Está en la página 1de 67

Capacitación Virtual

“Prevención y atención a la Violencia contra NNA


Enfoque de derechos y de igualdad de oportunidades”

►INGRID A. LINO CARDENAS


“Prevención y atención a la Violencia contra NNA
Enfoque de derechos y de igualdad de oportunidades
►Fiscal Adjunto al Provincial de Familia
►Distrito Fiscal de Arequipa
MINISTERIO
PUBLICO

►La misión fundamental


► es defender la legalidad
►y los Derechos Humanos
ORGANIZACIÓN
FISCAL DE LA
NACIÓN

Fiscales Supremos
(Nacional)

Fiscales Superiores
(Regional)

Fiscales Provinciales
Fiscales Adjuntos al Provincial
(Provincial)
ESPECIALIDADES

PENAL

FAMILI otras
A nuevas
FISCALÍ
AS

PREVENC FEVCM
IÓN IGF
FISCALIA DE
FAMILIA
FUNCIONES
► GENERAL
MARCO - Convención de los Derechos del Niño – C.D.N.
- Constitución Política del Estado
JURIDICO -
-
Código de los Niños y Adolescentes – C.N.A.
Códigos sustantivos (Código Penal y leyes penales)
- Códigos adjetivos (Código de Responsabilidad Penal del
Adolescente – C.R.P.A.)

► REGULACION ESPECIFICA
- Libro IV, Titulo II, Capítulo III (PROCESO) del C.N.A.
- Secciones VII y VIII (MEDIDAS
SOCIOEDUCATIVAS y Ejecución de las medidas) del
C.R.P.A.
Derechos de los Niños y
Adolescentes
VIDA

Libert Integrid
ad ad

DEREC
HOS

Respet Educac
o ión

Trabaj
o
LIBERTADES DE LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Expre
sión

Opini Pensami
ón ento
LIBER
TADE
S

Tránsi Asocia
to ción
DEBERES DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Ayuda
r
en el
hogar

Conse
rvar
el Deber Estudi
Medio es ar
Ambie
nte

Cuida
r
su

salud
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN LA CONSTITUCION POLITICA
Son DEL PERÚ:
DERECHOS FUNDAMENTALES:

Art. 1: DIGNIDAD HUMANA

Art. 2.1: INTEGRIDAD PERSONAL

Art. 2.24.h: A NO SER VICTIMA DE


VIOLENCIA

Art. 7: A LA PROTECCION DE LA SALUD


DEL MEDIO FAMILIAR
►Violencia contra NNA

►La violencia física, psicológica o sexual contra niñas, niños y


adolescentes constituye una de las principales amenazas a su
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, hechos
que se encuentran presentes en la sociedad, dándose con
mayor incidencia este tipo de agresiones dentro del mismo
entorno familiar y en el entorno escolar, y otros.
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro
del ambiente de las instituciones educativas, la cual puede expresarse
de distintas formas por los actores que conforman la
comunidad escolar o alrededor de esta, que son padecidas por los
alumnos y perpetradas por otros alumnos, docentes y demás personal
VIOLENCIA de la Institución Educativa.
La violencia en la escuela incluye el acoso y el ciberacoso.
HACIA LOS
NNA EN LA
ESCUELA Las características del acoso escolar son: intencionalidad, persistencia,
asimetría de poder y naturaleza social del fenómeno. El
acoso escolar es una forma de violencia entre compañeros.
TIPOS PRINCIPALES DE VIOLENCIA ESCOLAR

