Está en la página 1de 431
Montaje y mantenimiento de equipos José Ramén Oliva Haba M. Fuencisla Mate Gutiérrez Custodia Manjavacas Zarco | Incluye recursos digitales . 3 en www-paraninfo.es Paraninfo Ciclosformatives og gph ieeEeat Terres sist i ETE aCOGMEBEY 5.0) Bloque |. Introduccién a la arquitectura de orlenadores y prevencidn de riesgos laborales HB 1. Arquitectura de un ordenador. Componentes fisicos y légicos. Introduccion, r L.A. Introduccién a la arquitectura del ordenador... 6... sees vere 4.2. Componentes fisicos de un ordenador 1.2.1, Procesador.............5 4.2.2. Memoria principal ........- 1.2.3, Bus del sistema ..... 2... 1.2.4. Ciclo de ejecucién de.una instruccion.... 6... 1.3. Componentes légicos de un ordenador. 1.3.1, Software de un ordenador . . . 1.3.2. Informacién o datos de un ordenador... 2.2... Mapa conceptual ....... 20.04 7 Actividades finales ea seteenane WH 2. Nlormativa de seguridad ¥ proteccién medioambiental enel pet deta bocce Introduceién, 2.4. Introduecién a la normativa de seguridad y proteccién medioambiental. se. se. ++ 43 44 i} 18 18 2.2, Puesto de trabajo... . 2.3, 24, 25, 26. 27, 28. 29. Principios legislativos sobre seguridad y salud en el trabajo 2 Definiciones Danos oeasionades por las condiciones de trabajo 2... - Factores de riesgo su identiicacién en la instalacion de components . Neciones generales sobre prevencién Prevencidn de rlesgos laborales en el puesto de trabajo....... 2.8.1. Pausas generales de seguridad 2.8.2. Ergonomia en el puesto de trabajo. . ce Riesgos eléctricos. «2... Seales de seguridad Formas y colores de las seniales Rlesgos fisicos ante una instalacion de componentes .. .. Normas de seguridad personal en la manipulacién de componentes eléctricos y electronicos. vs... +5 Herramientas y precauciones en su utllizacion .... Pautas de seguridad en caso de incendio.. Procedimientos de seguridad para evitar dahos materiales y pérdida de datos en los equipos .. 2.9.1. ESD (Electro Statie Discharge, descarga electroestatica).. . 2.8.3. 2.8.4, 2.8.5, 2.8.6. 2.8.7. 2.8.8, 2.8.9. 18 19 19 19 19 20 20 20 21 1 22 23 23 24 2a 26 26 EéiconenPaaninfo i 7 \UNICACIONES 2.9.2. Tipos de variaciones de energia... 27 2.9.3. Condiciones climaticas . ar 2.20 Identificacion de los procedimientos. de seguridad para evitar la contaminacién del medio ambiente ....... ar 2.10.4. Hojas de datos de seguridad | de materiales (MSDS, Material Safety Data Sheet)........... 28 2.10.2, Reciclado de componentes electrénicos ............... 28 2.10.3, Reciclado de consumibles . 29 2.10.4, Desechar envases de aerosol 30 Mapa conceptual . . : aL Actividades fNAIES 6... 6esvesseeeeeeeeses 38: Bloque Il. Componentes de un sistema informatica. Caracteristicas y ensamblaje i 3. Componentes basicos: Cajas, fuentes de alimentacién, cables y conectores. . . . Introduccién. 40 3.1. Cajas....... 40, 1 Pertes de a caja SD a0 2. Caracteristicas generales....... 4a. 3. Tipos -.. at 4.2, Cables dered eléctica (Conexion externa at enchute). nn 43 3.2.1. Defincion : a3 2. Tipos 4a 3. Caracteristicas . . 44 Fuentes de allmentacion a Definicién: 44 Tipos de fuentes de alimentacton: AT y ATX 45 Caracteristicas . 