Está en la página 1de 13

Elasticidad de la oferta

Definición
La elasticidad de la oferta mide el cambio relativo en la producción de bienes o servicios que
se ofrecen al mercado, al enfrentar un cambio en los insumos de producción o en el uso de la
tecnología empleada.
Función Neoclásica de la producción – Agrícola
El sistema productivo agrícola se puede ver explicado por el comportamiento neoclásico de
la función de producción ya que toma en consideración el ciclo biológico natural de la
producción agrícola.
La función neoclásica tiene la siguiente forma funcional: 𝑌 = 𝛼𝑥1 + 𝛽𝑥 2 − 𝛾𝑋 3
En estos casos, la elasticidad de la producción presenta un comportamiento elástico e
inelástico dependiendo del punto de la curva que se tome como referencia. Siempre que el
∆𝑌 𝑌
Producto Marginal (𝑃𝑀𝑔 = ∆𝑋) sea mayor que el Producto Medio (𝑃𝑀𝑒 = 𝑋) la elasticidad
de la producción es mayor a 1. Mientras que el PMe es mayor al PMg la Ep se encuentra
entre 1 y 0 siempre y cuando que el producto total (Y) no haya llegado a su máximo. El
producto total es máximo cuando el Pmg = 0.
Gráfico 1. Función neoclásica de la producción
Según la información del gráfico 1: se pueden observar 3 etapas de análisis
1. Por cada unidad de X que se introduce al sistema productivo, ésta ultima tiene un
aporte mayor que la anterior agregada X = 1 → Y 1. Es decir, hay rendimientos
crecientes en la función de producción (Y): por cada unidad de insumo agregada, se
producen más de a unidad de Y.

2. El sistema productivo presenta rendimientos crecientes a tasa decreciente durante la


seccion 2 de la gráfica, en el cual, ante un cambio en X (insumo) de 1, el cambio en
la producción es menor a 1 X = 1 → Y 1, es decir, cada unidad de insumo, aporta
a aumentar la producción total (Y) pero aporta menos de una unidad.

3. La sección 3 del grafico, reprsenta los rendimientos negativos, en donde los cambios
en los insumos, representan una disminución de la producción por lo que X = 1 →
Y 0

Gráfico 3. Elasticidad de la producción (bien elástico) Gráfico 2 Elasticidad de la producción (bien inelástico)

Ante un aumento del insumo de una Ante un aumento del insumo de una
unidad, la cantidad producida unidad, la cantidad producida
aumenta en más de una unidad aumenta en menos de una unidad

P = 1→ Q  1 P = 1→ Q  1

Ep = elástica Ep = Inelástica
Ejemplo de cálculo
La tendencia de consumo de productos agrícolas tales como la chía, denominado como uno
de los “super food” por su alta fuente de minerales y vitaminas, la han posicionado como un
producto de alta demanda por los consumidores. Este aumento de consumo ha incentivado a
las mejoras en la producción por lo que se ha desarrollado una nueva tecnología la cual
permite un aumento en la producción (Y) de 4,5 kilogramos a 7 kilogramos y una
disminución de la labor de horas hombre de 8 horas diarias a jornadas de 6 horas. ¿Cuál será
la elasticidad de la oferta?
𝚫𝒚
𝑷𝑴𝒈 𝐲 𝚫𝒚 𝒙
𝑬𝒑𝑶 = 𝑬𝒑𝑶 = 𝑬𝒑𝑶 = ×
𝑷𝑴𝒆 𝚫𝒙 𝚫𝒙 𝒚
𝒙
Con;
Ep = Elasticidad de la producción
PMg = Producción Marginal
PMe = Producción Media

Solución:
Datos: (𝟕 − 𝟒, 𝟓)
𝟒, 𝟓
Y = (7 – 4,5) = 2,5 𝑬𝒑𝑶 = = 𝟏, 𝟕
(𝟖 − 𝟔)
x = (8 – 6) = 2 𝟔

