Está en la página 1de 3

BT009 – BIOÉTICA GENERAL

CASO PRÁCTICO

Nombre y apellidos: Diego Armando Ovando Yánez

Usuario: ECSPMSP2759344

Fecha: 31 de mayo del 2022

CASO APLICADO

Se presentó una mujer de 22 años a la urgencia del Hospital Pepe Aguirre, con fuertes
dolores estomacales. Luego de hacer una larga fila, le correspondió su turno; la
persona que la atendió en el mesón central con voz fuerte, altanera y fría le tomó los
datos y preguntó el porqué de su asistencia al centro de salud; la joven le dio a
conocer los síntomas, pero en la mitad de su relato comenzó a sentir fuertes dolores,
lo que evidentemente le impedía seguir hablando, sin embargo, la recepcionista le
dice: “¡Señorita, apúrese, debo atender más gente!, ¿puede apurarse?” Luego de un
par de minutos, llena los datos de la ficha de la joven y la recepcionista le dice que se
siente a esperar hasta que la llamen.

La joven, sin recibir ningún tipo de atención, debió esperar durante 45 minutos para
ser atendida. Cuando le correspondió su turno, con dificultad llegó hasta el box donde
debe ser atendida; el médico la saludó fríamente, miró su ficha, la revisó y le
diagnosticó apendicitis. Le anunció además que debía operarse de urgencia, porque
de no ser así su enfermedad podría agravarse en una Peritonitis y luego en la muerte.
La joven entre dolor y llanto le dice al doctor que no tiene dinero para costear la
operación, ya que fue despedida de su trabajo hace sólo una semana por no cumplir
los horarios, por lo que no alcanzó a tener un contrato y no cuenta con sistema
previsional de salud, además su familia es de escasos recursos y tampoco cuentan
con previsión. Mientras esto ocurre el doctor la mira y escucha atentamente su relato.

Pautas para desarrollar el caso:

a) Explique cuál es el dilema ético del caso.


El hospital debería rechazar a la mujer que acudió por emergencia aun en
conocimiento que atienta su vida o se debe intervenir quirúrgicamente
sabiendo que no cuenta con un sistema provisional de salud
b) Desarrolle el análisis bioético e indique el juicio ético al respecto. Este
análisis debe incluir datos experimentales, cuadro antropológico e
indicaciones éticas (incluyendo un análisis de los principios bioéticos
implicados).

Datos Experimentales
1.- Apendicitis.

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se
proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen.

1
La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la mayoría
de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A
medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se
incrementa y finalmente se hace intenso.

2.- Complicación de la apendicitis

La apendicitis puede causar complicaciones graves, por ejemplo:

 La perforación del apéndice. Esto puede causar que la infección se


esparza por el abdomen (peritonitis). Esta enfermedad puede poner en
riesgo la vida y es necesario hacer una cirugía de inmediato para extraer
el apéndice y limpiar la cavidad abdominal.
 Una acumulación de pus que se forma en el abdomen. Si el apéndice
se revienta, es posible que se cree una acumulación de infección
(absceso). En la mayoría de los casos, el cirujano drena el absceso
introduciendo un tubo a través de la pared abdominal hasta el absceso. El
tubo se deja colocado durante aproximadamente dos semanas y el
paciente recibe antibióticos para combatir la infección.
3.- Resolución quirúrgica (apendicetomía)
Los abordajes quirúrgicos para apendicectomía han evolucionado en los últimos años,
pasando de un abordaje abierto a otros de mínima invasión, como la laparoscopía
convencional, el puerto único, la cirugía por orificios naturales e incluso, el abordaje
endoscópico. Se han hecho estudios comparando los diversos abordajes y los
resultados son diversos. En la mayoría de los estudios actuales se ha demostrado que
la laparoscopía es una herramienta útil y eficaz para el manejo de apendicitis sin que
exista mayor riesgo para el paciente.
4.- Ley de Derechos y Amparo del paciente

CAPITULO III AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Art. 7.- SITUACION DE EMERGENCIA.- Es toda contingencia de gravedad que afecte


a la salud del ser humano con inminente peligro para la conservación de la vida o de la
integridad física de la persona, como consecuencia de circunstancias imprevistas e
inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de
tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los
ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios
deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen
heridas causadas con armas cortopunzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera
otra forma de agresión material.

Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en
cualquier centro de salud, público o privado, sin necesidad de pago previo.

Cuadro Antropológico
Una vez analizado los datos experimentales es importante entender que la salud es un
derecho mas no un privilegio, por tal razón el cuadro antropológico no solo engloba al
paciente que acude por emergencia y al medico que lo atiende, si no también a las

2
políticas sanitarias de atención privada, en el caso de no tener activo un sistema de
provisión de salud
Un cuadro antropológico adecuado, permite dar solución a la atención de la usuaria,
teniendo presente que todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido
inmediatamente en cualquier centro de salud, público o privado, sin necesidad de pago
previo.

Indicaciones Éticas
En la valoración ética se engloba desde:
 PERSONALISMO ONTOLOGICO
Dentro del principio del mismo es la defensa a la vida física ya que es un bien
fundamental que siempre debe respetarse, de igual manera el principio de
totalidad o terapéutico, brinda en el marco legitimo para que el medico brinde
los tratamientos necesarios o prescritos, de igual manera el principio de
libertar y responsabilidad, garantizara los primeros principios.
 PRINCIPIALISMO
El principio de beneficencia y no mal eficiencia, obligan a los profesionales
médicos procurar la vida del paciente, sobre todas las cosas
 PRINCIPIO DE LA UNESCO
El principio de dignidad humana y derechos humanos, este principio
establece que la paciente tiene derecho a una atención digna y sin
discriminación lo que establece también el principio de no discriminación y
no estigmatización. A su vez también se respaldaría en el principio de
beneficios y efectos nocivos, esto debido a que se busca el bienestar y
sobre guardar la vida de la paciente aun a pesar de que no cuente con un
seguro de salud vigente

Recuerde justificar sus razonamientos a partir de la consulta de material bibliográfico,


citar y usando la normativa correspondiente y considerar la claridad de la redacción de
las respuestas. La extensión máxima es de 3 páginas (excluyendo el enunciado del
caso).

Bibliografía

 Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo
Clinic) 5.ª edición

 Luis Manuel Souza-Gallardo,a José Luis Martínez-Ordaza, (Diciembre 2015),


página 2. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im171p.pdf

 Registro Oficial Suplemento 626 de 03-feb.-1995, Ultima modificación: 22-dic.-


2006, Ley 77.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Normativa-
Ley-de-Derechos-y-Amparo-del-Paciente.pdf

 Fundación universitaria Iberoamericana. (s.f.). Bioética, Descripción de principios,


pág. 89, 90, 91. Ciudad de México: Fundación universitaria Iberoamericana.

También podría gustarte