Está en la página 1de 18

Tema 7. La Célula Eucariota I. Envoltura celular y citoesqueleto.

CÉLULA EUCARIOTA

Célula Eucariota: Son células más evolucionadas, complejas y grandes (10-100um) que
las procariotas. Presentes en el resto de seres vivos: Reino Protista (hongos, animales,
plantas). Forman tanto seres unicelulares como pluricelulares.
Presentan su núcleo rodeado por una membrana que separa su material genético del
citoplasma.

➤Hay dos grandes tipos: las células animales y las células vegetales. Existen muchas
diferencias entre ambas pero son más las analogías.

Estructura común de células eucariotas


En todas las células eucariotas se distingue: la envoltura celular, el citoplasma y el
núcleo.

*De cada parte de la célula debemos conocer: composición quimica, estructura, función,
diferencias animal/vegetal y biosíntesis.

1) Envoltura Celular: es la capa más externa, límite entre la célula y el exterior.


Tiene dos partes: la membrana de secreción y la membrana plasmática

➤La membrana de secreción: es la capa más externa de la envoltura celular (externa


la membrana plasmática), formada por materiales que son segregados por la célula. Esta
membrana es diferente (función, composición química y estructura) en la célula animal y
en la célula vegetal, incluso reciben distinto nombre.

Glucocálix: membrana de secreción de células animales.

➣Composición química: formado por heteropolisacáridos (ácido hialurónico y condroitina)


y glucoproteínas.

➣Estructura: es una capa más o menos gruesa de consistencia viscosa o gelatinosa.


→Aunque carece de estructura interna definida (estructura amorfa), sus moléculas se
disponen siguiendo cierto orden: los heteropolisacáridos más grandes se unen a las
proteínas de la membrana celular, a estos se unen las proteínas del glucocálix, que a su
vez están unidas a heteropolisacáridos más pequeños.
*el glucocálix es diferente en cada célula.
➣Función
→Protectora: protege a la célula frente a agresiones externas enzimáticas o por
microorganismos (virus/bacterias). Además actúa como filtro para la entrada de
sustancias a la célula.
Ejemplo: Úlceras (heridas en tejidos epiteliales) se producen por destrucción del
glucocalix.

→Reconocimiento celular
Comunicación: las células adyacentes interactúan entre sí a través del glucocalix.

Inmunidad a la infección: permite al sistema inmunitario reconocer y atacar


selectivamente a organismos extraños (virus/bacterias).

Defensa contra el cáncer: los cambios en el glucocálix de las células cancerosas


permiten al sistema inmunitario reconocerlas y destruirlas.

Compatibilidad de transfusiones de sangre, tejido injertado y trasplantes de órganos:


hace posible el reconocimiento de las células compatibles.

Adherencia celular: fija a las células que forman parte de los tejidos.

➣Biosíntesis: sus componentes son fabricados en el RE, transformados en el Aparato de


Golgi (glicosilación) y transportados hasta membrana por vesículas de secreción.

Pared Celular: membrana de secreción de células vegetales (plantas, hongos, algas y


bacterias)

➣Composición química: compuesta principalmente por polisacáridos. En las células


vegetales el polisacárido principal es la celulosa (polímero lineal de glucosa), mientras
que en los hongos es la quitina (polímero de N-Acetilglucosamina).
Además presenta hemicelulosa, pectina y algunas proteínas.

➣Estructura: La pared celular es una cubierta rígida, resistente y gruesa, formada por
tres capas:

→Lámina Media: es la más externa, es la única capa común a las dos células
adyacentes en un mismo tejido (sintetizada y compartida). Formada principalmente por
proteínas. Aspecto amorfo, es muy delgada.
→Pared Primaria: formada por celulosa (99’9%). Aparece en todas las células
vegetales, se origina durante la división celular. Es plástica, permite el crecimiento de las
células:
→Durante el crecimiento en tamaño de las células se sigue sintetizando pared celular primaria y
durante toda vida célula hay un reciclado (degradación y síntesis) de sus componentes.
→Determina la forma y tamaño de la célula vegetal.
→Células detienen su crecimiento cuando las paredes primarias se vuelven rígidas, lo cual puede
ser por un cambio en su composición.

