Está en la página 1de 46
PRESENTACION ) Mi palabra de aliento para Beto Valderrama, valioso misico, quien haciendo galarde una gran responsabilidad artistica, se ha preocupado por rescatar del olvi- do varias melodias margaritenas, las cuales ha transcrito. Estas corrtan el peligro de perderse ante la penetracion cultural que padece nuestro Pais, y sobre todo, an te la avalancha de imtisica forénea que invade el mercado del disco. Beto, no solamente transcribio valses, gaitas, jotas, malaguenas, polos y de- inds aires margaritenos, sino que hace una explicacién detallada de los mismos, con datos importantes que seguramente serdn beneficiosos para los estudiosos que lean este folleto. Las transcripciones estén hechas con gran responsabilidad y seriedad; no du- damos ni un momento de su autenticidad, por los datos recogidos y por las fuen- tes de donde provienen. Labores como ésta enaltecen al pueblo margariteno. Gracias, Beto! 2 INTRODUCCION Me lleva a elaborar este pequeno trabajo ini preocupacién como margariteno por el hecho de observar como va desapareciendo la miisica de un pueblo que tan- 10 nos ha dado. La intencién es servir de enlace entre la inmensa familia musical y la de este sencillo, laborioso y honesto pueblo de pescadores, agricultores, artesanos, inte- lectuales, artistas y profesionales diversos, Contamos con una riqueza musical 10- davia cultivada en sus formas mds genuinas y en donde pervive la estirpe de una raza inextinguible. Haciendo un esfuerzo para no alterar su genuina expresion, intento aportar en este trabajo la mayorta de los cantos que consideramos folkléricos de la region, tales como el polo, la malaguefa, la jota, la sabana blanca, el galeron, el punto, la gaita y otros, de los cuales hareios breve resena. i Las fuentes de informacién provienen de conversaciones sostenidas con viejos trovadores que vivieron en la Margarita de comienzos de siglo, la de las parrandas navidenas, de los velorios de cruz, de las serenatas madrugadoras, de bailes de contribucién, de los paseos de misica, y en fin, de las tradiciones nds arraigadas en nuestra gente. Mucho se ha comentado sobre el origen de estos cantos, Expertos en la mate- ria han elaborado trabajos importantisimos, dignos de comentarios positivos. A pesar de la certeza de que estos cantos no se parecen en nada a sus homdlogos europeos —ya que a través de los siglos han sufrido muchas transformaciones— el pueblo les ha dado sus formas, incorporando elementos, tanto en la letra como en la musica. No por ello se han de negar las influencias ejercidas por las culturas que por razones historicas han convivido en ta isla. Ademés, intento cubrir una muestra de nuestros cultores més destacados de la miisica popular margaritena, Esta Isla, por muchisimas razones, debié haber recibido en su seno miusicos de exquisita formacién técnica, tal como ocurrié en otras islas del Caribe; Cuba y Puerto Rico, por ejemplo. Esa puede ser una justifi- cacién sdlida de que, misicos como Vicente Cedehio, Claudio Fermin, Guillerino Romero Piha, Luis Manuel Gutiérrez, Lino Gutiérrez, etc., hayan recibido una buena educacién musical. De no confirmarse esta hipotesis, es dificil explicar c6- ‘mo pudo ser posible la formacién de estos misicos de tan variada y exquisita ins- piracién y produccién. De ellos voy a transcribir piezas que han quedado en el co- raz6n del pueblo, como testimonio de la admiraci6n y el respeto que tradicional- mente les hemos profesado. A. Valderrama Patifio EL POLO MARGARITENO El Polo Margaritefo, esta constitiiido sobre determina dos bloques arménicos que sirven de acompafiamiento; cada frase termina en un acorde dominante, el enlace de estos acordes nos hace recordar a la academia Andaluza, su estructura ritmica est basada en la combinacion de los compases 3X4 y 6X8 EI Polo se cantaba en época de navidad, en los dias de fiesta de nuestra patro- na, la Virgen del Valle, 0 del santo patrono del pueblo. Hoy se canta en cualquier época del ato. Se caracteriza