Está en la página 1de 7

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

I. DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa : “ENRIQUE LINDEMANN – B”


Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguajes
Director :
Maestra/o : Ing. Carla Mireya Hiza Urioste (Maestra Suplente de la Materia de Comunicación y Lenguajes)
Fecha : 20 de Febrero
Gestión : 2022

GRADO: TERCERO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PARALELOS A,B,C,D,E


TÍTULO DEL PSP “CULTURA DE PAZ, PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA”
OBJETIVO DEL PSP Promover una cultura de paz, desarrollando actividades curriculares de sensibilización,
articuladas a los valores individuales y colectivos, para el fortalecimiento del diálogo y la
tolerancia hacia una convivencia armónica y libre de violencia en la comunidad educativa
Enrique Lindemann B.
OBJETIVO DEL AÑO DE Promovemos la lectura y el pensamiento crítico utilizando técnicas de estudio, el análisis de obras
ESCOLARIDAD literarias medievales y renacentistas
MODALIDAD A DISTANCIA – SEMIPRESENCIAL - PRESENCIAL

CAPACIDADES – CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR

- Analiza y sintetiza diferentes textos a partir de la comprensión y asociación de ideas


- Utiliza las funciones del Lenguaje en situaciones comunicacionales cotidianas
- Diferencia las formas elocutivas narración, descripción, exposición y diálogo
- Reconoce el aporte de la literatura a través del tiempo
- Desarrolla la capacidad crítica a través del análisis de obras literarias
- Valora la intención comunicativa de los géneros periodísticos y analiza el poder de las palabras en las redes sociales
- Redacta textos con coherencia y cohesión total.

PRIMER TRIMESTRE

PLAN DE ACCIÓN PSP OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CONTENIDOS


TRIMESTRE

Analizamos textos literarios aplicando 1. MAPAS MENTALES Y SU


técnicas de estudio y lectura, utilizando ELABORACIÓN
las diferentes funciones del lenguaje,
reconociendo el valor de la literatura, la a) ¿Qué son los mapas mentales?
- Cursos de sensibilización desde el importancia de los minimedios, así como b) Características de los mapas
aula y por instituciones el conocimiento del verbo y sus mentales
especializadas. accidentes gramaticales, para desarrollar c) Funciones de los mapas mentales
un actitud crítica, a través del análisis y d) Diferencia entre mapa mental y
síntesis de obras literarias, promoviendo mapa conceptual
el respeto y la responsabilidad en aula. e) Ejemplos de mapas mentales para
su aplicación.
f) Mapa mental sobre una vida libre
de violencia.
g) Vocabulario
2. FUNCIONES DEL LENGUAJE

a) ¿Qué es el Lenguaje?
b) Modelos del Lenguaje
c) Funciones del Lenguaje
3. LA LITERATURA

a) Qué es la Literatura
b) Características de la Literatura
c) Cuestionantes de la Literatura
d) La literatura y lo literario
e) La literatura es fuente de
sabiduría entretenimiento y
divulgación de ciencia
f) Vocabulario
4. GÉNEROS LITERARIOS
a) ¿Qué son los géneros literarios?
b) Características de los géneros
literarios
c) Clases de géneros literarios
5. LENGUAJE LITERARIO FIGURAS
DE DICCIÓN Y DE PALABRAS

a) ¿Qué son las figuras literarias?


b) Epíteto
c) Polisíndeton
d) Asíndeton
e) Anáfora

6. LOS MINIMEDIOS

a) ¿ Qué son los minimedios?


b) Características de los minimedios
c) Clases de minimedios
d) Mensajes e intencionalidad de los
minimedios

SEGUNDO TRIMESTRE

PLAN DE ACCIÓN PSP OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CONTENIDOS


TRIMESTRE
Desarrollamos la conciencia crítica, a
través del análisis de obras de la Edad 1. LITERATURA CLÁSICA
Media, realizando procedimientos de
comparación con obras del Renacimiento a) ¿Qué es la Literatura clásica?
- Actividades analíticas para la para comprender la influencia que en b) Características de la literatura
prevención contra todo tipo de esta época se ejerció en contra la clásica
violencia. producción literaria del ser humano, la c) Clases de Literatura Clásica
comunidad y la vida.
2. LITERATURA DE LA EDAD
- Actividades reflexivas y valorativas
MEDIA
para la concientización contra todo
tipo de violencia.
a)Significado de la Literatura de la
Edad Media
b) Características de la literatura
medieval
c) Tipos de literatura que se produce
en la edad media.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS
VERBOS Y MODOS DEL VERBO

a) Modo imperativo
b) Modo subjuntivo
c) Modo indicativo
d) Modo condicional
4. LITERATURA DEL
RENACIMIENTO

a) Significado de la Literatura
Renacentistas
b) Características del Renacimiento
c) Objetivo de la Lectura
Renacentista.

5. LA ORACIÓN SIMPLE
a) ¿Qué es la oración?
b) Modificadores del Sujeto
c) Sintagma Verbal y no Verbal

6. ORTOGRAFÍA

a) El acento
b) Palabras terminadas en Ción y
sión.
c) Uso de la “R” y “RR”

TECER TRIMESTRE

PLAN DE ACCIÓN PSP OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CONTENIDOS


TRIMESTRE

Analizamos las características de los 1. GÉNERO INFORMATIVO Y DE


mensajes que transmiten los diferentes OPINIÓN
- Producción y preparación hacia la medios de difusión masiva, revisando la a) ¿Qué son los géneros
exposición de sistemas de cohesión y la coherencia, signos de informativos y de opinión?
puntuación y ortografía de los textos b) ¿Qué es un género de opinión?
publicados en los diferentes medios c) ¿Qué es un estilo informativo?
prevención contra todo tipo de escritos de manera crítica y comunitaria d) ¿Cuáles son las diferencias entre
violencia. para determinar su influencia en la los géneros periodísticos?
población para evitar toda forma de 2. LA VIOLENCIA Y EL PODER DE
manipulación ideológica y LA PALABRA EN LAS REDES
patriarcalizadora. SOCIALES

a) ¿Cómo es la violencia en las


redes sociales?
b) ¿Cómo influyen las redes sociales
en la violencia de género?
c) ¿Cómo se da la violencia digital?
d) Los jóvenes y las redes sociales.
3. FORMAS ELOCUTIVAS
a) Narración
b) Exposición
c) Diálogo
d) Descripción
4. TEXTO EXPOSITIVO Y
ARGUMENTATIVO
a) ¿Qué es un texto expositivo?
b) ¿Qué es un texto Argumentativo?
c) Diferencias entre un texto
expositivo y argumentativo
d) Partes de un texto expositivo
e) Partes de un texto argumentativo

5. COHERENCIA Y COHESIÓN

a) Definición de Coherencia
b) Definición de Cohesión
c) El texto y sus propiedades de
coherencia y cohesión.
6. COMPLEMENTOS DEL VERBO

a) Complemento Directo
b) Complemento Indirecto
c) Complemento Circunstancial
d) Complemento Predicativo
e) Complemento Agente

BIBLIOGRAFIA:
Resolución Ministerial 001/2022 - Educación Regular
PROGRAMAS DE ESTUDIO EDUCACIÓN REGULAR - GESTIÓN 2022; MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CARTILLAS EDUCATIVAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

También podría gustarte