Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL

SARACHO”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DEPARTAMENTO DE POST GRADO

DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA EN PEDAGOGÍA


UNIVERSITARIA (3ra Versión)

TITULO

TRABAJO FINAL

“PREPARACIÓN DE UNA CLASE”

Autor: Hans Alvaro Sosa Soruco

Fecha:Noviembre 2012

VILLA MONTES, TARIJA – BOLIVIA


Nº I N D I C E Pag. No.

1. Introducción 1

1.1 Concepción del Proceso Enseñanza Aprendizaje 1

2. Etapas del proceso Enseñanza Aprendizaje 2

3. Relación comunicativa 3

4. Información general de la asignatura 4

4.1 Fundamentación de la materia 4

4.2 Objetivo de la asignatura 5

4.3 Contenido del programa de las asignatura 5

5. Métodos y técnicas de enseñanza 7

6. Medios de enseñanza 7

7. Criterio de evaluación 7

8. Bibliografía 8

PREPÀRACION DE UNA CLASE

I Introducción 9

II Objetivo 9

III Contenido 9

IV Estructura de la clase 10

V Motivación 10

VI Diagnostico inicial 11

VII Tarea Docente 11

VIII Métodos y técnicas de enseñanza 12


IX Medios de enseñanza 12

X Formas de enseñanza 12

XI Procedimiento 12

XII Evaluación 15

XIII Conclusión de la clase 16

XIV Conclusión 16

XV Recomendación 17

XVI 18
Bibliografía
19-22
Anexos I y II

ÍNDICE

INTRODUCCION

I.I
I.
I.INTRODUCCIÓN

El presente trabajo del Diplomado en Educación Superior, está basado en los fundamentos del
Proceso Enseñanza Aprendizaje desde la perspectiva del Enfoque Histórico – Cultural, el
mismo que destaca el desarrollo pleno e integral de la personalidad del hombre, determinado
fundamentalmente por la experiencia socio histórica concreta, la cual brinda una concepción
holística del desarrollo, un todo en el que se da la unidad entre lo interno y lo externo, entre lo
afectivo y lo cognitivo, entre lo individual y lo social.

El Enfoque Histórico – Cultural, desarrollado por Vygotsky como tendencia pedagógica


contemporánea permite comprender el aprendizaje como una actividad social y no sólo como
un proceso de realización individual. Es el proceso de la formación de la personalidad del
educando, de la adquisición de conocimientos y apropiación de la cultura que tiene lugar a
partir de las interacciones que se producen en la escuela y en la clase, de los tipos de actividad
que en ellas se desarrollan, en el seno de determinado contexto social, histórico, institucional,
que condicionan los valores e ideales de la educación.

Su objetivo principal es el de promover el desarrollo integral del ser humano, mediante su


inserción social consiente como sujetos de la historia, dándole el instrumental necesario para
interactuar con su medio social y físico; y forjar un hombre nuevo.

Por tanto, es importante tomar en cuenta el enfoque histórico cultural, en la formación de los
nuevos profesionales, ya que se entiende la misma como una formación psicológica compleja
constituida individualmente por el sujeto en condiciones de interacción social, que integra en su
estructura y funcionamiento aspectos motivacionales, cognitivos, afectivos y comportamentales
que se manifiestan en la calidad de la actuación profesional y que garantiza un desempeño
profesional responsable y eficiente con un compromiso social enmarcado en la honestidad,
solidaridad y justicia.

1.1 CONCEPCION DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Fue muy importante analizar las diferentes tendencias pedagógicas que han sido desarrolladas
en diferentes épocas de la historia dentro del proceso enseñanza aprendizaje, porque la
formación de un profesional responde a la concepción integral potenciando las cualidades
humanas, a las que objetivamente aspira nuestra sociedad, que le permita enfrentar con éxito,
de manera independiente y creadora problemas o situaciones que se le presenten en el ámbito
profesional.

