Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Integrantes subgrupo 4:

TIPAZ MONTESDOCA ANGELICA CAMILA

GONZALES CAJAMARCA SARA JOSELINE

MATUTE MAYORGA MISHEL MILENA

ALVAREZ ALVAREZ MARIA FERNANDA

PAUTE PAUTE MARIA BELEN

MERCHAN CHAVEZ LILIANA MERCEDES

Docente:

Juan Ramónez

Catedra:

Bioética y legislación

Curso:

QUINTO “GRUPO3”

Tema:

Analizar casos con su respectiva opinión

10 de abril de 2022
CAPITULO IV
De la violencia
Art. 31.- El Estado reconoce a la violencia como problema de salud pública.
Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, de los servicios de salud, organismos
seccionales, otros organismos competentes y de la sociedad en su conjunto, contribuir a la
disminución de todos los tipos de violencia, incluidos los de género, intrafamiliar, sexual y su
impacto sobre la salud.

CAPITULO I
De los trasplantes de órganos y tejidos
Art. 84.- La autoridad sanitaria nacional, normará, licenciará y controlará el funcionamiento de
los servicios de salud especializados, públicos y privados, para el ejercicio de actividades
relacionadas con el trasplante de órganos u otros componentes anatómicos. Igualmente
controlará el ejercicio profesional de quienes realicen dichas actividades.

CAPITULO I
De los servicios de salud
Art. 181.- La autoridad sanitaria nacional regulará y vigilará que los servicios de salud públicos
y privados, con y sin fines de lucro, autónomos y las empresas privadas de salud y medicina
prepagada, garanticen atención oportuna, eficiente y de calidad según los enfoques y principios
definidos en esta Ley.

OPINIÓN CASO MARCOS


En primera instancia, los padres no puedes obligar a su hijo a donar o a hacerse los estudios si el
no desea hacerlos ya que estarían violando sus derechos de libertad y libre elección, además el
centro de salud debe hacer procedimientos con normalidad, con controles y sin presiones, ya sea
que vengan por parte de la familia o peor aún por el médico que se ha dejado influenciar.