por ser una melodia con letra de naturaleza narrati. va, bastante humoristica y picaresca. Los poetas populares componian sus versos para comentar cualquier suceso del pueblo, Los trovadores los aprendian y los cantaban acompaiiados por lo re- gular de cuatro, bandolin, guitarras e instrumentos de percusién, Por lo tanto, la critica que a veces se expresaba en algunos versos se hacia agradable, aunque fuera muy dura en su contenido; por ejemplo, el viejo Venancio Lopez, longevo trovador del El Cercado (murié de noventa y tantos afios) cantaba el polo acom- panndose con su cuatro, y todos los que tuvimos la oportunidad de oirlo, disfru- tabamos inmensamente su jocosa expresién. Lamentablemente, muchisimo de ese material —un verdadero anecdotario popular— no se recopilé de manera ordenada. Hemos perdido asi una extensa in- formacién sobre estos cantos, Tuvimos la oportunidad de aprender algunos de estos polos. En este trabajo dejaremos impresos algunos de ello: Para cantar el polo, cualquier verso es bueno, desde el octosilabo al dodecasi labo. Pueden ser romanticos, jactanciosos, satiricos, humoristicos, con preferen cia estos ultimos Para un cantador es facil improvisar polos; pero son muy pocos los dedica- dos a este género, En algunos casos suele utilizarse este estilo cuando hay cantado- res de musa ligera que componen versos relativos al momento. A continuacion al- gunos versos. Alla a To lejos prenda querida Las muchachas de mi pueblo un batlenato yo vi saltar son como el palo podrio cuando estin a punta e” pecho y era tan grande, que con ta cola fa estan buscando mario, rompia las olas del ancho mar Anoche te vide un piojo Si yo me Hlego a extender no te lo pude coger como verdolaga en playa y site lo vuelvo a ver no queda vieja ni moza esta noche te lo eojo. que no caiga en mi atarraya, Mama bisqueme mario Rompe el amor la voluntad humans porque sino me le voy corrompe el vieio a los seres sin raz6n igual que rompe un punal el corazér ome el sol con sus rayos la maflana a cambiar mi lengua e' mato por cabeza &” morrocoy ‘Polo margariteio 6 Am Om &7 lanza mari — 0 Su Can~ madre -rO—! & Caen OL Am £7 a Am c Dm) Get mir Tendo 6 ‘mt dh Wow ew Y Mae yey pou Am Ey hm Din. ane guld Co-ra ty dh cen-po te 10 ‘ob ~ sane —l0 — di — Version de Jose &.Vitlarroe! Jattacion me licen Fe gap mee ca-da vez que vin-to so-pla cada, vee quteiv : db. Am os c vendo ET - ye Tee que yo sus pero & por ep es ee ey yp fi Pad ea Co Ma Varieties me lodeca © é Sees Tas nhs cas ae ese We - Am Ea bes can SABANA BLANCA Mucha gente ligada al folklore margaritenio tiene dudas sobre el origen de es- te nombre, aplicado a un canto de melodia bastante contagiosa, Tampoco se sabe, si este canto ha cumplido alguna funcién especial entre las manifestaciones festivas que hay en la region. Sus versos son dodecasilabos y tienen la particularidad de cantarse primero en su orden regular y luego se repiten los versos tercero y cuarto seguidos del pri- _Sabana Blanca =f Z. _ Boe Wit te =k Be a etl fe he AE SCE er aD SS—= Ae a= iz BE fe Cpl ames ne —— mp a ome oh ae ee ee CORRIO MARGARITENO Al corrio margaritefio también se le ha denominado golpe de arpa. Es una melodia que con el correr del tiempo se ha ido extinguiendo poco a poco, a pesar de su cardcter emotivo y jocoso. Ultimamente los grupos de misica folkldrica le han dado poca importancia, quizas por- que los poemas que se utilizan para cantar el corrio a veces suelen ser demasiado largos, por lo que hay que disponer de mucho tiempo y dedicacion para aprenderlos, Ademas, para cantar uncorrio, el intérprete debe hacer uso de mucha gracia y picardia para que en su expresion lo haga sentir en su verdadera esencia. Segiin la opinién del maestro Francisco (Chico) Real, veterano misico insular, para can- tar el corrfo también se utiliz6 el cuarteto o la copla, y era muy frecuente oir en cualquier reunion de misicos y cantores expresatlos en esta forma, Se puede cantar en tonalidad mayor 0 menor, siempre sujeto ala