Está en la página 1de 1

En análisis fitoquímicos se revela la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas,

taninos y lactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales


importante como antiinflamatorio para heridas, tratamiento de granos, reumatismo,
antiespasmódico, vomitivo astringente, antitérmico, antiespasmódico y diurético.7Puede
ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial y alivia migrañas,
torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas, se usan la corteza, las hojas y
la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas frescas se usan en cataplasmas
e infusiones.8 El exudado de la corteza viva es tenido como abortivo. 59
Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el
cabello mediante repetidos baños.
En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la
expulsión de la placenta.
Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el
tratamiento del cáncer e inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es
usada para combatir la fiebre y en los Andes peruanos la cocción pero de las ramas se usa
como diurética y vomitiva.7

Uso ornamental[editar]
Se utiliza como árbol ornamental en las ciudades.
Junto con el samán son muy usados como centro de parques en pueblos de clima cálido
de Colombia y también en Venezuela.

En la literatura[editar]
El árbol del kapok es uno de los temas centrales del libro de la escritora Lynne Cherry, El
gran árbol kapok.10

 De acuerdo con Acero (2005), bajo una frondosa Ceiba en el pueblo de


Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José Eustacio
Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de la segunda
década del siglo XX.

También podría gustarte