Está en la página 1de 55

DERECHO CIVIL III

CONTRATOS Y RESPONSABILIDAD CIVIL

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


2º AÑO – 2º CUATRIMESTRE
Derecho Civil III

Derecho Civil III – Contratos y Responsabilidad Civil


Tema 1: El contrato de compraventa. El contrato de permuta.

La compraventa (arts. 1445-1537 CC)


Concepto y caracteres
La compraventa puede ser consensual, no formal, bilateral, típica, onerosa, conmutativa
y obligacional. El CC no define la compraventa.
Según el art 1445 CC, “por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se
obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en
dinero o signo que lo represente”.
Consensual
Se perfecciona por el mero consentimiento, y por lo tanto obliga a las partes por el
mero acuerdo del comprador y el vendedor referido a la cosa y el precio sin que sea
necesaria la entrega de la cosa para la perfección, ni tampoco que se haya celebrado en
una forma determinada.
Según el art. 1450 CC, “la venta se perfeccionará entre comprador y vendedor, y será
obligatoria para ambos, si hubieren convenido en la cosa objeto del contrato y en el precio,
aunque ni la una ni el otro se hayan entregado”.
No es necesario forma, ni escritura pública ni siquiera con bienes inmuebles. De la
perfección nacen las obligaciones de las partes, el comprador de pagar el precio y la
obligación que tiene el vendedor de entregar la cosa.
No formal
Rige el principio de libertad de forma (art 1278 CC). Ya que la compraventa no
requiere forma solemne, únicamente cuando las partes han acordado que el contrato ha
de celebrarse con una forma solemne determinada la compraventa requerirá esa forma
para su perfección; en los demás casos no.
Por lo tanto, rige el principio de libertad de forma para la venta de muebles como
para inmuebles. No hace falta la escritura pública para la perfección y validez de la
venta de inmuebles. La forma que impone el art. 1280 CC no es forma ad solemnitem:
“Deberán constar en documento público: 1.º Los actos y contratos que tengan por objeto
la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes
inmuebles”. El consentimiento puede ser verbal, en documento privado o en escritura
pública.
Según el art. 1279 CC, “si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma
especial para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes
podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido
el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez”.

1
Contratos y Responsabilidad Civil

Una vez que el contrato es celebrado de forma verbal o en documento privado, se puede
exigir elevarlo a escritura pública. El ordenamiento no obliga a que se haga directamente
en escritura pública, pero sí favorece a que se haga. Aporta seguridad jurídica, se permite
el acceso al Registro de la Propiedad y es oponible frente a todos.
Bilateral
Nacen obligaciones para ambas partes.
Típico
Está tipificado/regulado por el ordenamiento desde el punto de vista sustantivo.
Oneroso
Existe sacrificio patrimonial para ambos contratantes.
Conmutativo
Las prestaciones de las partes están determinadas sin riesgo de pérdida o ganancia.
Obligacional
Sólo genera obligaciones para ambas partes, no transmitiendo directamente la
propiedad de la cosa vendida. La compraventa es un contrato obligacional creador de un
título que da causa a la adquisición de la propiedad de la cosa vendida cuando tiene lugar
la traditio (entrega). El contrato de compraventa por sí solo no transmite la propiedad,
sino que se requiere también la traditio.
Según el art. 609 CC, “la propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y los
demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por
sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.
Pueden también adquirirse por medio de la prescripción”.
Según el art 1905 CC, “el acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace
la obligación de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre ella hasta que
le haya sido entregada”.
La compraventa y transmisión de la propiedad. El pacto de reserva de dominio
La transmisión de la propiedad de la cosa/objeto de contrato de compraventa no deriva
del acuerdo de las partes, sino que requiere además la entrega. Por tanto, la perfección
se produce por el consentimiento sobre cosa y precio y la adquisición de la propiedad
cuando se entrega la cosa. Y esa entrega constituye una traditio.
Las partes pueden pactar que la entrega de la cosa vendida no transmita la propiedad. Si
no que esa transmisión que se produzca cuando se de cierta circunstancia que
generalmente es el pago de la totalidad del precio. En estos casos, la adquisición de la
propiedad queda sometida a una condición suspensiva. Este pacto se denomina pacto de
reserva de dominio.
Con este pacto lo que se pretende es reforzar la posición del vendedor para cobrar el
precio. O bien, en caso de incumplimiento del comprador facilitarle la recuperación de la
cosa vendida, una vez que se haya resuelto la compraventa.

2
Derecho Civil III

Sujetos, capacidad y prohibiciones de comprar


El contrato lo celebran dos partes:
- El comprador, que se obliga a pagar un precio.
- El vendedor, que se obliga a entregar una cosa determinada.
Según el art 1457 CC, “podrán celebrar el contrato de compra y venta todas las personas
a quienes este Código autoriza para obligarse, salvo las modificaciones contenidas en los
artículos siguientes”.
Ciertas modificaciones son las prohibiciones (de comprar), que el art 1459 CC establece
como ciertas prohibiciones de contrato. Se refiere a personas que sí tienen capacidad
para celebrar contratos de compraventa, pero no pueden adquirir de un determinado
vendedor. A veces, la finalidad es salvaguardar la independencia de los patrimonios
teniendo en cuenta la relación entre el comprador y el vendedor. Otras veces, se debe a
razones de orden público o moral social.
Prohibiciones
1. En virtud de estos preceptos, se prohíbe al que desempeña alguna función de
apoyo a las personas con discapacidad o al tutor tanto comprar como vender
bienes del tutelado o de la persona a la que prestan apoyo. Para las medidas
de apoyo voluntario, esto no resultará de aplicación cuando el otorgante las haya
excluido expresamente en el documento de constitución de dichas medidas.
2. La 2º prohibición de comprar es la que afecta a los mandatarios que no pueden
comprar los bienes de cuya administración o enajenación estuvieran encargados.
3. Albaceas que no pueden comprar los bienes confiados a su cargo. Sucesión
testamentaria.
4. Los empleados públicos no pueden comprar los bienes de cuya administración
estuviesen encargados, y tampoco jueces y peritos que intervengan en la venta.
5. Las autoridades y funcionarios de la Administración de Justicia no pueden
comprar los bienes y derechos que estuviesen en litigio ante el Tribunal en cuya
jurisdicción o territorio ejercieran sus funciones.
Objeto
La cosa vendida. La venta de cosa futura. La venta de cosa ajena.
Puede ser objeto de venta tanto las cosas como los derechos. Dentro de los derechos
únicamente los derechos patrimoniales, reales y de crédito, salvo que sean intrasmisibles,
como el derecho de uso y habitación (art. 525 CC). O bien, que se trate de derechos que
no puedan ser enajenados separadamente de otro derecho al que están unidos.
Se pueden vender los derechos patrimoniales. Hay derechos que, aunque sean de esta
categoría, no se pueden transmitir, como el derecho de uso y habitación, porque son
derechos personalísimos. Hay derechos que no se pueden vender separadamente de otro,
como una servidumbre y el derecho de paso, porque van conjuntamente.
Dentro de la venta de cosas corporales, se pueden vender cosas específicas o genéricas;
muebles o inmuebles; una cosa aisladamente o varias de forma conjunta. Una colección:
una venta o varias, depende de la voluntad de las partes.

3
Contratos y Responsabilidad Civil

Requisitos de la cosa vendida


- Existencia: Este requisito no quiere decir que la cosa que se venda tenga que
existir en el momento de la venta, si no que sea posible su existencia.
- Lícita: No son de lícita venta las cosas que están fuera del comercio de los
hombres, tampoco las cosas de comercio restringido, salvo que la venta concreta
no esté en el ámbito de la restricción. Tampoco son de lícita venta las cosas
litigiosas.
- Determinada: Supone que la cosa vendida esté determinada o sea
determinable. Cuando es determinable, es imprescindible que en el contrato se
recojan indicaciones suficientes para la determinación posterior sin necesidad de
un nuevo acuerdo entre las partes.
El precio
Suma de dinero que el comprador se obliga a entregar a cambio de la cosa. Es un elemento
esencial. Si no hay precio, no hay compraventa, hay donación.
En dinero o signo que lo represente (pagaré, talón, cheque). Si es otra cosa diferente, el
contrato es de permuta. Art 1445 y 1466 CC.

Las arras
Cuando se perfecciona el contrato de compraventa, el comprador suele entregar al
vendedor una suma de dinero que coloquialmente denominamos señal. Según el art. 1454
CC, las arras pueden ser confirmatorias, penales y penitenciales.
1. Arras confirmatorias: Esa cantidad entregada puede ser simplemente un
anticipo o una parte del precio.
2. Arras penales: Esa cantidad puede actuar como garantía de cumplimiento de
las obligaciones de las partes, de manera que esa cantidad se perderá por quien
la haya entregado si el contrato se incumple, pero no permite desligarse del
contrato. Funcionan de un modo similar a la cláusula penal, constituyendo un
resarcimiento para el caso de incumplimiento. Este resarcimiento es la pérdida de
la cantidad entregada.
3. Arras penitenciales: Permiten resolver o desistir del contrato mediante la
pérdida de las arras por el comprador o la restitución doblada por el
vendedor.
Promesa de vender o comprar
Precontrato de compraventa del que deriva una opción de compra unilateral o bilateral.
- Unilateral: Una parte se obliga frente a la otra, durante un tiempo determinado, a
vender o a comprar una cosa. Solamente se obliga quien promete, no la otra parte,
que puede exigir el cumplimiento de la opción cuando esta se ha ejercitado.
- Bilateral: ambas partes pueden exigirse el cumplimiento de la opción.

4
Derecho Civil III

Obligaciones de las partes


Obligaciones del comprador
Pago del precio
Según el art. 1500 CC, es la única obligación esencial. Hay que pagar en el tiempo y
lugar fijados en el contrato. Si no se ha pactado nada, deberá de realizarse en el tiempo y
lugar en que se haga la entrega de la cosa vendida.
Según el art 1502 CC, el comprador que ya hubiese recibido la cosa puede retrasar el
pago del precio cuando fuese perturbado en la posesión o dominio de la cosa adquirida o
tuviese fundado temor de serlo por una acción reivindicatoria o hipotecaria.
Cuánto tiempo puede retrasarse el pago dependerá hasta que el vendedor haya hecho
cesar esa perturbación o peligro, a no ser que afiance la devolución del precio o que hayan
pactado que, a pesar de que se dieran estas circunstancias, el comprador tendría que pagar
el precio.
Pago de intereses
Como regla general, como el pago del precio coincide con la entrega de la cosa, no hay
que pagar intereses. Cuando el pago se demora respecto a la entrega, procede el pago de
intereses entre supuestos que comprende el art. 1501 CC.
Otras obligaciones
Salvo pacto en contrario corresponde al comprador los gastos de transporte de la cosa
posteriores a la entrega, en palabras del art. 1465 CC.
En la compraventa rige el principio de libertad de forma, pero cuando el objeto es un bien
inmueble lo más frecuente es que el comprador quiera que su derecho de propiedad conste
en el Registro de la Propiedad. Para eso, es necesario que el contrato se haya otorgado
en escritura pública, dado que es un documento público notarial.
Obligaciones del vendedor
Obligación de la entrega de la cosa
Consiste en poner en poder y posesión del comprador la cosa o derecho vendido con
ánimo de pago.
El Código Civil regula las formas de entrega en los artículos 1462 a 1464. La traditio es
la entrega y recepción del objeto con el ánimo de transmitir el que da, y de adquirir el que
la recibe su propiedad. En los derechos reales poseíbles, la traditio, junto al título
(contrato), transmite la propiedad de la cosa comprada.
Cómo ha de entregarse la cosa
Según el art. 1468 CC, la entrega ha de hacerse tal y como se hallaba la cosa vendida al
perfeccionarse el contrato.

