Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

GESTION DE RIESGOS I

SECCIÓN: E

LIC. EMILIO ANTONIO OROZCO GÓMEZ

ESQUEMA BASILEA III


ESQUEMA ISO 31000

Elvia Alejandra Camey Hernández 1937-15-3462

Miriam Lorena Ajú Teleguario 1937-11-14034

Lidia Leticia Mux Cuxil 1937-13-21622

Santos Azucena Chioc Yutan 1937-13-13232

SEPTIEMBRE DE 2022.
ESQUEMA BASILEA III
El acuerdo conocido como Basilea III (publicado por el Comité de Basilea en 2010 tras un proceso
consultivo iniciado en diciembre de 2009) ha supuesto un referente en la regulación de la liquidez
y desarrolla estándares para su medición y control que se traducen en dos ratios de obligado
cumplimiento y unas herramientas de seguimiento del riesgo de liquidez.
El LCR (Liquidity Coverage Ratio) pretende garantizar que la entidad mantenga un nivel suficiente
de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas para sobrevivir a un escenario de stress de
liquidez de 30 días, y el NSFR (Net Stable Funding Ratio) pretende asegurar una estructura
equilibrada del balance y limitar una dependencia excesiva de la financiación mayorista a corto
plazo, para lo que define un mínimo de financiación estable a un horizonte de un año.

Figura 1. Ratios de liquidez requeridos por Basilea III


Ratio Cobertura Liquidez (c.p.) - LCR Ratio Financiación Neta Estable (l.p.) - NSFR
Buffer de activos líquidos de alta calidad Nivel disponible de financiación estable
LCR= ³ 100% NSFR= > 100%
Salidas netas de tesorería en 30 días Nivel requerido de financiación estable

Asegurar que la entidad cuenta con activos líquidos Asegurar una estructura equilibrada del balance,
suficientes para hacer frente a las salidas netas de liquidez en la que las necesidades de financiación estables están
a lo largo de 30 días, en un escenario de stress. fondeadas por pasivos estables.

El LCR será de obligado cumplimiento en 2015, y el NSFR, en 2018, tras un periodo de observación
durante el cual se podrán calibrar algunos de sus parámetros.
Además de los ratios, Basilea III propone la utilización sistemática de otras herramientas
complementarias de seguimiento como elemento básico para que los supervisores evalúen el
riesgo de liquidez de las entidades.
La crisis financiera internacional
Economía y mercados financieros
• Desequilibrios financieros (bajas tasas de interés y búsqueda de altos rendimientos)
• Titulización y retitulización
• Estrategia de originar y distribuir
• SPVs, ABCP, SIV, CDOs, MBS, etc.

Sector financiero
• Aumento del apetito por riesgo
• Alto apalancamiento
• Crecimiento acelerado del crédito

Gestión de riesgos
• Débiles estándares de aprobación de créditos
• Inadecuada medición del riesgo de liquidez
• Falta de un “stress testing”
• Incentivos de corto plazo (remuneraciones)

Estabilidad financiera
• Falta de herramientas para el análisis de la estabilidad financiera
• Débil marco regulatorio
• Perímetro de la regulación limitado: “Shadow Banking”
• Resolución bancaria

Instituciones financieras
• Rol de las calificadoras de riesgo
• Falta de transparencia
• Inadecuada valoración de los riesgos
• Mercados OTC
La respuesta del G-20

Esfuerzos dirigidos a:
ü Reducir la probabilidad de futuras crisis financieras
ü Fortalecer el capital, la liquidez y mitigar el riesgo
ü Promover un sistema financiero con alta resiliencia a choques
Objetivo de Basilea III
1. “Mejorar la posición financiera del sistema bancario para poder absorber choques derivados
de tensiones financieras y económicas”.
2. Mejorar la gestión de riesgos y el gobierno corporativo de los bancos, así como fortalecer la
transparencia y la divulgación de información.
3. Reducir la prociclicidad y los efectos negativos en la economía real.
El camino hacia Basilea III