ETAPAS DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El proceso se concibe en dos partes: la primera es la preparatoria, en la cual se encuentra la


Etapa de Motivación la misma que se prolonga durante todo el proceso y la Base Orientadora
de la Acción; y la segunda es la acción del estudiante en diferentes planos: momento de
materialización, momento verbal y momento mental. Es por eso que Galperin en la actividad del
proceso de enseñanza-aprendizaje, las acciones mentales transitan por etapas para formar los
conceptos, dichas etapas son:

Motivación

El docente debe crear una disposición favorable en el estudiante para la realización de una
actividad, en esta etapa el docente debe utilizar medios de enseñanza que motiven al
estudiante a realizar la tarea, así como utilizar medios de enseñanza que motiven al estudiante
a realizar la tarea, es por eso que el docente debe procurar motivar al estudiante antes de
ejecutar la acción.

Pueden optarse por dos vías: la primera, presentación de un problema (Conflicto entre lo
conocido y lo desconocido) y el segundo, vincular el objeto de estudio con tareas profesionales.

Base Orientadora de la Acción ( B.O.A.)

Es el conocimiento de la acción y de las condiciones en que debe realizarla, es donde se le da


al alumno los conocimientos sobre el objeto de estudio, las condiciones necesarias a tener en
cuenta, los modelos de las acciones a ejecutar y el orden en que deben ser ejecutadas dichas
acciones. En esta etapa no hay ejecución de la acción por parte del estudiante, solo el
conocimiento de la acción, por lo que es el momento previo a la ejecución de la misma. Se
muestra al alumno el material que tiene que asimilar, profundiza en aquella acción que da
solución al problema. Los métodos a emplear son el explicativos, problémico y de elaboración
conjunta. Los medios pueden ser diversos, pizarra, diapositivas, retro y se da en la conferencia.

Material o Materializada

A partir de la tercera etapa se inicia la ejecución de la acción en el plano material o


materializado, donde el estudiante realiza la acción y el docente tiene la posibilidad de controlar
su ejecución así como incidir en su formación y en la corrección o ajuste del aprendizaje que se
vaya logrando. Los alumnos tienen que resolver problemas apoyándose en esquemas
externos, que para este caso trabajamos con tarjetas de estudio.

Una de las etapas más importantes en la formación de la acción es la etapa material o


materializada. La acción en dicha etapa incluye a su vez el operar con objetos reales, con sus
modelos y la utilización de las tarjetas de estudio, ellas constituyen en el proceso de enseñanza
una variante de presentación de la acción en su forma materializada, garantizando la solución
inmediata de las tareas y liberando al estudiante de tener que memorizar determinados
contenidos y orientarlo en el trabajo que debe ejecutar en la solución de las primeras tareas.

Verbal

A partir de este momento, en que ya el alumno domina el esquema de la acción y ha adquirido


a su vez los conocimientos necesarios, existen las condiciones para pasar a la etapa de
formación en el plano del lenguaje, donde los elementos de la acción deben estar
representados en forma verbal (oral o escrita) por el estudiante.

Existe una codificación en forma de concepto de la acción material. Los métodos son grupales,
por pareja, de discusión, para la solución creativa de problemas. Los medios se reducen, así
como las tarjetas de estudio. El control es la auto evaluación. El alumno expresa todo
verbalmente.

Mental

Las tareas son sin niveles de ayuda, sin formas de materialización y con carácter creador. Los
métodos son de trabajo independiente. Las formas de enseñanza a partir de trabajos
independientes con resultados, en clases y extra clases. En esta etapa el lenguaje es interno,
procesado con su respectiva estrategia discursiva, ya el alumno ha interiorizado los contenidos,
los ha asimilado y es capaz de transmitirlos estableciendo correctamente la noesis y con sus
valoraciones de posibles aplicaciones a nuevos fenómenos, por lo que existe una
independencia absoluta.

