Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL MTRA.

: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA


NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

(*1) CUESTION MORAL Y REFLEXION ETICA

Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante


en sus raíces griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre
indistintamente y, a veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así
probablemente no serían capaces de decirnos con precisión si significan lo
mismo o se refieren a algo diferente. De todos modos, quizás para dar mayor
énfasis retórico al discurso, parece que suena bien reforzar a la “ética” con la
“moral”, aun a riesgo de incurrir en una redundancia, como ocurre si nos
atenemos al significado etimológico de los términos.
En el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado, sin
embargo, dos distinciones y dos clases de definiciones diferentes de estos
términos. En un primer sentido se comprende a lo moral como una
dimensión que pertenece al mundo vital, o al Lebenswelt, y que está
compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o
regulan el obrar humano. Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o
disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que ha
elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de
revisar críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales.
Por eso, “coincidiendo con un uso lingüístico no del todo desacostumbrado en
filosofía, se puede usar el término Ética como sinónimo de “filosofía de lo moral”
(N. Hoerste, Texte zur Ethik). Conforme a este uso del lenguaje, la ética
puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al campo de la
filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo moral” es,
en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia.
Hay otra manera de definir y diferenciar los términos “ética” y “moral”, que
se ha planteado a partir de la crítica de Hegel a la ética de Kant, y de su
fuerte
diferenciación entre “moralidad” y “eticidad”. Este otro uso de los términos se
ha generalizado recientemente fuera del contexto sistemático de la filosofía
hegeliana.1
En los escritos de ética de los filósofos modernos y contemporáneos
encon- tramos planteadas dos clases de cuestiones: a) la cuestión de lo que
es bueno para mí como persona y para nosotros como comunidad; b) la
cuestión de lo que es correcto o de lo que es justo en las relaciones con los
otros (incluso especialmente con otros grupos humanos y culturas diferentes),
cualesquiera sean los bienes que cada uno se proponga alcanzar como fin.
Los distintos autores se han ocupado preferentemente de alguna de estas
dos clases de cuestiones. Pero también puede considerarse que ambas,
tanto las preguntas y las discusiones acerca del bien, como las que están
centradas en el tema de la justicia, pertenecen al campo disciplinario de la
ética, no obstante que se trata de cuestiones distintas, y que quizás tengan
que ser tratadas con métodos diferentes. Esta diferencia, que estaba implícita
NOMBRE DEL MTRA.: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA
NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

en Kant, comienza a hacerse reflexiva a partir de Hegel.


En la filosofía de Hegel, esta distinción que él marca muy fuertemente
no tiene, sin embargo, la intención de oponer de manera excluyente la
“ética” contra la moral sino de eliminar la confusión, y de estudiar la relación
dialéctica entre ambas. Distinguir para unir. Al comienzo de su Filosofía del
derecho introduce Hegel esta distinción terminológica, en los siguientes
términos:

Moralidad y eticidad, que corrientemente valen como sinónimos, están


tomados aquí como esencialmente diferentes entre sí. Por otra parte,
incluso la representación [el lenguaje no filosófico] parece distinguirlas.
El lenguaje kantiano usa con preferencia la expresión moralidad y, en
realidad, los principios prácticos de su filosofía se limitan
completamente a este concepto y hacen imposible el punto de vista de
la eticidad, a la que incluso expresamente aniquilan y subvierten.
Aunque moralidad y eticidad sean sinónimos según su etimología, esto
no impide usar estas dos palabras diferentes para conceptos
diferentes.

Mediante la introducción de esta convención terminológica quería marcar


Hegel la diferencia entre la “eticidad” concreta —realizada como una forma
de vida y como el ethos de una comunidad, que es lo que había sido
tematizado en la filosofía griega antigua de Platón y de Aristóteles—, y el
concepto moderno de la “moralidad” como un orden de principios universales,
producto de la reflexión de la conciencia sobre la ley moral y el deber de la
voluntad autónoma, que es el punto de vista de la ética kantiana. Hegel
comprende la eticidad concreta como esencialmente histórica y piensa que
recién en el sistema de las instituciones del Estado de derecho y de la
sociedad civil moderna se ha alcanzado una eticidad que respeta y realiza, en
principio, las exigencias de la moralidad. Por eso para Hegel no se pueden
ya contraponer moralidad y eticidad.

