Está en la página 1de 12

Realidades del Derecho a la Educación Pública y de Calidad en el

Estado Colombiano

Esteban Villamil Mendoza

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Derecho

Facultad de Derecho

Bogotá, Colombia

2022

1
Índice

Introducción 3
Problema de Investigación 4

Planteamiento del Problema 4

Formulación de la Pregunta de Investigación 5

Objetivos 6
Objetivo General 6

Objetivos Específicos 6

Justificación 7

Marco Teórico 8

Marco Metodológico 9

Instrumentos 10
Instrumentos Para la Recolección de Datos 10

Instrumentos Para el Análisis de Datos 10

Cronograma 11

Referencias 12

2
Introducción

La presente propuesta tiene como objetivo realizar un repaso bibliográfico, por las

realidades del derecho a la educación pública y de calidad en el estado colombiano, lo cual

supondría los cimientos para la realización del análisis con respecto a la problemática de la baja

escolarización de los jóvenes en el país.

El proyecto se llevará a cabo mediante un enfoque de investigación de corte cuantitativo,

con la finalidad de orientarse en la obtención de información pertinente, orientada a la obtención

de datos observables y medibles. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario precisar que solo se

realizará una investigación con el objetivo de observar y documentar, no el de proponer,

diagnosticar o intervenir.

3
Problema de Investigación

Planteamiento del Problema

La presente propuesta de investigación es relevante en la medida que pretende realizar

una indagación, con respecto a las realidades del derecho a la educación pública y de calidad en

el Estado colombiano; en este orden de ideas, es requerido precisar que, según el artículo 27 de la

Carta Magna colombiana “el estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y catedra.” (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 27); y, según el

artículo 67 de la misma “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura.” (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 67).

Atendiendo a lo anterior, según lo evidenciado en los documentos, existe un gran interés

con respecto al acceso educativo de los jóvenes colombianos, sin embargo, el estado colombiano

ha atravesado índices de escolarización bajos, presentándose una reducción del 1,25% en cuanto

a la variación porcentual de los matriculados a nivel nacional, en el periodo contemplado de 2010

a 2020 (DANE, 2021).

Además, para 2020, se evidenció que los departamentos con menor participación

académica del país fueron, a su vez, departamentos donde existe un territorio rural predominante,

como el departamento del Cauca, con una reducción del 6.3%, y el departamento del Chocó, con

una reducción del 6,2% en comparación con el 2019 (DANE, 2021). Teniendo en cuenta lo

4
anterior, se hace evidente que existe una problemática en cuanto a los niveles de escolarización

en la república de Colombia, sobre todo en las áreas rurales del país.

Por lo cual, en la presente propuesta de investigación se busca elaborar un repaso por el

problema del acceso a la educación secundaria en la República de Colombia, así como la

normativa existente para afrontar desde el campo jurídico este problema, que es una de las

principales causas para que el desarrollo del país no se presente con la dinámica que debería

presentarse con miras a un futuro de mejores condiciones de convivencia, paz y avance social.

Formulación de la Pregunta de investigación

Por lo anteriormente planteado, es importante dar respuesta a la siguiente pregunta de

investigación: ¿Se ha cumplido con lo propuesto en la Constitución, con respecto al acceso a la

educación secundaria, en la Republica de Colombia, durante los últimos cinco años?

5
Objetivos

Objetivo General

Determinar a través de una comparación entre una consulta bibliográfica de la literatura

jurídica en el campo educativo, y las estadísticas recientes del DANE, si en la República de

Colombia se está cumpliendo con el precepto de la Carta Magna que en su artículo 27 y 67, que

hace referencia a la educación universal de calidad para los ciudadanos colombianos,

enfocándose en la educación secundaria en las zonas rurales en los últimos cinco años.

Objetivos Específicos

1. Consultar la literatura jurídica en el ámbito educativo, que haga énfasis en la importancia

del acceso a la educación secundaria universal para todos los ciudadanos colombianos.

2. Indagar si los montos asignados para la educación pública en Colombia se adecuan a las

necesidades educativas del país para el acceso a la educación secundaria, especialmente

en zonas rurales.

3. Investigar con respecto a la de cobertura educativa en el país, especialmente en las zonas

rurales.

4. Realizar una comparación entre lo contemplado en la literatura jurídica en el campo de la

educación, y la realidad estadística de Colombia en los últimos cinco años.

