Está en la página 1de 8

Introducción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

EQUIPO 5 GRUPO: L72

Evidencia 1.3 Reporte sobre la comunicación organizacional

2035141 REYES CRUZ ILSE PAULINA

1933684 RODRIGUEZ MARTINEZ WILLIAM JARED

1886289 SANCHEZ VAZQUE MARLEN LUCERO

1861615 SENA ROSALES EVELYN BERENICE

1931623 SIERRA CORDOBA LESLIE MIREYA

1928225 SIMÓN VILLARREAL MARIANA MELINA

1900332 TREVIÑO MEDELLIN CARLOS

1931077 VELAZQUEZ MENDOZA ANA MYSSDEN

2077257 VILLALPANDO SILVA VALERIA

2035148 ZALDO HUERTA MARIAN

DOCENTE: FUENTES GARZA JESSICA VIRGINIA

MONTERREY N.L. 19 DE SEPTIEMBRE 2022


INTRODUCCIÓN:
La comunicación es un fenómeno que se da naturalmente en toda organización,
cualquiera que sea su tipo o su tamaño. Si la comunicación es consustancial a
cualquier forma de relación humana, también lo es la organización. No es posible
imaginar una organización sin comunicación. La comunicación como organización
(es decir, las organizaciones son el resultado de la comunicación de quienes las
integran).

La comunicación organizacional se define como los canales y formas de


comunicación que se producen dentro de las organizaciones, ya sean empresas,
instituciones académicas, organizaciones no lucrativas u organismos
gubernamentales. Incluye tanto la comunicación al interior de la organización como
la comunicación hacia el público externo. Se centra en gran medida en la
construcción de relaciones y la interacción con los miembros internos de la
organización y los públicos externos interesados.

Es importante resaltar que la comunicación no consiste únicamente en la


transmisión de mensajes entre emisores y receptores, sino que se trata de un
proceso complejo de significados, construcción de sentido y negociación de normas
creadas por las personas implicadas en un contexto determinado, que en este caso
se refiere a una organización.

La comunicación organizacional se puede definir de tres maneras:


1) Es el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de
una organización, y entre ésta y los diferentes públicos que tiene en su
entorno. Pueden transmitirse, por ejemplo, a través de canales
interpersonales o de medios de comunicación más o menos sofisticados;
pueden ser verbales o no verbales.
2) También es una disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma
en que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones y
entre éstas y su medio.
3) Se entiende como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a
facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la
organización, o entre la organización y su medio.
Con este último enfoque la comunicación organizacional puede dividirse en
comunicación interna y comunicación externa.
Comunicación interna: Es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier
organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus
miembros a través del uso de diferentes medios de comunicación.
Comunicación externa: Es el conjunto de mensajes emitidos por cualquier
organización hacia sus diferentes públicos externos (accionistas, proveedores,
clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de comunicación,
etc.)

Las reuniones de directivos, de personal o de trabajadores, en las que se informan


nuevas medidas, son un caso puntual de comunicación organizacional interna. Las
notas de prensa, comunicados a clientes y publicidad son formas de comunicación
externa, ya que van de la organización hacia afuera.

Al hablar de los precedentes de la Comunicación Organizacional, es importante


destacar que, desde su surgimiento en 1960 hasta hoy, la comunicación
organizacional ha sufrido los cambios pertinentes a los desarrollos de los modelos
de gestión corporativa. En ese momento histórico la organización es un sistema
cerrado en donde el comunicador es el defensor de la imagen de las cabezas
visibles de la organización.

Hacia finales de los años 70 con el ingreso en occidente de los modelos de calidad y
el impacto de la Teoría Z de Ouchi con sus propuestas de participación y
mejoramiento continuo la comunicación tiene un impulso más integrador bajo lo que
se conoció en occidente como el Desarrollo Organizacional. Es prácticamente
imposible comprender al hombre como ser social sin considerar su interrelación con
las organizaciones.

Los seres humanos han pertenecido a grupos organizacionales formales e


informales desde sus orígenes, de tal forma que sería imposible tratar de separar
unos de otros. A partir del momento en que el hombre se une con otros para
desarrollarse y diferenciar papeles, funciones o tareas en beneficio mutuo,
hablamos de una organización.

Conceptos y teorías de autores relevantes a nivel global


Existen cuatro escuelas del comportamiento organizacional:
La Teoría Clásica: Estructuración y Definición Precisa > A partir de la Revolución
Industrial hubo una gran diversificación y multiplicación de organizaciones.
La Teoría Humanista: Factores Sociológicos y Psicológicos > Esta corriente a
menudo se considera como la respuesta al descuido de la teoría clásica respecto al
elemento humano en las organizaciones.
La Teoría de Sistemas: Apertura Al Medio e Interrelación de las Partes > Considera
relevantes para la comprensión organizacional aspectos como la apertura al medio
y la influencia del contexto.
La Teoría Contingente: El Impacto del Contexto > Constituye un esfuerzo reciente
por delimitar elementos novedosos e integradores que brinden una posición
completa y realista del fenómeno de estudio.

Las similitudes de los autores de la Comunicación Organizacional como


Goldhaber, Regouvy, Drucker, Van Riel, Costa, visualizan una comunicación más
integral y estratégica, centrada en objetivos y con un claro enfoque hacia el apoyo
de la productividad y la competitividad de la organización. En este sentido la
Comunicación Organizacional Contemporánea ha tenido influencia de escuelas
administrativas como la administración por objetivos como en la norteamericana, así
como la asiática con la Calidad Total y el Kaizen.

