Está en la página 1de 2

Un Recurso vital en riesgo

No es tarde para actuar

El planeta está lleno de vida. De los elementos naturales los cuales podemos ver, sentir y utilizar en
nuestro día a día. Estos siempre se han visto abundantes, pero conforme paso el tiempo algunos de
estos recursos fueron dotados de un valor, tanto los animales como los alimentos se empezaron a
comercializar como una mercancía. En la actualidad solamente los lugares que lo tienen en abundancia
pueden tener acceso a ellos por un precio menor, el resto lo obtiene incluyendo una importación o
transporte, elevando bastante el precio de este.

Costo del agua, sequias y otros desastres

Un ejemplo es el agua que es vital para cualquier ser vivo, además de que es un elemento abundante en
el planeta. Sin embargo, no toda es para consumo humano. Representa aproximadamente 1,386
millones de km3, de estos el 97% es agua salada, el 3%, es decir 35 millones de km, es agua dulce y de
esta casi el 70% no está disponible para su consumo debido a que se encuentra en forma de glaciares,
nieve o hielo. Esta se ha privatizado en países como Australia, Estados Unidos, Chile, República Checa,
Francia, Malasia e Inglaterra.

De estos, Australia es uno de los países afectados por la sequía en los últimos años, complicando así la
economía de algunos ciudadanos, y granjeros del país. Por otro lado, en México, experimenta extrema
sequía en varias regiones se han tomado medidas extraordinarias para garantizar el suministro de agua.
Esto ocurrido en Julio del 2022 Según un informe de CONAGUA los niveles más altos de sequía se
registraron en el norte del país, específicamente en Coahuila, Baja California y Sonora, siendo clasificado
como “sequía extrema”.

Un país que logro solucionar este problema, sin privatizar el agua, pero si cobrando el costo de
transporte e infraestructura y disminuyendo su consumo. Fue Israel, el cual es un país desértico pero
abundante en agua y agricultura. Pero un aspecto a destacar es que el gobierno dejó de estar a cargo del
agua. En su lugar se establecieron autoridades del agua, los mismos ciudadanos cuidan y controlan su
recurso.

En Guadalajara también se realiza este sistema, sin embargo, en el año 2021 sufrió de escases de
suministro de agua, afectando a una parte considerable de la población, además de que tiene
abundantes zonas de inundación, por lo que los sistemas de captación de aguas pluviales podrían ser una
solución viable para disminuir este problema.

Soluciones

Cada recurso natural ha sido sobreexplotado desde la revolución industrial, ya sea para su uso o venta,
trayendo así consecuencias graves a lo largo del planeta, entre ellos destaca el calentamiento global.
Esto se debe a que las ciudades han crecido y se han desarrollado de manera exponencial, causando
mucha más demanda que oferta. Y la construcción sin sensibilidad ambiental está alterando los procesos
naturales del agua y la tierra.

Es importante concientizar sobre la importancia de aprovechar los recursos y de invitar a su consumo


moderado para disminuir o erradicar este problema ya que es visto como un recurso abundante, y no se
utiliza de manera consciente. Podemos aportar a esto haciendo utilización de las nuevas tecnologías y de
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Licenciatura en
Arquitectura, Diseño Urbano y Gestión de Espacios Abiertos y Vecinales, NRC 182969, Martín Ricardo
Franco Esqueda, Hernández Tapia Itzel Ahtziri, Ensayo con título Inteligente, 2022-B.
sistemas ahorradores de riego, de captación de aguas pluviales, de reciclaje de aguas grises y
aumentando las áreas verdes.

Conclusión

Retomando los puntos explicados en lo anterior, podemos concluir que. Así como Israel, se pueden crear
sistemas de organización y administración útiles para todos los países según sus necesidades y
disponibilidad. Concientizando a cada persona de su importancia para que haga uso de ella de manera
eficiente y consciente. Equilibrando entre costo, distribución y uso.

Se deben implementar sistemas ahorradores en cada vivienda, optimizando la demanda para su


distribución. También aumentar las zonas verdes, agregando parques vecinales y municipales. Para que
contribuyan a la disminución de temperatura y de Co2.

Bibliografías

Gutiérrez, F., Mijares, A. [VisualPolitik]. (24 de mayo del 2021). ¿Cómo ISRAEL convirtió el DESIERTO en
una POTENCIA RÍCOLA?. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=4Q_z-vwCAhk

Estrella, A. (2022, 25 julio). La sequÃ-a que arrasa México. El PaÃ-s México.


https://elpais.com/mexico/2022-07-25/la-sequia-que-golpea-mexico.html

DW Documental. [DW Documental]. (2021). El agua como mercancía [Archivo de Vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=bxOJl-gEzSM Hernández, Y. (2022, 5 agosto). De México a Reino
Unido: La-Lista de los países que sufren crisis del agua. La Lista. https://la
lista.com/sustentabilidad/2022/08/05/de-mexico-a-reino-unido-la-lista-delos-paises-que-sufren-crisis-
del-agua?amp

Sanviciente, E. (2022, 11 mayo). ¿qué países han privatizado el agua? El Universal Edomex.
https://www.eluniversaledomex.mx/que-paises-hanprivatizado-el-agua

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Licenciatura en


Arquitectura, Diseño Urbano y Gestión de Espacios Abiertos y Vecinales, NRC 182969, Martín Ricardo
Franco Esqueda, Hernández Tapia Itzel Ahtziri, Ensayo con título Inteligente, 2022-B.

También podría gustarte