Está en la página 1de 366

UN VIAJE POR MI BIBLIOTECA

SUGERENCIAS DE UN LECTOR
PIERRE JACOMET

UN VIAJE POR
MI BIBLIOTECA

SUGERENCIAS DE UN LECTOR

4ª Edición ampliada
Jacomet, Pierre
Un viaje por mi biblioteca / Pierre Jacomet
Santiago: Catalonia, 2006
368 p.; 15 x 23 cm
ISBN 956-8303-47-2
LITERATURA
800

Diseño de portada: Guarulo & Aloms


Ilustración de portada: Óleo sobre tela Laxeiro
Edición de textos: Jacqueline Hott Dagorret
Composición: Salgó Ltda.
Impresión: Andros impresores. Santiago de Chile
Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida,
en todo o en parte, ni registrada o transmitida
por sistema alguno de recuperación de información,
en ninguna forma o medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro,
sin permiso previo, por escrito,
de la editorial

Primera edición: Octubre 2006

ISBN 956-8303-47-2

Registro de Propiedad Intelectual Nº 158.212

© Pierre Jacomet, 2006


© Catalonia Ltda., 2006
Santa Isabel 1235, Providencia
Santiago de Chile
www.catalonia.cl
A Susana,
mis hijas, hijos, nietas, nietos
y amigos.
Agradecimientos

Un libro nunca resulta del trabajo de una sola persona sino de la co-
operación de varias. Esta cuarta edición de Un viaje por mi biblioteca
responde al pedido de lectores, estudiantes y amigos.
Vasta es mi deuda con los literatos en general –en especial con
Jorge Luis Borges, a quien leo hace casi sesenta años y cuyas reseñas
para la revista “El Hogar” me presentaron tantos libros excelentes– y
con los autores de guías de lectura. Entre éstas destaco el programa
de la Universidad de Chicago, la obra Great Books, de David Denby,
el Lifetime Reading Plan, de Clifton Fadiman & John S. Major –que
me abrió literaturas orientales y textos ignotos, además de sugerirme
el ordenamiento cronológico–, y el plan de lecturas de la Universidad
de Columbia.
Quiero agradecer especialmente la participación imprescindible
de mi amiga, colaboradora y editora Jacqueline Hott Dagorret, quien
revisó con infinita paciencia los originales y aportó al manuscrito
su experiencia académica, su innegable talento y su buen gusto. Sin
ella esta renovada serie de comentarios no habría sido posible en su
forma actual.


Índice

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Nota preliminar a la 4ª edición . . . . . . . . . . . . . . . 17
La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Rig Veda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Mitos creacionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Upanisads . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ramayana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Mahabharata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Bhagavad Gita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
El Corán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Características del Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Popol Vuh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Códice Borgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Mayas - noosfera y conciencia global . . . . . . . . . . . . 50
El Libro de Urantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Shin Eqi-Unnini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
I Ching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
El tiempo de las epopeyas . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Homero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
La Ilíada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
La Odisea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Hesíodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Confucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Lao-Tse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
La Tragedia Griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Esquilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Sófocles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Eurípides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Aristófanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Placeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

11
Herodoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Tucídides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Sun-Tzu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Vivir del enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Hipócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Mencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Chuang-Tzu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Sima Qian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Lucrecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Virgilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
De lauchas e Imperios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Ovidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Séneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Petronio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Flavio Josefo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Apuleyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Plutarco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Epícteto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Marco Aurelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Tácito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Artemidoro de Daldis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Fascinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
De las pudendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Boecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Murasaki Shikibu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Sei Shônagon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
La edad media y sus inquietudes . . . . . . . . . . . . . 123
Anónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Santo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Jacobo de Voragine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Dante Alighieri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Boccaccio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Arcipreste de Hita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Geoffrey Chaucer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Kramer & Sprenger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Anónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Fernando de Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

12
Rabelais . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
El descubrimiento de América . . . . . . . . . . . . . . . 147
Bartolomé de las Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Inca Garcilaso de la Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Ciencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Nicolás Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Thomas Hobbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
¿Un nuevo totalitarismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Los místicos cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Santa Teresa de Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
San Juan de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Michel Eyquem de Montaigne . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Miguel de Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Francis Bacon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
William Shakespeare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Lope de Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Pedro Calderón de la Barca . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Tirso de Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
René Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Pierre Corneille . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Molière . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Blas Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
George Berkeley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Jean Racine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Jean de la Bruyère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Daniel Defoe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Control demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Jonathan Swift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Montesquieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Voltaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Jean-Jacques Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Cao Xueqin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Laurence Sterne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Pierre Choderlos de Laclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Johann Wolfgang von Goethe . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Chateaubriand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Samuel Taylor Coleridge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Jane Austen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Henri Beyle (Stendhal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

13
Honoré de Balzac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Victor Hugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Nathaniel Hawthorne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Alexis de Tocqueville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Edgar Allan Poe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Charles Dickens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Karl Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
George Eliot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Gustave Flaubert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Fiodor M. Dostoievski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
León Nikolaievitch Tolstoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Los siervos en Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Ernest Renan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Mark Twain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Emile Zola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Benito Pérez Galdós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Henry James . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Friedrich Wilhelm Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Guy de Maupassant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Leopoldo Alas, “Clarín” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
James Frazer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Oscar Wilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Sigmund Freud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
La fabulosa Viena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
George Bernard Shaw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Joseph Conrad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Miguel de Unamuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Romain Rolland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Marcel Proust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
W. Somerset Maugham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Henri Barbusse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Thomas Mann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Carl Gustav Jung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Hermann Hesse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
E. M. Forster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Lytton Strachey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Pearl S. Buck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
China hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Robert Musil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Roger Martin Du Gard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

14
James Joyce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Franz Kafka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
F. Scott Fitzgerald . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Junichiro Tanizaki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Boris Pasternak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Mijaíl Afanasievitch Bulgakov . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Henry Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Aldous Huxley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Louis Ferdinand Céline . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Robert Graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
William Faulkner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Jorge Luis Borges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Ernest Hemingway . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Miguel Ángel Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Vladimir Nabokov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
El Ghotul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Sandor Márai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
John Steinbeck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Marguerite Yourcenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Isaac Bashevis Singer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Pablo Neruda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Jean-Paul Sartre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Elias Canetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Albert Cohen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Vates del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Alejo Carpentier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Dino Buzatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Simone de Beauvoir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Flann O’Brien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Albert Camus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Juan Rulfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Octavio Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Predicciones y cibernética . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Julio Cortázar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Marguerite Duras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Saul Bellow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
William Golding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Emile Cioran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Ernesto Sábato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
J. D. Salinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

15
Alexander Solzenitsin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Bohumil Hrabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Mario Benedetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Ray Bradbury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Truman Capote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Yukio Mishima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Gabriel García Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Carlos Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Imre Kertêsz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Milan Kundera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Toni Morrison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Thomas Bernhard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Mario Vargas Llosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Agota Kristoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Rigoberta Menchú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Italo Calvino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Wole Soyinka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Ismail Kadaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Eduardo Galeano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
India y una nueva propuesta . . . . . . . . . . . . . . . 336
Michel Foucault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Chinua Achebe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
William Kennedy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Pascal Quignard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Yann Martel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Roberto Bolaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Elfriede Jelinek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Jean Chevalier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Thomas Merton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Rabbi Aryeh Kaplan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Jorge Luis Borges y Alicia Jurado . . . . . . . . . . . . . . . 350

Historia en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353


Historias de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Apéndice: Bibliotecas digitales . . . . . . . . . . . . . . . 356
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Índice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

16
Nota preliminar a la 4ª edición

The wise traveller travels only in imagination.


W. Somerset Maugham, Honolulu.

Nadie más sorprendido que yo por esta nueva edición de Un viaje por
mi biblioteca. Proyecto doméstico dedicado a mis hijos y nietos, llegó
al público gracias a Editorial Andrés Bello, que entregó tres ediciones
sucesivas. Los críticos recibieron el texto con indulgencia a pesar de
haberlo escrito un lector común.
Editorial Catalonia presenta ahora una cuarta edición. Aunque
agrego literatos, mi objetivo no ha cambiado: despertar el interés de
lectores reticentes o desanimados y repetir que los clásicos son abor-
dables, aun en lecturas fragmentarias o discontinuas. Nada obliga a
leer página tras página, frase tras frase como si el libro fuese un cami-
no y no una ensoñación. ¿Alguien vive, imagina o sueña en orden?
He respetado a los autores de las primeras ediciones e incluido
otros –Musil, Canetti, Céline, Kadaré, Hrabal– cuyas obras tienen ese
matiz apocalíptico que ahora ensombrece el escenario de Occiden-
te. Novelistas más actuales (Coetzee, Saramago, Kundera, Kadaré,
Duong Thu Huong, Gao Xingiang, Nguyen Huy Thiep, Houelle-
becq, Hébert, Nothomb, Despentes y demás) se encuentran en el
segundo tomo de este viaje (Cien autoras y autores de hoy, Editorial
Andrés Bello, 2001).
Hoy es posible bajar de Internet la mayoría de los libros que re-
comiendo. Este adelanto pone los textos al alcance de cualquiera que
posea una computadora y una conexión a la red. Sugiero visitar los
siguientes sitios web: www.gutenberg.org, www.worldliterature.net
y www.questia.com. Sólo el primero ofrece libros completos sin cos-
to, en buenos formatos (propone varios). Aunque pertenezco a la
era del libro de papel, las publicaciones electrónicas permiten leer e
imprimir los textos. (Ver Apéndice.)
He modificado mis deshilachadas digresiones. Algunos vaticinios,
mencionados en las primeras ediciones, ya se cumplieron (terrorismo,
genocidio, guerra, fundamentalismo, degradación de la democracia,
retorno de las torturas, incremento de la pobreza, cambios climáti-
cos, furia del planeta) y autorizan nuevas conjeturas. No somos los
mismos que en 1998.

17
La lectura

Al andar de los años varias personas me han pedido planes de lectura.


Aunque son profesionales de éxito, sus especialidades no les dejaron
tiempo para leer y se despejan con best-sellers. Algunos sostienen que
malos profesores de literatura demolieron su afición por los libros.
Mmm... Puede ser, pero la disculpa es demasiado buena. Sea como
fuere, entre una y otra sugerencia, una y otra solicitud, surgió la idea
de estructurar este pequeño viaje inmóvil, muy personal, dedicado a
familiares y amigos.
Con todo, este manual no es literatura. Lo comparo más bien con
el menú de un restaurante: igual que el maître, recomiendo ciertos
platos y vinos. No pretendo ser original y, como quien saca agua
de un pozo, me limito a lo que he leído. Pese a ello no esbozo una
cartografía bibliográfica fabricada a partir de retazos ajenos ni un
inventario para analfabetos. Intento ofrecer un compendio a lectores
desalentados. Carece de pretensiones eruditas, no ofrece críticas ni
presenta sólo clásicos; no se dirige a escritores o estudiantes de hu-
manidades. Se dirige al público común desde la óptica de otro lector
común.
No soy el primero en acometer un proyecto de este tipo. Los
eruditos afirman que en la Roma imperial circulaban por lo menos
tres guías: Conocer los libros, de Telefo de Pérgamo; Sobre la elección y
adquisición de libros, de Erennio Filón; y El bibliófilo, de Daimófilo de
Bitinia… Nadie las conoce pues los textos se perdieron.
A pesar de ser un dilettante hice mis tareas con minuciosidad y
antes de estructurar este resumen revisé diversos planes, por ejemplo
los de las universidades de Columbia y Chicago. Los descarté por
varios motivos: a) se dirigen a anglosajones, b) sugieren un orden para
literatos, c) muestran un sesgo político marcado, d) desatienden a los
autores contemporáneos y a los hispanoamericanos, e) sus comenta-
rios propenden a la erudición y hablan a especialistas. Este rasgo es
habitual: así como las mujeres se pintan para despertar la admiración

 Es el prólogo a la primera edición, con algunos (pocos) ajustes.


 Quizá nadie lo sea; aparte de los descubrimientos científicos, todo fue dicho
antes y sólo se repite con palabras diferentes. Además, la originalidad es el arte
de ocultar nuestras fuentes de información. (Nota a la 4ª edición.)

19
de otras mujeres –los varones somos incapaces de apreciar la exqui-
sita complejidad de un maquillaje perfecto–, los críticos comentan
libros a fin de maravillar a sus colegas. La literatura es un vicio basado
en la vanidad y la fabulación.
No siempre incluyo referencias bibliográficas precisas para cada
“plato” de este menú. Sería interminable en tanto se suceden las ree-
diciones, y es imposible estar al día en un medio finito como este
libro, que habla de los compañeros de su especie.
Ahora iniciemos nuestro recorrido.
Estarás de acuerdo conmigo en que un nuevo y frágil mito abre
este milenio: establecer contacto con una civilización extraterrestre.
Por desgracia, las posibilidades son casi nulas pues las distancias in-
volucradas y la limitación impuesta por la velocidad de la luz entor-
pecen nuestras fantasías. No obstante, científicos actuales sugieren
la posibilidad de abolir espacio y tiempo penetrando en los agujeros
negros del universo, suerte de galerías o portales capaces de anular
trayectos y siglos. Análogamente, en el mundo literario hay túneles y
atajos ajenos al correr del tiempo: el libro permite ingresar en la con-
versación de hombres remotos y tal vez en nuestro mundo interno,
reprimido, olvidado, quizá escindido.
Por lo menos diez verbos designaban el acto de leer en la Grecia
antigua. En este periplo elijo anagignóskein, que significa “recono-
cer”. Anagnôsis es re-conocimiento pero, aparte de reconocer signos,
cuando leo me re-conozco; tejido de olvidos y recuerdos soy –tal vez
entre otros determinantes sobrenaturales ajenos a mi mediocre histo-
ria personal– mi pasado perdido: Platón dijo que conocer es recordar
y Descartes no vio diferencia entre viajar y conversar con autores de
otros siglos. Los shakers antillanos, inmóviles, abstinentes, encerrados
en una recámara secreta, lloraban los episodios penosos de sus vidas
fantaseando un viaje y alucinando imágenes. Algo semejante ocurre
con el libro, que deroga el tiempo y suprime el espacio
¿De qué hablan los hombres a través de los siglos? De dioses,
abusos de poder, desdichas e ilusiones amorosas, del deber que no se
elige, de política y corrupción, guerras, heroísmo y penuria, imposi-
bles justicias, miedo al torrente tumultuoso de la vida cuya inevitable
desembocadura conocen. De Cielo e Infierno. De sueños y sexo. Al
giro de los años repiten argumentos que inscriben en libros cuya lec-
tura es una forma de felicidad; leer es re-conocer una comarca cuya
geografía viene instalada en nuestro cerebro, equipado con millones
de escenarios innatos. Es imaginar a Cervantes en la cárcel, sus ce-
nas frugales, las noches tapizadas de estrellas, los terrosos caminos
de La Mancha y los modestos mesones castellanos. Es preguntar si
Cervantes inmortalizó a Don Quijote o viceversa, es buscar el delirio

20
quijotesco en nuestro interior, es asombrarse de que la muerte de
Cervantes no haya sepultado al hidalgo de La Mancha.
Por otra parte, ¿qué es un clásico? Aunque en Roma fueron textos
destinados a la ‘clase’ que pagaba impuestos, como lector diría que es
una obra irrepetible, escrita por un autor en el tiempo pero ajena al
paso de los siglos y universal. Además, admite múltiples lecturas, lo
que no ocurre con los periódicos, cuyas montañas de papel terminan
en la basura o aplicadas al noble propósito de pulir ventanas. Así, es
probable que el monólogo de Hamlet describa las angustiosas incer-
tidumbres del ser humano ante las exigencias de la vida. Quizá la
tragedia de Edipo forme parte de nuestra herencia específica y con-
firme el postulado de Freud. Creonte, el dictador de Tebas descrito
por Sófocles, es tan actual como El Señor Presidente de Miguel Ángel
Asturias, El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez o –en la
vida real– Hitler y sus pares.
Ahora bien, en eras arcaicas el sentido más refinado fue el oído.
Pero la denigración hebrea de la imagen que dominó el amanecer
cristiano cedió poco a poco ante la seducción ocular y ya Grego-
rio el Grande afirmó que las estatuas eran “libros para analfabetos”.
Cuando los papados de Aviñón y Roma disputaron adeptos, la Iglesia
adoptó el apurado recurso de la fascinación visual y Tomás de Aqui-
no consintió y dispuso la idolatría: la legítima venera la imagen, la ilí-
cita la adora (Suma Teológica, 1, 83 2c). La expresión “mira, cristiano”
desplazó al Schema Jisroel, “escucha Israel”.
Nuestra época vive la era de la televisión, extensión de la vista a
igual título que la pala y el martillo son extensiones de la mano. Pero
un abismo separa imagen y lectura pues el propósito del hecho tele-
visivo es la seducción visual, no la importancia del suceso. En el me-
jor de los casos se aviene a los términos que el psicoanálisis empleó
para describir la articulación onírica: desplazamiento, condensación y
simbolismo. Con un grave riesgo: la percepción pasiva del espectador
está en los antípodas de la educación y la cultura. Herramienta inte-
lectual por excelencia, el libro extiende la memoria, la imaginación
y el autoconocimiento.
No pretendo criticar la televisión en esta era del Homo videns.
Sería tan absurdo como impugnar los viajes aéreos o Internet, herra-
mienta maravillosa cuya influencia futura apenas podemos calibrar;

 Impresiona el cambio vertiginoso de estos últimos 8 años. Los muchachos de


hoy ya no miran televisión y viven pegados a la computadora navegando por
millones de sitios o chateando en un esperanto propio con amigos de diversas
latitudes. Internet ha modificado la faz del planeta, derribado las fronteras, al-
terado la percepción. La instantaneidad de las comunicaciones y el desencanto

21
sólo destaco que el mensaje televisivo constituye una modalidad ele-
mental de registro donde el contenido es el bloque publicitario y
el relleno la lesera con que se distrae a la chusma hasta el próximo
conjunto de avisos. A la inversa, el aprendizaje es un interminable
proceso de cambio que agrega notas nuevas a la impronta original.
Y lo peor es que la televisión no funciona a partir de la nada ni son
ingenuas las elecciones tácticas de satisfacción de la demanda, lo que
cuestiona la obvia rentabilidad de una política de mediocridad y sa-
tisfacción de instintos bajos. “Desde hace siglos –escribe Chamfort
en Máximas y pensamientos– la peor opinión es la opinión pública”.
Creo que estarás de acuerdo en que hemos transformado a los acto-
res de la vida política y económica en personajes de farándula. Con
una salvedad: en un espectáculo es lícito ser farsante y prometer por-
que nadie obliga a cumplir. Al fin y al cabo es pasatiempo... y nada
de esto es nuevo, por desgracia. Basta leer historia. Panem et circenses,
decía Juvenal en Roma, y Luis XIV, gran manipulador, declaraba con
orgullo que mediante el espectáculo controlaba las mentes del pue-
blo “con cadenas más férreas que recompensas, buenas acciones o
castigos”.
En El conocimiento inútil dice Revel que los niños carecen de pa-
sado y de futuro. Aunque no estoy tan seguro de eso, educar es darles
uno y otro pero los hipnóticos mensajes visuales que los seducen
–con escasas excepciones– buscan la momentaneidad, el olvido y la
chabacanería. Tienen fama de ser buenos instrumentos de control so-
cial. Su particularidad es resbalar el mundo real hacia el imaginario:
el espectador se adormece y sueña la realidad que cree aprehender.
Así, veo con temor que sólo conservarán el libre albedrío quienes
puedan resistir la seducción audiovisual conservando sus soportes
esenciales de pensamiento, base de la estructuración individual. Sólo
éstos podrán moverse en un espacio conceptual y creativo, pasando
por el significado y las palabras, es decir, por la lectura.
Visto lo anterior, más grave aún es el espectro del fundamentalis-
mo que se yergue en el horizonte. Es previsible un renacimiento de la
estupidez y la crueldad, un futuro de dogmas, prohibiciones, torturas,
ametralladoras, genocidio y guerras nucleares “controladas” (concep-
to absurdo: como escribe De Gaulle en El filo de la espada, “la acción

posterior al fracaso de las grandes quimeras del siglo XX (fascismo y socialismo-


marxista) nos ha precipitado en un mundo materialista, desilusionado y servil,
que la juventud quiere abandonar. Es probable que en los próximos 8 años los
cambios sean aún más espectaculares, casi inimaginables hoy. ¿Cómo será el
mundo de 2015? ¿Seguirán las guerras? ¿Habremos encontrado una sociedad
ecuánime? Lo dudo. (Nota a la 4ª edición).

22
de guerra adopta siempre el perfil de la contingencia”, por ende es
incontrolable). Si calibramos el influjo del audiovisual, ¿qué hacer
para impedir un regreso a la tiniebla totalitaria? Pues bien, la lectura
ayuda a construir un cimiento más informado y ecuánime. Quizá
estimule un pensamiento propio despojado de formación académica
y privilegie la información por sobre clisés escolares y universitarios
cuyos métodos de cincelado cerebral son diseñados por estratos so-
ciales –o países– que detentan el poder. Confirmando lo que anoté
arriba, no pocos vemos con ansiedad que los políticos de hoy nacen y
mueren en la televisión, que ingresamos aletargados en una realidad
virtual dominada por la imagen, semilla de tiranías, intimidaciones e
intransigencias, universo ficticio, fábrica de héroes falsos y fugaces.
Me dirás que la política es ámbito privilegiado de mentiras y lugares
comunes, que es el arte de obtener dinero de los ricos y el voto de
los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros, que
cada día hay menos pan y más circo. Sin duda, sobre todo si consi-
deras que las promesas del político sólo comprometen al ingenuo
que las acepta... No pretendo con esto infamar a los profesionales de
la política que, por no creer nunca lo que dicen, suelen ser los más
sorprendidos cuando los demás sí lo creen. La mentira es un hecho
baladí, presente en el reino animal y vegetal. Quizá el ejemplo más
perfecto de engaño natural sea la cryptosilia, orquídea que segrega un
aroma muy parecido al de una mosca hembra específica para atraer a
los machos que aseguran su supervivencia. Su pístula tiene una tex-
tura similar a la superficie de apareamiento del cuerpo de la hembra.
Engañado, el macho se sacude con vigor en la orquídea y se cubre de
polen; llega a polinizar doce flores por día... Así, criticar al político
o al abogado porque mienten es igual que criticar al tiburón porque
engulle seres humanos. El tiburón hace lo que hace y no es cruel por
ello. El responsable de ser engullido es el imprudente que se acerca
a los tiburones. Diría que la mentira del político se asemeja a la del
médico que no comunica todos los detalles de la enfermedad al pa-
ciente. ¿Es criticable por ello? Además, es probable que no pueda
existir sociedad sin un grado de falacia e ilusión. Basta recordar los
embustes en el seno familiar, en la pareja, en las profesiones, en la jus-
ticia y en la publicidad, para citar algunos ámbitos propicios. Por otra
parte, ¿quién está libre de mentira para arrojar la primera piedra? Por
cierto, no yo. ¿Tal vez tú?

 Este vaticinio de 1998 ya es realidad. Más adelante insistiré en el tema desde la


óptica actual en 2006 (Nota a la 4ª edición).

23
Nos declaramos partidarios de la democracia, libertad de elegir
perplejidades. Platón la detestó, Hobbes postuló el despotismo y para
Carlyle era un caos provisto de urnas electorales. Siempre fue así y
es trivial. Aunque muchos la critiquen, la democracia –cuyo origen
se remonta al neolítico– es un buen sistema: elegir dirigentes es más
suave que padecerlos. Pero sin lectura no puede haber democracia. La
vehemencia de la imagen permite al poder, de cualquier color ideo-
lógico, manipular a las mayorías mediante la fascinación visual, cu-
yos contenidos generan inéditas identificaciones en el espectador e
influyen en la política, el desarrollo económico y el destino humano.
Según Marshall McLuhan, basta estudiar las formas de los medios de
comunicación para extraer todas las presunciones del reino sublimi-
nal no verbal y “estudiar en detalle, predecir y dominar los propósitos
humanos”.
Es posible, incluso deseable, que una selección universal de libros
permita erigir una reflexión propia. Independiente, dirán algunos.
Convencida, dirán otros. Creo que no hay tal. La reflexión existe
mientras continúan las interrogantes. La momentánea postura que
adopto en este recorrido es que seguridad y certidumbre aniquilan el
pensamiento: al alcanzarlas dejamos de pensar y nos transformamos
en proselitistas de un sistema, un credo o una ideología. Insistiré en
que –aparte de ciertas vigas maestras predicadas en la mayoría de
las grandes religiones, cuyo ejemplo occidental son los Diez Man-
damientos– certeza es sinónimo de petrificación intelectual, de pre-
juicio consolidado, de incuria, acaso de imbecilidad. Para amenizar
nuestra charla y no limitarnos a citar libros he incluido aquí y allá,
sin relación directa con las obras que visitamos, deshilachadas perple-
jidades personales que plantean dilemas, interrogantes, hipótesis de
trabajo, cimientos de debate, en particular para los adolescentes que
siempre saben todo. Mi intención no es dar respuestas y los temas
quedan abiertos.
Fue difícil seleccionar los títulos que visitaremos en este paseo.
Fuera de excepciones obligatorias, me limité a los que prefiero pero
–al buscar un panorama universal– tuve que elegir géneros literarios
con el fin de evitar un corpus inabordable. Así, salvo casos ineludibles
(los griegos, Shakespeare, Racine, Calderón, etc.), descuidé la poesía
y el teatro y concentré mi atención en novelas y ensayos. En lo to-
cante al orden de lecturas, barajé varias alternativas: a) disposición
alfabética, que resultaba algo irracional, b) ordenamiento por países;
como la Guía Michelin, habría permitido recomendar restaurantes

 Aunque lo mencioné en la Nota Preliminar a esta 4ª edición, repito que he mo-


dificado las digresiones de 1998, adaptándolas a la realidad de 2006.

24
(autores) y sus mejores platos (obras) así como su grado de dificul-
tad, pero resultaba confuso. Además, se interponía el obstáculo del
idioma porque no todos pueden leer los originales. Así, en el caso de
autores extranjeros me obligué a seleccionar obras traducidas al cas-
tellano y –con excepción de libros revelados o mitológicos– adopté a
sabiendas el descabellado orden cronológico. La literatura no es otra
cosa que una larga conversación entre individuos separados por el
tiempo: el ordenamiento sucesivo es inepto pero una distribución
temática (tercera alternativa) habría sido desalentadora en el caso de
los ensayos y absurda en las novelas.
Por último, algunas sugerencias de lector: 1) En lo posible, evita
leer comentarios de críticos o literatos antes de empezar un libro.
Suelen ser eruditos y desalentadores, y uno se siente algo idiota ante
análisis extraordinarios. Recuerda que el lector construye su propio
libro a partir del texto y el que tú imaginarás no necesariamente será
igual al del crítico. Agrego algo más importante: eres dueño del libro
que lees, y la lectura es un “acto anárquico”. En calidad de lector
posees algo que no existe en el mundo real: la libertad absoluta de
construir el libro que se te antoje. Puedes leerlo de corrido, hojearlo,
saltarte pasajes completos si te aburren, leer las frases al revés, com-
binarlas de otra manera, olvidarlas, mejorarlas, abandonarlas. 2) La
lectura es un proceso acumulativo y se aprende, igual que otras dis-
ciplinas. Hay libros que no se pueden leer durante muchos años y no
es motivo de dimisión porque ya llegará el momento. Te darás cuenta
de ello. 3) Conviene empezar a leer los autores actuales y retroceder
poco a poco en el tiempo. La idea de iniciarse con Platón, Virgilio u
Homero me parece absurda. Finalmente, recuerda que ésta es una
conversación en mi biblioteca y puedes ingresar a ella en cualquier
parte.
Basta de preámbulos y emprendamos viaje. Empezaremos con
los libros inmutables: el Rig Veda, escrito antes del principio de los
tiempos; la Torá, dictada por el Espíritu Santo; el Popol Vuh o biblia
de los mayas; el Códice Borgia, recopilación de oráculos y liturgias
mixtecas; los Evangelios cristianos que describen la pasión de Jesús;
el Corán, anterior a la Creación, preliminar al idioma árabe, atributo,
más que obra, de Dios; y el sorprendente y contemporáneo Libro de
Urantia. Leer estas obras es ingresar en el inconsciente colectivo de
nuestra especie, atisbar su compleja e indescifrable gramática, tal vez
trama primitiva del universo en que vivimos.
Las mitologías muestran ingredientes comunes: la fabricación del
ser humano a partir de la Tierra, el árbol del Paraíso cuya copa al-
canza el Cielo pese a hundir sus raíces en el Infierno, la invariable
presencia de la serpiente, símbolo del inframundo y de los tenebro-

25
sos poderes que atribuimos a nuestro inconsciente o al demonio, y
la ocurrencia de una inundación planetaria. Por ejemplo, la crecida
de las aguas inunda la memoria de todos los pueblos. De los Nez
Percé de Palouse (que treparon al monte Yamusto), de los araucanos
de Chile (que subieron a las montañas Tente) y de los incas de Perú
(que atribuyen la inundación a la lucha entre los tres hijos del pri-
mer hombre o dios –Pacha– con una gran serpiente que al ser herida
por las flechas vomitó tanta agua que anegó la Tierra), entre otros.
Platón la menciona en uno de sus diálogos (Critias). Si en la Biblia el
diluvio es enviado por Dios para castigar la maldad de los hombres,
en el Popol Vuh muestra la torpeza de los constructores que intentan
y destruyen tres creaciones anteriores a ésta y hacen subir las aguas
para disolver a los hombres de barro, incapaces de mantener a los
dioses con alimentos, sacrificios y plegarias.
En casi todas las mitologías, aun en Homero, hallarás los números
3, 9 y 13; entre los mayas, el día 13 Ahau habrán de reunirse el Sol,
la Luna y la Noche –quizá imagen de padre, madre y muerte...–; “en-
tonces despuntará el alba para los trece dioses (celestes) por medio de
los nueve dioses (infernales) y será capturado el ‘lagarto de las gotas’
(¿Phallos?): así será juzgado el mundo. El Cielo caerá sobre la Tierra,
ennegrecerán las flores perfumadas, se derrumbarán el Sol y la Luna,
arderá el Cielo y la Tierra y empezará el juicio de vivos y muertos”.

26
Rig Veda

Con justa razón preguntarás qué importancia puede tener el Rig


Veda hindú (¿compilado entre 3700 y 1000 a.C.?) en nuestra cultura
occidental, supuesta heredera de Grecia y Judea. Los eruditos dicen
que nuestro tronco común son los indoeuropeos, cuyas mitologías
influyeron en la India y en Grecia. El sánscrito, el latín y el griego
son idiomas emparentados y nadie cuestiona el influjo de Egipto,
Sumeria y Babilonia en Judea; incluso hay quien percibe rastros de
mitraísmo en la religión cristiana (el mitraísmo provino de Persia
pero se vinculó con la India en su origen más remoto; en 1907 se
descubrió en Boghazkeuï, en los archivos reales de la antigua capital
hitita, cerca de Ankara, una invocación a Mitra y Varuna en un acuer-
do celebrado el año 1380 a.C. entre Subbiluliuma, rey de los hititas,
y Mativaza, rey de los mativanis). Un ejemplo interesante es el nom-
bre de Zeus, dios del Olimpo: su raíz indoeuropea es dyau’y, esto es,
brillar. Zeus pater se convierte en el nombre latino Júpiter. Además,
nuestro vocablo Dios es un genitivo griego que aisladamente significa
“proveniente de Zeus”, o “relativo a Zeus”.
En el año 586 a.C. los persas destruyeron Jerusalén y sus habi-
tantes fueron desterrados a Babilonia, crisol de budismo recorrido
previamente por los munis hindúes. Allí nació el sabismo, sinónimo
de bautismo (el verbo griego bautízein traduce el arameo seba). Los
bautistas de Juan habitaron cerca de los esenios, en la ribera oriental
del Mar Muerto. Dice la leyenda que Platón pasó los ritos egipcios de
iniciación tal vez conocidos por Pitágoras, y consta en los Evangelios
que Juan bautizó a Jesús, cuya sandalia decía ser indigno de atar. La
influencia directa de Egipto en la sabiduría bíblica y en la literatura
gnómica de Israel es patente (Proverbios copia el Amenemope y el
Eclesiastés procede de los Arpistas). Es probable que un caldeo haya
escrito el Libro de Job, el más antiguo de la Biblia. Además, los filóso-

 Ultima religión romana que –junto con otros cultos– influyó en el cristianismo.
Mitra (o Mitras) era “luz del mundo”, símbolo de la verdad, la justicia, y la
lealtad. Mediador entre el Cielo y la Tierra, fue miembro de una trinidad santa.
Según la mitología persa nació de una virgen a la que se llamó ‘Madre de Dios’.
Mitra mantuvo el celibato a través de toda su vida, y valoró el autocontrol, la
renuncia y la resistencia a la sensualidad. (Nota a la 4ª edición.)

27
fos y sabios griegos recurrieron a los sacerdotes egipcios en todas las
áreas del saber: geometría, astronomía, geología y medicina.
En otras palabras, nuestra cultura occidental es un tejido de an-
tiquísimas tradiciones hindúes, egipcias, sumerias y persas. Ello es
particularmente válido para el caso de la cultura hispana, mestiza de
íberos, fenicios, griegos, romanos, cartagineses, godos, judíos, árabes,
gitanos, butifarras y longanizas. Y este comentario no es chiste si nos
atenemos al adagio alemán: Der Mensch ist was er isst, “el hombre es
lo que come”. (Desde épocas inmemoriales se sabe que es posible
manipular a las personas controlando su alimentación. No por nada
Cervantes empieza describiendo la dieta de Quijano, antes de mos-
trar su locura. No por nada Estados Unidos, que coarta la libertad y
comodidad de sus ciudadanos con interdictos múltiples, variables y
triviales, estimula –sobre la base de precarias evidencias médicas que
el tiempo deroga o contradice– el consumo de ciertos alimentos y
desalienta la ingesta de otros, generadores de indeseables insurgen-
cias. La idea es canalizar la agresión hacia el meteco que no come
igual. Parece tonto, pero no lo es. El estímulo y la capitalización de
la xenofobia y la imbecilidad siempre funciona y sirve de aglutinante
social. El lema es ser igual a los demás. Su corolario es la inferioridad,
incluso el peligro latente en toda persona distinta.)
El Rig Veda no es un libro para leer de corrido. Es un templo ver-
bal dictado antes de la existencia del mundo. El hotar interpeló a los
dioses en milenarias liturgias. Su conversación no es difícil: aunque
su lenguaje es algo intratable, los problemas que plantea son iguales
a los tuyos, a los míos. Al fin y al cabo la inteligencia en el planeta es
una constante y sólo aumenta la población, famoso corolario de la
ley de Murphy.
Ignoro si crees en Dios, pero aun si no es así aceptarás que la
religión es el rasgo más intenso de las civilizaciones, como dice el
muy ateo Fernand Braudel en su Grammaire des Civilisations. En los
1017 cánticos védicos despunta una conciencia religiosa carente de
dogmas que refleja la admiración de algunos poetas (kavi) ante la
inmensidad del universo y el misterioso terror de la vida, con un Más
Allá multiplicado por dioses: Indra, vencedor de la serpiente Vritra,
Sûrya (sol), Agni (fuego), Dyaus (cielo), Maruts (tempestades), Vâyu

 Basta ver las noticias. Las tropas aliadas aniquilaron a cien insurgentes iraquíes.
Por desgracia, murió un soldado de la coalición. Este uso discriminatorio del len-
guaje es un recurso primitivo que se remonta tal vez al neolítico. La ‘resistencia’
iraquí a la invasión es denominada ‘insurgencia’, vocablo que la prensa mundial
acepta pasivamente, legitimando así una invasión que la ONU declaró ilegal.
En el ámbito literario, El extranjero, de Albert Camus, describe bien el odio a la
diferencia. (Nota a la 4ª edición.)

28
(vientos), Apas (aguas), Usas (aurora) y Prthivi (tierra). Pluralidad
divina unívoca para el creyente: si adora a uno, éste se convierte en el
creador, preservador, juez o destructor del universo.
Descubrirás asombrosos paralelismos. En el universo cristiano fi-
gura un Dios compuesto por tres Personas, compleja ocurrencia que
atribuimos a los Padres de la Iglesia. Pero un antiquísimo himno de
Kalidasa a Brahma ya lo menciona, “Honor a ti, Divinidad de triple
forma, que antes de la creación no tenías sino una naturaleza única y
que después te dividiste en tres personas para mejor manifestar tus
tres cualidades principales, poder, inteligencia y bondad”. El Sapatha
Brahmana (o Brahmana de los Cien Caminos) y el Mahabharata
mencionan el Diluvio, presente en todas las mitologías. Además, para
mayor sorpresa, la concepción hindú de la naturaleza dinámica del
universo describe, en lenguaje mítico, los descubrimientos actuales
de la cuántica y la relatividad. (El vocablo sánscrito veda significa
“sabiduría”, “saber”.)
Una buena introducción al pensamiento filosófico de la India se
halla en Historia de la filosofía, Siglo XXI Editores, tomo 1. Hay tra-
ducción castellana del Rig Veda.

Antiguo Testamento

No sé cuántas veces he leído la Biblia, que es un plural y significa “los


libros”. Siempre encuentro algo nuevo y sorprendente, sobre todo al
revisar las explicaciones de los cabalistas o de Maimónides o al com-
pulsarla con el Talmud, donde leo enseñanzas éticas del más elevado
tono como, por ejemplo: “Si dos hombres te piden ayuda y uno es tu
enemigo, ayúdalo antes”. A la inversa, Voltaire, en su Diccionario filo-
sófico, esgrime el escarnio y destaca que Abraham empezó su carrera
prostituyendo a Sara, que David asesinó a Urías, Absalón a Ammon,
Joab a Absalón, Salomón a su hermano Adonías. Precisamente, una
de las grandezas del Antiguo Testamento es que sus personajes no
siempre son buenos. A diferencia de otros textos donde los héroes
sólo exhiben cualidades morales positivas (si te parece positiva la
primitiva aretè que veremos al llegar a Homero), la Biblia presenta a
los hombres tal cual son: desnuda su crueldad, su tendencia al abuso,
la necesidad de justicia en un mundo inicuo, el anhelo de dicha, la
infelicidad inherente a la vida, el diálogo con un Dios callado que
parece proponernos un inmenso texto litúrgico –el universo– que
debemos descifrar.
Para nosotros, occidentales, el Antiguo Testamento (¿fecha de
compilación: 1000-400 a.C.?) es menos lejano que las literaturas de

29
la India. Además (y no pretendo ser irreverente), tiene todos los in-
gredientes del best-seller: aventuras, magia, incestos, erotismo, asesi-
natos, guerras, traiciones, parricidios, borracheras, idolatría, pasajes
sublimes, reflexiones profundas, profecías, arengas, proverbios. Aun-
que muchos ignoren quién fue Agamenón, casi todos en Occidente
conocemos las trompetas de Jericó, las plagas de Egipto, los juicios
de Salomón.
Erróneamente creemos que la Biblia es un libro únicamente he-
breo. Demorémonos un poco en el Libro de Job,  acaso escrito por
un caldeo o un sacerdote egipcio. La Biblia no le atribuye genealogía
ni lo inserta en su historia quizá porque ya era un personaje conoci-
do, un héroe de paciencia sobrehumana, capaz de resistir las pruebas
más atroces sin perder su fe en Dios. Existe una versión babilónica
de este antiguo drama filosófico acerca del bien y el mal que el ha-
giógrafo incluye al principio a guisa de introducción y al final como
una suerte de coda en prosa.
Job vino de la tierra de Uz (Hus) situada, conforme a lo expresado
en Jeremías 25-20, entre Egipto y Filistea. Los judíos ignoraban la as-
tronomía pero Job menciona diversas constelaciones, Orión (hebreo
kesil), Pléyades (kimah) y Osa Mayor (ash). La inesperada presencia
de Satán en la obra –como delegado de Dios para efectuar una suerte
de control de calidad en los hombres– no parece de origen judío, sino
persa. El texto es de una gran belleza e inigualada profundidad.
La concurrencia de Satanás confirma que para el judío todo se
deduce del Dios único. La Torá expresa Su voluntad en los diversos
niveles del saber: norma física en las “leyes del Cielo y de la Tierra”
(Jeremías 33,25); ley ética en la conducta humana –perpleja ante el
problema del mal y del bien–; ley metafísica de la justicia divina que
rige las relaciones de Dios con el universo creado (Génesis, 18,25).
Si los griegos amaron la sabiduría (philosophía), los hebreos buscaron
la sabiduría que subyace en el amor. Leo en Deuteronomio: “No sólo

 Recordemos que Satanail (il, ul o El, son partículas que indican origen divino)
era el hermano mayor de Jesús y ángel preferido de Dios. Se rebela contra el
Todopoderoso y pasa a encarnar el mal. Este mito es recurrente. Hoy lo vemos
en los distintos individuos que caen en desgracia ante el Imperio. Un ejemplo
olvidado es el panameño Noriega pero el más bullado es Osama Bin Laden.
De ser regalón de la CIA en la lucha contra los soviéticos en Afganistán pasa a
encarnar el mal al desafiar la autoridad todopoderosa del Imperio (Dios). Estos
mitos están profundamente incrustados en el inconsciente colectivo y siempre
funcionan para aglutinar a los ingenuos en torno a los buenos y los malos. No
pretendo con esto emitir un juicio acerca del presidente estadounidense George
W. Bush o Bin Laden y sus respectivos papeles en la farsa humana. (Nota a la 4ª
edición).

30
de pan vive el hombre”, y en Levítico: “Amarás a tu prójimo como a
ti mismo”.
También la Biblia es obra del tiempo. Igual que en Grecia y otros
pueblos antiguos, la literatura oral precedió a la escrita, que la reco-
gió a partir de la época real (David y Salomón, aproximadamente
1012-932 a.C.). Existe la posibilidad de leerla igual que cualquier
otro texto y buscar aquellas historias que la mayoría de los occiden-
tales conoce. Cito algunas: la creación del universo y del ser huma-
no (Adán, cuya etimología basada en Adamá –de la tierra– parece
inexacta), el relato del Diluvio y el Arca de Noé, la Torre de Babel
y la confusión de los idiomas; el nacimiento mítico de Moisés, la
zarza ardiente, las plagas de Egipto, la travesía del Mar Rojo, el Maná
del Cielo, los Diez Mandamientos; los primeros asentamientos en la
Tierra Prometida, el cruce del Jordán, la caída de Jericó, la detención
del sol en el cielo, la sabiduría de Débora, la historia de Sansón, el
libro de Rut; Samuel elige al rey, David lucha con Goliat, Tamara es
violada, Urías asesinado y Betsabé raptada por David. Salomón, hijo
de Betsabé, asesina a su hermano, construye el Templo de Jerusalén y
se malogra en la idolatría. Acercándosenos en el tiempo, entre el año
842 y el 4 a.C. Palestina padece sucesivamente el dominio de asirios,
persas, babilonios y griegos. Allí se encuentran las historias de Jonás,
de Tobías, de Judit, de la casta Susana, del profeta Ezequiel. De Da-
niel y los leones. De la revolución de los macabeos.
David Denby (Great Books) nos recuerda que Cecil B. de Mille
produjo un filme basado en la Biblia: “Los Diez Mandamientos”. “Era
pésimo –escribe–, con dos mil extras y muchas cabras. Moisés era
Charlton Heston y Yul Brynner, Ramsés. A medida que Heston se
aproximaba al Monte Sinaí, le crecía la barba”. Este paralelismo entre
barba y mesianismo se mantuvo a lo largo de la historia. Hay quien
ve una relación entre hirsutismo y utopía marxista. Marx lucía espesa
barba (poblada de piojos materialistas y determinismos económicos),
melena frondosa y enredado bigote. Lenin, barbita a lo Quevedo y
mostacho engominado. Stalin, bigote hitleriano y carabina. Gorba-
chov no tiene un pelo. A la inversa, el nazismo y el fascismo fueron
doctrinas esencialmente lampiñas. Los nazir, sin embargo, no podían
afeitarse (ver en la Biblia - Números, 6-5).
Texto fundador, las traducciones de la Biblia son incontables.
Para el Antiguo Testamento prefiero The Jerusalem Bible, versión he-
breo-inglesa de Koren Publishers, Jerusalén. La Biblia de referencia
Thompson es interesante porque detalla lugares y concordancias. La
Biblia de Jerusalén, católica, tiene notas ex­celentes aunque su versión
francesa es literariamente superior. Entre mis diversas Biblias poseo
una excepcional que ojalá puedas hallar en alguna librería de viejo,

31
La Biblia, Vulgata Latina, bilingüe, traducida por Dom Felipe Scio,
París, Rosa y Bouret, 1861, 5 volúmenes en cuarto. Preciosas láminas
y comentarios eruditos.

Mitos creacionistas

Después del relato bíblico de la creación, detengámonos en otras


tradiciones:
“Dos dioses, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, bajaron la diosa de la
Tierra, que estaba en el Cielo. Sus articulaciones eran ojos y bocas
y mordía como una bestia salvaje; nadie sabe quién la creó, pero ca-
minaba sobre el agua. Ambos dioses decidieron entonces inventar la
Tierra. Se convirtieron en dos grandes serpientes, cogieron a la diosa,
una por la mano y el pie derechos, la otra por la mano y el pie izquier-
dos y la rompieron por la mitad. De la parte posterior de los hombros
fabricaron la Tierra. La otra mitad la llevaron al Cielo. Los dioses se
enojaron por el atropello y bajaron del Cielo para consolar a la diosa,
ordenando que de ella emanaran los frutos de vida. De sus cabellos
hicieron árboles, flores y hierbas, de su piel las flores más pequeñas,
de sus ojos pozos, manantiales y grutas, de su boca ríos, de los agujeros
de la nariz valles y de los hombros montañas. Por las noches la diosa
lloraba su hambre de corazones humanos, y no callaba hasta que no se
los daban y no comía fruta si no era rociada con sangre de hombre.
Tierra y Cielo se estancaron en el año 1 tochtli (uno conejo) y
ya habían vivido cuatro clases de gentes, cada una bajo un sol. El
primero fue Atonatiuh (sol del agua). Durante este período todo se
lo llevó el agua y las gentes se volvieron peces. Cuando apareció el
segundo sol, Ocelotonatiuh o sol de tigre se hundió el cielo y fue de
noche, el tigre devoró a los hombres. Entonces vivían los gigantes. El
tercero fue Quiautonatiuh o sol de lluvia. Llovieron piedras, hirvió el
tezontle, se enroscaron los peñascos. El cuarto sol fue Ehecatonatiuh
o sol del viento. Todos los hombres se convirtieron en monos y se
dispersaron en los bosques” (Walter Krickeberg, Mitos y leyendas de
los aztecas, Fondo de Cultura Económica, Págs. 22-23).
Es interesante comparar lo anterior con el texto del padre Diego
de Rosales cuando habla del Diluvio entre los araucanos: “... que an-
tes que succediesse el dilubio o salida de el mar, que ellos imaginan,
les avisó un hombre, pobre y humilde, que por serlo, no hizieron caso
de él, que siempre la soberbia humana desprecia la humildad y no
cree lo que no es de su gusto. En la cumbre de cada uno de los mon-
tes altos llamados Tenten, dizen, que habita una culebra de el mismo
nombre, que sin duda es el Demonio, que los habla, y que antes que
saliesse el mar, les dixo, lo que avia de succeder, y que se acogiessen

32
al sagrado de aquel monte, que en el se librarian y el los ampararia.
Mas que los Indios no lo creyeron, y trataron entre sí que si acaso
succediesse la inundacion que dezia Tenten, unos se convertirian en
vallenas, otros en pege espada, otros en lisas, otros en robalos, otros
en atunes y otros pescados; que el Tenten les faboreceria para eso,
que si saliessen derrepente las aguas y no pudiessen llegar a la cum-
bre de el monte, se quedassen nadando sobre ella transformados en
pezez, que assi les engañan el Demonio”.
Vale la pena buscar otros mitos creacionistas y comparar el papel
desempeñado por la serpiente y el diluvio. Te dejo la interpretación
con dos pistas: las obras de Mircea Eliade Tratado de historia de las
religiones y Mitos, sueños y misterios, y Sigmund Freud, que descubre
simbolismos varios en La interpretación de los sueños.

Upanisads

Volvamos ahora a la India. En los vedas más tardíos aflora el escep-


ticismo, los hombres dudan de los dioses: cuestionan o rechazan su
interferencia en los asuntos humanos, incertidumbre que allana el ca-
mino al pensamiento filosófico. Pero entre mitología y ficción filosó-
fica brota el sarcasmo, que caricaturiza y escarnece antiguos ideales.
En China, Lao-Tsé impugna las doctrinas de Confucio; en Grecia,
Aristófanes se burla de las creencias griegas; en la Edad Media, Eras-
mo elogia la locura y Rabelais se ríe de la escolástica.
El sarcasmo refleja la decadencia de una civilización. Representa
la piel des­prendida del rostro de los muertos que los guerreros escitas
conservaban como prueba de sus hazañas, así como los indígenas de
Norteamérica atesoraban el cuero cabelludo de sus enemigos. Supon-
go que anuncia el ocaso de una sociedad porque la fuerza de un im-
perio reposa en la imbecilidad de los ciudadanos crédulos: el sarcasmo
desprende la piel de las consignas, dejando al desnudo el esqueleto del
poder y sus métodos coercitivos o subliminales de manipulación.
Regresaremos a la India en un período posterior. La duda invade
poco a poco el pensamiento y desemboca en textos más meditados
que los primeros himnos ingenuos del Rig Veda. Aparece la concep-
ción de Rta o unidad de la naturaleza y el impulso sistematizador
de la mente humana (cuyo representante occidental más destaca-
do es Aristóteles) tiende hacia el monoteísmo, que no satisfizo a los

 Dice Pascal Quignard (Petits Traités, Vol II, Pág. 401) que arrancaban la piel con
costillas de buey para hacer servilletas o túnicas destinadas a mostrar su poderío.
(Nota a la 4ª edición.)

33
pensadores védicos y dio paso a la doctrina del Uno impersonal e
ignoto, algo así como el Ein Sof de los cabalistas o el nous de Plotino.
El monismo filosófico remata en los Upanisads.
Durante la preparación del soma, especie de ambrosía, los hin-
dúes entonaban un himno que expresa la duda: “¿Dónde está la san-
gre de la Tierra, la vida, el espíritu? ¿Quién puede aproximarse al
hombre que sabe, para preguntar?”. Tambalea la confianza en las res-
puestas celestiales y la decepción remata en los Upanisads, lecciones
que dominaron la filosofía, la religión y la vida indias durante tres mil
años. El vocablo upanisad se forma con upa (cerca), ni (abajo), y sad
(sentarse): los discípulos se sientan cerca y más abajo que el maestro
para aprender la verdad que rectifica la ignorancia.
El mito creacionista de los Upanisads (¿800 a.C.?) dice que en el
principio, en este mundo sólo existía el Uno (Atman) en forma de
Persona. Al mirar en derredor, no vio a nadie. Dijo entonces: “Yo soy”.
De ahí nació el vocablo “Yo”. [...] Tenía miedo. Entonces pensó: “¿De
qué tengo miedo si no hay nadie?”. Su temor desapareció, “porque el
miedo surge cuando hay otro”. Pero carecía de dicha. Era del tamaño
de un hombre y una mujer abrazados. Dividió su self en dos partes y
nació un esposo y una esposa. (Así, “uno es la mitad de un fragmen-
to”; el espacio vacío lo llena la esposa.) Copuló con ella. Entonces
nacieron los seres humanos.
El número de Upanisads supera los doscientos pero nos intere-
san los primeros: Isâ, Kena, Katha, Prasna, Mundaka, Mandukya. Li-
teratura revelada (sutri), sus autores son incógnitos. Más que libros
de reflexión son vehículos de espiritualidad, y compensa la fatiga
comparar sus recomendaciones con las ideas morales reflejadas en
la Biblia. Puedes leer los Upanisads a ratos y meditar acerca de las
interrogantes que plantean; son textos que definen y afirman las es-
peculaciones (ya filosóficas) acerca de la identidad del âtman y del
brahmán, bases del vedânta, del yoga y del sivaísmo.
Para los pensadores modernos el mito creacionista de los Upa-
nisads es una fábula pues el universo no es sino una proyección de
la mente –lo que en Inglaterra postuló el obispo Berkeley, para dis-
gusto de Samuel Johnson que lo refutaba a peñascazos o pateando
piedras–. La liberación o meta principal del desarrollo espiritual se
apoca ante la posibilidad de perder la propia identidad al fusionarnos
con lo absoluto. El proceso de la creación que los Upanisads descri-
ben con precisión se convierte en una fábula ya que el Uno carece de
realidad y atributos. El filósofo Lin-Tsi, de la doctrina Tch’ang (Zen
en japonés), señaló que el Buda no era nadie o nada. Jacob Boehme
predicará lo mismo acerca del Dios cristiano.
Hay traducción de los Upanisads al castellano.

34
Ramayana
(Atribuido a Valkimi)

Una aclaración preliminar a este texto (¿300 a.C?) milena­rio: es una


obra vasta, traducida a docenas de idiomas asiáticos y su influencia
es enorme. Hay una versión incompleta en inglés (Hari Shastri, The
Ramayana of Valkimi, 3 volúmenes, Routledge) y existe además una
interpretación española cuya calidad desconozco. Es posible hallar
un arreglo de Tulsidas pero el poeta y místico alude a su propia expe-
riencia religiosa, plasmando un texto que es una suerte de Biblia para
los pueblos del norte de la India.
En el Ramayana encontrarás un dios encarnado. El argumento
es así: el demonio Ravana engullía a los sacerdotes, defecaba en las
aras y deslucía los sacrificios; los dioses celebran un concilio: uno de
ellos debe adoptar forma humana. Designan a Vishnú, integrante de
la trinidad hindú que se encarna en Rama y combate socorrido por
monos, osos y buitres en un mundo ilusorio (virtual, diríamos hoy).
Su padre humano ignora su origen divino y lo destierra por insti-
gación de una de sus mujeres (el mito del nacimiento del héroe se
asemeja en todas las leyendas). Obediente, Rama se exilia con Sita en
el bosque de Dandaka, poblado de monstruos.
La ogra Surpanakha, hermana del demoníaco Ravana, se enamora
de Rama e intenta devorar a Sita. Rama la rechaza y su compañero
Lakshmana le corta la nariz y las orejas. Surpanakha vuelve con ca-
torce mil demonios que Rama expulsa con sus flechas mágicas. Fu-
riosa, la ogra vuela a Lanka y pide ayuda a Ravana –rey de diez caras y
veinte brazos– para raptar a Sita. Ravana atraviesa los aires en un ca-
rro encantado y la secuestra por astucia, con el concurso de un amigo
que se transfigura en gacela y arrastra a Rama fuera de su casa.
Tras raptar a Sita, Ravana se transmuta en anacoreta y la lleva en
su carro mágico. El buitre Djatayucha –rey de los pájaros y amigo de
Rama– intenta detenerlo pero Ravana lo mata después de una lucha
formidable. El raptor prosigue la marcha y conduce a su conquista a
palacio, donde intenta vanamente seducirla.
Gracias al mono Hanumán, Rama encuentra a Sita. La recupera
con la ayuda del rey Sugriva y su ejército de osos y monos. Asedian y
asaltan Lanka, arrasan montañas y abaten bosques. Aunque aplastan
a Ravana –que aniquila dos mil monos en su caída– Rama es herido.
Sana gracias a las plantas mágicas del monte Kelasa, resucitan los
guerreros, recomienza la batalla. Por fin, Ravana muere del flechazo
mágico de Rama y los dioses aplauden la victoria.
Atravesando las llamas de una hoguera Sita prueba que no per-
teneció a Ravana e Indra revela a Rama que es una encarnación de

35
Vishnú. El héroe monta con Sita en su carro mágico y vuelve a Ajo-
dhya, donde reina once mil años, número mágico (la leyenda de las
once mil vírgenes surge del nombre de una de las mártires, Undeci-
mila). Como dije, la versión castellana existe pero es difícil de hallar
(Edicomunicación S.A., España). Sugiero buscarla en Internet.

Mahabharata
(Atribuido a Vyasa)

Seguimos en la India. Sin contar el Diccionario Kangxi de la dinastía


de los Qing con sus 5.020 capítulos ni la Biblioteca completa de los
Cuatro Tesoros que consta de 36.500 capítulos, esta gigantesca epo-
peya (200 a.C.) es la obra más voluminosa del planeta.10
Se compone de un núcleo primitivo abultado de incisos agrega-
dos al andar del tiempo. Para los hindúes, el Mahabharata –o “gran
historia de la raza bharata”– es un texto divino cuya lectura, aun frag-
mentaria, limpia los pecados. Relata las proezas de los cinco hijos de
Pandu, los pandavas, quienes –como Hércules y Teseo en la tradición
helénica o los caballeros errantes de la Edad Media– recorren la India
liberándola de monstruos: luchan con los cien hijos de Dhritarachtra
(kuravas) y repelen a los rakchasas, incombustibles demonios de la
selva que devoran hombres, adoptan cualquier forma y vuelan. El
más temible de los pandavas es el ostentoso Bhimasena, de grandes
brazos y vientre de lobo, que extermina a los rakchasas varones, se-
duce a sus hijas y vence en los torneos.
Uno de los hermanos conquista a la bella Dropadi –hija del rey
Dropada– armando un arco que nadie es capaz de doblar. Los dioses
presencian el torneo. Los cinco hermanos se casan colectivamente
con Dropadi, huella de la primitiva poliandria del Indostán (un sis-
tema, por lo demás, biológicamente más realista que la ilusoria poli-
ginia machista).

10 Para sacudir nuestro pensamiento, quizá habría que agregar aquí el borgiano
Emporio celestial de conocimientos benévolos y su fabulosa colección de animales
divididos en a) pertenecientes al emperador; b) embalsamados; c) amaestrados;
d) lechones; e) sirenas; f) fabulosos; g) perros sueltos; h) incluidos en esta clasifi-
cación; i) que se agitan como locos; j) innumerables; k) dibujados con un pincel
finísimo de pelo de camello; l) etcétera; m) que acaban de romper el jarrón;
n) que de lejos parecen moscas. Ver “El idioma analítico de John Wilkins” en
Otras Inquisiciones, Emecé Editores 1974, Pág. 708. Borges atribuye el descu-
brimiento de este sorprendente repertorio al profesor Franz Kuhn (1884-1961)
destacado sinólogo y traductor del King Pin Meh, novela erótica china del siglo
XVII. (Nota a la 4ª edición.)

36
Otro hermano –jugador desenfrenado– pierde riquezas y pala-
cios. Reducidos de nuevo a la pobreza, los héroes retornan a su vida
itinerante acompañados por la incomparable y bellísima Dropadi
que, pese a resistir cada noche los sucesivos embates de estos cinco
colosos, jamás se queja de migrañas o cansancio. Por fortuna para ella
en el día los hermanos se distraen escuchando las leyendas milagrosas
e interminables de los anacoretas o genios que encuentran. Omnipo-
tente, Ardjuna desafía al dios Shiva, que lo vence; sin embargo, Ard-
juna sube al Cielo (como el héroe de Dante y Mahoma en su famosa
yegua) para amenizar sus ocios. El gigantesco Bhimasena dialoga con
un reptil sobrenatural que lo envuelve y le plantea enigmas, igual
que la Esfinge a Edipo, otra confirmación del peligro inherente en la
curiosidad y de la semejanza de los problemas humanos de todos los
tiempos. Hay traducción al castellano.

Bhagavad Gita

En el Antiguo Testamento, Dios entrega a Moisés los Diez Manda-


mientos en el Sinaí. El séptimo prohíbe invocar Su nombre en vano.
¿Es moral o inmoral apelar a Dios para justificar masacres? ¿Cuán-
tos poderosos usaron la religión para cometer injusticias y tropelías
so capa de cruzada, incluso en nuestra época? 11 ¿Qué religión no
es regresada así a sus orígenes clánicos más brutales? ¿Qué vínculo
puede existir entre un Dios bondadoso y el uso (y abuso) que de Él
hacemos los seres humanos? Poco nos dice la Historia acerca de Dios,
mucho acerca de nuestra verdadera naturaleza.
En su enseñanza espiritual, el Bhagavad Gita enfrenta a dos enor-
mes ejércitos –que representan la dualidad de cada hombre en su
psiquismo profundo– para mostrar su mensaje de paz.
Dicen los especialistas que el Gita es un libro de filosofía y la
clave para entender el Mahabharata. Dos regimientos salen a terreno
y Ardjuna –paladín de los pandavas– convoca al dios Krishna. Este lu-
chará en un bando, su ejército en el otro, y Ardjuna debe elegir entre
las tropas y el dios. Elige a Krishna, que se convierte en su cochero.
Cuando la batalla está por empezar, Ardjuna se acobarda. Declara

11 Si no hubiera muertos, sería cómico escuchar que se libran guerras en nombre


de la paz o para “preservar la libertad”. La idea es tan absurda que llega al ridí-
culo. La guerra es el mejor negocio propuesto por la naturaleza –la practican las
ratas y quizás otras especies– y los humanos recurren a ella sin pausa. En gene-
ral, se libra para proteger los muebles de los pudientes. Lévy-Strauss asevera que
es la menstruación de la humanidad. (Nota a la 4ª edición.)

37
no ser capaz de matar a sus parientes kurava y prefiere la muerte al
deshonor de una guerra ignominiosa (“que quita el nombre”).
El tiempo se detiene y Krishna enseña a Ardjuna cuál es su deber.
A medida que se desarrolla el diálogo entre el héroe y el dios, Krishna
recuerda a Ardjuna que el mundo es una ilusión y que no existe
diferencia entre apariencia y pasado, presente y futuro. (Aquí cabe
preguntarse si existe el presente: ¿en qué instante, siempre divisible,
el futuro se diluye en pasado?) La obligación de Ardjuna es cumplir
su dharma, aceptar el camino del deber que el destino preparó para
él. No será responsable de la muerte de los kuravas en la batalla.
“Aunque no estuvieras aquí estos guerreros dejarían de existir –dice
Krishna– porque ya los he aniquilado yo. Tú sólo eres mi instrumen-
to, el arquero a mi lado”. Ardjuna ruega a Krishna que se revele en
toda su gloria. Su oración es escuchada, lo embarga la admiración y
acepta su destino: la batalla puede comenzar.
Me permito una digresión: Aunque no es así, el Gita (200 a.C.)
parece aceptar y justificar la guerra. Dice el monje trapense Thomas
Merton: “En el hinduismo, el judaísmo, el islam y el cristianismo exis-
te la sospechosa noción de ‘guerra santa’, que alcanzó niveles inicuos:
la carnicería, la violencia, la aniquilación de los enemigos, la extermi-
nación de poblaciones enteras, el genocidio fueron –y son– un estilo
de vida”. Basta ver la conquista de América. Basta ver nuestra actitud
respecto de las poblaciones autóctonas. Es penoso comprobar que al
giro del tiempo los mayores crímenes se perpetraron en nombre de
la civilización, del progreso, la libertad y, por supuesto y sobre todo,
de Dios. Por desgracia, se aniquiló más gente en nombre de Dios que
en nombre del Diablo. Pero el Gita no justifica la guerra (describe un
combate espiritual) que se acomete como deber. Las ratas también
van a la guerra, dice el etólogo Konrad Lorenz. Hay múltiples traduc-
ciones de esta obra.

Nuevo Testamento

Me resulta imposible comentar objetivamente el Nuevo Testamento,


base de nuestra civilización occidental, texto12 fundador de nuestra

12 Cuando se publicó la primera edición de este libro un sacerdote televisivo de-


claró escandalizado que el Nuevo Testamento “no era un texto”. Lo lamento:
revelado o no, el mensaje se textualizó. No todos los textos son iguales en su
fondo. La pregunta planteada por la Esfinge a Edipo desemboca en el enigma y
la pregunta de Jesús a Pedro desemboca en el misterio. El asombro de los filó-
sofos es distinto al pathos del poeta, hermano de la sorpresa y la exaltación. El
pensamiento del religioso surge de la inquietud del corazón y del entusiasmo.

38
vida si somos cristianos. Pese a ser un mal católico, no puedo evitar
la subjetividad en la apreciación de estos textos breves e infinitos
a cuya luz hemos crecido. Me limitaré a lo esencial, sin entrar en
consideraciones profundas. Aun sin tomar en cuenta la hondura es-
piritual y visto únicamente como un libro, el Nuevo Testamento (45-
120 d.C.) resulta espléndido: hallamos allí ejemplos de amor infinito,
traición, tortura, amor terrenal (Marta, Magdalena), lecciones mara-
villosas trasmitidas por Jesús con palabras sencillas, capaces de llegar
a todo el mundo.
Aunque algunos teólogos buscan determinar la verdad históri-
ca de los Evangelios, su esfuerzo es inútil; las religiones tienen sus
verdades, no necesariamente históricas en la acepción moderna del
vocablo, porque funcionan en otra dimensión. Lo numinoso, lo so-
brenatural y lo sagrado parecen habitar desde siempre en el espíritu
humano. Es probable que la razón y el ateísmo extremosos sean una
forma espuria de religión. Por su parte, los fanáticos no pueden dia-
logar: o te convierten o te matan. La idea nos ha perseguido desde
siempre. Cree en mi Dios o muere, cree en el nazismo o muere, cree
en el marxismo o muere. Cuando los españoles llegaron a Améri-
ca, vinieron en nombre de Jesús. El Requerimiento decía –¡horror!–:
“Cree en Jesús o muere”. La actitud poco tiene que ver con Dios, por
supuesto.
Marcos inventó el género literario que denominamos evangelio,
vocablo derivado del griego ey-aggelion (se pronuncia euangelión),
“buen mensajero” o “buena nueva”. En griego profano designa el
anuncio de una victoria o los hechos importantes de un dios. El men-
sajero (angelós) de lo bueno (eu) anuncia la liberación de los exilia-
dos y la venida del reino de Dios (Is, 40,9; 52,7), mensaje que en el
cristianismo se cumple en Jesús. Los textos nacen en las reuniones
comunitarias de los primeros “cristianos”, apodo policial acuñado en
Antioquía en el siglo I.
La lectura de los Evangelios permite ingresar al mundo mágico de
aquellos tiempos, cuando las religiones eran pasiones puras, trágicas,
opresivas y desconcertantes. Una época marcada por el paso de Jesús,
la persona más vívida de todos los tiempos. Los Evangelios son obras
de arte por su concisión y, sobre todo en el griego original o koiné,
por su estilo encantador, embellecido de giros arameos. Voltaire dijo
que si hubiera constado de doce volúmenes el cristianismo no habría
florecido. Sin duda. Jesús no escribió nada, excepto aquellas palabras
que trazó en la tierra y borró enseguida, cuando salvó a la mujer

Ver Francis Jacques De la textualité, Maisonneuve – Paris – 2004. (Nota a la 4ª


edición.)

39
adúltera. Aunque Eusebio le atribuye una carta al toparca Abgar, su
autenticidad no convence.
Los Evangelios se leen desde hace dieciséis siglos (quedaron defi-
nidos a fines del siglo cuarto); consolaron muchas lágrimas y dieron
esperanzas a los más desvalidos. Oscar Wilde los menciona bellamen-
te en su amarga De Profundis, que recomiendo. Por desgracia no esta-
mos a la altura de sus enseñanzas morales y, al igual que otros textos
religiosos, con el tiempo fueron utilizados como disculpa para perpe-
trar actos deplorables que contrarían el mensaje. Y sin embargo, éste
es sencillo y se anuncia ya en épocas veterotestamentarias: “Amarás a
Dios por sobre todas las cosas, y al prójimo como a ti mismo”. Según
rabí Hillel, ésa era la esencia de la Torá. Jesús repite esta prédica pero
añade la entrega de su propia vida por nuestros pecados y dos men-
sajes preñados de significado que rescato para no alargarme dema-
siado: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” y “Amarás
a tus enemigos”. ¿Quién es capaz de vivir el Evangelio? ¿Quién está
limpio y puede arrojar la primera piedra? Una cosa es la lectura de
los Evangelios; vivirlos es otra, muy distinta. Si eres cristiano, ¿crees
poder hacerlo? ¿Lo haces? ¿Puedes leer historia objetivamente y de-
cir que al filo de los años los cristianos cumplieron a cabalidad con el
Evangelio? Por fortuna el oficio de Dios es perdonar: de lo contrario,
mal estaríamos.
Una lectura paralela interesante es el Aion de Carl Jung, que ana-
liza el simbolismo del pez empleado por los primeros cristianos para
reconocerse entre sí. La figura del pez, anagrama de la frase IESOU
XRISTOU THEOU ‘YIOS SOTER (Jesús Cristo Hijo de Dios, Salva-
dor) o IXTYS (que significa pez) tal vez fuera reemplazada después
por un cuadrado mágico llamado SATOR, que se puede leer en cual-
quier sentido y no significa nada. Se halló en Doura, en el Éufrates,
pintado en rojo en la pared de una gruta y data del año 200.

SA T O R
AR E P O
TE N E T
OP E R A
RO T A S

40
El Tenet forma la Cruz. Pero, al reordenar el Sator tenemos,

P
A
T
E
R
A   PAT E R N O S T E R   Ω
O
S
T
E
R

Esto es, el signo de la Cruz, el alfa y omega del universo según


el dogma cristiano. Interesante cuadrado mágico. En francés hay
una hermosa homofonía: Croix – crois – croît, es decir, Cruz – cree
– crece.
Los primeros textos del Nuevo Testamento son las Epístolas de Pa-
blo, definidas alrededor del año 45 de la era cristiana. Los Evangelios
son posteriores; el primero es el de Marcos, escrito quizá el año 70
tras la destrucción de Jerusalén por el ejército romano comandado
por Tito. Le siguen el de Mateo y el de Lucas (alrededor del año 90)
y finalmente el de Juan, que acaso se remonte al 120. Pero eso no es
demasiado importante.
Lee las Epístolas. Son espléndidas y sugiero explorar con cuidado
la Primera a Corintios, particularmente el capítulo XIII (donde Pablo
habla del amor en términos inigualables), y la Epístola a los Roma-
nos. Al llegar a san Agustín hablaremos del error común acerca del
odio de Pablo a la sexualidad.
También es interesante leer los Hechos de los Apóstoles y, por
supuesto, el Apocalipsis de san Juan; ápokalypto, en griego, significa
“develar”,13 “dar a conocer” algo oculto. Si tu interés en los Evangelios
pide más, sugiero leer los apócrifos (que no significa falsificados sino
“ocultos”) de Felipe, de Tomás, de María, de la infancia de Jesús, y los
demás.

13 Algunos escritores emplean ahora desvelar. Es un error. Desvelar es quitar el


sueño. Debelar es derrotar. Develar es quitar el velo.

41
El Corán
(Al Qur’an, revelado a Mahoma)

Veamos ahora el libro14 sagrado de los musulmanes, que data del 622
d.C., año 1 para los seguidores de esta religión revelada. Mahoma
nació en La Meca alrededor del año 570. Su infancia fue penosa:
huérfano de padre, vivió varios años en la tribu de Halima, su no-
driza. Después fue devuelto a su madre Amina, que murió cuando
él tenía seis años. Quedó a cargo de su abuelo Abd-al-Mutalib que
falleció dos años después, y el niño triste de ocho años fue entregado
a la tutela de Abu Talib, maestro y protector.
En el año 610 de nuestra era –durante un retiro espiritual en una
caverna del monte Hira– tuvo una visión onírica: un ser sobrenatural
le hablaba y lo proclamaba “Enviado de Dios”. Le pedía recitar un
texto. Mahoma corrió asustado a refugiarse donde su esposa, Jadiya.
Su primo Waraqa ben Nawfal sostuvo que la visión correspondía al
ángel de la revelación que viera Moisés, y aseveró que Mahoma era
el profeta esperado por algunos grupos religiosos. Transcurrieron tres
años y los fenómenos se repitieron. Mahoma empezó a predicar: ha-
bló del juicio final, de Dios, de limosnas, viudas y desvalidos. Fundó
el Islam. Para el musulmán es el último y el mayor profeta venido a la
Tierra. Enviado a toda la humanidad, su mensaje será válido hasta el
fin de los tiempos. Su gran personalidad, su buena disposición hacia
los débiles y los pobres, su sentido de la grandeza de Alá asombran
al observador imparcial. Conductor de hombres, supo entender y
agrupar a los árabes en una causa común15 (tarea harto difícil en una
población compuesta de clanes no pocas veces enemistados o tribus
dispersas y belicosas).
El Corán –en árabe Al Qur’an (recitación o lección)– es, para los
musulmanes, la Palabra de Dios: Mahoma sólo la transmitió. El texto
consta de 114 suras (o azoras) compuestos de un número variable
de versículos. Aunque figuran personajes de la Biblia como Moisés,
Elías, Abraham, Jesús, Juan Bautista y otros, una lectura atenta revela
que son precursores del texto sagrado de El Corán. En el sura “Los
creyentes” leemos: “Hicimos del hijo de María (Jesús) y su madre un

14 Hoy (2006) supongo que un Imam, con el mismo fundamentalismo del sacer-
dote televisivo mencionado en el capítulo dedicado al Nuevo Testamento, diría
que Al Qur’an no es un texto. Pero también se textualizó y, como todo libro
religioso, transmite un misterio, no un enigma. Ver F. Jacques, op. cit. (Nota a la
4ª edición).
15 Es probable que el presidente norteamericano George W. Bush logre la misma
proeza, es decir, unir a los árabes. Hay que darle tiempo. (Nota a la 4ª edición.)

42
signo y les ofrecimos refugio en una colina tranquila y provista de
agua viva”.
El Corán dicta consejos de gran sabiduría, precisiones acerca de
la limosna, suras enigmáticos y misteriosos. Se dice que la belleza del
texto árabe es sobrenatural. Los místicos sufíes alcanzaron niveles
contemplativos inigualados. Quizá el más atrayente sea Abû ‘Abda-
llah al-Hosayn ibn Mansûr ibn Mahamma, cuya crucifixión repite la
agonía de Cristo: lo azotaron quinientas veces, le cortaron las manos
y los pies, lo crucificaron. En la Cruz dijo: “¡Oh, Dios mío, voy a en-
trar en la mansión de mis deseos y contemplar allí Tus maravillas!”.
Pasó una noche crucificado y a la mañana siguiente lo decapitaron,
quemaron su cuerpo y clavaron su cabeza en una lanza. La expusie-
ron dos días en el puente del Tigris y la sepultaron junto con los pies
y las manos.
Hay buenas versiones de El Corán en castellano, yo tengo una
excelente de Julio Cortés para Herder.

Características del Islam

Las religiones siguen el sendero marcado por sus fundadores con


preceptos o ejemplos. Aunque en la Edad Media algunos pontífices
anhelaron una Respublica Christiana que no prosperó, las iglesias de
esta confesión respetan el mandato de ‘dar al César lo que es del
César y a Dios lo que es de Dios’ (Mateo XXII – 21) y se marginan,
hasta cierto punto, del cuerpo político.
A la inversa, en el Islam no existen dicotomías. No hay ámbito
‘religioso y secular’, ‘clerical y laico’, ‘eclesiástico y civil’. Iglesia y
estado son idénticos y quien agrede a un país musulmán ataca su re-
ligión. Esto es crucial para entender la situación actual en el mundo
y el problema que enfrenta Occidente.
Debido al doble papel que le tocó desempeñar a Mahoma –pri-
mero profeta en La Meca,16 después combatiente y político triun-
fante en Medina–, el Islam es un culto guerrero. Quizá ello resulte,
entre otras influencias, de la concepción musulmana de la divinidad.
El Corán destaca el castigo implacable impuesto por Dios a los pue-
blos que rechazaron a los profetas. El diluvio sumergió a quienes
no escucharon a Noé, el pueblo de Lot sucumbió, el faraón pereció
ahogado en el Mar Rojo por alzarse contra Moisés. En otras palabras:
Alá no perdona.

16 Donde habría muerto a manos de los quraysh (que lo acusaban de ser un adivi-
no poseído por un djinn) de no haberlo protegido su influyente tío Abu Talib.
(Nota a la 4ª edición.)

43
Para el musulmán esta es la ‘costumbre de Dios’, su estilo, diga-
mos. Además, según las ‘leyes del desierto’ (que los occidentales no
entendemos), y declaraciones del mismo Mahoma, “el partido que
se ve obligado a huir de su propia localidad declara, por el mero
hecho de desterrarse, la guerra despiadada contra sus antiguos conciu­
dadanos”.
En su monumental obra Mohammedanism, D. S. Margoliouth
(Pág. 51) subraya la importancia del medio social –foráneo a la ju-
risdicción del César– en que creció Mahoma. Si Jesús (crucificado
por las autoridades romanas) vivió en una provincia del Imperio, el
hogar del profeta se encontraba en tierra de nadie. Allí pudo prospe-
rar políticamente sin intervenciones imperiales hasta llegar a ser un
caudillo temible. Este éxito como gobernante ha sido denostado por
los críticos, entre otros por Arnold Toynbee, para quien (Estudio de
la historia Vol. IV, Pp. 472-474) “Mahoma desdeñó el papel sublime
de profeta y aceptó la tentación política convirtiéndose en un vulgar
estadista (…), en un César árabe”.
Sea como fuere y contra el juicio de sus detractores, los musul-
manes aseveran que el Islam mantiene una actitud de lucha para
defenderse. Perseguido al principio por reclamar la exclusividad del
culto (ibadah) a Alá, acabó constituyéndose en colectividad belicosa
por estar siempre a la defensiva (J-M Abd el-Jalil – L’Islam et nous,
Pp. 89-90): al interior contra los politeístas de La Meca, hacia fuera
contra los hipócritas. Victorioso sobre ambos, estructuró una comu-
nidad combatiente cuya misión es promover y defender los “dere-
chos de Alá” y sus servidores. Así, el Islam no es sólo un credo sino
un cuerpo político; más que un asunto privado del individuo ante su
Dios es la religión de la colectividad (Jacques Jomier – Pour connaître
l’Islam, Pp. 95-96). Y esto nos lleva a la situación de hoy, 2006, cuan-
do borroneo estos apuntes.
Ahora bien, en 1993 el politólogo norteamericano Samuel Hun-
tington publicó –en la revista “Foreign Affairs”– “¿Choque de civiliza-
ciones?”, artículo ampliado a libro en 1996. Postula que los conflictos
venideros no enfrentarán a países o ideologías sino a culturas o civili-
zaciones. Señala que Occidente puede perder su predominio –harto
breve pues empezó con el descubrimiento de América– si no reco-
noce la naturaleza irreconciliable de esta realidad cuyo representante
más peligroso e inminente es el Islam. Huntington recomienda aban-
donar la universalización de la democracia y el intervencionismo
incesante. Sus críticos aseveran que sentó las bases teóricas para legi-
timar la agresión de Estados Unidos contra el Islam y China. Mmm…
No es improbable pero no puedo opinar porque sólo me entero de
lo que dicen los diarios.

44
El enfrentamiento con el Islam es un tema candente desde el
11 de septiembre de 2001. ¿Será la guerra contra Afganistán e Irak
el principio de una contienda destinada a proteger la sobrevida de
Occidente ante el empuje avasallador de China y la India? ¿O, como
piensan algunos, el ataque a las torres fue un clásico coup d’État como
el de Luis Bonaparte en 1851, cuando dio el golpe de gracia a la IIª
República –de la que él mismo era presidente– y logró proclamarse
nuevo emperador de Francia?17 Al leer historia, es posible conjeturar
el remate de todo esto. Es inquietante.

Popol Vuh

La lectura es más civil e intelectual que la escritura; el objeto defini-


do por el escritor no es igual al que tiene entre sus manos el lector.
El escritor plantea un texto; el lector lee un libro y concreta lo que el
autor imagina. La lectura genera un significado ausente en el relato. El
lector agrega al escrito la extravagancia de su deseo, los recursos de
su reflexión, los sedimentos de su memoria, las ilusiones y desenga-
ños de su vida. El escritor trabaja para el lector, que reconstruye las
monomanías del autor con sus propias asociaciones y lenguaje. En el
fondo, el escritor es un apéndice del lector y viceversa.
La explicación, incluso neurológica, es fácil: no puedes penetrar
en la experiencia de otro. Aunque leamos el mismo libro nunca sa-
brás de qué manera yo elaboro el texto desde mi perspectiva ni yo
puedo saber cómo lo generas tú. El escritor te entrega un escrito,
pone –como dice Paul Valéry– “un libro en tus manos para que tú
lo conviertas en autor genial”. Cada lector genera su propio libro a
partir del escrito que lee. Por eso es que la opinión del crítico, erudita
y especializada, puede servir para él aunque no para todos.
Así, digamos que es curioso e interesante que los mandarines se
comunicaran durante mil años a través de la escritura de un idioma
atonal que nadie habló jamás, porque la fantasía había desaparecido
en la burocracia china. También es paradójico, por decir lo menos,
que los moches de Perú –inimitables talladores desaparecidos sigilo-
samente en la noche de los tiempos– construyeran las paredes de sus

17 El diccionario Larousse define el golpe de estado como una “violación delibe-


rada de las formas constitucionales por un gobierno, una asamblea o un grupo
de personas que detentan la autoridad”. Al respecto, Victor Hugo publicó Na-
poleón le petit y Proudhon Coup d’État. Más interesante es el 18 Brumario, de
Karl Marx. Más preciso aún es el Diccionario político de Bobbio et al, Pág. 754.
(Nota a la 4ª Edición.)

45
templos con piedras escritas, ocultas a la vista, que nadie podía ver ni
leer. Los chinchorros de Arica momificaron a sus muertos cinco mil
años antes que los egipcios. ¿Fue la momia una escritura destinada
al Más Allá, al futuro? Quién sabe. Los gitanos sostienen que tenían
un Estado cuando nosotros nos entendíamos a peñascazos. Según
sus leyendas han medrado y declinado dos civilizaciones iguales a la
nuestra por el exceso de codicia. Ellos han mantenido una actitud
desprendida por haber aprendido que la rapiña del hombre remata
en su destrucción. Así, viven en carpas y carromatos. Incluso si son
ricos no cambian su estilo itinerante y su aparente pobreza. ¿Tendrán
razón? Es probable. En cualquier caso:
En Tiahuanaco, las inscripciones de la Puerta del Sol muestran un
extraño calendario. ¿Quién fue el destinatario de los inmensos petro-
glifos de Nazca? ¿Los cóndores? ¿Los extraterrestres, como se anhela
creer? ¿Dios? Lo ignoro y creo que todos lo ignoramos.
Aunque se piensa que el Popol Vuh es posterior a la Biblia no te-
nemos cómo fechar con precisión los mitos que relata. La época de
oro de la cultura maya arranca el año 300 a.C., pero hay monumen-
tos escritos que datan del 500 a.C. De hecho, las momias del norte
de Chile son anteriores por cinco mil años a las de Egipto y es posible
que el Popol Vuh sea más antiguo que la Biblia. Quizá algún día lo
sepamos a ciencia cierta. Ya Thor Heyerdhal demostró que en Suda-
mérica hubo culturas arcaicas que surcaron los mares y recorrieron
enormes distancias.
Por desgracia, los conquistadores de América privilegiaron el sa-
queo y el asesinato, la destrucción de templos, culturas, religiones,
comunidades y memorias colectivas, con la notable excepción de
personajes destacados como Bartolomé de Las Casas, el padre Mon-
tesinos y los jesuitas franceses en Canadá (Bébeuf, Rogues y Lafitau,
entre otros). El Popol Vuh es uno de los pocos recuerdos americanos
autóctonos, milagrosamente descuidado por la ferocidad, el abuso y
las tropelías de los invasores.
El texto –una traducción literal del título sería “Libro de la co-
munidad”– constituyó un mensaje transmitido verbalmente de una
generación a otra. Perduró de este modo hasta el siglo dieciséis cuan-
do un indígena, quizá ex sacerdote maya, lo escribió en quiché con
caracteres latinos. El manuscrito llegó a manos de fray Francisco
Ximénez –cura párroco de un pueblo de Guatemala– a principios
del siglo dieciocho. Ximénez lo tradujo y lo publicó en una edición
bilingüe quiché-castellano previniendo objeciones de la Santa Sede
por la alarmante semejanza entre el relato maya de la Creación y el
Libro del Génesis. Todavía resonaban las discusiones de Bartolomé
de Las Casas con Juan Ginés de Sepúlveda acerca del estatus espiri-

46
tual de los indígenas americanos cuyos dioses –igual que las divini-
dades griegas y romanas en su momento– se consideraron demonios
adorados mediante sacrificios y ceremonias, infernales por definición.
La afinidad entre el Popol Vuh y algunos pasajes de la Biblia podía
ser motivo de escándalo entre la grey católica. Por ejemplo, debido a
la importancia que los mayas atribuyeron a la palabra, al Logos. Por
ejemplo, a causa de la descripción del Diluvio Universal, casi idéntica
a la narración bíblica. O bien a raíz del reclamo maya de una reve-
lación divina de “los constructores”. ¿Cómo los mayas pudieron ser
objeto de una Revelación, si ésta fue reservada al pueblo judío? En el
fondo, a partir de la fe era fácil fundamentar los acontecimientos en
anuncios previos. En fin, épocas pasadas.
Los mayas creían en varias creaciones y disoluciones del univer-
so. Estaríamos viviendo en la cuarta. Las anteriores habrían sido: a)
los primeros hombres de barro, disueltos y destruidos por el diluvio,
b) los hombres de palo, incendiados por las erupciones volcánicas y
transformados en monos, y c) los hombres de maíz, únicos capaces
de “alimentar a los dioses” con sus oraciones.
Los antropólogos de orientación psicoanalítica –Geza Roheim,
por ejemplo– arguyen que el barro primigenio representa los excre-
mentos, primera producción del niño que Freud conecta con el dine-
ro. Entre otras ventajas, las deposiciones permiten llamar a la madre
o a la nodriza y son, por consiguiente, una forma arcaica de moneda
puesto que procuran al niño el placer de las caricias y de la muda de
pañales. Quizá esta lectura analítica explique el insaciable afán de
dinero de algunas personas, codicia que permite cuestionar la teoría
del “chorreo” de la economía de mercado: el ser humano idolatra sus
excretas y no las reparte en vano.
Resulta cómico deducir que el excremento es poder.18 El coro-
lario es obvio; en esta línea de pensamiento se podría decir que –en

18 Las excretas gobiernan el mundo. ¿No convence la situación mundial con 20%
de la población muriendo de hambre? Cada ocho segundos un niño fallece de
inanición. Sin embargo, lo único que interesa a los economistas es la macro-eco-
nomía. El hambre de los desposeídos, dicen, carece de importancia “porque ya
pasará”. Además –sostienen– siempre hubo pobres. En todas estas abstracciones
matemáticas y pseudocientíficas los seres humanos brillan por su ausencia. En
efecto, a pesar de que la economía pretende ser una “ciencia social” jamás habla
de las personas, a las que transforma en meros fantasmas destinados a responder
mecánicamente a ciertos estímulos. Por otra parte, las hambrunas no resultan
tanto de la escasez como de la acumulación de alimentos durante las sequías y
el concomitante aumento de precios. Los pobres pueden comer pero les resulta
imposible pagar los precios del mercado. Así, deben morir. Basta leer historia de
la Edad Media, la crónica de las hambrunas europeas y lo que ocurre en África
hoy. (Nota a la 4ª edición.)

47
estratos inconscientes del psiquismo– los dueños de las heces dictan
las normas y reglamentos de la sociedad. García Márquez dice que la
pobreza es una fatalidad. “Cuando la mierda tenga precio –agrega–,
los pobres nacerán sin culo”. A la inversa, la escuela vienesa de psi-
coanálisis afirma su valía y la historia la ratifica.
Volvamos a nuestro viaje.
Una de las historias del Popol Vuh, la de la doncella Ixquic, es par-
ticularmente atractiva. Joven y bella, oyó hablar de los frutos de un
árbol maravilloso y de inmediato sintió deseos de probarlos. Entre las
ramas del árbol moraba una calavera que escupió en la mano de Ix-
quic. La saliva preñó de inmediato a la virgen. Por desgracia, prefigu-
rando otras historias fundadoras, una vez impuesto el tabú de comer
el fruto del árbol milagroso aparece un ser cuya finalidad es romper
la prohibición. Roheim diría que se trata de una rebelión venturosa
pues permite abandonar el mundo protegido (la matriz) y salir a la
luz (nacer). Igual que Eva, Ixquic se rebela. También en el Popol Vuh
el nacimiento de madre virgen es el primer paso hacia los caminos
mágicos y extraordinarios que deberá vivir el héroe (el niño) para
realizar lo inalcanzable (vivir feliz y exento de culpa). La pregunta
crucial es quién grabó en nuestro cerebro estas constantes, repetidas
en todas las culturas. La pesquisa de significados inconscientes es una
forma atractiva de lectura.
El Popol Vuh nos transporta al mundo americano anterior a Colón.
El texto anticipa las descripciones mágicas de Asturias y García Már-
quez y nos permite conocer, siquiera imperfectamente, las inquietu-
des, temores y respuestas de los hombres de maíz. Que no eran tan
brutos como se cree. Por ejemplo, Herodoto describe la invención
de la moneda y hay quien dice que la filosofía nace precisamente de
esta primera abstracción. Pero los indios de Mesoamérica conocían
la moneda, esto es, las semillas de chocoatl o chocolate. Incluso la
falsificaban.

Códice Borgia
Los templos del Cielo y la oscuridad

El antiguo manuscrito mexicano que hoy se conoce como Códice


Borgia consiste en una larga tira de segmentos de piel de gamo, do-
blada en forma de biombo y cubierta de una capa de estuco sobre la
que se pintaron escenas figurativas. El tema del Códice es religioso.
Nos habla del influjo de las fuerzas divinas sobre la vida humana y
menciona las ceremonias, las ofrendas, los oráculos, las liturgias de los
pueblos mesoamericanos. La belleza casi sobrenatural de la pintura

48
fascina por su carácter visionario. En suma, este libro pictográfico es
uno de los testimonios más profundos e imponentes de la antigua
civilización mesoamericana, aniquilada por Hernán Cortés y las pes-
tilencias europeas.
Los eruditos consideran que el Códice Borgia es uno de los pro-
ductos más característicos del estilo horizonte mixteca-puebla, que
dominó extensas partes de Mesoamérica antes de la llegada de los
codiciosos españoles. Por supuesto, los glifos fecundaron diversas
interpretaciones. Un gran exégeta del Códice fue el investigador
austríaco Karl Nowotny, cuya obra magistral Tlauilolli, escrita en
1961, analiza la estructura calendárica, el aspecto adivinatorio y
mántico de los símbolos, además del misticismo del culto mexicano
original. Otros investigadores (Seeler) concluyeron que la franja de
piel de venado se componía de escenas míticas, parte de un relato
oculto acerca de los períodos de invisibilidad del planeta Venus,
representados como el descenso del dios Quetzalcóatl al Inframun-
do. Nowotny insistió en que las escenas hablan de rituales, de un
culto que gira en torno de un Envoltorio Sagrado que encierra un
gran poder. Los estuches sacrosantos desempeñan un papel prin-
cipal en el Códice (una analogía con Egipto, donde los nombres
de dioses y faraones están siempre encapsulados, protegidos de la
contingencia).
Leeremos en esta obra cómo el dios Quetzalcóatl mezcló la san-
gre de su pene con los huesos que había traído del Averno para crear
al ser humano (Leyenda de los Soles, Códice Chimalpopoca). En un
pasaje, el patio de un templo se divide mediante una hilera de cu-
chillos en nueve segmentos que aluden al “Chiconau nepaniuhcan
itzehacayan”, esto es, los nueve lugares encimados donde sopla el
gran viento frío y filoso del Inframundo (en idioma náhuatl, itzeca-
hayan es un lugar dominado por un gran viento, por donde pasaban
las almas de los muertos. Sus raíces son itztli –obsidiana, o sus frag-
mentos empleados como cuchillos–, ehecatl (soplar) y yan, adverbio
de lugar).
Si comparamos la creación del hombre a partir de la tierra en la
Biblia –a partir del barro en el Popol Vuh, de un descenso del dios
a los infiernos en la religión mixteca, y la monotonía del número
nueve (relacionado con la gestación y con las fases de la Luna)–,
encontramos más de un motivo de asombro. Recomiendo enfática-
mente la lectura de esta obra capital para nosotros, americanos, que
tan poco sabemos acerca de nuestra realidad y herencia histórica. La
magnífica edición del Fondo de Cultura Económica, México, 1992,
es insuperable.

49
Mayas - noosfera y conciencia global

Dicen quienes estudian la antigua civilización de la península de Yu-


catán que en los códices mayas19 y en el famoso Chilam Balam 20 –uno
de los 16 pergaminos definidos después de la conquista, rescatado en
el villorrio de Chumayel– se vaticina el ocaso (o metamorfosis) de
la humanidad. Conforme a los cómputos de los analistas, durante
el solsticio de diciembre del año 2012 (¿medianoche del día 20?)21
cambiará el mundo actual. Esa fecha será el ya mencionado 13 Ahau:
“El Cielo caerá sobre la Tierra, ennegrecerán las flores perfumadas, se
derrumbarán el Sol y la Luna, arderá el Cielo y la Tierra y empezará
el juicio de vivos y muertos”.
Sostienen los augurios mayas que el universo es un enorme orga-
nismo consciente y autorregulado gracias a ciclos que modifican su
perfil, incluyendo a nuestro sol. El eje de rotación de la tierra –agre-
gan– se altera cada 5125 años y ocurren cataclismos que extinguen a
especies animales y vegetales. El hombre sólo puede sobrevivir me-
diante un cambio de conciencia.22 Además, hablan del tiempo del
no-tiempo, esto es, de un período de veinte años empezado en 1992,
lapso en que la humanidad vive una época de aprendizaje y cambio.
En esos veinte años turbulentos –es decir, ahora– convivirán Cie-
lo e Infierno en la tierra, erupciones masivas afectarán al sol, la tem-
peratura del planeta se volverá insoportable, se derretirán los polos
y la economía militar seguirá su camino de destrucción hasta llegar
al suicidio. Los eruditos mencionan el eclipse del 11 de agosto de
1999 cuando (dicen) se produjo una ominosa alineación planetaria.
La sombra de la luna habría pasado por Kosovo, Oriente medio, Irak,
Irán, Pakistán y la India.
Por último, hay hombres de ciencia que sostienen que el solsticio
del año 2005 inicia la cuenta regresiva de 7 años que culmina en el
solsticio de 2012. Ahora el tema es candente pues ya ocurrió el sols-
ticio de 2005. ¿Qué cambio analizan hoy los científicos?

19 Códices de París, Peresiano, de Dresden, etc.


20 Chilam significa ‘intérprete’ o ‘profeta’. Balam significa ‘escondido’.
21 Si se tratara de la medianoche del 20 de diciembre tendríamos un número repe-
tido: 20-12-2012.
22 El grado de conciencia y memoria de cada especie se relacionaría directamente
con los campos magnéticos del planeta. Al cambiar éstos –lo que sucede cada
cierto número de milenios– los seres vivos pierden la memoria y, presuntamen-
te, la inteligencia. Es lo que habría –dicen estos investigadores– ocurrido con
los atlantes, algunos de los cuales habrían conservado sus capacidades (Thot
en Egipto) para enseñar a los nuevos humanos y decirles, vanamente, lo que no
deben hacer. (Nota a la 4ª edición.)

50
Un proyecto de la Universidad de Princeton –que además se estu-
dia en otras academias y en diversos países del primer mundo– inves-
tiga el influjo recíproco entre los procesos psíquicos, las alteraciones
geológicas del planeta y las tormentas solares. Es el Proyecto de Con-
ciencia Global, cuyas postulaciones se pueden ver en Internet.
Ya en la década de 1930, Pierre Teilhard de Chardin, –jesuita,
filósofo, teólogo, arqueólogo y paleontólogo, descubridor del “sinán-
tropo” u hombre de Pekín (hoy Beijing) y una de las inteligencias más
importantes de la humanidad– sostuvo que todo tiene conciencia.
Partículas23 elementales se aglomeran en cuerpos cada vez más volu-
minosos y forman la litosfera, cuyo grado de conciencia es difuso.
En ciertos mundos surge la vida y la biosfera; aparecen molécu-
las pronto reunidas en células que se acoplan a otras engendrando
organismos auto-replicantes dotados de mayor conciencia según su
creciente complejidad molecular. 24 La naturaleza adopta formas mi-
nerales, vegetales y animales, cuya expresión más acabada es el ser
humano que ya forma parte de la noosfera (del griego noûs o nóos,
es decir, inteligencia o espíritu). Así como existe una atmósfera, una
estratósfera, una hidrósfera, la noosfera es la esfera psíquica y mental
del planeta. El humano –a pesar de su mal comportamiento ético,
remate de su falta de contacto con el resto de la vida y de la soberbia
a que lo induce la ficción egoica– es la expresión más refinada de la
conciencia del universo en la Tierra.
¿Dónde nos lleva todo esto? Pues al Proyecto de Conciencia Glo-
bal, planteado antes y en otros términos por Teilhard25 y sofocado
por los grupos más conservadores del Vaticano. La noosfera, según los
científicos actuales está íntimamente vinculada con la litosfera y la
biosfera. Somos parte del universo en tanto conciencia que tiende a
afinarse cada vez más. La diferencia actual con la época de Teilhard
(que murió en 1955) es que la acción del pensamiento en la materia
se puede observar gracias a la física cuántica. Somos –dicen los que
estudian el tema– pura energía en constante vibración (Montaigne lo
describió en sus Essais –Libro I Cap. XIX–; Pascal recuperó la idea

23 Con los descubrimientos actuales no sé si hoy, 2006, se puede hablar de par­


tículas.
24 Es importante, para entender el concepto de Teilhard y las características de la
noosfera que hoy estudian los científicos recordar que “todo es consciente en
distintos grados”. Tal como pensaron los mayas, el universo –conforme a esta
nueva visión– es un organismo vivo que evoluciona hacia una mayor concien-
cia. Si la lectura de Hegel no fuese tan difícil, podría ayudar a entender mejor a
Teilhard. (Nota a la 4ª edición.)
25 Ver Pierre Teilhard de Chardin El fenómeno humano: Orbis (1985) –ISBN 84-
7530-402-8 y La aparición del hombre, Taurus Ediciones.

51
en sus Pensamientos). Cada cierto número de años se modifica o in-
tensifica la actividad del sol (que también es parte de la conciencia
universal) y altera los campos magnéticos de la tierra.
Por estar toda forma de vida incluida e influida por esos cam-
pos magnéticos (en realidad, somos parte de ellos) su transforma-
ción provoca cambios en la geología y en la conciencia. Así, según
los estudiosos de Princeton, en la fecha prevista por los mayas, esto
es, –el solsticio del año 2012– la humanidad entrará en una nueva
etapa, telepática y solidaria. Las máquinas (computadoras y demás
juguetes electrónicos, incluyendo armas) dejarán de funcionar y evo-
lucionaremos hacia una forma colectiva de conciencia –o punto de
Supra-reflexión– que Teilhard de Chardin denominó Omega26. Se-
gún Teilhard, esta nueva forma de vida fraterna no eliminará nuestra
conciencia individual.
Aseveran los científicos actuales dedicados a estos estudios que el
cambio en los campos magnéticos del sistema solar ratifica la teoría
maya: habrá cataclismos, inundaciones, terremotos. Es probable que
cada cierto número de milenios la tierra se sacuda –igual que los
perros que salen del agua– y se desprenda así de los parásitos que la
invaden (plantas, animales y humanos).
Desde el año 1998 la Universidad de Princeton examina, mide
y registra los sutiles influjos de la conciencia en el mundo. Crearon
una base de datos y han analizado las frecuencias de vibraciones en
ciertos momentos de la historia. Por ejemplo, su notoria variación a
la muerte de Sor Teresa de Calcuta o de la Princesa de Gales, durante
la elección de George W. Bush o cuando se produjeron los ataques a
las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.
Por supuesto, este resumen es muy somero. Hay mucha informa-
ción en la red. Basta buscar “noosfera” en Google, o Global Conscious­
ness Project, Universidad de Princeton (también en Google). Pero si

26 Teilhard denomina punto Omega al “polo superior de la co-reflexión humana.


“Por estructura y por construcción, esta cima de la Hominización se ha ido
descubriendo poco a poco a nuestro análisis como definible –en primera aproxi-
mación– por las propiedades siguientes, indispensables para la marcha de la
evolución: a) ser de naturaleza objetiva, es decir, corresponder no a una simple
prolongación o proyección ideal de nuestros conceptos o deseos, sino a una
reunión biológica de nuestras personalidades; b) salvarlo todo, además; es decir,
ser capaz con el tiempo de recoger y consumar, en su centricidad suprema, lo
que quede de más esencial y más incomunicable en cada elemento reflexivo del
Universo; c) y salvarlo todo para siempre; es decir, que lo Humano evoluciona-
do escape definitivamente, de un modo u otro, a todo peligro de desagregación
por un retroceso”. (Pierre Teilhard de Chardin, La aparición del hombre, Taurus
Ediciones, España, 1965, pg 338.) (Nota a la 4ª edición.)

52
el tema te interesa de verdad, empieza por leer el Fenómeno humano,
de Pierre Teilhard de Chardin.

El Libro de Urantia

Este es un libro difícil de clasificar. Se dice que fue dictado a un hom-


bre dormido y por consiguiente es escritura automática, revelada, del
siglo veinte. Los autores que figuran en el índice son seres sobrenatu-
rales, Consejeros Divinos, Perfeccionadores de la Sabiduría, Censores
Universales, Magnos Mensajeros (o ángeles), Arcángeles, Malavatia
Melchidezedek, Solonia, Portadores de Vida, Serafines, Mensajeros
Solitarios.
El libro empieza con una descripción de Dios Padre, su natura-
leza, sus atributos, su relación con el universo y el individuo. Pro-
sigue describiendo al Hijo eterno y su relación con el mundo para
desembocar en el Espíritu Infinito, la Trinidad. Describe luego la isla
eterna del paraíso, el Universo de Universos y las esferas sagradas del
Edén.
En los distintos niveles de la creación inconmensurable, distingue
un universo central llamado Havona, del cual dependen siete super­
universos. Havona no pertenece al tiempo, es eterno, no tuvo prin-
cipio ni tendrá fin. Lo forman mil millones de esferas de perfección
sublime y está rodeado por enormes y oscuros cuerpos gravitatorios.
Los siete superuniversos no son organizaciones físicas primarias, sino
espacios geográficos que ocupan aproximadamente una séptima par-
te de los universos creados después de Havona. Nuestro universo es
llamado Nebadon y figura entre las últimas creaciones. Es un univer-
so nuevo.
La energía cósmica que mantiene en funcionamiento esta maqui-
naria infinita se sitúa en la Isla del Paraíso, que no es espíritu, si bien
Dios sí lo es. Este Edén tiene satélites, por decirlo así, o siete mun-
dos sagrados, que son Divinington, Sonarington, Spiritington, Vice-
gerington, Solitarington, Seraphington, Ascendington: son esferas de
reunión, direcciones cósmicas inmutables.
Es imposible resumir en algunas líneas la complejísima relación
de la dinastía de los Migueles (encargados de los diferentes univer-
sos). Jesús pertenecería a ella y estaría a cargo del nuestro. La can-
tidad de universos es asombrosa; los siete superuniversos se dividen
en 70 sectores mayores que comprenden 7.000 universos locales con
70 millones de constelaciones y 7 millones de millones de planetas
habitables. Cada superuniverso consta de un millón de millones de
mundos.

53
El libro analiza los errores y aciertos de distintos sistemas filo-
sóficos y religiosos. Luego describe día por día el paso de Jesús por
la Tierra. Hay detalles sorprendentes: hace algunos años los científi-
cos encontraron huellas de José en Séforis, ciudad romana. El libro de
Urantia lo menciona, ya en la década de los treinta. Jesús habría na-
cido el 8 de septiembre del año 8 antes de nuestra era. En fin, si todo
esto te interesa, lee el libro. Está en español. Muy voluminoso (más de
tres mil carillas), no deja de ser interesante. Es un texto asombroso.

Shin Eqi-Unnini
El poema de Gilgamesh

La epopeya de Gilgamesh (¿2.500 a.C.?) recoge las leyendas urdi-


das en torno de un mítico rey de Uruk, Babilonia. Muestra nuestros
rasgos más penosos, la crueldad, la soberbia, la envidia. Prefigura el
Infierno de Dante y los callados muertos del Hades griego. Doce ta-
bletas de arcilla rescatadas en el siglo diecinueve de las ruinas de la
biblioteca de Asurbanipal (destruida por los persas en el año 612
a.C.) contienen la versión más completa del poema y nombran al
compilador, Shin eqi-unni-ni. Entre otras sorpresas, describe con otro
nombre la historia de Noé.
Dos tercios divino, Gilgamesh es joven, despiadado y anhela la
inmortalidad. Agobiado de abusos el pueblo solicita la intervención
del dios Anu. Para rectificar las injusticias, Anu crea a Enkidu, her-
cúleo bruto feral (los envidiosos dicen que lo mismo aconteció en
Argentina, cuya exuberante riqueza natural motivó la creación de
los argentinos, dedicados a empobrecer la geografía con maniobras
financieras y a humedecer la pampa con el llanto de los ganaderos).
Asustado, Gilgamesh busca debilitar a Enkidu y ordena a Shamhat,
bella prostituta del Templo, que seduzca al hombre de los bosques.
Después de una semana de cópulas continuas, Enkidu entiende que
ni su vigor colosal puede apaciguar los fuegos de una débil mujer.
Pierde fuerza y bestialidad y gana la sabiduría que nace del encuen-
tro con nuestros límites.
Shamhat acompaña al rectificado Enkidu hasta Uruk, donde lle-
gan durante una fiesta de bodas; Gilgamesh reclama el derecho de
desflorar a la novia. Furioso por el ultraje, Enkidu bloquea la cámara
marital y lucha con el rey; derriba a Gilgamesh pero, al ver que es
valiente, se convierte en su amigo. El vigoroso rey –que no padeció
las exigencias sexuales de Shamath– propone talar los árboles del
Bosque de Cedros (al sur de Irán), protegido por Humbaba el Terri-
ble, demonio fanfarrón e implacable.

54
Los héroes aniquilan a Humbaba. La diosa Inanna, infatuada con
Gilgamesh que la rechaza, se llena de odio y encomienda la destruc-
ción de Uruk al Toro de los Cielos (cuyo aliento es tan poderoso que
al respirar abre abismos en la tierra en los que desaparecen cientos de
seres humanos). Los héroes lo liquidan pero Enkidu muere en la bata-
lla. Desconsolado, Gilgamesh baja a los mundos subterráneos y visita
a Utnapishin (ex rey del mundo), su guardián, un tipo muy pesimista
que narra la historia del Diluvio Universal. Finalmente, Gilgamesh
acepta la muerte. Borges escribió una reseña del poema en el Libro de
sueños, de Editorial Siruela. En cualquier caso, hay traducción.

I Ching
(Atribuido a Wen Wang)

Sin duda conoces este libro imperecedero: el I Ching o “libro de los


cambios” es uno de los cinco clásicos chinos (¿1200 a.C.?). No es li-
teratura, es un manual para viajar al pasado, al futuro, al inconsciente
personal y colectivo. Su influencia en la mentalidad china y su popu-
laridad universal se deben a su cosmología inclusiva, que amalgama
hombre y naturaleza en un sistema.
Compendio adivinatorio,27 el I Ching (o Yi-King) estimula la
imaginación simbólica y la reflexión filosófica. Su singularidad es la
presentación de 64 hexagramas que contienen significados profun-
dos aplicables a la vida cotidiana. Los hexagramas se juntan en pares
encimados sobre la base de ocho trigramas fundamentales (pa kua).
Cada trigrama posee un nombre, un significado concreto y un sen-
tido simbólico. Los hexagramas resultantes se explican en un texto
(T’uan) completado por otro (Yao). Los trigramas se remontan quizá
al primer instante del universo, igual que nosotros. Los descubrió el
legendario emperador Fu Hsi (siglo 24 a.C.) en el caparazón de una
tortuga.
Bajo los Chang, los adivinos utilizaban un trozo de concha que-
lónica que exponían al fuego después de agujerearlo. Leían las res-
puestas del dios en las resquebrajaduras producidas por el calor. Al
comienzo de los Tcheu, manipulaban cincuenta varillas de aquilea

27 Hay quien asevera que, lejos de ser un manual de adivinación, el I Ching mues-
tra los conflictos que actúan en nuestro inconsciente en el momento de echar
las suertes a cara o cruz con las monedas. Sería una especie de ouija benévola
y sus 64 hexagramas contendrían todas las posibilidades de combinación del
universo que, para los chinos, es un organismo que incluye al humano. (Nota a
la 4ª edición.)

55
y componían figuras de tres o seis líneas plenas o quebradas. Inter-
pretaban estas figuras con ayuda del T’uan, el Yao y sus comentarios
(alas). Tres o seis líneas plenas simbolizaban el Cielo divino (K’ien);
tres o seis líneas quebradas, la Tierra (K’uen). La combinación de
Cielo y Tierra articula sesenta y dos figuras, completando los sesenta
y cuatro hexagramas. El propósito es establecer una correspondencia
exacta entre la combinación de pa kua y las “Diez mil cosas” (El Uni-
verso): la realidad se desarrolla en dos planos equivalentes, el de los
símbolos y el de las formas.
El lector combina los trigramas y crea hexagramas jugando a cara
(líneas continuas) o cruz (quebradas) con una moneda. El hexagrama
se construye de abajo arriba, línea por línea. Las quebradas poseen
un valor seis (número mágico, único divisible por sí mismo y sus
dos precedentes) y las continuas un valor nueve (éstas representan
el principio cósmico masculino yang, aquéllas indican la presencia
del principio femenino o yin). La interacción de los dos principios
explica todo el ser y los cambios pero, igual que la vida, cada línea
sólo puede interpretarse en un contexto más amplio. El texto es her-
mético y puede ser entendido de cualquier manera. Hay traducción.

El tiempo de las epopeyas

Homero

Los eruditos afirman que tribus nómadas –quizá procedentes de los


Balcanes, entre ellos los pelasgos– emigraron a Europa y se estable-
cieron en Grecia, área circundada de islas. Allí conocieron a pueblos
más avanzados, frigios, lidios y otros, que habían recibido el influjo de
la cultura asiria. Dice Platón que los pelasgos contuvieron el avance
arrollador de los íberos.
Los que habrían de ser los griegos tomaron elementos del alfabeto
fenicio (simplificación de la última escritura egipcia) y definieron el
propio. Más tarde, siempre influidos por Egipto, idearon su arquitec-
tura, estudiaron medicina y, por fin, se volcaron en la filosofía. Pero
antes los sacerdotes, vates y ciertos cantores públicos –‘aedos’– reci-
taban versos en alabanza de los héroes; de todos modos, la literatura
de aquellos tiempos (Lino, Orfeo, los Eumólpidas) es una incógnita.
No puedo leer el lenguaje de Homero, aqueo intermediario entre
la lengua eólica y la jónica. De chico leí sus obras capitales en una
edición resumida y sólo mucho después me interné en el original.
Al niño no le gustó Aquiles: le pareció farsante, caprichoso, cruel
e infame, inmerecedor de alabanzas, culpable de ensañamiento con

56
Héctor, a quien humilló para vengar la muerte de Patroclo. Además,
los dioses arruinaban todo: el héroe disparaba una flecha certera y
alguna diosa la desviaba o el enemigo derrotado desaparecía en una
nube, anticlímax desalentador. Pero el niño se entusiasmó con las tro-
pelías de los griegos, cuyos rapsodas evocaban –durante borracheras
colosales– proezas semejantes a las de Museo, Orfeo y Heracles, entre
otros. Uno de estos aedos –Homero– compuso La Ilíada y La Odisea
e inventó nuestra literatura. Aunque Eratóstenes afirma que vivió la
guerra que relata (siglo doce a.C.), los eruditos contemporáneos lo
sitúan entre los siglos noveno y octavo antes de nuestra era.
La verdad es que no sabemos si vivió alguna vez un rapsoda lla-
mado Homero. Además, ignoramos si las historias fueron escritas por
él o por un pelotón de poetas. Un inglés excéntrico sentenció que
las epopeyas fueron escritas por un sujeto desconocido que también
se llamaba Homero. Leí en alguna parte que Samuel Butler (1835-
1902), gran traductor de Homero, sostiene que una mujer escribió
La Odisea.28 Vaya uno a saber.

