Está en la página 1de 7

TRASTORNO DE ANSIEDAD

Trastorno mental que se caracteriza por producir sensaciones de preocupación,


ansiedad o miedo, tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de
quien las padece.
Algunos trastornos de ansiedad pueden ser los ataques de pánico, los
trastornos obsesivos compulsivos y los trastornos de estrés postraumático.
Los síntomas incluyen inquietud, imposibilidad de dejar a un lado una
preocupación y estrés fuera de proporción con el impacto del acontecimiento.
El tratamiento incluye psicoterapia o medicamentos, como los antidepresivos.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de ansiedad?


Síntomas
 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
 Aumento del ritmo cardíaco.
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración.
 Temblores.
 Sensación de debilidad o cansancio.
 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual.

¿Por qué se produce el trastorno de ansiedad?


La ansiedad puede ocurrir cuando una persona teme que algo malo va a
suceder. No es un término médico que hace referencia a un sentimiento de
temor o preocupación que a menudo se relaciona con un problema o inquietud
en particular. La ansiedad se ha relacionado con el estrés.

¿Cuáles son los tipos de trastornos de ansiedad?


Los trastornos más comunes de la ansiedad son:
 Trastorno de ansiedad generalizada.
 Trastorno Obsesivo Compulsivo.
 Trastorno de pánico.
 Fobias, incluyendo fobia social.
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
¿Cómo se cura la ansiedad de forma natural?
10 formas de reducir la ansiedad de forma natural
1. Mantente activo. El ejercicio regular es bueno para tu salud física y
mental. ...
2. No bebas alcohol. El alcohol es un sedante natural. ...
3. Deja de fumar. Share on Pinterest. ...
4. Abandona la cafeína. ...
5. Duerme lo suficiente. ...
6. Medita. ...
7. Sigue una dieta saludable. ...
8. Practica la respiración profunda.

¿Qué ejercicios hacer para calmar la ansiedad?


Intenta encontrar una rutina de ejercicios o actividad que disfrutes, como
caminar, bailar, montañismo o hacer yoga. Las actividades, como caminar o
trotar, que involucran movimientos repetitivos de grandes grupos de músculos
pueden aliviar el estrés.

TRASTORNO DE PANICO

¿Qué es el trastorno de pánico? Las personas con trastorno de pánico tienen


ataques repentinos y frecuentes. Estos ataques se caracterizan por una ola repentina
de temor o incomodidad, o bien, una sensación de perder el control, incluso cuando no
hay un peligro real o un factor desencadenante claro.

¿Qué causa el trastorno de pánico?


Factores de estrés importante en la vida, como la muerte o una enfermedad
grave de un ser querido. Un suceso traumático, como una agresión sexual o un
accidente grave. Cambios importantes en la vida, como un divorcio o la
incorporación de un bebé a la familia. El consumo de tabaco o cafeína en
exceso.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de pánico?


Síntomas
1. Molestia o dolor torácico.
2. Mareo o sensación de desmayo.
3. Miedo a morir.
4. Miedo a perder el control o de muerte inminente.
5. Sensación de asfixia.
6. Sentimientos de separación.
7. Sentimientos de irrealidad.
8. Náuseas y malestar estomacal.

¿Qué es peor un ataque de pánico o ansiedad?


Tanto el pánico como la ansiedad pueden involucrar miedo, latidos cardíacos
acelerados, mareos, dolor en el pecho, dificultad para respirar y pensamientos
irracionales. Sin embargo, en un ataque de pánico, estos son mucho más
graves. Quien lo padece puede creer genuinamente que va a morir.

Los trastornos fóbicos específicos son miedos persistentes, irracionales e


intensos (fobias) ante situaciones, circunstancias u objetos específicos. Los
miedos provocan ansiedad y evitación. Se desconocen sus causas. Se
diagnostican a partir de la anamnesis. El tratamiento fundamental es la
terapia de exposición.

DEPRESION
La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo
estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

¿Cómo saber si una persona está deprimida?


Signos de la depresión
1. Sentimientos y estado de ánimo negativos. La gente deprimida puede
sentirse inusualmente triste, desamparada y derrotada. ...
2. Pensamiento negativo. ...
3. Bajo nivel de energía y de motivación. ...
4. Falta de concentración. ...
5. Problemas físicos. ...
6. Aislamiento social.

¿Qué pasa en el cerebro de una persona con depresión?