cadencia tonica —sub- dominante—dominante. Hace algunos afios, entusiasmado por las aventuras acostumbradas a vivir enue los muchachos de mi época, improvise un corrio para narrar la vida de los que en aquel entonces nos dedicdbamos al sano esparcimiento, bajo las frondosas sombras de los olivos, guayacanes y robles, testigos mudos de nuestras conversaciones, que en mas de una oportunidad queda- ron rotas al descubrir que por la entrada del pueblo aparecié ‘*Chango”’ (Pedro Pascasio), a quien a manera de burla llamabamos “berraco”’, “‘lapicero”’, “ratén pelao”’, o lo que se nos antojara, con la tnica recompensa de ver al inolvidable personaje lanzar piedras a diestra-y si- niestra, acompafado de su palabreo no muy poético que digamos. Todos esos angelitos que nombro'en e! pergamino estén Hlevando un camino de admirable trayectoria; toditos tienen su historia que por cierto es muy bonita voy a contarles ahorita sus fechorias cometidas “Beleco”” pasa la vida (Evelio Rodriguez) metiéndose pea tras pea y con su novia pelea segiin alguien me conte menos mal que el pobre “Nene? {Denis Dominguez por cuota se cas6 asi mismito creo yo que se va a casar “Ch (Jesiis Moya) porque si no hasta el meleoche se le queda estiraite hay que ver la cara €**Vito”” Victor Dominguez, Fallecido) lo caliente que se halla porque hoy no pelé vituatla que en arte es un experto donde se ha metido “Alberto” (Alberto Valderrama Marcano) Carrasquelito lo Haman. Toda la gente lo aclama cuando pasan por El Maco siempre amarrando el berraco se encuentra Mario Cedeno y‘*Marciano” con empenio ayudante de “Pulinga’” quien cogié la guarandinga de meterse a carpintero Yo creo que no es el primero en buscar otra faena ues repella con arena el que ilaman ‘Cara e vieja" la gente queda pendeja con el tal Pedro Albertino”” y con muchisimo tino ya no-toma en El Cercado cree que el pueblo est embrujado Porque este Llello”” ahora el dia que se rasca llora con quejidos estridentes de pantalones calientes a “pachi” siempre lo veo va a darse su gran careo con Eduvigis Millan “Pierde” y “'Yonis” morirén esperando a la cieguita “‘Chelia” corre en Margarita sin tener ningin recato gozando en su cola e” pato siempre leva de ayudante al ladito del volante a“‘Julito” el de ““Chimiro”™ a*Chente’’ siempre lo miro que marcha muy tempranero al pueblo vecindadero con su amigazo “Fidel” quien se ha ganado el laurel en el arte de pulir temprano tiene que ir para adelantar el horno Pues ya Pablo tiene el torno que esa es su felicidad cuando nos invita alla @ echarnos un sancochito no le dice a*Romualdito”” Porque se lleva el “zanao"” Por aqui por el Cero * siempre se ve a Luis Manuel segin lo que da a entender no ha podido aterrizar cuidado le va a pasar como a *Chicho’’ que tropieza y se rompié la cabeza Jugando pelota jumo ya no se le ve ni el humo a Félix por trabajar (Jestis Dominguez) (Apolinar Rodriguez) (Orlando Dominguez) (Pedro Alfonzo) (Elio Cedefto) (ose Jesis Dominguez) (Raumel Valderrama y Yonis Dominguez) (José Elias Dominguez) (José Dominguez y Casimiro Alfonzo) (José Inocente Dominguez (Fidel Dominguez) (Pablo Salazar) (Rumaldo Marin) (Luis Manuel Velasquez) (Lorenzo Rios (Félix Lopez) No puede ni descansar su vida es muy agitada se va por la madrugada y viene en la tardecita as{ mismito esté ahorita Luis el hijo de Marcano Dios que te tienda su mano maracucho rencauchao “*Cheito”’ triste ha quedao yen él s6lo hay despojo porque le comié el malojo un toro de Carrasquel por eso me dijo ayer que ese toro tan vergajo Seguro es un arrendajo el que lo va a dejar tuerto porque un dia de estos lo suelto de la jaula que le hicieron los muchachos me dijeron que “Quire” se habia cortado el dedo necesitado para el radio controlar ya no se puede levar @ Mateo para un sancocho de platos se come ocho todavia queda con ganas rompe.taparos y panas ““Beto"’ cuando se calienta y esté perdiendo la cuenta de las peas que se ha metido con sf compadre querido el que llaman Juan Manel ya no quiere andar