La Ilíada

Una advertencia preliminar: gran parte del placer o tedio que nos
brinde la lectura de Homero depende de la traducción. Tengo una
buena versión francesa, la de Paul Mazon (Les Belles Lettres, París),
pero la mejor parece ser la de Samuel Butler, en inglés. Supongo que
habrá una buena en castellano.
La Ilíada no es una novela sino una epopeya. No es una obra
humanista, y su total ausencia de misericordia nos choca de inme-
diato. Es un poema acerca de la ira, una modalidad especial de furia
y venganza. Al pasar los episodios verás que la obra avanza en círcu-
los, mediante simetrías, repitiendo fórmulas y metáforas. Todos sus
héroes muestran aspectos de un determinado código ético, el de la
época heroica. Aquiles, el mayor de los guerreros, el más irascible y
cruel, manifiesta una actitud que nos parece infame. Pero no pode-
mos leer a Homero con los cánones morales de hoy; para el griego
antiguo, Aquiles es el héroe por excelencia porque cada época identi-
fica héroes y villanos a partir de un sistema específico y momentáneo
de valores; así, el ideal cortés de principios del siglo trece fue ridicu-
lizado por Don Quijote de la Mancha cuatrocientos años después, y
el héroe del Cantar de Roldán (fines del siglo once), humillado por
Ariosto en Orlando furioso. Los héroes de nuestro siglo veinte son

28 The Authoress of the Odyssey, escrita en 1897.

57
muy distintos, y los mejores ejemplos tal vez sean Mahatma Gandhi,
Albert Schweitzer y sor Teresa de Calcuta.
La Ilíada es la saga más estupenda acerca de la mayor de las im-
becilidades humanas, estupidez compartida por las ratas: la guerra,
generadora de heroísmo, traiciones, horrores y crueldades. De estallar
una, me presentaría de inmediato al enemigo en calidad de rehén de
reserva.
Aunque en el relato homérico el conflicto se desata por culpa de
Helena, hija adoptiva de Tindáreo, en el fondo es, como toda guerra,
una contienda comercial. Troya dominaba el valioso comercio del
Mar Negro en oro, plata, hierro, cinabrio, madera para la construc-
ción de naves, lino, cáñamo, pescado seco, aceite y jade; la realidad
nada tiene que ver con sus edificantes fabulaciones históricas. Pero
volvamos al mito: Helena era muy hermosa y todos los príncipes de
la zona la codiciaban. Dice Hesíodo que eligió a Menelao, hermano
de Agamenón, rey de Esparta y prototipo del cornudo. Da igual por-
que su unión iba derecho al muro. Afrodita –diosa del amor– había
fulminado a las tres hijas de Tindáreo: Clitemnestra, Timandra y He-
lena serían adúlteras célebres. La diosa impulsó a Paris, príncipe de
Troya, a romper la unión de Menelao. Helena lo vio, se enamoró y se
fugó con él.
Homero plantea el problema en unos cuantos cuadros magnífi-
cos. Agamenón, individuo de pésimas costumbres y perversos ante-
cedentes familiares (ancestros caníbales, crueles e incestuosos), es el
indeciso rey de la confederación que aguarda nueve años29 antes de
atacar Ilión (Troya). Para divertir sus noches secuestra a la hija de un
sacerdote de Apolo. El dios lo castiga desatando una plaga. Obligado
por sus acólitos y por los flechazos de Apolo arquero –que castiga a
las tropas durante nueve días– el rey devuelve a la mujer. Como era
un fanfarrón, secuestra a la querida de Aquiles. El gesto de humillar
a su mejor guerrero (gesto reiterado por los estadistas a lo largo de
la historia) permite una reflexión: ¿son inteligentes los hombres de
Estado o los escogen precisamente por imbéciles? El etólogo Von
Holst esboza una explicación científica inaudita, Hobbes y Maquia-
velo buscan remendar el asunto. Ya lo veremos.

29 Poderoso número mágico reflejado en las nueve Musas, los nueve días de la
caída de Satanás, las nueve puertas del Infierno, las nueve órdenes de ángeles y
demonios, la bendición de la madre de nueve hijos. La pronunciación de nueve
nombres divinos atrae a los demonios (Eheieh – Iod – Tetratrammaton Elohim
– El – Elohim Gibor – Eloah Va daath – El Adonai Tzabaoth - Shaddai). Éliphas
Lévi, conspicuo ocultista francés, señala que el número nueve expresa el poder
abstracto de la idea divina pero también significa superstición e idolatría. (Nota
a la 4ª edición.)

58
Aquiles reprime su ira pero ruega a su madre, la diosa Tetis, que
venzan los troyanos. Entre tanto, los dioses del Olimpo eligen a sus
favoritos. Creo que la mejor manera de abordar el texto es recordan-
do que se trata de un libro de aventuras cuyo propósito es educativo:
sus diferentes héroes (voz que, en su origen, parece haber designado
a las víctimas sacrificadas en honor de la diosa Hera) son ejemplos
de aquellos tiempos. Homero nos presenta sin demora el desorden
de la guerra. De inmediato empiezan los combates, el pisoteo ate-
rrorizado de los caballos, las heridas atroces descritas con precisión
quirúrgica, los alaridos, las lanzas atravesando la carne, las muertes
inútiles, el incomprensible despojo de armaduras, la forzada y hu-
millante desnudez de los vencidos. En el Olimpo, los dioses diseñan
las estrategias, intervienen en los combates, arruinan todo con sus
caprichos. Hay pasajes bellísimos: en el libro II, la descripción de la
flota invasora y de las fuerzas troyanas, el duelo entre Paris y Mene-
lao, las proezas de Diómedes en los libros IV y V, su encuentro con
Glauco en el libro VI, su expedición nocturna con Ulises, la muerte
del espía Dolón, la forja de las armas y el escudo extraordinario de
Aquiles en el libro XVIII, los juegos funerarios dedicados a Patroclo
en el libro XXIII.
El relato es rico en escenas inolvidables. Prefigura las obsesio-
nes especulares de Borges y Flann O’Brien, los dibujos de Escher,
las ecuaciones de Gödel y algunos cánones de Bach: en un pasaje,
Helena urde un tapiz y lo que teje son batallas de la guerra de Troya.
En la trama de los hilos hay otra Helena trenzando un palio en el que
figura la guerra y por ende otra vez Helena y así de nuevo, con perso-
najes cada vez más diminutos. Cuando lleguemos al Tercer policía de
O’Brien verás una curiosa teoría atómica según la cual cada individuo
alberga a otro en su interior, que a su vez contiene otro más pequeño,
hasta llegar a la invisibilidad. Además, el policía se preocupa por una
extraña transmigración molecular que transforma paulatinamente a
los ciclistas en bicicletas, mientras éstas se humanizan... Por ejemplo,
el cartero ya es 80% bicicleta.
Volvamos a La Ilíada.
La guerra es minúscula comparada con las carnicerías del siglo
veinte y sus tristemente famosos mataderos. Por comparación, las
trifulcas de Aquiles y Agamenón parecen rondas infantiles. Pero al
internarnos en el texto la nimiedad de la contienda cede ante la san-
guinaria crueldad de guerreros y dioses. La cualidad fundamental
de La Ilíada es la nobleza, entendida en el sentido griego de areté,
cuya característica esencial es el sentido del deber y la venganza,
que impone la crueldad y prohíbe el perdón. La vindicta y el triunfo
prueban la virtud humana de los mejores o aristoi. El mejor ejemplo

59
de héroe es Aquiles: vengativo, narcisista, caprichoso, furibundo y
algo tonto. Quizá el centro de la obra esté en el Canto IX, cuando
Agamenón –cuyas tropas la pasaban muy mal– le envía tres emba-
jadores con promesas de regalos. Entre ellos se encuentra Ulises, rey
de Itaca. Ofrecen al héroe distintos tesoros de la época: trípodes, cal-
deros, caballos, oro, cautivas, una de las hijas de Agamenón. Además,
le prometen devolver a la esclava secuestrada, jurando que el rey –de
famosa puntería– jamás le tocó un pelo. Pero Aquiles es inflexible.
Prefiere la muerte o el asesinato, al perdón.
Como vimos, en la pelotera intervienen los dioses, que son aristoi
movidos por pasiones humanas (suele ser así: Xenófanes dice que si
los caballos supieran dibujar esbozarían en el cielo dioses con forma
de caballo). Aunque no se practican, hoy se ensalzan virtudes in-
comprensibles para los aqueos y los griegos, como la misericordia, el
perdón, la paciencia, el amor al prójimo. Por desgracia, a pesar de la
perseverancia de Israel y del mensaje extraordinario de Jesús, dos mil
años de historia que desembocan en Auschwitz o Hiroshima sugie-
ren que la moral no siguió la misma cadencia que la tecnología.
Las descripciones son inigualables. Artífice de fórmulas mágicas y
circulares, Homero dibuja olas mojadas, mares vinosos, sangre negra,
cielos broncíneos, miel verde, mañanas de azafrán, azules cabellos de
Héctor, rosáceos dedos de la aurora, negras alas de la noche.
La Ilíada es un texto para toda la vida. Sugiero empezar por las
escenas que indiqué, hasta leer el poema entero. Está traducida a
todos los idiomas.

La Odisea

Hay quienes dicen que el Libro de Job, en la Biblia, es la primera no-


vela. Pero casi nadie cuestiona la primacía de La Odisea, secuela de
La Ilíada (aunque yo creo que la primera novela completa es Genji
monogatari, que ya veremos). Empieza diez años después del térmi-
no de la guerra de Troya. Narra las aventuras de Odiseo (que significa
irritado), rey de Itaca, conocido también con el apodo de Ulises y
considerado un rufián por Eurípides. La obra abre en Itaca, donde
numerosos pretendientes intentan contraer matrimonio con Penélo-
pe, que teje y desteje un tapiz mientras Ulises –su marido– fornica
y engendra en el extranjero. Telémaco, su hijo, socorrido por la diosa
Minerva disfrazada de Mentor, parte en su busca. Mientras tanto,
Ulises languidece placenteramente en las cavernas de una isla con
Calypso, la diosa-ninfa que ameniza sus noches.
Ulises es el héroe trotamundos por excelencia. Visita el país de
los Cíclopes, la isla de Aiaié donde aullaba Circe, la chamán-halcón,

60
la isla de las Sirenas –mitad pájaros, mitad mujeres (la sirena pez es
imagen medieval), cuyo canto atraía a los hombres y les prometía ver
el futuro–, el paso entre los riscos donde se refugiaban Escila y Carib-
dis, las Rocas Errantes, entre otros portentos. Jamás dice su nombre,
sólo cuenta anécdotas. Únicamente en el Canto IX estalla en llanto,
dice quién es, relata sus aventuras.
Algunos críticos sostienen que, a la inversa de La Ilíada, libro de
pasiones y conflictos, La Odisea habla de paciencia, obstinación y
supervivencia... Mmm... Puede ser. En cualquier caso, es más fácil
que La Ilíada y nos hace ingresar en un mundo diferente al de la
guerra de Troya. Su predecesora describe la rabia de Aquiles, el valor
y la virtud del guerrero. Nada de eso resalta en Odiseo, héroe astuto
y tramposo –se atribuyó la estratagema del caballo de madera, pero
el ardid fue sugerido a Prilis por Atenea, y la máquina, construida por
Epeo, hijo de Panopeo– cuyas peripecias no son tanto trágicas como
amenas. Homero parece obsesionado con las perversiones de la gula.
Los héroes son devorados por necesidades propias y ajenas, por el
hambre insaciable de Cíclope, gigante atroz que engulle marineros.
La Odisea es un formidable restaurante: siempre alguien devora a
alguien. No hay detención, igual que en la vida. Aunque la necesidad
de comer y descansar es imperiosa, cuando te detienes alguien te
pisotea. Es el drama de Occidente: quien se paraliza retrocede. Todo
sucede como si la vida fuera una cinta transportadora que circula
hacia atrás: el que se para desanda, el que camina marca el paso. Sólo
avanza el que corre rápido y no tropieza con escrúpulos, es decir,
“guijarros”.
Los sueños pueblan La Odisea. En el canto XIX, Penélope sueña
la masacre de los pretendientes, masacre que luego se produce y nos
sorprende por su brutalidad. Después de asesinar a los postulantes,
Ulises ordena a su hijo matar a las esclavas que copularon con ellos,
lo que Telémaco cumple sin vacilación. Aunque nos resulta difícil
entender esta actitud, quizá Homero nos muestre dos aspectos de
nosotros mismos: aquel que nuestra conciencia más o menos con-
trola y ese otro aspecto marginal cuyo desenfreno nos precipita en la
crueldad, el asesinato, el sadismo. Basta leer historia y los periódicos
actuales.
La Odisea acecha a los críticos literarios, que la encuentran en
todas las novelas, en particular en el sorprendente Ulises de James
Joyce, donde el señor Bloom sería Odiseo, y Stephen Dedalus, Te-
lémaco (otros aseguran que Bloom es Sancho Panza y Dedalus Don
Quijote). No logro entender esos criterios, pero pueden ayudar a leer
el enigmático libro de Joyce porque, como dice Montaigne, los escri-
tores se glosan unos a otros.

61
Hesíodo
Trabajos y días – Teogonía

Hesíodo (¿800 a.C?) inaugura la poesía didáctica. Tal vez escribiera


sus poemas poco después de Homero. Su padre, mercader arruinado,
tuvo que emigrar a Ascra en Beocia. Cuando se les terminó la plata
el hijo acometió la literatura. Su originalidad consiste en ser el pri-
mer poeta (del griego poietès, hacedor o compositor) helénico cuyos
temas pertenecen al mundo real y no a la fantasía.
El universo de Hesíodo no es el de Homero. Éste describe el
mundo de los nobles ensalzando al héroe que busca la muerte glo-
riosa más que la victoria. Hesíodo narra la vida de los campesinos de
Beocia y destaca el coraje secreto del arado.
Homero muestra la Grecia épica y colectiva, Hesíodo se vuelca
en lo doméstico. Trabajos y días incluye máximas éticas e instruc-
ciones prácticas dedicadas a su hijo. Una de ellas es no orinar de
pie frente al sol ni en la desembocadura de los ríos, advertencia que
prefigura la prevención chilena de no hacer pipí contra el viento.
Otra es no engendrar después de un funeral, cuya versión moderna
ignoro.
Principales en la obra son la búsqueda de justicia en una época
tiránica y la necesidad de trabajar. Después de una invocación a las
Musas, como era de uso, el poeta se dirige a su hermano Persés, con
quien disputara la herencia paterna. Relata la fábula del halcón y el
ruiseñor, el mito de Pandora y las cinco épocas del mundo, desde la
creación de la raza áurea –que vivía sin trabajar– hasta la de hierro,
agobiada por la fatiga y la miseria, pasando por razas intermedias
cada vez más decadentes. Por supuesto, como en toda cultura ma-
chista, la declinación empieza con la llegada de la mujer.
El mito de Pandora surge de la leyenda de Prometeo, hijo del
titán Iapeto y de Temis de Clymene, que roba el fuego de la forja del
herrero del Olimpo y lo regala a los humanos. Para vengarse, Zeus
ordena fabricar una mujer de arcilla. La diosa Atenea le insufla vida
y Pandora llega a la Tierra trayendo consigo una caja que contie-
ne todos los males que desde entonces afectan a la humanidad. Al
abrirla, las miserias se abaten sobre los hombres y lo único que les
queda es la esperanza. El paralelo entre la famosa perfidia de Eva,
que tienta a Adán, y el relato de Pandora es obvio. Hesíodo es un
ejemplo de misoginia (mysos = odio; gyné = mujer) y por ello resulta
algo improbable el relato de Plutarco cuando dice que fue asesina-
do por los hermanos de una mujer que habría seducido. Trabajos y
días fue publicado por Editorial Akal, Madrid, 1990. Si te interesa
profundizar en el pensamiento de Hesíodo, Homero y los griegos,

62
sugiero la lectura de Mito y pensamiento en la Grecia antigua, de J. P.
Vernant, y de Paideia, de Werner Jaeger, Fondo de Cultura Econó-
mica, México.

Confucio
Analectas

Confucio (551-479 a.C.) inventó una suerte de religión humanista.


El nombre es la transcripción latinizada del chino K’ong Fu-Tseu o
“maestro K’ong”. K’ong era su apellido, Tseu (o Tchong, que significa
colina) su nombre y Tchong-ni su apelativo. Sus doctrinas no se apli-
can pues evitarían las guerras, lucrativas y perdurables flebotomías.
En vida de Confucio, China se fragmentaba en diversos estados
guerreros. Los herederos de la dinastía Tcheou –que diera al país paz
y estabilidad– fueron incapaces de controlar a los señores feudales:
sus ejércitos ecuestres no pudieron con la infantería masiva y los ar-
mamentos modernos de los caballeros. La violencia y el desorden
contaminaron a la clase alta y la miseria asoló al vulgo. Confucio
sugirió normas pacificadoras preconizando un regreso a la “Edad de
Oro”, cuando un solo gobernante regía China.
A las crueles supersticiones de su época Confucio opuso un re-
torno a la virtud sin recurrir al castigo divino o sobrenatural. Destacó
la importancia del orden y subrayó el valor de la persona, cuyo deber
era cumplir un conjunto de expectativas sociales fijadas por la con-
vención. Su fórmula fue sucinta, jun jun chen chen fu fu zi zi, “que
el monarca gobierne como debe, el ministro sea ministro, el padre
actúe como padre y el hijo como hijo”. La elite dominante dependía
de la opinión y del juicio moral de la colectividad, cuyo desprecio
significaba una pérdida catastrófica de reputación capaz de rematar
en el suicidio.
Optimista, Confucio creyó en las bondades de la educación: el
hombre es perfectible y capaz de encontrar el jen o virtud absoluta,
cuyas bases son la piedad filial y el amor fraterno. Jen es dominar la
violencia, no ceder al rencor, evitar la codicia, profesar una bondad
que sirva al conjunto social pues se concibe en relación con el próji-
mo; consiste en entender los sentimientos de los demás poniéndose
en su lugar. Practicar el jen es amar a los otros como a sí mismo. La
misma idea guía todas las religiones.
El caballero confuciano se guiaba por el li, cuyos preceptos esta-
ban inscritos en los antiguos relatos. El concepto de li –que abarca
el decoro, la etiqueta, los buenos modales, el respeto por el otro, los
ritos y las jerarquías– resultó esencial para moderar a la elite. El solo

63
hecho de actuar conforme a las normas del li otorgaba prestigio, dig-
nidad moral e influencia.
Al basar la virtud en la conducta y no en la sangre, Confucio
generó una suerte de meritocracia disociada de la nobleza heredi-
taria. Con todo, y a pesar de su benevolencia, tuvo detractores. Por
ejemplo, los taoístas consideraron sus doctrinas con escepticismo y
erigieron un sistema crítico. Lo que nos lleva al Tao y sus avatares,
cuyo influjo en este inicio de milenio es indudable. La decepción
atea y nihilista con la vida que surge de la Nada y desaparece en ella
indujo a muchos a buscar caminos exóticos.

Lao-Tse
Tao-te-King o Daodejing

De data incierta, el Tao te King es un libro maravilloso. Se atribuye


a Lao-Tse (o Laozi, “viejo maestro”), acaso contemporáneo de Con-
fucio. Nada sabemos acerca del personaje, quizá legendario, y dicen
los especialistas que la referencia histórica más antigua se halla en las
Memorias históricas de Se Ma Tsien (60 a.C.). El nombre se compo-
ne de dos ideogramas que significan respectivamente ‘viejo’ y ‘niño’.
El letrado es el hijo (niño) del viejo pero el ancestro de ambos es el
lenguaje.
Anciano, Lao-Tse abandonó el mundo y se dirigió a Occidente
montado en un buey. Según el historiador romano Frontón, la mora-
da del humano es allí donde se pone el sol. 30

30 El viaje legendario de Lao-Tse tal vez contenga un mensaje codificado. Las civi-
lizaciones avanzan en dirección opuesta al aparente recorrido del sol en el cielo,
es decir, de los países del amanecer hacia las tierras del atardecer. Suponemos
que empiezan en Mesopotamia pero es más probable que se hayan iniciado en
China y de allí pasaran a Mesopotamia, Egipto, Grecia, Europa y, saltando el
océano Atlántico, a América del norte. Esta marcha sigue y hoy, 2006, vemos
cómo el eje de las civilizaciones se desplaza gradualmente de América a Asia,
regresando tal vez a China, probable cuna de esta corta historia bélica de la
humanidad que empieza hace diez mil años. Cabe preguntarse cuántas veces la
naturaleza ha repetido el mismo circuito, cuántas veces ha desarrollado criatu-
ras inteligentes acosadas por un anhelo suicida, cuántas vueltas alrededor del sol
hemos dado desde que nacimos como especie. Los mayas tenían un calendario
al respecto y ésta sería la cuarta humanidad. Platón defendía la idea circular
de la historia. Eruditos han calculado en más de doce mil años la duración del
ciclo platónico. Los números mayas son más considerables. En la India, cada
kalpa de Brama equivale a mil grandes períodos (mahayuga), es decir, a 1.000
X 4.320.000 años solares. Los astrólogos mencionan el recorrido completo del
zodíaco en algo de 29.000 años. (Nota a la 4ª edición).

64
La palabra Tao proviene de la combinación de dos ideogramas,
ch’o, que representa un pie dando un paso, y shou, una cabeza. El uso
de Tao en el sentido de vía proviene del signo ch’o mientras que el
shou sugiere la idea de una ruta espiritual. Los taoístas sostuvieron
que las ideas morales confucianas reflejaban la depravación humana,
la devoción filial y la irreverencia; las normas de cortesía, el desor-
den moral del mundo. Esta aplicación del principio de los contrarios
llevó al taoísmo a refugiarse en el wu wei o acción por inercia y sin
esfuerzo. El Tao es principalmente lo real, lo auténtico, existente por
sí mismo; animado por un movimiento autónomo, es un camino que
anda, un río. Ni las palabras alcanzan a expresar el hecho de existir
ni el lenguaje puede llegar a la altura de la existencia. El wu wei
es dejarse llevar por el Tao cuyo estudio es desaprender, arraigarnos
cada vez más en lo permanente, lo primitivo, lo natural y lo simple.
Nos unimos así a una misteriosa e invisible presencia que actúa por
doquier y manifiesta una armonía apacible. Un verso (XI) del texto
es significativo en extremo:

Treinta rayos convergen en el cubo de la rueda


Pero de su vacío depende la utilidad del carro
Modelando arcilla se fabrican vasijas
Pero del hueco depende la utilidad de la vasija...

Esta doctrina aparece en forma recurrente en el texto de Sun Tzu


El arte de la guerra, aludiendo a la estrategia. El general debe aprove-
char el no ser, no sólo el ser.
El Tao-te-King es un libro pequeño y fácil de leer, aunque difícil
de entender. Una versión muy buena es la de Gastón Soublette de la
editorial chilena Cuatro Vientos, 1990.

Siglo XXI

La ley del más fuerte gobierna el planeta.


Sólo en las fábulas infantiles y en los diarios de opinión
intelectual la justicia y la ley son los principios rectores
del orden mundial.
Noam Chomsky

A mucha distancia de Lao Tsé, tres destacados economistas católicos,


sucesivos gobernadores del Banco de Francia (Camdessus, Albert &
Boissonnat: Notre foi en ce siècle, 2003), afirman que los albores de
este siglo muestran ‘señales’ prometedoras: preocupación por las víc-
timas de abusos, necesidad de verdad y transparencia en los gobier-

65
nos, rechazo de guerras y cegueras colectivas (ideologías brutales),
progreso científico, mayor longevidad, anhelos igualitarios.
El mundo –aseveran– está mejor. Jamás progresó tanto la demo-
cracia, hay más libertad que en el siglo XX, dominado por doctrinas
mortíferas y carcelarias. Cientos de millones de seres humanos salen
del subdesarrollo, se generaliza el promedio mundial de acceso a la
salud, organizaciones internacionales como la OMS ayudan a países
pobres. Disminuye la penuria del hombre, la comunicación entre los
seres humanos nunca fue tan fluida y completa.
Sin embargo, esa visión suele chocar con el malestar del mundo y
los autores lo reconocen con honradez. Agregan entonces los aspec-
tos negativos: aunque el buen pasar de algunos aumenta, también
crecen la angustia y el estrés. Criminalidad y violencias de todo tipo
acompañan el ahondamiento de las desigualdades en una inesperada
avería del progreso social.
Los hechos ocurren –añaden– como si un determinado desarro-
llo hubiese invertido su caminar. En cien años el capitalismo de la
revolución industrial –cuya opulencia reposaba en cadáveres– se ha-
bía humanizado, en Alemania nacía la economía social de mercado
que instalaba en el centro de sus preocupaciones la dignidad de la
persona.
Por desgracia en la década de los ochenta surgió otro modelo: la
economía antisocial de mercado. Al modelo alemán y social se opuso un
prototipo rapaz. ¿Cuáles son –preguntan– las características inacep-
tables del modelo en boga? Copio textualmente, para no opinar:
“En primer lugar, exagera las desigualdades. Mientras más crece
el enriquecimiento de los ricos, más la miseria del mundo se torna
insoportable. Luego, excluye. En Estados Unidos, esta nueva discrimi-
nación se manifiesta simbólicamente por un modo nuevo de habi-
tación, los Common Interest Developments (CID). Son comunidades
residenciales privadas –rodeadas de cercas– cuyo acceso se reserva
a los residentes y sus invitados. Agrupan hoy a cuarenta millones
de norteamericanos, es decir, a quince por ciento de la población.
CID por un lado, ghettos miserables por el otro: ruptura social que
nos parece emblemática. Por último, este capitalismo desprecia. Hay
desprecio, sin duda, en el hecho de que los fenómenos de explota-
ción, antaño denunciados por Marx, sean reemplazados hoy por la
exclusión de aquellos que ya ni siquiera son juzgados explotables y
quedan definitivamente descalificados”. (¿Ves algo nuevo en esto o es
una mera repetición de lo que hicieron los británicos y, antes de ellos,
todos los Imperios?)
“Es obvio que en esta etapa topamos con una paradoja: ¿Cómo el
capitalismo puede ser el único modelo económico aceptable pese a

66
ser inaceptable? La paradoja no es tal si se considera que no hay un
capitalismo sino varios. Se puede, en efecto, oponer dos ‘modelos’ de
capitalismo: un modelo renano, que todavía ayer correspondía a la
sensibilidad europea (y japonesa); un modelo neo-estadounidense y
británico, surgido de la revolución conservadora de los años Reagan y
Thatcher, modelo cuya influencia mundial se ha reforzado conside-
rablemente a lo largo de las dos últimas décadas.31
Creemos que hoy la tarea es sobrepasar esta influencia. No afe-
rrándonos de manera puramente conservadora, temerosa, inquieta,
al modelo europeo, sino modernizando e incluso recreando éste para
que se adapte a las nuevas realidades. Para ello hay que tener pre-
sente, por una parte lo que caracterizaba al modelo, y por otra, las
derivas que lo afectan” (Pág. 84).
Por último, proponen veinte utopías de realización posible para
corregir la situación. A pesar de los defectos que ven en el modelo ac-
tual, prima en estos autores la confianza en la capacidad del hombre
para cambiar las estructuras que ha erigido en su porfiada idolatría.
Con otro enfoque, Noam Chomsky (Dada Maheshvarananda:
After Capitalism – 2003- Prólogo) critica el modelo económico ac-
tual. Señala que los líderes de las grandes corporaciones, reunidos
anualmente en Davos, preconizan un Nuevo Orden: el mundo debe
ser gobernado por los ricos para los ricos.32 Las compañías privadas
–instituciones de carácter totalitario donde el poder fluye de la cum-
bre hacia abajo– manejan la res pública planetaria. Desprecian al ser
humano y compran a los políticos asegurando así su poderío, a pesar
de no haber sido elegidas ni resultar del proceso democrático sino de
su perversión. Es más: son la antítesis de la democracia. En el sistema
dictatorial denominado ‘libre empresa’ el poder decisorio es centrali-
zado y sacrosanto, ajeno a los trabajadores y a la comunidad.
Cifras cada vez mayores de desempleo afligen a la población pues
el concepto de ‘crecimiento económico’ se apoya en la exigencia de
lucro, no en las necesidades de la gente. Las empresas poderosas de-
ben fusionarse para reducir costos creando así un desempleo cada
vez mayor. En resumen: el sistema es un fracaso catastrófico, el cre-
cimiento no disminuye la pobreza, los ricos se vuelven más ricos, los
pobres mueren de hambre. Debido a la compulsión de incrementar
la concentración de riqueza, los poderosos obstaculizan la distribu-
ción ecuánime de dinero y recursos. Comercializan y roban la digni-
dad, no sólo de la naturaleza, sino del ser humano.

31 Acerca de estos dos modelos, ver el libro de Michel Albert, Capitalismo contra
capitalismo, Seuil, 1991. (Nota a la 4ª edición.)
32 Nada nuevo hay en ello. Siempre ha sido así.

67
Esclavitud, opresión de mujeres y obreros y otras graves violacio-
nes a los derechos humanos –prosigue Chomsky– han sido posibles y
perduraron porque, de distintas maneras, los valores de los opresores
fueron ‘internalizados’ por sus víctimas y pasaron a formar parte del
catálogo de virtudes falaces inoculadas sutilmente mediante men-
sajes subliminales, filmes, series televisivas y novelas destinadas al
olvido (Ibid, Pág. 18).
John Dewey (prominente filósofo social del siglo XX) dice que
una sociedad es democrática en la medida en que su población pueda
tomar disposiciones significativas acerca de su presente y porvenir. Pero
las formas democráticas no tienen sustancia cuando las decisiones
fundamentales están en manos de empresas poderosas que gobiernan
la sociedad a través del “negocio en busca de lucro mediante el domi-
nio de bancos, tierra e industria, reforzado por el control de la prensa
y otros medios de publicidad y propaganda”.
Camdessus y sus colegas postulan el retorno de la economía so-
cial de mercado, más humana. Chomsky y Maheshvarananda preco-
nizan un nuevo sistema denominado PROUT (Progressive Utilization
Theory), John Dewey, al decir de Chomsky, impugna el concepto
mismo de democracia si grandes corporaciones manejan el plane-
ta. ¿Qué piensas al respecto? El sistema Prout –quizá lo veamos so-
meramente– propone la formación de cooperativas que reemplacen
a las grandes empresas. Tiendo a dudar y no creo que las grandes
Corporaciones –dueñas del planeta– puedan ser desarticuladas tan
fácilmente.
Sin embargo, nada es nuevo. Tal vez todos los modelos (cristiano,
marxista, neoliberal) sean buenos y el que falle sea el ser humano,
rapaz, egoísta, bipolar y suicida. Mientras más éxito tiene, más ma-
níaco se pone, más dinero necesita. Tanto la plata como el poder son
drogas adictivas que nunca satisfacen, que nunca bastan (satis signi-
fica suficiente).
Quizá antes de emitir juicios habría que recordar que la civiliza-
ción empieza hace 100 siglos pero los primeros homínidos aparecen
hace 7 millones de años, es decir, 70.000 siglos. Durante esa larga
noche de la razón el hombre tuvo que imponerse a otras especies,
dominar la agricultura, perdurar durante un período 700 veces más
largo que el vivir “civilizado”. Desarrolló técnicas y aptitudes apoya-
das en la apetencia, la astucia, la fuerza, el control, el dominio, el po-
der y, sobre todo, la hembra propia33 y la propiedad privada. ¿Cómo
cambiar rasgos hereditarios que algún día fueron imprescindibles? Es

33 Aunque todo parece indicar que la poliandria (muchos maridos para una mu-
jer) es anterior a la monogamia o a la poligamia. (Nota a la 4ª edición.)

68
el meollo de toda demencia: conservar soluciones antaño adecuadas,
hoy superfluas, incluso paralizadoras. Repetiremos este desequilibrio
más adelante, en otros contextos.
¿Quién tiene razón? ¿Camdessus y sus colegas o Chomsky? Lo
ignoro, pero somos naturaleza, y la naturaleza está siempre en pugna
consigo misma; no hay jardín sin maleza, bosque sin parásito, día sin
noche, bonanza sin tormenta.
Tal vez la gran tragedia del ser humano sea carecer de centro de
saciedad. Nadie vio mejor el destino infausto del hombre –corto de
días, harto de tormentos, ávido de lo que no posee– que los griegos
de Atenas.

La Tragedia Griega

...es un fragmento dramatizado de los cantos heroicos representado


por un coro de ciudadanos de Atenas. Surge de los cultos dionisíacos
(el trasfondo es religioso, pero la trama latente es la protesta políti-
ca) de los machos cabríos, aunque la conexión entre el contenido de
las obras y el culto del dios para cuya glorificación se representaba
terminó siendo tenue. En las primitivas fiestas en honor de Dionisos,
dios de la vegetación y la vendimia, los coros celebraban sus alaban-
zas con cantos apasionados y violentos, o ditirambos (o trágicos: su
calidad debe de haber sido dudosa pues tragôdia en griego es el bra-
mido del macho cabrío cuando muere). Para acentuar la semejanza,
los miembros del coro se disfrazaban de sátiros con patas de chivo.
Por desgracia los eruditos no tienen ninguna huella precisa de las for-
mas más antiguas de la tragedia y sólo pueden juzgar las formas más
elevadas de su desarrollo. Tal vez en su inicio no fueran sino cantos
litúrgicos corales.
Los entendidos atribuyen a Tespis la idea de introducir (para gran
indignación de Solón, el legislador) un personaje que replicaba. Sur-
gió así el diálogo, cuyo objetivo fue la acción o drama (derivado del
griego dramein, infinitivo aoristo 2º del verbo trejein, que significa
correr) del héroe o del dios. Pero la tragedia no es lo que pensamos.
Cuando cae un ladrillo en la cabeza de alguien y lo mata, estamos
frente a un accidente, no a una tragedia. La tragedia remata en un
desenlace inevitable porque los infortunios del héroe se deben a una
falla en su carácter, falla que no puede corregir porque fue insertada
en su “sangre” por la Moira o destino, que ni los dioses pueden cam-
biar.
Según Aristóteles, Esquilo introdujo un segundo personaje en es-
cena. A partir de entonces el diálogo ocurre entre los actores, entre

69
el héroe o protagonista y el replicante o antagonista, cuya función
es infamar o enaltecer al primero. Por su parte, el coro se repliega
a un segundo plano, como acompañamiento explicativo, musical y
danzado. Una disección freudiana mostraría al ego en el rol de pro-
tagonista, al inconsciente pulsional en la persona del antagonista y al
súper-ego en el coro. Los deseos del ego serían contrariados por una
suerte de sombra antagónica y la dialéctica resultante controlada por
una instancia punitoria, vigilante e implacable: el superyó.
Junto con la tragedia nace la comedia (a pedido del público, que
la exigía). En las fiestas dionisíacas todos se embriagaban y disfraza-
ban de sátiros o bacantes organizando escenas cómicas y licenciosas.
Semejantes eran los cantos fesceninos de Etruria, versos obscenos
que se recitaban cuando se llevaba a cabo la procesión del fascinus,
también conocido como Liber Pater, en griego Phallos, vulgo pene. De
ahí el vocablo fascinación, cuyo significado genuino se ha perdido.
Las representaciones eran al aire libre, en el teatro de Dionisos,
inmensa construcción semicircular de graderías donde se sentaba el
pueblo (ciudadanos, no chusma). Delante de los espectadores estaba
la skène o escena, separada del público por un espacio circular de-
nominado orchestra. Alguien comparó ésta con el círculo mágico de
los chamanes: mediante la música enloquecedora y los pisoteos de la
danza, se alcanzaba un grado de éxtasis y frenesí: la orchestra repre-
sentaba el dolor humano. Treinta mil espectadores no alcanzaban a
ver a los actores, por lo que éstos se agigantaban calzando coturnos
–zapatos altos de suela espesa– y vistiendo largos vestidos multico-
lores. Una máscara (que en latín se convertirá en el vocablo persona)
cubría sus rostros y, según se tratara de una tragedia o una comedia,
mostraba rasgos atormentados o cómicos. Los espectadores conocían
el argumento y el desenlace de las obras. Lo importante era el estilo,
la música, el artificio, la manera de tratar el asunto. Un magistrado
se encargaba de organizar competencias poéticas cuyo equivalente
actual son los mundiales de fútbol. El asunto no era fácil porque
el poeta, además de escribir los versos, actuar, componer la música
y diseñar el escenario y la coreografía, debía financiar la puesta en
escena. Cada autor componía una trilogía, serie de tres piezas en
que aparecían personajes de alguna leyenda. Una de las trilogías de
Esquilo (perdida) comprendía las obras Layo, Edipo (hijo de Layo)
y Los siete contra Tebas (una desavenencia entre los nietos de Layo).
Solía suceder que el rapsoda agregase una comedia satírica al final,
completando una tetralogía. Los espectáculos duraban varios días y
el “pueblo” designaba al vencedor. Poco se sabe acerca de los prime-
ros representantes de la tragedia griega, pero algo nos queda de la
obra de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

70
Esquilo
Orestíada

Esquilo nació en Eleusis, cerca de Atenas, hacia el año 525 antes de


Cristo. Pertenecía a los eupátridas, vieja nobleza de Atenas. Al pare-
cer participó en los desenfrenos eleusinos. Luchó en Maratón en el
año 490 y, diez años después, en Salamina; viajó a Sicilia, retornó a
Atenas y murió en Gela, quizá el año 456.
Habría compuesto noventa tragedias y cincuenta recibieron el
Oscar de la época. Sólo quedan siete: Las suplicantes, Los persas, Los
siete contra Tebas, Prometeo encadenado y las tres obras que confor-
man La Orestíada: Agamenón, Las coéforas y Las Euménides (458
a.C.). El resto se perdió: san Juan Crisóstomo declaró con orgullo
que “todo rasgo de las filosofías y literaturas del mundo antiguo ha
sido borrado de la faz de la Tierra”. Por desgracia, los cristianos repe-
timos la proeza con las civilizaciones americanas.
En la mitología griega, Agamenón era hijo de Atreo, hermano de
Menelao, esposo de Clitemnestra y líder de la expedición a Troya.
Homero –ya lo vimos– lo representa como luchador corajudo pero
indeciso. No era un personaje de grandes cualidades morales ni Cli-
temnestra tenía motivos para amarlo. Había asesinado a su marido
Tántalo y a su hijo recién nacido, contraído matrimonio con ella por
la fuerza e iniciado una guerra que tal vez no terminara nunca. Peor
aún, sacrificó a su hija Ifigenia en Aulis para aplacar la cólera de los
dioses y conseguir que se levantara el viento que habría de llevar
sus naves a Ilión. Para más remate, regresaba a casa con una querida,
Casandra la profetisa, –hija de Príamo, rey de Troya– con la que tenía
mellizos. Durante su ausencia, Nauplio, cuyo hijo Palamedes fuera
lapidado por las fuerzas de Agamenón, recorrió las costas áticas y pe-
loponesas incitando a las mujeres al adulterio. Egisto, primo hermano
de Agamenón, averiguó que Clitemnestra era una de las más ganosas.
Se convirtió en su amante y juntos decidieron matar al héroe.
Agamenón abre la trilogía. Un oteador –instalado en el techo del
palacio real en Micenas– ve la señal que indica la caída de Troya. Lo
comunica a Clitemnestra y pronto llega un heraldo que confirma el
regreso de la flota. Dice que Agamenón trae consigo a la pitonisa Ca-
sandra y los mellizos habidos con ella. Una maldición pesaba sobre
la profetisa: aunque tenía el don de ver el futuro nadie le creía y su
existencia era una frustración permanente.
Clitemnestra recibe cariñosamente a su marido y le propone un
baño caliente. Casandra permanece en las afueras del palacio, en arro-
bamiento profético. Huele sangre en el aire. No se equivoca. Apenas
Agamenón intenta salir de la bañera –por lo menos alcanza a sacar un

71
pie–, Clitemnestra lo envuelve en una red y Egisto lo hiere con una
espada de doble filo. No contenta con esto Clitemnestra le cercena la
cabeza con un hacha y se limpia las salpicaduras de sangre refregan-
do su rostro en los cabellos del marido asesinado. Luego sale y mata
a Casandra, que había previsto el asesinato y gemía. Clitemnestra
reaparece con los dos cuerpos, ufanándose de su acto, era una mujer
decidida. Egisto proclama su triunfo e incluso amenaza al coro, que
le dirige reproches (aunque el coro es el pueblo, también es la con-
ciencia no consciente, una suerte de superyó freudiano).
Todo esto es, por supuesto, espantoso, pero sólo crea las condi-
ciones necesarias para llegar al meollo de la trilogía, que es el asesi-
nato de Clitemnestra a manos de su hijo Orestes, en connivencia con
su hermana Electra (cuya fijación con su papá originó un debatido
“complejo de Electra” de dudosa validez). Llegamos así al tema de
Las coéforas, la venganza y el matricidio.
Orestes no había tenido una vida exenta de peligros. Fue criado
por sus abuelos y de niño acompañó a Clitemnestra e Ifigenia a Aulis.
Dicen algunos eruditos que poco antes del regreso de Agamenón su
madre lo envió a Fócide, pero otros sostienen que Egisto quiso asesinar
al niño de diez años. Lo salvó su nodriza Arsínoe, quien envió a su pro-
pio hijo a dormir en los aposentos reales. En fin, hay varias versiones.
El niño crece entre los pastores del río Tano, que separa Argólida
de Laconia. Pasan siete años (número mágico), durante los cuales
Egisto reina en Micenas, viaja en el carro de Agamenón, copula con
su mujer, empuña su cetro, viste sus túnicas y dilapida sus rique-
zas. Eurípides (Electra 33, 320) escribe que brincaba ebrio sobre la
tumba de Agamenón y gritaba “¡Ven, Orestes, a defender lo tuyo!”.
A pesar de su farsantería vivía acosado por el terror que persigue a
todo tirano. Incluso prohibió el matrimonio de Electra para que no
hubiera descendientes de su asesinado primo. En un momento dado
quiso matar a la niña pero Clitemnestra se lo prohibió, temiendo la
cólera de los dioses.
Orestes, decidido a matar a Egisto y a su madre, visita la tumba
de su padre y deja allí un bucle de su cabello. Electra lo reconoce de
inmediato. Los hermanos deciden no postergar la venganza a que los
incita el dios Apolo. Orestes se disfraza y, acompañado por su amigo
Pílades, entra en el palacio en calidad de viajero (en aquel tiempo la
hospitalidad era un deber insoslayable). Anuncia la muerte de Ores-
tes y mata a Egisto cuando éste viene a celebrarla. Clitemnestra pide
clemencia a su hijo pero éste la arrastra fuera del palacio y la asesina
sin misericordia. No es culpable porque sigue las órdenes de Apolo.
La justificación de su crimen da pie a la tercera pieza de la trilogía,
Las Euménides.

72
Orestes visita el oráculo de Delfos. Las Erinias o Furias venga-
doras –diosas primordiales nacidas de las gotas de sangre del emas-
culado Urano– duermen a su alrededor. Apolo promete proteger a
Orestes y le sugiere recurrir a la diosa Atenea. Pero el fantasma de
Clitemnestra hostiga a las Furias. La escena cambia y sigue en el tem-
plo de Atenea en Atenas. La diosa oye los reclamos de las Furias y la
defensa de Orestes pero encamina el asunto al Areópago, Corte Su-
prema de Atenas. Los votos son parejos y Atenea decide la inocencia
de Orestes. El juicio es crucial. Algunos entendidos afirman que da
paso a la supremacía masculina y reduce el arcaico poderío matrili-
neal y el de sus diosas infalibles. Representa un paso importante en
la administración de la “justicia”, vocablo muy prostituido ya que
sólo existen las leyes, cuya conexión con la justicia parece tenue pues
las dictan quienes detentan el poder. Reemplaza la venganza por la
posibilidad de ser escuchado en un tribunal, probabilidad que sigue
discutiendo hoy la Comisión de Derechos Humanos, sin gran éxito
pero con buena prensa.34 El fracaso es común a todas las comisiones o
comités, grupo de personas desganadas, elegidas entre los inservibles
para hacer lo innnecesario. Nada nuevo en ello.
En suma, Agamenón es una obra acerca del asesinato, Las coéforas
trata la venganza y el matricidio, y Las Euménides inaugura la “justi-
cia” e inventa el tribunal.
Dicho esto, tengo entendido que tanto los dramaturgos como los
actores teatrales eran mal vistos por las autoridades de Atenas, que
citaban el ejemplo de Esparta, donde este tipo de representaciones
era estrictamente prohibido. Por cierto, Platón condenaba el teatro.
Esquilo brega sin pausa para describir la culpa y el pecado, no-
ciones que integran la ficción universal hasta nuestros días, como
veremos en las obras de Joyce, Zola, Dostoievski y Faulkner, entre
otros. Editorial Gredos propone una edición bilingüe muy cuidada.
También está en Planeta.

Sófocles
Edipo rey – Edipo en Colona – Antígona

Sófocles (496-406 a.C.) nació de noble alcurnia en Colona, suburbio


de Atenas. Recibió la educación esmerada de todo joven pudiente (la

34 Por lo menos en 1998. Hoy, 2006, algunos gobiernos autorizan públicamente


el asesinato selectivo y las torturas así que el discurso de los derechos humanos
vino a menos. Quizá se mantengan los derechos de ‘algunos’ humanos. (Nota a
la 4ª edición.)

73
educación superior fue, es, y será siempre un subproducto del bol-
sillo). La leyenda dice que, en su vejez, uno de sus hijos lo acusó de
locura y lo condujo ante los jueces. Sófocles leyó un coro de Edipo en
Colona. Los ministros, entusiasmados, lo llevaron en andas hasta su
casa. Terminaron a los abrazos. A pesar de todo, parece que en último
término lo expulsaron. Sic transit...
Sin duda su obra más famosa es Edipo rey, en particular desde que
Sigmund Freud creyó descubrir tendencias iguales a las de Edipo en
el inconsciente de todo ser humano: para el médico vienés, la proble-
mática edípica moldea nuestra personalidad (es probable, basta ver
los Libros I y II de las Confesiones de san Agustín). Algunos eruditos
–y detractores del psicoanálisis, que nunca faltan– sostienen que la
fábula del incestuoso y enlutado héroe, tal como llegó a la Grecia
antigua, es espuria. Dicen que no porque Plutarco escriba que el “hi-
popótamo asesina a su padre y viola a su madre” (Sobre Isis y Osiris,
32) los humanos debemos tener complejo de hipopótamo... Teorías.
Karl Popper afirma que sólo pueden ser falsificadas por nuevas teo-
rías. Sin duda.
Veamos el argumento. Layo, hijo de Lábdaco y casado con Yocas-
ta, gobernaba Tebas. Yocasta no le daba hijos y Layo terminó repu-
diándola. Ella lo embriagó y consiguió atraerlo a su lecho mediante
tretas mujeriles. A los nueve meses nació un niño varón. Por des-
gracia, Apolo había advertido a Layo que su hijo lo mataría. Ate-
rrorizado, Layo arrancó al recién nacido de los brazos de su madre
y lo abandonó en el monte Citerión, no sin antes haberle taladrado
cariñosamente los pies con un clavo (estos griegos no eran buenos
tipos, pero tampoco nosotros). Un pastor corintio encontró al niño
y lo llamó Oidipus (pie hinchado). Lo llevó al palacio del rey Pólibo,
casado con Peribea. Estos adoptaron al niño.
Un día, mientras jugaba, un amigo dijo a Edipo que de la cintura
para abajo era igual a su padre, pero allí concluía el parecido. Cons-
ternado, Edipo fue al oráculo de Delfos. La pitonisa le reveló que
asesinaría a su padre para casarse con su mamá. Despavorido, Edipo
decidió abandonar Corinto. Pero las Parcas ¡ay! ya habían trazado
su destino. En el desfiladero entre Delfos y Dáulide –al llegar a un
cruce de tres caminos (mágica trifurcación)– se encontró con Layo
montado en un carro, quien le ordenó apartarse inmediatamente
pues estaba ante un superior. Edipo respondió que sólo reconocía la
supremacía de los dioses y de sus padres. Layo ordenó atropellar al
insolente. Una de las ruedas hirió el pie de Edipo (de nuevo, sin duda
tenía mala pata). Este, enfurecido, mató al cochero Polifontes de un
lanzazo y derribó a Layo, que se enredó en las riendas al caer. Los
caballos huyeron aterrorizados, lo arrastraron y mataron.

74
En realidad, Layo iba también al oráculo para inquirir cómo li-
brarse de la Esfinge, monstruo con cabeza de mujer, cuerpo de león,
cola de serpiente y alas de águila que castigaba a la ciudad de Tebas.
Cada vez que un tebano se aproximaba, la Esfinge le planteaba un
enigma: ¿Qué ser, de una sola voz (aquí la Esfinge se equivoca, por-
que el hombre muda de voz en la adolescencia y la mujer después de
la menopausia), tiene dos pies, a veces tres, a veces cuatro, y es más
débil mientras más pies tiene? Los que no podían responder eran
estrangulados y engullidos en el acto (Hemón [es decir, sangriento],
sobrino de Yocasta, había muerto así). Edipo, que se acercaba a Tebas
en ese momento, respondió: “El hombre, porque camina a cuatro
patas de niño, se yergue sobre sus dos pies cuando es joven y de viejo
se apoya en un bastón”. Humillada, la Esfinge dio un alarido y saltó
desde el monte Ficio, despedazándose en el fondo rocoso del abismo:
es obvio que ignoraba el concepto de fair play.
Apenas los tebanos supieron que Edipo había aniquilado al mons-
truo, lo nombraron rey. Edipo se casó con Yocasta, sin saber que era
su madre (parece que entonces el tiempo no exhibía sus estragos).
Varios años después una peste asoló Tebas, y el oráculo, consultado,
respondió: “¡Expulsad al asesino de Layo!”. Edipo, que ignoraba con
quién se había cruzado en el desfiladero, maldijo al asesino. Es el ins-
tante en que Sófocles construye Edipo rey.
El famoso adivino ciego Tiresias (lo encontrarás a menudo en las
tragedias) pide una audiencia a Edipo porque sabe la verdad y la dice
a Yocasta. Nadie le cree, pero una carta de Peribea, reina de Corinto,
confirma que Edipo fue adoptado. Yocasta, afligida y avergonzada, se
ahorca. Edipo se revienta los ojos con un alfiler que saca del vestido
de su madre y esposa. Luego parte a Colona, al exilio, acompañado
por su fiel hija (y hermana) Antígona.35

35 Aquí se impone un comentario. En una de sus novelas, Kundera pregunta ¿por


qué se castiga Edipo si no estaba consciente de lo que hacía? ¿Merecía peniten-
cia? ¿Es inocente quién no sabe lo que ocurre? Así lo creyó Pedro Abelardo –en
cuya ética lo que cuenta es la intención– al decir que los judíos (Evangelio de
Mateo) eran inocentes de la muerte de Cristo porque en palabras del propio Je-
sús “no sabían lo que hacían”. La Iglesia anatemizó esta postulación de Abelardo
(cuyos devaneos con Eloísa ya le habían costado los testículos), pero –aparte del
hecho de que Jesús no fue crucificado por los judíos sino por los romanos por
“hablar con autoridad”– la pregunta se mantiene: ¿Eran inocentes los alemanes
que ignoraban la existencia de Auschwitz? ¿No sabían lo que pasaba en los cam-
pos de exterminio? ¿Son inocentes los estadounidenses que ignoran las torturas
que padecen los reos de Guantánamo? ¿Somos responsables de que mueran
personas de hambre –de las cuales un niño cada ocho segundos– en el planeta o
somos inocentes porque no lo sabemos? ¿Lo sabemos o preferimos hacernos los
distraídos? (Nota a la 4ª edición.)

75
Edipo en Colona. Ciego, y tras vagar por varios países, Edipo se
domicilia en Colona, un demos (barrio) del Ática. Los habitantes
quieren expulsarlo pero Edipo sabe por el oráculo que allí debe mo-
rir. Se niega a marcharse. Teseo, rey de Atenas, simpatiza con Edipo
y le garantiza un funeral en el recinto de los Solemnes para que su
espíritu proteja a la ciudad. En ese momento, Ismena, otra hija de
Edipo, llega y comunica a su padre que Eteocles y Polínice luchan
por el trono de Tebas. Edipo se enfurece con sus hijos. Llega Creonte,
hermano de Yocasta, que anhela ultimar a Edipo pero Teseo lo prote-
ge. Aparece Polínice, arrepentido. Edipo lo maldice. Esta obra, escrita
por Sófocles anciano, es el análisis psicológico de un individuo carga-
do de culpa y saber. El conocimiento –y sobre todo la curiosidad– es
peligroso, basta ver el lío en que nos metió Eva. En resumen, si antes
Edipo era considerado “el peor de los hombres”, después de su muer-
te se convierte en santo. Lugar común: no hay muerto malo.
Antígona es hosca. Habría que leerla después de Los siete contra
Tebas de Esquilo. La pieza exalta el heroísmo de la hija de Edipo,
condenada a muerte por su tío Creonte (tirano de Tebas) por haber
enterrado a su hermano Polínice en tierras consagradas. Antígona se
suicida. La descripción del tirano, con sus obsesiones y delirios perse-
cutorios, es moderna y aplicable a cualquier dictador actual. La verás
en episodios insuperables en El otoño del patriarca, de Gabriel García
Márquez.

Eurípides
Medea – Hipólito y otras obras

El mundo de Eurípides (484-406 a.C.) es más moderno que el de


Sófocles. Coetáneo de los sofistas, influido por la ironía de Sócrates y
el escepticismo de Gorgias ante la capacidad del lenguaje para trans-
mitir realidades (lo que en el siglo XX redescubriría Michel Foucault
en Las palabras y las cosas) su postura ante los principios morales y
religiosos es de perplejidad. Acechado por la guerra, vivió inmerso en
un mundo de temor, pesimismo y confusión política. Lo habitual, en
resumen.
Medea. Misógino profesional, Eurípides odiaba a las mujeres. En
este drama presenta los extremos a que puede llegar una despechada.
De paso, escandalizó a los atenienses con su tratamiento del mito, ya
que presenta a Jasón –indiscutido héroe popular– como un farsante
vanidoso. Veamos someramente los antecedentes de la leyenda.
Jasón era hijo de Esón, rey de Yolcos en Tesalia. Pelias (tío de
Jasón) destrona al rey. Jasón reclama el trono. Para deshacerse de él,

76
Pelias le pide el vellocino de oro que cuelga de un árbol en Ares de
Cólquide, custodiado por un dragón horrendo e insomne. Aceptar la
misión era un suicidio. Jasón no vacila. Después de abatir un bosque
y construir el Argo, se embarca junto con otros héroes, pasa entre las
Simplégades –rocas del color de la noche que aplastaban a los nave-
gantes– y llega a Cólquide, reino de Eetes, que significa “poderoso”.
Eetes, hermano de Circe-Gavilán (bruja que transformaba a los
hombres en cerdos y que en La Odisea retuvo a Ulises durante un
mes), tenía una hija llamada Medea, que al ver a Jasón se enamo-
ró de inmediato. Dice Ovidio (Metamorfosis) que “al contemplarlo
no podía desviar los ojos. Demente, cree que no se trata de un ser
mortal”.
Antes de entregar el vellocino Eetes impone trabajos imposibles
a Jasón. Debe uncir dos toros de broncíneas pezuñas –cuyas narices
exhalan fuego– y arar con ellos el Campo de Ares sembrándolo con
unos dientes de serpiente (entregados por Atenea) que, al caer a tie-
rra, fecundan ejércitos ostentosos e invencibles. Enamorada por un
flechazo de Eros, Medea entrega a Jasón un ungüento que lo vuelve
invulnerable, cada vez lo salva de la muerte, lo protege sin descanso y
por último apacigua al dragón repugnante e inmortal pero... exige ser
su esposa. Jasón jura eterna fidelidad y desata el vellocino. Apareja el
Argo. En ese momento Apsirto –hermano menor de Medea– intenta
detenerlos. Medea no sólo lo mata: lo descuartiza y arroja sus miem-
bros al agua de uno en uno para demorar a Eetes, que los persigue.
Sin duda estamos ante una mujer de avería36. Logran llegar a Tesalia
pero Pelias rehúsa ceder el trono que legítimamente corresponde a
Jasón. Mediante un ardid de hechicera (igual que su tía Circe, Medea
era bruja), Medea promete restituir la juventud de Pelias si éste se
sumerge en un caldero donde borbota un licor preparado por ella.
El rey Pelias acepta y muere (se sentía bien, pero quiso estar mejor:
pésima decisión, jamás lo hagas). Jasón y Medea deben huir a Yolcos.
Se establecen en Corinto, reino de Creonte. El rey ofrece a su hija a
Jasón como esposa. A pesar de sus juramentos, Jasón repudia a la ex-
tranjera Medea y acepta a la princesa griega. La tragedia de Eurípides
empieza en ese instante.
Por amor a Jasón, Medea traicionó a su padre, mató a su herma-
no menor, asesinó a Pelias. Además dio a Jasón dos hijos, que amaba.
Al saber que va a ser expulsada, crece en ella la locura. Ella había
sido el lecho de Jasón (los griegos, con gran crueldad, designaban
a la esposa y el lecho con el mismo vocablo. La esposa sólo era el

36 Mujer peligrosa (N. del E.)

77
surco por el cual correría el río de la semilla masculina). Ahora era
suplantada por otra cuenca, griega esta vez. Llama a los niños (ya
decidió matarlos) y ordena al pedagogo preparar todo lo que nece-
sitarán.
La obra describe no sólo el rechazo y la discriminación que afli-
gen a todo exiliado, sino la desintegración del vínculo civil a partir
de la pasión amorosa: el amor troca en odio, el deseo frenético, en
ferocidad homicida. La pasión desenfrenada es una enfermedad:
Medea se precipita en el abismo, sin deliberación. Su locura brota,
crece, se torna irreversible; no come, aborrece la compañía huma-
na, los niños la horrorizan, llora sin cesar; ve lo que viene, anticipa
el momento en que la demencia arrebatará su pensamiento y la
arrastrará al asesinato. Llegado el instante fatal, calla, quieta. Es el
silencio espantoso que precede al acceso de locura. En Pompeya, un
fresco en la casa de los Dióscuros muestra la escena: Medea coge la
espada con su mano derecha, el pedagogo mira, los niños juegan,
ajenos e inocentes.
Por primera vez en Occidente, la heroína reflexiona acerca de la
posición social de su género, lamenta la deshonrosa entrega sexual al
hombre y contrapone el peligro y dolor del parto a los horrores de
la guerra.
Hipólito. Nuevamente Eurípides nos muestra los efectos devas-
tadores de la pasión femenina de una extranjera. Después de casarse
con Fedra (cretense y hermana de Asterión, el Minotauro), Teseo
envía a su hijo bastardo Hipólito a Piteo, quien lo adopta como
heredero al trono de Trecén. Hipólito, devoto de Artemisa (y acaso
de Onán o su equivalente griego, cuyo nombre ignoro), erige un
templo en su honor, no lejos del teatro. Afrodita, celosa, exclusiva
y excluyente diosa del amor, decide castigar ese fervor. Durante los
misterios eleusinos inocula en Fedra una pasión irresistible por Hi-
pólito. Éste rechaza los avances de su madrastra. Fedra se suicida y
deja una nota explicando a Teseo que Hipólito la había violado (el
suicidio suele disfrazar un homicidio inconsciente). Pues bien, llega
Teseo, lee la tableta de Fedra, expulsa al hijo que –por último– mue-
re. Confieso que, a pesar de mi admiración por Esquilo y Sófocles,
quien más me atrae es Eurípides (aunque no soy misógino). Plu-
tarco relata que unos atenienses apresados en Siracusa lograron la
libertad recitando algunos de sus versos. También terminaron a los
abrazos.
Dice la leyenda que Eurípides emigró o fue desterrado a Mace-
donia, donde murió apedreado por las mujeres. Otros dicen que se lo
comieron unos perros.

78
Aristófanes
Las nubes – Lisístrata – Los pájaros

Recuerdo cuando pedí Las nubes en una gran librería de Buenos Ai-
res. El vendedor, consternado, me derivó a la sección de astronomía.
En fin. Así va la cultura. Y eso que Buenos Aires es la ciudad más
culta del mundo hispano...
Aristófanes, Grates, Cratino y Eupolis dominaron la comedia, re-
mate obligatorio de la trilogía de tragedias, pero sólo perduraron once
obras del primero. Al decir de algunos era capaz de imitar (y zaherir) a
cualquier otro autor, pero la precisión de sus chistes –principalmente
políticos– se pierde en las numerosas traducciones y enmiendas.
Aristófanes ridiculiza a los enemigos de Atenas, a los retóricos, so-
fistas y demagogos, a los heraldos de los dioses muertos de Asia y a las
turbas igualitarias con instinto de esclavos. A latigazos se burla de la
soldadesca partidaria de la guerra. Injuria a los igualitarios mostrando
que su utopía social remata en una promiscuidad irrisoria. Lanza un
enjambre de abejas sobre los jueces mercenarios. Amontona nubadas
tempestuosas encima de la casa de Sócrates (la “pensadería”). Incluso
baja a los Infiernos para descoronar a Eurípides.
En Las nubes se mofa de Sócrates, a quien presenta como un lu-
nático que cuelga en un canasto, lo que Boileau consideró sacrílego
y, según los eruditos, sirvió de excusa para condenar al Sócrates real.
Strepsíades lo consulta para buscar una manera de no pagar las deu-
das de su hijo, contraídas debido a su pasión por los caballos. Aquí
se justifica una aclaración: la presencia de los caballos es una doble
sátira porque representan los instintos bajos en la filosofía que Platón
pone en boca de Sócrates. En el fondo, se trata de la lascivia.
Aristófanes describe el método de Sócrates (versos 585-785), que
obliga a su paciente a recostarse y a “asociar libremente sin intentar
controlar sus pensamientos”. ¿Quién dijo que el psicoanálisis es nue-
vo? Además, quien recurre al psicoanalista suele buscar una manera
de no pagar sus deudas, generalmente surgidas de sus instintos o ‘ca-
ballos’. Quizá todos seamos pequeños Strepsíades endeudados. Tal
vez todos corramos tras una quimera, cargados de culpa. San Agustín
atribuirá esta culpa al pecado original, cuyo origen Freud verá en un
festival canibalístico muy primitivo en que los hijos devoran al padre
tiránico e implacable que los castraba.
Lisístrata quizá sea la comedia más afamada37. Las mujeres de
Atenas se declaran en huelga sexual para que los hombres detengan

37 Los nombres tienen resonancias importantes: Kinesias se relaciona con movi-


miento (aunque era, además, un poeta ditirámbico de Atenas) y Myrrhina con

79
la guerra (en ese momento ardían las guerras del Peloponeso y nin-
gún ciudadano podía cruzarse de brazos, así que el cruce femenino
de piernas era subversivo). Las traducciones evitan las groserías de
Aristófanes. Por ejemplo, entre los versos 20 y 25, las mujeres rodean
a Lisístrata, que las ha convocado para debatir acerca de una cosa
enorme. Cleónice pregunta: ¿Cuán importante es la cosa? Grande,
dice Lisístrata. ¿Y gruesa también?, pregunta Cleónice. Muy gruesa,
dice Lisístrata. ¿Y qué estamos esperando aquí?, exclama Cleónice
entusiasmada. Lisístrata contesta que no se trata de “eso”. Más ade-
lante aparece Kinesias, marido de Myrrhina. Ésta lo exaspera con
mil caricias hasta dejarlo en un estado de erección insoportable. El
término péous que emplea Aristófanes es traducido en francés por
“miembro”, pero es una expresión más grosera.
Aunque Aristófanes (448-388 a.C.) no fue el primero en enten-
der las ventajas de la comedia, es su más destacado representante.
Hay traducción y sugiero buscar en Fondo de Cultura Económica o
en Editorial Gredos.

Placeres

A pesar de Lisístrata y su estrategia de la continencia, no hubo entre


los griegos una noción semejante a la de sexualidad o de relación
“carnal”. Aunque disponían de un vocabulario para designar prácti-
cas precisas, falta la categoría de conjunto que congrega las diversas
formas de relación, cualidad que hoy incluimos en el término sexua-
lidad. Los griegos empleaban un adjetivo sustantivado: ta aphrodisia,
esto es, los actos de Afrodita, diosa del amor (Michel Foucault, His-
toire de la Sexualité, Vol. II)
A contramano de la opinión común –que atribuye a los griegos
todo tipo de excesos sexuales– no todas las relaciones eran lícitas
en Atenas. La lectura de textos de la época permite evaluar lo que
se juzgaba conforme a la moral y lo que se consideraba atentatorio
contra una conducta sana.

la mirra, empleada para preparar un vino embriagador, bálsamo precioso para


su época. La idea de mujer embriagadora está en el nombre. Una de las grandes
dificultades de leer a los clásicos griegos es saber qué intentaban decir porque
el lenguaje moldea a la sociedad que, a su vez, es representada en palabras.
Imaginemos un filme de Woody Allen fuera del contexto judío neoyorquino.
Hay elementos universales pero otros muy locales y típicos del último cuarto
del siglo veinte. Es probable que en el año 2075 (si no nos aniquilamos antes)
la sociedad planetaria sea gobernada por un despotismo férreo y las bromas de
Allen dejen de ser comprensibles. (Nota a la 4ª edición).

80
La infidelidad matrimonial era severamente castigada. El hombre
casado debía restringir sus aventuras. Jefe del hogar, su conducta de-
terminaba la solidez de la familia, base de la sociedad. Era su obliga-
ción no tener otra mujer que la propia, elegida en plena libertad.
Una obligación análoga, aunque por otros motivos, limitaba la
actividad sexual de la mujer. Si la mesura del marido era parte de
su responsabilidad como jefe de familia, la moderación de la mujer
formaba parte de su entrega al esposo. Limitar sus relaciones al mari-
do era para la mujer una consecuencia de estar bajo su techo. Según
Xenofonte (Memorabilia), al crear la pareja humana, los dioses ha-
brían pensado en la descendencia y conservación de la especie, en la
necesidad de no vivir a campo raso como el ganado pues los humanos
necesitan un “techo” que dé a la familia su organización espacial. El
“techo” determina una región externa y una región interna. La prime-
ra pertenece al hombre, la segunda a la mujer.
La medicina griega interrogó el uso de los placeres con relación
a la salud del cuerpo físico y social. Al considerar como un todo los
goces sexuales, su propósito fue definir los principios que permitían
al individuo, en función de las circunstancias, asegurar una intensidad
satisfactoria y una justa distribución.
Así, la importancia atribuida la sexualidad (término ignorado por
los griegos) no se refiere a los efectos negativos que tiene para el
cuerpo, sino a lo que es en sí misma: violencia que escapa a la volun-
tad. Si entre los chinos estas mismas consideraciones desembocaron
en el Tratado del dormitorio, entre los griegos remataron en un arte de
vivir. Arte que no postula que se quite al acto sexual su naturalidad.
Sólo pretende regular, contener lo que exige la naturaleza. No busca
elaborar un arte erótico (como el Kama Sutra indostaní) que apunte
al desarrollo mismo del acto sexual.
Insiste en la capacidad de dominar el impulso, a limitarlo y dis-
tribuirlo conforme a una ética. Igual que el médico con relación a la
enfermedad, el varón debe ser el piloto de su sexualidad y no dejarse
arrastrar por ella.38
En la Hélade, el ámbito sexual es campo privilegiado para la for-
mación ética del ciudadano. Por ser el más violento de los placeres, y
más extenuante que la mayoría de las actividades físicas, el individuo
debe caracterizarse por su capacidad de controlar las fuerzas que se
desencadenan en él, por su habilidad para conservar la libre dispo-
sición de su energía y hacer de su vida una obra que sobrevivirá su
existencia pasajera. El régimen físico de los placeres –y la economía
que impone– forma parte del arte de vivir.

38 Ver Jean Duhaut – La Médecine en Grèce.

81
Herodoto
Las historias

Disraeli dijo con razón que la historia no tiene tiempo para ocuparse
de la verdad: se concentra en los vencedores e ignora a los vencidos.
Sin duda, pero la lectura de Las historias de Herodoto es muy amena.
El autor (484-425 a.C.) nació en Halicarnaso, ciudad del Asia Menor
dominada por Persia. Hijo de Lyxés, fue de familia pudiente. Cuando
Lygdamos –tirano de la ciudad– asesinó a Lyxés, Herodoto eligió el
destierro. Fue a Tesalia, a la estepa de los escitas (donde dice haber
conocido a las amazonas, cuyo nombre suele derivarse de a-mazon,
“sin seno”, porque se cercenaban un pecho para disparar mejor sus
arcos; otros eruditos sostienen que la palabra es de origen armenio
y quiere decir mujer-luna o sacerdotisa de la Luna) y a los rincones
más ignotos de las diminutas inmensidades de la geografía homérica.
Costeó el Mar Negro hasta el estuario del río Dniéper. Viajó entre
Sarolis y Susa, capital de Persia. Visitó Babilonia y Grasa. En Egipto
conversó con los sacerdotes del templo de Hefaistos (para Herodoto
las divinidades eran las mismas pero cambiaban de nombre). Surcó
el Mediterráneo buscando material para escribir sus historias (ístorín,
de origen jonio, significa investigación, verificación).
Las historias son 9 libros dedicados a las musas: Clío, Euterpe,
Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope. La
prosa de Herodoto es sencilla. Sus relatos combinan leyendas, anéc-
dotas y narraciones fabulosas, describen las costumbres de diversos
pueblos antiguos, la magnificencia de sus palacios y templos, los ca-
prichos de la fortuna controlada por los dioses. Menciona 341 gene-
raciones de egipcios, sus sacerdotes y reyes. Atribuyó a los egipcios
la división del año en doce meses regidos por doce dioses (entre los
mayas, en cambio, cada día era gobernado por un dios que proce-
día del futuro). Hay que tomarlo como un libro de cuentos muy
ameno, poblado de anécdotas. No es un libro de historia en sentido
estricto, y no compensa leerlo de corrido. Por cierto hay traducción
al castellano.

Tucídides
Historia de la guerra del Peloponeso

Tucídides (465-395 a.C.) es el primer historiógrafo genuino. Con un


estilo directo y conciso, describe la guerra entre las fuerzas imperia-
les de Atenas y la coalición encabezada por Esparta. Se burla de las
historias de Herodoto y analiza los motivos, rara vez realistas, que

82
llevan a los gobernantes a la guerra. (Voltaire hace lo mismo en su
Diccionario filosófico, artículo “Guerra”.)
Tucídides es tan preciso como Herodoto es delicioso fabulador.
No es un cronista cultural como éste, sino un historiador minucioso
educado por los sofistas de quienes, según los eruditos, copia el es-
tilo. Una buena forma de abordar la obra es empezar con la oración
fúnebre de Pericles en el Libro II, cuya invención Hegel atribuyó al
mismo Tucídides. Pero, aparte de esta ironía hegeliana, Tucídides se
esfuerza para exponer la estricta verdad de lo ocurrido y sus méto-
dos difieren de los empleados por Herodoto. Aun cuando relata eras
pasadas aplica una crítica racional que lo lleva a aseverar que la con-
tienda que relata es más importante que la mítica guerra de Troya.
Describe los acontecimientos en orden cronológico, abandonando el
sistema tradicional (basado en el nombre de los contendientes).
Entre otras peripecias, nuestro autor presenta la primera descrip-
ción clínica de la historia: al relatar los síntomas de la famosa peste
de Atenas (Libro II), lo hace con una precisión y sencillez que los
médicos de hoy abandonaron por un lenguaje hermético. También es
interesante el relato de la terrible expedición a Sicilia que terminó
con el dominio ateniense (Libros VI y VII).
Otro historiador interesante, contemporáneo de Tucídides, es Xe-
nofonte. Procedente del demo ateniense de Erquia, nació en Atenas
hacia el 430 a.C. En el año 401 se alistó en la expedición de Ciro el
Menor, que pretendía derrocar del trono a su hermano Artajerjes II.
Tras la batalla de Cunaxa, Xenofonte se decidió a escribir su mejor
obra, la Anábasis. Después participó en la batalla de Coronea –junto
a Argesilao, caudillo de las tropas espartanas– combatiendo contra
sus compatriotas atenienses. Lo desterraron de Atenas, hecho que no
le afectó demasiado, pues los espartanos le distinguieron primero con
la proxenía (honores concedidos a un extranjero) y más tarde con una
hacienda en Escilunte, cerca de Olimpia. Xenofonte murió algunos
años antes que sus compatriotas Platón e Isócrates, (356 a.C).
Ambos autores están traducidos. Sugiero preguntar en el Fondo
de Cultura Económica, o buscar en Editorial Gredos una edición
bilingüe.

Sun-Tzu
El arte de la guerra (Bing Fa)

Igual que todo texto inmortal, éste es breve y sencillo, casi dema-
siado fácil. Pero su importancia es crucial y, más que leído, debe ser
estudiado, analizado, releído sin descanso a lo largo de la vida. No

83
es un manual para soldados, sino una teoría del conocimiento y la
clarividencia, fundada en el empirismo dos mil años antes de que
esta doctrina se impusiera en Europa. Muchos estadistas mantienen
El arte de la guerra en su mesa de noche y lo consultan como si fuera
una Biblia.
Gran escritor chino y teórico de la guerra, es probable que Sun-
Tzu (450-380 a.C.) haya escrito El arte de la guerra hacia fines del
siglo quinto o principios del cuarto antes de nuestra era. La obra
consta de trece artículos subdivididos en párrafos que a su vez se
fraccionan en incisos. Es el tratado más antiguo acerca del tema.
Despertó la curiosidad occidental en 1772 gracias a la traducción
del padre Jean-Jacques Amiot, misionero jesuita en Pekín, hoy Bei-
jing. Poco apreciado en Europa, El arte de la guerra tuvo un impacto
duradero en el pensamiento estratégico asiático, particularmente en
China y Japón.
En la China de hace veinticinco siglos los hombres –armados de
arcos y flechas– podían dar libre curso a su ingenio táctico a fin de
compensar la carencia de medios técnicos. La victoria no pasaba por
la aniquilación del enemigo sino por la pérdida del honor de su ge-
neral en jefe. A partir de esa premisa la lucha entre hombres era
más simbólica que real, y el verdadero desafío consistía en vencer sin
atropellar las reglas de la etiqueta.
Así, Sun-Tzu no recomienda el ataque sino la reflexión, el em-
pleo moderado de la fuerza, el uso de ardides y medios psicológicos,
el empleo de métodos directos e indirectos, el recurso a los espías.
Resulta interesante para militares –que estudian el texto de Sun-Tzu
en las academias de guerra–, economistas, empresarios y políticos
notar que para el estratega chino el grado de soberanía no es el ver-
dadero motor de la acción: el general y estratega dispone a un tiem-
po del saber y el poder, estrechamente vinculados. Por consiguiente,
posee plenos poderes en su ámbito específico, que es el del comando
de la acción, motivo de que esté solo y sea único. El general no existe
como tal (a diferencia del soberano), sino sólo en el momento de la
acción.
Sun-Tzu parece decir que en tiempos de paz no debería haber
generales. Un buen ejemplo de esa idea es el toqui araucano. Su úni-
ca función era comandar en la guerra, y una vez que ésta finalizaba,
volvía a ser un sujeto cualquiera. Otro detalle interesante: desde el
punto de vista de una estrategia, la estructura de los actores no es
piramidal sino horizontal; ignorando toda jerarquía (el vocablo apa-
rece una vez en el texto de Sun-Tzu), conduce en línea recta desde el
general (ayudado por sus soldados) hasta el enemigo por intermedio
del espía.

84
Aparte lo anterior, la riqueza del texto chino es tal que puede
aplicarse a cualquier tema. Tomemos por ejemplo la frase más célebre
del libro: La guerra es el arte de engañar. Reemplacemos “guerra” por
“política” y de inmediato entendemos mejor el comportamiento de
los políticos, su sorprendente mediocridad, la chatura de sus discur-
sos, siempre iguales (es obvio puesto que se los escriben los mismos
‘negros’ o ghost-writers). Sustituyamos “guerra” por “economía” y per-
cibimos de inmediato que el comercio es engaño, lo que nos permite
pagar impasibles los enigmáticos telefonazos a Alaska o Vietnam que
suelen aparecer en nuestras modestas cuentas. Cambiemos “guerra”
por “amor” y tenemos las armas necesarias para ser donjuanes o nin-
fómanas de gran éxito, pero sin sentimientos ni dicha.
El arte de la guerra es una obra filosófica acerca de los acicates del
actuar humano. Sun-Tzu da los consejos necesarios para ganar cual-
quier batalla, y la guerra. Y Heráclito, después de Hesíodo, decía que
la guerra era el padre (en griego guerra–hó polemós– es masculino) de
todo lo que existe... Una sugerencia. Lo mejor es leer el original, no
los comentarios.

Vivir del enemigo

Y puesto que hablábamos de guerras y estrategias con Sun-Tzu…


Esperábamos con ansiedad la llegada de 1984. Anhelábamos ver si se
cumplían las profecías de Orwell, influidas por los regímenes totali-
tarios del siglo XX y sus sistemas de terror. En un libro muy agudo
(Neil Postman: Amusing Ourselves to Death) leí la comparación de
sus vaticinios con Un mundo feliz de Huxley.
¿Cuáles fueron las predicciones de Orwell? Un régimen opresivo,
un Big Brother que priva de autonomía, prohíbe los libros, oculta la
verdad, mutila la información, controla a las masas mediante el dolor
y las sumerge en una cultura cautiva. Huxley rebate estas conclusio-
nes y en el futuro nos ve amar una voluntaria servidumbre, ahogados
en una masa de información irrelevante, incapaces de discernir la
verdad en un océano de simplezas, sumergidos en una cultura trivial
(¿para qué prohibir los libros?), en una sociedad que nos controla
mediante el placer y la diversión.
En resumen: Orwell pensó que nos arruinaría lo que odiamos y
tememos. Huxley previó que nos malograría aquello que nos deleita y
distrae. Es el caso hoy.
Mientras escribo esto la pobreza en Kenya mata de hambre a
cientos de miles de personas, incluyendo niños. La presentadora de
televisión, maquillada y sonriente, muestra las imágenes. No logra-
mos identificarnos con ellas y escapamos gracias a la figura elegante

85
de la periodista. La idea es que veamos sin ver, que aceptemos el
horror con estolidez sin percatarnos de que es un nuevo genocidio en
que matamos por hambre. ¿Fue Auschwitz un problema parroquial
entre alemanes y judíos? Imre Kertèzs39 no lo cree y tiendo a com-
partir su opinión. Es un problema de la especie humana y seguirá repi-
tiéndose con variaciones. Ante la jactancia de países opulentos mueren
de hambre millones de seres humanos en un planeta 5 veces más rico
que hace 20 años… ¿no es otro exterminio masivo? No fue distinto
el colonialismo británico del siglo XIX: 60 millones de personas mu-
rieron de hambre entre 1896 y 1902 en China, Sudán e India porque
el Imperio no quiso debilitar su economía. Por el contrario, mantuvo
altos los precios de los granos pese a que los indigentes morían al no
poder comprarlos (Mike Davis: Late Victorian Holocausts, Ed. Verso,
U.K. 2002, Pág. 85)
Dicen algunos analistas que el discurso libertario de hoy no sólo
demoniza a los adversarios reales del Imperio y sus feudos sino tam-
bién a sus enemigos ‘objetivos’, cuya identidad se define a partir de
la orientación política imperante en los países opulentos. Sostienen
que el terror total –alertas rojas ante posible detonaciones nucleares
o pestilencias inoculadas por manos canallescas en aguas potables–
controla a la masa de individuos aislados, se transforma en un instru-
mento permanente de gobierno y constituye la esencia misma de un
probable Nuevo Totalitarismo cuyos mejores socios serían los terroris-
tas, sujetos imprescindibles para abandonar la democracia y volver
al despotismo. Hay quienes no le ven fin a esta situación. Como dijo
Nietzsche, “el que vive de un enemigo tiene interés en mantenerlo
con vida”. Si así fuere, Osama Bin Laden jamás sería capturado, pues
el equilibrio interno de Estados Unidos exigiría mantenerlo en vida
(ya Roma supo que un Imperio decae sin agresores: la paz desemboca
en la decadencia y Catón se equivocó grueso al destruir Cartago).
Aunque mi sentir personal es irrelevante y no pretendo conven-
cer a nadie de nada, no veo aquí la acción de algún complot siniestro
sino el automatismo, digamos metabólico, de la naturaleza. Ya habla-
remos de ello al establecer un paralelo entre 1933 y 2001.
Ahora bien, a diferencia de los regímenes totalitarios de ayer –y
de los descarados imperialismos de anteayer–, el actual no reposaría
en una ideología (a menos de considerar como tal al economicismo).
Se nos impondría gradualmente con vaselina mediante filmes y series
televisivas, a las que habría que agregar noticias digitales inventadas

39 Lúcido escritor húngaro galardonado con el premio Nobel en 2002. Ya veremos


sus obras.

86
(ya nadie es capaz de distinguir entre una noticia real y una produci-
da por computadora).

Platón
Diálogos

La lectura de Platón es hipnótica. Tal vez con exagerado entusiasmo,


alguien dijo que la filosofía occidental es un comentario a Platón,
cuyo verdadero nombre era Arístocles (Platón significa “ancho de es-
paldas”). Algo de verdad hay. Platón (428-348 a.C.) es un poeta sin
igual, un intelectual alarmante y un místico convencido. La belleza
de su estilo y la profundidad de su pensamiento cautivaron a genera-
ciones enteras hasta hoy. De noble alcurnia, detestó la democracia.
Platón define al filósofo de maneras diferentes en distintos escri-
tos. En el Fedón ha derrotado a los instintos, vive para el espíritu y no
teme a la muerte porque el cuerpo es un traje putrescible. En el Tee-
teto es torpe, poco sociable y vive retirado del mundo. En la República
es jefe de la Polis, y en Leyes, un inquisidor que, para salvar el alma de
los ciudadanos, impone la creencia en los dioses.
En cuanto a sus ideas filosóficas, nadie puede explicar la doctrina
de Platón en treinta líneas y menos yo, que no soy filósofo. Estas son
pinceladas. Baste decir que su mundo interno se vierte en una serie de
“diálogos” donde aparece la figura del irónico Sócrates, que rechaza la
opinión común (doxa) y busca el conocimiento (épistème) a través de
su particular sistema, la mayéutica, que consiste en desestabilizar al
interlocutor. La ironía de Sócrates es una especie de ardid, un engaño,
un procedimiento muy fino que aparenta ignorancia, adula al inter-
locutor y poco a poco lo lleva al terreno propio, donde procede a su
sistemática demolición con preguntas que parecen inocentes. Caído
en la trampa, el participante se contradice y sucumbe.
La lectura de Platón es imprescindible y amena. Sus ideas no
eran nada democráticas y se oponían a las de los atenienses de la
época. Profesaba un concepto aristocrático y desdeñoso, calificativos
que pocos aceptan, seducidos por la belleza de sus escritos y su ex-
traordinario talento narrativo. Karl Popper lo denuncia con vigor en
un libro memorable (La sociedad abierta y sus enemigos). Chesterton
–para quien la democracia es el gobierno de los que no tienen educa-
ción– habría coincidido con él. (Pero la aristocracia, agrega el mismo
Chesterton, es el gobierno de los mal educados).
Popper sostiene que para Platón los hombres son desiguales y
constituyen una especie de “ganado” que debe ser guiado por “los que
saben”, idea que barre de un plumazo con toda aspiración democráti-

87
ca porque “nadie sabe”, sólo “cree saber” y creer no es saber. Mientras
los sofistas “confiaban” en la capacidad de cualquier ser humano, las
sociedades platónicas parten de la suspicacia, de la desconfianza en
el individuo. Pero es tema para largo... no por nada los demócratas
de Atenas mataron a Sócrates. Según I.F Stone (The Trial of Socrates-
Doubleday- 1989) los sofistas no eran malos tipos, el tramposo era
Sócrates.
Dejando de lado la utopía política, el gozne capital de la obra de
Platón es la teoría de las ideas o formas. Influido por Sócrates, Platón
creía posible alcanzar el conocimiento, que debía contar con dos
atributos esenciales: a) ser certero e infalible y b) tener como objeto
lo real, en contraste con lo aparente. Lo real debe ser fijo, perma-
nente e inmutable. Platón lo identificó con la esfera ideal de la exis-
tencia por oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia
de este postulado es que todo conocimiento (o saber) derivado de la
experiencia tiene un grado de probabilidad, sin ser cierto o necesa-
riamente verídico (o “real”). Es más, los objetos de la experiencia son
fenómenos cambiantes del mundo físico y ajenos al conocimiento o
épistème.
Simplifiquemos: Platón quiere demostrar que dos individuos
con atributos iguales –por ejemplo dos perros– son sólo apariencias
de un arquetipo eterno y real, creado por Dios. Muy brevemente:
yo tengo cuatro perros (uno de los cuales, un cachorro San Bernar-
do, se llama Platón y se come mis libros)40 y, aunque cada uno de
ellos es un individuo particular, los cuatro participan de una natu-
raleza común. Pero, si “perro” es distinto a mi perro específico, es
porque existe una perrunidad arquetípica perfecta. Aunque acerca
de mis cuatro perros puedo tener una opinión, para aproximarme
a la perrunidad ideal necesito llegar al conocimiento, que nadie, por
lo demás, puede alcanzar. Difiero, pues Platón afirma que mi pe-
rro, a pesar de destrozar libros reales, no es real, sino un fantasma
que devora carísimas apariencias librescas. Una foto de mi perro es
una copia de una copia, tesis que el obispo Berkeley defenderá con
ahínco y lucidez. Una exposición clara de la doctrina se halla en el
Libro X de La República, obra que nos permite analizar el sistema
de gobierno preconizado por Platón, quien legitima el infanticidio
para controlar el crecimiento demográfico y cree en la inmortalidad
y la metempsicosis o trasmigración de las almas, calificada por Que-

40 Por desgracia, al momento de esta cuarta edición ya no tengo a mi querido perro


Platón. Tuve que regalarlo porque nos mudamos a un departamento… Fue igual
que perder un ojo.

88
vedo de “bobería bestial” y de “locuras de bruto”. En la Edad Media
los filósofos escolásticos bregaron hasta el crimen defendiendo el
“realismo” de los arquetipos ideales. Sus opositores fueron los “no-
minalistas”, ya lo veremos.
No es posible explorar las honduras del pensamiento platónico
de buenas a primeras, sobre todo si no se tiene formación filosófi-
ca. Aquí me limitaré a sugerir un orden de lectura aclarando que
el filósofo fue un educador político y psicológico. Así, siguiendo la
estructura de las obras de teatro de entonces compuso tetralogías.
Siete en total, que abarcan 28 diálogos cuyo hilo conductor es una
idea educativa formal. El orden propuesto por los eruditos para leer
estas tetralogías es el siguiente:

Primera: Alcibíades – Lysis – Laques – Cármides


Segunda: Protágoras – Hipias Mayor – Gorgias – Hipias menor
Tercera: Menón – Eutifrón – Apología – Critón
Cuarta: Banquete – Fedra – República – Fedón
Quinta: Cratilo – Ion – Eutidemo – Menexeno
Sexta: Parménides – Teeteto – Sofista – Político
Séptima: Filebo – Timeo – Critias – Leyes

Cada tetralogía estudia un tema completo y diferente. La primera


inquiere qué es el hombre; la segunda habla de la representación; la
tercera busca la opinión verdadera; la cuarta analiza el alma o psyché,
la quinta, el discurso, la sexta la dialéctica y la ciencia, la séptima
busca el lugar del hombre en la naturaleza.
Cruciales son los siguientes diálogos si no tienes tiempo ni ganas
de leer las tetralogías completas:

1) Apología, donde Sócrates se defiende de los cargos de ateísmo


y corrupción de la juventud. Su defensa fracasó y tomó la cicuta el
año 399 a.C. 2) Fedón, donde Sócrates habla de la inmortalidad del
alma. En este diálogo Platón anota, “Platón, creo, estaba enfermo”.
Quizá el diálogo sea ficción y Platón describa sus anhelos persona-
les. 3) Protágoras, tal vez el más brillante. 4) Menón. 5) El Banquete,
donde Sócrates y unos amigos estudian el amor. Creo que leería La
República al final, pero eso depende de cada uno. No sé qué pensa-
rás, pero Platón parece haber sido el primer “ingeniero social” de la
historia. Su idea de un gobierno de intelectuales fue adoptada por
los pensadores racionalistas del siglo diecinueve y aplicada en el siglo
veinte por los socialismos reales, sin demasiado éxito dada nuestra
naturaleza y realidad. En la práctica, el Estado-Providencia termina
regresando a los vicios de la monarquía. También podrías leer los

89
mitos de La República, en particular el de la caverna. Platón entendió
el vigor del mito y, cuando quiso ser pedagógico lo fue en extremo y
no recurrió a la poesía didáctica, como Hesíodo o Bertolt Brecht, sino
al mito (alguien dijo que los sueños son mitos privados, craso error),
desatendido cimiento de la razón.
Hay versiones castellanas, innumerables, de los diálogos de Platón.
También son incontables los libros de comentaristas; tengo varios,
y uno, Pour lire Platon, es mucho más complicado que leer al pro-
pio Platón. Recomiendo con énfasis La ética de Sócrates, de Alfonso
Gómez-Lobo, editado en castellano en 1999.

Hipócrates
Escritos hipocráticos

Del Hipócrates histórico (400-351 a.C.) sólo sabemos por Platón.


En el Protágoras se dice que fue contemporáneo de Sócrates, oriundo
de Coz, miembro de la familia de los Asclepíades y descendiente del
dios de la sanación. Estudió medicina y filosofía, recorrió Egipto y
el mundo griego, sanó al tirano de Macedonia de la enfermedad del
amor y alejó la peste de Atenas encendiendo grandes fuegos en las
plazas públicas. Rehusó viajar a Persia para curar al rey y sostuvo que
el conocimiento del cuerpo depende del conocimiento de la persona
como un todo. Al parecer, no andaba muy errado.
Aunque no perduraron sus escritos (los grandes hombres evitan
los escritos para no dejar huellas), se le atribuyen muchos trabajos
médicos, sobre todo aquellos que provenían de la Escuela de Medi-
cina de Coz. Conservamos los tratados de medicina compilados por
los eruditos alejandrinos del siglo tercero de nuestra era. La lectura
de sus consejos es amena. Por ejemplo, “cualquier cambio brusco de
dieta es nocivo”, lo que sigue siendo válido. Hay tratados acerca de
las epidemias, las hemorroides, las fístulas, úlceras y la “enfermedad
sagrada”: la epilepsia. Sumemos sus aforismos: “El delirio tratado me-
diante la risa es menos peligroso que el delirio enfrentado con una
disposición de ánimo grave”. Si el tema médico te interesa puedes
leer a Galeno en De las facultades naturales.

Mencio
El libro de Mencio

Filósofo medio vagabundo oriundo de China (¿400-320? A.C), acon-


sejó a los gobernantes de aquel país, que guerreaban sin tregua y se

90
mofaban de las enseñanzas de Confucio. Los estados vencedores ava-
sallaban a los vencidos, contraían compromisos fraudulentos, usurpa-
ban tronos y asesinaban reyes y altos funcionarios; solía suceder que
los cortesanos, incluidos los hijos, despacharan al gobernante. El caos
era total y los códigos legales derogaban viejas tradiciones aristocrá-
ticas. En tales circunstancias, Mencio dedicó su vida a investigar la
naturaleza humana.
Al contrario de Hobbes y su Leviatán, de William Golding y su
Señor de las moscas y más próximo a Rousseau, Mencio cree que
la naturaleza humana es esencialmente buena. Destaca el rol de la
educación, sobre todo de la enseñanza moral, énfasis que sigue hon-
rándose en Oriente incluso hoy. La antigua teoría política china del
“mandato celestial” postulaba que la fuerza benévola del cosmos se
armonizaba con el carácter del hombre íntegro, gobernante natural
invulnerable a la contingencia. Mencio se pregunta cómo saber si el
gobernante posee ese “mandato”. Su respuesta es que lo igual se atrae:
si el gobernante es virtuoso, su bondad se difundirá y los pueblos
vendrán a vivir bajo el suave yugo del monarca. A la inversa, huirán
del rey malo o se rebelarán ante el tirano. ¿Está prohibido asesinar a
un rey malo? No, dice Mencio, porque ya ha perdido el “mandato”,
esto es, dejó de ser rey antes de ser depuesto. El tema aún es válido.
¿Tuvo razón Sócrates al suicidarse por acatar una ley injusta? ¿Qué
piensas? ¿Era intolerante Sócrates? ¿Tuvieron razón los demócratas al
eliminarlo? ¿Fueron intolerantes los demócratas? ¿Puede existir una
sociedad tolerante? ¿No queda a merced de los intolerantes? Vale la
pena leer la Apología de Sócrates a la luz de esta interrogante y ver lo
que dice Platón en Las leyes.
Las enseñanzas de Mencio sentaron las bases éticas del com-
portamiento de la monarquía china durante dos milenios. Aunque
ningún emperador fue capaz de apoyarse en la “benevolencia y la
rectitud”, excluyendo ejércitos y jurisprudencia, impuestos y con-
troles (en El mito de Sísifo, Albert Camus dirá que la libertad reposa
en la policía), el paradójico e ilusorio principio de la bondad natural
del hombre impregnó la política. El libro de Mencio, compilado por
sus discípulos, es accesible y coherente y vale la pena adquirirlo.
Además, es un antecesor de la Revolución Francesa; durante el si-
glo diecisiete los misioneros jesuitas enviaron a Europa estimulan-
tes informes acerca de la virtud de los gobernantes chinos. Tanto
Voltaire como Leibniz leyeron con avidez los análisis de Mencio
y usaron una visión idealizada de China para criticar a las monar-
quías europeas de su época. Por supuesto, hay traducción a todos
los idiomas.

91
Chuang-Tzu
Zhuangzi

Chuang-Tzu soñó que era una mariposa jugueteando a la luz del


sol. Al despertar, no pudo asegurar si Chuang-Tzu había soñado ser
una mariposa o ahora una mariposa soñaba ser Chuang-Tzu. En el
barroco europeo, Pedro Calderón de la Barca concluirá lo mismo en
el monólogo de Segismundo. La vida es sueño, una ilusión. ¿Será así?
¿Seremos un sueño de Dios, como creía el obispo Berkeley? Píndaro,
poeta griego del siglo sexto antes de Cristo, decía que el hombre es
el sueño de una sombra.
Una parte del Zhuangzi fue escrita por el autor y las otras cons-
tan de numerosas interpolaciones que no estorban su coherencia y
otorgan una visión amplia y profunda de la relación del hombre con
el Universo. La potencia lógica del Zhuangzi es considerable, pero el
esoterismo y nuestro escaso conocimiento de la iniciación taoísta nos
impiden captar en su totalidad algunos pasajes, que resultan anodi-
nos o extraños debido a nuestra ignorancia. El simbolismo numérico
domina la interpretación de un texto impregnado por los conceptos
de yin y yang.
La postura filosófica de Chuang-Tzu es original y pura, simple y
directa. En la Biblia, el libro más parecido es el Eclesiastés. Hay ana-
logías entre el pensamiento de Chuang-Tzu y ciertas doctrinas del
Evangelio cristiano o de rabí Hillel. Para penetrar el pensamiento de
Chuang-Tzu debemos situarlo en su época histórica, verlo contra el
trasfondo del confucianismo que ridiculizó, compulsar sus ideas con
otras escuelas filosóficas de la época (la de Mo ti, la de Hui-Tzu).
A diferencia de los ensayistas contemporáneos, el lenguaje de
Chuang-Tzu (quizá contemporáneo de Mencio) es sencillo, y sus
enseñanzas, profundas. Por desgracia, las verdades sencillas suelen
ser tan resbalosas como el jabón en la ducha y cuesta aprehender-
las. Por ejemplo, para Chuang-Tzu incluso la búsqueda afanosa de
virtud remata en un mal, pues nos convertimos en virtuosos obse-
sivos. Si buscamos la virtud como si fuera un objeto, no la alcanza-
remos jamás. Así, dejamos de vivir en el presente para deslizarnos
en un futuro teórico que tampoco obtenemos. Es sólo una mane-
ra de sistematizar la desesperanza, dice Thomas Merton, a quien
volveremos.
Pregunta Chuang-Tzu cómo hablar del mar a una rana que se
halla dentro de un pozo. Los físicos modernos buscan la “materia
prima” del Universo y hallan los quarks, los gluones, la materia barió-
nica, la antimateria y las supercuerdas, pero, a pesar de sus telesco-
pios extraordinarios y su matemática superior, están igual que la rana

92
dentro del pozo. ¿Cómo entender el océano? ¿Cómo imaginar que el
espacio sea un episodio del tiempo?
Chuang-Tzu ha sido traducido a todos los idiomas. Creo que
la mejor introducción a su doctrina se debe al cisterciense Thomas
Merton, The Way of Chuang-Tzu, en New Directions.

Aristóteles
Etica a Nicómaco – Política – Poética – De Anima

Aunque Aristóteles es aburrido (con excepción de la espléndida Éti-


ca a Nicómaco), tal vez su intelecto sea el más completo de todos los
tiempos. Investigó todo, desde vida marina hasta metafísica, pasando
por los sueños, la generación de los animales (en que hay dispara-
tes cósmicos), etcétera. No es un artista, es un gran clasificador, y la
idea de enciclopedia le calza perfectamente. Sus escritos (en realidad
apuntes de sus alumnos) fueron recuperados por los árabes en el
siglo octavo; éstos los trasmitieron a Europa, donde santo Tomás de
Aquino los utilizó para erigir un sistema que ejercería un dominio
absoluto en la filosofía hasta el Renacimiento y que todavía prevalece
en la Iglesia Católica.
Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Estagira, Macedonia. Discípu-
lo de Platón en Atenas durante cerca de veinte años, emigró, al morir
aquél, a Asia Menor, luego a Milene y finalmente a la corte del rey
Filipo de Macedonia, donde fue preceptor de Alejandro Magno. En el
año 335 regresó a Atenas y allí fundó el Liceo. Murió en Calcis.
Contra la doctrina platónica erige el famoso argumento de
Graham Greene, llevado a la pantalla por Orson Welles en El tercer
hombre. Aristóteles pregunta si los individuos aparenciales y el arque-
tipo eterno poseen atributos comunes. Por supuesto, si son perros,
tienen los atributos generales de la perrunidad. En ese caso, dice Aris-
tóteles, habrá que postular otro arquetipo que los abarque a los dos y
después otro a los tres y así hasta el infinito. Santo Tomás de Aquino
detendrá la regresión en la divinidad.
No soy capaz de comentar debidamente sus trabajos pioneros en
los campos de la lógica (se le atribuye la invención del silogismo),
metodología científica, ciencia cósmica o estética. Su Poética tuvo y
tiene un influjo evidente en la crítica literaria. Su enfoque de la vida
es prosaico, menos utópico que el de Platón, más cercano a la natu-
raleza del ser humano ordinario (excepto en lo tocante a las mujeres,
que considera varones fallados). Además, es más democrático.
Nos propone una fórmula para alcanzar la dicha. Es sencilla. Dice
que tenemos necesidades cuya satisfacción es imperativa para la fe-

93
licidad. La privación produce angustia. Pero las necesidades suelen
degenerar en apetitos insaciables. En tal caso caemos en la hambruna
permanente y, por supuesto, en la desdicha. Por ejemplo, la necesidad
de dinero para sobrevivir es obvia. Pero el apetito de dinero es nefas-
to porque no tiene fin, y el dinero no ingresa en el alma, no produce
felicidad, no agrega recursos internos sino objetos fríos e indiferentes.
La ecuación es simple: si los ingresos son menores que el consumo, la
privación produce angustia. Si son mayores en exceso, la abundancia
genera aburrimiento. La idea es equilibrar ingresos y consumo. “¡Ten-
gamos misericordia de los ricos –decía Anatole France–; las riquezas
los rodean pero no los penetran!”. Así, Aristóteles nos sugiere mode-
ración, satisfacer las necesidades, impedir que degeneren en apetitos,
en excesivo shopping. La única necesidad cuya declinación en apetito
no daña es la búsqueda de conocimiento, dice el filósofo. Agregaría,
para las personas religiosas, la búsqueda de la divinidad.
En cuanto al orden de lectura, sugiero empezar por la Ética a
Nicómaco. Quizá convenga leer primero los libros 1, 2, 3, 6 y 10. La
Política comenta diversas constituciones posibles analizando las de
ciudades griegas y las formas puras de gobierno. Empieza por el libro
I, sigue con los III-V y concluye con los libros VII y VIII. La Poética
está incompleta pero es una obra de gran profundidad psicológica.

Sima Qian
Registros del Gran Historiador

Dicen que el emperador Shi-Huan-Ti (cuya tumba custodiada por


miles de soldados de terracota es maravilla del mundo antiguo) unifi-
có China en el 221 a.C. Según la leyenda (que Sima Qian refuta), or-
denó erigir una muralla infinita y quemar los libros: China casi pierde
su herencia literaria y su pasado. Bajo la dinastía Han, destacamentos
de eruditos reescribieron los textos (o los inventaron). Para recuperar
la memoria colectiva, el emperador encargó a Ssu-ma T’an la compi-
lación de la historia del mundo desde el principio de los tiempos (por
supuesto, era obligatorio glorificar a los Han y escribir una historia
que desembocara en ellos). La completó su hijo Sima Qian (¿145-86
a.C.?). Esta fabulación histórica puede parecer absurda, pero es váli-
da. Con escasas excepciones, la historia suele ser una leyenda escrita
con propósitos deliberados: invención de identidades nacionales, cre-
tinización de las masas, subyugación de las mujeres, endiosamiento
de asesinos masivos y glorificación de guerras que siempre resultan
de intereses monetarios ajenos a los muchos civiles y contados mili-
tares que deben participar en ellas. (Platón vio que la mentira es una

94
acabada modalidad de poesía.) Y no acusemos demasiado a los histo-
riadores: los últimos descubrimientos en neurobiología afirman que
nuestra propia memoria se dedica a falsificar recuerdos (ver El pasa-
do de la mente, de Michael Gazzaniga). Allí está su eficacia. La idea es
entregarnos rememoraciones corregidas para que podamos mantener
incólume nuestra “persona” (o máscara). Es obvio que disponemos de
un manido esqueleto de memorias. Pero pareciera que la mayoría de
sus detalles va modificándose a lo largo de la vida. Ya Freud habló del
Familienroman que cada uno construye. ¿Para qué será? Piénsalo un
poco... Nos mentimos sin tregua.
El Shihchi o Registros del Gran Historiador consta de ciento trein-
ta capítulos. Doce capítulos abarcan desde los hechos del mítico
Emperador Amarillo –fundador de la civilización china, vencedor y
sojuzgador de los hombres especulares, que antes tenían vida propia
y hoy repiten servilmente nuestros gestos, aunque al revés– hasta el
año 200 a.C. Otros capítulos detallan tablas dinásticas. Ocho abordan
temas dispares: astronomía, recursos hídricos y economía agrícola.
Varios capítulos narran la vida de individuos prominentes: estadistas,
generales, adúlteros, bandoleros y rapsodas.
La primera parte de la obra se vuelca en el ayer. La segunda des-
cribe acontecimientos bajo los Han. Las narraciones son jugosas y
pueden leerse en desorden (no he leído la obra entera; por fortuna
me espera ese placer). Creo que empezaría por la historia de los
Xiongnu. Muestra, en lenguaje velado por temor a la censura, nues-
tro salvajismo y, cambiando nombres, vale para todas las épocas y
culturas. Además, menciona al rey Xiutu que adoraba a los Cielos
con un “hombre dorado”. Quizá sea la primera mención de Buda en
China.
Sima fue un valiente. En el año 99 defendió a un importante
general chino forzado a capitular, precisamente ante los Xiongnu. El
emperador compensó su audacia emasculándolo. La castración era
una invitación al suicidio, pero Sima eligió seguir, para completar su
obra.
Hay traducción al castellano; yo poseo la versión inglesa de Burton
Watson editada por la Columbia University Press, en dos tomos.

Lucrecio
De rerum natura (De la naturaleza de las cosas)

Nuestro viaje por el tiempo y la geografía nos transporta de China a


Roma. Titus Lucretius Carus es el poeta filósofo autor del libro que
ahora nos interesa y que a mí me encantó. De su vida sabemos poco.

95
Según san Jerónimo –en su versión de las Crónicas de Eusebio– nació
el año 94 antes de la Cruz, era loco, fue envenenado con un filtro de
amor y escribió en sus breves períodos de lucidez algunos libros edi-
tados por Cicerón. Agrega el santo que Lucrecio se suicidó el año 44
a.C. Virgilio parece refutar esta anécdota que puede ser sesgada dado
el ateísmo de Lucrecio y la religiosidad de Jerónimo.
El autor vivió el desprestigio de la antigua religión romana en los
sectores cultos de la población, convertidos al escepticismo. Admi-
ró al griego Epicuro y su sistema filosófico materialista (derivado a
su vez de dos pensadores anteriores, Demócrito y Leucipo), que se
divide en tres partes: canónica, física y ética. La canónica, o teoría
del conocimiento, postula tres criterios de verdad: sensación, pre-
concepción y sentimientos. La sensación (aisthesis) es el parámetro
primario de verdad pues los errores no se producen en ella sino en
la consecuencia equivocada que la razón extrae. Sensaciones plurales
conforman en la mente una idea general o preconcepción (prolepsis)
que sirve de calibre para otras sensaciones. Sin la preconcepción el
conocimiento científico sería imposible porque la sensación en sí es
“irracional e incapaz de memoria”. Si te interesa y tienes tiempo que
perder, lee a W. R. Bion, Elementos en psicoanálisis, para ver su plan-
teo de la prolepsis y su inclusión en una enigmática reja compuesta
de elementos alfa, beta, saturados y no saturados, etc. Si la entiendes,
te felicito de antemano y puedes enviar una nota a mi correo electró-
nico. Aunque el supremo bien es el placer, Epicuro no recomienda
los excesos de la gula o la fornicación sino los agrados de la sabiduría
y de una vida sencilla.
Con una plegaria a Venus, madre de Roma que otorga un rostro
a la “naturaleza de las cosas” –detalle paradójico porque Lucrecio era
ateo– se abre el libro primero de la obra que está lejos de ser “inami-
ble”... El autor celebra a la Venus nutricia, “madre de la raza de Eneas,
voluptas de los hombres y los dioses”. A continuación plantea la teo-
ría atómica de Epicuro que explica la totalidad de los fenómenos del
universo. Los átomos, eternos e infinitos en número, caen sin fin en
el espacio y al chocar entre sí por azar forman cuerpos (sugiero leer
El azar y la necesidad, de Jacques Monod, si el tema te atrae). No hay
lugar para los dioses y por tanto las supersticiones y los miedos del
pueblo carecen de fundamento. El humano es una excepción a la ley
porque conserva su libre albedrío, que se origina en un elemento de
espontaneidad en los átomos. Tengo mis dudas.
El alma es de naturaleza material y el libro III realza el absurdo
del temor a la muerte y la mortalidad en sí. Luego Lucrecio descri-
be la naturaleza de la sensación y los diferentes procesos biológicos,
concluyendo su libro IV con una vigorosa denuncia del amor. El li-

96
bro V explica la formación del Universo sin participación de dioses.
El poema es controversial, muy hermoso, y prefigura gran parte de
los descubrimientos actuales en antropología, psicología, sociología y
evolución. Sugiero empezar por el libro IV que trata de los sueños y
del amor erótico o sexual con gran penetración psicológica y mucho
miedo a las mujeres, temor presente en el mundo antiguo y contem-
poráneo: basta ver el incremento de la homosexualidad masculina
desde el descubrimiento de la píldora anticonceptiva, que liberó a las
mujeres de la preñez y les permitió adoptar una conducta sexual no
pocas veces agresiva. Contrariamente a la opinión común, el varón
suele ser tímido e inseguro y las amazonas le producen pavor.
Muchos piensan que Lucrecio es pesado. No es así. Ignoro la ca-
lidad de las traducciones, pero las hay en Gredos o Fondo de Cultura
Económica.

Virgilio
La Eneida

La Eneida siempre me resultó algo problemática. Habría que leer el


original porque las traducciones suelen ser pobres. Si puedes, quiere
decir que estudiaste Letras, griego y latín y esta charla no es para ti:
más vale que te dediques a Damon Runyon. Bien. En mi biblioteca
tengo una versión bilingüe de la Colección Budé (Les Belles Lettres,
París), pero no parece estar a la altura. Y, por supuesto, es poesía, es
decir que se sujeta más por la música que por el fondo. Sugiero leerla
a ratos si produce placer. Si no es así, déjala porque es larga.
Publius Vergilius Maro nació el año del primer consulado de
Pompeyo (el 15 de octubre del 70 a.C.) en Andes, un distrito cerca-
no a Mantua en lo que entonces se conocía como la Galia Cisalpina.
Según Macrobio fue “hijo de padres rústicos y educado entre mato-
rrales y bosques”, pero su padre le dio una formación esmerada, en
Cremona, luego en Milán y en Roma, donde estudió con el retórico
Epidio. Llevó una existencia tranquila, vertida en las letras. Dedicó
sus últimos once años a la composición de La Eneida. Se dice que
en Brindisi, agónico y sudoroso, intentó quemar la obra. Una fábula
cuenta que Augusto lo hizo envenenar por sus editores Plotius Tucca
y L. Varius Rufus. Hay una buena novela sobre este tema, Auguste
fulminant, del francés Alain Nadaud.
Eneas (griego, Aìneías) era hijo de Afrodita, diosa del amor, y
miembro de la rama más joven de la familia real de Troya. Homero
lo menciona en La Ilíada otorgándole un papel secundario. Pero dice
que su “poder reinará sobre los troyanos, y los hijos de sus hijos que

97
nacerán con el tiempo”. Según una antigua leyenda huyó de Troya y,
después de errar por diferentes países, se instaló en el Latium, donde
originó la raza romana. Al escribir La Eneida a pedido de Augus-
to, Virgilio manipuló la leyenda (tarea habitual de los historiadores)
para ensalzar la gloria y el destino de Roma.
El poema es una obra maestra y parte de la piedra angular de la
cultura occidental; aun sin haberlo leído sabemos de las arpías y del
caballo de Troya. De gran belleza es la creación de Dido, princesa fe-
nicia que recibe a los compañeros náufragos de Eneas y los establece
en su recién fundada ciudad. Debido a las maquinaciones de Juno y
Venus se enamora del troyano, quien vive feliz en su palacio hasta
que Júpiter envía a Mercurio para ordenarle que la abandone y se
embarque hacia Italia.
La oposición entre las actitudes apasionadas de Dido y el equili-
brado sentido del destino de Eneas termina acercándonos a quien pa-
rece inocente y abandonada. Otro personaje destacado de la obra es
Turno, rey de los rútulos que lucha heroicamente contra los invasores
al raptar Eneas a su prometida, Lavinia. Adversario noble, despierta
compasión su destino desventurado. La acción muestra el carácter, lo
que cada cual es, puede ser y logra llegar a ser. Aunque Eneas compa-
dece el fracaso y tiene piedad por el vencido, la desesperación que le
produce el recuerdo de Palante lo lleva a matar a Turno.
Virgilio –que teje su arte finamente– nos regaló los amistosos
silencios de la luna, los arroyos cristalinos, el amor del hierro (la gue-
rra), los bordes del sendero, la reja donde liban las abejas, el canto
rauco de las palomas, las castañas asadas, la sombra de las nubes que
avanza sobre la tierra. Combina varias obras anteriores (nada malo en
ello) y repite intencionalmente –en latín– las fórmulas de Ho­mero.
La Eneida es para cualquiera, pero sobre todo para ciudadanos de
grandes imperios, capaces de identificarse con un destino de gloria,
como Estados Unidos hoy.

De lauchas e Imperios

Por desgracia (o fortuna) los imperios no son eternos y al andar de la


historia surgen, medran y mueren igual que cualquier forma de vida.
Las razones de su colapso son plurales pero una de ellas me intere-
sa ahora: el riesgo de no tener adversarios, la temeridad inherente
en la seguridad excesiva, en la hybris griega. He leído que cualquier
depredador sin enemigos naturales destruye el ecosistema en que se
afinca.
Por ejemplo, la falange macedonia triunfó de sus enemigos gracias
a la pica o sarisa, lanza que alcanzaba los 18 pies de largo. Su virtud

98
residía en el hecho de superar el alcance de la espada sin reducir la
movilidad del piquero. Gracias a esa ventaja los falangistas de Ale-
jandro Magno derrotaron a sus contendores. Era lógico pero… ¿qué
ocurrió después? Los vencedores empezaron a insistir en la pica larga
y aumentaron su tamaño de 18 a 24 pies. El resultado fue catastró-
fico; las tropas del capitán espartano Cleónimo (320-370 a. de C.)
derrotaron a los falangistas mediante el sencillo recurso de soltar las
espadas y sujetar las pesadas picas mientras la retaguardia acuchillaba
tranquilamente a los piqueros, ahora inmovilizados por sarisas difí-
ciles de manejar.
Algo análogo ocurre en las sociedades que progresan en una di-
rección relativamente constante dirigida a lograr una eficacia mayor.
En ellas –dice el filósofo Henry Bergson– “se produce una exagera-
ción de lo conocido: la invención se vuelve fácil. De una creencia que
respondía a una necesidad se pasa a una nueva que exteriormente se
asemeja a la anterior, sin servir para nada. A partir de entonces, la so-
ciedad agrega y amplifica mecánicamente. Mediante el doble efecto
de la iteración y la hipérbole, lo irracional se convierte en absurdo y
lo descabellado en monstruoso”. (Les deux sources de la morale et de
la religion, Paris 1932, Alcan, Pág. 133 y 143 ; cf. Pág. 171 y 182).
Un ejemplo impresionante del aumento en una sola dirección de-
bido a la falta de contención es el crecimiento exagerado del diente
de la rata a raíz de la pérdida del diente simétrico en la mandíbula
opuesta, que normalmente lo aprieta y se apoya en él. Si se retira esa
condición natural el diente, que ya no tiene otro que lo limite, seguirá
creciendo ad infinitum y torturando a su infeliz dueño hasta matarlo,
impidiéndole primero cerrar la boca y luego –si se trata de un diente
de la mandíbula inferior– perforándole el paladar y atravesándole
el cerebro. El aforismo del doctor Inge acaso resulte siempre veraz:
Nada fracasa tanto como el éxito.
La imagen del diente que perfora el paladar y atraviesa el cerebro
muestra la situación de cualquier Imperio (o Empresa) que triunfa
de sus contendores y ya no tiene enemigos. Es habitual que sus diri-
gentes se vean en la obligación de inventar villanos para no caer en
el colapso social. Pero no sólo las naciones recurren a la estrategia
del terror. También las empresas. Ejemplo notable son las gigantescas
corporaciones farmacéuticas mundiales que inventan enfermedades
para vender nuevos remedios. La gente, aterrada por la muerte, com-
pra sin reflexionar.
Tampoco es inocente el experimento de manipulación de ma-
sas logrado mediante las tristemente famosas ‘evidencias médicas’.
El control –pronto prohibición– del tabaco es una buena muestra.
Develó la pasividad bovina de la gente cuando instituciones respe-

99
tables le imponen coerciones o le sugieren conductas.41 Un ejemplo
extremo fue la crucifixión de Jesús por los romanos porque “habla-
ba con autoridad” y sólo los delegados imperiales tenían derecho a
expresarse así. El Imperio mata a todo usurpador, automáticamente
calificado de subversivo. (Pero ¡ay! todo tiene su precio. Los estado-
unidenses ya no mueren de tabaquismo sino de obesidad. ¿Deberán
ahora inventar alguna imagen –un nuevo monstruo– que aplaque su
hambre canina?)
Es obvio que la mejor manera de instaurar un régimen totalita-
rio es sembrar terror en la población, como bien vieron Hobbes y
después Hannah Arendt. Los habitantes atemorizados aceptan cual-
quier coerción con tal de ahuyentar el miedo. Aceptan incluso abu-
sos inhumanos, atentados violentos contra los derechos del hombre,
anulación del Estado de Derecho y cualquier medida que los haga
sentirse seguros (un padre puede ser abusador pero el niño lo siente
protector de todas maneras).
Pero es tema al que retornaremos. Estos son brochazos para pen-
sar, no opiniones ni convicciones. Doy solamente un dato: los más
afectados –y a corto plazo– por la ceguera de pocos son siempre los
ciudadanos imperiales humanamente más valiosos. No digo con esto
que sea fácil manejar el poder. Es difícil e incluso horrendo porque
los dirigentes –para mantener la cohesión de individuos anárquicos
por naturaleza– deben tomar decisiones no pocas veces atroces y son
más dignos de lástima que de rencor. ¿Acaso lo haría mejor yo? Lo
dudo. ¿Tú quizá?

