Está en la página 1de 9

UNIDAD 2.

ANALIZAR Y COMPRENDER
ARGUMENTACIONES

L ó g i c a
APERTURA
Lee con atención lo que se presenta a continuación y da respuesta de manera
individual, posteriormente en grupo comparte tus respuestas.
ARGUMENTOS INDUCTIVOS

El argumento inductivo es aquel en el que, a partir de la observación de un cierto


número de casos particulares, -en un número suficiente de individuos de una clase
determinada se generaliza en la conclusión las propiedades que se predican en las
premisas con respecto a los objetos observados de una clase dada, a todos los
miembros de la misma. Tal generalización vale no únicamente para los casos que
hemos observado, sino para todos los de su especie, es decir, aún para los que no
hemos observado.

Veamos un ejemplo:

• El león es un felino y tiene garras


• El tigre es un felino y tiene garras
• El puma es un felino y tiene garras
 Probablemente, todos los felinos tienen garras

En este caso observamos a ciertos individuos particulares: león, tigre, puma y n., los


cuales pertenecen a la clase de los felinos, observamos que todos ellos tienen en
común la propiedad de tener garras, y entonces inferimos que, con base en nuestras
observaciones, probablemente todos los miembros de la clase felino tienen garras.

La forma del argumento inductivo sería la siguiente:

•  El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P


•  El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
•  El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
•  Probablemente todos los individuos de la clase X tienen la propiedad P

Hay algo que es importante destacar al caracterizar el argumento inductivo, a


diferencia del argumento deductivo, el apoyo que las premisas dan a la conclusión es
más débil. En un argumento inductivo, si las premisas son verdaderas, la conclusión
tendrá más probabilidad de ser verdadera; mientras que en un argumento deductivo,
si las premisas son o se suponen verdaderas, la verdad de la conclusión se infiere con
absoluta necesidad. Por esta razón, se dice que la inferencia en los argumentos
inductivos es más débil, mientras que en los deductivos es más fuerte.

En todos los argumentos inductivos, la conexión entre las premisas y la conclusión sólo
permite suponer, en el mejor de los casos, que si todas las premisas son verdaderas,
entonces es probable que la conclusión también lo sea. Si las premisas proveen un
apoyo adecuado a la conclusión, es decir, si son verdaderas y se ha analizado un
número suficiente de casos, entonces decimos que es un argumento correcto.
Otros ejemplos:

 Si el delantero del equipo A marca muchos goles


 El delantero del equipo B marca muchos goles
 El delantero del equipo C marca muchos goles
 Probablemente o en conclusión todos los delanteros marcan muchos goles

 Si José Antonio saca un 9 en matemáticas,


 un 10 en filosofía y
 un 9 en geografía.
 Diremos que José Antonio saca buenas notas.

 Si el whisky me sienta mal,


 la ginebra me sienta mal,
 el vino me sienta mal y
 el ron me sienta mal.
 Probablemente o en conclusión todas las bebidas alcohólicas me sientan mal.

 Juan comió en la cafetería de la escuela y se enfermó,


 Luis comió en la cafetería de la escuela y se enfermó,
 Rosita comió en la cafetería de la escuela y se enfermó,
 Probablemente o en conclusión, todos los que comen en la taquería de la
escuela se enferman.

La conclusión será válida en la medida en que la muestra sea representativa ¿cuántas


personas comen con regularidad en la taquería al mes? ¿Cien? ¿Quinientas? Y de esas
personas, ¿cuántas se han enfermado del estómago? Como puedes observar una y
otra vez utilizamos la inducción en la vida diaria. El problema es que es fácil generalizar
precipitarnos en la conclusión e inducir de forma equivocada.

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS

Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus


premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina
validez.

En un argumento deductivo la inferencia1 es más fuerte que en los argumentos


inductivos. Esto se debe a que el contenido informativo de la conclusión está ya en las
premisas, es decir, en la conclusión no se obtiene información nueva. La conclusión sólo
hace explícito algo que ya se dice en las premisas, aunque de una manera implícita.

La principal fortaleza que tiene este razonamiento es que la relación entre las premisas
y la conclusión es muy fuerte. Ya que la conclusión extraída deriva estrictamente de lo
enunciado a través de estas premisas.
1
Inferir es extraer conclusiones a partir de las premisas.
Ejemplo A:

Premisa 1: Los árboles tienen ramas.


Premisa 2: El manzano es un árbol.
Conclusión: El manzano tiene ramas.

Ejemplo B:

Premisa 1: Todos los gatos maúllan


Premisa 2: Félix es un gato
Conclusión: Félix maúlla

Ejemplo C:

Premisa 1: Las personas en prisión han cometido algún delito.


Premisa 2: Carlos está en prisión.
Conclusión: Carlos es un delincuente.

Como podemos observar, lo que concluimos está ya contenido en las premisas, así
inferimos que Félix maúlla sobre la base de que en las premisas se nos ha afirmado que
"Todos los gatos maúllan".

En el argumento deductivo es irrelevante el contenido, pues lo único que interesa es la


forma o estructura, es decir, verificar si hay una relación lógica entre las premisas y la
conclusión, si las premisas ofrecen un apoyo suficientemente fuerte para afirmar la
necesidad de la conclusión.