5
Contratos y Responsabilidad Civil

En palabras del art. 1097 CC, el vendedor hasta el momento de la entrega debe
conservarla con la diligencia de un buen padre de familia, debiendo entregar no solo la
cosa, sino también todos sus accesorios, aunque no hayan sido mencionados.
Momento de la entrega
Según el art. 1466 CC, se debe entregar la cosa simultáneamente cuando se paga el
precio, salvo pacto en contrario.
Los arts. 1466 y 1467 CC contemplan dos supuestos en los que el vendedor puede diferir
la entrega de la cosa que ha vendido:
1. En caso de venta con precio presente: si el comprador no paga el precio en el
momento de la entrega o no se ha señalado un plazo para el pago.
2. Venta con precio aplazado: el vendedor puede retrasar la entrega de la cosa
siempre que después de la venta descubra que el comprador es insolvente. Salvo
que el comprador afiance el pago del precio en el plazo convenido.
Lugar y forma de entrega
Con respecto al lugar, no hay ninguna regla especial, por lo tanto, aplicamos las reglas
generales del art. 1171 CC. En cuanto a la forma, La obligación de entrega solo se cumple
si la cosa entregada está en condiciones de ser utilizada para el destino previsto. Si no es
así, estaremos ante la entrega de un aliud pro alio: entrega de cosa diferente a la pactada.
En este supuesto, el comprador podría resolver el contrato por incumplimiento de la
obligación de entrega, en virtud del art. 1124 CC, y tendrá 5 años de plazo para ejecutar
la acción.
Obligación de saneamiento de la cosa
El vendedor tiene que entregar la cosa en el estado físico y jurídico que las partes
presuponían cuando celebraron el contrato. Si no tienen ese estado, el comprador
podrá exigir al vendedor que cumpla su obligación de saneamiento.
La obligación de saneamiento no es esencial. Por lo tanto, las partes la pueden excluir.
Por otra parte, el saneamiento no se fundamenta en la culpa del vendedor, ni en su mala
fe. Únicamente en el hecho de que al comprador se le ha entregado una cosa en un estado
que no es el que debía. Si hay mala fe del vendedor, o culpa, se agrava su obligación.
Saneamiento por evicción
Es la obligación que tiene el vendedor de responder frente al comprador cuando haya
tenido lugar la evicción. Según el art. 1475.1 CC, existe evicción cuando se priva por
sentencia firme, y en virtud de un derecho anterior, a la compra al comprador de todo o
parte de la cosa comprada.
Requisitos necesarios
1. Que se produzca la evicción, que recaiga sentencia firme, por la que se condene
al comprador a la pérdida de la cosa adquirida. (art. 1480 CC)

6
Derecho Civil III

2. Que se notifique la demanda de evicción al vendedor. Art. 1481 CC. La


notificación se realizará en la forma dispuesta en el art. 1482 CC.
Saneamiento por vicios ocultos
De acuerdo con el art. 1484 CC, el vendedor debe responder frente al comprador de los
defectos ocultos que tenga la cosa. Pero no de cualquier defecto, solo de aquellos defectos
que la hagan impropia para el uso al que se destinan. O bien, aquellos defectos que
disminuyen de tal manera su uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría
adquirido o habría dado menos precio por ella. La responsabilidad de saneamiento por
vicios ocultos tiene un plazo muy corto: 6 meses.
Saneamiento por gravámenes ocultos
Están regulados en el artículo 1483 CC. La finca que se vende no tiene vicios ocultos,
son gravámenes ocultos, ignorados por el comprador que los descubre después de la
venta.
Existe un gravamen oculto cuando desconociéndolo el comprador y no mencionándolo
en el contrato, la cosa comprada tiene un gravamen:
- Que no es aparente
- No se impone por una norma que, debiendo ser conocida por el comprador, lo
establezca sobre ese tipo de cosas.
Los riesgos de la compraventa
El problema de los riesgos surge una vez perfeccionado el contrato, y antes de la entrega
de la cosa. Pueden surgir porque ésta se pierde, o sufre menoscabos, bien por caso fortuito,
fuerza mayor, o como consecuencia de la actuación de un tercero.
- Si decimos que los riesgos los sufre el comprador, quiere decir que éste, a pesar
de la pérdida o deterioro, debe pagar íntegramente el precio, quedándose sin la
cosa, o la va a recibir, pero con menoscabos, defectos.
- Si decimos que los riesgos los soporta el vendedor, pierde total o parcialmente el
derecho a reclamar el precio. Por lo tanto, esa pérdida o menoscabo le perjudica a
él.

La permuta
El contrato de permuta está definido en el art. 1538 CC: la permuta es un contrato por el
cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra. Aunque no lo
exprese expresamente el CC, la obligación que contraen las partes no consiste en una
mera datio, sino en una traditio.
Se trata de un contrato que participa de los caracteres del contrato de compraventa, con
la diferencia de que no existe precio.

7
Contratos y Responsabilidad Civil

Características:
• Consensual: se perfecciona con el mero consentimiento que recae sobre los
objetos a permutar.
• Recíproco, pues del mismo nacen obligaciones para ambas partes.
• Oneroso: por la equivalencia de prestaciones, si bien no se requiere identidad de
valor en las contraprestaciones.
• Traslativo: sirve de título para la adquisición de la propiedad y demás derechos
reales, siempre que vaya unido al modo, la entrega de la cosa.
• Solo produce efectos obligaciones: de él nace exclusivamente el derecho de
crédito a pedir la entrega de la prestación.
El art. 1446 CC establece que: “Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte
en otra cosa, se calificará el contrato por la intención manifiesta de los contratantes. No
constando ésta, se tendrá por permuta, si el valor de la cosa dada en parte del precio
excede al dinero o su equivalente; y, por venta en el caso contrario”.
El CC ciñe su aplicación a los casos de enajenación por compra y dación en pago (art.
1521 CC). La razón de que se excluya el derecho de retracto ante una permuta es clara:
el retrayente nunca podrá colocarse en la posición del retraído en la medida en que no
podrá hacer entrega al otro permutante de la cosa a él debida.
Hay supuestos en que sí se da el retracto, como ocurre en el caso de permuta de fincas
rústicas o bien cuando la contraprestación es fungible, o cuando se haya realizado en
fraude del derecho del retrayente, es decir, para eludir el retracto.
A pesar de que el precepto señala que en primer lugar hay que estar a la intención de los
contratantes, se ha dicho que el contrato no será permuta o compra según el nomen dado
por las partes, sino en función de que la parte que recibe dinero y objeto tuviera como
finalidad principal la obtención de dinero o la adquisición de la propiedad de la cosa. Por
ello, si la cantidad de dinero es escasa frente al valor de la cosa, el contrato no será de
permuta por mucho que los contratantes así lo pretendan denominar.
Si lo que las partes se propusieron fue cambiar una cosa por otra, y equilibrar la diferencia
de valor con dinero, estaremos ante un contrato de permuta. Si lo que las partes se
proponen es comprar y vender una cosa, pero parte del precio se sustituye por la entrega
de una cosa, se tratará de un contrato de compraventa. El nombre no es sino un indicio de
la voluntad, pero nada más.
El objeto de la permuta deben ser cosas, pero debe entenderse por cosas tanto las cosas
materiales como los derechos, ya sean reales, o personales, plenos o limitados.
Cabe la permuta de cosa presente por cosa futura, teniendo esta figura su máximo
exponente en el contrato de cesión de solar por piso a construir. También es posible la
permuta de aprovechamientos urbanísticos futuros.
También puede ser objeto del contrato de permuta el intercambio futuro de dinero
referenciado a un índice (tipos de interés). Se trata del denominado contrato de permuta

8
Derecho Civil III

financiera o SWAP, que ha sido declarado nulo en innumerables ocasiones por la


reciente jurisprudencia del TS, cuando la entidad financiera no ha informado debidamente
al cliente de los riesgos asociados a esta operación.
Está excluido el intercambio de cosa por servicio o de servicios entre sí, caso en el cual
nos hallamos ante un contrato atípico de intercambio.
Hasta tal punto es esencial la obligación de transmitir la propiedad (o titularidad) en el
contrato de permuta que, si la cosa entregada por uno de los permutantes no fuese de su
propiedad, se concede al otro la facultad de resolver el contrato: «Si uno de los
contratantes hubiese recibido la cosa que se le prometió en permuta, y acreditase que no
era propia del que la dio, no podrá ser obligado a entregar la que él ofreció en cambio, y
cumplirá con devolver la que recibió (art. 1539 CC).
Es necesario, eso sí, que el receptor sea de buena fe, es decir, que al perfeccionarse el
contrato desconozca que la cosa no es propiedad de la contraparte, pues en caso contrario
el contrato ha de considerarse aleatorio, similar a las compraventas a riesgo y ventura del
comprador.
Para ejercer la facultad resolutoria el receptor debe estar en condiciones de devolver la
cosa -ajena- que recibió, cosa que no ocurrirá si la enajenó a un tercero de buena fe.
La facultad resolutoria debe entenderse atribuida en el artículo 1540 CC, que establece:
«El que pierda por evicción la cosa recibida en permuta podrá optar entre recuperar la que
dio en cambio o reclamar la indemnización de daños y perjuicios; pero sólo podrá derecho
a recuperar la cosa que él entregó mientras ésta subsista en poder del otro permutante, y
sin perjuicio de los derechos adquiridos entretanto sobre ella con buena fe por un tercero».
La cesión de solar por pisos a construir
Concepto y naturaleza
El contrato de cesión de solar por pisos a construir es una figura contractual atípica en
virtud de la cual el propietario de un solar se compromete a transmitirlo a un promotor o
constructor que adquiere la propiedad, a cambio de determinados pisos o locales de entre
aquellos que el promotor o constructor se propone construir en el solar adquirido.
Llamaremos en adelante cedente al propietario que cede o aporta el solar y cesionario al
adquirente del mismo.
La ventaja fundamental que dicho contrato reporta al promotor o constructor, cesionario
del solar, es que no necesita acudir a medios de financiación para la adquisición del solar,
con el consiguiente ahorro de intereses. Respecto al cedente, el contrato tiene la ventaja
de que el mismo no se ve obligado a acometer la labor de urbanización y edificación, para
acceder a la propiedad de pisos y locales construidos sobre el solar de su propiedad.
El concepto anteriormente apuntado corresponde al tipo más básico de aportación de
solar. Sin embargo, existen otros modos de configurar la relación, similares en sus efectos
económicos, pero con características propias.
Como modalidad que afecta, más que a la prestación del cesionario, a la prestación del
cedente, encontramos el caso de transmisión por parte de éste, no del derecho de
propiedad sobre el solar, sino tan sólo del derecho de vuelo.

9
Contratos y Responsabilidad Civil

Se trata en todos los casos de contratos atípicos, carentes de regulación específica (salvo
en el Derecho catalán), que han ido surgiendo por necesidades de la práctica. El tipo
básico (cesión de solar por pisos o locales a construir) tenía algún reconocimiento
reglamentario en el artículo 13 RH. Sin embargo, dicho precepto ha sido declarado ilegal
por la STS.
Objeto
El objeto del contrato lo constituye, por un lado, el solar cuya propiedad normalmente
se transmite. Por otro lado, los pisos o locales que el cesionario del solar se compromete
a entregar en propiedad al cedente.
El solar debe reunir los requisitos urbanísticos necesarios para que sobre él se proceda a
la edificación, siendo destacable, además, la necesidad de que dicha edificación se realice
determinados plazos. En lugar de un solar, nos podemos encontrar, por otro lado, con la
cesión de un edificio para demoler o rehabilitar, o bien, como hemos señalado con
anterioridad, con la mera cesión del derecho de vuelo sobre determinadas plantas
edificadas por el cesionario cuya propiedad pertenece al cedente.
El objeto de la contraprestación del cesionario, por su parte, es la entrega y transmisión
de la propiedad de determinados pisos o locales, una vez haya llevado a cabo su
construcción. Nos encontramos ante un objeto que consiste en una cosa futura, cuya
posible existencia se prevé y depende en gran medida de la actividad a desplegar por el
obligado.
A pesar de su inexistencia actual, los concretos pisos y locales deberán estar determinados
y especificados en el contrato. Será conveniente, por otro lado, que se haga constar la
superficie de los pisos o locales. Su ubicación exterior o interior, la calidad de los
materiales, etc. en los contratos de cesión otorgados una vez obtenida la licencia de obra
correspondiente hay que incorporar el contenido de la misma, así como las
determinaciones del proyecto o, si procede, la certificación emitida por el facultativo de
la obra, y la memoria de calidades según el proyecto redactado por el facultativo
correspondiente.
Obligaciones de las partes
Obligaciones del cedente
La fundamental obligación del cedente es la entrega y transmisión de la propiedad del
solar. En virtud de ello, el caso típico de incumplimiento del cedente sería aquél en el que
no existe identidad entre el solar descrito en el contrato de permuta y el solar que
finalmente pue de efectivamente ser entregado para su edificación. Al respecto podría
aplicarse la regulación establecida en los artículos 1469 y ss. del Código. Por otro lado,
normalmente la cesión implicará la transmisión de la propiedad, que deberá hacerse libre
de cargas y gravámenes salvo pacto en contrario. En caso de que el solar estuviese
gravado, sin mencionarlo la escritura, será de aplicación lo establecido en el artículo
1483 CC.

10
Derecho Civil III

Obligaciones del cesionario


La obligación esencial del cesionario, en el contrato básico de cesión de solar por pisos
o locales, consiste en la construcción y posterior entrega de los elementos privativos
al cedente. Respecto a la labor de edificación o construcción no es necesario que la lleve
a cabo por sí mismo, pues la misma puede ser realizada por un tercero. Lo importante es
que se responsabilice de la efectiva construcción.
En caso de que sea necesaria la previa demolición del inmueble que se alza sobre el solar
que será objeto de reedificación, dicha tarea será normalmente encargada al cesionario,
si bien no hay inconveniente en que el cedente asuma dicha obligación en el contrato.
Salvo pacto en contrario, es labor del cesionario, en calidad de nuevo propietario del solar,
la de gestionar los trámites administrativos necesarios para poder llevar a cabo la
edificación (obtención de licencia de obras, posterior obtención de licencia de primera
ocupación, cédula de habitabilidad en los casos en que resulta necesaria, etc.).
Garantías del cedente
El cedente podría tratar de reforzar su posición contractual frente a tales riesgos
transmitiendo sólo derechos personales sobre el solar, y no la propiedad, hasta que finalice
la edificación y se produzca la entrega de los pisos y locales correctamente. También es
posible establecer en el contrato una condición resolutoria explícita, o bien someter la
adquisición real del cesionario a condición suspensiva. Asimismo, se ha sugerido la
constitución de derechos reales de sobreedificación y subedificación a favor del
cesionario, en lugar de la transmisión de la propiedad del solar.
Tales soluciones, sin embargo, son difícilmente aceptables por el promotor o constructor
cesionario, puesto que en sus derechos retraerán a entidades bancarias y las mismas le
impiden acceder a las formas de financiación, ya que financieras y a posibles adquirentes
de los pisos y locales que, con tales limitaciones sus pagos de cantidades anticipadas, van
financiando la edificación.
Otro modo de paliar el riesgo que corre el cedente en esta operación, concretamente el de
que los pisos y locales que le deban entregar pasen a manos de un tercero de buena fe, o
bien sean objeto de embargo por deudas del cesionario, es conseguir la inscripción
registral de los mismos a nombre del cedente, aun antes de su edificación. De hecho, una
de las cuestiones más discutidas al respecto es si es posible lograr esta inscripción
registral, puesto que aún no se le puede considerar propietario al faltar el requisito de la
«traditio» de los pisos y locales a adquirir.