Ovidio
El arte de amar

Este es un libro excelente y merece una buena edición. Ovidio, o


Publius Ovidius Naso (48 a.C.-18 d.C.), nació en Sulmo, valle de los
Apeninos. Estudió retórica para dedicarse a las leyes pero en último
término triunfó en él la vena poética. Viajó a Atenas, Asia y Sicilia
y ejerció un cargo público en Roma. Famoso entre los romanos pu-
dientes, fue amigo de Horacio y conoció a Virgilio.
El texto es sencillo, muy ameno y no precisa lecturas previas, aun-
que glosa muchos mitos. En el fondo, Ars amatoria son tres volúme-
nes, escritos poco antes de la era cristiana. El vocablo Ars quiere decir
“técnicas”. Los primeros dos tomos son consejos a los varones para

41 No pretendo hacer una apología del tabaco pero ¿cuánto más vive la gente
desde que lo dejó?

100
seducir a las mujeres. Las traducciones suelen esquivar las alusiones
groseras y directas de Ovidio. Por ejemplo, aparece de continuo el
pater que los traductores vierten en “padre” pero que no es otro que
el fascinus o pene... El tercer cuerpo (insólito en su época) es un ma-
nual para que las mujeres seduzcan a los hombres. Lleno de humor
y encanto, con interesantes atisbos de la vida de la época, es un libro
que no puedes dejar de leer.
Ovidio pagó caro por la publicación de Ars amatoria. La legis-
lación del divorcio, la consiguiente poligamia y la emancipación de
las mujeres desordenaron la rígida moral romana concitando la in-
dignación de Augusto, que promulgó –el año 18 a.C.– la “Lex Iulia
de adulteriis coercendi”. Conforme a la férrea represión instaurada,
el acto sexual era preferible a la continencia, pero su decoro depen-
día del estatus de la persona con que se ejercía (matrona, cortesana,
ciudadano, liberto, esclavo). El amor sentimental de la patricia –hasta
por su esposo– era pecaminoso: una vez consumado el matrimonio
no podía gozar sin volverse esclava del marido y perder compostura
y rango. A su vez, el marido sólo podía buscar placer con otras mu-
jeres. El adulterio femenino era castigado con la muerte; la matrona
debía preservar la casta. De ahí la palabra castidad. Roma exaltaba
la piedad masculina, la castidad de las matronas, la actitud servil de
los esclavos. La piedad no tenía el significado actual, sino que era la
obligatoria e irrecíproca devoción del hijo al padre. El placer sexual
tampoco era ecuánime, sólo contaba el del varón.
Ovidio contrarió la ley de Augusto, cuya política represiva (pro-
seguida por Tiberio, pese a su abominable senectud) le costó el exilio
a los confines del mundo, en las heladas y brumosas riberas del Danu-
bio. ¿La razón? Fue el primer autor romano en considerar mutua la
voluptuosidad y en sugerir que el deseo masculino debe ser controla-
do a fin de anticipar de manera obscena el placer que experimentará
la mujer. “Odio los abrazos donde ni uno ni otro se entregan por
entero”, escribe. Agrega que “no quiere un servicio de la mujer”. Pero
no nos equivoquemos: para Ovidio las mujeres no eran iguales a los
hombres y llega incluso a erigir una apología de la violación. “Una
mujer poseída a la fuerza goza, pues esa insolencia es para ella un
placer”. Además, recomienda engañar a las mujeres. “En la mayoría
de los casos es una raza sin escrúpulos. Su oficio es preparar trampas:
que caigan en ellas”. Ovidio cree en la “fiebre uterina” y estima que
el deseo femenino es más violento –insaciable y por ende peligroso–
que el del hombre. Una curiosa asociación aparece en mi memoria:
recuerdo a La, sacerdotisa de Opar, que toda la vida rezumó feromo-
nas buscando seducir a Tarzán sin percatarse de que éste era sólo un
niño imberbe (secreto de su enorme éxito) y gigantesco que se sola-

101
zaba jugando con monos, conversando con Tantor y luchando a mano
limpia con Numa y Sheeta... un Hipólito cualquiera, en suma. En
cualquier caso, El arte de amar es de fácil lectura y nos da un atisbo de
las costumbres ilícitas de una época acechada por la pudibundez, el
mal de ojo y el temor a la impotencia sexual. A pesar de ser un poeta
menos profundo que Virgilio, Ovidio es encantador.

Séneca
Cartas a Lucilio

¿Cómo enfatizar la necesidad de leer esta obra? No está de moda,


pero es moderna y necesaria.
Ciudadano del mundo, Séneca rechazó la xenofobia, que reduce
al hombre a la geografía carcelaria y fortuita de sus orígenes. Para él
la patria no es el horizonte insuperable de la aventura humana sino
un trampolín hacia lo universal. Dice: “Uno puede elevarse al Cielo
desde cualquier parte”. Escribe que sólo afianzan el porvenir los que
viven un presente estéril. Agrega: “Lo importante no es la duración
del banquete sino la calidad de los platos”. (Woody Allen dirá que la
vida es igual que un restaurante donde el servicio es lento, la comida
es mala y las porciones pequeñas). Las Cartas a Lucilio influyeron en
Montaigne, entre muchos otros. Séneca fue un sabio y un puritano
exageradamente riguroso. Tal vez haya influido en san Pablo, aunque
éste fue más liberal.
Educado en Roma, Lucius Annaeus Séneca “el filósofo” (4 a.C.
– 65 d.C.) era español y riquísimo. Perteneció a la escuela estoica.
Consejero imperial, se suicidó por orden de Nerón, que lo acusó de
participar en una supuesta conjura ideada por Pisón. Escribió estas
cartas a Lucilio entre los años 63 y 64, y se suicidó en abril del año
65. Son a la vez un diario de una desgracia querida e innominada,
un testamento espiritual y el balance de una vida ostentosa y vulne-
rable: éxito mundano como abogado, exilio en Córcega por intrigas
palaciegas, ataques personales, honores y favores de la corte imperial,
enfermedad implacable.
Sugiero empezar con las siguientes: I – VIII – XII – XXII – XX-
VIII – XXXI – XXXII – XLVII – XLIX – LIV – LX – LXI – LXII
– LXIII – LXVIII. Después podrás elegir las que más te gusten. Es
un libro para leer toda la vida. Hay una edición muy económica en
castellano, traducida directamente del latín por Jaime Bofill y Ferro,
pero es apenas legible. (Yo la leí en francés.) Creo que llegado el mo-
mento leería las tragedias de Séneca, espejo de las de Eurípides, pero
con un énfasis notorio en la postura estoica (Hércules loco, Medea).

102
Están en Editorial Gredos y las traducciones son buenas, con exce-
lentes notas explicativas.

Petronio
Satiricón

Leí el Satiricón hace años, en una edición en español. Después lo he


releído en una edición bilingüe inglés/latín de Loeb y en la mejor de
todas, la francés/latín de Belles Lettres. Se trata de una satyra, esto
es, una mezcolanza de naturaleza erótica o indecente cuyo origen se
remonta a los versos fesceninos que se entonaban con ocasión de la
priapía, en Etruria.
Narra Tácito que Gaïus Arbiter Petronius fue cónsul y goberna-
dor de Bitinia y después admitido en el círculo de amigos personales
de Nerón, quien lo eligió por refinado y elegante apodándolo “árbitro
de la elegancia”. Tigelino, prefecto de Nerón, lo odiaba y lo acusó fal-
samente de conspirar contra el emperador. Petronio se suicidó.
La obra nos llegó en forma fragmentaria y no ha sido posible re-
constituirla, pero el argumento es así: el narrador tiene por amante a
un niño llamado Gitón, quizá de unos once años. Ocupado en otros
afanes, no advierte que su amigo Ascylto quiere raptar y seducir al
efebo. Desesperado tras la desaparición del niño, el narrador se pierde
en un lupanar. Luego encuentra a Ascylto en una hospedería misera-
ble y lucha contra él por la posesión de Gitón. Éste elige a Ascylto, y
después todos se reconcilian y prosiguen sus correrías.
Inadvertidamente interrumpen los ritos en honor del dios Príapo
que celebra un grupo de mujeres desnudas encabezadas por una tal
Quartilla, que los hace azotar y jurar que no develarán los misterios
del dios. Quartilla lamenta la impotencia sexual de los varones ro-
manos diciendo que “hoy sólo se encuentra a los dioses (Príapo) en
estatuas”. Quartilla obliga a Gitón a desflorar a su sirviente Psique
(eso es notable), de siete años de edad. Aquí viene la parte más im-
portante de la novela o satyra. El narrador acude a una fiesta que
ofrece el hombre más rico de la zona, un tal Trimalchius, cuya grafía
castellana varía: algunos traducen Trimalcio, otros Trimalción; prefie-
ro Trimalquio. El tal Trimalquio habla de su riqueza fastuosa y se las
da de culto citando libros, mal, y astrología, peor.
El narrador describe las costumbres licenciosas de la corte de Ne-
rón, la ignorancia y vanidad de los ricos, la pederastia y la impotencia
masculinas, la avidez sexual inextinguible de las mujeres juzgadas
lascivas, llamadas “buitres o bacinicas”, atraídas por la mugre y los
esclavos.

103
Siguen las aventuras. Se embarcan, encuentran al viejo poeta Eu-
molpo, naufragan. El narrador llega a Crotona, donde subsiste pros-
tituyéndose. Luego pierde su potencia sexual y encuentra a Enotea,
la bruja que jura devolverla, para lo cual le introduce en el ano una
especie de pene de cuero empapado en aceite y pimienta, etc. A lo
largo de la obra aparece una sexualidad indecente y costumbres de-
pravadas. Que hoy siguen en boga, por lo demás, incluso en Internet.
En nuestro mundo contemporáneo se comercia un millón de niños
por año para fines repugnantes...

Flavio Josefo
La guerra de los judíos

Larga y variada vida tuvo Flavio Josefo. Nacido el año 37 –año de la


proclamación de Calígula – vivió quizá hasta los primeros tiempos
del reinado de Trajano (98-117). Educado en círculos judaicos ex-
cluyentes y sacerdotales, jurídicos y ascéticos, la cultura griega no
influyó en su juventud. Sin embargo, después de terminar su vida
civil y militar, a los treinta y tantos años se dedicó a la literatura y
plasmó dos importantes libros de historia. Simpatizante de los roma-
nos, escribió una excelente apología de su religión, llena de pasajes
elocuentes y conocimientos curiosos.
Por ser Rabino, Flavio Josefo conocía las sutilezas de las Escuelas.
Así, logró que por lo menos las clases cultas de Roma conocieran a
su pueblo y aceptaran que su historia era digna de atención. Tal vez
por ser judío y escribir acerca de su nación los historiadores tradi-
cionales no le presten atención. Sin embargo, sus descripciones de
los ejércitos romanos –técnicas de combate, triunfos y asedio de ciu-
dades– aclaran con precisión muchos detalles militares de la época.
Sólo gracias a Flavio Josefo sabemos del asesinato de Calígula o de
la entronización de Claudio. Es el único que menciona la dinastía
de la familia Herodes. Es difícil imaginar cuántos datos preciosos se
habrían perdido sin este historiador desatendido.
Por desgracia, los mismos judíos permitieron que Josefo cayera
en el olvido. Es probable que la causa sea su patriotismo deficiente.
Recordemos que era general del ejército judío. Sitiado, vencido casi,
los romanos le propusieron rendirse. Si lo hacía le perdonarían la vida
aunque matarían a los habitantes del lugar y a todos los soldados. Jo-
sefo consultó con sus pares. Indignados, decidieron matarse entre sí.
Pero Josefo –dice la leyenda– hizo trampa en el sorteo y quedó para
el final. Le correspondía matar a otro soldado pero acordaron rendir-
se. Los romanos perdonaron a Josefo, que se instaló en Roma y escri-

104
bió la historia de la guerra de los judíos. Es obvio que esta anécdota
no lo deja muy bien parado pero es patente su irrestricta admiración
por el Código Mosaico y su defensa de la antigüedad del pueblo de
Israel que –como dicen las Escrituras– beneficia desde siempre de la
protección de Dios.
Nadie que se interese en el Nuevo Testamento puede privarse de
Josefo. Escribió su primer borrador de la Guerra de los judíos en ara-
meo, antes de preparar una versión griega para los lectores cultos
de Roma. Vespasiano y Tito alentaron su trabajo y lo protegieron
durante diez años, tiempo que dedicó a la traducción de su obra. Di-
cen los estudiosos que, pese a ser un libro escrito por un extranjero,
el estilo griego de Josefo es perfecto. (Las malas lenguas –que nunca
faltan– aseveran que contrató a filósofos cesantes para traducir sus
libros al griego).
Uno de los problemas que plantea la existencia misma de Josefo es
la del destino del pueblo judío. Formaba parte de la poderosa minoría
que impugnaba cualquier esquema de predominio judío en la zona o
el mundo. Rechazaba el anhelo de predominio israelita en Palestina.
En sus palabras, el deber del pueblo judío era someterse a la Ley de
Dios sustentada por la supremacía de Roma. Ni siquiera hoy los israe-
líes aceptan esa postura, defendida por algunos ultra-ortodoxos.
Josefo no es un autor fenecido. Sigue vivo, con un mensaje para
esta generación. Aunque su carácter pro-romano en una época de
franca rebelión contra el Imperio no despierta grandes simpatías de-
bería ser estudiado antes de ser desatendido.
Flavio Josefo dejó cuatro libros. Los dos primeros son La guerra
de los judíos y Las antigüedades –que desató una encendida polémica
en la época porque el autor sostenía que la historia de los judíos tenía
más de cinco mil años–, una autobiografía conocida como Vida y dos
libros en defensa del judaísmo llamados Contra Apion. La Vida no es
una obra literaria sino una suerte de panfleto que pretende justificar
la actitud del autor en Galilea durante los seis primeros meses de la
guerra contra Roma en el año 67. Algunos estudiosos señalan que
el Evangelio de Lucas reposa en los escritos de Josefo. Más parecen
deber a Mateo.

Apuleyo
Metamorfosis (El asno de oro)

Este es un libro fácil y ameno que nunca decae. Lucio Apuleyo nació
en Madaura, en las fronteras de Numidia, cerca del año 125. Durante
un viaje a Alejandría enfermó y una viuda rica lo cuidó. Terminó ca-

105
sándose con ella, lo que le valió un juicio. Al parecer heredó una gran
fortuna, que en todo caso dilapidó.
Metamorfosis o El asno de oro (nombre acuñado por san Agustín)
es la primera y la mejor novela picaresca de Occidente. Veamos el
argumento. Lukius, el héroe, visita Tesalia, ciudad de encantamientos
y brujerías. Allí, en casa de Milo, donde toma por amante a la bella
Photis. Una noche ve a la mujer de su anfitrión aplicarse un ungüen-
to y transformarse en búho. Para imitarla, pide a Photis la loción
mágica. Ésta roba el bálsamo equivocado. Metamorfoseado en burro,
Lukius cae en manos de una pandilla de ladrones que lo llevan en sus
fechorías y lo apalean sin tregua. Mala metamorfosis, pero no se pue-
de pedir todo. No podemos ser lo que somos y lo que fuimos, tener
lo que tenemos y lo que tuvimos. Hay que elegir. Alguien ha dicho
que la vida es opción; Woody Allen añade que es un saco repleto de
posibilidades, pero el suyo está lleno de hoyos. Agrego que Lukius y
Photis significan lo mismo: luz. Es posible que Apuleyo haya inten-
tado señalar que el enamorado se apasiona por sí mismo, o por un
objeto al que atribuye cualidades semejantes a las propias... Asevera-
ba Catón –citado por Plutarco– que el enamorado “domicilia su alma
en el cuerpo de otro”, lo que para los romanos era escandaloso. Cada
varón debía vivir en su casa o domus.
La crema mágica servirá también a Mijaíl Bulgakov en su magní-
fica novela El maestro y Margarita, que ya veremos. El ruso adoptará
más o menos la misma estructura que El asno de oro en su estupenda
sátira al régimen de Stalin. En La Celestina volvemos a encontrar
ungüentos mágicos. Y por supuesto, está el famoso “elixir d’amore”...
Tristán e Isolda y los demás dramas de amor, así como el enorme in-
cremento actual de los cosméticos.
Algunas historias son imperdibles: el relato romántico del joven
Tlepolemo, que finge ser el renombrado bandido Haemo de Tracia y
se convierte en el jefe de la banda con el único propósito de rescatar
a su novia, secuestrada por los ladrones. El cuento más bello es el de
Cupido y Psyché, novela dentro de otra.
Después de muchas peripecias, durante las cuales el burro se con-
vierte en un famoso animal de circo (su número sería la cópula),
Lukius es devuelto a su forma humana gracias a la intervención de
la diosa egipcia Isis, cuyo culto florecía en Roma. El burro tiene una
alucinación en la que ve a la diosa. La descripción del episodio es
notable. El estilo de Apuleyo es pintoresco y los detalles que nos pro-
porciona esbozan un cuadro gracioso y preciso de la vida en Roma
en su siglo. Hay traducción al castellano, en varias editoriales. Mejor
es comprar una edición bilingüe y, si lees francés, la traducción de Les
Belles Lettres.

106
Plutarco
Vidas

Plutarco (46-120 d.C.) nació en Queronea (Beocia), viajó a Roma


por lo menos dos veces, visitó Alejandría y varias zonas de Egipto, Ita-
lia y Grecia, y fue sacerdote y miembro del colegio clerical de Delfos.
Al parecer en su vejez ejerció un cargo municipal cuya mediocridad
no guarda relación con su inteligencia.
Las Vidas (o Vidas paralelas, o Vidas de hombres ilustres) com-
pulsan biografías de personajes célebres –algunos míticos– de Grecia
(Atenas y Esparta) con sus equivalentes romanos. Veintitrés pares de
biografías y cuatro vidas aisladas nos muestran a Solón, Temístocles,
Pericles, Alcibíades, Demóstenes, Pompeyo, Julio César y Cicerón,
entre otros. Plutarco es moralista: al revelar el carácter de su perso-
naje entrega una enseñanza. Escribió en tiempos difíciles, cuando los
ciudadanos romanos padecían despavoridos la decadencia del impe-
rio y el desprestigio de la religión, realidad que Plutarco esquiva. Se
concentró en las anécdotas morales. Fue cuidadoso en la elección de
sus fuentes históricas y las trató con minuciosidad, imparcialidad y
rigor. Como todos los antiguos, fue muy estricto en materia de licen-
cias sexuales.
Las Vidas contienen anécdotas y episodios históricos memora-
bles. Por ejemplo, la catástrofe de la expedición a Siracusa, la derrota
y asesinato de Pompeyo, la muerte del joven Catón y el suicidio de
Otón. Propongo leer las vidas en un cierto orden. Empieza con Teseo
y Rómulo, Licurgo y Numa Pompilius. Sigue con Alejandro Magno y
Julio César. La ventaja de las Vidas es que se pueden leer separada-
mente y a ratos. No es un libro que precise ser leído entero, pero su
relectura dará cada vez más tesoros. La obra ha sido traducida varias
veces al castellano. Sugiero buscarla en Fondo de Cultura Económi-
ca, o en Editorial Gredos.
Conviene leer los Escritos morales de este autor. Son excelentes
y, junto con las cartas a Lucilio, de Séneca, los Discursos de Epícteto
y los Soliloquios de Marco Aurelio, una buena manera de entender la
ética pagana que influyó en el cristianismo.

Epícteto
Discursos (o Diatribas)

Creo que si tuviera que escoger por dónde ingresar en la filosofía


a partir de cero, elegiría a Epícteto. Sus escritos son fáciles, breves
y bellos. Epícteto (60-140 d.C.) provenía de Hierápolis, en Frigia.

107
Esclavo de nacimiento y tullido, su dueño fue un tal Epafrodito,
secretario de Nerón. Después de su manumisión fundó una escuela
en Nicópolis. Su discípulo Arriano de Nicomedia publicó sus máxi-
mas, o Diatribai, en el Encheiridion o Enquiridión. Epícteto desa-
fía a los epicúreos, a los académicos y a los pseudofilósofos –más
deseosos de adquirir renombre que de cultivar la sabiduría– cuyas
ideas compara con las propias. Actuando de abogado, emplea todos
los recursos de la retórica: imágenes encantadoras, ingeniosas com-
paraciones y variedades tonales que suelen pasar de lo sublime a la
familiaridad atrevida o placentera, del drama a la comedia, de las
invectivas ásperas a las exhortaciones directas, en relatos poblados
de anécdotas pintorescas. Dice que debe distinguirse aquello lo que
depende de lo ajeno al hombre, para alcanzar la libertad del sabio.
San Francisco de Asís repetirá esta idea en una oración magnífica y
famosa.
Epícteto quiere esclarecer la inteligencia y estimular la voluntad
de sus auditores. Las bellas frases son “para los estúpidos o los felices,
para los que tienen ocio gracias a su vida acomodada o para aquellos
que, en su demencia, no tienen consideración con los demás”. En las
Noches áticas de Aulu Gelle leo que, para evitar errores y llevar una
vida apacible, el lema del filósofo debe ser “Soporta y abstente”. El ex
esclavo es menos que Marco Aurelio, con quien se le compara, pero
cree en un Dios padre, en el poder de la voluntad y en un mundo
regido por la Providencia. Para él no hay diferencia entre felicidad
y virtud pues la primera es imposible sin la segunda. Los objetos en
sí mismos son indiferentes, la ropa es fría e inerte y abriga gracias
al calor que nuestro cuerpo le transmite. La plenitud personal es la
consecuencia natural de hacer lo correcto.
La receta de Epícteto para la buena vida se centra en tres pun-
tos: dominar el deseo, cumplir con el deber y aprender a pensar con
claridad respecto de uno mismo. Sus máximas son excelentes, por
ejemplo: “Cuando algo ocurre sólo controlas tu actitud al respecto;
no nos desalientan los acontecimientos sino la manera en que pensa-
mos acerca de ellos; las cosas son lo que son, la felicidad es indepen-
diente de las circunstancias externas. Cuida tu cuerpo pero no hagas
alardes, ejercita la discreción, prefiere la satisfacción duradera al de-
leite inmediato”. Bien podría nuestra época, volcada en la inutilidad
del placer presente pagado a futuro, aprender algo de este magnífico
pensador. Modestia, sobre todo.
Hay traducciones de los Discursos a todos los idiomas.

108
Marco Aurelio
Meditaciones (o Soliloquios)

Al leer a Marco Aurelio ingresas en el pensamiento de un hombre


que gozó del poder absoluto y siguió siendo modesto, excepción a
la regla. Fue un ser triste, enamorado de la virtud, con un sentido
riguroso de sus responsabilidades, intocado por las pasiones, generoso
por naturaleza, impasible ante la contingencia. En una frase sabia,
dice que hasta en un palacio es posible vivir bien. Según Ernest Re-
nan, durante su reinado el cristianismo adquirió su estructura básica
aunque la nueva religión no llamó la atención del emperador. Por
supuesto, aquí no me interesa su desempeño político.
Las Meditaciones regalan encantos perdurables. Estoico, Marco
Aurelio predicó la aceptación tranquila de las circunstancias y su-
puso un orden benévolo en la naturaleza al que el ser humano debe
adaptarse. El humano es carne, espíritu vital y un “yo” autárquico que
debe adaptarse a las leyes de la Naturaleza pues de ella forma parte.
Marco Aurelio promueve la paz espiritual, el servicio al prójimo y un
sentido social cosmopolita que prefigura el ideal cristiano. Las pala-
bras clave del estoicismo para enfrentar el miedo a la muerte y los
avatares de la vida son Deber, Imperturbabilidad, Voluntad. Su pro-
pensión es puritana, ascética y quietista y, a diferencia de Epícteto o
Séneca –otros estoicos importantes–, atribuye gran relevancia al don
de sí. Sostiene que los hombres están relacionados en una comunidad
que vuelve posible la cooperación y el amor mutuo. Su influencia
todavía perdura.
Marco Aurelio Antonino (120-180 d.C.) gobernó el imperio ro-
mano desde el año 161 hasta su muerte. Es el prototipo de rey-fi-
lósofo preconizado por Platón. Guerras en Germania, severas crisis
económicas y plagas marcaron su gobierno. Pero Marco Aurelio no
será recordado por su buen gobierno sino por las Meditaciones, es-
critas en griego en pleno campo de batalla. Marco Aurelio seduce.
Está traducido a todos los idiomas, pero lejos la mejor edición de los
Soliloquios es la de A. Farquharson, Oxford, 1946. No dejes de leerlo,
y con calma.

Tácito
Germania

Cayo Cornelio Tácito (¿55-117 d.C.?) parece haber sido de buena


familia aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Se
conjetura que fue tribuno y desempeñó un cargo público durante

109
el vigintivirato de Domiciano. No importa. Es más conocido por sus
Anales que por el pequeño tratado que recomiendo.
¿Por qué elegí precisamente esta obra? Primero, es breve y fácil
de leer y segundo, su interés radica –en especial para los economis-
tas que intentan, desde Max Weber, explicar la razón por la cual los
países protestantes y nórdicos crecieron más que los países romanos
y católicos– en la descripción de los pueblos germánicos. Tácito escri-
be: “La pasión de los germanos era el amor por la libertad; la palabra
que expresaba ese gozo era la más agradable a sus oídos. Merecían,
presuponían y mantenían el honorable epíteto de francos o ‘libres’,
vocablo que ocultaba pero no extinguía los nombres peculiares de
cada federación. El acuerdo tácito y el mutuo provecho dictaron las
primeras leyes de su unión”. La liga de los francos admite cierta com-
paración con el cuerpo helvético, en que cada cantón, conservando
su soberanía independiente, consulta con sus pares toda causa común
sin aceptar la autoridad de ningún gobierno supremo.
Como dije, Max Weber atribuyó el despegue de las economías
protestantes a la Reforma, contrariada por una Contrarreforma ri-
gurosa en los países romanos. Entre obstáculos varios se interponía
el tema del interés por los créditos, que la Iglesia de Roma prohibía.
(Por lo demás, la energía de la Contrarreforma española se gastó en
controlar a los conquistadores dedicados a aniquilar a los indios de
las Américas, a pesar de las sugerencias de Roma, de las protestas fu-
ribundas del padre Bartolomé de Las Casas y de Montesinos, y contra
la actitud de los jesuitas y sus comunidades indígenas en Paraguay.)
Tácito afirma que los nórdicos jamás aceptaron la jerarquía lineal
que prevalecía entre los romanos. Los francos (los libres, los auda-
ces) se denominaron “todos los hombres” (allemani) y se gobernaron
siempre a partir de acuerdos, sin autoridad central. Esta pasión por
la libertad explica en parte la Reforma y tal vez ayude a entender
la causa de los “milagros” de las economías de Holanda, Inglaterra y
Estados Unidos. Hay traducciones al castellano.

Artemidoro de Daldis
La interpretación de los sueños

Este es un libro fácil de leer y mucho más perceptivo que algunos


manuales modernos de sueños que he visto en las estanterías de best-
sellers. En la antigüedad los sueños eran una incógnita más entre las
muchas que rodeaban al ser humano. Sus misteriosas imágenes te-
nían un significado oculto, mágico y predictivo: en ellas y a través de
símbolos se manifestaba la voluntad de los dioses. Platón analizó los

110
sueños sobre la base de su teoría tripartita del alma. Aristóteles dedi-
có dos libros al tema. Los peripatéticos Dicearco y Cratipo también
supusieron un origen trascendente en las fabulaciones oníricas. En su
Guía para perplejos, Maimónides menciona el sueño que transcurre
adentro de otro sueño; es probable que te haya ocurrido soñar así.
Freud lo analiza de manera incomparable.
Artemidoro nació en Efeso. Modesto, prefirió decir que prove-
nía de Daldis, pequeña localidad lidia donde había nacido su madre.
No indica la fecha, pero la dedicatoria de su obra y la mención del
historiador Frontón sugieren que vivió en el siglo segundo. Sabemos
que viajó por todo el territorio griego y que visitó Asia Menor y las
grandes islas del Mediterráneo interpretando sueños, práctica que se
llamaba “oniromancia”.
El material onírico que recoge Artemidoro incluye sueños muy
recurrentes: los dientes, la ilusión de volar, andar sobre el agua, ser
ejecutado. Incluso hay una prefiguración del complejo de Edipo en el
capítulo 79 del Libro I. Percibe los mensajes contrarios de los sueños
e identifica la fraternidad con la agresión. Agrego la equivalencia en-
tre una serie de personajes oníricos –el gobernante, el maestro– con
el padre. Otra observación despierta interés: la interpretación, dice
Artemidoro, no puede hacerse sobre la base de un código preestable-
cido; cada motivo del sueño es susceptible de explicaciones plurales,
lo que en psicoanálisis se llama “sobreinterpretación”. Este tratado
de Artemidoro es un raro tesoro, por su intuición de los elementos
profundos de nuestra parte emotiva. Existe una clara relación entre
este autor y los trabajos del médico vienés. Incluso hay lecturas de
Artemidoro que anticipan las elaboraciones de Carl Jung por su es-
tudio de la compensación y lo predictivo.
El onirocrítico griego habla de “las relaciones que se practican de
acuerdo con la naturaleza, las normas y la costumbre; en segundo
lugar, las que violan la ley y, por último, las que son contra natura.”
Considera de buen augurio soñar que uno se une con la propia
mujer si ésta da su consentimiento y lo acepta de buen grado (puede
existir violación dentro del matrimonio).
Tener relación sexual con las prostitutas que están en los burdeles
presupone una acción deshonrosa “porque los hombres se envilecen
y, al mismo tiempo, ocasionan un gasto”. Artemidoro relaciona los
prostíbulos con la muerte pues allí se eliminan sin provecho “muchas
simientes humanas”. Aclara que las mujeres en sí no tienen nada en
común con el marco físico en que operan. Son “profesionales”, pero
su domicilio es un mal augurio. Desde su punto de vista, que tal vez
refleje el sentir de los romanos del siglo II, es más ventajoso soñar con
prostitutas callejeras.

111
No otorga ningún valor al hecho de unirse sexualmente con una
mujer conocida y familiar si se experimenta el sueño en un estado de
tensión erótica, y arrastrado por el deseo.
Por último, habla de las “posturas indecorosas”. Dice textualmen-
te: “Es evidente, a partir de los restantes animales, que los hombres
descubrieron las posiciones contra natura debido a su licencia, des-
enfreno e intemperancia, a pesar de haber sido instruidos por la na-
turaleza solamente en la modalidad frontal”.
Quizá las mejores reflexiones morales –aunque no sólo sexua-
les– provengan de la pluma de Plutarco. Pero de todos modos vale
la pena leer la obra, aunque hoy los neurocientistas sostienen que
los sueños no significan nada y son resabios de la vida cotidiana sin
participación del “yo”, esto es, desordenados de manera psicótica. La
idea es que al dormir se desarma el artefacto que denominamos “yo”
y caemos en una psicosis inocua. La maravilla es que al despertar se
reconstituya el ego y sigamos sanos. Bueno, más o menos sanos, si he-
mos de juzgar la interpretación bélica de la historia. Hay traducción
castellana en Gredos.

Fascinus

Dos nombres designaban los genitales masculinos en Roma. La men-


tula (pene laxo) y el fascinus, que traduce el vocablo griego phallus,
pene erecto, origen de toda fascinación para los habitantes de la ciu-
dad eterna (Pascal Quignard, Le sexe et l’effroi, Pág. 74).
Hubo en Roma una piedra en forma de fascinus donde las novias
se sentaban antes de los esponsales, quizá evitando simbólicamente
los riesgos de la desfloración por parte del novio. (Por ejemplo, el
sacerdote Chilón inicia sexualmente a Mesalina, esposa de Claudio
emperador y famosa por sus desenfrenos sexuales, durante la fiesta
del dios egipcio Miphiseleth (Guy Rachet, Messaline, Pág. 48-49))
Las palabras “Hic habitas felicitas” (aquí reside la felicidad), ro-
deaban las esculturas del dios Príapo. Las celebraciones en la villa de
los misterios convergen en un fascinus oculto por un velo. Paradójica
ocultación de una sociedad ya machista que se avergüenza de exhibir
precisamente aquello de lo que carece. La impotencia sexual era la
obsesión de los romanos. (Y de todos los tiempos si consideramos
los numerosos correos electrónicos que hoy, 2006, ofrecen remedios
contra la flaccidez y fórmulas para extender el pene y aumentar el
caudal de semen.)
Diversas celebraciones pretendían alejar el terror al desfalleci-
miento. En ellas era de uso la obscenidad verbal que proviene de
los cantos fesceninos, poesías groseras que se entonaban durante la

112
celebración de la priapía. La priapía consiste en blandir un fascinus
gigantesco contra la envidia universal. De ahí los obeliscos y los mo-
numentos fálicos, que intentan alejar la temida detumescencia, la
muerte fálica, la involuntaria anestesia.
Durante las Matronales,42 las matronas se convertían en siervas.
Para las Saturnales los esclavos vestían de patricios y los soldados se
disfrazaban de lobas. Las lobas eran las prostitutas, obligadas a ves-
tir un manto pardo igual al que siglos después visten los monjes de
clausura. En las Lupercales los varones se disfrazaban de lobos y fla-
gelaban a los pasantes para purificarlos y a las mujeres para estimular
su fertilidad.
Ceremonias destinadas a alejar el miedo a la sexualidad, el temor
a ser incapaz, el terror a no poder cumplir con el ritual de fertilidad
que es la cópula, a perder la calidad de ciudadano del mundo.
Pero el espanto prosigue, las torres se levantan en las ciudades
de los hombres para señalar al mundo que no existe la impotencia
sexual, que los machos son más capaces que las hembras.
Vanos esfuerzos. Las hembras son las dueñas del amor. Los hom-
bres, sus inquilinos. Un viejo proverbio chino dice que la mujer es
superior al hombre así como el agua es superior al fuego.

***
Es una lástima pero no puedo seguir agregando clásicos griegos o
romanos. Tuve que escoger y la elección a veces fue difícil. Descui-
dé a Píndaro y sus poemas, su frase “skías óner anthropos” (el hom-
bre, sueño de una sombra) –que prefigura un extraordinario cuento
de Borges43 y ciertas percepciones de Flann O’Brien–, las poesías de
Safo, la Geografía de Estrabón, los Anales de Tácito, las Noches áticas
de Aulu Gelle, la Historia de Frontón, las campañas de Julio César, las
tragedias de Séneca, la obra de Plinio el Viejo, las comedias de Plauto,
las Enéadas de Plotino, las Odas de Horacio, la vida de los Césares,
de Suetonio, etcétera. Mi esperanza es que, una vez sumido en la
lectura de los textos recomendados, busques más libros. Pero sugiero
más bien leer y releer pocos libros que atiborrarte con muchos y ol-
vidarlos. Marco Aurelio puede leerse toda la vida. Lo mismo se puede
decir de la Biblia, de Epícteto y, por supuesto, de Platón.
En cuanto a las tragedias griegas, cité las más importantes, pero
cuando las leas terminarás revisándolas todas, pues se conectan entre
sí. Además, te puede interesar ver las versiones romanas de Séneca y
otras más “modernas” en Racine y Corneille.

42 Matronales, Saturnales y Lupercales eran fiestas romanas.


43 Las ruinas circulares, en Ficciones.

113
De las pudendas

Antes de ver a san Agustín, y luego a santo Tomás de Aquino, co-


mentemos un error compartido por la opinión común: al giro de los
siglos –y según las conveniencias de ciertos intelectuales desinfor-
mados o maliciosos– se esgrimió contra las religiones monoteístas el
estandarte de una supuesta liberalidad en las costumbres de griegos y
romanos. Sin embargo, al revisar a Ovidio vimos el resultado de una
situación casi semejante a la que vive nuestra época, una “liberación
sexual” seguida por un endurecimiento del puritanismo. Aunque mi
conocimiento del tema es vago, al parecer las prohibiciones sexua-
les cristianas, judías e islámicas repitieron costumbres represivas más
antiguas.
Lo habitual es acusar a san Pablo y a san Agustín de ser los inven-
tores del puritanismo y los denigradores de la sexualidad. Algunos
ensayistas escudriñan el séptimo capítulo de la Primera Epístola a los
Corintios para citarla de manera fragmentaria y sesgada. Otros estu-
diosos, tal vez más imparciales, destacan la primera frase. “En cuanto
a lo que me habéis escrito”. Sugieren que Pablo contesta la carta de
un encratista de Corinto, para quien la sexualidad es demoníaca. (En
Corinto ocurría más o menos lo que pasa hoy: había libertarios, que
elogiaban la prostitución y toleraban el incesto, y “encratistas” –del
griego enkrateia = continencia– que rechazaban de plano la sexuali-
dad.) Luego, los ensayistas omiten mencionar que (4) “No dispone la
mujer de su cuerpo, sino el marido. Igualmente, el marido no dispone
de su cuerpo, sino la mujer”. Para qué hablar de (5) “No os neguéis el
uno al otro sino de mutuo acuerdo, por cierto tiempo, para daros a la
oración...”, es decir que la continencia entre esposos sólo puede ser
acordada entre los dos, y para orar. Te dejo investigar el asunto por tu
cuenta, pero entiendo que Pablo buscó terminar con la controversia
entre los encratistas y libertarios de Corintio. Si mis informaciones
son correctas, al contestar la carta del puritano, Pablo buscó una vía
intermedia. Y fue más liberal que griegos y romanos, como veremos
ahora.
Los Padres de la Iglesia no inventaron las “pudendas” (o partes
vergonzosas), el adjetivo es de cuño de Séneca. Los griegos las lla-
maban oidia. Para rechazar la supuesta liberalidad de los griegos bas-
ta leer Las leyes, de Platón (casi 400 años antes de Pablo), donde
recomienda la continencia. En La República, Sócrates dice que el
“hombre sensato no se entregará al placer bestial e irrazonable”. En
el Gorgias, Platón infama el cuerpo, “cárcel del alma”. En la Ética a
Nicómaco (7,12), Aristóteles señala que el gozo sexual “impide pen-
sar”. En cuanto al estoico Séneca (que parece haber intimado con

114
Pablo), en sus Cartas a Lucilio lo vemos reaccionar con repugnancia
ante ciertas prácticas sexuales. He leído que más o menos en la mis-
ma época (siglos V y IV a.C.) aparece en el judaísmo el concepto
de Yetser Hara, es decir, “inclinación mala”, que para Jean Daniélou,
experto en el tema, designa el instinto sexual.
Volviendo a griegos y romanos, los ejemplos son tan abundantes
que sólo citaré algunos.
En su Historia natural, Plinio el Viejo elogia con entusiasmo al
elefante porque ignora el adulterio y es el más virtuoso de los anima-
les. “Por pudor, los elefantes jamás se acoplan fuera de la intimidad...
Sólo lo hacen cada dos años, y se dice que nunca por más de cinco
días. Ignoran el adulterio”. Para Plinio esta conducta sexual represen-
ta la máxima virtud, y la ofrece como ejemplo a los seres humanos.
Lucrecio sostiene que lo importante en la relación sexual es la
procreación, no la búsqueda de placer. La esposa no necesita en
modo alguno entregarse a “ese movimiento voluptuoso” que “exci-
ta al hombre y hace brotar de su cuerpo olas de licor, pero arriesga
impedir la concepción al desviar el líquido seminal”. Y agrega: “Las
prostitutas tienen la costumbre de descaderarse así porque les con-
viene, tanto para evitar los embarazos frecuentes (que las descalifi-
can), como para mejor acompañar el placer de los hombres; quiero
creer que nuestras mujeres no precisan esta ciencia” (Libro IV). Por
otra parte, la mujer romana casada y violada debía suicidarse por ley.
Cuando las huestes de Alarico saquearon Roma en el año 410 de
nuestra era, cientos de patricias romanas se quitaron la vida por esta
razón. ¿Quién salió en su defensa, asegurando que eran inocentes de
toda culpa? San Agustín, en La ciudad de Dios...
Así, la pudibundez parece no ser invento del cristianismo, pese a
Marx, Nietzsche o Reich, entre muchos otros. Michel Foucault des-
autoriza la opinión común en su Historia de la sexualidad (vol.2, “El
uso de los placeres”). Pero la fábula de una antigüedad licenciosa ha
sido material común –empleado, entre muchos otros, por el conde
Mirabeau en su Erotika Biblion– para resistir o combatir las religiones
monoteístas. La moral sexual de griegos y romanos era extraordina-
riamente represiva, prohibía la desnudez, la oscuridad y ciertas acti-
vidades aceptadas hoy.
Para esta nueva edición, abundo en el tema con ciertos datos in-
teresantes.
A partir del siglo XII algunos teólogos llegan a permitir relaciones
sexuales que no conduzcan a la procreación (por ejemplo, cuando la
mujer está encinta). (J. Le Goff, Le Moyen Age; G. Duby, Mujeres del
siglo XII). Esta autorización sienta un precedente que la Iglesia pare-
ce haber descuidado últimamente.

115
Además, la defensa del placer de la mujer –que duró hasta el
Renacimiento– convirtió a la Iglesia en la gran abogada del orgasmo
femenino.44 El marido que lo descarta actúa contra la procreación y
comete una falta grave. Se llegó más lejos: los teólogos autorizaron
a la mujer para excitarse manualmente si su orgasmo demoraba. Si-
guiendo a san Pablo, insistieron en que el cuerpo del marido perte-
nece a la mujer, así como el cuerpo de la mujer pertenece al marido.
La noción del goce solamente varonil –resabio de actitudes griegas y
romanas ante la sexualidad– reaparece en el siglo XIX con la socie-
dad puritana.
Vamos a san Agustín.

San Agustín
Confesiones – La ciudad de Dios

Las Confesiones son fáciles de leer y no presentan mayores problemas.


Leí (y sigo leyendo) La ciudad de Dios a lo largo de la vida. Es más
bien un texto de consulta. Pero veamos antes que nada al hombre,
joven negro de Numidia, pequeño, endeble y ronco, nacido en Souk-
Ahras, al decurión pagano Patricio y a Mónica, devota cristiana.
En aquel tiempo Ambrosio –antiguo gobernador de las provincias
de Emilia y Liguria, obispo y egregio orador– dominaba Milán. La
municipalidad ofreció una cátedra de retórica. Agustín postuló, apo-
yado por maniqueos y paganos. Cuando obtuvo el cargo se presentó
ante Ambrosio, que lo juzgó sombrío y rústico. Por su parte, Agustín
intentó copiar las maneras de Ambrosio. Llevó a Milán a su hermano,
a su hijo y a su madre Mónica, quien admiró de inmediato al obis-
po. Una frase de Agustín trasluce su propia admiración: “Mientras
(Ambrosio) leía, sus ojos corrían por los folios. Sólo su inteligencia
captaba el sentido. Su voz y su lengua descansaban. Cuando pasaba
delante de su estudio –su puerta se mantenía siempre abierta y uno
entraba sin hacerse anunciar– siempre lo veía leer así, mudo”. En
aquella época se desconocía (o se había olvidado) la lectura silencio-
sa. El lector declamaba en voz alta, ayudándose con gestos y ritmos;
la manera de leer de Ambrosio llegó a ser conocida como “lectura
ambrosiana”. Agustín se instaló en Milán y trajo de África a su hijo

44 La Iglesia empezó a cortejar a las mujeres cuando los caballeros partieron a las
Cruzadas y dejaron los bienes en manos de la esposa. Entonces elevó el matrimo-
nio a categoría de sacramento (el más pequeño, según Tomás de Aquino) aunque
antes las mujeres no tenían alma. La idea de falta de orgasmo y estirilidad es de
cuño de Galeno, cuyas teorías la Iglesia adoptó. (Nota a la 4ª edición).

116
Adeodato. Su madre lo indujo a abandonar a la madre del niño y a
contraer matrimonio con una romana.
En sus Confesiones, Agustín se acusa más o menos de todo, con
gran penetración psicológica. David Denby sugiere en Great Books
que su obsesión era el miembro viril y sus involuntarias erecciones.
Mmm... Tengo mis dudas... Quizá el gozne de la obra esté en el Li-
bro II. Allí Agustín describe una escena en el baño. Su madre, que lo
ve desnudo cuando ya es casi un hombre, le señala los peligros de la
sexualidad y, sin solución de continuidad, Agustín confiesa el hurto
de unas peras en casa del vecino. Como dedica seis capítulos a purgar
su culpa por esa travesura adolescente, podemos echar a volar nues-
tra fantasía y conjeturar que Agustín –por quien siento una enorme
admiración– confesó otra cosa, corregida por un censor posterior, tal
vez en la Edad Media, en el siglo once o doce, cuando la Iglesia define
la posición de la mujer y eleva el matrimonio a la calidad de sacra-
mento. Para amenizar la conversación supongamos otra realidad y
qué puede haber movido al copista a emplear un robo de peras. Pri-
mero está la notoria forma femenina de la pera, que en latín se dice
pirum (genitivo pirae, de la pera); hoguera es pyra, que deriva del vo-
cablo griego pyr que significa fuego; según Aristóteles, la excitación
sexual es una pyroforía, vocablo que “a la Joyce” –es decir, mezclando
idiomas– podría traducirse por “euforia por las peras (o mujeres)”.
Si esta fantasía se acerca a la verdad, el censor habría disfrazado una
travesura muy distinta al robo de frutas. (Durante la Edad Media los
escribas subversivos, enigmáticos y chistosos escribían en código in-
cluso obscenidades.) En fin, son fantasías personales, que avalarían el
juicio de Denby. Si quieres hurgar más, lee la vida de Judas Iscariote
en La leyenda áurea, de Jacobo de Voragine.
San Agustín fue un personaje extraordinario. Su idea del tiempo
(muy citada por Thomas Mann en La montaña mágica) basta para
colocarlo en el panteón de los filósofos. Su inmensa obra suele ser
simplificada en exceso, y tan caricaturizada como la de san Pablo.
Otorga una importancia capital a la voluntad. De ahí su inquietud
por la sexualidad que, por definición, escapa al control voluntario. Es
imposible resumir las ideas de Agustín en materia de sexualidad, pero
en La ciudad de Dios sostiene que la concupiscencia redujo los órga-
nos generativos a la servidumbre. En el Paraíso, Adán podía controlar
voluntariamente las erecciones, lo que, por supuesto, no es el caso
del hombre caído (sugiero leer el cómico ejemplo citado en el Libro
XIV, capítulo XXIV). Parece preocuparle más el desfallecimiento
del miembro viril que sus erecciones y eso me aparta de Denby: si
algún día fuimos Homo erectus, hoy lo de “erectus” es cada vez más
aleatorio pues a los jóvenes de hoy, abrumados por la obligatoriedad

117
orgásmica de la época, parece no interesarles demasiado el sexo. San
Agustín dice que la impotencia deriva de una dislocación prístina,
un “principio permanente de discordia alojado en la persona desde la
Caída”. Por lo demás, pese a que se le atribuye una suerte de “castra-
ción” de la humanidad, ciertos filósofos o médicos de la antigüedad
como Hipócrates o Galeno recomendaron reservar exclusivamente
la energía sexual para la procreación. Agrego una información que
suele pasar inadvertida: en su refutación a los maniqueos (Adversus
Manicheos, año 389) Agustín señala que la concupiscencia es pri-
vativa de la mujer (el varón es pura razón). Así, para experimentar
deseo sexual el hombre debe forzosamente tener una parte de mujer.
La excitación surge en su parte femenina, no masculina. Tema para
pensar un rato
San Agustín vivió tiempos semejantes a los nuestros. Sus escritos
tienen ese sabor a “fin del mundo” de estos inicios de milenio. ¿Qui-
zá sea uno de los pensadores más importantes de Occidente? Hay
eruditos que lo consideran el primer individualista... Vale la pena
investigarlo. Sugiero leer, con atención y calma, La ciudad de Dios,
situándola en su época y estableciendo un paralelo con los tiempos
de hoy.

Boecio
De la consolación de la filosofía

Cuando Roma se dividió provincia por provincia y se desgarró el


tejido religioso que mantenía los territorios unidos, para recompo-
nerse conforme a la voluntad del partido cristiano y de los bárbaros
tambien cristianos45, el rey ostrogodo Teodorico encalabozó a un le-
trado en la Torre de Pavía. Esto ocurría en los primeros años del siglo
sexto y el reo se llamaba Ancio Manlio Torcuato Severino Boecio. Un
hachazo cortó su vida, quizá en el año 524. Hay quien dice que fue
el último romano y el primer cristiano.
Suerte de niño prodigio, Boecio había impresionado al rey, que lo
empleó en su servicio. Nada nuevo hubo en ese nombramiento pues
en la familia del joven los cargos públicos eran tradición y entre sus
antepasados se contaban cónsules, dos emperadores y un Papa, más
varios funcionarios menores.
Con independencia de su brillante carrera política, el proyec-
to intelectual de Boecio era traducir al latín las obras de Platón y

45 Arrianos.

118
Aristóteles a fin de señalar que ambos filósofos coincidían en pun-
tos esenciales. Sus obras incluyen tratados de música, aritmética,
teología y lógica. Etienne Gilson afirma que fue –hasta la llegada
de Tomás de Aquino en el siglo XIII– el gran maestro de lógica
del medioevo, único en haber entendido a cabalidad el Organon de
Aristóteles.
Durante su permanencia en la cárcel Boecio plasmó uno de los
ejemplos más brillantes de literatura carcelaria: De consolatione phi-
losophiae. De organización platónica, es un diálogo entre la sabiduría
y el filósofo mancillado. Su argumento principal es mostrar la fuga-
cidad e irrealidad del mundo terrenal, al que se opone el verdadero
ámbito del espíritu.
A pesar de su inclinación estoica (crucial en el primer cristianis-
mo), Boecio va más allá de Platón, Aristóteles y Séneca al postular
que Dios es un ser personal, el Ser mismo (ipsum esse) de Quien sur-
ge y depende todo lo creado. Forma pura y carente de materia, Dios
entrega el ser al mundo, postulación seminal en la escolástica cuyas
interrogantes veremos. Hay quien dice que la forma boeciana es al
mismo tiempo esencia y existencia, aunque necesitada de un sujeto
–la materia– para realizar su ser concreto.
El argumento y los áridos comentarios de los filósofos –conspi-
cuos y descarados traficantes de opiniones– poco dicen de la belleza
del texto. La sabiduría, encarnada en una mujer de ojos llameantes,
desciende de las alturas (Libro I, III) para guiar a Boecio a través de
los diversos caminos que conducen a Dios. El esquema –coloquio en
busca de la verdad por contraposición a lo aparente (Libro III, 1) y
la toma de conciencia de que Dios es el bien supremo (Libro III, 10)
– reposa en la idea de ascensión del alma tal como Platón la presenta
en el mito de caverna (La República, libro VII). Sin embargo, en el ca-
pítulo XI del tercer libro Boecio agrega la importancia del recuerdo.
Somos lo que somos por haber olvidado nuestra verdadera esencia.
El alma es ‘aspirada’ hacia el Bien Supremo pero suele desviarse y
frustrarse en vanos y falsos atajos. Cuando Boecio logra separar lo
aparente de lo recto alcanza la memoria total y la ascensión que pide
el poema. Aquí se funden las religiones y entreveo a Buda y su busca
del recto conocimiento a través de la memoria justa, tan difícil de lo-
grar. En el psicoanálisis encontramos la misma inquietud por recupe-
rar vivencias (¿naturales, sobrenaturales?) olvidadas. Rudolf Steiner
aseveraba recordar su existencia prenatal.
De la consolación de la filosofía está en castellano, y no es un texto
largo ni pesado. Es una obra medieval imprescindible para entender
la problemática que posteriormente desarrollará la Escolástica. Ade-
más, da respuesta a problemas que nos acosan a todos.

119
Murasaki Shikibu
Romance de Genji

Este es un libro asombroso. Pero antes de leerlo conviene saber que


la sensibilidad oriental, basada en el budismo, es muy distinta a la
nuestra. También es diferente su idea del tiempo y de la realidad de
la vida. En cualquier caso, la novela de Genji tal vez sea la primera
novela real, y sin duda una de las mejores de la historia.
Durante el período Heian, Japón produjo obras como ésta, que
no habrían podido ser escritas en Europa antes del siglo diecinue-
ve. La novela no es superior al Quijote pero se dirige a un público
más refinado, a una sensibilidad más delicada que la nuestra. Algunos
sostienen que es la obra maestra de la literatura de Japón y tal vez
una de las diez mejores novelas jamás escritas. Parece imposible para
nuestra mente occidental concebir la escritura de un texto así, cuan-
do en Europa recién empezábamos con los cantares de gesta y nos
entendíamos a garrotazos.
La obra –en japonés, Genji monogatari– relata las aventuras de
Genji, príncipe azul y antecesor remoto de Don Juan. Describe la
vida aristocrática japonesa unas dos o tres generaciones antes de la
vida de la escritora (circa 965-1035). Genji no exhibe las caracte-
rísticas occidentales en este tipo de personajes. No es guerrero, no
participa en torneos ecuestres y parece ignorar la musculatura, pero
conoce todas las artes, desde la pintura y la caligrafía hasta la prepara-
ción de incienso y los embrollos del origami. Sus modales son exqui-
sitos y su comportamiento, elegante. Regala a sus queridas los objetos
y joyas más delicados. Gran parte de la obra describe sus aventuras
amorosas clandestinas.
Es un amante dulce, de características femeninas. Aquí y allá apa-
recen poemas deliciosos. De suprema importancia son las flores. Algu-
nos capítulos tienen nombres que las evocan: “Rostros del atardecer”,
“Lavanda”, “Azafrán”. Pero en japonés son retruécanos, un recurso
retórico popular durante la dinastía Heian. Murasaki –que significa
lavanda– no innova en este aspecto porque existía ya un vocabulario
anfibológico: el “pino” pinta la “espera”, las “lluvias de verano” hablan
de amores no correspondidos, la “nieve que cae” es el paso de los años,
los ríos son “barreras”, las puertas de Osaka sugieren “reuniones”.
La obra es triste. Genji adopta a Murasaki, la educa y se casa con
ella.46 Luego la abandona por un matrimonio ventajoso con una prin-

46 El esquema se repite desde siempre: el padrastro que se enamora de la hijastra y


viceversa (Lolita); el amante que deja a su querida por un matrimonio ventajoso
(Medea). (Nota a la 4ª edición.)

120
cesa. Repentinamente, muere. En ese momento la autora realiza algo
inédito: la obra se muda a la aldea Uji y cambia por completo. Murasaki
crea entonces el primer antihéroe de la literatura mundial. El libro con-
cluye narrando las peripecias del hijo, Kaoru. Sin embargo, aparte de los
extraordinarios capítulos de la aldea Uji, el relato pierde calidad. El gran
escritor Junichiro Tanizaki, autor de Las hermanas Makioka, escribió
una versión moderna de la obra, traducida al castellano por Editorial
Siruela. Hay otra versión editada por José J. de Olañeta. Aunque ignoro
la calidad de las traducciones, la novela es magnífica y tal vez la actua-
lización de Tanizaki sea más accesible. En todo caso, déjala para el final,
cuando ya hayas leído muchos libros. De lo contrario te aburrirás.

Sei Shônagon
El libro de la almohada (Makura no sôshi)

Un libro que acaso leas en zigzag, después de haber visitado las nove-
las japonesas y chinas cuyo ritmo es singular. En fin, tú verás. En todo
caso, es un texto extraordinario, con imágenes bellísimas, reflexiones
profundas y atisbos de la refinada vida japonesa de la época.
Los japoneses carecían de un sistema de escritura y copiaron la
caligrafía de los chinos, importada por el erudito coreano Wani. A
mediados del siglo noveno desarrollaron un silabario –sobre la base
de ideogramas empleados fonéticamente tal vez con el sistema de
escritura rebus47– que con los años engendró una genuina literatura
japonesa cuyos inicios estuvieron a cargo de cortesanas imperiales.
De Sei Shônagon (circa 965-1035) ignoramos hasta el nombre.
Confidente de la emperatriz Sadako, cerca del año 1000 perteneció
al clan Kiyowara y tal vez haya contraído matrimonio con un perso-
naje llamado Tachibana no Norimitsu. Es probable que tuviera un
hijo con él. La tradición dice que murió a edad muy avanzada y en
pésimas condiciones económicas.
Vivió una etapa notable de la historia japonesa, el período Heian,
cuando la agricultura floreció y Japón –que aprovechó las influen-
cias culturales de China y Corea– pudo protegerse de los enemigos
externos, aplacar sus propios conflictos y desarrollar una sociedad
aristocrática refinada. En la preciosa ciudad sagrada de Heian-kyo
(Kyoto), embellecida de palacios y templos, los emperadores reina-
ron sin gobernar demasiado, rodeados por una aristocracia volcada
en el budismo, el ocio y la estética. Convencidos de que la vida en

47 Por ejemplo, si quiero escribir soldados, dibujo un sol y unos dados.

121
la tierra es ilusoria y efímera, las cortesanas adornaron cada instante.
Las mujeres gozaron de un inédito grado de independencia. Podían
heredar, poseer y legar propiedades. Con todo, su libertad tenía lími-
tes. Por ejemplo, la relación sexual anterior o forastera al matrimonio
era mal vista, aunque todos podían satisfacer sus caprichos con dis-
creción y sin daño a terceros. Los hombres administraban el espacio
público y las haciendas privadas, practicaban artes marciales, esgrima
y arquería. Las mujeres engalanaban su existencia con la distinción,
el refinamiento, las artes y la literatura. Ese estilo de vida desapareció
bajo los samurais (del período Kamakura), sujetos analfabetos y bru-
tales, cultores de la espada y la equitación.
Aunque Sei fue la escritora más brillante de Japón, sólo la men-
ciona Murasaki Shikibu, que la odió. Habría caído en el olvido, pero
sobrevivieron las anotaciones cotidianas de su diario íntimo, el que en-
rollaba y ocultaba en el hueco de la almohada de madera al recostarse.
Este tipo de literatura parece propio de Japón y prefigura el género
denominado zuihitsu (escritos ocasionales, más exactamente, al correr
del pincel), que perdura. Sei se asemeja a otras escritoras de la época
pero su diario revela singularidades notables. Su desdén por las clases
bajas, su espíritu combativo, su actitud de abierta competencia con los
hombres, sus frases deliciosas acerca del campo, su mezcla de ingenui-
dad y sofisticación asombran y a veces repelen al lector moderno.
Dicen los eruditos que Sei Shônagon emuló a Li Chan-yin, es-
critor chino del siglo octavo que escribía índices y colecciones.48 Lo
ignoro, pero Sei erigió listas. Entre las cosas deprimentes incluye:

–Un perro que aúlla durante el día.


–Un carretero que odia a los bueyes.
–Un abanico mal pintado.
–Lluvia persistente el último día del año.
–Un brasero frío.

Le molestan otras:

–Un nido de ratas.


–Un amante que parte en medio de la noche, sin despedirse.
–La gente que no cierra la puerta al salir.
–El amante que canta alabanzas de una mujer anterior.

48 Compuso el Yi-chan tsa-ts’ouan, colección de reflexiones que inauguró un estilo


imitado luego por Wang Kiou-yu, Wei Kiun-seu y Ku Tsong-chu. En ellos se
inspiró Sei. Los libros de ese tipo desaparecieron súbitamente bajo los Song.
(Nota a la 4ª edición.)

122
“Sei enumeró los astros, la vestimenta, los paisajes, los viajes, las
repugnancias, las estaciones, las impaciencias, los pájaros, el desam-
paro, los ritos, los árboles, los sonidos y las flores”. (Pascal Quignard –
L’oreiller de Sei, en Petits Traités, Folio, Vol.II, Pág. 393, Paris, 1990.)
André Beaujard tradujo la obra al francés para Gallimard: Le Li-
vre de Chevet. Hay una versión en español: El libro de la almohada,
Alianza Editorial, 2005.

La edad media y sus inquietudes

Con la notable excepción de Tomás de Aquino, no voy a sugerir aquí


la lectura de los teólogos medievales. Pero conviene conocer las im-
periosas perplejidades de la Edad Media cuyo centro por excelen-
cia era la Creación a partir de la nada, a diferencia del demiurgo
de Platón que esculpía materiales existentes. Esta creación ex nihilo
(concepto inconcebible por nuestra estrecha razón: si Dios existe no
puede existir la Nada)49 plantea la relación de Dios con el mundo.
Como éste es circunstancial e insuficiente, la acción constante de
Dios mantiene segundo a segundo el universo (y a nosotros). Sólo
Dios ES, dice YHVH a Moisés. Éste es el pensamiento que caracteri-
za a la Escolástica de la Edad Media temprana. En los siglos catorce y
quince la convicción tambalea y se definen nuevas teorías y dogmas.
Se cree que Dios dio al universo una porción de ser que le permite
subsistir por sí mismo. La cooperación de Dios se reduce a no aniqui-
larlo (de eso se encargan los humanos). De la idea de creación con-
tinua se pasa a la de una relativa suficiencia y autonomía del mundo
como criatura.
El otro tema toca a los Universales. La Escolástica es la polémica
en torno a los Universales. ¿Qué son los Universales? Los géneros y
las especies, y se oponen a los individuos. Volvemos a Platón: la Edad
Media parte de una posición extrema, el realismo (sólo los arque-
tipos son reales) y termina en la posición opuesta, el nominalismo.
El realismo afirma que los universales, aunque son cosas presentes
en todos los individuos por sus accidentes, son anteriores a las cosas
concretas. En otras palabras, sólo existiría un hombre y la distinción
entre individuos sería pura apariencia. La solución era sencilla y per-
mitía entender que el pecado de Adán afectara a todos. Los repre-
sentantes del realismo son san Anselmo y Guillaume de Champeaux
(siglos XI-XII).

49 Parménides postuló la existencia de un Ente inmóvil y negó el vacío, insertado


por Leucipo y Demócrito. La mente humana (la mía, por lo menos) no puede
imaginar la nada.

123
El nominalismo navega a contrapelo: sólo existen los individuos y
nada en la naturaleza es universal. Los universales sólo son “flatos” de
la voz. La teoría presenta ciertos peligros para el dogma. Si el realis-
mo conduce al panteísmo, el nominalismo desemboca en el politeís-
mo, pues cuestiona la Trinidad. No pueden coexistir tres personas en
una (pero el Rig Veda afirma la Trinidad de Brahma).
La tercera inquietud es la razón, el Logos, motivo esencial desde
los primeros tiempos del cristianismo universal, que también halla-
mos en el Popol Vuh. El Evangelio de Juan dice que en el principio
era el Logos y el Logos estaba en Dios50. El hombre es un ente finito,
una criatura, un animal con logos. Para la Edad Media el hombre es
un puente entre la nada y Dios. Para Meister Eckehart existe en el
humano una chispa increada e increable, noción condenada por pan-
teísta. Nietzsche dijo que el hombre es un puente entre el animal y el
superhombre. Los neurocientistas contemporáneos, empero, afirman
que el ser humano está lejos de ser un mono que habla (ver El pasado
de la mente, de Michael Gazzaniga).
Ahora bien, entender siquiera vagamente la Edad Media –a par-
tir de sus escarceos filosóficos o teológicos– es imposible. Debemos
ingresar en ella, aunque sea con la imaginación pues la historia nos
muestra la mera superficie. En primer lugar, la población del mundo
era pequeñísima comparada con la de hoy. Los expertos calculan que
China es un buen denominador para estimar la demografía en un
momento dado. Hoy tiene cerca de 1.300 millones de habitantes y el
planeta, acaso 6.500 millones. En resumen, el total de la humanidad
equivale –a lo largo de su caminar– a cuatro o cinco Chinas. Si en
el año 1300 China albergaba (cifras más o menos científicas según
el boletín de las Naciones Unidas de 1951) entre 65 y 75 millones
de seres humanos, es posible que el mundo contara con una pobla-
ción de 250 a 300 millones. Las cifras son pequeñas para nosotros y
las guerras, minúsculas. Además, era un mundo estratificado y rural,
hoy desaparecido. La tierra era el bien codiciado, protegido, estanco
excepto para el señor feudal y sus vasallos predilectos. Sin embargo,
pocos historiadores –exceptuando a Duby, Braudel, le Goff– mencio-
nan al campesinado que vivía con hambre, gravado de diezmos e im-
puestos señoriales. Los campesinos integraban el 95% de la población
y durante las hambrunas solían recurrir al canibalismo. La historia se
escribe en verde y evita el rojo, demasiado realista.
¿Qué pensar de la cotidianidad? Sin duda cualquiera de noso-
tros podría conversar con Tomás de Aquino. Habría diferencias de

50 En el texto griego dice textualmente: el logos se tensaba hacia Dios. (Nota a la


4ª edición).

124
opinión, igual que hoy, pero podríamos entendernos. Sin embargo, si
algún rico de la zona nos invitara a permanecer un par de días en su
casa, los detalles de su vida cotidiana, el cuidado de su cuerpo y las
costumbres nos sorprenderían; veríamos enormes contrastes: la ropa,
la calefacción, la comida, la luz por las noches, las enfermedades, los
medicamentos, los transportes, la constante presencia de la muerte,
el miedo. Es necesario desprendernos de nuestro entorno actual para
leer historia.
La inseguridad era el sentimiento dominante. Incertidumbre ma-
terial y moral, pavor ante las eventuales revueltas de campesinos (las
jacqueries en Francia), considerados ‘villanos’ y despreciables, terror
de los lobos “que penetran en las ciudades, atacan a las personas,
devoran a los niños en las calle” (Fernand Braudel Les Structures du
Quotidien, Librairie Armand Colin, Paris, 1979, pág. 28). Según la
Iglesia, el único remedio era apoyarse en la solidaridad del grupo, de
la comunidad, de la ecclesia. A las amenazas del mundo externo se
sumaban los peligros de condenación, en los que colaboraba activa-
mente el diablo; eran tan grandes y las esperanzas de salvación tan
débiles que todos vivían aterrorizados por el Infierno. Un predicador
franciscano (Berthold de Regensburg) del siglo XIII afirmaba que la
posibilidad de condena se hallaba en una proporción de cien mil a
uno. Pocos se salvaban de las llamas.
Y miedo a los excluidos del corpus social, es decir, los enfermos,
los tullidos, los vagabundos, los leprosos. San Luis va más lejos y en
sus Établissements proscribe a los juglares, trovadores y extranjeros.
Pero… no insisto más, no puedo aquí dar un cuadro detallado de la
vida en aquel entonces. Un buen libro acerca de la época es La civili-
zación del Occidente Medieval de Jacques le Goff, Editorial Juventud,
Barcelona. Sugiero su atenta lectura. Ahora pasemos a los individuos
(vocablo peyorativo en la Edad Media) que los cronistas destacan.
Los personajes más importantes de la época son teólogos (filoso-
far a partir de una certidumbre parece falaz porque los argumentos
propenden a probar la premisa inicial): Escoto Erígena (que significa
“¡Irlandés, Irlandés!”), san Anselmo, Pedro Abelardo (muy interesan-
te), Hugo de San Víctor, Pedro Lombardo y santo Tomás de Aquino,
el doctor Angélico, el más influyente.
Grande es el aporte de árabes y judíos. Los primeros introducen
en Europa a Aristóteles (que fundamenta la obra de Santo Tomás).
Avicena y Averroes destacan entre ellos. Quien mejor representa el
pensamiento judío es Maimónides, con su Guía para perplejos. En la
misma época y remotas latitudes el pensador chino Chu-Hsi (1130-
1200) sintetiza las diversas contribuciones del denominado neocon-
fucianismo y define los grandes principios de la forma (li) que moldea

125
la materia (qi) y crea la realidad existente. Tras ese dualismo se halla
el Tao o Camino, fuerza portadora de energía que invade el universo.
Los descubrimientos científicos de hoy tienden a ratificar los postu-
lados de Chu-Hsi pero, por desgracia, su pensamiento no influyó en
Occidente (Ver Yung Sik Kim, The Natural Philosophy of Chu Hsi,
2000) y sólo hoy se calibra su agudeza. En Japón el extraordinario
monje Dôgen escribe el Shobôgenzô, donde sostiene que somos tiem-
po, que nada en el universo escapa al instante.
En el plano económico no pocos especialistas modernos sostie-
nen que empieza la economía de mercado y la moneda cobra una
importancia desconocida antes. El gran problema es el préstamo con
intereses, prohibido por la Iglesia y considerado usura. Se practicaba,
sin embargo y no pocos eran prestamistas. Por supuesto, vivían ate-
rrorizados del Infierno (Dante mostrará su espantoso castigo), terror
que menguó con la oportuna invención del Purgatorio.
En cuanto al arte y la literatura, la Edad Media no era indivi-
dualista. Ejemplo de ello son las catedrales, construidas por varias
generaciones de artistas anónimos que dedicaban su vida a la obra.
Es la época de los primeros romances. En su origen, los romances
son aquellas obras no escritas en latín. Así, es un género literario que
se desarrolló fuera de la tradición clásica. El romance se distingue
de la saga o gesta porque organiza sus aventuras fabulosas confor-
me a la psicología de los personajes. Pertenece a la tradición cortés
por la importancia que atribuye a dos temas casi ignorados por los
poemas épicos: el amor y lo maravilloso. ¿Qué sucede? ¿Qué mo-
tiva este cambio? La sociedad aristocrática para la que escriben los
poetas cambia; la vida es más refinada y se desarrolla el gusto por la
comodidad y el lujo. El público de las cortes reclama obras cada vez
más extraordinarias e inverosímiles en las cuales participen indivi-
duos superiores, movidos por sentimientos delicados, sobre todo por
el amor. Este amor cortés, que ocupa un lugar tan importante, es un
sentimiento exaltado, místico y supersticioso (pero nada casto), te-
ñido de religión: el caballero enfrenta los desafíos más peligrosos por
su dama y los relatos extravagantes suelen empezar describiendo la
voluntad caprichosa de una mujer que impone al caballero las prue-
bas más extrañas (Cervantes se burlará de ello en el Quijote con la
famosa Aldonza Lorenzo, liquidando el género para siempre).
Sugiero leer las diferentes sagas o cantares de gesta; el Cantar de
Roldán (Chanson de Roland) de Francia es tal vez la primera y la más
admirable. Pero están las sagas de Islandia, el Beowulf, el Cantar de
Mio Cid y otras obras de trovadores y juglares. Y, después, romances
como el Roman de Renart y el Roman de la Rose. François Villon es
posterior (siglo quince) y merecería un capítulo aparte que no inclui-

126
ré. Sus obras son clásicas e inmortales porque no se pueden escribir
de nuevo. Nadie puede mejorar su tratamiento de la muerte, la mise-
ria y el crimen. Villon fue ladrón y asesino, compañero de fechorías
de truhanes, falsificadores y otros indeseables. En 1455 asesinó a un
clérigo.
Podemos distinguir diversas categorías en los romances: a) los cél-
ticos, que recurren a las leyendas bretonas y galas; b) los antiguos,
extraídos de la mitología griega y romana, y c) los corteses. Aunque
los romances se separan de la música (hasta entonces la lírica incluía
música), recomiendo escuchar y leer los Lai (legados) de Guillaume
de Machault, el primer trovador que escribe en forma polifónica. Su
Messe de nostre Dame, a cinco voces, es una obra maestra y sus Lai
son exquisitos. Además, sugiero escuchar las Cantigas de Santa Ma-
ría, del rey Alfonso el Sabio (compilador), en una magnífica graba-
ción del Deller Consort. Inevitable es Carmina Burana de Karl Orff,
que se basó en textos de goliardos o monjes renegados.
Ahora hablemos de literatura medieval española. España es el
confín de Europa. Más allá de sus costas está lo desconocido, el Mare
Ignotum, por oposición al Mediterráneo o Mare Nostrum. Un poco
como en el caso de Chile, nadie iba a España de paso a otra parte.
Allí terminaba el planeta. Podemos decir que en aquel tiempo la Pe-
nínsula Ibérica era el culo del mundo, como sostienen los argentinos
al referirse a Ushuaia. Y las influencias en la literatura española son
plurales y notorias. Iberos, fenicios, griegos, romanos, cartagineses,
germanos, celtas, gitanos, árabes y judíos estructuran su cultura. Ya
vimos la importancia de los íberos al citar las influencias pelasgianas
en Grecia. Carlos Fuentes, en El espejo enterrado, ha descrito el riquí-
simo manantial de aportes mestizados que florece en España.
Diversos dialectos influyeron en el latín vulgar impuesto por
Roma después de que el imperio se dividiera en reinos independien-
tes y aislados. Durante la época visigótica, la Península conservó la
lengua latina como medio de expresión. Luego de la conquista de los
árabes y la inmediata destrucción de la monarquía visigótica surge
una serie de idiomas que se diferencian progresivamente. En el siglo
diez ya se hablaban en España el gallego, el leonés, el castellano, el
navarro-aragonés, el catalán y el mozárabe.
Las obras medievales españolas por excelencia son, sin contar el
Mester de Juglaría –que nos ofrece las primeras producciones en len-
gua vulgar–, los cantares de gesta que narraban hazañas de héroes
tradicionales. Hay varios: el Cantar de Bernardo del Carpio, que gira
en torno de la leyenda del héroe leonés, creado para enfrentar a Rol-
dán, figura cumbre de la épica francesa. El Cantar de Fernán González
narra las rivalidades entre el conde castellano y los reyes de Navarra

127
y León. El Cantar del conde Garci Fernández y la condesa traidora re-
lata la huida de doña Argentina con un noble francés y la muerte de
ambos a manos del esposo, el conde Garci Fernández, ayudado por la
hija del francés, Sancha, con la que el conde al cabo se casa. Hay otros.
Pero el que aquí nos interesa es el más grande de la lengua española.

Anónimo
El cantar de Mio Cid

Por supuesto, lo leímos en la escuela, a los trece años. Un absurdo


total. En fin, así va la educación. El cantar de Mio Cid, la mayor reli-
quia de la literatura épica medieval española, guardada en un códice
de 1307 firmado por Per Abbat, está fuera del alcance de un niño de
trece años salvo casos excepcionales.
El influjo de una tradición literaria anterior es obvio, a tal punto
que se le sitúa en igual nivel que el Libro del buen amor o La Celes-
tina. La obra se divide en tres cantos. “Cantar del destierro” inicia la
epopeya. El Cid, acusado por un noble de haber conservado unos
tributos cobrados por cuenta del rey de Sevilla, es desterrado por
Alfonso VI. Se despide de Vivar, deja a su esposa Ximena y a sus
hijas en un monasterio de Cerdeña. A medida que viaja, se le unen
otros caballeros y luchan contra los moros. El idioma es delicioso. Por
ejemplo, la descripción de una batalla:
“Embraçan los escudos –delant los coraçones, abaxan las lanças
–abueltas de los pendones, enclinaron las caras –de suso de los arzo-
nes, ívanlos ferir –de fuertes coraçones”.
“Cantar de las bodas” relata la conquista de Valencia. El Cid ven-
ce al rey de Sevilla y envía un regalo a Alfonso VI, que lo autoriza
a viajar a la ciudad. El enriquecimiento constante del Cid desata la
envidia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del
Cid. El monarca accede y se celebran las bodas, aunque el Cid recela
de sus yernos.
En “Cantar de la afrenta de Corpes”, los infantes de Carrión que-
dan en ridículo por su cobardía en el campo de batalla. Evitan el
escarnio marchándose de Valencia. Al llegar al robledo de Corpes
abandonan a las hijas del Cid, después de azotarlas con exquisito sal-
vajismo. El Cid clama justicia al rey. Convocadas las Cortes de Tole-
do, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que
son declarados traidores. El poema termina con las bodas de Elvira y
Sol con los infantes de Navarra y Aragón.
Imágenes sencillas pintan con precisión situaciones sentimenta-
les: “assís parten unos d’otros commo la uña de la carne” o “verme-

128
jo viene, ca era almorçando”. Hay episodios conmovedores (el de la
niña de Burgos), cómicos (la escena de los judíos) y dramáticos (la
azotaina en Corpes), de insuperable belleza.
Por último, los móviles que inspiran al Cid –la lucha contra el
infiel, la protesta contra las arbitrariedades del poder, el afán de en-
grandecimiento personal y familiar– ofrecen esa inconfundible unión
de realismo práctico e idealismo místico que caracteriza a España,
al Quijote y a Sancho, y que tan desgraciados resultados produjo
en América durante la Conquista. Pese a su dimensión mítica, o tal
vez a causa de ella, el Cid puede haber sido un asesino a sueldo, una
especie de mercenario medieval. Sugiero leer la versión novelada de
Vicente Huidobro (Mio Cid Campeador). Es muy divertida y contie-
ne pasajes memorables.

Santo Tomás de Aquino


Suma Teológica

Igual que La ciudad de Dios de san Agustín, he leído la Suma única-


mente a pedazos. Por supuesto no pretendo hacer un digesto de la
obra, pero sin duda preguntarás por qué razón elegí a Tomás entre
otros teólogos de su época. Pues bien, porque nadie ha sido tan mal
interpretado: Tomás es un escritor espiritual por derecho propio, más
que Nicolás de Cusa, Meister Eckhart (cuya deuda con Tomás es
inmensa), Julián de Bingen u otros. Tomás es prerracionalista pero
al mismo tiempo postracionalista. En suma, es moderno y tiene una
relevancia enorme hoy, a pesar de los comentadores que disecaron y
recortaron su pensamiento.
Por ejemplo, santo Tomás (1227-1274) entendió más que cual-
quier otro teólogo la importancia de la cosmología para la práctica y
vida de la fe. Para él, como para Job, nuestras vidas deben insertarse
en el contexto de la Creación completa, pues “la Divinidad está me-
jor representada en todo el universo que en una sola cosa”. Tomás no
es antropocéntrico, idea revolucionaria para su época.
Tomás dijo que todo lo creado tiene alma51, que las antiguas vir-
tudes de los paganos provenían de Dios (De Potentia, q.6 a.5. ad.5),
que cualquier verdad, sin excepción y sin importar quién la pronun-
cie, es un don del Espíritu Santo (Suma, I-II, q. 109). Tomás reconoce

51 Prefiguró así las postulaciones de Pierre Teilhard de Chardin y de quienes hoy


investigan la conciencia global y repiten las intuiciones de los mayas. También
Tomás consideró que todo es consciente (tal vez por influencia del Timeo de
Platón).

129
“alma” en los animales y en las plantas, nos ayuda a encontrar el infi-
nito en lo finito, a redescubrir el verdadero sentido del espíritu, que
entiende como nuestra capacidad de estar abiertos a todos los seres.
Es obvio que no es lícito citar frases fuera de contexto. Pero me
veo obligado a hacerlo para despertar tu curiosidad. Y no porque esté
de acuerdo en todo; por ejemplo, en el Suplemento de la Suma, To-
más declara que “en el Cielo, los bienaventurados gozarán con los tor-
mentos de los condenados” –a III. Q. XCIV obj. 3 [sic]; el argumento
había sido esgrimido por Lucrecio en De rerum natura, Obertura del
libro segundo, al definir lo “suave”–. Pues bien, he visto sufrir a varias
personas, aquejadas de enfermedades terminales y derrotadas por el
dolor; no he sentido ningún placer y el hecho de no estar sufriendo
yo no produjo ningún tipo de gozo. Por el contrario, una profunda
desazón, una sensación de impotencia total. No acepto que los bien-
aventurados gocen con los tormentos de los condenados.
Pasando a otro tema, aunque Tomás está lejos de ser libertino,
no condena la sexualidad. Agustín aceptaba la erección, la relación
sexual y quizá el orgasmo en el Paraíso, pero siempre bajo el control
de la voluntad. Algunos Padres de la Iglesia afirmaban que en el Edén
la reproducción excluía la cópula. Santo Tomás refuta esa postula-
ción: la sexualidad pertenece a la naturaleza de los seres humanos y
no puede “quitárseles ni dárseles a causa de pecado” (Suma, q. 98 a.
2). Por el contrario, para el “doctor Angélico” la sensualidad es una
gran bendición, y su carencia, una deficiencia moral. Es más, agrega
que el amor es una inclinación natural implantada en la naturaleza
por su autor, y decir que una inclinación natural no está bien regula-
da es despreciar al Autor del Universo. Con todo, Tomás recomienda
la moderación.
Y llega incluso más lejos: dice Tomás que la materia en sí es bue-
na, porque algo que puede ser ocasión de algún mal es en sí y por sí
bueno, argumento contra los maniqueos para quienes la materia era
maligna y creada por el demonio. No hacemos el mal sino por ansia
de algún bien. Nadie hace el mal intencionalmente (ver Platón). Así,
el fin último del mal es bueno. Parece seguirse que el bien también es
fundamento del mal. Esto parece insólito. ¿Qué piensas al respecto?
Yo tengo mis dudas. Verdad es que en Isaías 45, 7 de la Biblia hebrea
de Jerusalén leo “Yo hago la paz y creo el mal”. La Vulgata latina es
igual: [Ego Dominus]... “fasciens pacem et creans malum”. La Septua-
ginta o Biblia de los Setenta señala: [égò kú­rios ò theòs]... “kaì poiésas
skótos”. O skótos en griego significa “tinieblas”, pero Eurípides emplea
el término para aludir al Infierno en Hipólito, verso 837. La Biblia de
Jerusalén, católica, sigue la Septuaginta: “Yo hago la dicha y creo la
tiniebla”. Tema de estudio...

130
Tomás, apodado el Buey Mudo a causa de su figura rotunda y si-
lenciosa, es el teólogo más importante del cristianismo y su doctrina
sigue siendo válida en la Iglesia Católica. Nacido en 1227 en el casti-
llo de Rocca-Secca, de la distinguida familia de los condes de Aquino,
ingresa a la orden de los dominicos en 1243, para gran disgusto de su
madre. Cuenta la leyenda que sus hermanos lo secuestraron y ence-
rraron en una celda en el castillo, donde introdujeron a una bellísima
prostituta para desviar al santo de su propósito. La estrategia fracasó:
Tomás ingresó a la orden y fue alumno de san Alberto Magno de
1243 a 1248. Llegó a ser profesor en París en 1257. Después pasó
a Italia, donde conoció al helenista Guillermo de Meerbeke, que le
entregó traducciones de Aristóteles. No sigo, porque su biografía está
en cualquier enciclopedia. Murió el 7 de marzo de 1274, pero estuvo
mudo un año, después de tener una epifanía que lo llevó a declarar
que todos sus escritos “eran pasto seco”.
Por último, la Suma teológica no es un libro para leer de corrido.
Es más bien un libro de cabecera, un texto de consulta. Creo que el
texto parecerá oscuro y aburrido para el no iniciado. Pero, igual que
Maimónides en el judaísmo y Avicena y Averroes entre los árabes,
santo Tomás es el más grande representante de la filosofía católica de
la Edad Media. Lo recomiendo enfáticamente. Antes habría que leer
un poco de Aristóteles, sin embargo.

Jacobo de Voragine
La leyenda áurea

Estamos en presencia de un libro excepcional. Escrito por un domi-


nico italiano que nació en 1228 y murió en 1298, La leyenda áurea
brilló trescientos años en las cortes de Europa. Narra las vidas de
diferentes héroes y santos del cristianismo, adaptándolas a la men-
talidad caballeresca, y permite ver las creencias e ingenuidades de la
época. María Magdalena, lejos de ser una prostituta, es dueña de un
castillo, condición sine qua non para el mundo medieval.
Y en cuanto a la calidad de María Magdalena, el Evangelio apó-
crifo (oculto) de Felipe dice que era la esposa de Jesús, lo que ha ori-
ginado la novela (muy mediocre) de Dan Brown (El código da Vinci
- 2005) que aprovecha para mostrar la última cena de Leonardo y
escarnecer al Opus Dei. Es probable que el libro no hubiera tenido
éxito sin la formidable campaña publicitaria montada por la Iglesia
al denunciarla.
Recordemos que la postura de pobreza de san Francisco de Asís
casi le vale la hoguera. La contradicción entre una Iglesia inmensa-

131
mente rica encargada de administrar el mensaje de Cristo, “que no
tenía dónde reclinar la cabeza”, era patente. Pero los clérigos prefirie-
ron ocultar el Evangelio e incluso el Papa defendió la idea de un Jesús
inmensamente rico en la bula papal Cum inter nonnullos (1326). Allí
proclama como herejía afirmar que Jesús o los Apóstoles no eran
grandes terratenientes. He oído que la idea de un Jesús plutócrata
conoce nuevos adherentes en la actualidad. Pero volvamos al libro
que nos interesa.
En un relato extraordinario Judas Iscariote confiesa a Jesús haber
cometido incesto y robado unas frutas del jardín del vecino estando
al servicio de Poncio Pilatos, narración sorprendente que se junta
con el famoso Edipo de Sófocles y tal vez con las célebres peras de
san Agustín (es probable que el censor de la obra de Agustín se haya
inspirado en este episodio, si mi fantasía al respecto es correcta). Hay
apariciones, milagros, el hallazgo de la Cruz de Cristo y la leyenda
tejida en torno: la cruz, stauros en griego, habría sido una viga del
templo de Salomón y suministrado la leña para el sacrificio de Isaac,
entre otros prodigios.
La obra muestra el ideal del amor cortés, igual que en Japón tres-
cientos años antes. Los caballeros y las damas son, por supuesto, cas-
tos. María se presenta a los señores celosa, bellísima, exigiendo una
entrega total. Los personajes del Evangelio son nobles, de alcurnia:
cortesanos y caballeros podían identificarse con ellos. Las historias
son excelentes y nos permiten entender mejor las obras de épocas
paralelas o escritas después, tales como El libro del buen amor, La
Celestina y Gargantúa y Pantagruel, entre otros. Recuerda que fue
un best-seller.

Dante Alighieri
Divina comedia

La literatura italiana empezó en la Corte apuliana de Federico II en el


siglo XIII. Su primer ministro, Piero delle Vigne, componía excelen-
tes sonetos, aunque lo mejor de esa época procedía de los provenza-
les a quienes Federico –poeta por derecho propio– protegía.
Dante Alighieri nació en 1265 y de adulto engrosó las filas del
partido de los güelfos blancos lo que le valió desempeñar un cargo
administrativo entre 1295 y 1301. Eligió mal sus compañeros y ter-
minó en el destierro, arruinado52. Erró en la indigencia durante años,

52 En política sólo hay cómplices y los poetas suelen tener amigos. (Nota a la 4ª
edición.)

132
y dicen que murió amargado en casa de amigos que lo acogieron su-
cesivamente en Arezzo, Bolonia y Padua.
En el plano político, veneraba a los dinosaurios. Publicó su trata-
do De monarchia, donde preconiza la creación de un Estado mundial
capaz de acallar las protestas de los desposeídos. Imagen del orden
celestial establecido por Dios, repetía las estructuras medievales. No
erraba Xenófanes cuando dijo que si las vacas pudiesen dibujar pin-
tarían en el Cielo dioses bovinos. Aún hoy 2006 se sueña con Le-
viatán, y el Imperio de turno –lejos de copiar divinos estamentos
políticos– impone a balazo limpio un orden mundial nuevo, contro-
lado por… el Imperio, por supuesto.
Desterrado e invadido por la pena, Dante engastó un zafiro en
la literatura universal; contiene los escritos anteriores, la nebulosa
situación medieval, los fundamentos teológicos de la escolástica, las
concepciones de santo Tomás, los problemas políticos de Florencia y
la descripción de un camino de purificación espiritual.
El poema abunda en alusiones y su estructura reposa en el dogma
de la Trinidad. Consta de tres cántigas con treinta y tres cantos –pre-
sunta edad de Cristo– cada una.53 En la primera, un añadido com-
pleta los cien cantos y se dispone en conjuntos de tres coplas cuyo
segundo verso rima con el primero y tercero del grupo siguiente. Esta
terza rima liga cada estrofa con la que sigue, enlazando a todas en una
melodía continua que en el original fluye con gran belleza.
Si el número impone la forma, lo alegórico ordena el relato. Dice
Dante que el tema, según la letra, es el estado de las almas después de
la muerte pero, alegóricamente, es el Hombre expuesto a los premios
o castigos de la justicia. El fin (moral) de la obra es sacar a los que
viven esta vida en angustia y guiarlos hacia la felicidad.
El Infierno retrata al hombre que pasa por el pecado, el sufrimien-
to y la desesperación; el Purgatorio es su purificación mediante la fe;
el Paraíso su redención por la revelación divina y el amor generoso.
Virgilio, que acompaña a Dante a través de las dos primeras agencias,
representa el conocimiento, la razón y la sabiduría.
Dante terminó la comedia sólo tres años antes de morir. Resumió
su vida, ciencia teológica y su saber, sin incorporar, por desgracia, el
buen humor ni la sensualidad de la Edad Media. Aceptó las influen-
cias y fatalidades de la astrología más las perplejidades de la cábala
que otorga poderes ocultos a números, letras y combinaciones. El 9
distingue a Beatriz porque su raíz cuadrada es el 3, santificado por la
Trinidad Divina. Hay 9 círculos en el Infierno, 9 pisos en el purgato-

53 Según una antigua tradición hebrea, Adán tenía 33 años al ser creado.

133
rio, 9 esferas en el Cielo y –agrego– 9 meses en el paraíso de la matriz
durante nuestra gestación.
Hay quien ve fuentes orientales e islámicas en las ideas de Dan-
te (Asín y Palacios: Escatología musulmana en la Divina Comedia,
Madrid, 1919): la leyenda sobre la ascensión de Arda Viraf54 al reino
celestial, las descripciones coránicas del Infierno, el viaje del Maho-
ma al Cielo, la visita al tártaro en el Risalat al-Ghufran de Abul-Alá
al-Maarri, el Futuhat de Ibn Arabi que, en minuciosos diagramas del
Más Allá, sitúa el Infierno y el Paraíso debajo y encima de Jerusalén,
divide ambos lugares en 9 pisos y describe los coros de ángeles can-
tando –muy aburridos– en torno a la Luz Divina.
Los artificios e influencias carecen de importancia: en cualquier
época todo libro nuevo resulta de la apresurada lectura de obras an-
tiguas, ojalá olvidadas por el público. Fiel a esa costumbre, Dante
reunió material existente en la literatura (por ejemplo, el poema de
Adam de Ros –siglo XII– que relata el descenso de san Pablo al Hades
de la mano del arcángel Miguel, entre otros) y lo incluyó en su canto.
Recurrió a Tomás de Aquino, a los trovadores, a Platón, Aristóteles y
san Agustín. Escandalizó a los escolásticos al domiciliar en el Cielo al
herético averroísta Siger de Brabante. Para vengarse de los políticos,
incluyó en el texto a florentinos de dudoso pelaje que se codean con
Papas infames y mujeres de mal vivir.
En la primera cántiga –Inferno– Dante dice hallarse, a mitad del
camino de la vida, en una selva oscura cuyo recto sendero se ha bo-
rrado y perdido. (En la imaginación medieval la selva es lugar de
tinieblas, bandidos, demonios, paganismo y lobos hambrientos. Su
transformación en tierra de cultivo, representa la vida, la salida de
la bestialidad, la cultura.) En medio de la oscuridad el viajero en-
cuentra a Virgilio, maestro y guía. En la puertas del tártaro se hallan
escritas las palabras amargas y famosas: “¡lasciate ogni speranza, voi
ch’entrate!”. Es la ciudad afligida, el dolor eterno que llega a la gente
disipada (la perduta gente), el cono invertido que alcanza el centro
de la Tierra, hundido en abismos vertiginosos entorpecidos de rocas

54 Arda Viraf es un texto zoroástrico que describe el viaje de un devoto al Más


Allá. Se ignora la fecha del libro pero se supone que data del periodo del im-
perio sasánida, cuando el zoroastrismo experimentó un renuevo. El hecho de
mencionar a Alejandro Magno (que anacrónicamente representa a Roma) como
“encarnación del mal” sugiere esa época, cuando la rivalidad entre ambos im-
perios era intensa. El “eje del mal” de los gobiernos (entre otros, de Reagan
o Bush) se usa en política para aglutinar a los “buenos” (léase “los ingenuos”)
contra algún enemigo, real o inventado, a fin de adormecer su inteligencia. El
artificio permite al poder abusar sin limitaciones. No es un recurso nuevo pues
en política nada es nuevo. (Nota a la 4ª Edición.)

134
lóbregas, anegado de pantanos y ríos pestilentes, harto de tormentas,
granizos, neviscas e italianos ignotos. Allí se encuentran los cuerpos
torturados, las muecas horrendas, allí se escuchan los alaridos de es-
panto. La parte superior del cono alberga a los indiferentes, roídos
por gusanos inmundos, enflaquecidos de envidia y remordimiento.
Desdeñados por la misericordia, Dante los desprecia.
Junto con Virgilio, atraviesa el Aqueronte y llega al limbo, don-
de residen los paganos virtuosos y los judíos buenos, cuyo único
sufrimiento es desear un inaccesible destino mejor. Allí también se
encuentran los filósofos griegos e islámicos, Averroes inclusive. El se-
gundo círculo aloja a los pecadores carnales, sacudidos por vientos
furibundos. Paris, Helena, Cleopatra y, por desgracia, Paolo y Fran-
cesca (ésta se casó con Gianciotto a disgusto y poco después gozó de
Paolo pero el marido los descubrió y mató). El relato de Francesca,
especie de fantasma ondulante, es tan triste que Dante se desmaya
de compasión. Sin embargo, no puede perdonar porque Dios no ha
perdonado.
El poeta sigue bajando de círculo en círculo hasta llegar al quinto,
donde los iracundos –cubiertos de inmundicias– se golpean y des-
garran. En el séptimo preside el Minotauro y los violentos arriesgan
ahogarse en un rugiente río de sangre. En el octavo, un monstruo
conduce a los poetas al abismo de los usureros en cuyas cimas una
variedad interminable de dolores ataca a los seductores y simoníacos
(que tienen la cabeza enterrada y sólo muestran sus piernas devora-
das por las llamas). En otras cumbres moran Papas, hipócritas, per-
sonajes desconocidos y Mahoma, que padece tormentos indecibles,
hendido ‘de la barba al orificio.’
Por fin, en el noveno e ínfimo círculo del Infierno están los trai-
dores en un enorme pozo de hielo. En el fondo del cono destaca
el gigantesco Lucifer, hundido hasta la cintura en el hielo; agita sus
alas,55 llora gélidas lágrimas de sangre con sus tres caras, mastica a un
traidor en cada boca, es insaciable.
Este Infierno atroz surge de la teología medieval. La Antigüedad
nunca concibió un Averno así. El Hades recibía a los muertos en unas
tinieblas subterráneas, sin distinciones, sin las cámaras de torturas,
digna del siglo XII y ahora del XXI. Se alza ante el lector la imagen
de un Dios despiadado dotado de una crueldad inagotable.

55 Hay quienes ven en esta imagen el influjo de los molinos de viento, novedad
mecánica en la época, quizá considerada diabólica por algunos clérigos. Esto
ayuda a entender la arremetida de Don Quijote, casi tres siglos después. (Nota
a la 4ª edición.)

135
Pasar al Purgatorio alivia. Es un cono montañoso dividido en 9 pi-
sos: una antesala, 7 círculos (uno para cada pecado mortal) y el Paraí-
so terrenal en su cima. El sol matutino brilla en un mar trémulo que
rodea la montaña. De cada piso el pecador asciende –cada vez con
menos dolor– a un piso superior mientras un ángel entona una de las
Bienaventuranzas. En los estratos inferiores hay severos castigos por
pecados punibles debido a insuficientes contriciones. Sin embargo,
ha desaparecido la desesperanza y existe la seguridad de que, después
de un período de castigos, vendrá una eterna felicidad.
Con gotas de rocío Virgilio limpia el rostro de Dante, tiznado de
sudores y hollines infernales. En ese limbo se encuentra Catón, que
prefirió la muerte a sufrir la misericordia de César, Manfredo, que
luchó contra un Papa pero amó la poesía. Dante –poeta conservador,
reaccionario diríamos hoy– aprovecha para criticar a Italia, conver-
tida en ‘impuro burdel’ por no tener un César despiadado capaz de
imponer orden.56 Por su parte, Virgilio se siente incómodo en ese lu-
gar desacostumbrado y muestra a veces una irritada melancolía. Hay
episodios deliciosos, lugares tentadores pero inalcanzables, árboles
de los que cuelgan frutos exquisitos ante los penitentes. Las ramas
se alejan cuando intentan cogerlos. En el séptimo círculo se hallan
los incontinentes confesados; las llamas los purifican con suavidad.
Dante, paradójicamente, siente compasión por los artistas y sus vidas
promiscuas (de paso perdona sus propios excesos carnales).
Por último, un ángel guía al poeta a través del fuego en la subida
hacia el Paraíso. Virgilio se despide, el ingreso es prohibido. Dante
recorre valles y llanos, bordea los ríos del Paraíso, respira el aire puro,
alivia su alma. Una mujer que recoge flores explica el motivo de la
desertización del lugar, antes Edén, ahora privado de sus deleites por
la desobediencia de Adán y Eva. Aparece entonces Beatriz envuelta
en una luz cegadora; aunque no puede verla, Dante siente su presen-
cia y llora amargamente pero Beatriz, implacable, le ordena lamentar
los pecados de lascivia con que ha manchado su imagen después de
haber muerto ella. La selva oscura del Infierno no era sino la vida
de incontinencia en que se hallaba sumergido el poeta a la mitad
del camino de su vida. Igual que Ulises en el Canto IX de la Odisea,
Dante cae y confiesa sus pecados. Vírgenes celestiales interceden en
su favor ante Beatriz. Ésta muestra su belleza etérea pero las vírgenes
advierten a Dante que no le mire la cara sino los pies. Dante obedece
y Beatriz lo guía a una fuente de la que fluyen dos ríos: el Leteo (ol-

56 Freud explicará esta apetencia de orden y autoridad como el vestigio y la año-


ranza de un padre severo, justo y punitorio. (Nota a la 4ª edición.)

136
vido) y el Eunoe (buena comprensión). Dante bebe y queda limpio,
listo “para ascender a las estrellas”.
El Paraíso de Dante es complicado. No quiso pintarlo como un
jardín de deleites físicos o espirituales ni poblarlo de seres antropo-
mórficos. Pero la doctrina católica profesa la resurrección del cuerpo.
Así, Dante –aunque se esfuerza en ser espiritual– dota a algunos de
los habitantes celestes de rasgos corporales y habla. Incluso en el Cie-
lo Beatriz tenía pies hermosos.
Es una serie de 9 esferas huecas, de cristal, que giran alrededor de
la Tierra. Estas esferas son las ‘muchas mansiones’ de la Casa de Pa-
dre. En cada una hay un planeta y muchas estrellas (recuerda el Cielo
de Urantia con sus miles de millones de universos). Al moverse, estos
cuerpos dotados de inteligencia divina cantan loas al creador. Las
estrellas son los santos, los salvados y, según los méritos adquiridos en
vida difiere el grado de su brillo y felicidad.
Beatriz le muestra a Jesús, María y los apóstoles. Dante no los
distingue, sólo ve resplandores, ardientes rayos mientras escucha el
Regina coeli cantado por santos. Se esfuerza por conseguir la visión
beatífica pero sólo ve un punto de luz rodeado de 9 círculos girato-
rios de Inteligencias puras: serafines, querubines, tronos, dominacio-
nes, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles (un Cielo
feudal, en suma, vacío de campesinos). Todos ellos se ordenan en la
figura de una rosa palpitante de luces y matices. Beatriz ocupa su
lugar en la rosa y deja a Dante.
Entonces, por la gracia de María –ya no de Beatriz– Dante ve lo
indescriptible, que supera toda palabra. El poema termina con la mi-
rada del poeta fija en ese abismo de resplandor, claro y elevado, en el
que le parece ver 3 círculos de triple matriz combinados en uno.
No puedo resumir más esta obra difícil pero confieso que Infierno
me atrae más que Purgatorio y Cielo. No entiendo muchas alego-
rías pero son hábito medieval y resulta inútil intentar comprenderlo
todo. T. S. Eliot recomienda zambullirse en el texto, canto por canto,
sin prestar atención a los posibles significados simbólicos. Lo mejor
es olvidar las peloteras entre güelfos y gibelinos, la escolástica y las
alusiones mitológicas.
Sugiero comprar una edición bilingüe con notas.

Boccaccio
Decamerón

A lo largo de la vida, varios libros me han hecho reír a carcajadas. El


primero fue Los viajes de Gulliver, de Swift. Después, las comedias de

137
Labiche, Martin y Molière. Luego, Tres hombres en un bote, de Jerome
K. Jerome, Gargantúa y Pantagruel, Don Quijote de la Mancha, Pan-
taleón y las visitadoras, El guardián en el centeno, Auto de fe, El otoño
del patriarca y el Decamerón de Boccaccio. ¡Ah! Y Oscar Wilde, por
supuesto. Pero Wilde siempre tiene razón... y suele no ser tan cómico.
La lucidez es una herida sangrante.
No existe, que yo sepa, ninguna obra que haya conocido un éxito
tan fulgurante e inmediato entre el público no literario, ni una difusión
tan rápida y vasta en la ciudadanía, como el Decamerón de Boccaccio
(1313-1375). Pocas son tan cómicas. Jamás antes una obra escrita en
un idioma moderno suscitó un entusiasmo y un interés tan profun-
do y extenso, tanto geográfica como social, cultural y popularmen-
te. Ninguna tuvo tantas adaptaciones, desde el Renacimiento hasta
el neorrealismo, desde Lope de Vega a las transcripciones musicales
de Vivaldi, Galuppi, Cimarosa y Suppé, desde las interpretaciones
visuales de Botticelli, Tiziano, Rubens y Chagall hasta las versiones
cinematográficas (recuerdo como muy bueno, aunque nada cómico,
el filme de Pier Paolo Passolini). Igual que todas las grandes obras, un
aura mítica rodea los datos cronológicos de su composición.
El libro narra la historia de 10 jóvenes (7 varones y 3 mujeres)
que huyen de la peste que azotó Florencia en 1348. Se retiran al
campo y durante quince días se dedican a relatar cuentos indecentes,
es decir que es una especie de “satyra” romana. Cada uno de ellos
asume el rol de rey o reina durante un día y decide lo que se hará
(Decamerón significa “trabajo de diez días”). En total, la obra consta
de cien relatos y cada día concluye con una canción para que todos
bailen. Aunque la obra es medieval en su temática, el poeta –por lo
menos al principio– trata sus contenidos en forma novedosa. El De-
camerón, dicen los críticos, muestra por primera vez a los personajes
luchando contra el destino y eventualmente cambiándolo. Agregan
que este dualismo entre destino y virtud será la raíz del sentir y pen-
sar renacentistas. Yo diría que es la raíz de la risa pero no sólo rena-
centista: es la cepa de carcajadas atemporales. Sugiero empezar con
la Jornada Séptima, que tiene cuentos extraordinarios.
Igual que Las mil y una noches, el Decamerón no es un libro para
tragarse de principio a fin, como una novela. Se puede leer cualquier
relato y seguir el orden que más te atraiga, en zigzag, de atrás para
adelante, como sea. Cada uno tiene una manera de leer: yo suelo em-
pezar los libros de crímenes por el final, para ver cómo el autor nos
engaña y tiende trampas.
Aquí no estamos ante un texto religioso sino ante un retrato de
las costumbres de la gente común, perseguida por la realidad de la
muerte, negada a través del sexo. Creo que la lectura paralela o su-

138
cesiva de Dante y Bocaccio retrata el espíritu medieval. Aquél trans-
mite los terrores y esperanzas, éste, la risa y el jolgorio que después
Rabelais explotará con acierto.

Arcipreste de Hita
El libro del buen amor

El siglo XIV fue una época de trastornos incesantes: la Guerra de los


Cien Años, el cisma de Occidente, la depresión económica, la peste
negra. España malgastó sus energías en vanas y estériles luchas no-
biliarias, mientras en Europa cundía el malestar ante los postulados
de la moral establecida. Como es de uso, el caos de los tiempos se
enfrentó recurriendo a dos actitudes: el humor y la amargura.
Juan Ruiz, arcipreste de Hita –de cuya vida poco sabemos aun-
que tal vez fuera contemporáneo de Dante– eligió el humor aunque
la leyenda dice que pasó trece años en un calabozo por orden del
arzobispo de Toledo. Incluyo la obra porque es deliciosa, a pesar de
estar en verso y haber dicho que desatendería los poemas. Pero sin
duda es ésta una de las composiciones importantes de España.
El título recoge unas palabras del propio Juan Ruiz: “Buen amor
dixe al libro”, y el texto se compone de un conjunto de elementos
heterogéneos. Es un relato autobiográfico pintoresco, una caricatura
genial de la personalidad del autor que convivió con “judías e moras”
y “escolares nocherniegos”. El Arcipreste cuenta las distintas aventu-
ras amorosas del protagonista en forma autobiográfica. Pese a la apa-
riencia de núcleos aislados e independientes los relatos hilvanan una
narración amorosa autobiográfica de ficción, típica en la literatura
didáctica medieval aunque no en la poética amorosa. El hilo conduc-
tor une la colección de aventuras y mantiene la unidad de la obra. El
yo como recurso desaparece en las fábulas y cuentos, adaptaciones de
fuentes específicas que sirven de argumentos en el debate. Sólo en la
historia de Don Melón y Doña Endrina cambia el nombre del prota-
gonista (que pasa a ser Don Melón de la Huerta); es la única historia
que acaba en matrimonio y el héroe no podía ser sacerdote.
Tal vez nos dejara su autorretrato en las palabras siguientes:
“El cuerpo ha bien largo, miembros grandes, trefudo, la cabeça
non chica, velloso, pescoçudo, el cuello no muy luendo, cabel’prieto,
orejudo; las cejas, apartadas, prietas como carbón; el su andar, enfiesto,
bien como de pavón; el paso, sosegado e de buena razón; la su nariz es
luenga, esto lo descompón; las encivas, bermejas, e la fabla, tumbal;
la boca, non pequeña, labros al comunal, más gordos que delgados,
bermejos como coral; las espaldas, bien grandes, las muñecas atal. Los

139
ojos ha pequeños, es un poquillo baço, los pechos, delanteros; bien
trefudo el braço; bien complidas las piernas; del pie, chico pedaço...
es ligero, valiente, bien mancebo de días, sabe los instrumentos e to-
das las juglarías; doñeador (mujeriego) alegre. Para las çapatas mías,
tal omne como éste non es en todas erías”.
Por primera vez en la literatura (que yo sepa) aparece la trota-
conventos Urraca, personaje similar al que veremos en La ce­lestina
de Rojas. Puedo decir que el Arcipreste de Hita es uno de los gran-
des humoristas de la lengua española. ¡Ah! No olvides buscar una
edición buena, que no haya modernizado el idioma y que incluya
comentarios...

Geoffrey Chaucer
Cuentos de Canterbury

La literatura inglesa es la más antigua de Europa en lengua vernácula,


es decir, no en latín. Las islas británicas fueron una colonia brumosa y
glacial de Roma, poblada de celtas. Hacia mediados del siglo quinto
los britanos hablaban latín en las ciudades y anglosajón en las zonas
rurales. El anglosajón era harto lejano del inglés que conocemos. Es
probable que la gesta de Beowulf sea el fragmento literario más an-
tiguo de Europa, pero su lenguaje nos resulta incomprensible. Si te
interesa, en Internet hay una versión completa de la saga en el idioma
original, acompañado por su transliteración al inglés moderno, más
un curso de anglosajón, con la pronunciación de la época; es muy
interesante; basta inquirir por “Beowulf” en los diversos buscadores.
Cuando los vikingos daneses y noruegos se radicaron en el norte
y centro de la isla, los normandos –de origen escandinavo y cultu-
ra francesa– invadieron el país y el anglosajón casi desapareció. Los
clérigos hablaban latín y la corte, francés. El anglosajón se dividió en
dialectos salpicados de vocablos daneses y quedó relegado a las cla-
ses bajas. Durante dos siglos, es decir hasta el siglo catorce, no hubo
literatura. En ese momento nace Chaucer (1342-1400), llamado por
muchos “padre de la poesía inglesa”. De familia de viñateros, su padre
John fue una especie de secretario del mayordomo del rey. Geoffrey
escribió varias obras, y tal vez la más importante sea Troilo y Criseida,
muy influida por Boecio, autor de La consolación de la filosofía, y por
Boccaccio, dicen los críticos; pero sin duda la más conocida es la que
recomiendo para empezar.
Hacia 1387 Chaucer tenía manuscritos inéditos y decidió reunir-
los en un volumen denominado. Cuentos de Canterbury. El plan de la
obra es el siguiente: un grupo de 33 peregrinos se reúne en la posada

140
Tabard, en Southwark, e inicia una romería a la tumba de Thomas
Beckett en Canterbury. Para distraerse, sus miembros inventan una
competencia en la que cada uno debe narrar una historia. El taber-
nero que los guía actuará de juez y el que ofrezca el mejor relato
será recompensado con una cena. La colección quedó inconclusa.
No tiene (ni pretende) la profundidad de Dante, pero es muy amena
porque los narradores provienen de distintos sectores de la sociedad
inglesa: caballero, monje, monja, mercader, abogado, molinero, etc.
Los cuentos comparan los placeres de este mundo con las promesas
del Más Allá, pero es una obra secular y jamás merecería el epíteto
de “divina”, como la Comedia. Se pueden leer los cuentos separada-
mente, igual que en Boccaccio.
Si lees inglés, ganarás con la versión original, en Middle English.
Al principio puede resultar incómoda, pero rápidamente se aprende.
Por ejemplo, veamos las primeras estrofas del cuento de la matrona
de Bath:

In th’olde dayes of the king Arthour,


Of which that Britons speaken greet honour,
Al was this land fulfild of fayerye.
(En los viejos días del rey Arturo,
Que los britanos mencionan con gran orgullo,
La Tierra entera estaba llena de hadas.)

Es un inglés encantador, con palabras francesas y latinas, una orto-


grafía sorprendente y un atractivo que no sé calificar. En todo caso, la
música es mejor que la de su transliteración al inglés moderno.
Chaucer es un excelente narrador, posee un espíritu respetuo-
so capaz de penetrar las debilidades humanas, un talento musical
soberbio, y nos regala un retrato inmortal de la Inglaterra medie-
val. El Prólogo –que muchos consideran lo mejor de la obra– señala
que Chaucer pretendió componer ciento veinte narraciones vincu-
ladas entre sí. Recomiendo las siguientes: “El cuento del caballero”,
“El cuento del tahonero”, “El cuento de la superiora”, “El cuento del
perdonante”, “El cuento de la matrona de Bath”. Hay traducción al
castellano, por ejemplo en la Editorial Cátedra.

