Sergi Pedro Ros - Laberinto Yoéme - Carpeta de Producción

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

Director: SERGI PEDRO ROS

TESIS DE MAESTRÍA EN CINE DOCUMENTAL, 75min.

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS (CUEC)


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)
FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO (FAD)

Sergi Pedro Ros


Director
Telf: +521 55 21946695
E-mail. ser.monkey.man07@gmail.com

Gustavo Picasso Domínguez


Productor
Telf. +521 55 14808371
E-mail. gustavo_picasso@yahoo.com.mx

E-mail. bramataller@gmail.com
8 Sinopsis

14 Proyecto documental o línea argumental

32 Realidad a filmar

38 Equipo de producción

40 Filmografía

54 Individuos protagónicos

72 Propuesta de locaciones

82 Cronograma o ruta crítica

84 Plan de rodaje

86 Presupuesto

índice
Sinopsis
La Tribu Yaqui, históricamente violentada y opri-
mida, defiende su cultura. Hoy enfrenta lo que
podría ser su última batalla. Desde 2010 se des-
vían ilegalmente 75Mm3 de agua del Río Yaqui a
través del Acueducto Independencia. Lo que ha
desatado toda una serie de luchas y resistencias
desde la colectividad yaqui en defensa de su
tierra y su agua.

Paralelamente al despojo, desde 2007, la Tribu


ha visto inundados sus pueblos de metanfetami-
na, una poderosa droga que destruye cuerpos y
colectividades. Este documental entiende am-
bos problemas como uno solo: el uso de la droga
como arma de contrainsurgencia.

8 9
Sinopsi larga

Laberinto Yoéme es el relato de la compleja situación por la que atravie-


sa la Tribu Yaqui en el estado de Sonora, México. De cómo los pueblos
originarios en Latinoamérica han visto, hasta la actualidad, comprome-
tida su existencia, su territorio y sus recursos naturales. Exterminios y
guerras de despojo forman parte de la memoria histórica e inmediata de
este pueblo. Sin embargo, Námakasia (fortaleza, en lengua yaqui) es el
concepto que vertebra su lucha en los últimos cinco años.
Históricamente violentados y oprimidos, los yaquis, resistentes desde
la conquista sufren como sus antepasados las agresiones del poder. Hoy
enfrentan lo que podría ser su última batalla. Desde 2010 el mal gobier-
no, de la mano con intereses empresariales, lleva a cabo el despojo de
agua del río Yaqui a través del Acueducto Independencia, una tubería
que extrae ilegalmente 75Mm3 al año. Esto impide que los yaquis pue-
dan acceder al recurso más básico y elemental para la vida: el agua de
Represa del Novillo su propio río.
Los yaquis atraviesan una situación de miseria y extrema pobreza
generalizada, en la que el acceso a los recursos más básicos supone
una gran dificultad. Sus pueblos apenas reciben agua, estando la poca
que llega en pésimas condiciones para el consumo humano. Por si esto
fuera poco, de las 90.000ha de cultivo que podrían sembrar, a causa
de la escasez de agua, la Tribu Yaqui cultiva un territorio inferior a las
18.000ha.
Paralelamente al despojo del agua, desde 2007, la Tribu ha visto inun-
dado su territorio de metanfetamina, una poderosa droga que destruye
cuerpos y colectividades. En Laberinto Yoéme se advierte que México
está atravesando una situación política altamente compleja en la que
prácticamente nada es dejado al azar por parte de los intereses tras-
nacionales y del gobierno.
Los protagonistas de esta película son yoémes (guerreros yaquis),
mujeres y hombres humildes, irreductibles e incansables luchadores de
su pueblo. La Tribu Yaqui es un cuerpo colectivo consciente del signifi-
cado de lo común; de tradición, costumbre ancestral y relación sagrada
con su entorno natural. Una cultura milenaria que se debate entre la vida
y la muerte, un pueblo originario que ha sido bastión de la resistencia
de múltiples conquistas y que no baja la mirada frente a las agresiones
externas sino que exalta dignidad, fortaleza y gran carácter.
La Tribu Yaqui cuenta con una sólida estructura política y cultural
que se mantiene a través de su cosmovisión fundada en mitos que dan

10 11
identidad. En estos relatos también se encuentra la sabiduría de la me-
dicina tradicional yaqui. Hoy los yaquis recurren con éxito a sus prácticas
médicas ancestrales para curar a los adictos del problema de la droga.
Así, frente a la agresión externa que supone el dispositivo de la droga,
la Tribu Yaqui busca en su interior las herramientas con que combatirla.
La película aborda la sofisticación de la violencia ejercida en México
y América Latina contra los de abajo, siendo los protagonistas de esta
historia los actores principales de la lucha social por los recursos natu-
rales, el territorio y la vida.
En Laberinto Yoéme se construye una imagen cercana de los yaquis,
retratando su cosmovisión y su lucha, pero también es una imagen en
la que se puede reconocer cualquier persona, puesto que los problemas
referentes al territorio, el agua y la vida tienen que ver con todos los
seres humanos. De esta manera, en la película se genera una empatía
con los personajes y una afectividad hacia ellos por parte del espectador,
construyendo un relato sensibilizador, trágico pero optimista a la vez.

Premisa o idea central

En situaciones de conflicto, donde se juegan intereses políticos y eco-


nómicos, se ejercen mecanismos de violencia, represión y coerción
contra la población. En este caso en particular la droga viene a ser una
compleja arma de contrainsurgencia.

Punto de acceso al agua de


consumo en Vicam

12 13
Proyecto documental
o línea argumental
Autor del argumento
Sergi Pedro Ros

14 15
Motivación personal o texto del director

Desde hace varios años he realizado tareas en pro de los derechos hu-
manos y me he interesado profundamente por la situación política y
social tanto a nivel global como local. Siento un particular interés por las
luchas sociales desde abajo, los derechos de los pueblos y los recursos
naturales. He tratado de observar de cerca y entender cómo funcionan las
herramientas que se ejercen desde el poder para vencer, con mucho éxito
y poco esfuerzo, las insurgencias que florecen al calor de las injusticias.
La Tribu Yaqui es pionera en la defensa de los derechos de los pueblos
originarios por los recursos naturales. Me interesa la situación actual de
los yaquis para repensar las drogas como mecanismo de opresión en este
despojo.
Ante esta situación considero necesario reflexionar, a través del cine
documental, sobre las violencias que sufren aquellos que se enfrentan a
las injusticias e ilegalidades que amenazan su propia existencia. Como
dicen los líderes yaquis: “lo que le ocurra a la Tribu Yaqui le ocurrirá a Templo de la Tribu Yaqui en Huírivis
todos los pueblos del mundo”.
Me interesa alertar al espectador de que todos somos susceptibles de
encontrarnos en una situación similar. Tengo la intención de sensibilizar a
las personas con su entorno y generar una reflexión que puedan llevar a
sus ámbitos cotidianos.
En los últimos años se han realizado trabajos sobre la Tribu Yaqui des-
de disciplinas como la historia, la antropología o el periodismo. Distintos
autores arrojan luz al respecto de la identidad de la Tribu Yaqui, su cul-
tura, su pasado histórico o acontecimientos actuales. Sin embargo, pese
al gran interés de sus trabajos ninguno ha abordado por el momento la
creciente problemática del consumo de drogas y su relación con el des-
pojo de agua y la lucha política. Con esto tiene que ver principalmente la
valiosa aportación de este documental al tema.
Durante este tiempo he viajado en repetidas ocasiones a territorio
yaqui por lo que he podido conocer muy bien la región, las condiciones
físicas del paisaje y a las personas que lo habitan. Cuento con la auto-
rización de las Autoridades Tradicionales, cuyo permiso es indispensable
para realizar cualquier tipo de trabajo. Y dado que tengo los contactos,
la aprobación, colaboración activa y el apoyo de la Tribu Yaqui, soy la
persona idónea para realizar este documental. Mi cercanía al tema hace
que conozca bien las situaciones que planteo y la complejidad que supone
trasladar éstas a la pantalla. No tengo ninguna intención de victimizar a
los problematizados por el consumo de drogas. Mi acercamiento es res-
ponsable, empático y respetuoso.

