Está en la página 1de 35

¿Es la comunicación la piedra de toque de

todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario


es que en una organización la comunicación
sea fluida? Un análisis de la infoxicación

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Enriquez Quispe, Anibal Fernando; Villanueva Fernandez,


Jackeline Cynthia

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 19/05/2022 14:56:20

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/628229


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

¿ES LA COMUNICACIÓN LA PIEDRA DE TOQUE DE TODAS LAS ORGANIZACIONES? ¿QUÉ


TAN NECESARIO ES QUE EN UNA ORGANIZACIÓN LA COMUNICACIÓN SEA FLUIDA?
UN ANÁLISIS DE LA INFOXICACIÓN

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el título profesional de Licenciado en Administración de empresas

Enriquez Quispe, Anibal Fernando (0000-0003-2755-3417)


Villanueva Fernandez, Jackeline Cynthia (0000-0002-4636-9327)

ASESOR
Figueroa Ocampo, Aldo Rafael (0000-0002-9446-8127)

Lima, 25 de Mayo del 2019


DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo de investigación a nuestras familias por el soporte brindado en todo
momento.
AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por la permanente
exigencia académica sobre nuestro desarrollo profesional y a nuestro asesor de tesis por su
apoyo y guía recibido.
RESUMEN

La información es un conjunto de datos que sirve para construir un mensaje, pieza clave de la
comunicación. La enorme cantidad de información ahora es una realidad. Esto implica en
nosotros una ventaja en procesarla; porque se tiene acceso al conocimiento, pero es también
un desafío, pues puede generar problemas de orden y falta de habilidades para asimilar los
datos. En ese sentido, nos hemos encontrado con la masificación de la información debido a
la tecnología, dando pie a encontrar una forma eficaz de gestionar la avalancha del
conocimiento.
Asimismo, en el aspecto laboral, dicho fenómeno no es menos importante, debido a que la
comunicación en las organizaciones genera bienestar en los empleados; sin embargo, en la
última década, la búsqueda e implementación de herramientas de comunicación está
desvirtuando su objetivo y generan un exceso de información innecesaria. Sobre esto, los
trabajadores necesitan autogestionar la información que reciben para hacerla más práctica
de llevar, aplicando estrategias oportunas que permitan contrarrestar esta tendencia;
mientras tanto, muchos continúan conectados a sus responsabilidades laborales en horarios
fuera del tiempo de trabajo, ocasionando problemas debido a que los pocos usuarios no
cuentan con capacidad para atender varias labores en simultáneo. De hecho, resulta
insuficiente contrarrestar sus deficiencias en la organización del conocimiento.
En ese sentido, se proponen estrategias de gestión de la información, pasando de ser usuarios
cautivos de la avalancha de información a realizar una adecuada administración del
conocimiento para la mejora del clima laboral y satisfacción laboral de los colaboradores,
contrarrestando el fenómeno antes descrito como infoxicación.

PALABRAS CLAVE:
Palabras Clave: dieta informativa, infoxicación, animales informacionales, comunicación slow,
obesidad informativa.
ABSTRACT

Information is a set of data used to build a message, an important piece of communication.


The huge amount of information is now a reality, this implies an advantage in processing it in
our lives; because not only that you have access to knowledge, but it causes problems of order
of the lack of skills to manage the data. In that sense, we have found that the mass of
information due to technology, push us to find an effective way to manage that.
Furthermore, in organizations, this phenomenon is relevant, because the communication in
the organizations generates despite other things, well-being in the employees; however, in
the last decade, the search and implementation of communication tools is distorting its
objective and generating an unnecessary excess of information. On this, workers need to self-
manage the information they receive, to make it more practical to process, applying timely
strategies to counteract this trend; meanwhile, the amount of employees to continuing be
connected to their work responsibilities during non-working hours is growing, causing
problems because fewer ones do have the capacity to attend several tasks simultaneously. In
fact, it is insufficient to counteract their deficiencies in the organization of knowledge.
In that sense, the information management strategies are proposed, moving from being
captive users of the information avalanche to manage knowledge for the improvement of the
working environment and job satisfaction of the collaborators, counteracting the
phenomenon described above as infoxification.

KEYWORDS:
informative diet, infoxification, informational animals, slow communication, informative
obesity.
ÍNDICE GENERAL

Contenido
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES 9
1.1 10
1.2 12
1.3 METODO 12
1.4 14
1.5 15
1.6 16
1.6.1 16
1.6.2 16
1.7 17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 20
2.1 INFORMACIÓN: 20
2.2 EXCESO DE INFORMACIÓN: 21
2.2.1 INFOXICACIÓN: 22
2.3 BIENESTAR EMPRESARIAL: 23
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 25
3.1 ¿CÓMO LA INFORMACIÓN AFECTA AL TRABAJADOR? 25
3.2 ¿CÓMO EL EXCESO DE INFORMACIÓN AFECTA AL TRABAJADOR? 26
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION (OBJETIVO 6) 28
4.1 BIENESTAR DEL TRABAJADOR ANTE LA INFORMACIÓN VS EL EXCESO DE INFORMACIÓN: 28
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30
5.1 CONCLUSIONES 30
5.2 RECOMENDACIONES 31
REFERENCIAS 34
INTRODUCCIÓN

En la última década, el crecimiento en el uso de la tecnología y el acceso a la información se


han extendido en nuestro país. Es así como actualmente recibimos información desde
diferentes agentes; sin embargo, es necesario aprender a organizarla.
La información, casi de manera vertiginosa, crece geométricamente día tras día. Así, la
información que ha sido producida en un año determinado servirá para dar vida a dos, tres o
cuatro fuentes más, aumentando su efecto multiplicador. Al respecto, Fernández García
(2008) afirma que “La oferta de información crece exponencialmente mientras que su
consumo se incrementa linealmente, debido a que nuestro ancho de banda mental para
procesar la información y nuestro tiempo son limitados” (p. 18). Parafraseando al autor,
nuestra capacidad para procesar y digerir la información no ha aumentado ni se ha vuelto
igual de vertiginosa, sino que se ha mantenido dentro de los estándares regulares, debido,
muy seguramente, a nuestros limitados sentidos y recursos cognitivos.
Los medios de comunicación han alcanzado gran demanda debido al acceso a Internet y las
empresas han implementado sistemas tecnológicos que permitan automatizar procesos. Sin
embargo, las personas y empresas deben aprender a administrar de manera efectiva la
información que reciben. Referente a esto, Cornella (2001) indica que:
Entramos en estos momentos en una etapa muy interesante de todo lo que es el
espacio digital, de todo lo que es la tecnología en general, que es el de la búsqueda de
una eficiencia en la productividad personal. Sobre este término, sobre la idea de que
la tecnología hasta ahora nos ha ayudado en muchas ocasiones en clave organizativa,
es decir en clave de una empresa que consigue automatizar procesos y ser más
productiva como empresa, pasamos a una etapa más personal; y es cómo la tecnología
nos va a ayudar a ser más productivos personalmente. El concepto de productividad
personal está muy ligado con algo que creo que va a ser muy importante, que es la
idea de que tenemos un exceso de información y que para poder ser más productivos
vamos a tener que poder manejar este exceso de información que un momento de
especial locura mental denominé infoxicación (párr. 1).
Como afirma el autor, Las empresas en esta era de información, medios digitales y
tecnológicos buscan que sus trabajadores sean más eficientes. No obstante, la búsqueda de
la productividad personal está generando en cada individuo un exceso de información que
muchas veces supera su capacidad de procesamiento. Este incremento de información es
denominado por el autor como infoxicación y, para evitarlo, las personas deben aprender a
administrarla.
Esto no es ajeno a ninguna sociedad. La comunicación tiene una presencia cada vez mayor y
las personas han tenido que ir adaptando sus estilos de vida e intentar manejar la
sobreinformación que reciben.
En ese sentido, impacta en las organizaciones, ya que afectan los tiempos de los trabajadores
para sintetizar, analizar, organizar y tomar decisiones de la data de cada medio que proviene.
La importancia de tomarse el tiempo para analizar la información cobra vital importancia en
cada rol que se desempeña, ya que las interrupciones que causa el exceso de tiempo en
analizarlas retrasan y perjudica la productividad.
Es así como los trabajadores creen que estar conectados trabajando, en todo momento, es
positivo para la empresa. Sobre esto, los autores Dean & Webb (2011) indican que: “Always-
on, multitasking work environments are killing productivity, dampening creativity, and making
us unhappy” (p.1). De acuerdo con lo mencionado por los autores, esta dependencia de creer
que es necesario hacer varias cosas a la vez para ser imprescindible en el trabajo es engañosa.
Es así que reconocen que la sobrecarga de información disminuye la satisfacción en el trabajo,
daña las relaciones personales y la salud. Los empleados, diariamente, dentro de la
organización, reciben muchos correos electrónicos y, sumada al exceso de información
externa, les está generando estrés, lo que reduce su efectividad.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

