Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 4:

Metabolismo de los lípidos. Conversión de grasas a carbohidratos

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Que son las reacciones anapleróticas?

R= Son aquellas que proporcionan intermediarios del ciclo de los ácidos


tricarboxilicos o ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs.

Por ejemplo, cuando las moléculas del ciclo de Krebs se reclutan para su uso
en vías sintéticas deben reabastecerse de nuevo para que el ciclo pueda
seguir funcionando.
2. ¿Para qué se utiliza el ciclo de glioxilato?
R= El objeto principal del ciclo es el permitir a las plantas y a los
microorganismos la utilización de los ácidos grasos y del acetato en forma de
acetil-CoA como única fuente carbonada, para biosíntesis de glúcidos a partir
de ácidos grasos.
3. ¿Por qué proceso el oxalacetato genera glucosa?
R= Lo hace mediante la Gluconeogénesis
4. Describe el proceso de la respuesta anterior
R= En la gluconeogénesis se lleva a cabo la biosíntesis de glucosa a partir de
precursores que no sean glúcidos, tales como aminoácidos, lactato, piruvato,
glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de Krebs (incluyendo el
oxalacetato).
El oxalacetato se obtiene como intermediario del ciclo de Krebs, pero también
se puede sintetizar a partir de Piruvato mediante la enzima piruvato
carboxilasa, donde se usa la inversión de 1 molécula de GTP. El oxalacetato
se puede convertir en fosfoenolpiruvato, el cual seguirá la ruta glucolítica “de
reversa” hasta llegar a la glucosa, lo hace de la siguiente manera:
Desde el fosfoenolpiruvato hasta la obtención de la fructosa 1,6-bifosfato, se
usan las mismas enzimas que en la vía glucolítica, pues son reacciones
reversibles; en el paso de 3-fosfoglicerato a 1,3-bifosfoglicerato se invierte 1
ATP, en el paso de esta última a gliceraldehido3-fosfato se oxida un NADH.
El problema empieza en el paso de fructosa 1,6-bifosfato a Glucosa, ya que en
la vía glucolítica las enzimas que se ocupan no pueden funcionar de manera
reversible, por esto se ocupan enzimas diferentes: De fructosa 1,6-bifosfato a
fructosa 6-fostato se ocupa fructosa 1,6-bifosfatasa; de glucosa 6-fosfato a
glucosa se ocupa glucosa 6-fosfatasa.
5. En los macerados de semillas germinadas y no germinadas ¿En cuál
detectarías más proteínas? ¿Por qué?
R= Debido al proceso de germinación, el contenido de proteína disminuye,
mientras que el contenido de cenizas, grasas y carbohidratos aumenta
dentro de la semilla.
6. En los macerados de semillas germinadas y no germinadas ¿En cuál
detectarías más carbohidratos? ¿Por qué?
R= Porque durante la germinación se producen diferentes cambios en la
distribución de metabolitos secundarios, movilización de las proteínas de
reserva que están ocultas en los cuerpos proteicos de los cotiledones y
cambios en la composición de aminoácidos, produciendo, además, péptidos
de peso molecular intermedio; lo que termina provocando un aumento en
las grasas y carbohidratos de la semilla, aunque siguen siendo bajos en
comparación a otros alimentos.
7. En los macerados de semillas germinadas y no germinadas ¿En cuál
detectarías más lípidos? ¿Por qué?
R= Las semillas no germinadas, estás tendrán almacenados más lípidos
como reserva energética.
8. ¿Por qué las semillas almacenan lípidos?
R= Como mencionaba anteriormente, los lípidos son almacenados
principalmente como reserva energética, las semillas no germinadas se
preparan para germinar por lo que requieren una mayor cantidad de energía
para poder hacerlo.
9. Describe brevemente el fundamento de la detección de proteínas en los
extractos de los macerados de las semillas y germinados.
R= Partiendo del extracto celular, existen varios métodos que permiten
purificar una o más proteínas. Para ello, se somete al extracto a tratamientos
que separan las proteínas en diferentes fracciones basados en algunas
propiedades tales como tamaño o carga, proceso denominado
fraccionamiento.
Para la obtención del extracto crudo, al momento de elegir el protocolo a
seguir es importante tener en cuenta:
Material biológico de partida-tipo de organismo: En el caso de órganos u
otros tejidos animales, es necesario disgregarlos antes de proceder a la lisis
celular, ya que las células se encuentran rodeadas de tejido conectivo. En
general estas técnicas involucran una ruptura mecánica grosera. Cuando el
material es un cultivo celular, la extracción puede realizarse adicionando un
detergente, realizando un shock osmótico, o por sonicación.
Finalidad del extracto proteico: esto determinará el buffer de extracción que
se utilizará dependiendo se desea o no que las proteínas conserven su
actividad biológica, su conformación nativa, su interacción con otras
proteínas u otras moléculas. Algunos protocolos son tan violentos que
involucran la ruptura de todas las membranas; otros en cambio permiten
fraccionar y obtener, distintos componentes subcelulares (núcleos,
mitocondrias, etc).
10. ¿Por qué el proceso de obtención de proteínas se debe de llevar a cabo
en hielo?
R= La muestra debe mantenerse siempre a cuatro grados Celsius. Esto es
con la finalidad de reducir la actividad de las proteasas y procesos químicos
que desencadenen la ruptura del enlace peptídico, el cual puede ser
resultado no sólo de la acción de las proteasas.
Esta composición depende del conjunto de genes que se estén activando y
esto se relaciona directamente con las señales que recibe la célula.
Esta expresión diferencial de proteínas puede ponerse en evidencia
mediante un estudio de electroforesis en gel, de ahí que se deba su
realización y conservación en hielo, siendo necesario la extracción de
proteínas a partir de las células que constituyen organismos o tejidos.
Ciclos de congelado y descongelado: Involucra el congelamiento de las
células en un baño de hielo seco/etanol o en un congelador siguiendo el
descongelamiento del material a temperatura ambiente o a 37°C. La
formación de los cristales de hielo genera la ruptura de la membrana celular
haciéndola más permeable y potenciando la liberación de su contenido.
Tipo de muestra: extractos celulares acuosos.
Comentario: Se requieren de múltiples ciclos para que la lisis se lleve a cabo
de manera eficiente.