16
Planteamiento general

En la situación actual en América Latina y concretamente en México


se están sucediendo toda una serie de reformas estructurales que
conllevan una agresividad feroz. Posibilitan el despojo de los recursos
naturales de un pueblo, acompañadas de la violencia y el abuso de
poder del estado. En Laberinto Yoéme es la Tribu Yaqui el pueblo afec-
tado directamente, pero si lo reflexionamos bien somos la humanidad
al completo los afectados de estas situaciones que se solapan a lo largo
de toda la geografía.
En este caso la Tribu Yaqui está llevando a cabo una fuerte lucha
legal por la defensa del agua. Se ampara en el decreto presidencial
donde Lázaro Cárdenas reconoce a la Tribu su territorio y su río. Sin
embargo, no se está respetando y los yaquis no pueden acceder a su
agua, acaparada por el gobierno y las trasnacionales. En los últimos
cinco años todos los fallos de la justicia en contra del Acueducto In-
dependencia han resultado favorables a la Tribu declarando las obras
ilegales.
Según cifras oficiales de la Secretaría de Salud Pública, en la última
encuesta nacional de adicciones, el consumo de metanfetamina se ha
elevado vertiginosamente desde 2007, apenas unos tres años antes de
que la obra del Acueducto Independencia se hiciera efectiva. Existe,
bajo mi punto de vista, una relación, compleja y de muchas aristas,
entre la venta y el aumento del consumo de la droga con el despojo
del agua.
El documental trata el tema de la droga de manera reflexiva y plan-
tea que el problema de la metanfetamina, el despojo contra la Tribu
Yaqui y su lucha contra el acueducto, responden a una coyuntura polí-
tica concreta. Propone repensar los usos de las drogas desde puntos de

Bloqueo carretero
vista cercanos al control político e incluso al extermino de poblaciones
a través del envenenamiento. La contaminación de los cuerpos de agua
o los propios cuerpos yaquis atentan contra los derechos humanos y
responden a intereses económicos.

18 19
Público al que va dirigido

Por tratarse la Tribu Yaqui de un pueblo originario situado en el norte


de México, interesa al público mexicano que tiene una oportunidad de
conocer mejor las diferentes culturas de su país. Lo mismo ocurre con
el público internacional, tiene la oportunidad de conocer una de las cul-
turas más importantes de América Latina. Se trata de un documental
para todo público, universal, porque a fin de cuentas se están tocando
los temas que nos afectan a todas las culturas, y a nosotros en lo per-
sonal como seres humanos.

Investigación de campo ralizada

Conocí a la Tribu Yaqui de forma circunstancial y muy poco habitual:


a través e la Danza del Venado. El mayor acto de expresión cultural
yaqui, una danza poderosa y fascinante. Tuve la oportunidad de con-
vivir con estos danzantes y la confianza llevó a la confesión. Uno por
uno los yaquis lamentan un problema individual compartido por todos,
una destructiva adicción a la metanfetamina y un impulso liberador: el
deseo de dejar su adicción.
En marzo de 2014 inicié una exhaustiva investigación al respecto,
que se materializó en un proyecto sólido para ingresar a la Maestría en
Cine Documental del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
y realizar este documental. Tras ser aceptado en los estudios de maes-
tría en el CUEC retomé los contactos con la Tribu Yaqui y continué con
la investigación a través del contacto directo con las antropólogas más
importantes en cuestiones referentes a los yaquis. He revisado gran
cantidad de material de archivo, fuentes hemerográficas, bibliográficas
y estadísticas oficiales que sustentan mis planteamientos.
Posteriormente he realizado trabajo de campo en Territorio Yaqui,
lo que me ha llevado a conocer las Ocho Tribus que lo integran, rea-
lizando labor de scouting de la que se han concretado gran parte de
las locaciones y de los individuos protagónicos que aparecerán en el Pinta en Potam
documental.

20 21
Hipótesis de línea argumental a través
de personajes y su interacción

Lauro, Rosi Jiménez, Fernando Jiménez, Mario Luna Romero, Tomás


Rojo Valencia, Anahí, Reina, Rigo, Don Ofelio, Emilio, El Cholo y Salo
son algunos de los personajes de este documental. No son los únicos,
otros se irán conociendo en la etapa de filmación. Todos los personajes
que aparecen en el documental son yaquis activos políticamente. Mi
intención es no tener un solo personaje protagónico con toda la inten-
ción de construir un personaje colectivo.
Me interesa entrar en la vida de los personajes a través de su rela-
ción la lucha. Es el caso de Lauro a quien amenazaron de muerte pren-
diendo fuego a sus vehículos y parte de su hogar. Los casos conocidos
de Mario Luna Romero y Fernando Jiménez que permanecen hasta el
día de hoy como presos políticos acusados de delitos fabricados. Rosi
Jiménez quien se ha convertido en activista por los derechos humanos
y de los presos. El vocero Tomás Rojo Valencia quien permanece en el
exilio forzado, sobre el que pesa una orden de aprehensión y constan-
tes amenazas de muerte. El caso de los Yoémes, la tropa militar, que
defienden con su vida la integridad de la Tribu Yaqui.

Mario Luna Romero


Perspectiva autoral, forma narrativa,
Preso político estructura tentativa

Contaré esta historia mediante una voz coral con una estructura de
montaje paralelo entre dos historias que se van sucediendo. Una his-
toria recrea un acto de transmisión oral del origen y la cosmovisión
yaqui, por parte de los sabios ancianos a los más jóvenes. Las loca-
ciones son espacios naturales y sagrados para la Tribu, en los que el
paisaje se convierte en un personaje activo, en un testigo del tiempo
y de las batallas.
La transmisión oral será íntegramente en lengua yaqui. Esto le
otorga verosimilitud a la historia, la expresión de los protagonistas
adquiere una dimensión más íntima y realista. Da conocimiento de las
formas de expresión naturales de los yaquis; los sonidos y la cadencia
de su idioma configuran su identidad.
La otra historia, retrata la situación actual por la que atraviesa la
Tribu. Este relato interrumpe el anterior, poniendo de manifiesto la
existencia del conflicto real, temático y visual. Historias de lucha,
injustica, violencia y opresión incrementan la tensión del espectador
hasta llegar al punto climático en el que se aborda la problemática de
la metanfetamina.
Finalmente estos dos relatos, la cosmovisión yaqui y la situación actual
por la que atraviesa la Tribu, revelan que la respuesta, a parte de los pro-
blemas actuales, puede rastrearse en el interior mismo de la Tribu Yaqui.