En el argumento deductivo no es importante ni necesario verificar si las premisas son


verdaderas o falsas, pues esto depende del contenido y es objeto de estudio de las
otras ciencias particulares. Lo que nos importa es determinar si es una estructura
válida.

Con frecuencia una de las premisas de la deducción remite a un caso singular. Tal es el
caso anterior, la premisa (a) es complementada con otra premisa particular (b). En la
deducción, al menos una de las premisas del argumento debe ser universal o general.

Otros ejemplos:

 Todos los hombres son mortales.


Sócrates es un hombre.
En conclusión, Sócrates es mortal.

 Todos los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol.


La Tierra es un planeta.
La órbita de la Tierra alrededor del sol es elíptica.

Todos los mamíferos tienen pulmones.
El delfín es un mamífero.
El delfín tiene pulmones.

Todos los seres vivos respiran, se reproducen y mueren.
El agua no respira, ni se reproduce ni muere.
El agua no es un ser vivo.

ARGUMENTOS ANALÓGICOS
El argumento analógico consiste en observar ciertas características semejantes entre
dos o más objetos, para después inferir, sobre esa base, una propiedad que
desconocemos en uno de ellos.

Los argumentos analógicos no pueden clasificarse como "válidos" o "inválidos" como


los deductivos, lo que se pretende con ellos es una conclusión que tenga una cierta
probabilidad (en esto se parecen a los argumentos inductivos).

¿Cuándo decimos que dos objetos son muy parecidos entre sí? Cuando tienen en
común algunas cualidades. Por ejemplo, decimos que el perro y el lobo son animales
parecidos porque ambos son cuadrúpedos, carnívoros y mamíferos. La estructura del
argumento analógico es la siguiente:

•  Los individuos A, B, C y D tienen todas las propiedades P y Q


•  Los individuos A, B y C tienen todas las propiedades R
- Probablemente D tiene la propiedad R

Si retomamos el ejemplo anterior, podemos decir que

1) El perro y el lobo se parecen entre sí porque ambos son cuadrúpedos, carnívoros y


mamíferos
2) El perro tiene un olfato agudo
Por tanto, el lobo también tiene un olfato agudo

Pongámosle contenido a la estructura anterior:

•  "Berenice", "El gato negro", "Los anteojos" y "La caída de la casa de Usher" son


cuentos de Edgar Allan Poe
•  "Berenice", "El gato negro" y "Los anteojos" me han gustado mucho
- Probablemente "La caída de la casa Usher" también me gustará mucho.

Como podemos observar, la analogía lógica consiste en trasladar las propiedades de un


objeto ya conocido a otro que es semejante y tratamos de conocer.
ARGUMENTOS ABDUCTIVOS
El argumento abductivo infiere la conclusión a pesar de que tal conclusión no está
avalada de modo riguroso por las premisas de las que parte, pero tal conclusión, en
caso de ser verdadera es la mejor explicación de la unidad en las premisas.
En el argumento abductivo la conclusión es simplemente una buena explicación de las
premisas. Es una conjetura.
La principal característica del argumento abductivo (que lo diferencia de otras maneras
de inferencia lógica como la inducción y la deducción) es que incrementa los
conocimientos del argumentante, ya que le permite saber algo que antes no conocía.
El siguiente ejemplo te ayudará a entender mejor este tipo de argumento.
La mama de Luis le encargó que lavará los trastes mientras ella estaba en el trabajo.
Cuando ella regresó a casa, encontró que los utensilios de la cocina seguían sucios. Luis
soltó el control de su videojuego y le explicó que un ladrón entró a la casa y ensucio de
nuevo todos los trastes.
La madre de Luis concluye utilizando un argumento abductivo que su hijo no lavó los
platos por estar jugando ¿Por qué? Porque la teoría del ladrón que ensució los trastes
abre muchas preguntas ¿Por qué un ladrón se metió a utilizar la cocina? ¿Por qué el
ladrón no se llevó la consola de video juegos? ¿Por qué Luis no llamó a la policía? ¿Por
qué luce tan tranquilo?
Ejemplo:

Premisa: Los hombres que visten de forma elegante compran en la tienda de Pedro
Premisa: Alfonso es un hombre elegante
Conclusión: Alfonso debe comprar en la tienda de Alfonso

Premisa: Todos los camioneros sufren de sobrepeso


Premisa: José es camionero
Conclusión: José debe sufrir de sobrepeso

Pero como en el ejemplo principal, se abre una gama de interrogantes, ¿por qué los
camioneros sufren de sobre peso? ¿Por qué no los demás automovilistas?, ¿Por qué
los hombres elegantes como Pedro compran en la tienda de Alfonso y no en otras
tiendas? Y así sucesivamente se abre la posibilidad de seguir planteando preguntas
detonantes que nos lleven a la argumentación como lo indicada la lógica de
Aristóteles, ya que éste decía que a través del argumento abductivo se parte de un
razonamiento en el cual se establecen una serie de afirmaciones que necesariamente
llevan a otras.

Bibliografía

Zagal Arreguín, H., Ross Hernández, J., y Martínez Sainz, G. (2014). Lógica. México.
Copi, Irving M y Carl Cohen. (2005). Introducción a la Lógica. México.

También podría gustarte