Y = 4,5
X=6
Respuesta: El cambio dado en el factor de producción significó un cambio en la
producción total de 1,7, lo que quiere decir que ante un aumento en la producción de
un 56% la producción tuvo un efecto elástico
Estudio de caso
Las producciones agrícolas en Brasil han sido reconocidas a nivel mundial, por ser este
un país con una gran capacidad de exportación e importantes volúmenes de oferta para
diferentes consumidores en todo el mundo. El caso del café y la caña de azúcar han
sido un claro ejemplo de algunos de sus principales productos tranzados en mercados
internacionales, no obstante, estos como cualquier producto agrícola, está sujeto a sufrir
volatilidades en los precios debido a la escases o el exceso de oferta.
En el caso del café, históricamente se ha observado como este producto sufre de una
volatilidad severa en el precio en
donde los aumentos en el precio,
promueven el exceso de producción,
lo que aumenta la cantidad de
producto en el mercado y como
consecuencia alcanza un punto de
quiebre en donde el precio se
desploma y el consumidor se ve
beneficiado por una disminución
directa. En el caso opuesto, donde la
oferta es muy escaza, el precio del
bien se ve encarecido y el productor
se beneficia, hasta que la oferta
empieza a crecer y se repita el ciclo
Figura 1. Precio histórico del café brasileño 1965 - 2000 de quiebre de precio.
En la figura 1 se observa el
1
comportamiento del precio del café brasileño durante 35 años. Los movimientos de la
curva en el tiempo muestran claramente como la oferta ha pasado por lapsos donde su
elasticidad es muy inelástica y elástica.
El segmento resaltado en el intervalo 1, entre los periodos de 1975 – 1980 se representa
claramente un comportamiento muy inelástico del precio del bien. Cuando el precio
aumenta de 1,5 a 2,0 la cantidad demandada se mantiene prácticamente estática,
mientras que, durante el segundo periodo (de 1990-1995) el comportamiento se vuelve
más elástico. Cuando el precio disminuye de 1,25 a 0,7, el comportamiento de la
cantidad demandada de café disminuye significativamente.

1
(Guevara, 2014)
Elasticidad Precio de la Demanda
Definición
La elasticidad precio de la demanda mide el cambio relativo de la cantidad demandada de
bienes o servicios, ante un cambio relativo en el precio de los mismos. Al igual que en el
caso de la Elasticidad de la Producción, la elasticidad de la demanda puede considerarse
elástica o inelástica. En los gráficos 4 y 5 se puede observar el comportamiento tanto de un
producto elástico como de un producto inelástico. Los cambios en el precio de los productos
representan cambios a lo largo de la curva de demanda. La elasticidad precio de la demanda
depende en gran medida de qué tan necesario consideren los consumidores este producto.
Por ejemplo: la gasolina se considera uno de los productos más inelásticos del mercado ya
que existen muy pocos productos que puedan sustituir la función de la gasolina en términos
del transporte. En el caso contrario, los productos alimenticios en términos generales pueden
sustituirse unos por otros, por lo tanto, es un escenario en el que el precio del café aumentase
en un 150%, posiblemente los consumidores disminuyan su consumo.
Gráficos
Gráfico 4. Elasticidad precio de la demanda (bienes elásticos) Gráfico 5. Elasticidad precio de la demanda (bienes inelásticos)