22 23
A partir de pequeñas historias que se entrelazan, pretendo formar iluminación será tenue y oscura pero nos permitirá ver la silueta del
un microcosmos complejo entre jóvenes, sabios ancianos y personas personaje sin saber todavía quien es o que nos va a contar. En planos
de mediana edad. detalle iremos viendo cómo prende una hoguera, fuente de luz que
Mi intención es evidenciar respetuosamente estas situaciones a tra- iluminará al personaje y esconderá el entorno, fijando nuestra atención
vés de los personajes que las protagonizan. Comprenderlas, observar completamente en el sabio anciano. Entre la cámara y la hoguera se
su manera de enfrentarlas y cuestionar al espectador por las propias recorta la silueta de los niños yaquis que escuchan atentos el origen de
luchas internas que todos llevamos a cabo cotidianamente. su pueblo. Queda claro que este primer personaje es simbólicamente
el elemento fuego.
La segunda parte del relato fundacional inicia al amanecer con un
plano detalle de una hoguera ya consumida cuyo humo es movido por
Tratamiento visual el viento. Se hace presente el segundo elemento. Según se vayan
abriendo los planos iremos descubriendo que no sólo fue un cambio
Propongo para esta película una fotografía naturalista y estilizada que temporal sino también espacial y de personajes. Ahora una anciana
observe y cobre vida por sí misma, que dé carácter a los personajes yaqui continua con la historia, los niños también son otros. Nos encon-
pero también a los espacios y a los paisajes que habitan. Una mirada tramos en otro de los cerros sagrados, el cerro Bocabierta. Podemos
pausada y un ritmo lento que evoque la mesura del tiempo, de tal ma- ver, con una luz muy suave y natural, el entorno vegetal repleto de
nera que se pueda sentir sin que llegue a pesar en el espectador. Cons- enormes cactus. Veremos el viento soplar también a través del polvo
truir en pantalla esa sensación tan peculiar que provoca el desierto; y la tierra que se levanta cubriendo casi la escena. En esta parte el
absorbente, vacío y complejo a la vez, extenso, abierto y laberíntico. diseño sonoro enfatiza el movimiento del aire generando una sensación
Mi intención es hacer partícipe al espectador de todo lo que ocurra de dinamismo y musicalidad.
en pantalla, hacer sentir que las imágenes lo reclaman, afectarlo en el Con un salto de secuencia similar al anterior nos encontramos en la
sentido radical y estricto del término. Para conseguir este objetivo los zona más desértica del territorio yaqui, sólo existe el contraste entre
movimientos de cámara tendrán una cadencia muy humana, adecuada dos colores, el azul intenso del cielo contra el marrón obscuro, seco
a los movimientos de los personajes en cada situación particular.
En una situación de estrés, la cámara trasladará mediante su movi-
miento dicha sensación al espectador. Por el contrario, en las recrea-
ciones de la transmisión oral, la cámara adoptará una posición atenta,
como la del niño que escucha prendado, con delicadeza y admiración,
con una fascinación casi ingenua.
Se plantea la recreación de secuencias para lo referente a la narra-
ción de los mitos fundacionales de la Tribu Yaqui. Puesto que su cos-
movisión como pueblo originario se estructura en base a dualidades el
relato mitológico se fragmentará en cuatro partes que serán contadas
por sabios ancianos: dos mujeres y dos hombres. A su vez los cuatro
ancianos simbolizarán implícitamente los cuatro elementos. De manera
que con cada uno de los ancianos domine en el plano su elemento en
cuestión. Fuego, aire, tierra y agua en este orden.
Se plantea el uso de luz natural a lo largo de todo el documental
puesto que la riqueza de la luz del desierto a ciertas horas del día nos
aporta una gran gama de colores. Me interesa hacer notar al espec-
tador una fuerte sensación de las condiciones climáticas duras del de-
sierto. Esto posibilitará que la película adquiera un toque más realista.
Resaltar mediante la paleta de color las altas temperaturas, la sequía
de la tierra árida, el azul del cielo del amanecer y los atardeceres
anaranjados; en los que se recortan las figuras de los cerros sagrados
como el Bocabierta. Las pieles rojizas de los yaquis en contraste con
sus blancos sombreros, sus cuerpos robustos y esbeltos curtidos al sol
y sus miradas profundas.
La película iniciará al anochecer, en uno de los cerros sagrados para
la Tribu Yaqui con uno de estos cuatro sabios ancianos prendiendo una Hermanos César y Miguel Cota Tórtola
Autoridades Yaqui
hoguera y contando el relato mitológico a los atentos niños yaquis. La

24 25
y agrietado de la tierra. Se evidencia el tercer elemento. De nuevo nos medios; encontrar las miradas y los gestos de humanidad a través
otro pequeño grupo de niños, distinto a los anteriores, es espectador de planos más cerrados ayudará a que el espectador pueda sentirse
del siguiente fragmento del mito fundacional a través del tercer sabio empático.
anciano. En este punto la fotografía se encarga de abrir el plano y Se plantea ir de lo particular a lo general, es decir, del plano detalle a
observar la inmensidad del desierto generando un conflicto contra la los planos más abiertos. Me interesa generar el interés del espectador
pequeñez del ser humano. Poniendo a los yaquis como los resistentes a través de la incógnita. Ir poco a poco de menos a más develando la
frente a las adversidades del medio y el entorno. El diseño sonoro en historia y a los personajes que la integran.
este punto remarca la soledad y el silencio del desierto. El modelo de cámara idónea para realizar este documental es la
Con una estrategia radicalmente distinta en plano general vemos Black Magic URSA Mini, una cámara compacta y de dimensiones redu-
una zona totalmente fértil donde los colores predominantes van en to- cidas pero con una gran calidad de imagen a 4.6K. Su sensor de alta
nalidades de un verde vívido e intenso. Escuchamos el sonido del agua sensibilidad Super 35 con 15 stops de rango dinámico permiten un
correr y fluir libremente. Estamos en la cuenca del Río Yaqui, en su espacio de trabajo amplio a la hora de la postproducción y corrección
zona fértil, justo bajo de la Presa el Novillo que mantiene contenidas las de color. Su tamaño reducido de gran versatilidad es discreto, amable
aguas impidiendo que lleguen a los pueblos yaquis. La última anciana y nada invasivo ni intimidante. Su ergonomía y ligereza es ideal para
termina narrando este relato, haciendo referencia a que en un pasado las situaciones complicadas facilitando al fotógrafo su manejo. Al mis-
cuando nacieron los yaquis todo el territorio era tan verde como el mo tiempo está dotada de un cuerpo robusto y resistente, lo que nos
que ahora vemos. Por tanto esta fotografía es contraria a la anterior facilita el trabajo en cualquier situación que podamos encontrar. Esta
en el desierto. Ahora los planos generales han de remitirnos a la vida, cámara ofrece la posibilidad de utilizar lentes intercambiables lo que
a la máxima expresión de la naturaleza. En los planos abiertos no se nos permite se muy selectivos con el tipo de óptica con la que se va
transmite soledad sino todo lo contrario. Tanto en la imagen como en a trabajar. Mi intención es utilizarla, en la mayoría de los casos, mon-
el sonido se enfatiza el libre fluir del agua y la vida que alrededor de tada sobre un steadycam consiguiendo la máxima estabilidad posible
ella se genera. llegando a resultar en algunos casos una cámara casi fija pero con una
Estas cuatro partes de una misma narración aparecen distribuidas a cadencia vital. Se trata de una cámara totalmente dinámica.
lo largo del documental. De esta forma construimos un relato base en
un medio tono, interrumpido por la narración de la realidad actual que
vive la Tribu Yaqui: la escasez de agua, el despojo, la lucha contra el
Acueducto Independencia y la Presa del Novillo, el bloqueo carretero,
los presos políticos, el exilio, la lucha por los derechos humanos y por
los recursos naturales; la metanfetamina y las soluciones internas que
adopta la Tribu Yaqui a través del sapo y su cosmovisión. Pequeños
relatos que forman parte de un todo y que irán apareciendo en el do-
cumental incrementando cada vez más los puntos de tensión.
Respecto al registro de la Danza del Venado la cámara experimenta
el movimiento, acompañando la mímica libre del venado danzante.
En lo referente a los presos políticos el tema se trata a través de una
secuencia que genera varios conflictos dentro del plano. En la enorme
Presa el Novillo está ubicada Rosi, hermana de Fernando Jiménez,
encarcelado injustamente por defender el agua de su río. En un plano
general abierto se ve la magnitud de la presa contra la pequeñez del
personaje, un fuerte conflicto visual en el que parece sobreponerse la
macro estructura. La presa funciona también como una analogía de
la prisión, las dos son contenedores de agua, las dos impiden el libre
flujo. Rosi lee en lengua yaqui reflexiones al respecto de la libertad y el
encierro escritas por su hermano preso. Su voz está en un primerísimo
primer plano y se sobrepone al conflicto visual. Se da a entender que
ningún muro es lo suficientemente grueso ni alto como para contener
el libre fluir de las palabras.
Para generar mayor sensación de realidad, la estrategia de la en-
trevista no es talking head. Me interesa ver a los personajes en su Territorio de la Tribu
Yaqui en Belem
cotidianidad, a través de seguimiento en sus propios espacios de vida
y luchas. Tratar la cotidianidad de una forma cercana a través de pla-

26 27
Para generar una sensación de cercanía con mis personajes, utilizaré
lentes fijos de distancias focales de 50mm y 35mm. En el caso de la
personificación del paisaje utilizaré el gran angular para subrayar la
majestuosidad del mismo y la magnitud de sus elementos. No planeo
el uso de telefoto por la intención misma de cercanía.
Por las circunstancias lumínicas del lugar utilizaré aperturas focales
por arriba de f 16 con la finalidad de obtener la mayor profundidad
de campo posible incluyendo el entorno al personaje proponiendo las
afectaciones del uno como afectaciones del otro. En casos necesarios,
si la intensidad de luz así lo requiere utilizaré filtros ND de densidad
neutra, teniendo en cuenta la luz dura de la zona del desierto de Sonora
es muy probable que se utilicen con frecuencia.
Los cortes serán directos por lo que no se utilizarán efectos de
transición ni disolvencias en el montaje. En ningún momento ni bajo
ninguna circunstancia se utilizará zoom in, zoom out, tild up, tild down
ni paneos. El movimiento de la cámara ha de ser lo más cercano al
movimiento natural de una persona que interactúa con su entorno. Tratamiento sonoro