LA RELACIÓN COMUNICATIVA

La comunicación es la parte principal del proceso enseñanza aprendizaje ya que posibilita el


intercambio de información a partir de la capacidad simbólica del hombre, necesariamente se
debe realizar valoraciones acerca de la relación e interacción conjunta entre profesores y
estudiantes y viceversa a escala personal y de la escuela con la comunidad, que tiene como
finalidad crear un clima de confianza para optimizar l intercambio y la recreación de significados
que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes.

Es decir que el PEA no se limite a la transmisión de conocimientos, sino que se cree a partir
del lenguaje, una interacción del estudiante. A partir de los componentes de la comunicación
educativa, como una comunicación persuasiva, una escucha activa, una atención compartida o
una comprensión mutua, se puede crear un ambiente de tranquilidad y confianza a través del
dialogo entre el estudiante y el profesor, que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los
participantes.

La comunicación requiere de un sistema de signos a través de los cuales se produce la


codificación y decodificación del mensaje para convertirse de ambas partes en emisores y
receptores (EMIREC); es en este contexto que el docente debe tener el dominio de la
Comunicación verbal y no verbal, puesto que estos dos elementos se encuentran presentes en
todo momento, debiendo este, cuidar su postura, el tono de voz empleado, expresiones faciales
y al mismo tiempo analizar estos comportamientos en los educandos ya que revelarán el
interés o desinterés que se tiene por la materia o clase, teniendo en cuenta que el docente es
un modelo a seguir.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

 UNIVERSIDAD : Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca
 FACULTAD: : Ciencias Económicas
 CARRERA : Administración de Empresas
 MATERIA : Administración General
 SIGLA : Adm
 CODIGO : 400
 SISTEMA : Semestral
 UBICACIÓN PLAN DE ESTUDIOS : Primer Semestre

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia pertenece a la línea de integración de saberes de las ciencias económicas, que
inicia con el conocimiento de la teoría administrativa, sus tipos, funciones y principios; de la
administración general, el desarrollo de habilidades y creatividad para la aplicación de los
modelos administrativos en la Empresa y un enfoque dirigido principalmente a las experiencias
de nuestro medio en cuanto a administración y gestión empresarial.

II. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Al concluir la asignatura el estudiante será capaz de identificar los procesos, técnicas y herramientas
metodológicas teóricas y prácticas de la administración moderna relacionada con la organización de las
Empresas que permitan su aplicación práctica respecto a la creación de una estructura así como
determinar jerarquías necesarias y agrupaciones de actividades con el fin de simplificar las mismas y sus
funciones dentro de una entidad pública o privada y contar con recursos humanos capacitados que a
partir del planteamiento de casos reales y la realización de un diagnostico esté capacitado para proponer
soluciones que resuelvan los problemas como futuro profesional.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA SIGNATURA

ADMINISTRACIÓN GENERAL

UNIDAD 1.- Antecedentes históricos de la Administración

 Época primitiva
 Periodo agrícola
 Antigüedad grecolatina
 Revolución industrial
 Siglo XX
 Administración en América Latina

UNIDAD 2.- Concepto de Administración


 Elementos del concepto
 Características de la Administración
 Importancia de la Administración
 Administración, ¿Ciencia, técnica o arte?

UNIDAD 3.- Principios administrativos de Fayol


UNIDAD 4.- Ámbito Administrativo

Empresa. . .

 Antecedentes
 Concepto de Empresa
 Características de la empresa
 Clasificación de la Empresa
 Objetivos de la Empresa
 Áreas funcionales de la Empresa

UNIDAD 5.- Proceso Administrativo

UNIDAD 6.- Planeación.

 Concepto de planeación
 Elementos del concepto
 Importancia
 Principios de la planeación
 Pasos de la planeación
 Etapas de la planeación

UNIDAD 7.- Organización. .
 Concepto de organización
 Elementos del concepto
 Importancia
 Principios de la organización
 Etapas de la organización
 Tipología de la organización
 Técnicas de organización

UNIDAD 8.- Dirección . . . .
 Concepto de Dirección
 Elementos del concepto
 Importancia de la Dirección
 Principios de la dirección
 Etapas de la Dirección
 Teorías motivacionales

UNIDAD 9.- Control .
 Concepto de control
 Elementos del concepto
 Importancia del control
 Principios del control
 Etapas del control
 Características del control

UNIDAD 10 Administracion Internacional
Empresas multinacionales
Calidad total

METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA

Los métodos y técnicas de enseñanza que se aplicaran en la presente clase serán:

Se realizara de acuerdo a los diferentes métodos de enseñanza aprendizaje como son: el


método expositivo a través de la exposición del docente y de elaboración conjunta trabajo
grupal por parte de los estudiantes.