46 Eficlencia energética “ a7 Fuentes de almertacion modulares . ARKO 48 3.3.6, Fuentes de alimentacién redundantes 48 3.3.7, Esquemea y partes de una fuente | de alimentacién .. 49 3.4, Conectores y cables interns. » 49 3.4.1, Conectores intomos -.-.. ss... 49 34.2. Cables intern0s....00cccscss 8B 3.5. Conectores y cables extermos .. 3.5.1, Conectores externos . 3.5.2, Cables externos Mapa conceptual Actividades finales WH 4. Placa hase: Tipos y componentes, Chipset, buses, controladores, puertos, etc. Configuration .. Introducei6n. 4.1. Defricién de placa base seeeg 4,2, Funcién de la placa base, ....-....010. 74 4.3. Tipos de placa base 4 4.3.4. Seguin su formato ve. sess 14 4.3.2. Seguin al modelo de z6eal0 del procesador 76 4.3.3. Segtin el modelo de chipset 76 4.4, Componentes de la placabase......... 76 4.44, Chipset... a 7 4.4.2. Zocalos ... 79 4.4.3. Buses de expansién . 83 4.4.4, Contioladores ....- 87 4.4.5. BIOS (chip). 8B 4.4.6. Baterias on 4.5. Configuracion.. ... on 4.5.1. Asignacién de velocidades, votaje y multiplicador de buses ........ 94 4.5.2. Habiitar 0 deshabiitar eomponentes y funciones. sees 02 Mapa conceptual cee pereees 93 Actividades finales... .. sis oa i 5. Microprocesadore Tipos y funcionamiento. Refrigeracién y overclocking . Introduceién. 08 5.1. Mictoprocesadores . 9B 5.4.4. Definicién de microprocesador.... 98. 5.1.2. Partes fisicas de un microprocesador .. . 98, 5.1.3. Arquitectura intema...... 98 5.1.4, Caracterfsticas 100 5.1.5. Funcionamiento. 102 6.2, Evolucion de los procesadores, . 102 5.2.1. Tipos 103 5.3. Reftigeracion 12 53d Aire... a2 5.3.2. Liquida : a3 5.3.3. Reffigeracion peltier . 115 5.3.4, Otros métodos . 15 116 as 124. 5.4. Overclocking. . Mapa conceptual . .. . Actividades finales , WH 6. Memoria: Tipos y funcionamiento. ....125 126 126 126 Introduceién. . . cee a 6.1. Funcién .. 6.2. Conceptos basicas sobre memorias, 6.3. Tipos de memorias segtin ‘su funcionamiente , 63.1. Memoria dindmica (ORAM). a27 427 6.3.2, Memorias estaticas (SRAM)...... 127 6.4, Tipos de memorias. 128 6.4.1, Memoria SIPM (Single InLne Package Module). vevsvs es 228 6.4.2, Memoria SIMM (Single In-Line ‘Memory Module)... . 128 6.4.3. Médulos SDRAM (Synchronous ‘Dynamic RandomvAcoess Memory)... 129 6.4.4, Modulos RIMM (Rambus in-Line Memory Module)... . 129 6.4.5, Médulos DDR (Double Data Rate). ., 2130 6.4.6, Modulos DDR2 (Double Data Rate 2), 430 6.7, Médulos BDRS (Double Data Rate 3), . : ast 6.4.8, Médulos DDR (Double Data Rate 4)... 131 6.5. Interpretacién de los datos de las etiquetas de memoria... ceveeees 182 6.6. Configuracién segtn placa base... ..... 132 6.7. Correspondencia entre procesadores 133 134 136 y tipos de memorias.... 4... Mapa conceptual . . Actividades finales . WH 7. Unidades de almacenamiento externo: Tipos de discos, unidades dpticas, memorias flash, etcétera . AY Introduccion... coe eeceeesees 140 7.4. Concepto y funciones de almacenamiento ...... 140 INFORMATICA Y ¢ 7.2, Discos duros HDD (dispositivos magnéticos).......... 7.2. Partes de un disco duro. 7.2.2. Caracteristicas .. 7.2.3, Tipos de dlscos dues segin suinterfaz ..... Discos duros SSD (dispositivos de estado Sélid6) eee 7.3.1, Disefo y funclonamiento . Discos duros hibrides SSHD Disquetes . : 7.5.4. Caracteristicas 7.6. Generalidades de los dispositivos dpticos (CD, DVO yBluray) .......