11
Contratos y Responsabilidad Civil

Tema 2: La donación

Concepto y naturaleza jurídica


Concepto
Según el artículo 618 CC, “la donación es un acto de liberalidad por el cual una persona
dispone gratuitamente de una cosa a favor de otra, que la acepta”.
Es un contrato en virtud del cual una parte (donante) por espíritu de liberalidad
empobrece su patrimonio al realizar a título gratuito una atribución a favor de la otra
(donatario) que se enriquece.
Naturaleza jurídica
La mayoría de la doctrina entiende que la donación es un contrato. Es necesario que el
donatario la acepte para que se entienda perfeccionada.

Transmisión de la propiedad
Según el art. 609 CC, al regular la transmisión de la propiedad, contempla de forma
separada la donación de ciertos contratos que tiene lugar mediante la traditio. A partir de
este precepto, la mayoría de la doctrina entiende que la donación constituye un modo de
adquirir el dominio, separado de la adquisición como consecuencia en ciertos contratos
en los que es necesaria la traditio. Por lo tanto, la donación que regula el CC es
directamente traslativa. Estamos ante un contrato transmisivo del dominio. La mera
perfección de la donación produce la adquisición de la propiedad por el donatario, sin
necesidad de traditio.
Caracteres
• Es un acto de liberalidad. Son aquellos actos que de forma voluntaria provocan
un enriquecimiento en otro. El art. 1274 CC considera la mera liberalidad del
bienhechor como causa de los contratos de pura beneficencia. Entran muchos
actos heterogéneos, como la donación, el mutuo sin interés, el comodato o el
depósito sin retribución para el depositario.
o Liberalidades de uso: aquellas que se practican ajustándose a un uso social.
Regalos de cumpleaños, de boda o propinas.
• Animus donandi. Es la intención de beneficiar. En alguna ocasión, la
jurisprudencia ha entendido que el contrato celebrado no era una donación porque
faltaba este animus donandi. Se considera un requisito esencial para que exista la
donación y además debe concurrir en el momento de perfeccionarse el contrato.
El animus donandi es distinto de los motivos que impulsan a realizar la donación,
pero si el motivo es ilícito, pasa a formar parte de la causa, hace ilícita la causa, y
en consecuencia el contrato es nulo. STS 11 de diciembre de 1986 y 20 mayo
2011.
• Contrato unilateral: solo genera obligaciones para una de las partes (donante).

12
Derecho Civil III

• Contrato gratuito: se realiza sin recibir el donante a cambio ninguna


contraprestación. A diferencia de lo que sucede en otros contratos gratuitos
(comodato o depósito) la donación exige que haya un empobrecimiento del
donante y un correlativo enriquecimiento del donatario.
Formación del contrato de donación
Momento en el que se perfecciona la donación. Existe una controversia doctrinal porque
esta cuestión se contempla en dos preceptos que aparentemente son contradictorios: son
los arts. 623 y 629 CC.
Según el art. 623 CC, se perfecciona desde que el donante conoce la aceptación del
donatario.
Según el art. 629 CC, la donación no obliga al donante, ni produce efecto, sino desde la
aceptación.
Elementos
Sujetos
Los sujetos son el donante y el donatario.
Con respecto al donante, necesita tener capacidad para contratar, y además poder de
disposición a título gratuito de los bienes que done (art. 624 CC). Así, para donar bienes
gananciales, es necesario el consentimiento de ambos cónyuges, salvo que se trate de
liberalidades de uso (art. 1378 CC).
En relación al donatario, y según el art. 625 CC, pueden aceptar donaciones todos los
que no estén especialmente incapacitados por la ley para ello. Esto quiere decir que, para
aceptar una donación, basta la capacidad natural de entender y querer, no se requiere
ni capacidad general para contratar.
Como excepción, existen las llamadas donaciones con carga (donación modal): será
necesario que el aceptante, donatario, tenga capacidad suficiente para asumir esa carga.
Si no la tiene, será necesaria la intervención de sus legítimos representantes, y la
capacidad para aceptar la carga se equipara a la capacidad para contratar.
Donantes a favor del nasciturus
Está regulado en el art. 627 CC. Recoge como aplicación del principio de protección del
nasciturus del art. 29 CC la posibilidad de que se realice donaciones a favor del nasciturus
y que estas se acepten por quien sería su representante si ya hubiera nacido, de manera
que, desde la aceptación, la donación quedaría perfeccionada y el donante ya no podría
revocar.
Hasta el momento del nacimiento, ese donatario, el nasciturus, no adquiere la donación,
pero desde ese momento, la adquiere con efectos retroactivos desde que tuvo lugar la
aceptación. En la sucesión no se puede revocar, así que no se puede perfeccionar antes de
que nazca

13
Contratos y Responsabilidad Civil

Pluralidad de donatarios
Está regulada en el art. 636 CC. Si la donación se hace en favor de varios donatarios
conjuntamente, el donante tendrá que determinar qué porción corresponde a cada uno.
Si no lo establece, entendemos que es por partes iguales; si alguno no llega a adquirir la
donación, no tiene lugar el acrecimiento, salvo si el donante hubiese dispuesto otra cosa,
con una excepción: que se trate de una donación realizada en favor de ambos cónyuges,
en cuyo caso tendrá lugar el acrecimiento si el donante no hubiese dispuesto lo contrario.
Prohibiciones de donar
Regulados en los arts. 226.1 y 251.1º CC. Se prohíbe al tutor (menores no emancipados),
y a quien desempeñe alguna medida de apoyo, recibir liberalidades del tutelado o de sus
causahabientes hasta que se haya aprobado definitivamente su gestión.
Objeto
Regulado en los arts. 633 a 635 CC. Se pueden donar cosas o derechos (reales y de
crédito). Es necesario que se individualice el bien donado. Si se trata de bienes inmuebles,
el art. 633 CC exige que, en la escritura pública, se exprese individualmente los bienes
donados. El art. 634 CC solo contempla como objeto de donación la de los bienes
presentes. El art. 635 CC señala que la donación no puede comprender los bienes futuros.
Forma
La donación es un contrato formal o solemne. La forma constituye un elemento esencial
del contrato, forma ad solemnitatem, esencial para la perfección. Si no se cumple la forma
prescrita, la donación es inexistente.
- Donación de bienes muebles: Regulado en el art. 632 CC. Verbalmente o por
escrito, si es verbal requiere la entrega simultanea de la cosa donada.
- Donación de bienes inmuebles: Regulado en el art. 633 CC. La donación de
inmuebles siempre requiere escritura pública para las declaraciones de ambas
partes.
Límites de la donación
La donación está medida a límites en beneficio del donante y de terceros. El donante
puede donar sus bienes presentes, pero no cabe la totalidad del patrimonio, no vale la más
absoluta indigencia, lo necesario para vivir según sus circunstancias.
En beneficio del donante
Según el art. 634 CC, la acción para pedir la reducción o supresión corresponde solo al
donante.
En beneficio de terceros
La donación no puede perjudicar legitimarios ni a los acreedores. Pueden ser los
legitimarios o acreedores.

14
Derecho Civil III

Donaciones inoficiosas
Regulada en el art. 636 CC y relacionadas con los legitimarios. Son donaciones válidas
pero excesivas, pues dañan la legítima. No hace nula la donación, sino reducible a
instancia de los legitimarios (arts. 654-656 CC). La legítima estricta obligatoriamente
tiene que ir a los hijos. La legítima del cónyuge viudo es sobre el usufructo. El plazo para
interponer la reducción de donaciones inoficiosas es de 5 años según el art. 1954 CC.
Nadie puede dar más de lo que tiene. Existen normas que limitan la libertad del testador.
El llamado caudal relicto se divide en 3 partes:
- Dos tercios de legítima larga destinado a los legitimarios.
- El tercio restante es de libre disposición.
Acreedores
Regulados en los arts. 643.2 y 1297 CC. Es una donación que perjudica a los
acreedores, porque no les queda bienes para pagar sus deudas. En otras palabras, es un
fraude de acreedores. Los acreedores podrán interponer la acción pauliana, que es una
acción rescisoria.
Efectos de la donación
El efecto principal es la adquisición del donatario de la propiedad de la cosa o la
titularidad del derecho donante. El donante no queda obligado al saneamiento de lo
donado, salvo pacto en contra cuando la donación es modal (art. 638 CC). El donatario
se subroga en todos los derechos y acciones que corresponderían al donante en caso de
evicción.
Clases de donaciones
Donaciones inter vivos y mortis causa
Donaciones inter vivos
Produce sus efectos en vida del donante. Se aplica el art. 609 CC, el régimen especial
establecido en los arts. 618 a 656 CC; y las normas dedicadas a las obligaciones en
general, de manera supletoria (art. 621 CC) de dicho régimen especial.
Donaciones mortis causa
El donante no transmite los bienes donados hasta el momento de su muerte y, además,
puede revocar la donación hasta el momento del fallecimiento. El donante mantiene la
propiedad y la libre disposición de la cosa donada. Estas donaciones se rigen por el art.
620 CC.
Donación modal
Regulado en los arts. 619, 622 y 633.1 CC. Es la donación que impone al beneficiario
una carga o gravamen. Puede consistir en cualquier conducta que pueda ser objeto de una
obligación y el favorecido por la carga puede ser el propio donante, un tercero, e incluso
el propio donatario.

15
Contratos y Responsabilidad Civil

Se considera la donación modal como contrato mixto, pues hasta la concurrencia del
gravamen la somete a las reglas de los contratos, y en cuanto al exceso, a las reglas de la
donación.
Efectos del incumplimiento de la carga
Tanto la revocación de este tipo de donaciones y reducción si fuese inoficiosa no afecta
a la totalidad de la donación sino solo al valor que es esa de la concurrencia del gravamen.
Revocación de donaciones
La donación, una vez que se han cumplido los requisitos constitutivos exigidos
legalmente, es irrevocable. Sin embargo, como excepción, una vez que el donante ha
conocido la aceptación de la donación por el donatario, puede revocar la donación por
una serie de causas (art. 644 y ss. CC).
Causas de revocación de la donación
Revocación por ingratitud
Regulado en el art. 648 CC. Ingratitud del donatario. Se considera que se produce
cuando comete un delito contra la persona, honor o bienes del donante, o cuando se le
imputa un delito o cuando le niega indebidamente los alimentos.
Revocación por supervivencia y superveniencia de hijos
Si el donante, después de la donación, tiene hijos o resulta vivo el que se reputaba muerto
(art. 644 CC). El donante, sus hijos o descendientes, disponen de 5 años para pedir la
revocación desde que tuviese lugar alguna de aquellas circunstancias (art. 646 CC).
Revocación por incumplimiento de carga
Cuando el donatario deja de cumplir el modo o carga que le había impuesto el donante
(art. 647 CC). En este caso, los bienes donados volverán al donante quedando nulas las
enajenaciones e hipotecas que el donante hubiese hecho. La acción prescribirá a los 4
años por analogía con el art. 1299 CC.
Donaciones indirectas
Aquellos actos de liberalidad que no son reconducibles al esquema típico de la donación
pero que produce los mismos resultados que esta. A diferencia de lo que sucede con la
donación disimulada, en la donación indirecta las partes quieren los efectos del acto que
declaran realizar, pero también quiere que produzca un enriquecimiento.

16
Derecho Civil III

Tema 3: Contratos traslativos del uso y disfrute

Arrendamiento de cosas
Concepto
Según el art 1543 CC, “el arrendador se obliga a proporcionar al arrendatario, durante
un cierto periodo de tiempo, el uso y el disfrute para la obtención de frutos de una cosa a
cambio de una contraprestación”.
Caracteres
- Contrato consensual. No es un contrato formal, sino un pacto o acuerdo entre los
dos contratantes. No requiere una formalidad concreta. Por ende, rige el principio
de libertad de forma (art 1580 CC). Se puede llevar a cabo por documento
privado, por escrito, siempre que la renta sea superior a 1500 pesetas.
- Oneroso. El arrendatario, a cambio del uso o disfrute, se obliga a algo a favor del
arrendador. Si no existiese esa contraprestación, no sería un arrendamiento, sería
un comodato, préstamo gratuito de uso (art 1740 CC).
- Bilateral. Genera obligaciones para ambas partes contratantes. Contrato de trato
sucesivo. Se está generando un derecho de crédito.
Regulación del arrendamiento de las cosas
Coexisten diversas legislaciones especiales y el código civil: Ley de arrendamientos
urbanos (LAU), del año 1994; y Ley de arrendamientos rústicos (LAR), del año 2003.
Partes. Capacidad.
Partes
Las partes son 2: arrendador y arrendatario. El arrendador cede usufructo al
arrendatario y éste último paga el precio. Lo normal es que el arrendador sea el titular
dominical del bien, propietario, pero no sólo puede él; el usufructuario también puede ser
el arrendador. En el momento en el que se extinga el usufructo, también se extingue el
arrendamiento.
Capacidad
Capacidad de administrar y derecho a disfrutar de esa cosa que no sea intransmisible.
- Excepciones: son todos aquellos contratos superiores a los 6 años, porque estos
actos no se consideran de administración, sino de disposición o gravamen. El
arrendador necesita un poder de disposición.
- Inferior a los 6 años: Son normas especiales cuando el arrendador actúa por un
representante legal o voluntario, padres o tutores en relación a los menores, o
administración de los bienes. Para que se puedan celebrar se necesita una
autorización judicial, lo mismo ocurre con el guardador de hecho. Todo respecto
a bienes inmuebles.
- Capacidad del arrendatario: capacidad general para contratar.