En la literatura abordada se han encontrado producciones que estudian la importancia del


proceso comunicativo dentro de las organizaciones y sus beneficios. En la actualidad con el
avance y acceso en el uso de herramientas tecnológicas el proceso informativo y
comunicativo ha ido en crecimiento.
Sobre lo mencionado, la autora Rivadeneyra (2018) indica que:
La gestión de la comunicación interna debe ser permanente, por tanto, se necesita
elaborar estrategias de comunicación que respondan a las necesidades de los
públicos internos. En ese sentido, se hace necesario establecer y gestionar la
comunicación formal de la empresa, que promueva la fluidez de la información a
través de los canales y espacios de comunicación, de forma bidireccional. Por
ello, se deben potenciar los canales de comunicación con más llegada a los
trabajadores (p.127).
En esta cita la autora afirma que la comunicación interna debe ser continua y horizontal,
sobretodo, que cumpla con informar lo que necesitan los trabajadores. Estos, al ser
optimizados y usados idóneamente, generan un clima laboral positivo e interacción entre
el emisor y receptor. Asimismo, si la información no cumple con el objetivo buscado por la
empresa, genera dificultad y saturación como consecuencia de una avalancha de mensajes y
correos.
Por otro lado, Clay Johnson (s.f., como se cita en Rozo Fonseca, 2016) precisa que:
Ha habido siempre más conocimiento y experiencia humanas de lo que un humano
podría absorber. No es la cantidad total de información, sino tu manera de
informarte lo que te está empujando a un extremo en el que te encuentras
incómodo(p.8).
Es decir, el exceso de comunicación no es una dificultad, puesto que el problema recae
en la capacidad de las personas para procesar la cantidad de datos . Las distracciones
producen bajas en la productividad. Esto quiere decir que si se adiciona retroalimentación a
la cantidad de información que todo trabajador debe procesar, probablemente saturamos las
capacidades de cada persona.
Los autores Dean & Webb (2011) mencionan que “The whole organization’s productivity can
now be affected by information overload, and no single person or group can address it in
isolation. Resetting the culture to healthier norms is a critical new responsibility for 21st-
century executives (p.2)”. En la cita los autores afirman que exceso de información está
afectando la productividad y es deber de los directivos crear normas que busquen mejorar el
sistema de información y comunicación con el que cuentan las empresas. Los autores resaltan
que es parte de la responsabilidad actual de los directivos.
Los autores María Slusarczyk et al. (2015) apoyan a la adopción de tecnologías de información
e indican:
Para la efectiva implementación de las TIC en la empresa es muy importante la
capacitación de los recursos humanos, el establecimiento de las mejores prácticas en
la operación de los procesos, una correcta forma de organización de TIC, así como
también la correcta estrategia del uso de estas. La adopción de las TIC puede
contribuir al aumento de la productividad, como también favorece en forma indirecta
las innovaciones complementarias”.
Los autores apoyan la implementación y uso de tecnologías de información porque, según
afirman, mejoran la productividad de los trabajadores. Sin embargo, para que la
implementación sea exitosa, los recuerdos humanos deben estar preparados y esto solo será
logrado si son capacitados correctamente. Asimismo, deben haber realizado un
levantamiento total de información para que se ejecute una correcta estrategia de uso.
Para Moeller & Roberts (2012):
El consumo mediático de información del “ahora” puede conducir a sobrevalorar lo
que ocurre a cada instante y a estar deseoso de lo nuevo, de lo inmediato. Es así como
el Internet es fomentador del consumo rápido y distraído de pequeños fragmentos de
información de muchas fuentes; y ofrece un tipo de estímulos sensoriales y
cognoscitivos que son intensos, repetitivos, adictivos.
Sobre el consumo del internet e interconexión Belloch (2012) menciona:
La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a
partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la
interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con
ello, nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc. (p.2).
La información es importante porque, mediante su distribución, se busca que el trabajador
esté informado de los sucesos o eventos que se dan dentro de la empresa; asimismo, con la
interconexión, el correo electrónico se vuelve una herramienta vital. La preocupación de su
uso es que no se está alcanzando este principio, porque en muchos casos se está
demostrando que este se ha vuelto excesivo y sobrevalorado. Esta mala práctica afecta al
trabajador estresándolo, sobrecargándolo, alejándolo de la realidad de la empresa y, en otros
casos, obligándolo a estar conectado las 24 horas. Todo esto conlleva a tener trabajadores
infoxificados.
Debido a la realidad actual consideramos relevante realizar un estudio sobre el tema: ¿Es la
comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? qué tan necesario es que en
una organización la comunicación sea fluida, un análisis de la infoxicación.
1.2 PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

La comunicación interna en las organizaciones es un conjunto de modelos que buscan mejorar


el desempeño y trabajo en equipo de sus colaboradores, su propósito es alcanzar a todos los
miembros de la organización; razón por la cual es un elemento dinamizador que soporta
las estrategias de las compañías. Sobre esto, Brandolini et al. (2009) indican: “El desarrollo de
la comunicación interna unifica significados, proporciona claridad y sentido al trabajo, genera
pertenencia y prepara a cada empleado como “vocero” de la organización a la que
pertenece”. Por lo informado, las empresas deben desarrollar estrategias de comunicación
hacia sus trabajadores con el fin de unificar los objetivos generales y potenciar a cada
trabajador para que se sienta involucrado con el crecimiento de la empresa.
Teniendo en cuenta al bienestar laboral como factor estratégico en la efectividad
administrativa, es relevante indicar que, si la comunicación interna no se desarrolla
convenientemente, no se podrá lograr un balance entre los colaboradores y la organización.
De este modo, la sobrecarga de información genera problemas en la productividad, dificultad
para la toma de decisiones y constantes distracciones en los empleados.
Sobre esto, Sainz-Aloy y Soy-Aumatell (2011) indican que: “La sobreinformación disminuye
la productividad de los empleados y dificulta su creatividad e innovación… la
sobreinformación afecta a la toma de decisiones de las organizaciones y al bienestar personal
de sus empleados”. Parafraseando a los autores en la cita expuesta, la sobrecarga genera
distracciones y problemas en la creatividad; por lo tanto, hace que el trabajador sea menos
productivo y afecta su capacidad para la toma de decisiones dentro de la organización
impactando en el bienestar personal de todos los empleados.
Sin embargo, la búsqueda e implementación de métodos que ayuden a que la comunicación
cumpla su objetivo dentro de las empresas puede generar un exceso de información en las
diferentes plataformas por donde se busque llegar al colaborador. El autor Serrano-Puche
(2014a) sostiene que: “Una de las paradojas de la comunicación digital es que el incremento
de la cantidad de información no necesariamente implica una mayor calidad en los
conocimientos”. Explicando lo afirmado por el autor, se entiende que los trabajadores deben
aprender a autogestionar adecuadamente los volúmenes de información recibida
adicionalmente al trabajo o funciones que realizan dentro de su organización; en ese sentido,
se deben establecer métodos y herramientas para agilizar la información diaria para hacerla
más práctica de llevar.
Es necesario mencionar que este cuestionamiento nos lleva analizar un tema controversial
debido a la carencia de bibliografía en nuestro medio; así como, la poca importancia que se
le brinda al tomar en cuenta el exceso de información en la vida de los colaboradores, cuando
en situaciones parecen asimilar que es parte de su estilo de vida y manejo de tendencias a las
cuales deben acomodarse en lo futuro, sin percatarnos en cómo impacta en nuestra vida.
En ese sentido, es importante realizar el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la influencia del
exceso de información sobre el bienestar del trabajador en empresas de Lima metropolitana
entre los años 2008 – 2018?
1.3 MÉTODO

