Está en la página 1de 3

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


ISO 45001:2018

¿Qué es un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad?


Sistema de Gestión es un conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.

¿Con qué certificación cuenta SMCV?


En SMCV el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se encuentra certificado bajo la norma ISO 45001:2018.
Esta certificación es corporativa y se obtuvo en el mes de
setiembre del 2021.

¿En qué nos beneficia tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
basado en ISO 45001:2018?
Nos beneficia en lo siguiente:
Promueve la mejora continua del desempeño en Salud y Seguridad en el trabajo y mejora
de los procesos.
Identifica los riesgos en la Seguridad y Salud en el trabajo, así como los riesgos y
oportunidades del sistema de gestión.
Apoya al cumplimiento de los requisitos legales.
Aumenta la credibilidad y mejora la imagen de la empresa incorporando las necesidades y
expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas.
Promueve la participación de los trabajadores en temas de Salud y Seguridad en el trabajo.
Contribuye al logro de los objetivos de la Seguridad y Salud en el trabajo creando una
cultura preventiva en el trabajo.

¿Cómo se evidencia el cumplimiento de la norma ISO 45001 en SMCV?


Nuestro sistema de gestión de salud y
seguridad se basa en el ciclo de la mejora
continua denominado ciclo PHVA (Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar) considera las
necesidades y expectativas de las partes
interesadas así como las cuestiones internas y
externas relacionadas al sistema de gestión.
¿Conoce usted la Política de Salud y Seguridad?
Sí, la Política de Salud y Seguridad es corporativa y contempla los siguientes compromisos:
Proporcionar un entorno laboral seguro y saludable a fin de prevenir lesiones y
enfermedades ocupacionales.
Cumplir con requisitos legales y otros requisitos que suscribieran.
Promover la participación y consulta de los trabajadores en materia de SSO.
Asegurar la capacitación de empleados y empresas contratistas.
Incentivar la mejora continua.

¿Cómo se realiza la planificación de las actividades de Salud y Seguridad?


Se realiza a través del Programa Anual de Salud y Seguridad Ocupacional (PASSO) que es
conformado por:
Programa de Gestión de Riesgos Críticos.
Programa de Salud Ocupacional.
Programa de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional.
Programa de Gestión de Emergencias y Crisis.
Plan para Vigilancia, Prevención y Control de Covid-19 en el Trabajo.

¿Cuáles son los objetivos del PASSO de SMCV?


Prevenir la ocurrencia de Accidentes de Trabajo y Fatalidades.
Prevenir la aparición de Enfermedades Ocupacionales.
Prevenir el contagio por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
Eliminar los eventos de Alto Potencial.
Formar personal calificado para el desarrollo de sus actividades de forma segura.
Asegurar la eficiencia del SGSSO.
Asegurar que las empresas contratistas tengan una participación activa en el cumplimiento del
PASSO.

¿Cuáles son los compromisos o requisitos legales que deben de cumplir?


Los compromisos a cumplir se derivan de los documentos de gestión de SSO implementados
en nuestras operaciones. Algunos ejemplos, PETS, Estándares, Procedimientos, entre otros.
Los requisitos legales a cumplir se encuentran en la Matriz de Requisitos Legales, que el área de
Legal elabora y actualiza. Algunos requisitos legales son por ejemplo:
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783, su Reglamento DS 005-2012 TR y
modificatoria.
D.S. 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
Ley N° 28551 , Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
RM 1275-2021 MINSA Disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.

¿Cómo identifica los peligros y riesgos de salud ocupacional y cómo los controla?
Los peligros y riesgos de salud ocupacional se identifican a través de la matriz de Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos a la Salud Ocupacional de cada área por cada puesto de
trabajo.
Cada Gerencia del área debe establecer controles según el nivel de riesgo identificado.
¿En qué consiste la Jerarquía de Controles?
Para determinar los controles, se debe tener en cuenta desde los controles más efectivos
(eliminación) hasta los menos efectivos (uso de EPP). La jerarquía siguiente describe en detalle
cada uno de los grupos de control:
Eliminación: modificación o cambio de maquinaria, equipo, herramientas o incluso los
métodos de trabajo que permiten eliminar un peligro.
Sustitución: cambio de materiales por otros de menor peligro, reducción de la energía de
los sistemas de trabajo (mecánica, eléctrica, potencial, etc.).
Controles de Ingeniería: aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria, guardas,
insonorización, ventilación; sin afectar el diseño original.
Controles administrativos: políticas, reglamentos, estándares, entre otros documentos que
complementan a lo establecido en los procedimientos de las tareas. Asímismo, se
consideran a los permisos de trabajo, inspecciones, capacitación, entrenamiento,
sensibilización, programas de mantenimiento, etc.
Señalización / Advertencias: señales, alarmas, sirenas, luces o cualquier otro elemento que
avise o indique la presencia de peligros y riesgos.
Equipo de protección personal (EPP): básico o específico, dependiendo del tipo de tarea
que se vaya a realizar.

¿Cómo se refuerza la toma de conciencia en temas de Salud y Seguridad en su área de


trabajo?
Por medio del desarrollo de diferentes actividades, entre ellas tenemos:
Las charlas diarias de Salud y Seguridad que recibimos.
Las capacitaciones en cursos obligatorios y condicionantes en Salud y Seguridad.
Participación en Auditorías Operativas y Auditorías de Controles Criticos.
Participación en inspecciones planeadas y no planeadas.
Cumpliendo con las herramientas de gestión en el día a día (IPERC continuo, PETAR,
Permisos de Trabajo, entre otros).
Participación en en la investigación de incidentes.

¿Cómo reporto una emergencia?


Tengo 2 opciones dependiendo de mis actividades:
Vía radial: presiono el botón de pánico (botón de color naranja) en su radio; y diciendo
“Atento central, voy a reportar una emergencia”.
Vía telefónica: a través de los siguientes números: anexo 2222 (si cuento con acceso a la
Red Interna de SMCV), 943 412 020 – (desde un teléfono móvil a otro móvil) o al
054-381515 anexo 2222 – (desde un teléfono móvil al fijo), y diciendo “voy va a reportar una
emergencia”, posteriormente respondo calmadamente las preguntas que me hagan.

¿Cómo se difunde el cumplimiento de nuestro SGSSO?


Cada viñeta en la plantilla “Buenos días,
Prevención de Fatalidades”, cuenta con un
hipervínculo donde te dirige a la información
correspondiente de nuestro SGSSO:

También podría gustarte