17
Contratos y Responsabilidad Civil

Objeto
El objeto en un negocio jurídico debe ser lícito, posible y determinado. Puede tratarse
cosas consumibles y cosas no consumibles.
- En el caso de las cosas muebles e inmuebles, se trata de bienes no consumibles
(art 1545 CC), porque si se consumen no se pueden devolver. En este caso,
estamos ante un arrendamiento de las cosas.
- En caso de las cosas consumibles, las partes pueden llegar a un doble acuerdo.
En el uso consumible, necesariamente la cosa debe desaparecer: no es un
arrendamiento, sino un préstamo de mutuo.
Derechos y obligaciones de las partes
Obligaciones del arrendador
Se encuentran en el art. 1554 CC. La primera y fundamental es hacer entrega de la cosa
que es objeto de ese arrendamiento (art. 1554.1 CC). Además, deberá hacer en la cosa
todas las reparaciones necesarias a fin de conservarla en estado de servir para el uso a que
se destina (art. 1554.2 CC), aunque cabe pacto en contra. También deberá someterse al
mantenimiento del arrendatario en el goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del
contrato (art. 1554.3 CC)
Deben figurar el estado de la cosa que se ha entregado porque, si no se dice nada al
respecto, se presume que ha sido entregada en buen estado. Al ser una obligación de
dar, también incluye las accesorias (art 1097 CC).
Con respecto al lugar de entrega de la cosa, ese lugar va a ser donde se encuentre la cosa
o se celebre el contrato. Con respecto a los gastos de entrega, va a ser siempre el
arrendador el que los afronte.
Obligaciones del arrendatario
Se encuentran en el art. 1555 CC. La primera consiste en pagar al arrendador el precio
en los términos convenidos (art. 1555.1 CC). La segunda recae en usar la cosa arrendada
como un diligente padre de familia, destinándola al uso pactado y, en su defecto, al que
se derive de la naturaleza de la cosa arrendada según la costumbre de la tierra (art. 1555.2
CC).
Además, el arrendatario deberá pagar los gastos que ocasione la escritura del contrato y
devolver la cosa arrendada a la extinción del contrato, así como informar al arrendador
de cualquier novedad dañosa y tolerar las reparaciones urgentes en la cosa (art. 1558
CC).
Extinción
Vencimiento del plazo
Desde el momento en el que transcurre el tiempo que han fijado las partes se extingue el
contrato, no haciendo falta ningún tipo de requerimiento (art 1565 CC). No obstante,
existen dos excepciones plasmadas en el art. 1566 CC: la tácita reconducción y la
prórroga.

18
Derecho Civil III

- Tácita reconducción
Supuesto de renovación que va a implicar un nuevo contrato que va a tener su origen
en la voluntad presunta de las partes.
Una vez que se cumple el plazo inicial que se fija en el contrato, el arrendatario tiene que
continuar en el uso y disfrute por lo menos 15 días con el consentimiento del arrendador,
tanto en bienes muebles como en inmuebles sin que haya ningún tipo de requerimiento.
Nos encontramos ante un nuevo contrato igual al anterior con respecto a las partes, mismo
arrendador y arrendatario, pero tiene diferencias con ese contrato original.
Diferencias con la prórroga:
1. Duración. Las partes pueden pactar una duración diferente. Si no pactan una
duración distinta, nos remitimos a 2 artículos: Arts. 1577 y 1581 CC.
2. Relaciones con terceros. Durante el periodo de tiempo de tacita reconducción de
este nuevo contrato van a cesar todas las garantías que otorgaba un tercero para la
seguridad del contrato principal, como una fianza.
3. No se limita el número de posibles renovaciones.
Hay una serie de supuestos donde no opera la tácita reconducción:
1. Cuando se produce un requerimiento por parte del acreedor tiene que haber
aquiescencia y ya no la hay. Si hay un requerimiento al arrendatario para que le
devuelva la cosa, ya no opera la tácita reconducción.
2. Tampoco opera después de que el arrendador haya dicho de manera expresa que
no quiere realizar una tácita reconducción.
3. El arrendatario también puede evitar la tácita reconducción antes de que se
transcurran esos 15 días. Le comunica al arrendador que no quiere que opere; en
el contrato inicial existe una cláusula de renuncia de este derecho.

- Prórroga
Se pacta al inicio de la celebración del contrato original o en un momento posterior.
Diferencias con la tácita reconducción:
1. Contrato. Es el mismo contrato, con las mismas partes y cláusulas.
2. Duración. La pactan las partes en la celebración del contrato o, si no han dicho
nada, la duración del contrato original.
Subarriendo y cesión
Subarriendo
Se contempla en el art. 1550 CC, que va a autorizar al arrendatario a subarrendar en todo
o en parte esa cosa arrendada, salvo que se haya prohibido expresamente en el
contrato.
Esta regla es diferente a la LAU, porque en esos casos es imprescindible el permiso del
arrendador para que el arrendatario pueda subarrendar.

19
Contratos y Responsabilidad Civil

En caso de incumplimiento de prohibiciones, el arrendador va a poder resolver el contrato


inicial, o bien puede mantener el contrato, pero puede pedir una indemnización por los
daños y perjuicios.
En caso de subarrendamiento, ya sea total o parcial, el arrendatario no va a desaparecer
de la relación arrendaticia, es la principal diferencia con el contrato de cesión.
Cesión
En el contrato de cesión, el arrendatario (al que llamamos cedente) le va a traspasar
todos sus derechos y obligaciones a un tercero, lo que implica que se va a desvincular
completamente de la relación jurídica que le derivaba el arrendador. Ahora solo existe el
Novo adquirente y el arrendador.
Se ha producido una novación de las partes, y es necesario el consentimiento del
arrendador. Si la cesión no es consentida, se produce la resolución del contrato o una
indemnización por daños y perjuicios, según los arts. 1101 y 1104 CC.
Desahucio
Se pretende recuperar ese bien inmueble, su posesión. Se quiere recuperar la posesión de
la cosa mediante un procedimiento judicialmente contra el arrendatario para poder
expulsarlo de la finca. Ello requiere una serie de causas plasmadas en el art. 1569 CC:
1. Que haya terminado el contrato y haya vencido en término que hayan pactado las
partes.
2. Falta de pago de precio.
3. Algún tipo de infracción dolosa o culposa en cláusula de contrato.
4. Destinar la cosa a un uso distinto al que se había pactado o al de su naturaleza.

Arrendamientos urbanos
Régimen jurídico
Ley 29/1994 de 24 de noviembre de Arrendamientos Urbanos. Tiene por objeto la
regulación de toda finca urbana que se destine a uso de vivienda o bien a otros usos
diferentes del de vivienda. Todos los preceptos que se refieran con uso de vivienda
tienen una naturaleza imperativa. Sobre ellos no opera la autonomía de voluntad de las
partes.
Normas comunes a todos los arrendamientos urbanos
1. Forma. La forma va a ser libre, aunque las partes pueden compelerse a realizar
el contrato por escrito. Si las partes lo hacen en documento público, tendrán acceso
al registro.
2. Fianza. Es una norma imperativa que se impone al arrendador y al arrendatario
de tal manera que, en la celebración del contrato de arrendamiento, se tenga que
constituir una fianza. La fianza es una cantidad en metálico que va a equivaler a
una mensualidad de la renta en el caso de arrendamientos que se destina a
vivienda. Equivale a una mensualidad, y a 2 mensualidades de la renta para
cualquier otro caso de arrendamientos de vivienda.

20
Derecho Civil III

Arrendamiento de vivienda
Régimen jurídico
Está regulado en los artículos 6 a 28 LAU. Supletoriamente nos remitiremos al CC. Se
trata de preceptos imperativos, son normas obligatorias. Todos los derechos que veamos
son irrenunciables, cualquier cláusula contractual que los contradiga será nula.
Plazo mínimo de duración. Prórroga y desistimiento del contrato por parte del
arrendatario.
Plazo mínimo de duración: Si el plazo es inferior a 5 años cuando el arrendador es
persona física y a 7 años cuando el arrendador es persona jurídica, una vez que se
produzca el vencimiento del contrato el mismo se prorrogará automáticamente por plazos
anuales hasta llegar a esos 5 o 7 años.
Esta prórroga automática solo tiene una excepción, y consiste en que el arrendatario, en
un plazo de 30 días antes de la renovación, exprese su voluntad de desistir con el
arrendador y no quedar vinculado con él.
Una excepción que parte del arrendador: no va a operar la prórroga automática si,
trascurrido el primer año de duración del contrato, siempre que el arrendador sea persona
física, se hubiesen hecho constar en el contrato la necesidad para el propio arrendador de
ocupar esa vivienda arrendada (antes de que transcurran 5 años), ya sea por necesidad
propia, de sus familiares de 1º grado de consanguineidad o adopción o bien por una
sentencia que marque que el cónyuge se va a quedar con la vivienda. Si es jurídica no.
Prórroga: Además de esta prórroga obligatoria, el art 10 LAU contempla otra prórroga.
Si han pasado ya los 5 o 7 años, y ante la ausencia de voluntad de las partes de no renovar
el contrato, es decir, de su silencio, el contrato puede verse prorrogado por 3 años más de
manera automática.
Desistimiento: El arrendatario puede desistir del contrato siempre que al menos hayan
pasado 6 meses de duración de contrato, y siempre que se le comunique al arrendador
con una antelación mínima de 30 días. En todo caso, al momento de celebración del
contrato se puede pactar una cláusula: una mensualidad de la renta por cada año de
contrato que quede por cumplir.
Enajenación de la vivienda arrendada
Regulado en el art. 14 LAU. El adquirente de una vivienda queda subrogado en esos
derechos y obligaciones del arrendador durante los 5 o 7 primeros años, dependiendo si
es persona física o jurídica, dirigente del contrato.
Siempre dentro de esos 5 o 7 años, el nuevo adquirente, obligado igual que el arrendador,
no puede extinguir ese contrato.
Si el contrato de arrendamiento es mayor a 5 o 7 años, el nuevo adquirente queda
subrogado en la totalidad de la duración pactada, salvo que se den los requisitos del art.
34 de la Ley Hipotecaria. Si se cumplen esos requisitos de la norma, el adquirente
solamente tendrá que soportar el arrendamiento hasta que se cumplan esos 5 o 7 años.

21
Contratos y Responsabilidad Civil

Las partes también pueden pactar que esa enajenación sí que extinga el arrendamiento.
En caso de pacto expreso, el adquirente solo debe soportar el arrendamiento para el
tiempo que reste los 5 o los 7 años.
Situaciones de crisis matrimonial del arrendatario
Regulado en los arts. 12 y 15 LAU. Si el arrendatario está casado puede ejercitar el
desistir de un contrato, pero va necesitar el consentimiento del cónyuge, no va a poder
desistir de manera unilateral. No es lo mismo que sea vivienda habitual a segunda
residencia.
Si no hay consentimiento y ese arrendatario se opone expresamente a continuar con el
contrato, el arrendador se debe poner en contacto con el cónyuge para que este último
diga si desea continuar con el arrendamiento en su propio beneficio.
El cónyuge va a tener 15 días para contestar al arrendador, si no contesta se extingue. Si
en el plazo de esos 15 días contesta pasa a ser el titular del contrato, y pagará la renta.
Si hay abandono por parte del arrendatario de la vivienda familiar, sin notificación ni
renovación del contrato, es el propio cónyuge el que si desea continuar con ese
arrendamiento se lo tenga que comunicar al arrendador. Ello dentro del plazo de 1 mes
desde que se produjo el abandono.
En caso de que exista separación o nulidad del matrimonio, el cónyuge que no sea
titular del contrato de arrendamiento puede continuar en el uso de la vivienda cuando le
haya sido adjudicada judicialmente o por convenio. Desde el momento de la sentencia
firme, ha de comunicárselo el cónyuge beneficiado al arrendador en el plazo de 2 meses.
Cesión. Subarriendo
Está regulado en el art. 8 LAU. Tiene una particularidad del arrendamiento de cosas,
porque en la legislación de arrendamientos urbanos:
1. Para poder subarrendar se necesita consentimiento del arrendador.
2. Si se produce el subarriendo, solo se permite de manera parcial (no puede ser
subarriendos totales).
Renta
Está regulada en los arts. 17 a 20 LAU.
Art. 17 LAU – Determinación de la renta. Con respecto a su determinación y pago, las
partes son libres para determinar su cuantía, lugar y procedimiento de pago, forma y
método. Si no se dice nada, la regla general es que el pago será mensual, en los 7 primeros
días del mes. Si no se pacta otra cosa, el pago será en metálico en la vivienda arrendada.
Art. 18 LAU – Actualización de la renta. Una vez al año, actualizar. Si las partes no
fijan actualización, el contrato seguirá exactamente igual todos los años que dure. Se debe
hacer por escrito, pueden determinar el método de actualización y el índice que se va a
seguir.
Si no dicen nada, se va a seguir el índice de garantía de la competitividad, tomando como
referencia el último índice publicado.

