Está en la página 1de 23

 

 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE PLANEACION DIDACTICA 

Actividad de
Nombre del tema, Nombre de la Tipo de valuación
Recursos Duración
unidad o modulo actividad componente (formativa o
sumativa)
1.- La política educativa de México
Recuperación de
lo más importante
La política
de la lectura,
educativa en
Sesión 1 compartir en clase,
México. Lectura Archivo Pdf 3Hras
1.1.- Introducción exponiendo dudas,
(INNE, 2018, págs.
opiniones,
11- 27)
comentarios,
realizando debate.
Recuperación de
lo más importante
La política
de la lectura,
Sesión 2 educativa de
compartir en clase,
1.2.- El gobierno de México. Lectura Archivo Pdf 3Hras
exponiendo dudas,
la política educativa (INNE, 2018, págs.
opiniones,
31-40)
comentarios,
realizando debate.
 

P á g i n a  1 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
Recuperación de
lo más importante
Sesión 3 de la lectura,
Reforma Educativa.
1.3.- Reforma compartir en
Resumen Ejecutivo. Lectura Archivo Pdf 3Hras
educativa del año clase, exponiendo
(República, 2014)
2013 dudas, opiniones,
comentarios,
realizando debate.
Sesión 4 Recuperación de
1.4.- Federalismo Federalismo y el lo más importante
educativo y gobierno de la de la lectura,
capacidades educación. compartir en
Lectura Archivo Pdf 3Hras
institucionales en (INNE, 2018, págs. clase, exponiendo
México después de 71-76) dudas, opiniones,
la reforma (INNE, 2016) comentarios,
educativa del 2013 realizando debate.
2.- El sistema educativo mexicano
Recuperación de
lo más importante
Estructura del
de la lectura,
Sesión 5 sistema educativo
compartir en
2.1.- Estructura y mexicano. Lectura Archivo Pdf 3Hras
clase, exponiendo
tamaño (república, 2000,
dudas, opiniones,
págs. 6-31)
comentarios,
realizando debate.
 

P á g i n a  2 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
Recuperación de
lo más importante
Sesión 6 Los focos de
de la lectura,
2.2.- Áreas de intervención de la
compartir en clase,
intervención de la política educativa. Lectura Archivo Pdf 3Hras
exponiendo dudas,
política educativa (INNE, 2018, págs.
opiniones,
19-22)
comentarios,
realizando debate.
Recuperación de
lo más importante
Los focos de
de la lectura,
Sesión 7 intervención de la
compartir en clase,
2.2.1.- Currículum y política educativa. Lectura Archivo Pdf 3Hras
exponiendo dudas,
modelos de gestión (INNE, 2018, págs.
opiniones,
19-22)
comentarios,
realizando debate.
Recuperación de
lo más importante
Sesión 8 Infraestructura,
de la lectura,
2.2.2.- equipamiento y
compartir en clase,
Infraestructura, tecnología. Lectura Archivo Pdf 3Hras
exponiendo dudas,
equipamiento y (INNE, 2018, págs.
opiniones,
tecnología 22-25)
comentarios,
realizando debate.
 

P á g i n a  3 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
 

Recuperación de
Los operativos de lo más importante
evaluación del de la lectura,
Sesión 9 desempeño de los compartir en clase,
Lectura Archivo Pdf 3Hras
2.2.3.- Docentes docentes. exponiendo dudas,
(INEE, 2018, págs. opiniones,
114-127) comentarios,
realizando debate.
Recuperación de
lo más importante
de la lectura,
Sesión 10 Equidad educativa.
compartir en clase,
2.2.4.- Equidad (INNE, 2018, págs. Lectura Archivo Pdf 3Hras
exponiendo dudas,
educativa 27-31)
opiniones,
comentarios,
realizando debate.
3.- Desafíos y logros de la educación en México
Sesión 11 Recuperación de
La educación
3.1.- Acciones lo más importante
nacional en al plan
políticas para la de la lectura,
de desarrollo 2019-
educación de compartir en clase,
2024primeras Lectura Archivo Pdf 3Hras
acuerdo al Plan exponiendo dudas,
impresiones.
Nacional de opiniones,
(Acuña Gamboa ,
Desarrollo 2019- comentarios,
2019)
2024 realizando debate.
 