(*2) CUESTION MORAL Y REFLEXION ETICA

Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto
responde a sus significados etimológicamente confluyentes, donde la palabra ética
procede del griego ethos que significa “el carácter, modo de ser”. Moral procede
del latín mos moris que significa también “carácter o modo de ser”. Dadas estas
coincidencias no resulta extraño el uso inapropiado que pudiera dársele en
algunos textos, sin embargo, en lo sucesivo será empleado el termino ética para
hacer referencia a la filosofía moral y moral para denotar los distintos códigos
morales concretos; debido a que se trata de perspectivas distintas acerca de la
“reflexión moral”.
NOMBRE DEL MTRA.: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA
NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

Desde estas distinciones, la ética se refiere a la disciplina filosófica que constituye


una reflexión sobre los problemas morales. Moral, es el conjunto de principios,
normas y valores que cada generación trasmite a la siguiente, en la confianza de
que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse
para llevar una vida “buena” y “justa”.

El fundamento conceptual de este articulo parte de las estructuras que surgen de


la interacción social (sociedad-organización), como sistemas de referencias y
concepciones que se complementan con la actuación gerencial para establecer
principios básicos de convivencia, que se expresan en valores y principios para
orientar la conducta del gerente, la cual puede o no ser sometida a
cuestionamiento interno o externo.

Sin embargo, es la intención de estas reflexiones destacar el reto que representa


para la gerencia pública, superar la concepción economicista de las
organizaciones, por una racionalidad más humana que se nutra de los principios
de justicia y equidad económica, a objeto de que quienes conviven en la
organización generen una visión compartida y promuevan un comportamiento
cónsono con las exigencias morales de la sociedad y en concordancia con los
principios que promulga la ética pública.

Ahora bien, cuando la ética es aplicada al ámbito público pasa a


denominarse ética pública o ética para la gestión pública, la cual trata de definir
lo que está “bien” de lo que esta “mal” para la colectividad, constituyéndose tal
como lo indica, Mendieta (2006).
“En un patrón moral básico de carácter universal y generalizable,
dado lo racional y razonable de sus fines, valores y prescripciones de
conducta. Esta ética afecta a los individuos en tanto en cuanto son
miembros de la sociedad”
(*1)ETHOS Y LA ETICA (CUESTION HUMANA Y CIENCIA)

La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es “costumbre“. Tiene


como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los
orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido
diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios
determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una
afirmación que contendrá términos tales como ‘malo’, ‘bueno’, ‘correcto’,
‘incorrecto’, ‘obligatorio’, ‘permitido’, etc, referido a una acción o decisión. Cuando
se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas,
situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese político es corrupto”, “Ese hombre es
impresentable”, “Su presencia es loable”, etc. En estas declaraciones aparecen los
términos ‘corrupto’, ‘impresentable’ y ‘loable’ que implican valoraciones de tipo
moral.
NOMBRE DEL MTRA.: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA
NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

 
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista,
cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
(….). La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en este campo ésta
es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en
sociedad

Si nos atenemos a los valores éticos de la ciencia, personalmente ya comienzo a


entristecerme. Y no se trata de aquellos valores que afectan a la indagación
científica contemporánea, sino que si uno se remonta muchos siglos atrás, como
es el caso de las relaciones e investigaciones armamentísticas que conciernen
a Maquiavelo y Leonardo Da Vinci)…………. Por mucho que se insista en mentar
que la ciencia se concentra en el progreso de las sociedades humanas nadie
puede soslayar, por ejemplo, el imponente papel que desempeña la investigación
destinada a generar la maquinaria armamentística (como en el caso aludido de
Maquiavelo y Da Vinci).  Como muchos de vosotros sabéis los principales
consumidores de los fondos destinados a I + D + i, al menos en el caso de los
países más poderosos, son sus ejércitos, la cual debería ser una materia de
profunda reflexión. En estos casos, nos viene a la memoria el manido tema de la
bomba atómica con la que termino la segunda guerra mundial. Sin embargo, nada
ha cambiado desde entonces. Ya hablemos de biotecnología, nanotecnología,
física experimental o inteligencia artificial, entre otras ramas del conocimiento
científico, aterra la influencia de los denominados eufemísticamente gastos de
defensa.
NOMBRE DEL MTRA.: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA
NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

