Está en la página 1de 9
INARIO DE Ue Co) ‘fl $11 y 12] Planeacién de la investigacién > Planeaci6n de la investigacion > Beneficios de la planeaci6n de un proyecto de investigacion > Objetivo de la planeaci6n de la investigacion > Fases de planeacién del proyecto anRO@ indice $11 y 12] Planeacién de la investigacién PLANEACION DE LA INVESTIGACION Hay un sin numero de fuentes que definen el termino planeacién, entre ellas hay una que nos indica que “planificar es seleccionar entre las opciones disponibles, las que, de acuerdo con propésitos coherentemente coordinados y metas concretas estable- cidas de antemano, den mejores resultados, tomando en cuenta que van a emplearse recursos limitados. (Chapoy Bonifaz, D. B. 2003P.19). De otra forma se puede decir que depende de tomar los recursos existentes y distribuirlos de tal forma que se cumplan los objetivos con la premisa de que se usen de una forma optima. Cuando se tiene una idea de realizar cualquier actividad esta requiere de una serie de acciones sistematicas que se deben llevar a cabo antes que esta se vuelva una realidad, Salir a comprar él pan, ir a una cita médica, “Si se hiciese una analogia cartogrétfca, se dirfa que la planeacion es el ejercicio de trazar el mapa en que se describe la ruta que nos llevara de un lugar a otro. (Torres Hernandez, Z. 2014P96).. ‘Aun desde el punto de vista mds basico de la humanidad tenemos recursos limitados como el tiempo. La limitacién de los recursos es un hito de los proyectos de investigacién, aun cuando se cuenten con algunos ilimitados, estos deben ser administrados para hacer un uso adecuado, optimo y justificado que aporte al cumplimiento de los objetivos. indice $11 y 12] Planeacién de la investigaci6n BENEFICIOS DE LA PLANEACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION Evitar la improvisacién Disminuye la incertidumbre, aunque en varios aspectos es importante tener abiertas las posibiidaces es una ventaja, en los proyectos es de vital importancia trazar un plan y dejar la improvisacion para otros escenarios que si lo requieran. En el desarrollo del proyecto se ponen recursos en accién que deben ser asegurados por el investigador , el desarrollo de una accion cefiida al plan garantiza esa premisa. Ahorro de energia, recursos y esfuerzos Desde la misma ejecuci6n del plan se dirigen todas aquellas acciones en pro del cumplimiento de los objetivos, enfoca los presupuestos del investigador y evita que se den vueltas en circulo sin obtener avances positives. Una mala planeacién puede generar que se den actividades que no contribuyen , desmotivan y agotan al investigador. Materializa la revision constante de la investigaci6n Se constituye en una referencia de medida para la evaluacion del estado del proyecto y permite un diagnostico obje- tivo del avance de la investigacion. “La planificacién permite no solamente una mejora cuantitativa en la evaluacién de los resultados 0 productos o servicios, sino que ademas hace posible una clara visualizacion cualitativa de las tareas 0 actividades."(Palladino, E. 2014 p. 31). OBJETIVO DE LA PLANEACION DE LA INVESTIGACION A partir de lo expuesto en el parrafo anterior se puede inferir que al conocimiento del tema por parte del investigador se deben sumar otras funciones como el de indice administrador de los recursos. Esto per- mite que el proyecto haga provecho de todos los recursos disponibles, no solo cientificos. sino también econémicos, recursos humanos y tiempo, entre otros. Es asi como se debe tener una vision holistica del objeto de estudio para dar paso ala planeacion y dar respuesta a intertogan- tes . Es por eso por lo que “La planeacién de un proyecto se ocupa de dar respuesta a las siguientes preguntas fundamentales (Torres Hemédndez, Z. 2014P96), > {Que se vaahacer? Pm Quien lo va a hacer? > .Cuanto tiempo durara cada actividad? > Cuanto costara cada actividad? Las anteriores son preguntas basicas de las cuales se desprenden la demas como por ejemplo gCon que se va a hacer? 