Está en la página 1de 30

Diseño Arquitectónico

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

TRABAJO ACADEMICO

Curso: Diseño Arquitectónico

Cátedra: Msc. Ing.

Alumno: Edinnson Esquivel Ardiles

Ciclo: 3er

Puerto Maldonado – Perú

2020

1
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

Tabla de Contenido

1 ELABORACION DE UN CONCEPTO: TEMA A ELECCION ............................................. 4


2 DESCRIBE Y ESTABLECE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PARA
ENTENDER DE MANERA HISTOGRAFICA EL DESARROLLO ARQUITECTONICO DEL
PERU ...................................................................................................................................................... 6
2.1 Arquitectura pre- Inca .......................................................................................................... 6
2.2 Arquitectura Inca .................................................................................................................. 8
2.3 Arquitectura Colonial ......................................................................................................... 10
2.4 Arquitectura Republicana .................................................................................................. 12
2.5 Arquitectura Moderna ........................................................................................................ 15
3 INVESTIGAR LA CONCEPTUALIZACION DE ARQUITECTURA POR LOS
ARQUITECTOS MAS IMPORTANTES DEL PERU Y DEL MUNDO ...................................... 19
3.1 Arquitectos Peruanos .......................................................................................................... 19
3.1.1 Concepto ....................................................................................................................... 20
3.1.2 Propuesta de Forma .................................................................................................... 21
3.1.3 Diseño Final..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2 Arquitectos Internacionales ................................................................................................ 22
3.2.1 Concepto ....................................................................................................................... 23
3.2.2 Propuesta de forma ..................................................................................................... 23
3.2.3 Diseño Final..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4 DETERMINA UN TRABAJO ARQUITECTONICO Y APLICA LAS
CONDICIONANTES ARQUITECTONICAS RELACIONANDO AL USUARIO, AL LUGAR
Y NORMA ........................................................................................................................................... 24
4.1 Características del lugar ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Estrategias de diseño .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.3 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) ..................... ¡Error! Marcador no definido.

2
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

3
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

1 ELABORACION DE UN CONCEPTO: TEMA A ELECCION

TEMA: Mercado

UBICACIÓN: Puerto Maldonado

CONCEPTOP: Integración con el entorno

En la actualidad uno de los equipamientos con mayor flujo vehicular y peatonal es el mercado

y su entorno inmediato, El proyecto se adapta en su totalidad al terreno, también cuenta con un

espacio público transformable, en una feria o mercado itinerante que puede ser usado en

épocas de pandemia evitando las aglomeraciones.

Como primero paso sobre el concepto trazar los accesos inmediatos del terreno

Figura 01. Implantación de la forma al terreno

Integración con el espacio Integración con la pendiente


Generar accesos inmediatos
publico presentada en el terreno
Conectar las actividades que se
Flujos se articulan directamente Flujos se articulan directamente
realizan en el interior del
con los dos niveles del edificio con los dos niveles del edificio
edificio y se extienda hacia la
zona urbana
4
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

TRANSFORMACIÓN FLEXIBILIDAD MOVILIDAD

Capacidad de Capacidad de algunos Capacidad de algunos


modificaciones donde elementos o materiales elementos o materiales
la forma puede para permitir para permitir
modificaciones en su modificaciones en su
responder a cambio, ya
forma sin perder su
sea en su interior o forma sin perder su
estructura esencial.
exterior. estructura esencial.

Figura 01. Propuesta final del mercado, de acuerdo al concepto

5
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

2 DESCRIBE Y ESTABLECE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PARA

ENTENDER DE MANERA HISTOGRAFICA EL DESARROLLO

ARQUITECTONICO DEL PERU

la evolución de la arquitectura peruana tuvo diferentes etapas en épocas distintas, que cada una

de ellas se caracterizó por su forma, material o sistema constructivo, donde al paso de los años

se mejoró cada estrategia de construcción tomando en cuenta el lugar, el clima entre otras cosas.

