Está en la página 1de 38

GUIA PARA EDUCACIÓN TÉCNICA

ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS / DIRECCION NACIONAL DE


BACHILLERATO

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
INDICE

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
GUIA PARA BACHILLERATO TÉCNICO-BT Y BACHILLERATO TÉCNICO
PRODUCTIVO-BTP
1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Educación Especializada e


Inclusiva con la Dirección Nacional de Bachillerato, promueve la formación técnica como
una política pública: Estrategia de Educación Técnica para la vida y el trabajo, enfocada
en los jóvenes para fortalecer su incorporación al mundo del trabajo, continuidad de
educación técnica en estrecha vinculación con el sector productivo y las prioridades
nacionales. La Educación Técnica constituye uno de los pilares fundamentales del
desarrollo económico y social sustentable de la República del Ecuador por lo que ha
desarrollado los componentes del Bachillerato Técnico, Bachillerato Técnico Productivo,
Formación en Centros de Trabajo y Unidades Educativas de Producción.

Es deber de esta Cartera de Estado, como ente rector del Sistema Nacional de Educación,
garantizar la eficacia y eficiencia de las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas
en las diferentes instancias del sistema educativo del país, unificando y actualizando
los criterios técnicos acordes con la normativa constitucional y legal vigentes a la
fecha.

La guía contiene elementos claves para la gestión de Educación Técnica y son base legal,
marco conceptual, diseño curricular basado en competencias laborales, procedimientos de
planificación y administrativos necesarios para una administración eficiente de la
Educación Técnica y nuevos escenarios de aprendizaje en las unidades educativas de
Producción.

2. JUSTIFICACIÓN

La Dirección Nacional de Bachillerato tiene como misión asegurar la articulación,


coordinación y transversalidad de las políticas, objetivos, estrategias, normas y
orientaciones de alcance nacional, así como la representatividad del Bachillerato.

Además, una de sus atribuciones es coordinar transversalmente, dar seguimiento y


retroalimentación para mejorar continuamente los procesos de Bachillerato, en este
contexto, y a fin de impulsar la estrategia de Educación Técnica para la vida y el trabajo se
preparó una guía de inducción que tiene como finalidad brindar información de los
procesos de gestión del Bachillerato Técnico, Bachillerato Técnico Productivo y Unidades
Educativas de Producción.

3. BASE LEGAL

3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA:

Art. 343: “El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas,
saberes, artes y cultura, donde los principales beneficiarios del sistema de enseñanza
aprendizaje son las personas que aprenden y adquieren los conocimientos mediante
procesos de enseñanza flexibles, dinámicos, incluyentes, eficaces y eficientes”.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Art. 347, numerales 1, 8 y 11: establecen que es responsabilidad del Estado el
fortalecimiento de la educación pública y la coeducación; el mejoramiento
permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el
equipamiento de las instituciones educativas públicas, incorporando las tecnologías
de la información y comunicación en el proceso educativo, propiciando el enlace de la
enseñanza con las actividades productivas o sociales, a través de la participación
activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.

3.2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI):

Art. 3 literal r): se refiere a los fines de la educación, establece la potenciación de las
capacidades del país mediante la diversificación curricular, la capacitación de las
personas para poner en marcha sus iniciativas productivas individuales o asociativas; y
el fortalecimiento de una cultura de emprendimientos.

Art. 6 literal x): determina que el Estado debe garantizar que los planes y programas
de educación inicial, básica y bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el
desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y promuevan la
incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.

Art. 43: El bachillerato general unificado comprende tres años de educación


obligatoria a continuación de la educación general básica. Los estudiantes de
bachillerato cursarán un tronco común de asignaturas generales y podrán optar por
una de las siguientes opciones: a. Bachillerato en ciencias; b. Bachillerato Técnico.

Art. 44: determina el funcionamiento de los bachilleratos complementarios que


permiten fortalecer la formación obtenida en el bachillerato general unificado; y, en
su literal a) establece la implementación del Bachillerato Técnico Productivo, con
carácter de optativo y dura un año adicional, encaminado a desarrollar en las y los
estudiantes capacidades y competencias específicas adicionales a las del bachillerato
técnico, las cuales también podrán constituirse en unidades educativas de
producción.

3.3. REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

Art. 34: se menciona que “El currículo del Bachillerato Técnico y del Bachillerato
Técnico Productivo se basará en competencias laborales y su estructura será modular,
la cual será definida por la Autoridad Educativa Nacional.”
Art. 37: Unidades educativas de producción. Las instituciones educativas que oferten
Bachillerato Técnico pueden funcionar como unidades educativas de producción de
bienes y servicios que sean destinados a la comercialización, siempre y cuando
cumplan con toda la normativa legal vigente para el ejercicio de las actividades
productivas que realicen. Los estudiantes que trabajen directamente en las
actividades productivas pueden recibir una bonificación por ese concepto. Los
beneficios económicos obtenidos a través de las unidades educativas de producción

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
deben ser reinvertidos como recursos de autogestión en la propia institución
educativa.
“Las unidades educativas de producción se considerarán Entidades Operativas
Desconcentradas y podrán administrar recursos de acuerdo a la normativa emitida
por la entidad rectora de las finanzas públicas.”
Art. 40: sobre la jornada laboral se indica que los “docentes de bachillerato técnico y
docentes acreditados para Bachillerato Internacional, el tiempo de permanencia en el
establecimiento responderá a una planificación quimestral preparada por la máxima
autoridad del plantel y que deberá ser autorizado por los niveles desconcentrados
correspondientes.

3.4. DECRETO EJECUTIVO

Decreto Ejecutivo 811 (22 de octubre del 2015): el currículo del Bachillerato Técnico y
del Bachillerato Técnico Productivo se basará en COMPETENCIAS LABORALES y su
estructura será modular, la cual será definida por la autoridad educativa nacional.

3.5. ACUERDOS MINISTERIALES:

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00015-A: Expedir las siguientes REFORMAS AL


ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN expedido mediante Acuerdo Ministerial 020-12 de 25 de enero de
2012” en donde se establece la misión, responsabilidades y atribuciones y finalmente
los productos y servicios de la Dirección Nacional de Bachillerato.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A (17/Feb/2016): Expedir los Currículos De


Educación General Básica para los Subniveles de Preparatoria, Elemental, Media y
Superior; y, el Currículo de Nivel de Bachillerato General Unificado, con sus respectivas
Cargas Horarias.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00047-A (31/May/2016): Comprende la Normativa


para la Implementación del Bachillerato Técnico Productivo (BTP), en las Instituciones
Educativas del Ecuador, que oferten bachillerato técnico en figuras profesionales
afines a la vocación y/o necesidad productiva de su territorio. Tiene aplicación
obligatoria en todas las instituciones educativas públicas y fiscomisionales del país,
de carácter opcional para las instituciones educativas particulares.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2017-00072-A (8/Agost/2017): Expide el catálogo de las


figuras profesionales de la oferta formativa de Bachillerato Técnico, mismo que es de
aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y
particulares del país que tengan la Oferta Formativa de Bachillerato Técnico en
una o varias figuras profesionales establecidas en el presente Catálogo.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME- 2016-00060-A: En el artículo 6, literal 2, se indica que es


una función de la Junta Académica, establecer el distributivo de trabajo de docentes
para someterlo a aprobación del rector o director de la IE. En el artículo 10, sobre las
comisiones técnico pedagógicas, señala: “Las comisiones técnico pedagógicas estarán
conformadas por docentes de cada subnivel y/o nivel (uno de cada área disciplinar) o
bien por docentes de la misma área disciplinar (uno de cada subnivel o nivel) y/o figura

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
profesional, según las necesidades de la institución, designados por la Junta
Académica.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00082-A: Expide el catálogo de las figuras


profesionales de la oferta formativa de Bachillerato Técnico Productivo.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A: Expide la normativa para los procesos de


Regulación y Gestión académica en las instituciones educativas (PEI,PCI, PCA).