Visión general de Basilea III


BASILEA I BASILEA II BASILEA II.5 BASILEA III
Coeficientes de capital y 1 Definición nueva de
objetivos capital
2 Nuevos colchones de
capital
3 Nuevos ratios de capital
4 Coeficientes mínimos
superiores
5 Capital por riesgo
sistémico
6 Riesgo de contraparte
Requerimientos de Pilar III Divulgación 7 Riesgo incremental
activos ponderados por Pilar II ICAAP (IRC)
riesgo (RWA) Pilar I Riesgo Revisión en las carteras
Pilar I Riego de mercado operacional de negociación (sVaR)
Pilar II Riesgo de crédito Nuevo pilar 1 Riesgo de Revisión de la titulización
crédito
Estándares de liquidez 8 Coeficiente de
Definición de Tier 1 y 2 cobertura
(LCR)
9 Coeficiente de
financiamiento
estable neto (NSFR)

Fuente: PwC, 2010


Los componentes de Basilea III
ü Basilea III establece estándares de capital más exigentes, colchones de capital adicionales
y requerimientos mínimos de capital más elevados.
ü Adicionalmente, establece nuevos estándares de liquidez.
ü Se incorporan específicamente otros riesgos (contraparte) y un coeficiente de
apalancamiento.
ü Se requerirá mayor capital para las instituciones de importancia sistémica.
ü Comprende tanto medidas microprudenciales como macroprudenciales.
ü Las medidas macroprudenciales con las siguientes características:
1. Ser prospectivas y fuertemente contracíclicas
2. Basarse en instrumentos que afecten la demanda y la oferta
3. Incorporar herramientas como el “stress testing” con una dimensión macroprudencial
4. Ser extensiva a otros sectores

Fortalecimiento del marco de capital


ü Mayor énfasis en el capital de mayor calidad (TIER 1).
• Going concern vs gone concern.
ü Armonización de las deducciones para efectos prudenciales
• Instrumentos híbridos, bajo ciertas características, limitados al 15% con
cláusulas “step up”.
ü Incorporación del riesgo de contraparte y titulización
• Retitulizaciones y titulizaciones sintéticas
ü Incorporación de CVA (“credit valuation adjustment”)
• Cargos por MTM asociados al deterioro de la contraparte, en contraposición
Basilea II contemplaba únicamente el incumplimiento
ü Determinación del nivel de capital (IRC) con “stress testing” considerando la migración
del portafolio en períodos recesivos y “wrong way risk” (AVC)

Requerimientos mínimos contracíclicos


ü Basilea III busca un marco más sensible y con mayor cobertura al riesgo introduciendo
requerimientos de capital contracíclicos por el excesivo crecimiento del crédito y la
amplificación de choques.
• Incorporación de estimaciones de PDs en un horizonte largo de tiempo
• Establecimiento de LGDs en el ciclo hacia la baja
• Calibración de las funciones de riesgo
• Uso de CCFs (“Credit Conversion Factor”)
ü Fortalecimiento de provisiones prospectivas
• Estándares contables hacia la metodología EL (“expected loss”)
• Prácticas de aprovisionamiento en el pilar 2
ü Incorporación de un coeficiente de apalancamiento (no ajustado por riesgo) para
disminuir el desapalancamiento desproporcionado y soporte al riesgo del modelo.
ü Capital de conservación: otorga a los supervisores herramientas para conservar.
Requerimientos mínimos contracíclicos
Principios para la aplicación del capital
Principio I: Colchón de capital por riesgo sistémico
Protección de sistema por exceso de crédito asociado con el incremento de los riesgos del
sistema como un todo.
Principio II: Ratio Crédito/PIB
Únicamente como referencia para toma de decisión de acumulación de capital.
Principio III: Evaluación de información
Para tener en cuenta el comportamiento de factores que puedan conducir a señales engañosas.
Principio IV: Utilización del colchón de capital:
Utilización gradual del colchón de capital en tiempos de bajo crecimiento del crédito y/o
disminución de los riesgos del sistema como un todo.
Principio V Medida Macroprudencial:
Colchón de capital como instrumento de política macroprudencial.
Indicadores de liquidez
Razón de cobertura de liquidez (LCR)
Razón de financiamiento estable neto (NSFR)

Instituciones Financieras de Importancia Sistémica (SIFI´s) GSIBs + DSIBs + GSIIs + OSIIs