La moderna comunicación es una mezcla de las escuelas de gerencia japonesa y la


gerencia de marketing de los Estados Unidos que primero llegó a las organizaciones
empresariales y hasta ahora comienza a tomar la academia.

Bajo este nuevo enfoque, el primer paso que necesita la organización para entrar en
la era de la información es tener un sólido departamento de comunicaciones que le
permita interactuar con su mercado y ser hábil a la hora de procesar la información
que obtiene.

Por ello, quien gerencia una oficina de comunicaciones debe tener en cuenta que
bajo la nueva escuela esta dependencia debe cumplir básicamente tres funciones :
Obtener información del mercado para conocerlo y realizar productos y servicios
acordes a sus necesidades, hacer permeable la organización para que dicha
información circule en el interior y sea aprovechada, y por último, controlar los flujos
de información que emana la organización para que estos impacten en el mercado
de manera positiva hacia los productos y servicios que se ofrecen.

La comunicación organizacional en las empresas públicas, privadas y


asociaciones civiles

La comunicación, al ser un elemento presente en toda la organización requiere que


el departamento de comunicaciones realice trabajos interdisciplinarios, a nivel
interno con gestión humana y sistemas y a nivel externo con mercadeo y servicio al
cliente.

Es en este sentido que Costa señala al departamento de comunicaciones como un


ente asesor a nivel interno para otras dependencias de la compañía que requieran
de su criterio para desempeñar sus funciones.
Al evaluar la aplicación de la comunicación en empresas públicas, privadas y en
asociaciones civiles, nos encontramos con que las empresas necesitan mantenerse
actualizadas, estar al tanto de las nuevas tendencias e innovar en productos y
servicios, lo cual permite su permanencia en el mundo de los negocios y estar
dentro de las empresas altamente efectivas.

Para eso es necesario que se comprometan a nivel corporativo a darle el valor que
realmente se le debe dar a los procesos vitales de comunicación interna y que le
permitan alcanzar los objetivos institucionales. La principal finalidad de la
comunicación organizacional es primordial para cumplir con los objetivos
institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo de las empresas y
de sus empleados para que se vayan preparando para alcanzar su mejor
desempeño en los mercados.

Cabe destacar que tanto en las empresas públicas, privadas como en asociaciones
civiles, es indispensable el uso de la comunicación para identificar los
requerimientos y logros de las mismas y de sus colaboradores.

La comunicación orientada a los objetivos, misión, visión y los valores


Es aquella que necesita la interconexión de los integrantes de la organización para
el cumplimiento de las metas organizacionales. La comunicación permite el
reconocimiento de la forma de trabajo que imparte la misión y visión, de tal manera
que los subordinados se ven ante la necesidad de acatar tales enunciados y
ponerlos en práctica para el orden de la comunicación.

Misión: Se trata de la idea principal por la que funciona la organización, su razón de


ser.
Visión: Se trata de la situación concreta que deseamos para nuestra compañía
dentro de unos determinados años.
Valores: Las pautas generales de actuación de nuestra compañía, por lo general
son entre cinco y siete, y serían una especie de leyes sagradas a tener en cuenta en
cada actuación que desarrollemos dentro de la empresa.

Es así que la comunicación es uno de los pilares de la organización, pues permite la


correcta relación entre las áreas de la misma. Es por ello que es de vital importancia
en las organizaciones una comunicación efectiva y respetuosa que propicie un
ambiente participativo y de motivación.

CONCLUSIÓN:

En reflexión a este contenido, comprendemos que han ocurrido diferentes estudios


durante décadas y solidos alcances en esta disciplina de la comunicación
organizacional.
Esta disciplina fue casi “desconocida” en los años 30’s, sin embargo, comenzaron a
poner el foco de atención sobre la comunicación en empresas de gran escala,
considerando esta actividad “el medio por el cual las personas están mutuamente
vinculadas en una organización”, con el fin de lograr un propósito central.
Para 1945 aumentó cierto favoritismo por la comunicación organizacional, por lo
tanto, el rol de la comunicación comenzó a generar importancia en las relaciones
públicas, ofrecían cursos, se publican textos de investigación junto con algunos
manuales del tema.
Conforme fue evolucionando esta área importante de la comunicación
organizacional, el autor Maslow destaco jerarquías de las necesidades humanas
propuestas de la siguiente manera 1. Fisiológicas, 2. Seguridad, 3. Sociales, 4.
Estima.
En la era de información afronta el cambio más drástico, por la necesidad de lograr
la interacción conjunta de cinco áreas básicas: Prensa, Relaciones Públicas,
Mercadeo, Comunicación Interna y por supuesto, Sistemas. A nivel interno la
organización debe potenciar las habilidades comunicativas a manera de valor
agregado.
Por lo tanto, en la actualidad tenemos claro cómo se estructura una comunicación
organizacional, en donde las empresas se empiezan a orientar en torno a las
necesidades de los clientes, a dar importancia al mercado, al servicio, analizar el
entorno de manera permanente, compararse con sus competidores y elegir el mejor
camino para sostener su actividad.

REFERENCIAS
Fernández Collado, C. (2012). La Comunicación en las Organizaciones (3a ed.).
Trillas.

Attention Required! | Cloudflare. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2022, de


https://www.gestiopolis.com/evolucion-comunicacion-organizacional/

Arévalo, S. (2018). Evolución de la Comunicación Organizacional. Timetoast


timelines. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-comunicacion-organizacional

También podría gustarte