2.1 Arquitectura pre- Inca

La arquitectura pre inca tiene como base principal edificaciones de uso religioso, con templos

que fueron utilizados para diferentes actividades. Las culturas existentes en la época pre inca

tuvieron como principal objeto de construcción el material del lugar, en el cual predomino la

roca andesita que se encuentra en la mayor parte del

• Sistema de Construcción

Un claro ejemplo del sistema constructivo de la época preinca, fue la cultura Chavín en su

templo manejo el sistema constructivo adintelado

Figura 01. Sistema adintelado de la cultura Chavin

Dintel

Pilar

P/2 P P/2

6
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Edificaciones Importantes

La arquitectura de la cultura Caral es una de las más importantes en el continente americano, y

sirvió de ejemplo para otras culturas vecinas, lo que caracteriza a la arquitectura Caral es una

gran plaza circular hundida, hornacinas y puertas de doble jamba, esto según (Geographic,

2019).

Por último, de plataformas escalonadas, en si la cultura Caral es un conjunto de construcciones

que forman un complejo urbano, esta misma ciudad no fue una ciudad amurallada por ubicarse

en una zona estratégica ante cualquier peligro de otras culturales y desastres naturales.

Figura 01. Templo principal de la civilizacion Caral

7
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

2.2 Arquitectura Inca

La arquitectura inca es una de las más importantes en Sudamérica por resaltar su simetría,

simplicidad y solidez que hasta el día hoy algunas edificaciones prevalecen intactos. De acuerdo

a (Aragonés, 2016) el desarrollo de las construcciones de la época preinca tuvo un papel

significativo para la época inca, ya que iniciaron con el manejo en el labrado de las rocas, la

elaboración y diseño de los adobes, entre otros sistemas de construcción.

• Material de construcción: Los materiales de construcción que más predomino fue la

roca (Grava) más conocida como andesita que se encuentra en la mayor parte del

territorio nacional, por otro lado, también se utilizó en barro, este material se encuentra

más en la zona costa del Perú. Y otro material que ayudaron a las construcciones de

esta época.

Por otro lado, (Portillo, 2009 ) menciona que la arquitectura inca en el Tahuantinsuyo, se divide

en tres puntos, a continuación, se procede a describir.

• Arquitectura Civil: Representa las construcciones de las viviendas o Ayllus, también

las residencias de los altos gobernantes de acuerdo a la jerarquía inca.

Figura 01. Vivienda tradicional de la época inca

Fuente: Revista Mega construcciones

8
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Arquitectura Militar: Se refiere a las construcciones especializadas en la defensa de

todo el territorio incaico sobre todo de los centros administrativos, además servían como

refugio para el contrataque, uno de las construcciones que aún se mantiene es la

fortaleza de Ollantaytambo.

Figura 01. Fortaleza militar Ollantaytambo

Fuente: Revista Mega construcciones

• Arquitectura Religioso: Se refiere a las construcciones dedicadas al culto y

adoraciones de los dioses incaicos, por ejemplo, a esta el templo Inti Kancha (Templo

del sol)

Figura 01. Complejo de fortaleza Ollantaytambo

Fuente: Revista Mega construcciones

9
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

2.3 Arquitectura Colonial

La arquitectura colonial proviene después de la llegada de los españoles a los territorios

nacionales, y conjunto a ello traen una nueva arquitectura, las primeras construcciones fueron

las iglesias, catedrales sobre templos incas, con el propósito de imponer la religión católica.

En la época colonial, la vanguardia que predominaba era el estilo barroco que caracteriza por

sus ornamentaciones, el estilo de la planta cruz latina y bóvedas de cañón corrido.

• Material de Construcción

El material que predomino en esta época fue la roca sobre todo en las grandes construcciones

como iglesias, institución es, entre otros. Por otro lado, el adobe tuvo un papel importante en

las construcciones residenciales y otras edificaciones. Por ultimo y la quincha se utilizó sobre

todo en edificaciones de dos a más pisos por ser ligera, económica y flexible a los cambios

Figura 01. Vivienda de adobe en la epoca Colonial

Tejas

Adobe con grosor


de 0.30 0 0.40 cm Quincha

Fuente: Pagina Arquitectura del Perú

10
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Sistema de Constructivo

El sistema constructivo de esta época, se caracteriza por el uso de la bóveda de cañón corrido y

bóveda cruzada con la finalidad de que se desvíen las fuerzas hacia los pilares o muro, esta tipa

de sistema constructivo esta parte del estilo barroco, con una solución más avanzada a este tipo

de edificaciones. La mayoría de las iglesias de los fines del siglo XVI poseían planta gótica-

isabelina con nave alargada y separada por el presbiterio o la capilla mayor por un gran arco

denominado “arco triunfal Figura 01. Catedral de la ciudad de Lima, todo en referencia a

(ARQUITECTURAPERU, 2010)

Figura 01. Plano de iglesia con planta cruz latina

Naves
laterales Ábside

Nave
central
Torre
campanero
Transepto
Figura 01. Sistema de bóveda cruzada.