Acuerdo Nro. MINEDUC-2018-00038-A: Incorporar en el catálogo de la figura


profesional de la oferta formativa de Bachillerato Técnico Productivo en “Fútbol "

4. OBJETIVO DE LA GUÍA

El presente instrumento incorpora información general a nivel técnico, administrativo y


financiero del Bachillerato Técnico, Bachillerato Técnico Productivo y Unidades Educativas
de Producción, dirigido al personal a nivel de Planta Central del Ministerio de Educación,
Coordinaciones Zonales, Distritos Educativos e Instituciones.

5. DEFINICIONES TÉCNICAS

Información relacionada al Bachillerato Técnico se encuentra en la página web del Ministerio:


https://educacion.gob.ec/figuras-profesionales-bt/ ; Ministerio de Educación/MENÚ/Oferta
Educativa/BGU/BT

5.1. Bachillerato Técnico (BT): Es una opción del Bachillerato General Unificado (Art. 43 LOEI),
que los estudiantes pueden elegir para recibir una formación técnica en la figura
profesional que seleccionen. En este bachillerato, los educandos, además de las
asignaturas del Tronco Común; estudian los módulos formativos técnicos, para lo cual la
malla curricular establece una carga horaria mínima de 10 períodos semanales en el

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
primer año de bachillerato, 10 en el segundo y 25 en el tercero (Art.34 Reglamento
General a la LOEI).

5.2. Bachillerato Técnico Productivo (BTP): El BTP es una nueva oferta formativa establecida
en la LOEI (Art. 44, literal b), que se caracteriza por:

 Es un bachillerato complementario al BT.


 Es de carácter optativo.
 Tiene 1 año de duración adicional.
 Desarrolla en los estudiantes capacidades y competencias específicas, adicionales a las
del BT.
 La vigencia de las figuras profesionales del BTP es temporal y depende de la demanda
que exista en el campo laboral.
 La oferta de figuras profesionales está vinculada a sub-sectores específicos de la
economía, localizados en territorios con potencial desarrollo (proyectos estratégicos).

5.3. Unidad Educativa de Producción (UEP): La unidad educativa de producción es una


estructura organizativa creada para la producción y comercialización de bienes y/o
servicios asociados a la oferta formativa de un colegio técnico. Las actividades
desarrolladas en la UEP, a través de proyectos productivos y/o servicios, viabilizan la
formación y perfeccionamiento de destrezas y habilidades relacionadas con los perfiles de
competencias de figuras profesionales específicas, así como competencias de gestión del
emprendimiento.

5.4. Plan Didáctico Productivo (PDP): El Plan Didáctico Productivo (PDP) es el instrumento
técnico operativo mediante el cual se planifica y organiza la participación de los
estudiantes en las actividades de cada proyecto productivo y prestación de servicios, en
función de las capacidades y competencias a desarrollarse. En este instrumento se
recogerá las decisiones colegiadas, que permitan la generación de proyectos productivos
como escenarios de formación de los estudiantes.

5.5. Proyectos didácticos demostrativos


Son estrategias formativas en las cuales se desarrolla la acción de producción utilizando las
tecnologías apropiadas con el fin de generar aprendizajes en los estudiantes sobre esas
tecnologías e instalar capacidades asociadas a la producción. En este caso la producción se
realiza a escala demostrativa y su fin no es obtener réditos económicos sino potenciar la
formación de los bachilleres técnicos.

5.6 Proyecto Didáctico Productivo


El proyecto didáctico productivo es una herramienta flexible que permite definir y planificar
acciones de forma eficiente y ordenada para lograr la consecución de los objetivos fijados por
la institución educativa, los proyectos didácticos productivos tendrán siempre un doble
carácter: educativo y productivo.

5.7 Figura profesional (FIP): La figura profesional o perfil profesional por competencias
laborales, constituye el elemento fundamental para orientar la formación técnica a las
exigencias de los diferentes escenarios laborales y dotar a los contenidos curriculares de mayor

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
funcionalidad; es un documento descriptivo del ámbito profesional del bachiller técnico y
técnico productivo que se va a formar, que contiene los siguientes elementos:
- Competencia general
- Unidades de competencia
- Elementos de competencia
- Criterios de realización
- Especificación del campo ocupacional
- Conocimientos y capacidades fundamentales

5.8 Enunciado General Currículo (EGC): Es el currículo de formación asociada a cada figura
profesional, que contiene de manera general los contenidos de aprendizaje procedimental,
conceptual y actitudinal; y, constituye el referente normativo para el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas. En el enfoque de
competencias laborales, la formación se organiza en módulos cuyos contenidos se agrupan
en función de la competencia a desarrollar.

Este currículo difiere de la estructura típica de los currículos diseñados desde la formación
basada en el conocimiento, en que éstos últimos se organizan en materias o asignaturas,
(que son un conjunto de contenidos formativos agrupados en función de su relación con
diferentes campos del conocimiento), mientras que en este enfoque de competencias, la
formación se organiza en módulos cuyos contenidos se agrupan en función de la
competencia que deben proporcionar. Así el criterio básico, aunque existen otros, para
delimitar la extensión de un módulo es que dé respuesta a una unidad de competencia.
Información que el MINEDUC publica en la pág. web para los Docentes.

5.9 Desarrollo curricular (DC): Es el instrumento curricular que permite contextualizar el


currículo nacional a la realidad institucional y de su entorno. Su estructura se caracteriza
por estar conformada por unidades de trabajo definidas con criterio didáctico, en las
cuales se integran los contenidos curriculares con mayor desagregación que la presentada
en el enunciado general del currículo. Este documento, que debe ser construido por los
docentes de las áreas técnicas correspondientes a las diferentes figuras profesionales, es
el referente para el posterior proceso de planificación micro-curricular.

5.10 Competencia Laboral: Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y


destrezas que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias
del mundo laboral.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y ROLES DE PLANTA CENTRAL, ZONAL Y DISTRITAL
a. Nivel Central:
Planificar, coordinar transversalmente, dar seguimiento y retroalimentación
para mejorar continuamente los procesos de Bachillerato.
Asegurar el seguimiento y la evaluación periódica de la gestión administrativa,
educativa y pedagógica del Bachillerato Internacional.
Coordinar con demás instancias del MINEDUC a nivel nacional los procesos que deban
desarrollarse para su eficiente implementación de políticas, estrategias, instrumentos,
metodologías, etc.

b. Nivel Zonal:
Desarrollar alianzas y estrategias de articulación y vinculación con los diferentes
sectores sociales, económicos y productivos desconcentrados.
Coordinar y facilitar la aplicación de políticas y estrategias que garanticen la
intermediación, inserción laboral y socio profesional, la cultura emprendedora y el
funcionamiento de unidades educativas de producción.
Asesorar a los diferentes departamentos en la elaboración de planes, proyectos,
informes, evaluación y demás documentos técnicos.
Coordinar la implementación de los Departamentos de Consejería Estudiantil.
c. Nivel Distrital:
Director Distrital: Asesoría, seguimiento, auditoría, control y regulación de las
actividades de la nueva oferta BT, en los ámbitos administrativo y pedagógico.
Asesorar y apoyar a los proyectos y programas de las instituciones educativas públicas
del distrito.
Elaborar guías e instrumentos de apoyo para su trabajo en el nivel distrital.
Controlar la aplicación del currículo en todos los niveles y modalidades en las
instituciones educativas de su territorio.
Aprobar y validar el plan estratégico de producción y plan de negocio de los proyectos
productivos.
Coordinar y gestionar los permisos de funcionamiento, ampliación del RUC y
plan didáctico productivo que requiere la Unidad Educativa de Producción.
Acompañar y asistir técnicamente los procesos de producción de bienes y prestación
de servicios de las Unidades Educativas de Producción.
Administrar técnica y financieramente la Unidad Educativa de Producción.
Realizar la planificación de las actividades productivas, y reportar a las autoridades
educativas y administrativas sobre los procesos contables, presupuestarios y de
tesorería, así como también el destino de los fondos generados por la Unidad
Educativa de Producción según las necesidades del proyecto productivo.
Generar recursos de auto sostenimiento en las Unidades Educativas de Producción,
orientados a la implementación de proyectos de bienestar estudiantil.
Desarrollar o fortalecer proyectos productivos y de servicios rentables, que
posibiliten a la unidad educativa reinvertir los recursos económicos en el área
productiva.
Elaborar proyectos de convenio para aprobación de la zona.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Elaborar proforma presupuestaria con los ingresos y gastos de la Unidad Educativa de
Producción.
Verificar los requisitos para la creación de la Unidad Educativa de Producción.
Articular y determinar con los docentes de los módulos formativos técnicos, la forma
y condiciones de participación de los/ las estudiantes en función de sus
requerimientos de formación y de la actividad productiva, que constará en el Plan
Didáctico Productivo.
Aperturar Fondo Rotativo y caja chica para el apoyo al funcionamiento de la ejecución
del proyecto productivo de la Unidad Educativa de Producción a solicitud del
Consejo Ejecutivo del plantel educativo.
Rector/Director de la Institución Educativa: tiene la responsabilidad del desarrollo de
las actividades para la ejecución eficaz y eficiente del Bachillerato Técnico.