22
Derecho Civil III

Art. 19 LAU – Elevación de la renta por mejoras. Cabría elevar la renta por mejoras
en el objeto o en el bien. Se tendrá que atender a la naturaleza del contrato.
Impago de la renta
Art. 27 LAU – Resolución del contrato o indemnización por daños y perjuicios.
Otros gastos a pagar por el arrendatario
Los gastos pactados siempre por las partes deben constar por escrito, determinando su
importe. Como los gastos de comunidad, que se puede pactar que los pague el arrendatario
o el arrendador.
Los gastos que correrán siempre a cuenta del arrendatario salvo que exista pacto en
contrario son todos los gastos o servicios que se individualizan por aparatos contadores:
agua, luz, teléfono, etc.
Derechos y obligaciones de las partes
Art. 21 LAU – Conservación de la vivienda. El arrendador tiene que mantener la
posesión útil de la vivienda, y, por lo tanto, tiene que hacer todas las reparaciones
necesarias.
Excepciones: 1. Cuando sean imputables los daños al arrendatario. 2. Cuando no haya
notificaciones. 3. Por ruina o pérdida por parte del arrendatario. 3. Por culpa o dolo. 4.
Por uso o desgaste ordinario.
Obras del arrendatario
Está regulado en el art. 23 LAU. Al finalizar el contrato, el arrendatario devolverá la cosa
como esté en el inicio.
Respecto a las obras con consentimiento del arrendador, si las realiza sin su
consentimiento puede pedir una resolución contractual. Puede pedir que vuelva al estado
original. Puede quedárselas porque le guste, pero no indemnizar al arrendatario. No puede
realizar modificaciones que pueda dañar la estructura o seguridad del edificio.
Derechos de adquisición preferente
Está regulado en el art. 25 LAU. Conforme a estos derechos cabe pacto de renuncia. Su
objeto es facilitar el acceso a la propiedad.
Son dos derechos:
- Derecho de tanteo: posibilidad de adquirir el bien con prioridad de antelación
que otra persona.
- Derecho de retracto: ya se ha producido la venta a un tercero o la enajenación.
Permite que el sujeto (arrendatario) se subrogue con las mismas condiciones en
ese contrato de compraventa. Adquiere un bien que ya se ha vendido, se entera y
se subroga y ocupa la posición de tercero.
Resolución y extinción del contrato
Completar

23
Contratos y Responsabilidad Civil

Arrendamiento para usos distintos al de vivienda


Normas de carácter dispositivo. Primará el principio de autonomía de voluntad de las
partes.
Régimen jurídico
Título III Art 29 a 35 LAU.
Obras de conservación y mejora
Arts. 30 y 31 LAU – El arrendador tiene que mantener la posesión útil de la vivienda,
y, por lo tanto, tiene que hacer todas las reparaciones necesarias.
Excepciones: 1. Cuando sean imputables los daños al arrendatario. 2. Cuando no haya
notificaciones. 3. Por ruina o pérdida por parte del arrendatario. 3. Por culpa o dolo. 4.
Por uso o desgaste ordinario.
Derechos de adquisición preferente
Son dos derechos:
- Derecho de tanteo: posibilidad de adquirir el bien con prioridad de antelación
que otra persona.
- Derecho de retracto: ya se ha producido la venta a un tercero o la enajenación.
Permite que el sujeto (arrendatario) se subrogue con las mismas condiciones en
ese contrato de compraventa. Adquiere un bien que ya se ha vendido, se entera y
se subroga y ocupa la posición de tercero.
Cesión y subarriendo
Art 32 LAU: admite la cesión y el subarriendo total o parcial. Sin contar con el
consentimiento del arrendador, pero sí notificación.

24
Derecho Civil III

Tema 4: Los contratos de aprovechamiento por turno de


bienes inmuebles

LOS CONTRATOS DE APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES


INMUEBLES
Introducción
La Ley 4/2012 de 6 de Julio se refiere no solo a los contratos de venta de derechos de
aprovechamiento por turnos de bienes de uso turístico, sino también a otras modalidades
contractuales. Se definen en el art. 2 que dice que “el contrato de aprovechamiento por
turnos de bienes de uso turístico es aquel de duración superior a un año y a través del cual
un consumidor adquiere a título oneroso el derecho a utilizar uno o varios alojamientos
para pernoctar durante más de un periodo de ocupación”.
Carácter imperativo de la Ley
Art 16. Será nula toda cláusula en virtud de la cual los consumidores renuncien a los
derechos en ella reconocidos. En cuanto a la finalidad de ley es la protección del
adquirente en estos derechos.
Naturaleza jurídica
Esta nueva ley, a diferencia de la de 1998 que era más respectiva en este aspecto, permite
configurar los derechos de aprovechamiento por turnos como derechos reales limitados
de bienes inmuebles o como derechos personales, es decir, derechos obligacionales.

NORMAS ESPECIALES SOBRE APROVECHAMIENTO POR TURNOS DE


BIENES. INMUEBLES DE USO TURÍSTICO
El derecho de aprovechamiento atribuye la facultad de disfrutar con carácter exclusivo de
un bien inmueble durante un periodo de un año. Ese periodo de un año nunca puede ser
inferior a 7 días seguidos y no es necesario que todos los turnos tengan la misma duración.
Es preciso que el inmueble esté dotado de un mobiliario adecuado; también debe
conllevar el derecho a una protección de servicios complementarios.
Aspectos fundamentales de la constitución del régimen de aprovechamiento por
turno de bienes inmuebles de uso turístico
La celebración del contrato de venta de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles
de uso turístico
Fase previa a la celebración del contrato
El adquirente tiene derecho a recibir una información clara y veraz. El art. 9 establece
que el empresario entregará al consumidor, con suficiente antelación a la prestación del
consentimiento, el formulario de información normalizado que recoge la propia ley.

25
Contratos y Responsabilidad Civil

Segunda fase
Fase de formalización del contrato: celebrarse por escrito, en papel u en otro soporte
duradero.
Toda la información precontractual necesariamente forma parte del contrato. Además, las
cláusulas contractuales correspondientes al derecho de desistimiento y a la prohibición de
pagos anticipados tienen que ser firmadas aparte por el consumidor y, concretamente, el
contrato tiene que incluir otro formulario normalizado relativo al derecho de
desistimiento en un documento aparte que se recoge en otro anexo de la ley.
Finalmente, salvo pacto en contrario, el propietario tiene la facultad de resolver el contrato
si el adquirente de los derechos de aprovechamiento por turno no paga las cuotas debidas
por razón de los servicios durante al menos 1 año.

EL COMODATO
Concepto
El comodato es el contrato por el cual una persona (comodante), entrega gratuitamente a
otra (comodatario) una cosa no fungible especifica (o entregada como no fungible) para
que use de ella durante un tiempo determinado, con la obligación de devolver la misma
cosa recibida.
Conforme al art. 1740.2 CC “el comodato es esencialmente gratuito”. Además, al final
del artículo 1741 CC se reitera que “si interviene algún emolumento que haya de pagar
el que adquiere el uso, la convención deja de ser comodato”.
Caracteres
- Es un contrato típico o nominado, puesto que se halla regulado por la ley.
- Es un contrato unilateral, si bien puede llegar a convertirse en un contrato
sinalagmático imperfecto cuando el comodante se ve obligado a indemnizar al
comodatario por algunos gastos especiales realizados por este para la
conservación de la cosa.
- Es un contrato esencialmente gratuito.
- Es un contrato real, ya que para su perfeccionamiento se requiere la entrega de la
cosa.
- Es un contrato conmutativo.
- Es de ejecución diferida.
- Perfeccionamiento del contrato: el contrato nace con la entrega de la cosa.
Transmisión
Según el artículo 1742 CC, “las obligaciones y derechos que nacen del comodato pasan
a los herederos de ambos contrayentes, a no ser que el préstamo se haya hecho en
contemplación a la persona del comodatario, en cuyo caso los herederos de este no tienen
derecho a continuar en el uso de la cosa prestada”.

26
Derecho Civil III

Objeto
La cosa debe ser fungible. Las cosas consumibles serán también aptas para este tipo de
contrato, siempre que en su uso no hayan sido prestadas para la consumición de estas.
Obligaciones del comodatario
El Código Civil establece que el comodante conserva la propiedad de la cosa y, en
consecuencia, el comodatario adquiere únicamente el uso de la cosa prestada durante un
determinado periodo de tiempo; pero, en caso de que la cosa sea fructífera, el comodatario
no podrá hacer uso de sus frutos.
Obligaciones de restitución
El comodante no puede reclamar la cosa prestada sino después de concluido el uso para
que la prestó. Sin embargo, si antes de estos plazos tuviere el comodante urgente
necesidad de ella, podrá reclamar la restitución (art. 1749 CC).
El comodatario está obligado a satisfacer los gastos ordinarios que sean de necesidad para
el uso y conservación de la cosa prestada (art. 1743 CC).
Si el comodatario destina la cosa a un uso distinto de aquel para que se prestó, o la
conserva en su poder por más tiempo del convenido, será responsable de su pérdida,
aunque ésta sobrevenga por caso fortuito (art. 1744 CC).
El comodatario no puede retener la cosa prestada a pretexto de lo que el comodante le
deba, aunque sea por razón de expensas (art. 1747 CC).
Responsabilidad por pérdida de la cosa
El comodatario no responde de los deterioros que sobrevengan a la cosa prestada por el
solo efecto del uso y sin culpa suya (art. 1746 CC)
Obligaciones del comodante
El comodante, una vez entregada la cosa para su uso gratuito por el comodatario, no
queda obligado a nada o, al menos, no pesa sobre él obligación alguna que pueda
considerarse correspectiva de sendas facultades del comodatario.
Extinción
La duración de contrato será determinada por el comodante en el momento de entrega
de la cosa, si bien existen casos en los que el préstamo se realiza sin fijación de plazo
alguno de duración. Además, el Código Civil protege de alguna manera el interés del
comodante para poder recuperar la cosa cuando le convenga o le resulte necesaria.

EL CONTRATO DE RENTING
Concepto y caracteres
Es un contrato por el que una de las partes (arrendador) se obliga a ceder el uso y disfrute
de una cosa por tiempo determinado; y la otra (el arrendatario) se obliga al pago de una

27
Contratos y Responsabilidad Civil

determinada renta a cambio de dicho disfrute, siendo de cuenta del arrendador el


mantenimiento integral del bien.
Es consensual, oneroso, bilateral, conmutativo, de tracto sucesivo, no formal, y del que
nacen derechos de crédito, no derechos reales. No es un contrato de adquisición de
bienes. Va dirigido al uso de bienes con obsolescencia determinada.
Sujetos
Las partes, por lo tanto, son, de un lado, el arrendador (persona física o jurídica); del
otro, el arrendatario (capacidad general para contratar). El arrendatario recibe el uso del
bien, y una serie de servicios necesarios para su óptimo disfrute como es el
mantenimiento. Por su parte, queda obligado a pagar la cuota periódica que se fije durante
todo el periodo de duración del contrato.
Objeto
Bienes muebles de uso duradero y nunca sobre bienes inmuebles.

28
Derecho Civil III

Tema 5: Contratos en financiación

EL MUTUO O SIMPLE PRÉSTAMO


Concepto
El mutuo es un contrato por el cual la prestamista entrega al prestatario una cantidad de
dinero o cosa fungible, de tal modo que el prestatario adquiere la propiedad de las cosas
entregadas y se obliga a restituir no la misma cosa, sino otro tanto de la misma especie o
calidad (art. 1753 CC).
Caracteres
- Contrato traslativo del dominio, porque el prestatario adquiere la propiedad de
lo que se le entrega.
- El CC configura el contrato de préstamo como un contrato real, de manera que
se perfecciona con el consentimiento unido a la entrega de la cosa prestada.
- Es un contrato bilateral.
- Es un contrato naturalmente gratuito, de manera que no hay que pactar intereses
salvo que se pacten expresamente.
- Es una obligación inexigible, pero que, si se cumple voluntariamente, es
irrepetible.
- Es un contrato de duración temporal, ya que siempre tiene que haber un término
dentro del cual realizar la restitución.
Elementos del contrato
Elementos personales
Partes
- El prestamista o mutuante, que entrega y transmite la propiedad del dinero.
- El prestatario o mutuatario, que la recibe, adquiere la propiedad y se obliga a
devolver otro tanto de la misma especialidad.
Capacidad
- Prestamista: pleno ejercicio de capacidad jurídica. Tiene que ser propietario de
las cosas que da en préstamo; además debe tener poder de disposición por deudas.
Como el prestamista transmite la propiedad se necesita capacidad de enajenar
sobre los bienes prestados.
- Prestatario: capacidad general para obligarse.
Elementos reales
Solo puede recaer sobre dinero o cosas fungibles.
Elementos formales
Principio de libertad de forma (art. 1278 CC).

29
Contratos y Responsabilidad Civil

Obligaciones de las partes


Obligación de devolución
Objeto de la restitución
El prestatario debe devolver la misma cantidad de dinero prestado en la moneda de curso
legal, aunque haya disminuido su valor por el tiempo trascurrido desde la celebración del
contrato hasta el momento del cumplimiento.
Momento de la devolución
El deudor tiene que cumplir su obligación de devolver el dinero en el plazo estipulado en
el contrato de préstamo. Se puede fijar un vencimiento único (todo de una vez) o un
vencimiento periódico (amortización del capital).