Bienes elásticos Bienes inelásticos


Bajo un escenario de aumento de precio Bajo un escenario de aumento de precio,
en 1, la cantidad demandada (Q) en 1, la cantidad demandada (Q) se ve
disminuye en más de una unidad. ligeramente disminuida (en menos de 1).
P = 1→ Q  1 P = 1→ Q  1
Ejemplo de cálculo
Debido a la estacionalidad de algunos productos agropecuarios fuera de la zona intertropical,
se encuentran temporadas del año en que la disponibilidad de algunos de estos se vuelve muy
reducida, como lo es el caso del pez totoaba. Este producto se encontraba anteriormente en
un precio de 300 dólares la unidad, y debido a la disminución del mismo, su valor incrementó
hasta encontrarse actualmente en 400 dólares por unidad. Bajo el precio inicial, un
consumidor adquiriría 50 unidades por año, y con nuevo incremento, se demandan
únicamente 37 unidades. ¿Cuál es la elasticidad de esta demanda?
𝚫𝑸
𝑸 𝚫%𝑸
𝑬𝒑𝒅 = | 𝚫𝑷 | = | |
𝚫%𝑷
𝑷
Solución:
Datos: 𝟏𝟑
𝟑𝟕 | = 𝟏, 𝟎𝟓
𝑬𝒑𝒅 = | 𝟏𝟎𝟎
Q = (50 – 37) = 13
P = (400 – 300) = 100 𝟑𝟎𝟎

Q = 37
P = 300
Respuesta: Al presentarse un incremento de un 33% en el precio, se está dando una
disminución del 35% en la cantidad demandada, por lo tanto, estamos ante una
demanda elástica.
Estudio de caso
En muchas ocasiones, los productores agrícolas deben enfrentarse a diversas
incertidumbres con respecto a las fluctuaciones de los precios, ya que, a nivel interno,
presentan deficiencias administrativas. En algunos casos el sistema productivo no cuenta
con estudios de costos fiables que les permitan cuantificar el aporte que cada producto le
puede dar a su ingreso, contemplando la magnitud de sus costos.
Es normal encontrarse en diversas zonas, a agricultores que suben y bajan los precios de
acuerdo a su propia experiencia y a la especulación de los mercados. No obstante, muchas
instituciones públicas y privadas han unido esfuerzos por desarrollar cálculos que le
permitan al productor comprender mejor que sucede en la demanda, cuando deciden
elevar o disminuir los precios.
Dentro de todos estos esfuerzos por apoyar a la agricultura, se llegó a la conclusión
después de muchos análisis, que la elasticidad de la demanda de queso maduro era de 1,7.
Esto quiere decir que por un aumento de $1 por kg en el queso, la cantidad demanda
disminuye en 1,7 kg.
Simultáneamente un productor de queso evalúa la posibilidad de aumentar el precio de
venta de por kilogramo de 15 dólares a 20, sin considerar la conclusión de elasticidad a
la que se había llegado anteriormente. Profesionales en el área económica acordaron
reunirse con él para realizar los cálculos y evaluar si la propuesta de aumento, es lo más
conveniente para sus ingresos.
Al conocer la fórmula de elasticidad precio de la demanda, establecieron lo siguiente:
∆%𝑄
1,7 = | | → 1,7 × 0,33 = ∆%𝑄 = 0,56
0,33
Finalmente, se concluyó que al querer aumentar un 33% el precio del producto, esto iba
a generar una disminución en la demanda del 56% por lo que la decisión de incrementar
el precio en este mercado, no era la opción más correcta para el productor, tomando en
consideración la diminución de ingresos que experimentaría.
Elasticidad Ingreso de la Demanda
Definición
La elasticidad ingreso de la demanda, mide el cambio relativo que presenta la demanda, ante
cambios relativos en el ingreso del consumidor. En los gráficos 6 y 7 se puede observar tanto
el comportamiento elástico como inelástico de la elasticidad ingreso de la demanda. Un
cambio, ya sea aumento (figura 6) o disminución (figura 7) en el ingreso de los consumidores
provoca un desplazamiento de la curva de demanda y no un cambio sobre la misma, como
en el caso de la elasticidad precio de la demanda.
Gráficos
Gráfico 6. Elasticidad ingreso de la demanda
Gráfico 7. Elasticidad ingreso de la demanda (bienes inferiores)
(bienes normales y de lujo)