Antes de iniciada la clase el docente orientará con ejemplos iníciales correspondientes


a las prácticas y después complementados con la participación activa del estudiante
con la elaboración de las tarjetas de estudios que se utilizara un tiempo y atención
especial

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Para impartir la clase a los estudiantes y estos se sientan motivados se utilizaran esquemas o
modelos, y los medios a utilizar son:

- Pizarra
- Marcadores Acrílicos
- Equipo de computación
- Data show
- Lecturas de parte del estudiante
- Casos: Análisis, discusión y conclusiones
- Papelografos

CRITERIOS DE EVALUACION:
La Evaluación será de manera continua ya que los estudiantes contarán con el material de
estudio de manera anticipada con la finalidad de que puedan consultar con anterioridad los
temas y estén en condiciones de poder participar activamente en cada uno de los grupos y en
el desarrollo de las clases.
La evaluación se llevara cabo durante todo el semestre verificando el grado de aprendizaje por
parte de los estudiantes se realizará a través de pruebas teórico-practicas, las cuales tendrán la
siguiente ponderación.

FACTORES PONDERACION

Actitudes, participación 25%


Puntualidad y asistencia 5
Participación responsabilidad 10
Evaluación continua en aula 10
Practicas trabajos 25%
Trabajos en grupo 15
Control de lectura y exposición 10
Pruebas presenciales 25%
Pruebas escritas
Investigación y exposición final 25%

TOTAL EVALUACION SEMESTRAL 100%

XII. BIBLIOGRAFÍA

 MUNCH, Lourdes. Fundamentos de Administración. 2ª Edición. Ed Trillas.


 KOONTZ, Harold. Administración moderna. 5ª. Edición. Ed Mc Graw Hill.
 DRUCKER, Peter. Las fronteras de la Administración. México, ED. Hermes, 1988.
 RODRÍGUEZ Valencia. Introducción a la Administración. ECASA. México 1990.
 CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la Administración.
México, ED. McGraw Hill, 1989.
 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR (CEPES), MÓDULO DIDÁCTICA II, Universidad la Habana. Selección de
Lecturas. 2012.
UNIDAD VII

ADMINISTRACION GENERAL

PREPARACIÓN DE UNA CLASE”

TITULO DE LA CLASE: Organización


TIEMPO: 90 min.

I. INTRODUCCIÓN
La clase de Organización corresponde a la Unidad 7 donde se mostrará la importancia de la
Administración, ya que esta es una ciencia social que estudia la organización de las empresas
y la manera de como está estructurada una organización, así como , así como diferenciar los
diversos tipos de organizaciones, determinar jerarquías necesarias y agrupaciones de
actividades con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro de una entidad pública o
privada, porque es el medio para lograr una acción colectiva.
Organización: Es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre
los miembros de una organización de tal manera que estos puedan alcanzar los objetivos de
mejor manera, adaptando la estructura de la organización a sus objetivos y recursos.
II. OBJETIVO

El estudiante será capaz de de manejar los conceptos, características e importancia y precisar


la razón de ser de las organizaciones, así como diferenciar los diversos tipos de
organizaciones de una entidad pública o privada.
V. CONTENIDOS

5.1. Conceptos.

La organización, su estructura formal de las empresas y determinación de jerarquías

5.2. Habilidades y Valores a desarrollarse durante la clase

Los estudiantes deben tener la habilidad de percibir la importancia de la organización, en una


Eempresa como son los valores, autoestima, responsabilidad y sobre todo solidaridad al
momento de ejecutar su trabajo con la finalidad de aportar sus conocimientos en las Empresas
con objetivos claros para obtener los resultados esperados.

