Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Facultad de Educación y Humanidades

Metodología de la Investigación
Social
[ETS-251]

Dra.© Karina Polanco Levicán


Métodos Cuantitativos de Investigación

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑOS, MUESTREO, INSTRUMENTOS
¿En qué situaciones de la vida diaria
medimos?
¿Qué conocen acerca de instrumentos?
¿Han contestado algunos?
Recolección de datos Confiabilidad
cuantitativo

Requisitos Validez

Objetividad
Instrumentos de
medición
Cuestionarios

Escalas de
Tipos medición de
actitudes

Otros
(observación,
datos secundarios)
Medición de las variables Medir: asignar valores, números,
símbolos a las propiedades de los
objetos.

Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores


empíricos.

• En toda investigación se miden variables.


• Las variables tienen un nivel conceptual y operacional.
• Para medirlas se utilizan instrumentos de medición.
• Los instrumentos deben cumplir con dos requisitos esenciales:
Confiabilidad y Validez.
VARIABLE:
Son propiedades, características o atributos que se dan en
grados o modalidades diferentes en personas y, por derivación,
en grupos o categorías sociales.

Ejemplos:
- Género
- Edad
- NSE
- Universidad / carrera
- Autoestima
- Ansiedad
¿Qué variables contempla esta investigación?

• Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R., & Llorent, V. J. (2018). Competencias sociales y emocionales de
adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 86-93.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001
¿Qué variables contempla esta investigación?
Tipos y definición conceptual y operacional de
variables
Es indispensable definir los términos o variables que están siendo
incluidos en la investigación, por:
1. Para que el o la investigador/a, sus colegas, los/as usuarios/as del
estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigación le
den el mismo significado a los términos o variables incluidas en las
hipótesis.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la
realidad a través de los sentidos (instrumentos de medición).
3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación,
porque las variables, y no sólo las hipótesis, han sido
contextualizadas.
Variables

Conceptual Operacional

Conjunto de procedimientos que


describe las actividades que un/a
observador/a debe realizar para recibir
Define el término o variable con las impresiones sensoriales, las cuales
otros términos. Son definiciones indican la existencia de un concepto
de diccionario o de libros teórico en mayor o menor grado.
especializados. Especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para
medir una variable.
Ejemplo: Competencias socioemocionales

• Definición conceptual: conjunto de conocimientos, habilidades y acRtudes sociales


y emocionales, que aplicado de manera posiRva facilita la adaptación de las
personas a diferentes contextos sociales (Gómez-OrRz et al., 2017)

• Definición operacional: Competencias socioemocionales (SEC-Q) Zych et al. (2018)

1 2 3 4 5
Fuertemente en Un poco en Ni de acuerdo ni en Un poco de acuerdo Fuertemente de
desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo
Requisitos de Instrumentos Cuantitativos

Confiabilidad:
• Grado en que la aplicación repetida de un instrumento al mismo
individuo u objeto produce resultados iguales.

Ejemplos:
Requisitos de Instrumentos Cuantitativos

Validez:
• Grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
• Grado en que la teoría y los datos disponibles apoyan la
interpretación de las puntuaciones de un test para un uso concreto.

¿Está midiendo lo que cree que


está midiendo?
Tipos de validez
• Validez de constructo: debe explicar cómo las mediciones del concepto o
variable se vinculan de manera congruente con las mediciones de otros
conceptos correlacionados teóricamente. ¿El concepto teórico está
realmente reflejado en el instrumento?; ¿Qué significan las puntuaciones
del instrumento?; ¿El instrumento mide el constructo y sus dimensiones?;
¿Cómo opera el instrumento?
• Validez de contenido: grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide.
• Validez de criterio: se establece al correlacionar las puntuaciones
resultantes de aplicar el instrumento con las puntuaciones obtenidas de
otro criterio externo que pretende medir lo mismo.
• a) validez concurrente: los resultados del instrumento se correlacionan
con el criterio en el mismo momento.
• b) validez predicOva: el criterio se fija en el futuro. Puede validarse
comparando los resultados de la escala con los resultado finales de lo que
se está evaluando.
Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D., & González-Cabrera, J. M. (2018).
Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España:
Un estudio transcultural. Comunicar, 56(3), 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-
2018-05
González‐Cabrera, J. M., León‐Mejía, A., Machimbarrena, J. M., Balea, A., & Calvete,
E. (2019). Psychometric properties of the cyberbullying triangulation questionnaire:
A prevalence analysis through seven roles. Scandinavian Journal of Psychology,
60(2), 160-168. https://doi.org/10.1111/sjop.12518
Requisitos de Instrumentos Cuantitativos
.
Objetividad:
• Grado en que un instrumento es impermeable a la influencia de los
sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,
califican, e interpretan. Por ejemplo, la objetividad se refuerza
mediante la estandarización del procedimiento de aplicación.