(*2)ETHOS Y LA ETICA (CUESTION HUMANA Y CIENCIA)

(Merton, 1938), la ciencia dejó de ser inmune al ataque, las restricciones y la


represión. Antaño la fe de la cultura occidental en la ciencia había sido ilimitada,
indiscutida y sin rival. Hace 350 años, cuando la institución de la ciencia poseía
escasos títulos propios para reclamar apoyo social, también los filósofos de la
naturaleza tuvieron que justificar la ciencia como un medio para lograr los fines
culturalmente convalidados de la utilidad económica y la glorificación de Dios. La
actividad científica, pues, no era un valor evidente por sí mismo. Pero con la
interminable serie de éxitos, lo instrumental se transformó en lo final, el medio en
el objetivo. Así fortalecido, el científico llegó a considerarse independiente de la
sociedad, y a la ciencia como una empresa que se validaba a sí misma, que
estaba en la sociedad pero que no le pertenecía. La revuelta contra la ciencia, sin
embargo, obligó a que científicos y legos, por igual, le prestasen su atención.

La palabra «ciencia», según Merton (1942) se refiere a una variedad de cosas


distintas, aunque relacionadas entre sí. Normalmente se utiliza para denotar: (1)
un conjunto de métodos característicos mediante los cuales se certifica eI
NOMBRE DEL MTRA.: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA
NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

conocimiento; (2) un acervo de conocimiento acumulado que surge de la


aplicación de estos métodos; (3) un conjunto de valores y normas culturales
que gobiernan las actividades científicas; (4) cualquier combinación de los
elementos anteriores. Aquí nos ocuparemos, de manera preliminar, de la
estructura cultural de la ciencia, esto es, de un aspecto limitado de la ciencia como
institución.

Es a esas normas a las que se referirá Merton (1942) a continuación, normas que
dejará formuladas y que desde entonces se han considerado una referencia
fundamental en todos los estudios que han abordado el asunto de los valores de la
ciencia. Se las denomina, de hecho, “normas mertonianas”.

En expresión de quien acuñó la fórmula, “el ethos de la ciencia es ese complejo,


con resonancias afectivas, de valores y normas que se consideran obligatorios
para el hombre de ciencia. Las normas se expresan en forma de prescripciones,
proscripciones, preferencias y permisos. Se las legitima en base a valores
institucionales. Estos imperativos, trasmitidos por el precepto y el ejemplo, y
reforzados por sanciones, son internalizados en grados diversos por el científico,
moldeando su conciencia científica. Aunque el ethos de la ciencia no ha sido
codificado, se lo puede inferir del consenso moral de los científicos tal como se
expresa en el uso y la costumbre, en innumerables escritos sobre el espíritu
científico y en la indignación moral dirigida contra las violaciones del ethos”.
NOMBRE DEL MTRA.: CLAUDIA HERNANDEZ LUNA
NOMBRE DEL ALUMNO: ANGEL GUADALUPE GARCIA MENDEZ
INGENIERIA CIVIL CUATRIMESTRE: X
MATERIA: ETICA

BIBLIOGRAFIA

(*1) CUESTION MORAL Y REFLEXION


ETICA-https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf

(*2) CUESTION MORAL Y REFLEXION ETICA-


file:///C:/Users/52914/Downloads/Dialnet-EticaYMoral-4192166.pdf

(*1)ETHOS Y LA ETICA (CUESTION HUMANA Y CIENCIA)


https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/06/27/120940

(*2)ETHOS Y LA ETICA (CUESTION HUMANA Y CIENCIA)


https://culturacientifica.com/2018/08/16/el-ethos-de-la-ciencia-y-las-
normas-de-merton/

También podría gustarte