7 DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS LABORALES BT - BTP

Descripción de proceso de enfoque en competencias laborales como parte del desarrollo


curricular en la Institución Educativa:

DC elaborado por
docentes IE

Información relacionada al Bachillerato Técnico se encuentra en la página web del Ministerio:


https://educacion.gob.ec/figuras-profesionales-bt/

El diseño curricular basado en competencias laborales, parte del análisis de los procesos y
subprocesos que se desarrollan en los diversos entornos laborales de las diferentes actividades

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
económicas, sus características y requerimientos. Este estudio permite identificar las
competencias que debe evidenciar una persona para poderse desempeñar efectivamente en el
mercado laboral; y, a su vez, posibilita la definición de las figuras profesionales que deben
incluirse en la oferta formativa técnica y que, desde luego, deben estar alineadas a las
perspectivas de desarrollo del país. La aplicación de esta metodología de diseño curricular se
concreta en la construcción de tres documentos que orientan el proceso formativo técnico,
que deben ser conocidos y manejados por el personal docente de la institución educativa:
a) Figura Profesional (FIP);
b) Enunciado General del Currículo (EGC); y,
c) Desarrollo Curricular (DC)
Finalmente para cumplir con el ciclo de diseño curricular basado en competencias laborales se
realiza una revisión y adecuaciones curriculares anuales, basado en las experiencias de los
graduados, y de los técnicos de las empresas y/u organizaciones, lo cual permite contextualizar
el currículo nacional a la realidad institucional y de su entorno.
a) Estructura de la figura Profesional: Para definir una figura profesional es necesario
determinar los siguientes elementos:
Competencia general: Describe de forma abreviada el cometido y las funciones
esenciales del profesional.
Unidad de competencia: Es la competencia mínima acreditable y reconocible en el
campo laboral. Deben ser identificables y reconocibles en el mundo laboral como el
desempeño de un rol determinado.
Elementos de Competencia: Expresan, en términos de desempeño y de resultados,
lo que una persona debe realizar y alcanzar; y, por lo tanto, evidenciar, en una
situación de trabajo de un campo laboral determinado.
Criterios de Realización: Expresan, en términos de resultados, el nivel requerido del
desempeño descrito por un elemento de competencia, para su cumplimiento
satisfactorio. Cada criterio de realización define una característica del trabajo bien
hecho.
Especificación del campo laboral: Describe el ámbito o contexto en el que se aplica la
unidad de competencia.
Capacidades Fundamentales: Describen el resultado deseado en el proceso de
aprendizaje del estudiante, o sea, lo que el estudiante puede hacer con éxito al
finalizar el estudio de un módulo formativo.
Conocimientos Fundamentales: Conjunto de conocimientos teórico-prácticos
necesarios para la eficiente aplicación de la técnicas y métodos que conlleva el
desarrollo de una actividad profesional.
La FIP se construye en el MINEDUC, a través de la Dirección Nacional de Currículo,
documento que se socializa a los colegios.

Estructura de la FIP

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
b) Enunciado General del Currículo (EGC): Para el proceso formativo de los estudiantes
se organiza en módulos cuyos contenidos se agrupan en función de la Unidad de
Competencia (U.C.) que deben proporcionar. Cada módulo tiene Unidades de
Trabajo, éstas tienen relación con los elementos de competencia. Las unidades de
trabajo son unidades didácticas, como temas, unidades de trabajo, unidades
didácticas, etc.
El documento del enunciado general del currículo contiene los siguientes elementos:
objetivo general del currículo; objetivos específicos; módulos formativos con su denominación,
objetivo, contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales; y, tiempo de duración. Los
módulos formativos pueden ser de varios tipos:

 Módulos asociados a las unidades de competencia.- Integran los


contenidos directamente relacionados con las actividades
profesionales de cada unidad de competencia de la correspondiente
figura profesional.

 Módulos transversales.- Abarcan contenidos de carácter transversal,


que no están asociados a una unidad de competencia específica, sino
a toda la figura profesional.

 Módulo de formación y orientación laboral (FOL).- Está destinado a


desarrollar aprendizajes que preparan a los bachilleres para la
inserción al mundo del trabajo en áreas profesionales afines a su
formación técnica.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
 El tiempo destinado a la formación técnica es de 350 períodos en el

primer año de bachillerato, 350 en el segundo año y 825 en el


tercero, dando un total de 1.525 períodos de clases y prácticas en la
institución educativa. A este tiempo se añade el tiempo destinado a

las prácticas en la empresa o institución colaboradora, mediante el


desarrollo del módulo de FCT.

 Módulo de formación en centros de trabajo (FCT).- El propósito de


este módulo es brindar a los estudiantes un espacio de formación
complementaria en escenarios reales de trabajo, relacionados con la
figura profesional por la que hayan optado; por esta razón, propicia
la realización de actividades formativo-productivas y el conocimiento
de la organización empresarial por parte de los estudiantes. Y tiene
una duración de 160 horas reloj

Los cuatro tipos de módulos anteriormente mencionados se encuentran en


los currículos de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico; mientras
que en los currículos de Bachillerato Técnico Productivo constan únicamente
los módulos asociados a las unidades de competencias y transversales,
debido a que el proceso formativo se desarrolla de manera articulada tanto
en la institución educativa como en la empresa receptora.

El EGC y la FIP se construyen en el MINEDUC, a través de la Dirección


Nacional de Currículo, documento que se socializa a los colegios .

FUENTE: Guía Para La Elaboración Del Desarrollo Curricular De Los Módulos Formativos De Las Figuras Profesionales De
Bachillerato Técnico Y Bachillerato Técnico Productivo

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
El módulo formativo está conformado por unidades de trabajo, cuyos elementos están
relacionados entre sí, capaz de conseguir un objetivo coherente de aprendizaje,
conforme se evidencia en la gráfica siguiente:

FUENTE: Guía Para La Elaboración Del Desarrollo Curricular De Los Módulos Formativos De Las Figuras Profesionales De Bachillerato
Técnico Y Bachillerato Técnico Productivo

EJEMPLO: FIGURA PROFESIONAL: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COMPETENCIA GENERAL
Realizar las operaciones de producción y manejo integral de especies agrícolas
de ciclo corto y perenne; crianza y manejo de animales mayores y menores;
manejo y mantenimiento de las instalaciones, equipos y aperos. Gestionar la
unidad productiva, promocionar y comercializar sus productos, con la ayuda de
programas informáticos e investigación, dando cumplimiento a las normas de
Bioseguridad e higiene, así como la protección de los recursos naturales durante
todo el proceso, para obtener productos saludables y de calidad, fomentando el
cooperativismo y asociatividad.