con él ni en vapor ni en falucho porque se trastorna mucho como si fuera un conejo seflores queden perplejos que ha terminado el cor de este lote de bandidos que no llegaran a viejos, (Luis Rodriguez y Cruz Marcano) José Manuel Rodriguez) (Euclides Dominguez) (Griselio Dominguez) (Alberto Valderrama Patino) (Juan Manuel Lopez) Corio margariteio phere 7 se Ca pts gh hponte : Am 2 — a ae Ee = = = = Vacarte on Grabaad Mager 12. GAITA MARGARITENA No hay nada mas divertido que una buena parranda con toda su instrumentacion (ban- dolin, guitarra, cuatro, tambor, furro, maracas, charrasco, palitos) y que todos los integran- teS de la misma sepan cantar gaitas. Esa es la opinién dada por misicos y cantores cuando se les pregunta por la gaita margaritena. Se cantaba esta melodia en época navidefia, en fiestas de la Virgen del Valle o del santo patrono del pueblo. Hoy se canta en cualquier época del afio. Sobre el origen de este canto hay muchas dudas. Con la gaita zuliana, solamente la pode- mos relacionar con sus estilos parranderos, pero sus melodias y su versificacion son totalmen- te diferentes. Para cantar la gaita margaritefia se utiliza la décima 0 espinela. La tematica puede ser de diferentes estilos, siendo los mas utilizados el humoristico y el romantico. Los poetas populares componian décimas narrativas, que eran aprendidas por la gente del pueblo, y por supuesto, por los parranderos que las cantaban sin importarles que el conte nido de las mismas pudiera aludir a alguien de la audiencia, Como ejemplo citamos una décima improvisada por mi abuelo Justiniano Valderrama, tomando como motivo los chistes que el pueblo le hacia a “No Macho Amparan”, de quién decian que tenia un solo flux y que lo Ilevaba a todas partes desde hacia muchos aitos. Le hizo a Damaso Amparan Delfina Lugo del Norte un flux con su talla y corte liqui-liqui le diran asi siempre lo veran en todas partes con él un tono de macaurel imita el color del saco y el pantalén lo ve opaco cuando se lo va a poner. Para pedirle un libro prestado a Ezequiel Maria Bauza, otro poeta popular nativo de La Vecindad, le envid la siguiente décima: Amigo Ezequiel Maria no extrafte le diga Bauza €s que a mi siempre me causa su apellido simpatia a Ud. le agradeceria ser conmigo consecuente présteme inmediatamente Porque yo lo necesito el libro de Jess Brito que se llama Juan Vicente. En una ocasi6n el poeta popular Emiliano Brito, escribié unas décimas nara relatar como el ‘‘Cabpecita’’ (recadero del comisario, especie de alguacil o “Lleva y trae’’, como dicen en ¢l pueblo) fue a espantar, por orden del comisario, unos cochinos que molestaban en la ca, pila. ' Por estat en la capilla dos puercos que eran de Andrea ‘Colas salié a la carrea Mevando en mano una “estilla’’, Ja zumba y un puerco chilla pero la duefia lo vid deseraciado lo ams insultando al caboecita domingo en la mafanita su gran bollo se comid. Siempre hay alguien que recuerde estas décimas, las cante o simplemente las comente, En todos los pueblos de Margarita es atin para muchos un frecuente medio de expresiOn creativa, También se cantan como gaits las décimas utilizadas en lo: pecialmente cuando aluden a situaciones Efraii 's testamentos de los judas, es- a algtin personaje en particular (consiiltese Subero, “La Décima Popular en Venezuela” y ‘Origen y Expresién de la Quema de Judae”” Gaita margariteia Sara Fa — Fa ta utara me vty rho ilo res Fr Baa poten bes Prime ti dw quan Te mmo valien (@ ut S04 mathe yo Fy is Be — gus bon ich pada ym fac SS 1S eh Tos Can bos ta 8 La SS Ss a 7S oh LA MALAGUENA Es un canto lleno de un romanticismo exquisito, de belleza incomparable, mas bien incli- nado a expresar sentimientos de soledad y tristeza. Quizas por esta particularidad esta entre los cantos preferidos de marinos y pescadores cuando se hallan en alta mar. Para el agricultor cuando va, viene o esta en el conuco, nunca falta una malaguefia. Igualmente para la mujer que con su mara en la cabeza va de pueblo en pueblo a