6
Justificación

La presente propuesta de investigación se enfocará en la documentación bibliográfica, con

respecto a las realidades del derecho a la educación pública y de calidad en el estado colombiano,

debido a que, según las cifras del DANE, existe una carencia en referencia a la escolarización de

los jóvenes colombianos, especialmente en las áreas rurales del país; por lo cual, la realización de

un análisis histórico con respecto al cumplimiento del derecho fundamental a la educación,

permitiría realizar el diagnostico de los impedimentos latentes, y facilitaría la formulación de

propuestas para mejorar los índices de escolarización en el país. Además, es necesario resaltar la

viabilidad de la investigación pues, al ser un repaso bibliográfico, no es necesario el acercamiento

a comunidades o a entidades que, por cuestiones administrativas, retrasarían el avance

investigativo.

7
Marco Teórico

A continuación, se expondrán de manera superficial los temas y subtemas protagonistas

del sustento teórico de la investigación:

1. Marco normativo e histórico jurídico

 Descentralización educativa como política pública

 Educación municipal

2. Legislación educativa en Colombia

3. El derecho a la educación según tratados internacionales

4. Accesibilidad a la educación en Colombia

 Inequidad social en Colombia

 Implementación de la educación superior a distancia como mecanismo para

disminuir la brecha social en Colombia

 Antecedentes

5. Calidad en la educación en Colombia

 Inequidad de la calidad educativa en Colombia

 El problema de la calidad educativa en las instituciones rurales en Colombia

 La falta de cobertura en la educación rural

 Desigualdad e inequidad de la educación superior

8
Marco Metodológico

La presente propuesta de investigación se inscribe dentro de los estudios de corte

cuantitativo; pues desde la perspectiva de Hernández, Fernández y Baptista (2014) las

investigaciones cuantitativas cuentan con “planteamientos específicos y delimitados desde el

inicio del estudio. Las hipótesis se establecen antes de recolectar y analizar los datos; dicha

recolección se fundamenta en la medición y el análisis, en procedimientos estadísticos”, por

consiguiente, al realizar un análisis del acceso a la educación superior con base en datos

emanados del departamento nacional de estadística DANE, es correcto afirmar que se inscribiría

dentro del corte cuantitativo.

Además, el diseño metodológico de la propuesta de investigación es “no experimental”,

ya que, como mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2014) las investigaciones no

experimentales “Podrían definirse como las investigaciones que se realizan sin manipular

deliberadamente variables.” (p. 152); en este orden de ideas, debido a que se pretende realizar un

repaso bibliográfico con respecto al acceso a la educación superior en Colombia, no se busca una

alteración de las variables.

Por último, la presente propuesta tiene un enfoque analítico-jurídico ya que aborda la

problemática del acceso a la educación superior teniendo en cuenta las diferentes normas,

artículos y leyes que regulan el acceso a la educación en Colombia.

9
Instrumentos

Instrumentos Para la Recolección de Datos

En un primer momento, con el objetivo de recopilar la información, se llevará a cabo una

recolección de datos y referencias a través del instrumento cuantitativo Revisión de Documentos

que, siguiendo las ideas de Paz, Salazar y Torres (s.f.) busca a ver una investigación de los

documentos públicos, documentos personales y/o evidencia física existente en el campo de

estudio.

Instrumentos Para el Análisis de Datos

Se llevará a cabo un análisis de los datos obtenidos a través de la Revisión de Documentos

con el método estadístico interferencial, el cual, según lo propuesto por Paz, Salazar y Torres,

(s.f.) mide la relación entre múltiples variables para generar resultados y llegar a conclusiones.

10
Cronograma

Octubre Noviembre
TAREA 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión y ajuste de anteproyecto X

Consulta bibliográfica X

Elaboración del marco teórico X X

Elaboración de los resultados X

Elaboración de las conclusiones X

Revisión previa X

Ajustes preliminares X

Revisión y aprobación X

Entrega para evaluación X

11
Referencias

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 27. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).

DANE. (2021). Boletín técnico 2020. Bogotá, Colombia. 11 de junio de 2021.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la

investigación, México DF, México: McGRAW-HILL.

Paz, K., Salazar, F. G., y Torres, M. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una

investigación. Recuperado de

http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf

12

También podría gustarte