→Pared Secundaria: es la más interna y la más gruesa. No presente en todas células


(soporte/conductoras xilema)

→Formada en su mayoría por celulosa, aunque en menor porcentaje (60%), también


está formada por otros polisacáridos (hemicelulosa, pectina). *Además suele estar
impregnada de distintos tipos de sustancias que le confieren propiedades especiales:
Lignina (dureza), Suberina (impermeabilidad y elasticidad: corcho), Taninos

Propia de célula madura, va formándose a medida que la célula crece:


→célula joven: 2 capas (lámina media y pared primaria)
→célula madura (crecimiento finalizado): 3 capas, durante el crecimiento ha ido desarrollando la
pared secundaria.

→La síntesis de la pared celular secundaria comienza durante la fase final del
crecimiento y extensión de la pared celular primaria. Una vez sintetizada la pared celular
las células, quedan aisladas del exterior y mueren por apoptosis.

*Plasmodesmos: son orificios cilíndricos, que atraviesan la pared celular haciendo que
la membrana plasmática de una célula sea continua con la de la célula contigua,
permitiendo la conexión entre los citoplasmas y posibilitando la comunicación y el
intercambio de sustancias.

➣Función
→Estructural: El conjunto de paredes celulares de las células de un mismo organismo pluricelular
(planta) constituyen su exoesqueleto, que es el soporte de la estructura de los vegetales.
Además da una forma estable rígida y constante a las células vegetales, determinando
su tamaño y forma.

→Protectora: protege a la célula frente a cambios en la presión osmótica, interviniendo en su


mantenimiento, además al ser gruesa y rígida resiste la turgencia impidiendo que la célula explote
y muera. También sirve de barrera frente al paso de agentes patógenos.

→Acumulación de sustancias: Los organismos vegetales carecen de organismo excretor y una de


sus formas de eliminar las sustancias de desecho es ir agregándolas a la pared celular, donde se
irán acumulando a lo largo de la vida del vegetal sin intoxicarlo.

→Relación: los plasmodesmos permiten la comunicación intercelular.

➣Biosíntesis: la propia célula secreta celulosa para que se vaya formando la pared
celular. Sus componentes son fabricados en el RE, transformados en el Aparato de
Golgi (glicosilación) y transportados hasta membrana por vesículas de secreción.

—————————————-

➤La Membrana Plasmática: *Este modelo por ser universal es aplicable a todas las
membranas de todos los tipos celulares y todas las membranas de todos los orgánulos
celulares.

Composición química:

➣Lípidos bipolares: Carácter anfipático, pues presentan una región hidrofílica/soluble


(polar/iónica) y otra hidrofóbica/insoluble (apolar).

→Fosfolípidos (fosfoglicéridos y esfingolípidos): son los más abundantes y constituyen


la estructura básica de bicapa lipìdca

→Colesterol: se coloca entre fosfolípidos, solo presente en eucariotas animales. Su


función es regular la fluidez, pues al no encajar igual de bien con las colas hidrofóbicas
aporta fluidez. (+ colesterol = + fluidez)

➣Proteínas: proteínas asociadas a la bicapa lipídica son características de cada


especie y tipo celular y confieren a la membrana funciones específicas. Según su
colocación las proteínas pueden ser de dos tipos:

→Intrínsecas/Integrales o transmembrana: atraviesan la membrana de un lado a otro,


parcial o totalmente (son anfipáticas). Son el 70% de todas o proteínas de membrana y
están fuertemente unidas a lípidos de membrana mediante enlaces hidrofóbicos.

