Está en la página 1de 27

Plan de negocios.

RAZON SOCIAL: Es un nombre conformado por los nombres,


apellidos de uno o varios socios. Por ejemplo: «Garcia Armenteros»,
«Grupo Modesto», «Belkys Luna y Asociados»;

Por el contrario el NOMBRE COMERCIAL es un nombre que sirve


para distinguir un negocio o producto de otro en el comercio. No
todas las empresas se forman para comerciar un producto o
negocio.
Es decir, todas las empresas deben tener una denominación o razón
social, pero no necesariamente registrar un nombre en el comercio.
Igualmente una empresa puede poseer varios nombres comerciales,
distintos de su razón o denominación social. Ejemplo:
El Grupo Ramos comercializa sus negocios a través de los nombres
comerciales POLA, LA SIRENA, etc.
Muchas veces su denominación o razón social puede registrarse
como nombre comercial si su actividad requiere distinguir su negocio
de otro en el comercio. Ejemplo «The Coca-Cola Company» y su
marca «coca-cola» para refresco.
Visión y misión de la
empresa
Misión:

Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) “un importante elemento de la


planificación estratégica”

La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el


logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:


•¿Quiénes somos?
•¿Qué buscamos?
•¿Qué hacemos?
•¿Dónde lo hacemos?
•¿Por qué lo hacemos?
•¿Para quién trabajamos?
Visión y misión de la
empresa
VISIÓN:
(MCGRAW HILL, 2000) COMO “EL CAMINO AL CUAL SE DIRIGE LA EMPRESA A LARGO
PLAZO Y SIRVE DE RUMBO Y ALICIENTE PARA ORIENTAR LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS
DE CRECIMIENTO JUNTO A LAS DE COMPETITIVIDAD”.
LA VISIÓN DENOMINADO COMO EL SUEÑO DE LA EMPRESA, ES UNA DECLARACIÓN DE
ASPIRACIÓN DE LA EMPRESA A MEDIANO O LARGO PLAZO, ES LA IMAGEN A FUTURO
DE CÓMO DESEAMOS QUE SEA LA EMPRESA MAS ADELANTE.
SU PROPÓSITO ES SER EL MOTOR Y LA GUÍA DE LA ORGANIZACIÓN PARA PODER
ALCANZAR EL ESTADO DESEADO.
PREGUNTAS FRECUENTES PARA ELABORAR LA VISIÓN:
¿CUÁL ES LA IMAGEN DESEADA DE NUESTRO NEGOCIO?
¿CÓMO SEREMOS EN EL FUTURO?
¿QUÉ HAREMOS EN EL FUTURO?
¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAREMOS EN EL FUTURO?
Visión y misión de la empresa

 Misión:  Visión:

Brindar servicio de exámenes clínicos Convertirnos en un laboratorio clínico


eficientes, confiables y oportunos, líder a nivel local que cubra
que satisfagan las necesidades de necesidades tanto de nuestros
nuestros clientes, a través de un pacientes como de los de otras
equipo humano altamente entidades hospitalarias y
calificado, empleando estándares corporativas, convirtiéndonos en
de calidad reconocidos a nivel referente a nivel nacional.
mundial.
Plan de negocios.
Objetivos de la empresa
Medibles

Realistas Objetivos Alcanzables

Desafiantes
Mercado potencial

 El mercado potencial hace referencia a


la vida futura de la empresa,
enfocándose en los consumidores
interesados en los productos o los
servicios que ofrezca la marca..
 El estudio del mercado potencial trata
de hacer crecer a la empresa,
asegurándole un mejor futuro en cuanto
a su económica y ventas. En teoría, el
mercado potencial habla de las
personas que pueden mostrar algún tipo
de interés a lo que ofrece la empresa.
COSTOS

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

 Los costes o costos fijos son aquellos


 Los costos variables son aquellos
costos que una organización siempre gastos que varían en proporción a
debe cancelar, independientemente la actividad de la empresa. El costo
de su nivel de producción. Se los variable es la suma de todos
conoce como fijos porque no varían los costos marginales por unidades
ante los cambios de la producción de producidas. De esta manera,
bienes y servicios. los costos fijos y los costos variables
constituyen el costo total.
 En otras palabras, los costos fijos son
aquellos que no importa cuánto se  El ejemplo más preciso de costo
variable es el costo por la materia
produzca, siempre deberán ser
prima, debido a que entre más
abonados. Por ejemplo, el alquiler de unidades se produzcan de
una oficina o un local, los sueldos, los determinado producto, mayor
servicios de telefonía e internet, el cantidad de materia prima se
pago de seguros, etc. requiere, o viceversa.
Costo Variable Unitario (CVu) es el costo variable de producir una
unidad.
Por ejemplo si en una fabrica de bebidas, se necesitan $3000 en
materia prima y $4000 en mano de obra para producir 150 un. latas
de bebida. Los costos fijos constantes son $3000.
El calculo del costo variable unitario seria: (3000+4000) / 150 =
$46.6
Si vamos a la formula inicial el total de costos variables es:
46.6 * 150 = $7000

También podría gustarte