Referencias
Aula Virtual de Biología. (s.f). Funciones de los lípidos. Recuperado de:
https://www.um.es/molecula/lipi07.htm
J. Alatorre; D. A. Rodríguez. (2009). Concentración de carbohidratos y peso
fresco durante la germinación de Chamaedorea elegans Mart. y factores que la
afectan. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
40182009000100009
McGraw Hill Medical. (s.f). CAPÍTULO 11: Lípidos y membranas. Recuperado
de:https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1960&sectionid=14
8095989
UNAM. (2021). Purificación de proteínas. Recuperado de:
http://bq.facmed.unam.mx/tab/wp-content/uploads/2021/06/7-Rodriguez-
Purificacion.pdf
Universidad Nacional de Quilmes. (2000). TP2: Extracción y Cuantificación
de Proteínas. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://cronos.unq.edu.a
r/ibcm/guiastp/2008/manana/tp2_tm.pdf&ved=2ahUKEwjVz9ef9aj2AhWaJUQIHf
-gAwgQFnoECAQQBg&usg=AOvVaw2zh5rMWbx6zJfGVtDl-67A
Universidad Simón Bolívar. (2018). Efecto del proceso de germinación de
granos de Cajanuscajan en la composición nutricional, ácidos grasos, antioxidantes
y bioaccesibilidad mineral. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000500323

También podría gustarte

  • Pensamientos 13
    Pensamientos 13
    Documento3 páginas
    Pensamientos 13
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Histologhia
    Histologhia
    Documento2 páginas
    Histologhia
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Ipeth
    Ipeth
    Documento28 páginas
    Ipeth
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Artículo Histología-1
    Artículo Histología-1
    Documento7 páginas
    Artículo Histología-1
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Curso Adn Ipeth
    Curso Adn Ipeth
    Documento31 páginas
    Curso Adn Ipeth
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Exo Toxin As
    Exo Toxin As
    Documento2 páginas
    Exo Toxin As
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Brochure Espanol 1
    Brochure Espanol 1
    Documento2 páginas
    Brochure Espanol 1
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis Miguel Hernández González UCM
    Tesis Miguel Hernández González UCM
    Documento298 páginas
    Tesis Miguel Hernández González UCM
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Toxinas Bacterianas FFFF
    Toxinas Bacterianas FFFF
    Documento27 páginas
    Toxinas Bacterianas FFFF
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Neuroanatomia PDF
    Neuroanatomia PDF
    Documento2 páginas
    Neuroanatomia PDF
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • I - Unidad I
    I - Unidad I
    Documento171 páginas
    I - Unidad I
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • AVANCE PROGRAMATICO OTOÑO 2021 (Alumnos)
    AVANCE PROGRAMATICO OTOÑO 2021 (Alumnos)
    Documento1 página
    AVANCE PROGRAMATICO OTOÑO 2021 (Alumnos)
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Introduccion Bioquimica BM
    Introduccion Bioquimica BM
    Documento3 páginas
    Introduccion Bioquimica BM
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Admisión 2020
    Admisión 2020
    Documento1 página
    Admisión 2020
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones
  • Superhéroes 2
    Superhéroes 2
    Documento4 páginas
    Superhéroes 2
    Marcos S. Campos Rosas
    Aún no hay calificaciones