Aplicabilidad:
• Rango de aplicabilidad según los niveles de atributo entre los que
permite discriminar.

Procedimiento de aplicación:
• Que se siga el protocolo de aplicación del instrumento y que se
atienda al mantenimiento de este, si es necesario.
Instrumentos Cuantitativos
Cuestionarios

Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir.

Preguntas cerradas/ abiertas

Preguntas cerradas: contienen • Preguntas abiertas: no delimitan las


categorías/opciones de respuesta que alternaRvas de respuesta. Se pueden
han sido previamente delimitadas. uRlizar cuando no hay suficiente
información sobre las posibles
respuestas de las personas.
• Ejemplo:
¿Se siente sano en estos momentos?
Opciones: Si / NO • ¿En qué universidad estudias?
• ¿Por qué usa las redes sociales?
Hay preguntas cerradas en que se • ¿Por qué asiste a psicoterapia?
puede elegir más de una opción o • ¿Qué opina de…?
categoría de respuesta.
¿Cuál es la ocupación de la persona que reporta el principal
ingreso en su hogar?

Desde pregunta abierta a


cerrada

¿Cuál es la ocupación de la persona que reporta el principal


ingreso en su hogar?

Auto-empleada
Empleada particular
Empleada público
Retirada
Estudiante
¿Qué caracterís@cas debe tener una pregunta?

a) Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles.


b) Las preguntas deben ser lo más breves posible.
c) Utilizar un vocabulario simple y familiar.
d) No pueden incomodar o enjuiciar a la persona (¿es usted alcohólico?).
e) Deben referirse a un solo aspecto.
f) No deben inducir las respuestas (¿Cómo podrías calificar la atención de nuestros
vendedores que están capacitados y muy calificados por expertos para ofrecerte
un excelente servicio?/ ¿Cómo calificarías la atención de nuestros vendedores?)
g) Se sugiere evitar negar el asunto que se interroga (¿Qué no le agrada de este
centro comercial?)
h) Se sugiere evitar preguntan racistas, sexistas, o que ofendan a los/as demás.
Auto-administrados/Entrevistas/Internet

• Auto-administrado: los/as participantes contestan el cuestionario


(individual, grupal, por envío).

• Entrevista: una persona aplica el cuestionario a los/as participantes. La


entrevista cuantitativa es diferente a la cualitativa.

• Por entrevista telefónica: se caracterizan por ser más rápidas y


económicas. Otras ventajas están asociadas con la posibilidad de acceder
a las personas que habitan en lugares lejanos o inseguros.
Escala para medir actitudes: una actitud es una predisposición aprendida para
responder coherentemente de una forma favorable o desfavorable ante un objeto,
ser vivo, actividad, concepto, persona, símbolo…
Las actitudes están relacionadas con el comportamiento. Cuentan con dirección
(positiva o negativa) e intensidad (alta o baja).

Escalas tipo Likert


• Se presenta un conjunto de ítems en forma de afirmaciones. Se le
solicita a los/as participantes de una investigación que puedan elegir
una de las categorías de la escala.
• A cada punto se le asigna un valor numérico.
• Cada participante obtiene una puntuación.
• Se disminuye o aumenta el número de categorías dependiendo de los
potenciales participantes.
• En ocasiones se elimina la categoría neutral.
Escalas tipo Likert

Escala Burbuja de IdenRdad (IBRS-9)