La investigación siguió un esquema de elaboración académico cualitativo centrado en una


observación bibliográfica desde donde se consideraron los siguientes parámetros:
El problema a investigar pertenece al campo de investigación de la Administración de
Empresas a la línea de investigación de comportamiento organizacional. Estamos interesados
en dar a conocer y explicar cómo el exceso de información que se produce dentro de las
empresas influye en los trabajadores. Demostrar lo positivo de la comunicación empresarial
y su impacto cuando este proceso excede y satura a los trabajadores. De acuerdo con la
literatura encontrada, autores han estudiado estos casos y han nombrado el efecto como
infoxicación. Este concepto trasciende al ámbito laboral.
Las fuentes seleccionadas pertenecen a autores respaldados por importantes centros de
investigación universitarios , así como de organismos reconocidos. La masificación de la
información mediante el uso de dispositivos móviles es una realidad en el mundo. Sin
embargo, el objeto de estudio se centra en Lima Metropolitana. El periodo de estudio a
investigar será desarrollado dentro de los años 2008 y 2018, con el objeto de que las
publicaciones se encuentren vigentes y apoyen el estudio del problema a investigar.
Para desarrollar el estudio seleccionamos 30 fuentes importantes que abordan temas
centrales como: infoxicación, comunicación, clima laboral, información y tecnologías de la
información. Las fuentes fueron seleccionadas por orden de relevancia, elaborando un mapa
conceptual de las referencias halladas, clasificándolas y resumiéndolas.
La información encontrada fue determinada y organizada a través de una matriz de criterios
considerando las variables, aspectos relevantes y puntos comunes a utilizar.
Finalmente, se consolidó la información realizando un análisis y preparación del estado del
arte sintetizando la investigación de los autores y manifestando una postura al respecto.
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Las tecnologías digitales tienen un papel fundamental en la comunicación en esta última


década, ya que son la Internet y los celulares uno de los principales protagonistas. Sobre esto,
Serrano-Puche (2014a) afirma que:
La creciente implantación de las tecnologías digitales y la generalización entre los
ciudadanos de los dispositivos móviles con acceso a Internet (smartphones, tablets,
etc.) han propiciado, además, que se extienda la idea de que la ‘conectividad total’ es
un estado, no sólo técnicamente realizable, sino incluso deseable. Todo ello converge
en una situación en la que el ciudadano medio ha de enfrentarse a una ingente
cantidad de información, pero a menudo se ve incapaz de digerir ese flujo informativo,
de escasa calidad y que le atosiga por múltiples vías y de modo constante (p. 6).
En este sentido, parafraseando al autor, las tecnologías digitales han alcanzado a todos los
ciudadanos, pero estos se ven invadidos por un exceso de información de todo tipo de
contenido, llegando a generar hostigamiento.
La sobrecarga informativa afecta la productividad laboral. Por eso, para combatirla, debemos
establecer principios e implementar una dieta informativa; por lo cual, debemos racionalizar
nuestro sistema de consumo informativo, administrar eficientemente la carga informativa y
encontrar herramientas que ayuden a optimizar la información. Serrano-Puche (2014a) indica
que: “Afrontar la sobreabundancia informativa es uno de los mayores retos de la
alfabetización digital. Tenemos acceso a volúmenes ingentes de datos, pero con frecuencia
nos falta el contexto y la capacidad de interpretación” (p. 3).
Con respecto a lo mencionado, el afrontar la sobreabundancia informativa es uno de los
grandes retos de la alfabetización digital . En la actualidad, tenemos acceso a multitud de
datos, pero con frecuencia nos falta el contexto y la capacidad de interpretación; asimismo,
es importante destacar que el incremento de la cantidad de información no lleva consigo una
mayor calidad en los conocimientos.
Es así que los hábitos asociados a una gestión eficiente involucran priorizar lo importante
sobre lo urgente. Sobre esto, Pfeiffer (2017) afirma que:
“Los hábitos de organización asociados a una gestión eficiente involucran priorizar lo
importante sobre lo urgente, administrar la información como activo organizacional,
elegir solo tecnología relevante y promover el uso sano del tiempo libre. Más por
menos: menos tecnología, menos conexiones, menos información, menos velocidad
producirían mejores resultados en menor tiempo” (p. 1).
De acuerdo con lo indicado por el autor, es necesario que los trabajadores aprendan a
administrar eficientemente la información con el fin de no distraerse y mejorar su calidad de
vida fuera de la oficina. Por lo expuesto anteriormente, para contribuir con el bienestar de los
trabajadores, el exceso de comunicación debe ser estudiada, valorando aspectos como la
importancia de la escucha activa, la retroalimentación, la comunicación horizontal, la
motivación y la empatía. Es por esto por lo que el presente estudio debe realizarse para
demostrar la repercusión que genera el exceso de información.
1.5 RELEVANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación es relevante debido a que abarca una problemática novedosa en cuanto al


uso de tecnología comunicativa; así mismo, es importante crear conciencia sobre nuevas
estrategias en cuanto al uso racionalizado de información será el principal reto en el futuro.
Sin embargo, la búsqueda e implementación de métodos que ayuden a que la comunicación
cumpla su objetivo dentro de las empresas puede generar un exceso de información en las
diferentes plataformas por donde se busque llegar al colaborador. El autor Serrano-Puche
(2014a) indica que “Precisamente una de las paradojas de la comunicación digital es que el
incremento de la cantidad de información no necesariamente implica una mayor calidad en
los conocimientos” (p. 6).
Sobre lo mencionado por el autor, se entiende que, debido a esto, los trabajadores deben
aprender a autogestionar la información que reciben y esto es adicional al trabajo o funciones
que realizan. En ese sentido, se deben establecer métodos y herramientas para agilizar la
información diaria para hacerla más práctica de llevar.
Teniendo en cuenta al clima laboral como factor estratégico en la efectividad administrativa,
es relevante indicar que, si la comunicación interna no se desarrolla convenientemente, no
se podrá lograr un balance entre los colaboradores y la organización; de este modo, la
sobrecarga de información genera problemas en la productividad, dificultad para la toma de
decisiones y contantes distracciones en los empleados. Sobre esto, Sainz-Aloy y Soy-Aumatell
(2011) concluyen que “La sobreinformación disminuye la productividad de los empleados y
dificulta su creatividad e innovación” (p.572) y “La sobreinformación afecta a la toma de
decisiones de las organizaciones y al bienestar personal de sus empleados” (p. 572).
Sobre lo mencionado, se entiende que la sobrecarga genera distracciones y problemas en la
creatividad; por lo tanto, hace que el trabajador sea menos productivo y afecta su capacidad
para la toma de decisiones dentro de la organización, impactando en el bienestar personal de
todos los empleados.
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar cómo influye el exceso de información en el bienestar del trabajador.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Definir el término información según la literatura relevante y actual sobre el tema.


II. Definir qué se entiende por exceso de información según la literatura relevante y
actual sobre el tema.
III. Definir el término bienestar en un contexto organizacional-empresarial.
IV. Identificar cómo la información afecta (positiva o negativamente) al trabajador.
V. Identificar cómo el exceso de información afecta (positiva o negativamente) al
trabajador.
VI. Comparar el bienestar del trabajador ante la información vs el exceso de
información.
1.7 ALCANCES ESPACIO – TEMPORALES (LÍNEA DE TIEMPO)

