Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

ESTUDIANTE: LABASTIDA LUNA ANGELA MICHELLE

MATRÍCULA: UDX042030004

ASESOR (A): GENARO GUTIERREZ BECERRIL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

1.1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

UNIDAD 1: GENERALIDADES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ALGORITMOS

FECHA DE ENTREGA

6 MARZO DE 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:....................................................................................................4

EL MÉTODO DE PÓLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS..........................................................4

Método de Pólya para resolver problemas de programación.....................................................................4

Paso 1: Entender el problema....................................................................................................................4

Paso 2: Diseñar el programa......................................................................................................................4

Paso 3: Escribir el programa......................................................................................................................5

Paso 4: Examinar la solución obtenida......................................................................................................6

EJERCICIO:..........................................................................................................................................6

CONCLUSIONES.....................................................................................................................................7

FUENTES CONSULTADAS....................................................................................................................8

Bibliografía................................................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN

La tecnología a favor de tu formación académica .


El método Pólya es un método heurístico, uno de sus principales objetivos es un nuevo proceso de
desarrollo de cuatro pasos para resolver problemas matemáticos: hacerlos útiles para el razonamiento
lógico, facilitando así el proceso de aprendizaje.

Se analizará el interés de Pólya en realizar investigaciones de atención directa resolver problemas


matemáticos que pueden usar razonamiento lógico, psicología y matemáticas, el propósito es cambiar
la enseñanza de las matemáticas centrada en el aprendizaje, donde directamente hacen preguntas.

¿Cómo plantear y solucionar problemas?

Esto se incluye cuatro etapas: comprender el problema haga un plan, ejecútelo y verifique los
resultados.

El estudio Pólya logró convertirlo en un método reconocido, en la resolución de problemas


matemáticos.

La tecnología a favor de tu formación académica .


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

EL MÉTODO DE PÓLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS

George Pólya presentó en su libro Cómo plantear y resolver problemas (en inglés, How to solve it) un
método de 4 pasos para resolver problemas matemáticos. Dicho método fue adaptado para resolver
problemas de programación, por Simon Thompson en How to program it.

En las siguientes secciones mostramos los 4 pasos de ambos métodos:

Método de Pólya para resolver problemas de programación

Para resolver un problema se necesita:

Paso 1: Entender el problema

¿Cuáles son los argumentos? ¿Cuál es el resultado? ¿Cuál es nombre de la función? ¿Cuál es su tipo?

¿Cuál es la especificación del problema? ¿Puede satisfacerse la especificación? ¿Es insuficiente?


¿Redundante? ¿Contradictoria? ¿Qué restricciones se suponen sobre los argumentos y el resultado?

¿Puedes descomponer el problema en partes?

Puede ser útil dibujar diagramas con ejemplos de argumentos y resultados.

Paso 2: Diseñar el programa

¿Conoces algún problema relacionado con éste? ¿Conoces alguna función que te pueda ser útil? Mira
atentamente el tipo y trata de recordar un problema que sea familiar y que tenga el mismo tipo o un tipo
similar.

¿Conoces algún problema familiar con una especificación similar?

La tecnología a favor de tu formación académica .


Si tienes un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto. ¿Puedes utilizarlo? ¿Puedes utilizar su
resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace falta introducir alguna función auxiliar a fin de poder
utilizarlo?

Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún problema similar. ¿Puedes
imaginarte un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema
más particular? ¿Un problema análogo?

¿Puede resolver una parte del problema? ¿Puedes deducir algún elemento útil de los datos? ¿Puedes
pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita?
¿Puedes cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que estén más cercanos
entre sí?

Paso 3: Escribir el programa

Al escribir el programa, comprueba cada uno de los pasos y funciones auxiliares.

¿Puedes ver claramente que cada paso o función auxiliar es correcta?

Puedes escribir el programa en etapas. Piensas en los diferentes casos en los que se divide el problema;
en particular, piensas en los diferentes casos para los datos. Puedes pensar en el cálculo de los casos
independientemente y unirlos para obtener el resultado final

Puedes pensar en la solución del problema descomponiéndolo en problemas con datos más simples y
uniendo las soluciones parciales para obtener la solución del problema; esto es, por recursión.

En su diseño se puede usar problemas más generales o particulares. Escribe las soluciones de estos
problemas; ellas pueden servir como guía para la solución del problema original, o se pueden usar en su
solución.

¿Puedes apoyarte en otros problemas que has resuelto? ¿Pueden usarse? ¿Pueden modificarse? ¿Pueden
guiar la solución del problema original?

La tecnología a favor de tu formación académica .


Paso 4: Examinar la solución obtenida

¿Puedes comprobar el funcionamiento del programa sobre una colección de argumentos? ¿Puedes
comprobar propiedades del programa? ¿Puedes escribir el programa en una forma diferente? ¿Puedes
emplear el programa o el método en algún otro programa?

EJERCICIO:

Basándonos ahora en el Método de Pólya, tenemos a 5 personas, que vendrían siendo:


 Adrián
 Claudia
 Juan
 María
 Rosa
Con unas tarjetas que están enumeradas del 1 al 100.
Rosa toma las 100 tarjetas y como a ella no le gustan los números pares, los descarta y se queda con la
mitad que son los impares y le da las tarjetas a Juan.
Juan le gustan los múltiplos de 5 y se queda con 10 que son múltiplos de 5.
Seguido de eso se las devuelve a maría por que ella esta enojada con el y esta decide deshacerse de
ellas y tomar las tarjetas que había descartado desde el inicio y se las da a claudia, dándole 40 tarjetas.
Claudia a su vez decide tirar los múltiplos de 6 y 8 por que se le hacen feos, quedándose con 21
números que posteriormente pasan a Adrián.
Finalmente, Adrián que odia los números primos mayores a 7, elimina las tarjetas que tienen como
divisor alguno de esos números.

Adrián hace el recuento de las tarjetas que le quedan, ¿Cuántas tarjetas tiene en su poder?
 Al parecer Adrián se queda con 5 tarjetas para él.
¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?
 el mayor número es el 98

La tecnología a favor de tu formación académica .


CONCLUSIONES

La aplicación del método Pólya en la resolución de problemas demuestra que podemos y debemos
aplicar nuevas herramientas, estrategias y métodos para facilitar el proceso de enseñanza.

Además de proporcionar nuevos hábitos de trabajo, el método Pólya también ayuda a promover el
desarrollo del razonamiento y la capacidad para resolver problemas matemáticos, produciendo así
resultados positivos en el aprendizaje.

El método Pólya se puede utilizar como una nueva herramienta para la innovación en los cursos de
matemáticas.

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

A. Alonso, J. (2021). El método de Pólya para resolver problemas | Vestigium. Retrieved 7 March
2021, from https://www.glc.us.es/~jalonso/vestigium/el-metodo-de-polya-para-resolver-problemas/

Álvarez, B. (2021). Metodo de polya - Razonamiento Complejo. Retrieved 8 March 2021, from
https://sites.google.com/site/razoncompii/home/metodo-de-polya

Aguilera, N. (2021). El Método de Enumeración de G. Pólya. Retrieved 8 March 2021, from


http://funes.uniandes.edu.co/20511/1/Aguilera1996El.pdf

La tecnología a favor de tu formación académica .


La tecnología a favor de tu formación académica .

También podría gustarte