1. Violencia del docente al alumno


Actos violentos realizados por los docentes hacia los alumnos valiéndose de la autoridad que
les confiere su cargo (agresión física y psicológica)
2. Violencia del alumno al docente
Actos de violencia física, psicológica y verbal, por ejemplo: insultos y groserías durante y
fuera de la clase, amenazas de muerte, agresión física, entre otros.
3. Exclusión
Este tipo de violencia se presenta cuando un grupo de alumnos deciden “hacer a un lado”
“aislar” a un alumno. Rechazo, humillaciones.
La exclusión es un tipo de violencia  psicológica y puede llegar a ser una de las causas más
comunes del suicidio.
4. Intimidación
Acto de infundir miedo mediante amenazas y valerse de él para que las víctimas hagan lo que
el victimario desea.
5. Violencia sexual
Este tipo de violencia sucede cuando existe la presencia de conductas sexuales inapropiadas
dentro de la comunidad educativa. (VLS - TI)
6. Coacción
Este tipo de violencia se refiere a la violencia ejercida sobre alguien con el objeto de obligar a
que haga algo que esa persona no quiere. (usando violencia física o verbal)
7. Bullying (acoso escolar u hostigamiento)
El bullying o acoso escolar es un acto de violencia realizado de forma reiterada.  Se refiere a
todo tipo de maltrato  (burlas,  maltrato físico, entre otros)  realizado a un alumno.
TIPOS DE VIOLENCIA
•Violencia física

Cachetadas, pellizcones

Jalones de cabello, orejas


U otras partes.

Puñetazos, patadas,
quemaduras

Uso de objetos para lastimar


Corres, látigos, palos, fierro, etc.

Torcedura de dedos, brazos


Cuello, piernas.

Homicidio o suicidio.
•LA VIOLENCIA SEXUAL
Acto sexual o tentativa, comentarios
O insinuaciones sexuales
NO DESEADOS.

Comercialización o utilización de la
Sexualidad de una persona, mediante
La coacción, por otra persona.

Es independiente de la relación con


La víctima y el ámbito, se incluye
El hogar, lugar de trabajo o estudio
Abuso Sexual
Acto violento o no (menores de ► .
14), realizado por una
persona sobre un NNA para
someterlo, seducirlo y
utilizarlo para satisfacerse
sexualmente.
Cómo se da el abuso sexual?
- Acto sexual ► .
- Manipulación de
genitales, partes íntimas
- Masturbación con el
abusador
► Exhibicionismo
► Pornografía, adultos e
infantil
RIESGOS A TRAVES DE:
► ,
Telefonía Móvil Celular
Internet (Chats, Web, Blogs)
Videojuegos
Facebook, Instagram, tik tok,
telegram, whatsapp, etc).
Pornografía, pedofilia,
discriminación, violencia, cibersexo,
exposición del cuerpo, incitación a
conductas ilícitas.
CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA
BULLYING O ACOSO ESCOLAR
¿QUE ES EL BULLYING O
ACOSO ESCOLAR?
El bullying es cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal
o físico producido entre
escolares de forma reiterada a
lo largo de un tiempo
determinado.


.
BULLYING
❖ Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en:
❖ -El aula
❖ - Patio
❖ - Servicios higiénicos.
❖ - Salida del colegio.

❖ Los protagonistas (víctimas) de los casos de


acoso escolar suelen ser NNA generalmente
con escasas habilidades sociales,
sobreprotegidos, o con algún tipo de
deficiencia física o psicológica.
BULLYING
Los agresores pueden ser NNA
con personalidades
problemáticas, victimas de
violencia familiar, abandono,
inestabilidad emocional,
deficiente soporte familiar o
inclusive sobreprotección,
padres permisivos.
TIPOS DE BULLYING
Sexual

Es cuando se presenta un asedio,


hostigamiento, inducción o abuso
sexual.
Exclusión social

Cuando se ignora, se
aísla y se excluye al
otro.
Verbal

Insultos y menosprecios en público


para poner en evidencia al débil.
Psicológico

► .

En este caso existe una persecución,


intimidación, tiranía, chantaje, manipulación
y amenazas al otro.
Físico
► .