EL CONTRATO DE LEASING
En el leasing o arrendamiento financiero, el arrendador cede el uso y disfrute de un bien,
mueble o inmueble, al cliente o arrendatario, mediante el pago de unas cuotas periódicas
que incluyen el coste de esa cesión más los intereses y gastos de financiación. Es esencial
la opción de compra.

EL CONTRATO DE CRÉDITO AL CONSUMO


Concepto
Por el contrato de crédito al consumo un prestamista concede o se compromete a
conceder a un consumidor un crédito bajo la forma de pago aplazado, préstamo, apertura
de crédito o cualquier medio equivalente de financiación.
Ámbito subjetivo
Sujetos
- Consumidor. Es la persona física que actúa con fines que están al margen de su
actividad comercial o profesional.
- Prestamista. Persona física o jurídica que concede o se compromete a conceder
un crédito en el ejercicio de su actividad comercial o profesional (entidad de
crédito o un vendedor de bienes a plazos).
Obligaciones del prestamista
Oferta vinculante
El prestamista tiene que entregar al consumidor si lo solicita, antes de la celebración del
contrato, un documento con todas las condiciones del crédito, en términos idénticos a
lo establecido en el art. 10 (información previa al contrato) como oferta vinculante que
deberá mantener el prestamista durante un plazo mínima de 14 días naturales desde su
entrega, salvo que medien circunstancias extraordinarias o no imputables a él.

30
Derecho Civil III

Información que debe figurar en la publicidad


En la publicidad también se deben indicar ciertos extremos concretos, como son:
- El tipo deudor fijo o variable, así como los recargos incluidos en el coste total del
crédito para el consumidor.
- El importe total del crédito.
- La tasa anual equivalente (TAE).
- Duración del contrato.
Información previa al contrato
Se pretende que el consumidor pueda comparar las diversas ofertas y adoptar una decisión
informada sobre la suscripción de un contrato de crédito. Dicha información se
suministrará en papel o en otro soporte duradero. El incumplimiento de los deberes de
información dará lugar a la anulabilidad del contrato.
Obligación de evaluar la solvencia del consumidor
La finalidad consiste en evitar situaciones de sobreendeudamiento o morosidad.
Siempre se realiza en la fase precontractual.
Información contractual
Los contratos se harán constar por escrito en papel u otro soporte duradero. Todas las
partes contratantes deben recibir un ejemplar del contrato.
Derechos del consumidor
Cobro de lo indebido
Si el prestamista cobra indebidamente alguna cantidad, el consumidor tiene derecho a
recuperar esa cantidad, y, además, al pago del interés legal. Salvo que se hubiera pactado
otra cosa.
Terminación del contrato en contratos de duración indefinida
Si la duración del contrato de crédito fuese indefinida, el consumidor puede poner fin en
cualquier momento. Se puede pactar que el prestamista le pueda ponerle fin, pero con un
pacto de preaviso (2 meses).
Derecho de desistimiento
Es la facultad del consumidor de dejar sin efecto el contrato celebrado.

ASPECTOS CONTRACTUALES DEL CONTRATO DE CRÉDITO


INMOBILIARIO
Introducción
Se regula en la Ley 5/2019 de 15 de marzo reguladora de los contratos de crédito
inmobiliario (LCCI).

31
Contratos y Responsabilidad Civil

Ámbito de aplicación
Esta Ley se aplicará a los contratos de préstamo concedidos por personas físicas o
jurídicas que realicen dicha actividad de manera profesional cuando el prestatario, el
fiador o garante sea una persona física y dicho contrato tenga por objeto:
- La concesión de préstamos con garantía hipotecaria u otro derecho real de
garantía sobre un inmueble de uso residencial. A estos efectos, también se
entenderán como inmuebles para uso residencial aquellos elementos tales como
trasteros, garajes, y cualesquiera otros que sin constituir vivienda como tal
cumplen una función doméstica.
- La concesión de préstamos cuya finalidad sea adquirir o conservar derechos de
propiedad sobre terrenos o inmuebles construidos o por construir, siempre que
el prestatario, el fiador o garante sea un consumidor.
Evaluación de la solvencia y tasación del inmueble
Antes de la entrega, es obligatorio evaluar la solvencia del potencial prestatario, fiador o
garante, a fin de verificar si tiene capacidad para devolver el préstamo en función de sus
fuentes de generación de ingresos habituales. En el caso de inmuebles aportados en
garantía (préstamos con garantía real) se realizará una tasación de los inmuebles
aportados en garantía.
Formalización
Los contratos de préstamo deben formalizarse en papel o en otro soporte duradero. En
caso de que estén garantizados con hipoteca constituida sobre un inmueble de uso
residencial, deberán formalizarse en escritura pública e inscribirse en el registro de
la propiedad. El notario no podrá autorizar una escritura pública de formalización del
contrato de préstamo si no se hubiese otorgado el acta notarial.
Otros derechos establecidos a favor del prestatario
Reembolso anticipado
El prestatario podrá reembolsar total o parcialmente en cualquier momento la cantidad
endeudada, teniendo derecho a una reducción proporcional de intereses y otros costes. El
prestamista no puede cobrar compensación o comisión por reembolso, salvo en una serie
de supuestos y con los límites que establece el mismo precepto.
Vencimiento anticipado
El préstamo vencerá anticipadamente (facultad que se otorga de forma automática al
prestamista) sin posibilidad de pacto en contrario si concurren conjuntamente los
requisitos del art. 24 LCCI, a saber:
- Que el prestatario se encuentre en mora en el pago de una parte del capital del
préstamo o de los intereses.
- Que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al menos:
o Al tres por ciento de la cuantía del capital concedido, si la mora se
produjera dentro de la primera mitad de la duración del préstamo.

32
Derecho Civil III

o Al siete por ciento de la cuantía del capital concedido, si la mora se


produjera dentro de la segunda mitad de la duración del préstamo.
o Que el prestamista haya requerido el pago al prestatario concediéndole un
plazo de al menos un mes para su cumplimiento y advirtiéndole de que, de
no ser atendido, reclamará el reembolso total adeudado del préstamo.
Intereses de demora
La ley establece con carácter imperativo y sin posibilidad de pacto en contrario los límites
del interés de demora en caso de incumplimiento del prestatario:
- Un tipo máximo de interés de demora de 3 puntos porcentuales por encima del
interés remuneratorio.
- Prohibición de anatocismo.

33
Contratos y Responsabilidad Civil

Tema 6: Contratos de garantía

LA FIANZA
Introducción
Es el contrato por el que una parte, que es el fiador, se obliga a cumplir la obligación
contraída por otro, que es el deudor principal o fiado, en el caso de no hacerlo este frente
a su acreedor. Su esencia radica en la función de garantía.
Caracteres
- Consensual. Se perfecciona por el simple acuerdo entre el acreedor y el fiador.
Este acuerdo debe ser expreso. Es decir, debe constar inequívocamente la
voluntad de prestación (art. 1827 CC).
- Unilateral y gratuito. Produce obligaciones solo para el fiador, que no recibe
ninguna remuneración.
- Oneroso y bilateral.
- Accesorio.
Sujetos
Las partes del contrato normalmente son el acreedor y el fiador. Se exige para ambas
partes la capacidad general para contratar.
Objeto
Se exige que exista una obligación principal, que es la obligación garantizada, o bien que
pueda llegar a existir, de manera que pueden afianzarse obligaciones futuras, cuyo
importe todavía no se ha conocido. No se puede reclamar contra el fiador hasta que la
deuda sea líquida.
Forma
No se exige forma especial. Según el art. 1278 CC, rige el principio de libertad de forma.
Obligación del fiador
- Accesoriedad. La fianza es accesoria de una obligación principal que garantiza.
Por eso, para que sea válida la fianza, es preciso que la obligación principal
garantizada sea válida.
- Se extingue al mismo tiempo que la del deudor (art. 1847 CC).
- La cesión del crédito comprende la cesión de la fianza (art. 1528 CC).
- Tiene el mismo contenido que la del deudor principal.
- Subsidiariedad. La obligación es subsidiaria respecto de la del deudor principal
en su cumplimiento, ya que el fiador solo cumplirá si no cumple el deudor.
Efectos de la fianza entre acreedor y fiador
El acreedor no puede exigir al fiador el cumplimiento de la obligación hasta que la
obligación esté vencida y haya reclamado su cumplimiento al deudor. De manera que el

34
Derecho Civil III

fiador solo puede ser compelido si el deudor incumple y, además, no tiene bienes con los
que responder por el incumplimiento.
Fianza solidaria
En la fianza solidaria el fiador se obliga junto al deudor de manera que el acreedor puede
exigir el cumplimiento de la obligación principal a cualquiera de ellos. Por lo tanto, el
fiador carece del beneficio de excusión.
Efectos de la fianza entre deudor y fiador
Antes del vencimiento de la obligación principal, el fiador puede solicitar la relevación
de la fianza; o bien una garantía que le ponga a cubierto de los procedimientos del
acreedor; o que ciertas conductas del deudor de las que pueda deducirse que no va a pagar
la deuda.
Estos supuestos en los que el fiador antes de efectuar el pago se puede dirigir contra el
deudor principal se denominan acciones de relevación o de cobertura y están reguladas
en el art. 1843 CC.
Si el fiador paga la deuda principal, nacen a su favor 2 acciones:
- La acción de reembolso (regreso).
- La acción de subrogación en pago.
Extinción de la fianza
La fianza también se extingue:
1. Por la confusión de la persona.
2. Cuando el acreedor acepta en pago algo distinto a lo debido, aunque después lo
pierda por evicción (art. 1849 CC).
3. Por la prórroga concedida por el acreedor al deudor sin el consentimiento del
fiador (art. 1851 CC).
4. Quedan libres los fiadores, aunque sean solidarios siempre que, por algún hecho
del acreedor, no puedan quedar subrogados en los derechos, hipotecas, y
privilegios de este (art. 1852 CC). El acreedor tiene que hacer una gestión
diligente del crédito.
Pluralidad de fiadores. Cofianza y Subfianza.
Pueden fiar cada uno una parte en contratos independientes. O bien, pueden ser varios
fiadores que garantizan la deuda unitariamente. En este caso, estamos ante una cofianza.
El subfiador garantiza el cumplimiento de la obligación del fiador para el caso de que el
deudor principal incumpla. El subfiador es el fiador del fiador. En este caso, la primera
fianza asegura la obligación de la obligación principal, y la subfianza garantiza el
cumplimiento de la obligación del fiador.

35
Contratos y Responsabilidad Civil

Tema 7: Contratos de gestión

EL MANDATO
Concepto y caracteres
Por virtud del contrato de mandato una persona se obliga a prestar algún servicio o hacer
alguna cosa por cuenta o encargo de otra (art. 1709 CC).
La prestación del mandatario consiste en la realización de actos o negocios
jurídicamente relevantes en interés del mandante. En este sentido, se afirma que tal
actividad no tiene por qué implicar necesariamente la celebración de negocios jurídicos,
siendo suficiente con que tenga trascendencia jurídica en la esfera del mandante.
El mandato es un contrato que vincula a mandante y mandatario. Por virtud de dicho
vínculo contractual, el mandatario asume la obligación de llevar a cabo una actividad con
eficacia y relevancia jurídica para el mandante, en tanto que actúa por cuenta y en interés
de este último, no así necesariamente en su nombre.
Clases
Mandato representativo y no representativo
- Mandato representativo: Es aquél en que el mandatario actúa en nombre del
mandante, por lo que éste es parte en los contratos o actos jurídicos que,
gestionando sus intereses, celebra el mandatario con terceros.
- Mandato no representativo: El mandatario obra en su propio nombre. El
mandante no tiene acción contra las personas con quien el mandatario ha
contratado ni estas tampoco con el mandante.
Mandato expreso y mandato tácito
- Mandato expreso: Mandato que se constituye o acepta por instrumento público
o privado o de palabra.
- Mandato tácito: Mandato que se constituye o acepta por actos de los que resulta
de modo evidente y palmario la intención de obligarse.
Mandato general y especial. Mandato en términos generales y mandato específico
- Mandato general: El mandato civil es aquel contrato típico mediante el que una
persona (mandatario) se obliga a realizar, por cuenta o encargo de otra
(mandante), actos o servicios relativos a la gestión de uno o varios asuntos, con
retribución o sin ella. Comprende todos los negocios del mandante.
- Mandato especial: Comprende negocios determinados del mandante.
- Mandato en términos generales: El mandato, concebido en términos generales,
no comprende más que los actos de administración. Para transigir, enajenar,
hipotecar o ejecutar cualquier otro acto de riguroso dominio, se necesita mandato
expreso.