P á g i n a  4 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
4.- La calidad educativa
Recuperación
de lo más
importante de
la lectura,
Definiciones de
compartir en
Sesión 12 calidad de la
clase,
4.1.- Concepto de educación en el Lectura Archivo Pdf 3Hras
exponiendo
calidad educativa INNE.
dudas,
(INNE, 2018)
opiniones,
comentarios,
realizando
debate.
Recuperación
de lo más
importante de
Sesión 13
la lectura,
4.2.- La evaluación
Definiciones de compartir en
de políticas y
calidad en la clase,
programas de Lectura Archivo Pdf 3Hras
educación de exponiendo
estudio para el logro
INEE. dudas,
de la calidad
(INNE, 2018) opiniones,
educativa
comentarios,
realizando
debate.
 

P á g i n a  5 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA

1.- Bienvenida y descripción de la asignatura.


Bienvenidos a la asignatura de “Política y sistema educativo”
Objetivo:
Reconocer las políticas educativas como un proceso permanente de comunicación y aprendizaje, tener en cuenta cada
una de esas políticas y su transformación con respecto al tiempo en el que nos encontramos, para poder adecuarnos a las
propuestas de dichas políticas.
2. Contacto.
Nombre del asesor: Rafael Rios Bonilla
Síntesis de su CV.:
CURRICULUM VITAE.
DATOS PERSONALES.
NOMBRE: Rafel Rios Bonilla
EDAD: 39
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Martínez de la Torre Veracruz.
ESTADO CIVIL: Soltero.
DOMICILIO: Calle Luis Donaldo Colosio, S/N, 4ta Sección, San Francisco Atexcatzingo, Tetla de la Solidaridad Tlaxcala.
TELEFONO CELULAR: 2411458136.
CORREO ELECTRONICO: rafael.rios.bonilla@iedep.edu.mx
GRADO DE ESTUDIOS: Licenciatura en informática, Maestría en Desarrollo de la Práctica Educativa en el Medio Rural e
Indígena.

P á g i n a  6 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
EXPERIENCIA LABORAL.

- Apoyo docente en la Escuela Secretarial Plahersan, Zacapoaxtla Puebla 2006


- Servicio Social en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211, Sede Regional 05, Zacapoaxtla Puebla, 2007
- Residencias profesionales en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 2011, Sede Regional 05, Zacapoaxtla
Puebla, 2008
- Docente en el Instituto Profesional en computación, Zacapoaxtla Puebla, 2009
- Docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211, Sede Regional 05, Zacapoaxtla Puebla, 2009-2011
- Docente interino en el Bachillerato Oficial General “Juan Francisco Lucas” C.C.T. 21EBH0328B, Xochiapulco Puebla,
2011
- Docente del Bachillerato General Oficial Estatal “José Clemente Orozco” C.C.T. 21EBH0838D, Cruz de León
Ixtacamaxtitlan, Puebla, 2012 - 2017
- Docente en el Bachillerato General Oficial Estatal “Carmen Serdan” C.C.T. 21EBH777G, Tiloxtoc, Ixtacamaxtitlan,
puebla 2017 a la fecha
- Docente en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP), campus Ixtacamaxtitlan, San Francisco
Ixtacamaxtitlan Puebla, 2014 a la fecha.

Correo electrónico para dudas: rafael.rios.bonilla@iedep.edu.mx

P á g i n a  7 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
3.- Syllabus o temario de la asignatura.

1. La Política Educativa de México


1.1. Introducción
1.2. El Gobierno de la Política Educativa
1.3. Reforma Educativa del año 2013
1.4. Federalismo educativo y capacidades institucionales en México después de la Reforma Educativa de 2013
2. El sistema Educativo Mexicano
2.1. Estructura y Tamaño
2.2. Áreas de Intervención de la Política Educativa
2.2.1. Currículo y Modelos de Gestión
2.2.2. Infraestructura, equipamiento y tecnología
2.2.3. Docentes
2.2.4. Equidad Educativa
3. Desafíos y logros de la Educación en México
3.1. Acciones Políticas para la Educación de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
4. La Calidad Educativa
4.1. Concepto de Calidad Educativa
4.2. La Evaluación de políticas y programas de estudio para el logro de la calidad educativa

P á g i n a  8 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
4.- Resultados del aprendizaje o competencia(s) a desarrollar. Conocimientos (Saber) – Habilidades (Saber hacer)
– Actitudes (Saber ser)

Al concluir la asignatura el estudiante será capaz de conocer el significado de las políticas educativas y de aplicar este
conocimiento a su ámbito educativo, de manera que podrán realizar una comunicación asertiva con respeto, calidad y
calidez humana, conociendo sus obligaciones, responsabilidades además de las oportunidades adquiridas.