Golpes, empujones o se organiza una


paliza al acosado.
Ciberbullyng
La nueva modalidad es el
ciberbullyng, es decir, el ► .
acoso a través de Internet
específicamente en páginas
web, perfiles sociales, blogs,
whatsapp, telegram, o
correos electrónicos.
CAUSAS DEL BULLYING
Familiares
El niño puede tener actitudes
agresivas como una forma de
expresar su sentir ante un entorno
familiar poco afectivo, donde
existen situaciones de ausencia de
algún padre, divorcio, violencia,
abuso o humillación ejercida por
los padres y hermanos mayores;
tal vez porque es un niño que
posiblemente vive bajo constante
presión para que tenga éxito en
sus actividades o por el contrario
es un niño sumamente mimado
Identificando casos de bullying
- NNA inseguros, con ansiedad.
- Deterioro del rendimiento
escolar.
- Regresa a casa con la ropa rota,
sucia, o con sus útiles dañados.
- Pierde objetos, dinero.
- Pide compañía para ir a la
escuela, se rehúsa a ir.
- No habla del colegio en casa.
- No invita a compañeros a casa.
- Tiene pesadillas, marcas de
golpes, arañones, cambios de
humor.
Consecuencias

Para el agresor Para la víctima

❖ Baja autoestima
Delincuencia.
❖ Actitudes pasivas
Aislamiento, soledad ❖ Pérdida de interés por los
Frustración. estudios lo que puede llevar a una
situación de fracaso escolar
Depresión
❖ Trastornos emocionales
Sanciones penales de ❖ Problemas psicosomáticos
menores.
❖ Depresión
Expulsión. ❖ Ansiedad
❖ Pensamientos suicidas
MALTRATO Como educador, es posible que se enfrente a la sospecha o a la certeza de que uno de sus alumnos está viviendo una
situación de maltrato y/o de abuso sexual.

Y/O ABUSO CNNA Artículo 18º.- A la protección por los Directores de los centros educativos.- Los Directores de los centros educativos
comunicarán a la autoridad competente los casos de: a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en
SEXUAL AL agravio de los alumnos; b) Reiterada repitencia y deserción escolar; c) Reiteradas faltas injustificadas; d) Consumo de
sustancias tóxicas; e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y adolescente; f)
Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y, g) Otros hechos lesivos.

INTERIOR
DE LA Como docente, usted tiene la responsabilidad de impulsar las acciones necesarias para que la investigación se realice en
forma adecuada, y se pueda poner fin al maltrato.

ESCUELA
- Registrar en SISEVE
¿QUÉ HACER FRENTE A LA SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL Y/O DE
ABUSO SEXUAL POR PARTE
DE UN DOCENTE O DE CUALQUIER FUNCIONARIO/A DEL COLEGIO?

Es importante saber que ante una sospecha de abuso o de maltrato infantil,


no hay que actuar apresuradamente.

Recuerde que preguntarle al niño/a de manera inadecuada sobre lo que


usted cree que pasa, puede causar más sufrimiento y alertar a las personas
involucradas, complicando la investigación o retardando la reparación del
daño. (Ps.)

La investigación debe ser hecha por profesionales expertos en el tema;


contáctelos y comunique lo que pasa.
► Manifestar que hablaran del "problema", "la falta".
¿Qué no hacer ► Descalificar o criticar las palabras que usa el niño en el relato
de lo sucedido.
con el niño? ► Sugerir las respuestas.
► Presionar si es que no responde a algunas preguntas.
► Dejar translucir que nos impresionamos por lo sucedido, por
su conducta, o la de sus padres.
► Presionar o forzar al niño para que se quite sus ropas.
► Realizar el interrogatorio con otros docentes.
► Dejar al niño solo en compañía de un extraño.
► Elegir la persona mas apropiada para esta situación.
¿Qué hacer con ► Mantener la charla en un lugar privado.
los padres?
► Explicar el motivo del encuentro previo a cualquier
interrogatorio.

► Ser lo mas directo, honesto y profesional posible.


Es labor de la justicia realizar investigaciones y aplicar
TENGA sanciones a los agresores (as).

PRESENTE El rol del establecimiento, en primer lugar, es proteger al


niño e informar del caso a la red de prevención atención.
QUE:
La familia involucrada necesita apoyo especializado, ya que
su dinámica se encuentra alterada, o su base está
construida sobre prácticas de maltrato y / o abuso.