CASO 2: Muerte de la veterinaria


Bienestar animal
Art. 585.- Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por
una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
El código civil reconoce a los animales como bienes, llámese “cosas” en su artículo 585 en el
cual, establece que son muebles todas las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
establece a los animales como un ejemplo de un bien mueble ya que los animales pueden
moverse por voluntad propia y por eso el código civil los reconoce como semovientes, sin
embargo, el mismo artículo también aclara que las especies animales y vegetales serán
consideradas conforme al artículo, sin perjuicio al Código Orgánico del Bienestar Animal.
DECLARACIÓN UNIVERSAL PARA EL BIENESTAR ANIMAL
Art.4 Animales Dependientes de los Humanos
a. Los animales criados bajo la supervisión de los humanos o mantenidos por ellos en
cautiverio, deben disfrutar de las Cinco Necesidades básicas, adoptadas cada vez más a lo largo
del mundo de bienestar animal, éstas son:
- Necesidad de no sufrir hambre o sed: Acceso constante al agua fresca y a una dieta para
mantenerlos vigorosos y en buen estado de salud.
- Necesidad de no sufrir incomodidad: Proporcionando un ambiente apropiado incluso
resguardo y un área de descanso cómoda
- Necesidad de no sufrir dolor, lesión y enfermedad: Por medio de la prevención, un diagnóstico
rápido y el tratamiento necesario.
- Necesidad de no sufrir miedo y dolor: Asegurando las condiciones y tratamientos que eviten
un sufrimiento mental.
- Necesidad de poder expresar su normal comportamiento; proporcionando espacio suficiente,
instalaciones apropiadas y compañía de animales del mismo tipo.
b. Médicos Veterinarios y otras personas calificadas deben ser los autorizados para sacrificar
humanitariamente cualquier animal herido o enfermo cuya existencia involucre su continuo
sufrimiento.
Art.6 Animales de compañía:
a. Debe obligarse a los dueños de animales de compañía a que se responsabilicen del cuidado y
bienestar durante el tiempo de vida de los animales o para hacer los arreglos adecuados para
entregárselos a una persona responsable si ellos ya no pueden encargarse de ellos.
b. Deben tomarse las medidas apropiadas para promover e introducir la esterilización de
animales de compañía.
c. Deben tomarse las medidas apropiadas para llevar a cabo un proceso de registro e
identificación de los animales de compañía.
d. La comercialización de los animales de compañía debe estar sujeta a una regulación estricta,
autorización e inspección para prevenir la crueldad y la reproducción de animales no deseados.
e. Los veterinarios y otras personas calificadas deben ser autorizadas para sacrificar los
animales de compañía que sean abandonados y que no puedan ser humanamente reubicados o
mantenidos con el cuidado adecuado para asegurar su bienestar.
f. Debe prohibirse el sacrificio de animales de compañía por métodos inhumanos e
indiferenciados, incluyendo la electrocución, el envenenamiento, muerte por arma de fuego o
golpes y la estrangulación.
OPINIÓN:
Después de analizar las diferentes aristas de la compleja problemática de la comercialización de
los animales en el Ecuador y el análisis de la gran diversidad de artículos, leyes nacionales,
reformas, convenios internacionales, todo a favor del cuidado y del bienestar del animal, por lo
que se considera que la comercialización de los animales tiene como finalidad encontrarle un
dueño a los animales para que pueda velar por sus derechos, ya que, el titular de los derechos de
los animales en su gran mayoría es su dueño.
CAPITULO II TENENCIA Y MANEJO DE PERROS O MASCOTAS
Art. 6.- De los Propietarios de Perros o Mascotas.
- Precautelando la proliferación de perros vagabundos y procurando una tenencia y manejo
responsable, todo propietario tenedor y/o guía de perros, está obligado a:
− No abandonar a su mascota. Otorgarle adecuadas condiciones de vida y un hábitat dentro de
un entorno saludable;
− Conservar su salud con profesionales veterinarios debidamente certificados y cumplir con la
vacunación antirrábica y las establecidas por el Ministerio de Salud Pública.
CAPITULO III DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL.
Art. 15.- Fines. - La acción institucional de la Municipalidad sea en forma conjunta o
individualmente, estará encaminada a:
− Control y traslado de perros callejeros y/o requisados de oficio o a petición de parte, hasta
el/los albergues municipales destinados para el efecto;
− Rescate de todo perro en evidente estado de angustia, sufrimiento o dolor por abandono o
pérdida;
− Trabajar en programas de adopción de los perros que se encuentren en el/los albergues
municipales;
− Coordinar con la entidad competente el control de tenencia y comercialización de especies
silvestres en cautiverio;
− Programar campañas de esterilización voluntaria de perros; y,
− Promover planes y programas educativos orientados a inculcar la importancia del respeto a la
vida y la protección de los animales.
OPINIÓN:
Debido a la sobrepoblación de muchos perros que hay se debería implementar campañas de
esterilización gratuita o a un bajo costo y que más médicos veterinario se unan o apertura
campaña de acogida para perros que ya no los quieran y hacer un tipo de refugio en general ya
que por motivos que no los adoptan es que proceden a la peor decisión de eutanaciarlos y así
quitándole la oportunidad de vivir mucho mejor o más bien implementar campañas donde
enseñen cual es el resultado de dejar en abandono a un cachorro y así incitarles que tanto como
los perros nosotros como profesionales hacia la veterinaria nos da ansiedad, miedo, angustia y
mucha tristeza de que en muchos de los casos los abandonan porque de una manera u otra
simplemente ya no les sirve el perrito y esto causa un daño a largo plazo en los caninos.
LA MUERTE DE LA MEDICO VETERINARIA BASÁNDOSE EN EL CATEGÓRICO
KANTIANO

 Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de acción se convierte en una ley
universal
 Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier
otro, siempre como un fin y no como un medio
 Obra como si, por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador del
Reino Universal de los fines.
OPINIÓN:
Estudiando mucho este caso vemos que muchas de las veces solo actuamos, pero no vemos el
sufrimiento que se puede producir cuando no se sabe qué hacer en torno a la situación y de tal
manera usamos la humanidad no solo para tratar con una persona si no con un animal, que nos
afecta tanto el no poder ayudar a todos y nos fruta ese sentimiento de no saber que hacer o
ponernos en el lugar de los animalitos y sentir lo que ellos sufren cuando los abandonan lo cuela
luchamos contra todo para que exista leyes de castigo para ciertas personas que con el fin de
deshacerse de un animal hasta los matan y eso es lo que conlleva a la ansiedad, miedo, llanto y
resultado de esto sin tener respuesta alguna, la única solución para advertirle a la gente del daño
que hacen a los animales sea el resultado de como acabo con su vida la veterinaria y así dejando
un mensaje claro para la humanidad “ mientras más daño haces más perdida hay”.

BIBLIOGRAFÍA

 Bailon, j. (09 de 2011). ord_cont_y_proteccion_animal.pdf. Obtenido de


https://www.loja.gob.ec/files/ord_cont_y_proteccion_animal.pdf

 DADerecho Animal. (6 de mayo del 2012). La protección del bienestar animal: una
preocupación universal que se debe considerar globalmente y seriamente en Derecho
internacional. El web center de os derechos de los animales. Recuperado de:
https://www.raco.cat/index.php/da/article/download/v3-n2-brels-2/440801
 AGUAQUITO. (24 de junio del 2014). CODIGO CIVIL (LIBRO II). LEXIS.
Recuperado de:
https://www.aguaquito.gob.ec/sites/default/files/documentos/libro_ii_0.pdf
 RESO NACIONAL (18-DIC-2015) LEY ORGANICA DE LA SALUD. LEY 67.
Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG
%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

También podría gustarte