UNIDADES DE COMPETENCIA

UC1. Realizar la crianza y manejo tecnificado de animales mayores;


UC2. Realizar la crianza y manejo tecnificado de animales menores;
UC3. Producir y propagar técnicamente cultivos de ciclo corto a campo abierto
y/o bajo cubierta;
UC4. Producir y propagar técnicamente los cultivos perennes y viveros;
UC5. Manejar integralmente una unidad de producción agropecuaria-UPA.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
UNIDAD DE COMPETENCIA 2:
REALIZAR LA CRIANZA Y MANEJO TECNIFICADO DE ANIMALES MENORES
2.1. Proporcionar una dieta alimenticia a los animales, según la especie y el
tipo de producción (lana, carne, miel, huevos, etc.) de acuerdo a los
requerimientos nutricionales y estado fisiológico, verificando la calidad de la
materia prima.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2:
REALIZAR LA CRIANZA Y MANEJO TECNIFICADO DE ANIMALES MENORES

Elementos de competencia y criterios de realización


2.1. Proporcionar una dieta alimenticia a los animales, según la especie y el tipo de producción
(lana, carne, miel, huevos, etc.) de acuerdo a los requerimientos nutricionales y estado fisiológico,
verificando la calidad de la materia prima.
 Establece el plan de alimentación considerando la etapa de desarrollo, la raza y el tipo de
producción.
 Identifica los ingredientes y porcentajes que forman parte de una ración alimenticia.
 Cultiva los pastos de acuerdo a la zona y la especie.
 Elabora con la ayuda del maestro piensos (balanceados) para alimentación animal o venta de
los mismos.

Módulo 2: CRIANZA Y MANEJO DE ANIMALES MENORES

Objetivo: Desarrollar la crianza y manejo tecnificado de especies menores para la obtención de


productos de acuerdo a las características de la región y zona.

CONTENIDOS

Procedimientos Hechos y Conceptos Actitudes, valores y normas

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
-Realizar la producción y -Anatomía y fisiología de las Llevar los registros, digitales y analógicos
mantenimiento de especies menores: especies y con prolijidad y responsabilidad.
Forrajes en función del razas.
volumen de alimentos -Mantener cooperación permanente
necesarios para cada -Alimentación animal: entre compañeros y maestros.
especie. Importancia, necesidades
Normativa sobre nutritivas de las especies -Mostrar solidaridad en las
seguridad e higiene en menores, formulación de distintas actividades que por su naturaleza
la manipulación de raciones alimenticias, así lo requieran.
productos. conversiones.
Equipos de preparación de -Ser tolerante ante los
piensos y mezclas completas. criterios diferentes.
-Los forrajes: Producción y
mantenimiento. -Tener capacidad de juicio crítico dentro del a
Equipos de recolección. prácticas.

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Desarrollo Curricular (DC): El objetivo del desarrollo curricular es el de estructurar los


contenidos de un bloque de formación, siguiendo criterios organizativos y didácticos de modo
que se lleguen a establecer una serie de unidades de trabajo, definiendo sus elementos
curriculares hasta el nivel de diseñar las actividades de enseñanza aprendizaje que se van a
realizar en el aula.
Es el instrumento curricular que permite contextualizar el currículo nacional a la
realidad institucional y de su entorno. Su estructura se caracteriza por estar
conformada por unidades de trabajo definidas con criterio didáctico (ver gráfico), en
las cuales se integran los contenidos curriculares con mayor desagregación que la
presentada en el enunciado general del currículo. Este documento, que debe ser
construido por los docentes de las áreas técnicas correspondientes a las diferentes
figuras profesionales, es el referente para el posterior proceso de planificación micro-
curricular.

Las fases que implica el proceso de elaboración del desarrollo curricular, se detallan a
continuación:
a. Identificación del contenido organizador:
Para identificar este contenido, que constituye el eje de organización del desarrollo
curricular, el personal docente del área técnica debe revisar el objetivo y los
contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales de cada módulo formativo
de la figura profesional correspondiente, los cuales constan en el enunciado general
del currículo. El contenido organizador de un módulo permite establecer la secuencia
con que deben ser abordados los contenidos curriculares en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por lo que es el eje central en torno al cual se integran los demás
contenidos.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
En un currículo basado en competencias laborales, el contenido organizador
comúnmente es de tipo procedimental, ya que en este caso es fundamental el proceso
del “saber hacer” para poder resolver tareas de tipo profesional; sin embargo, en
algunos módulos formativos, dependiendo de su naturaleza, el contenido organizador
también puede ser de tipo conceptual.

b. Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):


Una vez elegido el contenido organizador, se procede a organizar los contenidos
establecidos en el enunciado general del currículo, en unidades de trabajo.

La unidad de trabajo está compuesta por un conjunto de contenidos curriculares que


se desarrolla mediante actividades de enseñanza-aprendizaje en un tiempo
determinado, y que aporta a la consecución del objetivo de módulo formativo al que
corresponde. La unidad de trabajo se caracteriza por:

 Tener entidad suficiente para constituirse en unidad de formación. El número


de unidades de trabajo varía de acuerdo con las características del módulo,
particularmente por su complejidad y duración.

 Tener una coherencia y articulación interna. Una unidad de trabajo puede


estar constituida por uno o varios procedimientos o por uno o varios
conceptos; en el caso de incluir varios procedimientos, éstos deben tener una
relación y conexión interna (normalmente, serán procedimientos elementales,
que a su vez, forman parte de un procedimiento más complejo). La unidad de
trabajo debe recibir la denominación del procedimiento o concepto más
integrador y complejo.

 Tener una duración que se corresponda con su extensión y su nivel de


dificultad, considerando que la suma de los tiempos asignados a todas las
unidades de trabajo, debe ser equivalente al tiempo total asignado al
respectivo módulo formativo.
Para la asignación de tiempos, es conveniente tener en cuenta las siguientes
variables:
 Estimar el tiempo suficiente para desarrollar las actividades.
 Definir actividades factibles de realizar en el entorno institucional.
 No hacer unidades de trabajo excesivamente largas, para no perder la visión de
unidad.
 Distribuir el tiempo entre las distintas unidades de trabajo con cierta
homogeneidad.
La identificación y ordenación de las unidades de trabajo, parte del análisis de las
relaciones que existen entre los contenidos que constan en el enunciado general del
currículo, para lo cual se recomienda aplicar uno de los siguientes procedimientos, en
función del tipo de contenido organizador de cada módulo:

b.1. Ordenación por procedimientos.- Cuando el contenido organizador del módulo


formativo es procedimental, se sugiere realizar el análisis de los contenidos

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
curriculares mediante un diagrama de flujo que represente las fases del proceso al que
hace referencia el objetivo de dicho módulo

b.2. Ordenación por conceptos.- Cuando el contenido organizador del módulo


formativo es conceptual, se sugiere realizar el análisis de los contenidos curriculares
mediante un mapa conceptual que represente la categorización de los conceptos
manejados en dicho módulo (ver ejemplo).

El producto resultante de esta fase será una relación secuenciada de unidades de


trabajo, caracterizadas solamente por el nombre de cada unidad, sin especificarse qué
contenidos se incluyen en cada una de ellas (ver ejemplo). Posteriormente, en el
proceso de desarrollo de las unidades de trabajo, se incluirán en cada una de ellas
todos los contenidos del currículo (con un grado de desarrollo mayor), organizados
según el tipo de los mismos.

Corresponde a cada equipo docente, tomar la decisión sobre cuántas y cuáles


unidades de trabajo es oportuno establecer, teniendo en cuenta las competencias de
la figura profesional, las características básicas del entorno productivo de la zona y la
disponibilidad de recursos didácticos para desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Es conveniente representar mediante algún tipo de gráfico o figura, la organización y


secuenciación de las unidades de trabajo que facilite su comprensión (ver ejemplo).

a. Desarrollo de las Unidades de Trabajo


Las unidades de trabajo se componen de los siguientes elementos:

 Nombre de la unidad de trabajo


Corresponde al nombre anotado en la lista de unidades de trabajo, producto de la fase
anterior de este proceso.

 Objetivo de la unidad de trabajo


Se expresa en términos de capacidades y determina el grado de aprendizaje que se
desea lograr con los estudiantes al finalizar el estudio de cada unidad de trabajo.