vender pesca- do, frutos o artesanias diferentes. Cantar por la madrugada una malaguefia a la mujer enamorada o al recuerdo del ser querido que se fue y nunca volvi6, enternece al corazén mas indolente. Miabuelo, misico popular, comentaba que ‘la malaguefa se siente mas de media noche pal” dia...En esas parrandas siempre habia quién echara su lloraita’””. Se dice que en época de recluta, o después de las fechorias cometidas por ei tirano de tur- no, las malaguefias desempefiaron un importante papel narrativo, llegando hasta convertirse en mensajes de protesta. Por otra parte, es muy frecuente que los versos utilizados para cantar malaguefias, expre- sen en su contenido un mensaje roméntico y sentimental, donde en la mayoria de los casos, poetas reconocidos suelen ser interpretados. Quisiera ser la sombra de la noche para dejarte dormir sola y tranguila y despertarte cuando la aurora venga y darte un beso de amor en tus pupilas. (Anénimo) Robé la noche el negro a tus cabellos, la miel lo dulce de tu linda boca el sol el brillo de tus ojos bellos y el marfil de tus dientes una foca. i (Andrés Salazar) Se caracteriza fa malaguenia por repetir el primer verso cuando se hace la modulacién al tono relativo menor, dando la impresién de que se quisiera ratificar lo que se dice al comienzo para luego finalizar con una sensacién de sosiego. Malaguena o. Qui be ra Ser "a, Som bra de ba ‘no br Gui ie rw Ser ay Som bru de bar m0 Pa ra de te far dor mir bo they Gat tua = A te evan do haute ra van gp y debe tw 0 dea mr en tus fu pe fab FRT y dar teun be som bra “de lw ho 4 xo Uo res no the res an geb 7, Wyong lo 18 aos an gel mms jou sel da — deal pi carats que yo por Ca ne de una yen te Aa =x vot Fur G fy no klo res no lle ves an EL GOLPE Los bailes que se efectuaban en Margarita anteriormente eran amenizados por conjuntos musicales formados por bandolines, guitarras, cuatros, amracas y otros instrumentos de per- cusién. Era muy frecuente en estos bailes la presencia del gojpe, melodia bastante alegre y con una riqueza ritmica donde el acento de sincopas y contratiempos contagiaban tanto a muisicos como a bailadores que inmediatamente después del golpe continuaban con un estribillo o un golpe de arpa. Entre el polvo que se levantaba del piso de barro que era acondicionado para el baile, los palitos de ron y el humo de los tabacos “‘millaneros’’, las parejas se turnaban y en mas de una ocasion les sorprendia el alba disfrutando de la amena diversion. En el siguiente ejmplo anotamos una version del bandolinista Francisco Candido Real, grabada en el aio 1954 por el sefior Felipe Natera. LA JOTA MARGARITENA La jota tiene bastante similitud con Ia malaguena y solamente se diferencia de ésta por- Que su melodia est construida en tonalidad menor, produciendo en sus giros armonicee la presencia de la cadencia andaluza. También hay una jota que se canta en tonalidad mayor, pero ya esta casi extinguida. Es este canto, la versificacin que se utiliza es igual ala malaguefa y debe tener un conte- nido poético de altura. También se canté en los velorios de cruz (ya no se hace), junto con el punto y el galerén. Son diferentes los estilos que los cantores populares aplican a la jota. En el ejemplo si guiente anotamos dos de ellos: 7 ota wail Wa, ey te “sapiegite EL GALERON Un velorio de cruz o un canto de galerén es una de las manifestaciones mas importantes del acervo folklérico musical margaritefio. Esta manifestacion se efectuaba, o efecttia, en ofrecimiento a la ‘cruz del cielo’’, a la Virgen del Valle u otro santo del cual es devoto el que la ofrece. , A los miisicos y cantores se les invitaba, y ellos asistian sin remuneraci6n alguna. Sola- mente cuando el velorio era ofrecido para pagar los gastos que ocasionara, recibian un obse- quio del dueio de éste, quien si no tenia para costear los gastos, recogia entre la colectividad y pueblos cercanos Seftor Basilio Patio se celebraré en mi pueblo un velorio que le debo a la Virgen y su nifo, San José con gran