5.3. Contenido de la Clase

El contenido de la clase de Organización se observa a continuación, a la vez se observa la


unidad de la cual forma parte:

UNIDAD VII Organización


 Concepto de organización
 Elementos del concepto
 Importancia
 Principios de la organización
 Etapas de la organización
 Tipología de la organización
 Técnicas de organización

ESTRUCTURA DE LA CLASE

La estructura de clase que utilizare en el proceso de asimilación dentro del proceso de


enseñanza aprendizaje será:

 Etapa Motivacional
 Etapa Preparatoria ( Base Orientadora de la Acción No. 2)
 Etapa materializada
 Etapa Verbal
 Etapa Mental

III. MOTIVACIÓN

En esta etapa, lo fundamental que yo haría como docente en el proceso de enseñanza


aprendizaje, es crear un ambiente favorable y estimular a través de preguntas sencillas
indicando que entienden por organización, quien sabe porque es importante la organización
lograr una predisposición positiva para el contenido a conocer propiciando el interés
ocupacional en los estudiantes para la realización de la actividad que desarrollaremos,
exponiendo la importancia y el alcance de la organización en la actualidad.

Es importante dar lectura a las definiciones de los autores más reconocidos en administración
General como son Henry Fayol y Federick Taylor.

IV. DIAGNÓSTICO INICIAL

Para realizar undiagnóstico previo del nivel de conocimiento del tema de los estudiantes, se
hará una ronda de expresiones cuestionando el conocimiento previo, para detectar las falencias
sobre la clase anterior de modo que se pueda reforzar la enseñanza aprendizaje.

Esto se ejecutará en base a la técnica de “LLUVIA DE IDEAS” donde el estudiante pondrá en


juego su conocimiento previo respecto a la temática.

VI. TAREA DOCENTE

La tarea docente es la parte fundamental de la clase, a través de su aplicación se le da


cumplimiento al logro formativo declarado, por esta razón la tarea docente es una actividad
orientada durante el desarrollo de la clase, dirigida a crear situaciones de aprendizaje.

Para el presente trabajo me permito citar la siguiente tarea docente, al igual que el objetivo que
consta de una serie de componentes didácticos. Ellos son:

a) El método de enseñanza. Fundamentalmente se trabajarán tres métodos: el explicativo


- ilustrativo, la elaboración conjunta y el trabajo independiente en las diferentes
variantes en las que puede aparecer planteado.

b) El procedimiento: Donde se explicará cómo desarrollar el método a emplear en la clase,


a través de una secuencia lógica de actividades del docente y el alumno.

Se tomará en cuenta en la secuencia lógica, cómo se le da tratamiento en la situación


de aprendizaje concebida por el docente, al trabajo con los proyectos, ejes
transversales, la formación de valores, el desarrollo de habilidades.

c) Los recursos didácticos con los que contara el docente, para la realización de la clase (,
Cds, diapositivas, medios de proyección de imágenes fijas o en movimiento, materiales
docentes, libros, etc.).
d) Finalmente es importante la evaluación, factor que indica cómo evaluar a los
estudiantes durante la clase (lo cual no quiere decir que sea a todos). Para ello se
recomienda emplear las técnicas de evaluación conocidas, tales como: preguntas
orales, escritas y pruebas de actuación.

VII. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

La clase impartida será de elaboración conjunta aplicando el método expositivo por parte del
docente y trabajo grupal por parte de los estudiantes para que puedan integrarse y resolver
problemas juntos.
Antes de iniciada la clase el docente orientará con ejemplos iniciales correspondientes a las
prácticas y después complementarlos para propiciar la participación activa de los estudiantes.
La técnica utilizada será participativa, de manera que el estudiante sea el creador de su
aprendizaje, ejercitando las diferentes exigencias de la clase.