2, Que herramienta se emplea para hacerlo? Etc. A medida que hacemos una inmersion mas metédica del proyecto de investigacién nos hacemos mas y més S11 y 12] Planeacién de la investigacion preguntas. Todas estas deben respon- derse desde la planeacion del estudio. Un plan debe contener las respuestas de estas preguntas y hacer parte activa en todo el proceso de investigacion. “El PLAN debe ser tan detallado y explicito como sea necesario. Entre mas minuciosamente se elabore mejor se podran determinar y organizar las tareas y los recursos reque- ridos (Torres Hernandez, Z. 2014 P96). Para dar un ejemplo practico el plan puede asimilarse con ese plano arqui- tecténico en el que el profesional basa la construccién den ediificio, “PLAN es como la partitura que permite a los integrantes de una orquesta saber en que momento inter- vendran y que les corresponde interpretar” (Torres Hernandez, Z. 2014.P97). Por lo general el éxito de un proyecto es directamente proporcionalal cumplimiento del plan realizado para su cumplimiento. Incluso en las investigaciones cualitativas que requieren de una planeacién dinamica y més flexible se debe prever las nove- dades como parte integral de un proyecto con dicho enfoque. FASES DE PLANEACION DEL PROYECTO A\ igual que todo el proceso de investigacion la planeacién es un proceso suce- sivo, entendiendo que debe cumplir unos parametros, sin embargo, esto se debe entender como el modo de desarrollar de manera sistematica una etapa de la inves- tigacién mas no como una fuerza mayor que haga que el proyecto pierda flexibilidad. indice A continuacién, se relacionan las etapas que se desarrollaran dependiendo del tipo de investigacion al momento de realizar la planeacion de esta. Diagnostico En el diagnostico se elabora una relacion de los recursos existentes y que tendran un impacto directo en el desarrollo del pro- yecto y de la misma forma aquellos que puedan hacer falta . Es un aterrizaje a la realidad inicial del proceso investigativo. En este punto se deben considerar las distintas variables de la particularidad del proyecto. Definicién de las metas y objetivos La elaboracion de las especificaciones y metas es el segundo paso en el avance de la planificacion. Una vez se cuente con un tema plenamente definido y delimitado se construyen los abjetivos, los mismos pueden tratarse como la brijula que consultaran los integrantes para apoyar el avance de la investigacién. Estas metas deben ser realistas e impactar a los responsables para la generacién de compromisos y se reflejen los logros alcanzados en el paso @ paso, hasta la conclusién del proyecto. S11 y 12] Planeacién de la investigacion Prevision de los medios y recursos Es una vista al futuro de la investi- gacién para determinar aquellos recursos que seran necesarios para la ejecucion de todas las etapas propuestas. Entre estos recursos se cuentan los financieros, el recurso humano, los medios fisicos, herramientas, el tiempo y otras variables que deberan definirse seguin la particula- ridad del proyecto. “Para la realizacién de una correcta planificacion de los proyectos no es necesario contar con abundancia de materiales 0 de recursos, sino aquellos que sean convenientes para el logro de los objetivos."(Palladino, E. 2014 P39). ‘A mayor grado de ajuste de la prevision, mejores resultados se obtendran, desde el punto de vista de optimizacion y apro- vechamiento de los recursos. Elaboracion del Cronograma Uno de los recursos mas importan- tes sigue siendo el tiempo, cada tarea, actividad, procedimiento y proceso debe esta debidamente delineado en funcidn del tiempo que se destina a cada una. indice $11 y 12] Planeacién de la investigaci6n El proyecto de investigacion estara de manera constante en funcién del tiempo que sera distribuido de manera equitativa en relacién de la portancia, dificultad e impacto de cada actividad prevista. En este sentido se deben establecer actividades a corto, mediano y largo plazo. Esto dependiendo del tamario del proyecto. Lo anterior se deter- mina a través de un sistema predecesor en tanto que la realizacion de una dependa o no de la realizaci6n de la otra. El cronograma y el presupuesto del desarrollo del proyecto son dos activi- dades cuya planeacién y programacion se realizan de mejor manera mediante alguna de las técnicas disefiadas para este pro- posito.