Está en la página 1de 6

Trabajo Práctico N°2

Equipos de Construcción
Tema: Pautas para Diseño de Obradores
Alumnos: Pasteris Nahuel Curso: 5°MMO ’’A’’ y “B”

Fecha: 07/06/2021 Fecha de Entrega: 28/05/2021

Docente: Ing. Daniel Tolosa

1.- las etapas a tener en cuenta para el diseño de un obrador. Describa en forma
reducida

2.- Cuales son las partes que conforman un obrador para la construcción de por
ejemplo un barrio de viviendas unifamiliares en zona rural.

3.- A escala conveniente, proyectar un obrador para la construcción de:


……………………………………………………………………………………….

Posee provisión de agua potable y electricidad, también cloacas si es necesario en


el proyecto.

Representar vista de planta, indicar escala, identificar las partes y las medidas en
mts, representar si es necesario, dibujo de detalles a escala mayor. Dibujar rótulo
con indicación de integrantes de grupo, curso, materia, docente, fecha.

DESARROLLO

1
1_ FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN OBRADOR.

Dentro de los factores a tener en cuenta en el diseño de un obrador podemos citar:

a) Aquellos que dependen de la obra a ejecutar.


De acuerdo a sí la obra es de:
1) Vivienda única
2) Vivienda colectiva tipo de barrio.
3) Vivienda colectiva o edificio en altura.
4) Obra de servicios como líneas telefónicas, eléctricas, cañerías de agua o cloacas.
5) Construcciones de plantas y/o fábricas.
6) Viales tanto urbanas como rurales.
7) Construcciones de plantas y/o fábricas.
8) Especiales como centrales atómicas o instalaciones mineras

b) Aquellos ajenos a la obra a ejecutar.

1) El lugar geográfico de ubicación. Aunque sea un obrador muy modesto, es claro que para la
ciudad de Ushuaia no se puede diseñar un obrador como para la ciudad de Tartagal. El Clima le
dará diferentes características.

2) En el caso de obradores en ciudades. Su ubicación sobre calles con servicios y de centros


comercia}es, turísticos, paseos, etc.

3) En caso de obradores rurales o de núcleos poblados pequeños la disponibilidad cercana de


mano de obra especializada influirá en el tamaño y característica del obrador.

c) Dependientes del monto de obra a ejecutar. En este punto sabemos que a mayor inversión
por lo general el obrador es de mayor tamaño y capacidad.

d) Aquellos Dependientes del estilo y modalidad de la empresa constructora. Para ello es


indispensable conocer la política de la empresa en lo referente a sí los materiales serán comprados
ya elaborados o se prepararán in situ, si los trabajos serán subcontratados a terceros o no. Basta
saber que si los materiales serán comprados ya elaborados, los espacios disponibles se reducirán;
Si la maquinaria es alquilada o no, y Si algunas o todas las o tareas se subcontraten necesitaremos
menores construcciones en el obrador. Si bien puede el ítem o tarea tener mayor costo, no debe
perderse de vista que nuestro obrador incide en el costo del precio final. Como conclusión debe
existir un estudio de costos valorando las ventajas y desventajas para tomar una decisión acertada

2
2_CARACTERISTICAS DE LAS PARTES DE UN OBRADOR PARA VIVIENDA

Ubicación del obrador

Estudio de la conveniencia de los accesos, si el ente municipal nos permite, en


qué lugar y en qué momento introducir cargas pesadas de áridos, cementos,
hormigón elaborado, etc

En este punto, con los antecedentes del terreno y del lugar, pasamos a realizar
una distribución tentativa de sus partes, teniendo presente minimizar los
movimientos internos; pues a menos movimiento menor esfuerzo y el costo se
optimiza. En los posible con una sola entrada para hacer mas efectivos los
controles de entrada y salida.

Se debe poder ingresar sin dificultades por las entradas de los equipos y
maquinarias, es recomendable hacerse la cerca perimetral, tomar la modalidad de
módulos de hierro y chapa acanalada según la ordenanza No 118 de la
municipalidad de San Miguel de Tucumán.

Cerca del obrador. En el cercado del obrador deben distinguirse tres tipos:

 La frentista
 La perimetral la cual se plantea en dos variantes: con 5 a 8 hilos de alambre de
pura o bien intercalado de liso el de púa con postes de hormigón o madera casa
4.00m de distancia como máximo; con alambre de tejido romboidal de 1.60 a
1.80m de altura con postes de hormigón o madera cada 4.00m de distancia como
máximo
 Utilizando una pared medianera o divisoria en los lugares existentes. También se
debe colocar el cartel donde figura el N° de permiso para la construcción y el
nombre de los proyectistas y director técnico

Servicios de obra.