Primará el sonido directo, me interesa dar seguimiento a los personajes


en sus espacios vitales, en sus ocupaciones diarias. Es por esto que las
atmósferas y los entornos cobrarán cierta importancia sin entorpecer
el relato de cada personaje. Bajo ningún concepto el diseño sonoro
estará repleto de sonidos incidentales, no se trata de hacer una pe-
lícula ruidosa, sino que los ambientes formen parte y caractericen al
personaje.
Cobrarán importancia los sonidos del paisaje y la naturaleza gene-
rando así una voz propia, un espacio expresivo para el territorio. De
esta forma los incidentales serán utilizados armoniosamente, con ele-
gancia y suavidad, generando una sensación cercana al silencio.
Al igual que con el tiempo, quiero hacer sentir el silencio del desierto
y la voz del viento. La intención es generar espacios de sensación que
permitan la reflexión por parte del espectador.
Estarán sutilmente presentes, en momentos clave, los cuatro ele-
mentos: fuego, viento, tierra y agua. La música sólo será utilizada en
los momentos de ritualidad como el de la danza del venado, será mú-
sica original de la Tribu Yaqui.

Factores que pueden poner en riesgo la producción

Para poder filmar en territorio yaqui es necesario el consenso de las


Emilio Autoridades Tradicionales del Tribu Yaqui quienes estiman oportuno y
Miembro Yoéme
necesario la realización de este proyecto documental. Por ello no hay
factores que pongan en riesgo esta producción.

28 29
Vías de financiamiento o plan financiero provisional Otros elementos

El costo total del documental es de: La Tribu Yaqui de Sonora es uno de los pueblos originarios más her-
$3.599.658,24 MXN / $224.978,64 USD méticos e introvertidos de América Latina. Son conocidos por su or-
Presupuesto Original en MXN tomado al un tipo de cambio a 1USD x 16MXN ganización interna a nivel colectivo y su lucha contra las agresiones
constantes que han recibido por parte de los yoris (aquellos que no
son yaquis, los blancos). Desconfiados de aquel que no es como ellos
1. IMCINE/FOPROCINE no han permitido, más que en circunstancias muy especiales, la en-
Estamos en trámites para obtener el apoyo del Instituto Mexicano de trada de ningún yori a su comunidad. En este caso son muy pocos los
la Cinematografía (IMCINE) financiamiento FOPROCINCE. Conside- antropólogos que han conseguido superar esta barrera y sólo algunos
rando que el apoyo máximo a Ópera Prima es de 1.200.000 MXN. Un han conseguido que la Tribu Yaqui los acepte y les muestre su mundo
porcentaje del 33%. interior, su cosmovisión y costumbres.

2. VOLCÁN PRODUCCIONES
Las aportaciones del VOLCAN PRODUCCIONES están señaladas en el
presupuesto general y suponen un 14%. Porcentaje que corresponde
al uso de instalaciones, honorarios y desarrollo del proyecto.

3. COPRODUCCIÓN
Del socio interesado se estima un 40% del total.

4. OTROS
Estamos realizando las gestiones necesarias para la obtención de fon-
dos nacionales e internacionales de apoyo a la coproducción, donativos,
participaciones y apoyos para postproducción.

Fuentes de MXN US DOLLAR %


financiamiento
FOPROCINE 1.200.000 75.000 33%

VOLCÁN 500.000 31.250 14%

COPRODUCCIÓN 1.431.702,7 89.481,41 40%

OTROS 467.955,57 29.247.22 13%

TOTAL 3.599.658,24 224.978,64 100%

30 31
Escaleta

I Relatos fundacionales de la Tribu Yaqui, mitos y


leyendas

II Situación actual, falta de agua y pobreza


generalizada

III Lucha política contra el despojo del agua y el


Acueducto Independencia

IV Represión política, la prisión y el exilio

V Dispositivos contrainsurgencia: metanfetamina,


adicción

VI Resistencias contra la adicción: desintoxicación con


medicina tradicional

Realidad a filmar

32 33
Fragmentos del guión

SEC. 1 EXT.ATARDECER CERRO BOCABIERTA (LUGAR SAGRADO) CONTINUED: 2.

Un SABIO ANCIANO 1 de la Tribu Yaqui inicia los preparativos


para prender una hoguera, está anocheciendo en el Cerro PANCHITA cuenta como previo a la construcción de la Presa el
Bocabierta. Poco a poco el fuego ilumina mejor la escena y Novillo el Río Yaqui corría por todo el territorio. Que la
se descubre a un grupo de niños que miran atentos al SABIO situación se agravó mucho más con la reciente construcción
ANCIANO 1. En el horizonte se recorta la silueta del cerro. ilegal del Acueducto Independencia que está dejando
totalmente seco el territorio. Habla de la injusticia que
ello supone para los yaquis, legítimos propietarios por
SEC. 2 TÍTULOS derecho ancestral de esas aguas. Ello ha desencadenada una
fuerte lucha por parte de la Tribu Yaqui por los recursos
Sobre negro el siguiente título: LABERINTO YOÉME naturales

SABIO ANCIANO 1 (OFF)


Los hombres y mujeres observaron SEC. 5 EXT AMANECER CERRO DE LA VENTANA (LUGAR SAGRADO)
con preocupación el cielo.
Una hoguera de la que ya sólo quedan algunas brasa y
cenizas. El viento agita el humo, levanta la tierra y se lo
escucha de fondo. La SABIA ANCIANA 1 continúa contando a
SEC. 3 EXT. ATARCEDECER CERROBOCABIERTA (LUGAR SAGRADO) otros niños el mito ya iniciado.
El SABIO ANCIANO 1 alrededor de una incandescente hogerea SABIA ANCIANA 1
inicia la narración del mito fundacional de la Tribu Yaqui. ...y el jefe Yaqui dijo:
Les trasmite a los niños que lo escuchan atentos los
orígenes de su pueblo y su cultura. Por mucho tiempo hemos rezado a
Yuku, el dios de la lluvia, pero
SABIO ANCIANO 1 como si estuviera sordo, no nos ha
Día tras día el sol había brillado escuchado. Si él no viene, no habrá
sin tregua y ni una gota de agua más remedio que dejar nuestras
había caído. Todos, incluyendo los tierras ancestrales para buscar
animales, tenían sed y en los agua y comida. Alguien debe pedirle
campos las cosechas morían en la que traiga lluvia.
tierra agrietada.
SEC. 6 EXT DÍA BLOQUEO CARRETERO
SEC. 4 EXT. DÍA VICAM PUEBLO En la carretera México-Nogales está bloqueado el tramo que
pasa por Vícam. Una larga fila de trailers de transporte de
El pueblo de Vicam, Cabecera de las Ocho Tribus está casi mercancías, en los dos sentidos de la vía, lleva horas sin
seco. Sus calles son de tierra y sus casas de adobe. La moverse. Los yaquis toman el control de este tramo desde
infraestructura de agua es paupérrima. Una manguera negra hace cinco años, cuando se iniciaron las obras ilegales del
sale de la tierra y viaja un largo tramo para juntarse con Acueducto Independencia. De esta forma llevan a cabo el
otra, atadas por un alambre. El extremo está tapado con un boicot contra el gobierno y los grandes empresarios
palo que impide que el agua se desperdicie. Al destapar la impulsores del Acueducto Independencia. Expresan así su
manguera el agua es turbia, de color marrón. PANCHITA nos descontento. RIGO organiza y dirige el bloqueo junto a sus
habla de la falta de agua y de la pobreza genealizada en compañeros yaquis.
Vicam.
RIGO
PANCHITA El bloqueo carretero es una zona de
El Territorio Yaqui antes no era conflicto. Todos los días, a eso de
las seis de la mañana lo iniciamos.
así, el río corría, teníamos agua, Liberamos el paso durante una hora,
las cosechas no estaban echadas a como a las tres de la tarde y luego
perder... lo mantenemos hasta las seis de la
tarde.