Desde que el uso de la Internet y de las tecnologías de información se han masificado a través
de diferentes plataformas y accesorios, se ha estado generando una importante acumulación
de información de todo campo académico y doméstico. Esta cifra excedente y de crecimiento
potencial está superando la capacidad de los usuarios para digerir y aprovecharla de manera
efectiva y productiva.
Cornella (2001) menciona por primera vez la palabra infoxicación para explicar el concepto
de exceso de información y su repercusión en las personas para manejarla . El exceso de
información genera que el problema no solo sea tecnológico, sino también personal y laboral.
El proceso de informar tendría que empezar por una información de lo que cada uno
considera que es su información crítica; asimismo, en el discurso, el autor indicó que la
información debe separarse entre lo que realmente es importante y lo que no es necesario.
Para esto, las personas deben conocer y saber qué información necesitan. Las fuentes son la
base para buscar información y deben estar acorde a las líneas de información que requieren
las personas. La información debe ser relevante, especializada y estructurada, caso contrario
terminará por consumirnos y manipularnos.
Asimismo, Cornella (2010) afirma lo siguiente:
Somos animales informacionales, cuyos desechos son bytes. Y digo bien, desechos,
porque el problema creciente es cómo encontrar algo relevante entre tamaña
cantidad de información (datos). Ni Google nos va a salvar de esta hecatombe de
intoxicación. Google representa lo más parecido a una máquina de búsqueda
exhaustiva que jamás hayamos creado. Pero la cuestión crítica no es la exhaustividad
(encontrar todo lo que hay sobre un tema), sino la relevancia (p.95).
Este texto tiene relevancia debido a que compara la importancia de información que se
genera sobre el tamaño de esta; es decir, no toda la información que se difunde es generadora
de conocimiento. Para el autor, es algo catastrófico, porque de a pocos iremos
convirtiéndonos en seres que producimos y nos alimentamos de basura informativa.
Valentim (2007) realiza una investigación referente a las Sociedad de la información y como
las empresas influyen directamente la sociedad; así mismo, resalta la importancia de la
gestión de la información y conocimiento que es compartido a sus trabajadores, menciona:
Es necesario que las organizaciones posean un sector especializado que se encargue
de la gestión, organización, tratamiento y diseminación de la información. El trabajo
con la información requiere competencias específicas y, sobre este aspecto, el
profesional de la información puede ayudar enormemente, puesto que propicia los
quehaceres informativos que califican la información, así como la precisión, relevancia
y propósito (p.25).
La autora valora el trabajo informativo que realizan las empresas; ya que, al ser transmitidas
positivamente a los empleados, tienen por objetivo que estos sean más competitivos y
excelentes en sus actividades. Esta cultura productiva es trasladada, por los mismos
trabajadores, fuera las fronteras laborales construyendo sociedades desarrolladas.
Sainz-Aloy y Soy-Aumatell (2011) escriben sobre las consecuencias de la sobrecarga de
información en el correo electrónico. Mencionan que: “la sobreinformación afecta a la
toma de decisiones de las organizaciones y al bienestar personal de sus empleados” (p.572);
así mismo, destaca que el problema de la sobreinformación o information overload supone
que disponemos de más información para procesar de la que en condiciones normales es
factible asimilar, causando por consecuencia ansiedad.
La sobreinformación se ha vuelto un problema para las empresas debido a que interrumpe el
trabajo de los profesionales a causa de la recepción de nueva información a través de
múltiples canales y formatos (correos electrónicos, mensajería instantánea, mensajes de
texto, foros, listas de distribución, alertas de todo tipo, RSS, llamadas telefónicas, prensa y
revistas técnicas, petición de solicitud de informes y un largo etcétera).
Por consiguiente, los mismos autores afirman que: “la sobreinformación disminuye la
productividad de los empleados y dificulta su creatividad e innovación” (p.572). La sobrecarga
genera problemas de creatividad y, por lo tanto, la productividad de los empleados se ve
mermada, afectando la toma de decisiones en las organizaciones y el bienestar de sus
empleados tanto en su faceta laboral como familiar.
El Internet y las redes sociales, mediante el consumo de información vía smartphones, se han
convertido en los principales protagonistas de la comunicación . El conocimiento ya no
es finito de contenido organizado y ordenado en repositorios, sino que crece como una red;
en consecuencia, las tecnologías digitales alimentan la actual “cultura de la velocidad” y han
provocado una aceleración sin precedentes de la percepción del tiempo, trayendo cambios
en las diferentes facetas de vida: trabajo, tendencias y forma de pensar. En ese sentido el
consumo mediático de información del “ahora” nos lleva a sobrevalorar lo que ocurre a cada
instante y a estar constantemente deseoso de lo nuevo e inmediato; asumiendo el riesgo que
genere desinformación a su paso.
Es así como el Internet fomenta el consumo rápido y distraído de pequeños fragmentos de
información de muchas fuentes y ofrece todo tipo de estímulos sensoriales / cognitivos que
son intensos, repetitivos y adictivos para el consumidor . Cabe recalcar que, últimamente,
el recurso escaso en la sociedad es la búsqueda en calidad de información, porque los
proveedores digitales compiten por obtener la atención de los usuarios mediante la
saturación de información en lugar de la excelencia; es así como se interpreta que, a mayor
“ancho de banda personal”, menor capacidad de “atención personal”.
Por consiguiente, uno de los mayores retos de la alfabetización digital es aprender afrontar la
sobrecarga de información, debido a que el acceso a esta abundancia no implica
necesariamente con mayor conocimiento, sino el aprender a administrarla y aprovecharla nos
hace más críticos y aumenta nuestro crecimiento cultural; así mismo, se debe discernir la
información pertinente que necesitamos cuya finalidad es sumar a nuestro conocimiento .
Por lo expuesto, una de las principales consecuencias hace referencia a como la sobrecarga
informativa afecta a la productividad laboral, por esto, para combatirla, debemos establecer
principios e implementar una dieta.
Algunas pautas de cómo implementar una dieta informativa implican concientizar el
sistema de consumo informativo, administrar eficientemente la carga informativa y encontrar
herramientas que ayuden a optimizar la sobrecarga de información . P arte de una buena
dieta también es desconectarse de la abundante e innecesaria carga informativa.
Rozo Fonseca (2016) estudia el efecto de la infoxicación en los empleados: “La información
anualmente crece de forma exponencial y la calidad de las publicaciones son cuestionadas”.
Por lo tanto, la búsqueda de información está generando reprocesos, ya que se tienen que
validar las fuentes . Este problema es más evidente en las empresas donde los empleados
diariamente reciben gran cantidad de correos electrónicos que, sumada al exceso de
información externa, están generando estrés y repercute en el cumplimiento de los
proyectos.
Por ello, muchos buscan vacaciones para liberarse de esta carga y alejarse de los correos e
incluso del Internet . Sobre esto, el autor afirma que siempre ha existido exceso de
información y resalta que el problema no es la cantidad de información; sino la competencia
multitasking de los trabajadores para enfocarse en varios frentes al mismo tiempo . Por
ende, se entiende que la responsabilidad de que las personas se sientan agobiadas o
estresadas por la cantidad de información es responsabilidad de ellas mismas por no tener la
capacidad de administrarla.
Navarrete (2017) afirma que:

“Las innovaciones tecnológicas y organizativas, asociadas al mundo digital, provocan


profundos desafíos al derecho de trabajo; entre ellos, la delimitación de las fronteras
entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo. Los empleados salen físicamente
de la oficina, pero no dejan de trabajar con mensajes de texto, e-mails y llamadas que
invaden la vida de los trabajadores”.

La evolución de comunicación digital confunde las fronteras entre los tiempos de trabajo
estrictamente productivo, bajo la dependencia del empleador y orientados a los resultados
de productividad debidos, y los reproductivos, bajo el poder de autodeterminación de la
persona del trabajador para asuntos propios.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


En la presente investigación definiremos el concepto de información y bienestar
organizacional tomando como referencia a importantes autores que han estudiado su
evolución, proceso actual e impacto. El exceso de información en las últimas décadas está
repercutiendo en el clima laboral de las organizaciones y en la sociedad debido a la
sobreproducción de datos y la masificación de las herramientas tecnológicas.

2.1 INFORMACIÓN:

Para abordar el problema del exceso de información, primero debemos definir el concepto
de información. Para el autor Hernández (2006), “La información sobre la realidad posee
contenido semántico y se puede calificar de tener carácter alético” (p.132). Interpretando lo
afirmado por el autor, la información es un conjunto de signos que ofrecen un significado de
la realidad que necesitamos describir. Es así como en términos empresariales podríamos
afirmar que las organizaciones necesitan generar elementos informativos de utilidad a los
trabajadores para que de esta forma mejoren su productividad.

Al respecto, Valentim (2002, como se cita en Valentim, 2007, p.19) menciona que “La
información es la materia prima, el insumo básico del proceso; las tecnologías de información
y comunicación son las estructuras que hacen posible el acceso, el almacenaje, el
procesamiento y la diseminación del conocimiento, y el resultado del proceso”. La autora
indica que la información es la esencia base de la comunicación y la reconoce como materia
prima; es decir, es la idea sustancial. Esta idea base es comunicada al público objetivo
mediante instrumentos o herramientas que facilitan su acceso, respaldo y prolijidad.
Asimismo, la autora menciona en su publicación del 2007:

La Sociedad de la Información necesita urgentemente de la comprensión de su


importancia, por parte de las organizaciones, pues solamente ellas pueden modificar
los valores y, en consecuencia, la cultura de un país, que depende del acceso,
generación, uso e intercambio de la información y conocimiento. Un país sin
información es un país sin conocimiento, y un país sin conocimiento es un país sin
desarrollo económico y social (p. 20).

De acuerdo con lo afirmado por la autora, es relevante que las empresas tomen conciencia
sobre el valor de la información que producen y distribuyen; ya que no solo debería
aportar al crecimiento cultural dentro de las organizaciones, sino que su objetivo principal
debería ser que sus trabajadores trasladen los valores y nuevos conocimientos a su vida
cotidiana. Este flujo de información muestra el aporte cultural de las empresas dentro de una
región . Si la herramienta es usada y difundida correctamente, mejoran todos los índices
dentro de una economía.

