciones orgánicas del
magisterio rural boliviano.

62
Art. 123º. Las atribuciones y derechos de los miembros del
Tribunal Disciplinario Nacional, están establecidos en el
Reglamento del Tribunal Nacional de Disciplina Sindical.

CAPITULO XIX
DE LA DISOLUCION DE LA CONMERB

Art. 124°. Se establecen las siguientes previsiones en caso


de contingencia de disolución de la Confederación Nacional
de Maestros de Educación Rural de Bolivia:

a) Como Institución de carácter eminentemente


social, no tiene fines de lucro, por tanto, bajo
ninguna justificación sus bienes e ingresos
serán utilizados en beneficio colectivo e
inividuales de sus afiliados.
b) En caso de disolución, los bienes pasarán a
una institución similar, o de carácter mutual,
con fines culturales y sociales de sus propios
afiliados y/o, finalmente, en beneficio de una
institución de beneficencia; pero, de ninguna
manera podrán ser liquidados ni distribuidos de
manera individual entre sus afiliados.

CAPITULO XX
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 125º. Las Federaciones Regionales en actual


funcionamiento, que demuestren una recurrente inorganicidad
e incumplimiento en las tareas sindicales, serán observadas,
pudiendo el Congreso Nacional Ordinario, disponer su
disolución para su reintegración a la Federación
Departamental o Regional que corresponda.

63
Art. 126°. Los Congresos Nacionales Ordinarios del
Magisterio Rural Boliviano, deberán realizarse EL 18 de
diciembre coincidiendo con el aniversario de la CONMERB
con el objeto de realizar el trámite de declaratoria en comisión
del comité ejecutivo nacional.

Art. 127º. El delegado a la Central Obrera Boliviana será


designado de forma rotatorio entre las tres regiones, eligiendo
a los representantes en un ampliado ordinario o
extraordinario, de consenso en la región a quien corresponda.

Art. 128º. El presente Estatuto Orgánico de la CONMERB y


sus Reglamentos conexos entran en vigencia a partir del día
de su aprobación en apego estricto a las normas legales, por
tanto, las Federaciones Departamentales, Regionales,
Sindicatos Distritales y de Núcleos deben aplicar las normas
establecidas en el presente Estatuto.

Art. 129°. El presente Estatuto Orgánico, para su modificación


total o parcial, requiere de la autorización de dos tercios de
votos del Congreso Nacional Ordinario, facultándose al CEN
de la CONMERB., convocar a un Congreso Nacional
Orgánico.

Art. 130º. El Comité Ejecutivo Nacional, basado en Actas de


Aprobación Congresal y en disposiciones del presente
Estatuto Orgánico y sus Reglamentos, está facultado para
gestionar toda documentación jurídico-legal necesaria para la
vida institucional de la CONMERB.

Art. 131°. Todas las federaciones departamentales y


regionales a nivel nacional, deberán cumplir de forma
obligatoria los tres años de gestión, así como emana nuestro
estatuto orgánico de nuestro ente matriz.

64
Art. 132°. El CEN de la CONMERB, deberá cumplir
estrictamente los tres años de gestión, así como emana
nuestro estatuto orgánico de nuestro ente matriz.

Art. 133°. A la conclusión del congreso orgánico la comisión


de revisión y estilo e impresión del estatuto orgánico estará
conformado por miembros de la comisión del presídium del
congreso orgánico. El trabajo debe concluir en no, mayor de
treinta días.

Art. 134°. Todas las federaciones departamentales y


regionales deben modificar y/o actualizar sus estatutos y
reglamentación, de forma obligatoria, a partir de la aprobación
del nuevo estatuto orgánico nacional, en un congreso
orgánico.

Art. 135°. Las tres secretarias ejecutivas nacionales de la


CONMERB, deben asumir ejecutivos departamentales y
regionales en actual función. Los ejecutivos departamentales
y regionales que no puedan asumir esa responsabilidad,
deberán delegar a un miembro del comité ejecutivo de su
federación.

Art. 136°. Las federaciones departamentales y regionales,


para evitar problemas con la declaratoria en comisión y
movimiento de maestros deben realizar sus elecciones
insoslayablemente en el primer trimestre de cada año.
Copacabana, 29 de Octubre de 2021

65

También podría gustarte