carino también se debe elogiar estando en el mismo altar el divino Gran Poder y td un padrino has de ser para venir a tocar. Esta décima fue enviada a mi abuelo Basilio Patifio, bandolinista (fallecido), por el ciego Lista (fallecido), galeronista y poeta popular de Tacarigua, para que le acompafiara en un ve- lorio que habian ofrecido a ia Virgen y su nifio. Para cantar el galeron nuestro, se utiliza la décima o espinela, la cual debe estar muy bien estructurada, pues de la contrario, algin error en su rima deja al improvisador muy mal para- do ante los demas cantores y el publico. Se utilizan diferentes temas, los cuales pueden ser de hisatoria, literatura, biologia, ge- ografia, astronomia, etc., por lo que el participante debe estar bastante preparado sobre cual- quier tema que se escoja en el transcurso del festival. El tema libre, 0 sea donde el cantador critica las fallas del contrario, lo insulta o simple- mente le hace preguntas, es la parte mas dificil y emocionante de este evento; mas cuando se llega al mano a mano, segin el estado en que se halla la musa, muchos aseguran que en ese instante se decide quién obtiene el éxito o el fracaso. En un velorio efectuado hace ya varios afios, un joven cantador llamé “viejo” al insigne galeronista y poeta pupular de El Maco, Balbino Brito Quijada. Este respondié rapidamente, Es cierto que soy un viejo pero un viejo pimentoso como el astro luminoso que no pierde sus reflejos yo no he dejado ni dejo ni por nadie ni por nada arder como llamarada cuando el deseo es mas fuerte y solamente con la muerte se acaba Brito Quijada. Para citar un ejemplo més claro, copiamos algunas décimas, de lo que puede ser un mano mano entre dos cantores. Mm i Fué nacido en Pampatar el aio mil ochocientos cuarenta y cuatro y no miento ese miisico ejemplar; candela vas a llevar folklorista chabacano 9 te la echas de veterano porque cantando me fajo siendo un cantor de probeta e ¢] galerdn lorido némbrame algunos poctas y si viene un presumido del pueblo neoespartano. Jo mando con quien lo trajo. Reciba piblico amable- el cantar puro y sincero de este cantador certero de saber inagotable no conozco quién me lade que no salga cabizbajo Ts A Mala Silva y Rivero No soy cantor presumido Luis Castro Navarro y Fuentes Oyeme sabio poeta en el soneto sapiente improviso cual saeta También Efrain Subero en el galerén florido; Y por el mismo sendero en esta tierra he nacido Angel Félix Gomez, con criado bajo el sol isleto Aumaitre Sosa Ramén contéstame con empeno Vargas y Andrés Salazar para no ofenderte yo vete a tu casa a estudiar gen dénde fue que nacid el Gran Vicente Carreno? corre que te agarra el lién. Normalmente comienza esta manifestacion a las 8: p.m. y termina a las 6 a.m. 0 mas tar- de.En el transcurso de la noche se le obsequia a misicos y cantores ron, café, tabaco 0 ci- gartillos, guarapo de pita con papelén y al amanecer un buen hervido de gallina. En el ejemplo que anotamos sobre el galerén con acompafamiento para bandolin, guitarra y cuatro, se indica una medida para comencar el canto, pero a pesar de eso, el canta- dor puede esperar los compases que él crea necesarios, es decir que no esta sujeto a una medi- da determinada. El canto de galern se acompajia con bandoia oriental, bandolin, cuatro y guitarra. De mi abuelo aprendi que cuando’se ejecuta en la tonalidad de Re Mayor, se transporta el bando- lin a la siguiente afinacion: LA—RE—LA—MI 0 LA—RE—LA—RE. Esto se hace para evi- tar el cansancio en los dedos de la mano izquierda que estan toda la noche trabajando sin ce- sar. Es mucho lo que se tiene que hablar de esta manifestacién. Tengo la esperanza, de que al editar este trabajo, valores ya reconocidos en el campo folkldrico, tales como José Elias Villarroel, José Ram6n Villarroel, José Gonzalez y otros, que son los mas veteranos; o los cantadores mas jovenes —que son la esperanza de mantenr viva esta tradicion— se moiiven y escriban trabajos similares a éste, para de esta manera rescatar este