Kramer & Sprenger


El martillo de las brujas (Malleus Maleficarum)

Durante tres siglos, el Malleus Maleficarum, publicado en 1484, fue


el manual de los inquisidores. Hoy nos da un atisbo preciso de la

141
época, de sus miedos, ignorancia, salvajismo y, de paso, de su cruel
lubricidad. Abunda en ejemplos acerca de los métodos que brujos y
brujas utilizan para subvertir el orden del mundo. Cómo y por qué
las mujeres asan a su primogénito, cómo los brujos fabrican tempes-
tades suspendiendo a una mujer por los pulgares, cómo se tornan
insensibles a la tortura por la presencia del demonio, qué métodos
emplean para pactar con el Diablo. Además, proporciona los reme-
dios para curar el mal de ojo, los encantamientos y las fórmulas que
alejan a íncubos y súcubos.
Las teorías anatómicas de los inquisidores suelen ser sorprenden-
tes; afirman, por ejemplo, ¡que los hombres secretan semen por el
pene y las mujeres por el ombligo! (Si tienes interés puedes hurgar
en la célebre Anatomía de la melancolía de Robert Burton, el primer
libro de psiquiatría, donde hay disparates cósmicos y atisbos genia-
les.)
Los autores son juristas. Describen el procedimiento penal para
iniciar la “cuestión”, la acusación, mediante torturas, o cuándo em-
plear el hierro al rojo, por qué es necesario depilar íntegramente a las
mujeres, pues esconden en los cabellose e incluso cosidos bajo la piel
amuletos que captan la protección del demonio. No más detalles, lee
el libro.
La obra puede ser pesada, pero tiene pasajes terribles. Es proba-
ble que nuestra civilización, ignorante por falta de lectura y manipu-
lada por los medios hacia la vulgaridad, esté en peligro de regresar a
un fundamentalismo sadista y carnal57. Por eso –entre otros detalles,
ya que el libro es interesantísimo para todo psicólogo, antropólogo,
abogado, o cualquier persona que anhele información– creo que la
lectura del Malleus es importante. Carl Sagan lo glosa someramente
en The Demon-Haunted World.
Varios autores trataron el tema del Infierno y el demonio. Apar-
te del Fausto de Goethe y el Docktor Faust de Thomas Mann, muy
interesante es el caso de Immanuel Swedenborg. Científico de gran
renombre, afirma que un día se le apareció Jesús. Lo condujo al Más
Allá y le mostró la eternidad. Según Swedenborg, no nos percata-
mos de que estamos muertos. La vida sigue igual que antes, vemos
a la misma gente, los mismos lugares. Paulatinamente algunos deta-
lles cambian. Los colores son más vivos, los sonidos más agudos. Sin
saberlo nos deslizamos hacia el Cielo o el Infierno porque algunos
no toleramos vivir en el Cielo y otros nos sentimos incómodos en
el Infierno. Es decir, que Swedenborg lleva el libre albedrío más allá

57 Hoy, 2006, este vaticicio parece haberse cumplido. (Nota a la 4ª edición.)

142
de la muerte. Algo análogo ocurre con George Bernard Shaw en su
obra Hombre y superhombre, Acto III. Don Juan, que está en el In-
fierno, recibe la visita de su ex suegro, para quien el Cielo es muy
aburrido, repleto de ingleses que juegan al whist. Flann O’Brien, en
El tercer policía, también nos hace viajar a la Eternidad y su Infierno
está poblado de curiosos policías, botones, máquinas y bicicletas. Lo
más perceptivo de O’Brien es que al término del libro todo empieza
de nuevo y se repite. Creo que es lo más parecido al Infierno: un es-
tado del alma en que es imposible salir del pasado, donde todo tiene
la “locomoción circular de las grandes desesperaciones”, como dice
Zola, donde imperan el narcisismo y el desengaño. Otro autor que se
me viene a la mente y que veremos más adelante es Mijaíl Bulgakov.
En El maestro y Margarita trata el tema del demonio, que aparece en
Moscú durante la tiranía de Stalin, en la década de 1930, en forma
de un estrafalario profesor Woland. Junto al infierno que es Moscú,
Bulgakov nos entrega un segundo relato que ocurre en Jerusalén bajo
Poncio Pilatos. Todo en Moscú es desatinado, todo en Jerusalén es
lógico. Prohibida, la obra sólo pudo publicarse veinticinco años des-
pués de la muerte de Bulgakov.
El tema del demonio es complicado. Alguien dijo genialmente
que la mayor astucia del diablo es hacernos creer que no existe. Cada
uno seguirá su propia idea al respecto, tal vez la vida sea una lucha
permanente contra Satán. Quién sabe... Para algunos –aun dispuestos
a creer cualquier fenómeno inexplicable– la presencia de seres sobre-
naturales es absurda. Otros dicen que los demonios son los burgueses.
Sea como fuere, la lectura, incluso parcial, del Malleus Maleficarum
será instructiva. Creo que existe traducción castellana. Yo poseo la
traducción inglesa del reverendo Montague Summers.

Anónimo
Las mil y una noches

El Quitan alif laila ua laila, libro que conocemos como Las mil y
una noches, es un clásico cuya trama hemos oído cientos de veces,
especialmente por relatos como “La lámpara de Aladino”, “Simbad el
marino” o “Alí Babá y los cuarenta ladrones”. El título sugiere que se
trata de un gran número de noches, tal vez de un número infinito de
noches. Aunque escritos en árabe sus fuentes son persas enriquecidas
de influencias asiáticas (Salomón y Ad – Simbad el marino), egipcias
(Umar al-Numán, noches 44-145), hindúes, griegas, judías y turcas.
Tal vez la forma sea indostaní y se encuentre ya en el Mahabharata
(y en las literaturas clásicas, en las Metamorfosis de Ovidio).

143
Hay distintos tipos de relatos: cuentos maravillosos, entre ellos
Qmar al-Zamán y Budur que anticipan remotamente Los tres diaman-
tes de Lope; novelas, incluso de caballería (“El rey Umar al-Numán”,
noches 45-145, que influyó en el Tirante el blanco de Martorell); na-
rraciones de fondo amoroso; novelas picarescas que según eruditos
son de origen egipcio y se relacionan con la picaresca española (ciclo
de “El barbero”, noches 31-33); viajes marítimos (“Simbad el ma-
rino”); leyendas que se remontan a la Arabia preislámica (“Hatim
al-Tai”) y otras, posteriores, como “La mesa de Salomón” (noche 89),
cuyos ecos se encuentran en El conde Lucanor y en las comedias de
Lope; anécdotas de nobles, de gentes libres, de la vida humana en
general. He leído todos los cuentos. Algunos me parecieron pesados,
otros, muy amenos. Te dejo la elección pero no es un libro para leer
de corrido.
La serie de narraciones empieza así: Sharyar, el tirano, descubre a
su mujer copulando con un esclavo negro, pinche de cocina para más
remate. Por supuesto, los aniquila. Pero eso no le basta. En adelante
exige una doncella cada noche en su lecho. Cada mañana manda ma-
tar a la infortunada joven. El visir debe proveerle vírgenes. En un mo-
mento ya no encuentra ninguna adecuada. Aunque hoy la pedofilia
es tema de gran actualidad, las condiciones que impone el tirano nos
sorprenden pues las doncellas debían tener menos de diez años... 58
Ante la angustia evidente del visir, su hija Sharazad se presenta
una noche y entretiene al tirano narrando una historia que deja in-
conclusa. Es una narradora estupenda y Sharyar no soporta la idea de
asesinarla. La llama a su lecho a la noche siguiente. Y así hasta que
pasan mil noches más una, y Sharyar pierde su capricho y su sed de
sangre. Sharazad le presenta a su hijo (hay varias versiones, en una de
ellas le presenta tres hijos; habrán sido trillizos, porque si empezó a
los diez años...).
Por supuesto todo es ficción –también lo son la filosofía y la his-
toria–, un marco narrativo para insertar una colección de relatos.
Sharyar es una figura legendaria, y Sharazad jamás existió. Se igno-
ra quién compiló los relatos, pero Las mil y una noches nos ayudan
a entender ciertas historias del Quijote (la anécdota del caballo de
palo se basa en el cuento del caballo de ébano); La vida es sueño, de

58 Aquí se justifica una aclaración hoy, 2006: hace sólo veinte años, quizá treinta,
la utopía en boga era la “liberación sexual”. Los textos de entonces, convenien-
temente olvidados, defendieron, incluso preconizaron, el incesto y la pedofilia.
Hoy, un retorno de la moderación castiga estas perversiones con más dureza que
la Alta Edad Media. La amnesia que nos afecta es notoria. Nuestras sociedades
parecen progresar a los bandazos, de lado a lado, con un movimiento pendular
exasperante. Quizá hablemos del tema más adelante.

144
Calderón de la Barca, se inspira asimismo en el Durmiente despierto.
Creo que las Noches ayudan a entender el Siglo de Oro español, que
trasluce el influjo de la literatura arábiga.
Los relatos son excelentes. Uno de ellos, la historia de la escla-
va Tawadudd (noche 437), enseña todos los detalles de la religión
islámica y sus prácticas. La historia de Hasib Karim al-Din (noche
484), relata prodigios y describe las distancias haciendo caso omiso
del espacio, que se concibe como un episodio del tiempo. Así, habla
de un valle de treinta meses de largo, de una isla que dista setenta y
cinco años, etcétera.
Tengo una edición de Planeta dirigida por José María Valverde. Es
muy buena pero algo pacata. Sé que existe una versión menos censu-
rada en Editorial Aguilar, muy difícil de hallar. Hay otra en Alianza.
Al parecer la mejor es la del abate Galland, en francés. El capitán
Burton, erudito interminable y gigantesco que habló veinte idiomas
y cuarenta dialectos, tradujo la obra al inglés, en dieciséis volúmenes,
pero parece agregar mucho de su coleto.

Fernando de Rojas
La Celestina

Este libro me aburrió soberanamente la primera vez que lo leí. Des-


pués, con el tiempo, lo entendí y pude apreciarlo como se merece. Es
un texto atroz, extraordinario y un clásico universal. Creo que lo de-
jaría para el final, después de adquirir cierta familiaridad con Séneca,
Aristóteles, Petrarca (a quien no incluí) y la Biblia, particularmente
los Proverbios, porque cada línea cuenta. La Celestina es una obra
de denuncia, que muestra un mundo en desintegración (acababan
de expulsar a judíos y moros de España), con personajes malos, mu-
jeres equiparadas con “mercadurías”. Hay un deje moderno, pues la
Celestina suele decir que el mundo es un “mercado”. Igual que hoy,
en resumen.
Poco se sabe de Fernando de Rojas. Nació de padres judíos en
Puebla de Montalbán, quizá en 1476, estudió leyes en Salamanca, fue
alcalde mayor de Talavera, murió en 1541. En realidad, no fue el autor
del primer acto de la obra, pero los estudiosos opinan que sí compuso
los quince restantes en un mes de vacaciones. Tenía 21 años...
La acción es como sigue: Calisto, joven noble y rico pero nada
bueno, persigue a su halcón y llega al jardín de Melibea, a quien quie-
re poseer de inmediato. Melibea lo rechaza y Calisto, a instancias de
Sempronio, recurre a la Celestina para lograr sus propósitos amoro-
sos. “Puta vieja, bruja, componedora de virgos, médica, vendedora de

145
hilados, socia del Diablo”, la Celestina visita a Melibea y con argucias
brujeriles consigue avivar en ella un amor irrefrenable por Calisto.
Prepara una entrevista entre los dos calenturientos.
Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, deciden explotar
a su amo. Movidos por la codicia, matan a la Celestina porque se
niega a repartir con ellos una cadena de oro que le regaló Calisto,
aparte de “cient monedas”. La justicia los apresa y los condena: son
degollados.
Calisto logra sus propósitos con Melibea pero muestra ser un
abusador. La trata con sadismo y al parecer la golpea salvajemente.
Quizá esta cosificación de los personajes sea la característica más
notable de esta tragicomedia, como la llamó Rojas. De comedia no
tiene nada.
Una noche, cuando yace con Melibea, Calisto oye ruido en la
calle e intenta salvar la tapia con una escala. Cae y muere. Melibea,
desesperada, se encierra en una torre y se suicida tirándose por la
ventana: no es un guión de Hollywood. La obra concluye con el llan-
to de Alisa y Pleberio, padres de la joven.
No dejes de leerla. Una buena edición es la de Akal, con un minu-
cioso estudio preliminar de Julio Rodríguez Puértolas que, por des-
gracia, sólo ve la obra a través de la lente marxista: lucha de clases,
determinismos económicos, etc. Notas aclaratorias ayudan a seguir el
texto. La Celestina puede entenderse desde un punto de vista psicoa-
nalítico, religioso o literario. Es un libro que hay que leer con calma
y atención. Con cierta irreverencia se puede considerar un collage de
refranes y citas, y por eso son importantes las notas.

Rabelais
Gargantúa y Pantagruel

Rabelais esquiva toda clasificación y me hizo reír a gritos. Su obra


derriba parámetros. Casi carece de argumento, prácticamente no
tiene forma y relata las aventuras de una dinastía de gigantes, reyes
de la tierra de Utopía, en Turena. Abierto a decenas de interpreta-
ciones, es sin duda obra de un genio absoluto del idioma, con una
capacidad de invención verbal sólo igualada por Cervantes, Shakes-
peare y Joyce.
Rabelais (1494-1553) es irreverente. Para él la risa es el rasgo pro-
pio del ser humano. Pero bajo sus chistes enormes disimula ideas que
en su tiempo era peligroso presentar de manera sistemática. Con tono
vehemente y sarcástico ataca la autoridad de la Sorbona, la estupidez
de la escolástica y la ignorancia monacal; escarnece a la justicia que

146
–cuidadosa de las formas– arregla los procesos al azar de los dados;
denuncia el absurdo de la guerra y los excesos de los papistas. No
dejes de leer los títulos que contiene la Biblioteca de la Sorbona...
Contra el ideal cristiano medieval Rabelais erige un sistema fi-
losófico cuyos rasgos básicos son el amor de la vida en sus manifes-
taciones carnales y espirituales y en sus funciones nobles o vulgares,
más una confianza ilimitada en la bondad de la naturaleza y la razón.
De su doctrina vital, exaltada y cómica, surge una pedagogía nueva
que todavía no logramos aplicar: si la naturaleza es buena, el rol del
educador es dejarla florecer hasta el límite de las facultades naturales.
(Anatole France decía que Rabelais creía en Dios cinco días por se-
mana, buen promedio.) Era monje y médico personal del cardenal de
Bellay, editor y escritor. Habló varios idiomas: griego, holandés, ale-
mán, vasco, italiano, inglés y otros, incluso algunos de su propio cuño.
Inaugura los poemas en forma de botella que después emplearán los
surrealistas, en particular Vicente Huidobro.
La vida de Rabelais fue una constante rebelión contra su época.
No quiso formar parte de aquellos “inútiles fardos de la Tierra que
se contentan con un saber prefabricado (teológico en esa época) sin
profesar la apertura mental del verdadero conocimiento, que encuen-
tra sus fuentes por doquier (por ejemplo, en el griego antiguo que se
redescubría, y en la experiencia). Saber, sí, pero saber en conciencia,
esto es, dándose del trabajo de examinar, comprender y refutar lo
alterado o falso. Libre pensador, Rabelais escribió: “Ciencia sin con-
ciencia es sólo ruina del alma”.
Al igual que la Comedia, no se puede resumir ni describir el ar-
gumento de las dos novelas entrelazadas que componen la cima de
la obra de Rabelais y que en rigor se titulan Los horribles y espantosos
hechos y proezas del muy famoso Pantagruel, rey de los dispodas (1532,
1546 y 1562) y Gargantúa (1534). Casi no lo tiene. Es un libro que,
como el Quijote, permite muchas lecturas y relecturas.

El descubrimiento de América

El ocaso de la Edad Media estimuló el brote de un sentimiento de


renovación, de busca de mayores espacios de libertad individual, de
descubrimientos. En 1492 España expulsó a los moros y logró reco-
brar su territorio. Su gran error fue desterrar a los judíos pero ése no
es nuestro tema ahora. Lo que sí nos importa es que una flotilla de
tres carabelas,59 La Pinta, La Niña y La Santa María –al mando del

59 Que en conjunto no desplazaban más de 450 toneladas (Nota a la 4ª edición).

147
almirante (voz árabe cuya versión castellana incorporó el artículo)
Cristóbal Colón– emprendió el viaje a las Indias siguiendo una ruta
novedosa e incógnita.
Incógnita hasta cierto punto. En sus Mémoires pour servir à
l’histoire de Dieppe, el historiador francés Vitet nos informa que en
1488 un tal Cousin, navegante de Dieppe, bordeaba las costas de
África. Fuertes vientos y corrientes lo arrastraron hacia el oeste, mar
adentro. Llegó a una gran costa, donde descubrió la desembocadura
de un río colosal (algo semejante le sucedió a Cabral cuando llegó
por accidente a Brasil). Es probable que haya sido el Amazonas.
Lo sorprendente del relato de Vitet es que a bordo de la nave del
capitán Cousin viajaba un tal Pinzón, individuo sedicioso y propenso
al motín. A su regreso a Dieppe, Cousin lo denunció a las autoridades
y lo expulsaron de la marina. Pinzón viajó entonces a España donde
conoció a Cristóbal Colón; le contó la historia del descubrimiento, lo
entusiasmó e incitó a emprender el viaje. Sabemos que Pinzón formó
parte de la marinería en las carabelas.
América ya había sido descubierta (hace poco se halló nicotina
y cocaína en momias egipcias de cinco mil años de antigüedad). Sin
duda los fenicios desembarcaron en sus costas. Después, en el siglo VI
el mítico san Brandan viajó a Norteamérica en un barco construido
con suelas y troncos de abedul, travesía repetida exitosamente en la
década de 1980 en un barco armado con los mismos materiales. Los
tripulantes siguieron al pie de la letra las instrucciones del santo para
elegir la ruta, pertrechar la nave, escoger ropa y provisiones; después
de varios meses de navegación –monitoreada por satélite– arribaron
a Nueva York en medio de grandes festejos, repitiendo la jornada de
Brandan.
Los expertos suponen que Eric el Rojo llegó a Terranova cuando
huía del sanguinario rey Harald, el de cabellos hermosos. Por otra
parte, los marineros vascos venían habitualmente a pescar ballenas
desde épocas muy antiguas. Otra historia interesante dice que Ma-
doc, príncipe del norte de Gales, descubrió nuestro continente en
1170. El historiador Hakluyt dice que “esta tierra debe ser parte de
la que los españoles afirmaban haber descubierto desde los tiempos
de Hanno”. Desde otras latitudes, los siete viajes del navegante chino
Zheng He –entre los años 1405 y 1433– no fueron de poca monta y
al parecer llegaron al nuevo mundo. Los astilleros cercanos a Nankín
construyeron en ese período dos mil embarcaciones, incluyendo casi
cien grandes “barcos del tesoro”, de 113 a 134 metros de eslora y
de 45 a 55 metros de ancho. Con cuatro a nueve mástiles de hasta
27 metros de altura, una docena de compartimientos herméticos y
timones a popa, podían contar con no menos de 50 cabinas y trans-

148
portar de 450 a 500 hombres. En su detallado estudio, J. V. G. Mills
(The Overall Survey of the Ocean’s Shores – Cambridge UP – 1970)
señala que cada embarcación desplazaba 3.000 toneladas.
Pero es inútil descubrir algo cuando uno no está preparado para
aprovecharlo. Europa, antes de 1492, no se interesaba en nuevos
mundos. Tampoco China, cuyas expediciones oficiales no eran viajes
de exploración. Buscaban establecer tributos o traer de vuelta infor-
mación geográfica y curiosidades. A pesar de llevar la delantera, la
gran nación asiática rehusó seguir adelante con sus viajes.60
Aquí se justifica una aclaración pues China, a pesar de ser la pri-
mera potencia y contar con la flota más poderosa del planeta, se retiró
voluntariamente de la escena mundial. En el ámbito del pensamiento,
las ideas del estadista y filósofo Wang Shouren (1472-1529) influye-
ron en la decisión. Wang adoptó la idea de Lu Xiangshan –contempo-
ráneo de Chu Hsi– de desarrollar un enfoque de la enseñanza moral
menos centrado en la práctica, esto es, más contemplativo. Enseñó
que el mundo de los principios reside dentro y fuera del ser humano.
Así, buscó la unidad del conocimiento moral y de la acción social.
Aunque no tengo espacio para entrar en detalles, la dinastía Ming
(1368-1644) rechazó la idea de ser un imperio hegemónico y eligió
el neoconfucianismo conservador dejando campo libre a Occidente,
que en aquella época era una colección de comarcas atrasadas. Como
dice J.K.Fairbank (op.cit. Pág. 177), “Este juicio peyorativo surge en
el contexto actual, cuando la tecnología y el progreso han provocado
innumerables perturbaciones (…) sin revelar hasta ahora los princi-
pios del orden que podrían postergar la destrucción de la civilización
humana. Con el tiempo, el crecimiento autárquico de la China Ming
–y la comparación de la paz y el bienestar obtenidos– podrían ser
considerados por admirados historiadores (futuros) que viesen una
suerte de éxito donde hoy sólo vemos fracaso”.
Dejemos a China por ahora y regresemos a España, que fue una
excepción. Carlos Fuentes, en El espejo enterrado, describe bellamen-
te el inquieto mapa de Iberia, que “se asemeja a la piel de un toro,
tirante como un tambor”.
Me atrae la imagen de la piel tensada. Hablando de los orígenes
de la música, escribe Pascal Quignard en El odio a la música: “Hermes

60 La flota del primer viaje de Zheng He –entre 1405 y 1407– se componía aproxi-
madamente de 317 embarcaciones, 62 de las cuales eran barcos del tesoro. Un
equipo de 70 eunucos, 180 personas del equipo médico, 5 astrólogos y 300 fun-
cionarios militares, quienes dirigían una fuerza de 26.800 hombres, acompañó
a Zheng He. La superioridad china era pasmosa. Recordemos que en 1588 la
Invencible Armada totalizaba 132 embarcaciones. (Nota a la 4ª edición.)

149
vacía la tortuga, roba y pone a cocer una vaca, desprende el cuero,
lo estira sobre el caparazón vacío de carne, fija y tensa encima siete
tendones de carnero. Inventa la cítara. Luego cede su tortuga-vaca-
carnero a Apolo. Esta piel estirada repite la piel tensada de un vientre
de mujer”... cuando aún no hemos nacido, cuando la angustia nos
coge dentro de nuestra madre y sentimos la necesidad de salir, de
pasar el terrible trauma del parto, de conocer otro mundo. Análogo
es el caso de España: terminada la guerra le sobran energías, ansía
abandonar el encierro, ambiciona un genuino renacimiento que pu-
blique la reconquista de su propia e impoluta identidad. Al nacer
gritamos, aullido que es el trasfondo de la música, que retumba en la
piel de toro estirada sobre el caparazón de la tortuga de Hermes, que
repite nuestro vagido prístino. Al descubrir América, España cambia
el mundo. Al descubrir España, América nace y lanza su primer grito,
aullido espantoso y perdurable que persiste entre nuestros pueblos
originarios, desdeñados, ofendidos, explotados.
Hoy anhelamos establecer contacto con alguna civilización extra-
terrestre. En el fondo ansiamos repetir la hazaña de los españoles. Para
ellos los indios de nuestro continente fueron extraterrestres y tal vez
no experimentemos tanta emoción al descubrir una nueva forma de
vida pues estamos preparados para ello. No así los europeos de aque-
llos tiempos para quienes la Tierra plana era el centro del universo
creado por Dios. Nada los preparaba para descubrir otras civilizacio-
nes. Y, si ya leímos el Malleus maleficarum, de 1484, podemos atisbar
el ambiente de la época. La cacería de brujas y la presencia continua
del demonio generaron en todos un afán evangelizador destructivo.
Un detalle encantador: los españoles creían que los indios eran
sucios porque se bañaban todos los días. Ellos, que eran limpios, sólo
lo hacían una vez al año y cuando “era menester”. Importaron su mu-
gre y sus pestes. Enfermaron a los indios. De cien millones que había
en 1492, se calcula que quedaban diez millones cincuenta años des-
pués. Muchos fueron (y son) asesinados, pero otros tantos murieron
a causa de la importación de roña.
Creo que los americanos debemos leer las crónicas de la Con-
quista, conocer las palabras de los conquistadores. Así, recomiendo
algunas lecturas a continuación.

Bartolomé de las Casas


Historia de Indias

Fray Bartolomé de Las Casas (1474-1566) nació en el barrio de Tria-


na, en Sevilla. Fue batallador, insoportable, tozudo, polemista hasta

150
su muerte en el convento de Atocha (Madrid). Denunció sin mira-
mientos las crueldades de los conquistadores españoles y logró dete-
ner por un tiempo el sistema de encomiendas. Su debate con Juan
Ginés de Sepúlveda a propósito de las cualidades de los indios figura
entre las páginas más vehementes de la historia de España.
En su tierra natal no es un héroe. Resuelto a defender a nuestros
indios como nadie lo ha hecho después, escribió diatribas tan vio-
lentas contra los españoles que los explotaban que generó junto con
otros escritores la “leyenda negra” que arroja sobre España (y tam-
bién sobre la Iglesia) sombras lóbregas y espantosas.
Su Historia de Indias es larga, aburrida y quedó trunca; yo la leí
en zigzag y no íntegramente. Pero vale la pena repasar sus diversos
capítulos, según tu propio interés. También es autor de la brevísima
relación de la destrucción de las Indias (1552), que se incluye en sus
Tratados.
Hay otros cronistas, como el capitán Bernal Díaz del Castillo y su
Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la Nue-
va España y Guatemala, pero del Castillo es un escritor mediocre.

Inca Garcilaso de la Vega


Conquista de la Florida (o La Florida del Inca)

Hijo del capitán Sebastián Garcí Lasso de la Vega y de la ñusta o


princesa india Isabel Chimpu Ocilo, el Inca Garcilaso (1539-1616)
–junto con cultivar un estilo magistral– es el primer escritor mestizo
de nuestra historia. Educado en el Perú al alero de la tradición mo-
nárquica indígena ahogada por la Conquista era bisnieto del antiguo
monarca Túpac Yupanqui y nieto del infante Hualipa Túpac.
Por su condición mulata es más prudente que Bartolomé de Las
Casas. Con todo, su relato trasluce la crueldad de los conquistadores
sin entrar en detalles insoportables. Él mismo declara no querer agra-
viar oídos piadosos. Pero como quién no quiere la cosa narra que los
indios de Cuba se ahorcaron en una noche porque no era su trabajo
habitual extraer oro ni encostillar galerías subterráneas. Hombres y
mujeres, ancianos y niños amanecieron colgados de los árboles “como
zorzales”. No quedó ninguno vivo y los incomodados colonos tu-
vieron que resignarse a comprar esclavos negros pagando elevados
precios.
La historia prosigue con los viajes de Hernando de Soto. Aunque
alaba su magnanimidad, narra que un tal Pánfilo de Narváez cortó
en pedazos a la madre del cacique Hirrigua. Cuenta la extraordinaria
historia de Juan Ortiz, que fue esclavo del mismo Hirrigua y someti-

151
do a los peores tormentos hasta que huyó socorrido por las hijas del
jefe. Lo adoptó otro cacique llamado Mucozo, con el que vivió diez
años casi olvidando la lengua española.
La Florida abarcaba todo el continente norteamericano desde lo
que hoy es el estado de Florida hasta Terranova. Los españoles esta-
blecieron allí un primer fuerte en San Agustín, pero los ingleses los
expulsaron en particular gracias a la intervención del pirata Haw-
kings y sus cañones.
Sugiero buscar una edición que no haya modernizado el idioma.
Los arcaísmos son parte de la felicidad de leer a estos autores. Ahora
bien, para los chilenos creo imprescindible la lectura de la Historia
del reyno de Chile, Flandes indiano, del padre Diego de Rosales. En
cuanto al Inca Garcilaso: si te resulta difícil hallar su obra hay una
excelente colección que te permitirá conocer fragmentos de los di-
versos cronistas de la Conquista: Historiadores de Indias, Editorial
Océano, México, con un estudio preliminar de Germán Arciniegas.
Es muy bueno pero por desgracia (y falta de cultura) actualizaron
la ortografía y a veces el castellano. Creo que no sabían que el texto
refleja el pensamiento de una época y es de mal gusto intervenir en
su gramática.

Ciencia política

Una curiosa reflexión política: el destacado etólogo Erich von Holst


removió la parte anterior del cerebro –una suerte de lobotomía– de
un pequeño pez común de agua dulce. En esa zona frontal se hallan
las reacciones de agrupamiento o cardumen, que muestran el sin-
cronismo de la naturaleza. El pez operado se comportó igual que
siempre excepto por su indiferencia ante la conducta del grupo. Ca-
reció de la vacilación del pez normal que no puede alejarse de la
comunidad aunque anhele nadar en otra dirección. La intervención
quirúrgica lo despejó de esta dependencia. Lo más asombroso es que
el cardumen lo siguió de inmediato, convirtiéndolo en su nuevo líder.
La deficiencia cerebral transformó al pez operado en Führer. (Ver
Konrad Lorenz, On Agression.) La observación de Von Holst es aguda
y tal vez explique el éxito de gobernantes como Calígula, Mussolini,
Hitler y otros.
Ahora bien, la civilización tiene quizá 100 siglos pero han trans-
currido 70 mil centurias desde la aparición de los primeros homíni-
dos. Es inevitable que en las primeras etapas el hombre tuviese que
ser ávido, goloso (el alimento cotidiano no era previsible), promiscuo
(la alta proporción de muertes obligaba a fecundar un porcentaje
elevado de hembras) y pugnaz en extremo. Cuando descubrió que el

152
mejor medio de sobrevivir era la organización social tuvo que buscar
un equilibrio entre sus instintos primitivos y las inhibiciones necesa-
rias para vivir en grupo. Sin coerciones, los meros instintos habrían
destruido la vida humana y viceversa.
Según el biólogo Edward Wilson (en su libro Consilience), evo-
lucionamos a lo largo de miles de generaciones para construir poco
a poco una moral tendiente a la cooperación debido al miedo a la
noche y a la necesidad biológica de realzar las posibilidades de su-
pervivencia y el éxito reproductivo. Si esta propensión fuese heredi-
taria la aptitud moral no se diferenciaría de otros rasgos troncales ya
comprobados. Ha sido demostrada la herencia del apego infantil a las
nodrizas y la empatía con la desgracia ajena. Además, se ha compro-
bado que los individuos con mayor tendencia a la cooperación son
longevos y producen más hijos. Repetido durante cientos de miles de
años, el proceso habría generado los impulsos morales. La evolución
apuntaría hacia un incremento del altruismo, la justicia, la compa-
sión y la misericordia, realzando la tendencia al agrupamiento comu-
nitario. Edward Wilson –junto con el profesor Gazzaniga– tiene una
visión optimista de nuestro futuro, punto de vista difícil de compartir
si falta la esperanza.
Ahora bien, el reverso de la cooperación aprendida es la xeno-
fobia innata. Nuestras lealtades involucran un nivel de desconfianza
hacia el extranjero cuya presencia nos importuna; los sentimientos
morales habrían evolucionado para ser selectivos y nuestras lealtades
propenderían a incluir nuestro país, nuestro partido político, nuestra
religión y a quienes la comparten. Lorenz afirma que la conducta
social del hombre se asemeja a la de las ratas, que son pandilleras,
caníbales y racistas.
La historia prueba que el primitivo mecanismo de idolización-
demonización ha funcionado siempre y en política se emplea para
evitar las rebeliones internas. El uso de un “enemigo” sirve de agluti-
nador social. Al emplear este recurso, el poder pulsa peligrosas cuer-
das en el inconsciente colectivo, tal vez basadas en la reacción de
cardumen si hemos de creer en el hallazgo de Von Holst.
Es posible conjeturar que los hoi polloi (la chusma) admiren a
quienes son capaces de superar o ignorar la tendencia a la coopera-
ción y los sigan de manera espontánea así como el cardumen sigue al
pececillo semidescerebrado de Von Holst. En el Berlín nazi un decá-
logo para obreros empezaba así: “¡Cada mañana saludamos al Führer
y cada noche le rendimos tributo por haber infundido en nosotros,
oficialmente, su voluntad vital!”. Parece magia y tal vez lo sea.
Aunque no pretendo inmiscuirme en política internacional, leí
en Internet que Estados Unidos planeaba invadir Afganistán desde

153
mucho antes del ataque a las Torres Gemelas. Sin decirlo, el artículo
sugiere que los servicios secretos estadounidenses “dejaron sobreve-
nir” el atentado “para justificar la ocupación de Afganistán e Irak”.
Hoy ya no sabemos qué noticias son verdaderas, y elegimos creer o no
creer según nuestra conveniencia, convicción, esperanza o buena fe.
En cualquier caso, el hallazgo de Von Holst podría explicar en
parte la dificultad permanente de las democracias cuando en su seno
surge el idiota descerebrado, demagógico, nacionalista y belicoso. El
tema (tratado por Karl Popper en La sociedad abierta y sus enemigos)
merece una reflexión más profunda, pero lo dejo en la mesa.

Nicolás Maquiavelo
El príncipe

Igual que todo libro trascendental, éste es breve, pero preñado de


consecuencias. Siguió la tradición de Los espejos de los príncipes. Es-
critos por clérigos, en latín, idioma del saber y el poder, constituyeron
lo esencial de la literatura política de los siglos quince y dieciséis. Sus
conclusiones aparecen ya en El arte de la guerra de Sun Tzu. Quizá el
más importante después de El príncipe de Maquiavelo sea Las aven-
turas de Telémaco, de Fenelón.
Maquiavelo sólo se interesa en los resultados. No es un teórico ni
un absolutista e incluso anticipa ciertos dispositivos de la democracia
parlamentaria en una obra anterior. Observador, analista e instructor,
sus ideas nacen del examen de los acontecimientos políticos en las
ciudades italianas del Norte –en especial Florencia– y en las naciones
emergentes, sobre todo Francia. Las luchas políticas y los diferen-
tes modelos de príncipe que analiza (en particular Fernando, rey de
Castilla y Aragón) forman la trama del libro. La lectura conjunta de
Leviatán y El príncipe debería ser fecunda, aunque no fácil. Ambos
explican el éxito de gobernantes como Iván el Terrible, Mussolini o
Hitler: los artífices de entusiasmos, certidumbre y miseria tienen más
arrastre que los sabios. Nadie sigue a Montaigne porque es un sabio y
jamás emite juicios de valor.
Según Maquiavelo –Niccolò Machiavelli, 1469-1527–, el com-
portamiento político de los hombres, que en principio son iguales,
difiere según aspiren al poder, al orden o la seguridad. Los primeros
son los “príncipes” naturales o jefes de las ciudades (Von Holst diría
que son los descerebrados, Wilson diría que son los que saben apro-
vechar el reverso de la tendencia a la cooperación, Freud diría más
o menos lo mismo). Los segundos son “súbditos” por antonomasia.
Maquiavelo afirma que los hombres están corrompidos y siempre

154
dispuestos a satisfacer sus pasiones, por lo que la coerción es im-
prescindible en sociedad. Aquí se conecta con Camus, para quien
“la libertad reposa en la policía”, o con Platón y sus guardianes.
Conforme al realismo maquiavélico, el príncipe debe ser hábil y
astuto, no debe sentir escrúpulos morales ni querer ser amado; debe
humillarse cuando sea necesario pero sólo para imponerse después
sobre aquellos ante quienes se rebajó. Debe ejercer la violencia
cuando es menester y saber adular al pueblo para mejor manejarlo.
En la relación Iglesia-Estado dice famosamente que “los profetas
armados conquistan y los desarmados pierden”. Voltaire agregará
que Dios no ayuda a los ejércitos más numerosos sino a los que
disparan mejor.
Maquiavelo, secretario de la República de Florencia, se limitó a
escribir lo que veía. Hoy, el príncipe absoluto es la entelequia del
“mercado”, que determina nuestras conductas y nos ofrece modelos
que por falta de cultura copiamos servilmente: somos casi seres es-
peculares. Y detrás del mercado abstracto están quienes lo dominan.
En el fondo, las normas del mercado no las dicta la demanda, sino
quienes la generan sobre la base de publicidades profesionalmente
diseñadas, generadoras de anhelos fútiles. El caso más escandaloso es
la invención de enfermedades para generar pánico y justificar medi-
camentos, política que siguen las grandes multinacionales farmacéu-
ticas como Bayer, Merck, Hoechst, Roche y otros que no vacilan en
experimentar drogas con seres humanos en África.
La modernidad de la obra de Maquiavelo permite aplicar sus
consejos a cualquier liderazgo. No olvidemos sin embargo que Freud,
con gran agudeza, dijo que hay dos actividades destinadas al fracaso:
gobernar y educar. ¿Estás de acuerdo? Hay innumerables traduccio-
nes de El príncipe. Te sugiero buscar una edición bilingüe, así apren-
des italiano, de paso.

Thomas Hobbes
Leviatán

Preguntarás por qué abandono el orden cronológico. Pues bien,


Hobbes y Maquiavelo deben leerse al mismo tiempo. Con una sal-
vedad: si El príncipe es una obra corta y de fácil lectura, el Leviatán
es una mole. La lectura de los filósofos –que escudriñan otro tipo
de ficción que la novela– suele ser difícil. No te dejes intimidar, sólo
combinan palabras extraídas de sus lecturas y las visten con un ropaje
nuevo. Además, llegan a ser filósofos apenas dejan de pensar y erigen
un sistema. Debería ser al revés. Mani, fundador del maniqueísmo,

155
religión dualista, dijo que Buda y Jesús habían fracasado por no haber
escrito nada. La historia prueba lo contrario: nadie lee los extraordi-
narios textos de Mani.
Dicho esto, veamos las teorías políticas de Hobbes. A la inversa
de Confucio, Mencio y después Rousseau, Hobbes (1588-­1679) re-
chaza el altruismo natural y afirma que lejos de ser bueno en su esta-
do natural, el humano es un bicho dañino. Si siguiera su inclinación
natural no habría sociedad, cada cual robaría los bienes, la mujer y la
reputación de los demás y el resultado sería la guerra civil (o incivil)
permanente de todos contra todos, porque cada cual alberga la espe-
ranza de conseguir las mismas ventajas: poder y fama. En una frase
célebre, dice que en tal caso la vida sería “solitaria, pobre, penosa,
bestial y corta”. Así pues, el humano sería un ser antisocial por natu-
raleza, pues sólo anhela lucro, seguridad y reputación. El postulado
se fundamenta en la observación de la historia, que no es sino una
guerra sin fin. Otras familias sociales no se matan entre sí. Hasta aquí,
es difícil no estar de acuerdo con el inglés.
A partir de esta idea, Hobbes defiende la existencia de un Es-
tado férreo que ofrezca a los ciudadanos o súbditos una sola cosa:
protección (el infame Al Capone, a cuya sombra medraron pistole-
ros y políticos, ofrecía lo mismo so pena de liquidar al protegido
renuente). Ello se explica porque la energía del hombre tiene un
límite ineludible, la muerte, cuyo diferimiento es una tortura into-
lerable. Miedo que es el origen de la ley y la raíz del Estado, cons-
tructo artificial que Hobbes denomina Leviatán, por un monstruo
legendario. En otras palabras, los seres humanos, temerosos unos de
otros y aterrorizados por su inevitable extinción, erigen una autori-
dad que los protege.
Si bien Hobbes es monárquico, no excluye una autoridad repre-
sentada por un comité. En el Estado ideal de Hobbes la moral surge
de la ley, no viceversa. Por su parte, el psicoanálisis atribuye un rol
estructurante y humanizador a la ley. No creo que Hobbes hubiera
condenado a los nazis en Nuremberg pues era un hombre amable y
tímido. Curiosa compensación que habría que analizar a través de la
lente freudiana: una doctrina de hierro postulada por un timorato.
Podríamos establecer una norma acerca de los sistemas filosóficos: la
apetencia de regímenes totalitarios es inversamente proporcional a la
seguridad afectiva. ¿Qué piensas?
Como el libro es largo, tortuoso y pesado, sugiero leer la Intro-
ducción y, si tienes mucho aguante, la Primera y Segunda Parte (don-
de hay disparates dispersos). En la tercera y cuarta busca los capítulos
32, 33, 42 y 46.

156
¿Un nuevo totalitarismo?

La era de las guerras políticas llega a su fin, pero la historia contradice


la utopía de una contienda limitada. Una vez abiertas las hostilidades
el descontrol rompe nuestra delgada capa de civilización y brota lo
peor del hombre. Con lanzas y espadas la batalla de Cannas (216
a.C) vio morir cien mil guerreros en dos días. El combate de Lepanto
cobró dieciséis mil muertos en una jornada. Sólo la amnesia permite
olvidar nuestra infinita tolerancia ante la guerra.
Hoy es posible conjeturar la ocurrencia de una guerra nuclear
‘controlada’ (disparate ya mencionado en la nota acerca de la lec-
tura) antes del año 2012. ¿Anunciará el ocaso de una especie cuya
breve historia de 100 siglos muestra rapacidad, sed de sangre, codicia,
economía militar y barbarie? ¿Será inevitable volver a regímenes des-
póticos? ¿Es capaz de libertad el ser humano?
Propongo un juego que baraje los múltiples escenarios posibles
que nos depara el mañana a partir de la situación actual. Para ello,
establezcamos un paralelo entre hoy y 1933, cuando sujetos desco-
nocidos incendian el Reichstag alemán. De inmediato Adolf Hitler
culpa a judíos comunistas, declara estado de emergencia, limita las
libertades civiles, refuerza la Gestapo, engendra la SS y azuza el an-
tisemitismo latente en la población bajo la mirada satisfecha de una
mayoría alemana (culta) que se considera superior al resto de la hu-
manidad.
Antes de seguir, se impone una aclaración: Estados Unidos es una
democracia, por ahora Bush carece de poder absoluto, hay un parla-
mento y es difícil imaginar la repetición exacta de las atrocidades de
los nazis.61 Planteada esta salvedad, vamos a los hechos.
El 11 de septiembre de 2001 un ataque terrorista derriba las To-
rres Gemelas de Nueva York. A pesar del antecedente alemán de
193362, la gran democracia del norte no recurre a los tribunales inter-
nacionales; dicta el Patriotic Act, coarta las libertades civiles, despoja
a los ciudadanos de derechos “inalienables”, invade Afganistán e Irak,
mata a decenas de miles de inocentes, otorga poderes extraordinarios

61 Sin embargo, he leído en una enciclopedia que Prescott Bush, abuelo del actual
presidente norteamericano, fue un conspicuo nazi empleado de Thyssen y, entre
otras cosas, beneficiario del trabajo esclavo en Auschwitz. Sugiero ver Prescott
Bush en www.google.com, leer el artículo pertinente en el diario inglés The
Guardian de Londres o buscar el tema en www.wikipedia.org. (Nota a la 4ª
edición.)
62 Dice Hegel que al andar de los siglos los acontecimientos y personajes ocurren,
por decirlo así, dos veces: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa.
(Nota a la 4ª edición.)

157
a los servicios secretos, legitima el asesinato ‘selectivo’ y profesa con
liberalidad la tortura y el secuestro de presuntos terroristas bajo la
mirada complaciente de una mayoría estadounidense (inculta) que
cree ser superior al resto de la humanidad.
En el Reino Unido Tony Blair adopta iguales medidas y admite
que los uniformados –ante la presencia de un sospechoso– disparen
primero y pregunten después.
Asustado, el resto de mundo occidental calla. Igual que en Ale-
mania durante la década de los treinta, una minoría protesta y es de
inmediato estigmatizada como enemiga de la libertad –soslayando
que cuando un Imperio habla de libertad se refiere a la libertad del
Imperio.
En este escenario virtual los chinos sacan palco: serán los grandes
ganadores y para 2012 tal vez dominen el planeta, si no lo dominan ya.
La semejanza entre 1933 y 2001 permite pensar que no hemos
progresado moralmente. Entre otros muchos, este escenario no es
improbable porque: ¿ha cambiado el ser humano? ¿Las torturas de
la CIA son más piadosas que las de la Gestapo? ¿Acaso el discurso
libertario y de derechos humanos se mantuvo mientras estuvo vigen-
te la ex Unión Soviética y ahora aparece nuestra verdad profunda,
esto es, la tendencia al abuso, el anhelo de totalitarismo, la apetencia
de tiranía investida de poderes extremos o –en una lectura psicoana-
lítica– el retorno de la figura arcaica paterna, cruel, incluso bestial,
pero protectora? ¿Tenía razón Hobbes? ¿Somos incapaces de vivir
sin Leviatán? ¿Sigue la lucha entre griegos y semitas? ¿Volvemos al
totalitarismo? Todo ocurre como si sólo cambiara el chivo emisario.
No creo (ni quiero creer) en una reedición de Auschwitz o del Gu-
lag pero el economicismo eliminará a cientos de millones de personas
sumidas en la pobreza, en otra modalidad de exterminio metódico.
Una gélida crueldad subyace en la opinión de los economistas: su
muerte no afecta al ‘mercado’ porque no consumen y ni siquiera son
explotables.
Abundo en el tema:
Recuerdo que durante la ocupación de Francia por los nazis los
franceses opuestos al invasor formaban parte de la “resistencia”, térmi-
no enaltecedor y patriótico. Hoy los afganos e iraquíes que rechazan
la invasión forman parte de la “insurgencia”, vocablo que tiene armó-
nicas peyorativas y tácitamente legitima la ocupación del país. El len-
guaje, como sabemos, modela la sociedad. Así se nos cincela el cerebro
para que repitamos sin recordar ni pensar. Es la memoria manipulada,
denunciada por Paul Ricoeur en La Mémoire, l’Histoire, l’Oubli.
¿Repetimos cíclicamente los errores sin corregir jamás? Sabemos
que 1933 desembocó en la guerra mundial de 1939 que costó cin-

158
cuenta millones de muertos. Fueron seis años dominados por la ino-
culación de terror en los ciudadanos honrados. Transportados a hoy,
2001 desembocaría –mediante la misma estrategia del terror– en una
guerra mundial que empezaría tal vez en 2007, terminaría en 2013
y dejaría quizá dos mil millones de muertos. No es aventurado vati-
cinarlo. Para saber lo que hará el hombre mañana, basta ver lo que
hizo ayer.63
Ahora bien, no hablo aquí de alguna trasnochada teoría del com-
plot ni la idea expuesta es mía. Cito a Hannah Arendt en ¿Qué es la
libertad?: “Más allá de su origen, el automatismo es inherente a todos
los procesos. De ahí que ningún acto singular pueda de una vez para
siempre liberar y salvar al hombre, a una nación, a la humanidad. La
ruina es parte de los procesos automáticos que aprisionan al hombre.
Una vez que los procesos históricos iniciados por él se han tornado
automáticos, se vuelven no menos fatales que el proceso de la vida
natural, que biológicamente va del ser al no-ser, del nacimiento a la
muerte. Las ciencias históricas conocen esos casos de civilizaciones
petrificadas y decadentes, donde la perdición parece predestinada.
Como esos procesos históricos de estancamiento pueden arrastrarse
por siglos, llegan incluso a ocupar el espacio más amplio de la historia
documentada. Los períodos de libertad han sido siempre relativa-
mente cortos en la historia de los seres humanos”.
La pregunta es: ¿tiene razón Arendt? ¿Es certera la predicción de
Imre Kertêsz? ¿Debemos hacer algo? ¿Podemos hacer algo? ¿O sólo
respondemos a ciclos por así decirlo ‘metabólicos’ de la naturaleza,
igual que los árboles, las plantas, las estaciones y las mareas?
Es tema de discusión y lo dejo abierto.

Los místicos cristianos

El amor es más que una virtud. La madre que nutre a su hijo no es


“virtuosa”. La virtud es una cualidad inferior al amor, cuya designa-
ción en nuestros idiomas se limita a un vocablo. Los griegos acuñaron
tres:eros – philía – agapé. Platón describe a Eros en palabras de Dió-
tima, en El banquete o Symposium. Eros anhela lo que no tiene; ama
la belleza y la bondad porque carece de esas cualidades. Intermedia-
rio entre lo mortal y lo inmortal, hijo de Penia (pobreza) y de Poros
(recurso), es un mediador condenado a la carencia, menesteroso,

63 Los sistemas de terror transforman los cuerpos humanos en superficies dis-


ponibles para cualquier inscripción política, por atroz que sea. (Nota a la
4ªedición)

159
inquieto, ardiente, siempre al acecho, hambriento, jamás saciado. Eros
es la pasión del “enamorado”. El enamoramiento, condicionado por
Eros, se padece, como un estado patológico. Lo que me lleva a postular
que los matrimonios entre enamorados son nulos de nulidad absoluta:
los enajenados no pueden contraer obligaciones legales y menos para
toda la vida. Basta leer el Código Civil.
Luego los griegos distinguieron la philía. Si el amor fuera sólo
privación, la vida fracasaría sin remedio. Se pregunta Sócrates si pue-
de desear la salud quien goza de buena salud y concluye que sólo el
enfermo puede anhelar la salud. Philía es el amor por el otro tal cual
es, como está presente, cuando está cerca. Eros acecha a Proust cuan-
do éste añora a Albertine64 ausente. Pero basta que Albertine esté
cerca para que pronto se aburra, le encuentre defectos, anhele que
se vaya. Ahora bien, si eros es una modalidad de la ausencia, philía
es la virtud de los amigos, no es carencia ni fusión sino comunidad,
reparto, fidelidad. Es el ideal de toda pareja, superar la etapa del
enamoramiento y llegar al instante en que el amor sea un acto, no
un estado. Spinoza dijo que el amor es una dicha acompañada por
la idea de una causa externa. Esta definición permite interminables
reflexiones. ¿Amamos al ser amado? ¿O sólo es la “forma” externa
de una dicha anhelada, insaciablemente buscada pero ya presente
en nuestro interior? Agrego que algunos ensayistas contemporáneos
sugieren, predeciblemente, que el amor es un hecho lingüístico. Sin
lenguaje no habría amor, sólo apareamientos. Citan como ejemplo
a los chimpancés, cuya cópula dura tres segundos. Pero basta leer
a Konrad Lorenz y sus observaciones en gansos para saber que esta
teoría no es obvia. Los gansos constituyen parejas monógamas de por
vida. También los delfines. Y carecen de lenguaje. Así, no creo que el
amor sea un hecho idiomático.
La agapé fue traducida al latín caritas, vocablo muy prostituido.
Quien mejor la describe es san Pablo en la Epístola a los Corintios,
Capítulo XIII. Alguien escribió que toda moral puede abreviarse en
una fórmula: actúa como si amaras. ¿Cuál es este amor? Tal vez con-
venga citar el “himno a la caridad”, de san Pablo, recordando que
caridad no es limosna sino amor: “Si yo hablare lenguas de hombres
y de ángeles y no tuviera caridad, soy como metal que suena o cam-
pana que retiñe. Y si tuviese profecía, y supiere todos los misterios y
tuviese toda la fe, de manera que traspasase los montes, y no tuviere
caridad, nada soy. Y si distribuyere todos mis bienes en dar de comer
a pobres, y si entregare mi cuerpo para ser quemado, y no tuviere

64 Albertine era un hombre, pero eso no importa aquí (Nota a la 4ª edición).

160
caridad, nada me aprovecha. La caridad es paciente, es benigna, la ca-
ridad no es envidiosa, no obra precipitadamente, no se ensoberbece.
No es ambiciosa, no busca sus provechos, no mueve a ira, no piensa
mal. No se goza de la iniquidad, todo lo cree, todo lo espera, todo
lo soporta. La caridad nunca fenece, aunque se hayan de acabar las
profecías, y cesar las lenguas, y ser destruida la ciencia”... (Versión de
la Biblia de Scio, 1861).

Santa Teresa de Ávila


Obras completas

Los escritos de Santa Teresa (1515-1582) abundan en bellezas litera-


rias y virtudes espirituales. Sin duda estamos ante una de las grandes
plumas místicas del cristianismo, en España y en la literatura univer-
sal. Juan de Valera la pone a la altura de Shakespeare, de Dante, Arios-
to y Camoens. Pero no falta quien la califique de simple histérica. Su
autobiografía está escrita con sencillez, con un exquisito descuido de
frases. Aunque no compartas su religión, no puedes dejar de admirar
el torrente impetuoso de palabras que sale desordenado de su mente.
Una breve muestra de su estilo: “Era mi padre hombre de mucha
caridad con los pobres y piadad con los enfermos, y aun con los cria-
dos; tanta, que jamás se pudo acabar con él tuviese esclavos, porque
los havía gran piadad; y estando una vez en casa una de un su herma-
no, la regalava como a sus hijos. Decía que, de que no era libre, no lo
podía sufrir de piadad. Era de gran verdad. Jamás nadie le vio jurar ni
murmurar. Muy honesto en gran manera”.
Teresa emplea el idioma del pueblo de cultura media, sin cultis-
mos excesivos. El castellano estaba en aquel tiempo en proceso de
formación, influido por dos corrientes, una culta o de escuela, de mor-
fología latina (sancto, cibdad), y otra popular, de ortografía insegura.
Teresa, indiferente a los moldes académicos, adopta como norma su
propia pronunciación. Empezaría con la poesía lírica y seguiría con las
obras en prosa, El libro de mi vida y Camino de perfección. Una muy
buena edición en papel biblia es la de Editorial Católica, Madrid.

San Juan de la Cruz


Obras completas

Juan de Yepes (1542-1591) llevó una existencia tormentosa. Fue un


inconformista cuando serlo era peligroso. En su época tronaba la In-
quisición y los delatores hacían su agosto. Juan estuvo en la cárcel en

161
Toledo durante nueve meses, a los treinta y cinco años. ¿Lo habrán
torturado? Es probable. Los cléri­gos no se libraban de los interrogato-
rios. Al contrario, los inquisidores eran más crueles con ellos.
El enamoramiento es un estado, el amor es un acto. Juan se ena-
mora de Dios. Es un estado pasajero, como todo enamoramiento.
Proyectamos en otro ciertos aspectos de nuestro yo y creemos amar
al otro. Cuando el otro es Dios, la consolación es el sentimiento pro-
fundo de Su presencia permanente, delicia casi insoportable, anticipo
de lo que se denomina visión beatífica. Pero sólo anticipo. Pronto las
consolaciones desaparecen e ingresamos en un yermo solitario. Es lo
que Juan llama “noche oscura del alma”, camino de todo místico, ca-
mino de hierro, inevitable, implacable. Es la desolación. ¿Cuánto pue-
de durar esta soledad? No se sabe. Pueden ser años, decenios. Puede
que debamos bajar a los infiernos, a las profundidades de nuestro
inconsciente buscando nuestros límites. Le sucede a Juan. Empieza
por sufrir aquello que los trovadores llamaron mal d’amour. Platón
dice que el amor sólo puede ser infelicidad a menos que engendre:
unos procrean del cuerpo –es lo que denominamos familia– y otros
del espíritu: la contemplación, dicha perfecta según Aristóteles. Ése
es el amor de Juan, para quien Dios es la Nada, una Nada intocable
pero presente, hacia la cual debemos viajar.
Simone Weil, mística judía algo intolerable para los judíos, dice
que Dios crea el amor mismo y los medios del amor. Pero su amor
no es una superabundancia de ser, de alegría o de potencia sino una
disminución, una debilidad, un renunciamiento. Es otra forma de au-
sencia. “Quienes logran aceptar ese renunciamiento, esa desaparición
intencional de Dios, su ausencia aparente y su secreta presencia aquí
abajo, son auténticos religiosos. La religión que impone su divinidad
en todas partes es falsa”, agrega Weil, implacable.
Juan supera el amor humano. Ya no es el amor de los enamorados,
es el amor loco en un sentido distinto. Es, como dirá en nuestro si-
glo el filósofo talmudista Emmanuel Levinas, “el rostro del Otro que
se nos impone”, rostro que hasta entonces no habíamos percibido.
Y, después de estar en el desierto, puede producirse la resurrección
interior. El retorno del amor, pero maduro. El retorno de la consola-
ción, pero quieta. El retorno de la calma, pero alegre.
La obra de san Juan de la Cruz se considera la cumbre de la litera-
tura mística española; consta de tres hermosos poemas: Noche oscura
del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. En cuanto a la
lectura, sugiero empezar por las poesías y luego leer la explicación de
los versos. Lucinio Ruano, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid,
presenta una excelente edición.

162
Michel Eyquem de Montaigne
Ensayos

Los Ensayos de Montaigne (son 107) configuran una especie de au-


torretrato del autor, honesto en extremo. De familia pudiente, a los
treinta y ocho años Montaigne (1533-1592) se retiró en la propie-
dad familiar. Allí escribió sus meditaciones inventando el género del
ensayo, suerte de introspección. Montaigne asocia libremente pero
su texto suele incluir citas en latín o griego que pueden resultar irri-
tantes. Basta tener una edición que las traduzca y las aclare. El estilo
es tan sencillo que se lee sin esfuerzo. Recomiendo leerlo a piacere,
porque así está escrito. No sigue un orden específico aunque, para
el buen lector, las asociaciones literarias resultan espléndidas. Mon-
taigne sabe vivir, enseña a pensar, ayuda a crecer. Pocos libros son tan
amenos y fructíferos, porque el autor es un proceso, no un personaje
acartonado. Las personas dogmáticas lo rechazan pues jamás emite
juicios. Por mi parte, junto con Rabelais, Cervantes y la Biblia, lo he
leído toda la vida.
Creo que empezaría por el capítulo X del Libro II, “De los li-
bros”. Allí Montaigne habla de la lectura: “Je ne fais rien sans gayeté;
et la continuation et la contention trop ferme esblouït mon jugement,
l’attriste et le lasse”. (No hago nada sin alegría y la continuación o la
contención excesivas aturden mi juicio, lo entristecen y aburren.)
Consejo de oro para leer. Seguiría con el capítulo XXI del Libro I.
“De la fuerza de la imaginación”. Es un artículo cómico y profundo.
Tal vez seguiría allí mismo con la nota acerca de la filosofía: “Filosofar
es aprender a morir”. Luego leería “De la educación de los niños”,
para ver cuánto nos falta por aprender en ese terreno. “De la amis-
tad”, “De la moderación”, “De la desigualdad entre nosotros”, “De
las costumbres antiguas”, “De la edad”. En el Libro II, propongo “De
la ebriedad”, “Del afecto de los padres por sus hijos”, “De un niño
monstruoso”. En el Libro III vería “De tres tipos de asociación”, “So-
bre algunos versos de Virgilio” (donde defiende la liberación sexual
de las mujeres; sugiero leer paralelamente La perfecta casada de fray
Luis de León, que repite a los griegos), “Del arte de la discusión”, “De
la experiencia”, “De los caníbales”.
Hay dos versiones castellanas, ambas incompletas. Una está en
una obra llamada Páginas inmortales. La otra es Un libro de buena fe
(Ensayos), de Península, cuya calidad es pobre; el traduttore mutila
los textos y elige arbitrariamente los muñones que ofrece. Me parece
una vergüenza que Francia no haya insistido en traducir a Montaig-
ne. Sus Ensayos son de gran actualidad. Basta leer “De los caníbales”
y ver los reclamos indígenas de hoy para sorprendernos: Montaigne

163
defiende a los indios, describe sus costumbres y ataca las brutalida-
des europeas. Parece un escritor contemporáneo... Si no lees francés,
recomiendo las traducciones inglesas hasta que se publique una edi-
ción tolerable en castellano.

Miguel de Cervantes
Don Quijote de la Mancha

Todos tenemos una zona delirante que más o menos logramos sujetar
para desenvolvernos en el zoológico denominado Sociedad. Somos
animales en cautiverio y nuestro comportamiento puede emparejar-
se con el de los monos enjaulados; si te interesa el tema, lee El mono
desnudo y El zoo de concreto, de Desmond Morris.
Gracias a la locura, Quijote sale de la celda y muestra aquella
parte de nosotros mismos que es la más creativa e indisciplinada. Sé
que todo poder que pretenda perdurar pone énfasis en la disciplina
y sostiene una igualdad –u homogeneidad– que sólo busca tornarnos
inofensivos. Tal vez concuerdes en que familia, escuela y universidad
enseñan a obedecer. Pero si la subordinación de muchos protege los
muebles de unos pocos –como ha sucedido siempre bajo cualquier
sistema económico– el mundo progresa gracias a los insolentes. Den-
tro de ciertos límites, por supuesto, no se trata de llegar a la anarquía
absoluta porque desaparecería la sociedad. Saint-Exupéry dice, en La
ciudadela: “Cuando los niños se aburren, les inventamos un juego. ¿Y
qué es un juego? Un conjunto de reglas”. Sin reglas no hay libertad.
Curiosa contradicción que debe enfrentar el ser humano. Sobre todo
porque Cervantes, varias veces encalabozado, busca ser libre a cual-
quier costo, incluso reemplazando lo que ve por lo que quiere ver
pero… ¿No hacemos todos lo mismo?
Cuando revisamos el poema de Gilgamesh observé que éste y
Enkidu sólo podían vencer a los monstruos unidos. Quijote y San-
cho son o pueden ser una sola persona, los dos aspectos de una sola
persona, en cualquier caso los dos lados de España. Y los recursos de
Cervantes se multiplican: en la segunda parte de su obra los prota-
gonistas leyeron la primera sección del libro. Todo sucede como en
aquellos sueños en que dentro del sueño aparece otro sueño. El que
sueña está soñando, lo que nos lleva a Shakespeare en Hamlet, donde
se representa una obra que describe el drama de Hamlet; a Borges, a
Lewis Carroll...
Las aventuras de Don Quijote son insuperables y el término “qui-
jotesco” ha sido acuñado en todos los idiomas. También aquello de
pelear contra molinos de viento. Para qué hablar de frases como “el

164
trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobierno de las
tripas” o que “la salud del cuerpo todo se fragua en las oficinas del es-
tómago”. Y tantas otras. Incluso hay una versión en latín macarrónico
que empieza así: “In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo
calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his
qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et
perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo.
Quizá El Quijote sea el libro más cómico que se haya escrito. Lo
contradictorio es que el caballero de la triste figura nunca se ríe. Es
serio y grave, y precisamente su falta de sentido del humor provoca
carcajadas. Además, la obra tiene la particularidad de ser realista, con
un realismo diferente al del siglo diecinueve, y –junto con La Odi-
sea– la novela más espléndida. Cervantes contrapone dos mundos,
un mundo ilusorio y uno prosaico. Si leíste Tirante el blanco (Tristán
lo Blanch), de Martorell (el mejor libro de caballería, alabado por el
mismo Cervantes), verás que las inquietudes esenciales de los caba-
lleros andantes del tipo Amadís de Gaula eran la guerra, las hazañas,
los caballos y la ropa. Cervantes opone la rancia y harapienta figura
del Quijote, su morrión de bacinilla, la estrafalaria cabalgadura, los
caminos terrosos de La Mancha, las batallas absurdas y los anónimos
mesones de Castilla.
Los recursos novelísticos de Cervantes son insuperables y múl-
tiples. En el noveno capítulo se inmiscuye él mismo para decir que
la obra original fue traducida del árabe (su autor habría sido Cide
Hamete Benengeli: señor Hamid Berenjena) y que adquirió el ma-
nuscrito en el mercado de Toledo haciéndolo traducir por un moro
a quien alojó en su casa durante un mes. Si es cierto, es probable
que le sirviera café negro con semillas de cardamomo y el morisco le
hablara de las Mil y una noches, cuya multiplicación de historias fan-
tásticas puede asemejarse de alguna manera a las hazañas del hidalgo
manchego. En la Segunda Parte los personajes ya leyeron la primera
y hay un dilatado episodio en que la alucinación de Quijote contagia
a los demás, que se hacen los locos para llevarle la corriente.
En la obra se da una metamorfosis: Don Quijote empieza siendo
un personaje ridículo. También Sancho. Sin embargo, a medida que
transcurre la acción, van cambiando, transformándose en otros, pare-
ciéndose cada vez más; por último, juntos representan la dicotomía a
la que según san Agustín nos somete el pecado original, discordancia
interna característica de España.
Cuando don Quijote muere, Cervantes nos regala otra belleza.
El hidalgo fallece al abandonar su delirio. Muere porque ingresa de
pronto en el mundo real, hostil y mezquino. Es frecuente pensar que
recupera la cordura en ese instante pero es al revés, no puede vivir sin

165
su mundo imaginario. Pide perdón a Sancho por haberle hecho creer
que hay caballeros andantes en el mundo. Y el escudero contesta con
la verdad del sentido común:
“¡Ay! No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi con-
sejo y viva muchos años porque la mayor locura que puede hacer un
hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le
mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía. Mire, no sea
perezoso sino levántese de esa cama, y vámonos al campo vestidos
de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata
hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada”...
La vida valiosa, parece decir Cervantes por boca de Sancho, es la
que inventamos. El verdadero vértigo, ha dicho Cioran, es la ausencia
de locura. Y si así no fuere, ¿quién puede vivir la realidad? ¿Saber que
cada ocho segundos muere de hambre un niño que podría ser su hijo
o se prostituye una chiquilla que podría ser su hija? Sólo refugiándo-
nos en la burbuja de la demencia o en la del arte podemos durar más
o menos tres lustros.
El Quijote permite infinitas lecturas y es el modelo de todas las
novelas posteriores. Carlos Fuentes analiza el libro con gran agudeza
en El espejo enterrado. La última intervención del Quijote, y la más
cómica, es de cuño de Borges, “Pierre Menard, autor del Quijote”.
La edición publicada por la Asociación de Academias de la Lengua
española es excelente, con comentarios de Vargas Llosas y otros espe-
cialistas. Además, su precio está al alcance de todos.

Francis Bacon
La nueva Atlántida

Francis Bacon, barón de Verulam, canciller de Inglaterra y más co-


nocido por su obra Novum Organum, es el primero en escribir una
ficción científica, aunque Luciano de Samosata ya había descrito a
unos selenitas que se ponían y sacaban los ojos, hilaban y cardaban
metales.
La nueva Atlántida trata de unos navegantes que zarpan rumbo a
China y Japón llevando vituallas para doce meses. En caso de apuro,
siempre tenían el recurso de las avutardas, tan socorridas en aquella
época y siempre dispuestas a dejarse cazar por los aventureros.
Con buenas brisas del este, navegan cinco meses. Por desgracia,
el viento cambia al oeste y luego al sur. El hecho es que, lejos de
alcanzar Japón, llegan a una isla imaginaria vecina a Perú. Allí hay
laboratorios donde se producen lluvias, nevadas, tempestades y ecos.
Incluso fabrican arco iris. Además, los isleños conservan la música por

166
medios mecánicos y presentan grandes batallas y ceremonias proyec-
tadas en un telón. Extraordinarios astilleros construyen naves que
viajan por el aire o bajo las aguas. Hay manzanas cuya sola fragancia
cura las enfermedades, y jardines botánicos y zoológicos donde se
efectúan experimentos genéticos cruzando especies. El gobernador
de la isla narra la historia, recordando a su primer rey, llamado Sola-
mona. Un judío de la zona declara que son descendientes de Abra-
ham gracias a las esforzadas cópulas de un bastardo incógnito al que
llama Nachoran.
Bacon es una especie de Julio Verne ya que sus fantasías hoy han
sido sobrepasadas por la realidad. Tenemos fábricas de aviones y asti-
lleros para submarinos, los científicos actuales se encorvan sobre los
experimentos genéticos e inventan especies nuevas y los telones de
los cines vemos la proyección de grandes batallas y ceremonias. Re-
cordemos que todo ello era inimaginable en la época del autor.
Es un libro para cualquiera, fácil de leer. Creo que se adelanta al
Gulliver de Swift, pues erige una sátira acerca del mundo de la época.
Hay traducción.

William Shakespeare
Obras

Leer a Shakespeare es tarea de toda una vida. Goethe, en sus con-


versaciones con Eckerman, recomendaba leer todos los años una de
sus obras. Más, le parecía excesivo; menos, un sacrilegio. Shakespeare
es tan famoso que todos se lo apropian. Los franceses sostienen que
su nombre fue Jacques Pierre, nacido en Carcasona. Los germanos y
el austriaco Freud lo arraigan en Alemania. Miss Delia Bacon –que
terminó esgrimiendo sus argumentos en una casa de orates– sostuvo
que Francis Bacon escribió las obras.
Shakespeare (1564-1616) fue sonetista, quizá homosexual, actor,
hombre de negocios y litigios, autor y empresario teatral cuando el
teatro era un género secundario y los actores, unos parias. Cinco años
antes de su muerte se retiró a su natal Stratford-on-Avon y no escri-
bió una línea, salvo un testamento en el cual no menciona un sólo
libro. Ben Jonson, amigo y rival, lo tildó de ignorante, con “escaso la-
tín y menos griego”. Tal vez el autor no fuera sino un testaferro, pero
Ben Jonson no logró un décimo de su fama.
Al parecer Shakespeare escribió su primer opus a los veintinue-
ve años. Algunos eruditos postulan que intervino en el argumento
de otras, anteriores. Se dirigió a una audiencia culta, conocedora de
los clásicos, capaz de entender las alusiones, y produjo una variedad

167
de obras en los más diversos estilos: deliciosas comedias de equívo-
cos (Mucho ruido y pocas nueces), dramones históricos (Ricardo III),
poemas (Venus y Adonis), cuentos de hadas (Sueño de una noche de
verano), dramas de amor (Romeo y Julieta). Situó la acción de sus
tragedias en diversos escenarios: Grecia (Pericles, Timón de Atenas),
Dinamarca (Hamlet), Italia (El mercader de Venecia, Otelo), Roma
(Julio César, El rapto de Lucrecia, Antonio y Cleopatra) e Inglaterra
(Macbeth, El rey Lear, etc.).
La penetración psicológica de Shakespeare es insuperable, veci-
na a la de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro dijo que somos la
sombra de un sueño. En una de sus obras Shakespeare nos fabrica
con el mismo material de los sueños. ¿Qué títulos recomendar, para
iniciarse? Las que prefiero: Hamlet, Macbeth, El rey Lear, Otelo, La
tempestad. No haré un digesto ni analizaré las obras, otros lo han he-
cho mejor que yo. Sólo puedo ofrecer detalles pintorescos.
Hamlet. En el año 800, Dinamarca era un imperio militar, sangui-
nario y glacial, cuna de los vikingos que asolaron Europa e Inglaterra.
En sus crónicas danesas, Saxo Grammaticus (1200 d.C.) describió la
vida de unos sesenta reyes de la zona y decribió las angustias de un
tal príncipe Amlethus cuyo padre había sido asesinado por el her-
mano de su mujer que, no contento con matarlo, usurpó el trono.
Según Saxo, Amlethus finge locura para planear una venganza que
por último consigue. Es más o menos la trama que sigue Shakespeare.
Hamlet, a diferencia de Edipo –que ingresa en el parricidio sin saber-
lo–, madura su venganza y sopesa morbosamente sus acciones, prefi-
gurando a los héroes de Dostoievski, de Byron, de Poe, de Baudelaire.
Por ser tabú. el tema del incesto es favorito de todos los tiempos y
lo mencionan Hamlet y el fantasma, Gertrude y Claudius, Aertes y
Ofelia. En el tercer acto, el autor erige un proscenio en el escenario,
algo así como los sueños dentro de otro sueño. El enlutado príncipe
presencia una obra cuyo argumento es el envenenamiento de un rey,
su propio drama. Las involuciones posibles son infinitas y reiteran el
tapiz de Helena de Troya o las galerías de espejos de O’Brien y Bor-
ges, quien explorará estas regresiones en relatos inimitables.
Pese a las brujas y al espectro de Banquo, Macbeth fue un hom-
bre en el tiempo. En 1054 (unos once años antes de la batalla de
Hastings), un tal Siward, conde de Nortumbria, invadió por mar y
tierra el reino de Escocia y puso en fuga a Macbeth, su rey. Éste no
fue un tirano, mató a Duncan en buena ley y derrotó a los pomposos
e invulnerables vikingos. En una época obsesionada por la caza de
brujas (ver el Malleus maleficarum), Shakespeare compuso la pieza
para honrar la visita del rey de Noruega, Christian IV, y complacer a
Jaime I de Gran Bretaña, monarca aficionado a la magia. De ahí las

168
tres hechiceras que abren la obra. También Shakespeare era propenso
a la magia.
Shakespeare escribió quince piezas relacionadas con la historia de
Inglaterra. Cuatro de ellas se sitúan antes de la conquista normanda
en 1066. La que elabora acontecimientos legendarios más antiguos
es El rey Lear. Lear (Lir o Ler para los irlandeses, Llyr para los gale-
ses), dios del mar en la mitología céltica. Mito antes que fábula, su
episodio más famoso involucra a sus cuatro hijos, transformados en
cisnes por una pérfida madrastra.
La primera aparición de Lear como personaje histórico se halla
en la Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Momouth, obra fácil
de encontrar en las librerías. Pero Shakespeare estructuró la tragedia
sobre la base de la historia escrita por Raphael Holinshed, y empleó
esta obra como prototipo para varias de sus piezas. Las Chronicles of
England, Scotland and Ireland de Holinshed sitúan a Lear en el año
800 a.C., antes del ingreso romano en las apartadas y brumosas islas
de Albión. Fecha incierta: antes de la conquista romana Inglaterra
carece de historia.
Si no lees inglés busca una buena traducción. Recuerdo la de Sal-
vador de Madariaga como buena, no conozco otras.

Lope de Vega
Comedias

¿La verdad? Me aburre a morir Lope de Vega pero no puedo de-


jarlo fuera de este viaje, es demasiado importante. Quizá me mo-
lesten sus simpatías por la Inquisición (Cervantes lo confirma en El
Quijote) o el recuerdo del colegio, establecimiento que siempre me
produjo tedios descomunales. Sea como fuere, Lope es uno de los
autores más fecundos y brillantes de la literatura universal. Llegó
a escribir 1.800 comedias y unos 400 autos sacramentales (esto
puede ser una exageración), producción de la que nos quedan 426
comedias y 42 autos. Si tienes paciencia y ganas, sugiero leer Fuen-
teovejuna, El mejor alcalde, el rey y Peribáñez y el comendador de
Ocaña. Recuerda que aburrirse no es pecado y si te fastidia Lope,
que se friegue Lope; busca otro autor o prepara un café. El lector
es dueño del libro.
En El mejor alcalde, el rey, escrita tal vez en 1621, Alfonso VII
manda asesinar al caballero don Tello después de casarlo con una
bella aldeana a quien había insultado. En Peribáñez y el comendador
de Ocaña, el protagonista, campesino millonario, mata al comenda-
dor al saber que intentó seducir a su mujer Casilda. El rey Enrique

169
III elogia su comportamiento. Las matanzas siguen en Fuenteovejuna,
donde todo un pueblo asesina al comendador Fernán Gómez para
vengar la afrenta a la joven Laurencia: los Reyes Católicos aprueban
la decisión popular. Novedosa participación monárquica en un chari-
vari, especie de tumulto popular en que la gente desfilaba con pitos
y tambores para castigar a alguno de los habitantes (le tiraban piedras
a su casa, huevos podridos y excrementos; los reyes no participaban
en el jolgorio.) Claro, con Gómez se les pasó la mano.
Es difícil para nosotros imaginar el teatro popular en esa épo-
ca. Carecía de telón y las decoraciones eran tan rudimentarias que
los actores tenían que aludir constantemente al lugar donde estaban.
El espectáculo empezaba por la tarde, a las tres o cuatro, y duraba
unas dos horas y media, gran parte de las cuales se desaprovecha-
ban mientras los personajes inquirían su localización ante un público
perplejo. Resulta cómico imaginar los diálogos. En medio de procla-
maciones apasionadas el protagonista preguntaba ¿Dónde estoy?, y
el antagonista aclaraba que se hallaban en Toledo, por ejemplo. Los
espectadores de otras ciudades del Reino se inquietaban con estas
trashumancias sospechosas. Algunos creían verdaderamente estar en
Toledo y regresaban a matacaballo a sus pueblos. En aquel tiempo
era difícil suspender la incredulidad porque no existían los efectos
digitales.
Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) inaugura la comedia
española en tres actos, apartándose de los clásicos cinco actos del
teatro griego. En el tercero se produce en general un desenlace sor-
prendente y feliz. Adoptó un lenguaje natural pero recurrió al artifi-
cio barroco. En aquellos tiempos prevalecían dos corrientes literarias:
culteranismo y conceptismo. El primero aspira crear un mundo de
belleza absoluta basándose en los va­lores sensoriales, el segundo re-
curre a las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras o “conceptos”.
Dicen los especialistas que Lope propende a la segunda. No creo que
esta opinión de manual escolar te sirva para leer. Victor Hugo decía
que leer es un trabajo. Montaigne opinaba lo contrario. Prefiero pen-
sar como Montaigne.

Pedro Calderón de la Barca


La vida es sueño

Es probable que esta obra te haga regresar a la época escolar y tenga


ecos de bostezos. Pero vale la pena leerla de nuevo. La idea de la vida
como sueño nos ha perseguido siempre. Está presente en Chuang-
Tzu, en Berkeley, en Parménides de Elea, si queremos viajar más al

170
pasado. Quizá anhelemos que así sea, un sueño, una ilusión. O tal vez
así sea, un sueño de Dios.
En sus conversaciones con Eckerman, Goethe admira a Calderón
y lo eleva al nivel de Shakespeare. Por cierto: la penetración psico-
lógica de Calderón asombra. Shakespeare nos ha sido infundido por
nuestra dependencia del universo anglosajón, pero sólo un chauvi-
nismo exagerado por parte de los angloparlantes puede desdeñar a
autores de la calidad del español.
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600 y murió allí
en 1681. Estudió con los jesuitas en Alcalá y Salamanca. Abandonó
los estudios eclesiásticos y se instaló en la capital donde pronto fue el
dramaturgo favorito de la corte. A los 50 años se ordenó sacerdote.
La vida es sueño es la obra cumbre del teatro barroco europeo.
Basilio, rey de Polonia, mantiene encerrado a su hijo Segismundo
para evitar que se rebele. Es el caso de Edipo (recordemos que Layo
ordena matar a Edipo cuando nace) aunque Basilio no intenta asesi-
nar sino amordazar e inmovilizar a su hijo, pero da igual. Segismundo
crece sin saber quién es ni ver a nadie excepto a Clotaldo, su carcele-
ro. Un día el rey, para probarlo, le da un narcótico y lo lleva a la corte.
Segismundo se comporta como un animal y el rey lo anestesia nueva-
mente, lo lleva de vuelta a la celda y le hace creer que su salida fue un
sueño. Pero el pueblo, héroe anónimo, se entera del asunto y se rebela
contra la injusticia. En último término, libera a Segismundo, quien
lucha contra Basilio, lo vence y lo perdona. La obra es fascinante y
se lee en un rato. Da para muchas relecturas y análisis psicológicos
profundos. Tal vez el trasfondo sea religioso. La vida en este mundo
es una ilusión, un sueño.
Otra obra muy interesante de Calderón es El médico de su hon-
ra, donde el personaje principal, Gutierre, “cura” la vida mediante la
muerte e inaugura el monólogo. En el segundo acto Gutierre se diri-
ge al público. El pasaje ha motivado innumerables interpretaciones
y análisis.
Este autor del Siglo de Oro merece una buena edición.

Tirso de Molina
El burlador de Sevilla

Es inevitable incluir a Tirso de Molina al recorrer mi biblioteca, no


sólo por la calidad de su obra sino por haber creado un personaje de
resonancia mundial. Don Juan, místico y mujeriego, con amantes por
doquier, inaugura el imperialismo erótico (creo que Casanova fue
más libertino) y es el protagonista con más derivaciones en la lite-

171
ratura universal. Inspiró a Molière, Mozart, Byron y Shaw y Cohen,
entre otros.
Fray Gabriel Téllez, que adoptó como nom de plume Tirso de Mo-
lina, hijo –dicen– del duque de Osuna, nació en Almazán en 1584.
Ingresó en los mercedarios y viajó a América, de donde regresó para
residir en Toledo. Murió en 1648 en un convento de Soria.
La personalidad de Don Juan se puede interpretar de diversas
maneras, contradictorias. Puede ser el personaje enamoradizo o el
que no se enamora nunca, un voluptuoso que busca el placer o el
que no saborea nada, el seductor o el seducido, el símbolo de la mas-
culinidad o lo contrario. Si tienes la paciencia de leer a Gregorio Ma-
rañón (el Freud español, como le dicen en Madrid), verás un retrato
interesante y la descripción, religiosa de la vida muy indecente en los
conventos de la época. Un paralelo entre Don Juan y san Juan de la
Cruz resulta interesante y muestra las dos facetas de España, el mis-
ticismo y el erotismo.
Sugiere el doctor Gregorio Marañón que Don Juan es un per-
sonaje con características femeninas. Puede ser. Desde nuestra con-
dición de recolectores y cazadores los roles de macho y hembra se
diferenciaron. El macho buscaba, perseguía y cazaba a una presa
específica. La hembra debía elegir entre una gran variedad de frutas
y legumbres para asegurar la dieta. Lo vemos ahora en las tiendas.
El hombre ingresa y compra lo que necesita. La mujer revuelve la
tienda entera, compara, elige, muchas veces no compra nada. Aná-
loga es la situación en la busca de pareja. El hombre anhela una
mujer joven que prometa realzar el éxito reproductivo. La mujer
tiene que elegir y su interés no es tanto la juventud del candidato
como su longevidad y sus posibilidades de brindar protección. El
machismo invirtió estas propensiones innatas. La hembra, dotada
de mayor capacidad sexual, elige antes de comprometerse con un
macho. Por supuesto, hablo de características biológicas, no de mo-
ral. Como las sociedades están y estuvieron casi siempre a cargo de
hombres, erigieron una ética que privilegia al macho a contrapelo
de la superioridad biológica evidente de las hembras. Es un tema
que da para largo.

René Descartes
Discurso del método

Otro libro breve de enormes consecuencias. A partir de la duda, o de


su apellido, Descartes inauguró la filosofía que empieza por descar-
tar todo: la teología es inútil, la razón es incapaz de tratar el tema de

172
Dios, la naturaleza percibida por los sentidos es insegura, la alucina-
ción enturbia la realidad.
Una breve autobiografía sirve de obertura al Discurso, que pron-
to se transforma en un diario espiritual. Descartes describe su vida
escolar y universitaria, su crisis interna, su incertidumbre: al cabo,
decide excluir todo y empezar de cero. Toma como base de su re-
flexión la duda metódica e hiperbólica. En sus palabras: “Mientras
pensaba que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba,
fuese algo. Observando que esta verdad, pienso, luego soy –cogito ergo
sum–, era tan firme y segura que ninguna suposición extravagante
podía quebrantarla, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como
primer principio de la filosofía que buscaba” (Discurso del método,
4ª Parte). Su famoso cogito nace de la duda, signo de inteligencia.
Creyentes y ateos dudan y salen de la duda mediante un acto de fe
de intensidad equivalente. Descartes “cree” en su pensamiento, a tal
punto que declara ser porque piensa (¿qué pasaba cuándo dormía sin
soñar, lo que nos ocurre varias horas por noche?). Aquí vale la pena
una comparación con Aristóteles, para quien la filosofía no nace de la
duda sino del asombro.
Un detalle encantador: dice la leyenda que a partir de 1640 Des-
cartes viajó acompañado por una mujer de mentira llamada Francine,
nombre de su hija. Es probable que esto sea un mito nacido de su
concepción dualista de la naturaleza humana (cuerpo y espíritu) o
una de las primeras manifestaciones del autómata. El autor se ade-
lantó varios siglos a su época al inventar una muñeca de disponibili-
dad permanente, como las actuales de plástico. ¿Curioso capricho de
filósofo? ¿Y antojo incestuoso, además?
Las obras de Descartes incluyen el Discurso, La geometría, Las
meditaciones metafísicas y Los principios de la filosofía, dedicado a los
estudiantes. Entiendo que acuñó la frase: ”Pour vivre heureux, vivons
cachés”, esto es: para vivir dichosos, vivamos ocultos. Al parecer la
idea surgió cuando un amigo le comunicó lo ocurrido con Galileo en
sus amables intercambios con la Inquisición católica.
Descartes fue más grande como matemático que como filósofo.
Su tratado de las pasiones y el alma es disparatado (espíritus animales,
alma en la glándula pineal, etcétera), pero descubre un nuevo méto-
do de pensamiento. Su doctrina –de tendencia dualista y materialista,
dicen– tuvo enorme influencia. Descartó la filosofía escolástica, dis-
ciplina de hierro, y empezó de cero. Dije “nuevo método de pensa-
miento”, pero el “pienso luego soy” fue percibido por san Agustín en
La ciudad de Dios, aunque el obispo de Hipona no lo profundizó. La
duda cartesiana influyó en la especulación filosófica y científica hasta
Newton. Hay múltiples traducciones de esta obra capital.

173
Pierre Corneille
El Cid – La ilusión cómica

El teatro de Corneille (1606-1684) es psicológico y plantea el con-


flicto entre la pasión y el deber y, en mi caso, entre los plomazos
del colegio y las malas notas en composición francesa, agrandadas
de sarcasmos galos por Monsieur Dagenais, profesor particularmente
odioso. En cualquier caso, en Corneille el drama (acción o “carrera”)
no se limita a una pluralidad de situaciones fortuitas y propias del
romance, sino que se desarrolla al interior de los actores. La intención
de las intrigas y sucesos externos es suscitar reacciones, llevar por
grados –mediante una tensión creciente– a los personajes a expresar
lo más elevado de su naturaleza. La complejidad de la trama troca en
complicación moral.
No se resume El Cid, que en el cine fue Charlton Heston, para
gran disgusto de Menéndez Pidal. El rigor, la belleza de la construc-
ción y una corriente irresistible atraviesa toda la obra; arrastra a los
personajes –en primer lugar a Rodrigo (que era Charlton Heston)
y Ximena (Sofía Loren)– a la doble prueba de la contradicción y
la pasión hasta el enfrentamiento y el paroxismo de la gloria y el
amor. Deben sobrepasar la prueba mediante el heroísmo sellado en
el último verso por la alianza de fuerza, coraje y tiempo. Para que el
heroísmo derrote al destino y la desesperación sea vencida por una
gloria superior se necesitan artificios teatrales de primer orden. Y una
España de luz y sombra, de plaza de toros, de místicos arrebolados,
de mujeres provocadoras, gitanas e hipócritas, de Celestinas, tapas,
bocadillos y Marqués del Riscal. Y butifarras. Muchas butifarras. To-
neladas de butifarras.
La ilusión cómica transcurre en dos planos. Pridamant, padre de
Clindor, recorre las naciones en busca de su hijo. Visita la gruta del
mago Alcandre. Éste le muestra en una suerte de sueño la vida del
hijo perdido que, después de apuñalar a un rival, huye de la ley y
muere asesinado en un jardín. Lo curioso es que después aparece
de nuevo allí mismo entre las flores, resucitado y conversando con
unos amigos. Alcandre aclara el misterio: después de matar a su rival,
Clindor se dedicó al teatro y la escena del jardín ensangrentado no
pertenece a la realidad sino a una tragedia que se representa. Es el
mismo recurso de Shakespeare en Hamlet, un sueño en otro sueño.
Sin duda hay traducciones de Corneille al castellano, pero desconoz-
co su calidad.

174
Molière
Comedias

Las obras de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (1622-1673),


conocidísimas, son cómicas en extremo. Durante mi adolescencia
gocé mucho con él y con las comedias de Labiche (Un sombrero de
paja de Italia).
Molière era hijo del tapicero del rey, y vio morir a su madre, a
tres hermanas y hermanos y a su madrastra, por lo que creció en un
ambiente impregnado de luto. Creador de un teatro de comediantes
y protegido del rey Luis XIV, su vida personal no fue exitosa. A los
cuarenta años –cuando brota su creatividad– se casó con Armande
Béjart (hija natural de Madeleine Béjart, actriz y amante de Molière
desde 1643). Al parecer Armande era su hija, aunque no hay eviden-
cias en tal sentido. La joven de veinte años, multiplicó sus problemas,
ya complicados por el exceso de trabajo, la enfermedad y las múlti-
ples controversias que suscitaron sus sátiras acerca de la vida de la
Corte, la hipocresía religiosa y los prejuicios convencionales.
Por lo menos hay dos Molière: el que crea comedias hilarantes
para ganar dinero, y el hombre que transforma su vida en comedia
y en el fondo se ríe de sí mismo, como Woody Allen. Hollywood
habría adoptado a Molière de inmediato, y Allen sigue empleando
sus trucos y situaciones burlescas. Al segundo Molière pertenecen El
enfermo imaginario, El médico a palos, El avaro, Las preciosas ridículas
y otras obras.
La lectura de Molière no requiere de ninguna preparación. No
es Shakespeare ni Goethe. Suele presentar –igual que Woody– a
personajes movidos por una sola idea, cuyas monomanías entran en
conflicto con una nueva obsesión, en general amorosa. Su lectura
permite imaginar las situaciones descritas con decorados actuales y
darse cuenta de cuánto le debe el cine del siglo veinte.
El ideal es leerlas en francés y la mejor edición es la de La Pléiade,
Gallimard.

Blas Pascal
Pensamientos – Cartas provinciales

Individuo sombrío, Pascal (1623-1662) fue un fenómeno de la na-


turaleza. A los once años redactó un tratado acerca de la propaga-
ción de los sonidos y, encerrado en una carbonera porque el padre
le prohibió seguir leyendo, “redescubrió” las leyes de Euclides. A
los dieciséis publicó un ensayo sobre los cónicos y a los dieciocho

175
inventó una máquina de calcular destinada a efectuar mecánica-
mente operaciones de contabilidad, lo que lo convierte en el padre
de la informática. Influido por Jansenius, se convirtió a la religión
(conversión que según algunos destruyó la mente matemática más
poderosa de la historia), atacó a los jesuitas (en Cartas provincia-
les), acumuló notas para una apología de la religión cristiana sin
descuidar sus ejercicios científicos, y, en fin, escribió una historia
de la ruleta.
Científico y sabio, la física le enseñó –contra Descartes– que la
experiencia es el único principio del conocimiento. Así, no descartó
nada. Investigó la hidrostática y publicó un tratado acerca de una
curva notable denominada cicloide. Quizá su mayor logro científico
sea la teoría de la probabilidad, cuya gloria comparte con Fermat,
autor del famoso teorema.
Si Montaigne vio su vida con desapego y humor; Pascal la miró
con terror y desesperación. Los Pensamientos son breves reflexiones
destinadas a erigir una defensa racional de la religión contra el le-
targo de los ateos. La angustia vital, el absurdo de la existencia, la
insignificancia del ser humano dominan la colección. Pascal intenta
amalgamar religión y ciencia, rigor matemático y fervor religioso. A
pesar de su profundidad, son fáciles de leer.

John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano – Cartas sobre la tolerancia

John Locke, como Hume y Berkeley, es un gran escritor. Su lectura


resulta amena, a pesar de ser filosofía. Funda el empirismo, doctri-
na de carácter epistemológico, es decir, de la naturaleza del conoci-
miento, que entraña dos aspectos: todo conocimiento deriva de la
experiencia y, en particular, de la experiencia de los sentidos; y todo
conocimiento debe ser justificado recurriendo a los sentidos. Sin
duda su obra capital es el Ensayo sobre el entendimiento humano, un
libro breve y fácil.
Las ideas de Locke (1632-1704), junto con las de Voltaire y
Rousseau, influyeron en la Revolución Francesa y sirvieron de funda-
mento a la Declaración de Independencia y Constitución de Estados
Unidos (aunque más influencia tuvo el sistema político de la Liga
Iroquesa). Sus opiniones acerca de la tolerancia religiosa, la educa-
ción y la política sentaron las bases conceptuales de la revolución
industrial y promovieron los gobiernos democráticos.
Escribió dos tratados acerca del gobierno, donde plantea, como
Hobbes, la pregunta capital: ¿cuál es la base del poder legítimo? Con-

176
tra Hobbes, que corteja el despotismo, Locke allana el camino para el
desarrollo de un gobierno representativo. En Hobbes, la idea de “con-
trato” sugería que el individuo debía someterse a un soberano dotado
de poder absoluto, tiránico y despótico, cuya contrapartida era la pro-
tección “à la Capone”. Locke postula una suerte de “contrato social”
entre iguales (entiéndase, varones blancos iguales). Rechazó la idea
de mandato divino y toda forma de absolutismo y limitó la autoridad
del gobierno. Sugirió que el individuo posee derechos inalienables: la
vida, la libertad de transformar la naturaleza para su lucro personal y
la posibilidad de apropiarse de las tierras así trabajadas. Adam Smith
daría un giro inesperado a esta postulación y sentaría las bases de lo
que hoy algunos denominan economía de mercado (aunque ciertos
eruditos sitúan el nacimiento de la economía de mercado en la Italia
del siglo XII).
Locke, igual que Mencio, legitimó la rebelión contra los gobier-
nos despóticos. El humano no nace libre y por eso los padres deben
cuidarlo y ejercer una jurisdicción lícita sobre los niños. Pero nace
para la libertad. De ello resulta que el soberano no tiene autoridad
absoluta, la recibe del pueblo.
Las Cartas sobre la tolerancia definen la posición de Locke en
materia de religión. Es interesante pero la tolerancia –como la so-
lidaridad– no es una virtud en sí. Piénsalo un poco: la solidaridad
depende de su objeto, porque ser solidario con Stalin o Hitler no es
una virtud. La tolerancia es otro engaño, una modalidad disfrazada
del desprecio pues sólo se tolera a quien se considera equivocado o
imbécil. El respeto es más difícil que la tolerancia. De ahí que falte
mucho para alcanzar una sociedad ecuánime. ¿Qué sugieres?

George Berkeley
Principios del conocimiento humano

Abandono el rigor cronológico, pues los filósofos ingleses deben ser


tratados y leídos más o menos al mismo tiempo. Sus escritos son es-
cuetos y fáciles. Elijo al obispo Berkeley porque su teoría de las ideas
–que empieza con Parménides de Elea y declara que el universo es
una ilusión– descarta la materia. El mundo aparencial lo fabrican los
sentidos.
George Berkeley (1685-1753) nació en Irlanda y estudió en el
Trinity College de Dublín. Viajó a América para fundar un colegio
misionero en las Bermudas. Al regresar a Irlanda fue obispo anglicano
de Cloyne, donde murió. Sostiene que sólo vive el yo espiritual, de
cuya existencia tenemos una certidumbre intuitiva. Así, hablar de

177
causas es absurdo. Sólo hay concordancias y asociaciones. La ciencia
establece leyes de conexión entre los fenómenos proyectados por
nuestra mente. El mundo material no existe, es una proyección del
aparato psíquico. Freud también exploró esa posibilidad en algún es-
crito, creo que en una carta a Fliess.
El mundo corpóreo procede de Dios. El único Ser es Dios y
los espíritus sobre los que Dios actúa crean un mundo material
ilusorio. La idea es fantástica pues equivale a decir que Dios nos
sueña, que somos personajes oníricos. Para que resulte más sencillo,
tomemos el filme Matrix – adoptemos el lenguaje moderno de la
informática. Según Parménides y Berkeley, somos seres virtuales,
esto es, apariencias. Lo que nos parece real no es tal. Sólo existe
un Ser –la divinidad o Matrix, en la película–, y ese Ser inmóvil
nos piensa e inventa conforme a su fantasía o necesidad; recuerda
que en el Popol Vuh los dioses se mantenían en el Ser gracias a los
sacrificios y plegarias de los hombres; de ahí que destruyeran a los
ineptos hombres de barro. En Matrix sucede lo mismo y la idea no
es nueva: Matrix es, por supuesto, la matriz, la generadora (bueno,
más o menos) de lo que Platón denominó arquetipos; en este caso
se trata de una computadora siniestra, demoníaca, que mantiene
vivos a los hombres en una realidad virtual –o aparencial– sólo para
extraer la energía de sus cuerpos, indispensable para su superviven-
cia. Para Parménides y Berkeley, la divinidad –no quiero ser irreve-
rente– profesa el reverso de la idea de Matrix. El hecho de que en el
filme sea una máquina no es desdeñable, pues significa que se trata
de Otro Ser, esto es, de otra manera o modalidad del Ser. Y, como
sabemos, nada puede predicarse acerca de Dios; nuestra inteligen-
cia es incapaz de abarcar Su forma de Ser. ¿Es la vida la manifes-
tación más excelsa del Ser? ¿O puede haber, en otras dimensiones,
formas que no somos capaces de imaginar? Habría que preguntar a
los filósofos, que trafican opiniones y nunca tienen respuestas, sólo
frases enredadas.
En cuanto a la realidad en que vivimos, la física cuántica tiene
mucho que decir al respecto. ¿Existe el mundo si no estoy allí para
mirarlo? No es tan seguro. Durante mucho tiempo se pensó que el
electrón era una partícula que giraba en torno del núcleo. Pero el
electrón, dicen los expertos, sólo existe en potencia y se torna partí-
cula cuando el observador lo mira. Heisenberg postuló un “principio
de incertidumbre” que corrobora en cierta forma –a niveles infini-
tesimales– la idea del obispo. El observador modifica el fenómeno. La
pregunta es si el fenómeno existe con independencia del observador.
Hay traducción al español.

178
Jean Racine
Británico – Ifigenia en Aulis – Fedra

Jean Racine (1639-1699) me lleva de vuelta a la escuela. Pero no im-


porta. Nació en La Ferté-Milon. Huérfano desde muy niño, su abuela
lo internó en las Petites écoles de Port-Royal donde, bajo la direc-
ción de los Solitaires, recibió la impronta jansenista y se aficionó a la
antigüedad helénica. Racine fue un personaje vehemente, sensible,
susceptible y vengativo, ambicioso y sin escrúpulos.
Ifigenia en Aulis repite el célebre episodio homérico, cuando Aga-
menón sacrifica a su hija para que se levante el viento y su flota pue-
da surcar el mar. El destino impuesto por los dioses es atroz. Ifigenia
es la hija preferida de Agamenón y prometida de Aquiles. Agamenón
intenta avisar a Clitemnestra para que no lleve a Ifigenia al campa-
mento, pero cuando llega el mensajero ambas han partido. Racine su-
giere una alianza entre Clitemnestra y Aquiles para salvar a Ifigenia.
Pero Erifila, enamorada de Aquiles, relata la situación a Calchas, el
profeta, quien alerta a los guerreros, que exigen el sacrificio. La joven
se resigna a su suerte y pide a Aquiles (que había tomado las armas
para defenderla) que haga lo mismo. Por último, Calchas recibe un
mensaje de los dioses y declara que la “hija de la sangre de Helena”
no es Ifigenia sino la propia Erifila, quien conoce así el secreto de
su nacimiento y la naturaleza de su destino. Para no ser sacrificada,
se apuñala y muere. Racine suaviza el mito, igual que Eurípides en
Ifigenia entre los táurides, obra cuyo título un publicista imaginativo
pretendió cambiar por Ifigenia entre los Taunus, para mejor vender
ese modelo de automóvil.
Dicen que las obras de Racine, que presentan quizá los versos
más bellos escritos en francés, delatan el influjo jansenista. Su obra
está preñada de pesimismo: el hombre caído, alejado de la gracia
divina, es un ser débil dominado por sus pasiones (¿lo dudas?). Agre-
gan los críticos que, mientras Corneille nos obliga a ingresar en sus
personajes y sus ideas, Racine nos perturba por lo que percibimos en
nuestro propio interior. Hay traducción.

Jean de la Bruyère
Caracteres

Este no es un libro difícil y sirve incluso hoy. El gobierno despótico de


Luis XIV engendró un espíritu que no cuestionó la monarquía, pero
marcó a los escritores. Fueron tiempos que favorecieron el enriqueci-
miento rápido de los vendedores de armas y precipitaron la decadencia

179
moral, social y artística de Francia. La corte se encerró en un servilismo
ciego y la ciudad fue presa de los fornicadores y de las “mujeres de
negocio”. Aunque concluyó la construcción de Versalles, la arquitec-
tura social se derrumbó. Se discutió y criticó todo. “Nada está más de
moda que la crítica”, escribió Mabillon en 1691. Se cuestionaron las
verdades religiosas, se releyó a Malebranche y a Spinoza. Del fango de
la decadencia nació el libro de La Bruyère, curiosa orquídea.
La Bruyère (1645-1696) se basa en el escritor griego Teofrasto,
sucesor de Aristóteles en la dirección del Liceo, autor de un libro de
igual título (el griego character significa “rasgo distintivo”), y presenta
máximas o reflexiones morales en párrafos cortos yuxtapuestos, y re-
tratos de personajes imaginarios con nombres de fantasía en los que
la malicia de la época quiso ver a sus contemporáneos pero donde el
autor mezcló, aquí y allá, rasgos cómicos para definir arquetipos: Gi-
tón el rico, Fedón el pobre, Menalco el distraído, Onufro el hipócrita.
El conjunto es desordenado y fácil de leer. Creo que Molière influyó
en La Bruyère.
La Bruyère es un contrapunto entre la sátira moral y social que
anuncia la filosofía del siglo XVIII, y expresa con vigor la descom-
posición de la nobleza ociosa y el ascenso escandaloso de los nuevos
ricos (ya denunciados por Dante en la Florencia del siglo catorce:
“La gente nova e i subiti guadagni / orgoglio e dimisura han generata”,
Inferno, Canto XVI, versos 73-74) e incluso los primeros anhelos
populares. La Bruyère azota con su ironía a los grandes de la época,
ante los que debía inclinarse. Hay traducción al castellano.

Daniel Defoe
Robinson Crusoe

Creo que no hay mejor libro para empezar a leer. A los nueve años
padecí una hepatitis en Buenos Aires. En cama dos meses, sujeto a
un régimen draconiano (en los tiempos en que la medicina no curaba
casi nada, antes de los antibióticos), me la pasaba muerto de ham-
bre. Pero no tuve tiempo de aburrirme. Tenía tres tesoros: Robinson
Crusoe, Tarzán de los monos y a Josefa, la mucama. Cada vez que
Robinson sacaba barriles de galletas marinas del pecio yo llamaba a
Josefa, que me traía galletas con dulce de guayaba, lo único que po-
día comer. ¿Cuántas veces leí a Defoe en esos dos meses? Quizá diez.
Lo terminaba y lo volvía a empezar después de pasar algunos ratos
con Tantor. Al fin, lo sabía casi de memoria.
Defoe (1660-1731), hijo de un carnicero, era un tipo de avería.
Periodista, viajó sin pausa, fue capturado por piratas argelinos, cayó

180
en bancarrota, escribió literatura panfletaria, ofició de agente secreto
bajo cuatro soberanos y varias veces se pudrió en la cárcel. Un per-
sonaje.
Se supone que Robinson es un libro para niños (varones, porque
no es popular entre las niñas: no aparece ninguna mujer, igual que en
Moby Dick), pero una relectura revela de inmediato su éxito y por
qué es una obra inmortal. El héroe cumple el sueño de todo niño
varón: es autosuficiente y erige un mundo privado en el cual el lector
tiene una eminencia solitaria jamás amenazada por las restricciones
paternales, en un ámbito idílico y alejado de las penurias cotidianas,
en particular de la escuela, cárcel de humillaciones.
Defoe debe de haber sido un excéntrico porque otorga rasgos
humanos a Viernes, pese a que los “natives” –amerindios, asiáticos
y africanos– eran humillados y exprimidos por el imperialismo eu-
ropeo. Coetzee, escritor sudafricano que recibió el Nobel en 2003,
reescribió la novela (Foe) desde la perspectiva del aborigen. Ese re-
curso publicitario impresiona aunque sea inservible: los ciudadanos
imperiales siempre se consideran superiores. Su mirada despectiva
hacia los criollos no ha cambiado ni tiene visos de cambiar y es pro-
bable que Coetzee la comparta, pese a sus denuncias. (Cada vez que
escribo Coetzee el corrector del ordenador [computadora en Chile]
anota Cohetes, es muy aburrido.)
A pesar de las limitaciones del protagonista, Defoe logra aquello
que los hurones con los sueños, los cumple. La sencillez de su estilo
lo emparienta con Montaigne o Cervantes. Robinson es un simple
marinero sin “carácter” (el carácter es una modalidad de exhibicionis-
mo destinada a impresionar al público y Robinson no tenía público),
que arma su casa en una isla desierta. ¿Que ya lo leíste de chico?
Pues visítalo de nuevo. La relectura siempre es enriquecedora. Por
desgracia hay personas que se jactan de no mirar nunca dos veces el
mismo libro y arrancan las páginas a medida que las leen. Bueno…
es su derecho.

Control demográfico

Leonardo Fibonacci vivió en 1200. Comerció con los moros, que


aprendieron de los hindúes un nuevo sistema de numeración que
incluía el cero (denominado sifr por los árabes, en castellano cifra;
descifrar es encontrar los ceros). En su Liber abaci, publicado en
1202, Fibonacci se preguntó cuántos conejos pueden nacer en un
año de una pareja si cada mes cada dupla engendra un nuevo par
que al segundo mes es fecundo e ignora el tabú del incesto. La serie
matemática de Fibonacci daría: 1 – 1 – 2 – 3 – 5 – 8 – 13 – 21 – 34

181
– 55 – 89 – 144. En un año tendríamos 144 conejos sobre la base de
los “números de Fibonacci”. Como ves, cada número resulta de la
suma de los dos anteriores. Así, podemos continuar la serie. F13 sería
la suma de 144 y 89, es decir 233. Al mes número catorce habría 377
conejos.
Si proseguimos, a los 55 meses alcanzamos el billón de conejos,
esto es, un millón de millones. Aunque los humanos no nos repro-
ducimos a la velocidad de los imaginarios conejos de Fibonacci, el
crecimiento demográfico es de 3% al año, cadencia que duplica la
población cada 33 años. En mi época escolar, mil quinientos millo-
nes de individuos poblaban el planeta. Ahora somos más de seis mil
millones, a pesar de las dilatadas flebotomías bélicas. En 33 años más
seremos once mil y en 66 años más, veintidós mil. ¿Quiere decir esto
que en 2100 la población alcanzará los cuarenta y cuatro mil millo-
nes de habitantes? ¿En 2200 seremos trescientos cincuenta y dos mil
millones? ¡En el año 2233 seríamos 704.000.000.000! Un cálculo,
cuyo origen no recuerdo, estima que en 9.000 años la humanidad
ocuparía más espacio que el universo entero.
Otros estudiosos, quizá más sensatos, aseveran que la natalidad
disminuye en el mundo y que no seguirá el aumento de población.
Ojalá. Pero si así no fuere, ¿qué hacer? Hay quien afirma que el pla-
neta sólo puede mantener a treinta mil millones de personas. Yo no
tengo mucho temor porque confío en la eficacia de los virus y en la
estupidez humana. Siempre hubo agoreros. Platón, primer ingeniero
social del planeta, intentó controlar el crecimiento demográfico pre-
conizando el infanticidio puro y simple (que, por lo demás, se sigue
practicando).
Dos han sido las actitudes: a) controlar la natalidad mediante píl-
doras o preservativos, b) despenalizar el aborto. Creo que nadie es
abortista aunque el sistema se aplica en China y en gran parte del
mundo porque la sociedad está demente. ¿Puedes entender que en
un mismo hospital de Estados Unidos se practiquen abortos en un
quirófano y en la pieza contigua se coleccionen óvulos para fertiliza-
ciones in vitro? La actitud es demencial: ¿por qué no trasladar el em-
brión no deseado al útero hambriento de otra mujer? (Ver Richard
Selzer: Lecciones mortales, Editorial Andrés Bello). En fin, nadie vive
de acuerdo a la razón.
Ahora bien, hay que considerar otro aspecto. Los pobres, los mar-
ginados del planeta, son explotados, suprimidos, desdeñados. Ayer
todavía, los escuadrones de la muerte asesinaban niños en Río de Ja-
neiro. Hasta 1993 los militares de Guatemala asesinaban a los indios
quiché y los terratenientes los estafaban, fumigando campos con los
trabajadores adentro. ¿Qué posibilidad tienen los pobres de alcanzar

182
un nivel decente de vida, excepto multiplicarse hasta pesar irrevoca-
blemente debido a su número? ¿Qué llamamos derechos humanos?
¿Sólo el tener derecho a un juicio previo antes de una condena? De
acuerdo, esa es la primera etapa. Pero sólo la primera. Además, esta-
mos en una fase muy primitiva y podríamos decir que sólo campean
los derechos de algunos humanos.
Un segundo paso consideraría el derecho de todo ser humano a
una vida digna, a no pasar hambre, a no padecer atropellos ni despre-
cios. Lejos estamos de alcanzar esa meta. Quizá la única fuerza de los
pobres esté en el aumento de su número. En este momento más de
seis mil millones de humanos padecen una situación que oscila entre
la miseria total y la escasez.
Con independencia de lo político, algunos científicos sostienen
que si sobrepasamos las posibilidades del planeta, en 30 años más
miles de millones de pobres caminarán, invadirán los países ricos,
buscarán comida y agua, recurso escaso. ¿Qué haremos entonces?
¿Será posible, mediante alguna pirueta moral que hoy juzgaría-
mos espantosa, justificar la reposición de “soluciones finales” a la
Hitler? Espero que no, pero temo que sí. Por desgracia, casi nada
en la historia humana denota lucidez o ecuanimidad. Además, los
países ricos, cuya opulencia se debe al desdén por la ecología, eri-
gen barreras de todo tipo, vallas verdes y cercas impasables, denun-
cian supuestos dumpings sociales, etc. Prueba del doble estándar
y la soberbia es que hace agunos días, en enero de 2006, el ma-
yor experto en climatología de la NASA declaró que el gobierno
estadounidense no lo deja comentar el tema del recalentamiento
global del planeta y sus posibles consecuencias. Es más, las autori-
dades decidieron expurgar sus publicaciones anteriores acerca del
asunto.
¿Qué piensas al respecto? ¿Cuál será el futuro de tus hijos o nie-
tos? ¿Crees en el lavado de cerebro? ¿Crees tener opiniones propias,
originales, tuyas? ¿Apoyas el aborto como manera de controlar el
crecimiento demográfico? ¿O crees que la educación es una fórmula
más adecuada, importante y urgente? Swift propuso un recurso, ya
planteado por Platón menos brutalmente.

Jonathan Swift
Los viajes de Gulliver

Leí este libro de niño, pero no pasaba de ser un cuento. Después me


interné en el original y descubrí que Swift era un misántropo confeso
y tal vez el mejor escritor inglés. Entre otros sanguinarios disparates,

183
publicó en 1729 una Modesta propuesta para impedir que los hijos de
los pobres sean una carga para sus padres. 65
Al tomar en consideración Irlanda, el autor concluye que hubo
gruesos errores de cómputo en los argumentos y esquemas para
combatir la pobreza. Ofrece algunas estimaciones propias: un recién
nacido puede vivir su primer año a base de leche materna y dos che-
lines, suma fácilmente obtenible mediante el pordioseo. Sólo después
de este primer año la propuesta de Swift–que pretende ser científi-
ca– tendría valor. Así, de una población de 1.5 millones, estima que
200 mil mujeres están en edad de concebir; 30 mil tal vez puedan
mantener a sus hijos pero 170 mil no. Como 50 mil pierden a sus hi-
jos en el primer año –o recurren al infanticidio–, quedan 120 mil ni-
ños nacidos de padres indigentes. El problema es cómo alimentarlos.
“En el estado actual de la nación –aclara Swift– la tarea es imposible;
no pueden emplearse en un país que no construye casas ni cultiva la
tierra”. Agrega: “Con excepción de los superdotados, no podrán robar
para vivir por lo menos hasta cumplir seis años por más que apren-
dan antes los rudimentos de la profesión. Además, un niño de menos
de 12 años no es vendible e incluso si tuviese la edad necesaria para
serlo en calidad de esclavo, no produciría un precio capaz de com-
pensar los gastos de crianza”.
Swift propone la creación de mataderos públicos donde se pue-
dan vender a las clases pudientes niños de cuatro o cinco años cebados
como los gansos en Francia. El sistema tendría diversas ventajas: en
vez de ser una carga para sus padres o la parroquia contribuirían a la
alimentación –la carne humana es fuente valiosa de proteínas– y abri-
go de miles; otra ventaja sería la reducción de abortos e infanticidios
porque las mujeres recurren a esas prácticas inmorales “más para evi-
tar el gasto que la vergüenza” de tener hijos no deseados. Aclara Swift
(1667-1745) que su opinión es imparcial porque él no tiene hijos ni
está en edad de generarlos, pero en alguna parte leí que padecía impo-
tencia absoluta, patología que tal vez explique su odio a los demás.
Los viajes de Gulliver plantea el problema de la legitimidad del
gobierno. ¿Es lícita la rectitud moral propuesta por Confucio y Men-
cio en China? ¿O es mejor la fuerza bruta profesada en Occiden-
te? Gulliver experimenta las ventajas de ser un gigante en Lilliput,
donde puede derrotar a una escuadra entera gracias a su tamaño,

65 He leído que los cínicos de Atenas sugerían que los niños matasen y devorasen
a sus propios padres tan pronto éstos dejaran de ser aptos para el trabajo y se
convirtieran en bocas inútiles. Además, en algunas ciudades griegas las personas
debían suicidarse el cumplir 60 años. Evitaban así la sobrepoblación mediante
la eliminación de ancianos. (Nota a la 4ª edición.)

184
pero también las desventajas de ser pequeño en Brodignan, donde lo
molesta el tamaño de las pulgas y otros insectos, sin mencionar a los
animales, domésticos o no. Así, mediante la metáfora, Swift desliza
su crítica a Inglaterra.
En la tercera parte de Gulliver, Swift –nunca falto de ideas para
vilipendiar a los seres humanos– imagina una especie de hombres
incapaces de hablar con sus semejantes porque el tiempo modificó el
lenguaje. Propone eliminar la palabra y reemplazarla por entidades.
La gente se movilizaría con baúles e intercambiaría objetos concretos.
(Esta presencia de objetos concretos en el psiquismo será elaborada
en el siglo veinte por el psicoanalista W. R. Bion, cuya obra evitaré.)
En los disparatados (o no) universos de Swift, los hombres ablandan
el mármol para hacer almohadas, crían ovejas sin lana y pretenden
explicar el cosmos mediante una máquina de madera con manijas de
hierro, que lanza palabras al azar. La idea es excelente y la aplicaron
en sus obras aleatorias doctos músicos contemporáneos.
En su viaje al país de los Houyhnhnms el capitán Gulliver conoce
a los yahoos, estirpe despreciable de costumbres inmundas y cabellos
coloreados. Carentes de cola y de nalgas lampiñas, excepto alrededor
del ano; se comunican entre sí mediante la descarga e intercambio
de excrementos. Es obvio que se trata de seres humanos. Los no-
bles Houyhnhnms son caballos capaces de llevar una vida modera-
da y sensata, tal como la imaginaran los filósofos desde Platón (los
Houyhnhnms rechazan el teatro, el lujo y recurren a la razón y no
a los escritos sagrados para actuar; además, planifican la familia, no
precisan mentir ni usar la coerción).
En Glubbdubdrib o Isla de los Magos y Hechiceros presencia
acontecimientos inexplicables. Sirvientes que desaparecen en un ins-
tante, “igual que las visiones en un sueño, al despertar”, emperadores
romanos, antiguos héroes y semidioses. Solicita al gobernador que
cite a ocho o nueve generaciones de reyes para verificar la herencia
de ciertos rasgos tales como la imbecilidad, la locura, el tamaño de la
mandíbula y otros detalles que, lejos de ser irónicos, revelan un odio
implacable.
Swift utilizó esta despiadada sátira para describir la corte y la
sociedad inglesas en términos peyorativos y odiosos. Según él, para
llegar a ministro es preciso contar con ingredientes personales espe-
cíficos, a saber, insolencia, falsedad y soborno. No andaba demasiado
errado. Otra curiosidad: el examen detallado de las heces permite
conocer de antemano el carácter de los individuos. Así, podría in-
terrumpirse el crecimiento de disidentes. Bastaría examinar sus pri-
meras deposiciones infantiles. Gulliver está en todos los idiomas. No
compres una edición para niños.

