Está en la página 1de 8

1

Preguntas generadoras (FORO)

Gerencia estratégica

Estudiante: Gilberth Mosquera Mosquera

Código: 084552792019

Presentado a: Sandra Mónica García

Regencia en Farmacia

Semestre lV
2

1. ¿Qué es la planeación estratégica? y ¿para qué sirve en una organización?

La planeación estratégica es una herramienta de suma importancia diseñada para la toma de

decisiones de una empresa que permite respaldar el camino que debe seguirse durante el

recorrido para alcanzar las metas pre visualizadas, teniendo en cuenta las alteraciones y

demandas que implanta su entorno.

Todavía cabe señalar que la planificación estratégica es poder formular, implantar y evaluar

un conjunto de decisiones, que se debe desenvolver de una forma funcional dentro de la empresa

para que los objetivos propuestos sean alcanzados.

2. ¿Se puede garantizar el futuro de una organización sin planear estratégicamente?

No se puede garantizar el futuro de una empresa cuando si no tiene una planeación estratégica

ya que esta es la que define el crecimiento de la organización que tan eficiente será. Así mismo

se verá reflejado en las ganancias y llegando al caso se puede perder el negocio, por esto la

planificación separa a las empresas que se destacan de las que no han logrado hacerlo. Por esa

razón es importante tomarse el tiempo de analizar los procesos y diseñar un plan de acción para

manipular diversas situaciones que puedan ocurrir.

3. ¿Se pueden lograr ventajas competitivas en la organización, basados en la planeación

estratégica?

Si tienes un planeación estratégica traerá muchos beneficios competitivos para tu empresa ya

que esto proporciona un marco real para que los líderes y miembros de la organización puedan

evaluar situaciones así mismo esto alineara al equipo de trabajo a emplear un lenguaje común
3

basado en la misma información. Lo que ayudara a que se manifiesten alternativas beneficiosas

y de valor para la organización.

Las ventajas que se tendrán al tener una planeación estratégica son:

 Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades.

 Reduce los efectos y cambios adversos.

 Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos.

 Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones

erróneas.

 Facilita la distribución del tiempo y los recursos.

 Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.

 Da una base para establecer las responsabilidades individuales.

 Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades.

 Fomenta una buena actitud hacia el cambio.

 Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización.

 Da a todo el equipo un sentido de dirección

 Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio

 Aumenta la longevidad del negocio

 Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito

 Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva

 Permite tomar mejores decisiones

 Incrementa la eficiencia operacional

 Identifica y establece prioridades para la organización.


4

4. ¿Cuáles son las etapas del proceso de planeación estratégica y en qué consisten cada

una de éstas?

1. Crear la estrategia:

En esta primera etapa se crea toda la estrategia gracias a la definición de la información y al

despliegue de las herramientas estratégicas con las que cuenta dentro de su compañía. Si no se

cuenta con la información necesaria, preocúpese por definir los siguientes aspectos:

Misión, visión y valores que dirigen y orientan su organización.

Puntos clave que debe enfrentar. Aquí, recuerde tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

el análisis del entorno externo, el del entorno interno y el de la estrategia existente.

Aspectos para lograr una mejor competencia. Aquí debe tener en cuenta los nichos en los que

competirá, los diferenciales de su organización y los procesos y tecnologías que generan valor.

2. Planear la estrategia:

Se debe organizar los objetivos estratégicos de la compañía que son indicadores, metas,

iniciativas y presupuestos que permitirán poner en marcha todo el plan estratégico. Para poder

tener claridad en los aspectos que guiaran la acción y la asignación de recursos teniendo en

cuenta:

El mapa estratégico que definirá sus dimensiones estratégicas.


5

Los objetivos traducidos en mapas estratégicos dentro de un BSC de indicadores y metas.

Esto le ayudará a medir todo su plan.

Iniciativas estratégicas o programas de acción de corta duración que le permitan garantizar la

ejecución de toda la planeación estratégica.

Asegúrese de mantener un presupuesto específico para gastos estratégicos.

Configure un cargo que garantice un seguimiento de toda la ejecución de la estrategia.

3. Alinear la organización con la estrategia

Concentrarse en relacionar la estrategia total de la compañía con las estrategias de todas sus

unidades funcionales y sus negocios individuales. De esta manera, también deberá alinear y

motivar a sus empleados. Esta etapa le ayudara a definir con claridad la información que se debe

tener en cuenta.

Identifique cuáles unidades de negocio están alineadas entre sí.

Vincule las unidades de soporte con las estrategias de unidad de negocios y la estrategia

corporativa a través de mapas estratégicos.

Comunique la estrategia con todo su equipo para que la totalidad de la organización esté

motivada con la consecución de objetivos.

 
6

4. Planear la operación de la organización

En esta etapa se debe procurar estructurar un plan que pueda darle respuestas a las siguientes

preguntas:

¿Cuáles mejoras a los procesos de negocio son las más críticas para el éxito de la

estrategia?

Gracias a los tableros de control personalizados, integrados por indicadores clave del desempeño

de los procesos locales, usted podrá tener mayor focalización y retroalimentación de los

esfuerzos dirigidos a optimizaciones.

¿Cómo puede relacionar la estrategia con los planes y presupuestos operativos?

Debe recordar que los planes de mejora deben convertirse en un plan operativo anual que le

permita conocer: una proyección detallada de las ventas, un plan de capacidad de recursos, y una

idea presupuestal de gastos operativos y de capital.

5. Controlar y aprender de la operación

Durante esta etapa usted deberá gestionar reuniones de revisión de todas las operaciones. Esto

le ayudará a examinar en detalle el desempeño de cada uno de los departamentos y las funciones

que debe poner en marcha para resolver problemas nuevos o inconvenientes existentes.
7

6. Probar y adaptar la estrategia

Consiste en implementar reuniones de análisis estratégico que permitan comprobar la validez

de lo que se ha planificado. Estas reuniones resultan muy beneficiosas ya que, luego de meses de

la ejecución de su estrategia, la organización cuenta con datos adicionales que le permitan

identificar nuevos cambios en su entorno competitivo, además de ofrecerle nuevas oportunidades

de planeación.

5. ¿Cuál es la relación entre planeación y gerencia estratégica?

Se puede concluir que la reformable planificación estratégica, en sus dimensiones se muestra

que los trabajadores los realizan en un nivel alto, por lo que la gerencia desarrolla muy bien su

misión, en cuanto a la variable gestión administrativa, en sus cuatro dimensiones se halla en un

nivel alto; por lo tanto, poseen una muy buena gestión administrativa. En relación a la hipótesis

general, se concluye que existe relación directa y significativa entre la planificación estratégica y

la gestión administrativa.
8

BIBLIOGRAFIA

https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve

https://economipedia.com/definiciones/planificacion-estrategica.html

https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve

https://gestion.pensemos.com/cuales-son-las-etapas-del-proceso-de-planeacion-estrategica-

ejemplos

También podría gustarte