Actividad 2

• Cada estudiante recibirá una hoja con una escala tipo likert que evalúe un
constructo de las ciencias sociales.
• No es necesario que sus respuestas correspondan con su percepción real respecto
a los ítems presentados.
• Luego de ello, deberán calcular el puntaje obtenido considerando las opciones de
respuestas que otorga la escala Likert.
• Calcular la puntuación total y situar su puntaje en un continúo donde los extremos
reflejan una actitud desfavorable y por otro, una actitud favorable.
ESCALA DE BURBUJA DE IDENTIDAD (Polanco-Levicán et al., 2022)
Actividad 2: Dimensión de Identificación Social (IBRS-9)

Totalmente
en En Totalmente de
desacuerdo desacuerdo Indiferente De acuerdo acuerdo
(1) (2) (3) (4) (5)

It1. En las redes sociales, pertenezco a una


comunidad/es o grupo/s que son parte
importante de mi identidad.

It2. En las redes sociales, pertenezco a una


comunidad/es o grupo/s de las cuales me
siento orgulloso/a.
It7. En las redes sociales, pertenezco a una
comunidad/es o grupo/s con los que me
puedo comprometer.

3 6 9 12 15
Actitud muy Actitud muy
desfavorable favorable
Diferencial Semántico

• Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto.


• La persona selecciona aquella acción que refleja en mayor medida su apreciación.

Bueno Malo
Hermoso Feo
Moral Inmoral
Agresivo Pacifico
Fuerte Debil
Diferencial Semántico

Fuentes, J. M., Yanez, H., Villalobos, A., & Veintimilla, D. (2021). Diseño conceptual
de audífonos de conducción ósea y accionamiento cutáneo. Athenea Engineering
Sciences Journal, 2(3), 5-20.
Pruebas estandarizadas:
• Pruebas de Selección Universitaria (PSU)
• Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI)
• International English Language Testing System (IELTS)
• Test de Cooper

Observaciones:
• Índice de Masa Corporal.
• Faltas cometidas (t. amarillas y rojas) cometidas mundial de football 2018.
• Pauta de Observación de Comportamiento Evitativo en Niños.

Datos secundarios:
Revisión de documentos, registros públicos y archivos fisicos y electrónicos.
Instrumentos Cuan:ta:vos
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

• Vía online y escrita siguiendo procedimientos previamente establecidos.


Repasemos lo aprendido

Definición: Proceso que vincula conceptos abstractos con


indicadores empíricos.

Medición de Variables
Definición: Conjunto de procedimientos que describe las actividades que un
observador/a debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican
la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Especifica qué
actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

Definición operacional de una variable


Definición: Conjunto de preguntas respecto de una o más
variables que se van a medir.

Cues:onario
Se presenta un conjunto de ítems en forma de afirmaciones. Se le
solicita a los/as participantes de una investigación que puedan
elegir una de las categorías de la escala.

Escala tipo Likert


Actividad: vincule el concepto con la definición

1. Grado en que un instrumento realmente


mide la variable que pretende medir.
Confiabilidad

2. Grado en que un instrumento es impermeable


a la influencia de los sesgos y tendencias de los
investigadores que lo administran, califican, e Validez
interpretan.

Objetividad
3. Grado en que la aplicación repetida de un
instrumento al mismo individuo u objeto
produce resultados iguales.
¿Qué variables contempla esta investigación?
Leamos este caso:
• Un grupo de investigadores/as planea efectuar un estudio, en este contexto se
enfrenta a distintas decisiones en el transcurso de la preparación de los
instrumentos.
• En la selección de las escalas realizan la búsqueda de un instrumento para
evaluar Identidad Social en estudiantes universitarios/as chilenos/as, al no
encontrar esta escala disponible en las bases de datos, eligen una escala de
Identidad Moral que se encuentra adaptada y validada en población mexicana.
Al revisar su coeficiente de confiabilidad en el artículo, éste informa un Alfa de
Cronbach (α= .57), así como adecuados índices de validez.
• Posteriormente, comienzan a construir el cuestionario sociodemográfico y
otras preguntas de interés para la investigación. Entre éstas se encuentran:
1. ¿En qué establecimiento educacional cursó la educación media? A. Municipal B.
Particular-Subvencionado.
2. ¿Se percibe integrado a los grupos que se forman en clases y a los grupos por
afinidad?

También podría gustarte