La actitud del profesor a quien se le revela una situación de


abuso o maltrato no puede ser cuestionadora
A. Legislación punitivo garantista
CARACTERISTICAS
Se admite que el adolescente tiene una capacidad de respuesta
DE LA REGULACION frente a la cual SE RECONOCE SU RESPONSABILIDAD
JURIDICA PENAL.

NACIONAL (C.N.A.) -ElDerecho Penal Juvenil en el Perú establece una DOBLE


GARANTÍA: le reconoce las que le son aplicables a los adultos
y aquellas que le son inherentes a su condición de persona en
desarrollo.

B. Edad mínima para atribuir responsabilidad penal


-Parámetro límite (DE 14 A 18 AÑOS)
-Pordebajo de los 14 años, las personas son absolutamente
inimputables es decir, no son responsables por los hechos
punibles que cometan.
CARACTERISTICAS C. Definición de Adolescente Infractor (Art. 183)
DE LA REGULACION Se considera adolescente infractor a aquel cuya
responsabilidad ha sido determinada como autor o
JURIDICA partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta
NACIONAL (C.N.A.) en la ley penal.

D. Medidas que se imponen a los niños y adolescentes


(Art. 184)
El adolescente infractor mayor de catorce (14) años, será
pasible de medidas socio-educativas.
El niño o adolescente infractor menor de catorce (14) años,
será pasible de medidas de protección previstas en el
presente código.”
E. Detención de Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (Art.185)
CARACTERISTICAS
Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito y
DE LA REGULACION motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal, en el que puede
intervenir la autoridad competente.
JURIDICA En todos los casos de intervención o detención de un adolescente, se debe dar cuenta
NACIONAL (C.N.A.) al Fiscal de Familia de Turno a efecto de que disponga las diligencias pertinentes
F. Custodia del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (Art.201)
La Policía por disposición del fiscal de Familia, podrá confiar la custodia del
adolescente a sus padres o responsables cuando los hechos no revistan gravedad, se
haya verificado su domicilio y sus padres o responsables se comprometan a conducirlo
ante el Fiscal cuando sean notificados.
G. Conducción del Adolescente ante el Fiscal de Familia (Art. 202)
Si ha mediado violencia o grave amenaza a la persona agraviada en la comisión de la
infracción, la Policía conducirá al adolescente infractor ante el Fiscal en el término de
veinticuatro horas (48), acompañando el Informe Policial.
CARACTERISTICAS ATRIBUCIONES DEL FISCAL DE FAMILIA, luego
DE LA REGULACION de realizar la Investigación preliminar
JURIDICA ► Formalizar denuncia penal ante el Juez de Familia
NACIONAL (C.N.A.) ► Archivar la denuncia
► Aplicar la REMISIÓN FISCAL (art. 206), para
casos de infracciones de menor lesividad o
gravedad; para ello debe existir compromiso de
asistir a un PROGRAMA DE ORIENTACIÓN en
un centro especializado y de REPARAR EL DAÑO
a la víctima.
CARACTERISTICAS ATRIBUCIONES DEL JUEZ DE FAMILIA, luego de
tramitar el proceso de Infracción a la ley penal
DE LA REGULACION
► Declara si el adolescente es responsable y le impone
JURIDICA una MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA, que puede ser
NACIONAL (C.N.A. y Privativas de Libertad (internación) y no privativas
de libertad (libertad restringida, Libertad asistida,
C.R.P.A.) trabajo comunitario y amonestación). También se
pronuncia sobre la Reparación del Daño
► Absuelve o declara que el adolescente no es
responsable y archiva la denuncia.
► Aplica la REMISIÓN JUDICIAL
La vida el cuerpo y
La Libertad (libertad
la salud (homicidio,
sexual)
lesiones, aborto)

INFRACCION La Seguridad
El patrimonio Pública (peligro
ES A LA LEY (hurto, robo) común y tráfico
ilícito de drogas)
PENAL
Pandillaje
Pernicioso
► Art. 242 CNA
MEDIDAS DE ► NIÑOS- NIÑAS - MENORES DE 14 AÑOS
PROTECCION MEDIDAS DE PROTECCION:

