Está en la página 1de 14

Informe N°01/SAAS/UPEU

Para: Ing. David Díaz Garamendi


Docente
Curso: Construccion
Escuela de Ing. Civil – FIA- UPeU

De:
Surichaqui Anco Angie Sandy
Estudiante
Construccion, Ciclo 7, Grupo # unico
Escuela de ing. Civil – FIA – UPeU

Asunto: Visita Técnica – La Construcción de Laboratorios de Ciencias De la Comunicación

Fecha: 9 de Junio del 2022

El motivo de la presente es para saludarlo y a la vez hacerle entrega de mi informe sobre


la visita a la construcción de los laboratorios de ciencias de la comunicación donde el Ing. nos
mostró el diseño q se está realizando para los diferentes ambientes que tendrá el lugar con
respectivas normativas y previniendo los diferentes problemas que se puedan presentar en la
construcción.

1. INTRODUCCION:

El presente informe es una descripción de recopilaciones de todo lo que nos explicado el Ing.

nos informó hay un ing residente, ing de obra, una ing. de seguridad y el ing de campo que se

encarga de producción, coordinación armado de las cuadrillas, producción dia y semanal q tiene

que hacer que todo está en base a placas para que haci tenga una flexion durante el sismo.

Constata de 4 niveles todo esta en base a placas, se añadió un adictivo para el concreto POX 32,

para el acero también se uso un aditivo HIT-RE 500 y se aplico a 2cm estos adictivos son

epocicos para pegar el acero. Sistema aporticado y con ladrillos blanco con el fin de hacer un

solaqueado y ya no un tarrajeado

En este informe analizaremos los diferentes tesis y paginas web sobre la información de dadas

por ing para buscar mas conocimientos referente al tema de los aditivos, ladrillos blancos y
1
concreto armado o placas. A partir de toda esta información sabremos mas del tema y

apliacaremos en la vida para proyectos futuros, teniendo como finalidad principal de informarnos

de las los aditivos epocicos.

Las diferentes empresas en la construcción de obras civiles en las que el ingeniero puede

participar requieren de conocimientos básicos firmemente consolidados, y que le permitan, con la

práctica profesional ahondar en la tecnología de concreto armado o placa y los aditivos para una

mejor construcción. Para el ingeniero civil es muy importante tener en cuenta los diferentes

componentes que se pueden utilizar en la construcción para evitar las diferentes problemas q

puedan tener en la estructura, esto lo pueden lograr entre haciendo un buen uso tanto de los

materiales para tener excelentes estructuras.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. PLACA DE CONCRETO ARMADO

Su diseño lo hace capaz de resistir fuerzas axiales, momentos y fuerzas cortantes inducidas por
cargas laterales. Se llama también muro de corte (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2017).
Contribuye en la fortaleza de la estructura de una edificación y soportan cargas sísmicas.
Además, si están bien diseñadas y construidas, tienen una duración de varios años y son muy
resistentes (Medina, 2015).
2.1.1. CARACTERISTICAS

Las placas deben ser construidas según los planos estructurales y deben coincidir en todos los

niveles de una construcción (Medina, 2015).

2
Ilustración 1 Edificacion de una vivienda con concreto armado

Cabe resaltar que los muros vecinos no deben ser usados como encofrados para el vaciado de

la placa si son de ladrillo o adobe. Además, para no debilitar la placa, no deberá colocarse tubería

de ningún tipo (Medina, 2015)

Ilustración 2 Encofrado de un muro

2.1.2. Dimensiones

Las placas de concreto armado tienen espesor pequeño en relación a su longitud y altura, por

ellos, son elementos estructurales bidimensionales planos (Medina, 2015)

3
Ilustración 3 Dimensiones de un muro

2.1.3. Propiedades mecánicas del concreto

Las propiedades mecánicas del concreto se refieren a los diferentes tipos de pruebas (ensayos)

a las que puede ser sometida el concreto para determinar su resistencia.