rico acervo musical. Galeron ; =e—5— —Faxgelna. sete picleeeret tee let = ; EL_ESTRIBILLO El esirioitio que se canta en Margarita es mas pausado que el del Estado Sucre, y no tiene la caracteristica de éste de comenzar con un goipe o un joropo para luego mezclarlo con el estribillo. A pesar de esta diferencia, el acompafiamiento que se le hace con el bandolin o ban- dola, cuatro y guitarra siempre es el mismo: sub-dominante - tonica - dominante - tonica - en el compas de 6 x 8. Como el galerén, no esta sujeto a una medida determinada, ya que entra con toda liber- tad, sin limite de compases establecidos entre un verso y otro. En la mayoria de los casos, la versacién utilizada para cantar estribillos es de estilo hu- moristico y puede ser un cuarteto, sexteto 0 especie de romance narrativo sobre hechos acon- tecidos en diferentes épocas. El estribillo esta mas generalizado en el Estado Sucre(su version mis original se halla en la Zona de Chiguana) donde se mantiene hoy como una de sus melodias folkloricas mas ricas. En Margarita, aunque no es muy frecuente cantar el estribillo, es también cultivado con mucho entusiasmo. ‘Acontinuacién un estribillo que era cantado por mi abuelo Basilio Patifio, quien siempre me decia que la letra no estaba completa y en una oportunidad pude recopilarla del senior Ul- piano Lépez, margariteno residenciado en El Tigre, Estado Anzoategui. Silencio calla la boca pero se ha dejado ver yo soy el que puedo hablar (bis) st rastreria por la playa la mula voy a ensillar debajo de una muralla spara pasear la parroquia vi una pulga a la carrera para seguir a Ja trocha pude coger las maneras tengo que buscar un foeie (bis) de dispararle un canon del rabo del guaripete fue tan grande la explosion cosa que alcance bien lejos que le arrangué media oreja de las uitas del cangrejo sé que la pulga era vieja voy a hacer un espadin porque tenia el cuero duro para a todo darle fin y me jalé a un monte oscuro palabra de vuestra boca siempre formando una idea de la pata de la mosca fen medio de la verea voy a hacer fina silleta le di la muerte a una chincha para sentarme en la puerta, del cuero saqué 100 chinchas al lao de los caballeros 100 cananas, 20 sogas si hay un juego de dinero del valle la gente toda me le presento al costao reposa en gran movimiento les presento un par de daos mandaron mas de 300 de los huesos del ciempiés coches a buscar la carga del rabo del cascabel y vapores por el agua voy a hacer unas maracas haciendo reparticiones pa parrandia en las pascuas y a todos los batallones cuando divertirme quiero le iban dando su pedazo como soy buen caballero cuando yo cuento este caso vengo en busca e’ chipichipi soy el mismo que me alegro para sacarle el almisque la nigua en el pie del negro ponerio en carne salpresa bailando el silibititlo el guacuco en su auudeza Y por eso es que yo canto no se ha dejado coger el golpe del estribillo Estribillo la VOY RGN SH Lie gh Pa tal Fa deat Ee NEC lp EL PUNTO EL PUNTO DEL NAVEGANTE Junto con el galerén, desempens importante papel en los velorios de cruz, ya que se can- taba el punto la primera mitad de la noche, y de media noche al amanecer, galerén, Quizas Por ser muy dificultosa para los ejecutantes de los instrumentos el acompanamiento de esta melodia, fue perdiendo presencia en los velorios. Tambien se le ha llamado “punto del nave- gante”’, porque igual que la jota y la malaguena forma parte dél repertorio de marinos y pes- cadores cuando se hallan en alta mat Es una melodia bastame tierna y sentimental, con una sensacién de arrullo que la ubica entre lov cantos de cuna que ritvestras abuelas entonaron en mas de una oportunidad. Al igual que el galerdn, los versos utilizados para cantar el punto son arreglados en déci- mas, que puedieran ser improvisados 0 preparados de antemano, En.ambos casos se le impri- mental. me un estilo romantico y seni Hunto del navegante ne c- FE Vite wet? Ga 7 tee? Jw “ia. —praenre Lat teen los 7 : a Gas G- Bb Gees f Gig des bo jo 