Fuente: Revista Lima antigua

11
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Edificaciones Importantes

Según (Maximo Doig, 2013) Para la arquitectura del siglo XVI, tan sólo se construyeron casas

y patios en Lima y Cusco, e iglesias en otros departamentos que son la única muestra de

arquitectura de aquella época. Entre ellas destacan: La Casa de Jerónimo de Aliaga

(Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Puno).

Figura 01. Catedral de la ciudad de Lima

Fuente: Municipalidad metropolitana de Lima

2.4 Arquitectura Republicana

La arquitectura republicana se caracteriza por expresar la cultura y la aparición de los primeros

ingenieros en la construcción y del nuevo tipo de arquitectura. Surgió en el siglo XIX entre los

años (1895-1919)

Además, en este siglo nace un nuevo estilo que es el neoclásico, que se caracteriza por la

simplicidad en sus acabados dejando de un lado las ornamentaciones y a planta cruz latina.

(Grandes, 2015) Menciona que las edificaciones de esta época tienen una forma cuadricular eso

con referencia de Europa, también los patios centrales y secundarios y por último de los

balcones que caracteriza cada vivienda.

12
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

Figura 01. Vivienda tradicional en la época Republicana

Patio
central

Patio
secundario

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería FAUA -UNI 1993

• Material de Construcción

En esta época se da más importancia a los acabos interiores de las edificaciones, sobre todo en

las viviendas de los altos gobernantes. Aparecen los azulejos, los porcelanatos para la

decoración interna.

Figura 01. Acabados de azules

Fuente: Municipalidad metropolitana de Lima

13
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

En el aspecto del material de construcción aún prevalece el adobe y la quincha,

En el caso de los acabados externos, los materiales se enfocan más en los balcones tradicionales

de la época, de acuerdo a (Pino, 2010)estilo de balcones proviene desde la cultura islámica que

posteriormente copia el país de España

Figura 01. Acabados externos en la época republicana

Fuente: Fuente: Revista Lima antigua

• Sistema de Constructivo

El sistema constructivo de esta época es aporcado de muros de adobe y cubiertas planas,

donde los muros forman parte de la estructura siendo de material de adobe y los techos de

madera, el entre piso de madera y también los balcones.

Figura 01. Detalle de Castellón con material de adobe, y techo de dos aguas

14
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Edificaciones Importantes

Una de las edificaciones que más representa la época republicana, además una de las

importantes y que a pasar de los años aún mantiene viva su estilo y conserva en su mayoría sus

acabos en la Quinta Herren.

Figura 01. Quinta Heeren – Barrios Altos

Fuente: Revista Mega construcciones

2.5 Arquitectura Moderna

La arquitectura moderna en el Perú inicia entre los años 1945, con la agrupación de espacios,

esto se debe por las anchas vías dando un inicio a una a nueva geografía urbana conformada

por nuevos edificios con uso de comercio y oficinas, dejando a un lado las edificaciones de

estilo neocoloniales o republicanas.

De acuerdo con (Bayona, 2017) en este siglo aparecen las nuevas corrientes arquitectónicas

primero en Europa y posteriormente en América latina. En los últimos años la evolución de la

arquitectura en el Perú se ha desarrollado con mayor énfasis en la capital y las grandes ciudades,

las nuevas edificaciones representan a diferentes estilos de hoy en día, además de edificaciones

con mayores pisos generando un nuevo contexto urbano de las ciudades.

15
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Material de construcción

Con la nueva época moderna, el material de construcción con mayor predominación es el

concreto, que es utilizado en diferentes construcciones mayor envergadura. El concreto en un

material que tiene como compuesto cemento, agua, agregados, químicos y refuerzos.

