Está en la página 1de 5

TAREA SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

1.-¿Qué idea de nación muestra la etapa prehispánica?


Similar a los romanos, los mexicas en un comienzo servían a un reino superior al cual
tributaban y pagaban con mercancías reconociendo así su sometimiento. No fue sino
hasta que la formación de la Triple Alianza (México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán),
dirigida por los mexicas en contra de los tepanecas de Azcapotzalco (obteniendo la
victoria definitiva sobre ellos), y la dominación de los señoríos dependientes de los
mismos en 1428 d.C., dieron pie al nacimiento del Imperio Mexica, cuya única cabeza
seguía siendo el Huey tlatoani, o Gran Orador, Acamapichtli, “el que empuña la vara de
caña”.

El tlatoani, cuyo significado en náhuatl es “orador”, era el gobernante de los mexicas, su poder
era absoluto y decidía sobre las diversas situaciones políticas, religiosas y militares; el cargo que
desempeñaba era vitalicio y su designación era a través de un consejo de jefes de calpullis, es
decir, los barrios.

Como todo imperio en expansión, las conquistas no se hicieron esperar con campañas
en busca de imponerse sobre provincias que tributaran diversos recursos y proveyeran
de esclavos sometiéndolos bajo su influencia. Es decir, su forma de gobierno pasó de la
monarquía al imperio gracias a las conquistas. En esencia, ambas formas poseen la
misma administración, siendo la sumisión de los territorios que rinden tributo a la potencia
conquistadora su única diferencia.

Fuente:
https://institutometropolitanodechiapas.edu.mx/historia/el-mexico-prehispanico-era-una-monarquia-o-un-
imperio/#:~:text=El%20tlatoani%2C%20cuyo%20significado%20en,%2C%20es%20decir%2C%20los%20barrios.

2.-¿Qué elementos fueron los causantes de la caída de los Mexicas?


Al menos son cuatro las posibles causas de la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco: la
psicológica, que mermó la fuerza mental de los mexicas, la económica, la militar y la
sanitaria. Pero además no es cierto que 800 o mil españoles hicieron la Conquista, sino ésta
se dio con el apoyo de miles de indígenas que estaban cansados del yugo mexica.

La primera causal es lo psicológico.

En ese tiempo, en la mente de los mexicas estaban una serie predicciones y extraños
sucesos que se cuentan, como que se observó una luz en el cielo e incendio uno o dos de
los templos, o que las aguas de los lagos se embravecieron sin haber motivos, e incluso
que aparecía en la noche —lo que es el origen de La llorona—, una mujer gritando “ay mis
hijos”.

Todo esto hizo que los mexicas se asustaran y pensaran que era verdad lo que se contaba,
especialmente los presagios reales e irreales. Les causaban mucho pavor y estaban
mermados mentalmente, incluso Moctezuma estaba cabizbajo por estos augurios.

Juan Manuel Torres Matus


TAREA SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

En cambio, el bando español traía ganas de conquistar tierras para la Corona española, sed
de gloria y obtener oro, de evangelizar. “Su postura mental era más fuerte”.

Y algo fundamental a favor de los españoles, fue que en los momentos de las batallas, los
mexicas perdieron a Moctezuma. Para el pueblo prehispánico, los tlatoanis tenían dos
aspectos: eran el jefe de los ejércitos y también el gran sacerdote, en el aspecto religioso.

Y de repente, Moctezuma muere. La versión española es porque le pegan con una piedra
los mexicas; pero la versión indígena es que lo matan los invasores. Con la segunda los
invasores se dan cuenta que Moctezuma ya no les es útil, perdió el mando y los mexicas ya
tenían a otro: Cuitláhuac, quien estaba al frente”.

La segunda causal es lo económico.

Los mexicas sometían a los pueblos conquistados a dar tributo, por lo que el odio a
Tenochtitlan era grande. “Cuando llega Cortés, pues se le unen para liberarse de la
amenaza mexica. Esto muestra que no fueron 800 o mil españoles los que conquistaron
Tenochtitlan y Tlatelolco, sino que fueron miles de contingentes indígenas que les
apoyaron”.

Por lo anterior, se han creado de que la Malinche y los tlaxcaltecas fueron traidores y que
los totonacas de la costa querían a Cortés. “Simplemente estaban evitando a los mexicas,
quienes los tenían sometidos o los amenazaban constantemente”.

La tercera causal es lo militar.

Cortés uso diversas estrategias como cortar el agua potable que va a Tenochtitlan y
Tlatelolco, aísla estas ciudades para que no entre bastimento a través de las calzadas, y
además manda a construir los bergantines para usarlos en el lago y controlar que no les
llegue ningún tipo de provisión. Entonces las ciudades mexicas carecen de alimentos y
agua.

Finalmente, la cuarta causal es la salud.

La peste de la viruela llegó a Tenochtitlan y Tlatelolco, que no sólo mata a Cuitláhuac, su


tlatoani, sino a muchos indígenas. “Posiblemente fue traída por alguno de los soldados de
Pánfilo de Narváez, y la enfermedad disminuye de manera tremenda a la población. Lo
retratan los códices, como el Florentino, donde se ve a la gente acostada en sus petates
con los granos negros que provoca la enfermedad”.

Fuente: Eduardo Matos Moctezuma


https://www.cronica.com.mx/notas-___fueron_cuatro_las_posibles_causas_de_la_ca__da_de_tenochtitlan_y_tlatelolco___-1161000-2020.html

Juan Manuel Torres Matus


TAREA SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

3.-¿Cómo estaba conformada la sociedad en esos tiempos?