5.- Recursos

Bibliografía:

Acuña Gamboa , L. A. (4 de 05 de 2019). La educación en el plan nacional de desarrollo 2019‐2020. Ciudad de México, Ciudad de México, México. 

INEE. (2018). Los operativos de evaluacion del desempñeo docente. En INEE, La politica educativa de México desde una perspectiva regional 
(págs. 114‐127). México: INEE‐IIPE UNESCO. 

INNE. (01 de 11 de 2016). Hacia un nuevo federalismoeducativo. Ciudad de México, Ciudad de México, México. 

INNE. (1 de 03 de 2018). Componentes de la educación de calidad. Ciudad de México, Ciudad De México, México. 

INNE. (2018). Curriculum y modelos de gestion. En INNE, La politica educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 19‐22). México: 
INEE‐IIPE UNESCO. 

INNE. (01 de 03 de 2018). Definiciones de calidad en la educación . Ciudad de México, Ciudad de México , México. 

INNE. (2018). El gobierno de la política educativa. En INNE, La política educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 31‐40). México: 
INNE‐IIPE UNESCO. 

INNE. (2018). Equidad educativa. En INNE, La poliítica educativa de Mñexico desde una perspectiva regional (págs. 27‐31). México: INEE‐IIPE 
UNESCO. 

P á g i n a  9 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
INNE. (2018). Federalismo y Gobierno de la Educación. En INNE, La política educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 71‐76). 
México: INNE‐IIPE UNESCO. 

INNE. (2018). Infraestructura, equipamiento y tecnología. En INNE, La política educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 22‐25). 
México: INEE‐IIPE UNESCO. 

INNE. (2018). La politica eduactiva en México. En INNE, La política educativa en México desde una perspectiva regional (págs. 11‐27). México: 
INEE‐IIPE UNESCO. 

república, G. d. (2000). La estructura del sistema educaativo mexicano. México: Gobierno de la república. 

República, G. d. (2014). Reforma Educativa. Resumen Ejecutivo. México: Gobierno de la República. 

6.- Foro general para dudas y comentarios

Se tomará como foro para responder dudas y comentarios el grupo de Whatsapp que se genere con el grupo.

P á g i n a  10 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Introducirnos a la política educativa de nuestro país.
Situación
Sesión 1
¿Qué sabemos de la política educativa en nuestro país?
Acercamiento a la política educativa de México mediante las definiciones teóricas que se verán en clase y desde la
percepción que tengamos desde nuestras propias comunidades y escuelas.
Entregables.
- Cuadro comparativo. - Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el concepto de política
- Relaciona la educación y política para conformar la política educativa
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Adentrarnos en la política educativa en nuestro país mediante las lecturas y observaciones de nuestros contextos
educativos. Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (2018). La politica eduactiva en México. En INNE, La política educativa en México desde una perspectiva regional (págs. 11‐27). México: 
INEE‐IIPE UNESCO. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- De forma individual realizar una definición del significado de política educativa.
- En clase compartir las definiciones y observar las igualdades y diferencias de la misma
- De manera grupal crear una definición de política educativa.
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)
 