185
Montesquieu
Cartas persas – El espíritu de las leyes

Es probable que al principio te aburra, pero Charles-Louis de


Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu (1689-1755) fue
un pensador lúcido, más intelectual que sensible, apasionado por la
verdad y discípulo espiritual de los estoicos (Séneca, Marco Aurelio,
Epícteto), a quienes admiró. Vale la pena explorar su pensamiento, y
no necesitas leer el libro en orden. Por su adhesión a los antiguos, su
capacidad de análisis más que de síntesis y su propensión a lo anec­
dótico, Montesquieu se acerca a Montaigne. Su biografía muestra a
un individuo de maduración lenta: ¿qué sería Montesquieu sin El
espíritu de las leyes?
Sólo sería el autor de las Cartas persas, piezas galantes más débi-
les que su obra capital pero llenas de sátira social; escritas en un estilo
refinado y licencioso, son de fácil lectura y bajo la superficie baladí
late una notable percepción política (por ejemplo, en la “Apología de
los trogloditas”) que desemboca en una reflexión profunda acerca del
universo social y moral de la sociedad francesa de su época. La his-
toria pone en escena a dos persas, Rica y Usbek, desterrados en París,
que escriben cartas a sus amigos en Ispahan. El recurso fue imitado
por un español de apellido patibulario: Cadalso.
Hasta una época reciente la clasificación de los regímenes políti-
cos siguió el orden de Aristóteles, que distinguió la monarquía –go-
bierno de uno solo–, la aristocracia –gobierno de los mejores– y la
democracia o gobierno de todos.66 A cada una de estas formas puras
corresponde una modalidad corrupta, respectivamente tiranía, oli-
garquía y demagogia. En las formas puras el gobierno busca el inte-
rés general, en las corrompidas, el interés de quien detenta el poder.
En El espíritu de las leyes, Montesquieu se aleja de esta clasificación
tradicional porque funda la distinción en lo que define como “natu-
raleza” y “principio” del gobierno. La naturaleza depende del número
de apoderados y del modo de ejercicio del poder. El principio es la
actitud que anima al pueblo en su existencia concreta.
Partidario de una democracia mesurada, Montesquieu, a semejan-
za de Mencio y Confucio, estima que la Tierra es habitable y el progre-
so, posible. Su libro es algo rebuscado y a veces no parece demasiado
sincero. Su genialidad es describir fielmente la realidad política.
Ignoro la calidad de las traducciones al español pero Ediciones
Atalaya publicó las obras completas de Montesquieu.

66 Según Chesteron, la democracia es el gobierno de los que no tienen educación


y la aristocracia el gobierno de los mal educados. (Nota a la 4ª edición.)

186
Voltaire
Cándido – Diccionario filosófico

Si te educaste en un colegio inglés te habrán dicho que Voltaire fue


un individuo nefasto... Pues bien, no es así. Hijo de notario, cursó
estudios clásicos bajo la tutela de los jesuitas en el colegio de Cler-
mont. Cambió la profesión de abogado por una vida de libertino
espiritual. Su pluma escupió sátira sobre sátira y debió huir a la
provincia. El regente lo puso a buen recaudo en La Bastilla por un
epigrama en latín que escribió en su contra. Pasó once meses en la
cárcel, poniendo al día sus lecturas. La escritura de pasquines es
peligrosa.
François Marie Arouet, llamado Voltaire, es el líder indiscutido
y el más destructivo de todos los detractores del Antiguo Régimen.
Igual que Aristófanes, sus sarcasmos marcaron la decadencia de la
corte y de la nobleza. Como dramaturgo, poeta, historiador, narrador,
corresponsal y polemista, logró una reputación colosal. Su produc-
ción increíble supera la de Lope de Vega: nos dejó más de 14.000
cartas y 2.000 libros y panfletos. Con todo, es más conocido en los
círculos no literarios por su Cándido.
La obra, fácil en apariencia, está llena de metáforas. Voltaire de-
nuncia el poder corruptor del dinero. Cuando Cándido adquiere
una fortuna en Eldorado piensa que terminaron sus problemas pues
puede solucionar cualquier inconveniente mediante el soborno. Sin
embargo, el dinero no trae dicha a la vida del protagonista porque
genera por lo menos tantos problemas como los que logra solucio-
nar. Otro blanco de las ironías del autor es la religión; así, presenta a
clérigos hipócritas a lo largo de la obra. Conoce a la hija de un Papa,
a un Inquisidor implacable que mantiene a una querida, a un fran-
ciscano que opera como ladrón de joyas y a un jesuita con notorias
tendencias homosexuales. Voltaire denuncia la explotación sexual y
las violaciones. Las tres mujeres de la obra son violadas o forzadas a
aceptar una esclavitud sexual.
Además, los personajes simbolizan ciertos rasgos. Pangloss repre-
senta a Leibniz con su optimismo. El huerto es el jardín del Edén al
revés, el terremoto de Lisboa muestra la indiferencia de Dios hacia
los seres humanos.
Es imposible resumir la obra de Voltaire (1694-1778). Enemi-
go de las especulaciones metafísicas, fue deísta, pero su culto al Ser
Supremo fue más una moral que una fe y su cuestionamiento de la
Providencia lo malquistó con Rousseau. Si Quevedo se burló de la
mitología de los griegos, Voltaire se burló de la mitología cristiana.
De Virgilio, a quien admiraba sin reservas, dijo que, si lo había inven-

187
tado Homero, era lo que le había salido mejor. Con todo, su Plegaria
a Dios es magnífica, lo que parece contradictorio.
El estilo de Voltaire es el más elevado de su lengua. Cándido es
tan fácil de leer que no necesita comentarios. En parte, se inspira
en uno de los acontecimientos que relata, el terremoto que devastó
Lisboa en 1755. Utiliza el cataclismo y otros infortunios del pobre
Cándido, del doctor Pangloss y sus compinches y acuña el término
“optimismo” para burlarse de Leipzig quien sostenía que vivíamos
en el mejor de los mundos posibles, afirmación repetida hace algu-
nos años –entre otros disparates– por la escuela psicoanalítica de la
Gestalt.
El Diccionario filosófico es el primer diccionario de bolsillo del
mundo y contiene observaciones agudas acerca de diversos temas.
Voltaire no sólo fue un genio de la sátira, fue un hombre valiente,
gran defensor de causas nobles, de los derechos de las personas y
de la liberación de la humanidad. Es un personaje admirable, no cí-
nico como dicen quienes lo leyeron por encima. Busca una buena
traducción.

Jean-Jacques Rousseau
Confesiones – El contrato social

Aunque Emile me aburrió a morir, Rousseau es un gran escritor. Ber-


trand Russell dice: “La biografía de Rousseau fue relatada por él
mismo en sus Confesiones con gran detalle pero sin ningún respeto
por la verdad. Le gustaba presentarse como un gran pecador y solía
exagerar en este sentido, pero la evidencia muestra que carecía de
todas las virtudes ordinarias”. Otros críticos estadounidenses aseve-
ran que es el escritor más irritante de la historia. “Su carácter ofende
a cualquier persona razonable. Socialmente torpe, desequilibrado en
lo sexual, inmoral, nauseabundo en su sentimentalismo, maligno y
tramposo, defensor de los derechos del niño que confiesa haber en-
tregado sus cinco hijos al orfanato para que los educase el Estado”.
Eso, por desgracia, es verdad. Russell agrega que es el inventor “de la
filosofía política de la pseudodemocracia y el totalitarismo, por opo-
sición a la monarquía absoluta”. Cuando Boswell preguntó a Samuel
Johnson si consideraba peor a Rousseau que a Voltaire, aquél con-
testó: “Why, sir, es difícil establecer la proporción de iniquidad de
los dos”.
A pesar de la opinión anglosajona, Rousseau (1712-1778) fue
el pensador más influyente del siglo dieciocho. Ni Hume ni Locke
ni Berkeley marcaron tanto –ni con tanta sangre– la historia como

188
Rousseau, cuya educación sistemática concluyó a los doce años. Su
compleja personalidad (una dama ingeniosa dijo que Rousseau era
un roux sot, un pelirrojo tonto) es difícil de analizar. La paradoja de
Rousseau es su vanidad fenomenal: todo lo que escribe para denun-
ciar la civilización y sus malestares se somete antes que nada a la
necesidad de gloria personal, y las declaraciones contrarias al espíritu
de su época pasan por el eje de un molde externo cautivante para el
público. Buscó siempre la gloria literaria y es obvio que se le puede
acusar de mala fe, como hacen en Estados Unidos.
En el Contrato social, y a contramano de los filósofos de su época,
denuncia con violencia las depravaciones y miserias de la desigualdad
y juzga que se puede reconstituir la sociedad sobre cimientos más
sólidos. El ser humano, dice, es naturalmente bueno (ver Hobbes y
Plauto, cuando afirma que el hombre es un lobo para el hombre) y
la sociedad lo corrompe.67 Rousseau describe una sociedad basada
en la igualdad absoluta de todos sus miembros, cada cual aceptando
someterse a las decisiones de la comunidad, que es al mismo tiempo
parte del pueblo soberano cuya voluntad general constituye la ley.
Así, define un sistema democrático utópico. Lo siente como tal: sólo
los dioses, dice, podrían gobernarse democráticamente. Hay traduc-
ción a todos los idiomas.

Cao Xueqin
Sueño en el pabellón rojo

Supe de esta novela china por una reseña de Borges en Textos cauti-
vos. Pasó el tiempo y un amigo me prestó el libro. Es una obra larga
y describe los avatares de una gran familia, el clan de los Khia. La
acción se desarrolla en la elegante mansión familiar, y en particular
en sus maravillosos jardines. Según los especialistas, es la novela más
afamada de la literatura china.
Eminentemente imaginativa, tal vez sea autobiográfica. Cao
Xueqin (1715-1763) posee una erudición asombrosa y un dominio
absoluto de la literatura china anterior, en particular del Kin P’ing
Mei (obra anónima que no he leído), y supera cualquier otro trabajo
literario emprendido hasta entonces en el imperio celeste. La novela
fue favorita de Mao Tsé Tung.
Cuando en 1645 los manchúes, guerreros analfabetos, invadieron
y conquistaron el imperio chino, se enamoraron de la cultura y el

67 Análogo argumento usó Wilhelm Reich para postular sus disparates orgásmicos.

189
refinamiento de los vencidos, algo así como los estadounidenses con
Italia, infatuación que casi destroza la gran democracia del norte y
ratifica el vaticinio de Curzio Malaparte en La piel. La derrota del
imperio chino estimuló las artes, produciendo libros hoy clásicos, en-
tre ellos el que nos ocupa.
Sueño en el pabellón rojo –cuyo título original era Memorias de
una roca– describe la decadencia paulatina de la familia Khia. En el
primer capítulo aparece la diosa Nüwa, que decide reparar un des-
perfecto en la bóveda celeste. Acude al Acantilado de lo Insondable,
en la Montaña de la Inmensa Soledad, para fundir 6.501 bloques, de
los que sólo emplea 6.500. El sobrante –una piedra de jade de esen-
cia trascendental– queda abandonado en el Picacho de la Cresta Azul
y au misión reconstructora fracasa. El segundo capítulo nos presenta
a Khia Pao-yu –personaje central nacido con una lámina de jade bajo
la lengua–, “cuya faz era clara como la luna durante el equinoccio de
otoño, cuyo cutis era fresco como las flores mojadas de rocío, cuyas
cejas parecían dibujadas con pincel y tinta”. Sorprende recordar que
los mayas ponían una piedra de jade en la boca de los muertos. ¿Qué
significado tendrá eso? China y los mayas... También atrae la idea
de Cao: “Los libros –dice– purifican las orejas. Los mediocres, por la
ausencia de sonido; los buenos, por la aprehensión de una suerte de
sonido que uno recuerda”…
Después del tercer capítulo me aburrí en la mansión del clan
Khia y en sus jardines y patios. El capítulo quinto es mágico y los
sueños se imbrican en la realidad. Una aparición de incomparable
belleza visita al héroe. Es “blanca como la flor del ciruelo vista a
través de la nieve, serena como un pino en un valle solitario, bella
como los reflejos del crepúsculo en un límpido estanque. Su espíri-
tu parecía luz de luna sobre un río escarchado”. En el capítulo VI,
Khia Pao-yu se inicia en “el juego de las nubes y la lluvia”, esto es,
en las relaciones sexuales. El capítulo XII describe el destino terrible
de Khia Rui, que “para su mal se mira en el espejo del viento y la
luna”... En pocas palabras, el héroe es un rebelde que se enamora de
su prima, joven insumisa, melancólica y dulce, pero se casa con otra.
Diferente a Medea, la prima no se vuelve asesina: muere de pena y
Khia Pao-yu enloquece, se recobra, se prepara para una carrera ofi-
cial, abandona el mundo y adopta la vida monacal, asegurando así el
derrumbe definitivo de su clan.
La traducción española es de Ediciones de la Universidad de Gra-
nada, España. Es buena, pero si puedes leer francés, he oído decir que
la versión en ese idioma es excelente: Le rêve dans le pavillon rouge,
Gallimard.

190
Laurence Sterne
Vida y tribulaciones del caballero Tristram Shandy

Samuel Johnson condenó este libro por extravagante. Pues bien, se


equivocó medio a medio. Tristram Shandy sigue divirtiendo a los
lectores a pesar de que no todos lo aprecien. En realidad suceden
pocas cosas, no es un libro de aventuras sino de pensamientos y vida
interior.
El británico Sterne (1713-1768) admiraba la doctrina de Locke y
su postulación de que nacemos con la mente en blanco (su lema era
esse est percipi, que un chistoso tradujo por “ser es ser fotografiado”).
Si olvidamos a los griegos, el inglés escribe quizá la primera novela
basada en una teoría psicológica específica, deudora en gran parte
de la Anatomía de la melancolía de Robert Burton (1572-1640), sor-
prendente tratado de psicopatología repleto de disparates y atisbos
geniales.
La acción transcurre entre 1680 y 1766 aunque el autor oscure-
ce la cronología de la obra reordenando la secuencia de las diversas
secciones de su narración. Es notoria la influencia directa del Quijote
(hay numerosas referencias al caballero de la triste figura, a Rocinan-
te y a Dulcinea) y de Rabelais.
Igual que la obra maestra de Cervantes el libro es muchos libros.
Sterne subordina la estructura del argumento básico a la heteregone-
idad urdiendo simultáneamente un número de historias diversas, ma-
teriales dispares, sermones, ensayos y documentos legales. El héroe
empieza por lamentar su condición y atribuye sus fallas de carácter al
hecho de que su madre, durante la cópula que lo engendró, intimidó
al padre en el momento preciso de derramar su semilla recordándo-
le intempestivamente que no había dado cuerda al reloj del salón.
La interrupción y el subsiguiente sobresalto desordenó para siempre
los ‘espíritus animales y los humores’ del “homúnculo” que habita la
mente de Tristram marcándolo para siempre.
Luego viene el bautismo y la circuncisión de Tristram (se extiende
para incluir el problema de su educación, de su primer y segundo via-
je a Francia, episodios que no son centrales en el texto). La narración
se presenta como una serie de accidentes destinados a derogar las
expectativas de Walter Shandy respecto de su hijo. El suceso del reloj
en el momento de la concepción es el primer desastre, seguido por el
achatamiento de su nariz al nacer y el malentendido debido al cual se
le da un nombre equivocado. Los incidentes son triviales pero, a la luz
de las teorías pseudocientíficas de Walter Shandy, son calamidades.
El segundo vector narrativo describe los infortunios de tío Toby,
quien recibe una herida en la ingle durante su permanencia en el

191
ejército, llaga que demora dos años en sanar. Cuando puede moverse
nuevamente se retira al campo con la idea de reconstruir una réplica
a escala de la batalla en que fuera lastimado. Se obsesiona con la re-
petición de la escena y la teoría de la fortificación y defensa. La Paz
de Utrecht lo desalienta, hasta que sucumbe al embrujo de la viuda
Wadman –no sin haber elaborado antes diversas teorías acerca de la
sexualidad– e inicia un romance desdichado que concluye la novela.
No sé si todos apreciarán esta obra. Sterne –con sus asociaciones
que descartan el tiempo– prefigura a Proust, Joyce y Thomas Mann.

Pierre Choderlos de Laclos


Relaciones peligrosas

¿Qué es Eros? ¿Es pulsión, fuerza anterior a la vida, fantasía, deseo?


¿Nace en el sujeto e invade el objeto? ¿O surge en el objeto y des-
compensa al sujeto? Relaciones peligrosas escudriña sus vínculos con
el sadismo, el exceso, el desprecio, la maldad y la muerte. Entre los
cientos de novelas epistolares que se escribieron en aquella época,
ésta perdurará.
Formado en el ejército, el artillero Laclos nació en Amiens el 19
de octubre de 1741. Durante sus prolongados ocios en los cuarteles,
entregó algunos versos a l’Almanach des Muses y compuso algunos li-
bretos de ópera. En 1782, a los 42 años, publicó Relaciones peligrosas,
que lo catapultó a la fama.
Los protagonistas de la novela, la marquesa de Mertreuil y el
vizconde de Valmont, otrora amantes, se proponen transformar su
antigua relación en una complicidad erótica.68 A través de las cartas
que intercambian, la novela relata el desarrollo (muy inmoral) y el
final (casi moral) de su asociación. Valmont y la marquesa deciden
pervertir a la esposa del presidente de Tourvel, honesta y virtuosa,
para arrastrarla al adulterio y la deshonra.
Pero nuestro dúo de conspiradores no se contenta con un sólo
blanco, y resuelven corromper además a una joven pareja de enamo-
rados, compuesta por el caballero Danecy y Cécile de Volanges. La
marquesa encarga a Valmont la “instrucción” de Cécile. Valmont la
seduce (además de cautivar a la presidenta) y gradualmente la preci-
pita en el erotismo más desenfrenado.

68 El vocablo “erótico” nace en el siglo XVIII. Su creador fue un personaje excén-


trico y múltiple: Jean Anthèlme Brillat-Savarin (1755-1826), jurista, gourmet,
glotón y médico aficionado. (La physiologie du goût, ou une méditation sur la
gastronomie trascendentale, Pág. 100). (Nota a la 4ª edición.)

192
El retrato del libertino Valmont es excelente. Laclos lo define
como un personaje con una fuerza de carácter superior que sólo
goza corrompiendo y engañando. A la inversa del Don Juan de Mo-
liére, la hipocresía no se dirige al cuerpo social: es un placer en sí
misma. El culto del yo, el orgullo y el desprecio caracterizan a Val-
mont y a Mme de Merteuil (veremos nuevamente ese culto del ego
y el desdén en Solal, protagonista de Belle du Seigneur de Albert
Cohen).
Los intrigantes se consideran por encima del resto de los hombres
y celebran la perfección de sus maquinaciones destinadas a sojuzgar
a los débiles. Además, el libertinaje de Mme de Merteuil pretende
rebajar y descalificar a Valmont.
En resumen, una novela de la inteligencia que consagra la supre-
macía del ingenio. Laclos pone en escena, a través de dos libertinos,
una aversión intelectual por el amor, considerado como una suerte
de irracionalidad. Una vez cumplidos sus propósitos nace la envi-
dia entre los dos confabulados y las cartas se vuelven cada vez más
duras…
No quiero contar el final de la novela pero, junto con las obras
del marqués de Sade (que no sugeriré porque no me gusta), los su-
rrealistas franceses adoraron a este autor. Bataille afirma que sólo el
exceso de la transgresión permite superar la barrera del interdicto:
“El individuo sale de su aislamiento y se une a una ‘continuidad’ en
una modalidad de disolución vecina a la muerte, cuyo atractivo es el
acicate esencial del erotismo”. Los galos comparan el orgasmo con
una “petite mort”.
En 1925 Sigmund Freud (Más allá del principio de placer – El ego
y el ello) sobresaltó a la comunidad científica al postular la existencia
de un instinto contrario a Eros. Denominado Tánatos (genio mascu-
lino alado, que personifica la muerte), manifiesta sus inclinaciones
mediante la violencia y es el reverso del amor.
La Antigüedad no ignoró esta dualidad. Homero empleó un
verbo, meignumi, para designar la cópula y el homicidio. Además,
con una misma palabra describió el abrazo sexual y el desorden de
la batalla. Platón también señaló que la muerte es el reverso del
amor. Un poema (Jouissance) de Hortense de Villedieu, francesa
del siglo XVII, relaciona el orgasmo –suspensión momentánea de
la privación, el deseo y las tensiones de la existencia– con el trance
final.
Esta novela nos precipita en las obsesiones y crueldades que sur-
gen de esta doble tendencia de la pasión. ¿Quizá en el reverso de
Eros palpite lo demoníaco? Goethe parece haberlo percibido así.

193
Johann Wolfgang von Goethe
Fausto

La idea de no incluir a Goethe en este compendio era impensable.


Con todo, confieso que hasta ahora nunca me entusiasmó. De joven
leí Werther y me pareció zonzo. Es un sacrilegio, pero así lo sentí.
Con el tiempo, hojeé las Conversaciones con Goethe, de Eckerman, y
el insuperable ensayo de Thomas Mann, y renació mi interés. Intenté
la primera parte del Fausto. Lo terminé a gatas. Volví a intentar su
lectura. Análogo resultado. De esto hace unos veinte años, y no he
vuelto a intentarlo. Algo, alguna tara mía por supuesto, algún obstá-
culo inconsciente no superado me prohíbe la lectura de esta obra. Tal
vez el trasfondo sea la enorme admiración que siento por Goethe, a
quien conozco más a través de Freud, que lo veneró sin reservas, que
por lectura directa. Para el vienés, Goethe es la figura paterna por
excelencia, lo que autorizaría ciertas divagaciones edípicas... En fin,
no siempre podemos leer un libro importante. Si Goethe, que era un
genio, demoró treinta años en escribirlo, ¿por qué no habría yo –que
estoy lejos de ser un genio– tardarme por lo menos treinta en leerlo?
Pero la obra sigue allí, en mi biblioteca, esperándome.
Dejando a un lado mi ineptitud –consciente o no–, Goethe (1749-
1832) fue un personaje extraordinario. Vivió hasta una edad avanzada
y ejerció actividades diversas: investigador científico, administrador
gubernamental, teórico y poeta. Inventó la literatura alemana y fue
una verdadera fuerza de la naturaleza. Durante sus estudios de ana-
tomía se anticipó a Darwin al descubrir el vestigio de un hueso inter-
maxilar en los humanos. Conoció y vivió todo aprendiendo a medida.
Dijo ser una serpiente que muda su piel para empezar de nuevo. En
su énfasis por aprender y crecer y cambiar (ya anciano, tuvo que re-
hacer su fortuna y trabajó para ello durante diez años), Goethe es un
prototipo desaparecido, un hombre integral al estilo de Aristóteles,
Leonardo o Miguel Ángel. Estudió agricultura, medicina, física, in-
vestigó una teoría de los colores, influyó en la cosmovisión posterior
y en Rudolf Steiner. Jung dice que Fausto es una obra de alquimista,
Harold Bloom declara que nadie es capaz de alcanzar su fondo.
Conoció la fama gracias a una novela juvenil. Mientras hacía su
práctica de abogado en Wetzlar, se dedicó a flirtear con Charlotte
Buff (apodada Charlotte Bluff porque coqueteaba con cualquiera,
siempre que la estuvieran mirando), prometida de un amigo ausente.
Cuando el novio de Charlotte regresó, Goethe fue enviado a paseo:
otra vez pudo más el público. Goethe casi se pega un tiro. Prefirió
escribir una novela, Las cuitas del joven Werther o también Penas del
joven Werther, que coincidió con el brote en Alemania de un movi-

194
miento literario prerromántico (el Sturm und drang, “Tempestad e
impulso”, título de una tragedia de Klinger) que rechazaba el clasi-
cismo y el racionalismo.
De niño, Goethe vio Fausto en un teatro de títeres. Se convirtió
en una obsesión. Empezó a escribir acerca del personaje a los veinte
años y completó la obra treinta años después. En la sección más sen-
cilla –o menos fastidiosa–, prologada en el Cielo por tres arcángeles,
Fausto, que representa a Goethe, se lamenta con amargura: estudió
filosofía, jurisprudencia, medicina, y ¡ay! teología, y se considera un
imbécil que lleva diez años enseñando a estudiantes estúpidos. Pacta
con el demonio. El poderío otorgado por Satanás al viejo alquimista,
que acepta todas las cláusulas del contrato firmando con su sangre,
parece no tener consecuencias. Fausto juega con la Historia, visita
el pasado y el porvenir, renace a sí mismo, encuentra el amor. Pero
Satanás llega a buscar lo que compró –el cuerpo y el alma de Faus-
to– y no está dispuesto a transigir. Por desgracia, el diablo (diabolos
es “mentiroso” en griego) es tramposo, no respeta los contratos y es
tarde para lamentaciones.
Esto de pactar con el demonio para obtener poder y mujeres
(Una neurosis demoníaca en el siglo dieciséis)69, me induce a pregun-
tar: ¿te parece fácil la carrera por el poder? ¿Crees que la política
otorga felicidad? Pues bien... yo no. Chamfort dice: “Conocí a casi
todos los hombres famosos de nuestra época y los vi desdichados
debido a la pasión de celebridad, que los llevó a morir después de
haber degradado su carácter moral”. Aun sin la intervención de Sa-
tán, la renuncia involucra la familia, la vida sencilla, los placeres del
anonimato, la libertad de ser uno mismo y un número creciente de
principios morales sacrificados en el altar del éxito. ¿Vale la pena? Es
sencillo, el precio del poder es la desdicha. Por más virtuoso y decidi-
do a no transar que sea, el político debe aceptar componendas. Dice
Duvernet que el dilema es “preservar la conciencia, aparentando de-
legar atribuciones en otros o aceptar ser el ejecutor de malas obras
y, por lo mismo, fracasado e irresponsable”. Y Chamfort: “Casi nunca
vi a un poderoso que no estuviera entre las garras de otro, que fuera
hombre de su propio corazón, de sus principios y sentimientos”. P.
Accoce, en Ces malades qui nous gouvernent, añade que los políticos
son todos enfermos, quizá psicópatas. Parece excesivo.
Pero nos hemos apartado de nuestro autor para divagar. Una últi-
ma nota: Goethe no se puede traducir bien, y sus mejores obras son
las poesías.

69 Sigmund Freud – Obras completas.

195
Chateaubriand
Memorias de ultratumba – Vida de Rancé

Algunos autores se leen porque son amenos y otros se leen por su


belleza. Es el caso de Chateaubriand. Estamos ante una prosa supe-
rior y podemos conversar con un autor de una sensibilidad exquisi-
ta, con quien nos identificaremos a menudo aunque lo tildemos de
snob. Memorias de ultratumba contiene pasajes de una rara hermosu-
ra. Cuando los leemos el mundo desaparece y las páginas pasan sin
que nos demos cuenta.
Quizás Chateaubriand sea más conocido por El genio del critianis-
mo, que no es tanto una apología de la religión como una obra de arte
por su estilo sinfónico y pictorial. Pero la prosa de Chateaubriand
culmina en los libros que recomiendo.
En Memorias de ultratumba el autor repasa su vida. La obra abun-
da en detalles y muestra la nostalgia de Chateaubriand por el An-
tiguo Régimen y su horror ante los excesos de la República. Hay
descripciones de personajes oscuros que no vale la pena leer. Sugiero
empezar por los Libros 7 y 8, donde describe con estilo insuperable
su viaje a las cataratas del Niágara. Después, leer su descripción de la
Revolución Francesa y recordar que era un aristócrata. Los Libros 20
al 24 están dedicados a Napoleón, a su gloria y su caída.
Vida de Rancé: Chateaubriand describe magistralmente los exce-
sos de la penitencia en este libro breve y perfecto. Nacido en 1626,
Armand-Jean Le Bouthillier, señor de Rancé, es brillante, rico y posee
el usufructo de una Abadía, como es de uso entonces. Aunque a los
veinte años es Abad, lleva una vida de libertino. Sus violentos amores
con Mademoiselle de Scudéry escandalizan a sus contemporáneos.
De pronto, todo cambia. Al cumplir treinta y dos años se retira en
su castillo de Véretz y busca en la soledad el consuelo que le niegan
las criaturas. Recuerda que es Abad trapense y decide reformar la
vida monástica. Con el tiempo llega a ser un ejemplo de ascetismo.
Novela extraordinaria por la economía de lenguaje y la belleza de las
frases, narra un episodio real y la recomiendo enfáticamente, sobre
todo si lees francés.70
Chateaubriand (1768-1848) tuvo una infancia marcada por la
ternura hacia su hermana Lucille. En el París anterior a la Revolución
fue subteniente y llevó una vida de libertino depravado, hecho que
olvida en sus memorias. Viajó a Estados Unidos en 1791 y luego se

70 He comentado este libro en Lucidez del abismo, artículo “Penitencia”, Editorial


A.Bello, 2004.

196
instaló en Londres, donde vegetó en la miseria. Visitó Oriente antes
de retornar a su hogar en Francia.

Samuel Taylor Coleridge


Kubla Khan

Los críticos literarios han comparado a Coleridge con Aristóteles


y Longino. Andrew Lang lo llama el “Sócrates de su generación”, y
John Stuart Mill dijo: “Todavía no nace la clase de pensadores capaz
de juzgarlo”. Muchos estudiosos piensan que ese juicio se mantiene,
pues estamos ante una de las inteligencias más poderosas de la lite-
ratura inglesa.
Hablando del Kubla Khan dice Borges: “El fragmento lírico Kubla
Khan (cincuenta y tantos versos rimados e irregulares, de prosodia
exquisita) fue soñado por el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge en
uno de los días del verano de 1797. Coleridge escribe que se había
retirado a una granja en el confín de Exmoor; una indisposición lo
obligó a tomar un hipnótico; el sueño lo venció momentos después
de la lectura de un pasaje de Purchas, que refiere la edificación de
un palacio por Kublai Kan, el emperador cuya fama occidental labró
Marco Polo. En el sueño de Coleridge, el texto casualmente leído
procedió a germinar y a multiplicarse; el hombre que dormía intuyó
una serie de imágenes visuales y, simplemente, de palabras que las
manifestaban; al cabo de unas horas se despertó, con la certidumbre
de haber compuesto o recibido un poema de unos trescientos versos.
Los recordaba con singular claridad y pudo transcribir el fragmento
que perdura en sus obras. Una visita inesperada lo interrumpió y le
fue imposible, después, recordar el resto. “Descubrí, con no pequeña
sorpresa y mortificación –cuenta Coleridge–, que si bien retenía de
un modo vago la forma general de la visión, todo lo demás, salvo unas
ocho o diez líneas sueltas, había desaparecido como las imágenes en
la superficie de un río en que se arroja una piedra, pero, ¡ay de mí!,
sin la restauración de estas últimas”. (El sueño de Coleridge’, Obras
completas, Emecé Editores, 1974).
La vida de Coleridge (1772-1834) fue incoherente y exenta de
sentido común, razón de su genial sinrazón. Individuos como él de-
berían ser preservados de las fatigas cotidianas. Carecía de capacidad
matrimonial o paternal y era inepto para ganarse la vida. Ejerció sin
éxito la prédica, los ejercicios militares, las conferencias e incluso el
periodismo. Dejó unas quinientas hojas de poesía y varios caóticos
volúmenes de prosa en la que “abundan los plagios, las intuiciones ge-
niales, los sofismas y las ‘platitudes’, las torpes e ingenuas moralida-

197
des”. Dilapidó el otoño de su vida en monólogos brillantes que nadie
conoció. Torturado por la neurosis y la depresión, se volvió adicto al
opio. Abandonó a su mujer y pasó los últimos años de su vida en casa
de un amigo médico. La historia lo considera un fracaso fascinante.

Jane Austen
Sensatez y sentimientos – Orgullo y prejuicio – Emma

Cuando leí por primera vez a Jane Austen, me llevé una sorpresa:
esperaba una obra dulzona y me encontré con una escritora impe-
cable, amena, inteligente y perceptiva. Su inglés es perfecto y sus
novelas cautivan. Presenta sin protestar la condición rebajada de la
mujer de fines del siglo XVIII y principios del XIX, que no puede
contraer matrimonios ventajosos si no posee bienes. El único futuro
de la mujer desposeída es ser dama de compañía, costurera, obrera o
prostituta.
Virginia Woolf dice que es “la artista más perfecta entre las muje-
res... Jane es una de las mejores en Occidente, sin duda”. Al igual que
Apronenia Avitia, que vivió la caída de Roma y la invasión de Alarico
sin jamás mencionarlas en su obra, Jane nunca habla de las guerras
napoleónicas que estremecían Europa. Vive en el mundo de la cam-
piña inglesa, de la nobleza venida a menos, de las mujeres acechadas
por la miseria y el miedo.
Es evidente que la inteligencia histórica es menos importante que
la observación de la interminable comedia humana. Miss Austen es
brillante en sus descripciones. Hija de un rector rural de origen mo-
desto, se relacionó con la gentry inglesa. Jamás se casó y vivió siempre
con su familia, escribiendo novelas en medio del ajetreo doméstico.
Su acitivdad social fue intensa y amable y muchos se preguntan cómo
supo tanto acerca de una existencia que no vivió. Pero los grandes
artistas suelen no precisar de estímulos externos. Además, se copian
unos a otros. El ejemplo más extraordinario de aventurero intelectual
es Kant, que no salió nunca de su pueblo y erigió un edificio filosófi-
co de seiscientos pisos (estudios recientes de neurobiólogos sugieren
que su énfasis en la razón provenía de un tumor en el cíngulo, que le
impedía experimentar emociones).
A diferencia de Madame de Staël, Jane Austen (1775-1817) se
interesó en los detalles de la vida cotidiana. No abordó ideales ele-
vados ni desesperaciones trágicas, y se concentró en los matrimonios
por conveniencia (a veces complicados por el amor) y en la preserva-
ción de una división de clases cómoda y conveniente. Tiene un sen-
tido común muy británico. Estamos ante una escritora que se sujeta

198
por la pureza de su arte más que por la profundidad de sus temas; no
llevó una vida exciting, pero se rozó con personas que sí la vivieron, y
las describe admirablemente.
Leí todas las obras de Jane Austen y las recomiendo. Las que elegí
son de lectura fácil y amena. Tengo la edición de Penguin Books, pero
hay buenas traducciones castellanas. Si Austen te gusta, adelante con
Persuasión, y otras novelas, son todas excelentes.

Henri Beyle (Stendhal)


Rojo y negro y otras obras

Sugiero toda la obra de este autor. Elegí Rojo y negro porque es la más
famosa, pero Del amor y Lamiel también son excelentes, y La cartuja
de Parma no se queda atrás. Creo que es uno de los mejores novelis-
tas de la literatura universal.
Marie-Henri Beyle (1783-1842) nació en Grenoble, Francia.
Huérfano, conservó un recuerdo amargo de la infancia excepto por
la figura de su abuelo, médico y filósofo. Llegó a París para estudiar
matemáticas en la Escuela Politécnica, pero se alistó en el ejército de
Italia en 1800. Dado de baja a los dos años, sus primeros esfuerzos
literarios fracasaron. En 1814 se instaló en Italia y adoptó el pseu-
dónimo Stendhal. Retornó a París en 1821 y frecuentó los salones
literarios de la época.
Rojo y negro es su obra cumbre. Bajo un caparazón de aparente
cinismo, Stendhal oculta una personalidad romántica y una inteli-
gencia crítica que odia la hipocresía (aversión evidente en Lamiel,
quien a los trece años paga cinco francos a un joven campesino para
tener una relación sexual y terminar con el tabú). Estima que la úni-
ca razón de existir es la “caza de la dicha”. Sus héroes viven para ello.
Para entender el tipo de felicidad a que se refiere el autor hay que
recordar las enseñanzas de su abuelo: deísmo volteriano, rechazo de
los sentimientos pero ardiente sibaritismo, pasión por la vida peligro-
sa y el placer. El autor describe la nobleza de provincia, el ambiente
eclesiástico y la aristocracia parisina en la Francia de 1830. Las re-
presentaciones suelen ser más satíricas que serenas y por ello mismo,
muy atractivas. Su manera de retratar al campesino francés, con su
pequeñez, su avaricia, su envidia y su ignorancia, es magnífica (Zola
y Pagnol lo hacen igual de bien). Es en verdad un autor con el que
es posible entablar una conversación. Digo más, creo que la lectura
de la obra de Stendhal genera lo que en psicoanálisis se denomina
“transferencia”. Sus personajes poseen un encanto particular, sobre
todo las mujeres.

199
Fue un escritor de vanguardia. Lo supo, y afirmó que nadie lo
entendería antes de 1880 o 1935. Para gustar mejor la novela que
sugiero leer recordemos que el rojo era el color de los ejércitos na-
poleónicos y el negro, el de la sotana de los curas. El héroe de la obra
es Julien Sorel, muchacho pobre que viste de negro porque intenta
ingresar al seminario. Es la mejor manera de medrar en sociedad.
Pero carece de vocación sacerdotal. Su imaginación pertenece al rojo
y a las glorias militares.
La novela relata sus relaciones con dos mujeres, la dulce mada-
me de Rénal y la violenta Mathilde de la Môle, dos vertientes que
corresponden a las dos etapas de ascenso del héroe. Por sus talentos
excepcionales, Julien llega a ser el preceptor de los hijos de Mme de
Rénal, a quien decide seducir, tanto por ambición como por amor. La
mujer se enamora por ternura y se produce lo que Stendhal deno-
mina “cristalización”, algo semejante a la mencionada transferencia
en psicoanálisis. Luego Julien ingresa al seminario y utiliza sus dotes
de seductor para hacerse valer. Consigue el éxito y –gracias a una
recomendación del abad– obtiene en París el cargo de secretario del
marqués de La Môle a cuya hija, Mathilde, seduce hasta casarse con
ella. No contaré el final. Hay muchas traducciones.

Honoré de Balzac
La comedia humana

Un año entero me entretuvo esta obra colosal aunque disponía de


tiempo ilimitado y leía tal vez diez horas por día. Son 125 novelas.
Balzac se propone mostrar a tres mil personajes y sus peripecias en
el mundo francés del siglo XIX. La calidad de las novelas es variable,
Balzac no es Stendhal, pero su energía es titánica. No pretendo su-
gerir que leas las 125 novelas, propongo algunas, en este orden: Las
ilusiones perdidas, Les Chouans, El coronel Chabert, La piel de zapa,
Eugenia Grandet y Papá Goriot.
Tres novelas componen Las ilusiones perdidas. En la primera, Los
dos poetas, David Séchard contrae matrimonio con la hermana de su
amigo Lucien Chardon. Ambos anhelan ser poetas pero David debe
ocuparse de la imprenta de su padre. Un detalle de Balzac: cuando
describe la imprenta, no sólo detalla las maquinarias: nos regala de
paso una historia de la imprenta, del papel, de la tinta, de la pluma,
etcétera. La segunda parte se llama Un gran hombre de provincia en
París. Lucien, que adoptó el nombre de su madre y ahora se llama
Lucien de Rubempré, se interna en los medios literarios parisinos. Su
vocación oscila entre la literatura y el periodismo, donde reinan la

200
corrupción, la envidia y el arribismo. Logra un cierto éxito pero care-
ce de la estatura intelectual para enfrentarlo. Se retira a la provincia,
arruinado. La tercera parte, Los sufrimientos del inventor, nos muestra
nuevamente a David, encarcelado por deudas. Luego de una serie de
entretenidas aventuras, recobra la libertad.
Grande es la parte autobiográfica en Las ilusiones perdidas. Es
el relato de las luchas y sueños frustrados del autor, donde ilustra
las modalidades del amor y de la amistad, de la ternura fraternal
que mantuvo durante toda su vida. Cada personaje es proyección
del autor, que se traduce y traiciona en él. De ahí que presente figu-
ras contradictorias con una perspectiva maniquea.71 Representan su
ambigüedad interna. Balzac es David pero también es Lucien y la
amistad que ambos protagonistas tienen representa la del autor por
Jules Sandeau.
Les Chouans es un intento de novela histórica. Balzac, desde la
aparición en francés de Ivanhoe, se había convertido en irrestricto
admirador de Walter Scott y se puso por meta escribir acerca de lo
que faltaba en su ídolo: la pasión. Les Chouans pulula de amazonas
intrépidas, de jefes heroicos, disparos y desvanecimientos. Es una in-
triga de amor cuyas traiciones ocupan buena parte del libro; la espía
se enamora del enemigo que debe detener. Nace entre ellos un amor
atormentado por los sombríos fogonazos de la muerte.
El coronel Chabert es la historia del personaje que pronuncia la
frase imposible: “Soy el que ha muerto”. Es una historia de resurrec-
ción en el dolor, el relato de un héroe que vuelve de la guerra después
de diez años, historia de aparecidos, de mensajero de las tinieblas, de
uno que fue víctima de un crimen y se cansa de buscar venganza. Su
mujer es otra torturada ya que, convencida de la muerte del coronel,
se casó con otro y tuvo hijos. El coronel prosigue el combate de su
vida, combate que habrá de perder pues, aunque pudo salir de la
Tierra, dejar atrás a los muertos, coserse el cráneo y caminar durante
años, no puede dar testimonio de sí mismo. Los críticos dicen que es
la historia del individuo contra la indiferencia de la sociedad, contra
el olvido rápido y las normas de respetabilidad. Agregaría que retrata
la lucha eterna entre hombre y mujer, con énfasis en la condición
injusta de esta última, condenada a vivir a la sombra de su marido.
Creo que esta novela influyó en Ismael Kadaré y en su obra El general
del ejército muerto. Ya lo veremos.
La piel de zapa es una piel de burro salvaje. El joven Rafael de
Valentin pierde su fortuna en el juego y piensa suicidarse. Descubre

71 Malos y buenos, sin matices intermedios.

201
un trozo de piel de onagro que resulta ser un talismán capaz de satis-
facer todos los deseos. Pero, ¡ay!, cada deseo achica la piel, que se va
encogiendo, así como cada pasión acorta la vida. Rafael se sumerge
en la diversión y el amor, dividido entre dos mujeres. Su conducta
apasionada reduce paulatinamente el talismán. Rafael es incapaz de
controlar su voluntad. Al final de la obra la piel desaparece y Rafael
muere. Sigmund Freud admiró la aguda percepción psicológica de
Balzac.
Eugenia Grandet es un estudio magistral de la avaricia. Papá
Goriot analiza la pasión irracional que suele ocurrir en los personajes
de Balzac, casi tan a menudo como en la vida real.
Puedo prometer una cosa: quien empieza a leer a Balzac se apa-
siona. Entiendo que está bien traducido. Por lo menos, vi una edi-
ción castellana de La comedia humana. No recuerdo en qué editorial
pero la presentación era excelente. Creo que merece una nueva
traducción.

Victor Hugo
Los miserables

Los miserables es un libro ameno, algo dulzón y gigantesco (Hugo


es gigantesco), característica de toda buena novela. Narra la historia
de un ex convicto, Jean Valjean, que roba unos cubiertos de plata en
casa de un obispo. Huye, es apresado por la policía, pero el obispo lo
salva, garantizando su honestidad. Gesto decisivo que transforma al
héroe. Hay que leer y releer estas páginas sublimes porque encierran
toda la idea de Derecho, esto es, la fe imperturbable que nos permite
aceptar al otro tal cual es, descartando todo sistema, en particular
aquel sistema personal denominado carácter, que siempre necesita
público. El amor que quiere elegir su objeto es crepuscular. La acti-
tud del obispo que respeta a Jean Valjean es perfecta porque descarta
lo contingente.
Pero volvamos al libro. Valjean se convierte en el respetable mon-
sieur Madeleine, alcalde de su ciudad. Por desgracia, allí hay un po-
licía fastidioso (Javert), que sospecha que Madeleine es Jean Valjean
(para ser deshonesto sin problemas hay que ser muy rico, y Madelei-
ne no lo era). Siguen acusaciones y abundan las peripecias que man-
tienen el suspenso de la novela, los personajes cómicos (algo tontos)
como Gavroche, las luchas civiles por la liberación de la humanidad,
la ternura y la violencia. En fin, es imposible resumir la obra, publi-
cada en diez volúmenes en su época y acompañada de una campaña
publicitaria extraordinaria.

202
La recepción no careció de críticas. No sólo se acusó a Hugo de
socialista. Se juzgó escandaloso que pasara un mensaje político a tra-
vés de una novela destinada a cautivar las emociones de la gente, de
poner su talento al servicio de sus ideas recubriéndolas de un manto
religioso. Hugo no es el primero en haber entendido que la novela es
un instrumento excelente para propagar ideas políticas.
Hugo (1802-1885) merece ser leído. Sugiero empezar por Los
miserables, pero intentar sus obras completas, por lo menos las no-
velas, que son amenas y fáciles de leer: Nuestra Señora de París (dile
a tus hijos que es la historia de la gitana Esmeralda y el jorobado de
Notre Dame, y te lo quitarán de las manos), Los trabajadores del mar,
La Vendée. En cuanto a la poesía, habría que leerla en francés, porque
no creo en la traducción de poemas.

Nathaniel Hawthorne
La letra escarlata

En cualquier antología de la literatura norteamericana encontramos


la novela de Hawthorne. Transcurre en Nueva Inglaterra, en el puri-
tano siglo XVII. En veinticuatro capítulos, el autor narra los tormen-
tos de Hester, una mujer que entabla una relación amorosa ilícita con
el pastor de la ciudad. La comunidad la castiga por adúltera y debe
llevar en adelante una letra escarlata cosida en su ropa. La letra es la
A, por adulterio. Típicamente, la comunidad no castiga ni reprocha a
Dimmesdale, el pastor.
Dicen los críticos norteamericanos que cuando Hawthorne
(1804-1876) escribe, la problemática de Hester y Dimmesdale era
un episodio del pasado. Agregan que el retrato de una sociedad obse-
sionada con el pecado, acechada por la culpa y el castigo, no parece
corresponder a lo que fue la comunidad puritana de Nueva Inglate-
rra. Pero creo que describe exactamente lo que fue y lo que se viene.
Si analizamos el temible incremento de los fundamentalismos, en
particular en Estados Unidos, con sus numerosas sectas y orates que
declaran ser el Mesías y reclaman el suicidio colectivo, temo que re-
gresemos a una sociedad de la venganza dominada por la imagen y su
inasible influjo en nuestro pensamiento.
Si quieres leer una opinión liberal acerca del adulterio, sugiero
examinar, en los Ensayos de Montaigne, el capítulo “Sobre unos ver-
sos de Virgilio”, Libro III. Exento de fanatismos, Montaigne es el re-
verso de la intolerancia y ejemplo de respeto.
Los temas que obsesionan a Hawthorne siguen vivos en el in-
consciente colectivo de los norteamericanos: la soberbia (física, es-

203
piritual e intelectual), el aislamiento de los personajes, alienados de
la comunidad por razones personales o culturales, el problema de la
culpa reforzado por la herencia puritana, la creencia en el determi-
nismo, en el demonio (un antepasado del autor presidió el juicio de
las brujas de Salem en 1692) y la hechicería, lo que influye en su
aparente necesidad de ‘purificar’ cuerpo y alma mediante rituales no
pocas veces salvajes (guerras, dietas mortales o suicidios colectivos).
Surgida de la lucha y la conquista permanente, la nación norteame-
ricana es violenta en extremo y al mismo tiempo admirable. Mezcla
muy propia del ser humano, que combina en su persona lo mejor y
lo peor de la naturaleza.
Tal vez sea mejor empezar por los cuentos de Hawthorne antes
de leer la novela. En Wakefield, un señor inglés sale de su casa a com-
prar cigarrillos y se instala a la vuelta de la esquina. Pasan veinte años.
Un día vuelve como si tal cosa, cuando ya su mujer se había resigna-
do a ser viuda. El cuento es la historia de este excéntrico personaje,
cuya biografía Hawthorne había leído en un diario. Hay otros relatos
interesantes, siniestros y alegóricos.
El lenguaje de Hawthorne debe perder mucho en la traducción,
a menos que lo hayan modernizado. En todo caso vale la pena leer el
libro, aunque sea para comparar la actitud de la secta puritana con las
ideas de los inquisidores en el Malleus maleficarum.

Alexis de Tocqueville
La democracia en América

El francés Tocqueville (1805-1859) es tal vez el analista más per-


ceptivo del experimento democrático en Estados Unidos. Su obra,
obligatoria en toda cátedra de ciencias políticas, tuvo un éxito inme-
diato y le valió ser elegido diputado liberal por la Mancha. Enviado
a Norteamérica para estudiar su sistema penal, Tocqueville observó
el sistema jurídico estadounidense y publicó, a su regreso a Francia,
el tratado Acerca del sistema penitenciario en Estados Unidos y su apli-
cación en Francia. Su segundo libro es La democracia en América. El
autor describe y analiza el sistema democrático y luego reflexiona
acerca de la posibilidad de instituirlo en Europa, en particular en
Francia. Hoy es considerado el análisis más profundo e inteligente
jamás escrito acerca de Estados Unidos.
Aunque el sistema capitalista recién nacía, Tocqueville vio con
precisión su futuro, sus ventajas y debilidades. Ciento cincuenta años
atrás, advirtió el peligro de un gobierno tiránico de la mayoría. Pre-
figuró la sociedad de masas y entendió que la dificultad del sistema

204
es la protección de las minorías. Intentó imaginar el rostro con el
cual podría aparecer el despotismo en el mundo. Más o menos en sus
palabras: “Veo una multitud de hombres parecidos que van dando
incansablemente vueltas sobre ellos mismos para ganar los peque-
ños placeres ordinarios con los cuales llenan su vida. Cada uno vive
apartado, extraño al destino de los otros, sólo existe en sí mismo y
para sí mismo [...] Pero sobre él se alza un poder inmenso, absolu-
to, meticuloso, regular, previsor y suave [que] trabaja gustosamente
por su dicha pero quiere ser su único árbitro, vela por su seguridad,
prevé y satisface sus necesidades, facilita sus placeres, conduce sus
principales asuntos. Después de haber tomado al individuo en sus
manos y haberlo moldeado a su gusto, extiende sus brazos sobre la
sociedad entera, cubre su superficie con una red de ‘pequeñas reglas
complejas, minuciosas, uniformes’[...] ‘no rompe las voluntades, pero
las ablanda, las dobla y las dirige’ aunque rara vez obliga a actuar. No
tiraniza, estorba, comprime, apaga ni atonta, pero reduce la nación a
ser un rebaño de animales tímidos y laboriosos”. No sé qué pensarás,
pero creo que describe al dedillo a los Estados Unidos, con sus in-
terdictos múltiples, triviales y fugaces, destinados a probar la fuerza
del poder anónimo sobre el individuo a partir de un sutil lavado de
cerebro capaz de atontar al más avispado.
Aunque la sociedad estadounidense en la época del autor era rural,
Tocqueville previó la llegada de una era industrial, mercantil y mate-
rialista y el peligro de una sociedad infantilizada, conducida mediante
sistemas publicitarios, evidencias médicas sospechosas, filmes y televi-
sión, nada de lo cual existía en su época... Al mismo tiempo percibió el
grado de desigualdad que habría de surgir con el auge de la industria.
Verdad es que para ello contaba con la lección de Inglaterra y las mise-
rias del capitalismo desenfrenado, tan bien descritas por Dickens.

Edgar Allan Poe


Cuentos

Poe es el primer escritor de novelas policiales, si bien hay quienes


piensan que le anteceden obras como Macbeth o Crimen y castigo.
Inventó las historias de detectives y prácticamente agotó sus posibi-
lidades. Además abrió el camino de la ficción científica, y también
produjo cumbres en el género del terror. Y su Carta robada dio al
psicoanalista francés Jacques Lacan argumentos para aburrir a un au-
ditorio completo en demoradas tardes parisinas.
Edgar Poe nació en 1809 en Boston. Huérfano a los dos años, fue
educado por un comerciante llamado Allan, cuyo apellido adoptó.

205
En alguna parte de su obra describe el colegio al que asistió, edificio
de arquitectura tan insólita que nunca sabes en qué piso estás. Ingre-
só a la Academia Militar de West Point en 1830 y lo expulsaron por
su afición al juego y la bebida. Ebrio, murió en la sala común de un
hospital de Baltimore, en 1849, pero se ha especulado acerca de una
supuesta muerte misteriosa. Baudelaire tradujo su obra al francés.
Asesinatos de la calle Morgue es excelente, aunque hoy parece
ingenuo porque la solución precisa la importación previa de un oran-
gután de Borneo. De todas maneras, los razonamientos de Arsenio
Dupin son geniales. Conan Doyle prácticamente copió la situación
descrita por Poe. Gastón Leroux le siguió con El cuarto amarillo, y
John Dickson Carr explotó el género con gran éxito. Tal vez el que
más me entretuvo de niño fue Conan Doyle y su famoso héroe, Sher-
lock Holmes. Conan Doyle, que era médico, recurre al artificio de
Cervantes: dos personajes, uno genial y otro idiota o ingenuo. Poe
influyó en Stevenson, en Chesterton, en Blake y muchos otros. Ten-
go para mí que el método de Holmes –y la doble personalidad de
Poe– marcaron a Freud y su teoría del inconsciente (que, en otra
forma, había sido postulada por von Hauptmann).
Dicen los estudiosos que un doble acosaba a Poe, estorbaba su
sueño, arruinaba su percepción del hecho atómico que denomina-
mos ‘real’. Al respecto, uno de los cuentos más crípticos de nuestro
autor es The Cask of Amontillado (El barril de amontillado) cuya lec-
tura superficial revela únicamente la descripción de cómo Montresor
(el narrador) asesina a otro sujeto llamado Fortunato. La trama es
sencilla. Montresor embriaga y adula a Fortunato y lo insta a bajar a
las catacumbas que hacen las veces de cementerio familiar del linaje
Montresor. Fortunato termina emparedado en uno de los nichos.
Ciertas paradojas inducen a meditar: Montresor y Fortunato son
sinónimos (algo así como Lukius y Photis –luz– en las Metamorfosis
de Apuleyo). No queda claro el motivo del crimen. ¿Por qué Mon-
tresor relata los detalles del asesinato? ¿Estamos ante una confesión?
¿O es el doble de Fortunato, –su djinn o doppelgänger– que lo asesi-
na sin piedad amurallándolo vivo, es decir, paralizándolo? Parece ser
la historia de un hombre contra sí mismo .Fortunato representa al
Poe con tendencias alcohólicas, irresponsable y adúltero y Montresor
hace las veces de un segundo ‘yo’ punitorio, figura del demonio y del
superyó freudiano. Coherente, castiga a la parte débil (Fortunato). Si
has tenido la sensación de vivir con un doble interior (creo que todos
la tenemos) entenderás mejor la historia y es probable que el crítico
que avanzó la idea tenga razón.
Es una interpretación que me recuerda una conferencia de Bor-
ges en la Universidad de Belgrano, en 1978. Habló de Poe y dijo que

206
el norteamericano no había inventado un género literario, sino un
nuevo tipo de lector. El descifrador suspicaz, el que busca el truco
con que el autor lo distrae. Hizo la prueba con el Quijote, leído por
un receloso aficionado a las novelas policiales. Era insuperable. Por
ejemplo, ¿Por qué Cervantes no quiere recordar el nombre del lugar
en La Mancha? ¿Ocurrió allí algo siniestro? ¿Un crimen? ¿La locura
se desata en Quijote para negar una culpa insoportable, un delito
anterior, un incesto? Y así.
Relatos excelentes de Poe son El pozo y el péndulo, El escarabajo
dorado, Un botellón de amontillado, La caída de la casa Usher y mu-
chos, muchos más. Julio Cortázar tradujo todos los cuentos en una
edición para Alianza Editorial, lo que es garantía de calidad.
La novela de detectives se cultivó en Inglaterra con elegancia.
De allí surgieron los mejores narradores, que suelen ser mujeres o,
paradójicamente, profesores de griego. Y no creas que los libros de
detectives son basura. Ellery Queen, Patricia Highsmith, Agatha
Christie, John Dickson Carr, Edmund Crispin, Colin Dexter, son
muy buenos.

Charles Dickens
David Copperfield – Tiempos difíciles

De niño, cuando leía a Dickens me deprimía. Lo subsanaba leyendo


El pequeño lord Fauntleroy o los libros de Rider Haggard. Ahora veo
que los manuales universitarios de Estados Unidos presentan a Dic-
kens como un hombre torturado y culposo por haber fracasado en su
papel de marido y padre. Agregan que sus obras traslucen de mane-
ra sutil este malestar interno. No concuerdo con esa desaprobación,
cuyo cimiento me parece político.
Dickens (1812-1870) nació un día de invierno en Portsmouth,
Inglaterra. Fue el segundo de ocho hijos de John, funcionario de la
marina cuyo sueldo apenas alcanzaba a mantener la familia; Con
el padre agobiado de deudas y recluido en la cárcel debido a ellas,
Charles tuvo que trabajar desde los quince años. Aprendió taquigra-
fía, anotó los debates parlamentarios con famosa velocidad e ingresó
como periodista en el Morning Chronicle. Publicó entonces –con el
seudónimo Boz– diversos artículos inspirados en la vida cotidiana
de Londres. Luego escribió Los papeles póstumos del Club Pickwick
y siguió con Oliver Twist. Viajó a Estados Unidos en 1842, con la
esperanza de ver condiciones sociales mejores que en Inglaterra. En-
contró, sin embargo, los mismos vicios que en Londres y se atrevió
a publicar sus “American Notes”, que le valieron el vituperio de los

207
norteamericanos. De regreso en Londres –después de haber visitado
Italia, Suiza y Francia–, fundó el periódico Daily News.
Es probable que Dickens no haya sido feliz y que rompiera su
matrimonio debido a una relación adúltera con una actriz de 18 años
(Ellen Teman) que causó escándalo en una época cuyo rasgo moral
más destacado era la hipocresía y cuya afición preferida era la pedo-
filia. Nada de ello impide que su obra represente con gran acierto las
brutalidades del capitalismo irrestricto, así como Solzenitsin descri-
birá en el siglo XX los excesos del socialismo real en la URSS.
En Estados Unidos los profesores subrayan a sus alumnos que los
personajes de Dickens son caricaturas. Es una posición cómoda y no
atenta contra el establishment. Por desgracia es falsa: los personajes
son reales, la explotación de niños en la Inglaterra industrial –y en
Estados Unidos, donde habría que añadir la esclavitud– fue inicua y
la vida miserable descrita por Dickens nos permite vislumbrar una
sociedad donde unos pocos medraron a costa de muchos. Algo he-
mos progresado desde entonces. No mucho, porque los sistemas eco-
nómicos, capitalistas o socialistas, sólo buscan reeditar el esclavismo.
Por lo demás, lo consiguen.
David Copperfield es una novela autobiográfica reconocida mun-
dialmente y no necesita presentación. Tiempos difíciles (Hard Times)
es menos famosa fuera del mundo anglosajón, y pinta con maestría
la vida industrial de Inglaterra en 1840. Los personajes de Gragrind y
Bounderby estigmatizan la filosofía preponderante de aquellos tiem-
pos, el utilitarismo que, en la escuela o la fábrica, mantenía a los
individuos aherrojados en un mundo de construcciones de ladrillo y
hornos industriales contaminantes, esclavizados por máquinas y re-
ducidos a números. La obra nos ayuda a divagar en torno a la econo-
mía de mercado y al capitalismo desaforado.
Las descripciones de Dickens nos permiten entender mejor las
protestas de Marx.

Karl Marx
Obras

Marx es trascendental e ineludible. Filósofo brillante, dotado de una


inteligencia superior, piensa y escribe bien. No se le debe culpar de-
masiado por los excesos de la URSS ya que allí –después de ciertas
adiciones acuñadas por Lenin– la lectura de sus obras no era bien
vista. Es más, creo que era prohibida. Así, no importa cuáles sean tus
ideas acerca del marxismo porque, te guste o no, Marx es un crítico
certero y agudo de la Inglaterra industrial y de los peligros del Ca-

208
pitalismo. Su obra más accesible es el Manifiesto comunista, escrito
en colaboración con Engels, pero su lectura es insuficiente. Hay que
internarse en otros textos para entender la idea de valor agregado y
lo que significa el materialismo histórico que, pese a no ser filósofo,
intentaré describir más adelante. Vale la pena además comparar a
Marx con Hobbes y su teoría de la guerra de todos contra todos.
Conforme al texto del Manifiesto –que consta de cuatro breves
capítulos– la historia de la sociedad es la de la lucha de clases: libres
y esclavos, patricios y plebeyos. Opresores y oprimidos se han enfren-
tado llevando un combate abierto o tapado que siempre ha desem-
bocado en la reconstitución revolucionaria de la sociedad en general
o en la ruina compartida de las clases en pugna. Marx denuncia el
Estado burgués y define el control político. con una fórmula hoy
clásica: “El poder de una clase, organizado para oprimir a otra”. Reco-
mienda la sublevación, pero no un mero levantamiento que cambie
a las personas que ejercen el poder. Una revolución integral capaz de
aniquilar las estructuras burguesas y reemplazarlas por la dictadura
del proletariado, etapa transitoria cuyo remate final habría de ser una
sociedad sin clases ni Estado.
Es imposible resumir el pensamiento de Marx en treinta líneas.
Sugiero leer su obra, sus escritos de juventud, su trabajo acerca del
18 Brumario y su inspiración en la Comuna francesa. En cuanto al
marxismo en sí, evolucionó en la II y III Internacional y hubo varios
revisionismos. Con todo, su aplicación en la ex Unión Soviética y sus
países satélites no funcionó bien. Hoy, la confederación rusa brega
para transformar las coerciones de una economía socialista en los
abusos de una economía de mercado: la tarea es casi imposible. Los
que nacieron bajo el socialismo marxista crecieron en un sistema de
protecciones, prebendas, mercados negros, corrupción y delaciones,
y se adaptan difícilmente a la libre competencia, que exige otras as-
tucias, traiciones, sobornos, mentiras, delitos y canalladas. A tal punto
es así que la mafia rusa ha logrado apocar a sus colegas italianos.
Hallarás excelentes denuncias del marxismo en los escritos de Mijaíl
Bulgakov y en los de Solzenitsin.
Veamos someramente un par de conceptos. El materialismo: se
remonta a Leucipo y Demócrito, y niega la existencia del alma. El ser
se multiplica en átomos (indivisibles) materiales que surgen del azar,
llueven sin pausa en el vacío, chocan y se combinan por necesidad.72

72 Planteamiento que refuta la inmovilidad del ente de Parménides e intenta aco-


modar el cambio permanente postulado por Heráclito. La introducción del con-
cepto de vacío es una novedad respecto de Empédocles y Anaxágoras. El ser se
compone de lleno y de vacío, de ser y de no-ser. Del choque de átomos surge

209
La dialéctica sostiene que toda definición contiene su contrario (día
↔ noche; calor ↔ frío). La naturaleza se compone de parejas de
opuestos comprometidos en una pugna constante. Así progresa. En
resumen: el ser es “bipolar”, lo que contradice a los psicólogos que
–a fin de subsistir– parecen sostener que lo “normal” es lo opuesto a
lo que hay. Una lástima, pero la bipolaridad es la esencia de lo real.
Claro, el psicólogo dirá que cuando los hechos contrarían la teoría,
hay que descartar los hechos. Con todo, hay grados.
El materialismo dialéctico no es de cuño de Marx sino de Engels.
Marx postuló el materialismo histórico. En ese contexto los contrarios
son el Capital y el Trabajo. De ahí deriva el dogma fundamental: la
lucha de clases entre los opresores y los oprimidos. La disputa pro-
seguirá en la historia hasta llegar al “hombre comunista”, inserto en
lo social.
La humanidad gozará entonces de su ser genérico (no de su ca-
reta utilitaria) que establece entre los hombres el intercambio de
productos humanos. Dicho estado evoca una mutación radical, un
pasaje hacia el hombre ‘divinizado’ capaz de construir –en términos
cristianos– una Jerusalén celeste, carente de Estado (innecesario ya
que los hombres habrán llegado a ser ‘buenos’). La Iglesia aborrece
la herejía marxista porque se acerca demasiado al mensaje de Jesús,
que involucra el desposeimiento, el fin de las estructuras de control,
dominio y poder, más su reemplazo por el amor al prójimo.73 Aparte
de su racionalidad, el sueño marxista se entiende mejor como una
suerte de profecía o de escatología.
La utopía no es nueva y repite las aspiraciones del milenarismo
joaquimita (De Joaquim de Flore) en el siglo XIII que, a su vez, reitera
las postulaciones de Hesíodo acerca de las Edades de la humanidad.
Los joaquimitas creían en una antigua Edad de Oro, igualitaria, ig-
norante de todo gobierno y de toda división en clases sociales. Juan
de Meung revive la leyenda en la segunda parte de su Roman de la
Rose, que vale la pena releer. Recordemos sus enunciados principales:
“Antaño los hombres se amaban lealmente y no por ambición o ra-
piña; la bondad reinaba en el mundo. La tierra no cultivada producía
por sí misma lo que todos necesitaban. Ningún rey o príncipe había
arrancado criminalmente el bien de otro; todos eran iguales y no po-
seían nada propio. Sabían que el amor y la autoridad nunca habitan
juntas”, etc. El milenarismo es la forma medieval de la creencia en

el universo, la sombra de nuestros muertos, la apariencia de los dioses. Por azar


existe el mundo. Por azar existimos. (Nota a la 4ª edición).
73 Las herejías que debemos temer son las que pueden confundirse con la ortodoxia.
(Nota a la 4ª edición.)

210
el advenimiento de una sociedad sin clases ni Estado, igual a la que
imaginaría Marx después. Además, el punto capital de la doctrina
joaquimita es su contenido subversivo. Sostuvo que la Iglesia católica
(como asamblea humana) está podrida y será condenada en el mun-
do existente; debe ceder su puesto a una Iglesia nueva que repudiará
la opulencia y hará reinar la igualdad y la pureza (Jacques Le Goff:
La civilización del Occidente medieval. Editorial Juventud SA – Bar-
celona, Pp. 268 a 273).
Marx, al igual que Hegel, despreció Sudamérica y nos consideró
un continente abreviado, menguada copia de Europa. Nos entrega
una forma de leer la historia a través de la propiedad de los medios
de producción. Es una modalidad atractiva pero impracticable dada
nuestra naturaleza. ¿Tal vez en el futuro?
El pensamiento de Marx es brillante y muy atractivo. Si así no
fuere, no hubiese tenido la repercusión que tuvo. Por desgracia, creo
que no calibró bien el peso de 70 mil siglos de lucha por sobrevivir en
nuestras respuestas agresivas y nuestra tendencia al control y la domi-
nancia. Físicamente inermes ante enemigos feroces, perduramos gra-
cias a la inteligencia, el ardid, la trampa y el abuso. Quizá no seamos
seres sociales sino guerreros. Con razón dijo Heráclito que la guerra
es el padre de todo (en griego guerra –pólemos– es masculino).
En todo caso, la validez del marxismo parece inversamente pro-
porcional a la velocidad de las comunicaciones74 y al avance de la
ciencia en general. El sistema, aplicado en forma algo original por
Lenin en la ex Unión Soviética, se desmoronó.
Hay traducción a todos los idiomas.

George Eliot
Middlemarch

Estupenda novela. Es larga, así que nos acompaña largo rato. Además,
el estilo de esta escritora, que se llamaba en realidad Mary Anne
Evans, es muy depurado. Tal vez sea, junto con Jane Austen, Swift,
Hume y Conrad, una de las mejores escritoras del idioma inglés. He
leído por ahí que la novela es un género literario reinventado por
las mujeres a fines del siglo dieciocho y comienzos del diecinueve.
Olvidemos por ahora las novelas orientales, muy anteriores. Oscar

74 Los mensajes televisados permiten identificaciones inéditas. Clases proletarias


se identifican con burgueses acomodados, lo que no sucedía en tiempos de
Marx.

211
Wilde decía que la educación incompleta de las mujeres les permitía
escribir sólo obras geniales. Observación típica de Wilde.
La novela que recomiendo generó comentarios negativos; se la
juzgó deprimente y morbosa. Para los críticos, una mujer no debía ser
tan intelectual. Pero Eliot detestaba a las novelistas tontas, confinadas
a escribir fantasías románticas. Ni siquiera se rebajó a dar a su obra un
final feliz. Tampoco retrató a un personaje central. En la obra se des-
criben las relaciones entre varias personas pero ninguna es capaz de
representar por sí sola la vida inglesa en provincia. Además, el vaivén
es continuo. Ningún personaje es demasiado literario, porque caen
todos en la contradicción. Casaubon es presentado como una especie
de imbécil pedante que despierta lástima, pero luego muestra otras
facetas que nos hacen cambiar de opinión.
Eliot (1819-1880) frecuentó a las mentes más brillantes de la
época, incluyendo a John Stuart Mill. En 1854 decidió el curso de su
vida. Trabó una relación íntima con un periodista casado, clandestini-
dad muy victoriana. La relación duró hasta la muerte del periodista
y fue muy dichosa. Un año después, Eliot se casó con un banquero
norteamericano... ¡ella tenía sesenta años y él cuarenta! Su estudio
acerca de la desdicha matrimonial no fue muy apreciado por los lec-
tores victorianos pero la penetración psicológica de sus novelas es
sorprendente. Su mundo es la provincia y el campo británicos. Otros
títulos suyos son Adam Bede y El molino junto al Floss.
La adopción de un seudónimo masculino responde a una necesi-
dad editorial. En la época de Eliot la idea de publicar novelas feme-
ninas era casi escandalosa.

Gustave Flaubert
Madame Bovary – Tres cuentos – Bouvard y Pécuchet

“Si yo fuera gobernador –exclama Monsieur Homais, farmacéutico


macizo y formidable–, ordenaría sangrar a los curas una vez al mes.
Sí, madame François, todos los meses, una dilatada flebotomía en
beneficio de la política y de las costumbres”. Póngale la firma, eso es
hablar. Y el farmacéutico inmortal se declara heredero de las Luces,
adversario absoluto del oscurantismo religioso. Ante él, el abate Bour-
nisien declara: “Lo Absoluto sólo se desplazó, la Religión lo aloja en
el Cielo, el cientismo liberal lo afinca en la razón humana”. Flaubert
describe la solidaridad secreta que existe entre Homais el escéptico
y Bournisien el creyente: ambos depositan en su ídolo una confianza
desmesurada, como dice Alain Fienkelkraut en La sabiduría del amor.
La estupidez dogmática de Homais se proyectará en nuestro siglo en

212
las ideologías totalitarias y ahora, a principios de milenio, en los di-
versos fundamentalismos. ¿Llegaremos algún día a la sensatez, antes
de destruirnos? Sólo Dios sabe.
Tal vez quien mejor haya escrito acerca de Madame Bovary y
Flaubert sea Mario Vargas Llosa en La orgía perpetua. Sugiero leerlo
antes de abordar a este autor, Flaubert (1821-1880) es escritor de
escritores. Genio precoz, leyó el Fausto de Goethe (inténtalo y ca-
librarás la proeza) a los once años y a los quince escribió sus cuatro
primeras nouvelles. A los diecisiete concluyó su primera obra impor-
tante, Memorias de un loco. Estudió derecho en París y allí conoció a
Maxime du Camp y trazó los primeros esbozos de La educación sen-
timental. Se dedicó a la lectura y conoció a Louise Colet, que se con-
virtió en su amante y amiga. Después de participar en la revolución
de 1848 escribió la primera versión de La tentación de san Antonio,
obra rebuscada y algo pomposa. Por suerte sus amigos le aconsejaron
escribir acerca de un tema más sencillo. En octubre de 1848 viajó
al Oriente con Du Camp. No regresó hasta 1851, después de haber
visitado Egipto, Turquía y Grecia; inició de inmediato la composición
de Madame Bovary, libro breve que le llevó sin embargo cinco años.
Cuando preguntaban a Flaubert quién era madame Bovary, él contes-
taba: “Madame Bovary c’est moi”.
La elegí porque la historia es amena y es un libro que encontrarás
citado una y otra vez. Describe admirablemente el tedio provinciano
y conyugal de Emma Bovary, a tal punto que la posteridad acuñó el
vocablo “bovarismo” para designar las emociones que afectan a la he-
roína, en particular el creerse mejor de lo que es. Emma se aburre y
sueña con tener una aventura sentimental, romántica. Ella y su mari-
do Charles se instalan en Yonville, entorno provinciano representado
por Homais, escéptico en religión y dogmático en su ateísmo.
La fantasía romántica de Emma es tal que le basta encontrar a
un joven insignificante (León), pinche de notaría, para inflamarse
de inmediato. Después, en la feria agrícola (capítulo extraordinario
por la descripción maquinal de los asistentes), conoce a Rodolphe,
propietario de la zona y mujeriego que la conquista sin esfuerzo.
Emma va a Ruán y encuentra a León en la ópera (además se enamo-
ra del tenor). A partir de entonces, y so pretexto de tomar lecciones
de música, va a Ruán todas las semanas para encontrarse con León.
Se endeuda en secreto, más allá de sus recursos. Sostiene varios en-
cuentros que imagina exaltados aunque son ridículos y lamentables.
Rodolphe la abandona y por último León también se aburre. En ese
momento Emma ve que perdió todo y no logró nada. Endeudada,
presionada por un usurero, recurre en vano a Rodolphe. No contaré
el final.

213
Los Tres cuentos son admirables. No falta quien piense que es lo
único bueno de Flaubert... Recomiendo empezar por “Un corazón
sencillo” (al que agregaría un libro muy cómico de Julian Barnes,
El loro de Flaubert), traducción literal del título porque he visto por
ahí que le pusieron “Un alma de Dios” y creo que a Flaubert no le
hubiera gustado. Luego sugiero seguir con “La leyenda de san Julián
el hospitalario”, para concluir con “Herodías”. El primero es autobio-
gráfico, el segundo es una leyenda religiosa del medioevo (o medio
huevo, como decía un chistoso), el tercero nos lleva a Judea durante
el reinado de Herodes, a Salomé y la famosa danza de los velos, a
Juan Bautista y su honradez suicida.
Bouvard y Pécuchet es una novela inconclusa. Para escribirla, Flau-
bert leyó mil quinientos libros acerca de todos los temas: astronomía,
agricultura, física, química, medicina, horticultura, meteorología, fi-
losofía, metafísica, matemáticas, etcétera, y demoró seis años en de-
finir el texto. Propone la lectura de una enciclopedia por dos idiotas,
que poco a poco van dejando de serlo y hacen una crítica estupenda
(digna de Swift) de la especie humana y sus innumerables imbecili-
dades. Quizá sea una de las obras maestras de la literatura universal,
opinión no compartida por la mayoría de los intelectuales.

Fiodor M. Dostoievski
Crimen y castigo – Los hermanos Karamazov

Siempre me asustó y fascinó Dostoievski. Su vida y su obra parecen


una pesadilla continua. El dolor, la violencia, las crisis emocionales y
la conducta extravagante marcan a sus personajes. Su perfil torturado
posee cuatro facetas: el artista creativo, el neurótico, el moralista y el
pecador.
Como Flaubert, Fiodor era hijo de médico. También presenció
de muy joven escenas de sufrimiento, enfermedad y muerte. Su pa-
dre murió en 1839, asesinado por sus siervos. El escritor de 18 años
quedó solo e indefenso. Al parecer recordaba ese episodio como algo
terrible, inolvidable y angustioso. Es probable que en esa época brote
la tendencia histero-epiléptica que lo acecharía toda la vida y le daría
una inspiración visionaria. Aunque Dostoievski presentaba síntomas
de epilepsia, su historial clínico –según Freud– apunta más bien a una
histeria severa.
Dice Freud que Dostoievski (1821-1881) puede compararse con
Shakespeare y que Los hermanos Karamazov es la mejor novela ja-
más escrita. Es probable, y tienes que leerla con calma. Freud destaca
el episodio del Gran Inquisidor como uno de los pináculos de la lite-

214
ratura universal; se pregunta si Dostoievski era efectivamente un ase-
sino (como fueran François Villon y el marqués de Sade) y concluye
que no. Agrega que dos rasgos son esenciales en un asesino, egoísmo
ilimitado y compulsión destructiva. Además, y como condición ne-
cesaria, una ausencia absoluta de amor y de sentimientos. En nuestra
época, el neurobiólogo Antonio Damasio75 afirma que el psicópata
carece de emociones y es incapaz de razón. (Si te interesa el tema,
lee El error de Descartes.) Aunque dejo a Freud por ahora, sugiero que
leas Dostoievski y el parricidio, donde el padre del psicoanálisis diseca
con gran agudeza al autor.
Dostoievski escribió las novelas más extraordinarias de todos los
tiempos. Prefiguró las ideas de Nietzsche y de Freud, e influyó en
escritores como Faulkner, Mann y Camus. Además, en cierta forma
es un visionario, pues dramatiza las teorías totalitarias que en el siglo
veinte aplicarían Lenin, Stalin y Hitler. Su penetración psicológica es
notable. Basta leer El jugador, que escribió en tres semanas y es un
libro corto y fácil.
El asesinato de Dostoievski padre determinó en Fiodor una par-
ticular modalidad de relación con el Estado y con Dios, más una
obediencia total al Zar, que no le deparó nada bueno. Casi lo ejecu-
tan. Al pie del patíbulo, donde habían sido “ajusticiados” sus com-
pañeros, se le conmutó la sentencia, pero cumplió en Siberia cuatro
años de trabajos forzados cuyo recuerdo plasmó magistralmente en
Memorias de la casa de los muertos. En la esfera religiosa tuvo más
libertad, y durante el resto de su vida osciló entre el ateísmo y la fe.
Quiso buscar una liberación en el ideal de Cristo e incluso usar sus
sufrimientos para aparentar una pasión semejante a la de Jesús. Freud
señala que las tres obras maestras de la literatura –Edipo Rey, Hamlet
y Los hermanos Karamazov– tratan del parricidio, y en todas el mo-
tivo del asesinato es la rivalidad sexual por una mujer. Leer un libro
de Dostoievski “es penetrar en una gran ciudad que ignoramos o en
la sombra de una guerra”, como decía Borges.
Crimen y castigo es, más que una novela de crimen, una explora-
ción psicológica de la mente criminal. Raskolnikov se ve a sí mismo
como una especie de superhombre que está por encima de las leyes
y la moral que gobiernan al resto de la humanidad. Su absurda idea
de sí mismo lo aparta de los demás. Entre el crimen y el castigo trans-
curren más de cien carillas dedicadas a mostrar el mundo interno de
Raskolnikov, sus dudas, delirios, terrores y desengaños, acompañados
de furia por la explotación a que la pobreza somete a Sonya, de quien

75 Hoy Premio Príncipe de Asturias y candidato al Nobel 2006 (Nota a la


4ªedición).

215
se enamora. El autor no se concentra en las repercusiones del asesi-
nato sino en la manera en que fuerza al protagonista a tratar con un
sentimiento de culpa insoportable. Agrego que los Raskolniki fueron
herejes –raskol significa cisma– perseguidos en Rusia durante los si-
glos XVI y XVII. De ahí quizá la elección del nombre del personaje,
nihilista absoluto por lo demás.
Dostoievski es un autor para toda la vida, bien traducido en Edi-
torial Aguilar. Ojalá puedas hallar la obra completa en una librería
de viejo.

León Nikolaievitch Tolstoy


Guerra y paz – Ana Karenina

Tal vez recuerdes el chiste de Woody Allen quien –después de un


curso de lectura veloz– leyó Guerra y paz en veinte minutos; cuando
le preguntaron el argumento de la obra, dijo: “Creo que habla de
Rusia”. La respuesta es absurda, por supuesto. La epopeya de Tols-
toy es una obra gigantesca donde pululan personajes, campesinos,
aristócratas, generales, emperadores, Pierre, el héroe, Natasha, todos
pintados con maestría sin igual. Los críticos tienen ciertas reservas
porque Tolstoy inserta ideas filosóficas en el texto, pero dejémoslos
de lado. La novela es cautivante y una de las cumbres de la literatura
universal.
Es probable que te resulte algo pesada porque es muy extensa y
suele ser aburrido seguir los nombres, especialmente cuando Tolstoy
recurre a la costumbre rusa de los apodos: Alejandro, hijo de Nico-
lás, puede ser llamado Alexander o Nikolayevitch o Sasha. Además,
cuesta separar la narración de las digresiones del autor. Pero eso no
importa porque hay que leer la novela con calma, seguir su cadencia.
De ahí el doble chiste de Woody.
Si bien gran parte de Guerra y paz se concentra en la guerra, que
asociamos con estrategia y –curiosamente– con racionalidad, Tolstoy
enfatiza sin pausa los motivos irracionales de la conducta humana,
tanto en períodos de guerra como en épocas de paz. Su moraleja
es que la sabiduría no se relaciona con la razón sino con la simple
aceptación del misterio subyacente en nuestros actos, con los que
solemos agredirnos o sabotearnos (lo que Freud aclarará mejor). Por
ejemplo, el general Kutuzov no surge como un gran líder por haber
desarrollado una buena estrategia sino porque se adapta al flujo de
acontecimientos.
Vale la pena comparar la descripción de la batalla de Waterloo
en Tolstoy, Victor Hugo y Chateaubriand (Memorias de ultratumba).

216
Tres enfoques distintos de un mismo acontecimiento. Lo interesante
es que –por ser escritores excelentes– los tres convencen, incluso el
muy monárquico y elegante Chateaubriand.
Ana Karenina es una historia de adulterio situada en una época
en que se desarrolla una verdadera batalla entre los principios rusos
tradicionales que mantienen en vida a la aristocracia terrateniente
y los valores de los nuevos liberales, a menudo denominados “libres
penseurs”, que anuncian la desaparición de la clase alta. En el argu-
mento, la familia Oblonsky enfrenta el escándalo del adulterio. La
Oblonskaya descubre que su marido Stiva mantiene un romance con
la ex nodriza de sus hijos. Stiva se arrepiente sin entender a cabalidad
el enojo de su mujer. Ana Karenina –esposa del oficial Karenin– se
acerca a los Oblonsky para actuar de mediadora en el conflicto. Con-
sigue reconciliar a la pareja.
Kitty, hermana menor de la Oblonskaya, se enamora de Vronsky
desdeñando los cortejos de Levin. Vronsky no comparte su pasión
pues no bien conoce a Ana se enamora. Kitty enferma. Aunque Ana
quiere creer que su ilusión con Vronsky es trivial, nada más llegar a
San Petersburgo empieza una relación adulterina con él. No contaré
más, lee el libro; provoca emociones fuertes y no pocas lágrimas.
Otra narración espléndida es la pequeña novela El padre Sergio;
no te la pierdas.
Por último, una observación: es habitual creer que Dostoievs-
ky y Tolstoy eran filósofos por educación. No es así. Ambos fueron
oficiales en el ejército. Aunque el primero sólo estudió seis años en
la Academia Militar de San Petersburgo, Tolstoy tuvo experiencias
genuinas en los campos de batalla del Cáucaso, los Balcanes y en
los principados del Danubio. En su juventud escribió acerca de sus
aventuras bélicas y en diversos cuentos definidos en 1850-6076 relató
sus peripecias en la guerra contra los chechenios (que sigue, como
sabes) y otras tribus montañosas. Lo más importante es que Tolstoy,
aparte de ser poeta, era conde y liberó a sus siervos. Además, preten-
dió educar a las clases más pobres y defendió un sistema de gobierno
utópico y romántico.
Pacifista a ultranza, enfatizó la necesidad de “decir la verdad”.
Muy influido por Rousseau, aborreció la civilización y justificó el re-
chazo a participar en guerras. Aseveró que enrolarse en el ejército es
nefasto, porque contraría la ley de Dios. El soldado engrosa la lista de
asesinos, impugna la moral por temor al castigo (lo obligan a matar) e
insulta el sentido común. Al alistarse corre riesgos más graves que los

76 Por ejemplo, “Niñez y Juventud”. Además describió con crudeza la guerra en un


diario de la época y atrajo la atención de los críticos. (Nota a la 4ª edición.)

217
de un desertor. Mensaje muy mal acogido por quienes lucran con las
contiendas desde épocas inmemoriales. Sin embargo, la idea es clara.
¿Por qué entonces la ceguera colectiva al respecto? Porque las Iglesias
–dice Tolstoy– han ofuscado a la sociedad y corrompido el verdadero
mensaje crisitano.
Quizá lo importante en las ideas románticas y algo ingenuas de
Tolstoy acerca de la paz mundial sea su entusiasmo moral, su ha-
bilidad para molestar a los lectores, para sacarlos de su modorra y
obligarlos a buscar la verdad oculta tras las apariencias. La educación
académica tiende a lo abstracto; los estudiantes se acostumbran a ver
los problemas desde una óptica fría e imparcial (o eso creen), tratán-
dolos como elementos de un juego intelectual. Tolstoy fue abierta-
mente anti-intelectual y su mensaje nos recuerda que la cuestión de
la guerra y la paz cae en el ámbito de la conciencia y la responsabili-
dad de cada cual.
Aunque Tolstoy fue propuesto para el Nobel, no lo ganó por
anarquista, pues rechazó no sólo la civilización, sino sus institucio-
nes, incluyendo las universidades, Iglesias, conferencias para la paz
mundial y toda forma de control del ser humano.
Traducciones de Tolstoy hay muchas y no sé cuáles sean las
mejores. Yo lo leí en castellano pero ya no lo tengo. El culpable no
es mi perro, sino aquellos que se forman una biblioteca con libros
prestados.

Los siervos en Rusia

Los campesinos rusos –mujiks o siervos– eran esclavos y pertenecían


al señor. Sin embargo, con su bendición podían ejercer el comercio,
poseer tiendas o transportar mercancías a distintas zonas del país. Así,
todos los inviernos miles de ellos se deslizaban en trineo hacia Moscú
donde vendían los productos acumulados durante la temporada de
caza, en general pieles de nutria u otras especies muy requeridas. En
resumen: tenían más libertades que los vasallos feudales europeos y
casi las mismas que los campesinos del mal denominado “feudalismo
chino”. Es indudable que del transporte al comercio hay sólo un paso
y es lo que ocurrió con los mujiks.
Además, ya en el siglo XVI afluían a las ciudades artesanos rurales
que trabajaban para el mercado: abandonaban el campo y lograban
constituirse en verdaderos industriales, favorecidos por el Estado. Lo
esencial de este empuje manufacturero se instalaba en los alrededo-
res de la capital. En el noreste de Moscú, los campesinos de la aldea
de Ivanovo –propiedad de la familia Cheremetiev–, tejedores por tra-

218
dición, instalaron verdaderas usinas de telas pintadas (lino primero,
algodón después). Ganaron grandes sumas de dinero e Ivanovo se
convirtió en el centro textil de Rusia. No obstante su fortuna, estos
nuevos ricos eran propiedad de sus señores y debían pagarles rentas
jugosas.
El 19 de febrero de 1861 el emperador firmó el manifiesto de
liberación de 22 millones de siervos pertenecientes a propietarios
privados y reorganizó la tutela sobre 19 millones de empleados esta-
tales. Con la integración de estos nuevos ciudadanos en la comuni-
dad nacional, Rusia renunció al régimen de clases. Pero ya antes los
nobles que conservaban siervos ricos eran amonestados por el Zar
pues su interés era contar con los ingresos que les suministraban o
divertirse por el hecho de tener a millonarios en calidad de siervos.
Por su parte, el súbdito, para no aumentar el precio de su anhelada
libertad, ocultaba su fortuna.
Un caso extremo fue el de Gratchev, siervo y poderoso industrial
de Ivanovo a principios del siglo XIX. Para darle la libertad el conde
Gremetchiev exigió la suma exorbitante de 135 mil rublos, casi toda
la fortuna aparente del vasallo. Pero éste había disimulado la mayor
parte de su capital a nombre de mercaderes que lo representaban.
Después de comprar su libertad siguió su carrera industrial y llegó a
ser el mayor productor de telas de Rusia.
Para la redacción de esta curiosidad histórica he recurrido a Fer-
nand Braudel: Le Temps du Monde –Editorial Armand Colin - Pág.
388, y André Besançon: Présent soviétique et passé russe –Le Livre de
Poche –Pág. 75 a 85.

Ernest Renan
Vida de Jesús

El siglo antepasado me habría anatemizado por recomendar la Vida


de Jesús de Renan. Creo que ahora no es así. Renan es un espléndi-
do escritor, su estilo fluye sin dificultad aparente y es siempre claro,
preciso y capaz de descripciones de gran belleza. En cualquier caso,
si eres muy católico(a), consulta con tu director espiritual antes de
leer la obra.
Como novela, la Vida de Jesús está llena de detalles de gran in-
terés. Dejemos de lado el ateísmo de Renan, que por lo demás no se
ve demasiado en esta obra. Al contrario, aparece como un tipo de
cristiano convencido de la grandeza incomparable de Jesús, aunque
no de su divinidad. Mejor lo dejo hablar:

219
“Esta persona sublime que cada día preside los destinos del mun-
do puede con justicia ser considerada divina, no porque Jesús haya
absorbido todo lo divino o le haya sido idéntico sino porque Jesús es
el individuo que permitió que nuestra especie diera el mayor paso
hacia lo divino. La humanidad en masa muestra un conjunto de se-
res bajos, mezquinos, superiores al animal sólo por un egoísmo más
reflexivo. Sin embargo, en medio de esta uniforme vulgaridad ciertas
columnas se elevan hacia el Cielo y nos hablan de un destino más
noble. Jesús es la más alta, la que muestra al ser humano de dón-
de proviene y hacia dónde debe propender. En él se condensa todo
lo que hay de bueno y elevado en nuestra naturaleza”. Y prosigue:
“En cuanto a nosotros, niños eternos condenados a la impotencia,
nosotros que trabajamos sin cosechar y no veremos jamás el fruto
que sembramos, inclinémonos ante Jesús [...] Sean cuales fueren los
fenómenos inesperados del porvenir, Jesús no será superado. Su culto
rejuvenecerá sin pausa; su leyenda provocará lágrimas sin fin; sus su-
frimientos enternecerán a los mejores corazones; los siglos proclama-
rán que entre los hijos de los hombres no nació ninguno más grande
que Jesús”.
Creo que estas frases me dispensan de comentarios. Hay buenas
(y malas) traducciones de esta obrita de Renan. Si el tema de los
orígenes del cristianismo te interesa, debes leer las otras obras de este
autor: El anticristo, Los Evangelios, La Iglesia cristiana, Marco Aurelio
y el fin del mundo antiguo. Renan (1823-1892) estima que a la muerte
de Marco Aurelio, en el año 180, la doctrina y organización cristianas
habían adquirido una configuración básica. Otro libro interesantísi-
mo es Los apóstoles y, por supuesto, Los orígenes del cristianismo.
Por otro lado, hay que decir que Ernest Renan era un racista des-
aforado. Tal vez influido por las ideas de Gobineau, escribía en 1871:
“La naturaleza creó la raza china, raza de obreros de maravillosa des-
treza pero sin ningún sentimiento del honor. Si se la gobierna con
justicia extrayendo de ella, para bienestar de tal gobierno, un amplio
gravamen en beneficio de la raza conquistadora, se sentirá contenta.
La raza negra es una raza de trabajadores de la tierra. Si se es bueno
y humano con ella, no presentará problemas. La raza europea es raza
de amos y soldados. Reduce esta raza noble a trabajar en la ergástula
como si fuera china o negra y tendrás una revolución”.77

77 Es curioso que un personaje de la cultura de Renan parezca ignorar la extraordi-


naria riqueza artística e intelectual china y la proverbial sabiduría de sus filóso-
fos. Además, en este nuevo milenio de competitividad caníbal y descontrolada,
China vuelve a ser el centro del planeta, seguida solamente por la India. (Nota
a la 4ª edición.)

220
Mark Twain
Huckleberry Finn

Samuel Langhorne Clemens, apodado Mark Twain (1835-1910), fue


mi primer escritor norteamericano. Sus escritos humorísticos son ex-
celentes y muestran gran profundidad psicológica. En una ocasión un
periódico informó que había muerto. Twain contestó con un telegra-
ma: “Gruesa exageración en la nota acerca de mi muerte”.
Huckleberry Finn está lejos de ser romántico. Junto con Tom
Sawyer –que arruina sus últimos capítulos– y Tarzán de los monos
(de Rice Burroughs), alegró mis tardes infantiles. Las travesuras de
Huckleberry anticipan la célebre novela El guardián en el centeno de
Salinger. Describe la Norteamérica preindustrial, llena de violencia,
asesinatos, codicia y peligros (sigue igual). Todo gira en torno del gran
río Mississipi, que fluye tranquilo y traicionero.
Mark Twain fue un gran escritor aunque tal vez no se percatara
de ello porque se sentía en la obligación de ser cómico. Es posible
que para escribir un gran libro sea necesario no darse cuenta de que
se escribe un buen libro. Es contradictorio: el autor empieza a corre-
gir, a cambiar adjetivos y adverbios, a reestructurar frases y resulta
que al final era mejor su manuscrito con los errores que reflejaban
su verdadera identidad. Decía Shaw que el estilo sólo es válido en la
medida en que el escritor crea en lo que escribe. Si no lo cree el lec-
tor lo verá y el escrito perderá sustancia. Según un crítico es lo que
ocurre con Tom Sawyer. No logra repetir la comicidad y genialidad
de Huckleberry Finn.
Traducciones de Huckleberry hay muchas. No sé cuál es la mejor:
Twain utiliza hasta doce dialectos en la obra, y traducir jergas es im-
posible. ¿Cómo trasladar al inglés las escenas montañesas de Pereda?

Emile Zola
Los Rougon-Macquart

Esta dilatada crónica de una familia y sus descendientes me acompa-


ñó cerca de seis meses. Es una saga estupenda y las novelas son exce-
lentes. Según los que saben, Zola (1840-1902) inaugura la llamada
escuela del naturalismo, que en Italia representa Giovanni Verga y en
España la condesa Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas. El naturalis-
mo sería derivación de las tendencias realistas (Flaubert). La filosofía
positivista de Augusto Comte, las doctrinas de Taine –que supeditó la
obra literaria a la raza, el ambiente y la época del escritor– y de Da-
rwin sobre las leyes de la herencia, la adaptación al medio y la lucha

221
por la existencia habrían llevado a Zola a una concepción determinis-
ta de la existencia humana. Sus personajes actúan conforme a leyes
hereditarias inexorables. No sé si estas observaciones especializadas
te ayuden a leer los libros. A mí no. Creo que lo importante es que
las obras son amenas.
El padre de Émile murió cuando éste tenía siete años. Dejó a su
familia en condiciones económicas precarias y en 1858 (cuando Zola
tenía 18 años) madre e hijo se instalaron en París donde el joven cono-
ció al pintor Paul Cézanne. Obligado a trabajar para sobrevivir, Émile
ingresó en una empresa naviera con un cargo menor. Paralelamente
escribía columnas literarias y notas políticas para los periódicos, en las
que no ocultaba su antipatía por Napoleón III (que fraguó un coup
d’État para autoproclamarse Emperador y tener plenos poderes).
A los 25 años Zola escribió una suerte de autobiografía, La confe-
sión de Claudio. Aunque no atrajo la atención del público, movilizó a
la policía por su sordidez. La editorial Hachette lo expulsó. Después
de escribir su primera novela importante Thérèse Raquin en 1867,
empezó la larga serie que recomiendo.
La epopeya de los Rougon-Macquart resulta de la obsesión de
Zola por “erigir una gran máquina” e involucrar a varias generaciones
cuyos rasgos se repitan casi sin cambios. Las novelas que recomiendo
son La taberna, que muestra el problema del alcoholismo; Naná,
historia de una cortesana; La tierra, que narra la vida campesina y
describe con gran agudeza la psicología del aldeano francés con sus
pequeñeces, su codicia, su avaricia y envidia. La falta del abate Mouret
narra los problemas de un eclesiástico marcado por los mismos pro-
blemas que toda la familia. Germinal, tal vez la más conocida, cuenta
la historia de Etienne Lantier, minero y militante del movimiento por
la liberación de la clase obrera. Estalla una huelga que Etienne inten-
ta organizar. Sus esfuerzos fracasan y los asalariados deben regresar al
trabajo. Incluso los niños se ven obligados a hundirse en las galerías
para calmar el hambre. La dicha de las damas describe la creación de
los primeros grandes almacenes de París, “Le Magasin du Louvre”.
Ignoro si toda la colección está en castellano. Si la encuentras
entera, sugiero leerla en el orden en que están escritas pues una va
determinando la siguiente y así se entiende mejor el conjunto.

Benito Pérez Galdós


La familia de León Roch – Doña Perfecta

Hace algunos años pregunté a un amigo si leía a Pérez Galdós. “¡Muy


aburrido!”, contestó de inmediato, con desaliento. No estoy de acuer-

222
do. Pérez Galdós no es un estilista, escribe mal, jamás se dedicó a pu-
lir su forma, sus Episodios nacionales son pueriles pero su virulencia
es tal que a vces divierte con descripciones apasionadas e implacables
(el rey Fernando por ejemplo, con su “cara de imbécil” y otros adje-
tivos violentos).
En La familia de León Roch, la mujer, católica intolerante, se se-
para de su marido, un librepensador. Temática típica de Galdós, que
siempre plantea el conflicto religioso y lo resuelve de manera trágica
culpando al fanatismo del sector católico que para Galdós representa
la intransigencia, la opresión intelectual y social de la Iglesia. No es
el único escritor español que deplora las intromisiones clericales. Pío
Baroja ridiculiza a los curas “que hablan un latín de cocina” y afirma
que todo país católico “está condenado a la ruina”.
Para Galdós (1843-1920) el objetivo del librepensador es el tra-
bajo, la ciencia y el progreso. Su filosofía reposa en el amor y el res-
peto mutuo por encima de todo antagonismo religioso o político.
Resulta sin embargo desconcertante, y hasta cómico, ver la violencia
expresiva de Galdós para atacar a quienes no comparten sus puntos
de vista. Esta misma contradicción hace que sea simpático, casi inge-
nuo, invariablemente maniqueo: en sus obras hay “buenos” y “malos”,
lo que es absurdo pero no importa, es ficción.
Dicen que Galdós abulta la realidad para hacerla coincidir con
sus ideas. Da lo mismo. No pretende sentar las bases de una nueva
doctrina. Es un escritor entretenido y las novelas que recomiendo son
de fácil lectura. ¿Que Doña Perfecta sea una caricatura? De acuerdo.
Pero es una buena caricatura.

Henry James
Los embajadores – Los papeles de Aspern

Mi primer encuentro con James fue a través de Retrato de una dama.


A pesar de que es un autor que no ofrece aventuras sino observacio-
nes, su estilo es elegante y sus comentarios psicológicos, excelentes.
Los entendidos dicen que es mejor empezar leyendo sus cuentos. Tú
verás.
Hijo menor del teólogo swedenborgiano del mismo nombre, her-
mano del filósofo y psicólogo William, Henry James es un “historia-
dor de las conciencias finas” (Conrad). Al parecer sufrió una “herida
íntima” en una ocasión en que ayudó a sofocar un incendio. No sé
cuál habrá sido la lesión pero sospecho que fue muy íntima puesto
que su vida, que yo sepa, no incluyó mujeres. Su postulado funda-
mental es que los norteamericanos son éticamente superiores a los

223
europeos, ni hablar de sudamericanos. Su extensa obra incluye ensa-
yos, cuentos, biografías, estudios acerca del arte de narrar, de la vida
literaria como tema, de vivos y muertos, etcétera.
James pensaba que Los embajadores era su mejor libro. Maneja el
tema más importante de la novela –el impacto del realismo moral de
Europa en la ética rígida y no pocas veces ingenua de los norteameri-
canos de su época– a la altura de la mejor comedia. Es un libro para
leer con calma, como todos los de James.
Dejaría Los papeles de Aspern para el final. Trata de una especie de
canalla que quiere robar (literalmente) las cartas que Aspern, poeta
famoso, envió a una tal Juliana Bordereau. La escena transcurre en
Venecia, en un palacio descalabrado. Allí vive Juliana –que tiene casi
cien años y parece interesar­se únicamente en el dinero– con su sobri-
na Tita, una soltero­na. El narrador se las arregla para vivir allí y paga
un precio exorbitante por unas habitaciones abandonadas. No quiero
contar el argumento pero es la historia del burlador burlado.
Oscar Wilde, en una de sus ironías memorables, dice que James
malgasta su excelente prosa, sus espléndidas caricaturas y su talento
narrativo en asuntos menores. Puede ser pero es un gran escritor, sin
duda, y muy sutil. Nos impone un ritmo y requiere de toda nuestra
atención. Somerset Maugham juzga que dejó de lado el formidable
fenómeno que era Estados Unidos para limitarse a describir (mal)
escenas de un mundo inglés que jamás entendió.
Después de Retrato de una dama me interné en la mayoría de sus
obras. Recuerdo que El americano me perturbó un poco porque el hé-
roe aparece como demasiado superior a los europeos. Pero es un ex-
celente libro. Lo mismo puedo decir de Las bostonianas. Sin embargo,
el cuento “La vuelta de tuerca” no me entusiasmó. Tendré que leerlo
de nuevo, mucho depende del momento. Pero James escribió cuentos
muy bellos. Recuerdo “La lección del maestro”, “La vida privada” y “La
figura en la alfombra”. El primero es irónico, el segundo es increíble.

Friedrich Wilhelm Nietzsche


Obras

Friedrich Wilhelm Nietzsche murió en 1900, año en que Sigmund


Freud publicó La interpretación de los sueños y Max Planck planteó la
hipótesis cuántica. La filosofía, como estudio de las leyes de la natu-
raleza, feneció. Pasó a manos de los científicos.
Confirmando la teoría del hombre débil que precisa figuras so-
brehumanas, Nietzsche llevó una vida de fracaso, oscuridad y penuria
física. Estudiante de gran inteligencia, a los 25 años era profesor de

224
griego en la Universidad de Basilea. Renunció diez años después, por
mala salud. Una de las influencias más importantes en su vida fue
Wagner, a quien primero adoró y luego odió profundamente. Ber-
trand Russell dijo que el Superhombre de Nietzsche era un Sigfrido
que hablaba griego.
Entre 1880 y 1888 Nietzsche vagabundeó por Alemania, Suiza e
Italia llevando una vida solitaria y pobre. Durante esos años produjo
sus obras más importantes. En diciembre de 1888 perdió la razón. Su
espléndida mente dejó de funcionar y ya no escribió más. Internado
en un establecimiento para orates durante once años, murió en 1900.
Pero este filósofo (que Russell desprecia porque no erigió sistema
ninguno y yo admiro precisamente por eso) escribió los aforismos
más bellos junto con las observaciones más banales, en particular
acerca de las mujeres. Freud estudiaría su carácter, descrito por el
propio Nietzsche en el manicomio, en Mi hermana y yo (problemáti-
ca básicamente incestuosa). Hay quien cuestiona su autenticidad.
Las opiniones acerca de Nietzsche están divididas. Algunos lo con-
sideran ridículo y odioso. Otros ven en él al profeta de la verdad, al
destructor de los valores morales falaces, al precursor de Freud. La con-
troversia sigue. Se le imputa injustamente ser el autor intelectual del
antisemitismo y el fascismo. No es así. Wagner era antisemita, racista y
deshonesto. Nietzsche condenó el nacionalismo alemán, pueblo al que
consideraba responsable de los mayores crímenes contra la cultura.
Revolucionario absoluto, incluso más que Marx, en el cristianis-
mo ve una ética de esclavos y rechaza las virtudes tradicionales de
misericordia y sumisión a una ley moral a favor de la “voluntad de po-
der” empleada por Adler para estudiar las leyes del psiquismo, teoría
rechazada por Freud. Detesta a John Stuart Mill, a quien considera
un imbécil. Exalta lo heroico, lo dionisíaco, los elementos irracionales
e intuitivos de la mente humana.
Nietzsche es un gran escritor y sus observaciones son pro­fundas y
agudas. No es un autor para leer de corrido y ni siquiera vale la pena
intentarlo. Sugiero que leas sus obras a ratos y medites sus postulados.
Está traducido a todos los idiomas así que no debe ser difícil encontrar
una buena versión castellana de Así habló Zaratustra, Más allá del bien
y el mal, Humano, demasiado humano o La genealogía de la moral.

Guy de Maupassant
Cuentos

Me tragué todos los cuentos de Maupassant, que tal vez sea el mejor
narrador del siglo diecinueve. Nació en Etretat, Normandía, y se fa-

225
miliarizó con el medio campesino. Estudiante rebelde en el semina-
rio de Yvelot, terminó sus estudios en Ruán. Participó en la debacle
de 1870. Conoció a Flaubert, de quien aprendió realismo y estilo.
Amigo de Zola, tuvo un éxito rotundo con su primer cuento, “Bola
de sebo”.
El gusto de Maupassant (1850-1893) se inclina por la vida ru-
ral, por el espíritu galo de sus personajes, inspirado en las fábulas
medievales y en particular en su Normandía natal. Relata con hu-
mor la sabiduría de los campesinos. En sus últimas nouvelles prima
lo fantástico, que en su caso es más que un modismo literario, es la
transposición –en la lucidez de la prosa– de la desesperada angustia
que acecha al escritor, cuya muerte se produce a los cuarenta y tres
años.
A veces, como en “El miedo”, se trata de obsesiones alucinantes
pero los últimos relatos están llenos de la patología de Maupassant,
esto es, el espanto ante la tentación suicida. En general, la obra es
pesimista en extremo, pero los cuentos son magistrales. Es un artista
torturado, enfermo y a medida que su mal progresa crece su desespe-
ranza. Pero sigue lúcido y es capaz de transmitir sus obsesiones en un
modo que busca cada vez más el clasicismo del lenguaje y del estilo
para producir una obra cautivante.
Tal vez convenga empezar por “Una vida”, seguir con “Bola de
sebo” y “Bel-Ami” o “Toine”. La mejor edición francesa es la de la
colección La Pléiade de Gallimard, pero sin duda existen numerosas
versiones castellanas. Yo me entretuve mucho.

Leopoldo Alas, “Clarín”


La regenta

La regenta tal vez sea la mejor novela del siglo diecinueve español.
Análisis implacable de la sociedad hispana, aparecen personajes in-
olvidables como Quintanar y sus sueños caballerescos, su ingenuidad
y rectitud, el canónigo Don Fermín y Ana Ozores, provinciana fan-
tasiosa que recuerda a Emma Bovary de Flaubert o a Ariane en Bella
del señor de Albert Cohen.
Ana se casa con Quintanar, ex regente de la audiencia de Vetusta
(ciudad inventada: en realidad es Oviedo, en cuya universidad Alas
dictaba la cátedra de Derecho canónico). Quintanar, hombre mayor,
la aburre. Llena de ensueños románticos se convierte en presa del
Don Juan local, un tal Álvaro, y después de su confesor, Fermín de
Pas (el famoso Magistral), tipo de origen humilde pero soberbio y
ambicioso. La obra muestra paulatinamente (igual que en Madame

226
Bovary y Bella del Señor) la degradación de los personajes pero Clarín
quiere describir la lucha entre los dos poderes de la ciudad: la Iglesia
y los caciques locales (un poco como Rojo y negro de Stendhal, mode-
lo de novela). Al final –que no contaré– todo se pudre. A la sociedad
española, pacata e hipócrita, la novela le sentó como un tiro.
El personaje más simpático y noble es Quintanar, el cornudo ma-
rido de la inoxidable regenta. La descripción del cura lujurioso es
formidable: “En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que pare-
cían polvo de rapé, lo más notable era la suavidad de liquen; pero en
ocasiones, de en medio de aquella crasitud pegajosa salía un resplan-
dor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en
una almohada de plumas. Aquella mirada la resistían pocos; a unos
les daba miedo y a otros, asco; pero cuando algún audaz la sufría,
el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos
párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne
informe. La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era
sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaban como árbol bajo
el peso de excesivo fruto. Aquella nariz era la obra muerta en aquel
rostro todo expresión, aunque estricto en griego, porque no era fácil
leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba. Los labios, largos
y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos por
la barba, que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana,
entablar relaciones con la punta de la nariz claudicante. Por entonces
no daba al rostro este defecto apariencia de vejez, sino expresión de
prudencia de la que troca en cobarde hipocresía y anuncia frío y cal-
culador egoísmo”. Magnífico retrato.
Dicen que Clarín (1852-1901) se acerca al naturalismo francés
por sus descripciones minuciosas de personajes y situaciones. Agrego
que fue un crítico mordaz. Su actitud lo llevó a atacar con violencia
a los autores católicos (Pereda, Alarcón) y a elogiar a liberales como
Pérez Galdós sin considerar demasiado su calidad literaria, sino su
posición política. No comparto esa manera de ver el arte. La litera-
tura vale por sí misma, con independencia de la opinión del autor.
Aunque no pretendo convencer a nadie, creo que los escritores “com-
prometidos” deben supeditar su compromiso a la busca de la verdad
y no supeditar la verdad a su compromiso político.

James Frazer
La rama dorada

La obra de Frazer me cautivó. Su influencia en Freud es notable,


particularmente en lo tocante al concepto de tabú, aquel imperativo

227
categórico de signo negativo, como dice Roger Caillois. En el peor de
los casos la obra de Frazer “perdurará como catálogo de lo maravillo-
so, igual que la Anatomía de la melancolía de Robert Burton”.
Las observaciones de sir James Frazer (1854-1941) quizá inicien
la antropología y el estudio de las religiones a través del folclor de los
pueblos primitivos, estudio que culminará en la obra de Mircea Elia-
de (cuyos libros excelentes no incluiré por falta de espacio). Aparte
del caudal de información que nos regala este autor, su estilo es claro
y directo.
Frazer analiza los cultos primitivos, la persona del rey como ele-
mento sacrificial obligatorio, su asesinato ritual para mitigar la vio-
lencia, tema que será muy bien expuesto por René Girard en La
violencia y lo sagrado. Otro tema importante es el temor a los muer-
tos. La obra muestra episodios curiosos. Por ejemplo, cita el entierro
de Alarico: los visigodos lo sepultaron en el cauce de un río, después
de haber desviado el curso de las aguas mediante la construcción de
un cauce provisorio. Una vez enterrado el cuerpo, hicieron volver las
aguas y dieron muerte a los prisioneros romanos que habían ejecu-
tado el trabajo. El trasfondo de su miedo era que el alma despiadada
del muerto brotase de la tierra para tiranizar a los vivos. Es el miedo
al fantasma, el miedo a que la vida prosiga más allá de la muerte, esta
vez dotada de toda la maldad que suponemos en nuestro inconscien-
te profundo (o Infierno). En realidad no es maldad: el inconsciente es
nuestra parte animal. Los animales hacen lo que hacen, sin malicia.
Pero, dada la crueldad del hombre, difícilmente puede existir una
comunidad humana si los instintos no son suavizados de alguna ma-
nera. Y para ello parece no haber mejor antídoto que las religiones.
Es una obra extensa. Puede resultar un poco pesada pero se lee
toda la vida. Hay una edición abreviada, en inglés, The New Golden
Bough, que recupera lo esencial. El Fondo de Cultura Económica
publicó la obra completa.

Oscar Wilde
El retrato de Dorian Gray – Balada de la cárcel de Reading

Wilde me encantó cuando leí su teatro. A los catorce años me había


dado por leer obras de teatro. Bernard Shaw, Molière, Labiche y Mar-
tin alegraron esa época. En el Colegio Francés representábamos obras
de Molière: era una farsa y hacíamos todo tipo de desaguisados.
Aunque Wilde escribió The Importance of being Earnest (earnest
quiere decir formal, fervoroso, pero el título se tradujo para siempre
como La importancia de llamarse Ernesto, pues era importante con-

228
servar la homofonía de “Earnest” y “Ernest”), vivió bajo la impronta
de ser ingenioso. Su obra y su vida corren parejas. Cuando viajó a
Estados Unidos dijo al llegar: “No tengo nada que declarar, excepto
mi genio”. Muchas son las anécdotas de Wilde y sus observaciones
sarcásticas se citan una y otra vez.
Wilde nació en Dublín (como Joyce, O’Brien y otros famosos)
el 16 de octubre de 1854. Sus padres eran literatos –además, sir
William Wilde era médico– y su madre fue una autoridad en folclor
celta.
Su primera obra fue El abanico de lady Wintermere (1892), im-
prescindible para la risoterapia. Por supuesto, no te pierdas los cuen-
tos, “El príncipe feliz”, por ejemplo. ¿Que ya leíste El retrato de Dorian
Gray? Pues léelo de nuevo. Las observaciones de lord Henry Wotton
son excelentes y erigen una sátira de la sociedad inglesa jamás iguala-
da. Hay cientos de frases para el bronce. Para muestra un par de boto-
nes: “Lo único que quiero cambiar en Inglaterra es el clima”, “Puedo
entender la fuerza bruta, pero la razón bruta es insoportable”, “Pue-
do compadecerme de todo, excepto del sufrimiento”; “Puedo resistir
cualquier cosa, excepto la tentación”... En fin, cada página es motivo
de reflexión. Como aquella en que dice que lo mejor del pasado es
que ya pasó, o que los hijos primero admiran a sus padres, luego los
juzgan y, a veces, los perdonan. En una de sus mejores sentencias
señaló que el trabajo es el último refugio de quienes no tienen nada
que hacer.
Ya de mayor leí la famosa Balada de la cárcel de Reading. Un de-
leite triste.
Wilde estuvo preso dos años por homosexual y lo liberaron en
1897. Se fue a vivir a Francia, se convirtió al catolicismo y murió allí,
en 1900.
Circula en el mundo anglosajón un libro con los dichos de Wilde,
que vale la pena buscar, tal vez en las librerías virtuales Amazon.com
o barnesandnoble.com. Se titula The Importance of Being a Wit y ofre-
ce una selección de frases burlonas que no tiene desperdicio.
En resumen, un autor para reír de buena gana y además pensar.
Dice Borges que Wilde siempre tiene razón. Léelo y saca tus propias
conclusiones. Wilde está bien traducido al castellano.