36
Derecho Civil III

- Mandato específico: es aquél mediante el cual una persona denominada


mandatario se obliga a celebrar o ejecutar uno o varios actos de comercio de
manera específica y concreta de acuerdo con las estipulaciones.
Sujetos
Para determinar la capacidad exigida a mandante y mandatario, se alude, por un lado, al
contrato de mandato y, por otro, al acto o negocio objeto del mandato, que se obliga a
realizar el mandatario.
Con respecto al contrato de mandato, las partes deben tener la capacidad necesaria para
contratar. Además, el mandante debe ser capaz y estar legitimado para realizar los actos
que encomienda al mandatario. Por tal razón, se afirma que el menor de edad no podría
otorgar mandato, sea representativo o no, pues el mandatario actúa por cuenta suya.
Objeto
La actividad jurídica a la que queda obligado el mandatario consiste en un hacer por
cuenta y en interés del mandante. Por ello, es necesario que los actos para los que se
celebra el mandato no sean personalísimos del mandante. Pueden ser objeto de mandato
todos los negocios del mandante (mandato general) o tan solo uno o algunos
determinados (mandato especial).
Obligaciones de las partes
Obligaciones del mandante
Cumplir las obligaciones contraídas por su cuenta dentro de los límites del mandato
El mandante tiene la obligación de asumir frente a los terceros las obligaciones contraídas
por el mandatario como consecuencia de su gestión en interés y por cuenta de aquel,
siempre que hubiera obrado dentro los límites del mandato (art. 1727.1 CC).
La ejecución del mandato sin cumplir esta obligación tiene como consecuencia, entre
otras, el no obligar al mandante a asumir la gestión llevada a cabo por el mandatario.
Pagar una retribución
Conforme al artículo 1711 CC, el mandato es gratuito si no se pacta nada al respecto,
aunque si el mandatario tiene como profesión el desempeño de servicios de la especie
objeto del mandato, se presume oneroso.
Anticipar fondos necesarios o reembolsar los anticipados por el mandatario
La obligación debe interpretarse en sentido amplio, por lo que englobaría tanto dinero
como todos los medios materiales que sean racionalmente necesarios para cumplir el
mandato.
Ante la eventualidad de que, hecha la petición, el mandante se niegue a cumplirla, la
doctrina señala que será motivo de suspensión por parte del mandatario de la ejecución
del mandato, puesto que no está obligado a anticipar los gastos que el cumplimiento del
mismo le ocasione, además de considerarse causa suficiente para que el mandatario
renuncie, produciéndose así la extinción del mandato.

37
Contratos y Responsabilidad Civil

Resarcir los daños causados por el cumplimiento del mandato


El artículo 1729 CC establece la obligación de resarcir al mandatario por los daños y
perjuicios que, sin culpa ni imprudencia por su parte, hubiera irrogado el cumplimiento
del mandato. El fundamento de la obligación se encuentra en la necesidad de mantener
indemne al mandatario, que no gestiona intereses propios.
Obligaciones del mandatario
Cumplir el encargo y responder de los daños derivados del incumplimiento
La principal obligación del mandatario es cumplir, una vez aceptado, el encargo del
mandante, y responder de los daños y perjuicios ocasionados al mismo por su falta de
cumplimiento. El cumplimiento del mandato se ha calificado como una obligación de
medios.
El mandatario está obligado también a terminar el negocio que estuviera pendiente a la
muerte del mandante, si hubiera peligro en la tardanza (art. 1718.2 CC).
El mandatario es, además, responsable de los daños y perjuicios ocasionados al
mandante por no ejecutar el encargo o ejecutarlo sin observar las instrucciones dadas, o
sin ajustarse a los límites señalados por aquél.
El artículo 1726 CC dispone que el mandatario es responsable, en el desarrollo de su
actividad, del dolo y de la culpa, que deberá estimarse por los Tribunales con más o menos
rigor según que se trate o no de mandato retribuido.
Dar cuenta y restituir lo recibido al mandante
El artículo 1720 CC obliga al mandatario a dar cuenta de sus operaciones. La
obligación de rendir cuentas se interpreta por la doctrina en un sentido amplio, por lo que
se afirma que no debe ceñirse únicamente al aspecto contable, sino que debe abarcar
todo aquello que permita al mandante conocer lo realizado por el mandatario, y si
se ha ajustado en su actuación al encargo conferido.
El mandante podrá solicitar su cumplimiento al término del mandato y durante el
transcurso de la gestión cuando el objeto del mandato no es de ejecución instantánea. La
rendición de cuentas deberá justificarse mediante documentos o comprobantes, salvo
que el mandante no los exija para la aprobación de las cuentas. No se extingue a la muerte
del mandante si éste no exigió su cumplimiento en vida.
Abono de intereses
La obligación de abonar intereses al mandante está prevista para los dos supuestos
contemplados en el artículo 1724 CC. El primero de ellos consiste en la aplicación por
el mandatario a usos propios de las cantidades recibidas del mandante como anticipo para
la realización del encargo.
El interés que ha de pagar el mandatario es el interés legal. No es incompatible esta
obligación con la de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al mandante.

38
Derecho Civil III

Efectos del mandato con relación a terceros


En el desarrollo de la actividad asumida por el mandatario, éste celebrará en ocasiones
negocios jurídicos con terceros en interés del mandante. Para determinar los efectos de
la actuación del mandatario en sus relaciones con los terceros y la forma en que queda
vinculado el mandante con dichos terceros, se parte de la distinción entre una actuación
del mandatario en nombre propio o en nombre del mandante.
- Cuando el mandatario haga saber al tercero con quien contrata que actúa
gestionando un interés ajeno, los derechos y obligaciones derivados del contrato
afectan al mandante, quedando vinculado directamente con el tercero.
- En el supuesto de una actuación del mandatario en nombre propio, los efectos
no alcanzan al mandante, quedando obligado directamente el mandatario frente al
tercero con quien haya contratado, aunque conociera la existencia del mandato,
sin perjuicio de las acciones que puedan ejercer entre sí, derivadas de la relación
interna (art. 1717 CC).
Extinción
Las causas son las siguientes:
Revocación del mandato
El mandato es esencialmente revocable por voluntad del mandante (art. 1733 CC), ya
que subsiste en la medida en que subsista el interés de éste.
La revocación es una declaración de voluntad unilateral de carácter recepticio, lo que
determina su ineficacia hasta que no se haya notificado al mandatario. La forma de la
revocación puede ser expresa o tácita.
También se considera revocado el mandato cuando el propio mandante lo ejecuta
excluyendo la participación del mandatario.
Renuncia del mandatario
Otra causa de extinción mencionada en el artículo 1732.2 CC es la renuncia del
mandatario. También la renuncia es una declaración unilateral de voluntad recepticia,
produciéndose la extinción del mandato una vez que el mandatario pone en conocimiento
del mandante su renuncia (art. 1736 CC).
El mandatario no tiene la obligación de justificar su renuncia en una justa causa y, por
tanto, es libre de renunciar. Pero si el mandante resulta perjudicado como consecuencia
de dicha renuncia, se impone al mandatario el deber de indemnizar esos perjuicios, a
menos que la renuncia se funde en una causa justificada.
Muerte, declaración de prodigalidad o concurso del mandante o del mandatario.
Incapacitación del mandatario. Incapacitación del mandante
La extinción del mandato por el fallecimiento de cualquiera de las partes está prevista en
el artículo 1732.3 CC. Su fundamento se encuentra en el carácter personal de la
relación nacida del mandato, de modo que al morir el mandante serán sus herederos
quienes decidan la manera de gestionar el asunto hasta entonces encomendado al

39
Contratos y Responsabilidad Civil

mandatario. Por lo mismo, fallecido el mandatario, no deberá imponerse al mandante la


gestión de su interés por persona en quien no puso su confianza.
Además del fallecimiento del mandante o del mandatario, el artículo 1732.3 CC
menciona la declaración de prodigalidad y el concurso o insolvencia de cualquiera de
ellos. La declaración de prodigalidad se basa en la falta de capacidad para realizar actos
con plena eficacia jurídica y, por tanto, para la gestión de un patrimonio.
Por último, el concurso de acreedores justifica también la extinción del mandato por la
desconfianza que suscita la inestabilidad patrimonial derivada de la iniciación de un
procedimiento concursal. Con relación la insolvencia no declarada judicialmente, se
indica que podría dar lugar a la extinción del mandato por revocación del mandante.
El mandato se extinguirá también por la incapacitación sobrevenida del mandante, a
no ser que en el mismo se hubiera dispuesto su continuación o el mandato se hubiera dado
para el caso de incapacidad de la mandante apreciada conforme a lo dispuesto por éste.
En estos casos, el mandato podrá terminar por resolución judicial dictada al constituirse
el organismo tutelar o posteriormente a instancia del tutor.

EL CONTRATO DE SERVICIOS
Concepto
El contrato de arrendamiento de servicios es un contrato en virtud del cual una de las
partes se obliga a prestar un servicio que constituye una obligación de actividad y la otra
a pagar por ella un precio cierto.
Caracteres
1. Consensual
2. No formal
3. Bilateral
4. Conmutativo
5. Oneroso
6. Contraprestación
7. Temporal
8. Intuito persone
Sujetos
Es el arrendatario, empleador, patrón, cliente o principal, quien encarga la obra y el que
se obliga a pagar el precio. Y el prestador del servicio o arrendador es el que se obliga
a llevarlo a cabo.
Objeto
El objeto es el servicio que se obliga a llevar a cabo. Pueden ser actividades de diversa
naturaleza.

40
Derecho Civil III

Obligaciones de las partes


La obligación del prestador del servicio es la de llevarlo a cabo, de forma diligente. A
su vez, quien presta un servicio tiene también una obligación de confidencialidad sobre
los datos y los hechos que le proporcione el cliente o principal.
Por su parte, la obligación del principal es abonar el precio. La acción para reclamar el
precio prescribe a los tres años desde que dejaron de prestarse los servicios (art. 1967
CC).
Extinción
Las causas son las siguientes:
1. Cumplimiento del plazo de duración.
2. Muerte del obligado a realizar la prestación, siempre que se trate de un contrato
intuito persone.

EL CONTRATO DE OBRA
Concepto
El contrato de obra es aquel por el que una de las partes se obliga a ejecutar una obra por
precio cierto.
Características
1. Consensual.
2. Bilateral.
3. Oneroso.
4. Conmutativo.
5. No formal.
Sujetos
Por una parte, el dominus o dueño de la obra, comitente o arrendatario, es el que encarga
la obra y se obliga a pagar el precio. Por otra parte, el contratista, comisionista o
arrendador, es el que se obliga a realizar la obra.
Para ambos sujetos basta la capacidad general para contratar.
Objeto
El objeto está constituido por la obra y el precio.
- La obra consiste en una prestación de hacer para conseguir un resultado. Esta
obra puede ser de creación, modificación o de reparación.
- El precio exige que sea cierto (art. 1544 CC).
Obligaciones de las partes
Obligaciones del comitente
1. Pagar el precio de la obra en la forma, cuantía y tiempo.

41
Contratos y Responsabilidad Civil

2. Verificación, aprobación y recepción de la obra


Obligaciones del contratista
1. Realizar la obra según lo pactado
2. Entregar la obra

42
Derecho Civil III

Tema 8: El contrato de depósito

EL DEPÓSITO
Concepto
Es aquel contrato por el que una parte, llamada depositante o deponente, entrega a otra,
el depositario, una cosa mueble que se obliga a custodiar y a restituírsela cuando le sea
reclamada.
Caracteres
1. Es un contrato real.
2. Es un contrato consensual.
3. Es un contrato no formal.
4. Es un contrato cuya duración es determinada.
Clases
- Depósito judicial. En un depósito judicial es el juez el que lo ordena.
- Depósito extrajudicial. En el depósito extrajudicial está presente el interés puro
del depositante de obtener la guarda temporal de la cosa.
- Depósito voluntario. En el voluntario el depositante puede decidir si quiere o no
constituir el depósito.
- Depósito necesario. En el depósito necesario concurre algún elemento que es
ajeno a la pura voluntad del depositante y que se convierte en un factor
determinante para la constitución del depositario.
Sujetos
El depositante (que entrega la cosa) y el depositario (que recibe una cosa ajena para
custodiarla y restituirla). Para celebrar el contrato basta la capacidad general para
contratar.
Objeto
Solo cabe depósito sobre bienes muebles (art. 1761 CC). El depósito judicial sí puede
recaer sobre bienes muebles e inmuebles.
Obligaciones de las partes
Obligaciones del depositario
1. Guardar o custodiar la cosa.
2. Restituir la cosa depositada al depositante.
Obligaciones del depositante
No tiene obligaciones

43
Contratos y Responsabilidad Civil

Pérdida de la cosa depositada


El depositario no responde de la perdida de la cosa depositada por caso fortuito o fuerza
mayor. Por el contrario, si el depositario pierde la cosa por culpa o después de haberse
constituido en mora deberá restituir su valor e indemnizar al depositante por los daños y
perjuicios causados.

EL CONTRATO DE HOSPEDAJE
Concepto
Es aquel contrato por el que el titular del alojamiento, del establecimiento hotelero, se
obliga respecto al huésped a cederle el uso de una o más habitaciones, a prestarle ciertos
servicios y a custodiar ciertos objetos a cambio de una contraprestación en dinero.
Características
- Contrato atípico, de carácter complejo.
- Contrato de tracto sucesivo, que combina el arrendamiento de cosas y el
arrendamiento de servicios.
- Se aplica la responsabilidad en caso de pérdida de los efectos introducidos por los
huéspedes (art. 1783 CC).

EL CONTRATO DE TRANSPORTE
Es aquel contrato por el que una persona, transportista o porteador, se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro a cambio de un precio.