(MORE)
(CONTINUED) (CONTINUED)

34 35
Fragmentos del guión

CONTINUED: 3.

RIGO (cont’d)
Durante este espacio de tiempo sólo
retenemos a traileros y camiones e
carga. Los vehículos personales
tienen libre paso.
Por lo general no tenemos
demasiados problemas, la gente nos
apoya, sabe de la importancia de
nuestra lucha, entiende que lo que
se está cometiendo con nosotros es
una injusticia.
Los compañeros de RIGO son muchachos jóvenes que llevan con
dignidad y orgullo paliacates que cubren sus rostros. Sus
miradas son profundas y se enfrentan al peligro de detener
un trailer. Nos cuentan como en ocasiones los traileros les
avientan el camión, son gente del Gobierno, dicen.

JOVEN ACTIVISTA 1
Aquí en el bloqueo está duro, más
de una vez la gente del Gobierno ha
intentado hacernos daño. Nosotros
tenemos que andar bien al tiro,
nunca se sabe qué puede suceder.

36 37
Equipo de
producción

Director Sergi Pedro Ros

Director de César Gutiérrez Miranda


fotografía Enrique Moncada

Productor Gustavo Picasso Dominguez

Asistente de
Dirección/ Víctor Romero
Producción

Asesoría de
Francisco X. Rivera
postproducción

Sonido Directo Alejandro Hernández

Diseño Visual
Brama Taller
y de Créditos

38 39
Filmografía

40 41
Sergi Pedro Ros Formación académica
Director
Actualmente
Dirección: Xola #144-502. Col. Álamos. Del. Benito Juárez. · Maestría en Cine documental. Centro Universitario de Estudios Cinematográ-
03400 México DF. ficos (CUEC). Posgrado en Artes y Diseño. Facultad de Artes y Diseño. UNAM.
Tel: +521 55 2194 6695 2014
E-mail. ser.monkey.man07@gmail.com · Diplomado en apreciación cinematográfica. Centro de Capacitación Cinema-
tográfica (CCC).
En el 2008 inicia sus estudios en la Licenciatura en Historia en la Uni- · Diplomado en Cine Documental. Departamento de Cinematografía y Centro
versitat de València (España). Desde entonces inicia su interés por el de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana.
cine, organizando cursos y conferencias sobre la estética y conceptua- 2013
lización de la violencia en el cine a través del concepto del autor. · Licenciatura en Historia. Universitat de València.
En el 2012 llega a México con una beca del Ministerio de Educación
y Ciencia para terminar su licenciatura en Historia. Durante un año
vive en Xalapa donde estudia fotografía en la Facultad de Artes de la Filmografía
Universidad Veracruzana y tiene su primer contacto con el documental.
Realiza un Diplomado en Cine Documental, a través del Departamento HOMBRES DE MADERA
de Cinematografía y el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) · Sergi Pedro Ros/ 23 min / Documental / Universidad Veracruzana / 2014.
de la Universidad Veracruzana, del que sale su primer cortometraje do- SELECCIÓN OFICIAL:
cumental Hombres de Madera (2013). Este documental ha participado · II Muestra internacional de Cumbre Tajín “El Cine en la Cumbre”
en más de diez muestras y festivales de cine tanto mexicanos como · VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental
extranjeros. Independiente CONTRA EL SILENCIO TODAS LAS VOCES. Competencia en
Tras licenciarse en Historia por la Universitat de València en 2013 se la sección “Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”
instala en la Ciudad de México DF para tomar un diplomado de apre- · I Muestra Iberoamericana de Cine de Taxco, Guerrero
ciación cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica · 4º LIMA INDEPENDIENTE Festival Internacional de Cine de Lima
(CCC). · Segunda Muestra Internacional de Cine Independiente Oftálmica Xalapa
En 2014 al finalizar el diplomado inicia su trabajo de investigación · Segundo Encuentro Académico de Antropología Audiovisual RED DE
para realizar su primer largometraje documental Laberinto Yoéme con ANTROPOLOGÍA VISUAL, IIA-PROMISE-UNAM. San Cristóbal de las Casas,
el que ingresa en la Maestría en Cine Documental del Centro Univer- Chiapas (México).
sitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en colaboración con la
Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y la Facultad de Artes Plás-
ticas (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Actualmente cuenta con la Beca para Estudios de Posgrado de la UNAM.
Formación Académica

42 43
César Gutiérrez Miranda Formación académica
Director de Fotografía CINEMATOGRAFÍA
· Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC-UNAM
Telf. +521 55 18538407 · Especialidad en Guión, Realización y Fotografía (2000 – 2006)
e-mail. cesargtzmir@hotmail.com www.cuec.unam.mx

Egresado de la carrera de cine del CUEC-UNAM con las especialidades FOTOGRAFÍA


de Guión, Realización y Fotografía. Ha dirigido, escrito y fotografiado · Escuela Activa de Fotografía – EAF (1997 – 1999) www.eaf.edu.mx
numerosos cortometrajes que han participado en importantes festi-
vales internacionales como: Guadalajara, San Sebastián, Tampere y CURSOS Y TALLERES
Cannes. · ESCRIBIENDO CON LUZ impartido por Rodrigo Prieto, ASC AMC. (2007)
En el año 2006 es seleccionado como uno de los 16 participantes a · ARRI WORKSHOP “Lighting with Paint” impartido por Jon Fauer, ASC.
nivel mundial de la BUDAPEST CINEMATOGRAPY MASTERCLASS im- (2006)
partida por los fotógrafos Vilmos Zsigmond (The Deer Hunter) y John · PANAVISION WORKSHOP “GENESIS HD Camera” con Stuart Harris, BSC.
Schwartzman (Armageddon). Ha tomado diversos cursos y talleres (2006)
internacionales con destacados cinefotógrafos como Rodrigo Prieto · CAMERIMAGE CINEMATOGRAPHY SEMINAR impartido por Robby Müller,
(Amores Perros), Christopher Doyle (In the Mood for Love) y Robby BVK.(2006)
Müeller (Paris, Texas). · LIGHTING WORKSHOP impartido por Christopher Doyle, HKSC. (2006)
En la actualidad trabaja primordialmente como Director de Foto- · BUDAPEST CINEMATOGRAPHY MASTERCLASS 2005 Organizado por la
grafía en películas de largometraje, las más destacadas son ESPIRAL Hungarian Society of Cameramen (HSC).
(Dir. Jorge Pérez), LOS OTROS CALIFORNIOS (Dir. César Talamantes) · MASTERS: Vilmos Zsigmond, ASC & John Schwartzman, ASC.
y WORKERS (Dir. José Luis Valle). Su trabajo en Cinefotografía le ha
valido varios reconocimientos nacionales e internacionales como la Filmografía selecta
Diosa de Plata y dos Nominaciones al Premio Ariel, además de ser
seleccionado para recibir becas y participar en programas artísticos LA TIRISIA
especiales. · Jorge Pérez Solano / 110 min / FOPROCINE – Tirisia Cine / 2014.
En el año 2013 crea la productora TIRISIA CINE con la cual produce MEJOR PELÍCULA:
y fotografía el largometraje LA TIRISIA (Jorge Pérez, 2014) película que · Thessaloniki International Film Festival
ha participado en más de 30 festivales internacionales y ha obtenido · “Roger Ebert Award” en el Chicago International Film Festival
varios reconocimientos como el Premio a Mejor Película en el Thessa- SELECCIÓN OFICIAL:
loniki International Film Festival, el “Roger Ebert Award” en el Chicago · 58 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional
International Film Festival y una nueva Nominación al Premio Ariel a MEJOR FOTOGRAFÍA:
Mejor Fotografía. · Nominación al PREMIO ARIEL de la AMACC.