Bienes normales (y de lujo) Bienes inferiores


Bajo un escenario de aumento en el Bajo un escenario de aumento en el ingreso
ingreso del consumidor, y un aumento del consumidor, y una disminución de la
proporcional en la demanda de productos, demanda de bienes y servicios, se
estamos ante bienes normales o de lujo encuentra un escenario de bienes inferiores
I = 1→ 1 Q  0 → Bienes normales I = 1→ Q  0 Bienes inferiores
I = 1→ Q  0 → Bienes de lujo

**Si el valor de la Elasticidad ingreso de la demanda es cero, se entiende como un escenario


de bienes independientes, los cuales no varían la demanda ante cambios en el ingreso del
consumidor
Ejemplo de cálculo
Una persona recibe un ingreso neto de $600 semanales y consume 7 kilogramos de carne por
semana. Si el ingreso del individuo aumenta y es de $800 por semana y cambia su habito de
consumo a 9 unidades, ¿cuál es la elasticidad ingreso de su demanda?

𝚫𝑸
𝑸
𝑬𝒊𝒅 = 𝚫𝑰
𝑰
Solución:
Datos: 𝟐
𝟕 = 𝟎, 𝟖𝟔𝟓𝟕
𝑬𝒊𝒅 = 𝟐𝟎𝟎
Q = (9 – 7) = 2
I = (800 – 600) = 200 𝟔𝟎𝟎

Q=7
I = 600
Respuesta: Por cada 1% que aumenta el ingreso, demanda del bien aumentará un
0,87%. En este caso estamos hablando de un bien normal, ya que al aumentar el ingreso,
el consumo aumenta también pero en menos de 1.
Estudio de caso

Hoy día, los productores de cacao en diferentes partes del mundo se han visto
fortalecidos con el incremento del consumo de chocolates en sus diferentes
presentaciones por parte de la población en general. La industrialización acompañada
de la agregación de valor asociadas a la alta calidad de las semillas transformadas está
dando paso a desarrollar productos con características de mejor calidad, olor, sabor y
textura; por lo tanto, la influencia en el consumidor ha sido directa en una forma
positiva al promover el consumo.

En el caso del mercado estadounidense, el ciudadano promedio consume una cantidad


per cápita de 4,3 kilogramos por año, siendo esto, la mitad de consumo de los habitantes
de Suiza quienes son los mayores consumidores de este producto a nivel mundial
(Statista, 2019)

Partiendo del hecho que para el 2019, el salario mínimo interprofesional en los Estados
Unidos, ronda los 1250 dólares, ¿Qué comportamiento referente a elasticidad
presentaría un producto como el chocolate, el cual, de acuerdo a las diferentes calidades
se puede ofrecer hasta en 24 dólares por kilogramo, si se considera un aumento en el
ingreso del consumidor de un 25% y el consumo original de 7 unidades se reduce a 4?

Al realizar los cálculos de dicho caso, se puede determinar que el chocolate es


considerado como un bien inferior ya que el coeficiente de elasticidad obtenido es
negativo (-1), lo que se puede interpretar en que al tener un escenario de aumento en el
ingreso del consumidor, esto no se ve reflejado en un aumento de demanda, sino que
se dió una sustitución probablemente a otro tipo de productos de un carácter más
gourmet.
−1
𝐸𝑖𝑑 = 4 = −1
312,5
1250
Elasticidad Cruzada de la Demanda
Definición
La elasticidad cruzada de la demanda, mide el cambio relativo que se presenta en la demanda
de un bien o servicio por los consumidores, ante cambios relativos en el precio de otros bienes
o servicios

Sustitutos: en el caso de los productos Complementarios: en el caso de los productos


como arroz y papa, al darse un aumento en complementarios, al aumentar el precio de uno
el precio de la papa, la demanda del arroz de los bienes, la demanda del otro tiende a
debe aumentar. Esto ocurre debido a que los disminuir, como por ejemplo el caso del café y
consumidores disminuyen la compra papa y el azúcar que se suelen consumir juntos. Si el
sustituyen su ingesta de carbohidratos por el precio del café aumentara, los consumidores
consumo de arroz. disminuirían su consumo de café y por ende, de
azúcar.