En la última década, la información y el acceso a esta se han dinamizado con el boom de las
tecnologías de la información y accesorios tecnológicos. Esta dinámica no solo ha impactado
en la vida diaria de las personas, sino que también están siendo adaptados a la vida laboral.
Sobre esto, Cornella (2001) menciona:
Todos somos gestores de información; todavía tenemos algo de trabajo, no esperéis
herramientas definitivas para gestionar el conocimiento en los próximos tiempos, hay
que hacer un pequeño esfuerzo de esta auditoría de información para saber cuál es tu
información crítica, y el futuro es un futuro interesantísimo de agentes que tenemos
que entrenar y que todavía no ha llegado (p.8).
Este párrafo resulta interesante, porque el autor no solo da cuenta de que todos producimos
información y podemos colocarlo al alcance de nuestro público, sino que alerta o anticipa que
debemos contribuir y mantener un rol activo en delimitar el tipo de información que es útil
y se debe acceder como materia prioritaria. Por otro lado, llama al deber de procesar la
información de manera correcta y evitar producir contenido de baja calidad informativa. El
autor también menciona: “No podemos manejar información cualquiera, sino que
necesitamos información relevante” (p.4). En esta frase, el autor resalta la importancia de la
información que se administra y difunde. De hecho, la información debe servir de forma
positiva tanto a las organizaciones como a la sociedad. La información debe ser valorada no
solo para que tenga un buen alcance, sino que también porque su contenido sea de gran
aporte.

2.2 EXCESO DE INFORMACIÓN:

En la actualidad existe abundante producción de información de todo tipo y calidad. Este


bagaje informacional está sobreexcediendo la capacidad en las personas para procesarla,
asimilarla y adaptarla a su vida diaria. Por el nivel de relevancia identificada y cuestionada, el
autor Serrano-Puche (2014a) realizó un estudio sobre la sociedad de la información y la
sobrecarga informativa en donde menciona:
Constituye un rasgo distintivo de nuestra era, junto con la cultura de la velocidad. La
creciente implantación de las tecnologías digitales y la generalización entre los
ciudadanos de los dispositivos móviles con acceso a Internet (smartphones, tablets,
etc.) han propiciado, además, que se extienda la idea de que la ‘conectividad total’ es
un estado, no sólo técnicamente realizable, sino incluso deseable. Todo ello converge
en una situación en la que el ciudadano medio ha de enfrentarse a una ingente
cantidad de información, pero a menudo se ve incapaz de digerir ese flujo informativo,
de escasa calidad y que le atosiga por múltiples vías y de modo constante (p.6).
En el párrafo se expone el fenómeno de inmediatez de fuentes de conocimiento y la
compulsión de la persona por acceder a información instantánea sin tener reparo en generar
y absorber contenido pseudoinformacional o información de baja calidad. La valoración del
tipo de información que es consumido y la importancia de la fuente de donde proviene
también ha sido abordado por el autor en la misma investigación e indica:

El desarrollo de la atención también ha de orientarse hacia la toma de conciencia de


cómo es el propio consumo informativo. Una buena dieta, como propone Johnson
(2012), es aquella en la que la persona consume realmente información, no sólo
opiniones, en no demasiada cantidad y preferiblemente de primera mano (yendo
directamente a las fuentes, evitando intermediarios que puedan distorsionarla) (p.4).

En la literatura tratada es resaltante la cantidad de información que está siendo publicada a


través de diferentes herramientas y a su vez estas se ven duplicadas, causando en el usuario
una abrumadora avalancha de información que no necesariamente contribuye con la
naturaleza de su búsqueda o realidad; pero, es distractora, adictiva y, en muchos casos,
impide que el usuario alcance un nivel de valoración desde donde pueda acceder a su uso a
través de fuentes confiables. Por ello, el autor apoya la idea de que el usuario pueda ejecutar
una buena dieta, que significa desarrollar la capacidad de buscar información de calidad
directamente de fuentes confiables.

Los autores Aguaded y Romero (2015) explican:

La actual hiperproducción e hiperdistribución informativa supera la capacidad de


procesamiento y asimilación cognitiva de las personas, asimismo, traspasa cualquier
barrera geográfica, en la que se unen los contenidos generados por los medios
tradicionales, obligando al individuo a adaptarse frente a las sobrecargas de estímulos,
bien dedicándole menor tiempo a cada uno, realizando un mecanismo de bloqueo
inconsciente o instalando filtros cognitivos para mantener la cantidad de ingreso
informacional a niveles manejables (p.48).

De acuerdo con la cita mencionada, los autores indican que estamos viviendo momentos de
sobrecarga informativa que lo nombran como “hiperproducción e hiperdistribución”. Esto
está generando que las personas dejen de recibir contenidos nuevos y que generen bloqueos
de información.

Los bloqueos que generen tanto el público en general como los trabajadores dentro de las
organizaciones impactarán positiva o negativamente, de acuerdo con la realidad que
experimenten, pero la cantidad de información que reciben los está obligando a tomar estas
decisiones.

2.2.1 INFOXICACIÓN:

Parafraseando al autor Cornella (2001): La infoxicación nace producto de las soluciones


tecnológicas creadas para mejorar la productividad y distribución informativa, así como, de la
necesidad de los usuarios por acceder rápidamente y sin hacer filtros a diversos contenidos.
El mismo autor menciona, en su producción del año 2003, que: “Se produce más
información que tiempo tiene la gente para leerla, no digamos ya para digerirla. Ésta es una
era de exceso de información” (p.102). En la actualidad generan excedentes de información
y los grupos de interés en general, al estar infoxicados, no la están atendiendo o valorando.
También menciona el autor:
El “problema de la atención” puede ser resumido de la siguiente forma: El “ancho de
banda” de información que recibe la gente no para de crecer, porque la tecnología
permite enviar más en menos tiempo, y porque hay más agentes que emiten hacia
los receptores potenciales. Este “ancho de banda personal” es la cantidad de
información que alguien recibe por unidad de tiempo, b=i/t, cantidad que crece cada
día que pasa.
Es así como el autor explica que la infoxicación está causando un problema de atención,
porque nuestra capacidad de procesar es superada por la cantidad de información que se
recibe. Además, el autor alerta que la producción de diversos tipos de contenidos seguirá en
aumento y esto va de la mano con el crecimiento de las tecnologías de la información.

2.3 BIENESTAR EMPRESARIAL:

Es así como el bienestar de los trabajadores dentro de las organizaciones se va alterando; ya


que, el exceso de información los está abrumando. Para profundizar en el estudio del
bienestar laboral dentro de un panorama de sobrecarga informativa, definiremos el concepto
bienestar laboral. El autor Herrera et al. (2017) menciona:

El Bienestar Laboral constituye una necesidad primordial para el logro de los objetivos
de cualquier organización . Es por esto que el entorno en el cual vive y trabaja el
hombre es un determinante en la productividad y calidad del trabajo que realiza
(p.12).

El bienestar en el trabajo es la base para el desarrollo del colaborador y contribuye a que el


clima en la empresa sea positivo. Al alcanzar un bienestar en el trabajo, el colaborador se
vuelve más productivo; se relaciona positivamente con sus compañeros y se identifica con los
objetivos empresariales. Todo este crecimiento personal reditúa positivamente a la
organización.

Los autores Dávila de León y Jiménez (2014) mencionan:

Conseguir una cadena de mando con un alto sentido de pertenencia, no solo


asegurará una mayor exigencia en el cumplimiento de las normas de la organización,
sino que esto irá ligado a un mayor bienestar y a una mejora de los resultados
generales del equipo de trabajo. Para ello, es recomendable generar prácticas que
ayuden a desarrollar la percepción de apoyo de los compañeros, relaciones
interpersonales saludables y la cohesión del equipo de mandos (p.293).

Las empresas, al lograr que los gerentes y jefes se encuentren comprometidos con la
organización, permiten que estos puedan canalizar la información correcta, eliminando de
esta forma subculturas que generan distracción y confusión. Asimismo, si la información que
se maneja dentro de la empresa no es compartida de manera efectiva, generará en algunos
casos saturación; y en otros, desconocimiento. Si los altos cargos no se comprometen,
generan conflictos de rol entre sus colaboradores de tal forma que repercuten en altas cargas
de estrés.

Al respecto, Serrano (2007, como se cita en Carvajal 2015, p.8) indica que:

La comunicación interna concierne a todos los componentes de la empresa desde la


dirección general, pasando por los cuadros, directivos y empleados. Persigue: contar
a sus públicos internos lo que la propia organización hace; lograr un clima de
implicación e integración de las personas en sus respectivas empresas; incrementar la
motivación y la productividad. Todo ello para alcanzar la máxima optimización de los
recursos de las empresas e instituciones, realizando los proyectos con mayor eficacia
y al menor coste posible.