→Extrínsecas/periféricas: están pegadas a la superficie de la membrana, tanto en la


cara interna o en la externa. Se unen a otras proteínas (transmembrana) o lípidos de la
bicapa mediante enlaces no covalentes. (Fuerzas intramoleculares)

➣Glúcidos: la mayoría son oligosacáridos, no están libres sino asociados a proteínas


(glicoproteínas) o a lípidos (glicolípidos) en la cara externa siempre (nunca hacia cara
interna) y con parte glucídica orientada hacia el exterior. Constituyen el Glucocalix
(cuibierta celular) encargado de funciones relacionadas con la protección, inmunidad y
reconocimiento celular.

Estructura: es una bicapa lipídica con proteínas asociadas

En 1973 Singer y Nicholson propusieron una hipótesis del modelo que describe la
estructura de la membrana plasmática: Modelo de Mosaico Fluido *Mosaico: membrana
está formada por numerosas moléculas “pequeñas piezas”. Fluido (líquido/gas): se adapta y
cambia de forma con facilidad.

➤Según este modelo las membranas celulares forman un “mosaico” de numerosas


moléculas que se colocan de acuerdo a su carácter polar (hidrofílico) o no polar
(hidrofóbico):

→Dado su carácter anfipático los lípidos de membrana forman bicapas lipídicas


espontáneamente en disolución acuosa: las colas hidrofóbicas se unen entre sí
orientándose hacia el centro y las regiones hidrofilicas (cabezas polares) se orientan
hacia el entorno acuoso.

➤La membrana plasmática es una estructura dinámica no estática. Sus componentes tienen
posibilidades de movimiento, lo que le proporciona cierta fluidez, necesaria para que
pueda realizar todas sus funciones.

➣Al estar unidas entre sí mediante enlaces no covalentes (Puentes de hidrógeno, F.


Electrostáticas y de Van del Waals e Interacciones hidrofóbicas), que al ser fuerzas
débiles se rompen y se forman con facilidad, los componentes de la membrana tienen
cierta movilidad:

→Los lípidos pueden realizar movimientos de:


-Rotación:rotar sobre sí mismos
-Translación: desplazamiento lateral dentro de la misma capa. Movimiento más
frecuente, *proteínas también pueden realizarlo.
-Flip-flop (“inversión”): movimiento que consiste en ir de una monocapa a otra gracias a
la enzima flipasa. Es el menos frecuente ya que es desfavorable energéticamente.

➣Propiedades:

*Delgadez: la membrana plasmática es una lámina muy delgada (80/90A)

*Plasticidad/Fluidez: La bicapa lipídica plástica por lo que se deforma con facilidad,


esto se debe a que los fosfolípidos pueden moverse libremente (fluida).

*Resistencia/Rigidez (evita que se escapen sustancias del interior de célula): Los


moléculas de la membrana están muy cohesionadas entre sí, pues aunque las fuerzas
que las mantienen unidas sean débiles, son también muy numerosas lo que aporta a la
membrana resistencia.

Permeabilidad: La membrana actúa como barrera selectiva, permite el paso de ciertas


sustancias y de otras no.

Asimetría: Algunos fosfolípidos son distintos en la monocapa externa y en la interna,


pero esta asimetría está producida mayormente por el glucocálix.

Funciones

1) Control del transporte de sustancias entre la célula y el medio externo.


La bicapa lipídica deja pasar hacia fuera o hacia dentro de la célula pequeña sustancias
apolares a favor del gradiente sin embargo para sustancias polares de mayor tamaño o
las que viajan en contra del gradiente se necesita la colaboración de proteínas
transmembrana.

Existen dos tipos de transporte:


➤Transporte Individual: es el transporte molécula a molécula, a través de la
membrana. Existen dos tipos de este transporte:

Transporte pasivo: consiste en el transporte de moléculas a través de la


membrana plasmática sin gasto de energía por parte de las células.