Las áreas cerebrales que se cree están implicadas con la depresión mayor
son la amígdala, la corteza cingulada, la corteza prefrontal y el hipocampo,
donde se observa una reducción en el volumen y el grosor de estas áreas

¿Cuánto tiempo dura la depresión?


La duración de un episodio depresivo puede variar desde varias semanas a
varios meses o incluso años. La mayoría de las personas suelen estar
completamente bien entre 4 y 6 meses. Sin tratamiento puede durar semanas,
meses e incluso años.

Los tipos principales de depresión incluyen:
 Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida,
ira o frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos
más largos de tiempo.
 Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo
depresivo que dura 2 años.
¿Qué es la depresión menor?

Qué es la Distimia?
La distimia o depresión menor se caracteriza por un estado de ánimo depresivo
leve, fluctuante pero continuo a lo largo de los años.
Cuando sufrimos distimia, tenemos la sensación de haber estado con «un
ánimo decaído» toda la vida.  Se trata de un trastorno muy común, pero que
requiere tratamiento dado que tiende a hacerse crónico y con frecuencia
va asociado a problemas de ansiedad.

Cuáles son los síntomas de la


depresión menor?
SÍNTOMAS EMOCIONALES

 Tristeza, pesimismo y melancolía. La característica principal de la Distimia es el


estado de ánimo permanentemente deprimido. Apenas hay etapas de la vida en
que se recuerde haber estado con un estado diferente.
 Irritabilidad-Rabia
SÍNTOMAS COGNITIVOS

 Una autoimagen negativa que lleva a las personas con Distimia a percibirse


como poco interesantes o inútiles con una sensación de baja autoeficacia que
suele no corresponderse con la realidad.
 Dificultad para concentrarse y  enlentecimiento a la hora de realizar las tareas o
las actividades lo que conlleva un  bajo rendimiento.
 Dificultad para tomar decisiones.
 Pérdida de locuacidad.
 Pensamientos de muerte.

SÍNTOMAS CONDUCTUALES

 Todo esto conduce hacia un gran sufrimiento físico y psicológico con llanto.

 Aislamiento social.

 Alteraciones del sueño con insomnio o hipersomnia.

 Disminución o aumento del apetito Inquietud.

 Falta de interés por actividades en general y placenteras en particular.

 Cansancio y sensación de fatiga permanentes.

 Episodio depresivo mayor/menor. ...


 Depresión subclínica. ...
 Depresión enmascarada o "somatizada" ...
 Depresión con síntomas psicóticos. ...
 Trastorno bipolar. ...
 Trastorno distímico. ...
 Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.

DEPRESION MAYOR

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza


constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También
denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los
sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede
causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que
tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces,
sientas que no vale la pena vivir.

Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no
puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión
puede requerir tratamiento a largo plazo. Pero no te desanimes. La mayoría de
las personas con depresión se sienten mejor con medicamentos, con
psicoterapia o con ambos.

La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo. Se presenta


cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la
vida diaria durante un largo período de tiempo. También cambia la manera en
la que funciona el cuerpo.

¿Cómo se diagnóstica la depresión mayor?


Para diagnosticarle depresión a una persona, esta debe presentar cinco
síntomas de la enfermedad todos los días, casi todo el día, por lo menos
durante dos semanas. Uno de los síntomas debe ser un estado de
ánimo depresivo o la pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.

¿Cómo se origina la depresión mayor?


Muchos factores pueden causar depresión, como: Alcoholismo o consumo de
drogas. Afecciones médicas, como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.
Situaciones o hechos estresantes en la vida, como pérdida de trabajo, divorcio
o fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.

DIFERENCIAS ENTRE DEPRESION MAYOR Y MENOR

La distimia se caracteriza por sintomatología depresiva menos severa en


comparación con la de un episodio depresivo mayor, pero puede ser igual de
discapacitante.
...
En qué se diferencia la distimia de la depresión.

DEPRESIÓN DISTIMIA

Perecedera Persistente

No siempre percibido como enfermedad


Incapacidad de trabajar

DISTIMIA
Tener depresión por mínimo 2 años con animo decaído pero no afecta la vida
diaria puede seguir con las actividades
DEPRESION MAYOR
Es tener mas de 5 síntomas según DSMIV

Como:
Animo decaído
Alteración de apetito
Tristeza patológica
Anhedonia
Sentimiento de culpabilidad

DEPRESION LEVE O MENOR


Tener mínimo por 2 semanas consecutivas 2 a 3 de los síntomas.

También podría gustarte