VIII. MEDIOS DE ENSEÑANZA

Para que el estudiante se sienta motivado en el desarrollo de la clase se utilizarála pizarra


acrílica y marcadores gruesos, en las clases se utilizará equipo de computación y el data show
para mostrar mediante diapositivas la temática de la organización en las empresas e imágenes
de las empresas líderes en el mundo y papel sábana para la realización de papelógrafos para
los trabajos de grupo.

IX. FORMAS DE ENSEÑANZA

La forma de enseñanza de la clase será teórico-practico con la finalidad de alcanzar el objetivo


planteado, la enseñanza- aprendizaje se desarrollará con metodologías expositivas y
participativas con los trabajos de grupo, con la finalidad de reforzar los conocimientos teóricos
adquiridos.

XIII. PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de la clase de organización se propone el siguiente procedimiento,
de acuerdo a su secuencia lógica del temario a ser impartido:

ASIGNATURA: ADMINISTRACION GENERAL


CLASE: ORGANIZACIÓN
TIEMPO: 90 minutos
METODOLOGÍA

DÍA 1
N° DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD-ACCIÓN TIEMPO
Actividad 1 - Al iniciar la clase realizaré 10 min. los alumnos
Motivación introductoria una retroalimentación de lo
aprendido en la clase
anterior, para lo cual
formulare preguntas a los
alumnos de lo avanzado la
anterior clase, para así
vincularlo con la clase que se
desarrollara creando un
ambiente favorable y
estimular a los estudiantes a
través de preguntas sencillas
indicando que entienden por
organización, quien sabe
porque es importante la
organización lograr una
predisposición positiva para el
contenido a conocer
propiciando el interés
ocupacional en los
estudiantes para la
realización de la actividad que
desarrollaremos, exponiendo
la importancia y el alcance de
la organización en la
actualidad.
Actividad 2 La primera acción que 10 min.
BOA Base orientadora de la Acción realizare será explicar los
objetivos generales y
específicos que esperamos
alcanzar al término de la
clase, luego realizare en
forma conjunta con los
alumnos la Base Orientadora
de la Acción ( BOA),
interactuando a través de
preguntas previamente
concebidas y elaboradas,
para que las respuestas de
los alumnos vayan dando pie
al esclarecimiento de los
conceptos y procedimientos
dirigidos a orientar al
estudiante sobre la acción
que ha de realizar
posteriormente. Como
resultado tenemos la
participación del alumno en la
BOA y confección de la
tarjeta de estudio, la cual
constituirá un medio que
utilizaremos posteriormente,
así como también un modelo
de organización pública o
privada, Pizarrón y
papelografo
Actividad 3 -Se realizara la presentación 20 min.
Clase expositiva en PowerPoint, por parte del
docente: explicando el
contenido teórico de la clase
Importancia, principios

Actividad 4 En este punto el docente 10 min.


-Preguntas y respuestas, refuerzo facilitará al estudiante la
teórico. oportunidad de hacer
preguntas sobre las dudas
que tenga respecto al tema
expuesto
Actividad 5 Se dispondrán de 15 minutos 30 min.
Trabajo de grupo: para realizar un cuestionario y
luego resolver el ejercicio
propuesto por el docente una
vez concluido el trabajo, se
explicará los resultados a los
participantes Identificación de
tipos de organizaciones y
definición de estructuras y
cargos a través de tarjetas de
estudio. Esta capacidad de
análisis y tiempo para
resolverlo se tomará en
cuenta para la evaluación
Actividad 6 Al finalizar realizare un 10 min.
análisis sobre las estrategias
Conclusiones y cierre de la y técnicas utilizadas por cada
actividad. grupo en forma conjunta con
los estudiantes, absolviendo
dudas o cuestionamientos
que no quedaron claro en el
proceso Enseñanza
aprendizaje de esta clase y
se hará el cierre de la clase
con las conclusiones
pertinentes.
TIEMPO TOTAL DE LA CLASE 90 min.
Recomendación para la siguiente clase: El estudiante deberá traer su texto de estudio para el
desarrollo del trabajo práctico de creación de una Empresa con toda su estructura organizacional.