AL NN QUE -

-
CIUDAD EN EL PROPIO HOGAR
PARTICIPACION EN UN PROGRAMA OFICIAL O
COMETE COMUNITARIO DE DEFENSA CON ATENCION
EDUCATIVA DE SALUD Y SOCIAL
INFRACCION - INCORPORACION A UNA FAMILIA SUSTITUTA
O COLOCACION FAMILIAR
A LA LEY - ATENCION INTEGRAL EN UN
PENAL ESTABLECIMIENTO DE PROTECCION ESPECIAL
RESPONSABILIDAD PENAL

Infracci
Adolesc
ones a
ente
la Ley
(14-18
Penal
años)
(delito o
falta)

Respon
sable

penalm
ente
► ART. 156 CRPA
MEDIDAS
► Amonestación
SOCIOEDUCATIVA
► Libertad asistida 6-12 M
S
► Prestación de servicios a la comunidad. (6JS- 08 A 36J)
► Libertad restringida 6-12 M
► INTERNACION (1-6 A Y 4-6 A)
LA JUSTICIA RESTAURATIVA

• Qué significa Restaurar? Significa REPARAR. A Quién?


Principalmente a la VÍCTIMA. Quiénes intervienen? La
VICTIMA, el AUTOR y la COMUNIDAD
.

► Da importancia a la conciliación víctima-autor, más que a la


imposición de una sanción o pena.