Puesto de vigilancia: según sea la magnitud de la obra uno o más puestos de vigilancia,
en el caso que sea uno debe estar en el acceso principal. Estos se construirán de madera
solapadas con modelos de 1.00m a 1.10m de ancho por 2.00m a 2.20m de altura, de
manera para poder trasladarlo y servir para otra obra. Debe colocarse una sola puerta y
ventana. También debe procurarse un contrapiso, a sea de ladrillos enteros o de un
hormigón pobre en cemento

Oficinas de obradores: Surgirán de la magnitud de cada obra; pero por lo general se


dispone de un tablón sostenido por dos caballetes de unos 0.70 a 0.90m de ancho por

3
unos 2.00m de largo, o un escritorio, en algunos casos uno adicional donde cumple
funciones un administrativo en el control de materiales y personal

Cobertizos: para descanso de los obreros y/o merendar, etc. Consiste en una estructura
de puntales de madera de 3’’ x 3’’ con chapas onduladas como en lugares cálidos los
construye semi-cubierto, en lugares fríos deben ser cerrados y si es posible provistos de
calefacción. En todos los casos debe considerarse que habrá un lugar para calentar o
cocinar alimentos

Vestuarios y baños: Deben proveerse cámaras, tratamientos o bien utilizar estructuras


existentes para descargar en el sistema cloacal. También es común la utilización de
sanitarios móviles montados sobre bastidor que pueden ser llevados de un lugar a otro

La provisión de agua a los mismos se puede efectuar con simple manguera plástica
flexible o semirrígida o utilizar en su defecto caños de P V C, con grifería en el mismo
material. Las dimensiones de los mismos para vestuarios será de 2m x 3m como mínimo.
Los baños de 1m x 1m y las duchas de 1.20m x 1.20m

Depósitos: podemos distinguir tres tipos

 Depósitos abiertos: Estos son los que corresponden a los áridos: sea arena,
grava, ripio; deberán colocarse en lugares donde el equipo de transporte los pueda
descargar sin dificultades, deberán constar con un contrapiso de ladrillos enteros
para evitar su contaminación y en sus bordes se colocara los mismos en forma de
mampuestos para evitar su derrame y mejor utilización. Los ladrillos se los ubicara
en forma de estibas de canto en no más de 10 filas en altura, con una traba
transversal en cada extremo.

Se estima que en dos metros cuadrados se colocan 1000 unidades Depósitos


semicerrados son aquellos donde se colocan:

a) Madera para encofrados: Constarán de una cubierta de chapa ondulada de tres


a cuatro metros de largo por tres o más de ancho donde se colocarán los puntales,
tablas, tirante, tirantillos, etc, a utilizar en los encofrados, directamente sobre el
suelo; para ello se colocan en forma transversal
b) Hierro: estos deben ubicarse consiguen con caballetes con múltiples travesaños,
donde a cada nivel se le asigna una o dos medidas para colocarlos. También se
consigue armar este depósito mediante ménsulas colocadas en una pared
medianera, debiendo tener cuidado de no sobrecargarlas para no dañar la pared.
Su longitud debe de ser por lo menos de 7m a los efectos de poder colocar las
barras dobladas y debe cuidarse de que se dejen espacios aledaños a los fines de
permitir su colocación. Los caballetes y las ménsulas no deben estar separadas a
4
una distancia mayo de 1.40m. Es decir, en total emplearían cuatro a las que debe
colocar una cubierta de chapa ondulada con pendiente para protegerlo de la lluvia,
para su diseño debe preverse la cantidad a utilizar en la obra debiendo pensarse
un 20% a un 50%, de acuerdo a la obra a ejecutar