1 FUENTE: https://masdemx.com/wp-content/webp-express/webp-images/uploads/2016/10/piramide-social-azteca-1.jpg.webp

Huey tlatoani: la palabra viene del náhuatl hu?y (grande) tlahto?ni (orador) y significa gran
gobernante, gran orador. Era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como
religiosas.

Pipiltin: Era un tipo de nobleza cuya descendencia venía de los toltecas. Poseían tierras
y esclavos para trabajarlas. Los sacerdotes de mayor rango y los guerreros de mayor
categoría formaban parte de los pipiltin.

Pochtecas: su labor era importantísima pues gracias a ella los mercados (como el de
Tlatelolco) provenían de productos traídos incluso de Guatemala.

Macehualtin: era la gente del pueblo; la gran mayoría. Estaban obligados a hacer servicio
militar (eran los guerreros de rango promedio). Trabajaban la tierra o las artesanías y
pagaban tributo.
Tlatlacotin: como no existía el ganado de carga, estos eran los esclavos a los cuales se
les imponía el trabajo más duro. La mayoría venían de las conquistas, podían llegar a
comprar su libertad.
Fuente: https://masdemx.com/2016/10/piramide-social-aztecas-clases-sociales/

Juan Manuel Torres Matus


TAREA SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

4.-¿Qué prácticas de esos tiempos mantenemos en nuestros días?


Comida
La comida mexicana se basa en los ingredientes prehispánicos por antonomasia: frijol,
maíz y chile. Tenemos ollas de barro, cucharas de madera y molcajetes que usamos para
preparar chocolate, tepache o pulque.
Fiestas
"Todos los días, días de muertos" decía Octavio Paz. Las fiestas y costumbres son
ancestrales, igual que los ritos y nuestra esencia para festejar.
Medicina tradicional
Todavía sobreviven las parteras, y seguimos curándonos con plantas y hierbas
medicinales tal como lo hacían nuestros antepasados.
El Tianguis
No existe mexicano que no haya ido al tianguis, ni las familias que asisten al tianguis
como si fuera un evento familiar, un ritual, van heredando la tradición. Además, una
práctica que sostiene a miles de familias mexicanas a través del comercio.
Vocabulario
A nuestro alrededor hay palabras de diversas lenguas prehispánicas, y hoy están tan
arraigadas en el lenguaje diario que los vocablos antiguos pasan desapercibidos. Pero la
lengua prehispánica está viva en palabras como Xochimilco, metate, molcajete o
Nezahualcóyotl.
Uso de Molcajete y metate
En las cocinas mexicanas no faltan los molcajetes de piedra que son herencia
gastronómica de la época prehispánica.
Ropa bordada
Esta costumbre en nuestra vestimenta es todo un arte pues generalmente es hecha a
mano, normalmente es ropa de algodón hilada en la cintura, bordada con hilos de muchos
colores teñidos naturalmente y que representan nuestra cultura a través de los diferentes
diseños en el bordado.
El viaje de los Huicholes al desierto
Los Huicholes son una de las culturas más importantes del país que radican en Nayarit,
famosos por su arte y bellas tradiciones tienen esta de viajar por el desierto hasta lo que
hoy se conoce como Real de Catorce durante Semana Santa para revivir una tradición
que crearon antes de la conquista.

Juan Manuel Torres Matus


TAREA SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

Danzantes Aztecas de la Villa o del Zócalo


Todos hemos visto en algún momento a un danzante azteca bailando con vestimenta
prehispánica al ritmo de música de tambores, tradición que hasta el día de hoy es posible
encontrar en cualquier punto importante de nuestro México para deleitarnos.

Voladores de Papantla
Es una ceremonia prehispánica que al igual que la mayoría existe desde antes de la
conquista de los españoles a México, es un ritual en el que cinco hombres se elevan por
el cielo para enviar un mensaje a su dios Xipe Totec, deidad de la fertilidad, para que las
lluvias regresaran al campo y mejoraran sus cosechas. Es uno de los espectáculos más
impresionantes que gracias a su belleza podemos observar desde diferentes partes del
país aunque el lugar ideal es en Papantla, Veracruz.
Fuentes:https://www.mexicodestinos.com/blog/costumbres-y-tradiciones-prehispanicas-vigentes-en-
mexico/#:~:text=La%20ingesta%20de%20flores%2C%20hongos,la%20misma%20manera%20que%20lo

https://mxcity.mx/2022/09/la-unam-lanza-cursos-gratuitos-para-aprender-historia-de-arte/

5.- Redacta una conclusión de al menos 10 renglones


El proyecto de nación de la época prehispánica comenzó como un “reino superior”,al cual,
los “reinos inferiores” pagaban tributo, esto cambió a ser un “imperio” cuando los aztecas
empezaron a conquistar otros pueblos. Su líder máximo era el Huey (Tlatoani), quien era
líder político y espiritual, lo elegia un grupo de barrios. El imperio Mexica conquistaba y
sometía a pueblos enteros; capturaba, esclavizaba, y mataba a los rehenes capturados
en la conquista, los ofrecían en sacrificio a sus deidades (su religión era politeísta). Su
gran poder llegó a hartar a los pueblos indígenas que estaban bajo su yugo, lo que hizo
que estos se aliaran con la amenaza española; quien sólo quería conquistar y saquear el
“nuevo mundo”. Después de la alianza entre los pueblos opositores de los mexicas y los
españoles, el terror psicológico y paranormal, el bloqueo militar por Hernán Cortes a sus
grandes ciudades, y las nuevas enfermedades como la viruela, terminaron mermando al
pueblo mexica, lo que llevó a la caída de Tenochtitlan (principal ciudad), el 13 Agosto de
1521.

Juan Manuel Torres Matus

También podría gustarte