► Opera para restablecer la paz; trabaja para sanar a las víctimas, los
ofensores y las comunidades que han sido lesionadas por un
crimen, dándoseles la oportunidad de involucrarse.
► Programa de Prevención Estratégica del Delito –
EL MINISTERIO PPED
PÚBLICO Y LA ► Línea de Accción – L.A.: JUSTICIA JUVENIL
RESTAURATIVA – J.J.R.
JUSTICIA
► Organización:
RESTAURATIVA
- Fiscal Ejecutor o Responsable
- Equipo Interdisciplinario: PROMOTOR/A,
PSICÓLOGO/A, TRABAJADOR/A SOCIAL Y
EDUCADOR/A
- APLICACIÓN DE LA REMISIÓN FISCAL (Art.
206 C.N.A.)
► Es una institución del derecho de infancia
LA
introducida como una innovación por el Código
CONTRAVENCION de los Niños y Adolescentes (2000)
► Se encuentra ubicado en el libro segundo,
capitulo V : Contravenciones y Sanciones
(artículos 69 al 73 del Código de los Niños y
Adolescentes)
► Contravenciones son todas aquellas acciones u
Concepto legal- omisiones que atentan contra el ejercicio de los
jurisprudencial derechos de los niños, niñas y adolescentes
señalados en la ley.
► (artículo 69 del Código de los Niños y Adolescentes)
► Constituyen contravención todas aquellas acciones u
CONTRAVENCION omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Las contravenciones pueden
dar lugar a trámites administrativos o jurisdiccionales, según
sea la naturaleza (art. 71 y 72 del C.N.A.) Se inician a
instancia de parte o de oficio y dan lugar a Sanciones
administrativas o judiciales.
► El Ministerio Público a través del fiscal especializado vigilara
el cumplimiento de la ley.
► Corresponde al Juez de Familias aplicar sanciones sobre
contravenciones a los derechos del niño y del adolescente. La
sanción podrá ser hasta diez URP
► LOS DERECHOS QUE RECONOCE LA LEY
La contravención ► Derechos Civiles y políticos: Derecho a la vida y
supervivencia, a un nombre a una nacionalidad y la
de conocer a sus padres; a la identidad; a no ser
separados de sus padres, salvo exigencias fundadas;
a entrar y salir de país; a la libertad de expresión; a
la libertad de pensamiento, conciencia, y religión; a
la libertad de asociación y de reunión pacífica (con
las restricciones habituales) A la no injerencia en su
vida privada, familiar y correspondencia, honra y
reputación; al acceso a la información , derecho a la
crianza y desarrollo, etc.
► Derechos económicos, sociales y culturales:
LOS derecho a la asistencia médica, derecho a la
nutrición, a la seguridad social, a un nivel de
DERECHOS vida adecuado para su desarrollo físico mental,
espiritual, moral y social; derechos ala
QUE educación, desarrollo de su personalidad,
respeto a los derechos humanos, la paz, la
RECONOCE tolerancia, la igualdad, derecho al medio
ambiente, derechos de la infancia de las
LA LEY: minorías étnicas y religiosas o lingüísticas,
derecho al descanso y al esparcimiento,
derechos relativos al trabajo, etc.
► Derechos en circunstancias sociales
LOS anómalas o de riesgo: A la protección contra
explotación económica y contra cualquier
DERECHOS trabajo peligroso; derechos de los niños contra
el uso ilícito de estupefacientes y sustancias
QUE sicotrópicas, y en la producción y tráfico de
RECONOCEN ellas; derechos de los niños contra todas las
formas de explotación y abuso sexual;
LA LEY derechos de los niños contra el secuestro, la
venta o trata de niños para cualquier fin o en
cualquier forma, derechos de los niños.
► COMPETENCIA JURISDICCIONAL
Competencia para ► Los jueces especializados están facultados
aplicar Sanciones para aplicar las sanciones judiciales
correspondientes, con intervención del
Ministerio Público (Articulo 72)
► El Ministerio Público a través del Fiscal
Especializado y del Fiscal de Prevención del
delito, vigilará el cumplimiento de esta ley (Art.
71)
► Corresponde la Juez de Familia:
► Aplicar sanciones sobre contravenciones a los
derechos del niño y del adolescente. La
sanción podrá ser hasta diez unidades de
referencia procesal (Art. 137 inciso e)
► El Código de la especialidad en su texto no limita
CONTRA QUIENES la legitimidad pasiva.
PROCEDE LA ► Las interpretaciones en materia de derechos
ACCION DE humanos, y de respeto y protección de derechos
de niños, niñas y adolescente no pueden ser
CONTRAVENCION restrictivas.
► No se puede distinguir donde la ley no distingue
► La practica judicial durante mas de veintidós años
de vigencia del Código de los Niños y
adolescentes, sin modificación de las normas
sobre la materia, ha reconocido que la misma
procede contra toda persona que incurra en
contravención de derechos de niños, niñas y
adolescentes.
► El Código establece:
EN AGRAVIO DE
► Niños, niñas y adolescentes
QUIENES PROCEDE
► Esto que parece claro, en ocasiones algunos
LA ACCION DE jueces lo desconocen cuando se formula la acción
CONTRAVENCION de contravención respecto de personas que ya
adquirieron la mayoría de edad, pero que la
contravención en su agravio se dio cuando aún
era adolescente.
► En el Exp. 14293-2013-FT se declaró