Por otro lado, aparecen las primeras intensiones de ampliar los vanos en las edificaciones con

la ayuda de los vidrios, dejando a un lado los tradicionales balcones republicanos. Los muros

cortina

También existe nuevas tendencias, como los materiales prefabricados que esta compuesto

• Sistema constructivo

Los nuevos sistemas de construcción aparecen gracias a la tecnología de la época y al mismo

material de construcción por ser ligerea y flexible. El sistema porticado da una gran ventaja en

los espacios internos de las edificaciones, brinda mayor luz de distancia generando espacios

más abiertos y adaptables, además disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad

que poseen los elementos y la gran hiper esteticidad del sistema

Figura 01. Sistema de construcción porticado

16
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

Sistema de albañilería confinada

Este tipo de sistema de construcción es adaptable para las nuevas viviendas de la época

moderna, que no supere los 5 pisos. Donde una de las mayores ventajas es la durabilidad,

además de ser sismorresistente y por último tiene buenas propiedades térmicas y acústicas.

• Edificaciones Importantes

Hoy en día el Perú tiene varios edificios en diferente equipamiento, finanzas, cultural,

educativo, salud, entre otro. Una de las edificaciones más destacadas al inicio de esta época es

el edifico del Ministerio de Educación, diseñada por el arquitecto Enrique Seoane Ros entre los

años 1951 y 1956, donde, según (Bernuy, 2015) en su época fue el edifico mas alto de la ciudad

de Lima, Ubicado en la Av. Abancay. El arquitecto Seoane busca conjugar satisfactoriamente

el estilo clasista y el estilo moderno.

Con una torre de 21 pisos, estructuras con acero (un sistema constructivo novedoso para la

época) y además de concreto armado. Su volumen o la forma también rompe el esquema que

se venía diseñando en esa época, la forma curva remarca el ingreso hacia la Av. Abancay.

Figura 01. Edifico Javier Alzamora Valdez

17
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

2.6 Historiografía

Antes de Después de
Cristo Cristo

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

6000 -1800 a.C. 1800 -200 a.C. 550 d.C. 1440 1632 SIGLO XIX 1870 - 1880 1920 - 1930 1947
1930

Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura


Arcaico Preinca Inca Virreinato Colonial Académica Republicana Moderna

La arquitectura La arquitectura La arquitectura La arquitectura de La arquitectura La arquitectura La arquitectura


La arquitectura
en la época preinca. Elabora inca, es la la época del académica, la republicana, moderna reacciona
colonial
arcaica, prevale nuevos sistemas consecuencia de virreinato arquitectura tiene primeras contra el
corrientes
las primeras constructivos, además culturas más proviene desde pierde su carácter manifestaciones tradicionalismo del
estilísticas
civilizaciones y de materiales, sus antiguas, Europa, además regional y se arquitectónicas segundo y tercer
distintas
construcción formas de mejorando sus de la creación de somete a modelos del Perú como periodo.
búsquedas de un
para el uso construcción son mas construcciones, la los primeros arte nacional y europeos de tipo nación
religioso reticulares, y se arquitectura inca trazos de la propio académico independiente
genera los primeros tiene 3 tipos, ciudad. Como el
andenes, ductos de religioso, militar damero de
agua, entre otras y residencial. Pizarro.
cosas. 18
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

3 INVESTIGAR LA CONCEPTUALIZACION DE ARQUITECTURA POR LOS


ARQUITECTOS MAS IMPORTANTES DEL PERU Y DEL MUNDO

3.1 Arquitectos Peruanos

• Nombre del proyecto: Sede Institucional del Gobierno Regional Moquegua

• Autor: Arq. Sandra Barclay y Arq. Jean Pierre Crousse

• Lugar: Moquegua

• Año: 2018

• Concepto: El cerro Baúl

19
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

3.1.1 Concepto

La forma cilíndrica toma como inspiración el cerro Baúl que representa un imaginario

urbano para la población de Moquegua, este cerro fue escenario de muchas grandes culturas

prehispánicas como Huari y Tiahuanaco. Además, según hace referencia (SArquime, 2019)

los espacios marcados representan a los elementos tradicionales de la ciudad de Moquegua,

como los mojinetes de las viviendas de dicha ciudad.

Figura 01. Complejo de fortaleza Ollantaytambo

Después de conocer el valor del concepto y las características del lugar, se procede diseñar

la forma arquitectónica del proyecto, esta forma es circulación con el objetivo que todos los

ambientes tengan mayor iluminación y ventilación natural. Ya que la mayoría d ellos

espacios tienen alfo flujo peatonal, además de oficinas.