 Contenidos:
Se definen sobre la base del análisis de los contenidos establecidos en el enunciado
general del currículo. En esta fase los contenidos se presentan con un mayor nivel de
desagregación y se agrupan en contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales.
Para la secuenciación de los contenidos se debe considerar las siguientes pautas:
 Ir de lo general a lo particular.
 Ir de lo simple a lo complejo.
 Ir de concreto a lo abstracto.

* Actividades de enseñanza-aprendizaje

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Las actividades permiten el tratamiento de los contenidos de la unidad de trabajo, a fin
de lograr el objetivo previsto, deben estar suficientemente detalladas y crear
situaciones de aprendizaje factibles de ejecutar en el contexto institucional y de su
entorno.

Dependiendo de los contenidos de cada unidad de trabajo, éstas pueden ser: trabajo
en grupo, discusión o debate, planteamiento de casos, trabajo individual (de estudio,
investigación,...), prácticas reales, visitas a empresas, entre otros.

En el desarrollo curricular de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico


Productivo, las actividades de enseñanza-aprendizaje son definidas de manera
coordinada entre los docentes de la institución educativa que oferta la figura
profesional y el tutor de la entidad receptora, a fin de articular el proceso formativo
que se desarrolla en los dos escenarios.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje pueden ser desarrolladas en el aula,

laboratorio, taller, granja u otro espacio educativo. El currículo del componente de

formación técnica tiene un diseño basado en competencias laborales, por lo que su

desarrollo a nivel micro-curricular debe también mantener este enfoque; para ello, es
necesario que las actividades de enseñanza-aprendizaje consideren desempeños que
estén directamente relacionadas con los elementos de competencia de la figura
profesional que corresponda, y que los métodos y técnicas utilizados propicien que
los/as estudiantes sean los protagonistas de sus aprendizajes y logren un desarrollo
armónico en las tres dimensiones que caracterizan a la competencia laboral:
conocimiento, habilidad y actitud.

 Criterios de evaluación
Son el conjunto de precisiones que permite evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Delimitan el alcance y nivel de la capacidad y el contexto en el que va ser evaluado el
estudiante. Cada unidad de trabajo debe incluir sus propios criterios de evaluación, en
concordancia con los objetivos y contenidos de la misma.

 Tiempo estimado de duración


Debe ser suficiente para desarrollar las actividades de enseñanza-aprendizaje
planteadas y cumplir con el objetivo de la unidad de trabajo. Una vez que se definen
los tiempos para cada unidad de trabajo, estos deben ser anotados en la lista de
unidades de trabajo de cada módulo formativo. La suma de los tiempos asignados a las
diferentes unidades de trabajo, será equivalente al tiempo total de duración de cada
módulo formativo. A continuación se presenta un ejemplo de unidad de trabajo
desarrollado.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI.
En la página web del MINEDUC se publica material complementario relevante para los
docentes, https://educacion.gob.ec/oferta educativa/ BGU/bachillerato
complementario/: Instructivo para planificaciones curriculares- febrero -2017
Plataforma CARMENTA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL- PCA.

1. DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la institución:
Año lectivo:
Área: Agropecuaria FIP: Producción Agropecuaria
Módulo Formativo
Nombres del equipo de docentes que realizan la planificación

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Para BT y BTP (figuras profesionales) se deben transcribir los objetivos de los módulos formativos

DEFINICIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO

N.º y Títu Objetivos Contenidos Orienta Evalua Duración


lo de la u de la Procedimen Conceptu Actitudinal ciones ción
nidad de unidad de tal ales es método
trabajo Trabajo lógicas
Son Criterio En
plantea s de periodos
das por evaluac
el equipo
de
ión
docentes propues
tos en
el
currícul
o
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): Nombre Nombre
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO AÑO LECTIVO:


UNIDAD EDUCATIVA
INSTITUCIONAL 2017 - 2018
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: INDUSTRIAL Asignatura: Módulo:
FIP: FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ACABADO
Área:
MUEBLES INDUSTRIAL DE
MUEBLES
Docente(s): CÉSAR JARA
SEGUNDO CURSO Nivel Educativo:  BACHILLERA
Grupo/Grado/curso:
TO
2. TIEMPO
Evaluación
Total
del
No. Semanas de Total de semanas de
Carga horaria semanal aprendizaje
trabajo clases período
e
s
imprevistos
5 40 4 36 180
3. OBJETIVO
Aplicar el acabado industrial de carpintería y mueble.
4. EJES TRANSVERSALES El buen vivir: La identidad. Honestidad. Responsabilidad. La
interculturalidad. La protección del medioambiente.
El cuidado de la salud y los buenos hábitos de los estudiantes.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º y Título de Objetivos de Contenidos Orientacio Evaluación Durac
la unidad de la unidad de nes método ión

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
planificación planificación lógicas
1. Proceso de
acabado
industrial en
carpintería y
mueble.
2. Preparación
de las
superficies para
la aplicación de
productos de
acabado.
3. Máquinas y
equipos para
aplicación de
acabados.
4. Preparación Preparar Procedimentales: *Analizar el - Describe los tipos y 20
de los mezclas y * Determinar el tipo de tipo de características de
productos de poner a punto producto que se debe aplicar producto a los productos
acabado. los productos en el acabado en función del aplicar en empleados en el
para el tipo de superficie, uso y calidad función de las acabado.
acabado. requeridos, y sistema de característica - Identifica los
aplicación. s de la riesgos que supone
* Preparar los productos superficie, la manipulación de
para el acabado: disoluciones sistema de los productos de
y mezclas. aplicación acabado y las
* Aplicar las medidas de salud que se va a medidas de salud
laboral requeridas en el manejo emplear, uso laboral que se
y preparaci ón de los productos a que se deben adoptar.
de acabado. destine y - Determina los
calidad productos y
Conceptuales: requerida. componentes
*Características básicas de las *Preparar los adecuados en un
máquinas y útiles empleados productos de caso determinado.
en la preparación de los acabado a - Realiza la
productos de acabado: partir de sus preparación de las
mezcladores, probetas y componentes mezclas respetando
viscosímetros. de acuerdo a las normas de salud
*Tipos, características básicas las caracte laboral.
de los productos para el rísticas e
acabado. Tintes. Disolventes y instrucciones
diluyentes. Lacas, barnices y del fabri
pinturas. Presentación cante.
comercial. Compatibilidad e
incompatibilidades.
*Conservación y
almacenamiento.
Interpretación de las
instrucciones del fabricante.
*Riesgos en la manipulación y
almacenamiento de los
productos de acabado:
inflamabilidad y toxicidad.
*Tratamiento/destino de los
residuos de los productos de

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
acabado.

Actitudinales:
*Responsabilizarse de las
acciones encomendadas,
manifestando rigor en su
planificación y desarrollo.
*Tener iniciativa.
*Ser ordenado y respetuo so
con las máquinas y espa cios
necesarios para el movimiento.
*Mostrar una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo
bien hecho en el desarrollo de
las actividades emprendidas.
5. Acabados
decorativos.

6. Aplicación
industrial de
productos de
acabado.

7. Proceso de
secado.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES

- Forrester, Paul; Técnicas de Carpintería; Editorial Albatros; 2010.