XI. EVALUACIÓN

La forma de evaluación será formativa y se lo realizara en todo el proceso de enseñanza


aprendizaje como un medio o recurso para el aprendizaje tanto de lo cognitivo como lo afectivo,
para el desarrollo integral de los estudiantes para prever que haya un aprendizaje en el que se
propicie una retroalimentación de los aspectos gramaticales que no hayan sido debidamente
comprendido.
Asimismo la evaluación de los estudiantes será continua durante todo el proceso de enseñanza
– aprendizaje, mediante evaluaciones formativas para que sirvan de apoyo y retroalimentación
para realizar ajustes oportunos, tomando en cuenta los siguientes factores:

Evaluación continua, Evaluación participación, intervenciones trabajos

FACTORES
Actitudes, participación
- Puntualidad
- Participación
- Responsabilidad
Procedimentales
- Trabajo en grupo
- Trabajos Individual
Cognoscitivo
- Exposición en grupo
- Exposición individual

Actitudinales: 10% comprende la puntualidad y asistencia, participación y responsabilidad,

Procedimentales: (30%) comprende trabajos prácticos y defensas, y control de lecturas y


disertaciones.

Cognoscitivo: (60%) comprende pruebas escritas, y trabajos sin ayuda del profesor.

La evaluación final consiste en una evaluación terminal del aprendizaje acumulado del
semestre de acuerdo a la escala de calificación vigente en la Universidad.

III. CONCLUSIÓN DE LA CLASE

La clase concluirá exponiendo que la Organización está en:

La organización se da donde exista un organismo social, y de acuerdo con su complejidad, ésta


será más necesaria.
Un organismo social depende, para su éxito de una buena organización, ya que sólo a través
de ella, es como se hace buen uso de los recursos económicos, materiales, humanos, de tal
manera que estos puedan alcanzar los objetivos de mejor manera, adaptando la estructura de
la organización a sus objetivos y recursos.
En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa. Debido
a su magnitud y complejidad, la administración técnica o científica es esencial, sin ella no
podrían actuar.
Para las pequeñas y medianas empresas, la organización también es importante, porque al
mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad, ya que se coordinan mejor sus elementos:
maquinaria, mano de obra, mercado, etc.
X. CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo descrito y analizado de las tendencias pedagógicas precedentemente del


Proceso de Enseñanza Aprendizaje sustentado en los fundamentos del Enfoque Histórico –
Cultural, en su parte teórica, como en el desarrollo practico de una clase podemos concluir que
no solo es un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto que aprende como
el personaje principal de la educación ( El estudiante ), que se apropia de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en condiciones de interacción social en un medio socio-
histórico concreto capas de accionar, sino también del análisis valorativo de la relación
profesor-alumno, la metodología empleada y la evaluación del PEA.

Asimismo, el docente, aquí no es el dueño del saber sino más bien, es un facilitador del
aprendizaje y estimula el dialogo, participación e interacción de sus estudiantes dando la
correcta orientación hacia la tarea a realizar.

La comunicación es muy importante en el PEA y esta debe ser de forma horizontal y


bidireccional convirtiéndose tanto el docente y el estudiante en emisores y receptores a la vez.

También es importante la actitud que el docente debe asumir en las relaciones con los
educandos para de esta manera evitar que se genere barreras de comunicación que pueda
perjudicar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por tanto, podemos decir que a través del proceso enseñanza aprendizaje realizado en el aula,
se logra construir en el estudiante conocimientos Teóricos y Prácticos, desarrollando
habilidades y destrezas en la ejecución de actividades o tareas, ya que a través de la aplicación
de la teoría de formación por etapas y los conceptos, en la cual se enfatiza en el proceso de
transformación de la actividad externa, práctica, a la interna mental, es que se logra la
construcción consciente y significativa de los conceptos, por parte de los estudiantes, con
mayor solidez y posibilidades de aplicación práctica de un caso especifico.

