Está en la página 1de 13

REGION CARIBE

Presentado por:
MADRID LARA LINDA YISETH
DIFILIPPO CARRASCAL YULIANA
MOLINARES PAREDES MARIA VALENTINA
LARROTA MIELES EVELIN ANDREA
RADA MACHADO MARIANA DANIELA
SOTO GARCIA MICHELL ANDREA
CAMPO BARRETO JHAVIELYS ALEJANDRA

Presentado a:
Lic. MIGUEL ANGEL

I.E. ALVARO ARAUJO NOGUERA

Grado: 8-02

2022
INTRODUCCION
La región Caribe de Colombia es la región natural continental y marítima mas
septentrional del país. Esta ubicada en la zona norte de Colombia.
Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Oriente con
Venezuela, al sur con la región Andina y al Occidente con la región del Pacifico.
Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena, Soledad, Apartadó,
Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha.
GEOGRAFIA
La región Caribe está compuesta por la llanura continental del Caribe. Esta llanura
esta ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta
para dar paso a la península de la Guajira. Esta región esta nominada por el delta
del rio Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá,
en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra
Nevada de Santa Marta (picos Colon y Bolívar). Aunque el Caribe Colombiano es
predominantemente se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas
van desde el bosque seco de la Guajira hasta la selva húmeda de la región del
Golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, mas
exactamente por la serranía del Perijá, la cual sirve de limite natural con
Venezuela. Aparte del territorio continental, la región Caribe colombiana
comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.

DEMOGRAFIA
Los habitantes de esta región son una mezcla racial y cultural de los pueblos
aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos
blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499,
quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas
tribus africanas en calidad de esclavos.
Sumado a lo anterior, en el ultimo tercio del siglo XIX inmigrantes Palestina,
Líbano, Siria y Jordania y en menor medida estadounidenses, neerlandeses del
Caribe, italianos, franceses entre otros, llegaron al país por los puertos de Puerto
Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha.
El grupo étnico predominante en esta región es el pardo, mezcla de los grupos
indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de origen
español y los negros traídos como esclavos. Todavía existen ciertos núcleos con
mucha población indígena, por ejemplo, los wayuu en la Guajira. Actualmente
sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino.
En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios.
En algunas partes de la región el porcentaje de personas de raza negra es mas
significativo, como Cartagena o San Basilio de Palenque, considerado el primer
pueblo libre de América.
La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla,
Cartagena, Soledad, Santa Marta, Montería, Riohacha, Valledupar y Sincelejo.
Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el
departamento no tiene costas sobre el mar Caribe. La población antioqueña
presente en el Golfo de Urabá, es considerada también costeña.
DIVISION POLITICA
Al igual que el resto de Colombia, en la región Caribe existe una bien articulada
red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las seis principales del país;
Barranquilla, la mas extensa y poblada del Caribe colombiano y cuarta del país,
que incluye Soledad (451 851 Hab) y Cartagena con 892 545 habitantes
aproximadamente; estas son seguidas de Santa Marta, destacada por sus
facilidades portuarias, universitarias, deportivas, turísticas, científicas, culturales e
industriales, con una población cercana a 400 mil habitantes; Montería y
Valledupar, de tamaño y población similares, alrededor de los 350 000 habitantes,
constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales;
Sincelejo, Riohacha y Apartado complementa la red de ciudades primarias, ambas
también con poblaciones similares a los 200 000 habitantes; el resto del sistema
urbano esta conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación
agropecuaria dispersas por la región como Caucasia, Magangué, El Carmen de
Bolívar y Santa Cruz de Lorica.
SUBREGIONES NATURALES
Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:
• Península de la Guajira
• Valles del alto del Cesar y del alto ranchería
• Sierra Nevada de Santa Marta
• Delta del rio Magdalena
• Montes de María
• Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar
• Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge
• Depresión Momposina
• Región de la Mojana
• Golfo de Urabá
• Aguas territoriales en el mar Caribe