Figura 01. Complejo de fortaleza Ollantaytambo

Ingreso de la
Iluminación y Elemento de
ventilación natural diseño tradicional
del lugar
(mojinetes)

20
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

3.1.2 Propuesta de Forma

La forma circular tiene como estrategia la facilidad de evacuación, ya que es un equipamiento

que alberga un numero de aforo mayor de 100, conjuntamente que se aprovecha la dinámica de

los espacios internos conjuntamente con la estructura que es ortogonal, donde la modulación

estructural es de 7 m

Figura 01. Complejo de fortaleza Ollantaytambo

21
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

3.2 Arquitectos Internacionales

• Nombre del proyecto: Catedral de Brasilia

• Autor: Arq. Oscar Niemeyer

• Lugar: Brasilia

• Año: 1956

• Concepto: Corona de espinas – Manos que rezan

• Tipología de equipamiento: Religioso

La catedral Metropolitana Nossa Senohra Aparecida, mas conocida como la catedral de

Brasilia, es considero en el mayor hito religioso de los últimos tiempos en la ciudad de Brasilia,

tiene una altura de 40 metros y un diámetro de 60 metros.

22
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

3.2.1 Concepto

El concepto del arquitecto busca lograr una forma además de compacta limpia, un volumen

capaz de surgir de la misma pureza desde cualquier punto de percepción, para lograr una

profunda impresión religiosa.

Figura 01. Proceso del concepto de la catedral de Busilis

Concepto original – Manos El movimiento: se expresa


alzar la continuación del La entrada de la luz natural,
que rezan con líneas curvas libres y el
trazo de las manos, para por la misma forma en la
juego volumétrico
tener una sensación del explanada
infinito, para lograr la La simetría: precisa como
cercanía al cielo elemento de diseño basada
contemporánea a las con los ejes.
3.2.2 Propuesta de forma
estructuras cerradas

La forma resalta en el lugar, ya que esta ubica en una zona excluida de los ejes principales de
una ciudad, además que el arquitecto lograr obtener la misma percepción visual por distintos
puntos.

Figura 01. Bosquejo final de la catedral de Brasilia

23
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

4 DETERMINA UN TRABAJO ARQUITECTONICO Y APLICA LAS

CONDICIONANTES ARQUITECTONICAS RELACIONANDO AL USUARIO,

AL LUGAR Y NORMA

• Nombre del proyecto: Museo de Sitio de Julio C. Tello


• Autor: Arq. Sandra Barclay y Arq. Jean Pierre Crousse
• Lugar: Ica – Perú
• Año: 2018
• Concepto: Tejidos de la cultura paracas
• Tipología: Equipamiento cultural
• Superficie: 1200 m2

El proyecto arquitectónico museo de sitio Julio C. Tello, ocupa la huella del antiguo procedente
que fue destruido por el terremoto de se año, el diseño del proyecto retorna la geometría de
planta rectangular y la compacidad del edifico, que ahora se desarrolla en dos volúmenes, y se
separan por una amplia circulación de moro de que una rotura.

Figura 01. Museo de Sitio Julio C. Tello

24
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

4.1 Ubicación y orientación

El museo de sitio Julio C. Tello está ubicado en la reserva natural de Paracas, a 22 kilómetros

al sur de la ciudad de Pisco, departamento de Ica (Costa peruana).

Figura 01. Ubicación del museo de sitio Julio C. Tello

4.2 Concepto

De acuerdo con (Diaz, 2018) en su entrevista los arquitectos mencionan que el concepto del

diseño fue inspirada a la altura paracas, en este caso a la morfología del su tejido. La cultura

paracas resalto en sus tejidos que actualmente son expuestos en el mismo museo.

Continuidad y modulación
Continuidad y modulación en la forma de sus tejidos
en la forma de sus tejidos

25
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

4.3 Condicionantes arquitectónicas al lugar

De acuerdo a (Construccion y vivienda , 2018 ) los arquitectos que diseñaron el Museo Julio C.

Tello, tuvieron como estrategia los espacios de transición, donde las salas de exhibición y las

circulaciones propiamente, este compuesto por farolas corridas, este dispositivo permite

controlar la luz natural, luz artificial. Así mismo la ventilación natural y la refrigeración de los

distintos ambientes (Figura) Esto sucede por las a las altas temperaturas (25° C. -30°C.) que

presenta en todo el año el lugar.