Categoría Indicador individual Ponderación


Exposición total, a efectos del coeficiente de apalancamiento de
Tamaño 20%
Basilea III
Activos dentro del sistema financiero
Interconexión Pasivos dentro del sistema financiero 20%
Coeficiente de financiación mayorista
Activos en custodia
Pagos liquidados y compensados a través de sistemas de pagos
Sustituibilidad 20%
Importe de las operaciones suscritas en los mercados de deuda y
de capital
Valor nocional de derivados OTC
Activos de Nivel 3
Complejidad 20%
Valor de activos mantenidos con fines de negociación y
disponibles para su venta
Activos interjurisdiccionales
Actividad Interjurisdiccional 20%
Pasivos interjurisdiccionales
Cronograma de implementación de Basilea III

Incrementos en los niveles de capital y liquidez requeridos

2019 Ordinario Capital nivel Capital total Apalancamiento Liquidez


nivel 1 1
7% 6% 10.5% 3% Nuevas
razones de
cobertura
(LCR) y de
financiamiento
estable neto
(NSFR)
+350 pb +150 pb +250 pb +300 pb n/a

2013 3.5% 4.5% 8% n/a

Incluye el colchón de conservación, pero no el colchón contracíclico


Avances de Basilea III

Implicaciones para la banca de América Latina

Cambios Basilea III Banca latinoamericana

Capital mínimo requerido del 8% (capital Coeficiente de capital superior al 12% en


total) algunos los países

Coeficiente de apalancamiento Algunos países ya lo aplican

Ajustes de capital La mayor parte del capital de la banca es CET


1

Aumento en los requerimientos de capital Estas operaciones no se realizan


por exposición de titulización intensamente en la región

Colchones de conservación de capital y Coeficiente de capital ya es superior al 12% en


contracíclico los países analizados

Requerimientos especiales por riesgo No hay SIFIs de carácter global


sistémico e interconexiones
Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) Todos los países tienen razones mínimas de
liquidez, bajo distintos conceptos

Coeficiente de financiamiento estable neto El financiamiento y los depósitos son de corto


(NSFR) plazo, no de largo plazo.

Fuente: Elaboración propia con base en Hoffman (2011)

Retos e importancia para Guatemala


Cultura corporativa de riesgos

Estrategia de negocios

ü Perfil del riesgo


ü Apetito al riesgo
ü Estrategia de riesgo
ü Comunicación externa y gestión de accionistas

Gestión del negocio

ü Evolución del negocio, monitoreo del riesgo, KPIs


ü Análisis de riego y selección de la respuesta
ü Gobierno, organización y políticas

Plataformas de negocio

ü Procesos del negocio


ü Personas, cambio recompensa
ü Gestión de información, tecnología, infraestructura

Retos e importancia para Guatemala

ü Implementar modelos de gobierno corporativo que coadyuven a una cultura de riesgos


organizacional.

ü Anticipar cambios en los modelos de negocios del sistema bancario.


• Impacto de la iniciativa de Basilea III.

ü Implementar nuevas estrategias de hoja de balance para una adecuada gestión de activos
líquidos, diversificación de las fuentes de fondeo y costos de financiamiento (la
importancia del ALCO).
ü Incorporar en la gestión planes de contingencia de liquidez y de capital.

ü Generar las capacidades internas para pronosticar el ciclo financiero y la realización de


“stress testing”.

ü Realizar una planeación de capital integral y un proceso de optimización del mismo


(similar al ICAAP).
• Estructura y generación orgánica de capital
• Asignar los recursos financieros por riesgo y línea de negocios en la búsqueda de
optimizar el portafolio en función del apetito por riesgo
• Herramientas de mitigación de riesgos
• Modelo de eficiencia de RWAs

ü Implementar estrategias de gestión óptima de liquidez.


• Incremento de inversiones líquidas y depósitos minoristas
• Aumento de capital y deuda de largo plazo
• Ajuste de la política de “pricing”

ü Mayor transparencia tanto en la exposición de riesgos como en la rendición de cuentas.

ü Mantener los niveles de rentabilidad basados en la innovación y la mayor eficiencia en las


operaciones.
• Banca móvil y economía digital

ü Aprovechar las sinergias y externalidades positivas:


• Banca corresponsal
• Calificadoras de riesgo o
• Fuentes de financiamiento locales

También podría gustarte