- 7.6.1. Caracteristicas de las unldades éplicas........ cpRom 7.7.4. Funcionamiento. - 1.7.2. Caracteristicas . . ovo. 1.8.1 7.3. 74, 75. Ts 78. ‘Funcionamiento.-. 7.8.2. Caracteristicas . . 7.8.3. Tipos de unidades de DVD. Bluray... : 7.9.1. Funeionamiento. - 7.9.2. Caracteristicas . . Dispositivos de almacenamiento actuales. es... 7.10.1. Pendrive .... 7.10.2, Tarjetas de memoria Mapa conceptual Actividades finales. . 79. 7.10. WH 4. Tarjetas: Graficas, de sonido, controladoras y otras... Introduccion... ... wget 4.4. Tarjetas de expansion. . 8.1.1. Slots ieee 8.2, Tarjetas grdficas ... 8.2.1. Funciones. . 8.2.2, Caracteristicas . Tarjetas de sonido . 8.3.1. Funciones....... 8.3.2. Caracteristicas ... Tarjetas controtadoras. . .. B4.1, Funciones....... 8.4.2. Tipos Tarjetas de red (Ethernet, WIFI) 8.5.1, Tarjetas Ethernet... .. 33. Ba. 85. -. 140 +. 140 14d . 143 148, . 146 147 - 148 148, 148, 149) +. 150 +. 150 +. 150 - 158 151. - 158 152 . 152 153 . 153 154 -. 154, +. 155) -. 157 . 160 eves BI 164 164 164 166 166 167 169 170 170 172 472 172 477 a7 ‘©fsicones Praia OMUNICACIONES 8.5.2. Tarjetas de red WiFi 7 8.5.3. Conectores de tarjetas de red 8.6, Otras tarfetas... 8.6.1. Tarjetas de eseainer. . . 8.6.2. Capturadora de video... 8.6.3. Sintonizadoras . .. 8.64. Tarjetas para puerios USB... - 182 8.6.5. Tarjetas para puertos IFFE1394 8.6.6. Tarjetas médemfax.... 6.2.2. Mapa conceptual Actividades finales . We §. Ensamblaje de un ordenador WE SODEMESA se eccceeeee Introduccién......... veeeeee ees 9.1. Componentes para el montaje de un ordenador. ... 9.2. Consideraciones a la hora de elegir cada componente. sat 9.24. 9.2.2, 9.23. 9.24, 9.2.5. 9.26. 9.27. 9.28, 9.2.9, 9.2.40, Caja... Fuente de allmentaclén Placa base .... Procesador .... Memoria... Tarjeta gréfica . Lector de tarjetas y disquetera Disco duro... Unidad éptea (CD, OVD 0 Bluray) Controladoras . . |. Disipadores y ventiladares . . 9. Teclado yratn see. 9.3. Herramientas utilizadas. . 9.4, Precauclones y advertenclas de seguridad . 9.5. Preparacién de Ia cal, 9.6. Insercién del procesador 9.7. Fijacién del disipador/ ventitador del procesador....... wees 9.8. Poner la memoria RAM ss. ss see sees 9.9. Atomillar la placa base... . . 2.10, Inserciin y colocacicn de los discos duros.. : 2.11, Afadir un lector de tarjetas de memoria o disquetera. 9.12. Colocacién de las unidades de CD, DD 0 Bluray. . : 9.13. Fliacién y adaptactén del resto. de adaptadores y componentes . 9.14. Gomprobaeién y clerre. . wT - 178 178 . 78 178 - 180 180 183 189 - 190 - 191 - 191 - 191 - 191 - 194 . 191 - 192 - 192 - 192 - 192 193 - 193 - 193 - 193 - 195 196 198 - 199 201 = 202 = 204 22 205 = 206 - 208 - 209 9.45. LaBlOS........ : 210 9.15.1. Funclones. . - 21 9.15.2, CMOS... zat 9.15.3. Actualzacién de la BIOS. 241 9.15.4, Proceso de arranque de la BIOS... 213 9.15.5. Analisis de una BIOS . 214 Mapa conceptual ..+. +. os 216 Actividades finales 218 WH 10. Dispositivos externas: Periféricos....221 Introduecién. «0.2... a . . 222 10.1. Periféricos ........ i 222 10.2. Monitores. cess 222 10.2.1. Caract : 222 10.2.2. Tipos ..... . 223 10.3. Teclados....... z 226 10.3.1. Caracteristicas . 226 10.3.2. Tipos de teclados 227 10.4. Ratones....... 