P á g i n a  11 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Entender la función del gobierno con respecto a la política educativa
Situación
Sesión 2
¿Cuál es la función del gobierno dentro de política educativa del país?
Acercamiento a las definiciones teóricas con respecto al función del gobierno en la política educativa.
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- ¿Qué significa gobernar?
- ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno en política educativa?
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Identificar El quehacer del gobierno con respecto a la política educativa del país. Tomar notas en su libreta para
posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (2018). El gobierno de la política educativa. En INNE, La política educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 31‐40). 
México: INNE‐IIPE UNESCO. 
 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- De forma individual realizar una definición del significado del gobierno dentro de la politica eduactiva
- En clase compartir las definiciones y observar las igualdades y diferencias de la misma
- De manera grupal crear una definición general de la responsabilidad del gobiernos en política educativa
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  12 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Revisar de forma tangencial la reforma educativa del 2013
Situación
Sesión 3
¿Qué significado tiene una reforma educativa?
¿Qué tanto conocemos de las reformas educativas en nuestro país?
Acercamiento a las definiciones teóricas
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el concepto de reforma educativa
- Identifica el significado de realizar una reforma educativa
- Mantener los conceptos referentes a estos temas
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Revisión de manera sencilla los objetivos y cambios de la reforma realizada en el año 2013.
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
República, G. d. (2014). Reforma Educativa. Resumen Ejecutivo. México: Gobierno de la República. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- De forma individual realizar una definición del significado de reforma educativa
- En clase compartir las definiciones y observar las igualdades y diferencias de la misma
- De manera grupal crear una definición general de reforma educativa
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  13 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Revisar como se avanzó después de la reforma educativa de 2013
Situación
Sesión 4
¿Qué cambios hemos notado dentro de la educación en nuestros país o comunidad?, ¿La reforma educativa realizada
en México en el año 2013 ha cambiado la educación en nuestro país o comunidad?, Acercamiento a las definiciones
teóricas
Entregables.
- Cuadro comparativo. - Mapa mental y/o Mapa conceptual. Toma de notas en su libreta. - Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica de los cambios después de la reforma educativa 2013.
- Identifica la forma de aprendizaje en nuestras comunidades después de la reforma educativa en 2013
- Ubicar las diferentes formas de E-A después de implementada la reforma 2013
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Revisar cuales son los cambios que se han dado con respecto a la reforma educativa del 2013 y si realmente se están
obteniendo los resultados en aprendizaje que se habían propuesto.
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (2018). Federalismo y Gobierno de la Educación. En INNE, La política educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 71‐76). 
México: INNE‐IIPE UNESCO. 
INNE. (01 de 11 de 2016). Hacia un nuevo federalismoeducativo. Ciudad de México, Ciudad de México, México. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- De forma individual realizar una la recuperacion de los cambios que se dieron despues de la reforma
- En clase compartir lo recuperado del avance o retroseso educativo despues de la reforma
- De manera grupalllegar a conclusiones sobre los avances o retrocesos despues de la reforma 2013
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  14 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Tener un panorama general de la estructura y tamaño de la política educativa en nuestro país
Situación
Sesión 5
¿Qué tanto conocemos de la estructura educativa en nuestro país?
Acercamiento Teórico de la estructura educativa en nuestro país
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica la estructura política educativa en nuestro país
- Sabrá cómo nos ayuda esta estructura para la educación dentro de nuestro país
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizará un debate de acuerdo a las lecturas que esta realizando de las estructuras educativas en nuestro país y definirá
si es que son suficientes para lo educativo en general
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
república, G. d. (2000). La estructura del sistema educaativo mexicano. México: Gobierno de la república. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- Dar su opinon de la estructura y tamaño de lo educativo dentro de las políticas educativas
- En clase compartir las definiciones y observar las igualdades y diferencias de la misma
- De manera grupal crearcrear una opinión general de la estructura y tamaño de lo educativo dentro de las
políticas educativas
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  15 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Reconocerá las áreas de intervención de la política educativa en nuestro país
Situación
Sesión 6
¿Sabes cuáles son las áreas de intervención de la política educativa en México?
Realizar una lluvia de ideas de las posibles áreas de intervención de la política educativa en México
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica áreas de intervención de la política educativa en México
- Identificar los retos de las áreas de intervención de la política educativa en México
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Revisar las lecturas propuestas y tomar aportaciones teóricas con respecto a las áreas de intervención de la política
educativa en México
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
república, G. d. (2000). La estructura del sistema educaativo mexicano. México: Gobierno de la república. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- Realizar un ensayo de los temás vistos hasta esta sesión.
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  16 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Conocer los curriculums y modelos de gestión de la política educativa
Situación
Sesión 7
¿Cuáles son los enfoques del curriculum y modelos de gestión de la política educativa?
Retomar ideas claras con respecto a estos temas
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el curriculum dentro de la política educativa
- Identificar los modelos de gestión de la política educativa
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar las lecturas propuestas y tomar de ello lo más importante, para poder debatir o compartir en clase.
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (2018). Curriculum y modelos de gestion. En INNE, La politica educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 19‐22). México: 
INEE‐IIPE UNESCO. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos haya hecho resonancia
- Realizar un reporte de lectura con respecto a curriculum y modelos de gestión de la política educativa
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  17 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Conocer la infraestructura, equipamiento y tecnología con que cuenta la política educativa
Situación
Sesión 8
¿Tienes conocimiento de la infraestructura, equipamiento y tecnología con que cuenta la política educativa?
Aportar un escrito que comente el pensamiento teórico con respecto a este tema.
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica la infraestructura, equipamiento y tecnología con que cuenta la política educativa
- Identificar que tan operativa es la infraestructura, equipamiento y tecnología con que cuenta la política educativa
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar las lecturas propuestas y retomar lo más importante de la misma haciendo un comparativo con lo que pasa en
nuestras escuelas.
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (2018). Infraestructura, equipamiento y tecnología. En INNE, La política educativa de México desde una perspectiva regional (págs. 22‐
25). México: INEE‐IIPE UNESCO. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de la lectura, lo que más nos hizo resonancia
- Realizar un reporte de lectura
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  18 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Revisar a los docentes dentro de la política educativa.
Situación
Sesión 9
¿Cuál es la función de la política educativa con respecto a la docencia?
¿La política educativa llevara a cabo lo que es necesario dentro de la docencia?
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el papel de la docencia con respecto a la política educativa
- Identificar el papel del docente dentro de las instituciones educativas, obligaciones y derechos
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar una investigación con docentes dentro de sus comunidades de su papel como educadores
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INEE. (2018). Los operativos de evaluacion del desempñeo docente. En INEE, La politica educativa de México desde una perspectiva regional 
(págs. 114‐127). México: INEE‐IIPE UNESCO.
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos hizo resonancia
- Realizar un reporte de las lecturas
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  19 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Conocer la equidad educativa con respecto a la política educativa en nuestro país
Situación
Sesión 10
¿Qué es el concepto de equidad?
¿Qué sabes de la equidad educativa?
¿Conoces algún caso de profesores o profesoras donde no exista equidad en la educación?
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el concepto equidad educativa
- Identificar los espacios educativos donde se practica la equidad
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar una investigación de las escuelas de mi comunidad que practiquen la equidad educativa
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (2018). Equidad educativa. En INNE, La poliítica educativa de Mñexico desde una perspectiva regional (págs. 27‐31). México: INEE‐IIPE 
UNESCO. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos hizo resonancia
- Realizar un reporte de las lecturas
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  20 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Conocer las acciones políticas para la educación de acuerdo al plan nacional de desarrollo 2019-2024
Situación
Sesión 11
Revisar las acciones políticas para la educación de acuerdo al plan nacional de desarrollo 2019-2024
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica las acciones políticas para la educación de acuerdo al plan nacional de desarrollo 2019-2024
- Identificar los alcances de este plan
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar la lectura propuesta y realizar aportes significativos con respecto a la mima
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
Acuña Gamboa , L. A. (4 de 05 de 2019). La educación en el plan nacional de desarrollo 2019‐2020. Ciudad de México, Ciudad de México, 
México. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de las lecturas, lo que más nos hizo resonancia
- Realizar un reporte de las lecturas
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  21 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Conocer el concepto de calidad educativa
Situación
Sesión 12
¿Para ti que significa tener calidad educativa?
Descubrir ¿Cuál es la importancia de la importancia de la calidad educativa?
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el concepto de calidad
- Identificar que es la calidad educativa
- Identificar la importancia de la calidad educativa
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar un video que muestre la calidad educativa en las clases
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (1 de 03 de 2018). Componentes de la educación de calidad. Ciudad de México, Ciudad De México, México. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo del la lectura, lo que más nos hizo resonancia
- Realizar un reporte de la lectura
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)