• Orientación y ubicación del Norte

Figura 01. Orientación del proyecto

26
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Ventilación e iluminación natural

El diseño de la cubierta tiene como propósito realizar una doble altura dentro
del espacio que permite una ventilación de efecto chimenea, así mismo los
parasoles horizontales controla el ingreso directo del sol, dando espacios
iluminados

• figura 01. captación de ventilación e eliminación natural

por otro lado, el hormigón es un material térmico aislante para este tipo de temperaturas,

además que se propuesto colores fríos en todo gris que controlan y simulan la temperatura

dentro del espacio. También es necesario agregar que los fuertes vientos producidos por las

tardes esta controlado por el desnivel de las cubiertas. Que corta la dirección y la velocidad de

los vientos. (ver figura 9

27
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

• Integración con el contexto

El contexto general del proyecto es un espacio árido por el mismo desierto, pero el proyecto

busca integrarse con ella misma sin irrumpir el paisaje natural que tiene, para esto los autores

utilizaron el hormigón rojo con la finalidad que el mismo color sea amigable con el entorno y

permita integrarse

Figura 01. Ubicación del museo de sitio Julio C. Tello

4.4 Normas existentes (RNE)

• Norma A. 140. Bienes Culturales inmuebles.


CAPITULO II
▪ Articulo 4
▪ Articulo 16
• Norma A.010: Condiciones generales de diseño

CAPITULO I

▪ Articulo 1
▪ Articulo 2
▪ Articulo 3
CAPITULO II

▪ Articulo 8
▪ Articulo 9

28
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

▪ Articulo 11
• Norma A.090: Servicios comunales

CAPITULO II

▪ Articulo 3
▪ Articulo 4
▪ Articulo 5
CAPITULO III

▪ Articulo 8
▪ articulo 9
▪ Articulo 10
• Norma A.120: Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas

CAPITULO I

▪ Articulo 3

CAPITULO II

▪ Artículo 4
▪ Artículo 5
▪ Articulo 6

29
Esquivel Ardiles, Edinson
Diseño Arquitectónico

Bibliografía

Aragonés, J. L. (2016). La Construccion en el antiguo Peru . Eral Peru , 4.

ARQUITECTURAPERU. (1 de Noviembre de 2010). Obtenido de La arquitectura Peruna atraves de los


tiempos : https://arquitecturadelperu.blogia.com/temas/arquitectura-colonial/

Bayona, D. (31 de Julio de 2017). Obtenido de ArchDaily :


https://www.archdaily.pe/pe/876374/catalogo-arquitectura-movimiento-moderno-peru-
una-seleccion-de-obras-notables-de-entre-1945-y-1965

Bernuy, F. R. (13 de Agosto de 2015). Obtenido de Archdaily:


https://www.archdaily.pe/pe/771646/clasicos-de-arquitectura-ministerio-de-educacion-
enrique-seoane-ros

Construccion y vivienda . (7 de Mayo de 2018 ). Construccion y vivienda . Obtenido de


https://www.construccionyvivienda.com/2018/05/07/museo-de-sitio-julio-c-tello-paracas-
conservando-el-patrimonio/

Diaz, J. M. (26 de Agosto de 2018). Obtenido de LA Netword: https://la.network/la-arquitectura-


debe-crear-intimidad-y-abrazar-los-paisajes-barclay-crousse/

Geographic, N. (29 de Octubre de 2019). caral, una gran civilización en el norte de perú. Obtenido de
National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caral-gran-civilizacion-
norte-peru_14823

Grandes, A. P. (30 de Septiembre de 2015). ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL PERU. Obtenido de


Slideshare: https://es.slideshare.net/ErickAntonyParedes/arquitectura-republicana

Maximo Doig, E. d. (2013). La Evolucion de la Afquitectura Peruana. Peru Contruye.

Pino, D. (5 de Diciembre de 2010). Lima la Unica . Obtenido de


http://www.limalaunica.pe/2010/12/palacio-de-la-exposicion.html

Portillo, L. (2009 ). Arquitectura Inca . HISTORIA,. Hisotria d elos pueblos .

Sandra Maria Barclay Panizo, J. P. (2018). Sede del Gobierno Regional de Moquegua . Archivo Digital
Arquitectura Panamericana .

SArquime. (2019). Sede Institucional del Gobierno Regional de Moquegua. Arquime .

30
Esquivel Ardiles, Edinson

También podría gustarte