Sigmund Freud
Obras completas

Suele criticarse una presunta permisividad freudiana. Nada más le-


jano de la verdad. Freud fue siempre puritano y uno de los grandes

229
méritos del psicoanálisis es haber sospechado el peligro de la sexua-
lidad irrestricta, tal como se aplicó durante los primeros años de la
revolución rusa (sobre todo con Alexandra Kollontai), cuando los
revolucionarios preconizaron el libertinaje, el divorcio puro y simple
a pedido de uno de los cónyuges, el aborto gratuito. Dice Michel
Foucault: “Freud convocó en torno del deseo todo el orden antiguo
de poder y se opuso teórica y prácticamente al fascismo, ya fuera de
corte hitleriano o estalinista”.
Freud es un personaje extraordinario por sus cualidades morales
y su enorme influencia. Fundador de la denominada ‘Escuela de Vie-
na’ y descubridor del psicoanálisis –o redescubridor, si analizamos la
descripción del método socrático en Las nubes de Aristófanes y las
reiteradas afirmaciones del mismo Freud–, plasma sus ideas en escri-
tos de admirable lucidez y penetración. Su vida y honestidad son un
ejemplo universal difícil de emular, obstáculo que los psicoanalistas
contemporáneos intentan en vano superar. Luchó sin pausa por al-
canzar la verdad, superó casi siempre su tendencia a la fantasía y re-
veló en parte las profundidades de la psique humana. Igual que Poe,
Freud inventó un nuevo tipo de lector, el lector que interpreta, que
busca el significado oculto en las palabras, que trasciende el lenguaje,
que pregunta quién escribe, no sólo qué escribe.
Freud (1856-1939) era médico y asistió a las clases de Charcot en
la Salpetrière, en París. Allí el galeno francés mostraba los efectos de
la hipnosis en pacientes histéricas que presentaban síntomas somá-
ticos. Al regresar a Viena, Freud empezó a tratar a las histéricas aus-
triacas –ahogadas por la abundancia, el ocio y el onanismo– mediante
hipnosis. Pronto entendió que el sistema no funcionaba. Al mismo
tiempo, su colega Breuer atendía a una famosa paciente, Anna O., e
inauguraba el psicoanálisis (the talking cure). De hecho, lo inventó la
enferma.
Al reemplazar la hipnosis por la asociación libre, Freud abrió el
cerrojo del inconsciente. El inconsciente en sí no fue descubierto por
él –hay referencias en Homero, Platón, Empédocles, Artemidoro, en-
tre otros–, pero fue el primero en postular un inconsciente dinámico,
es decir que influye en nuestras decisiones conscientes y tiene un
proyecto que no siempre es análogo al de nuestro yo. Básicamente, en
el estrato del superyó, el proyecto inconsciente es conservador; todo
tiempo pasado fue mejor, dirán algunos. Bueno, no es exactamente
así, pero el superyó somete nuestras decisiones a un control de ca-
lidad, entendiendo por calidad lo conocido, quizá lo heredado. Por
desgracia lo que fue válido en la infancia no siempre sirve en la vida
adulta y de ahí la presencia de un conflicto que, en teoría, sólo puede
ser resuelto si los contenidos dinámicos inconscientes son sacados del

230
gobierno del ello y el superyó y evaluados por la mente adulta, por el
“yo”. Por lo menos esa es la idea, a grandes y groseros trazos.
El psicoanálisis es un método de investigación que devela el signi-
ficado oculto de las palabras, actos y producciones imaginarias (sue-
ños, fantasías y delirios) del individuo. Se fundamenta en nuestras
asociaciones libres, aunque la interpretación psicoanalítica puede
aplicarse a otras producciones humanas (mitos, por ejemplo) para
las que no se dispone de asociaciones. Sin embargo, en el gabinete
del psicoanalista las asociaciones no son nada libres: se eligen para
desestabilizar, impresionar, engañar o intimidar al terapeuta. Tam-
poco los silencios y gruñidos del analista son espontáneos o neutros,
por supuesto. En el mejor de los casos, pretenden orientar al paciente
hacia el cambio. En el peor (y éste es un problema que contamina
todas las especialidades médicas), sólo pretende conservar el cliente.
Y es uno entre muchos tratamientos, aparte de que las modalidades
de aplicación de una técnica son, en parte, función de la personalidad
del psicoterapeuta. Así, aplicando la lente freudiana, ¿qué personali-
dad puede tener un analista?
El psicoanálisis profesa la interpretación controlada de la “re-
sistencia”, la “transferencia” y el “deseo”. La resistencia son aquellos
actos o palabras que se oponen al acceso a la zona inconsciente diná-
mica. La transferencia es una repetición de procesos infantiles, que
otorga a las situaciones un significado ajeno a lo real, actual; el deseo
(en la acepción de Wunsch, no de Lust) es inconsciente y propende
a realizarse restableciendo los signos de las primeras experiencias de
satisfacción. Creo que Aristóteles, Artemidoro y san Agustín perci-
bieron esto con gran claridad.
Es imposible en tan poco espacio definir y criticar el psicoanálisis.
Pero tal vez Freud descuide una realidad crucial de la persona hu-
mana, el aspecto espiritual. No sólo hay neurosis debidas a traumas
físicos o psicológicos, incluso a desequilibrios químicos en nuestro
cerebro. Es probable que también haya crisis espirituales cuya inten-
sidad resulta difícil comunicar. La relación del ser humano con Dios
o el Todo –como prefieras– puede ser delicada y compleja. Jung dice
que el inconsciente ignora la muerte y es siempre religioso. A pesar
de la jerga algo confusa de Jung, la idea no parece absurda porque el
inconsciente, dice el mismo Freud, ignora la muerte.
La organización telescópica freudiana de la psique parece gráfica
y precisa. Lo primero es lo que Freud denomina Id o “ello” (piélago
pulsional de características salvajes, incestuosas, exuberantes y caní-
bales, básicamente amoral conforme a los parámetros del universo
consciente); luego está nuestra idea de “yo” (barrera de contacto con
el mundo externo) y por último el “superyó”, suerte de “conciencia”

231
punitoria muy severa, cuyos rasgos literarios se hallan entre otros, en
Clotaldo, el carcelero de La vida es sueño, de Calderón. Pero parece
existir un cuarto nivel, el nivel del “noûs” como llamaban los griegos
al espíritu. Y allí el psicoanálisis no ingresa ni puede ingresar, es otro
territorio y tal vez, otra dimensión.
No pretendo disminuir los méritos de Freud. Hay que juzgar sus
escritos tomando en cuenta el excesivo racionalismo de su época. Por
lo demás, aunque no creía en Dios, Freud fue un ejemplo de coraje
ante la muerte, lo que no es poco decir. Los griegos decían que ni el
sol ni la muerte pueden mirarse fijamente. ¿Qué piensas?
Sigmund Freud es un proceso, y su pensamiento sólo puede se-
guirse paso a paso. El ideal sería leer todas sus obras en orden cro-
nológico. Freud plantea hipótesis de trabajo y erige teorías que a lo
largo de los años va modificando para llegar cada vez a estratos más
profundos del inconsciente. Por último, en Esquema del psicoanáli-
sis,78 escrito a los 83 años, concluye que el origen de las enfermedades
mentales es químico, y que el remedio deberá buscarse en medica-
mentos. El psicoanálisis, dice, es un buen método interino hasta que
se descubran los remedios adecuados. Pero sin duda sus investigacio-
nes generaron un mercado sustancioso y personajes que adquirieron
características casi clericales, entre los cuales se colaron muchos far-
santes y estafadores que no son psicoanalistas propiamente tales, en
particular en Buenos Aires, ciudad colonizada por más de noventa
mil individuos que se arrogan el título de analistas e inventan todo
tipo de terapias estrafalarias.
Leer toda la obra de Freud es mucho pedir, así que elijo algunas. Mi
criterio será empezar con los textos de psicoanálisis aplicado a otras
disciplinas para ingresar poco a poco en el pensamiento más técnico
de Freud. Sugiero así, en este orden, El malestar en la cultura, Moisés
y el monoteísmo, La interpretación de los sueños, Tres ensayos sobre la
sexualidad, Psicopatología de la vida cotidiana, Tótem y tabú, Historia
del movimiento psicoanalítico, Nuevas conferencias introductorias al psi-
coanálisis, El ego y el ello, El chiste y su relación con el inconsciente.
Los casos clínicos de Freud son obras literarias (era buen escri-
tor aunque algo farragoso) y se leen como relatos. Recomiendo muy
especialmente El hombre de los lobos, El hombre de las ratas, Una
neurosis demoníaca en el siglo XVI, entre otras. Los envidiosos dicen

78 La nota que menciono estaba en una vieja edición alemana comprada en


Frankfurt. En la versión ortodoxa –Standard Edition– de Strachey, fue omitida.
Claro, la idea no convenía. Por desgracia para los censores de la propaganda
psicoanalítica no vieron que repite la misma idea, no con tanta claridad, en El
malestar en la cultura. (Nota a la 4ª edición)

232
que inventaba los casos. Nunca lo sabremos, pero es un hecho que
muchos analistas modernos escriben casos hipotéticos para avalar al-
gunos asertos no demasiado probatorios... Es una modalidad de men-
tira, elemento habitual en el discurso humano.
La lectura de Freud es estimulante porque todo parece fácil y
los elementos del psiquismo que destaca nos parecen “déjà vus”. Si
quieres profundizar el tema y tienes tiempo y dinero, lo mejor es
trabajar en psicoanálisis con algún especialista. Si ello no es posible
sugiero leer la obra y la vida de Freud por Ernest Jones (un clásico).
Es importante evitar los textos técnicos modernos cuyo vernáculo
es inútil e incomprensible. Sigmund Freud influyó en la literatura de
todo el siglo veinte; su lectura es imprescindible para entender a los
escritores contemporáneos. En mi biblioteca tengo la famosa “Stan-
dard Edition”, de James Strachey, pero parece que hay una excelente
traducción argentina de su obra completa.

La fabulosa Viena

A partir de Freud –cuyo descubrimiento del inconsciente cambió


para siempre nuestra apreciación de lo que somos– veremos a un
grupo de escritores de enorme importancia en la cultura occidental.
Para calibrar su influencia es preciso conocer la realidad del primer
cuarto del siglo XX. Incluso se podría, y es una propuesta que te
dejo, establecer un paralelo entre las novelas escritas por austriacos,
alemanes, estadounidenses, ingleses, irlandeses, franceses y latinoame-
ricanos entre 1900 y 1941. Extraeríamos más de alguna conclusión
interesante. Pero para ello hay que empezar por conocer la realidad
de Viena en el primer cuarto del siglo XX.
Ciudad paradójica e hipócrita, en el imaginario popular Viena
es café, valses de Strauss, Sachertorte y vida elegante. Era más que
eso. Era el centro del mundo y la ciudad de los sueños, la capital del
Imperio austro-húngaro, suerte de dinosaurio político ahogado por
el empuje de nuevas tecnologías, el advenimiento de la sociedad in-
dustrial, las ideas socialistas y el poder de la masa. No supo adaptarse
y sucumbió.
Es difícil entender el proceso sin considerar el enorme influjo de
Nietzsche, Wagner y Schopenhauer en el grupo Pernerstorfer, cuyas
ideas sacudieron la modorra del añejo Imperio. En palabras de Karl
Kraus, Viena se convirtió en el “banco de pruebas para la destrucción
del mundo”, lo que casi se confirma pues marcó a otro austriaco
–Adolf Hitler– con un sello fatídico.
¿Fue coincidencia que la música dodecafónica, la arquitectura
“moderna”, el positivismo legal y lógico, la arquitectura de Loos, la

233
pintura de Klimt, el Nazismo, el Zionismo y el psicoanálisis brotaran
casi simultáneamente en un mismo lugar? ¿Casualidad que el joven
director Bruno Walter acompañara a Mahler a la mansión del multi-
millonario Karl Wittgenstein y que Schönberg presentara una copia
de su Harmonielehre al periodista Karl Kraus a quien decía deber más
que a nadie? No parece sensato pensarlo.
En la misma época Proust plasmaba sus recuerdos en su gigan-
tesca novela, Canetti enfatizaba el poder anónimo e irresistible de
la masa, Lenin viajaba a la estación de Finlandia, Rudolf Steiner se
volcaba en la antroposofía, Mahler se convertía al cristianismo y un
Otto Weininger de 23 años publicaba Sexo y carácter donde postuló
la bisexualidad psíquica del ser humano (en el año 389 ya san Agus-
tín había planteado la misma dualidad en Adversus Manicheos).
Para nosotros resulta casi inconcebible que un mismo edificio (la
Universidad de Viena) albergara a Herzl, Mach, Freud, Jung, Ferèn-
czi, Stekel, Adler, Zweig, Musil, Canetti, Steiner, Mahler, Walter,
Schrödinger, Schönberg, Weininger, Wittgenstein, Hitler (rechazado),
y Schnitzler, entre otros. A ellos se sumaba el “grupo de Praga” en el
que destacaban Rilke, Kafka, Werfel, Roth y los que escribieron bajo
el influjo de Viena en las márgenes del imperio, el croata Krleza, los
polacos Schultz y Kusniewicz. Cumplieron el papel de sepultureros
y el vigor de sus escritos parece escoltar el derrumbe del imperio. Es
clásica la vitalidad deslumbrante de los artistas que contemplan una
decadencia instalada. El sarcasmo anuncia la declinación, y le sigue la
necesidad de encontrar otra manera de ver el mundo. De ahí el ansia
de vida, de energía y renuevo.
A poco andar Einstein publicaría la teoría de la relatividad, sa-
cudiendo los cimientos newtonianos de certidumbre. Influido por
la crítica del lenguaje reclamada por Karl Kraus y los postulados de
Mauthner (para quien los problemas filosóficos son problemas lin-
güísticos)79, Wittgenstein interroga –igual que Gorgias en la época de
Eurípides– la validez de la palabra y la posibilidad de comunicación
entre los hombres. Ernst Mach marca la intelectualidad de la época
desde su cátedra. Pintura, arquitectura, física, psicología, escultura,
diseño, política y filosofía cambian para siempre.
El novelista Robert Musil propone “aniquilar la realidad” en su
sobresaliente novela El hombre sin atributos, cuadro perfecto de la
sociedad vienesa de comienzos de siglo XX que describe las costum-

79 El influjo de Mauthner fue colosal y trasluce en Borges, por ejemplo en “La doc-
trina de los ciclos” (1936) y “El idioma analítico de John Wilkins” (1952), para
citar sólo dos obras.(Nota a la 4ª edición.)

234
bres, la homosexualidad militar, los adulterios, la represión sexual, la
estupidez de la lógica e interroga el futuro del hombre.

George Bernard Shaw


Hombre y superhombre – Pigmalión

Otro autor que alegró mis días infantiles. Sus ironías, junto con las
de Oscar Wilde, son impagables. Además, como era irlandés, veía la
sociedad inglesa sin apasionamiento y era capaz de revelar sus falen-
cias sin vergüenza. Socialista romántico, confiesa que en su obra la
economía desempeña un rol tan importante “como la anatomía en la
obra de Michelangelo”.
Cuentan que una vez Shaw se cruzó con un crítico que lo odia-
ba y no le cedió el paso diciendo: “No cedo el paso a los imbéciles”.
Shaw contestó: “Yo sí”. Pero el Shaw de las sátiras corresponde a sólo
uno de los rasgos exhibicionistas del autor. George Bernard Shaw vi-
vió hasta los noventa y cuatro años y algunos sostienen que empezó
a pensar en la cuna. Dejó una enorme correspondencia, treinta y tres
volúmenes de obras teatrales, prefacios, novelas, tratados de econo-
mía, panfletos, críticas literarias y artículos de periodismo. Sus temas
fundamentales son la filosofía y la ética.
Uno puede no estar de acuerdo con la visión de Shaw (Chester-
ton lo detestaba), pero es indudable que transformó la pasión inte-
lectual en algo estimulante para miles o millones de personas. No
dejó escuela pero es imposible leer uno a las excetricidades de Shaw
y sus sarcasmos, desconfío del carácter personal. Sólo los personajes
de teatro o novela tienen carácter. Cruzamos en la calle a muchas
personas, en su acepción correcta, máscaras. Cada cual lleva la suya
pero el esfuerzo de mantenerla para el público es intenso y nadie es
cuerdo todo el día. Al dormir somos todos locos. Robinson Crusoe,
solo en su isla, no precisaba de carácter alguno.
Sugiero empezar con César y Cleopatra y seguir con Hombre y
superhombre (donde describe un Infierno divertido por oposición a
un Cielo tedioso.

Joseph Conrad
Tifón – El corazón de las tinieblas – El agente secreto

Curiosamente, me costó apreciar a Conrad, pero en cuestión de gus-


tos mucho depende del momento. El lector crea su libro sobre la
base del escrito y a veces algo se interpone, algo misterioso que no sé

235
definir. En cualquier caso, este autor jamás me entusiasmó del todo,
por lo menos no a la altura de su reputación. Hoy, además, genera
acaloradas controversias, en particular por el auge del feminismo.
Jozef Teodor Konrad Korneziowsky (1857-1924) nació en Ber-
dyczew, Polonia. Marino, viajero inveterado, escribió siempre en in-
glés. Según el testimonio de H. G. Wells, su inglés hablado era torpe.
No así su prosa, quizá una de las mejores en esa lengua.
En Tifón refiere el paso de un barco, comandado por un capitán
carente de imaginación (Macwhirr), a través de un huracán. La des-
cripción es notable. El carguío del barco se compone de doscientos
culíes chinos que regresan a Formosa. Notable también es la actitud
de los ingleses de la época hacia los chinos. Habrá que ver qué opinan
en 2010.
El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) inspiró el filme Apo-
calipsis ahora. En 1889 Conrad remontó el río Congo hasta Stanley
Falls, un viaje que minó su salud para siempre. La experiencia parece
haber sido aterradora y los detalles de la novela también lo son. El
capitán Marlow es el héroe de la aventura y narra sus experiencias,
su encuentro con lo primitivo y lo brutal en busca de un enigmático
señor Kurtz.
Es uno de los primeros textos que suministran una visión crítica
de los abusos imperiales europeos y los críticos no lo aceptaron de
buenas a primera. Lo leyeron como si condenara a un cierto tipo
de aventurero que, aprovechando las oportunidades brindadas por el
imperialismo, cometiera todo tipo de desaguisados. Otros vieron una
obra sentimental destinada a reforzar valores victorianos.
Con gran perspicacia Conrad situó la acción en una colonia bel-
ga e hizo que Marlow trabajara para una empresa comercial de ese
país. Evitó así que los lectores ingleses se vieran retratados con rasgos
que preferían no ver. Aunque estos remilgos parecen banales para los
lectores de hoy, refuerzan los temas centrales de la obra: hipocresía
y absurdo. Agrego que la novela es extraordinaria, pese a mis incom-
prensibles reticencias.

Miguel de Unamuno
Del sentimiento trágico de la vida

Unamuno es la figura cumbre de las letras españolas en la primera


mitad del siglo veinte. Vasco, nacido en Bilbao en 1864, estudió fi-
losofía y letras y obtuvo la cátedra de griego en la Universidad de
Salamanca. Fue designado rector, pero lo destituyeron por motivos
políticos y durante la dictadura fue desterrado a la isla de Fuerte-

236
ventura, de donde huyó para refugiarse en Francia hasta 1930. De
regreso en España, murió en 1936.
Unamuno es un autor fogoso. Para despertar a los hombres de su
“modorra espiritual”, dedicó su vida a comunicar la angustiosa sen-
sación que lo embargaba. La que recomiendo quizá sea su obra más
importante y polémica. Su tema es la inmortalidad personal. Una-
muno la defiende con ahínco enfrentando con valentía los horrores
que produce la muerte. Un ambiente tenso y desesperado domina
el texto. Se lee de una sentada y es inevitable verse arrastrado por el
torrente pasional y fervoroso del autor. El conflicto entre razón y fe,
entre lógica y vida, entre inteligencia y sentimiento que distingue a
los españoles de los demás pueblos es para Unamuno “el sentimiento
trágico de la vida”. Para él la fe sólo será fecunda y salvadora cuando
tenga por cimiento la lucha constante entre el escepticismo racional
y el anhelo vital de inmortalidad.
En sus palabras: “Razón y fe son dos enemigos que no pueden
sostenerse el uno sin el otro... Tienen que apoyarse uno en otro y
asociarse. Pero asociarse en lucha, ya que la lucha es un modo de
asociación”. Aranguren insinuó un “origen protestante en el modo
unamuniano de sentir y pensar”. Creo que hablaría más bien de la
cualidad protestona de Unamuno, jamás tranquilo, siempre batallador.
Es profundamente católico y esa realidad sustenta toda su produc-
ción. Altaya SA publicó su obra completa.

Romain Rolland
Juan Cristóbal – Beethoven

Beethoven y Juan Cristóbal me entusiasmaron, pero no sé si te gustará


la música al punto de disfrutar con Beethoven. Hijo de notario, ya de
niño Rolland (1866-1944) resolvió dedicar su vida a la música. Ingre-
só a l’École Normale Supérieure y después a la Escuela Francesa de
Roma. La Academia Francesa premió en 1895 su tesis doctoral, una
crónica de la ópera antes de Scarlatti y Lully. Se interesó en la filoso-
fía y la historia y fue profesor en la Sorbona entre 1904 y 1912.
Intentó imponer su Teatro de la Revolución, que no tuvo éxito, y
emprendió la escritura de Juan Cristóbal cuyo primer volumen (son
diez en total) apareció en 1904 y fue recibido con admiración. El
héroe es una mezcla de Beethoven y del mismo Rolland.
Sus biografías son excelentes, en particular Beethoven, con quien
Rolland se identifica. Documentó las vidas de Miguel Ángel, de Tols-
toy, de Häendel, de Empédocles de Agrigento, de Ramakrishna, de

237
Robespierre, de Vivekrananda. Su producción es vasta e interesante.
Es un autor admirable, para toda la vida.
Juan Cristóbal Krafft llegó a ser, durante la Primera Guerra Mun-
dial, el santo y seña de una generación. Novela total, describe sen-
saciones complejas y para el melómano es insuperable. Los artículos
de Rolland en el “Journal de Genève” le valieron el Premio Nobel de
Literatura en 1915. (El Nobel se otorga a los escritores “idealistas” y
por ello no fue otorgado a Borges, descalificado por su escepticismo
realista.) En 1937 un admirado Sigmund Freud escribió a Romain
Rolland una carta conmovedora –“Una perturbación de la memoria
en la Acrópolis”– que es una joya de análisis. Las obras de Rolland
fueron traducidas al castellano, y bien.

Marcel Proust
En busca del tiempo perdido

Proust nos impone su libro que influyó en escritores tan dispares


como Musil, Cohen y Céline. Es largo, así que da para varias semanas
sin aburrimientos. El verdadero protagonista de la obra es el tiempo
que “devora estatuas y ejércitos”, obsesiona a Thomas Mann en La
montaña mágica y analiza admirablemente san Agustín en el libro X
de sus Confesiones. Proust busca el tiempo que se fue, que desapare-
ció al compás de los días que huyen sin que nada los detenga, como
dice Ovidio, y de paso nos regala una de las obras capitales de la li-
teratura universal. Por supuesto, si lees francés, la mejor edición está
en la colección La Pléiade, de Gallimard. Lástima que sea tan cara...
son tres volúmenes.
El estilo de Proust –por lo menos en francés– es difícil pero flu-
ye y cautiva sin aceleraciones ni sobresaltos, con frases a veces muy
complicadas que se entrelazan. No existe conjunto novelesco más
memorable –sobre todo en el período que va de 1900 a 1950– que
esta obra gigantesca. Se ha comparado a Proust con Balzac. Pero La
comedia humana se articula sobre la base del mundo externo, descri-
be bancos, editoriales, salas de redacción, jueces, notarios y campe-
sinos, médicos y comerciantes. Proust es indiferente a los materiales
que emplea. Se interesa menos en la acción que en una manera par-
ticular de observarla.
Definir a Proust por los acontecimientos o personajes de su obra
sería tan descabellado como explicar a Renoir diciendo que pintó ni-
ños, mujeres y flores. Los modelos no son la obra de Renoir, su genio
es la luz, una manera específica de usar la luz. Análogo es el caso de
Proust. Su genio transfigura cualquier material, sus frases reflejan el

238
tiempo que transcurre implacable en los personajes que brotan de
su olvido, de aquellas zonas inconscientes de la memoria que san
Juan de la Cruz denominó “bodega”. En la novela veremos a Swann,
a Odette, Gilberte, Bloch, pasar por la prueba del tiempo y cambiar
sutilmente, como esas bailarinas cuyos velos son blancos y que luego
aparecen con tules amarillos, rosados, azules. Nuestro yo enamorado
–dice Proust– no puede imaginar lo que será, en unos años más, ese
mismo yo desintoxicado de pasión. Ya no somos los mismos y “las ca-
sas, las avenidas, las rutas son fugitivas, ¡ay!, igual que los años”. Claro,
Albertine –desesperante infatuación del autor– es un hombre pero eso
no quita validez a las notables observaciones psicológicas de Marcel.
En vano regresamos a nuestros lugares de infancia. No los vere-
mos nunca porque no estaban situados en el espacio, como creíamos,
sino en el tiempo y el hombre que retorna no es el niño que decoraba
el mundo con sueños y fantasías.
Aunque no falta quien califique a Proust de “snob”, su lectura es
imprescindible y se aclara si paralelamente exploramos los escritos
del fundador del psicoanálisis. En ese contexto, más que en el litera-
rio, valdría la pena establecer un paralelo entre Albertine y la actitud
sádica de Mildred, la querida de Philip Carey en Servidumbre huma-
na de Somerset Maugham.
Proust tiene traducción pero sospecho que su lenguaje no se pue-
de trasladar aunque los lingüistas dicen que se puede decir todo en
cualquier idioma. No sé. ¿Será posible escribir la Divina comedia en
zwahili? No creo que se haya hecho.
Busca una buena edición para tu biblioteca. Creo que la mejor
–en francés, por supuesto– está en la colección La Pléiade, de Galli-
mard. Tiene la ventaja de constar de tres tomos, con excelentes notas.
Hay versiones en todos los idiomas.

W. Somerset Maugham
El filo de la navaja – Servidumbre humana y otras obras

Vale la pena leer The summing up (Recapitulación), autobiografía de


Maugham cuyo mayor encanto es la honestidad, el sentido común, la
sencillez y una amenidad permanente. Con calma y humor, el autor
recapitula su vida y su obra –más de cuarenta libros– e intenta emitir
algunos juicios finales o, como dice, “provisoriamente finales”. Modes-
to, Maugham reconoce no ser un escritor de primera línea y acepta la
segunda fila. Sin embargo, la crítica no lo cree así y yo tampoco.
William Somerset Maugham nació en París en 1874. Quedó
huérfano a los 10 años y prosiguió su educación en Inglaterra en casa

239
de un tío, Vicario de Whitstable, individuo rígido y estrecho cuya
personalidad el autor describe en la que a tal vez sea su mejor no-
vela, Servidumbre humana. A mí me encantó y emocionó cuando la
leí de adolescente. Una relectura posterior confirmó esa evaluación
juvenil. En su autobiografía Maugham confiesa que padecía de un
defecto juzgado humillante en la era victoriana80 y que la novela le
sirvió de exutorio. El hecho de publicarla alivió sus sentimientos de
inferioridad.
Servidumbre humana, escrito en 1915, narra la historia deplora-
ble de la niñez, adolescencia y juventud de Philip Carey, que nace
con un pie equino varo, deformidad congénita. En un relato triste y
a veces frustrante, Philip queda huérfano de niño y crece en casa de
un tío, pastor de la Iglesia anglicana. Su desolada infancia –descrita
con inigualable maestría– despierta compasión. Desesperado por su
defecto, pide a Dios que lo corrija, reza sin pausa, sufre las burlas de
sus compañeros de colegio, se encierra en sí mismo, se siente diferen-
te, estigmatizado.
Repitiendo con exactitud los incidentes de la vida del autor, Phi-
lip estudia en Canterbury y luego en Heidelberg. Heredero de un
modesto fondo de 2 mil libras esterlinas, viaja a París, asiste a una
escuela de arte y estudia medicina. Para su desgracia entabla una rela-
ción amorosa con Mildred, mujer sádica, ordinaria y algo idiota cuyo
pasatiempo preferido es hacerlo sufrir. Joven tímido e inhibido por
su defecto, Philip acepta todos sus caprichos: le compra regalos y le
presta dinero hasta perderlo todo. Por último, ya recibido de médico
y después de tolerar abusos insoportables, la deja y se casa con Sally
Athelny, joven normal y dichosa.
Con la publicación de The British Agent, colección de anécdotas
cuyo protagonista es un tal Ashenden, Maugham recurre a su propia
experiencia como agente secreto de Inglaterra en Rusia durante la re-
volución de 1917. Estos cuentos de espionaje inauguraron el género
que después explotarían con éxito Graham Greene, John Le Carré,
Frederic Forsyth e Ian Fleming, entre otros.
Al publicar El filo de la navaja en 1944, Maugham declaró no
inventar nada pues es la historia de un muchacho que participa en
la Guerra del 14, como aviador. Un compañero le salva la vida pero
pierde la suya. A partir de entonces su existencia ociosa de rico es-
tadounidense cambia para siempre. Suponemos que lo abruma la
fugacidad de la vida y la culpa de no haber muerto como su compa-
ñero. Rompe su compromiso con Isabel para encontrarse a sí mismo.

80 Era tartamudo.

240
Trabaja en una mina de carbón en Francia y finalmente parte a la
India en busca de iluminación y consuelo. A su regreso se instala en
París, donde lleva una modesta vida de obrero. Lee sin pausa. Regresa
a Europa y viaja por Italia, Londres y La Riviera, lugares descritos
estupendamente. En París, en casa de su tío rico (snob exquisito),
encuentra a Isabel, casada con su mejor amigo. Comparte con ellos
una excelente relación y por su intermedio conoce, además, a Sofía,
joven estadounidense que ha perdido a su marido y sus hijos en un
accidente y se ha derrumbado en los fumaderos de opio y el ejercicio
de la prostitución. Nunca se han mencionado las presuntas virtudes
expiatorias de la degradación carnal con tanta lucidez. No digo el
final.
Los cuentos de Maugham son hipnóticos y suelen describir epi-
sodios de su vida aventurera de trashumante inveterado. Quizá el
más famoso sea “Rain” (Lluvia), cuya trama es la relación entre un
misionero y una prostituta durante un viaje a Pago Pago.
Maugham murió en Niza en 1965. De gran cultura, habló seis
idiomas y viajó por todo el mundo. Dice la leyenda que en su lecho
de agonizante solicitó la presencia de Sir Alfred Ayer para que le
asegurara que no había otra vida después de ésta. Parece que agregó
“once around is enough” (con una vez basta) pero es dudoso.
Recomiendo enfáticamente la lectura de todas las obras de este
escritor moderado, entretenido, profundo y amable. En general sus
personajes femeninos son detestables pero hay excepciones que sua-
vizan la misoginia aparente de Maugham.

Henri Barbusse
El fuego – El infierno

A mis nueve años leí El infierno, primera novela publicada por Bar-
busse, en 1908, y me impresionó. En un hotel o albergue transitorio
un hombre espía a través de un agujero en la pared lo que sucede en
el cuarto contiguo. Dos adolescentes viven su primera experiencia
sexual. Yo era un ingenuo y la descripción me alarmó.
Hijo de padre francés y madre inglesa, Barbusse (1873-1935)
estudió en el Collège Rodin y fue en algún momento director de
la revista Je sais tout. De joven tuvo excelentes maestros: Mallarmé
le enseñó inglés y Bergson, filosofía. Pero la gloria de Barbusse no
resulta de sus estudios sino de su participación en la Guerra del 14.
El fuego –publicado en 1916– es el primer relato que pinta con fran-
queza la vida en las trincheras (lleva como subtítulo Diario de un
pelotón). Pese a las protestas suscitadas por la crudeza de los relatos

241
y la denuncia del triunfalismo, el autor obtuvo el codiciado premio
Goncourt en 1917.
La obra ha sido comparada con Sin novedad en el frente, de Erich
Maria Remarque (también lo recomiendo, junto con La hora veinti-
cinco de Virgil Gheorghiu). No vale el paralelo, Barbusse es mejor es-
critor que Remarque. Se alistó en el ejército con el rango de soldado
raso no bien estalló la guerra; de los bellos uniformes y los desfiles
militares pasó bruscamente a los ataúdes de pino, al estruendo de los
obuses, a las extremidades mutiladas, a las bayonetas sangrientas.
Barbusse nos habla de los “poilus” de diversas edades, llegados
de todas partes, surgidos del horror de un bombardeo, callados en
las horas inmóviles, cuando, después de Yprés y Dismude, “a lo largo
de un frente inmenso dos inmensos ejércitos se observan”. Dice que
“el soldado entra en la claridad del día como en una pesadilla... En
la inmensidad, abandonados aquí y allá como inmundicias, cuerpos
postrados que respiran o se pudren. Eso es la guerra” (p.356 de la
edición de Flammarion).
Su crítica a la guerra es ácida. Así, señala en la página 369: “Será
inevitable ver que si cada nación aporta al ídolo de la guerra la carne
fresca de mil quinientos muchachos para ser destrozada todos los
días, lo hará sólo para satisfacer a unos pocos. Pueblos enteros van
a la carnicería dispuestos en rebaños de ejércitos para que una casta
dorada escriba su nombre en la historia, para que esa misma calaña
haga más negocios. (En el fondo, la guerra) es cosa de almaceneros”.
Con todo, en medio del horror de la batalla y el espanto, el humor
de Barbusse destaca y sin duda marca obras posteriores, en particular
Viaje el fondo de la noche, de Céline. Su actitud ante la contienda es
la misma. Lamenta que existan “dos pueblos iguales, artificialmente
erguidos uno contra otro por un puñado de importantes.
Un libro imperdible, sobre todo en el original, por el lenguaje,
que es el parle de los soldados, sin embellecimientos ni tapujos.

Thomas Mann
La montaña mágica – Muerte en Venecia – Doctor Faustus

La montaña mágica ingresó en casa cuando yo tenía unos trece años.


En aquel tiempo leía teatro y me entusiasmaba con A. J. Cronin (Las
llaves del reino, La viuda negra, etc.) y Lin Yu-tang (Una hoja en la
tormenta). Intenté leer la obra pues la comentaban con interés. Fue
como trepar el Aconcagua con una mochila repleta de adoquines.
Por supuesto la dejé de lado y demoré mucho en hincarle el diente.
Después leí con entusiasmo Muerte en Venecia, que recomiendo. La

242
montaña mágica es un libro excelente pero no lo aconsejo para em-
pezar a leer. Lo más probable es que te sientas desalentado. Ni leas
críticas, es lo peor.
Montaigne dice “nos glosamos los unos a los otros” y alguien dijo
que una literatura difiere de otra menos por el texto que por la ma-
nera de ser leída. La montaña mágica muestra la conversación in-
terminable que se desarrolla al filo de los tiempos entre autores y
lectores. ¿Cuántos autores influyen en Thomas Mann? ¿A cuántos
hay que leer antes de gozar a Thomas Mann? Para apreciar este li-
bro debemos verlo como una metáfora de la situación humana en
la época anterior a la Primera Guerra Mundial. Con Céline, Scott
Fitzgerald, Barbusse, Remarque y Strachey, entre otros, veremos lo
que pasa después del conflicto.
En en relato, un joven ingeniero de Hamburgo, Hans Castorp,
individuo algo cursi que, pese a sus veintitrés años piensa igual que
un hombre de cincuenta, visita a su primo Joachim en un sanatorio
suizo para tuberculosos, en el cantón de los Grisones, famoso por su
carne seca. Castorp abandona la vida práctica y acepta los sobornos
de la enfermedad, la introspección y la muerte. Pero el sanatorio se
convierte en reflejo espiritual del mundo real. Aunque Castorp in-
tentaba permanecer sólo tres semanas en Berghof, termina quedán-
dose allí varios años.
A medida que avanzamos, los diálogos, sueños y fantasías, se
transforman en un discurso filosófico. Mann recurre sin pudor a san
Agustín, a Hobbes, a Freud, a Tolstoy, entre otros, reafirmando que
la literatura es un todo relacionado y que un libro es una reunión, no
un atado de páginas.
Dicen que el sanatorio de Berghof simboliza la Europa que murió
violentamente en la última guerra “romántica” del planeta aunque no
sé cuán romántico puede ser un matadero.
El libro empieza con un ritmo lento acaso desalentador en esta
época de urgencias. El romance de Castorp con Madame Clawdia
(sic) Chauchat nos parece un poco absurdo, pero hay que conside-
rar la época. Si tienes paciencia, poco a poco te identificas con los
distintos personajes y llegas a olvidar el mundo que te rodea, a an-
helar estar allí, en ese sanatorio, libre de preocupaciones materiales,
envuelto en tibias mantas, estirado en tu chaise-longue, desde la cual
observas el mundo y sopesas las reflexiones de Mann acerca del tiem-
po, la muerte, el espiritualismo, la enfermedad y la religión... Algunos
amigos dicen que intentaron su lectura y la abandonaron por abu-
rrida. Es comprensible, pero el libro es magnífico. Nada nuevo dice
Mann (nadie dice nada nuevo), pero inserta sus pensamientos en un
ambiente cerrado, aséptico. Los enfermos del sanatorio provienen de

243
todas las clases sociales y de distintos países y representan los males
de la sociedad. Encontrarás algo semejante en Pabellón de cancerosos,
de Solzenitsin, a quien veremos. Dino Buzzati escribió un excelente
cuento muy influido por esta obra, “Sette piani”, en Sessanta racconti.
No sé si está en castellano.
Muerte en Venecia nos presenta a Gustave Aschenbach, egregio
historiador alemán. Agobiado por su vida célibe y austera y la apa-
rente esterilidad de sus ejercicios estéticos, busca reposo en Venecia,
ciudad que siempre admiró. Allí encuentra a una familia rusa cuyo
hijo es un bellísimo muchacho de catorce años. A medida que avan-
zamos en el texto presenciamos el cambio moral en la personalidad
rígida del erudito que sucumbe al deseo reprimido de experimentar
las pasiones que otorga el arte. Conforme se transforma, ve al mucha-
cho ruso como una especie de semidiós griego.
En fin, el argumento no es tan importante como la manera de
tratarlo. Mann se expresa con profundidad y lucidez. Cada lectura
evoca una nueva revelación, un nuevo episodio en la eterna lucha
entre las pasiones de la naturaleza y los frenos de la razón.
La peste que afecta a Venecia (cólera, presumiblemente) parece
ser una metáfora que intenta plantear la pasión como enfermedad o
como algo natural y deseable. Mann duda, ¿qué es mejor, haber lle-
vado una vida de pasiones y morir, o no haber jamás experimentado
el amor? Al lector corresponde sacar las conclusiones. En cualquier
caso, la película de Luchino Visconti (1971) con Dirk Bogarde en el
papel protagónico, es excelente. Quizá sea el único ejemplo de un
filme capaz de transmitir toda la emoción y el pensamiento de un
libro profundo.
José y sus hermanos es una maravillosa historia. Conviene leer antes
los episodios bíblicos para seguir el desarrollo de los acontecimientos.
Doctor Faustus es otra obra imperdible de Mann (André Gide la
consideró admirablemente aburrida porque es una mole). Describe
la vida intelectual alemana durante la década de los treinta mediante
los cambios de ánimo de un compositor, Adrian Leverkühn, que pasa
del humanismo al nihilismo irracional. Publicada después de la Se-
gunda Guerra, las enfermedades del protagonista representan –según
los especialistas– los males que corrompen a la nación. Afectado de
sífilis y demencia Leverkühn cae hasta lo más bajo del ser humano.
A semejanza de Fausto, dialoga con el demonio para lograr más co-
nocimiento, un paralelo entre el pacto con Mefistófeles en Goethe.
Encarna la corrupción y descomposición de la Alemania nazi. Otro
tema central en la novela es la música. Leverkühn desarrolla la técni-
ca dodecafónica y la erudición de Mann, socorrido por Theodore W.
Adorno en los aspectos técnicos, es admirable.

244
A pesar del orden descabellado que impone la cronología, leería
La montaña mágica antes de El fuego de Barbusse o de Sin novedad
en el frente, de Remarque. Una sugerencia: para leer a Mann hay que
pensar con él. Oponer tus propias opiniones en los temas que toca,
calibrar lo que dice. Si ya has leído mucho, verás que Mann combina
los diferentes discursos con arte, en frases a veces muy largas, difíciles
de traducir. Es importante hallar una buena versión. Obviamente, si
lees alemán, recurre al original.
Mann (1875-1955) puede entusiasmar al punto de querer leer
todas sus obras. Si así fuere, sugiero Los Budenbrook. También pue-
de aburrir, pero no te desalientes, se puede dejar para después, tie-
nes la vida por delante. Plaza & Janés publicó las obras de Mann en
castellano.

Carl Gustav Jung


Aion

Después de leer la obra de Freud, leí la de Jung. Me impresionó su


erudición, particularmente de las ciencias ocultas, los mitos, los al-
quimistas y su muy personal interpretación de los sueños, en los que
ve elementos predictivos, no sólo resabios de la vigilia. Su jerga a
veces molesta. Acuña neologismos como “enantrodomia” y otros, más
bien oscuros.
En un momento alumno favorito de Freud, Jung se separó del psi-
coanálisis ortodoxo alrededor de 1910 para elaborar su propia teoría
acerca del psiquismo. Introdujo nuevos conceptos y exploró nuevos
caminos. Freud lo calificó de charlatán en términos más elegantes: le
atribuyó dones de profecía. Jung es creyente y busca justificar su cre-
do como suele suceder cuando se filosofa a partir de una certidumbre.
No por eso su obra carece de méritos. Por el contrario, la erudición de
Jung es inmensa y leer sus libros es una aventura intelectual.
Jung (1875-1961) admite la existencia del inconsciente dinámico
postulado por Sigmund Freud pero incluye allí determinadas figuras
del “inconsciente colectivo” propias a todos los individuos que, si-
guiendo a Platón, denomina “arquetipos”. En pocas palabras, sostiene
que si bien los individuos adquieren a lo largo de su vida los conte-
nidos de su inconsciente personal, los contenidos del inconsciente
colectivo forman parte del capital de la especie, petrificado en arque-
tipos invariables. Numerosos especialistas no aceptan la idea de una
“adquisición” del inconsciente individual y sostienen que ese sector
inalcanzable de la mente –memoria milenaria de la especie– viene
genéticamente engramado en el cerebro.

245
Jung distingue tres arquetipos básicos: a) la Sombra, b) el Anima
y c) el Animus.
La Sombra es un complejo inconsciente definido como lo diame-
tralmente opuesto al ego, es decir, lo consciente. La sombra represen-
ta todo lo que la conciencia de la persona no quiere aceptar como
parte de sí misma. Por ejemplo, alguien que cree ser amable posee
una Sombra hostil. A la inversa, el sujeto brutal tiene una Sombra
amable. (Un buen ejemplo es Wolf Larsen, personaje de Jack London
en The Sea-Wolf). La Sombra de quienes se consideran feos, es bella.
La Sombra no es mala o buena. Sólo compensa algunos de los as-
pectos, sesgados de nuestra personalidad. Jung insiste en la necesidad
de incorporar a la sombra en nuestra conciencia y advierte los peli-
gros de proyectarla en otras personas. En los sueños suele ser repre-
sentada por personajes oscuros del mismo sexo tales como asesinos,
prostitutas, mendigos o mentirosos.
Además, es de naturaleza emocional y posee una suerte de auto-
nomía, una cualidad obsesiva o posesiva.
El Anima es la personificación de las tendencias psicológicas fe-
meninas en el individuo, el simbolismo de la feminidad arquetípica
presente en el inconsciente del varón. El Animus es su contrapar-
tida, esto es, la personificación de todas las tendencias psicológicas
masculinas en la mujer, el simbolismo arquetípico masculino en su
inconsciente. Ambos contenidos extraen su energía del inconsciente
colectivo pero también se ven condicionadas por las experiencias in-
dividuales. Así, poseen tres componentes:

1. Una predisposición innata e inconsciente para erigir una ima-


gen contrasexual
2. Imágenes y símbolos de feminidad/masculinidad transmitidas
culturalmente gracias a la mitología, las artes, los cuentos infan-
tiles y las religiones (a su vez muy influidas por los arquetipos).
3. Experiencias personales con el sexo opuesto.

Jung postula que las emociones no son actividades del individuo


sino pasividades que le suceden (creo que nadie duda de esto, ni si-
quiera Freud. ¿Quién comanda el enamoramiento?).
Aion reúne varias conferencias acerca de simbolismos universales.
Jung considera que Cristo es la imagen del self, entendiendo por ello
la personalidad en cuanto fenómeno total, no coincidente con el “yo”
o barrera de contacto con el mundo externo. Después, en un capítulo
muy interesante, analiza el simbolismo del pez, su significación en la
alquimia y la simbología gnóstica del self. Ya lo mencioné al comentar
los Evangelios.

246
Recomiendo las obras completas de Jung si te atrae este libro.
Se puede decir que Jung establece un puente entre la psicología y
la astrología, por lo que su obra inicia lo que hoy conocemos como
la New Age, cuyos orígenes genuinos se pierden en la noche de los
tiempos y en la brujería. La mejor colección de sus obras es la de
Princeton University Press, Bollingen Series, 1969. Hay traducciones
al castellano.

Hermann Hesse
El lobo estepario – Demian – Siddhartha

Hijo de un ex misionero alemán, Hermann Hesse nació en 1877 en


Calw. Por orden de sus padres ingresó en un seminario pero pronto lo
abandonó para educarse él mismo a partir de sus lecturas. De joven
trabajó en una librería y ejerció el periodismo, actividad que inspiró
su primer libro Peter Camenzind (1904), suerte de biografía de un
escritor bohemio que rechaza las coerciones de la sociedad y termina
llevando una existencia de vagabundo.
Hesse fue elevado a la categoría de gurú por la generación hippie
en 1960, movimiento que en Estados Unidos ha sido denominado
“contra-cultural”, sorpresiva discordancia en un país que se vuelca en
la guerra y oscila sin pausa entre la barbarie y la decadencia sin pasar
jamás por la cultura.
Pocos literatos han influido tanto en la juventud, primero en Ale-
mania, luego en Estados Unidos e Inglaterra, por último en todo el
mundo. Los títulos que menciono aquí vendieron millones de ejem-
plares, capturaron y moldearon la fascinación hippie con el misticis-
mo oriental, la obsesión adolescente con el sí-mismo, la minuciosa
exploración de las rugosidades del ombligo, las crisis de identidad y
la busca de un alivio espiritual en un mundo vacío.
Hesse fue el primer gran escritor que se sometió a un psicoanáli-
sis. Algunas novelas denotan la influencia de Carl Jung, cuya busca de
‘individuación’ derivó en simbolismos indostaníes (mandalas) y en
eruditas investigaciones acerca de los alquimistas. Sin duda sus inte-
reses marcaron al joven Hesse. Por ejemplo en la novela Demian, que
pone en escena a la ‘sombra’ de Jung o al doppelgänger de Hoffmann.
La dualidad entre el personaje onírico (Demian) y el real (Sinclair)
remeció a los intelectuales europeos. Siddhartha refleja la pasión de
Hesse por el misticismo oriental mediante una narración lírica que
describe la relación entre un padre y un hijo que resulta ser nada me-
nos que Buda. El lobo estepario, escrito en 1927, fue la primera novela
de este autor que leí, a los trece años. Me impresionó profundamente

247
la doble naturaleza del artista y héroe, humana y licantrópica. Sim-
boliza la ruptura entre la individualidad rebelde y las convenciones
burguesas, ruptura que era el exacto (o así por lo menos lo creí en ese
momento) retrato de mis insubordinaciones y ensueños.
Quizá habría que agregar la presencia anónima del Quijote en
estas obras con personajes escindidos, presencia ya anunciada en las
Metamorfosis de Apuleyo o en las de Ovidio. La dualidad del ser hu-
mano ha sido investigada con angustia y temor desde los griegos y
seguramente desde los egipcios, para quienes la sombra contenía el
alma de la persona. A tal punto era así, que los médicos –seguidores
de Imhotep– basaban sus diagnósticos en la sombra y no en su sueño
corpóreo que es nuestro organismo físico.
Hesse ganó merecidamente el Premio Nobel de literatura en
1946.

E. M. Forster
Pasaje a la India

Este libro es delicioso. No hay mucha acción, pero no pocos hemos


visto los filmes basados en las obras de este autor –Pasaje a la India,
Una habitación con vistas, Howard’s End– y son memorables. A pesar
del ímpetu avasallador de Hollywood, el cine inglés conserva toda su
frescura y la calidad de sus actores sostiene cualquier película.
La novela plantea una pregunta básica que puede aplicarse hoy
y en todos los tiempos: ¿es posible para el ciudadano de un Imperio
ser amigo del nativo de una colonia? El autor recurre con elegancia a
este contexto para explorar el tema del dominio inglés en la India en
un marco personal, a través de la amistad de Aziz y Fielding, amistad
rota por la denuncia de Adela después del confuso episodio de las
cuevas de Marabar, donde la heroína acusa a Aziz de un intento de
violación, totalmente imaginario.
Dos características distinguen el trato del tema por el autor: con-
fusión y misterio. Confundida por el ambiente desorganizado de la
India –por lo menos eso es lo que logré entender– Adela padece una
especie de aturdimiento y proyecta una anhelada relación sexual con
Aziz. Reprimida e histérica, es incapaz de separar su fantasía de la
realidad. Hoy vemos a mujeres ansiosas y feas quejarse de acosos
sexuales que suelen ser expresiones de deseo o temor ante su propio
ocaso.
La acción de Pasaje a la India transcurre en la época victoriana y
en la India del imperio británico. Muchos añoran la dominación del
imperio y lamentan el liderazgo norteamericano. No es tan obvio

248
que los ingleses hayan sido mejores. Basta leer la Historia social de la
ametralladora, donde el autor (cuyo nombre no recuerdo) se jacta
de que gracias a ella ocho ingleses pudieron dar muerte a 16.000
derviches en una sola tarde. Muy virtuoso. Es semejante a lo que hizo
Pizarro con los incas desarmados que le traían regalos. Cuando el Im-
perio sea China, añoraremos a los norteamericanos. Y así. La historia
es posible porque existe la amnesia. Si hubiese memoria, no habría
historia, ¿para qué?
Forster (1879-1970) es uno de los escritores más finos de la len-
gua inglesa, junto con Lytton Strachey. A pesar de no ser uno de los
“grandes” de la literatura universal, su estilo es límpido. Quizá no
tenga el renombre que merece por no ser un escritor comprometido.
Hay lectores que no pueden creer que un libro tan ameno como Pa-
saje a la India sea uno de los mejores del siglo.
Observador agudo, sus valores son los de la civilización, no los de
los anglosajones, ni siquiera los de Europa sino los de una suerte de
civilización atemporal del espíritu. Quizá su calidad de homosexual
–inclinación proscrita en aquellos tiempos– le haya conferido esa per-
cepción profunda de los problemas humanos. Retrata su preferencia
en Maurice, novela publicada después de su muerte. En cuanto a su
estilo, es excelente pero la trama de sus novelas se desarrolla con len-
titud y algunos lectores impacientes no lo soportan.

Lytton Strachey
Victorianos eminentes

Me reí a gritos con este libro. Strachey carece de biografía porque


su vida no le interesó demasiado. Más se preocupó de la literatura y
del sarcasmo. Hijo de una escritora, se educó en un ambiente inte-
lectual, estudió en Cambridge y en su juventud formó la Sociedad
de la Medianoche que a la larga se convertiría en el célebre grupo de
Bloomsbury. En 1918 publicó el libro que recomiendo.
El gran momento de Strachey (1880-1932) llegó con la Guerra
del 14, que le permitió difundir una filosofía contraria al régimen.
Con ese fin evitó el servicio militar y dejó en manos de lord Russell
la defensa de la Fraternidad del No Reclutamiento. Es famosa su in-
tervención ante el tribunal de Hampstead: “¿Qué haría usted si viera
a un soldado alemán intentando violar a su hermana?”, le preguntó
el juez. “Me interpondría entre los dos”, contestó Strachey entre las
risas del público. Strachey era homosexual.
El cuarteto de biografías que Strachey escribió durante los años
de la guerra, donde con arte exquisito ridiculiza a personajes endio-

249
sados por el establishment –Manning, Florence Nightingale, el doctor
Arnold y el general Gordon–, es una obra de arte de la biografía sin-
tética y del sarcasmo elegante. Por desgracia, no creo que este libro
pueda conservar su chispa en una traducción. Es inglés y su británica
ironía debe de ser imposible en castellano.
El arte de la biografía es una especialidad aparte y Strachey inau-
gura un nuevo estilo. Sus descripciones son obras maestras de la sáti-
ra, la precisión histórica y la erudición. Además, Victorianos eminentes
se publicó en 1918, cuando la desastrosa batalla de Passchendaele
concluía en un mar de sangre y se firmaba el armisticio. Pocos libros
fueron publicados tan oportunamente. Se le consideró el “primer li-
bro de los años 20”. En efecto, exhibió un virtuosismo del ridículo
que la generación fatigada de la guerra anhelaba escuchar. Procede a
la demolición sistemática y elegante de los cuatro personajes, hacién-
donos reír a carcajadas.

Pearl S. Buck
La buena tierra

“Era el día de las bodas de Wang Lung. Por el momento, al abrir los
ojos en la sombra de las cortinas que rodeaban su cama, no acertaba
a explicarse por qué razón aquel amanecer le parecía distinto de los
otros. La casa permanecía silenciosa. Únicamente turbaba su quietud
la tos del padre anciano, cuya habitación estaba frente por frente con
la de Wang Lung […] A través de un agujero cuadrado, que hacía las
veces de ventana y en el que tremolaba un papel en jirones, se entre-
veía una parcela de cielo rojo […] Afuera sopla un viento del este,
suave y grávido de lluvia. Es un buen augurio, la tierra necesita lluvia
para dar sus frutos”. Así empieza Pearl Buck su magistral novela La
buena tierra, que describe la vida de un campesino chino después de
la Primera Guerra Mundial.
Con pinceladas certeras la autora nos regala una obra inmejorable
cuya verdadera heroína es la tierra dadivosa para quienes la trabajan
con amor y devoción. Las escasas doscientos cincuenta páginas del
libro pasan sin que nos demos cuenta mientras viajamos al norte
de la China en 1920 y compartimos las peripecias del protagonista.
¿Quién será la esposa de Wang? Él mismo lo ignora. Su padre la eligió
entre las esclavas de la mansión de los millonarios Hwang, pidien-
do su mano a la Venerable Señora mientras ésta se aturde con opio.
“Debe ser joven, trabajadora y virgen –dice el viejo, que agrega– pero
no bonita”. La única petición de Wang es que no tenga marcas de
viruela ni el labio hendido. Así llega O-lan –cuadrada, alta, vestida

250
con pantalones y pulcra casaca de algodón azul– a la modesta casa
del campesino.
A pesar de su humilde condición, Wang Lung tiene ambiciones
desmedidas (una falla en su carácter que le costará caro) y anhela una
mujer de la aristocracia, es decir, que tenga los pies prensados. No
es el caso y se decepciona, aunque de haberlos tenido prensados, no
habría podido ayudarlo en las tareas de labranza, a las que se dedica
con la misma entrega con que atiende la casa y la pareja simplicidad
con que echa al mundo, sin ayuda ninguna, a sus hijos.
La verdad es que en esta obra no hay dónde perderse. Es excelen-
te desde el principio hasta el fin. El talento de Buck nos permite ver
el campo, oler la tierra grávida de lluvia, apreciar el esfuerzo agotador
de la labranza, calibrar la pobreza, el orgulloso y modesto señorío
de los aldeanos. Paso a paso seguimos las dificultades de Wang Lung
en el norte del país, cuya inhóspita geografía es visitada periódica-
mente por terremotos, inundaciones y calamidades. Acosado por el
hambre en una provincia devastada donde es habitual vender a las
hijas por un pedazo de pan, Wang parte al sur. Allí se derrumba en el
pordioseo auxiliado por sus hijos y la impasible O-lan, que aparenta
saber cómo desenvolverse en la miseria más absoluta pues la vivió de
pequeña…
Aunque no revelaré más, aclaro que Wang, después de esfuerzos
y penurias, logra la riqueza. Ah, pero todo tiene su precio y alejarse
de la tierra es peligroso. En efecto, el tema de fondo de la obra es
la relación del hombre con la naturaleza. La madre tierra, nutricia
por excelencia, da al hombre sus virtudes (algo que había esbozado
Hesíodo en Grecia). La conexión con ella se asocia con el respeto, la
sana moral, el sentido común, con la ética del trabajo. Abandonarla
es caer en la corrupción, la desmesura y el vicio. Símbolo de la tierra
en los personajes es O-lan –especie de Pacha Mama china–, serena,
generosa, trabajadora y fértil.
En los antípodas se encuentra la familia Wang, recluida en una
mansión mientras trabaja sus tierras con empleados, delegación fu-
nesta que la precipita en la ruina: la Venerable señora es adicta al opio;
el Anciano señor, a las concubinas pubescentes; el hijo, al abuso de
esclavas y esclavos. Las riqueza son fugaces, la tierra es perdurable.
Pearl Buck (1892-1973) nació en Estados Unidos pero pasó la
mayor parte de su juventud en China, donde sus padres eran misio-
neros. Así, sus relatos retratan una sociedad que la autora conoció a
fondo. Los literatos la desprecian, quizá por envidia. La buena tierra
se publicó en un momento de extremo narcisismo, cuando los es-
critores descubrían su ombligo (década de los 30) y detallaban sus
rugosidades ante un público ignorante, cursi y admirado, fácil presa

251
de comentaristas rimbombantes que vendieron la idea del texto her-
mético y tedioso. Después de la Segunda Guerra Mundial el interés
de los literatos faltos de Musa se centró en otras zonas de nuestra
anatomía. Como siempre, hubo, hay y habrá excepciones.
En resumen: libro fascinante e instructivo.

China hoy

Después de leer La buena tierra, dejemos la China de 1920 y pa-


semos a nuestra época, 2006. Desde que Deng Xiao Ping liberara
la economía manteniendo simultáneamente un régimen autocrático,
China vuelve a ser la nación más importante del planeta. Las grandes
corporaciones transnacionales de Occidente corren a instalar allí sus
industrias so pena de desaparecer.
Los chinos dejaron de ser meros personajes pintorescos, suerte de
cruza híbrida entre documentales del National Geographic y adulte-
rada película hollywoodense. Contradicen las ideas de Ernest Renan,
quien escribió en 1871: “La naturaleza creó la raza china, raza de
obreros de maravillosa destreza pero sin ningún sentimiento del ho-
nor. Si se la gobierna con justicia extrayendo de ella, para bienestar
de tal gobierno, un amplio gravamen en beneficio de la raza conquis-
tadora, se sentirá contenta”. Nada más falso.
El pueblo unido del glorioso ‘imperio del medio’ o República Po-
pular China, con una población estimada en más de 1.300 millones
de habitantes, despierta después de un largo sueño para sacudir la so-
berbia de Occidente, acaso para concluirla. ¿Decidirá China –gracias
a su creciente protagonismo, a su inteligencia, habilidad, capacidad
de trabajo y sabiduría– el futuro de la especie humana? Es probable,
pero para entenderlo es preciso revisar ciertas características crucia-
les y atávicas de los chinos.
Uno de los contrastes más sobresalientes entre la civilización
oriental y la occidental es la relación diferente de los seres humanos
con la naturaleza. En Occidente el hombre ha sido siempre el pro-
tagonista y su entorno ha funcionado como un trasfondo neutral, un
decorado o un adversario. Basta comparar un paisaje Song –con sus
diminutas figuras humanas empequeñecidas por peñascos y ríos– y
el panorama de un pintor primitivo italiano, donde la naturaleza no
es lo que importa.
A las religiones occidentales antropomórficas los chinos oponen
un confucianismo sin deidades ni vida eterna o la relativa imperso-
nalidad del budismo. Reconocen desde siempre en el Emperador al
“Hijo del Cielo”, lo que para ellos equivale al hijo de Dios, infalible
por necesidad. El chino acepta sin chistar los dictámenes de la au-

252
tocracia, como si la divinidad ocupara el trono del palacio. Si los
jóvenes occidentales se distinguen por su insolencia, los chinos son
obedientes en extremo.
Otro rasgo importante es que, debido a su historia, los chinos
se han acostumbrado a una forma de vida colectiva donde el grupo
domina. La naturaleza y la colectividad social absorben al individuo
que, al decir de los expertos, repite en el núcleo doméstico la prepon-
derancia del grupo. La familia china es más perfecta que la cristiana
occidental. Funciona como una suerte de microcosmos donde el pa-
dre es el emperador incuestionable: su cometido es formar hijos “res-
petuosos de las costumbres, capaces de venerar las tradiciones y de
cuidar a los ancianos que los occidentales desatendemos” (John King
Fairbank – China – A New History, Pág. 41). A los chinos no les inte-
resa la democracia representativa y no creen que sea importante en
la implementación de una economía de mercado. Además saben que
por lo general las democracias se suicidan o mueren de indigestión.
Recordemos que el imperio Han fue contemporáneo del imperio
romano, aunque más grande y poderoso. China fue la mayor civi-
lización del mundo, no sólo comparable a Roma sino mucho más
adelantada que la Europa medieval. El historiógrafo A. Feuerwerker,
poco dado a la hipérbole, señala que desde el año 1000 hasta el 1500
de la era cristiana “ninguna comparación de productividad agrícola,
habilidad industrial, complejidad comercial, riqueza urbana o están-
dar de vida (sin mencionar la sofisticación burocrática y los logros
culturales) pondría a Europa a la par con el imperio chino”.
Hoy se reconoce que la precocidad china no se limitaba a las
artes y la tecnología; inventaron el papel, la pólvora, la brújula, los
volantines y los fideos. Marco Polo se asombró al visitar la ciudad de
Hangzhou con sus 2 millones y medio de habitantes, cuando Vene-
cia –centro de su época donde convivían todas las etnias– sólo tenía
cincuenta mil. Pero eso no es todo. Estados Unidos se consolidó en el
siglo XIX, el primer Estado occidental fue Francia en los siglos XVI-
XVII, la Unión Europea se define recién en el siglo XX. Los Estados
Unidos de China (que reunieron a cinco naciones con más de cien
dialectos distintos) se afianzaron en el siglo II antes de la era cristiana,
bajo el imperio de Shi Huan Ti (o Zhihuandi según la nueva romani-
zación de vocablos chinos), mítico constructor de la gran muralla.
¿Por qué China se quedó atrás en los tiempos modernos? ¿Cómo
pudieron los imperialistas occidentales y japoneses menospreciar a
esa inmensa nación en forma tan degradante a fines del siglo XIX?
Sucede con las civilizaciones lo que con ciertos individuos crea-
dores que optan por la anachoresis, es decir, por el retiro (anacoreta
en griego es “el que se aparta”). El alejamiento permite a la persona-

253
lidad (en el caso de individuos, a la civilización en el caso de grupos
humanos) dar realidad dentro de sí a poderes y potenciales acaso
dormidos. Porque el retiro es oportunidad, no extrañamiento estéril
ni separación inocua. Los individuos superiores que se apartan re-
gresan transfigurados. Quizá quien mejor describa el cambio sea el
filósofo árabe Abenjaldun, en el siglo XIV de nuestra era:
“El alma tiene una disposición innata a despojarse de su natura-
leza humana con el fin de vestirse con la naturaleza de los ángeles y
convertirse en un ángel real por un sólo instante de tiempo, un mo-
mento que viene y va tan rápidamente como el aleteo de un pájaro.
Una vez que ha recibido –en el mundo de los ángeles– un mensaje
que ha de llevar al mundo el alma recobra su humana naturaleza”
(Abenjaldun, Muqaddamat, versión francesa, Vol. II, Pág. 437).
Platón describe algo semejante en la alegoría de la caverna. Aquel
que ha visto la realidad fuera de la cueva oscura regresa para ayudar
a sus ex compañeros que “están en la oscuridad… en la sombra de la
muerte… aprisionados en miseria y hierro” (Salmo CVII. 10).
Un movimiento equivalente se da en China y en general en las
civilizaciones. El retiro es un paso atrás para tomar impulso y dar un
salto hacia delante. Es lugar común, particularmente entre los econo-
mistas formados en Chicago, pensar que el modelo estadounidense,
esto es, la combinación de democracia y economía de mercado, pue-
de servir en todas partes. No es forzosamente así. “Convendría que
Occidente y en particular los americanos del norte –que no logran
entender del todo la exitosa autocracia china, poseedora de la tra-
dición más prolongada del mundo– recordaran las dificultades que
Estados Unidos ha experimentado en el ejercicio de la libertad y el
poder: un mandatario fue asesinado por razones desconocidas, otro
renunció para evitar el impeachment al que se hizo merecedor por
mentiroso, un Presidente llegado de Hollywood vivió una fantasía
mientras creaba una clase socioeconómica inferior, indigna de la de-
mocracia estadounidense.” (J. K. Fairbank, op.cit. Pág.24.) Es super-
fluo mencionar al mandatario actual.
A la inversa de lo que anhelan creer los estadounidenses, los chi-
nos no desean un país sumido en la “cultura” popular del mundo
capitalista. La universidades norteamericanas reciben a 40 mil es-
tudiantes chinos por año para que vean las ventajas de su sistema,
“lo que en Norteamérica significa entre otras cosas el narcotráfico,
el comercio de armas y los baleos en las calles”. (Ibídem.) Bueno, el
juicio de Fairbank es algo extremo. Al andar de la historia los Estados
Unidos han conseguido grandes avances. Por desgracia ahora se de-
grada su democracia, quizá repitiendo el círculo funesto descrito por
Toynbee: éxito – soberbia – temeridad – colapso.

254
Heredera de una tradición incomparable y de una sabiduría su-
perior, China toma del modelo occidental lo que le interesa y deja
lo que no sirve. Puede hacerlo porque sus habitantes –convencidos
de su absoluta superioridad– han entendido que la libertad se ejerce
dentro de ciertos límites y en cierto modo adhieren, gracias a su res-
peto por el grupo, desde siempre (y desde mucho antes) a la doctrina
de Hobbes.
Nadie pone en duda la calidad superlativa de los bronces Shang,
las pinturas Song y otros aspectos del patrimonio chino. Sin embargo,
era difícil para los occidentales imaginar que los estudiantes de ese
inmenso país asiático serían capaces de sobrepasar en todos los cam-
pos a los occidentales y que ya hoy China sería la mayor potencia del
mundo, aunque Estados Unidos –nación violenta– la supere momen-
táneamente en el ámbito militar.
La extraordinaria riqueza que genera China, el inmenso mercado
que representa su enorme población, hacen que hoy –en el mundo
de los negocios, único que importa en Occidente– quien no está en
China ya no está. Y si aún sobrevive más vale que se prepare a des-
aparecer.
Y no puedo dejar este comentario sin mencionar la espléndida
literatura china actual, cuyos autores he comentado en otro libro.81
Allí menciono a Gao Xingjian (ganador del Nobel) a Bei Dao, Duo
duo, Wang Meng, Lu Wenfu, Dai Sijie (cuya obra Balzac y la pequeña
costurera china cautivó al mundo), a Ha jin, a Mo yan, Yu Hua, Wei
Hui, Miam Mian y Fang Fang, entre otros. Tampoco puedo silenciar
la pulcritud de las obras, carentes de groserías y lugares comunes, tan
manidos en el mundo occidental que a partir del ombligo menciona-
do arriba descendió a los desagües “pour épater la galerie”, profesando
la coprolalia prototípica de una decadencia quizá irreversible. Dice
Toynbee: “Cuando las elites intelectuales de una civilización adoptan
el lenguaje grosero del lumpen, anuncian su ocaso”. Es probable.
Algunos analistas políticos se asombran de que los occidenta-
les, cegados por la codicia, olviden que China es un país comunista.
Como el mar que se retira antes del tsunami, China deja entrar a los
rapaces insaciables que se dedican a explotar a su población. Eso no
es importante para el Imperio del medio. Saben que serán dueños del
planeta. Como no tienen costos (pagan poco a sus trabajadores, que
carecen de derechos) pueden subir las materias primas hasta descala-
brar las economías occidentales. ¿Qué pasará cuando el cobre supere
los 10 dólares y el petróleo llegue a 200? A los chinos, nada. Algunos

81 Pierre Jacomet: Cien autoras y autores de hoy - Editorial Andrés Bello, 2002 -
ISBN 9561317362

255
países –Bolivia, Chile, Venezuela– ganarán vendiendo sus minerales y
su sangre. Pero la economía occidental terminará y el mundo volverá
a ser chino, como acaso lo fuera en el siglo 200 antes de la Cruz. A
menos que las grandes Corporaciones transnacionales se hayan apo-
derado del Partido Comunista chino y apliquen el despotismo para
recuperar lo que siempre han anhelado: la esclavitud del ser humano,
privado absolutamente de derechos. No es improbable. Tal vez sea el
futuro de nuestros hijos o nietos. Espero morir antes porque nada en
la naturaleza humana permite prever el advenimiento del hombre
del pneuma de san Pablo o del hombre comunista de Marx.
Hoy las tecnologías chinas superan a las de Occidente en diversos
campos y su único competidor potencial es la India. China y la India,
futuros polos de la humanidad. Tiene lógica. La civilización empie-
za en China (los occidentales, soberbios, pensamos en Mesopotamia
pero recientes descubrimientos arqueológicos han desbaratado esa
teoría) y avanza hacia el lugar donde se pone el sol; pasa a Uruk,
Creta, Grecia, Roma, Europa, salta el Atlántico, prospera en Estados
Unidos, se demora allí doscientos años, se degrada y salta el Pacífico
para regresar a China. Se ha cumplido el ciclo y ha durado aproxima-
damente un año platónico, es decir, 12 mil quinientos años. ¿Tendría
Platón acceso a informaciones egipcias acerca de la civilización des-
aparecida que denominó Atlántida? ¿O repetía antiguas leyendas?
¿Por qué una famosa novela china –Sueño en el pabellón rojo– señala
que el héroe nace con una lámida de jade bajo la lengua y en un con-
tinente remoto los mayas ponían una piedra de jade bajo la lengua de
los muertos? ¿Hubo contactos anteriores entre ambas civilizaciones?
¿Cuándo? Hace algunos meses leí que se habían encontrado ruinas
Mayas en una zona de China...

Robert Musil
El hombre sin atributos

Nacido en 1880, Robert Musil es un autor cuyas obras suelen estar


en las bibliotecas de personas que no las leen. Esto es particularmen-
te válido en el caso de la gigantesca novela inconclusa El hombre sin
atributos. No es una obra fácil.
Como correspondía a los aristócratas del Imperio austro-húngaro,
Musil estudió en instituciones castrenses donde aprendió a vestir
bien y a cuidar de su salud. Es probable que también haya aprendido
a matar, como suele ocurrir en los colegios militares. Con la ingenua
admiración de la juventud ante los bandidos inmensos, veneró a Na-
poleón y Alejandro Magno. Al ingresar a la universidad cursó inge-

256
niería (inventó un instrumento óptico que se empleó hasta 1920),
psicología y filosofía y obtuvo sus diplomas en el año 1908. Escribió
entonces una primera novela, Los extravíos del colegial Törless, cuya
acción transcurre en una escuela de cadetes donde impera el erotis-
mo homosexual. Durante la guerra del 14 sirvió con distinción en el
frente italiano y después del conflicto escribió una serie de novelas
satíricas y una colección de cuentos.
La organización de escritores alemanes lo nombró vicepresidente
de su rama austriaca. Abandonó los sarcasmos y acometió un magno
proyecto destinado a denunciar la ceguera de la sociedad vienesa. El
resultado habría de ser El hombre sin atributos, descripción insupera-
ble del moribundo Imperio austro-húngaro y lectura imprescindible
para entender las inquisiciones de Freud, los devaneos sexuales de las
mujeres vienesas, la problemática de Wittgenstein, Mahler, Canetti,
Kafka y otros, incluyendo al propio Musil, para finalmente desembo-
car en Hrabal, Márai, Kertêsz y Jelinek.
El primer volumen, publicado en 1930, fue recibido con tanto
entusiasmo en Austria y Alemania que el autor soñó con el Premio
Nobel. Influido por su editor publicó una segunda parte en 1933,
cuando Hitler llegaba al poder después del incendio del Reichstag.
En 1938 el régimen nazi prohibió su novela, interdicción que se ex-
tendió a toda su obra. Deprimido, Musil se asiló en Suiza, donde no
lo acogieron con simpatía.
La obra muestra una profunda preocupación por el erotismo y su
relación con la ética. Igual que D. H. Lawrence, Musil deplora los pa-
peles rígidos impuestos por la sociedad. Aunque la obra sugiere que
la sexualidad es la relación cultural básica, rechaza el psicoanálisis,
ya ridiculizado por Karl Kraus para quien era la conjunción de una
demencia cóncava con una locura convexa. Junto con otros intelec-
tuales de la Viena del primer cuarto de siglo, Musil formó parte de
un movimiento que veía con escepticismo la capacidad de la razón
para guiar la conducta humana, recelo que los años han convertido
en certidumbre.
¿Qué es un hombre sin atributos? La idea proviene del filósofo
chino Lin-Tsi (siglo IX) para quien somos un montón de mierda tras
el cual hay un”hombre verdadero, sin situación, que entra y sale sin
cesar por las puertas de la cara” (es decir, un hombre sin nada, que
sólo encarna la ropa que lleva en el momento; el soldado no venera a
la persona del general sino a su uniforme).
La descripción de Musil, en boca de Walter, marido de Clarisse,
es la siguiente: “Sabe siempre lo que debe hacer; sabe mirar a los ojos
de una mujer; puede reflexionar con agilidad y es capaz de boxear.
Tiene ingenio, voluntad, es despreocupado, valiente, perseverante,

257
resuelto, prudente… [las cualidades] han hecho de él lo que es, han
señalado su camino y, sin embargo, no le pertenecen. Cuando está in-
dignado hay algo en él que ríe. Cuando está triste se prepara a hacer
alguna cosa. Cuando un sentimiento lo conmueve, lo rechaza. Toda
acción mala le parece, desde algún punto de vista, buena… Para él
no hay nada firme, todo es transferible, todo es parte de un entero,
de innumerables enteros, quizá de un super-entero que él desconoce.
Por eso sus respuestas son parciales, sus sentimientos, opiniones; y
no le interesa el ‘qué’ sino el ‘cómo’ marginal, la acción secundaria y
accesoria (Pág. 80, tomo 1, Seix-Barral, Barcelona 1969).
Hay pasajes muy cómicos, especialmente cuando el general
Stumm describe la mente con patrones militares, intenta disponer las
ideas en escuadrones, se desespera, hace lo posible por reducir todo
a la unidad y concluye que el desorden intelectual semeja un “viaje a
través de la Galicia húngara en segunda clase y con la ocupación de ir
matando ladillas” (Vol. 2 - Pág. 99) o cuando describe admirablemen-
te una biblioteca (sospecho que Borges imaginó la suya al leer ese pa-
saje) cuyo interior es “igual a un cráneo con[…] la nave emparedada
de estantería y anaqueles; en todas partes aparecían escaleras”… (id.,
Pág. 202). Agrego que el bibliotecario no había leído jamás un libro y
que había bibliografías de bibliografías, es decir, índices completos de
índices completos de obras. (Borges imaginará un Prólogo de Prólogos).
Espléndida la descripión del asesino Moosbrugger y sus perple-
jidades; las peripecias mentales de Ulrich –héroe sin atributos–, su
incestuoso deseo por su hermana Agathe (fantasía compartida por
ella), la defensa de la prostitución, la protesta social, la infatuación
del héroe por Clarisse, su detestación de la música y las matemáticas,
la estupidez notoria de Diotima (sólo comparable con su belleza), la
duplicidad de Bonadea (querida de Ulrich), la mente matemática del
millonario prusiano Arnheim, la frívola aristocracia de Kakania (el
Imperio austro-húngaro)…

Roger Martin Du Gard


Los Thibault

Después de las dificultades que nos propone Musil, Martin du Gard


entrega una saga que amenizó mi adolescencia. Acepto sin embargo
que para el lector de hoy pueda ser un poco anticuada. De todas
maneras la incluyo porque es excelente.
Du Gard (1881-1958) fue un alumno mediocre, interesado sólo
en la literatura. Inspirado por Guerra y paz, la curiosidad histórica
impregna su obra. A fines de la Primera Guerra Mundial se retiró

258
a la provincia y emprendió la composición de la saga de la familia
Thibault.
La novela se divide en ocho episodios que oponen las vidas de
dos hermanos a quienes todo parece separar: Antoine, médico bur-
gués, y Jacques, que podría llegar a ser un escritor célebre si su sed de
justicia no lo llevara a unirse a los pacifistas de Ginebra. Tres estratos
componen la saga: las seis primeras partes mezclan con virtuosismo
el destino –sobre todo sentimental– de los héroes; el estilo, discreto
pero brillante, y la riqueza inventiva hacen que cada uno de estos
volúmenes sea una obra maestra de la novela tradicional.
El verano del 14, que representa la mitad de la obra completa,
es un reportaje histórico e ideológico, donde el autor relata –con un
genio indudable del contrapunto– los días que precedieron y siguie-
ron a la declaración de guerra, las polémicas en torno a Jaurès, los
dramas amorosos entre Jacques y su querida, la tensión en las escenas
callejeras... En otras palabras, la forma dramática subyace en el relato
histórico. interesante de por sí.
Sin duda es una de las mejores novelas escritas en Francia entre
las dos guerras mundiales. Es amena, difícil de dejar y nos acompaña
un buen tiempo.

James Joyce
Retrato del artista adolescente – Ulises – Finnegans’ Wake

Hubo un momento, hace unos cuarenta años, en que leer Ulises era
prueba suprema de aguante. Es una obra difícil y pesada así que tú
verás. De todas maneras y junto con Freud, James Joyce es sin duda el
escritor más influyente de nuestro siglo. Tal vez su virtuosismo verbal
sea insuperable: críticos literarios aseguran que algunos de sus párrafos
igualan a Shakespeare. Pero antes de trepar por la escarpada vertiente
del Ulises sugiero leer el Retrato del artista adolescente, que me tragué
en una noche y es más fácil. Allí conocemos a Stephen Dedalus, que
es Joyce, y en Dublineses conocemos la ciudad en que transcurre.
Joyce (1882-1941) nació en las afueras de Dublín. Paradójica-
mente, Irlanda engendró los mejores escritores del idioma inglés y
nos regaló, entre muchas otras sorpresas, las sagas de san Brandan
(que viajó a América en el año 550 en un barco construido con suelas
de zapato y maderas de abedul), los laberintos de Joyce y las sorpren-
dentes novelas de Flann O’Brien.
Mi mentor, el filósofo argentino Alberto Vanasco, decía que en-
tender Ulises requería haber leído casi todo lo escrito antes. Mucho
más arduo, añadía, era comprender Finnegans’ Wake.

259
Por ahora veamos el primero, obstáculo para cualquiera. Hay
quienes afirman que el libro no es una burla al lector, sino la novela
más prestigiosa de nuestro siglo y uno de los textos más originales de
la imaginación idiomática (aparte de Finnegans’ Wake). Dicen que
Joyce sigue La Odisea de Homero, pero sus subterfugios son com-
plejos y es difícil entender la problemática de Stephen Dedalus –que
no se arrodilló ante el féretro de su madre–, del señor Bloom y otros
personajes. El monólogo final, cerca de treinta carillas, padece la in-
fluencia del psicoanálisis.
En cualquier caso, no intentes entender todo. Muchas asociacio-
nes literarias van a ser acertijos. Lo mejor es leer hasta aburrirse y
dejarlo por un tiempo. Hay escenas puramente sonoras. Confieso que
la primera vez que lo leí me aburrió a muerte y no entendí nada, así
que no te desanimes. Y por último, lo dejas y te tomas un café.
Los críticos literarios afirman que Joyce escribió Ulises con pro-
pósitos determinados: a) relatar de manera minuciosa los pensa-
mientos y actos de un cierto número de dublineses el día 16 de junio
de 1904 (día en que murió la madre de Joyce), en particular los de
Stephen Dedalus –prototipo del intelectual– y de Leopold Bloom,
individuo mediocre; b) dar al libro una estructura paralela a La Odi-
sea de Homero: Dedalus es Telémaco, Bloom es Ulises, Molly es una
Penélope ninfómana y Bella Cohen es Circe, chamán halcón que
transforma a los hombres en cerdos y previene a Odiseo acerca de
los peligros en la isla de las sirenas; c) inventar nuevas técnicas para
llevar a cabo su inmenso proyecto. Entre otras, éstas incluyen mo-
nólogos internos, parodias, secuencias oníricas, juegos de palabras,
neologismos, puntuación no convencional y onomatopeyas. Hasta
aquí la crítica.
Desconfío de la presencia de un proyecto administrativo en el
escritor. Creo que el arte es igual que el enamoramiento; el escritor lo
padece y sólo gobierna su estructura hasta cierto punto. El escritor no
trabaja igual que el crítico, sobre un material preexistente. No empie-
za con un proyecto pedagógico in mens; una idea surge de su fantasía
y el resto brota de la página en blanco. En el camino, los personajes
adquieren vida. Incluso llegan a superar al autor (Quijote, Sherlock
Holmes, Hamlet) y pasan a integrar las obsesiones del lector. Dije ya
que el lector construye otro libro, empleando el texto como trampo-
lín para su propia fantasía.
En cuanto a Finnegans’ Wake, lo leí tres veces y sigo perplejo.
Nunca pude terminarlo. Es un encadenamiento de sutilezas en un
inglés onírico que tal vez pudiera desentrañar si me diera el trabajo;
el wake es un velorio irlandés que dura hasta el amanecer. El libro,
sin embargo, narra un sueño. (Quizá Joyce padecía una condición

260
patológica –tal vez derivada de un trauma en su etapa preverbal– que
intentó inútilmente expresar en palabras).
Casi al comienzo de la obra, después de una alusión a Adán y Eva,
Joyce describe la Caída (The Fall) con una secuencia de letras que
representan un estruendo colosal que no vale la pena descifrar como
lenguaje. (Imagina el estrépito del porrazo: la especie humana en gru-
po cayendo desde el Paraíso y rebotando en esta perrera miserable).
Después menciona al oldparr, así, con minúscula, como quien dice
“el viejo amigo”. Old Parr es el nombre de un whisky pero también
el del hombre más viejo de la historia excluyendo a los patriarcas bí-
blicos: vivió 165 años. Así, la interpretación del significado de oldparr
puede ser Adán o lo sugerido al final del cuarto párrafo, en la frase
“Phall if you but will, rise you must”. La homofonía entre Fall (caída)
y Phall (phallos es griego para miembro viril) permite traducir: “Cae
si no puedes evitarlo, pero debes erguirte”. Se puede aplicar a Adán
o, por supuesto al oldparr o phallos, cuya rebeldía fue lamentada por
Montaigne en términos inigualables: “Con razón se subraya la libertad
indómita de este miembro que se hace notar tan inoportunamente
cuando no le necesitamos y que desfallece con porfgía tan impolítica
cuando más precisamos su presencia: se rebela contra nuestra volun-
tad y rechaza con soberbia y obstinación nuestras solicitaciones men-
tales y manuales” (Essais, Libro I, La Pléiade, Gallimard, Pág.100).
Ésta puede ser una manera, quizá la única, de leer el Finnegans’.
José María Valverde tradujo Ulises de manera insuperable, pero
no sé qué editorial publicó su versión. Hay una absurda traducción
francesa de Finnegans’ Wake y entiendo que ahora está en castellano.
Al comentar la versión gala dijo Borges: “Veinte años para escribirlo,
cuarenta para traducirlo y una eternidad para no leerlo”. Sin duda.

Franz Kafka
El castillo – El proceso – Cuentos

A los doce años encontré a Kafka. En aquel tiempo leía a a Curzio


Malaparte, a Erich María Remarque, a Hermann Hesse. Lo prime-
ro que visité fue La metamorfosis, que me impresionó. Después los
cuentos, espléndidos. Pero es difícil entender la obra de Kafka exclu-
yendo su condición de judío de la diáspora, errabundo en la Viena
antisemita de principios de siglo. Allí, Mahler se convertía al catoli-
cismo, Kraus se refugiaba en la sátira, Freud descubría una doctrina
que sacudía las convicciones del mundo entero.
Kafka nos entrega el negativo del mundo. Desplazado por la in-
comprensión de una sociedad que lo juzga y lo aísla sin juicio previo,

261
nació y creció en el ghetto de Praga, jungla de garitos, burdeles y
ropavejería, ciudad en otra ciudad, inextricable maraña de callejuelas
tortuosas donde uno se pierde sin esperanza. Su vida fue un sueño
dentro de otro sueño, o una pesadilla dentro de otra pesadilla. La
patria del judío es la Torá, no un lugar, su idioma es prestado, su per-
manencia es provisoria.
Franz Kafka (1883-1924) estudió derecho, se doctoró y traba-
jó en una empresa privada (de seguros, si no me equivoco). Igual
que Virgilio –que encomendó a sus amigos quemar La Eneida Kafka
quiso destruir su obra, y por fortuna su amigo Max Brod la publicó.
Su gloria póstuma despertó admiración. Paul Claudel le atribuyó la
estatura de Shakespeare y Racine.
Nada de eso trasluce en su breve existencia. Su reputación de-
pende de un corpus reducido: tres novelas a medio terminar, una
docena de cuentos, unas parábolas y unas cartas. Algunos atribuyen
su fama a su capacidad de prever el futuro, como Tocqueville y Sten-
dhal. Murió en 1924 pero antes esbozó el Estado terrorista, la bu-
rocracia de los gobiernos modernos, la invasión del espíritu por las
máquinas, la culpa del 1% del planeta (que controla el 99% de los
ingresos). El meollo de la obra de Kafka es la descripción de ruinas y
esperanzas inútiles. Kafka es el creador de mitos sombríos e institu-
ciones atroces.
Sus textos son pesadillas circulares, contradictorias, desesperan-
tes. En El proceso, Josef K., abrumado por un juicio disparatado, no
logra averiguar el delito de que lo acusan ni enfrentarse con el tri-
bunal invisible que lo juzga y que acaba por hacerlo degollar. El
traje negro del policía muestra “diversas hebillas, presillas, botones,
bolsillos y un cinturón que le dan un aire práctico aunque no se
entienda bien para qué sirven”. La sala de audiencias es tan baja
que el público que llena las galerías parece giboso y “algunos traen
almohadones para no lastimarse la cabeza contra el cielo raso”. ¿Hay
alguna descripción más atroz de las cámaras de gas? ¿Del uniforme
negro de los SS de Hitler? Sabemos para qué sirve el uniforme ne-
gro, es el disfraz que un día adoptaron unos hombres para matar a
otros hombres.
En El castillo, un agrimensor es citado a un castillo, donde no lo-
gra penetrar ni ser reconocido por las autoridades. Imagen de la pro-
funda irresolución, del desconcierto ante el desprecio de un mundo
que no lo escucha, del legado de una tradición judía que le era cada
vez más ajena en un universo de prioridades que no eran las suyas,
Kafka erige un castillo mudo para mostrar su perplejidad, para po-
seer un lugar inalcanzable, una realidad aparte, una realidad virtual,
diríamos hoy.

262
En La metamorfosis el personaje despierta convertido en cucara-
cha. Kafka delata la tiranía de su padre, prefigura la deshumaniza-
ción que viene, el peligro de los ciudadanos “útiles”, útiles para todo,
incluso para matar. En El buitre, de editorial Siruela, aparecen sus
mejores cuentos, entre ellos el más memorable: “La muralla china”.

F. Scott Fitzgerald
Obras varias

Scott Fitzgerald es siempre ameno y encantador. La primera obra


suya que cayó en mis manos (Tender is the Night) me encantó, y a
partir de allí leí toda su producción. Es una novela que se lee en un
rato y distrae. El autor es el mejor intérprete de una época difícil y al-
gunos dicen que “inventó” el jazz y la ginebra. Puede ser. En cualquier
caso, describe magistralmente a los millonarios de los años veinte,
elegantes, anárquicos y sin esperanza. Recuerda que luego vinieron
“los años locos” (que se repitieron con algunos matices al terminar la
Segunda Guerra y en la década de los setenta, después de Vietnam).
Si quieres reírte con cuentos de la época, sugiero a Damon Runyon,
Guys and Dolls, colección imperdible.
Scott Fitzgerald (1886-1940) nació en Saint Paul, Minnesota.
Educado en un ambiente burgués católico, en la Universidad de
Princeton conoció a Edmund Wilson (ver A la estación de Finlan-
dia). Durante un corto período hizo su servicio militar como oficial
pero la guerra terminó antes de que pudiese ir a las trincheras. Vivió
los años locos en el hotel Ritz de París y en lujosos yates en la Costa
Azul donde se celebraban fiestas al ritmo de las canciones de Cole
Porter.
Los personajes de Fitzgerald son prototipos, gente cosmopolita,
del “jet set”, que lo tiene todo y se aburre. Ha dicho Schopenhauer
que nos movemos entre dos muros difíciles, por un lado la priva-
ción que produce angustia, y por otro la abundancia, que deprime
y produce tedio. No se trata de criticar el dinero, mucho menos la
riqueza. La lástima es que condena –como dice Alain (el filósofo)– a
tener sólo pensamientos lucrativos. Y eso es un desperdicio de inte-
ligencia.
Fitzgerald murió pobre y olvidado. Alcohólico empedernido, ago-
tó su organismo ya minado por una vida de excesos. Quizá su mejor
obra pertenezca al último período, The Last Tycoon, publicada des-
pués de su muerte. Es buena lectura para las vacaciones. Otros libros
suyos son El crack-up, Hermosos y malditos, A este lado del paraíso, El
precio era alto.

263
Junichiro Tanizaki
Las hermanas Makioka

Para leer este libro hay que estar tranquilo, dejarse llevar por el ritmo
moroso del relato. Al principio cuesta ingresar en esa calma. Las pri-
meras páginas parecen algo sosas pero a medida que uno se adentra
va descubriendo una sensibilidad exquisita, descrita magistralmente.
Me recuerda a Strachey, a James, a Forster, a Maugham a veces: se
dirige a un paladar refinado.
Junichiro Tanizaki (1886-1965) nació y vivió en Tokio hasta el te-
rremoto de 1923, cuando se mudó a la región de Kyoto-Osaka, donde
transcurre la historia de las hermanas Makioka. Aunque asistió a la
Universidad Imperial de Tokio, fue expulsado justo antes de graduarse
por no pagar, gesto de rebelión puesto que su familia era pudiente.
Tanizaki presenta a cuatro hermanas aristocráticas oriundas de
Osaka, poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Tsuruko, la mayor,
se aferra al prestigio del apellido Makioka, aunque se muda a Tokio,
donde no significa nada pues nadie los conoce. La tercera, Yukiko, es
soltera y las reglas de cortesía impiden que Taeko (la menor, apodada
Koi-san) se case antes, a pesar de estar enamorada secretamente de
Itakura, que no cumple con las condiciones exigidas por los cánones
de la familia. Taeko aparece como groseramente independiente. Por
lo menos en la traducción que leí (al inglés, Vintage International,
1985) Tanizaki muestra un estilo elegante y sobrio.
Una sexualidad obsesiva recorre la obra. Alguien sugirió que Taniza-
ki describe los problemas de un hombre que busca el desprecio de una
mujer perfecta. Puede ser. Sin duda el libro es un clásico de la literatura
universal. No lo habría recomendado porque no lograba hallar una tra-
ducción al castellano. Por fin, la encontré en Seix Barral. Te aseguro que
el libro te cautivará, poco a poco te irás impregnando de las reglas japo-
nesas de preguerra y de los problemas de una sociedad ya desaparecida.

Boris Pasternak
Doctor Zhivago

Es difícil resumir esta enorme novela. Woody Allen –con lectura ve-
loz– diría que se trata de la vida del doctor Yuri Andreievich Zhivago,
apodado Yura. No se equivocaría demasiado. En cualquier caso, la
primera vez que la leí (¡hace casi cincuenta años!), me aburrió la
mezcla de nombres y apodos. Pero finalmente lo releí y lo encontré
muy bueno. Escrito entre 1957 y 1958, narra la vida de diversos per-
sonajes atribulados por la Revolución de 1917.

264
Yury Zhivago –que el autor presenta cuando es un niño de diez
años y con ocasión del funeral de su madre– estudia medicina al sa-
lir de la escuela. No bien se recibe se enamora de Tonia y tienen un
hijo. En ese momento Zhivago, médico novel, abandona la seguridad
respetable del Moscú imperial y se sumerge en la pesadilla del frente
ruso en 1915. En medio de tráfago conoce a Larisa Foedorovna que
de niña había sido violada por un tal Komarosvsky. Larisa le pega un
balazo pero falla el tiro.
Después, Larisa se casa con su amor de infancia, Pavel Pavlovich,
quien se desilusiona de ella, se enrola en el ejército y su rastro se
pierde tras las filas enemigas. Larisa se convierte en enfermera para
encontrarlo aunque se le presume muerto (en realidad es reo de los
alemanes). En ese momento Zhivago y Larisa se conocen y enamo-
ran, aunque no lo dicen.
Cuando termina la guerra Yuri vuelve a Moscú pero sus compa-
ñeros en el hospital sospechan de él. Influidos por el bolchevismo
critican su uso de la intuición, no de la lógica. Las peripecias siguen:
rebeliones marxistas empiezan y la familia Zhivago debe pelear para
conseguir un espacio en un tren de carga que se dirige a los Urales.
El médico se sume en profundas reflexiones. Comparte los anhelos
de igualdad de los marxistas y se compadece de sus compañeros de
viaje, todos prisioneros de la revolución. Se desencanta pronto por las
ideas pedantes de los agitadores.
Ni la paz le trae consuelo, porque al regresar descubre que el in-
fierno de la guerra es más llevadero que la revolución, que cambia y
destroza los cimientos de su vida. Yury debe aceptar el nuevo mundo
y su propio cambio interior, enamorado de dos mujeres. En fin, no
contaré todo el argumento, ya lo hizo Pasternak.
La novela fue prohibida en la Unión Soviética y circuló clandes-
tinamente. Cuando en 1958 el autor fue galardonado con el Premio
Nobel –premio político por excelencia– las autoridades lo denuncia-
ron por traidor y lo acusaron de sabotaje. Al caer el régimen soviético
después de Gorbachov –a quien se le escapó la motocicleta– se le rin-
dieron honores póstumos. Es amena. Aunque no es Tolstoy, es muy
bueno y entiendo que está bien traducida al castellano.

Mijaíl Afanasievitch Bulgakov


El maestro y Margarita

La primera obra de gran envergadura de Bulgakov fue La guardia


blanca, publicada en capítulos que jamás se compilaron en un vo-
lumen. Pero la que nos interesa aquí es El maestro y Margarita, li-

265
bro excelente, divertido y profundo. Ocurre en dos planos, incluso
tres, si quieres. Uno es Moscú, donde aparece el demonio bajo forma
del profesor Woland, individuo muy excéntrico que despacha sátiras
acerca de la elite cultural y la miserable calidad de vida en el Moscú
de Stalin. Se presenta ante dos poetas que forman parte de la Or-
ganización o Sindicato de Poetas. Predice la muerte de uno de ellos,
curiosamente apellidado Berlioz, lo que ocurre casi de inmediato. El
otro, Iván, es encerrado en un manicomio. Allí conoce al Maestro, in-
ternado por el pecado de escribir una novela acerca de Poncio Pilatos
y Jesús, esto es, el enemigo por antonomasia. Esta novela da la pauta
del segundo plano, la historia que transcurre en la Jerusalén de Pila-
tos, que debe juzgar a Bar-Abba y a un “curandero” llamado Yeshua
Ha-Notsri. Lo interesante es que, si en Moscú todo es disparatado
(curiosos gatos suben a los tranvías y pagan su pasaje, el tiempo no
transcurre de manera normal, hay edificios cuyos ocupantes se esfu-
man misteriosamente junto con los policías que los arrestan, etc.), en
Jerusalén todo tiene lógica y los discursos de Yeshua son admirables.
Por otra parte, ni el maestro ni Margarita aparecen siempre en la
obra. Margarita Nikolaevna se presenta en el libro II, donde se trans-
forma en bruja y vuela con una escoba, reencarna a la reina Margot y
preside un banquete orgiástico, especie de aquelarre, etc.
El gobierno de Stalin la juzgó sátira al sistema y la prohibió aun-
que una obra teatral de Bulgakov le gustaba e instaló al escritor en el
Teatro de las Artes. Sin embargo, nunca permitió la publicación de
sus textos. El maestro y Margarita, con sus sátiras formidables acerca
del régimen, se publicó con recortes veinticinco años después de la
muerte de Bulgakov, en 1962, y sin censura en 1973.
El libro está lleno de observaciones agudas y de profundas re-
flexiones filosóficas acerca del bien y del mal. Oscila entre lo grotes-
co y lo dramático, con escenas satíricas excelentes.
Bulgakov (1891-1940) era médico hasta que encontró su verda-
dera vocación, la literatura, conversión frecuente. Un caso contempo-
ráneo es Oliver Sacks, entre otros. Chéjov también era médico.

Henry Miller
Trópico de Cáncer

Al principio esta novela me pareció poco acogedora pero al cabo de


un rato me extravié en sus páginas que, por desgracia, terminaron.
Concluir un libro es una pérdida: atrás queda un mundo que nos sus-
trajo a la monotonía de nuestros pensamientos. Y esto es más válido
aún en el caso de Henry Miller, intruso imposible de incluir en las

266
categorías normales de la crítica literaria. En primer lugar, nunca qui-
so ser un literato. En segundo lugar, la totalidad de su obra configura
una dilatada autobiografía repetida hasta el cansancio: lo que hace,
fornica, piensa, lee, fantasea, sueña y come.
Hijo de una familia de origen alemán, pobretona y mezquina, na-
ció en 1891 en Nueva York. Creció en un barrio obrero de Brooklyn,
el “sector catorce” descrito magistralmente en Primavera negra (1936)
y en Trópico de Capricornio (1939). Su infancia transcurrió en la calle.
En sus palabras: “Allí (en la calle) se aprende lo que son realmente los
seres humanos; en otras partes se les inventa. Lo que no sucede en
plena calle es falso, es decir ‘literatura’” (Primavera negra).
En 1928 Miller viajó a Francia, mudanza que habría de ser decisi-
va en su vida de escritor. Pretendía permanecer allí unos meses para
‘volverse santo’ y se quedó hasta el estallido de la Segunda Guerra
Mundial. Vivió pobremente, desempeñó variados oficios, desde co-
rrector de pruebas en el Chicago Tribune, hasta escritor fantasma en
periódicos y profesor de inglés en el liceo Carnot de Dijon. No pocas
veces pasó hambre pero se nutrió de París, de su luz y sus barrios, de
los muelles del Sena, del Arco de Triunfo y de amigos que lo enten-
dieron: Anaïs Nin, Raymond Queneau y especialmente Céline, que
tuvo una influencia importante en su escritura.
La publicación de Trópico de Cáncer fue un acontecimiento lite-
rario en el París de 1935. Se le calificó de libro real, de libro atroz,
de libro salvaje a pesar de que Céline había publicado en 1932 su
extraordinario Viaje al fondo de la noche, igualmente desaforado. Mi-
ller parece ir más allá, descubre París y lo maldice hasta el día en
que siente que forma parte del pueblo extraordinario que transita
por sus calles; entonces entiende que ya no podrá regresar a Estados
Unidos, nación que le parece una “pesadilla con aire acondicionado”.
Pocos escritores han comprendido tan bien el alma de París como
este neoyorquino expatriado cuya obra es forastera al Estados Uni-
dos puritano de su época (interrumpido de prohibiciones y desen-
frenos recurrentes). Miller intenta escapar al anonimato, a la brutal
instrumentalización del hombre denunciada por Céline en su Viaje
al fondo de la noche y por Chaplin en el filme “Tiempos modernos”.
Por sobre todo, busca la libertad, la pureza encontrada por la vía del
exceso, sobre todo de la exuberancia sexual, verdadera obsesión que
no deja de recordar a Jean Genet.
A diferencia de Nabokov, Miller no es erótico. Aunque busca en
la sexualidad las fuentes primitivas de placer (igual que Musil, que
D. H. Lawrence, que Freud a su manera) sus páginas muestran más
bien que “la carne es triste” en un planeta vacío de amor (¿cómo no
recordar a san Agustín?) y en el que este anarquista de corazón es-

267
pera el Apocalipsis, deslumbrado por el grandioso desmoronamiento
del mundo.
Hacer un digesto de Trópico de Cáncer es absurdo pero leerlo es
una experiencia inolvidable. Un libro inquietante por un autor bru-
tal, autodidacta, formado en la lectura de miles de libros, de Petronio
a Emerson.

Aldous Huxley
Un mundo feliz – Las puertas de la percepción

El primer libro de Huxley que leí fue Un mundo feliz. Después Contra-
punto y luego Las puertas de la percepción. Aldous (1894-1963), como
todos los Huxley, era inteligentísimo y erudito. Algunos lo comparan
con T. S. Eliot pero Huxley es más aventurero, más juguetón y más
involucrado con los problemas concretos de su tiempo, en particular
aquellos que apuntan al suicidio masivo, como la guerra nuclear.
Un mundo feliz transcurre en el año 2500. El mundo está poblado
por animales humanos, y sus capataces. Los animales fueron educa-
dos para amar su servidumbre, son felices o –para emplear el término
tan caro a los psicoterapeutas– están bien integrados en la sociedad
(lo que no es sinónimo de dicha). Los prostituidos lemas de la Re-
volución Francesa –Libertad, Igualdad, Fraternidad– fueron reempla-
zados por Comunidad, Identidad, Estabilidad. La religión, el arte, la
ciencia, las emociones y la familia desaparecieron. No es una novela
excelente pero puede ser interesante leer sus profecías, quizá ya en
marcha a través de la ingeniería genética. Tal vez los clones lleguen a
ser los “animales” de Huxley.
Las puertas de la percepción describe las experiencias de Huxley
con la mescalina. Es un libro que tuvo gran éxito en la década del cin-
cuenta y abrió las puertas a la drogadicción masiva. Antecedentes se
pueden encontrar en las obras de Thomas de Quincey o en Los paraí-
sos artificiales de Baudelaire, además de algunos artículos de Théophile
Gautier acerca de las drogas, como “La pipa de opio”, “El hachís”, “El
club de los hashishins”. Sugiero además la lectura de Contrapunto.

Louis Ferdinand Céline


Viaje al fondo de la noche

Louis Ferdinand Destouches, (Céline) nació en Courbevoie –subur-


bio parisino– en 1894. Participó en la primera Guerra Mundial. Heri-
do, regresó a París, estudió medicina y de 1924 a 1928 recorrió África

268
y Estados Unidos por cuenta de la Sociedad de Naciones. De regreso
en Francia trabajó como médico de pobres en una clínica de Clichy.
Especie de Swift francés moderno, publicó en 1932 una de las
novelas más desopilantes del siglo XX: Viaje al fondo de la noche.
Mezcla de autobiografía y ficción, consta de cuatro partes bien defi-
nidas y ajustadas a la vida del escritor. Bardamu (relator que encarna
a Céline) ingresa distraído a un desfile y el ejército lo recluta para la
guerra del catorce. Herido, se repone en un hospital donde sus ideas
antibélicas terminan con él en una casa de orates y casi le valen el
fusilamiento. Dado de alta viaja a África, luego a Estados Unidos y
por último regresa a París, donde ejerce la medicina.
Impresionan en la novela el estilo y la lucidez del autor. Narra
episodios bélicos con una visión realista y descarnada. La construc-
ción de frases es tan inusual que prácticamente inventa un lenguaje,
no tan intrincado como el de Joyce pero disparatado. Atropella sin
consideración las formas tradicionales y recuerda el anarquismo de
Henry Miller.
Las aventuras, las imágenes portentosas – “está todo negro, como
un culo” –, el argot parisino, las descripciones directas – “En cuanto al
coronel, a él, no le deseaba mal. Él también sin embargo estaba muer-
to. No lo vi, al principio. Es que había sido deportado sobre el talud,
alargado en el declive por la explosión y proyectado hasta los brazos
del jinete a pie, el mensajero, terminado él también. Se abrazaban los
dos por el momento y para siempre pero el jinete no tenía más su ca-
beza, nada salvo una abertura encima del cuello, con sangre adentro
que borboteaba en gluglúes como mermelada en la marmita”). Esta
versión castellana es tan desordenada como el original francés.
Episodios hilarantes describen su estancia en África donde los
blancos se derriten por el peso de sol, las reglas de sus mujeres du-
ran tres semanas, los negros profesan la sodomía y el canibalismo al
compás de los tam tams, y las pulgas martirizan al autor. En Estados
Unidos trabaja en Ford. Sus descripciones de la línea de montaje y de
la instrumentalización del hombre son de antología.
Un crítico literario, cuyo nombre no recuerdo, afirma que no
aceptan a Bardamu en la fábrica porque sabe escribir y estudió me-
dicina. Henry Ford –agrega este imaginativo comentarista– no quiere
obreros alfabetizados, carne de sindicatos. Eso es absolutamente fal-
so, jamás el autor dice eso. Me pregunto si el crítico leyó el libro y
concluyo que no. Bardamu trabaja un par de meses en la usina y lo
expulsan por faltar tres semanas sin aviso.
El ejercicio de la medicina en Rancy, cerca de París, no le procura
beneficio porque le da lástima cobrarle a gente tan pobre. El resulta-
do es que lo desprecian y, además, lo odian.

269
En el fondo, a pesar de críticas escandalizadas, la visión de Bar-
damu nos despoja de la careta y del barniz de civilización con el que
mantenemos nuestro simulacro cotidiano. Declara que la vida es para
actores, hay que mentir o morir. En una frase brutal agrega que para
saber lo que harán los seres humanos en el futuro basta seguir el olor
a mierda.
En resumen: una obra única y salvaje, genuino monumento litera-
rio capaz de inquietar al lector más avezado. No recomendable para
ingenuos que creen en los sistemas económicos, la justicia, los políti-
cos o la necesidad de guerras. Hay traducción en RBA coleccionables
S. A (ISBN 84-473-1080-9) y en Círculo de Lectores S.A., pero no
las he leído.

Robert Graves
Yo, Claudio

Tal vez hayas visto la serie televisiva de la BBC, basada en esta nove-
la. Excelente. Pero eso no impide leer el libro, que es mejor. Graves
(1895-1985), aparte de ser un erudito, fue un admirable poeta, no-
velista y mitólogo. Nació en Londres y luchó en la Primera Guerra
Mundial con el famoso regimiento de los Royal Welsh Fusiliers, he-
cho que recuerda en Adiós a todo eso, publicado en 1929. Sus libros
sobre mitología griega son de referencia y texto obligatorio en toda
biblioteca, aunque los helenistas (que no perdonaron su éxito edito-
rial) sostienen que sólo estudia fábulas curiosas sin importancia.
Con un recurso que adoptaría Marguerite Yourcenar en Memo-
rias de Adriano, Graves escribe el relato en primera persona. Aunque
el emperador Claudio fue clasificado de lamentable idiota, cornudo
para más remate (su mujer era nada menos que Mesalina,82 la in-
saciable), el reino que describe está lejos de ser estúpido. Llevado
al trono contra su voluntad, Claudio mostró ser más crédulo que
tonto. Muestra de ello es que el vulgo y la soldadesca secundaron sus
esfuerzos para reparar los daños del reinado de Calígula. Además,
conquistó Gran Bretaña y solucionó su dificultad con Mesalina (la
mandó matar, así de simple). La segunda parte del libro se llama
Claudio el dios.

82 Leo en Juvenal que, después de su permanencia en el prostíbulo –donde iba por


las noches, disfrazada– Mesalina regresa al palacio “triste, ardiente aún del espas-
mo, asqueada del hombre aunque no saciada, con la piel ajada y ennegrecida por
el humo de la lámpara. Introduce en el lecho de Claudio un cuerpo hediondo a
burdel”. (Nota a la 4ª edición.)

270
Pero Graves ha sido un escritor prolífico con más de cien libros
publicados, aparte de trabajos anónimos para sus amigos que tienen
ideas y no saben acostarlas en el papel. Su obra en prosa más impor-
tante es La Diosa blanca, historia del mito poético, cuyo lenguaje
–según el autor– es mágico y fue forjado en ceremonias religiosas en
honor de la Diosa de la Luna o Musa. Sigue siendo, agrega, el len-
guaje de la poesía, hasta hoy. El poeta “se enamora de la Musa” que,
por regla general “es una niña joven abandonada tempranamente por
el padre y que odia el patriarcado. Puede llegar a ser muy inteligen-
te pero su edad emocional no supera los catorce años”. ¿Perversión
en Graves? No creo: está sencillamente diciendo lo que lo mueve a
escribir poemas y tal vez en ese secreto esté el enigma de la poesía.
Rainer María Rilke aseveraba que amaba al otro (la otra) como enig-
ma, sustantivo griego que proviene de ainissesthai, esto es, hablar
mediante alusiones. El enigma da su nombre a una forma literaria
primitiva, la adivinanza, la charada. En los cuentos (o en las tragedias
como la de Edipo) quien descifra el enigma se casa con la princesa y
hereda el reino.
¿Resulta embarazoso escribir poemas para una niña tan joven? “Sí
–aclara Graves (“The Paris Review” – “Conversaciones con los escri-
tores”), aunque no en Francia donde muchas mujeres quisieran ser
conocidas como la última niña que se acostó con Victor Hugo”– (fa-
moso por su satirismo senil).
Robert Graves, aparte de erudito y poeta, es un personaje muy
interesante. En su escritorio todo –muebles, adornos, libros inclusi-
ve– era hecho a mano. Aseguraba que uno no puede pensar si lo ro-
dean objetos no fabricados a mano. Interesante idea. Alianza editorial
publicó la novela.

William Faulkner
Palmeras salvajes – El sonido y la furia

Me gusta Faulkner pero su fama es mayor que mi apreciación. Repre-


senta, junto con Hemingway, al estadounidense bruto. Pero fue (ya
no) considerado el más grande escritor de Estados Unidos. Los entu-
siastas lo elevan a la categoría de los mejores de todos los tiempos. El
Premio Nobel de literatura confirmó su renombre.
Palmeras salvajes narra dos historias paralelas y antagónicas que
se alternan. La primera es la de un hombre volcado en lo carnal y
aniquilado por ello. La segunda, la de un joven apático que intenta
asaltar un tren y a quien, después de largos años de cárcel, un desbor-
de del río Mississipi otorga una libertad estéril. Esta segunda historia

271
interrumpe a veces el curso de la primera. A mí me pareció exce-
lente. Otro libro que vale la pena es Desciende, Moisés, cuyo primer
cuento, “El oso”, es muy extraño.
La mayor parte de las novelas de Faulkner transcurre en el con-
dado de Yoknapatawpha, zona imaginaria que se convirtió en terreno
literario. En este teatro ribereño, y como leí por ahí, “Faulkner nos
muestra a los hombres y sus pasiones, disgregados por la envidia, el
alcohol, la soledad y el odio”.
El sonido y la furia abarca un período de un siglo y medio empe-
zando en 1820. Está construida sobre la base de relatos interconec-
tados. En esta narración de las peripecias de un grupo de familias
emparentadas, Faulkner (1897-1962) expone, con un estilo variado y
no pocas veces complejo, las tragedias y comedias de la gente del Sur
de Estados Unidos. Representa tres mundos: el de los negros, el de la
aristocracia decadente tipificada por Compsons, y el de la clase mer-
cantil emergente cuyo emblema es el atroz Lem Snopes. Al parecer
Faulkner compartía la idea de que la esencia del mercantilismo es la
esclavitud. Hay múltiples ediciones en castellano.