- Ferrer, Ricard; Dibujo para diseñadores de muebles; Parramon; 2014.
- Manual del grupo andino para el secado de maderas. Junta del Acuerdo de
Cartagena PADT-REFORT (Con el apoyo financiero de la Comunidad Económica
Europea) Lima 2000. En internet:
http://www.comunidadandina.org/public/libro_3.htm

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO AÑO LECTIVO:


UNIDAD EDUCATIVA
INSTITUCIONAL 2018 - 2019
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Área: Agropecuaria Asignatura: Módulo 2:
FIP: Producción Agropecuaria Crianza y
Manejo de
Animales

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Menores
Docente(s): Alberto Velasco
SEGUNDO CURSO Nivel Educativo:  BACHI
Grupo/Grado/curso:
LLERATO
2. TIEMPO
Evaluación
Total
del
No. Semanas de Total de semanas de
Carga horaria semanal aprendizaje
trabajo clases período
e
s
imprevistos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVO
Desarrollar la crianza y manejo tecnificado de especies menores, para la obtención de productos como
carne, lana y huevos
4. EJES TRANSVERSALES El buen vivir: La identidad. Honestidad. Responsabilidad. La
interculturalidad. La protección del medioambiente.
El cuidado de la salud y los buenos hábitos de los estudiantes.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º y Título
Objetivos de
de la unidad Orientaciones Duraci
la unidad de Contenidos Evaluación
de planifica metodológicas ón
planificación
ción
UT1:Clasifica 35
ción taxonó period
mica y zoo
técnica de es
pecies meno
res
UT2:Nutrición Determinar Procedimientos Métodos *Identifica los 50
y la *Analizar y enumerar los basados en la ingredientes y
alimentación alimentación principales componentes porcentajes que
demostració
de las químicos y nutritivos de los n práctica: forma parte de una
especies alimentos, agrupándolos en ración alimenticia.
Propio de los
menores, función de su composición *Establece el plan
establecimie
elaborar energética y proteica. de alimentación
dietas y *Determinar las diferentes ntos que considerando la
raciones necesidades nutritivas de los sustentan su etapa de
alimenticias. animales en función de la formación en desarrollo, la raza y
edad y estado productivo. las prácticas el tipo de
*Elaborar dietas alimenticias diarias, producción.
completas para las especies tienen *Elabora piensos
menores, en función de las relación con de los pastos
necesidades fisiológicas de la existentes en la
cada animal. adquisición zona.
*Identificar y determinar de
dietas alimenticias, utilizan do
competencia
las tablas de necesidades
nutritivas y la composición de
s en
los alimentos en cada caso. nutrición,
Hechos/conceptos para el

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
(contenidos soporte) desempeño
*Conceptos asociados a las de las
necesidades nutritivas. actividades
Formulación de raciones en el
alimenticias para las especies
campo de
menores.
alimentación
* Los alimentos, composición
química, Valor nutritivo. Tipos, para especies
preparación, distribución, menores.
dosificación. * Estudio de
*Equipos de preparación, de casos: Los
piensos con pastos, mezclas estudiantes
completas y de distribución de con temas
alimentos. distintos
*Conceptos asociados con el pero que
manejo de tablas de necesida tienen
des nutritivas de las distintas relación con
especies.
la clase, dan
Actitudes/valores/normas
(contenidos soporte)
su opinión,
*Realizar el trabajo con orden, finalmente
minuciosidad y diligencia. todos
*Participar y cooperar en el aportan a
trabajo en equipo. resolver un
Valorar con rigor, orden y problema en
limpieza las operaciones a alimentación
realizar en el manejo de la de los
alimentación. animales
*Manifestar capacidad de menores y
adaptación a nuevas
colaboran en
situaciones de trabajo.
un nuevo
aprendizaje
* La alimen
tación de
especies
menores
puede ser
investigado
con las
diferentes
dosis de
alimento de
acuerdo a la
edad y a su
conversión
alimenticia.
UT3:Reprod 52
ucción en

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
especies
menores

UT4:Manejo 45
técnico de
las especies
menores

UT5:Normas 42
y medidas
de
bioseguridad

UT6:Faena 40
miento y
comercializa
ción de los
animales y
sus
productos
UT7: Elabo 16
ración del
proyecto di
dáctico de
mostrativo o
de
aula/granja
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES

 Tagle R, Brito R, 2009, Fisiología de la reproducción Animal,


Cuba, Félix Valera
 En internet:
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2
013/10/Guia%20de%20Buenas%20Practicas%20Pecuarias%20en
%20Leche%20-%20editada.pdf
 http://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/
2015/11/MANUAL-GRANJA-INTEGRAL.pdf

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA BACHILLERATO TÉCNICO Y
BACHILLERATO TÉCNICO PRODUCTIVO - PUT
LOGO UNIDAD EDUCATIVA
INSTITUCIONAL PLAN DE UNIDAD DE TRABAJO
1.- DATOS DE REFERENCIA
FIGURA PROFESIONAL *
NOMBRE DEL DOCENTE Nombre del docente responsable del desarrollo del módulo formativo
CURSO PARALELO AÑO LECTIVO
NOMBRE DEL MÓDULO *
FORMATIVO
OBJETIVO DEL MÓDULO *
FORMATIVO
N° Y NOMBRE DE LA * N° DE HORAS
UNIDAD DE TRABAJO PEDAGÓGICAS
OBJETIVO DE LA UNIDAD *
DE TRABAJO
2.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SECUEN RECUR EVALUACIÓN
CIA DE SOS
LA
ACTIVID
AD
N°. Nombre Objetivo Tiempo Criterios Técnica
Instrument
o
1 Son las Objetivo de Tiempo Describi Recurs Criterios Determina
actividades de aprendizaje de cada r la os establecidos el docente
enseñanza de cada actividad( secuenci especí por el en función
aprendizaje actividad. La suma a de ficos a docente con de los
definidas por de los desarrol utilizar enfoque criterios de
el docente tiempos lo de en el competencia evaluación.
para el de todas cada desarr l (considerar:
desarrollo de las activida ollo de procedimient
los contenidos actividad d de cada os,
curriculares de es enseñan activid conceptos y
la UT. (Cada equivale za ad. actitudes),
actividad debe al tiempo aprendiz en función
tener su de aje. del objetivo
planificación). duración de
de la UT). aprendizaje
de la
actividad.
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Docente Nombre Nombre
Firma Firma Firma
Fecha Fecha Fecha
(*) Información tomada de la Planificación Curricular Anual

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
UNIDAD EDUCATIVA
LOGO
INSTITUCIONAL BACHILLERATO TÉCNICO
PLAN DE UNIDAD DE TRABAJO

1.- DATOS DE REFERENCIA

FIGURA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE MUEBLES


PROFESIONAL

NOMBRE DEL CÉSAR JARA


DOCENTE

CURSO TERCERO PARALELO A AÑO LECTIVO 2016-2017

NOMBRE DEL
MÓDULO ACABADO INDUSTRIAL DE MUEBLES
FORMATIVO

OBJETIVO DEL
MÓDULO Aplicar el acabado industrial de carpintería y mueble.
FORMATIVO

N° Y NOMBRE DE LA Unidad de Trabajo N° 2: Preparación de las N° DE HORAS


UNIDAD DE TRABAJO superficies para la aplicación de productos de PEDAGÓGICAS 15
acabado

OBJETIVO DE LA Preparar las superficies, dejándolas en condiciones para la aplicación de


UNIDAD DE TRABAJO productos de acabado.

2.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO


ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SECUENCIA DE LA TÉCNIC
RECURSOS
OBJETIV TIEM ACTIVIDAD A-
N° NOMBRE CRITERIOS
O PO INSTRU
MENTO
1 Preparació Prepara 6 *Análisis del proceso *Documentació *Selecciona el Trabajo
n manual r las de preparación de n técnica de abrasivo práctico
superfi las superficies de abrasivos apropiado a la
cies forma manual *Equipos para superficie a
*Identificación de los lijado: mesas, tratar
aplican
tipos de abrasivos y mordazas, *Determina la
do
sus características gafas, guantes, resión modo
medios *Aplicación del abrasivos de de aplicación
manual abrasivo distintos granos, de la lija
es diferenciando algodón *Realiza el

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
dirección y presión industrial, proceso de
*Aplicación de masillas masillado
masillas de *Proyector *Obtiene
diferentes tipos superficies con
- *Control de la calidad
calidad del lijado requerida
identificando los
principales
defectos y su
origen
2 Preparació Prepara 9 *Análisis del proceso *Documentació *Selecciona el Trabajo
n mecánica r las de preparación de n técnica de las abrasivo práctico
superfi las superficies de máquinas de apropiado a la
cies forma mecánica lijado, normas superfi cie a
*Identificación de la de calidad tratar
aplican
máquinas para el *Equipos para *Pone a punto
do
lijado, su puesta a lijado: máquinas la máquina
medios punto y aplicaciones de lijado, *Selecciona la
mecáni - *Uso de las equipos orienta ción
cos máquinas para el complementario de la pieza a
lijado, s, gafas, tra bajar
identificando los guantes, *Aplica las
riesgos laborales y abrasivos de normas de
las normas de distintos granos seguridad
seguridad - Proyector *Obtiene
superficies con
la calidad
requerida