1 " Joe Tras cnbata biehe Be fe AA 7 = Bb Wd Woe te rset BA Guoenni ee Bb Le C0 10 Hone Se Che —— ae fe 7 Baer FZ Bn fee Peo hea Sinrde Se ea. Jo ae Fiat 12 ZUMBA QUE ZUMBA A esta melodia también se le ha llamado zumbadora. Podemos ubicarla como una de las variantes del joropo, ya que su movimiento, bastante alegre, la llevé a desempefar un impor. tante papel en los bailes que antiguamente se realizaban en la region insular Al igual que la sabana blanca tiene una forma muy especial que la diferencia de otros cantos, ya que sus versos, octosilabos en cuarteto, se repiten ala inversa, como dando la sen. sacién de que se quisiera dejar bien claro lo antes dicho. Se utilizé para contrapunteos entre varios cantadores. Calla la boca muchacho ‘Ti no tienes melodia calla la boca pendejo Para venir a cantar {que de cantar por el mundo anda a cantar con los chivos ‘mas sabe el diablo por viejo. que tienes en el corral Yo soy el que sé cantar Hay mucho cantor porai Por que mi padre es el verso que se la echan de sapiente mi madre es ta poesia Y toavia no han aprendio {Quién puede ganarme en eso? @ cantar entre la gente, Hoy en dia, el zumba que zumba es poco cultivado y solamente se le oye en algunos casos entre cantores veteranos como José Gonzalez, José Elias Villarroel y José Ramén Villarroel, quienes lo han llevado al disco, »» Buunba gue Zumba Sa 2 —> =o eee Ss ay o7 = Lt a es Tie ieee Fa Ge Saat een aah Gum ba =~ 0 fe mefet mano te fae Se o7 Por considerar de suma importancia, la opinion de mi entrafiable amigo JOSE JO- AQUIN SALAZAR FRANCO (CHE GUACO) escritor costumbrista de la Isla ¢ investigador del folklore regional incluiré en este trabajo las siguientes versiones. SABANA BLANCA Segiin criterio de Dn. Ezequiel Bauza Verde, como también del maestro Juan Cancio Rodriguez, era Sdbana Blanca y no Sabana. Que era una melodia netamente margaritefia y que la usaban con mayor frecuencia para cantarle a la doncellez. De alli que habian escogido como simbolo, la sabana blanca, Los Viejos intérpretes la cantaban intercalindole entre estrofas la palabra sbana blanca, — 000 — Al corrio margaritefio, lo amaban también “ensaladilla”’, — 000 — A la gaita margaritefa, los viejos cantadores también le Ppronunciaban “‘Guaita’’; sobre todo la gente del pueblo de poca preparacion. — 000 — Habia una JOTA que se cantaba para despedir las pascuas el dia de Santa Inés. Era muy Pausada y de sencilla cadencia. Los viejos la llamaban ‘Jota Llorona’” 0 “Maconga”” — 000 — El ciego Lista, famoso compositor y cantador de galerones se Ilamaba JUAN LISTA y era de La Vecindad. — 000 — « ‘ Con el maestro JUAN CANCIO me pude enterar de que el “‘puntillanto’’ y el “punto del marinero’ o del ‘‘navegante”’ eran distintos, — oo — Valdria la pena averiguar acerca del “Mocho Hernandez” y del “polo Iavajero”’ de los macanagueros. MUSICA POPULAR Canpani las teatlayo a ln is I Gometa “Foropo be Uicente Gebois Dare Em AT Dd Raguelita als de Bais (maneque Gutisrrer Glavin dAyacurho als be Dro gern = Nostalgia als te uty Frm Dag. Gnd, a indy dP ? || ena Plerengue de Aesis Gonzalez Gm)3 Gmp >, ney Je —- aE me a G7), : Bb. ae eereeeee age =e 4 as Ana Lourtes Uals be Bruno Oriega EF Dm . AT a le a . Th: Sienpr FPicanbo Merengue de Prruche Marcano Ragas Saclim |. lar _| Noche Geal Bbm Citm oF F 7 Cancion Balers be Augusto Rermin $y EA Leaner ae ane a pa SES BOSS Error ee : if cy = ae Dig bok a= Sa = ? Se Gm Gm Gms C7 Gms C7 Papi haop = i cd Wale be Auge rt Emé id Marganteerias derops ¥¢ Claudio ermine y Be Hn Agu Surg elray sAT___f0 aa ——= === 3 a ts Soe v Se ao i Pee 4 ae Pe peer Ae Ss = J. A Ba Sx Gee Be Ba AZ 5: ba divs de cha a oem a se SS 5s fala fan ie fa es te oo an bate Get Iriel SS Sa SSS ae m6 CuisaAntonia Wale be HumbertoAular z_D AS re a_i fl SF == mb Se SSS SS eget ——— = = = " a - Ar SE Ss - Ve be cmt AZ, sea a5 see a Dnt? BAS Merengue de Guillermo Fé ISS) 3 Gl Saat Dm ot =e a bes c 3. Derg i 4 co ygen del Dalle se t fig . ae 5 e of id ak a =

También podría gustarte