Está en la página 1de 3

TEMA 3.

DERECHO Y OTRO ÓRDENES


NORMATIVOS

Sistema normativo

Trata de ordenar algunas conductas y sirve de marco de referencia

- Explícitos: Están en algún sitio escrito.

- Implícitos: No están escritas en ningún sitio, se transmiten de forma oral o mediante


las conductas.

Derecho y usos sociales

Son normas sociales que están a medio camino entre el derecho y la moral, ya que no tienen
las características totales para ser calificadas de un modo exacto.

- Registro idiomático, vestimenta, alimentación, formas de convivencia, gustos, modas,


cooperación, etc.

- Aprendizaje por repetición y transmisión horizontal (iguales).

- Gran eficacia. (Existen ya que la gran mayoría las sigue).

“Reglas del trato social” (Peces-Barba): incide más en la normatividad que en la normalidad o
regularidad

Categoría intermedia entre la norma jurídica y moral: son las conexiones entre la regla social y
la moral y jurídica: justificación, evolución por complejidad…

Características (usos/normas sociales)

 Heterónomas: establecidas por otro y están al margen de la aceptación del sujeto


(igual que las jurídicas)
 Incertidumbre sobre su creación: quién, cómo, cuándo… (la principal diferencia con las
jurídicas es tener un sistema claro de validez y pertenencia)
 Obligatoriedad vinculada al grupo en que se producen: contexto geográfico y temporal
(igual que las jurídicas)
 Solo exigen cumplimiento externo (no aceptación), aunque sí al menos fingimiento
(como las jurídicas)
 Existen sanciones, variables en cuanto a: la gravedad y eficacia para determinar las
conductas y las no institucionalizadas (difusas en el contenido y procedimiento) (igual
que las morales)
Conceptos y tipos de moral
Diferencia entre ética y moral -> La moral es una idea de carácter más amplio y objetivo,
funciona como conjunto de normas que se aplican en las circunstancias, y la ética suele tener
un carácter más personal, que funciona dentro de un marco con el deber ser de uno mismo.
Ética privada -> Es lo que normalmente llamamos ética, la forma de comportarse de uno
mismo.
Ética pública -> Conjunto de valores que se refieren a cómo debería organizarse la sociedad, la
gente, etc.
Moral social -> Conjunto de valores mayoritarios en una sociedad en un momento dado.
Moral crítica→ aplicada al exterior, es un marco de referencia.

Modelos de relación Derecho-Moral


- Confusión -> Son lo mismo o algo parecido
- Separación -> No tienen ninguna relación entre uno y otro. (Kelsen)
- Distinción pero conexión -> Poseen diferencias entre los dos, pero tienen ciertas
similitudes.

Distinciones Derecho-Moral
- La institucionalización de la coacción: es principal criterio de distinción:
Los morales suelen tener coacción (la coacción no es puramente la fuerza) y la incertidumbre
en cuanto al contenido y proceso.
- Los morales son actos internos (aceptación) y los jurídicos solo externos
- Autonomía moral (Kant) y heteronomía jurídica: el problema es que hoy, en la
conformación moral, se ve muy clara la implicación social.
- Las morales solo tienen fines individuales (perfección de uno mismo) y las jurídicas
tienen fines más sociales (bienestar, paz, justicia…)

Conexiones Derecho-Moral
- Presencias de valores morales en la creación del Derecho (política, Haidt) y en su
interpretación:
Artículo 10. [Derechos y deberes fundamentales] → 1. La dignidad de la persona, los
derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el
respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la
paz social.

- El derecho en sí mismo es una opción moral:


Ciertas normas compartidas entre Derecho y Moral están en la base del funcionamiento
social → no matarás, algo de cooperación, algo de protección de los propios recursos,
algo de coacción…
Principios de funcionamiento de los grupos sociales.
Moral interna del Derecho: hay principios morales en el Derecho que impide que dé
soluciones claramente injustas.

- Conceptos morales que aparecen de forma explícita en normas jurídicas:

Art. 1.3 Cc → “La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no
sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada”.

El Derecho Penal.

- Relaciones de crítica de una moral sobre el Derecho

También podría gustarte