De acuerdo con la cita se infiere que el bienestar en el trabajo está relacionado con el estilo
de comunicación que se maneje en las empresas; ya que, permite que todos los grupos se
integren, además que se identifiquen con la empresa. Este proceso, al ser canalizado
correctamente, contribuye y optimiza el trabajo, permitiendo que la empresa alcance sus
objetivos.

Si el estilo de comunicación e información es positivo dentro de la empresa, los trabajadores


podrán desempeñar sus funciones correctamente, lo cual les generará bienestar no solo a
nivel laboral, sino también a nivel personal.
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación pretende poner en manifiesto las principales implicancias que se suscitan
al no poder controlar el exceso de información . Sobre este hecho hay muchos autores
que mencionan cómo debemos procesarla de manera correcta, evitando producir contenido
que no aport e, así como el que afecta al bienestar de los colaboradores.

3.1 ¿CÓMO LA INFORMACIÓN AFECTA AL TRABAJADOR?

Sobre el consumo de la información por Internet, Belloch (2012) menciona lo siguiente:


La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades
tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías; por ejemplo, la telemática
es la interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación,
propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc. (p.3).
El uso de las tecnologías de información y las modalidades que se brindan en el campo laboral
para optimizar el proceso informativo tiene ventajas, solo si la empresa establezca normas de
uso y limiten el acceso de los trabajadores cuando están fuera del horario laboral . De
esta forma, pueden evitar absorber contenido externo y logren aportar positivamente a la
organización; sin embargo, las interconexiones se brindan comúnmente mediante
smartphones que brindan acceso a herramientas de información empresarial (correos,
portales de comunicación interna y afines) con redes sociales personales. Esto hace necesario
el análisis de las prioridades que el colaborador otorga a la información que tiene acceso:
laboral vs personal.

Asimismo, en el experimento realizado por Moeller (2012) concluye en lo siguiente: Una


mayoría de jóvenes de todos los países admitió su incapacidad para realmente desconectarse
y el aburrimiento que genera la desconexión concluyendo que los medios de comunicación,
especialmente sus teléfonos móviles, se han convertido literalmente en una extensión de sí
mismos, parte integral de su identidad personal. Algunos llegaron a reconocer que las
conexiones virtuales habían sustituido a las verdaderas; su relación con los medios de
comunicación era casi el sustituto de la amistad real. Ellos afirmaron que la conectividad
tecnológica-digital las 24 horas al día y a la semana (24/7) no es solo un hábito, es esencial en
la forma en que construyen y manejan sus amistades y su vida social.

En ese sentido, es importante tener en cuenta que la desconexión puede ser beneficioso para
conocer el nivel de inmersión dentro del internet y de las tecnologías de información,
asimismo reconocer cómo nos satura hasta generar dependencia. En la actualidad es común
que los colaboradores cuenten, en su día a día, con dos smartphones, uno empresarial y otro
personal, y al desconectarse de uno, tienen necesariamente que recurrir a la información
almacenada en el otro celular durante el tiempo de desconexión.

Por otro lado, cabe recalcar que, en las organizaciones, encontramos efectos positivos y
negativos sobre el proceso de la información en los trabajadores. Tal como ha concluido,
Pfeiffer (2017) Los hábitos de comunicación asociados a una gestión eficiente de la
información implican: dosificar interrelaciones personales, restringir la disponibilidad y
alternar trabajo en equipo con concentración solitaria. Dichos hábitos involucran priorizar lo
importante sobre lo urgente, administrar la información como activo organizacional, elegir
solo tecnología relevante y promover el uso sano del tiempo libre. Más por menos: menos
tecnología, menos conexiones, menos información, menos velocidad producirían mejores
resultados en menor tiempo.
Sobre lo expuesto el autor sustenta cómo los hábitos o competencias personales hacen
diferenciar actividades prioritarias de las secundarias. Esto es muy importante con referencia
en cómo algunas personas han podido manejar el procesamiento de cantidades inimaginables
de información debido a un buen manejo de competencias multitasking con actividades
cotidianas, sin afectar su desempeño laboral. Dichas cualidades están presentes en quienes
hacen frente, con buen pie, a la búsqueda de excelencia en información.

3.2 ¿CÓMO EL EXCESO DE INFORMACIÓN AFECTA AL TRABAJADOR?

Cuando se produce un exceso de información, este factor no solo depende de voluntades


individuales; sino de un cambio de tendencias a nivel de empresa y sociedad. Dean y Webb
(2011) indica: “The whole organization’s productivity can now be affected by information
overload, and no single person or group can address it in isolation. Resetting the culture to
healthier norms is a critical new responsibility for 21st-century executives” (p.2).
Lo mencionado es muy importante, a razón que destaca como la producción de información
en las organizaciones está siendo afectada por la infoxicación y ninguno está a salvo de esto,
incluso desconectándose de los medios. En ese sentido, hay que tener en cuenta la búsqueda
de estrategias para establecer un nuevo punto de partida sobre el manejo de la información
en las organizaciones, lo cual nos llevará a una cultura saludable de la misma.
Asimismo, Aguaded y Romero (2015) afirman que:
El ecosistema comunicacional y digital actual es endógeno y sistémicamente
desinformativo, pues se ha convertido paulatinamente en un escenario sobre
saturador e infoxicador, atravesado por una dinámica de mediamorfosis, en la que los
medios tradicionales buscan competir por la preferencia de la audiencia frente al
abanico de propuestas digitales en razón de su subsistencia económica,
generalmente intentando difundir contenidos pseudoinformativos de gran valor
límbico, pero carente de utilidad en el proceso de toma de decisiones (p.44).
Esto sostiene la propuesta de muchos escenarios presentes, sobre todo, en ciudades donde
el ritmo de vida está previsto por la moda y exposición mediática. En ambos sentidos
interrumpe la productividad organizacional por dichos distractores. El aceptar a la
infoxicación como un fenómeno de tendencia en la tecnología vívida es importante para
nosotros. De igual manera, se debe aceptar la infodieta como estrategia para equilibrar la
relación cuanti-cualitativa en el procesamiento del conocimiento; así como la presencia de
contenido pseudo-informacional en nuestra comunicación diaria, lo que acentuaría la
disposición para manejar el estrés presente en los trabajadores al lidiar con dichas tendencias
modernas de comunicación.
Al tanto con lo expuesto, Cornella (2010) es mucho más preocupado en cómo el exceso de
información nos afecta y menciona que:
La cantidad de información existente en el mundo crece sin cesar. Obviamente,
no hay manera de medir esa cantidad (todos somos productores de información, la
cual se produce en contextos muy diversos sin ningún tipo de control), pero algunas
cifras nos ayudan a entender porque nos referimos a la situación actual como una de
explosión de la información (p.93).
En fin, somos animales informacionales, cuyos deshechos son bytes. Y digo bien,
desechos, porque el problema creciente es cómo encontrar algo relevante entre
tamaña cantidad de información (datos). Ni Google nos va a salvar de esta hecatombe
de intoxicación, Google representa lo más parecido a una máquina de búsqueda
exhaustiva que jamás hayamos creado, pero la cuestión crítica no es la exhaustividad
(encontrar todo lo que hay sobre un tema), sino la relevancia (qué es lo más
significativo y útil ante una determinada circunstancia) (p.95).
El autor hace un llamado a la autocrítica sobre la manera en cómo estamos creando
información no científica en lugar de científica en manera de deshechos informacionales .
Dicha indignación es adaptada preferentemente por el común de las personas en su
interrelación diaria con lo que se encuentra en las redes sociales.
Finalmente, algunos tildados como animales informacionales no encuentran estrategias en
cómo adaptarse a un ambiente progresista y capaz de economizar la información en todo
sentido, de las cuales solo podemos encontrar personas que prefieren consultar redes
sociales en lugar de enfocarse en información enviada por sus jefes. De hecho, el sentido
de urgencia varía incluso en horario de oficina.
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION (OBJETIVO 6)

4.1 BIENESTAR DEL TRABAJADOR ANTE LA INFORMACIÓN VS EL EXCESO DE INFORMACIÓN:

Teniendo en cuenta que el exceso de información a la cual estamos expuestos genera


complicaciones en el manejo del conocimiento, es importante mencionar cómo afecta el
bienestar de los colaboradores y cómo las empresas están dando solución a estos aspectos.