10.4.1. Caracteristicas . 10.4.2. Tipos de ratones Impresoras... .. 105.1, Caracteristicas . 10.5.2. Tipos 10.5.3, Conexiones inaldmbricas de impresoras. ... ... Escdneres ..... 106.1. Caracteristicas - 10.6.2. Tipos ... 10.7. Dispositives muttituncién. 10.8, Altavoces.... : 10.8.1. Caracteristicas . Micréfonos..... ‘ 10.9.1. Caracteristicas . 10.10. Cémaras fotograficas : 10.5. 10.6. 10.9, 10.101. Caracteristicas 237 10.14, Cémaras de video, see eeees 238 10.14.1. Tipos y caracteristicas 238 10.12, Dispositivos de proteccion eléctrica.... 239 Mapa conceptual . z 241 Actividades finales seneeees BAB i 11 Aplicaciones de nuevas tendencias en equips informaticos...........247 Introduccién.........- . 248 414.4, Barebones... .. 248 A144. Empleo....... 248 11.1.2. Garacterisieas y componentes.. 248 11.2, HTPC. 249 14.2.1. Empleo y caracteretieas | 250 11.2.2. Montaje ....... 250 11.3. Informatica mévil . 252 11.3.1. Ordenador portatil, . + 252 11.3.2. PalmoPDA...... 263 11.3.3. Smartphone «.... + 204 11.3.4. Tableta . 7 270 11.4, Videoconsolas 114.1. PlayStation 4. 272 272 11.4.2. Switch . 272 11.4.3. Xbox One 273 14.5, MOUHINE. oes cee cece cec eee eee eee 214 11.5.1. Tipos de modding, materiales yherramientas 6... ......005 274 11.5.2. Consecuencias del modding. ... 275 276 278 Mapa conceptual Actividades finales . Bloque Ill. Diagndstico y mantenimiento de hardware WH 12. Técnicas de diagndstico y herramientas oR Introduccion, . 284 12.1, Teenicas de diagndstico . 284 12.1.1, Tipos de técnicas ...... ++ 284 12.2. Herramientas de diagnéstico (284 12.2.1. Herramientas de ciagnéstice software = 284 12.2.2. Conceptos previos sobre electronica . * 292 12.2.3. Herramientas de diagnéstico hardware... Mapa conceptual ... Actividades finales . HH 13. Mantenimiento de equipos icroinformaticos (PC, portatiles, tabletas, mdviles y periféricos) . Introduceién. 310 413.1, 2Qué se entiende por mantenimiento?... 910 13.2. Mantenimiento- preventive . 310 13.2.4, Herramientas necesarias 310 INFORMATIC. Técnicas de mantenimiento preventive de un PC de sobremesa..... 13.2.3. Mantenimiento preventive sobre periféricos. .... . 43.3. Mantenimiento corrective a9 13: 13: Herramientas necesarias. . Conceptos previos: desmontaje de dispositivos méviles .. .. Mantenimiento correctivo de equipos de sobremesa y portatiles .. .. Mantenimiento correctivo de smartphones y tabletas. Mantenimiento corrective de peritéricos .- Incompatibilidad entre los componentes hardware deunPC..... 2.2... Mapa conceptual . Actividades finales... Bloque IV. Software de arranqui particionado y copias de seguridad 13: 13.34 13.35. WH 14. Utlidades de gestidn de particiones V8 AMY nen Introduccion. 414.2, Concopto de gestion de particiones de disco. . = Operaciones con particiones .. .. Crear patticiones. . Redimensionar particones. . Eliminar particiones......... Formatear particiones ........ Activar particiones... . . Ocuttar/mastrar particiones Software de gestién de particlones . 14.3.1. Particionar con Windows 14.3.2. Software propietario. 14.3.3, Particiones en Linux. Gestores de arranque. . . 14.1.1. Software para la gestion de arranque . . Mapa conceptual . . Actividades finales... aren 14.2. 14.3, 14.4, 312 315 +. 37 . 