ECONOMIA
Se destacan en atlántico las actividades industriales, comerciales, financieras y de
transporte. En bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola,
ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales
como el carbón de El Cerrejón y ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al
igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y
Galera zamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el
banano, el arroz, el café, el cacao entre otros. También se destaca la ganadería,
vacuna que se desarrolla en las llanuras de la región sabanera, repartida entre los
departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre y Cesar, de la
que se deriva una importantísima láctea (el queso costeño), cárnica y del cuero.
En la Guajira se desarrolla la crianza de ganado caprino.
Las anteriores son ciertas actividades económicas que se realizan en la región
Caribe.
HIDROGRAFIA
Ríos
Los principales ríos de la región Caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San
Jorge, el Cesar, el Atrato y la ranchería
Lagunas y ciénagas
En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión.
Entre ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta
Entre las ciénagas más importantes están:
• Ciénaga de Zapatosa, en el curso del rio Cesar
• Ciénaga de Ayapel, en el curso del rio San Jorge
• Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del rio Sinú
• Ciénaga Grande del Bajo Sinú, al norte de Córdoba, en el curso del rio Sinú
• Ciénaga embalse del Guajaro, en la zona del Canal del Dique,
departamento del Atlántico
FAUNA Y FLORA
Bebido a la diversidad del clima de la región, es muy grande la variedad de
especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Y cierta cantidad de
estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la
guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran los tigrillos, el
mono titi, la guacamaya, los tiburones y varias especies de serpientes. También es
importante resaltar que ríos se encuentran especies como el bocachico y el
caimán. En los mares y, en especial, en las islas del Rosario, cerca de Cartagena
de Indias, se encuentran grandes arrecifes de coral.
Esta región contiene una flora muy exótica, existen especies únicas como el
manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de
la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee mucha
variedad de climas, desde el más cálido hasta un clima templado, no muy lejos de
la playa. Una de las flores más simbólicas es el cayenne o cayena, la podemos
encontrar en varios colores amarillo, rojo, naranja o/y rosado.
PARQUES NATURALES
• Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
• Parque nacional natural Paramillo
• Parque nacional natural Tayrona
• Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
• Parque nacional natural Macuira
• Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
• Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
• Santuario de fauna y flora los Colorados
• Santuario de fauna y flora los Flamencos
• Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
• vía Parque Isla de Salamanca
MITOS Y LEYENDAS
Entre las leyendas mas conocidas se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán,
La Mariana, La Patasola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

ARTESANIAS
Sobresalen el sombrero vueltiao, la mochila arahuaca, las hamacas de San
Jacinto, las albarcas tres punta y las prendas Wayuu.
Música folclórica
El ritmo y la danza mas importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas
y ritmos africanos, y que desde la década 1940 se extendió a toda América latina
siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
Otro importante aire musical es el porro, este es más común en las sábanas de
Córdoba, sucre y bolívar. Tiene dos variedades el porro tapao o puya y el porro
palitiao o gaita.
En los departamentos como la Guajira, Cesar y Magdalena es el vallenato, el
género musical más conocido de Colombia desde los años 90. Tradicionales
también son el mapalé, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el
berroche, el merengue entre otros. Otro popular también es la champeta,
adaptación criolla de músicas africanas, típica de las zonas deprimidas de
Cartagena.
CELEBRACIONES
Entre las celebraciones más importantes están:
• El Carnaval de Barranquilla,
• Las fiestas del 11 de noviembre y el Concurso Nacional de Belleza en
Cartagena
• El festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar
• La Semana Santa en Mompox, bolívar.
• Las fiestas del Mar en Santa Marta
• El festival de la Cultura Wayuu en Uribia, la Guajira
• El festival de música Vallenata en guitarras en Agustín Codazzi (Cesar)
• Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo
• El festival Son de Negros en Santa Lucia, atlántico
• El festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta
• El festival Nacional del Bullerengue se realiza tanto en marialabaja y Puerto
Escondido
• Las corralejas, festividades taurinas muy conocidas en las poblaciones
costeñas, como Sucre, Córdoba, atlántico y bolívar
• La feria de la ganadería en Montería Córdoba. Entre otras
GASTRONOMIA
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico,
trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de frijoles
(cabeza negra, zaragoza), mote de queso; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra; mariscos como el camarón,
langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada,
puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el
chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, armadillo, tortuga, venado, el
conejo; embutidos como la butifarra, el chorizo; todo tipo de arepas, entre las que
sobresale la arepa de huevo, de queso, de maíz, la carimañola, las empanadas;
los pasteles de masa o tamales, el patacón, los bollos de maíz, de yuca y de
plátano; las almojábanas, los queques, la tajada de plátano maduro frita, el queso
costeño el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como corozo,
guanábana, mango, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de
panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco,
de lisa, de pollo, de frijol cabecita negra, arroz blanco, de fideos, entre otros.
Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, la cocada, entre otro

También podría gustarte