En esa línea debemos iniciar sustentando el bienestar en las organizaciones, como Peiró
(2014) propone:

“El concepto de sinergia del bienestar-productivo sostenible como un elemento


fundamental para abordar, de forma más integradora y fructífera, el estudio de la tesis
del trabajador feliz y productivo; así, la característica más distintiva de este concepto
es su sinergia, la cual puede ser vista desde dos perspectivas: como una simbiosis
perdurable entre el bienestar y el desempeño laboral, y también como una conexión
de mutuo refuerzo entre ellos, contribuyendo a una espiral de bienestar y buenos
resultados económicos”.

Sainz-Aloy y Soy-Aumatel (2011) contradice lo mencionado por Peiró e indica que, de muchas
personas pendientes de cumplir con el desempeño laboral, impactan negativamente en su
bienestar productivo y sufren de infoxicación a niveles extremos. Esto se presenta cuando
revisan el móvil del trabajo desde la casa o su correo empresarial en horarios fuera del laboral.

Por otro lado, Dávila de León y Jimenez (2014) sostiene que:

“Es importante conseguir una cadena de mando con un alto sentido de pertenencia,
no solo asegurará una mayor exigencia en el cumplimiento de las normas de la
organización, sino que esto irá ligado a un mayor bienestar y a una mejora de los
resultados generales del equipo de trabajo”.

Para ello, es recomendable generar prácticas que ayuden a desarrollar la percepción de apoyo
de los compañeros, relaciones interpersonales saludables y la cohesión del equipo de
mandos.

Se considera que las empresas, al lograr que los gerentes y jefes se encuentren
comprometidos con la organización, permiten que estos puedan canalizar la información
correcta, eliminando de esta forma subculturas que generan distracción y confusión. Si los
altos cargos no se comprometen, generan conflictos de rol entre sus colaboradores, de tal
forma que repercuten en altas cargas de estrés. Las organizaciones actuales tendrán que lidiar
tanto con la sobrecarga de información como con el bienestar de sus trabajadores, para lo
cual será importante recapitular cómo afecta dicha coyuntura a los mismos.

Sobre este tema, Rozo Fonseca (2016) resalta el hecho que:


“Siempre ha existido exceso de información y resalta que el problema no es la cantidad
de información sino la capacidad de las personas y de los trabajadores para no
distraerse; asimismo indica que la mayoría de las personas no se encuentran
familiarizadas con la palabra infoxicación y dentro las empresas los cargos
intermedios y directivos son los que reciben alta carga informativa. Esto genera que
dediquen tiempos fuera del horario laboral para atender los correos u otro tipo de
necesidad de la compañía”.
Por lo expuesto se entiende que la responsabilidad de que las personas se sientan agobiadas
o estresadas por la cantidad de información es responsabilidad de ellas mismas por no tener
la capacidad de administrarla. Esta información es relevante debido a que refuerza la
idea que la infoxicación por los volúmenes de información es responsabilidad de las personas
por su capacidad de administrar conocimiento, debido a que muchos de ellos no ponen en
práctica estrategias saludables para organizar las mismas.

Asimismo, Dias (2014) sostiene que:

“Infosaturation intends to describe a very recent phenomenon, whose contours are


still being outlined as users learn to interact with smarter technologies. Thus, more
work is needed in order to accompany the development of this trend and fully
understand it. We consider that qualitative research, using online ethnography, in
depth interviews and focus groups, is the most adequate approach for better
understanding how users are interacting with smart media and the cognitive and
relational effects occurring. In addition, we intend to explore if there is a saturation
threshold where users become aware and overwhelmed by redundancy, and conduct
research on their reaction”.

El trabajador, ante un exceso de información, está inmerso en un fenómeno llamado


infoxicación que le impide procesar el conocimiento debido al volumen desproporcionado del
mismo; esto se debe a la nueva tendencia en digitalización de conocimiento y rápido consumo
de información. Asimismo, el autor propone una investigación a profundidad con estudios
tipo focus group para delimitar si este fenómeno tiene mayor presencia en poblaciones
generaciones, estilos de vida definidos o es de relación global en nosotros.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES

La sociedad actual es receptora y productora de información a través del Internet y redes


sociales . Mediante esta tecnología, se genera un ecosistema desinformativo debido al
exceso de información que se comparte, el mismo que muchas veces no es relevante. Las
tecnologías digitales tienen un papel fundamental, es así como el Internet, las redes sociales
y la comunicación móvil, se han convertido en los principales protagonistas con la capacidad
de provocarnos definiendo nuestras percepciones y nuestra capacidad de pensamiento
humano.
En torno al uso de internet y redes sociales, podemos sostener que, con las tendencias de
acceso inmediato, se da paso al exceso de material informativo compartiéndolo por diversas
redes; es así, que la misma información puede llegar a las personas por comunicación familiar,
amigos, compañeros de trabajo y redes afiliadas de comunicación formal (diarios, blogs, etc.)
esto hace mención que estamos rodeados en circunstancias de información redundante.

La sobrecarga de información en sí misma no es un hecho sino el usuario es quien no sabe


administrarla, debido a que La comunicación no demanda que la consumas, pero la tendencia
a absorber información en extremo empuja al inconformismo. sobre esto, el fenómeno de
infoxicación es un hecho causado por cada persona, debido a que la voluntad de consumir
información y este va en crecimiento con relación a la tecnología.

El mundo laboral se encuentra saturado de información, a razón de que las empresas


producen y comparten información de manera masiva con el objetivo que los trabajadores
aumenten su productividad, sin contar que no todo lo que se comparte es relevante para
todas las áreas y trae como principal consecuencia el estrés laboral, debido a trabajos fuera
del horario laboral. Aun cuando las personas pueden llegar a sufrir de infoxicación a niveles
extremos, de admitir que poseen un problema cuando dejan el móvil en la casa o que
revisan su correo empresarial más de cuatro veces al día, son muy pocos lo que realmente
toman esto por necesario de tomar en cuenta..

La mayoría de las empresas carecen tienen un plan de comunicación orientado al interés de


cada área o trabajador, que asimismo genere sinergia de èstos con sus jefaturas sobre materia
relevante para toda la organización. Por el exceso de información y su mal direccionamiento
se está creando en las empresas una subcultura informativa; así, es relevante manifestar cuán
frecuente esta subcultura pasa desapercibida.

Los medios digitales inteligentes están reforzando a los usuarios con el contenido que les
interesa sobre sus preferencias, opiniones y disminuyendo la cantidad de oportunidades para
contactar con información diferente. Este interés de aprender una nueva manera por conocer
se descontrola si la información se orienta a la duplicidad del conocimiento, absurdos
contenidos e información basura para mellar la productividad de las personas en sus
actividades.

5.2 RECOMENDACIONES
Una de las estrategias que se abordan en torno a esta investigación y que se recomienda usar
es aplicar una dieta informativa: es decir, comunicar lo relevante y ejecutar la mejor estrategia
y herramientas que ayuden a reducir la gran cantidad de contenido pseudo informativo.
El uso de las herramientas tecnológicas, como celulares con acceso a correo electrónico y al
sistema web, provocan que la persona se encuentre conectada aunque esté fuera de su
centro de trabajo, esto es un ejemplo de lo que se recomienda ser regulado. Se acepta que el
correo electrónico es una herramienta masiva en las organizaciones, sin embargo, su uso no
está siendo regulado por la organización ni por los trabajadores.
Una propuesta adicional para las organizaciones es dejar de lado el correo electrónico y usar
otras herramientas tecnológicas, el exceso de información que se encuentra en los correos
tiene alto contenido publicitario obligando al trabajador a organizar su bandeja, finalmente
distrayéndolo y alejándolo de su tarea.
Se recomienda a las empresas lograr que los gerentes y jefes se encuentren comprometidos
con la organización para permitir que èstos canalicen información correcta hacia sus
trabajadores, eliminando de esta forma subculturas y pseudoinformación que genera
distracción y confusión.
Es necesario que las personas autogestionen la información que reciben, siendo capacitados
en el uso de herramientas de filtración de información. Por eso, Los usuarios y proveedores
de información deben lograr madurez digital que significa aprovechar los beneficios de la
tecnología y el internet como una fortaleza para lograr objetivos personales y corporativos.
Tanto las personas como las empresas deben aprender a administrar la información que
diariamente reciben, segmentarla y utilizar las que le ayuden a cumplir con las tareas y
objetivos.
Es necesario hacer pausas para alejarnos de la cantidad de información y de esta forma
invertir tiempo en actividades que mejoren otras competencias y a relacionarnos de manera
positiva con nuestro entorno. Además, el alejarnos del exceso de información reduce el estrés
laboral. El impacto por el incremento potencial de los celulares sería positivo si la información
fuese filtrada tomando punto relevante la veracidad de la fuente. Por ello, es recomendable
educar al usuario en el uso y búsqueda de fuentes confiables.