Jorge Luis Borges


Obras completas

Hace ya casi sesenta años que leo y releo a Borges. No estoy califi-
cado para hablar de él. Mi admiración por su prosa y erudición no
tiene límites y considero que es el escritor con mayor influencia en
la segunda mitad de nuestro siglo veinte, influencia que sin duda
se prolongará. Volodia Teitelboim escribió un excelente estudio que
recomiendo leer.
Ensayista, especialista en literaturas escandinavas, poeta, cronista
de cine, crítico e historiador literario, filosófo a ratos, cuentista insu-
perable. Es inútil instalar a Borges (1899-1986) entre tantos géneros
ilustres. La distinción sería totalmente arbitraria. La diversidad de
intenciones es pura apariencia: el estilo, los temas recurrentes, las
imágenes insuperables revelan su unicidad. La mejor frase para es-
clarecer el fenómeno Borges quizá corresponda a Gérard Genette:
“La erudición es la forma moderna de lo fantástico”. Pero la eru-
dición, en Borges, lejos de disecar textos y citas, otorga a sus glosas
una calidad juvenil, un aspecto lapidario acompañado de una mezcla
de consternación irónica inimitable. Basta citar sus enumeraciones
que son casi una modalidad de la perfidia; las palabras más inocentes
se yuxtaponen a las peores en un desorden eficiente que opera una
contaminación inevitable. Pero las obras de Borges, que universali-

272
zan –incluso más que Voltaire– la eficacia de la expresión breve, son
sólo la superficie que oculta, en una prosa inimitable, un pensamien-
to largamente madurado, nutrido por la lectura y por una memoria
comparable a la de Liszt.
Borges nos pasea por toda la cultura del planeta, siempre con
un esbozo de sonrisa. Filósofos, teólogos, ficciones extraordinarias
donde hallamos al universo moldeado en una biblioteca, un Funes
memorioso que ha sido estudiado y comentado por los neurocientis-
tas actuales más famosos, un jardín de senderos que se bifurcan que
prefigura las realidades de la física cuántica, un catálogo de animales
del emperador chino capaz de estimular una larga reflexión en un
filósofo del calibre de Michel Foucault en Las palabras y las cosas...
En verdad no sé por dónde empezar.
Creo que lo primero sería leer la Historia universal de la infamia.
Son ocho relatos entre los cuales (al final) todavía figura el Borges de
los cuentos de gauchos y malandras. La primera narración es la del
“Atroz Redentor Lazarus Morell”. Después leería, en El Aleph, “Los
teólogos”.
Cuando uno lee a los filósofos, en particular a los actuales, des-
cubre con frustración que ennegrecen papel y dicen poco. Borges
es todo lo contrario. Nos obliga a pensar, es capaz de decir en tres
páginas y bien lo que otros dicen en doscientas y mal. Por ejemplo,
su “Nueva refutación del tiempo” y otros ensayos tratan los temas
más complejos sin emplear jamás una palabra que no sea del lengua-
je común. ¿Dónde está el misterio de Borges? ¿Por qué hay quien
dice que liquidó la novela para siempre? Vemos el influjo de este
autor único, salido de nuestro continente, imponerse en los ámbitos
culturales más altos de Europa y Estados Unidos, donde es tratado
con admiración y reverencia, cuando allá nos consideran un escalón
intermedio entre el simio y el hombre.
Para los franceses es un demiurgo. Estoy de acuerdo. Porque Bor-
ges es el autor de libros invisibles. Cuando leemos sus Siete noches
vemos a Dante, nos paseamos por los sueños, Freud y Jung, sin que
jamás los cite. “Escritor subterráneo de estilo perfecto”, dice Pietro
Citati. Y para terminar en estas escasas líneas, ¿por qué no citar una
frase de La biblioteca de Babel, que es el universo?: “... sospecho que
la especie humana –la única– está por extinguirse y que la Biblioteca
perdurará, iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, ar-
mada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta”.
Hay dos ediciones de sus obras completas, ambas de Emecé Edi-
tores, una de 1974, aprobada por Borges, y una de 2004 –no aproba-
da– con textos que el autor había rechazado. ISBN 84-95908-23-9 (5
volúmenes). Prefiero la edición de 1974.

273
Ernest Hemingway
Adiós a las armas – Por quién doblan las campanas

Mi primer libro de este autor fue The Sun Also Rises. Me pareció muy
ameno, sobre todo la desopilante descripción de la quiebra de uno de
los protagonistas, primero lenta y después brusca (en el momento de
la declaración de bancarrota se encontraba ebrio). Hoy está de moda
denigrar a Hemingway (1899-1961) porque su obra revela pasión
por la fuerza bruta, el machismo violento, la sangre de los toros. Sin
embargo, yo siempre me entretuve, aunque mi recreo no invalida la
crítica. Fue un espléndido corresponsal de guerra y según algunos
comentaristas su fama se debe más a Hollywood que a su literatura.
Hemingway nació en Illinois, Estados Unidos, en 1898. Su padre
era un médico de buena posición y la familia pasaba las vacaciones
cerca del lago Michigan, paisaje frecuente en los primeros cuentos
del escritor, que describe escenas de caza y pesca y alaba el encanto
de la vida en el bosque y el coraje de los pieles rojas.
Rebelde nato, a los quince años se fue de la casa y vivió entre va-
gabundos, experiencia corajuda que empleó más tarde en algunas de
sus historias. Como la mayoría de los escritores de su tiempo no tuvo
(por suerte) deformación universitaria.
Se inició en el oficio de las letras en un periódico, el Kansas City
Star. Es probable que esa experiencia haya influido en su estilo so-
brio, la búsqueda de efecto con un mínimo de artificios, secreto de
su gran éxito.
Hemingway admira a los hombres primitivos y carnales, que
“piensan con las tripas” y han logrado conservar la sabiduría que se
extrae del contacto directo con la vida. Sus héroes son boxeadores,
cazadores, campesinos: gentes que saben lo que es la muerte. Para el
autor la mayor dignidad del hombre es saber morir.
Sus novelas traslucen su dipsomanía y ocurren siempre entre bar
y bar, entre trago y trago, a tal punto que no es lectura recomendable
para quienes tienen tendencia al alcoholismo. Describe las bebidas
con tal fruición que querrías ahogarte en whisky.
Según los literatos, el universo de Hemingway es pequeño. Toca
temas como la muerte, la pasión y la derrota o la persistencia de
las esperanzas humanas; sin embargo –agregan–, al lado de otros no
parece responder a su Premio Nobel, galardón que le fue concedido
después de la Segunda Guerra Mundial. Sostienen estos críticos que,
confrontado con Stendhal, es adolescente; primitivo frente a Henry
James o Clarín; menor ante Dostoievski o Tolstoy. En fin, léelo y
hazte tu idea, los críticos sólo pretenden moldear tu pensamiento
recurriendo a la moda política más rentable. Yo no concuerdo con

274
la opinión literaria que lo menosprecia. Hemigway puede ser muy
profundo.
Por ejemplo, en Adiós a las armas (Editorial Sol 90 S.L –ISBN
84-96118-91-6), la protagonista Catherine –cuyo novio acaba de
morir– se dedica a seducir a Henry. ¿Qué anhela? Distanciarse de
la pena de su pérdida. Además, a pesar de la imagen que proyecta
Hemingway, no es partidario de la guerra. No la condena en sí misma
pero piensa que es el resultado inevitable de un mundo desatinado
y cruel, el cáncer monstruoso de una sociedad que rehúsa aceptar,
proteger o preservar el amor.
Dicen los eruditos que Hemingway construye su edificio sobre
los cimientos erigidos por Mark Twain, a quien admiró sin reservas.
En España agregan que sufrió el influjo de Pío Baroja, no sé si es un
cumplido. Sea como fuere, sus cuentos son excelentes. Quizá el más
admirable sea “El viejo y el mar”, lucha tenaz entre un viejo pescador
y un tiburón que muestra la tenacidad, la fuerza y las cualidades que
Hemingway admira. Parece querer decirnos que la vida no sólo es
existencia sino insistencia. Sin duda. Otro compendio de narraciones
es Las nieves del Kilimanjaro, donde un guía africano de safaris es
seducido por la mujer del millonario que arrienda la expedición y
se atemoriza frente a la carga del león, debilidad inexcusable para
nuestro autor, que se mató de un escopetazo en la boca.
Por quién doblan las campanas trata de la guerra civil española,
en la que Hemingway participó como corresponsal en el frente re-
publicano. La novela resume el idealismo de los intelectuales de la
década de 1930, su necesidad de comprometerse y emprender una
cruzada ideológica. Su protagonista alcanza la estatura de un héroe
byroniano.

Miguel Ángel Asturias


El señor presidente – Maladrón

Junto con La ciudad y los perros 83 y Los premios84, éste fue el libro
que me abrió la literatura hispanoamericana. Educado en un colegio-
presidio francés, mis lecturas en castellano se habían limitado hasta
entonces a los españoles. No creía que de nuestro continente pudiera
salir nada bueno, y lo contemporáneo de España me parecía muy
pobre, salvo El corazón de piedra verde de Salvador de Madariaga, que
me pareció potable. Aparte de Neruda, las lecturas de Baldomero Li-

83 Mario Vargas Llosa – La ciudad y los perros.


84 Julio Cortázar – Los premios.

275
llo, de Blest Gana y otros me dejaban frío. El señor presidente fue toda
una revelación: también los hispanoamericanos podíamos escribir, y
al nivel de los europeos. Leí, por supuesto, toda la obra de Asturias y
su relato de los abusos dictatoriales de gobiernos centroamericanos
corruptos y de la intromisión de Estados Unidos en los asuntos inter-
nos de su país.
El señor presidente puede leerse como una secuela del Tirano Ban-
deras de Valle-Inclán y un prólogo a El otoño del patriarca de García
Márquez, aunque esta última abunda en situaciones humorísticas y
atroces y Asturias sólo muestra episodios crueles en imágenes de gran
belleza poética y estilo impecable. (Puedes leer Antígona de Sófocles,
al mismo tiempo).
Maladrón es una de sus últimas novelas. Cinco soldados españo-
les, separados del ejército y sus guías, emprenden por sí solos la busca
del lugar mágico en la cordillera de los Andes, donde subterránea-
mente se unen los océanos Pacífico y Atlántico. La indígena que los
acompaña y los guerreros vencidos que intentan engañarlos generan
en el valle de Maladrón un microcosmos en que termina producién-
dose el mestizaje.
La vida de invasores e indios transcurre en un ambiente onírico
que oscila entre la civilización y el salvajismo. Algunas frases son no-
tables: así como en Rabelais los hombres husmean el aire con las ore-
jas, en Asturias mastican los olores con las narices. Aunque no soy del
oficio percibo que el recurso es el mismo, y bueno. Hay infinitas afi-
nidades en libros infinitos. Por ejemplo, en Virgilio, “Herminio muere,
pelea desnudo. Una cabellera de animal salvaje cae de su cabeza y se
derrama por sus hombros. Ofrece todo su cuerpo a los golpes que
llueven y traspasan. La jabalina de Catilo se hunde vibrando en sus
amplias espaldas. Lo dobla en dos por efecto del dolor. Por doquier
chorrea una sangre ennegrecida”. En Asturias: “Pero el combate ritual
cesa pronto, la ceremonia se torna escaramuza, la escaramuza arre-
bato y el olor de la sangre caliente, bermellón en chorro apresurado
sobre las carnes vulnerables de los que combaten desnudos, precipita
la batalla. Ciegos, enloquecidos, feroces, luchan en un cuerpo a cuer-
po, sin retroceder ni avanzar, entre el polvo, los escudos, las rodelas,
los penachos, la tempestad mágica de los arco iris de plumas, el lloro
animal de las piedras al despegarse de las hondas de pita”... (Mala-
drón). ¿Quién diría que casi dos mil años los separan?
La vida de Asturias no estuvo exenta de penas y dolorosas ex-
pulsiones. Una vez graduado en la Universidad de la Sorbonne, en
París (estudió Derecho), en 1933 regresó a Guatemala donde traba-
jó como periodista en el cuerpo diplomático de la nación. Cuando
cayó el gobierno de Jacobo Arbenz, Asturias fue expulsado del país.

276
Durante ese período, que imagino lleno de nostalgia, escribió Mulata
de tal. Con el tiempor el nuevo presidente de Guatemala lo nombró
embajador en Francia en 1966, año en que el autor obtuvo el Premio
Lenin de la Paz.
Quizá para no quedarse atrás, Occidente lo galardonó en 1967
con el Premio Nobel “por sus vívidos logros en literatura, profunda-
mente arraigados en los rasgos nacionales y en las tradiciones de los
pueblos aborígenes de Latinoamérica”. Fue uno el primer prosista
latinoamericanos en recibir este lauro.
Los últimos años de Asturias transcurrieron en Madrid, donde fa-
lleció en 1974. Sus restos reposan en el Cimetière du Père Lachaise,
en París.

Vladimir Nabokov
Lolita

Leí este libro, muy ameno, en un avión insomne. Lolita describe la


pasión del maduro Humbert Humbert por una niña de doce años.
Lolita –clásico aceptado hoy– es una obra sofisticada, original y di-
vertida, alarmante. Un esbozo del mismo tema se encuentra en El
hechicero. ¿Qué quiso mostrar Nabokov? ¿Narra la fantasía del hom-
bre adulto –una niña de doce años y ocho meses, especie de muñeca
destinada a procurar placer– o estamos ante una metáfora?
Alguien ha dicho que se trata de un libro de turismo, para mos-
trar Estados Unidos y sus distintos lugares. La idea resulta pueril. En
una entrevista, Robert Graves (autor de Yo, Claudio) dice sin bo-
chorno que la musa de todo poeta es una niña muy joven, no mayor
de catorce años. ¿Explora aquí Nabokov la relación entre el poeta
y su Musa? ¿Está el autor jugando con el lector mediante artificios
psicológicos acompañados de una escritura perfecta? ¿Buscó plasmar
una novela abiertamente escandalosa? Recordemos que la escribió
en el año 1955 y que su publicación se prohibió en varios países,
incluso en Francia. El tema de la relación amorosa entre el padrastro
y la hijastra existe desde siempre y no sólo en nuestra cultura. Basta
leer El romance de Genji comentado anteriormente para ver que en
el Japón de la época Heian la historia de amores prohibidos seducía
a las cortesanas imperiales.
El talento narrativo de Nabokov es tal que logra convencernos de
que está relatando una historia amena y no un episodio de pedofilia
agravada de exhibicionismo. El protagonista parece evitar la culpa
mediante el sencillo recurso de atribuir la seducción y el control de
la situación a la niña. Sin embargo, la realidad transita a redopelo de

277
este autoengaño. Humbert controla el dinero y con ello, la libertad de
Lolita. Buena metáfora, repetida e inagotable, igual que la pedofilia.
En La buena tierra de Pearl Buck vimos que el Anciano Señor Hwang
busca concubinas núbiles y no olvidemos que en las Mil y una Noches
Sharazad tiene… 10 años.
Nacido en San Petersburgo, Nabokov (1899-1977) provenía de
una familia culta y aristocrática empobrecida por la revolución de
1917. Se educó en Cambridge pero Europa desatendió su talento
fenomenal. Luego se trasladó a Estados Unidos y enseñó ruso en la
Universidad de Cornell, mientras escribía y proseguía sus investiga-
ciones entomológicas. Fue una autoridad en mariposas y un jugador
de ajedrez temible. Pero no todos lo respetan. Según Michel Houe-
llebecq85 es “un torpe imitador de Joyce que ni siquiera tuvo la suerte
de poseer el ímpetu que a veces, en los libros del loco irlandés, permi-
te hacer caso omiso de la acumulación de pesadeces” (La posibilidad
de una isla, Pág. 30, Editorial Alfaguara).
Pese a las renuencias de escandalizados y detractores, el éxito ro-
tundo de Lolita enriqueció a Nabokov, que jamás escribió para ser
famoso sino para divertirse. Ada o el ardor y relatos breves vinieron
después. Su estilo es impecable y –aparte de las obras menciona-
das– nos regala cuentos de una elegancia superlativa.
Pasó sus últimos años en un hotel, en Suiza, donde murió en
1977. Casi toda su obra en cas­tellano está en editorial Anagrama.

El Ghotul

Después de leer a Nabokov interesa saber que ciertas comunidades


humanas alientan la promiscuidad entre los niños. Entre los Murias,
etnia del centro de la India, la vida amorosa de los menores transcu-
rre en torno de un centro denominado Ghotul, mezcla de casa de la
juventud y hospedería.
Allí, la libertad es la regla. Niños y adolescentes de ambos sexos
pueden bañarse juntos y desnudos en el río. El Ghotul acoge a jóve-
nes de diez a quince años.
Después de ciertas actividades preliminares (peinado, masajes,
etc.) todos van a acostarse y practican placenteras relaciones. El siste-
ma del Ghotul, sin embargo, obliga a los jóvenes a cambiar de pareja
cada dos o tres días. Las relaciones entre parientes están prohibidas, y
también se desalientan (curiosamente) entre futuros esposos.

85 Cuya obra comenté en Cien autoras y autores de hoy, Editorial Andrés Bello.

278
Las niñas abandonan el lugar antes del amanecer ya que una ley
dictamina que los padres deben ignorar cuando van o regresan del
Ghotul.
Paradójica –o quizá lógicamente– entre los Muria no hay emba-
razos de adolescentes.
En otras latitudes y culturas, en la sociedad de los Kaigang –tribu
del sur de Brasil– la vida sexual es muy libre. No bien es posible, la
madre inicia al hijo en los misterios del amor. El incesto forma parte
de sus costumbres y las relaciones entre hermanos son comunes. No
aceptan diferencias sexuales y practican sin tapujos la homosexuali-
dad y la heterosexualidad.
La cópula se relaciona con el alimento, a tal punto que una mis-
ma palabra los designa. Esto nos lleva de la mano a Freud. Por su
parte y como señalé ya, Homero empleó el vocablo “meignumi” –si-
nónimo de homicidio que describía, además, el desorden de la bata-
lla– para el acto sexual. ¿Llegaríamos al conocimiento si pudiésemos
entender plenamente el significado ambiguo y plural de todas las
palabras?

Sandor Márai
El último encuentro

Esta obra de doscientas páginas es magistral y sin duda perdura-


rá como ha prevalecido Muerte en Venecia. Márai –cuyo verdadero
apellido era Grosschmid– nació en Kassa (hoy Košice, Eslovaquia)
en 1900. A los dieciocho años fue editor en Budapest y al año si-
guiente se trasladó a Berlín para afincarse después en Frankfurt,
donde ejerció el periodismo. En 1948 abandonó Hungría en protes-
ta por la ocupación soviética del país. Vivió en Suiza, Italia y Esta-
dos Unidos pero siguió escribiendo en húngaro. Existen ediciones
en castellano de sus obras Música en Florencia, El último encuentro,
La herencia de Eszter, Divorcio en Buda, La amante de Bolzano y La
mujer justa.
En El último encuentro un general de 73 años recibe una inespera-
da misiva y dispone todo en su pequeño castillo de caza de Hungría
para acoger a un íntimo amigo –Konrad– al que no ve desde hace
cuarenta y un años. La acción trascurre el 14 de agosto de 1941.
El castillo ha perdido el esplendor de antaño y su añoso descalabro
anuncia el final de una época.
Después de recibir a su invitado con suma cortesía, el general
recuerda la cacería en que ambos participaron el miércoles 2 de julio
de 1899, día de la intempestiva desaparición de Konrad. ¿Por qué

279
causa ese amigo entrañable huyó entre gallos y medianoche? Hallar
el verdadero motivo de su desaparición es el meollo del libro, casi un
monólogo del general con un interlocutor poco comunicativo.
No contaré toda la trama de la historia porque el suspenso crece
a medida de la lectura y sólo se esclarece al final. Pero cito un pasaje
extraordinario entre muchos otros de calidad genial: “No conocías
esa extraña pasión, la más secreta de todas las pasiones de la vida
de un hombre, la que se esconde más allá de los papeles, disfraces
y enseñanzas, en los nervios de cada hombre, en lo más recóndito,
como se esconde el fuego eterno en las profundidades de la Tierra.
Es la pasión por matar. Somos humanos, para nosotros es ley de vida
el matar. No podemos evitarlo… Matamos para defender, matamos
para conseguir, matamos para vengarnos”…
Breves observaciones interrumpen el gélido soliloquio del gene-
ral. Entre ambos amigos se interpone un secreto, el recuerdo imbo-
rrable de una mujer. Línea tras línea aumenta la tensión pero la prosa
continúa implacable hasta encontrar la verdad dolorosa y vital que
otorga un sentido a la existencia. Márai, que vivía en San Diego, Ca-
lifornia, declaró que sus escritos pretendían mostrar la desintegración
de una clase media húngara, hoy desaparecida. Se quitó la vida a la
edad de 89 años.
Novela perfecta.

John Steinbeck
De ratones y hombres

Steinbeck (1902-1968) nació en Salinas, California, y presenta a


personajes populares de ese luminoso estado. Buen periodista, es un
autor que sabe ver, aunque no destaca por sus reflexiones sociales o
filosóficas. Sus obras más conocidas son Las uvas de la ira, Al este del
Edén y La perla.
De ratones y hombres narra la vida de dos jornaleros agrícolas
–George y Lennie– en un rancho del valle de Salinas. Ninguno tie-
ne familia ni hogar. Son dos desheredados que vagabundean juntos
desde la niñez. George cuida de Lennie, gigante hercúleo y tonto
que goza acariciando objetos suaves, lauchas, pájaros y perritos. Por
desgracia, sucede que los mate al arrullarlos, porque ignora su fuerza
colosal y no sabe controlarla.
No sé qué dicen los críticos de esta novela breve. A medida que
se desarrolla la tragedia Steinbeck va develando –con insuperable
talento– lo que ha de ser el desenlace inevitable. Llegamos a sim-
patizar con Lennie. En un momento dado Curley (que había sido

280
campeón de boxeo) empieza a pegarle y el gigante no se defiende.
Ante los demás peones que miran con estupor la golpiza de Curley
y la pasividad de Lennie, George dice a éste que se defienda. Lennie
no pega. Coge uno de los puños de Curley, lo aprieta en su mano
y destroza sus huesos. El capataz opta por decir que una máquina
molió la mano del ex boxeador.
George se ha dedicado a Lennie toda la vida, y éste lo sigue como
un perro fiel. El tema del libro es la busca de comunicación, la ne-
cesidad de no estar solo. En el rancho los peones viven separados,
casi anónimos, sólo George y Lennie saben lo que es tener un ami-
go. La mujer de Curley –individuo camorrero e hijo del dueño del
rancho– persigue a los varones. Para su desgracia, tienta a Lennie y
éste la acaricia. Ella se atemoriza y él también. La mata sin querer, al
abrazarla. Los amigos huyen y se ocultan. No contaré el final. Es una
novela triste,y excelente.

Marguerite Yourcenar
Memorias de Adriano

Una amiga me regaló las Memorias de Adriano en castellano. Mucho


después leí el original. Es otro libro que leerás de corrido. No sólo
entretiene; enseña, porque Yourcenar es una escritora dotada de una
inteligencia poco común. Ensayista, memorialista y moralista, mues-
tra su enorme conocimiento del mundo romano en esta obra que le
llevó treinta años. Proeza literaria en el género de la biografía ima-
ginaria, al margen de la novela histórica, estas Memorias de Adriano
están escritas en un estilo puro y rico en imágenes.
Yourcenar no sólo se apropia de la cultura romana; describe con
realismo, poesía, sencillez y erudición el mundo de este emperador
de origen hispano. Muestra la soledad y penuria del poder en un
hombre carente de instintos asesinos. Pinta con modestia la relación
de Adriano con Antínoo, a tal punto que olvidamos que el amor de
Adriano es un efebo, no una mujer.
Basta citar un párrafo acerca del muchacho: “Yo admiraba esa
indiferencia casi altanera para todo lo que no fuese su delicia o su
culto; en él reemplazaba al desinterés, a la escrupulosidad, a todas
las virtudes estudiadas y austeras. Me maravillaba de su dura suavi-
dad, de esa sombría abnegación que comprometía su entero ser. Y
sin embargo aquella sumisión no era ciega; los párpados, tantas veces
bajados en señal de aquiescencia o de ensueño, volvían a alzarse; los
ojos más atentos del mundo me miraban en la cara; me sentía juzga-
do. Pero lo era como lo es un dios por uno de sus fieles; mi severidad,

281
mis accesos de desconfianza (pues los tuve más tarde), eran paciente,
gravemente aceptados. Sólo una vez he sido amo absoluto; y lo fui
de un sólo ser”.
La obra es filosófica, hasta metafísica, incluso en las sutilezas del
estilo. Algunos temas recurrentes lo confirman: la relación entre la
carne y el espíritu, entre el cuerpo y el alma, entre la materia –siem-
pre presente en el curso de la experiencia humana– y una esencia
hipotética cuya trascendencia es problemática. Es un libro excelente,
y la traducción de Julio Cortázar es perfecta y respeta con rigor el
estilo de la autora.

Isaac Bashevis Singer


El penitente – El mago de Lublin

Conocí a Singer mientras viví en Nueva York. Leí toda su obra y me


pareció insuperable. Heredero de una larga tradición hassídica, narra-
dor estupendo, Singer (1904-1991) nació en el seno de una familia
judía ortodoxa en Polonia y dedicó su vida a preservar en yiddish la
memoria de una comunidad barrida por la hecatombe nazi. Cuando
emigró a Estados Unidos, en 1935, ya era escritor. Siguió escribiendo
en yiddish para la colectividad local y luego tradujo, junto con cola-
boradores, sus obras al inglés.
Si bien no es un autor nostálgico, escribe acerca del pasado.
Sitúa la acción de sus novelas y cuentos en Polonia y acomete pro-
blemas existenciales y sobre todo espirituales mediante cuentos
populares y parábolas. Su compromiso con el credo judío y parti-
cularmente con los Hassidim lo lleva a buscar siempre un equili-
brio entre las aspiraciones y la realidad de las conductas humanas.
Entre otros dichos excelentes sentencia que “pedimos misericor-
dia a Dios y al mismo tiempo no somos misericordiosos”. Cree
firmemente en el ocultismo y en sus libros abundan los dibbuks,
los súcubos y los demonios que “nos rodean con su poder durante
nuestra vida”. Pero cree también en el poder absoluto de Dios.
“Cuando estoy en problemas rezo. Como siempre estoy en proble-
mas, rezo sin parar”. Otra frase deliciosa: “Tenemos que creer en
el libre albedrío. No tenemos alternativa”. (Phyllis Malamud: en-
trevista con el autor, 5 de octubre de 1978, publicada por Library
of America).
Los cuentos de Singer son más que amenos. El autor maneja un
estilo admirable, una prosa sencilla, un sentido del humor, la ironía y
el sarcasmo fuera de lo común. Creo que es uno de los mejores cuen-
tistas de la literatura universal. Su producción es vasta y aquí sólo

282
propongo dos de sus muchas y excelentes novelas. Ninguna tiene
desperdicio. Además, permite un atisbo en la vida de las comunida-
des judías anteriores a la guerra, en los ghettos de Polonia. A veces
sitúa la acción en Nueva York, como es el caso de la novela El peni-
tente. Recomiendo con entusiasmo su lectura.
Sugiero leer toda la obra de este autor. En castellano están La
familia Moskat, La casa de Jampol, Relatos completos, Yeshiva Boy,
Meshugah y una espléndida autobiografía publicada después de su
muete: Amor y exilio.
Con toda justicia, Singer ganó el Premio Nobel en 1978.

Pablo Neruda
Para nacer he nacido – Confieso que he vivido

Me dirás que es un insulto no incluir los poemas de Neruda. De


acuerdo. Pero tuve que elegir, ya lo dije. Es uno de los grandes poetas
de las letras castellanas y fue laureado con el Nobel de Literatura en
1971. Comprometido en política, marxista convencido, sufrió destie-
rros y amarguras bajo el gobierno de Gabriel González Videla.
Su autobiografía es muy interesante, aparte de entretenida. La
prosa de Neruda fluye sin obstáculos y todo lo que dice es claro.
Quien haya estado en Chile y visitado su casa en Valparaíso, la Sebas-
tiana, habrá tenido oportunidad de leer su sorprendente autorretrato.
Y quizá sus casas en Isla Negra –donde tuve la fortuna de estar varias
veces, junto con mi maestro y amigo Gustavo Becerra (egregio com-
positor), Leopoldo Castedo, Nicanor Parra, Draco Maturana y otros
personajes de la intelectualidad chilena–, y La Chascona de Santiago,
reflejen más cabalmente su personalidad.
La postura política de Neruda le valió muchos enemigos pero su
genio es indudable. Hablando de los conquistadores españoles dice:
“Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías igua-
les a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban
quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las
botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedre-
citas luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma.
Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos de-
jaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron
las palabras”.
Al adentrarte en estos dos libros lees un pedazo de la historia
de América, de su lucha, de la miseria, la amargura y el coraje, de la
belleza montañosa, de las lluvias y bosques interminables del sur de
Chile.

283
Jean-Paul Sartre
La náusea

Sartre llenó mi vida de colegial en Buenos Aires, donde discutía con


pasión sus obras con Guy Suarès y otros compañeros refugiados de
Europa que llegaban a la escuela. Nacido en París el 21 de junio de
1905, de origen burgués, es la quintaesencia del intelectual galo. En
palabras de Glucksmann: “Como todo francés, primero fue intelec-
tual, después militante”. Su arrastre entre la juventud de posguerra
fue incomparable y todavía hay quien lo admira sin reservas. De gran
coraje moral y físico, participó en los levantamientos estudiantiles de
1968. La policía quiso encarcelarlo. De Gaulle, entonces Presidente,
lo impidió: “No se encarcela a Voltaire”, declaró. Conoció la gloria y
murió en 1980.
Filósofo, dramaturgo y novelista, Sartre es un personaje múltiple.
Uno de sus grandes admiradores juveniles fue Mario Vargas Llosa,
quien en Contra viento y marea se autodenomina “el sartrecillo va-
liente”. Porque con Sartre no hay medias tintas. Mejor novelista que
filósofo, escribió para publicar sus ideas políticas y obsesiones. Con
todo, sus obras filosóficas son importantes. Estudió detenidamente
a Heidegger y a Husserl en Berlín y quiso crear un nuevo estilo de
literatura comprometida, en particular en su teatro. Las moscas, La
prostituta respetuosa, Las manos sucias, Los secuestrados de Altona,
Huis-Clos (cuya traducción A puerta cerrada no me convence) fasci-
naron mi adolescencia.
Si te gusta, recomiendo la lectura de su obra completa, muy
extensa. La náusea, novela que elegí para representarlo, traduce
su filosofía. Aclaremos el título: según Kierkegaard –primer exis-
tencialista pese a ser religioso– al despertar por las mañanas en un
universo sin esencia, sin misterio ni valores se abre un abismo y
sentimos “pavor”. Sartre designa ese sentimiento con el apelativo
de “náusea” y señala que “todo es gratuito, este jardín, la ciudad, yo
mismo. Cuando de pronto caes en la cuenta, te sobreviene el mareo
y todo comienza a perder sentido[…] eso es la náusea”. Camus le
llamará “el absurdo”. Sartre –y los existencialistas en general– buscó
una moral para obrar correctamente en ausencia esencial de bondad
y sin que exista ninguna autoridad divina. La verdadera integridad
consiste en hacerlo por el bien mismo, sin el acicate del premio ni
el temor al castigo.
Vamos brevemente al argumento. La náusea narra las peripecias
de un intelectual volcado en investigaciones históricas. Antoine Ro-
quentin se instala en Le Havre, en el sector de Bouville. No sabe muy
bien el porqué de su trabajo y por último le repugna. Para mante-

284
nerse ocupado lleva un diario donde describe y anota los aconteci-
mientos triviales de su vida, lo que desencadena en él una suerte de
obsesión por lo insignificante. Se sumerge así en una introspección
de lo absurdo, primero de su condición y luego, a través de su expe-
riencia personal, experimenta una náusea incurable ante todo lo que
lo rodea y ante la condición humana misma. Dicho de otra manera,
ante la “existencia”. Menciona a “un montón de existentes hastiados...
que están de más”. Ésta es la expresión clave de Roquentin, todo está
de más, incluso los seres humanos.
Muy leído después de la guerra, famoso en los cafés existencia-
listas de la Rive Gauche, ejemplo del intelectual rebelde, Sartre fue
un escritor prolífico y llegó a convertirse en un verdadero mito, con
el que jamás quiso identificarse. Sin duda alguna es el héroe del exis-
tencialismo y su obra filosófica elabora en doctrina algunas de las
reacciones más hondas de toda una generación aburrida de la hipo-
cresía y las contiendas militares.
Rindo homenaje a Sartre porque rechazó el Premio Nobel, galar-
dón político que le molestó por ser un sarcasmo burgués destinado a
burlarse de los intelectuales genuinos.

Elias Canetti
Auto de fe – La lengua absuelta

Auto de fe es una de las grandes novelas del siglo XX. Su título origi-
nal, Die Blendung (El deslumbramiento o más bien El encandilamiento)
es más cercano al contenido. Cuando se publicó, Hermann Broch86
preguntó al autor: “¿Qué intentas decir? Ante el asombro de éste,
agregó: “Si lo supieras no habrías escrito la novela” (Canetti, Das Au-
genspiel, Pág. 39). Broch no es el único en haber considerado que la
novela es brutal.
Elías Canetti –galardonado con el Premio Nobel en 1981– nació
en Bulgaria en 1905. Inglés por necesidad, alemán por aptitud y aus-
triaco por adopción, se expresó en ladino, castellano medieval embe-
llecido de modismos gitanos y hebreos. Creció en una época teñida
de antijudaísmo y ensangrentada de guerras. A la edad de veinticinco
años proyectó escribir una Comedia humana de la locura, al estilo de
Balzac. Constaría de ocho relatos cuyos personajes ayudarían a los
demás a liberarse de toda tentación reformista. Sólo uno llegó a ser
novela: Auto de fe.

86 Uno de los maestros del modernismo austriaco, autor de Las sonámbulas.

285
La obra –parodia cómica y agria– admite múltiples interpreta-
ciones y comentarla en pocas líneas es casi un disparate. Consta de
tres partes: “Una cabeza sin mundo” – “Un mundo sin cabeza” – “Un
mundo en la cabeza”.
Vamos al argumento: Peter Kien, filólogo pudiente, vive para es-
tudiar y explorar su biblioteca de 25 mil volúmenes. En rutinario ais-
lamiento (Una cabeza sin mundo) imita la monótona vida de Kant87 y
sólo atribuye emociones e inteligencia a los libros88, con los que con-
versa. Contrae matrimonio con Teresa, su mucama, mujer ordinaria
y avara que se le impone y por último lo expulsa de la casa. Lleva
una vida fantasmagórica en los bajos fondos de la ciudad (Un mundo
sin cabeza), es presa de un monstruoso enano judío que lo explota
y en el ataque de locura (Un mundo en la cabeza) que le produce la
ceguera y sordera de la sociedad incendia su biblioteca…
El libro tiene la espesura narrativa de las grandes alegorías. Cuen-
to moralista, sus personajes son abstracciones caricaturescas. Peter
Kien, Teresa, el portero, Fischerle y George representan a prototipos
universales. Para su antihéroe Canetti elige la entelequia más enrare-
cida, el filólogo, el erudito textual especialista en idiomas orientales,
individuo cuyo mundo es la pura razón ajena a la realidad, una mera
lógica ilusoria. En una cultura decadente, las fuerzas de la ignorancia,
la codicia, el odio, la envidia y la sexualidad más primitiva –arque-
tipos representados en diversos protagonistas– tienden a destruir al
intelectual y, por extensión, a la inteligencia.
Por debajo juegan otros elementos. Quizá el más llamativo sea el
uso intencional de personajes caricaturescos para denunciar la discri-
minación que les aplica el abismo entre cultura y realidad social. Las
mujeres son vulgares, tontas, codiciosas y sexualmente voraces. Los
judíos son gibosos, ladrones y repugnantes. Los soldados alemanes
(lansquenetes) son brutales, glotones, violadores y asesinos. La masa
es imbécil, injusta y propensa al crimen, la calumnia y el linchamien-
to; la policía es idiota y pronta en conclusiones.
Canetti se burla de Freud mediante el sencillo recurso de no
nombrarlo al tiempo que impone a sus personajes la típica sordera
de los psicoanalistas, que interpretan sin escuchar. Los diálogos son
disparatados porque cada cual descifra las palabras del otro conforme
a sus propias obsesiones. Y ése –dice veladamente Canetti– es el gran
problema del psicoanálisis: el terapeuta pretende ver la “realidad” y

87 En un principio Canetti jugó con el título ‘Kant se incendia’.


88 La idea es de Jonathan Swift cuyo Verdadero y completo relato de la batalla libra-
da el último viernes entre libros antiguos y modernos en la Biblioteca de Saint James
erige una sátira bélico-literaria imperdible que “costó ríos de tinta”.

286
sólo “ve” la propia, estorbada de sombras. Suele pasarla al paciente
que, al abandonar el análisis, queda contaminado por la problemática
de su analista. En resumen: una pérdida de tiempo y dinero.
La novela pretende mostrar la ceguera posterior al encandila-
miento, el abismo entre ‘cultura’ y ‘civilización’ (descrito por Freud
en El malestar en la cultura), la actitud descalificadora hacia mujeres
y judíos, la chatura del modernismo. Tan directa es la aparente mi-
soginia de Canetti que las feministas denunciaron el texto y lo con-
denan hasta hoy. No es casual que, para protegerse de la vulgaridad
de Teresa, Kien –es decir, el intelecto– adopte intencionalmente la
ceguera (cierra los ojos para no ver) y luego se convierta imaginaria-
mente en piedra. Rico en simbolismos, el texto requiere una lectura
atenta.
La lengua absuelta, por el contrario, es un texto fácil. Es la auto-
biografía de los años de infancia del autor, relatada en un lenguaje
sencillo. Cito la traducción de Lola Díaz para Alianza Editorial, Ma-
drid, 1983: “Mi recuerdo más remoto está bañado de rojo. Salgo por
una puerta en brazos de una muchacha y a la izquierda desciende
una escalera igualmente roja. Frente a nosotros, a la misma altura, se
abre una puerta y aparece un hombre sonriente que viene amigable-
mente hacia mí. Se aproxima mucho, se detiene y me dice: ‘¡Enséña-
me la lengua!’. Yo saco la lengua, él palpa en su bolsillo, extrae una
navaja, la abre y acercando la cuchilla junto a mi lengua dice: ‘Ahora
le cortaremos la lengua’. No me atrevo a retirar la lengua, él se acerca
cada vez más hasta rozarla con la hoja. En el último momento retira
la navaja y dice: ‘Hoy todavía no, mañana’. Cierra la navaja y la guar-
da en su bolsillo”.
“Cada mañana cruzamos la puerta y salimos al corredor rojo, se
abre la puerta y parece el hombre sonriente. Sé qué es lo que va a
decir y espero su orden para mostrar la lengua. Sé que me la cortará
y cada vez tengo más miedo. Así comienza el día, ya la historia se re-
pite muchas veces[…] La amenaza del cuchillo surtió efecto, el niño
guardó silencio durante diez años”.
Canetti nunca dice quién es este sujeto sádico que aterroriza a un
niño que aún no camina. No es su padre, porque aclara que pasó el
verano de 1907 en una pensión de Karlsbad junto a él y sólo puedo
suponer que el cuchillero era un pensionista del lugar.
Los recuerdos siguen, la extraordinaria manera de aprender ale-
mán de memoria en tres meses siguiendo un sorprendente método
materno, la extraña relación con la madre, los celos obsesivos y vio-
lentos del hijo.
Canetti es un autor excepcional y sus libros son de colección. No
he leído sus otras obras (Masa y poder, La antorcha al oído, El juego de

287
ojos, Los emplazados, El otro proceso de Kafka). Canetti fue gran admi-
rador de Homero, de Kafka y leía Robinson Crusoe sin pausa.
Las obras completas de Canetti han sido publicadas por Anaya &
Muchnik editores.

Albert Cohen
Bella del señor

Obra cómica y dramática situada en Europa a mediados de la dé-


cada del treinta, Bella del señor es considerada una de las mejores
novelas jamás escritas. Relata el romance adulterino de Solal –sub-
secretario de la Sociedad de Naciones– y Ariane d’Auble. Gigan-
tesca en todo sentido (siete secciones, ciento cinco capítulos, mil
ciento diez páginas), la novela, que forma parte de una tetralogía
dedicada a una familia de judíos kefalonios (Grecia), nos fascina
muchas horas.
La primera parte abunda en episodios cómicos e ironías jugo-
sas. Por ejemplo, la desopilante descripción de la jornada de trabajo
de Adrien Deume, pretencioso y vano marido de Ariane, en la So-
ciedad de Naciones. Se especializa en hablar y agitarse sin decir ni
hacer nada; o la reunión de Antoinette –madrastra de Adrien – con
Madame Ventradour, rebasada de petulancia, religiosidad estúpida,
ignorancia y ridiculez; la figura mediocre y lamentable de Hyppolite
(que acaso represente a Cohen ya que la descripción de su rostro de
foca se ajusta a la fotografía del autor que aparece en la contratapa
de la edición francesa) apabullado por su mujer; o la escena de la
seducción en que Solal conquista a Ariane con argumentos lúcidos,
terribles y veraces que lo dibujan como genuino Don Juan; la visita
de Mangeclous, tío de Solal, a la casa de los Deume y su conversación
con el tímido Hyppolite. Pero no sigamos, las escenas imperdibles
son numerosas. Vamos brevemente al argumento:
Ariane, bella y joven, desciende de una importante familia gi-
nebrina, los d’Auble. Última representante del ilustre apellido, en
un momento de ofuscación aceptó casarse con Adrien Deume, fun-
cionario menor de la Sociedad de Naciones que la ayudó cuando se
restablecía de un intento de suicidio. Por no amarlo lleva a su lado
una vida tediosa. Con todo, asume su soledad con coraje y deja correr
su imaginación en monólogos silenciosos sin puntuación en que “se
narra a sí misma”. Soliloquios cruciales que permiten atisbar la psi-
cología de la joven, cándida, dada a la fantasía, perseguida por la idea
de la muerte, asqueada de la sexualidad canina de su marido, pobre
diablo que se mueve ridículamente encima de ella.

288
Un día cualquiera, quizá del año 1935, recibe la sorpresiva visi-
ta de un anciano harapiento que –aparte de ingresar por la ventana
como un ladrón cualquiera– le declara su amor mostrando una boca
desdentada. Furiosa a pesar del susto, Ariane le arroja una copa en la
cara. Con la ceja izquierda sangrando el mendigo retrocede, arranca
sus andrajos, retira el papel negro que tapa sus dientes blanquísimos
y se presenta en toda la hermosura del joven Solal, catorceno del
nombre y subsecretario de la Sociedad de Naciones, superior jerár-
quico de Adrien Deume. Insulta a Ariane, dice que la seducirá en
dos horas con las argucias soeces y tramposas que deslumbran a las
mujeres y promete que “caerá en un amor imbécil, con los ojos fritos
(…). Entretanto –agrega– quédate con tu Deume hasta que se me
antoje llamarte igual que a una perra”.
Para enamorarla sin trabas envía a Adrien al extranjero por tres
meses. Durante su ausencia recibe a Ariane en el lujoso Hotel Ritz
y –después de un discurso inmenso (casi 100 páginas) acerca de la
seducción– la conquista. Cohen forja el análisis más profundo del
personaje de Don Juan que yo haya leído (muy superior al retrato de
Marañón) y diseca con agudeza la psicología femenina.
Después del triunfo amoroso de Solal empieza la segunda parte.
La novela se convierte en una historia de amor loco, de soliloquios
memorables, de ensueños enamorados, de frases poéticamente entor-
pecidas en “veladas de los comienzos, intercambios encantadores por
tantos besos interrumpidos, treguas de castidad, suprema delicia de
contarse al otro, de aprender todo acerca del otro, de gustarle. Anima-
da, (Ariane) le narraba su infancia y los juegos con Eliane, la canción
inventada por ella que las dos pequeñas cantaban en el camino a la
escuela, le mencionaba a su tío y su tía y Varvara, le representaba su
lechuza Magali y su gata Mousson, almas encantadoras tan temprano
quitadas a su tierno afecto, le mostraba fotos de antaño y sus tareas
de niña o le hacía leer su diario íntimo, feliz de que supiera todo so-
bre ella, de que tuviese todos los derechos, o gravemente le hablaba
de su padre y él posaba de atento y respetuoso por el placer de verla
aspirar profundamente, engreída de ese respeto que justificaba su
amor, y lo autorizaba” (Pág. 480, Edición Folio, Gallimard 1968, mi
traducción).
No contaré más –las obras de arte no son tales por lo que dicen
sino por la manera en que lo dicen– pero hay de todo: adolescentes
excesos amorosos, poemas lamentables, soliloquios espléndidos, flu-
jos de pensamiento, descripciones minuciosas, ambientes exquisitos,
suicidios, episodios hilarantes y afligidos, personajes quijotescos, ena-
nos, despechadas condesas húngaras, sabias empleadas domésticas,
rabinos, mujeres frívolas y pedantes, religiosidad aparatosa y superfi-

289
cial. En un monólogo majestuoso el protagonista defiende la identi-
dad de los hijos de Israel, siempre perseguidos. Con todo, tentaciones
suicidas persiguen a Solal y la muerte es una especie de bajo obsti-
nado en toda la obra. En el mundo político que envuelve la novela
destaca Hitler y el antisemitismo sanguinario.
Al final descubrimos que los protagonistas no son sus caretas
sino su reverso, detalle psicológico magistral al que Cohen nos lleva
imperceptiblemente, esgrimiendo con talento el suspenso de ciertos
mecanismos cruciales de la novela. Ni Solal es un cínico psicopático
ni Ariane es tan cándida como suponíamos. Adrien –el abusado mari-
do– revela ser más valioso que su mujer y su amante. Un par de frases
permiten la toma de conciencia del lector, el desprestigio del amor:
“Muy bonita, la pasión denominada amor. Sin celos, tedio. Si hay ce-
los, infierno bestial. Ella una esclava, él un bruto” (Pág. 1071).
No sé qué pensarás tú pero la novela, parodia de Tristán e Isolda,
parece una gigantografía de Madame Bovary (a su vez apoyada en el
Quijote y así regresivamente hasta La Odisea); Ariane podría repre-
sentar a Emma con sus ensueños pueblerinos, Solal a Rodolphe enal-
tecido hasta el disparate, Adrien a Charles Bovary metamorfoseado
en empleadito, la madrastra Antoinette –soberbia y pedante– al far-
macéutico Homais travestido.
Otras lecturas son posibles. Ariane es aristócrata, Solal es un Don
Juan judío (si el español no tiene apellido, Solal no tiene nombre).
Dicen algunos estudiosos que los sótanos presentes en la obra repre-
sentan el inconsciente que –según Jung– es “custodiado por enanos”
(Rachel en la novela). En fin, una lectura interminable que, como
todo libro magistral, admite innumerables sobreinterpretaciones,
para usar la descripción de Freud en su Iibro de los sueños.
Albert Cohen nació en Corfú en 1895. Estudió Derecho, fue se-
cretario en la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y diplomáti-
co en las Naciones Unidas hasta 1951. Produjo en treinta años una
saga estupenda acerca de un grupo de judíos kefalonios, desplegada
en cuatro novelas: Solal (1930), Comeclavos (1938), Los esforzados
(1969) y Bella del señor (1968). Por esta última recibió el Gran Pre-
mio de la Académie Française.
Cohen es un escritor genial injustamente olvidado, reconocido
hoy como uno de los grandes autores del siglo XX. No te pierdas esta
fantástica obra. Hay varias ediciones en castellano.

Vates del amor

El romance entre Solal y Ariane repite circuitos amorosos conocidos


desde siempre, parte de nuestra herencia biológica específica, quizá

290
también de algunos primates. Veamos qué dicen al respecto ciertos
poetas romanos.
Aunque sólo lo conocen los especialistas, Sextus Propertius –que
vivió entre los años 50 a. C y 16 d.C– es uno de los poetas que mejor
ha cantado el amor. Sus Elegías describen rostros sepulcrales de mu-
jeres fascinantes, violentas cabezas de esfinge, miradas torcidas hacia
el sueño, el erotismo, el furor y la muerte.
En la 3ª escribe: “Ayer, durante el atardecer iluminado por la llama
de las antorchas, dulce fue tu violencia, dulces las imprecaciones arti-
culadas por tu boca delirante. Furibunda, rechazas la mesa. Con una
mano que ya no controlas me lanzas copas llenas en plena cara. Arró-
jate sobre mi cabello, arráncalo, imprime en mis mejillas las huellas
de tus uñas, acerca a mis ojos la llama de la candela, quema mis ojos,
quita mi túnica, desnuda mi pecho. Son signos para mí. Una mujer
que ama enloquece. Cuando pronuncia rabiosas injurias, cuando se
arrastra a los pies de Venus, cuando avanza por las calles igual a una
ménade delirante, cuando los rasgos de su rostro palidecen, perdidos
en sueños demenciales… veo los signos del amor.” (Mi traducción.)
El lecho, lujoso o modesto, aparece repetidamente en los frescos
eróticos. Juvenal, autor de sátiras que vivió en Roma y escribió entre
los años 100 y 120, afirma que Mesalina prefería un catre al lecho
imperial; en el camastro podía revolcarse con desconocidos, degus-
tar el placer sin límites, perderse en el goce sensual, en la sordidez,
regresar a lo bestial sin trabas. Si el asiento es el sitial de la matrona,
el lecho es el lugar del amor. Pertenece al mundo del silencio, de la
ausencia de confesión, de la hostilidad al lenguaje.
Ovidio escribe en su Ars Amatoria que el lecho –forastero al re-
cato– es el santuario de la voluptuosidad y el desenfreno. Insiste en
que la mujer deje allí sus crímenes y recobre su modestia no bien lo
abandone. “Tus muslos deberán soportar los de tu amante. Deja que
el cuerpo invente las maneras de amar, que los movimientos de la
lascivia hagan crujir la madera; después envuélvete en tus túnicas;
después muestra tu rostro asustado; después, permite que el pudor
niegue tu obscenidad… No pido a la mujer que sea decorosa pero le
exijo que lo parezca, los crímenes que uno puede negar no existen, la
confesión inventa la culpa”.

Alejo Carpentier
El reino de este mundo – El acoso – Los pasos perdidos

Mi primera obra de Carpentier fue El siglo de las luces. Debía hurgar


sin pausa el diccionario. El idioma me pareció rebuscado, pero poco a

291
poco fui convirtiéndome a este cubano excepcional. En El reino de este
mundo, a través de la voz del esclavo negro Ti Noël, Carpentier narra
la transformación de Haití, colonia francesa, en el primer país negro
del Nuevo Mundo en tener un rey coronado. Su atmósfera sensual
y lujuriosa es relatada en detalle. El realismo mágico de Carpentier
describe las rebeliones de Mackandal, de Buckmann, las aventuras de
Pauline Bonaparte y la tiranía del rey negro Henri Christophe, que
reeditó Versalles en la isla. Encima de mesas manchadas de vino, en
el ir y venir de los tiros de dados, se proponían brindis a l’Esnambuc,
a Bertrand d’Ogeron, a Du Rausset y a todos los que habían creado
la colonia por su cuenta y riesgo, sin dejarse intimidar por los edictos
impresos en París ni por las reconvenciones del Código Negro. Por
desgracia, el asunto no termina demasiado bien.
El acoso, aunque no cita referencias históricas concretas, nos
transporta a los últimos años de la dictadura de Gerardo Machado
en Cuba. En aquel período turbulento algunos de los protagonistas
de la oposición se emboscaron en un túnel de traiciones, denuncias y
fusilamientos. El protagonista de la novela –que jamás aparece – pasa
de la acción política al terrorismo y de éste a la traición. Todo sucede
en un teatro de La Habana, durante los cuarenta y seis minutos de la
ejecución de la Séptima Sinfonía de Beethoven. Es un relato con un
ritmo intenso en el que se mezclan voces, tiempo y espacio.
El recurso del método se basa en la tiranía despótica de Guzmán
Blanco en Venezuela y prosigue las denuncias de los dictadores pre-
figuradas por Valle-Inclán en el Tirano Banderas y culminadas por
García Márquez en El otoño del patriarca. No puedo dejar de lado Los
pasos perdidos, en que un musicólogo (también lo era Carpentier)
norteamericano viaja a Sudamérica (¿Venezuela?) con la misión de
recuperar instrumentos autóctonos de los amerindios. Algunos lecto-
res consideran que es su mejor novela. El lenguaje es una verdadera
orgía y, más que leerlo, hay que escucharlo.
Toda la obra de Carpentier es valiosa. Sugiero agregar El adjetivo
y sus arrugas, una colección de artículos, y Concierto barroco.

Dino Buzatti
El desierto de los tártaros

Es habitual temer situaciones que nunca suceden. Pues bien, ése es el


tema de esta gran novela, que sin duda pasará a la posteridad y cuya
lectura recomiendo de todas maneras.
Buzatti nació en 1906 en la antigua ciudad italiana de Belluno,
cerca de la frontera con Austria. Fue periodista y se volcó en la litera-

292
tura fantástica. Su obra exhala angustia y zozobra, magia y asombro.
Se reconoce deudor de Poe. Algunos leen en sus escritos el influjo de
Kafka, ese extranjero de Praga.
Aparte de algunos cuentos magistrales al estilo de Cortázar, El
desierto de los tártaros es su obra maestra e inspiró el excelente filme
de Valerio Zurlini. El drama ocurre en una fortaleza en medio de
un desierto. Desde épocas inmemoriales los militares esperan una
invasión de los tártaros, invasión que se posterga indefinidamente.
Todos temen la batalla terrible que no llega. El tiempo pasa y los
días, como dice Ovidio, huyen sin que nada los detenga pero son
indistintos: la monotonía de la vida simboliza el absurdo de la exis-
tencia.
El capitán Dogo espera nervioso a los invasores. Jamás vinieron,
pero “nunca se sabe”. Algún día llegarán. Una analogía puede hallarse
en la historia de los espejos, del famoso Emperador Amarillo. Antes,
las imágenes especulares eran reales y no imitaban servilmente los
gestos de los hombres. Con su gran magia, el Emperador los condenó
a repetir sin cesar nuestras acciones. Pero –dice la leyenda– algún día
se rebelarán y en ese momento, tras la luna de los espejos, oiremos
ruido de sables. Así son los tártaros de Buzatti. O tal vez los militares
en la fortaleza nos representen a todos. Venimos de la noche eterna,
aparecemos fugazmente en el escenario de la vida, damos algunos
pasos, seguimos una extraña coreografía que nos perfila, desempeña-
mos nuestro mísero papel, nos reproducimos (o no) y desaparecemos
para siempre de este mundo.
Aunque los héroes parecen de carne y hueso, los elementos más
destacados y con más presencia en la obra son el desierto y la espera
inútil, atroz ocupación del hombre según Pérez Galdós. Los tártaros,
enemigos fantásticos, son tan incógnitos como el tribunal que juzga
en El proceso de Kafka. Al final de la novela se oye el ruido de las tro-
pas que se aproximan, igual que los sables en la luna de los espejos.

Simone de Beauvoir
El segundo sexo

Compañera de Jean Paul Sartre, Beauvoir es una escritora brillante.


El segundo sexo es, que yo sepa, la primera reivindicación de los de-
rechos femeninos. Allí Beauvoir expresa sin virulencia y con un tono
nuevo el rechazo a la inferioridad “natural” de la mujer. Nuestra so-
ciedad machista –formada por varones que envidian la superioridad
sexual de la mujer y se imponen por la fuerza bruta– no otorgó el
voto a las mujeres hasta mediados del siglo XX.

293
En el capítulo “Sueños, miedos e ídolos”, Beauvoir describe las
maneras en que los varones construyeron la “identidad” de la mujer
para su propio interés. Desde los primeros escritos de la literatura
occidental vemos a las mujeres en un rol secundario, en situación de
dependencia de las ilusiones, mitologías y fantasías de los hombres.
Por supuesto es una injusticia acatada.
En el Malleus maleficarum vimos a las mujeres en cuanto brujas o
como instrumentos del demonio, suerte de vampiros que succionan
la fuerza viril, plagas de la naturaleza cuya sangre menstrual marchita
las plantas y atrae pestilencias.
El matrimonio burgués, el prostíbulo, el serrallo, las capillas de
la Virgen, nada escapa a la crítica aguda de Beauvoir, que analiza el
simbolismo empleado por los varones para dominar y controlar a la
mujer, estableciendo una relación de amo-esclava. Como dijo un ma-
chista, el hombre se valoriza por sus logros, la mujer se valoriza por el
hombre que consigue. Para las lectoras, Simone de Beauvoir (1908-
1986) es todavía hoy la más lúcida de las feministas, muy superior
a Millett o Greer y otras, cuyos escritos rezuman resentimiento. Sus
análisis poseen un sabor intelectual y profundo, menos influido por
el rencor. Su estilo es sencillo y muy ameno.
Beauvoir representa toda una época, la segunda posguerra y el
existencialismo de los años cincuenta. Ganadora del Premio Gon-
court por su novela Los mandarines, conserva su influencia gracias a
sus ideas y a su percepción de la angustia. Recomiendo leer toda su
obra, especialmente a las mujeres.

Flann O’Brien
Dos pájaros a nado – El tercer policía

Me reí mucho con estas dos obras de O’Brien. Son extravagantes y


cómicas. Para empezar, el autor no cree que los personajes deban
tener destinos fijos y le parece lícito apelar a protagonistas sacados
de otros libros, algo así como si en medio de una conversación apa-
reciera Don Quijote o Tarzán. En fin, si lo lees, empieza por El tercer
policía. De paso puedes releer a Swift y Rabelais y explorar a Samuel
Beckett y a Ionesco, que no he incluido.
Flann O’Brien (1911-1966), cuyo verdadero nombre era Brian
ó Noalláin o Brian Ua Noallaín, nació en Irlanda, claro. Se dedicó
al periodismo y obtuvo gran fama con el seudónimo de Myles Na
Gopaleen. A veces empleó otros nombres, pero los dos libros que
recomiendo fueron firmados con el apodo Flann O’Brien.

294
At-Swim-two-Birds es su primera novela, publicada en 1939. No
tuvo éxito y sólo fue aceptada por el editor Logmans porque Gra-
ham Greene era lector en la editorial y la encontró superior. Se ven-
dieron 244 ejemplares y uno llegó a manos de Borges, que le dedicó
una reseña en la revista “El Hogar” de Buenos Aires el 2 de junio del
mismo año (está en Textos cautivos, y es perfecta). Ese mismo año
apareció Finnegans’ Wake de Joyce, otro disparate irlandés. Agrego
que Longmans no aceptó El tercer policía: “Demasiado estrafalaria”,
sentenció.
At-Swim-two-Birds, raudo periplo que aborda los misceláneos (casi
infinitos) repertorios de la literatura irlandesa, narra las andanzas “de
un estudiante de Dublín que escribe una novela sobre un tabernero
de Dublín, quien escribe una novela sobre los parroquianos de esa
taberna, entre los cuales se encuentra el estudiante que escribe la no-
vela inicial” (Borges). No bien empieza la obra, su joven autor sopesa
la inconveniencia de limitar un libro a un comienzo y un solo final.
Idealmente debería contar con tres aperturas capaces de producir
combinaciones plurales y una centena de remates distintos. Así, sue-
len aparecer los mismos diálogos en circunstancias diferentes. Entre
otros personajes estrafalarios conocemos al literato Dermont Trellis,
que lleva veinte años en cama y cuyo propósito es escribir un libro
para denunciar la lascivia y los males derivados de la incontinencia
carnal. Inventa y mantiene a una serie de sujetos presos en su hotel,
donde una mucama casta ha de ser violada por el libertino John Fu-
rriskey (nacido a los 25 años de edad con una memoria prodigiosa
y ninguna experiencia personal que la respalde). Los otros deben
velar por la virtud de la joven y, eventualmente, castigar al crapuloso
perseguidor. Pero los protagonistas, sin que el autor lo sepa, cumplen
otros papeles. Furriskey se enamora de la joven quien corresponde su
amor y confiesa haber sido violada por cada uno de los encargados
de custodiar su virginidad. Furriskey la perdona, se casan, montan
una dulcería, viven felices y comen perdices. Para que el autor, Trellis,
no advierta su emancipación, lo mantienen dormido con un hipnó-
tico. La historia resbala por senderos cada vez más extravagantes y
el reparto incluye vaqueros, pieles rojas, demonios, elfos, gángsters,
filósofos, moralistas y borrachos. Las observaciones son desopilantes.
Una tribu de indios escapa a la imaginación de un escritor de Wes-
terns (William Tracy), asedia y casi destruye Dublín; hay madres que
tienen hijos mayores que ellas y demonios que comentan músicas de
Bach mientras juegan póquer con los personajes de Trellis y vaque-
ros del Oeste. Además, Trellis inventa una heroína tan atractiva que
tiene relaciones físicas con ella y la joven queda embarazada. El hijo

295
nace adulto. O’Brien cree que es innecesario someter a los padres a
la penuria de educar niños.
El tercer policía es un libro escrito por un asesino obsesionado con
las teorías estrafalarias de un filósofo, un tal De Selby que –entre otros
disparates– sostiene que la vida es una serie de experiencias estáticas
infinitamente breves, propone la construcción de casas sin techos o
techos sin paredes, postula que la Tierra tiene forma de salchicha y
asevera que durante la noche no dormimos sino que sufrimos desva-
necimientos sucesivos, etc. Nada significa nada y la lógica aristotélica
no existe. Después de una jornada extraña, el narrador acude a la
comisaría. Allí conoce a un sargento obsesionado con una rara meca-
nomorfosis que transforma a los ciclistas en bicicletas mientras éstas
se humanizan poco a poco. Una bicicleta espera sentencia en una
celda mientras otra –de un tal MacDad– fue colgada por homicidio.
Al policía le preocupa la posibilidad de que las bicicletas lleguen a
votar en las elecciones, ocupen escaños en el Parlamento, decidan
agruparse en sindicatos. A la larga descubrimos que el narrador está
muerto y en el Infierno. Al final, el libro empieza de nuevo...
En resumen, dos novelas estupendas de un escritor alcohólico y
genial, comparado con James Joyce y Laurence Sterne (también con
Jonathan Swift) por su extraordinario manejo del lenguaje y el tiem-
po (que parece no existir).

Albert Camus
La peste – El mito de Sísifo – El extranjero

Junto con las novelas y el teatro de Sartre, los ensayos de Camus


hipnotizaron mi adolescencia. Es probable que te suceda lo mismo.
Gran escritor y pensador, analizó la situación del hombre en un uni-
verso incomprensible. Se mató en 1960, a los cuarenta y seis años89.
Tragedia mayor para el mundo de las ideas porque Camus fue uno de
los autores más inteligentes del siglo. Con elocuencia inusual y genui-
na seriedad moral, fue la voz de sus desilusionados contemporáneos.
Hijo de padres empobrecidos, nació en Argelia, cuyos paisa-
jes apareen sin pausa en sus narraciones. Estudiante aventajado, se
especializó en filosofía y a los veinticinco años publicó su tesis de
doctorado, El mito de Sísifo. Describe allí el absurdo de la vida com-

89 Hay dos versiones. En la primera, se suicidó (me lo dijo Jean Daniel, su amigo
de entonces); en la segunda, se mató en un accidente de auto. No sé cuál será la
verdadera pero tiendo a creerle a Daniel. (Nota a la 4ª edición.)

296
parándola a la tarea inútil del padre de Ulises (Sísifo)90, condenado
por la eternidad a empujar una roca hasta la cumbre de una montaña
sólo para verla despeñarse de nuevo por la ladera. Cada día es un
tedio, un absurdo, una conquista de lo inútil.
Conservó toda su vida un sentido de comunidad y solidaridad
con los pobres y oprimidos. Era periodista y fue el primero en do-
cumentar las injusticias que padecían los argelinos en su busca de
independencia. Durante la ocupación alemana en Francia –y por un
tiempo después de la liberación– editó el diario de la Resistencia,
Combat. Su mayor período creativo fue la década de los cincuenta.
En 1957 recibió el Nobel de Literatura.
Contribuyó al éxito del teatro del absurdo representado por
Eugène Ionesco. Pero su obra más perdurable tal vez sea su nove-
lística. Dijo una vez: “Pensamos en imágenes. Si quieres ser filósofo,
escribe novelas”. Aserto insólito en su época, que prefigura las con-
clusiones de Antonio Damasio en El error de Descartes y corrobora las
intuiciones de Aristóteles cuando en De Memoria 449 b dice: “No se
puede pensar sin imagen mental”. Agregó que no había memoria sin
fantasmas. ¿Cuál es la conexión entre Damasio y Aristóteles? ¿Cuál
es el significado de los sueños? ¿Están hechos de phantasmata, como
afirma Aristóteles? ¿Es la memoria un palacio lleno de habitaciones,
como dice san Agustín? ¿O un disco que se corrige continuamente,
como afirman ciertos neurocientistas actuales?
La peste tal vez sea un intento de solución al problema del absur-
do. Camus imagina que la plaga azota la ciudad de Orán. Con calma,
relata en detalle las diferentes formas en que la gente reacciona ante
la agonía, el aislamiento y la muerte. Jamás nos muestra una ciudad
definida, una persona identificable o el carácter específico de la pes-
tilencia. Es un recurso que convendría comparar con el Edipo rey
de Sófocles, donde se desconocen las características de la epidemia
que azota a Tebas. A medida que leemos, vemos que el efecto de la
enfermedad es un estudio de la condición aislada, incomunicada del
hombre en un universo indiferente y enjaulado (nadie podía abando-
nar la ciudad). Se puede establecer un paralelo con el drama interno
de Kafka.
Pero la catástrofe no es total. Hay individuos, como el doctor
Rieux y su madre, o también Tarrou, capaces de estimular, por la sola
fuerza de su carácter moral, a la comunidad para que emerja de su

90 Notorio tramposo, igual que su hijo. Una vez logró engañar y apresar a Tánatos
(la muerte) y huir. La gente dejó de morir en la tierra. Entiendo que Zeus hubo
de llegar a un acuerdo con él.

297
aislamiento y halle una liberación que la rescate de la servidumbre
humana.
¿Qué decir de El extranjero? Su protagonista, Meursault, recibe
un telegrama. Anuncia la muerte de su madre. De inmediato viaja a
Marengo, dormita en el ómnibus, visita el hogar de ancianos donde
ella vivía. No puede ver el cadáver porque el ataúd ha sido sellado.
No insiste, aunque se queda allí toda la noche, fumando y durmien-
do. La noche del funeral viaja a Argelia, baja a la playa, encuentra
a Marie, asisten juntos a una comedia e ingresan a un hotel donde
hacen el amor.
Meursault es un apático y, por su indiferencia, un auténtico ex-
tranjero en este mundo. Cuando Marie le pregunta si la ama contesta
que tal vez no y que, por lo demás, la pregunta carece de signifi-
cado. Con todo, Marie quiere casarse, a Meursault le da igual y se
comprometen. Las peripecias siguen, se complican, aparecen otros
personajes, se enredan y Meursault mata a un árabe. Lo encarcelan,
juzgan y condenan a muerte, no tanto por el asesinato sino porque
nada parece importarle y por haber dormido con una mujer la no-
che del funeral de su madre. El juez lo acusa por no haber llorado
durante la ceremonia. La sociedad ve en él a un tipo raro, una suerte
de monstruo.
Un crítico literario amigo sostiene que El extranjero habla del ren-
cor. No lo creo así. Los héroes de Camus –y también de Sartre– an-
sían obrar correctamente aunque todo su mundo se desmorona. Son
buenas personas anonadadas por el vacío, pero intentan hacer el bien.
Comparto sin embargo la idea de que Sartre (no así Camus ni su
héroe) es el prototipo del rencoroso, que jamás pudo perdonar su
infancia.
El extranjero es una excelente novela filosófica que resalta el peli-
gro de ser diferente a los demás o de ser indiferente a lo que emociona
a los demás. El matiz es importante. Como ha dicho Talleyrand, “Lo
único que nos gusta compartir con los demás seres humanos es nues-
tra opinión”.
Camus es un autor para toda la vida.

Juan Rulfo
El llano en llamas – Pedro Páramo

“San Gabriel sale de la niebla, húmedo de rocío. Las nubes de la no-


che durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente. Ahora
está por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrollando su sá-
bana, dejando hebras blancas encima de los tejados”. Así empieza el

298
cuento “En la madrugada”. Nos encontramos ante un gran escritor. Se
llama Juan Rulfo, nació en 1917 en México, sorteó la rebelión de los
cristeros y vio asesinar a su padre y sus tíos. Su madre murió en 1927.
Nadie quiso adoptar al niño que fue a parar a un orfanato.
Varios elementos destacan en su obra: el llano, duro como pellejo
seco de vaca y rajado de grietas donde ni conversar se puede porque
las palabras se calientan en la boca; los montes pelados y solitarios,
los salivazos de lluvia, la dignidad del pobre, el honor de los parias, el
tiempo que se encoge y desaparece, la miseria de los campesinos, sus
inútiles rebeldías en noches agrandadas de balazos.
Rulfo mezcla estos componentes en El llano en llamas, fascinante
colección de cuentos que narra las vidas y penurias de hombres y
mujeres en los desaforados peladeros mexicanos. Todos me gustaron
y sugiero leerlos antes de ingresar en la novela, que comento a con-
tinuación.
Recordemos que en De Coelo et Inferno, publicado en Ámsterdam
en 1758, Swedenborg narra su visita al Más Allá, donde los muertos
no saben que han muerto y proyectan durante un tiempo indefinido
una imagen ilusoria de su ambiente habitual y de las personas que
los rodeaban cuando vivían. O una vieja superstición inglesa según
la cual sólo sabremos que hemos muerto cuando el espejo no nos
refleje. Iguales a los espectros de Swedenborg o a los fantasmas espe-
culares ingleses son los muertos vivos que pueblan la novela de Juan
Rulfo.
Pedro Páramo es una obra fantástica que combina la alegoría, la
impudicia, las ensoñaciones proféticas, los sueños de vidas anteriores
o ajenas, y a veces la realidad. Su publicación habría de marcar un
hito en la literatura latinoamericana y causó perplejidad pues Rulfo
repite las tradiciones de los pueblos de Mesoamérica, tan ajenas al
sentir europeo. El alma de sus personajes vaga por la Tierra en procu-
ra de vivos que recen por ella.
La busca del padre marca la novela (“Vine a Comala porque me
dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me
lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”).
Juan Preciado, hijo adulterino, cumple el encargo. Se topa con un mu-
lero en una intersección de caminos denominada “Los Encuentros”
(imposible no recordar el encuentro de Edipo y Layo en el cruce de
caminos que, saliendo de Tebas, llevan al oráculo). Juan lo sigue hacia
Comala, intenta emparejarse a su paso. De pronto el arriero dice “Yo
también soy hijo de Pedro Páramo”. Una bandada de cuervos, signo
ominoso, cruza entonces el cielo.
Después de “trastumbar los cerros, dejan el aire caliente de arriba
y se van hundiendo en el puro calor sin aire. Comala está sobre las

299
brasas de la tierra, en la mera boca del infierno”. El carretero añade
que Pedro Páramo es un “rencor vivo”. 91
Llegado al pueblo, Juan conoce a Doña Eduviges, a Damiana (que
vivió en casa de Páramo) y a Dorotea, una loca que agenciaba mu-
jeres para Miguel Páramo, asesino y violador, único hijo reconocido
de Pedro.
A medida que avanza el relato –que según los expertos mezcla
técnicas experimentales con folclor mexicano y poesía92– nos perca-
tamos de que el pueblo no existe y sus habitantes son fantasmas. Ha-
blan de sucesos pasados que aparecen en el presente como retazos no
resueltos del ayer, así como en los sueños aparecen escenas diurnas
no liquidadas. Los diálogos son ecos, palabras que flotan en el aire a
merced del calor de agosto, que no ceja.
Frases poéticas, ruidos, voces, rumores, canciones lejanas se entre-
veran en el texto en inesperados contrapuntos. El pueblo “está lleno
de ecos[...] encerrados en las concavidades de las paredes o debajo
de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos.
Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír.
Y voces ya cansadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegará el
día en que estos sonidos se apaguen”.
La voz de la madre de Juan se deja oír, hilvana recuerdos, nos-
talgias y llantos: “Allá hallarás mi querencia. El lugar que yo quise.
Donde los sueños me enflaquecieron. Mi pueblo, levantado sobre la
llanura. Lleno de árboles y de hojas, como una alcancía donde hemos
guardado nuestros recuerdos (…). Allí, donde el aire cambia el color
de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo;
como si fuera un puro murmullo de la vida”.
Pecados, crímenes no resueltos, incestos, violaciones y asesinatos
acosan al pueblo fantasma. Páramo no es bueno, nadie, ni siquiera el
cura Rentería, es bueno, todos cargan yerros, penan entre los mato-
rrales, en los cuartos, deambulan por el mundo de los vivos sin que
éstos (que jamás aparecen en la obra) los vean.
Hay en Rulfo una cansada congoja, una tristeza de ocaso en la
llanura, de ríos encenagados, de recuerdos vanos y obsesivos, de pro-
sa excelente, de lenguaje popular y poesía que nos permite visitar el
mundo náhuatl del Más Allá.

91 Los símbolos son importantes: el cruce de caminos –lugar mágico– igual que en
Edipo cuando mata a su padre, la bandada de cuervos y su mal presagio, el cielo
vacío, el pueblo empinado en el Infierno, la imagen paterna como puro rencor
irreparable. (Nota a la 4ª edición.)
92 Aclaración inútil. El arte, si es genuino, ocurre solo.

300
Recomiendo enfáticamente la lectura de este gran escritor lati-
noamericano.

Octavio Paz
El mono gramático – Tiempo nublado

Octavio Paz es orgullo de las letras hispanoamericanas, y el mundo


lloró su muerte en 1998. Su vida aventurera se transparenta más en
sus poemas que en sus ensayos, pero éstos son excelentes. El mono
gramático (el hombre) es una sucesión de tratados breves y de esce-
nas casi pictóricas. Encontraremos allí el cuadro de Richard Dadd,
pintado en una casa de orates y ahora en la Galería Tate de Londres.
Es alucinante, “la representación del mundo sobrenatural en el mun-
do natural. Un espectáculo que contiene otro, paralizador y angus-
tioso, cuyo tema es la expectación, los personajes que pueblan el
cuadro esperan un acontecimiento inminente”. Sigue la descripción
de la demencia y obsesión de Dadd, quien, durante una excursión al
campo asesinó a su padre a hachazos en un brote de locura furiosa. El
cuadro nos recuerda los espejos de Borges, “infames como la cópula,
porque multiplican el número de los hombres”, el tejido de Helena
de Troya y los sueños dentro de otro sueño.
La prosa de Paz es magnífica y vale la pena transcribir algún pa-
saje de este “camino”, como denominó al Mono gramático: “Frases
que son lianas que son manchas de humedad que son sombras pro-
yectadas por el fuego en una habitación no descrita que son la masa
oscura de la arboleda de las hayas y los álamos azotada por el viento
a unos trescientos metros de mi ventana que son demostraciones
de luz y sombra a propósito de una realidad vegetal a la hora del
sol poniente por las que el tiempo en una alegoría de sí mismo nos
imparte lecciones de sabiduría tan pronto formuladas como destrui-
das por el más ligero parpadeo de la luz o de la sombra que no son
sino el tiempo en sus encarnaciones y desencarnaciones que son las
frases que escribí en este papel y que conforme las leo desaparecen”
(edición de Seix Barral, Pág. 49). Aquí vemos el influjo de Joyce, de
Freud, de Horacio, del Boileau que dice Le moment où je parle est déjà
loin de moi, de Ovidio, del tiempo como personaje en Proust, del
pasado como memoria en san Agustín: todo se relaciona, todo es el
mismo discurso repetido por miles de años, todo se puede encontrar
antes, en los vedas, en el Libro de Job, en los salmos de David cuando
dice: “Señor, dame a conocer la medida de mis días”, lo que me lleva
al Réquiem de Brahms... El estilo sin puntuación es al mismo tiempo
vigoroso y claro.

301
Tiempo nublado es un libro profético donde Paz analiza la situa-
ción del mundo y sus proyecciones en el siglo veintiuno, recalcando
la gravedad de lo que denomina la “explosión de los particularismos”
que en su momento aún no se producía. En estos principios de mi-
lenio, en que asistimos a sangrientas carnicerías étnicas en Africa, en
Oriente Medio, en la ex Yugoslavia, entre otras, el análisis de Paz es
preclaro. Su estilo es siempre límpido y sencillo. Libre de pasiones
políticas, defensor irrestricto de la libertad y Nobel de Literatura,
Octavio Paz ofrece opiniones lúcidas y sensatas con un estilo sin tro-
piezos. Es un escritor comprometido, pero no con un partido político
determinado ni con una ideología, lo que le otorga frescor y autenti-
cidad. Su compromiso es con el hombre que sufre y está solo.
En otra obra –Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe– Paz
revela las dimensiones de la vida colonial en la Nueva España. Es un
libro espléndido. Recomiendo leer todas las obras de Octavio Paz,
gloria de las letras mexicanas y mundiales.

Predicciones y cibernética

Vimos las interesantes y apocalípticas predicciones mayas, hablamos


de la noosfera y del proyecto de conciencia global. Pensemos un
poco. Si la biosfera de la tierra –que incluye a la humanidad pues
no somos un parásito ajeno implantado con posterioridad– es un
sistema que se autoorganiza, ninguna de sus partes puede tener con-
trol unilateral sobre el todo. Esta ley de la cibernética no sólo vale
para los intentos humanos de controlar a la naturaleza sino también
para los individuos, grupos sociales, organizaciones, corporaciones y
gobiernos que por cualquier motivo quisieran cambiar la conducta
de otros.
Dicen los eruditos (en particular Gregory Bateson)93 que a esta
limitación obvia se opone la tentación del poder. Incitación atractiva
aceptada por todos aunque desde el punto de vista epistemológico
e incluso biológico sea una locura y remate inevitablemente en el
suicidio. A tal punto que si continuamos operando en el sistema dua-
lista cartesiano de mente contra materia, terminaremos por percibir
el mundo como una suma de disensiones. Es poco probable que una
especie equipada con tecnologías mortíferas de punta –y al mismo
tiempo poseedora de esta extraña forma de ver las cosas– pueda per-
durar en el tiempo.

93 Polifacético científico (1904-1980) en cuyos análisis he basado esta nota. (Nota


a la 4ª edición.)

302
Ya son multitud los científicos que recomiendan con urgencia
reestructurar la totalidad de nuestro pensamiento acerca de lo que
somos y de lo que son los demás. Si continuamos ensalzando la uni-
dad darwiniana de supervivencia del más fuerte (o apto) seremos
destruidos por la lógica misma de nuestra actitud.
Los movimientos universales por la paz, la salud, los derechos
humanos, la justicia social son intentos de controlar los síntomas del
malestar global. Ambientalistas contra contaminadores, activistas de
los derechos humanos versus fascistas, progresistas versus conserva-
dores, partidos políticos versus otros partidos políticos, fundamenta-
listas religiosos versus sus enemigos, terroristas de derecha contra sus
pares de izquierda, “nosotros” contra el sistema y viceversa. No pode-
mos mantener esta percepción esquizoide de la humanidad, dividida
en grupos antagónicos. Tampoco podemos contrariar a la naturaleza
de la que formamos parte porque en último término nos agredimos
a nosotros mismos.
La patología predominante, concuerdan los analistas, es la nece-
sidad de control.
Dicen los observadores, en particular Noam Chomsky, que la lla-
mada guerra contra el terrorismo es el ejemplo más notorio de una
falta total de sabiduría. En vez de examinar y replantear su política
externa, Estados Unidos insiste en controlar a otras naciones, echa sin
cesar leña a la caldera del resentimiento fundamentalista del Islam
que acaso rematara en la destrucción de las Torres Gemelas. Pero
–agrega– las guerras contra Afganistán e Irak no sólo no logran nada y
matan más gente que talibanes y Husseins juntos: empeoran la situa-
ción, aumentan el respaldo a los terroristas y degradan la democracia
hasta hoy tan bien representada por la nación del Norte y conseguida
tras décadas de lucha, sangre, trabajo y penuria.
En otro campo intelectual los biólogos Humberto Maturana y
Francisco Varela postularon que nuestras sociedades son sistemas au-
todestructivos y patológicos. Quizá eso se deba, aparte de las razones
centíficas aducidas por los autores, al hecho de que seamos idólatras
por naturaleza. Es difícil amar a seres contradictorios y oscilantes de
carne y hueso como nosotros y fácil admirar a ídolos distantes, acaso
protectores en su inalcanzable majestad.
Hoy se sobreidealiza el dinero y por largo tiempo el capital ha
sido el valor básico de nuestra cultura. Pero en los últimos años esta
idealización ha alcanzado el paroxismo gracias al “dinero intangible”
representado por cifras astronómicas que circulan electrónicamente
a través de los mercados globales. La ‘trascendentalización’ del dine-
ro alimenta la inmisericorde hoguera de las vanidades en la que arden
los excluidos socialmente. La manifestación básica de la patología de

303
nuestra civilización es que las personas son cada día más ‘descarta-
bles’. En realidad, un sistema que se autoorganiza no puede coexistir
con la competición caníbal que marca nuestra época. ¿Llegará por lo
tanto el día en que el sistema busque la estabilidad descartando a una
especie cuya ceguera y soberbia destruye todo? Es probable, afirma
Bateson.
Sumemos que todo depredador privado de enemigos destruye el
ecosistema en que vive. Al parecer el Creador no nos dotó de centro
de saciedad. Somos naturaleza, no estamos separados de sus ritmos
y su busca de equilibrio. Somos parásitos de la tierra, acaso un sueño
del mar. Es posible conjeturar que el ecosistema –por fuera de nues-
tro yo privado y colectivo– produzca un enemigo imbatible contra el
depredador humano: el virus. Y entonces no habrá de qué quejarse
ni quedará gente para lamentarse. Como dice el Quijote: Quien bien
tiene y mal escoge, de lo que le toca no se enoje. (Algo así.)

Julio Cortázar
Rayuela – Cuentos completos

¿Qué escribir acerca de Julio Cortázar cuando ya todo ha sido dicho,


y mejor? Estás ante un autor que jugó con el idioma, con el talento
de sobresaltarnos siempre. El estilo parece descuidado, pero es una
apariencia, cada vocablo ha sido elegido con cariño y esmero. Dice
Borges que nadie puede contar el argumento de un texto de Cor-
tázar, porque “consta de determinadas palabras en un determinado
orden. Si tratamos de resumirlo, verificamos que algo precioso se ha
perdido”.
Los personajes de los cuentos de Cortázar son triviales y los rige
una rutina de amores casuales y discordias azarosas. Además, se mue-
ven entre objetos que nos son familiares: whisky, marcas de cigarrillo,
vidrieras, mostradores, farmacias, aeropuertos y andenes. La mayor
parte de las veces la acción transcurre en un Buenos Aires mítico
situado en París, en la ribera izquierda del Sena, donde, ahogados
en alcohol, los hombres escuchan jazz con extraordinaria erudición.
Pero nada es lo que parece. A medida que avanzamos en el relato
comienza a invadirnos una sensación de inquietud y el narrador, su-
tilmente, nos lleva a su mundo, un mundo terrible donde la dicha es
imposible, un mundo poroso donde se mezclan los seres y suceden
episodios atroces, como en aquella historia donde un individuo em-
pieza a ponerse un suéter y termina destrozado en la vereda, diez
pisos más abajo, o donde un personaje sueña que está en la piedra sa-
crificial de los aztecas; despierta en su cuarto, vuelve a dormir y soñar

304
lo mismo varias veces hasta que despierta en la piedra y el cuchillo de
obsidiana baja hacia su corazón.
Los cuentos de Cortázar suelen ser terroríficos. Sus personajes os-
cilan entre lo real y lo soñado. Y sin embargo, parece todo tan fácil...
¿Qué decir de Rayuela, que llegó a ser un objeto de culto en
la década de los sesenta? Estilo alucinante, asociaciones inesperadas,
lenguaje rico, episodios inolvidables. El capítulo 7, por ejemplo. El
capítulo 23, por ejemplo. Allí aparece la sorprendente Berthe Trépat,
pianista, medalla de oro que “tocaría los ‘Tres movimientos discon-
tinuos’ de Rose Bob (primera audición), la ‘Pavana para el general
Leclerc’, de Alix Alix (primera audición civil), y la ‘Síntesis Délibes-
Saint-Saëns’, de Délibes, Saint Saéns y Berthe Trépat”.
¿Cómo era esta pianista insólita? La descripción es desopilante:
“Antes de verle bien la cara lo paralizaron los zapatos, unos zapatos
tan de hombre que ninguna falda podía disimularlos. Cuadrados y sin
tacos, con cintas inútilmente femeninas. Lo que seguía era rígido y
ancho a la vez, una especie de gorda metida en un corsé implacable.
Pero Berthe Trépat no era gorda, apenas si podía definírsela como ro-
busta. Debía tener ciática o lumbago, algo que la obligaba a moverse
en bloque, ahora frontalmente, saludando con trabajo, y después de
perfil, deslizándose entre el taburete y el piano y plegándose geomé-
tricamente hasta quedar sentada (…). Miró otra vez al público, su
redonda cara como enharinada pareció condensar de golpe todos los
pecados de la luna, y la boca como una guinda violentamente berme-
llón se dilató hasta tomar la forma de una barca egipcia. Otra vez de
perfil, su menuda nariz de pico de loro consideró por un momento el
teclado mientras las manos se posaban del do al si como dos bolsitas
de gamuza ajada”. Más adelante: “Había algo de conmovedor en esa
cara de muñeca rellena de estopa, de tortuga de pana, de inmensa
bobalina metida en un mundo rancio con teteras desportilladas”…
¿Qué de la música increíble de la pianista? “Entre los acordes 7
y 8 restallaron toses, entre el 12 y el 13 alguien raspó enérgicamente
un fósforo, entre el 14 y el 15 pudo oírse distintamente la expresión
‘Ah, merde alors!’ proferida por una jovencita rubia. Hacia el vigési-
mo acorde, una de las damas más vetustas, verdadero pickle virginal,
empuñó enérgicamente el paraguas y abrió la boca para decir algo
que el acorde 21 aplastó misericordiosamente (…). En el acorde 23
un señor de rotunda calva se enderezó indignado, y después de bufar
y soplar salió de la sala clavando cada taco en el silencio de ocho se-
gundos confeccionado por Rose Bob (…) En los dos o tres minutos
que siguieron Oliveira dividió con algún trabajo su atención entre el
extraordinario bodrio que Berthe Trépat descerrajaba a todo vapor,
y la forma furtiva o resuelta con que viejos y jóvenes se mandaban

305
mudar del concierto. Mezcla de Liszt y Rachmaninov, la “Pavana”
repetía incansable dos o tres temas para perderse luego en infinitas
variaciones, trozos de bravura (bastante mal tocados, con agujeros y
zurcidos por todas partes) y solemnidades de catafalco sobre cureña,
rotas por bruscas pirotecnias a las que el misterioso Alix Alix se en-
tregaba con deleite” (Pp. 128-129, capítulo 23 – Editorial Sudameri-
cana). Extraordinario.
¿Es necesario decir que Cortázar es, además de escritor genial,
músico cabal?
En resumen: un escritor de lujo, de los mejores del siglo XX.
Aunque Rayuela –novela rupturista, humorística y nostálgica, bo-
naerense y parisina– pueda no despertar el mismo entusiasmo que en
1965, la obra de Cortázar perdurará para siempre.

Marguerite Duras
El amante

Quizá conozcas a Duras por el filme Hiroshima mon amour, de Alain


Resnais, cuyo guión escribió. En efecto, Marguerite Duras se convir-
tió al teatro y al cine en la década de los sesenta. Pero antes que nada
es una novelista que, conservando la narrativa tradicional, incursiona
en un estilo muy atractivo. Su obsesión es el misterio de las pasiones
humanas. Construye sus novelas en torno de un acontecimiento in-
sólito que se asemeja a una crisis, pero una crisis sin resolución. Con-
trariamente a la novela tradicional, en ella las pasiones, en su mismo
desencadenamiento y más aún en su expresión –siempre vacilante,
en suspenso entre el silencio y la palabra–, jamás agotan el deseo que
las hace nacer.
El amante, que también motivó una excelente película (muy eró-
tica, es decir, nada pornográfica), ganó el premio Goncourt y conoció
un éxito inmediato. Narración autobiográfica por excelencia escrita
en primera persona, en ella Duras revela la historia de una adolescen-
te francesa que vive en Indochina con su madre y traba relación con
un millonario chino. El relato se vincula de inmediato con la novela
contemporánea. Empieza de manera enigmática:
“La historia de mi vida no existe. Es algo que no existe. Nunca
hay centro. Ni camino ni línea. Hay vastos lugares donde se hace
creer que había alguien, no es verdad, no había nadie.
Nunca he escrito creyendo hacerlo, nunca he amado creyendo
amar, nunca he hecho nada sino esperar delante de la puerta cerrada.
Me he dicho que uno escribía siempre sobre el cuerpo muerto
del mundo e igualmente sobre el cuerpo muerto del amor”.

306
Quizá ésa sea una de las causas de su éxito. Prolífica, escribió El
marino de Gibraltar, Una vida tranquila, Moderato Cantabile, Diez y
media de la noche en verano, El amor y otras obras. Planeta publicó
todas las novelas de esta autora excelente.

Saul Bellow
Herzog – El legado de Humboldt

Recuerdo que un sacerdote norteamericano me recomendó Humboldt’s


Gift. Todavía le agradezco haberme presentado a Bellow, uno de los
escritores más talentosos de Estados Unidos. Los dilemas morales son
el meollo de sus ficciones, pero no son inventos estériles, evolucionan
a partir de la naturaleza de sus personajes; recuerda la esencia de la
tragedia griega, una falla en el carácter que condiciona inexorable-
mente el destino de los héroes. Bellow emplea el mismo recurso.
Los críticos consideran que Herzog es su obra cumbre. Es un libro
muy ameno. Moses Herzog es un intelectual de 47 años, mujeriego
sin ser libertino. Pasa una semana de locos intentando conocerse a sí
mismo, a su país y su época. Parte de ese tiempo lo ocupa en escribir
cartas que jamás envía a los diferentes personajes que aparecieron en
su vida. Su epistolario arrasa con la tradición filosófica occidental.
Angustiado por el fracaso de su último matrimonio, Herzog
explica que lo abruma “la necesidad de explicar, de sacar a la luz,
de justificar, clarificar y ver las cosas desde otra perspectiva”. Ano-
nadado por el diagnóstico freudiano-protestante que le endilga su
psicoanalista –para quien el amor que siente por Madelaine no es
sino una manifestación de dependencia histérica en un hombre cuya
personalidad es narcisista, masoquista y anacrónica– se rebela y erige
una crítica despiadada al sistema caníbal en que vivimos. Ataca a
Nietzsche, Dewey y Whitehead pues postulan que somos incapaces
de encontrar la dicha dentro de nosotros mismos y escapamos de la
realidad mediante la religión o la filosofía. Es un excelente libro y
no falta quien lo compare con el Ulises de Joyce, con un matiz nada
despreciable: Bellow es fácil de leer.
El legado de Humboldt es una novela cómica que describe la lucha
espiritual de Charlie Citrine, sujeto originario de Chicago, volcado en
inútiles codicias, excitación pandillera, mujeres “pneumáticas” y un
lirismo poético casi desaparecido. Se podría decir que es una discu-
sión religiosa definida en un idioma cómico. Inevitablemente remata
en una crítica a la cultura capitalista estadounidense cuya apeten-
cia machista de poder y dominio ha excluido el amor, el espíritu y
las visiones de los poetas. La catástrofe resulta de la influencia de

307
individuos nefastos como Kinsey, Masters & Johnson y, sobre todo,
Freud. En opinión de Citrine, La psicopatología de la vida cotidiana
sólo demuestra que la vida de todos los días es una psicopatología. En
resumen: estamos todos locos.
Aunque muchos de sus personajes son judíos, nuestro autor no
adscribe a alguna escuela étnica específica. Fue laureado con el Pre-
mio Nobel en 1977, tal vez porque logró una fusión entre la ficción
europea y la norteamericana. Puedo decir que a mí me entretuvo
mucho.

William Golding
El señor de las moscas – Los herederos

William Golding nació en Saint Columb Minor, cerca de Newquay,


Inglaterra, en 1911, y fue profesor en Salisbury. En 1940 ingresó a la
marina británica y tomó parte en el hundimiento de la nave alemana
Bismarck; durante la invasión de Normandía –en 1944– comandó
una fragata.
Ambos libros se leen en un rato. En El señor de las moscas, su
primera novela, Golding entrega un relato brutal, ameno y espeluz-
nante acerca de los rasgos humanos más comunes: el afán de poder, la
crueldad y la violencia. Publicada en 1954, tuvo un éxito fulgurante y
fue llevada al cine con acierto en 1963. El nombre “señor de las mos-
cas” traduce el vocablo Belzebú, uno de los apelativos del demonio.
La trama es la siguiente: tras un naufragio, un grupo de niños queda
abandonado en una isla de coral. Separados de la sociedad, regresan
al estado más salvaje y cruel, confirmando las teorías de Hobbes y la
idea del mismo Golding de que el humano produce maldad como las
abejas producen miel, esto es, natural y espontáneamente.
Los herederos trascurre durante el último período del hombre de
Neandertal y es otra historia acerca de la depravación y la violencia
en la naturaleza humana. La recreación del ambiente primitivo está
muy bien lograda. Golding tuvo gran acogida en los lectores de la
generación posterior a la Segunda Guerra Mundial. No conozco la
calidad de las traducciones castellanas, pero las hay.

Emile Cioran
Breviario de podredumbre – Del inconveniente de haber nacido

Emile Cioran –filósofo, ensayista y moralista (y simultánea antilogía


de toda clasificación)– nació en 1911 en un pueblo de Rumania, en-

308
tonces bajo el dominio del imperio austro-húngaro. Después de una
infancia dichosa, su padre –clérigo ortodoxo– lo interna en el liceo
de Sibiu donde estudian húngaros, rumanos y alemanes. En 1928 si-
gue cursos de filosofía en Bucarest. Entonces aparece la enfermedad
que habría de determinar su existencia: no puede dormir. Tentado
por el suicidio sigue el consejo de Nietzsche y transforma sus noches
insomnes en un formidable medio de conocimiento. Escribirá más
tarde “Se aprende más en una noche blanca que en veinte años de
sueño”. Cioran fue la esperanza de las letras rumanas, junto con Io-
nesco y Eliade, sus contemporáneos.
Decide adoptar la lengua francesa después de traducir a Mallarmé
al rumano (tarea quizá imposible). En un vano intento de dormir se
extenúa mediante el ciclismo y recorre diversas provincias francesas
viviendo pobremente pero sin coerciones. Recién en 1937 Gallimard
acepta su primer borrador (había escrito ya seis libros en rumano).
Magníficamente traducido al castellano por Fernando Savater,94
Cioran es uno de los pocos autores que puede ser leído con igual
placer en el idioma original o en su versión española.
Al decir que este autor es filósofo, ensayista o moralista traiciono
en cierto modo su postura pues toda su obra rezuma escepticismo
o, mejor dicho, lucidez, suerte de herida, especie de punto ciego del
espíritu. El pensamiento de Cioran no se puede asimilar a una forma
sistemática. No busca persuadir ni adoctrinar (es uno de sus mayores
encantos) ni transmitir algún conocimiento positivo. Su único objeti-
vo es el desengaño, esto es, enseñarnos a pensar, tarea harto escasa en
nuestro mundo moderno y en nuestra especie supuestamente “pen-
sante”. Es probable que seamos un animal con logos pero un animal
que sólo usa el logos para justificar abusos, atrocidades, matanzas y
tropelías. Cioran enseña a descreer de todo.
Con gran sagacidad dice Savater en su Ensayo sobre este autor:
“Lo primero que el lúcido debe hacer es renunciar a la originalidad, a
la superstición de decir ‘cosas nuevas’”. Así, el “descubrimiento” no fi-
gura en el pensamiento de Cioran. Y sin embargo en cada lectura en-
contramos algo nuevo en sus aforismos, por ejemplo cuando asevera
que el verdadero vértigo es la ausencia de locura o que el escepticismo
es un ejercicio de des-fascinación.
Es imposible desbrozar a un autor tan complejo como Cioran
(dice en tres líneas lo que algún filósofo sistemático explica en una
mole de quinientas páginas) en un espacio tan limitado como éste. La

94 El filósofo español presentó su tesis de doctorado a partir de la obra de Cioran.


Nadie lo conocía entonces, y los profesores imaginaron que era una ficción de
Savater, algo así como de Selby en Flann O’Brien. (Nota a la 4ª edición.)

309
única manera de conocer a Cioran es leerlo y meditar sus pensamien-
tos. Sus aforismos siguen a Schopenhauer y a Nietzsche. Cito una
frase (mi traducción del original): “¿Dónde están mis sensaciones?
Se difuminaron en… mi yo y ese yo ¿qué es sino la suma de aquellas
sensaciones evaporadas?”. Frase para pensar un rato. ¿Existimos o so-
mos sólo el recuerdo de sensaciones desvanecidas que se materializan
en la repetición aproximada de episodios que las traen de vuelta al
tapete? Algo semejante encontramos en Rabelais, sin embargo, y qui-
nientos años antes.
Recomiendo toda su obra y, para concluir, cito otra de sus sen-
tencias: “Aunque he jurado no pecar nunca contra la santa concisión,
sigo siendo cómplice de las palabras y, pese a que el silencio me sedu-
ce, no me atrevo a entrar en él, tan sólo merodeo por su periferia”.
Alianza Editorial ha publicado las obras completas de Cioran. En
cualquier caso, recomiendo dos: Breviario de podredumbre y Del in-
conveniente de haber nacido. Los libros de Cioran no superan las cien
páginas. Breves, dan para pensar toda una vida.

Ernesto Sábato
Sobre héroes y tumbas – El túnel

Sábato nació en Rojas, Argentina, en 1911. Educado como físico y


matemático, se doctoró en física en la Universidad de La Plata. Es
uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX.
Sobre héroes y tumbas es su segunda novela. Es un estudio psicoló-
gico penetrante y una crítica aguda a la época de Perón, entremezcla-
da con reflexiones filosóficas. El Informe sobre ciegos es espeluznante,
a tal punto que el capítulo cobró vida independiente y suele publi-
carse por separado.
Creo que esta novela es lectura obligatoria para todos. Además, es
una narración apasionante atravesada por una metáfora prodigiosa.
Se inicia con una crónica policial que dice así: “Las primeras investi-
gaciones revelaron que el antiguo Mirador que servía de dormitorio
a Alejandra fue cerrado desde dentro por la propia Alejandra. Lue-
go (aunque, lógicamente, no se puede precisar el lapso transcurrido)
mató a su padre de cuatro balazos con una pistola calibre 32. Final-
mente, echó nafta y prendió fuego”. La obra es un delirio que habría
hecho palidecer de envidia a Lautréamont, autor franco-uruguayo
que no he incluido aquí.
La primera novela –muy breve– de Sábato, El túnel, me impre-
sionó. La historia de María Iribarne (cito de memoria) me pareció
insuperable. Recuerdo que Camus, que aún vivía, había pedido una

310
traducción o la había traducido él mismo al francés para Gallimard,
no estoy muy seguro. Es un libro corto y no hay que perderlo. Según
Jean Daniel, editor del Nouvel Observateur, Sábato logra con genio lo
que Durrell hizo sólo con talento.
Sábato tiene otras obras interesantes. Abaddón el exterminador
abunda en reflexiones irónicas acerca de la literatura, el arte, la filoso-
fía y los excesos del racionalismo. Tres aproximaciones a la literatura
de nuestro tiempo, publicada en 1968, es una obra de ensayos críticos.
Está dedicada a Alain Robe-Grillet (el escritor francés que novela
persianas), a Borges y a Sartre.
Sábato fue galardonado con el premio Miguel de Cervantes en
1984, después de encabezar la comisión que publicó Nunca más, un
informe sobre la violación de los derechos humanos en Argentina
durante la dictadura de Videla.

J. D. Salinger
El guardián entre el centeno – Nueve cuentos

Llegué tarde a este libro acerca de un adolescente y para adolescen-


tes, pero pocas veces me he reído tanto como al leerlo. En castellano,
The Catcher in the Rye se ha titulado en diversas ediciones El cazador
oculto, que no tiene nada que ver, y El guardián entre el centeno, o en el
heno, que alude a un diálogo del protagonista Holden Caulfield con
su hermana Phoebe, al final del libro. Holden imagina que un grupo
de niños juega en un campo de centeno que remata en un abismo. Él
quiere estar al borde del precipicio para evitar que los niños se ma-
ten al caer en el mundo de los adultos, ansía ser un catcher in the rye,
quiere “agarrarlos” en el campo de centeno, salvarles la vida.
Holden Caulfield, rebelde de dieciséis años, ha sido comparado
con Huckleberry Finn y considerado el prototipo del joven norte-
americano de la generación de James Dean. El trasfondo de esta no-
vela es muy especial. Se basa en un poema de Robert Burns pero, en
el caso de Holden, intenta representar al mundo de los adultos como
una especie de infierno, de abismo. Todos los adultos son phony, es
decir, farsantes, mentirosos. Holden quiere preservar la inocencia de
la niñez, evitar el absurdo del mundo de los grandes. El libro narra
un episodio de la vida de un adolescente de Nueva York, de familia
relativamente acaudalada. La acción dura dos días. Holden Caulfield,
traumatizado por la muerte de su hermano Allie, asiste a una escuela
preparatoria de la que lo expulsan (ya lo echaron de otras). La obra
se inicia un sábado y Holden debe partir de la escuela el miércoles.
Decide irse esa misma noche a un hotel y vagar por Manhattan antes

311
de que sus padres sepan que ha sido nuevamente expulsado. Holden
reflexiona acerca del mundo de los adultos con frases memorables
y cómicas. Es un muchacho brillante y torturado y su búsqueda de
inocencia y autenticidad termina con sus huesos en un sanatorio, a
cargo de un psicoanalista. Garantizo carcajadas, es uno de los libros
más cómicos que haya leído. Por lo menos mi hijo Alain, a los trece
años, rió a gritos con su lectura.
Jerome David Salinger nació en Nueva York, un día gélido de
invierno, el 1 de enero de 1919, para ser exactos. Su padre era judío
y su madre, católica. Salinger asistió a una escuela semejante a la que
describe en su novela más famosa, de la que probablemente ya se
hayan vendido más de cien millones de ejemplares. Luego ingresó en
una Academia Militar. Participó en la Segunda Guerra entre 1942 y
1946.
Empezó a publicar cuentos en la revista “New Yorker” alrededor
de 1940 y logró la fama definitiva con The Catcher in the Rye, escrito
entre 1947 y 1952. Desconozco la calidad de las traducciones pero
es muy difícil traducir el vernáculo de un adolescente de Nueva York,
para más remate de la década de los cincuenta.
Los Nueve cuentos también son muy buenos, en particular “Teddy”,
que narra la fugaz existencia de la reencarnación de un brahmán
en un niño estadounidense. Los sarcasmos de Salinger acerca de la
imposibilidad de ser santo en la sociedad norteamericana no tienen
desperdicio.

Alexander Solzenitsin
Un día en la vida de Iván Denisovitch – Pabellón de cancerosos

Es curioso, leí todos los libros de este autor y, aunque los encontré
excelentes, no recuerdo muchos detalles. Pero sin duda Solzenitsin
es el gran escritor ruso de los tiempos modernos. Su estatura casi al-
canza a los grandes, Turgueniev, Gogol, Dostoievski y Tolstoy. Héroe
de guerra, comprometido en la defensa de la libertad ante el régimen
que tiranizaba a su país, conoció los gulags y vivió el deshonor de ser
degradado y apresado sin motivo durante las purgas sanguinarias de
Stalin.
Descendiente de una familia de intelectuales cosacos (sí, los co-
sacos no sólo bailan, pierden guerras y cantan Kalyinka), arrestado en
1945 por criticar a Stalin, el “hombre del bigote”, padeció ocho años
de cárcel y tres de destierro en el gulag, donde fabricaban helados
con pala.

312
Un día en la vida de Iván Denisovitch, cuya publicación fue au-
torizada por Kruschev, describe la cotidianidad de los detenidos en
el gulag, con detalles que el autor ampliaría después en Archipiélago
Gulag: el frío, el hambre, los maltratos, la corrupción e imbecilidad
de los guardias y del sistema en general. Es un libro breve, compa-
rable a las Memorias de la casa de los muertos de Dostoievski y a Si
esto es un hombre de Primo Levi. La descripción de los campos de
concentración socialistas y los campos nazis nos da la pauta de lo que
logran las carnicerías: perfeccionar los cortes. En 1963 Solzenitsin
tuvo problemas con la burocracia soviética. En 1969 la Unión de
Escritores Soviéticos lo expulsó por denunciar la censura oficial que
había prohibido sus obras. En 1970 fue galardonado con el Premio
Nobel pero no pudo recibirlo en Estocolmo porque las autoridades
le negaron el permiso de viaje. Después (1973) acusó públicamente
al régimen soviético por sus asesinatos y torturas. Fue deportado y se
le privó de la ciudadanía soviética, que recuperó en 1990. Ahora vive
nuevamente en Rusia.
Solzenitsin es la voz de los oprimidos por las dictaduras de iz-
quierda, así como Miguel Ángel Asturias y García Márquez lo fueran
de los oprimidos por las dictaduras militares en los países sudameri-
canos. Asombra su valentía y entereza moral. No sé cuál será su lugar
en la jerarquía literaria, pero es un gran hombre.
Sugiero empezar por Iván Denisovitch, luego leer Pabellón de can-
cerosos, una metáfora de la realidad soviética de aquellos tiempos,
y El primer círculo. Solzenitsin no es un autor liviano, pero tiene la
capacidad de crear personajes vitales y es el único clásico ruso vivo.

Bohumil Hrabal
Trenes rigurosamente vigilados – Una soledad demasiado ruidosa

Sólo he leído estas dos novelas de este maestro anterior a Kundera.


Nacido en Brno, Checoslovaquia, estudió leyes a disgusto hasta la
invasión alemana en 1938. Los nazis cerraron las escuelas y Bohumil
abandonó con alivio la carrera de derecho. Convertido en obrero,
trabajó de ferroviario. Monika Zgustová (que prologa Trenes rigurosa-
mente vigilados en la versión castellana de Editorial Destino) cuenta
una anécdota jugosa. Cuando Hrabal se presentó al examen en la
empresa de ferrocarriles checos, muy elegante con su uniforme de
botones dorados, el inspector le preguntó cómo se podía prever la
llegada de un tren en un día nublado. Hrabal sacó un pañuelo del
bolsillo y, poniéndolo sobre uno de los rieles, estuvo un rato escu-
chando. De pronto dijo al inspector: “El tren número 804 acaba de

313
pasar por la población de Kamenné Zbozi”. El inspector, anonadado,
quiso saber en qué manual había aprendido ese sistema. “Lo he visto
en una película de Gary Cooper; era su método para distinguir a los
indios de los búfalos”. El inspector lo aprobó con honores.
Así también son los libros de Hrabal. Situaciones grotescas se
destacan sobre un fondo desgarrador de guerra y brutalidades des-
piadadas.
Los hechos descritos en Trenes rigurosamente vigilados ocurren
durante la Segunda Guerra Mundial. Después de un intento frus-
trado de suicidio, Milos –el joven protagonista– consigue trabajo en
los ferrocarriles donde se desempeña como ayudante del factor de
estación, individuo descomunal y fantástico que pese a sus cien ki-
los y su calva baila con ligereza y seduce a las mujeres (divididas en
culazos y tetonas). En un episodio hilarante se acuesta en el sofá del
director con la secretaria Zdenicka y después le decora el trasero con
sellos de correo. Por su parte, el jefe de estación cría palomas. Espera
impaciente su ascenso pero, cuando llega la fecha anhelada en que
ha de cumplirse su sueño, se presenta ante el director hecho un asco
por culpa de una lluvia de excretas de paloma. Las palomas, alema-
nas y polacas, sugieren otra cosa. Los trenes vigilados con rigor –que
llevan animales– son los cargueros que transportan prisioneros hacia
los campos de exterminio. En ese ambiente macabro logra Hrabal
plasmar un texto risueño y alegre cuya facilidad aparente sirve, por
contraste, para mostrar el horror de la guerra.
Después de su experiencia ferroviaria Hrabal trabajó en una plan-
ta de reciclaje de papel y, a partir de sus experiencias, en Una soledad
demasiado ruidosa habla del universo literario salpicando el texto
con frases de Kant, Hegel, Novalis y Nietzsche. Establece un curioso
paralelo entre Jesús –romántico playboy, materialista campeón de
tenis en Wimbledon– y Lao Tsé, clásico, miserable y abandonado.
Culto a pesar de sí mismo, Hant’a, protagonista y narrador, descri-
be la monotonía de sus días dedicados a liquidar cadáveres librescos,
repite los párrafos que se graban en su memoria, regala gags desopi-
lantes. Cuando ingresa el socialismo en Checoslovaquia el narrador
explica “que una cuarta parte del mundo, la nuestra, se está despo-
blando, que hoy en día se obliga a los obreros de los bajos fondos a
estudiar mientras se condena a los especialistas con títulos superiores
a ejercer de obreros”. De esa emparejadora redistribución de tareas
surge el sesudo análisis de la caca de Praga. Los ingenieros reasigna-
dos a las cloacas logran discernir las actividades de los habitantes a
partir de sus excrementos: “Estudiando la porquería se puede llegar
a establecer un gráfico que define el flujo, diferente los domingos y
los lunes porque cada día laboral tiene su idiosincrasia, y según la

314
cantidad de preservativos se puede precisar en qué barrios de Praga
la gente es más activa sexualmente”. De ahí pasa a relatar la guerra
sin cuartel que libran las ratas en el subsuelo de la ciudad, para des-
cribir la realidad de su país. Todo es alegórico, las frases citadas son
excelentes, el humor no cesa, el dramatismo es continuo y sorprende
la profundidad del pensamiento, la sencillez del estilo, la vigorosa
sobriedad del relato.
En suma: un narrador poco conocido en nuestro medio; dos nove-
las imperdibles, cortas (no tienen más de ciento veinte páginas cada
una) y amenas. Una fiesta para la inteligencia.
Las obras de Hrabal han sido publicadas en castellano por Edito-
rial Destino pero no son fáciles de encontrar.

Mario Benedetti
La tregua

La tregua, estupenda novela, es digna de Kafka y del addagietto de la


quinta sinfonía de Mahler. El personaje central es un hombre de 49
años cuya vida gris transcurre en una oficina donde realiza un trabajo
tedioso, rutinario y embrutecedor. Lleva un diario de vida que empieza
un día 11 de febrero. Anota sus reflexiones y los acontecimientos tri-
viales de la oficina, de su familia. Tiene tres hijos, uno de los cuales es
homosexual. Es viudo y su existencia carece de aventuras o estímulos.
Su destino ni siquiera es cruel, es mediocre. A los pocos días de
iniciar su diario, cuando le faltan seis meses para jubilar, ingresan
empleados nuevos a su departamento, entre ellos una joven llamada
Laura Avellaneda. Con gran vacilación este hombre timorato inicia
una relación con ella, a quien llama Avellaneda, no Laura. Vive así un
romance y cree haber hallado la dicha. No cuento el final.
Benedetti, más poeta que novelista, describe la vida del oficinista
común, ese héroe anónimo que vegeta y sobrevive aplastado por tin-
teros y papeles, sin ninguna posibilidad de salir de un mundo pegajo-
so e inútil. La historia de Martín Santomé es casi demasiado real y el
estilo de Benedetti carece de artificios obvios. Se reconoce el influjo
de Camus y de Sartre en su angustiosa e irremediable soledad.
Mario Benedetti es uno de los escritores más fecundos del boom
hispanoamericano. Nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de
los Toros, Uruguay. Dirigió la revista “Marginalia” y formó parte de la
“generación del 45” o “generación crítica”. Después del golpe militar
de 1976 en su país, vivió más de diez años en el exilio. Poemas de la
oficina e Inventario son poemarios suyos muy conocidos en el mundo
hispanoamericano.

315
Ray Bradbury
Crónicas marcianas – Fahrenheit 451

Ray Bradbury confiesa escribir “para no estar muerto”. Sentirse vivo


pasa por la imperiosidad de escribir y, en sus propias palabras: “La
carrera a 150 kilómetros por hora hasta la máquina de escribir es
un remedio seguro para la vida desenfrenada y para la muerte muy
real. Vive y escribe con gran prisa”. Con todo, más de algún snob se
escandalizará por la inclusión de Bradbury en nuestra conversación.
No me importa, es uno de los grandes escritores de fantasía, horror y
ficción científica de este siglo. Nació en Waukegan, Illinois, en 1920.
De niño le fascinaban los monstruos, los dinosaurios y Marte. Empe-
zó a escribir a los doce años y a los catorce vendió cuarenta cuentos
por ochocientos dólares, unos cien mil de ahora.
Las Crónicas marcianas fabulan una conquista y colonización de
Marte. Además del tono elegíaco de Bradbury, agrego que presenta
otra característica muy poco común: la traducción castellana (que
no tengo a mano) es mejor que el original. Los marcianos, que al
principio son espantosos, terminan por inspirar lástima cuando son
aniquilados. Bradbury no se hace ilusiones respecto de la dignidad
moral del ser humano: cualquier cultura o especie diferente debe
ser saludada con napalm o con las armas necesarias para destruirla.
Por supuesto, en la contienda marciana vencemos los humanos y
Bradbury anuncia con tristeza y desengaño la expansión de la lacra
humana en el antes idílico planeta rojo, de arenas azules y ciudades
ajedrezadas.
Fahrenheit 451 fue llevado a la pantalla por François Truffaut.
Creo que es un libro profético. Sucede en un futuro posible, entre los
múltiples futuros posibles, cuando el poder ha prohibido los libros y
manipula a sus miembros a través del audiovisual. Ya no estamos tan
lejos de esa pesadilla. Es más, la experimentamos casi a diario.