(Torres Hernandez, Z. 2014 P103) Cualquiera que el investigador use debe ser manejada con destreza y experiencia. Se permite el uso de programas como herramienta de apoyo. Hay dos técnicas alternativas descritas a continuacion. Diagrama de Gantt Una de las técnicas para el control mas usadas debido a su utilidad y facilidad es el diagrama de GANT. Facilita el entendi- miento y detalle de las actividades. “Con esta herramienta es posible planear y programar un proyecto, y presentar de manera gréfica las tareas que lo constituyen, asi como el tiempo de duracién de estas y los recursos necesarios para llevarlas a cabo" (Torres Hernandez, Z. 2014 P106) El diagrama de Gantt tiene como base la matriz en donde se ingresan los datos necesarios para elaborar el diagrama, una vez se tengan identificadas las actividades, sus predecesoras y las fechas seran ingre- sados a la tabla ashaiad eaten ne Eee 16/08/2012 | 20/08/2012 02 | Localizacién del local 2voseo2 | o1osre012 o 03 | Contratacién del local sa2012 | 6/08/2012 ® 04 | Disero det layout y de muebles | 7/09/2012 | 10/09/2012 03 del local 05 — | Contratacién de encargadode | 7/09/2012 | 10/09/2012 03 acomodamiento del local incluye andlisis de cotizacién 06 | Disefio de imagen de sucursal, | 21/08/2012 | 6/09/2012 logotipo, etc. Watiz de Gantt (lores Hemandez, Z. 2014 P16) indice S11 y 12] Planeacién de la investigacion Diagrama Ge Gantt (Tories Hemandez, Z, 2074 P1O7) Ms Project Duraci6n de las tareas. Para determinar la duracién promedio estimado de cada tarea se puede usar la siguiente formula dada por (Torres Hernandez, Z. 2014 P106): Epr= Eo+4(En)}+ Ep # de Actividades Epr= Estimado Promedio Eo= Estimado Optimista En= Estimado normal EP= Estimado Pesimista Responsabilidades Cuando el proyecto es desarrollado por un solo investigador la responsabi- lidad recaerd Unicamente en el mismo, Sin embargo, en el caso que sea un proyecto realizado por dos o més personas, es de vital importancia distribuir las funciones y actividades en funcién de las capaci- dades de cada recurso. Partiendo desde una perspectiva en que el responsable serd el mas adecuado y capacitado para desarrollar lo asignado y estar dispuesto a aportar al cumplimiento de los objetivos. Se establecen los compromisos y el resul- tado que se espera Metodologia Se definen los criterios generales que serdnel marco de accion delas actividades que estan orientadas al cumplimiento de los objetivos “La metodologia colabora en la delineacion de un camino en el que los obs- indice taculos y dificultades pueden entorpecer el logro de los fines.” (Palladino, E, 2014 P34), Evaluacioén Es una fase dindmica ya que se usa de manera constante en todas las etapas del proyecto, permite hacer ajustes de ser necesarios y direccionar otros elementos. Debe definirse cuando efectuarse y realizarla a manera de seguimiento y no solo al finalizar el pro- yecto de investigacién. “Una vez que el proyecto ha concluido también debe ser evaluado, para visualizar los resultados 0 productos cualitativos y cuantitativos —de acuerdo con el tipo de proyecto” (Palladino, E. 2014P34) S11 y 12] Planeacién de la investigacion Bibliografia Torres Hernandez, Z. (2014). Adminis- tracion de proyectos. México, D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/corpunite- /39414?page=101. Chapoy Bonifaz, D. B. (2003). Planea- cin, programacién y presupuestaci6n. México, D.F, Mexico: Instituto de Investi- gaciones Juridicas - UNAM. Recuperado de_ https://elibro.net/es/ereader/corpuni- tec/74383?page=19. Palladino, E. (2014). Administracion y gestion de proyectos. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. Recuperado de. https:/elibro.nev/es/ereader/corpuni- tec/67045?page=31

También podría gustarte