318 . 318 . 324 . 335 . 340 343 2 345 . 346 a1 352 352 352 352 352 352 353 353 . 353 . 353 353 +. 361, .. 367 - 372 37h, . 379 380 i OMUNICACIONES Wi 15. Manejadores del registro y utilidades demantenimientd .............., 389 Introduccion... + + 384 415.1. Manejadores del registro del sistema... 384 15.1.1, Modificacién y borrado de entradas del registro. 384 15.1.2, Software de manejo dal registro... 2... eee eee 384 15,2, Utllidades de mantenimiento. 387 15.2.1. Funciones..... - 388 15.2.2. Gomprobacién del disco (Chkdsk o Scandisk) age 15.2.3. Destragmentador de disco (Defrag) ...... = 390 15.2.4, Uberador de espacio en disco... 392 15.2.5. Diskeeper - ceeee ees 392 ‘Mapa conceptual Actividades finales. . : 397 Wl 16. Software para la creacién y restauracidn de copias de seguridad @ imagenes .. we Introduccion. . . . 16.1. Concepto y finalidad de las coplas de seguridad = 402 16.2. Medios para realizar las copias de seguridad . 402 46.2.4. Cintas LTO oo... 402 16.2.2. Gintas DLT y SOLT. 403 16.2.3. Cintas DDS y DAT . 403 16.2.4, Discos ROX. . 404 16.2.5. Discos MO 404 16.2.6. CDROM, DVD y Blu-ray. . 404 16.3. Tipos de copias de seguridad .. 404 16.3.1. Tolal......... 404 16.3.2. Incremental. . 404 16.3.3. Selectiva...... 405 16.4. Software para grabar y recuperar Informacion con Windows y Linux. 405 16.4.1. Mediante comandos det sistema operative... 2... - 405 16.4.2. Meciante utlidades para copias ‘de seguridad... -.. 407 165. Utlldades de replicamiento de discos © particiones (imagenes). a7 16.5.1. Sistema Windows . 417 16.5.2. Acronis True imagen 420 16.5.3. Clonezilfa 425 Mapa conceptual... . . 428 Actividades finales 429 DE ENTRADA | | DE SALIDA mo ‘Os ei BLOQUE | te INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA DE , ORDENADORES Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES I Unidad 1. ak a de un ordenador. Componentes fisicos y Idgicos Bun ae ee pe seguridad y proteccién medioambiental tat 1¢1¢1¢1101010101010101011¢¢110101001¢ 1101@10110110101011016101010101010110 1111@1101101101¢101101101010110100101] 0110101001001111011011011010101101101, 10101010110011010100100111101101101 ieize1ee19101¢1¢ @1 11¢e11¢1¢1001001 1010110110101011 18 010101 1011001 1@11@110110 e101 @1 e1¢101 10101010 1010100111 @11@ 1@ 1¢1@1¢ 1101010 0101 101010 6 1 61 100100 110 101 e101 11 1€1 @0¢110 09 1¢ ee1 101 01 1¢1 900111 11 10 100 1e1e 10 @1 @ eer 1e1 11 10 1 @ 1 ue 1 10 0 1 10 e 1 @ @ qi 1 1 ee 1 10 ae ee 1 1 1 1 e a e ° HN ‘Objetivos Comprender a nivel conceptual, os componentas tisicos de un ordenador. I Conocer los cielos de ejecucién de una Instruccién, 1H Consequiridentiicar los cistintos.tipos de software que existen. IE Apronder a representar la informacién. IH Saber representar un nimero en cualquier sistema de numeracién, as! como convertir nimeros do un sistema de numeracion a otro. ‘Contenidos 1.1. Introduccion ala arquitectura del ordenador IE 1.2. Componentes tlsicos de un ordenador BE 1.3, Componentes logioos de un ordenador UNIDAD 1 sete Introduccién En esta unidad se verdn de forma muy general las partes que componen tin ordenador (en unidades posteriores se realizara una descripci6n de forma mas detallada), El ob- jetivo sera profundizar en las partes fundamentales de un ‘ordenador a nivel conceptual para poder tener una visidn global de lo que se estudiar posteriormente ‘Comenzamos deseribiendo toy componentes fisicos de uun ordenador y explicando de forma global las partes que lo ‘componen, como son el procesadlor y la memoria principal, describiendo los componentes mas importantes de ambos. A cantinuacién, describimas el ciclo de ejecucién de una instruccidn para poder ver con un ejemplo conereto eémo fluye la informaciGn a través de los componentes fisicos del ordenador. Describimos también los componentes logicos de un o- 17; resto > 0 172 = cociente > 8; resto > | 8/2.= cociente 4: resto > 0 4/2-= eociente > 2; resto > 0 2 = eociente 1; resto > 0 El nimero formado tomando como primer digito el timo cociente serfa: 100010. = Conversién bina decimal. Se realiza aplicando et teorema fundamental de Ia numeraci6n: Conversién a decimal del nsimero 100010 binario: Bx Lt Bx 04 2x OF Fx OF Px 142 x 0= @ Conversién decimal-octal. Se realiza mediante divisio~ res sucesivas entre 8. Los pasos seguir son: I Se divide el niéimero dado entre 8. 2. Los sucesivos cocientes se siguen dividiendo entre 8 hasta que el cociente sea menor gue 8, 3. El miimero se formar cogiendo el tiltimo cociente y los distintos restos de derecha a izquierda, siendo el primer digito del niimero formade el titimo cociente y 6 tiltimo digito del nimero Formado, el primer resto, an es came Pee eet cence Comversisn a octal del némero 32 decimal: 328 = cociente > 4: resto > 0 EL ndimero formado es el 40, © Conversi6n octaldecimal. Se realiza aplicando el teo- ema fundamental de la numeracién: Conversion a decimal del ndmero 40 octal, Sxd + 8x0 240232 = Conversién decimal-hexadecimal. Se realiza median- te divisiones sucesivas entre 16. Las pasos a seguir son exactamente iguales que para la conversién a binario y octal Conversign a hexadecimal del ntimero 31 decimal: 31/16 = cociente > I; resto > 15 (Recordamos que 15 es Fen hexadecimal) El niimero formado es el IF. Conversién hexadecimal-decimal. Se realiza splican- do el tcorema fundamental de la numeracisns Conversisn a decimal del nmero IF hexadecimal: 16! x 14 16% 15 = 16 + 15=31 co 5] ‘Dados los siguientes mimeros SFD,,, 22,. 101,, convertir a decimal. re INFORMATICA Y COMUNI ™ ConversiGn hexadecimal-binario, Representamas cada digito hexadecimal en su equivalente binario empleando 4 bits. Conversién de hexadecimal a binario del niimero 9F2: F2,, = WOOL 10010, Donde 9= 1001, F = 1111,2= 0010 © ConversiGn binario-hexadecimal. Agrupamos los digi- tos binarios en grupos de cuatro, de derecha a izquierda, Y sonvertimos cada agrupacicn en un digito hexadecimal, Seed Conversidn de binario a hexadecimal de! niimero 1001111 10010: 1001 111 10010, = 9F2,, Donde 1001 =9, 1111 1 Conversién octal-binario. Representamos cada digit octal en su equivalente binario empleancdo 3 bits. a oe Conversisn de actal a binatio de! ntimero 732: 732, = 111011010, Donde 7= 111, 3= O11, 2= 010 = Conversién binario-octal. Agrupamos los digitos bina- rios en grupos.de tres de derecha a izquierda y converti- ‘mos cada agrupacién en un digito hexadecimal. aed Conversin de binario a octal de! ntimero 11101 1010: Donde 111 = 7, 011 = 3, 010=2 into ksiionesPa

También podría gustarte