P á g i n a  22 | 23 
 
   
 
 
 
 
 
 
1.- Introducción.
Objetivo: Conocer la evaluación de políticas y programas de estudio para el logro de la calidad educativa
Situación
Sesión 13
¿Qué es la evaluación?
¿Cómo podemos evaluar la educación?
Descubrir ¿La importancia de la evaluación de políticas y programas de estudio para el logro de la calidad educativa?
Entregables.
- Cuadro comparativo.
- Mapa mental y/o Mapa conceptual
- Toma de notas en su libreta
- Debate en clase
2.- Aprendizajes esperados.
- Identifica el concepto de Evaluación
- Identificar la participación de la evaluación en la educación
- Identificar la importancia de la evaluación en las políticas educativas
3.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:
Realizar la lectura y retomar lo más importante de la misma para poder realizar aportes a los conversatorios en clase
Tomar notas en su libreta para posteriormente debatir ideas y resolver dudas dentro de la clase.
4.- Recurso.
INNE. (01 de 03 de 2018). Definiciones de calidad en la educación . Ciudad de México, Ciudad de México , México. 
5.- Tarea.
- Recuperar lo más significativo de los videos, lo que más nos hizo resonancia
- Realizar un reporte del video
a).- Rúbrica o lista de cotejo (si aplica)
 

P á g i n a  23 | 23 
 

También podría gustarte