Depósitos cubiertos o cerrados

Son los que se emplean para guardar las cales, los cementos, los recubrimientos,
chapas de cubiertas, grifería, cerramientos, etc. Es decir, todo aquel material que se
altere con la humedad o bien su envase. Deben ser amplios para poder estibar los
sacos de papel donde vienen envasados el cemento portland y la cal. Deben contar
con un contrapiso de hormigón pobre y plataforma de madera para evitar la humedad
del sueño, puede ser construido lateralmente con paneles de madera solapada o
aglomerada que evite el paso de la humedad. Sus cerramientos puerta, portón,
ventiluz, o ventana debe mirar al norte para evitar el ingreso del agua de lluvia durante
la época estival. Su cubierta debe asegurar un 100% de impermeabilidad. En una
palabra, su interior utilizado en obradores de capacidad mediana es la de galpones
modulares donde sus alturas alcanzan construcciones de cinco metros. El cálculo de
superficie estará en función del material a utilizar, estimándose que su capacidad no
debe ser inferior al 60% del total

a) De hierros: Se preocupará en lo posible que sea al menos semicubiertos a los


fines de que los operarios trabajen con mayor confort ante las inclemencias dl
tiempo. Tendrán que ser amplios y permitir una circulación y movimientos propios
de ellos sin ninguna dificultad. Su largo estará en función del largo de las
estructuras de hormigón que la construcción requiere, tomándose dos a tres
metros más su ancho mínimo será de tres metros. Deberán tener caballete con
tablones de ancho de 40cm donde se colocará el hierro para su doblado. En casos
de obras pequeñas este taller será el mismo que se utilizará panel encofrado
b) De encofrados: deben ser similares a los del hierro con la precaución de que, a
estos, además de la electricidad propia para alumbrado que se le deba colocar, se
fijara debidamente aislado un toma corriente con capacidad para que se conecte
un motor de 1 a 1 y 2 Hp. Para una sierra circular para recortar la madera
c) Preparación del hormigón y los morteros: más que un taller, es una playa
donde se preparan morteros y como ya dijimos el hormigón. En el mismo debe
preverse que exista un toma corriente para conectar la hormigonera y que su
superficie pueda limpiarse con facilidad a los fines de que las mezclas que se
preparan no se contaminen. Debe estar bien ubicado a los fines de evitar traslados
largos de los materiales elaborados. Si estuviera semicubiertos sería mejor.
También en este lugar se almacenará el agua para la preparación de los morteros
y limpieza de las herramientas, normalmente en tambores destapados de 200litros
(envases vacíos de lubricantes o combustible), en caso de obradores de campaña
donde no exista agua potable se debe contar de una cisterna de 5000 a 10000
litros de agua, montada sobre un acoplado o camión. En este caso la hormigonera
cerca accionada con un motor a explosión.

5
d) De mantenimientos de equipos: En aquellos obradores donde se hace necesario
una regular cantidad de equipos de maquinarias y o vehículos será indispensable
un taller de reparaciones menores que deberá estar al menos semicubiertos, en el
será indispensable colocar un banco de trabajo, algunas herramientas como
compresores, graseras, perforadas de banco amoladoras de banco, etc. En
algunos casos se construye una fosa para reparaciones de los vehículos propios
de la empresa. Su estructura deberá tener una altura mínima 1.40m para permitir
el acceso de maquinaria, normalmente se los construye con estructura de filigrana
desmontable para poderlos trasladar y volverlas a montar. El piso se construye en
cemento semicubiertos, pero teniendo en cuenta que debe haber un recinto
cerrado para guardar herramientas. Por lo general en estos tipos de talleres la
construcción debe de ser en lo posible incombustible para prevenir accidentes. Se
debe además prever un sistema contra incendios. Deben estar disponibles
botiquines y la instalación eléctrica será adecuada para este tipo de construcción.
e) Varios: de materiales semielaborados en algunas obras son indispensables
algunos talleres especiales, así si estamos construyendo estructuras metálicas
será necesario un taller de soldadura, si se construye con elementos pre
moldeados estos en algunos casos se ejecutan en obra; podemos permitir que los
movimientos en el mismo sean peligrosos o ineficientes, y por ende se pierda
tiempo que a la posteridad significa perder dinero. Instalación eléctrica: para este
caso de una vivienda, debe instalarse el poste de energía que se ilustra, y
preverse tipo y potencia de maquinaria que se ha de emplear para determinar la
sección de las líneas a utilizar, ya sea trifásica o monofásica. En el primer caso se
colocará cuatro conductores, en el segundo caso dos. Los mimos no tendrán una
sección menor a 4mm, deberán ser instalados sobre postes construidos con
puntales con una altura libre no menor de 3.50m a una distancia no mayor de 5m,
unos de otros para su conexión con el permiso municipal se cebe recurrir a la
compañía de energía a los fines de la habilitación

También podría gustarte