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES


ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN
ATENDIDA APLICADA

4.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
Forrester, Paul; Técnicas de Carpintería; Editorial Albatros; 2010.
Cultural, S.A. (2004). Guía práctica de la carpintería. Tomo III. Madrid.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCEN NOMBRE: NOMBRE:
TE:

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
UNIDAD EDUCATIVA
LOGO
INSTITUCIONAL BACHILLERATO TÉCNICO
PLAN DE UNIDAD DE TRABAJO

1.- DATOS DE REFERENCIA


FIGURA Producción Agropecuaria
PROFESIONAL
NOMBRE DEL NN
DOCENTE
CURSO TERCERO PARALELO A AÑO LECTIVO 2018
-2019
NOMBRE DEL
MÓDULO Módulo 2: Crianza y Manejo de Animales Menores
FORMATIVO
OBJETIVO DEL
Desarrollar la crianza y manejo tecnificado de especies menores, para la
MÓDULO
obtención de productos como carne, lana y huevos
FORMATIVO
N° Y NOMBRE DE LA N° DE HORAS
UT2: Nutrición y alimentación 50
UNIDAD DE TRABAJO PEDAGÓGICAS
OBJETIVO DE LA Determinar la alimentación de las especies menores, elaborar dietas y raciones
UNIDAD DE TRABAJO alimenticias.

2.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO


ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SECUENCIA DE LA TÉCNICA-
RECURSOS
TIEM ACTIVIDAD
N° NOMBRE OBJETIVO CRITERIOS
PO INSTRUM
ENTO
1 Describir las Preparar 4 *Investigar para que Documentaci *Identifica Trabajo
recomendacion alimentos especie menor ón técnica de los ingredi práctico
es nutritivas pa aplicando Verificar formulas nutrición y entes y por
ra distintas las nutritivas alimentación centajes
especies meno recomend *Características de los de especies que forma
res en función aciones alimentos menores, parte de
del estado fisio nutritivas *Cantidades de granos una ración
lógico y produc concentrados y granos concentrado alimenticia.
tivo de las en función del estado s, pastos. *Establece
mismas. fisiológico y productivo *Proyector el plan de
*Duración y distribución alimenta
de los ción
concentrados consideran
do la etapa
de
desarrollo,
la raza y el
tipo de

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
producción

2 Manejar, Trabajo
interpretar y práctico
aplica valores
en las tablas y
unidades de
medida para
determinar el
valor
energético de
un alimento y
las necesidades
en las especies.

3 Identificar y -
describir las
características
organolépticas
de los
diferentes
alimentos
utilizados en la
alimentación
animal y
realizar
esquemas,
agrupándolos.

4 Realizar un - Elabora
cuadro piensos de
comparativo de los pastos
diferentes existentes
alimentos en la zona.
concentrados y
calcular el costo
por kilo de
alimento
concentrado.

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES


ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN
ATENDIDA APLICADA

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
4.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCEN NOMBRE: NOMBRE:
TE:

ENFOQUE SISTEMICO

EDUCACIÓN INTEGRAL /INTERDISCIPLINAR

Conoc. A Proces
Saber os

Hábitos

Valores
Destrezas y
Habilidades

Actitudes

Física: Resistencia, fuerza, temperatura, trabajo,

Matemáticas: Medidas Sistema métrico, SI medidas, Costos, Conjunto de elementos de

Silla (espaldar, braceros, pernos)

Geometría; Calculo Superficie

Dibujo: Representación de las partes de silla

Lenguaje y Comunicación; presentación del proyecto, estructura del documento


(estética)

Ciencias Sociales: Investigación, segmento, estrato social

Ingles

Modulo: Soldadura, Control de calidad, Seguridad Industrial,

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Asignatura: Emprendimiento y gestión: Contabilidad, presupuesto, administración,
diseño proyecto y evaluación, comercialización

8. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO –FCT.

La FCT es un bloque coherente de formación técnica que se desarrolla en la entidad


colaboradora y no está asociado a una unidad de competencia concreta, sino que afecta a la
competencia general del ciclo formativo. Está constituida por un conjunto de objetivos
(capacidades terminales), unos contenidos (actividades formativas) y unos criterios de
evaluación que permiten a los estudiantes complementar la cualificación ya adquirida en el
centro educativo y adquirir otras capacidades terminales, que no pueden alcanzarse en éste,
por exigir situaciones reales de producción.

La FCT se desarrolla con el Programa Formativo y tiene que cumplir 160 horas para BT y
600 horas mínimo para BTP. En las entidades receptoras seleccionadas.

En el año 2016 se expidió una Guía de Formación en Centros de Trabajo para Bachillerato
Técnico en la página web del Ministerio se puede encontrar la
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018//GUIA_FORMACION-
EN-CENTROS-DE TRABAJO_v21.pdf.

Al finalizar el ciclo formativo el estudiante tiene la oportunidad de demostrar su capacidad


adquirida tanto en el centro educativo como en la entidad receptora, con un desempeño
eficiente.

Los principales actores para el desarrollo de las prácticas estudiantiles son:


Entidad Receptora.- Constituye el escenario donde el estudiante demuestra sus
capacidades, evidenciando la competencia en los puestos de trabajo. Está dispuesta, bajo
ciertas condiciones preestablecidas, para complementar la formación técnica del
estudiante.
Institución Educativa.- constituye el centro de la formación científica, humanística y técnica
sujeto a las disposiciones legales.
Docente tutor.- Realiza tareas que van más allá de la impartición de conocimientos. Su rol
de acompañamiento directo al estudiante e interlocutor con el tutor de la entidad
receptora se convierte en un agente significativo en el proceso de formación técnica.
Tutor de la entidad receptora.- Es el instructor que acompaña y asesora al estudiante en su
desempeño en el puesto de trabajo. Interactúa facilitando la información y el aprendizaje.
Estudiante.- Es el sujeto de aprendizaje, que cursa el bachillerato técnico productivo,
beneficiario del proceso de formación, tanto en el centro educativo, cuanto en la entidad
receptora.

9. FASES DEL PROCESO DEL PROGRAMA FORMATIVO:

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
Para orientar el proceso de implementación del programa formativo en el B.T.P, este
componente formativo ha sido dividido en tres fases: Preliminar, Ejecución y
Complementaria, que agrupan secuencialmente las actividades que deben ser cumplidas
por los actores de la institución educativa y la entidad receptora.

9.1 PRELIMINAR:

En esta fase se puede identificar dos grandes bloques estratégicos, el primero que se
refiere al establecimiento de una relación formal con las entidades receptoras para el
desarrollo del programa; y el segundo que tiene relación con la preparación del programa
formativo a desarrollarse en cada una de ellas.