44
Derecho Civil III

Tema 9: El contrato de sociedad

EL CONTRATO DE SOCIEDAD
Concepto
Dos o más personas ponen en común su trabajo (industria), dinero o bienes de forma
duradera con la finalidad de obtener ganancias a repartir entre ellos dando lugar a una
persona jurídica independiente de los socios.
Características
- Hay intercambio de prestaciones con intereses comunes.
- Contrato asociativo o de gestión colectiva.
- Consensual.
- Oneroso
- Conmutativo
- Bilateral o plurilateral
- No es un contrato sinalagmático
- Intuito persone (si desaparece la confianza se puede extinguir)
- Tracto sucesivo
- Contrato preparatorio
- Patrimonio en común
- Ánimo de lucro
- Affectio societatis.
Sociedades y personalidad jurídica
Sociedades sin personalidad jurídica/ irregulares/ de hecho
Son aquellas sociedades que los terceros no conocen porque, cuando contratan, los pactos
se mantienen secretos entre los socios.
Sociedades con personalidad jurídica
Son aquellas sociedades cuyos pactos no se mantienen en secreto. Los terceros conocen
la existencia de la sociedad y los socios contratan en nombre de la sociedad.
Clases de sociedades
- Sociedades personalistas: Existencia de una relación de confianza entre los
socios (intuito persone). La sociedad se extingue por la muerte o concurso de
cualquiera de los socios y cuando se hubiesen dispuesto medidas de apoyo.
- Sociedades capitalistas: Lo importante es lo que se aporta y no el carácter intuito
persone. Los socios responden personal e ilimitadamente de las deudas
sociales.
- Sociedades particulares: los socios no aportan todos sus bienes sino cosas
determinadas y específicas.
- Sociedades universales:

45
Contratos y Responsabilidad Civil

o De todos los bienes presentes: Los socios ponen en común todos los
bienes y ganancias presentes que les pertenecen en el momento de
constitución de la sociedad.
o De ganancias: Los socios ponen en común todo lo que los socios
adquieran por su trabajo mientras dure la sociedad.
Sujetos y capacidad
Se aplican las reglas generales para contratar, acto de disposición y autorización
judicial en caso de menores de edad, menor emancipado y cuidador para determinados
bienes.
Objeto
Debe ser lícito y en interés de todos los socios. Si es ilícito es nulo el contrato.
Obligaciones
Los socios son deudores frente a la sociedad respecto a las aportaciones comprometidas.
- Si lo que se aporta son cosas determinadas, el socio tiene obligación de
saneamiento por evicción y no por vicios ocultos.
- Si lo que se aporta es dinero, el socio es deudor frente a la sociedad de los
intereses legales desde el día en que debía aportarlo hasta el día en que se produce
la aportación.
De las deudas sociales responde el patrimonio de la sociedad, con carácter subsidiario
la totalidad del patrimonio de los socios (salvo pacto en contrario y cuando se lo hagan
saber a los terceros que contraten con ellos). La responsabilidad de los socios es
mancomunada y no solidaria en función de la cuota de participación de cada socio en la
sociedad.
Las cuotas de los socios son intransmisibles salvo consentimiento unánime de todos los
socios. Se permite a los socios asociarse con terceros en su parte o cuota, pero ese
cesionario o asociado no adquiere la condición de socio salvo consentimiento unánime
de todos.
Disolución
Consiste la concurrencia de una causa que determina la apertura de la liquidación.
Causas
Expira el término (cabe prórroga con consentimiento expreso o tácito), se pierde la cosa
o termina el negocio que le sirve de objeto, por muerte o concurso de cualquiera de los
socios (es válido si continúa la sociedad entre los que sobreviven o con el heredero).
Liquidación y extensión
Al liquidar se libera a los socios del patrimonio social de los vínculos contraídos con
motivo de la sociedad.
La extensión consiste en el cierre de la liquidación con la distribución del remanente (si
lo hay) entre los socios.

46
Derecho Civil III

Tema 10: Los contratos aleatorios

INTRODUCCIÓN
Concepto
Contrato en el cual una de las partes o ambas recíprocamente se obligan a dar o hacer
alguna cosa en equivalencia de lo que la otra parte ha de dar o hacer para el caso de un
acontecimiento incierto, o que ha de ocurrir en tiempo indeterminado.

LA RENTA VITALICIA
Concepto
Obliga al deudor a pagar una pensión o crédito anual durante la vida de una o más
personas determinadas por un capital en bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se le
transfiere desde luego con la carga de la pensión.
Caracteres
- Oneroso
- Consensual
- Obligaciones bilaterales y sinalagmáticas
- Aleatorio
- Equivalencia del riesgo
Objeto
La renta y el capital.
Extinción
Cuando fallece la persona módulo se podría extinguir la obligación de pagar. Si fallece el
beneficiario y todavía vive la persona módulo, en relación con lo pactado y si falta el
pacto, habrá que estar a la intención de las partes y a las circunstancias. Existe la
posibilidad de transmitir a sus herederos el derecho de crédito del beneficiario.

EL CONTRATO DE ALIMENTOS
Concepto
El alimentante se obliga a proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo tipo
al alimentista durante su vida, a cambio de la transmisión de un capital en cualquier clase
de bienes y derechos.
Caracteres
- Consensual
- Oneroso.

47
Contratos y Responsabilidad Civil

Sujetos
El alimentante (a la que se le transmiten los bienes y queda obligado a prestar los
alimentos), el alimentista o beneficiario (El acreedor de los alimentos, cuya vida
determina la duración de la obligación, coincide con el constituyente, pero también puede
serlo un tercero), y el constituyente o cedente (transmite los bienes o derechos).
Si se produce la muerte del alimentante o se dan circunstancias graves que impiden
la convivencia pacífica entre las partes puede solicitarse la modificación de la
obligación de pago para sustituirlas por una pensión actualizable por plazos
anticipados, tal y como se había previsto en el contrato y si no se ha previsto nada, tal
como lo determina el juez.
Extinción
La muerte de los alimentistas. Si se produce la muerte del alimentante, se puede
transmitir la obligación de alimentos a sus herederos.

48
Derecho Civil III

Tema 11: La transacción

LA TRANSACCIÓN
Concepto
Contrato en el cual las partes, mediante mutuas concesiones, evitan la provocación de un
pleito (transacción extrajudicial) o ponen término al que había comenzado
(transacción judicial, la cual se puede realizar en cualquier momento en la primera
instancia, recursos o ejecución de la sentencia. El acuerdo tiene que ser homologado por
el juez o Tribunal que está conociendo del litigio).
Caracteres
- Consensual
- Bilateral
- Oneroso
- Conmutativo
- Principio de libertad de forma.
Sujetos
Son los sujetos de la relación jurídica controvertida. Se requiere capacidad general para
contratar y capacidad de disposición sobre el objeto del litigio.
Objeto
La transacción puede recaer sobre cualquier cosa o derecho o relación jurídica
susceptible de disposición por los particulares. Objetos excluidos son las cuestiones
relativas al estado civil, matrimoniales o alimentos futuros.
Efectos
La efectividad de las recíprocas concesiones que las partes hayan pactado tiene
autoridad de cosa juzgada.

EL ARBITRAJE
Concepto
Es un medio pactado de solución de controversias actuales o futuras entre
particulares respecto de una determinada relación jurídica. Las partes acuerdan excluir
la intervención de los tribunales de Justicia y confían la resolución de la controversia a
una o varias personas, los árbitros, cuya decisión aceptan de antemano y es vinculante.
Es un sistema alternativo de resolución de conflictos.
Características:
- Contrato formal
- Voluntad unilateral
- Bilateral y oneroso

49
Contratos y Responsabilidad Civil

Objeto
La materia que se somete al arbitraje no tiene que ser necesariamente resuelta por los
tribunales.
Sujetos
Los sujetos deberán poseer capacidad general para contratar y libre disposición sobre las
materias controvertidas. Si es un menor necesitará autorización judicial y si es un
representante arbitrario se necesita una autorización especial.
Los árbitros: Personas naturales con plena capacidad, independiente e imparcial. Su
número será impar y se fija libremente por las partes. A falta de acuerdo será público. Al
menos uno de ellos debe ser jurista, y si el árbitro es uno deberá serlo obligatoriamente.
El laudo arbitral
Contiene el pronunciamiento de los árbitros sobre la cuestión litigiosa. Se acuerda por
mayoría; si hay acuerdo en contrario debe constar por escrito o ser motivado. La decisión
produce efecto de cosa juzgada. El laudo se considera firme cuando ya no cabe su
impugnación.
Recursos contra el laudo arbitral
- La acción de anulación ante la sala de lo civil o penal del Tribunal Supremo de
la Comunidad Autónoma donde se hubiese dictado el laudo.
- El recurso de revisión ante la sala primaria del Tribunal Supremo.

EL ACUERDO O COMPROMISO DE MEDIACIÓN


Concepto
La mediación es el medio de solución de controversias entre dos o más partes que
intentan voluntariamente por sí mismas un acuerdo con la intervención del mediador. El
pacto puede ser una cláusula de un contrato o puede ser un contrato independiente. Se
rige por los principios de voluntariedad (voluntario tanto el inicio como el
mantenimiento de la mediación) y libre disposición (en cualquier momento se pueden
desligar de ella y no es obligatorio llegar a un acuerdo).

50
Derecho Civil III

Tema 12: Los cuasicontratos

EL CUASICONTRATO
Concepto
Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado
su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados.
Presuponen la existencia de una conducta lícita o voluntaria realizada por un sujeto y esa
conducta determina el nacimiento de obligaciones.

EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
Concepto
No necesariamente ilícito, provoca el enriquecimiento injusto de una persona a costa de
otra. Provoca la obligación de la primera de reparar el perjuicio causado a la segunda.
Requisitos
- Incremento o aumento patrimonial o la evitación de un gasto, basta que se haya
obtenido una ganancia indebida.
- El empobrecimiento de otro.
- El incremento a costa del patrimonio del otro sea injusto o sin causa.

LA GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS


Concepto
Una persona se encarga lícitamente en los negocios de otras sin tener obligación ni
encargo para ello la persona titular de dichos negocios.
Sujetos
El gestor y el dueño del negocio. Debe realizarse en interés del dueño del negocio,
aunque también puede concurrir el interés del gestor. Es necesario que el titular no se
oponga y la intervención del gestor tiene que estar justificado por razones de necesidad
o utilidad, si no es así el dueño no queda obligado.

51
Contratos y Responsabilidad Civil

Tema 13: Responsabilidad civil (I)

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Delimitación y elementos
Art. 1089 CC: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y de
los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o
negligencia”.
✓ “Actos y omisiones ilícitos” es el daño que se deriva de estos. Si no hay daño,
no hay responsabilidad civil, por muy negligente que sea la conducta.
✓ Dirigido a una persona con la que el dañador no está unido por vínculo
contractual.
✓ Se genera responsabilidad civil extracontractual, es decir, una obligación de
indemnizar.
✓ Se imputa a quien lo causó o a otra persona que debe responder por el otro.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Concepto
Institución jurídica destinada para proporcionar a quien ha sufrido un daño como
consecuencia de la conducta activa u omisiva de otra persona.
Función
✓ Función reparadora, resarcitoria, compensatoria (indemnización pecuniaria).
Si hay una acción contraria al ordenamiento jurídico, pero que no ha originado
daño, no genera responsabilidad civil, puede dar lugar a una responsabilidad penal
o administrativa.
✓ No tiene función punitiva o sancionadora.
✓ Función preventiva o disuasoria de daños.
Responsabilidad civil contractual y extracontractual
Responsabilidad civil contractual: Existencia de un vínculo contractual previo entre
el causante del daño y el perjudicado. Responsabilidad derivada del incumplimiento de
un contrato. Supone la transgresión de un deber de conducta impuesto en un
contrato.
Responsabilidad civil extracontractual o aquiliana: Es el acto culpable de un sujeto
que daña a otro con el que no está vinculado con un contrato y del que nace la obligación
de reparar. Se transgrede el genérico deber naeminem laedere (deber general de no dañar
a otros).

52
Derecho Civil III

Ambos están sometidos a un régimen jurídico diferente a pesar de que tienen la misma
finalidad, que es la de reparar el daño causado.
Diferencia del plazo prescriptivo
- Reclamación de responsabilidad contractual: 5 años.
- Reclamación de responsabilidad extracontractual: 1 año.

53
Contratos y Responsabilidad Civil

Tema 14: Responsabilidad civil (II)

RESPONSABILIDAD DIRECTA E INDIRECTA


- Responsabilidad directa: se impone a la persona causante del daño y es una
responsabilidad por hechos propios.
- Responsabilidad indirecta: se produce si se obliga al resarcimiento a una
persona que no es agente productor del hecho u omisión dañosos, y es por
hechos ajenos.

RESPONSABILIDAD PRINCIPAL Y SUBSIDIARIA


- Responsabilidad principal: Aquella que es exigible en primer término.
- Responsabilidad subsidiaria: Cuando el deber impuesto al que es responsable
principal no existe o no se cumple o no se puede cumplir. Tiene que responder
otra persona.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS PROPIOS CULPABLES


Art. 1902 CC: “El que por acción u omisión causa un daño a otro, interviniendo culpa
o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.
Por regla general solo se responde por culpa o negligencia y de los propios actos.
Para que concurra esta responsabilidad, son necesarios los siguientes requisitos:
• Acción u omisión de la persona responsable.
• Que tal acción u omisión sean dañosos.
• Relación de causalidad.
• Que exista culpa.
El art. 1902 CC es aplicable a todo supuesto que no sea objeto de regulación específica
y se aplica de forma supletoria para suplir las lagunas existentes en los regímenes que
utilizan criterios de imputación especiales.

CAUSAS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD


Caso fortuito y fuerza mayor.
Ambos exoneran de responsabilidad en materia de responsabilidad contractual (art.
1105 CC) y en la responsabilidad extracontractual subjetiva o por culpa.
Sin embargo, en los sistemas objetivos de responsabilidad solo exonera la fuerza
mayor.

54

También podría gustarte