improcedente un demanda de contravención
sosteniendo que los agraviados ya habían
cumplido 18 años de edad. La primera sala civil
de Familia declaró nula dicha resolución ,
advirtiendo que los agraviados contaban con 17
años a la fecha de la contravención.
► De oficio
FORMAS DE
► Se desprende de investigaciones de violencia
CONOCIMIENTO
familiar, infracciones, tutelar, participación en
FISCAL DE LA declaraciones de violencia sexual
CONTRAVENCION ► Declaraciones de control y vigilancia: visitas
► Denuncia de parte: Escrita o verbal
► Califica la denuncia policial, de parte, o por acta
INTERVENCION por contravención.
FISCAL EN ► Dispone las diligencias para el esclarecimiento de
CONTRAVENCION la denuncia, inicia investigación.
► Recibe las declaraciones de las partes y o
EN ETAPA testimoniales de testigos
PREJUDICIAL ► Ordena la actuación informes, de pericias o
recaba resultados de los mismos cuando ya han
sido solicitado por otra autoridad.
► Puede efectuar visita fiscales domiciliarias o a
instituciones educativas, etc. sólo o con peritos
para evaluaciones correspondientes.
► Emitir pronunciamiento conforme a ley y lo
actuado disponiendo el archivo o promover la
acción judicial correspondiente ante un Juez de
Familia.
► La publicación de la identidad de las niñas, niños o adolescentes
Ejemplos víctimas de delitos o involucrados en presuntas infracciones la ley
penal en medios de comunicación, o cualquier otro hechos sin la
autorización de sus padres. Se vulneran sus derechos a la
protección de su imagen y a la identidad, y vulnera el derecho de
reserva de las investigaciones y procesos en donde se involucran
intereses de menores.
► El usos de métodos correctivos que empleen violencia o sanciones
humillantes que vulneren el derecho a la integridad. Y solo en caso
el agresor sea alguien que no tenga vínculo que no configure
violencia familiar (docentes, auxiliares, vecinos, etc).
► El no permitir que una adolescente sea matriculada en el colegio
por encontrarse en estado de gestación. Se vulnera su derecho a la
educación y se le estaría dando un trato discriminatorio,
vulnerando su derecho a la igualdad.
► Si la denuncia de Maltrato psicológico o acoso se atribuye a
un conserje, auxiliar, profesor o director de la I.E.,
corresponderá que se tramite como contravención, o en su
defecto podrá formular denuncia penal por agresiones-
Ejemplos lesiones.
► En caso que se produzca bullying en agravio de un alumno y
esto ha sido puesto en conocimiento del director de la I.E. y
éste no ha adoptado las acciones necesarias oportunas
incurrirá en contravención por omisión.
► Si los actos de bullying practicados por alumnos en contra de
otros alumnos a su vez constituyen un ilícito penal (faltas,
lesiones, hurto, robo, daños) corresponderá el trámite para un
delito o infracción según sea el agresor mayor o menor de
edad.
► La demanda se interpone ante el Juzgado de Familia
Proceso o quien haga sus veces, como Juzgado Civil, etc.
► Admitida la demanda se confiere cinco días al
judicial demandado para que conteste la demanda, con su
absolución o sin ella, se fija fecha para la audiencia
única.
► En la audiencia única se sanea el proceso, se fijan
los puntos controvertidos, se admiten los medios
probatorios y se actúan y puede expedir sentencia o
reservarse por unos días para emitir sentencia, la
audiencia se puede llevar a cabo sólo con Fiscal de
Familia si no asisten las partes.
► Es una sanción pecuniaria (multa a favor del
TIPO DE Estado - Indemnización) y puede exhortarse a
la parte demandada a no reiterar el acto
SANCION vulneratorio.
► No confundir la sanción judicial con la
sanción administrativa.
► En el proceso administrativo (Ley 29944) se da
una sanción de acuerdo a la gravedad de la
falta y es diferente a la sanción que se
establece en sentencia judicial bien sea por
delitos o contravención.
► Hay casos en que el hecho vulneratorio de
derechos puede constituir también delito
(agresiones).
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial

► Esta Ley detalla los deberes, derechos y sanciones del personal docente,
en la vía administrativa, está direccionada a aplicar sanciones hacia los
docentes tales como “Amonestación escrita. Suspensión en el cargo hasta por
treinta (30) días sin goce de remuneraciones. Cese temporal en el cargo sin goce de
remuneraciones desde treinta y un (31) días hasta doce (12) meses. Destitución del
servicio”, las cuales están directamente relacionadas con su desempeño, vínculo
laboral y permanencia en su puesto de trabajo, entre otros.
► Situación que difiere ampliamente de la finalidad de un proceso de
Contravenciones, esto es, el “.. obtener una sentencia declarativa que ordene el cese
de la vulneración de derechos y el pago de una multa a favor del Estado y/o
indemnización del daño para la víctima..”
GRACIAS
POR SU ATENCÓN

Bibliografía y Fuentes, legislativas y aportes Fiscales


múltiples, referencias abiertas.

También podría gustarte