9.1.1 Relación formal con las entidades receptoras:

Identificación y selección de las entidades receptoras.- Antes de iniciar a elaborar la


propuesta del programa formativo, es fundamental contar con la información del centro
de trabajo, a fin de conocer en detalle la potencialidad que tiene la entidad receptora
como escenario de formación complementaria y la relación a establecer entre las
instituciones. La información se circunscribe a:
 Organización de la entidad receptora (áreas, departamentos, líneas de acción).
 Cadena de valor, que describe el modo de producción de bienes o prestación de
servicios.
 Puestos de trabajo (características y perfil).
 Relaciones socio-laborales.
 Potencial número de estudiantes que la entidad receptora puede acoger.
Esta parte del proceso lo lleva a cabo la Dirección Distrital por medio de su Director/a, el
rector de la Institución educativa y docentes designados para el efecto. Los informes de la
Institución educativa sobre participaciones con estudiantes en anteriores periodos escolares,
serán propicios para la toma de decisiones en el caso que corresponda.
Esta fase contará con el apoyo de la Subsecretaría de educación especializada e inclusiva por
medio de la Dirección Nacional de Bachillerato y la Coordinación zonal correspondiente.
Líneas de acción:
 Visitas a entidades cuya actividad económica tiene relación con la oferta
formativa, para conocer de cerca su organización y grado de apertura para
participar en el programa.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
 Recopilación y organización de un banco de datos con las potenciales entidades
receptoras.
 Análisis y selección de las entidades receptoras que ofrezcan mejores condiciones
para la formación técnica, en escenarios reales de producción/prestación de
servicios.
9.1.1. Formalización de la relación de colaboración: Reunión previa de trabajo con presencia
del señor rector en representación del plantel educativo, representante de la dirección
distrital y/o zonal y el delegado de la entidad receptora, para concertar las condiciones
y compromiso de las partes. Se expondrá el propósito e importancia del programa.
 Reunión de trabajo, para definir las acciones y compromisos.
 Suscripción del convenio entre la máxima autoridad a nivel central o zonal y la
entidad receptora, acordado entre las partes.
 Elaboración del Programa Formativo general y específico.
El programa formativo debe integrar los contenidos científicos, tecnológicos y de organización,
permitiendo al estudiante adquirir una visión global y coordinada de la cadena de valor
relacionada con la competencia general de la figura profesional; aprovechando los recursos,
las condiciones y las oportunidades de formación que ofrece la entidad receptora en beneficio
del sujeto del aprendizaje. En el programa formativo general se consignan actividades
formativo/productivas que se esperan ejecutar en las entidades receptoras, y los
correspondientes criterios de evaluación para evidenciar el desempeño del estudiante. Todo
ello, agrupado en unidades de trabajo.

El Programa formativo tanto general como específico, es preparado por los docentes técnicos
de cada figura profesional con base en el análisis del proceso formativo y los contenidos
incluidos en los módulos formativos profesionales. Responde a la pregunta: ¿qué actividades
complementarias deben realizar los estudiantes para alcanzar la competencia que define el
currículo oficial?, El programa formativo general y específico será diferente de una institución
educativa a otra, debido a que depende de la realidad de cada una de ellas (recursos,
instalaciones, equipamiento, capacidad y calidad de las entidades receptoras, entre otras).
Líneas de acción:
La Institución Educativa pone en consideración de la entidad receptora el programa formativo
general preparado por el equipo técnico institucional.
El coordinador del BTP y el tutor de la empresa receptora organizan el proceso, plantean
estrategias para su consecución y procedimientos de evaluación.
La entidad receptora, a través del tutor designado, informa qué actividades podrán realizar los
estudiantes, en qué condiciones, cómo se puede organizar el programa en función del tiempo
y la estructura administrativa.
El programa formativo específico (Anexo 3) se desarrolla en espacios y horarios establecidos
de común acuerdo entre los tutores y es entregado al tutor de la empresa y a los estudiantes.
Este contiene:
 La programación de las actividades que realizarán los estudiantes en las diferentes
áreas o departamentos de la entidad receptora
 El resumen del programa formativo
 Los instrumentos de seguimiento y evaluación
 La designación de la persona o personas que van a realizar la tutoría en la empresa
 El calendario de visitas del docente tutor a la empresa
Una empresa puede ofrecer espacios formativos de competencias laborales (talleres,
laboratorios) en distintas áreas para estudiantes del mismo periodo lectivo, lo que implicaría

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
diferentes programas formativos específicos para cada espacio formativo los cuales pueden
trabajar de forma simultánea.

EJECUCIÓN:
Constituye el ciclo en el que los estudiantes desarrollan el programa formativo específico en la
entidad receptora afín con la oferta formativa del BTP, su asistencia a la entidad receptora,
durante el período que se estipula en la malla curricular, será registrada diariamente. En caso
de que la entidad receptora no disponga de sistema de control de acceso de personal (reloj
biométrico), el mencionado formato es llenado por el estudiante con el visto bueno del tutor
de la empresa.

10. UNIDADES EDUCATIVAS DE PRODUCCIÓN - UEP.

10.1 Pasos generales para creación de la UEP


 Elaboración del Plan Didáctico Productivo - PDP
El plan didáctico productivo establece las líneas de producción que deben ser asumidas por la
UEP en virtud de las ofertas formativas de la institución educativa, las condiciones de mercado,
contexto comunitario y la vocación productiva territorial. Se inscribe en la Planificación
Curricular Institucional (en adelante PCI) para orientar la vida institucional en lo educativo-
productivo; al ser parte del PCI debe ser revisado y actualizado periódicamente o cada vez que
se produzcan importantes cambios en el ámbito productivo.

El plan didáctico productivo es elaborado por un equipo formado por el vicerrector o la


máxima autoridad encargada de la gestión académica de la institución educativa, los
coordinadores de las comisiones técnico pedagógicas del bachillerato, los miembros de la
comisión técnico pedagógica del área técnica, un jefe de campo y/o taller (en caso de existir), y
un representante del área contable de la División Distrital Administrativa Financiera al que
pertenece la unidad educativa.
En este plan se debe interrelacionar la actividad académica y productiva de la institución, la
ejecución queda a cargo de todas las personas inmersas en los proyectos que en el plan se
hayan delineado, entendiéndose por delinear, al planteamiento de un perfil de proyecto
didáctico demostrativo que se convierte en proyecto productivo.

El plan está vinculado con el currículo del Bachillerato Técnico, debe contener la relación entre
las actividades realizadas en la UEP y la planificación micro curricular para que se evidencie la
participación de los estudiantes en el o los proyectos productivos. El responsable del proyecto
productivo y los docentes de los módulos formativos técnicos, determinarán la forma y
condiciones de participación del estudiantado en función de sus requerimientos de formación
y de la actividad productiva, el estudiantado participará en todas las fases de gestión del
proyecto productivo: diseño, planificación, producción, punto de venta y evaluación.
 Elaboración del Proyecto Didáctico Productivo – PDP.
 Elaboración del Plan Didáctico Productivo – PDP
 Elaboración del reglamento interno de la UEP
 Acta del Consejo Ejecutivo de aprobación de la UEP con los proyectos productivos
 Registrar y aprobar en el Distrito con el PEI. Y con la Planificación Curricular
Institucional-PCI.-PCA.
 Resolución de funcionamiento de UEP en Coordinación Zonal.

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato
10.2 Pasos generales para Cierre de UEP
Las UEPS se cerrarán por las siguientes causas:

 Por cierre de la demanda laboral o eliminación de la figura profesional de la oferta


técnica que tenga la Institución Educativa.
 Ofertar productos y servicios que no existe demanda en el mercado y no presentan
ninguna ventaja competitiva.
 Por no mantener actualizado y aprobado el Plan Didáctico Productivo y Proyecto
Didáctico productivo

El rector junto con el responsable de la UEP deberá emitir un informe justificativo de cierre, el
cual será enviado al Distrito Educativo para emitir informe de pertinencia. Este informe
distrital será remitido a la Coordinación Zonal para que proceda a su aprobación.

La Dirección Nacional de Bachillerato recibirá informe de la coordinación zonal para su revisión


y aval, el cual será comunicado a la Coordinación Nacional Financiera y a la Coordinación Zonal
para que proceda con la suscripción del acta finiquito la misma que contará con los informes
técnicos del cumplimiento de las obligaciones.

10.3 Cierre presupuestario

Con el acta de finiquito y los informes técnicos se procederá a la liquidación de fondos y


obligaciones existentes, de conformidad a la normativa vigente; la Dirección Distrital será la
responsable de la reasignación de los bienes a otra UEP.

Elaborado por: Wilson Zapata – Técnico de DNB.

Aprobado por: Paulina Cadena López- Directora Nacional de Bachillerato

Validado por: Fernanda Yépez - Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva – SEEI


Dirección Nacional de Bachillerato

También podría gustarte