2.1.3.1. Resistencia a la compresión:

Es una de las principales propiedades del concreto, por ellos es importante realizar la

verificación exhaustiva de los factores que influyen en su calidad tales como cantidad de

materiales usados, calidad de los agregados y forma de preparación. Cabe resaltar que es suele

darse por sentado que el concreto alcanzará la resistencia esperada, pero no siempre ocurre

(Medina, 2015).

2.1.3.2. Resistencia a la flexión

Según Ortiz (2014) nos indica que: “La resistencia a la flexión del concreto es una medida de

la resistencia a la tracción del concreto (hormigón). Es una medida de la resistencia a la falla por

momento de una viga o losa de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicación de cargas a

vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150 mm) de sección transversal y con luz de como

4
mínimo tres veces el espesor. La resistencia a la flexión se expresa como el módulo de rotura

(MR) y es determinada mediante los métodos de ensayo ASTM C78 (cargada en los puntos

tercios) o ASTM C293 (cargada en el punto medio)”

2.1.3.3. Resistencia al corte

Esta resistencia puede variar entre 35% y 80%. Con el fin de proteger el concreto de esfuerzos

diagonales de tracción adicionales, la fatiga al corte debe ser limitada a los valores más bajos

(Revista ARQHYS, 2012).

2.1.4. Riesgo sísmico

Se refiere a las pérdidas esperadas en las estructuras expuestas a la actividad sísmica durante

un periodo de tiempo (Bonett, 2003 y Barbat, 1998). El riesgo es igual al peligro por

vulnerabilidad y se identifica en forma individual para cada estructura (Fourier, 1988 y Kuroiwa,

2002).

2.1.4.1. Peligro sísmico

El valor del peligro sísmico tendrá relación con el ambiente sismo tectónico de la zona y las

condiciones del suelo. El riesgo sísmico es directamente proporcional al peligro sísmico (Fopae,

2010).

2.1.5. Preparcion del concreto

 En la preparación del concreto debes tener cuidado con el tamaño de piedra chancada que vas

a utilizar, de preferencia usa solo de ½" (no debe estar mezclada con ¾" y 1"), en especial cuando

se trate de placas delgadas (10 a 15 cm.).

 A fin de evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser muy seco pero tampoco

muy aguado, debe tener la fluidez apropiada (consistencia(1)), para que se meta hasta el último

rincón del encofrado.

5
Ilustración 4 Medidas para el concreto

2.1.6. Tipos de fallas en los muros

2.1.7. PER-POX 32

es un adhesivo bicomponente a base de resinas epóxicas con 100% de solidos libre de

solventes. Es especial para adherir mezclas a base de cementos a superficies de concreto

6
correctamente preparadas y limpias. Consta de dos componentes, Parte “A” resina Parte “B”

catalizador. Cumple con la norma ASTM 881 TIPOI,II,IV,V GRADO 2 CLASE B Y C

2.1.8. HIT-RE 500

Adecuado para concreto agrietado y no agrietado con todos los elementos aptos para anclaje.

La aprobación sísmica permite la fijación en aplicaciones sísmicas, adecuado para anclaje en

barrenos perforados con brocas de diamante (ICC-ESR).Funciona como colado en sitio con

anclajes post instalados. Diseño cómodo y confiable mediante el software Hilti PROFIS Rebar

Ilustración 5 aplicacion de Hit-re 500

2.1.9. ladrillo blanco 

Es una declinación del adobe de arcilla cocido a elevadas temperaturas cuyo color se obtiene

naturalmente desde la composición inicial con diferentes pastas, sin necesidad de añadir ningún

tipo de colorante artificial. Está presente en el esqueleto de prácticamente todas las viviendas

actuales y edificios contemporáneos.

3. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:

https://www.acerosarequipa.com/construccion-de-viviendas/construccion-de-viviendasaprende-linea/
construccion-de-viviendasboletin-construyendo/edicion-15/construccion-de-viviendasboletin-
construyendoedicion-15capacitandonos-muros-de-concreto-armado.html

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27066/Villalta_PYC.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

7
https://cementonacional.wordpress.com/2014/08/27/importancia-y-usos-de-los-muros-de-concreto-
armado-debe-de-construirse-con-cemento-nacional/

https://www.google.com/search?q=muros+de+concreto+o+placas&tbm=isch&ved=2ahUKEwiZuu-
Itsb4AhXBN7kGHUoGDvIQ2-
cCegQIABAA&oq=muros+de+concreto+o+placas&gs_lcp=CgNpbWcQA1CfC1iuYWC9ZGgAcAB4AIABAIgB
AJIBAJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=v9q1YtneO8Hv5OUPyoy4kA8&rlz=1C1UU
XU_esPE995PE995#imgrc=RSFKYv8xKoXb9M

https://www.hilti-grupovector.com/productos/sistema-de-anclajes/hit-re-500-v3/

https://www.aditivosespeciales.com.pe/aplication/webroot/imgs/catalogo/201119114024.pdf

4. OBJETIVOS

El objetivo es aprender más sobre los muros de concreto armado o placas ya que son una

forma de controlar los sismo por flexion la cual el fierro puede disipar energía debido a la

deformación plástica de las barra longitudinales en las estructuras.

5. JUSTIFICACION

El análisis e investigar mas sobre los muros de concreto armado o placas con la finalidad de

aprender más sobre las dimensiones, característica y las fallas que pueda tener ante un sisimo en

diferentes edificaciones.

6. ACTIVIDADES REALIZADAS

 Búsqueda de tesis

 Búsqueda de imágenes.

 Información dada por el ing de campo.

 Leer las información de cada tesis y paginas

 Analizar sobre el concreto armado o placas

8
 Elaboración de un informe

 Finalización de un informe

7. RECURSOS

 Computadora

 Internet

 Investigación

 Fotos

 Tesis

 Paginas web

8. POTENCIAL HUMANO

Al buscar información fue con la finalidad de conocer más sobre el concreto armado o placas

y saber sobre la resistencia ante un sismo para una construcción. Aprender mas sobre el tema

para tener encuenta en futuras construcciones.

9. METODOLOGIA DE TRABAJO

 Búsqueda de información.

 Leer las tesis y paginas web.

 Metodología de descripción.

9
 Metodología de análisis.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes de Agosto
DESCRIPCION 09/06 23/06 24/06
 Vista a la Construccion

 Búsqueda de tesis

 Redacción del informe

 Recopilando información
de las tesis
 Buscar fotos

 Entrega de informe

10.1. Agentes Facilitadores:

La facilidad fue que el ing. nos pudo dar mucha información sobre la obra y sus diferentes

ambientes que diseñada para escuela de Ciencias de la Comunicacion va a tener el lugar para de

grabación, salas, baños y otros ambientes y el ing fue muy explicito en la hora de explicar sobre

la obra y todo sus componentes q estaban realizando.

10.2. Agentes limitantes

La dificultad fue poder escuchar bien por la bulla de la obra ya que es partes de una

construcción, no darme cuenta que no pude guardar bien algunas de las grabaciones de los

audios.

11. CONCLUSIONES

10
El trabajo con respeto a la obra de la construcción de los Laboratorios De Ciencias de la

Comunicación me dio una información que ingnoraba y haci pude investigar mas sobre los muros

de concreto o placas para tener presente en un futuro ya que una información básica e importante

como futura ingeniera que podemos proyectar diferentes estructuras con este método que ayuda

ante un sismo.

12. RECOMENDACIONES

La ing nos recomendaron que si vamos otras obras y como futuros ing debemos tener

encuenta q es importante nuetro EEP para nuestra seguridad y haci evitar accidentes que podría

haver en una obra de construccion.

 EEP

 Tomar fotos.

 Hacer apuntes.

 Grabar los audios

 Salir temprano

13. Anexo:

11
Ilustración 6 Construccion de la Edificacion Ciencias de la Comunicacion

12
Ilustración 7 En la obra el ing. Explicando

Ilustración 8 Escuchando al Ing de Campo

13
Ilustración 9 dentro de construccion

Ilustración 10 Foto grupal en la obra

14

También podría gustarte