Gráfico 8. Elasticidad cruzada de la demanda (bienes sustitutos) Gráfico 9. Elasticidad cruzada de la demanda (bienes complementarios)

Los bienes o servicios sustitutos se Los bienes o servicios complementarios se


entienden como aquellos que logran entienden como aquellos que se deben utilizar de
satisfacer la misma necesidad para un manera conjunta para lograr satisfacer la
consumidor. Si el resultado obtenido de necesidad del consumidor. Si el resultado
la elasticidad cruzada es positivo, los obtenido de la elasticidad cruzada es negativo, los
bienes son sustitutos bienes o servicios son complementarios
Nota:
1. Si Ecd > 1 → Bien elástico
2. Si Ecd = 1 → Bien unitario
3. Si Ecd < 1 → Bien inelástico
Ecd = Elasticidad Cruzada de la Demanda.
Es importante resaltar, la existencia de bienes que no cuentan con una relación directa ni
indirecta entre ellos, en estos casos, la elasticidad cruzada de la demanda es cero. Esto se
explica como el resultado ante el cambio en el precio de un bien, la demanda del otro no se
ve afectada de ninguna manera. Estos bienes se les conoce como “bienes independientes”

Ejemplo de Cálculo
𝚫𝑸𝟏
𝑸𝟏
𝑬𝒄𝒅 = 𝚫𝑷𝟐
𝑷𝟐
Se busca estimar la elasticidad cruzada que existe entre el consumo de papa y arroz y conocer
la proporción de cambio en la cantidad que demanda el consumidor al haber un cambio en el
precio de arroz.
Bajo un escenario propuesto en que el precio original del kilo de papa es de 4 dólares y sufrió
un aumento de 3 dólares. La cantidad de kilos demandada de arroz era de 200 kilogramos y
con el aumento de la papa, se incrementó a 275 kg. ¿Cuál es la elasticidad-cruzada para estos
dos bienes?
Solución:
Datos: 𝟕𝟓
𝟐𝟎𝟎
Q = (275 – 200) = 75 𝑬𝒄𝒅 = 𝟑 = 𝟎, 𝟓
P = (7 – 4) = 3 𝟒

Q = 200
P=4
Respuesta: La elasticidad cruzada de la demanda para la papa y el arroz es de 0,5 lo
que significa que son bienes sustitutos, lo cual indica que si el precio de la papa aumenta
en 1, el consumo de arroz aumenta en 0,5.
Estudio de caso

Hoy día, en las diferentes localidades de España, el consumidor de frutas y verduras


puede encontrar una gran variedad de productos frescos para satisfacer sus
necesidades de consumo diario. En el caso de la cereza del Jerte, el consumidor
español promedio está acostumbrado a recibir un precio aproximado de 9,82 euros
por kilogramo. En estas condiciones la demanda de productos como la ciruela se
mantiene en 1,14 kilogramos per cápita anuales.
Factores como la estacionalidad y los estándares de calidad pueden ver afectados la
disponibilidad del producto por lo que el precio puede sufrir un aumento de 4,18
euros, lo que deja al consumidor con un nuevo precio final de 14 euros por
kilogramo. Con este cambio, la demanda de la ciruela también se ve afectada y su
consumo aumenta un 75%, por lo que se llegan a demandar 2 kilogramos de este
producto
Al darse todas estas condiciones de cambio, la elasticidad cruzada de la demanda es
de 1,77, por lo que la relación que existe entre ciruela y cereza en España es de
bienes sustitutos, lo que quiere decir que conforme aumente en mayor medida el
precio de la cereza, mayor será la demanda de ciruela o, dicho de otra manera, las
variaciones en el precio de la cereza, tuvieron un impacto muy significativo en la
cantidad demanda de la ciruela.

2 − 1,14
1,14 8,45
𝐸𝑐𝑑 = = = 𝟏, 𝟕𝟕 → 𝑩𝒊𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒕𝒐
14 − 9,82 4,77
9,82

También podría gustarte