44 45
Filmografía selecta

WORKERS LOS OTROS CALIFORNIOS


· José Luis Valle / 120 min / México-Alemania / FOPROCINE – Zensky Cine / 2013. César Talamantes / 90 min / Documental / FOPROCINE / 2010.
MEJOR PELÍCULA: MEJOR FOTOGRAFÍA
· Festival Iberoamericano de Cine de Huelva · Premios Pantalla de Cristal 2011
· Festival Biarritz Amérique Latine MEJOR DOCUMENTAL
· Festival Internacional de Cine de Morelia · Festival de La Memoria Documental Iberoamericano
· Premio Mezcal Festival Internacional de Cine en Guadalajara · Festival Internacional de Cine Documental DOCS DF
MEJOR ÓPERA PRIMA: MEJOR ÓPERA PRIMA
· Festival de Cine Global Dominicano · Festival Internacional de Cine Documental DOCS DF
SELECCIÓN OFICIAL:
· Festival Internacional de Cine de Berlín EL MILAGRO DEL PAPA
MEJOR FOTOGRAFÍA: José Luis Valle / 90 min / Documental / FOPROCINE / 2009.
· Nominación al PREMIO ARIEL de la AMACC. MEJOR FOTOGRAFÍA:
· Mención Especial Festival DOCS DF
LAS BÚSQUEDAS SEMANA DE LA CRÍTICA
· José Luis Valle / 90 min / Caverna Cine / 2013. · Locarno International Film Festival
MEJOR PELÍCULA: PREMIO FEISAL
· Festival Internacional de Cine de Monterrey · Festival Internacional de Cine en Guadalajara
PREMIO DEL JURADO: MEJOR DOCUMENTAL
· Riviera Maya Film Festival · Festival Internacional de Cine de Puebla
· Festival Biarritz Amérique Latine
ESPIRAL
CELSO PIÑA, EL REBELDE DEL ACORDEÓN Jorge Pérez Solano / 100 min / Ópera Prima CUEC / 2008.
· Alfredo Marrón / 85 min / Documental / Once TV México / 2012. MEJOR FOTOGRAFÍA
MEJOR DOCUMENTAL: · Diosa de Plata “Gabriel Figueroa” 2010 PECIME.
· Festival Internacional de Cine de Monterrey NOMINACIÓN
SELECCIÓN OFICIAL: · India Catalina a Mejor Film Festival Internacional de Cine de Cartagena
· Festival Internacional de Cine Documental DOCS DF SELECCIÓN OFICIAL
· Festival Internacional de Cine de Morelia
¿QUÉ SUEÑAN LAS CABRAS?
· Jorge Prior / 90 min / Documental / FOPROCINE – Volcán Producciones / 2011. 40 GRADOS A LA SOMBRA
SELECCIÓN OFICIAL: Flavio González Mello / 12 min / IMCINE / 2008.
· Festival Internacional de Cine en Guadalajara MEJOR FOTOGRAFÍA
· Short Shorts Film Festival México 2009
MEJOR CORTOMETRAJE
· Festival Internacional de Cine de Huesca 2009

46 47
HASTA EL FINAL
· Rubén Montiel / 90 min / Documental / CUEC / 2007.
PREMIO JOSÉ ROVIROSA
· Mejor Documental Estudiantil 2008

QUIMERA
· José Luis Valle / 20 min / CUEC / 2006.
MEJOR FOTOGRAFÍA
· Kodak FilmSchool Competition México & Latinoamérica
MENCIÓN ESPECIAL
· Festival Internacional de Cine en Guadalajara
SELECCIÓN OFICIAL
· Festival Internacional de Cine de San Sebastián

TRAILER Panteón de la Tribu Yaqui en


el pueblo de Rahum
Heriberto Buendía / 8 min / CUEC / 2006.
MEJOR FOTOGRAFÍA
· Festival Internacional “La Fila” Valladolid 2007
SELECCIÓN OFICIAL
· Festival Internacional de Cine de San Sebastián

BECAS & OTROS RECONOCIMIENTOS


· AKADEMIE SCHLOSS SOLITUDE 2009-2011
BECA EN LA DISCIPLINA DE VIDEO, CINE & NUEVOS MEDIOS
Residencia artística bianual otorgada por el Gobierno Alemán a 60
artistas internacionales.

· KODAK EMERGING FILMMAKERS SHOWCASE 2006


Seleccionado como uno de los 7 participantes de este Showcase de
Jóvenes Promesas de la Cinematografía Mundial dentro del Festival
de Cine de Cannes 2006.

· BUDAPEST CINEMATOGRAPHY MASTERCLASS 2005


Seleccionado como uno de los 16 participantes de este prestigioso
MasterClass en Cinefotografía.

MASTERS
· Vilmos Zsigmond, ASC & John Schwartzman, ASC (www.bpmaster
class.hu/bcm_2005/participants.html)

48 49
Enrique Moncada Rodríguez Formación Académica
Fotógrafo 2012
Master Dirección de Fotografía e Iluminación Cine y Televisión. Escuela TAI
Madrid (España)
C/ Francisco Field Jurado, 52ª. Colonia Independencia, 03630, 2010
México DF Técnico en Realización de Audiovisuales y Espectáculos. IES La Granja Jerez
Telf. 044 55 6064 1124 (España)
E-mail. monkymn0511@gmail.com 2008
Técnico en Imagen y Sonido. IES La Granja Jerez de La Frontera (España)
Nacido en Masaya, Nicaragua el 5 de Noviembre de 1986. De madre
española y padre nicaragüense, pasó su infancia viajando de Nicaragua Experiencia Profesional
a España; la educación secundaria la realizó en Managua Nicaragua, 2015
posteriormente viajó a Cádiz España donde empezó sus estudios como · Serie El Dandy (1er Asistente Cámara, México)
fotógrafo y trabajó para el diario de Cádiz como fotógrafo de prensa 2014
y redactor. Un año después incursionó en la Iluminación de espacios · Largometraje Chacagua (1er Asistente Cámara, México)
escénicos en el Gran Teatro Falla, en el cual también fue segundo de · Serie Señorita Pólvora (1er Asistente Cámara, México)
tramoyas durante un año.  · Cortometraje Amantes (Dir. Fotografía, México)
  En 2011 viaja a Madrid donde estudia Dirección de Fotografía en la 2013
Escuela de Artes y Espectáculos TAI. En 2012 realiza el Master en Di- · Documental “Pensar la Comunidad”. IMCINE . (Dir. de Fotografía. México) 
rección de Foto, también ejerce como profesor asistente en Iluminación · Umboxing Motorola y Google Talk (Dir. Fotografía. México)
y Fotografía. En Madrid comienza su carrera como Cinematógrafo. En · Técnico de cámaras y luces en Escuela TAI, Profesor asistente de dirección
2013 viaja a México para fotografiar el documental Pensar la Comuni- de fotografía (Mantenimiento equipos de cine, Madrid)
dad, donde se establece y continua su desarrollo profesional. 2012 Documental Cuentos Gallegos (Dir. Fotografía. Galicia, España)
· Cortometraje  “El papel de su vida” (Dir. Fotografía. Madrid)
· Cortometraje “Hambre” (Operador de Cámara. Madrid)
· Largometraje “StockHolm” (Auxiliar de Cámara y Maquinista. Madrid) 
2011
· Teaser “Santa Bárbara” (Maquinista y Gaffer. Almería)
· Anuncio Escuela de Arte la Ofendida, Cádiz. (Dir. Fotografía. España) 
· Videoclip “Proyecto Clarice”, Cádiz (Dir. Fotografía. España)
2010
· Iluminación y Eléctrico de montajes Gran Teatro Falla y La Central Lechera,
Cádiz.(España)
· Montajes Iluminación y Tramoya; Gira ́10 Sara Bara, Espectáculo Mamma
Mia y Raphael, Giras Andalucía
2009
· Reportero Fotográfico, Diario La Voz, Cádiz. (España)