REFERENCIAS

Aguaded, I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la


infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de
hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44.
https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Aracil, Rafael. (2016). Gestión estratégica de la reputación. Eje central de la gestión
empresarial. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias
de la Información. Madrid: España). Recuperado de
https://eprints.ucm.es/41648/1/T38548.pdf
Armas, Jose. (2014). Comunicación Interna y Clima Laboral. (Tesis de Licenciatura,
Universidad Rafael Landivar, Facultad Humanidades. Quetzaltenango: Guatemala).
Recuperado de https://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Armas-Jose.pdf
Brandolini, A., González Frígoli, M., & Hopkins, N. (2009). Comunicación interna. Retrieved
from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69725
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
aprendizaje. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31932340/TIC.pdf?AWSAccessK
eyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558827654&Signature=uLWQckSGG6Uazoy
L5IxwuwDK4iY%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLas_Tecnologias_de_la_Informacion_y.pdf
Carvajal Ledesma, K. L. (2015). Plan de comunicación interna para fortalecer la cultura
organizacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC (Bachelor's thesis,
Quito/PUCE/2015). Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8179
Charry Condor & Charry Condor, 2017)Charry Condor, H. O., & Charry Condor, H. O. (2017).
Gestión de la comunicación interna y su relación con el clima organizacional.
Repositorio de Tesis - UNMSM. Retrieved from
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6743
Cornella, A. (2001). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Retrieved from
http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
Cornella, A. (2010). Infoxicación: buscando un orden en la información. Infonomia.
Recuperado de http://www.infonomia.com/wp-
content/uploads/2014/05/948_infoxicacion.pdf
Dávila de León, C., & Jiménez García, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso
organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 271-302.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472014000200004&script=sci_arttext
Dean, D., & Webb, C. (2011). Recovering from information overload. Retrieved from
http://www.di.univr.it/documenti/OccorrenzaIns/matdid/matdid739567.pdf
Dias, P. (2014). From ‘infoxication’to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive
and social effects of digital immersion. Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, n. 24, año 2014, primer trimestre (primavera). Recuperado de
https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/14939/1/PD_Infoxication_2014.pdf
Díaz, J. M. M. (2018). La negociación colectiva como medio fundamental de reconocimiento
y defensa de las nuevas realidades derivadas de la industria 4.0. Relaciones Laborales y
Derecho Del Empleo, 6(1). Retrieved from
http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/557
Fonseca, M. T. R. (2016). TIA: Tecnología, Investigación y Academia. Tecnología Investigación
y Academia (Vol. 4). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Retrieved from
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tia/article/view/7613
Franganillo, J. (2012). El aparente declive del correo electrónico. Anuario ThinkEPI, 6, 250-
253. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17419/1/declive.pdf
García, Javier. (2018). Valoración del aporte de la comunicación interna y factores
relacionados. Investigación en organizaciones privadas de la ciudad de Lima durante el
2017. (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Comunicaciones. Lima: Perú). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/12121/GARCIA_HE
RMOZA_VALORACION.pdf?sequence=6&isAllowed=y
García, Josefina. (2012). Relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional
de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. (Tesis
de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación. Lima:
Perú). Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1689/roca_gs.pdf?sequ
ence=1
Gómez-Aguilar, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la
productividad:el uso de losmedios como fuente informativa en empresas e
instituciones andaluzas. Retrieved from
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2656
Gutiérrez, Carolina. (2017). La importancia de la comunicación interna en organizaciones del
tercer sector: Caso Enseña Perú. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Lima, Escuela de
Comunicación. Lima: Perú). Recuperado de
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4013.pdf
Herrera, Y. C., Betancur, J., Jiménez, N. L. S., & Martínez, A. M. Bienestar laboral y salud
mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/328547
Hernández Antón, I. (2014). Floridi: información y filosofía. Thémata, 49, 127-142.
Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/27930
Juan, J., & García, F. (2008). Más allá de Google. Retrieved from
www.jorgejuanfernandez.com
María, M., Antosz, S., Manuel, J., Rodríguez, P., Lillíam, D., & Cancio, P. (2015). RESEARCH
ABOUT APPLICATION OF ICT IN SME (Vol.4). Recuperado de
https://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/235/423
Melendez, I., & Vargas, S. (2018, January 15). Influencia de la comunicación interna en la
satisfacción laboral en una empresa consultora. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC), Lima, Perú. 50-76. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10757/624103
Moeller, S., Powers, E., & Roberts, J. (2012). «The World Unplugged» and «24 Hours without
Media»: Media Literacy to Develop Self-Awareness Regarding Media. Comunicar,
20(39), 45–52. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-04
Navarrete, C. M. (2017). Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación:"
desconexión digital", garantía del derecho al descanso. Temas laborales: Revista
andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 249-283. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552395
Palacios, J. (2016). Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional.
Revista Internacional de Relaciones Publicas, 10 (5), 25-46. doi:
http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-10-2015-03-25-46.
Peiró, J. M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente, L., & Rodríguez, I. (2014). Bienestar sostenible en
el trabajo: Revisión y reformulación. Papeles del psicólogo, 35(1). Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/778/77830184002/
Pfeiffer León, A. K. (2017). Hábitos de comunicación y organización de la información
asociados a la gestión del tiempo y su relación con la productividad de directivos de
empresas en 15 distritos de Lima. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved
from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9760
Reyes, C. & Aryarza, A. (2017). La Comunicación organizacional y su influencia en el clima
organizacional de los operarios de Industrias San Miguel en el 2017. (Tesis de
Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Negocios. Lima:
Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/624207
Rincon, Y. (2007). Comunicación Corporativa, Relaciones Públicas y Logística en el Dinámica
Organizacional. Revista Internacional Encuentros, 12 (1), 47-59. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n1/v12n1a04.pdf
Rivadeneyra Rivadeneyra, M. R. (2018). Impacto de la comunicación en la reputación : una
aproximación desde la cultura organizacional. Caso: Empresa azucarera en la costa del
Perú. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12050
Romero, P., & Mya, A. V. (n.d.). Tesis presentada por la Bachiller: Arequipa-Perú 2018.
Retrieved from
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/8008/A1.1708.MG.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Sainz-Aloy, A., & Soy-Aumatell, C. (2011). GESTIón EFICIEnTE DEL CORREO ELECTRónICO:
UnA ExPERIEnCIA CORPORATIVA Palabras clave Title: Efficient management of
electronic mail: a corporate case study, 571–576.
https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.12
Serrano-Puche, J. (2014a). Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la
“obesidad informativa”. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 24, 1-10.
Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/66876
Serrano-Puche, J. (2014b). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión
digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 1(34), 201-214.
Recuperado de
http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/
172/261
Serrano-Puche, J. (2013c). Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático
en la era de la hiperconectividad. Fonseca, Journal Of Communication, 7(7), 157-175.
Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/11710
Trujillo, Lupe. (2017). Influencia de la comunicación Interna en el clima organizacional de los
empleados de las instituciones públicas descentralizadas del sector energía y minas;
2017. (Tesis de Licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias
Administrativas y Ciencias Económicas. Lima: Perú). Recuperado de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2193/TESIS%20DE%20
TRUJILLO%20MARI%C3%91O%20LUPE%20KARIN.pdf?sequence=2
Untiveros, Diego. (2017). La evolución de la comunicación interna. (Tesis de Licenciatura,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias y Artes de la
Comunicación. Lima: Perú). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9777/UNTIVEROS_
ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdf?s
equence=1.pdf
Valentim, M. L. P. (2007). Información y conocimiento en organizaciones complejas. Ibersid:
revista de sistemas de información y documentación, 1, 19-25. Recuperado de
https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3249
Villamil, Elisa. (2017). La comunicación interna como herramienta estratégica en la empresa:
Un análisis desde la gestión organizacional. (Seminario de Investigación, Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá:0 Colombia). Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16401/VillamilRodriguez
%20ElisaEnidia2017..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yañez, Anna. (2017). La comunicación interna de la municipalidad de surco en el liderazgo
organizacional. (Tesis de licenciatura, Universidad San Martin de Porras. Lima: Perú).
Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3233/3/yanez_raa.p
df

También podría gustarte