Está en la página 1de 3

TEMA 2. ENFOQUE TRIALISTA.

PRINCIPALES
CONCEPCIONES
Carácter normativo del Derecho:
- Marcan un “deber ser” respecto a la conducta individual y a la sociedad.
- Prescriben conductas, de forma directa o indirecta, y con más o menos
coacción.

1. Validez, eficacia y justicia

-Validez: la validez de una norma se identifica con su pertenencia a un sistema


normativo. Trasladado al mundo del Derecho, podemos afirmar que la validez
de una norma deriva de su pertenencia a un determinado ordenamiento
jurídico. Pude ser que una norma sea válida para dos sistemas jurídicos a la
vez.

Lo fundamental para la validez de una norma son los criterios o requisitos de


validez:
- Haber sido producidas por un órgano competente: una norma que no
haya sido dictada por el sujeto competente no será válida. Ej: Cortes
Generales.
- A través del procedimiento adecuado; ej: en la elaboración de las leyes
por el Parlamento debe respetarse lo establecido por los respectivos
Reglamentos de las Cámaras y Constitución. (plazos, debates,
enmiendas)
- No debe haber sido derogada por una norma posterior (de igual o
superior rango); no deben existir en un ordenamiento dos normas
contradictorias entre sí.

En definitiva, para que una norma sea válida se debe exigir, además del
cumplimiento de los requisitos formales, que esa norma respete unos
determinados contenidos.

Fin de la validez: se puede dar por la derogación o la invalidez por no haber


cumplido los requisitos.

-Eficacia: La validez de una norma puede ser entendida de varias formas:

- Podemos afirmar que una norma es eficaz cuando los destinatarios de


esta ajustan sus conductas al modelo de conducta establecido en la
norma. Es decir, una norma es eficaz cuando los sujetos a los que la
norma va dirigida la cumplen o se comportan de acuerdo con la misma.

- La eficacia puede ser entendida como la adecuación entre el mandato


de la norma y los fines que se pretenden alcanzar con la misma. Las
normas pueden ser entendidas como instrumentos para alcanzar
determinados objetivos o finalidades. En este sentido puede existir una
inadecuación entre los medios y los fines, y así se puede afirmar que
una norma no es eficaz cuando no sirve para alcanzar los objetivos
propuestos.

Podemos distinguir dos significados de eficacia:

- Jurídico: capacidad para producir efectos jurídicos (efectuación de un


contrato, aplicación judicial…), es un significado muy similar al de
validez porque lo normal es que una norma válida surta efecto.
- Político: correspondencia a fines políticos.

-Justicia: es la adecuación de la norma a un orden normativo distinto del


Derecho pero vinculado a este.

2. Posiciones reduccionistas

2.1 Iusnaturalismo ontológico


Reduce el concepto de validez al de justicia, afirmando que una norma, para
ser válida y jurídica, debe obligatoriamente estar de acuerdo con la justicia, que
en este caso se identifica con el Derecho natural.

Características comunes al iusnaturalismo:

- Hay principios morales universalmente válidos y accesibles a la razón


humana (cognoscitivismo).

- No es un sistema jurídico si no hay un cierto grado de correspondencia


con los principios morales-naturales.

Tipos de iusnaturalismo según Elías Díaz, ya que según él no todo


iusnaturalismo es reduccionista:

- Ontológico: identifica el Derecho natural con el ser del Derecho positivo


(obligación moral de obediencia, problema de minorías…)

- Deontológico: entiende que el Derecho natural es el deber ser del


Derecho positivo. (ideal de justicia, marco de referencia)

2.2 Positivismo ideológico


Reduce la JUSTICIA a la VALIDEZ, las normas jurídicas son justas por el mero
hecho de ser válidas.

Bobbio señala que pueden identificarse tres versiones del positivismo jurídico,
ya que todo positivismo no es reduccionista:

- Positivismo como metodología: se caracteriza por ser una aproximación


neutral desde el punto de vista valorativo al Derecho (actitud científica).
- Positivismo como teoría: presenta un determinado concepto de Derecho
que incluye ciertas propuestas sobre el carácter coactivo de las normas
jurídicas, fuentes del Derecho, la teoría de la norma…

- Positivismo ideológico: afirma la identificación entre el Derecho y la


justicia, reconociendo a aquel un valor moral. Es incompatible con el
positivismo metodológico porque no nos acercaríamos de manera neutra
al estudio del Derecho (obligación moral, problemas de pluralismo…)

2.3 Realismo jurídico


Reduce la validez a la eficacia, para que las normas sean válidas deben ser
eficaces.
Debe ser entendido como una reacción frente al formalismo jurídico y a la idea
de Derecho propuesta por éste, en la que el concepto de sistema lógicamente
cerrado y perfecto, junto a la construcción formal de conceptos jurídicos
desempeñan un papel muy importante.

- Problemas: ¿no es importante el Derecho positivo? ¿las normas se


siguen con desprecio de la noción de justicia?

3. Independencia conceptual

Desde la perspectiva de las normas individuales caben todo tipo de


combinaciones.
Las normas inválidas no se consideran normas jurídicas, sino propias de otros
sistemas normativos.

Las relaciones de interdependencia son las siguientes:

- Eficacia y validez: sabemos que las normas son eficaces cuando los
destinatarios de las mismas adecuan sus comportamientos al modelo de
conducta establecidos por ellas, por el contrario, no puede existir si no
hay cierto grado de aceptación, obediencia y eficacia.

- Eficacia y justicia: Las normas jurídicas son eficaces cuando son


cumplidas. Los destinatarios de un sistema jurídico pueden cumplir las
normas jurídicas por temor a la sanción, por intereses o por que les
parezca justa la norma. En este caso parece evidente que el carácter
justo de una norma es un elemento que puede colaborar en lograr su
eficacia, ya que los individuos van a obedecer más fácil y gustosamente
una norma justa que una injusta. Esto no quiere decir que las normas
injustas siempre sean menos eficaces que las justas.

- Validez y justicia: son relaciones muy controvertidas. Una de las


condiciones de la validez de las normas es que no sean contradictorias
con normas superiores, pues bien, si en esas normas superiores (por
ejemplo la Constitución) se positivizan determinados contenidos de
justicia, estaremos obligados a concluir que en ese ordenamiento las
normas, para poder ser válidas, no pueden contradecir, al menos, los
reflejos de la idea de justicia que se encuentran en la norma superior.

También podría gustarte