V. RECOMENDACIÓN

De acuerdo a lo descrito en la conclusión, podemos recomendar lo siguiente:

Es primordial que el Proceso Enseñanza aprendizaje basados en el Enfoque Histórico Cultura,


sea aplicado con más fuerza no solo en la práctica docente universitaria, sino también de los
colegios, porque este brinda al estudiante el desarrollo pleno e integral de la personalidad,
determinado fundamentalmente por la experiencia socio histórica concreta.

El importante reforzar este proceso de asimilación, que los docentes que dicten por ejemplo
esta materia de organización, realicen ejercicios prácticos lo más apegado a la realidad de las
entidades, caso contrario de nada servirá en la vida profesional de los estudiantes.

Para finalizar, es necesario indicar que el objetivo de la Educación es formar profesionales


capaces de responder a las condiciones sociales actuales y frente a este desafío promover el
cambio bajo un nuevo marco Constitucional y que nuestro trabajo docente contribuya a la
asimilación de conocimientos por parte del estudiante, así como se tomen en cuenta los
procesos lógicos, mentales y actitudinales del estudiante respecto al objeto del conocimiento.

XII. BIBLIOGRAFÍA

 MUNCH, Lourdes. Fundamentos de Administración. 2ª Edición. Ed Trillas.


 KOONTZ, Harold. Administración moderna. 5ª. Edición. Ed Mc Graw Hill.
 RODRÍGUEZ Valencia. Introducción a la Administración. ECASA. México 1990.
 CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la Administración.
México, ED. McGraw Hill, 1989.
 DRUCKER, Peter. Las fronteras de la Administración. México, ED. Hermes, 1988.
 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR (CEPES), MÓDULO DIDÁCTICA I, Universidad la Habana
 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR (CEPES), MÓDULO DIDÁCTICA II, Universidad la Habana. Selección de
Lecturas. 2012.
ANEXO Nº 1
MAPA CONCEPTUAL DE LA CLASE

MAPA CONCEPTUAL

UNIDAD 7. ORGANIZACION

ADMINISTRACION GENERAL

PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANIFICACION ORGANIZACION INTEGRACIONO CONTROL


ON N

CONCEPTO DE ELEMENTOS PRINCIPIOS DE ETAPAS DE LA TIPOLOGIA DE TÉCNICAS DE


ORGANIZACIÓN DEL CONCEPTO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
TARJETA DE ESTUDIO

OBJETIVO: Mostrar la Organización a través del proceso administrativo, detallando la temática


a desarrollar.

CONTENIDO ESPECIFICO ACTIVIDAD A REALIZAR EN EL AULA

Organización: Es el establecimiento de una Lea el presente tema y realice una síntesis


estructura donde habrá de operar un grupo de cuál es la finalidad de la organización en
el proceso administrativo.
social, mediante la determinación de
jerarquías y la agrupación de actividades, Identificar la diferencia entre empresa pública
y privada y estructurar una empresa con sus
con el fin de obtener el máximo
etapas de organización, tipo de
aprovechamiento posible de los recursos y Departamentalización, Tipología de la
simplificar las funciones del grupo social. organización y Técnicas de Organización.
Importancia: Es un medio que establece la Evaluación de los resultados
mejor manera de alcanzar los objetivos.
Elaborar en limpio los resultados alcanzados
Principios: Son 9 principios que dan pauta adjuntando un resumen de la actividad
para establecer una organización racional, realizada.
del objetivo, especialización, jerarquía,
paridad autoridad y responsabilidad, unidad
de mando, difusión, amplitud o tramo de
control, coordinación, continuidad.
Etapas de organización: División del
trabajo, coordinación.
Tipos de departamentalización
Tipología de la organización: Lineal o
militar, funcional, lineo funcional, Staff, por
comités, matricial,
Técnicas de Organización: Organigramas,
manuales , análisis de puestos, diagrama o
procedimientos de flujo

PREPARACIÓN DE UNA CLASE

También podría gustarte