Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UVUDES

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

MÓDULO
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Estudiante-Aprendiente

Profesor Consultor
CAMILO ANDRÉS BRITO DAZA

22 DE JULIO DE 2021
INTRODUCCIÓN

El presente informe se presentarán los elementos de un entorno virtual de aprendizaje,

considerando la educación virtual y sus actores a través de un mapa conceptual el cual

posteriormente será interpretado para definir la forma como se integran y relacionan los

diferentes conceptos abordados. Además, se planteará un bosquejo de implementación de un

Entorno Virtual de Aprendizaje EVA a través de la identificación de una necesidad específica en

la institución educativa donde laboro actualmente. En este bosquejo se tendrán en cuenta los

elementos, características y componentes de un EVA de forma que se pueda presentar la

estrategia didáctica que apoyaría la solución a dicha necesidad.


EDUCACIÓN VIRTUAL

En el siguiente mapa conceptual se presentan los conceptos de educación virtual y sus

actores, la estrategia didáctica y entorno virtual de aprendizaje (EVA) y su interrelación.

Figura 1. Mapa conceptual

La educación virtual se basa en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) los cuales se

desarrollan en un espacio virtual como mecanismo pedagógico dinámico y flexible para facilitar

la gestión de contenidos, apoyado a su vez en recursos tecnológicos a través del internet, que

permite el acceso a interfaces de navegación, bases de datos, espacios virtuales de reunión para

establecer comunicación sincrónica y asincrónica – enmarcada en normas de la N-etiqueta; y

donde se halla nuestra plataforma virtual (SGA) que presenta al estudiante los contenidos de un

curso. La educación virtual y los diferentes entornos virtuales de aprendizaje incorpora estrategias

didácticas que se basan en técnicas para manejar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco


de estrategias metodológicas apoyadas en el uso de TIC, y permiten realizar seguimiento al proceso

de enseñanza-aprendizaje. En este proceso intervienen diferentes actores, como docentes y

estudiantes entre quienes siempre hay una interacción constante. Los estudiantes son los

principales actores y en quienes está centrada la educación virtual; y se caracterizan por su

responsabilidad, compromiso, autocontrol, automotivación, autodeterminación, y autodisciplina.

Ellos participan activamente en la agenda de trabajo, en revisión del material didáctico, y en las

actividades propuestas por los docentes para posibilitar el aprendizaje autónomo y así la

construcción de conocimiento a través del desarrollo de actividades interactivas de carácter

individual o colaborativo. Los docentes son quienes orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje

y en la plataforma virtual organizan los diferentes recursos, tales como la agenda de trabajo, el

material didáctico, y actividades de carácter interactivo individual o colaborativo enmarcadas en

las TIC para la construcción de conocimiento; y son los docentes quienes realizan seguimiento al

proceso y evaluación de las actividades propuestas.


IMPLEMENTACIÓN DE UN EVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

A continuación, se presenta un mapa mental a manera planeación y bosquejo para la

implementación de un entorno virtual de aprendizaje EVA como estrategia didáctica para resolver

una necesidad específica de formación en el área de inglés, en Uniminuto que es la institución de

educación superior donde trabajo actualmente con estudiantes de pregrado en diferentes programas

de formación.

Figura 2. Mapa mental


CONCLUSIONES

A través de los diferentes mapas presentados se han abordado diferentes conceptos propios de la

educación virtual, entornos virtuales de aprendizaje y sus componentes, elementos que los

componen como estrategia didáctica y la importancia de la incorporación de TIC en estos espacios

virtuales. Esto ha suscitado el análisis y comprensión de un EVA para proponerlo como estrategia

de solución de una problemática o necesidad específica en la institución educativa donde

actualmente desarrollo labor docente, lo que permite evidenciar las características del entorno

virtual de aprendizaje, su interrelación con las TIC y cómo pueden proveer diferentes herramientas

para abordar una problemática y llegar a proyectar una vía de solución dinámica, creativa y

eficiente. Sin embargo, a través de la información consultada y estudiada, cabe desatacar la

participación de los diferentes actores y cómo la educación virtual aunque se centra en el estudiante

y hace énfasis en su rol activo, participativo, y de automotivación y construcción de su propio

aprendizaje, no deja de lado el rol de acompañamiento del docente durante todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, lo que plantea un reto dado que se requieren habilidades y basto

conocimiento en el manejo de herramientas de las tecnologías de la información y comunicaciones

aún por explorar y conocer para así lograr proponer y diseñar actividades didácticas dentro de un

entorno virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: universidad de

Valencia. Recuperado de

http://www.formaciondocente.com.mx/04_RinconTecnologia/03_AmbientesVirtuales/En

tornos%20Virtuales%20de%20Aprendizaje%203.pdf

• Chinchilla, Z. y Lizcano, N. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Centro de

educación virtual CVUDES. Módulo Entornos virtuales de aprendizaje EVA, CVUDES

Recuperado de https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.EATE/entornos_virtuales/01especializacion/i

ndex.html

• Delgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos

virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación", vol. 9, núm. 2, 1-21. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de

Oca, Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf

• Ospina, D., Calvo, D. y Peláez, L. (2013). Didáctica: de las dicotomías

metodológicas al nuevo reto de la educación virtual. @ tic Revista d'innovació educativa,

(11), 21-29. Universidad de Valencia, España. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550680

• Gutiérrez, R. y García, A. (2016). ¿Cómo mejorar la calidad, la motivación y el

compromiso estudiantil en la educación virtual? Revista Campus Virtuales, 5(1), 74-82.


Universidad de Burgos, España. Recuperado de

http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/viewFile/116/105

• Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos,

modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 1-12. Recuperado

de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf

También podría gustarte