50 51
Gustavo Picasso Domínguez
Productor

Telf. +521 55 1480 8371


E-mail. gustavo_picasso@yahoo.com.mx

Gustavo Picasso Domínguez, licenciado en Ciencias de la Comunica-


ción, egresado de la UNAM, cuenta con 27 años de experiencia en la
producción de programas documentales de arte, indígenas y científi-
cos principalmente, aunque también ha incursionado en otros géneros
como Telenovelas, spots e infomerciales.
Ha colaborado en diferentes series y programas culturales en el
Canal 11, Canal 22, TV-UNAM, Argos, Multivisión, Bellas Artes, Casa
Lamm, ILCE. CONACYT, Discovery Health, A & E, History Channel y
Nat Geo entre otros.
Sus últimos trabajos son José Clemente Orozco y los hombres de
fuego para la celebración de los 25 años del Canal 22, y la Serie de 18
programas documentales Creación y Oficio, actualmente al aire en
el Canal Once, tanto en su señal nacional como internacional.
En 2013 es gerente de producción del documental ARTE que forma
parte de la serie EL PUEBLO MEXICANO producido por la UNAM. Dicho
documental recibe Premio Nacional de Periodismo (2011) para su rea-
lizador Jorge Prior, en la categoría de Divulgación científica y cultural.
En el año 2010 produce ¿Qué sueñan las cabras?, largometraje docu-
mental Coproducción entre Producciones Volcán y el IMCINE. Selección
oficial de los festivales de Guadalajara, Acapulco y Huatulco en México;
Toulouse (Francia), Montreal (Canadá), Lessinia (Italia) y Huelva y Ca-
taluña (España) en el extranjero.
En año 2008 participó como asistente de dirección y gerente de pro-
ducción en el Largometraje El Informe Toledo, producido por Lo Otro
Producciones y Casa Lamm.
El Documental Los Murales de San Pedro y San Pablo, de Roberto
Montenegro y el Proyecto Poesía Náhuatl. Basado en el libro: 15 poe-
tas del mundo Náhuatl del Dr. Miguel León Portilla, producidos por TV- Bloqueo carretero
en tramo de Vicam
UNAM, obtuvieron el Premio Nacional de Periodismo 2007, en ambos
programas él hizo la Producción.

52 53
Individuos
protagónicos

54 55
Cartas de compromiso
Adjunto la cesión de derechos de imagen de estos dos personajes prin-
cipales para que sirvan de muestra. Hasta el momento dispongo de las
cesiones de 17 personas.

56 57
Emilio

LA TROPA YOÉME
Emilio
Trini
Salo
El Cholo

LOS PRESOS POLÍTICOS


Mario Luna Romero
Fernando Jiménez

AUTORIDADES TRADICIONALES Y VOCEROS


Don Ofelio
César Cota Tórtola
Miguel Cota Tórtola
Tomás Rojo Valencia

LAS LUCHADORAS
Rosi Jiménez (hermana de Fernando)
Anahí (curandera y conocedora del Bobok ‘sapo’)
Reina (activista y mujer de Mario Luna)

58 59
Trini Salo
60 61
Mario Luna
El Cholo
Romero
62 63
Fernando
Jiménez
Don Ofelio
64 65
César Cota Miguel Cota
Tórtola Tórtola
66 67
Tomás Rojo Rosi
Valencia Jiménez
68 69
Anahí Reina
70 71
Propuesta
de locaciones
A lo largo de la película los personajes interactuarán en tres
tipos de locaciones principales. Los lugares sagrados para la
Tribu Yaqui son el escenario ideal para que los sabios ancia-
nos lleven a cabo el acto de recuperación del relato oral y de
la cosmovisión yaqui. Los espacios cotidianos nos acercarán
de manera empática a los protagonistas de esta historia. Por
último los territorios en disputa como el Río Yaqui, la Presa
El Novillo y el Acueducto Independencia junto con el bloqueo
carretero darán cuenta de la situación de tensión que la Tribu
Yaqui vive en la actualidad.

Aquí algunas imágenes que dan cuenta del paisaje y el territo-


rio al que me refiero.

72 73
Cerro Sagrado Bocabierta

74 75
Cerro Sagrado de la Ventana
Canal de riego del río Yaqui
Zona fértil del Río Yaqui
(justo bajo la presa del Novillo)
Cronograma 1 - 8 Semanas de la 1 a la 8. (agosto - septiembre 2015)
PRE-PRODUCCIÓN. Equipo de filmación, preparación de cá-

o ruta crítica mara y equipo. Juntas de trabajo. Visita a locación y zona


para facilidades de producción. Ajustes a guión.

9 -10 (octubre-noviembre 2015)


Filmación de las recreaciones de la transmisión oral de los
relatos fundacionales de la Tribu Yaqui por parte de los sabios
ancianos a los niños. Trabajo para captura de sonido. Música
y tradiciones.

11-13 (noviembre 2015)


Filmación de la cotidianidad de la Tribu Yaqui en su territo-
rio, la lucha política encarnada en el bloqueo carretero, las
Autoridades Tradicionales, las familias de los presos, la tropa
Yoéme.

14-16 (diciembre 2015)


Filmación de los problematizados por la metanfetamina, el
ritual del sapo y la salida de los adictos.

17 (diciembre 2015)
Filmación del Acueducto Independencia

17 (enero 2016)
POST Captura de materiales para edición (imagen y sonido)

18-30 (enero – abril 2016)


POST Edición. Preparación de música y pistas.

30-35 (mayo 2016)


POST Post-producción de video. Corrección de color, títulos.
Grabación de música, armado de pista sonora.

36-39 (junio – mayo 2016)


Regrabación. Masterización. Copiados. Entrega en DCP.

82 83
Plan de rodaje
Se planea realizar todo el rodaje durante un mes y medio se-
guido, iniciando la última semana de octubre para terminar la
segunda semana de diciembre. Por las condiciones del proyecto
y las condiciones físicas y espaciales de las locaciones se con-
sidera oportuno realizar un scouting previo de dos semanas de
duración para preparar un rodaje de periodo largo y suficiente
para filmar todo el material de una sola vez. Se contempla así
por la importancia de la convivencia real con la Tribu Yaqui, esto
es vital para que se de la apertura deseada por ambas partes.
El tiempo fluye distinto para la Tribu Yaqui y no se podría lograr
con un rodaje fragmentado en periodos más cortos. De cara a
la producción también resulta más adecuado realizar un solo
rodaje de inicio a fin.

84 85
RESUMEN del PRESUPUESTO de PRODUCCIÓN para LABERINTO YOÉME

DOCUMENTAL DE 75 MIN / 5 SEMANAS DE RODAJE / LOCACIÓN TERRITORIO YAQUI, SONORA

Director: Sergi Pedro Ros Producido por: Gustavo Picasso Dominguez


Guión: Sergi Pedro Ros
Formato: Color/4K Semanas de Rodaje: 5

Titulo de la Categoría Total


GUIÓN Y DERECHOS $ 76.635,40
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO $ 141.839,00
PRODUCCIÓN $ 116.000,00
DIRECCIÓN $ 150.800,00
EQUIPO DE PRODUCCIÓN $ 58.000,00
CÁMARA $ 1.235.400,00
SONIDO $ 89.900,00
MATERIAL DE RODAJE $ 95.698,84
LOCACIONES $ 52.200,00
HOTELES,VIAJES, VIÁTICOS $ 333.140,00
MAKING OF $ 4.350,00
MASTERIZACIÓN $ 85.695,00
POSTPRODUCCIÓN $ 928.000,00
MÚSICA $ 58.000,00
GASTOS GENERALES $ 174.000,00
TOTAL PRODUCCIÓN $ 3.599.658,24

SUBTOTAL: 3.103.153,65

Presupuesto IVA 16 %
TOTAL PRODUCCIÓN $
496.505 $
3.599.658,24
TOTAL PRODUCCIÓN USD 224.978,64

86
CUEC 2015 PRESUPUESTO de PRODUCCIÓN para LABERINTO YOÉME

DOCUMENTAL DE 75 MIN / 5 SEMANAS DE RODAJE / LOCACIÓN TERRITORIO YAQUI, SONORA

CUENTA SUBCUENTA CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD X PRECIO SUBTOTAL IVA TOTAL TOTAL POR CUENTA
1100 GUIÓN Y DERECHOS $ 76.635,40
Escaleta y guión 12 meses 1 $ 5.000,00 $ 60.000,00 $ 9.600,00 $ 69.600,00
Derechos literarios 1 unico 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 800,00 $ 5.800,00
Registro de obra 1 unico 1 $ 315,00 $ 315,00 $ 50,40 $ 365,40
Fotocopias/ Engargolado 10 unidad 75 $ 1,00 $ 750,00 $ 120,00 $ 870,00