Truman Capote
A sangre fría

Este es un libro espeluznante. Es un reportaje, no una novela policial.


Capote, que se proclamó inventor del género novela-real, emplea to-
dos sus recursos técnicos para analizar los elementos que desemboca-
ron en el asesinato inútil de una honorable familia norteamericana a
manos de dos muchachos que fueron condenados por ello a la horca.
Capote los entrevista decenas de veces en la cárcel, quiere entender
su mundo interno, les pide detalles acerca de las muertes, todo ello

316
en una atmósfera casi aséptica porque Capote actúa como especta-
dor imparcial. Lo que más asusta es la trivialidad de los motivos, la
estupidez de los actores, la crueldad innecesaria.
Me decía una amiga, editora y profesora universitaria, que Capote
es el ícono del Nuevo Periodismo, un periodismo que respeta la ve-
racidad de hechos y lugares y se puede leer con tanto placer que ya
no importa saber si las descripciones son reales o no aunque maravi-
lla que, precisamente, sean reales. Ahora, que los periodistas de hoy
2006 respeten las normas de Capote… es harina de otro costal y
sospecho que leemos no pocos inventos torcidos para favorecer los
intereses de las corporaciones que ponen avisos. El periodismo “inde-
pendiente” desapareció, junto con casi todas las editoriales y libreros
autónomos.
Un detalle en Capote. Aunque uno sabe el final de A sangre fría,
el suspenso se mantiene durante toda la obra. Me recuerda que los
griegos conocían los finales y sólo les interesaba el tratamiento del
tema. Pero eso no le quita interés al libro porque se convierte en
una detenida exploración de la mente, harto voluble, de los crimi-
nales.
Cada cual tiene sus preferencias, pero creo que te gustará. Muy
bien escrito, refleja en detalle una época específica de la historia
de Estados Unidos y sus previsibles aunque sorpresivos golpes de
timón. Sabemos que la ley del péndulo gobierna la moral norteame-
ricana.
Capote (1924-1984) nació en Nueva Orleáns, en el sur de Esta-
dos Unidos, zona de escritores. Figuró entre los Wunder Kinder litera-
rios de la posguerra. Precoz y dotado de un virtuosismo poco común,
sus escritos siempre tienen encanto. Música para camaleones también
es buena, aunque al final de su vida Truman parece haberse quedado
sin Musa. Tal vez influyera en eso la envidia. Debido al éxito fulgu-
rante de A sangre fría los críticos no le dieron el Booker Prize ni el
Pulitzer. El razonamiento fue sencillo, mezquino y demoledor: “no se
debe premiar un libro que se vende tanto”. Para completar la ratería,
a poco andar los mismos críticos no vacilaron en otorgar esos lauros
a Norman Mailer, autor que le llega al taco a Capote.

Yukio Mishima
Confesiones de una máscara – El pabellón de oro

Me dirás que basta de japoneses, que es otra cultura, otra sensibili-


dad, otra raza, que son amarillos y un país de clones. Pero Mishima
(1925-1970) es el primer escritor del Japón después de la guerra. No

317
pudo combatir por problemas de salud, lo que avergonzó a su familia
y lo acechó toda la vida. Apareció en la escena literaria mundial con
la publicación, en 1949, de Confesiones de una máscara.
El libro es una autobiografía novelada. Por su condición de ho-
mosexual, Mishima debe protegerse de la opinión pública adversa
con una “máscara”. De adulto la desechó y compensó su preferencia
amorosa mediante una dedicación excesiva a su cuerpo. Practicó el
fisicoculturismo para alcanzar la máxima belleza, y adoró la espada.
Sadomasoquista, le fascinó el suicidio y el sacrificio personal.
Sus libros son interesantes pero las traducciones al castellano son
regulares. Aunque Mishima era un playboy materialista, su defensa
de los valores tradicionales de Japón ante la invasión occidental lo
llevó a crear un ejército privado, la Sociedad del Escudo, integrado
por jóvenes homosexuales expertos en artes marciales. Para Mishi-
ma fue difícil asumir su inclinación pero llegó a considerarla una
virtud y a juzgar que ésa era la genuina vocación del samurai puro.
En el Banquete de Platón hallamos este mismo concepto. Además, la
homosexualidad conecta a Mishima con Proust y Foucault, quienes
intentaron asumir su diferencia por medios diversos: Proust, a través
de la memoria y la lucidez, Foucault mediante una investigación de
la locura y una “arqueología del saber”.
El 25 de noviembre de 1970, Mishima fue con sus seguidores
a una base del Centro Nacional de Defensa de Japón e incitó a los
soldados a rebelarse y deponer al emperador. Los soldados se rieron
de su discurso y Mishima se mató en público recurriendo al suicidio
ritual del seppuku. Su capitán le cortó la cabeza con la espada. Para-
fraseando a Goethe, yo diría que para Mishima en el principio (y en
el fin) no era la acción, sino la espada. La esgrimió contra la hambur-
guesa y ganó la hamburguesa.
Sugiero leer las Confesiones y luego El pabellón de oro, novela ba-
sada en un hecho real: Mizoguchi, muchacho torpe y tartamudo a
causa de un trauma infantil, sufre de una sensación de inferioridad
que las circunstancias de su vida no hicieron sino empeorar. Admiti-
do como monje en el monasterio de Rokuonji –donde se encuentra
el Pabellón de Oro– gracias a la bondad del prior, acaba por con-
cebir por el monumento una admiración demencial que lo lleva a
identificarlo con el prototipo de la belleza y a considerarlo propio.
Enloquecido por la ocupación norteamericana de Japón (recordemos
que McArthur, individuo sensible y respetuoso de los derechos hu-
manos, prohibió el ejercicio de la medicina japonesa en 1945, lo que
llevó al suicidio al 50% de los médicos de la isla), incendia el templo
milenario para impedir que caiga en manos de los ocupantes. Hay
traducción castellana.

318
Gabriel García Márquez
Cien años de soledad – El otoño del patriarca

En una primera hojeada, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de


Literatura en 1982, puede parecer un autor difícil. Hay quienes jamás
pudieron terminar Cien años de soledad. Pero es una locura perderse
a este autor, tal vez el máximo representante del realismo mágico en
las letras sudamericanas junto con Rulfo y Carpentier.
Cien años de soledad describe el ascenso, decadencia y caída de
Macondo, pueblo imaginario que representa a Aracataca, ciudad na-
tal del escritor colombiano. Su lectura es una experiencia mágica.
Cinco generaciones de la familia Buendía se suceden a lo largo de
la obra. Al filo de los tiempos los nombres Aureliano y José Arca-
dio se repiten, las identidades se borran y ciertos rasgos familiares se
reafirman, dando la impresión que la vida en Macondo es cíclica y
no está aherrojada en el tiempo lineal que nos sojuzga. La narración
está poblada de fantasmas, de sirvientas que hablan latín, de visiones
y monstruos, de sueños premonitorios y sucesos extraordinarios, in-
somnios colectivos, hombres de doscientos años, otros que vuelven
del reino de los muertos, algunos que levitan y otros que se rodean
de mariposas.
El libro, además de una crónica alucinatoria de una familia, es
una alegoría de la historia centroamericana. Macondo es una ciudad
atemporal, de espejismos. Con un recurso análogo al empleado por
Rabelais en el quinto libro de Gargantúa y Pantagruel, donde las pa-
labras arcaicas congeladas se derriten en sonidos extraños que reve-
lan lenguajes desaparecidos e incomprensibles, José Arcadio Buendía
refuta la existencia del tiempo diciendo que éste tiene accidentes y
puede astillarse, esparciendo fragmentos completos en determinados
lugares.
Cien años de soledad es un libro fuera de lo común.95 Con todo, y
a pesar del fantástico virtuosismo verbal de la novela, me iniciaría en
la lectura de García Márquez a través de obras más sencillas. El otoño
del patriarca, que denuncia a los dictadores hispanoamericanos, es
insuperable aparte de contener episodios muy cómicos. Sugiero toda
la obra de este autor, entre otras, El coronel no tiene quien le escriba o
Crónica de una muerte anunciada.

95 Ismail Kadaré (lo veremos) impugna la atribución del realismo mágico a los la-
tinoamericanos. Fundamenta su argumento en obras como Las mil y una noches,
el Quijote y La tempestad, de Shakespeare. Y, por supuesto, están las Metamor­
fosis de Apuleyo y Helena de Eurípides, etc. (Nota a la 4ª edición.)

319
Carlos Fuentes
El espejo enterrado

La lectura de Carlos Fuentes, oriundo de México e inventor del éxi-


to literario hispanoamericano, es una experiencia inolvidable. Reco-
miendo toda su obra, pero en particular este libro, que surgió de una
serie televisiva preparada con la BBC de Londres para celebrar los
quinientos años del descubrimiento de América. Es una obra que
no puedes perderte. Relata la historia de la conquista a partir de los
reflejos especulares, de los contrastes violentos de luz y sombra, de
las plazas de toros, de las obsesiones religiosas de España, de sus pa-
radojas, de las complejas influencias que determinaron su carácter y
el de Hispanoamérica.
Fuentes, nacido en 1928, es un gran escritor y el libro es ameno
y profundo. No decae en ningún momento. Su análisis del Siglo de
Oro español es soberbio. Trata con profundidad la obra de Cervan-
tes, Tirso de Molina, Góngora, san Juan de la Cruz, Santa Teresa
(aunque su idioma es un poco seco para describir la experiencia
mística).
Explica con acuidad los excesos de los conquistadores, la defensa
de los indios emprendida por el padre Las Casas y por Montesinos,
las comunidades indígenas de los jesuitas en Paraguay. En mi opinión,
olvida mencionar que éstas no surgieron de la imaginación de los
jesuitas sino que se originaban en las ideas indias acerca de la pro-
piedad de la tierra. Con todo, Fuentes explica con claridad y en una
prosa impecable la verticalidad española, la necesidad de jerarquía, el
papel de la Inquisición, etcétera.
Para todos los hispanoamericanos, o lusitanoamericanos, la obra
es imprescindible. Además, Fuentes mira a través de los pintores, Ve-
lázquez, Goya, Picasso, entre otros. La idea de los espejos surge de
Las Meninas de Velázquez, una pintura analizada de manera impe-
cable por Michel Foucault en Las palabras y las cosas. Recomiendo
toda la obra de Fuentes, sin duda.

Imre Kertêsz
Yo, otro – Un instante de silencio en el paredón

Imre Kertêsz –laureado con el Nobel en 2002– nació en Budapest en


1929. Deportado a Auschwitz en 1944, renació al ser liberado por
los norteamericanos para –en sus propias palabras– volver a encala-
bozarse en la Hungría comunista bajo el régimen estalinista imperan-
te, aplicado fríamente por el kadarismo.

320
Yo, otro, larga y honda reflexión, analiza los cambios a que está
sujeto el ego en su constante plática con lo que denominamos rea-
lidad. Pregunta el autor si el yo es algo inamovible o se adhiere a las
circunstancias en una destilación incesante. En un viaje a través de
varias ciudades europeas Kertêsz revive diversos episodios de su exis-
tencia, desde el influjo que en él tuvo la historia del patito feo hasta
los horrores de los campos de exterminio.
Un instante de silencio en el paredón recoge diversas conferencias
cuyo leitmotiv es denunciar la crueldad humana y la tendencia a re-
petir totalitarismos y regímenes despóticos destinados a proteger a
unos pocos privilegiados de la posible rebelión de la mayoría empo-
brecida.
Con gran agudeza y profunda desesperación, en estas dos obras
breves Kertêsz muestra cómo el ser humano y los medios restan im-
portancia a Auschwitz, cómo quitan significación a una brutalidad
que –lejos de ser un episodio parroquial entre alemanes y judíos– es
un acontecimiento trascendental destinado a cambiar la historia para
siempre porque después de Auschwitz no puede haber poesía96 y re-
nace una nueva crónica, signada por la maldad pura. “En el campo
de concentración se atascan las explicaciones científicas o históricas
porque el antisemitismo en sí ya no representaba papel ninguno. Allí
el hombre ya sólo torturaba o mataba a montones y se deleitaba en
el hedor de la carne en descomposición; allí sólo había semimuertos
dedicados a quemar cadáveres, y almaceneros destinados a triar ob-
jetos… El mundo se destruye desde muy adentro, desde mucho más
adentro de lo que es capaz de concebir la historia, sea con la razón,
sea con la ciencia”… (Yo, otro – Pág. 80 – Ediciones El Acantilado,
Barcelona, 2002).
Ambos textos abundan en predicciones tenebrosas. Citando a
Cioran escribe Kertêsz: “Occidente no podrá eludir el día en que sus
trabajadores extranjeros lo dominen. El futuro siempre pertenece a
los esclavos e inmigrantes”… (Yo, otro… op. cit.) Lo vimos en Roma
después de la invasión de las huestes de Alarico y vemos ahora cómo
ese vaticinio se vuelve realidad, cómo el mundo occidental se defien-
de sin siquiera preguntarse qué protege aparte de su dinero porque
lo más probable es que su cultura haya dejado de existir. Además, los
métodos que emplea (Occidente) para defenderse, lejos de ofrecer
una protección eficaz, perjudican las migajas de democracia que aún
subsisten. Los temores –debidamente manipulados e incrementados
por la propaganda– volverán a parir a inmensos bandidos, “engen-

96 En palabras de Theodore W. Adorno.

321
drando nuevamente la paranoia de los inferiores que creen en su su-
perioridad. Los poseedores del dinero y del poder volverán a aceptar
la destrucción completa de la sociedad, con el único fin de proteger
sus posesiones y de ponerse luego a salvo, al precio de un nuevo to-
talitarismo y de nuevas catástrofes sociales”. (Ibid.)
¿Se equivoca Kertêsz en este libro escrito en 1997, cuatro años
antes del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York? Es probable
que no porque su visión es lúcida: Auschwitz no fue un episodio ais-
lado en que algunos hombres enloquecidos asesinaron a otros hom-
bres. Fue y sigue siendo una realidad de nuestra especie, condenada a
autodestruirse en carnicerías violentas para “proteger los muebles de
algunos”. Los seres humanos admiran desde siempre a los criminales
capaces de desatender el llamado a la solidaridad y les entregan el
gobierno de sus vidas para proteger las posesiones de los más pu-
dientes. (En el fondo, seguimos siendo cortesanos. ¿Y cómo no admi-
tirlo si hasta Goethe, el enorme Goethe, se vendió al archiduque de
Weimar? )
Los demás es cuento, dice Kertêzs.

Milan Kundera
La insoportable levedad del ser

Milan Kundera nació el año 1929 en la ciudad de Brno, segunda en


importancia de la República Checa. Geográficamente es parte de la
cuenca del Danubio y tiene vínculos históricos con Viena, de la que
la separan 110 kilómetros.
La vida de Kundera es una novela en sí misma. Al concluir la
Segunda Guerra ingresó al partido comunista del que lo expulsaron
en 1948. Fue profesor en la escuela de cine de Praga hasta la brutal
invasión de Checoslovaquia por los soviéticos en 1968 después de la
afligida “Primavera de Praga”. Los invasores prohibieron sus obras y
su nombre desapareció de los manuales de historia literaria y Kun-
dera sobrevivió escribiendo –con un nombre falso– horóscopos para
una revista popular. En 1975 se radicó en París.
Si bien ya he comentado El libro de la risa y el olvido –cuya publi-
cación en Francia en 1979 motivó el retiro de la nacionalidad checa
al autor– en otra parte (Cien autoras y autores de hoy – Editorial An-
drés Bello, 2002) el título que propongo ahora merece un capítulo
aparte porque La insoportable levedad del ser tal vez sea la obra más
representativa de Kundera. Aunque el autor ha condenado todas las
traducciones de sus textos excepto las versiones francesas publicadas
por Gallimard después de 1985 (revisadas por el mismo Kundera),

322
me atengo a la traducción castellana de Fernando de Valenzuela para
Tusquets Editores, 1986.
Vamos a la obra. El autor teje una telaraña de ideas salpicadas
en distintos personajes. El tema medular es el peso de la vida y la
cuestión del eterno retorno. La fugacidad –dice Kundera– es una cir-
cunstancia atenuante. “¿Cómo se puede condenar algo efímero? El
crepúsculo de la desaparición baña todo con la magia de la nostalgia;
todo, incluso la guillotina”. Si el eterno retorno es la carga más pesa-
da, nuestras vidas –destinadas a la muerte porque somos seres para-
la-muerte– muestran su maravillosa levedad.
Kundera nos da la clave de su arte: “…los personajes no nacen
como los seres humanos del cuerpo de su madre sino de una situa-
ción, una frase, una metáfora (…). Por eso los quiero a todos por igual
y me producen el mismo pánico: cada uno de ellos cruzó una frontera
por cuyas proximidades no hice más que pasar. Es precisamente esa
frontera (la frontera tras la cual termina mi yo), la que me atrae. Es
más allá de ella donde empieza el secreto que inquiere la novela. Una
novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo
que es la vida humana dentro de la trampa en que se ha convertido
el mundo”. (Pp. 226- 227)
En la trama pululan los personajes, las traiciones y los adulterios.
Amenazadora se yergue la Unión Soviética como telón de fondo y
sus excesos llegan paulatinamente al lector que entiende la difícil
posición de los checos en esos años.
Kundera estimula sin pausa nuestra inteligencia, aparte de ha-
cernos reír con su espléndido sentido del humor. Por ejemplo, en
pasajes como el siguiente: “Sin ningún tipo de preparación teológica,
espontáneamente, comprendí desde niño la incompatibilidad entre
la mierda y Dios, y de ahí, cuán dudosa resulta la tesis básica de la
antropología cristiana según la cual el hombre fue creado a imagen y
semejanza de Dios. Una de dos: o el hombre fue creado a semejanza
de Dios y entonces Dios tiene tripas, o Dios no tiene tripas y enton-
ces el hombre no se le parece. (…) La mierda es un problema teoló-
gico más complejo que el mal. Dios les dio a los hombres la libertad y
por eso podemos suponer que al fin y al cabo no es responsable de los
crímenes humanos. Pero el único responsable de la mierda es aquel
que creó al hombre…”. (Págs. 251-252)
Otra cuestión planteada es la de la culpa. A partir de Edipo, que
se castiga a sí mismo siendo moralmente inocente, pregunta Kundera
si son culpables quienes no saben lo que hacen. Esta pregunta ha
perseguido a la Iglesia desde siempre y ya Pedro Abelardo dio una
repuesta, después condenada por el Vaticano. (Según Abelardo no
son culpables).

323
Quizá los pasajes más sublimes (no hay muchos porque todos los
personajes están afectivamente trabados, acaso una metáfora para la
falta de libertad impuesta por el régimen imperante) se encuentren
al final, cuando Kundera habla del perro Karenin (nombre que re-
sulta de la lectura de Ana Karenina por Teresa). Allí hay observacio-
nes espléndidas. Cito: “El amor hacia el perro es voluntario, nadie lo
fuerza. (…) Y lo principal: Ninguna persona puede otorgarle a otra
el don del idilio. Eso sólo lo sabe hacer el animal, porque no ha sido
expulsado del Paraíso. El amor entre un hombre y un perro es un
idilio. En él no hay conflictos, no hay escenas desgarradoras, no hay
evolución” (Pág.304).
En resumen, un excelente libro, inteligente, profundo y –simultá-
neamente– liviano. (Tusquets Editores, 1986).

Toni Morrison
Beloved

Toni Morrison, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1993 por


sus descripciones de la vida y condiciones de los africanos en Estados
Unidos, me cautivó de inmediato. Sin embargo, no es posible hacer
un digesto de Beloved sin traicionar el misterio que palpita a lo largo
de la obra. Diré lo esencial.
La acción transcurre después de la guerra de Secesión. Lo pri-
mero que atrae es la casa, llena de crujidos y lamentos inexplicables,
elemento central en la novela. Paul D, vagabundo profesional, llega
y encuentra allí a Sethe, que estuvo junto a él en una hacienda que
ambos recuerdan como Sweet Home. Allí había varios Paul: Paul D,
Paul F, Paul E, todos apellidados con el nombre de la dueña, Garner.
Han pasado dieciocho años desde que Sethe escapó de aquel lugar
que nada tenía de dulce. Tuvo hijos que huyeron antes de cumplir
trece años, para que no los vendieran.
No todos los retoños desaparecieron, sin embargo. Sethe vive con
su hija Denver y la acosa sin cesar el fantasma de su otra hija, Dearly
Beloved, que habita la casa, gruñe y protesta aunque murió a los die-
ciocho meses. No es extraño que así sea pues la gente –dice Sethe– no
muere: sigue entre nosotros, la totalidad de sus días se perpetúa en el
presente y puede ser percibida por cualquiera. Pero no sólo el pasado
personal es perenne, uno puede encontrarse de súbito con escenas
del pasado de otro (vimos que Rabelais emplea la misma idea en el
libro quinto de Gargantúa y Pantagruel, cuando los marineros que
viajan en zonas gélidas oyen palabras arcaicas que se descongelan
en vocablos incomprensibles). La idea es atractiva… ¿soñamos sólo

324
nuestros restos diurnos o arcaicos o podemos penetrar en los sueños
memorias y vivencias de otros?
La llegada de Paul D inquieta a Beloved que empuja muebles, le-
vita mesas, hace volar cacerolas, sartenes, grita, gime, retira sillas, abre
ventanas. Sethe aprecia a Paul porque es capaz de sentir la presencia
de la hija muerta y vive con su fantasma. Estos niños muertos que
regresan y vuelven a nacer sin pausa son conocidos en África con el
apelativo de obdanje y los encontraremos en Las cosas se malogran,
de Chinua Achebe.
En fin, inútil seguir. Lee el libro. Es una novela cautivante, llena
de magia, sufrimientos, torturas y abusos, narrada con arte delicado,
sin excesos, en una prosa sencilla y encantadora.

Thomas Bernhard
Maestros antiguos

Hijo de padres austriacos, Thomas Bernhard nació en Heerleen (Ho-


landa) el 9 de febrero de 1931 pero vivió en Austria, país que odiaba.
Pasó los últimos años de la Segunda Guerra Mundial en Salzburgo y
luego otros tantos recluido en un sanatorio a causa de su tuberculo-
sis. Entre 1952 y 1957 estudió música y arte dramático en la Acade-
mie Mozarteum de Salzburgo. A partir de entonces se dedicó de lleno
a la literatura. Quizá influido por El mito de Sísifo de Camus, explora
el absurdo en la vida y los sentimientos humanos, así como las pre-
siones que llevan a las personas a la demencia. Escritor prolífico, nos
legó Helada, Trastorno, La calera, Corrección –probablemente la más
celebrada–, El malogrado, centrada en el fracaso de un estudiante de
piano en contacto con un genio, y Maestros antiguos. Su genial auto-
biografía consta de cinco tomos: El origen, El sótano, El aliento, El frío
y Un niño.
Quizá la mejor manera de mostrar a este autor genial sea citar un
párrafo o algunas de sus frases. Maestros antiguos –tal vez su novela
más cómica– muestra el estilo musical repetitivo de las variaciones y
su curioso humor desesperanzado.
“Durante esas seis semanas de encierro sólo sostuve algunas con-
versaciones telefónicas con el administrador de mis bienes y leí a
Schopenhauer, eso me salvó probablemente, así Reger, aunque no
estoy seguro de si es acertado haberme salvado, probablemente, así
Reger, hubiera sido mejor no haberme salvado, haberme matado. Pero
la verdad es que sólo el hecho de que, en relación con el entierro, hu-
biera tenido que hacer tantas gestiones, no me dejó tiempo para ma-
tarme. Si no nos matamos enseguida, la verdad es que no nos matamos

325
ya, eso es lo espantoso. Tenemos el deseo de estar muertos exacta-
mente como nuestro ser querido, pero sin embargo no nos matamos,
pensamos en ello, pero no lo hacemos, dijo Reger. Curiosamente, en
esas seis semanas no soportaba ninguna clase de música, ni una sola
vez me senté al piano, una vez, con el pensamiento, hice un intento con
un pasaje de El clave bien temperado, pero renuncié inmediatamente a
ese intento, no fue la música lo que me salvó en esas seis semanas, fue
Schopenhauer, una y otra vez unas líneas de Schopenhauer, así Reger.
Tampoco fue Nietzsche, sólo Schopenhauer. Me sentaba en la cama y
leía unas líneas de Schopenhauer y reflexionaba sobre ellas y volvía a
leer unas frases de Schopenhauer y reflexionaba sobre ellas, así Reger.
Después de cuatro días de sólo beber agua y leer a Schopenhauer,
comí por primera vez un pedazo de pan, que estaba tan duro que
tuve que cortarlo de la hogaza con un hacha de cortar carne”.
Otro recurso sorprendente de este autor son los famosos
MacGuffins inventados por Alfred Hitchcock, es decir, algo que
presuntamente es importante para la historia sin serlo: aloploi-
des, anticuerpos, datura stramonium… A veces se justifican, a ve-
ces son visibles sólo para los iniciados (por ejemplo, la ausencia de
Wittgenstein en Corrección).
Bernhard produce adicción en algunos lectores y, por desgracia,
en no pocos escritores que intentan imitarlo plasmando adefesios.
Suele dejar caer algún nombre famoso para destrozarlo. Basta leer lo
que dice de Heidegger: “Heidegger era un charlatán del mercado fi-
losófico, que sólo llevaba al mercado género robado, era y es el proto-
tipo del repensador, al que le faltaba todo, pero realmente todo, para
pensar por sí mismo. El método heideggeriano consistía en hacer de
grandes pensamientos ajenos, con la mayor falta de escrúpulos, pe-
queños pensamientos propios. Heidegger es el filósofo en zapatillas y
gorro de dormir de los alemanes, nada más”.
Ha dicho alguien que no se puede tomar a Bernhard literalmente.
Su prosa ataca los nervios con sus despiadadas repeticiones y elabo-
ración de algunos temas básicos pero simultáneamente nos fuerza a
mirar al interior de nosotros mismos, de nuestras dudas, de nuestras
máscaras e impostaciones.
Un autor más que interesante aunque pueda parecer poco atractivo.

Mario Vargas Llosa


Obras varias

Mi relación con Vargas Llosa data de antiguo y es probable que ello


influya en mi apreciación de lector. Tuve la fortuna de leer La ciudad

326
y los perros apenas se publicó. Fue toda una revelación y mi entusias-
mo no conocía límites. Acostumbrado a mirar a Europa hacia arriba,
por fin encontraba un autor de nuestro continente –aparte de Borges,
que es más europeo– capaz de cautivarme. Recuerdo que leí la nove-
la dos veces seguidas, la primera de una sola sentada. Al cabo de los
años, fui masticando toda su producción. Ahora Vargas Llosa es casi
un mito, pero cuando escribió su primera novela tenía 24 años, vivía
en París y era pobre y desconocido.
Pantaleón y las visitadoras es una carcajada interminable, sobre
todo debido a su estilo epistolar. Pantaleón es un militar peruano a
quien se le encomienda la tarea de organizar un servicio de prostitu-
tas para los soldados y oficiales apostados en áreas fronterizas. Metó-
dico y estúpido, cumple su tarea con orden, probando la mercancía,
las “visitadoras”, dando origen a escenas absurdas y a risotadas conti-
nuas. Las cartas de Pantaleón a sus superiores emplean términos bu-
rocráticos y formidables eufemismos como por ejemplo, “visitadoras”
para designar a las meretrices. Aunque sospecho que Ismael Kadaré
(que también y antes de Vargas Llosa presenta prostitutas militares
en El general del ejército muerto) influyó en la redacción y en la idea
general de la obra, no puedo ni pretendo resumirla porque perdería
todo su encanto.
Lo mismo sucede con La tía Julia y el escribidor, divertida narra-
ción autobiográfica en la que se imita genialmente el estilo de un
escritor de radionovelas y se describe con sarcasmo la “maciza pedan-
tería rioplatense” en episodios memorables.
La guerra del fin del mundo es una obra espléndida. Narra un epi-
sodio histórico ocurrido en Brasil, a fines del siglo pasado, cuando un
carismático líder religioso, anatemizado por la Iglesia local, reunió en
Canudos a un grupo heteróclito que incluía a harapientos, negros, ru-
fianes, cangaçeiros, ladrones y asesinos, enanos de circo y monstruos
espectaculares como el León de Natuba. El estilo es casi invisible y
el relato jamás decae. Es una obra maestra de rigor histórico, y de
narrativa.
En La fiesta del chivo Vargas Llosa presenta la dictadura de Truji-
llo a través de los ojos de Urania, mujer atormentada e independien-
te, exitosa y lejana que esconde un secreto. Urania –hija del doctor
Agustín Cabral– es una mujer de 49 años que vive en Estados Uni-
dos. Decide volver a Santo Domingo después de 35 años debido a la
enfermedad de su padre.
Al llegar a la isla la asaltan sentimientos de amor y odio. Acosada
por recuerdos difusos intenta reconstruir su infancia para no caer en
un abismo de melancolía. Como de costumbre, el autor juega con
el tiempo, entrega datos ocultos y oraciones entrelazadas. La Urania

327
crecida convive con la Urania niña que adora y cree ciegamente en su
padre, colaborador cercano de Trujillo.
Paulatinamente la mujer recupera el instante en que se convirtió
en víctima del dictador. Aunque el episodio no pasa de ser un detalle
grosero, Urania ha sido incapaz de elaborarlo porque se debió a la
cobardía de su padre, cuya reverencia ante Trujillo lo llevó a sacrificar
su honor, el de su mujer y el de su hija única.
Excelente novela, con la que el autor intentó recuperar las simpa-
tías de las izquierdas, perdidas desde que se alistó en la banda del neoli-
beralismo y la economía de mercado. No entiendo los enjuiciamientos
políticos del arte. Hay buenos y malos escritores. Que sean de derechas
o de izquierdas no cambia nada. Admiro a los insolentes que son el
motor de la humanidad, pero intento olvidar ese criterio cuando leo.
Algunos conformistas escriben muy bien. D’Annunzio, entre otros.
Sugiero explorar todo Vargas Llosa.

Agota Kristoff
El gran cuaderno

Una hora escasa lleva leer este libro que tal vez no perdure. Ignoro la
biografía de esta autora húngara, cuyo seudónimo parece una defor-
mación de Agatha Christie. Pero El gran cuaderno no es una novela
policial, es mucho peor que eso y me pareció estremecedora.
En breves cuadros, escritos con un estilo descarnado y brutal, la
autora nos narra la vida de dos niños durante la guerra. No especifica
qué guerra ni qué países están involucrados. Da lo mismo. Los niños
son abandonados al cuidado de la abuela, una vieja loca y sádica que
los odia, y aprenden a sobrevivir cultivando minuciosamente la amo-
ralidad y la lucidez (la lucidez suele ser calificada de inmoral).
La obra es espeluznante por su crudeza. Los dos niños se ejer-
citan para carecer de sentimientos y resistir el dolor con ejercicios
semanales planificados y anotados en un cuaderno. Otras prácticas
les permiten resistir el hambre o guardar silencio incluso en las situa-
ciones más apremiantes. En realidad es un texto terrible porque, para
nuestra blanda comodidad actual, se acerca demasiado a la verdad.
Continúa en dos volúmenes más, comentados en Cien autoras y au-
tores de hoy – Editorial Andrés Bello 2001. Sus títulos son La segunda
oportunidad y La prueba.
No quiero contar más de lo necesario para que el lector se sumer-
ja en el suspenso de la obra, que jamás decae. El original fue escrito
en francés, pero existe una buena traducción al castellano. No es un
libro largo y no requiere lecturas previas.

328
Rigoberta Menchú
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia

No es una novela. Es un documento atroz, que relata el salvajismo


contemporáneo a que fueron sometidos hasta principios de nuestra
década los indios quiché en Guatemala. Rigoberta, Premio Nobel de
la Paz 1992 y de 23 años al momento de la escritura del libro, narra
con un lenguaje sencillo, casi ingenuo, las atrocidades del régimen
guatemalteco. Entrevistada por Elizabeth Burgos, una franco-vene-
zolana doctorada en psicología y etnología en París, Rigoberta sale
del anonimato y nos entrega una historia de sojuzgamiento, torturas
y supervivencia.
La voz de Rigoberta es la voz de todo un pueblo, cuya cultura fue
quizá la más importante de Mesoamérica cuando nacía san Agustín
en Numidia. Aparte de describir las matanzas a machetazos, la acción
infame de las Patrullas Civiles creadas por los militares de Guate-
mala para imponer la delación y la tortura, el libro es una enérgica
afirmación de una manera específica de ser, del derecho a ser de
una cultura peculiar, una comprensión particular del universo, una
interacción con la naturaleza que nuestro modo de vida occidental
intenta aniquilar.
La primera parte del libro narra la infancia de Rigoberta, las cos-
tumbres de su pueblo, su relación con antiguas creencias, los rituales
del nacimiento, los lazos comunitarios entre los miembros de la tribu,
la importancia del náhuatl, la ceremonia de los diez años, etcétera. El
estilo es delicioso, Rigoberta apenas habla castellano y sus frases son
infantiles. El resultado es conmovedor. A medida que avanzas en el
texto el relato se vuelve espantoso, como cuando Rigoberta describe
el asesinato de su hermano, en 1979:
“Toda la cara la tenía desfigurada por los golpes de las piedras,
de los troncos, de los árboles, mi hermano estaba todo deshecho. Su
ropa se había roto por todas las caídas [...] Cuando llegó al campa-
mento, apenas caminaba, ya no podía caminar. Y la cara, ya no veía,
en los ojos habían entrado hasta piedras, en los ojos de mi herma-
nito [...] Día y noche le daban grandes, grandes dolores. Le amarra-
ban, le amarraban los testículos, los órganos de mi hermano, atrás
con un hilo y le mandaban a correr. Entonces, eso no permitía, no
aguantaba mi hermanito los grandes dolores y gritaba, pedía auxilio
[...] Y minutos más tarde entraron tres camiones del ejército. Uno
iba delante. El del medio era el que llevaba los torturados y el otro
atrás. Los cuidaban muy bien, hasta con tanquetas. Entra el camión
donde llevan los torturados. Empezaron a sacar uno por uno. Todos
llevaban uniformes del ejército. Pero veíamos las caras monstruosas,

329
irreconocibles. Entonces mi madre se acerca al camión para ver si
reconocía a su hijo. Cada uno de los torturados tenía diferentes gol-
pes en la cara. O sea, llevaban diferentes caras cada uno de ellos. Y
mi mamá va reconociendo al hermanito, a su hijo, que iba allí entre
todos. Los pusieron en fila. Unos, casi, casi estaban medio muertos
o casi estaban en agonía y los otros se veía que sí, los sentían muy,
muy bien. El caso de mi hermanito, estaba muy torturado y casi
no se podía parar. Todos los torturados llevaban en común que no
tenían uñas, les había cortado partes de las plantas de los pies [...]
Los concentraron en un lugar donde todo el mundo tuviera acceso a
verlos. Los pusieron en filas. El oficial llamó a los más criminales, los
“kaibiles”, que tienen ropa distinta a los demás soldados. Ellos son
los más entrenados, los más poderosos. Llaman a los kaibiles y éstos
se encargaron de echarles gasolina a cada uno de los torturados. Y
decía el capitán, éste no es el último de los castigos, hay una más,
hay una pena que pasar todavía. Y eso hemos hecho con todos los
subversivos que hemos agarrado, pues tienen que morirse a través
de puros golpes. Y si eso no les enseña nada, entonces les tocará a
ustedes vivir esto [...] Entonces los pusieron en orden y les echaron
gasolina. Y el ejército se encargó de prenderle fuego a cada uno de
ellos. Muchos pedían auxilio. Parecían que estaban medios muertos
cuando estaban allí colocados, pero cuando empezaron a arder los
cuerpos, empezaron a pedir auxilio. Unos gritaban todavía, muchos
brincaron pero no les salía la voz. Claro, inmediatamente se les tapó
la respiración”.
Lo que relata Rigoberta sigue sucediendo, aunque parece que la
situación ha mejorado algo. ¿Debemos mantener una ceguera culpa-
ble ante nuestra realidad? Aclaro que el hermano de Rigoberto tenía
dieciséis años.
Lee este libro. Es un magnífico y aterrador documento, impres-
cindible para todo hispanoamericano. La edición, muy cuidada, es de
Siglo Veintiuno Editores, México.

Italo Calvino
Seis propuestas para el próximo milenio

Calvino es un autor contemporáneo eminentemente ameno y per-


ceptivo, considerado por muchos como el escritor más importante
de Italia en el siglo XX. Su obra de ficción consta de cuentos y nove-
las. Imaginativo, brillante, borra la frontera entre realidad y fantasía,
como en El barón rampante.

330
Aunque Seis propuestas para el nuevo milenio se publicó después
de su muerte las elegí (son conferencias dictadas en la Universidad
de Harvard en junio de 1984, un año antes de su tránsito), porque
constituyen un raro ejemplo de poesía “narrada”, construida sobre
la base de divagaciones, recuerdos, cuadros autobiográficos. Es tí-
pico de Calvino que en unas conferencias “teóricas” haya decidido
hablar de sí mismo, de su infancia, de su necesidad de enfrentar
continuamente nuevos problemas, nuevas dificultades. Sensible a
las solicitaciones de ciencia y mito, abierto a experiencias cada vez
más contradictorias, las reflexiones de Calvino sobre el arte como
conocimiento aluden a las conexiones invisibles que aclaran la opa-
cidad del mundo. Los temas que elige para sus conferencias preten-
den prepararnos para el siglo veintiuno. Nos habla de la liviandad
(leggerezza), de la rapidez, de la exactitud, de la visibilidad y de la
multiplicidad. No habla de futurología sino de literatura: el mile-
nio que concluyó vio nacer y expandirse los idiomas modernos de
Occidente y sus literaturas, que exploraron diversas posibilidades
expresivas e imaginativas. Además, según Calvino fue el milenio del
objeto-libro, tal como lo conocemos hoy. Objeto en vías de extin-
ción, por desgracia.
Con gran erudición, Calvino (1923-1985) se pasea por los au-
tores más importantes de la literatura occidental. Junto con Por qué
leer a los clásicos, es una buena manera de entender lo que significa
un libro. Su habla no es pedante y no se dirige a especialistas. Todo
lo contrario.

Wole Soyinka
Aké (Los años de niñez)

Este libro delicioso es la autobiografía de Akinwande Wole Soyinka,


nacido el 13 de julio de 1934 en Nigeria y galardonado con el Nobel
de Literatura en 1986. Dramaturgo y poeta, escribe sobre el África
moderna con estilo satírico y un sentimiento trágico de los obstácu-
los al progreso humano. Limito mi comentario a este libro breve para
no incursionar en el teatro ni en la poesía.
Soyinka describe su infancia en Nigeria, en esa África que pri-
mero inventé leyendo Tarzán y a la que imaginaba llena de monos
aulladores, de lugares mágicos, de interminables y espesas florestas
recorridas majestuosamente por Tantor, Numa y Sheeta, la traicio-
nera. Zona del mundo en que hoy, 2006, la gente muere de hambre
no por la hambruna –hay alimentos en las ferias– sino por la miseria.
A pesar de la economía de mercado, cada ocho segundos muere un

331
niño de hambre. ¿Dónde quedó la zanahoria del ‘chorreo’? En el bol-
sillo de los pudientes, por supuesto, como ha sido siempre.
Saliendo de la infernal realidad de la indigencia, Soyinka describe
otro mundo. Nos habla de Aké –aldehuela donde vivió su infancia
durante la Segunda Guerra Mundial– con imágenes mágicas y epi-
sodios tiernos, a veces cómicos, siempre inocentes. Aké, cuya ruta a
Itoko parece subir hasta el cielo en las mañanas brumosas, donde la
escuela y la Navidad son tan extranjeras para los niños como para
nosotros los egúngún. Es un libro para no perderse. Una vez visitado,
es posible leer otras obras de este autor que se burla de los profesores
occidentales (El león y la joya) y de los predicadores que no entien-
den a los lugareños. Hay traducción en Alfaguara.

Ismail Kadaré
El general del ejército muerto

Kadaré nace en Gjirokaster (Argirocastro), Albania, en 1936. Hijo de


modestos funcionarios, ingresa a la Universidad de Tirana y prosigue
sus estudios en el afamado Instituto Gorky de Moscú, semillero de
escritores y críticos. Regresa a su patria en 1960 después de la rup-
tura de Albania con la Unión Soviética. Publica poemas, ejerce el
periodismo y escribe un cuento que –revisado entre 1962 y 1966– se
convierte en El general del ejército muerto. La fama llega de inmediato
y Kadaré se vuelca en las letras.
Algunos comentaristas señalan que esta primera novela impugna
el totalitarismo comunista, aunque la obra no trasluce disidencias.
Es un cuadro cuya trama –desarrollada después de la Segunda Gue-
rra Mundial– sirve de subterfugio para describir Albania, su hosca
geografía vertical, sus usos atávicos, su pueblo anacrónico. El texto
refleja el orgullo del joven autor de 24 años ante el carácter albanés,
la espléndida coherencia de sus conciudadanos, individuos cerriles y
silenciosos, de larga memoria y corta paciencia.
Albania tal vez sea el último reducto tribal de Europa. La influen-
cia de leyes no escritas e inderogables como el Kanun97 (hay distintas
versiones) puede compararse a la de la Biblia en Occidente. Los ha-
bitantes de los Balcanes (y de Albania en especial) son considerados
salvajes a tal punto que el verbo ‘balcanizar’ se usa en sentido dero-
gatorio para señalar una regresión a eras primitivas y brutales. Entre

97 Ver Antonia Young, Women Who Become Men: Albanian Sworn Virgins, Pág. 131,
Berg, 2000.

332
las costumbres dignas de mención están las ‘vírgenes juramentadas’,98
mujeres que viven como hombres en las zonas septentrionales del
país. Muchas de ellas pasan inadvertidas y desempeñan trabajos típi-
camente masculinos sin que nadie sospeche su género.
No hay albanés sin fusil. Recién nacido, el varón recibe un arma
que jamás lo abandonará y llegará a ser parte de su persona. El hom-
bre-fusil personifica al albanés así como el hombre-camello repre-
senta al beduino y el hombre-bote al esquimal.
Muestra de coraje es el montañés Nik Martini que, guarneci-
do en vertiginosas cumbres, reta a todo el ejército italiano. El viejo
Reiz –muerto por la osamenta de un enemigo fallecido veinte años
atrás– tal vez represente el dolor y la cólera de un pueblo agobiado
de abusos.
Entre estas dos muertes solitarias el general –que profana tum-
bas, exhuma cadáveres podridos y comanda escuadrones de es-
queletos– se siente más derrotado que los difuntos. Propenso al
alcoholismo, palpa el encono de los albaneses y urde una relación
con el general manco de otro ejército extinto, con un político fu-
llero y un cura sospechoso de lascivia. En dos años de excavaciones
sólo conoce desprecios, barros otoñales, brumas impenetrables y
rigurosas nieves.
Burlesco contrapunto a una sociedad puritana es la llegada de
putas importadas por el ejército invasor. Instaladas en un hotel des-
calabrado suelen recibir civiles, aunque son ‘putas militarizadas’. Su
mera presencia engendra interminables oraciones en viejas albanesas,
cuyas plegarias piden a Dios –de carácter típicamente albanés– des-
truir a bombazos el maligno prostíbulo.
Confirmando los temores de las ancianas, Ramiz Kurti –respe-
table joven de Tirana– se enamora de una prostituta y deshace su
noviazgo. Ante la intolerable pérdida de honor –que remata tradicio-
nalmente en suicidio–, el padre de la prometida ingresa en el burdel
y asesina a tiros a la intrusa.
El general del ejército muerto es una novela breve y buena siempre
que uno la lea sin buscar mensajes políticos. Los comentaristas ha-
blan de “lirismo fantástico anclado en un realismo cotidiano”. Es hilar
tan delgado como atribuir a los latinoamericanos el realismo mágico
olvidando intencionalmente la Divina comedia de Dante, Gargantúa
de Rabelais, La Tempestad de Shakespeare o el Quijote.
Me divertí más con el Expediente H, una sátira espléndida en que
Kadaré se burla de sus conciudadanos. La comenté en Cien autoras

98 Id. Págs. 87-88.

333
y autores de hoy, (Editorial Andrés Bello, 2001). De todos modos,
recomiendo este título. Si no te gusta puedes dejarlo de lado, nada te
obliga a leer sin ganas.
Alianza Editorial ha publicado todas las obras de Kadaré. Basta
buscar ISBN en Internet.

Eduardo Galeano
Memoria del fuego

Eduardo Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940.


Se inició en periodismo en el semanario socialista El Sol como dibu-
jante y caricaturista de los políticos de turno. Firmaba Gius, onoma-
topeya de su segundo nombre. Fue jefe de redacción del semanario
Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina
donde fundó la revista Crisis. Entre 1976 y 1984 vivió en España. Es
autor de varios libros, entre otros, Las venas abiertas de América Lati-
na, La canción de nosotros y Días y noches de amor y de guerra.
La obra que recomiendo consta de tres partes: “Los nacimien-
tos”, “Las caras y las máscaras” y “El siglo del viento”. ¿Cómo dar una
idea del libro en algunas líneas? Imagina que estás ante un fresco
enorme que describe paso a paso la historia de América Latina en
más de mil viñetas estupendamente escritas y elegidas. El conjunto
vale –como dijo alguien– por todo el oro que Colón no encontró en
el continente.
Agrego que Galeano no inventa nada. La bibliografía es inmensa
y el autor leyó más de mil quinientos libros para entresacar aquellos
episodios que mejor representan lo que fue la conquista, la humilla-
ción, la crueldad de los invasores, primero españoles, luego portugue-
ses, por último americanos del Norte en estos parajes desaforados de
nuestra América del Sur y del Centro.
La primera parte abarca los siglos XV a fines del XVI, la segunda
los siglos XVIII y XIX y la tercera da cuenta del XX. A lo largo del
texto se repiten los abusos, las expoliaciones, la incomprensible saña
de los conquistadores embriagados de triunfo.
Es imposible resumir este magnífico cuadro en algunas líneas.
Dejemos hablar al mismo Galeano. El año, 1525, el lugar, Tuxkahá, el
personaje, Cuauhtémoc:
“De la rama de una antigua ceiba se balancea, colgado de los to-
billos, el cuerpo del último rey de los aztecas.
Cortés le ha cortado la cabeza.
Había llegado al mundo en cuna rodeada de escudos y dardos y
ésos fueron los primeros ruidos que oyó:

334
–Tu propia tierra es otra. A otra tierra estás prometido. Tu verdadero
lugar es el campo de batalla. Tu oficio es dar de beber al sol con la sangre
de tu enemigo y dar de comer a la tierra con el cuerpo de tu enemigo.
Hace veintinueve años, los magos derramaron agua sobre su ca-
beza y pronunciaron las palabras rituales:
¿En qué lugar te escondes, desgracia? ¿En qué miembro te ocul-
tas? ¡Apártate de este niño!
Lo llamaron Cuauhtémoc, águila que cae. Su padre había exten-
dido el reino de mar a mar. Cuando el príncipe llegó al trono, ya los
invasores habían venido y vencido. Cuauhtémoc se alzó y resistió.
Fue el jefe de los bravos. Cuatro años después de la derrota de Teno-
chtitlán todavía resuenan, desde el fondo de la selva, los cantares que
claman por la vuelta del guerrero.
¿Quién hamaca ahora su cuerpo mutilado? ¿El viento o la ceiba?
¿No es la ceiba quien lo mece, desde su vasta copa? ¿No acepta la
ceiba esta rama rota, como un brazo más de los mil que nacen de un
tronco majestuoso? ¿Le brotarán flores rojas?
La vida sigue. La vida y la muerte siguen”. (“Los nacimientos”.
– Pág. 93 – Siglo XXI Editores)
Ahora la escena es en Chile, el año 1533, el lugar es Tucapel y el
personaje es Valdivia que, desnudo, se despide del mundo. Lautaro
danza en su derredor, luciendo el jubón verde recamado de oro, la
fulgurante coraza y el casco de visera de oro, airoso de plumas y co-
ronado de esmeraldas.
“Los araucanos abren la boca de Valdivia y se la llenan de tierra.
Le hacen tragar tierra, puñado tras puñado, le hinchan el cuerpo de
tierra de Chile mientras le dicen:
–¿Quieres oro? Come oro. Hártate de oro”. (Id. Pág. 139)
Ahora es 1903 en Ciudad de Panamá. El paso entre los mares ha-
bía sido una obsesión de los españoles, prohibida por Felipe II so pena
de muerte porque el hombre no debe separar lo que Dios unió.
Estados Unidos decidió proseguir con la empresa tres siglos des-
pués.
“Hay un inconveniente: Colombia no está de acuerdo y Panamá
es una provincia de Colombia. En Washington, el senador Hanna
aconseja esperar, debido a la naturaleza de los animales con los que
estamos tratando, pero el presidente Teddy Roosevelt no cree en la
paciencia. Envía unos cuantos marines y hace la independencia de
Panamá. Y así se convierte en país aparte esta provincia, por obra y
gracia de los Estados Unidos y sus buques de guerra”. (“El siglo del
viento” – Pág. 8-9 – Siglo XXI Editores.)
En pocas palabras y para no alargar demasiado este escueto co-
mentario y sus glosas: un libro obligatorio para los americanos.

335
India y una nueva propuesta

Hay sólo un hombre, y su nombre es todos los hombres


Hay sólo una mujer, y su nombre es todas las mujeres
Hay sólo un niño, y su nombre es todos los niños.
Carl Sandburg- Timesweep - 1963

En Cien autoras y autores de hoy incluí un par de libros exquisitos


escritos en inglés por indios. Uno de ellos, particularmente delicio-
so, es The God of Small Things, esto es, El dios de las pequeñas cosas
(Editorial Anagrama, 1998 – ISBN 8433908626) de Arundhati Roy.
No lo glosaré de nuevo pero en mi comentario cité una frase de John
Updike, para quien “una novela verdaderamente ambiciosa debe in-
ventar su propio lenguaje”. De acuerdo, pero no sólo una novela:
también una comunidad, una sociedad, un país y la especie humana,
si anhela sobrevivir a sus excesos.
El lenguaje de hoy en el mundo enaltece la economía y el dinero
quitando toda importancia a las virtudes y a la vida espiritual. Todo
se cuantifica en moneda. Sirva de ejemplo el huracán Katrina, que
destruyó Nueva Orleáns y mostró las condiciones paupérrimas en
que viven muchos. Sin embargo, la noticia duró poco y los comenta-
ristas enfatizaron el costo en “billions of dollars”. Dicen los periodistas
que una noticia, por importante que sea, es olvidada en pocos días.
(Esta incapacidad de atención, y la amnesia afín, me recuerdan a los
monos de Tarzán.)
Hoy la economía –aparte de arrogarse el estatus de ciencia– es
una verdad absoluta carente de valores.99 Pero en boca de sus críticos
se ha convertido en una economía que tiende al monopolio y desemboca
inevitablemente en el despotismo y el suicidio. Y quienes lo aseveran son
académicos de renombre.
Por ejemplo, el 6 de diciembre de 2001, durante el centenario del
Premio Nobel, 100 galardonados reunidos en Oslo emitieron el si-
guiente comunicado conjunto, ampliamente ignorado por la prensa,
controlada por gigantescas corporaciones transnacionales:
“La mayor amenaza a la paz mundial en los años venideros surgirá
de las demandas legítimas de los desposeídos del mundo. La mayoría de
estos pobres e indigentes lleva una existencia marginal en climas ecuato-
riales. El recalentamiento global –del que no tienen la culpa sino los es-

99 El lenguaje moldea a la sociedad. Síntoma del mercantilismo actual es el uso


del término “valores” con armónicas morales cuando en castellano es vocablo
bursátil. Los valores se transan, los principios no. Sin embargo, hasta las iglesias
hablan de “valores”. (Nota a la 4ª edición.)

336
casos opulentos del mundo– afectará sus frágiles ecologías. Su situación
se volverá desesperada y manifiestamente injusta.
La única esperanza para el futuro reposa en la acción cooperati-
va internacional, legitimada por la democracia, para contrarrestar un
mundo recalentado y sobre-armado con ingenios guerreros. Esos dos ob-
jetivos serán los componentes vitales de la estabilidad a medida que
avanzamos hacia un grado más amplio de justicia social, única capaz
de brindarnos esperanzas de paz.
Para sobrevivir en este mundo que hemos transformado debemos
aprender a pensar de otra manera. Como nunca antes, el futuro de cada
cual depende del bien de todos”. (www.forusa.org/news/NobelState-
ment1201.html)
A causa de los ciclos ‘metabólicos’ del Universo y en parte debido
a nuestra irresponsabilidad se han contaminado los ecosistemas del
planeta generando cambios climáticos, deforestación, desertización
y polución oceánica, entre otros desarreglos. La naturaleza ha perdi-
do su pramá, esto es, su equilibrio. Además de afectar la ecología el
desequilibrio es patente en las tres dimensiones de la sociedad: física,
mental y espiritual.
En este contexto, algunos académicos señalan que “la sociedad
humana ha alcanzado la etapa de degeneración y, como resultado,
se ha perdido en el bosque salvaje de la degeneración cultural y la
superstición religiosa”. (P.R. Sarkar, “Pramá” en Proutist Economics,
Ananda Marga Publications, Calcuta, 1992, Pág. 54).
Aquí y ahora es donde y cuando ingresa la India con su enorme
riqueza espiritual. En este momento revela ser un gigante tecnológico
(en Microsoft el 33% de los empleados – todos bilingües y altamente
calificados– proviene de India) a la cabeza en industrias químicas y
farmacéuticas. No por eso son meramente materialistas.
La propuesta alternativa a la economía de mercado que surge de
la India (no estoy en condiciones de evaluar su valía y sólo describo
su método) es el movimiento PROUT, fundado por el filósofo Prabat
Ranjan Sarkar.
La base filosófica de PROUT reposa en la idea de unidad funda-
mental. El Universo, con toda su utilería –incluidos nosotros– es una
Mente Cósmica de la que somos parte. Nuestros actos deben procu-
rar el bienestar de todos los seres. De ahí que la economía proutista
empiece por suministrar las necesidades mínimas de subsistencia de
cada región.
PROUT es un neohumanismo. Sus adherentes estiman que el
humanismo tradicional –surgido en Europa durante el Renacimien-
to– se mueve en una suerte de vacío espiritual y puede desembocar
en la negligencia o abuso de otras especies. El neohumanismo consi-

337
dera que el Universo es unánime e hijo de una conciencia suprema.
La tristeza de uno es la tristeza de todos.
La vida existe en un estado de equilibrio dinámico. El universo
es una red interconectada de organismos vivos en diferentes escalas
temporales.100
PROUT no acepta la idea comunista pues la ley de la naturaleza
es la diversidad, no la identidad. Quienes anhelan igualar todo ase-
guran su fracaso porque contrarían un rasgo natural innato. Según los
proutistas Marx fue un humanista pero su filosofía no era adecuada
para la psicología humana. Por lo demás, vimos que el comunismo
–en la versión de la ex Unión Soviética– fracasó, en parte por su ac-
titud tiránica y porque no pudo motivar a la gente.
Basado en PROUT, el economista Mark Friedman, profesor en la
Universidad de Minnesota, presenta un modelo económico que reve-
la ocho factores para motivar a los trabajadores, en donde Pr significa
productividad que es una función f de la interacción de los siguientes
factores: Pr = f (A, P, Ed, Ex, WE, FG, SC, MI). No es difícil enten-
derlo. A es la habilidad individual, P la personalidad, Ed la educación,
Ex la experiencia, WE el entorno laboral, FG el crecimiento futuro,
SC la cultura de servicio y MI el incentivo material. En resumen:
no basta con el incentivo monetario para estimular lo mejor del ser
humano (incluso Peter Drucker, el gran gurú neoliberal, dice que un
trompetista de la filarmónica –que jamás llegará a director ni alcan-
zará la riqueza– es más feliz que un alto empleado de una Corpora-
ción como General Electric, a pesar de su abultado sueldo).
No seguiré detallando las características de PROUT. Están en In-
ternet porque es un movimiento que gana cada día más adeptos. A
la reunión de grandes corporaciones en Davos, Suiza, se opone la
reunión simultánea de los pobres en Porto Alegre, Brasil. En aquélla
impera el capitalismo neoliberal, en ésta, PROUT. Para saber más
ingresa a www.proutworld.org si el tema te interesa.
PROUT es el mensaje que hoy viene de la India. (Dada Mahe-
shvarananda, After Capitalism, 2002). ¿Quizá sea el nuevo lenguaje
que necesita el ser humano? Tiendo a pensar que sí, que es la direc-
ción que debemos adoptar, a pesar de saber que arruinamos cualquier

100 Al parecer todo tiene conciencia, más veloz o más lenta que la nuestra. Al cabo
de un mes el papel de diario se vuelve amarillo; después de un año sus bordes
empiezan a carbonizarse. Los cristales de las catedrales europeas son delgados
arriba y gruesos en su base. ¿Qué nos dice esto? Que el papel está en combus-
tión permanente, que el vidrio es un líquido espeso que escurre con suma lenti-
tud. Sospecho que las piedras tienen conciencia pero son incapaces de percibir
nuestra existencia, así como nosotros somos incapaces de percibir el ciclo vital
de un virus. (Nota a la 4ª edición.)

338
sistema debido a reacciones engramadas en nuestras estructuras en-
cefálicas a lo largo de 70 mil siglos de lucha despiadada para sobrevi-
vir. (Recuerda que la civilización sólo tiene 100 siglos, el cristianismo,
20. Por debajo late un período 700 veces más extenso.)

Michel Foucault
Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión

No es éste un libro fácil. Su publicación fue un acontecimiento en


Francia y en el mundo. El activismo de Foucault en las rebeliones
estudiantiles de mayo de 1968 hizo que el libro fuera considerado
obra básica de la crítica social. En Estados Unidos los intelectuales
comprometidos lo consumieron con avidez, aunque no habían leído
las obras anteriores del filósofo. La reseña de Gilles Deleuze dice:
“Es como si finalmente estuviera surgiendo algo nuevo después de
Marx”.
Foucault no se contenta con decir que debemos repensar ciertas
nociones. Ni siquiera lo dice, lo hace, y propone coordenadas nuevas
para la práctica. Cito las palabras que abren el libro, calificadas de
“insoportables” por su carencia de inflexiones:
“Damiens fue condenado el 2 de marzo de 1757 a arrepentirse
ante la puerta principal de la Iglesia de París adonde lo llevarían en
carreta, vestido con una camisa y sosteniendo una antorcha ardiente
de medio kilo. Después, en aquella carreta se lo conducirá a la plaza
de Grève, donde, en un cadalso allí erigido, se le arrancará la carne
del pecho, brazos, muslos y pantorrillas con pinzas de hierro al rojo;
la mano derecha, en la que sostendrá el cuchillo con que perpetró el
delito, será quemada con azufre y se le verterá plomo derretido en los
sitios donde se hayan arrancado las carnes y también aceite hirvien-
do, resina candente, cera y azufre, todo mezclado, y después cuatro
caballos tirarán de su cuerpo hasta desmembrarlo y sus miembros
y cuerpo serán consumidos por el fuego, reducidos a cenizas y las
cenizas arrojadas al viento”. Foucault prosigue con la descripción del
régimen cotidiano ideal para los convictos jóvenes en las prisiones
francesas posteriores.
En el capítulo final habla de los ciudadanos “útiles” y sugiere con
sorna una “disciplina indefinida” organizada para producir cuerpos
dóciles mediante una interrogación sin fin, no sólo de los convictos
sino de todos, “una investigación que se ampliaría sin límites hasta
una observación meticulosa cada vez más analítica, un juicio inter-
minable que al mismo tiempo constituiría un archivo para no cerrar
nunca, la calculada indulgencia de una pena que se entrelazaría con

339
la implacable curiosidad de un examen”. Es la pesadilla de Orwell
en 1984, la de Nietzsche hecha realidad, uno de nuestros –y proba-
bles– futuros.101
Antes de sumirse en Foucault (cuyas obras completas recomien-
do en francés pues la versión castellana es mediocre), conviene leer
una biografía de este hombre polémico, por ejemplo La pasión de
Michel Foucault, de James Miller.

Chinua Achebe
Las cosas se malogran

El título inglés es Things Fall Apart, y es un libro que entretiene y


enseña. Lo leí de una sentada, son ciento cincuenta páginas muy in-
teresantes, amenas, escritas en un inglés sencillo y claro. Seguramente
hay traducciones buenas. La acción transcurre en África, continen-
te explotado, hoy en situación desesperada. Okonkwo, el personaje
principal, es hombre importante en el clan de la aldea de Obi. A pe-
sar de un padre alcohólico y endeudado, logró forjarse una situación
envidiable. Posee tres chozas, tres mujeres y tiene varios hijos. En un
momento dado, en una guerra tribal, se le dispara un revólver y mata
a un niño de la tribu. Conforme a las leyes orales, debe exiliarse du-
rante siete años. Se refugia en la aldea de su madre, donde también
medra. Al regresar a Obi ve algunos cambios. Han llegado los blancos
con sus leyes, sus costumbres y su policía. Okonkwo no tolera bien
a los pastores cristianos que, curiosamente, se instalan en el Bosque
Maligno (donde todos mueren, por supuesto, debido a los demonios
que allí moran) sin que les ocurra nada. Esta inmunidad constituye
un desafío y un insulto a los dioses clánicos.
Hay aquí un concepto interesantísimo, el del ogbanje, descrito
también por Toni Morrison en Beloved. Es un niño que nace, muere
y vuelve a nacer, un espíritu inquieto que no permanece entre los vi-
vos. Después de morir, ingresa nuevamente en el cuerpo de su madre
para nacer de nuevo. Es prácticamente imposible criar a un ogbanje, a
menos que se descubra una piedra especial, su iyi-uwa, que vincula el
mundo de los vivos con el de los espíritus. Si se encuentra y destruye
el iyi-uwa, el niño no muere. Aquí se puede establecer una conexión
con El romance de Genji, que ya vimos, donde una piedra debe repa-
rar una avería en el firmamento. Después Genji nace con una piedra
de jade bajo la lengua. Además, los mayas ponían una piedra en la

101 Ya presente en los Estados Unidos de hoy 2006.

340
boca de los muertos. ¿Influirá el recuerdo del parto, especie de peñas-
cazo inolvidable? Mmm... Podría ser.
Junto con escribir una novela, Achebe nos da una lección de an-
tropología al describir en detalle las costumbres, los mitos y ritua-
les de la tribu de Obi antes y después de la llegada de los blancos,
cuya falta de respeto por la cultura autóctona se destaca sin caer en
excesos.
Chinua Achebe nació en Ogidi, en Nigeria oriental, en 1930.
Estudió medicina y literatura y su primer trabajo fue en la radio de
Lagos, la capital. En ese período, a los 28 años, publicó esta obra,
que ha sido traducida a treinta idiomas y vendido 2 millones de
ejemplares.
Creo que leería el libro después de haber explorado un poco La
rama dorada, de sir James Frazer, para captar mejor las lecciones de
antropología que nos regala Achebe. No contaré el final ni detallaré
más la trama. Sin duda hay traducción al castellano pero, si no lo en-
cuentras, sugiero preguntar en alguna librería virtual, en Internet.

William Kennedy
Ironweed (Tallo de hierro)

Este libro no deja a nadie impávido. Por el contrario, nos sumerge


en la vida de personajes que solemos ver como parte del paisaje sin
pensar en su infancia, su vida, en lo que los llevó a la condición de
mendigos y alcohólicos.
Kennedy ganó el Pulitzer con este reportaje-novela. La obra fue
llevada a la pantalla con gran acierto e interpretada por Meryl Streep
y Jack Nicholson. Pero la novela es indudablemente mejor. Parece
que la lectura estimula otros centros neuronales que la imagen.
Se narra la historia de Francis Phelan, ex jugador de béisbol, se-
pulturero a ratos, borracho siempre. Toca fondo y huye de Albany
después de matar a alguien por accidente en una huelga. Huye otra
vez y deja caer a su hijo, que muere. La novela recoge el momento en
que Phelan retorna a Albany con su amiga de borracheras, Helen.
La historia de Helen también es dramática. Reducida a la men-
dicidad por el alcohol, había sido pianista de gran talento. No re-
cuerdo qué circunstancias la llevan a la pendiente sin retorno de la
borrachera y del abandono más completo. El libro es muy bueno y lo
recomiendo. Ironweed es una flor azulada que brota entre agosto y
octubre entre Nueva York y Georgia. Es de tallo recto y crece en los
terrenos pantanosos. Kennedy nos muestra que la belleza puede vivir
en el lodo: las orquídeas nacen en las ciénagas.

341
Pascal Quignard
El odio a la música

Pascal Quignard no es un autor fácil. Su estilo poético e hipnótico nos


pasea por la cultura clásica y su lectura requiere de un conocimiento
acabado de la literatura griega y romana. Su grupo de admiradores per-
tenece a la elite intelectual francesa. Lo conocemos por el excelente
filme Todas las mañanas del mundo, en que actuó Gérard Depardieu.
Pascal Quignard nació en Verneuil, en 1948, y ahora vive en París.
El odio a la música consta de nueve pequeños tratados en los que
se busca el origen de la música y se describen sus consecuencias. En
el primero Quignard nos habla del llanto de san Pedro y del canto
del gallo. Con imágenes de gran belleza, nos transporta al año 30, a la
traición y la muerte. La negación de Pedro y sobre todo el canto del
gallo originan una meditación acerca del significado imperioso de la
música, acerca de la condición pasiva del auditor que obedece a los
acordes y melodías, cuyos ancestros son los ladridos de la naturaleza,
el canto ronco del gallo que anuncia el día y la muerte.
Después el libro nos lleva a épocas prehistóricas. Quignard sos-
tiene que las cavernas no eran sólo refugios; eran grutas de resonan-
cia, desde donde los chamanes disfrazados imitaban los cantos de los
pájaros para atraerlos y devorarlos. Haciendo un paralelo invertido,
el autor pasa al episodio de La Odisea en que Ulises viaja a la isla de
las sirenas. La interpretación de este momento crucial, con el héroe
atado al mástil, es de gran belleza poética.
En un capítulo atroz, Quignard describe cómo los nazis recurrie-
ron a la música para controlar a los prisioneros en los Konzentration-
lagers: nos habla de Primo Lévi, de Simón Laks, de aquellos músicos
que debían interpretar canzonettas inocentes mientras los condena-
dos ingresaban, desnudos y rapados, a las cámaras de gas.
Para quien lee francés las obras de Quignard son una delicia y las
recomiendo todas. Su gran sensibilidad no puede dejarnos impávidos.
El odio a la música en cierto modo parece un roman à clef porque efec-
tivamente posee una clave. Pero no la voy a dar. Deberás encontrarla
tú. Está en castellano, con notas que facilitan la comprensión del texto,
algo hermético, editado por Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998.

Yann Martel
Vida de Pi

Martel, gran narrador, me recuerda a Stevenson porque desde chi-


co me encanta que me relaten historias bien contadas. Una de ellas,

342
superlativa, es la que recomiendo aquí. El autor nos entrega la expe-
riencia de Piscine Monitor Patel, indostaní que se hace llamar Pi. Su
apodo proviene del colegio (pissing en inglés) y se relaciona con el
pipí más que con las matemáticas.
En la primera parte de la novela averiguamos que Pi Patel pro-
viene de Pondicherry, una zona del sur de la India previamente co-
lonizada por los franceses. Nuestro héroe es hijo del cuidador de un
zoológico y aprende a tratar con los animales, domésticos o salvajes.
Opuesto a la atribución de rasgos humanos a las fieras, explica que
son criaturas de hábito y ritual, y que repiten día tras día sus rutinas.
Si uno las cambia, siquiera un poco, las entristece o enoja. Pi incluso
explica cómo el domador controla al león adoptando la conducta de
macho alfa y generando una respuesta sumisa, lección que Pi aprove-
chará durante el curso de su aventura.
Animado de cierto fervor por los misterios del mundo, el mucha-
cho tiene una fe absoluta en la dimensión trascendental del universo,
fe que le da un optimismo casi imperturbable. Para saciar su sed
espiritual adhiere, aparte de sus creencias hinduistas familiares, a los
credos crisitano y musulmán sin experimentar contradicción ningu-
na. Su padre dice en un pasaje “que atrae a las religiones así como los
perros atraen a las pulgas”.
El zoológico de Pondicherry debe cerrarse y el muchacho, junto a
su familia y los animales, emigra a Canadá en un barco de carga japo-
nés. Por desgracia, el barco se hunde. Empieza entonces una aventura
formidable. Pi –de dieciséis años y único sobreviviente del naufra-
gio– logra abordar un bote salvavidas cubierto por una lona junto con
una cebra, una hiena, un orangután y un enorme tigre de Bengala al
que llama Richard Parker.
A partir de ese momento el ritmo del cuento se acelera. Sabemos
que Pi debe sobrevivir, primero cazando peces voladores, luego be-
biendo sangre de tortuga y rezando. Sin embargo, suele resultar difí-
cil evitar el hambre de Richard Parker que devora sucesivamente a la
hiena, a la cebra y al orangután. Pi decide abandonar el bote y amarra
una pequeña balsa a la popa del bote salvavidas. Pesca para mante-
nerse y para apaciguar el apetito voraz del insaciable Richard Parker.
Así, evita que el tigre salte a la balsa y lo devore a él. Entre sus múlti-
ples aventuras el muchacho encuentra una isla caníbal (sí, es una isla
que devora a sus habitantes) donde se refugia una noche en la copa
de los árboles. Todo se vuelve fantástico y el lector descree cada vez
más de la historia cuya narración fascina por ser un cuento delicioso.
Es obvia, como en toda novela, la influencia del Quijote y su mundo
delirante (ya planteado en El asno de oro de Apuleyo; tal vez la litera-
tura se limite a repetir incansablemente el mismo cuento).

343
Cuando narra su historia después de llegar a las playas de México
todos piensan que miente. Dice entonces: “El amor es difícil de creer,
pregúntenlo a cualquier amante. La vida es difícil de creer, pregún-
tenlo a cualquier científico. Dios es difícil de creer, pregúntenlo a
cualquier creyente. La verdad se encuentra en el relato, no en lo que
denominamos ‘hechos’”.
Yann Martel nació en España en 1963. Hijo de trashumantes pa-
dres canadienses creció en la provincia de Alaska, pasó por Costa Rica,
Francia y México. Continuó sus viajes de adulto, vivió en Irán, Turquía
y la India. Aunque su idioma es el francés, escribe en inglés. Para pagar
sus estudios de filosofía en la Universidad de Trent ejerció como jar-
dinero, pinche de cocina y guardia de seguridad. Se dedicó a escribir y
desde los 27 años vive de sus derechos de autor, toda una proeza.
No describiré el final. Hay traducción en Planeta y en Ediciones
Destino. Desconozco la calidad de las versiones en castellano, pero el
inglés de Martel es superior.

Roberto Bolaño
2666

“A finales de septiembre fue encontrado el cuerpo de una niña de


trece años, en la cara oriental del cerro Estrella. Como Marisa Her-
nández Silva y como la desconocida de la carretera Santa Teresa-
Cananea,102 su pecho derecho había sido amputado y el pezón de su
pecho izquierdo arrancado a mordidas. Vestía pantalón de mezclilla
de la marca Lee, de buena calidad, una sudadera y chaleco rojo. Era
muy delgada. Había sido violada repetidas veces y acuchillada y la
causa de la muerte era la rotura del hueso hioides. Pero lo que más
sorprendió a los periodistas es que nadie reclamara o reconociera el
cadáver. Como si la niña hubiera llegado sola a Santa Teresa y hubie-
ra vivido allí de forma invisible hasta que el asesino o los asesinos se
fijaron en ella y la mataron”. (2666 – Pág. 584.)
Así, con la tonalidad fría y distante de una mera nota periodística
–que no deja de recordar los primeros párrafos de Las palabras y las
cosas de Michel Foucault cuando narra el suplicio de Damien– descri-
be Roberto Bolaño uno de los múltiples asesinatos que brotan poco a
poco de las páginas de su prodigiosa novela, quizá una de las mejores
que haya leído estos últimos tiempos, a la altura de la Montaña del
alma de Gao Xingjian o de Belle du Seigneur de Albert Cohen.

102 Otras mujeres asesinadas que aparecen antes en la novela.

344
Pero… vamos al argumento, si se puede. La novela se divide en
cinco secciones: “La parte de los críticos” – “La parte de Amalfitano”
– “La parte de Fate” – “La parte de los crímenes” (la más larga) y
“La parte de Archimboldi”. Son cinco novelas empotradas una en
otra a partir de ciertos personajes mencionados en cada sección. En
la parte de los críticos, cuatro profesores universitarios de literatura
–entre ellos una inglesa– buscan la obra de Beno von Archimboldi
(eco del pintor en las novelas de Ripley, de Patricia Highsmith), enig-
mático escritor alemán desaparecido en algún lugar de México. Sus
peripecias son variadas, no pocas veces cómicas e incluyen relaciones
triangulares pues el apetito sexual de la inglesa es desaforado. De
contrabando aparece Amalfitano, chileno radicado en México al que
Bolaño dedica una sección carente absolutamente de chilenismos
(ausentes de toda la obra, llena de expresiones mexicanas, españo-
las o argentinas). En una frase lapidaria Bolaño –que es tan chileno
como Claudio Arrau– habla de boxeo y menciona a “Luis Vicentini,
italiano de Chillán y hombre de buena planta pero al que lo perdió
su triste destino de nacer en Chile”. La parte de Fate muestra a un
periodista cultural de Nueva York que escribe para el “Amanecer ne-
gro” y debe cubrir un combate de boxeo. Esa parte desemboca en los
crímenes de Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), que abarcan
más de trescientas páginas increíbles.
¿Son inventos estos asesinatos? Pues bien, no. Ingresé a Internet a
buscar los feminicidios de México y encontré un sitio web dedicado
a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. ¿Su número? Más de cua-
trocientas. ¿La causa? Se ignora. Porfiado, escribí a una dirección de
correo electrónico para pedir más información. Por las dudas envié
un mail bilingüe, inglés-castellano. Me contestaron en inglés y con
suma cautela con nuevas preguntas, quién era yo, qué interés me
motivaba, qué diario (si lo había) representaba, cuáles eran mis pro-
pósitos, cuál era mi relación con los crímenes, ¿conocía a alguna de
las muertas o a sus familias?
Busqué respuestas y descargué a mi ordenador un documental de
la cineasta Lourdes Portillo –Señorita extraviada, 2001– acerca de los
crímenes. Portillo acusa a las autoridades policiales. El testimonio de
las madres y las familias es desolador. Chicas de 10, 11, 13 y hasta 20
años (a veces más) son violadas bestialmente por la vagina y el ano,
sus pechos e ingles roídos a mordiscos, por último asesinadas con
cuchillos o punzones desde 1993 hasta hoy 2006 sin que las autori-
dades hayan encontrado a los responsables.
Ochenta por ciento de las maquiladoras pertenecen a cerca de 3
mil empresas estadounidenses que emplean a 185 mil trabajadores.
No bien se ratificó el NAFTA empezaron a desaparecer mujeres. El

345
académico Heaven Crawley establece una relación siniestra y señala
que “la disciplina social y política de las mujeres se efectúa a través
de su sexualidad y mediante el uso de la violencia sexual como arma
de represión política. La violencia no se dirige sólo a las víctimas sino
al cuerpo político para desintegrar a la persona y la sociedad a fin de
negarlas y paralizarlas”. (Crawley, Heaven, “Engendering the State in
Refugee Women’s Claims for Asylum” in States of Conflict, Violence
and Resistance, Zed Books, London, 2000).
Entre los documentos encontrados leo una sorprendente decla-
ración de la Subprocuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua,
Zona Norte. Dice así: “Es importante hacer notar que la conducta de
algunas de las víctimas no concuerda con los lineamientos de orden
moral toda vez que se ha desbordado una frecuencia de asistir a altas
horas de la noche a centros de diversión no aptos para su edad en
algunos casos, así como la falta de atención y descuido por el nú-
cleo familiar en que han convivido”. Aparte de la pésima redacción,
digna de un analfabeto capaz de descifrar letras, la Subprocuraduría
prácticamente culpa a las jóvenes… ¿470 jóvenes desde 1993 hasta
hoy? Como dijo una testigo: “Los sistemas de terror transforman los
cuerpos humanos en superficies disponibles para inscripciones po-
líticas”. Nada más cierto. Por supuesto, el ingrediente indispensable
para poner en práctica un sistema de terror son los terroristas, cuyos
beneficios políticos para las clases dominantes son obvios excepto
para los ingenuos que creen en los periódicos.
En suma: Bolaño inserta en esta gigantesca novela episodios rea-
les no resueltos con trasfondos acaso políticos –en cualquier caso,
inhumanos–, que tal vez quisiera denunciar así como John Le Carré
reveló las maniobras criminales de empresas químicas transnaciona-
les en África.
Sigamos con la novela.
“La parte de Archimboldi” nos lleva a la Segunda Guerra, a Ale-
mania, al movimiento nazi. Bolaño inserta reflexiones curiosas e in-
teresantes, por ejemplo: “Toda obra menor tiene un autor secreto
y todo autor secreto es, por definición, un escritor de obras maes-
tras. ¿Quién ha escrito tal obra menor? Aparentemente un escritor
menor”. Agrega un par de frases más adelante: “En el interior del
hombre que está sentado escribiendo no hay nada. Nada que sea él,
quiero decir. Cuánto mejor haría ese pobre hombre dedicándose a la
lectura. La lectura es placer y alegría de estar vivo o tristeza de estar
vivo y sobre todo es conocimiento y preguntas. En las entrañas del
hombre que escribe no hay nada. Nada, quiero decir, que su mujer,
en un momento dado, pueda reconocer. Escribe al dictado. Su novela
o poemario, decentes, decentitos, salen no por un ejercicio de estilo o

346
voluntad, como el pobre desgraciado cree, sino gracias a un ejercicio
de ocultamiento”. (Pág. 983.)
¿Hay ocultamiento en la novela de Bolaño? En una de sus abun-
dantes notas el autor reveló la existencia un “centro oculto” en la
obra, escondido debajo de su “centro físico”. En otras palabras, Bo-
laño no sólo mezcla fantasía científica, romance, crímenes, filosofía
y esoterismo en este texto magistral. Nos propone un acertijo, una
especie de roman à clef y corresponde al lector –creador nato de
obras literarias superiores según el autor– desentrañarlo. Más aún
porque la novela quedó inconclusa y su publicación es posterior a la
muerte de Bolaño. Una crítica, sin embargo, al editor. La presenta-
ción en un volumen es muy incómoda; la obra merece un tomo por
cada parte.

Elfriede Jelinek
La pianista

Sólo he leído esta obra de Jelinek, galardonada con el Nobel en


2004. Confieso que al principio me dejó perplejo. Es una voz nue-
va, distinta, confusa, no pocas veces brutal, incluso cruel. Es como
si la autora abriera la puerta del subconsciente colectivo de la hu-
manidad –por lo menos del de sus miembros más acomodados– y
manipulara sin orden aparente los clisés de los grandes maestros,
las chaturas de la pornografía, los lugares comunes de los best se-
llers que saturan la mente de los lectores de nuestro tiempo. Si cri-
tica la sociedad vienesa actual, lo hace mediante la contaminación
y no gracias al análisis desde fuera. El resultado es un texto casi in-
soportable pero al mismo tiempo hipnótico, deliberadamente feo
pero no más feo que la realidad que solemos apartar de nuestra
vista.
La pianista no me resultó fácil. Demoré muchas páginas en inter-
narme en el mundo de Erika Kohut, profesora de piano de treinta y
seis años tiranizada por una madre insaciable y avara que ni siquiera
le permite tener lecho propio. Las páginas pasan, despiadadas. Des-
criben la sumisión abyecta de la hija, las reglas absurdas de la madre,
la realidad de personas que han dejado de ser tales para convertirse
en meros objetos de consumo, abuso o placer.
Por debajo del texto manifiesto late la escritura oculta de nuestra
época materialista y dura, que sólo puede sobrevivir gracias a la nega-
ción permanente. Actitud que puede ser saludable durante un breve
período de ajuste a lo real pero que –de prolongarse demasiado– nos
convierte en despojos, en muñones de personalidad.

347
Erika es incapaz de emoción y su vida cambia cuando en su cáte-
dra del Conservatorio aparece un alumno nuevo, deportista, gozador,
preferido de las chicas. Asistimos entonces a un crescendo implaca-
ble y vemos surgir a la otra Erika, celosa, pérfida, capaz de los peores
excesos. El amor no existe y el alumno, Walter, pasa a ser un simple
muñeco de las fantasías de la pianista reprimida. La relación se limita
a explorar las honduras del abuso, del sadismo, de la sumisión y la
crueldad. El muchacho se asusta, se siente bruscamente transportado
a un mundo que lo atemoriza. Obligado, no puede responder. Donde
antes había amor ahora hay una orgía de auto mutilación. Donde
antes había una sociedad “normal” vemos expuesto un sistema atroz,
inmisericorde y violento como la realidad que negamos cada día des-
de nuestra vida encapsulada.
A partir de ese momento empezamos a percibir el mensaje, la
protesta desesperada de Jelinek y ya no podemos dejar el texto hasta
terminar sus 280 páginas.
Un libro importante de denuncia, carente de autocompasión. No
dejes de leerlo.

Jean Chevalier
El sufismo

El profesor Jean Chevalier, ex director de la Unesco cuya biografía


ignoro, nos entrega este breve libro acerca del alma secreta del Islam.
El sufismo gana adeptos en todos los medios, en todas las religiones y
todas las formas de fe o de incredulidad. ¿Cómo es eso? Pues bien, el
sufismo, que cuenta entre sus seguidores a algunos de los más gran-
des filósofos, poetas, sabios y teólogos de la historia, es una actitud
espiritual a la vez libre y generosa, hostil a todo despotismo exterior
o interior.
La obra que sugiero tiene pocos precedentes. Como declara el
profesor Chevalier en su epígrafe, no se propone hacer revelaciones
sino abrir el camino para ciertas reflexiones y comparaciones acerca
de un movimiento espiritual extendido, profundo, persistente, que
devela un aspecto oculto, no sólo de una elite del Islam, sino del alma
humana. Lo pongo intencionalmente antes de la obra de Thomas
Merton y del estudio del budismo de Borges y Jurado.
Chevalier reúne informaciones dispersas en numerosos volúme-
nes de difícil acceso: traducciones del árabe, del iraní, del turco, de
dialectos asiáticos y africanos, estudios y tesis, sobre todo en español,
inglés y francés. Existe una traducción al castellano.

348
Thomas Merton
Semillas de contemplación

Thomas Merton, monje trapense de la abadía de Getsemaní en Ken-


tucky, es el escritor de espiritualidad cristiana más renombrado de
estos últimos tiempos. Su secreto es la extrema sencillez y la belleza
poética. Así como Jean Chevalier nos entrega textos sufíes, Merton
nos regala sus propias observaciones acerca de los mismos temas que
obsesionan al ser humano desde siempre: el amor, la generosidad, la
entrega, el olvido de sí, la agapè descrita por san Pablo en Corintios.
Merton, nacido en 1915, aboga por una vida de contemplación,
cuya esencia es posible hallar en la vida cotidiana sin necesidad de
ser un monje de clausura. No fomenta como otros el sufrimiento.
Dice que ello no es causa, sino ocasión de santidad. Sólo el amor,
expresado en el sacrificio, nos hace santos. No nos hacemos santos
sobrellevando las penas sino superándolas. Así, para Merton, Jesús
significa júbilo, vida y plenitud sin aniquilación. La oración –dice el
autor– vivifica y alimenta como el Pan en el Desierto. Como dice
Isaías, “apaga nuestra sed en las fuentes del Salvador”.
Merton se interesó mucho en el budismo, particularmente en el
zen, y escribió textos muy esclarecedores acerca del tema. Los reco-
miendo. Además, tiene una obra sobre Chuang-Tzu que es interesan-
tísima, creo haberlo mencionado ya. Si tienes oportunidad de leer
The Asian Journal of Thomas Merton, publicado por New Directions,
verás sus agudos atisbos en la religión budista.
Semillas de contemplación es un texto de espiritualidad, no de teo-
logía. No hay que buscar lecciones de catecismo ni dogmas. Es un li-
bro iluminado por la fe y la agapé silenciosa de un hombre que, como
Juan de la Cruz, encontró a Dios en el silencio y en la noche. Si te
interesa la espiritualidad cristiana, lee también a Romano Guardini y,
en otro nivel, a Anthony de Mello.

Rabbi Aryeh Kaplan


Sefer Yetzirah

Otra visión de la vida contemplativa nos lleva hacia la Cábala hebrea


como por una especie de gravitación lógica. Es como si una corriente
nos arrastrara, desde los vedas, aurora de la conciencia religiosa, hasta
la cábala pasando por los dichos del Talmud de Babilonia, el sufismo
y la contemplación de Thomas Merton. Las religiones –dice Fernand
Braudel– son la columna vertebral de las civilizaciones, aun represen-
tando su aspecto más conservador.

349
Para entender las premisas intelectuales de la cábala hay que sa-
ber que sus doctrinas tienen como punto de partida la contemplación
espiritual, la inspiración pura o la “intuición intelectual”. El espíritu,
a la vez que trasciende el alma, mora en sus profundidades. El alma y
todas las manifestaciones formales o separadas, sean internas o exter-
nas, proceden de él, pero el espíritu en sí mismo carece de forma y de
discernimiento. En él, el sujeto y el objeto de conocimiento son uno,
esto es, el espíritu se conoce a sí mismo completamente. En otras
palabras, es el conocimiento total y todo lo cognoscible en sí mismo
y en los objetos. Aquí podemos establecer un paralelo con las ideas
del obispo Berkeley.
Cábala significa “tradición” y el místico judío recorre una y otra
vez los textos sagrados buscando en ellos un significado oculto. Creo
que Freud tuvo sus primeras intuiciones sobre la base de esta suspica-
cia ante el discurso aparente. Pero en el Zohar las palabras no ocultan
mediocres histerias sino nada menos que el nombre impronunciable
de Dios. Quien lo descifre conocerá la verdad. Recomiendo la lectura
de este tratado inmortal, junto con la obra de Chevalier y de Thomas
Merton. Descubriremos atractivas semejanzas y nos preguntaremos
por qué existen y existieron (y existirán) guerras religiosas entre los
seres humanos. Sólo bastaría, como dice Kant, “buena voluntad”.

Jorge Luis Borges y Alicia Jurado


Qué es el budismo

Este es un trabajo breve, muy bien documentado y mejor escrito. La


fe del Buddha o Buda tuvo su raíz en Nepal y emigró después a In-
dochina y China gracias a los misioneros, de los cuales el más famoso
fue Bodhidharma, el Primer Patriarca, a principios del siglo sexto de
nuestra era.
La biografía de Buda empieza en el Cielo. El Bodhisattva (el que
llegará a ser el Buda, que significa “el despierto”) ha logrado, por mé-
ritos acumulados en infinitas encarnaciones anteriores, nacer en el
cuarto Cielo de los dioses. Mira la Tierra desde lo alto y considera el
siglo, el continente, el reino y la casta y la mujer en que renacerá para
salvar a los hombres. (Ver “Teddy”, un cuento de J. D. Salinger).
Cuando nace en la Tierra es hijo de Maya, mujer de Suddhodana,
rey en la ciudad de Kapilavastu. Junto con él nacen su futura mujer,
su cochero, su caballo, su elefante y el árbol bajo el cual llegará a
la iluminación. Los ciegos ven, los sordos oyen, los lisiados cami-
nan y los instrumentos de música tocan solos. Le ponen por nombre
Siddhartha.

350
Bajo el árbol de la liberación el príncipe medita y descubre las
Cuatro Nobles Verdades. La vida es sufrimiento, cuyo origen es la
sed de ser que lleva de encarnación en encarnación sin poder saciar-
se. El camino para aniquilar el sufrimiento empieza por aniquilar
esa Sed practicando el Óctuple sendero: recto conocimiento, recto
pensamiento, rectas palabras, rectas obras, recta vida, recto esfuerzo,
recta consideración y recta meditación. Estas normas integran una
Vía Media, equidistante de la vida carnal y de la vida ascética.
Lejos de ser un sistema de creencias, el budismo es una disciplina
de salvación, un yoga (del latín iugum, ‘yugo’). El mismo Buda se
negó siempre a discusiones abstractas que le parecieron inútiles.
Un concepto importante del budismo es el de los dharmas. Se
trata de una teoría de los elementos o átomos, según la cual una en-
tidad no existe en sí misma, sino que está constituida por todas sus
partes. Como todos los dharmas son desiguales, discontinuos y frag-
mentados en el espacio y en el tiempo, su adecuada consideración
elimina la noción de identidad individual y puede liberarnos de la
cadena de reencarnaciones.
A las eternas interrogantes del hombre Buda propone una res-
puesta original. Conserva las nociones védicas de karma103 y samsara
aunque rechaza la de atman. Pero quizá lo que más nos interesa aquí
es la doctrina de la transmigración de las almas. Platón la enuncia en
La república, en el mito de Er. Los cabalistas hebreos la dividen en
dos: Gilgul (revolución) o Ibbur (fecundación). Isaac Luria dice que
el alma de quien derramó sangre transmigra al agua y es arrastrada de
un lado a otro, sin pausa. Su dolor es más intenso en una cascada. En
la segunda doctrina el alma de un antepasado se infunde en la de un
desdichado para confortarlo e instruirlo.
Comparadas la mística cristiana o islámica con la budista, en-
contramos varias afinidades: el desdén por los esquemas racionales,
la percepción intuitiva, el conocimiento absoluto que nos da una
certidumbre cabal e irrefutable, la aniquilación del yo, la visión del
universo como unidad y una sensación de intensa felicidad.
El budismo prescinde de toda relación personal con un dios, ya
que es una doctrina esencialmente atea en la que no existe ni el
creyente ni la deidad. Tampoco existen los sentimientos de culpa,
arrepentimiento y perdón comunes a las tres religiones del Libro,
judaísmo, cristianismo e islam.

103 El karma es palabra sánscrita y deriva de la raíz kri, que significa hacer o ‘crear’.
Es la obra que urdimos sin pausa; las palabras, pensamientos, actos y sueños
producen, cuando el hombre muere, otro cuerpo (de dios, de animal, de ángel,
de réprobo) y otro destino. Radhakrishnan ha definido el karma como la ley de
la conservación de la energía moral.

351
Historia en general

Muchos lectores se interesan por las historias noveladas, del tipo de


las que escribe Henri Troyat. Pero hay quienes anhelan trascender las
fábulas acerca del camino recorrido por los vencedores humanos de
todos los tiempos. Creo que lo mejor es empezar por los divulgado-
res e ingresar poco a poco en el terreno de los historiógrafos.
Así, yo me inicié con la Historia de la humanidad de H. G. Wells.
Es un libro breve, muy bien escrito. Wells es un relator, no un his-
toriador. Después sugiero leer los relatos de Paul Johnson, Tiempos
modernos, Historia de los judíos, Historia del cristianismo. Johnson
tampoco es historiador, es un divulgador superficial, un comerciante
de la crónica pero muy fácil de leer y no pocas veces ameno. Des-
pués sugiero leer la Historia de la humanidad de Isaac Asimov, mejor
pregonero que Johnson. La Historia de Will Durant ya es buena y
tiene ideas e interpretaciones interesantes (por ejemplo, la valoriza-
ción de la virginidad femenina como subproducto de la aparición de
la propiedad privada). La Historia de la humanidad de la colección
La Pléiade de Gallimard está escrita por varios autores, es más seria y
difícil y ha sido editada en castellano por Siglo Veintiuno Editores.
Después intentaría leer las dos obras que pretenden interpretar
la historia mediante ganzúas: La decadencia de Occidente, de Oswald
Spengler y el Estudio de la historia de Arnold Toynbee (cuya ganzúa
es la incitación y respuesta). Con esta base podemos empezar a in-
ternarnos en las obras de Jacques Le Goff, de estilo admirable, en las
de Braudel, en los estudios puntuales de Georges Duby. También
me interesó La violencia y lo sagrado, de René Girard, y las obras de
Peter Brown y Jean Daniélou. Para profundizar en historia eclesiás-
tica, sugiero investigar la obra de Henri-Irénée Marrou, L’Église de
l’Antiquité tardive. No sé si está en castellano. La edición francesa es
de Seuil.

353
Historias de la filosofía

También en este ámbito podemos graduar el orden de dificultad. Su-


giero la Historia de la filosofía de Emile Brehier. Luego creo que leería
la de Bertrand Russell, que contiene interpretaciones muy sarcásticas
y atinadas. Siglo Veintiuno Editores tradujo la historia de la filosofía
de la biblioteca de La Pléiade. Los autores son varios y es más intere-
sante que las anteriores.
Creo que la mejor es la del jesuita Francis Coppleston; por su-
puesto tiene un sesgo, ya que el autor es sacerdote y tomista. Co-
ppleston suele otorgar mayor o menor valor a las ideas conforme se
ajusten o no a sus creencias religiosas. Pero en el fondo eso no impor-
ta demasiado, y en mi opinión es lejos la mejor historia de la filosofía
que se encuentra en librerías.
Todo depende de cada uno. Personalmente busco información y
he definido ese interés en la nota acerca de la lectura. Pero acepto
que haya lectores que quieran “formación”, leer autores que pien-
sen igual que ellos. Si cristianos, leer a cristianos, si islámicos, leer a
los historiadores árabes, si judíos, concentrarse en las historias escri-
tas por sus correligionarios. Yo no comparto esa actitud, pero en fin.
Cada cual encontrará su camino.

354
Diccionarios

Aunque te parezca insólito, la lectura de diccionarios es muy entre-


tenida. Además, cuando se empieza a leer filosofía es imprescindi-
ble tener uno a mano. El mejor es el Diccionario de filosofía de José
Ferrater Mora, en cuatro volúmenes. Es caro, pero hay una edición
abreviada de precio módico.
Si tienes interés en las religiones, ganarás con el Diccionario de
las religiones de Herder, una edición patrocinada por el cardenal
Poupard. Es un libro católico, pero las opiniones son imparciales y
bien documentadas. Si quieres ampliar tu cono­cimiento de la Biblia
puedes recurrir al Nuevo diccionario bíblico, de Ediciones Certeza.
Los artículos son muy buenos.
Para la mitología griega conviene tener Los mitos griegos de Robert
Graves, en Alianza Editorial. Por último, si te interesa el psicoanálisis,
el Diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pon­talis, de Editorial
Labor, es muy claro.
Ahora, 2006, puedes buscar Enciclopedias o Diccionarios en In-
ternet. No otorgan la misma satisfacción que los textos impresos pero
algunos sitios los ofrecen gratuitamente. Basta buscar Enciclopedias,
en Google, por ejemplo.

355
Apéndice
Bibliotecas digitales

Gracias a Internet han surgido muchas bibliotecas digitales que ofre-


cen gratuitamente textos electrónicos (e-Books). En general pre-
sentan facsímiles de ediciones originales cuya impresión casera es
económica. Para facilitar la tarea de los lectores, propongo algunas
que entregan la mayoría de los libros recomendados en este Viaje.
Ahora bien, algunas personas –yo, entre otros– rechazan los textos
electrónicos, no aceptan leer en pantalla y solicitan el formato clásico
del libro. Es comprensible pues la relación que se establece entre el
lector y el autor es casi mágica y en ella influyen diversos aspectos,
entre los cuales no es desdeñable el olor del libro nuevo. Así, no creo
que las publicaciones digitales acaben con los volúmenes impresos
aunque el tema se debate en círculos editoriales.
Sea cual fuere la preferencia de cada cual, es indudable que la po-
sibilidad de tener textos gratuitos permite una difusión de la cultura
jamás vista antes, ni siquiera cuando apareció la primera edición del
este Viaje en 2000.
Si bien en la lista aparece el Proyecto Gutenberg como sitio an-
glosajón, hoy propone textos en más de veinte idiomas incluyendo
el castellano y otros lenguajes españoles (catalán, gallego, asturiano).
Los textos se bajan sin costo y pueden imprimirse.
La biblioteca Questia (www.questia.com) se limita al inglés o a
obras traducidas a ese idioma. Los textos se pueden copiar e impri-
mir. Su gran ventaja es entregar herramientas insuperables para la
preparación de una tesis de doctorado; su inconveniente es no ser
gratuita. Abonarse cuesta cerca de 120 dólares al año. Algo análogo
sucede con www.worldliterature.com (que entrega libros de autores
españoles e hipanoamericanos).
Por su parte, el sitio puertorriqueño www.ciudadseva.com, aparte
de ser gratis, ofrece miles de cuentos completos y agrega talleres lite-
rarios, consejos para escribir (que también sirven para leer), críticas,
entrevistas y análisis excelentes. Presenta textos de autores extran-
jeros traducidos al castellano, lo que no ocurre en Questia o en el
Proyecto Gutenberg, salvo contadas excepciones.
A continuación detallo algunas bibliotecas en distintos idiomas.
(fuente: www.ciudadseva.com.) Se puede ingresar a ellas directa-
mente o a través de cualquier buscador (Yahoo o Google).

356
Bibliotecas Digitales
Miles de textos literarios gratuitos, clásicos y contemporáneos.

Generales
• Antología Virtual de Literatura • Fonoteca
Latinoamericana • Free Ebook Library - En inglés
• Biblioteca Augustana • Gaiferos Libros E
• Biblioteca Digital Ciudad Seva • Ignoria
• Biblioteca Digital de la Univ. de
• Il Bolero de Ravel - Italiano y
Chile
español
• Biblioteca Digital Ilce
• Biblioteca Digital IntraText • Kulichki.com - En ruso
• Biblioteca en Línea • La Biblio
• Biblioteca Luis Ángel Arango • La BitBlioteca
• Biblioteca Nacional de España • LibreríaHispana.com
• Biblioteca Virtual de Literatura • LibroDot.com
- En portugués • Libros Completos
• Biblioteca Virtual Miguel de • Libros Gratis
Cervantes
• Libros gratis para el 2000
• Biblioteca Virtual Universal
• LiterArt.com
• Bibliotecas Virtuales
• Bibliothèque Nationale de France • LitPortal - En ruso
• Brisa: Biblioteca Virtual • Logos - Italia
• Ciberoteca • OCR - En ruso
• Cibertextos • Patria Grande
• eBooket • Pide tu Libro
• Ediciones del Sur - Editorial • Proyecto Espartaco
virtual • Proyecto Gutenberg - En inglés
• El aleph
• Proyecto Inacayal
• El Autor de la Semana - Univ. de
Chile • Proyecto Patrimonio
• Enlace de Bibliotecas Digitales • Proyecto Salón Hogar
• Escolar.com • Proyecto Vercial - En portugués
• Fondo 2000 - Fondo de Cultura • Rebelión - Libros Libres
Económica • Voxhispana

Especializadas
• Antología del Ensayo Ibero e • Biblioteca de Clásicos Grecola-
Iberoamericano tinos
• Antología virtual del ensayo • Biblioteca de Textos Marxistas
• Archivo de Filología Española • Biblioteca Digital Andina
• Archivos de Autores Marxistas • Biblioteca Digital Argentina
• Biblioclásicos - Narrativa • Biblioteca Digital Ciudad Seva
• Biblioteca de Autores Socialistas • Biblioteca Digital CREFAL

357
• Biblioteca Digital de Gramáticas • Libretos de ópera
Clásicas Españolas • Libros de economía
• Biblioteca Electrónica Cristiana • Libros sobre Aragón
• Biblioteca en Latín • Literatura de mudéjares y moriscos
• Biblioteca Humanista • Literatura española medieval y
• Biblioteca Ingobernables renacentista
• Biblioteca Jurídica Virtual • Literatura francesa
• Biblioteca Obrera Virtual Repetto • Literatura italiana
• Biblioteca Virtual de Derechos • Literatura medieval española
Humanos • Literatura satírica
• Biblioteca Virtual de Historia • Los Poetas
- Abatir • Memoria Chilena
• Biblioteca Virtual de Historia • Narradores latinoamericanos en
- Hbiv Suecia
• Biblioteca Virtual del Pensamiento • Novela hispanoamericana del
Político Hispánico siglo XIX
• Biblioteca Virtual Noam • Palabra Virtual - Antología de
Chomsky poesía hispanoamericana
• Centro de Investigaciones Litera- • Poemas del Alma
rias Hipertextuales • Poesía - Cientos de poemas
• Colección Deuntirón clásicos
• Comedia - Obras de teatro • Poesía erótico-pornográfica de los
• Cuentos Infantiles Siglos de Oro
• El Caballero Ilustrado • Proyecto Cervantes 2001
• El Quijote.com • Proyecto del Ensayo Hispánico
• Elfos - Leyendas, fantasías, etc. • Proyecto Filosofía en Español
• Escritores Medievales Españoles • Proyecto Sherlock Holmes
• Escrituras apócrifas, patrísticas e • Sobre el arte de narrar - Ciudad
históricas... Seva
• Ficción - Literatura fantástica • Sonetos del Siglo de Oro
• Filosofia.net • Temakel - Mito, arte y pensa-
• Fuentes del Medievo Hispánico miento
• Hispanomedievalismo • Tiflolibros - Libros digitales para
• La Biblia de Gutenberg ciegos
• La Conquista de América: Colón, • Universidad Miskatonica Love-
Cortés, Las Casas, etc. craftiana
• La Inquisición Española • Visión de los Vencidos - Relacio-
• Latindex - Revistas científicas nes de la conquista

Cuentos
• Consagrados - Letras Perdidas • Cuentos - Vincent Nadeau
• Biblioteca Digital Ciudad Seva • Cuentos de Horror de NiNo
• Busca Cuentos • Cuentos del Egipto Antiguo
• Cuento Hispano • Cuentos Infantiles

358
• Cuentos mongoles • El Mundo del Cuento
• Cuentos sufismo, Nasrudín y • Ficción - Cuentos
otros • La página de los cuentos
• Cuentos y leyendas americanas • Letras Perdidas - Cuentos
• Cuentos y leyendas del antiguo • PHCuentos
Egipto • Proyecto Sherezade - Cuentos

Cuentos infantiles
• Biblioteca Cervantes Infantil • Cuentos Infantiles - Rincón de
• Biblioteca Imaginaria Nora
• Cuentilandia • Cuentos para Niños - Chispita
• Cuentos - Aquí tenéis... • Cuentos para Niños - Huevo de
• Cuentos Contados Chocolate
• Cuentos Infantiles Clásicos - • El Cuentacuentos
Rincón Castellano • Garabato
• Cuentos infantiles - Andrés Díaz • Imaginaria - Revista
Marrero • Los cuentos infantiles de NiNo
• Cuentos Infantiles - Pekegifs • Milcuentos
• Cuentos Infantiles - Pequelandia • Rinconcito ML

359
Epílogo

Se hizo tarde. Homero diría que ya la oscuridad extiende sus negras


alas sobre nosotros. Céline agregaría que hemos llegado al fondo de
la noche. Interrumpamos nuestra conversación por ahora. He dejado
fuera muchos escritores excelentes, pero creo que con los que elegí
te puedes entretener varios años, acaso décadas. En cualquier caso, en
Cien autoras y autores de hoy hablo de literaturas africanas, vietnami-
tas, rusas, coreanas, japonesas y chinas. Tal vez te interese.
Antes de irnos repito mi sugerencia: lo mejor es empezar por los
escritores actuales e ir desandando siglos. Poco a poco desearás co-
nocer a los indostaníes, los árabes, los chinos y los vietnamitas. Creo
que con el tiempo puedes leer todos los libros recomendados aquí. Es
lectura para toda una vida, capital para nuestros años grises, cuando
ya muchas actividades nos estén vedadas.
Ahora me despido. Agradezco tu atención, tu paciencia para leer
mis pequeños desvaríos, tu gentileza. Tal vez podamos reunirnos ante
un café y hablar de libros. Ojalá.
Me alejo con un abrazo y te deseo suerte y felicidades.

P. J.
Reñaca, julio 2006.

361
Índice de nombres

A Braudel, Fernand 28, 125, 219,


349
Abd el-Jalil, J-M 44 Buck, Pearl S. 250
Achebe, Chinua 325, 341 Bulgakov, Mijaíl 106, 143, 209,
Agustín, San 79, 115, 117, 118, 265, 266, 363
152 Bush, George W. 30, 42, 52
Alas, Leopoldo (Clarín) 221, 226 Bush, Prescott 157
Alighieri, Dante 132 Butler, Samuel 57
Apuleyo 105, 106, 206, 248, 319, Buzatti, Dino 292
343
Arcipreste de Hita 140 C
Aristófanes 33, 70, 79, 80, 187,
Calderón de la Barca, Pedro 92,
230
170, 171
Aristóteles 33, 69, 93, 94, 111,
Calígula 104, 152, 270
114, 117, 119, 125, 131,
Calvino, Italo 330
134, 145, 162, 173, 180,
Camus, Albert 28, 91, 296
186, 194, 197, 231, 297 Canetti, Elías 285
Asturias, Miguel Ángel 21, 313 Capote, Truman 316
Austen, Jane 198, 199, 211 Carpentier, Alejo 291
B Céline, Louis Ferdinand 17, 238,
242, 243, 267, 268, 269, 361
Bacon, Francis 166, 167 Cervantes, Miguel de 164, 311
Balzac, Honoré de 14, 200, 201, Chaucer, Geoffrey 140
202, 238, 255, 285, 363 Chevalier, Jean 348, 349
Barbusse, Henri 241 Chomsky, Noam 65, 67, 303
Bashevis Singer, Isaac 282 Chuang-Tzu 92, 93, 170, 349
Beauvoir, Simone de 293, 294 Chu Hsi 126, 149
Bellow, Saul 307 Clifton 9
Benedetti, Mario 315 Coetzee, J. M. 17, 181
Berkeley, George 177 Cohen, Albert 193, 226, 288, 290,
Bin Laden, Osama 30, 86 344
Bitinia, Daimófilo de 19 Confucio 33, 63, 64, 91, 156, 184,
Blair, Tony 158 186
Boccaccio 137, 138, 140, 141 Conrad, Joseph 235
Boecio 118, 119, 140 Corneille, Pierre 174
Bolaño, Roberto 344 Cortázar, Julio 207, 275, 282, 304
Bonaparte, Luis 45
D
Borges, Jorge Luis 9, 272
Bradbury, Ray 316 Daldis, Artemidoro de 110

363
Defoe, Daniel 180 Hipócrates 90, 118
Denby, David 9, 31, 117 Hitler, Adolfo 21, 152, 154, 157,
Descartes, René 172 177, 183, 215, 233, 234,
Dickens, Charles 207 257, 262, 290
Duras, Marguerite 306 Hobbes, Thomas 155
Homero 25, 26, 29, 56, 57, 58, 59,
E
60, 61, 62, 71, 97, 98, 188,
Eliot, George 211 193, 230, 260, 279, 288, 361
Epícteto 107, 108, 109, 113, 186 Houellebecq, Michel 278
Eqi-Unnini, Shin 54 Hrabal, Bohumil 313
Esquilo 69, 70, 71, 73, 76, 78, 168 Huntington, Samuel 44
Eurípides 60, 70, 72, 76, 77, 78, Huxley, Aldous 268
79, 102, 130, 168, 179, 234, Huy Thiep, Nguyen 17
319
J
F
Jacques, Francis 39
Fairbank, J. K 149, 253, 254 James, Henry 223, 274
Faulkner, William 271 Jelinek, Elfriede 347
Filón, Erennio 19 Johnson, Samuel 34, 188, 191
Flaubert, Gustave 212 Jomier, Jacques 44
Foucault, Michel 76, 80, 115, 230, Josefo, Flavio 104, 105
273, 320, 339, 340, 344
Joyce, James 61, 259, 296
Frazer, James 227, 228, 341
Jung, Carl 40, 111, 247
Freud, Sigmund 33, 74, 193, 195,
Jurado, Alicia 350
202, 224, 229, 232, 233,
238, 245 K
Fuentes, Carlos 127, 149, 166, 320
Kadaré, Ismail 319, 332
G Kafka, Franz 261, 262
Kaplan, Rabbi Aryeh 349
Galeano, Eduardo 334
García Márquez, Gabriel 21, 76, Kennedy, William 341
319 Kramer & Sprenger 141
Gard, Roger Martin Du 258 Kristoff, Agota 328
Gazzaniga, Michael 95, 124 Kundera, Milan 322
Goethe, Johann Wolfgang von 194 L
Golding, William 91, 308
Graves, Robert 270, 271, 277, 355 La Bruyère, Jean de 179
Greene, Graham 93, 240, 295 Laclos, Pierre Choderlos de 192
Lao-Tse 64
H
Las Casas, Bartolomé de 46, 110,
Hawthorne, Nathaniel 203 150, 151
Hemingway, Ernest 274 Levi, Primo 313
Herodoto 48, 82, 83 Locke, John 176
Hesíodo 58, 62, 85, 90, 210, 251 Lorenz, Konrad 38, 152, 160
Hesse, Hermann 247, 261 Lucrecio 95, 96, 97, 115, 130

364
M Pitágoras 27
Platón 20, 24, 25, 26, 27, 56, 64,
Mahoma 37, 42, 43, 44, 134, 135
73, 79, 83, 87, 88, 89, 90, 91,
Mann, Thomas 117, 142, 192, 194,
93, 94, 109, 110, 113, 114,
238, 242, 243
118, 119, 123, 129, 130,
Maquiavelo, Nicolás 154
134, 155, 159, 162, 178,
Marco Aurelio 107, 108, 109, 113,
182, 183, 185, 193, 230,
186, 220
245, 254, 256, 318, 351
Marx, Karl 208
Plutarco 62, 74, 78, 106, 107, 112
Masters & Johnson 308
Poe, Edgar Allan 205
Maugham, Somerset 17, 224, 239
Proust, Marcel 238
Maupassant, Guy de 225
Menchú, Rigoberta 329 Q
Mencio 90, 91, 92, 156, 177, 184,
186 Qian, Sima 94
Merton, Thomas 38, 92, 93, 348, Quignard, Pascal 33, 112, 123,
349, 350 149, 342
Mille, Cecil B. de 31 R
Mishima, Yukio 317
Molière (Jean-Baptiste Poquelin) Racine, Jean 179
175 Renan, Ernest 109, 219, 220, 252
Molina, Tirso de 171, 172, 320 Rojas, Fernando de 145
Montaigne, Michel Eyquem de Rolland, Romain 237, 238
163 Rousseau, Jean-Jacques 188
Montesquieu 186 Rulfo, Juan 298, 299
Morrison, Toni 324, 340 Russell, Bertrand 188, 225, 354
Musil, Robert 234, 256
S
N
Sábato, Ernesto 310
Nabokov, Vladimir 277 Salinger, J. D. 311
Neruda, Pablo 275, 283 San Agustín 79, 115, 116, 117,
Nietzsche, Friedrich 86, 115, 124, 118, 152
215, 224, 225, 233, 307, San Juan de la Cruz 161
309, 310, 314, 326, 340 Santa Teresa de Ávila 161
O Santo Tomás de Aquino 93, 129
Saramago 17
O’Brien, Flann 294 Sartre, Jean Paul 293
Ovidio 77, 100, 101, 114, 143, Scio, Dom Felipe 32
238, 248, 291, 293, 301 Scott Fitzgerald, F. 263
Séneca 102, 107, 109, 113, 114,
P
119, 145, 186
Pascal, Blas 175 Shakespeare, William 167
Pasternak, Boris 264 Shastri, Hari 35
Paz, Octavio 301, 302 Shaw, George Bernard 143, 235
Pérez Galdós, Benito 222 Shikibu, Murasaki 120, 122
Petronio 103, 268 Shônagon, Sei 121, 122

365
Sófocles 21, 70, 73, 75, 76, 78, Valkimi 35
132, 168, 276, 297 Valle-Inclán, Ramón María del
Solzenitsin, Alexander 312 276, 292
Soyinka, Wole 331 Vargas Llosa, Mario 213, 275, 284,
Steinbeck, John 280 326, 327, 328, 365
Stendhal (Henri Beyle) 199, 200, Vega, Inca Garcilaso de la 151
227, 262, 274 Vega, Lope de 138, 169, 170, 187
Sterne, Laurence 191, 296 Virgilio 25, 96, 97, 98, 100, 102,
Strachey, Lytton 249 133, 134, 135, 136, 163,
Sun-Tzu 83, 84, 85 187, 203, 262, 276
Swedenborg, Immanuel 142 Voltaire (François Marie Arouet)
Swift, Jonathan 183, 286, 296 29, 39, 83, 91, 155, 176,
187, 188, 273, 284
T Voragine, Jacobo de 131
Tácito 103, 109, 110, 113 Vyasa 36
Talib, Abu 42, 43 W
Tanizaki, Junichiro 121, 264
Taylor Coleridge, Samuel 197 Wang Shouren 149
Teilhard de Chardin, Pierre 51, 52, Wen Wang 55
53, 129 Wilde, Oscar 40, 138, 212, 224,
Tocqueville, Alexis de 204 228, 229, 235, 365
Tolstoy, León 216, 217, 218, 237, Wilson, Edward 153
243, 265, 274, 312
Toynbee, Arnold 44, 353 X
Tucídides 82, 83 Ximénez, Francisco 46
Twain, Mark 221, 275 Xingiang, Gao 17
U Y
Unamuno, Miguel de 236 Yourcenar, Marguerite 270
V Z
Valéry, Paul 45 Zola, Emile 221

366

También podría gustarte