1200 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO $ 141.839,00


Honorarios Investigación 1 único 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00 $ 1.600,00 $ 11.600,00
Scouting 1 único 3 $ 5.000,00 $ 15.000,00 $ 2.400,00 $ 17.400,00
Transportación aérea DF-Obregón-DF 1 unidad 3 $ 5.000,00 $ 15.000,00 $ 2.400,00 $ 17.400,00
Renta de de vehículo 1 días 10 $ 1.000,00 $ 10.000,00 $ 1.600,00 $ 11.600,00
Gasolina 5 permitidos 1 $ 600,00 $ 3.000,00 $ 480,00 $ 3.480,00
Alimentación 2 semanas 3 $ 2.100,00 $ 12.600,00 $ 2.016,00 $ 14.616,00
Hospedaje 2 semanas 3 $ 2.100,00 $ 12.600,00 $ 2.016,00 $ 14.616,00
Diseño de Carpeta 1 único 2 $ 5.000,00 $ 10.000,00 $ 1.600,00 $ 11.600,00
Renta de oficina 6 meses 1 $ 3.000,00 $ 18.000,00 $ 2.880,00 $ 20.880,00
Teléfono e internet 6 meses 1 $ 400,00 $ 2.400,00 $ 384,00 $ 2.784,00
Teléfono celular 6 meses 1 $ 500,00 $ 3.000,00 $ 480,00 $ 3.480,00
Papelería y gastos de oficina 6 meses 1 $ 500,00 $ 3.000,00 $ 480,00 $ 3.480,00
Elaboración de presupuesto 1 único 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00 $ 1.120,00 $ 8.120,00
Impresión de la carpeta 3 unidad 45 $ 5,00 $ 675,00 $ 108,00 $ 783,00

1300 PRODUCCIÓN $ 116.000,00


Productor 1 único 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 16.000,00 $ 116.000,00

1400 DIRECCIÓN $ 150.800,00


Director 1 único 1 $ 130.000,00 $ 130.000,00 $ 20.800,00 $ 150.800,00

1500 EQUIPO DE PRODUCCIÓN $ 58.000,00


Asistentes de dirección 1 único 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00 $ 4.000,00 $ 29.000,00
Asistentes de producción 1 único 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00 $ 4.000,00 $ 29.000,00

1600 CÁMARA $ 1.235.400,00


Director de fotografía 1 único 1 $ 115.000,00 $ 115.000,00 $ 18.400,00 $ 133.400,00
Fotógrafo 2 1 único 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 16.000,00 $ 116.000,00
Asist de cámara / data manager 1 único 1 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 11.200,00 $ 81.200,00
Renta Black Magic URSA Mini 5 semanas 2 $ 35.000,00 $ 350.000,00 $ 56.000,00 $ 406.000,00
Óptica Ultra prime 5 semanas 2 $ 8.000,00 $ 80.000,00 $ 12.800,00 $ 92.800,00
Renta Dron 5 semanas 1 $ 23.000,00 $ 115.000,00 $ 18.400,00 $ 133.400,00
Renta tramoya e iluminación 5 semanas 1 $ 15.000,00 $ 75.000,00 $ 12.000,00 $ 87.000,00
Foto fija 1 semanas 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00 $ 1.600,00 $ 11.600,00
Equipo de cámara 5 semanas 1 $ 15.000,00 $ 75.000,00 $ 12.000,00 $ 87.000,00
Responsable de camara 5 semanas 1 $ 10.000,00 $ 50.000,00 $ 8.000,00 $ 58.000,00
Consumibles y Expendables 5 permitidos 1 $ 5.000,00 $ 25.000,00 $ 4.000,00 $ 29.000,00

1700 SONIDO $ 89.900,00


Sonidista 1 único 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00 $ 7.200,00 $ 52.200,00
Equipo de sonido 1 único 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00 $ 4.000,00 $ 29.000,00
Consumibles y Expendables 5 permiditos 1 $ 1.500,00 $ 7.500,00 $ 1.200,00 $ 8.700,00

1800 MATERIAL DE RODAJE $ 95.698,84


88 89
Discos duros 4TB 4 unidades 1 $ 5.000,00 $ 20.000,00 $ 3.200,00 $ 23.200,00
Tarjetas SSD 1.8" de 256GB 5 unidades 1 $ 2.000,00 $ 10.000,00 $ 1.600,00 $ 11.600,00
Computadora 1 unidad 1 $ 47.999,00 $ 47.999,00 $ 7.679,84 $ 55.678,84
Tarjetas SD de 64GB 3 unidades 1 $ 1.500,00 $ 4.500,00 $ 720,00 $ 5.220,00
1900 LOCACIONES $ 52.200,00
Gerente de Locaciones 1 unico 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 2.400,00 $ 17.400,00
Renta de locaciones 1 unico 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 4.800,00 $ 34.800,00

2000 HOTELES,VIAJES, VIÁTICOS $ 333.140,00


Hoteles inc. 2% imp. hosp. 35 días 4 $ 700,00 $ 98.000,00 $ 17.640,00 $ 115.640,00
Avión D.F-Obegón-D.F 8 unidad 1 $ 6.000,00 $ 48.000,00 $ 7.680,00 $ 55.680,00
Transportación equipo 1 unidad 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 800,00 $ 5.800,00
Gasolina 5 permitidos 1 $ 1.000,00 $ 5.000,00 $ 800,00 $ 5.800,00
Renta de camioneta 35 días 1 $ 1.300,00 $ 45.500,00 $ 7.280,00 $ 52.780,00
Alimentación 35 días 8 $ 300,00 $ 84.000,00 $ 13.440,00 $ 97.440,00
Agua embotellada 1.5 lt 60 botellas 4 $ 15,00 $ 3.600,00 $ 576,00 $ 4.176,00
Gastos médicos 2 permitidos 4 $ 1.000,00 $ 8.000,00 $ 1.280,00 $ 9.280,00

2100 MAKING OF $ 4.350,00


Foto fija 1 único 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 480,00 $ 3.480,00
Impresiones (fotos stills y produccion) 1 único 15 $ 50,00 $ 750,00 $ 120,00 $ 870,00

2200 MASTERIZACIÓN $ 85.695,00


DCP 1 único 1 $ 61.875,00 $ 61.875,00 $ 9.900,00 $ 71.775,00
BlueRay 1 único 1 $ 4.000,00 $ 4.000,00 $ 640,00 $ 4.640,00
DVD 1 único 1 $ 4.000,00 $ 4.000,00 $ 640,00 $ 4.640,00
LTO 1 único 1 $ 4.000,00 $ 4.000,00 $ 640,00 $ 4.640,00

2300 POSTPRODUCCIÓN $ 928.000,00


Editor 1 paquete 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 16.000,00 $ 116.000,00
Postproductor 1 paquete 1 $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 19.200,00 $ 139.200,00
Corrección de color 1 paquete 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 32.000,00 $ 232.000,00
discos duros de trabajo $ -00 $ -00 $ -00
Animaciones $ -00 $ -00 $ -00
Titulos 1 paquete 1 $ 80.000,00 $ 80.000,00 $ 12.800,00 $ 92.800,00
licencia dolby 1 unica 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 8.000,00 $ 58.000,00
Fades y disolvencias $ -00 $ -00 $ -00
Isla de Edición $ -00 $ -00 $ -00
Sala de Proyección $ -00 $ -00 $ -00
Master $ -00 $ -00 $ -00
Diseño sonoro y postproducción 1 único 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 16.000,00 $ 116.000,00
Ambientes, edición y premezcla $ -00 $ -00 $ -00 $ -00
Mezcla final 1 unica 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 24.000,00 $ 174.000,00
Efectos visuales $ -00 $ -00 $ -00
Incidentales, grabación, sincronización $ -00 $ -00 $ -00
Materiales y gastos de estudio $ -00 $ -00 $ -00
Sala DOLBY $ -00 $ -00 $ -00

2400 MÚSICA $ 58.000,00


Composición, grabación,etc 1 único 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 8.000,00 $ 58.000,00
Derechos canciones $ -00 $ -00 $ -00

2500 GASTOS GENERALES $ 174.000,00


Contador 1 paquete 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00 $ 3.200,00 $ 23.200,00
Abogado 1 paquete 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00 $ 3.200,00 $ 23.200,00
Seguro de Filmación/Renta 1 paquete 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 8.000,00 $ 58.000,00
Contingencia del 3% sobre el valor 1 paquete 1 $ 60.000,00 $ 60.000,00 $ 9.600,00 $ 69.600,00

SUBTOTAL: 3.103.153,65
IVA 16 % 496.505 $
TOTAL PRODUCCIÓN $ 3.599.658,24

90 91

También podría gustarte