→Ocurre sin que la célula aporte energía porque el transporte es a favor del gradiente
de concentración → desde el lado de la membrana en que las sustancias se
encuentran en mayor concentración hasta el lado en que se encuentran en
menor concentración.
Conlleva el cambio de la concentración de sustancia (cantidad de sustancia en relación
con el volumen) a ambos lados de la membrana.

→Es reversible: puede ser del interior al exterior o del exterior al interior.

→Existen dos tipos de transporte pasivo:

➣Simple Difusión: las moléculas atraviesan la membrana deslizándose directamente


entre los lípidos de la bicapa lipídica.

→Solo atraviesan la membrana por este mecanismo las sustancias solubles en la


bicapa lipídica: moléculas apolares (benceno), gases como CO2 y O2 y moléculas
polares de pequeño tamaño y sin carga eléctrica (agua, etanol).
*las colas hidrofóbicas rechazan a las moléculas polares de cierto tamaño o con carga
eléctrica, por ejemplo: ion sodio (carga +), ion cloro (-), glucosa (tamaño).

→Para que se de la simple difusión debe existir diferencia de concentraciones a ambos lados de la
membrana.

*Ejemplo de difusión: gota de tinta en vaso de agua se reparte homogéneamente en el


agua.

➣La difusión facilitada (transporte mediado): Las moléculas atraviesan la membrana


por medio de proteínas transmembranales que crean un paso hidrofílico a través de la
membrana, haciendo posible el transporte de moléculas polares con carga o de gran
tamaño.

Existen varios tipos de proteínas que hacen posible este transporte:

→Carriers o proteínas transportadoras, son proteínas de membrana que reconocen a


la molécula que van a transportar por su forma y al unirse a ella sufren un cambio
conformacional reversible, dejando que la molécula pase al otro lado de la membrana.

Permite el paso de moléculas más grandes como glúcidos, aminoácidos o nucleótidos.


Ejemplo: transporte de glucosa
1) La glucosa se une a la proteína transportadora, en la que encaja perfectamente (como
enzima-sustrato).
2) Al unirse con la glucosa la proteína cambia de forma dejando paso a la glucosa hacia
el otro lado de la membrana.

→Ionóforos, son proteínas transmembrana con forma de cilindro hueco que presentan
un poro o canal hidrofílico que permite el paso de solutos de pequeño tamaño (que
quepan por la luz del poro. )

Estos canales iónicos permiten el paso de pequeñas moléculas cargadas (iones) que
son transportados rápidamente.
*Hay un ionóforo para cada ion y un transportador para cada molécula (especificidad
proteína).
*Los lípidos de membrana son el soporte físico pero quien realiza la función de
transporte son las proteína.

➣Transporte activo: es el transporte de moléculas a través de la membrana


plasmática con gasto energético por parte de las células.

→Requiere que la célula aporte energía porque el transporte es en contra del gradiente
del concentración → desde el lado de la membrana en que las sustancias están en
menor concentración hasta el lado en que se encuentran en mayor concentración.

→Es normalmente irreversible, es decir que ocurre en una única dirección


independientemente de la concentración.

→Requiere de la intervención de una proteína de la membrana llamadas ATPasas o


bombas de membrana.

Ejemplo: bomba Na+/K+


Este tipo de transportador aparece en todas las células (animales). El 50% (o 20%)de la
energía que consumen nuestras células se consume aquí.

Esta proteína (ATPasa) transporta iones Na+ desde el interior hacia el exterior de la
célula a la vez que transporta iones K+ desde el exterior hasta el interior. El
funcionamiento constante de esta proteína hace que fuera de la célula se acumulen los
Na+ y aumente la [Na+], mientras que dentro de la célula se acumulan K+ y hay mayor
[K+].

-Obtención energía
Es un tipo de transporte en contra del gradiente de concentración (contra segundo
principio de termodinámica) y por tanto para poder transportar estos iones la bomba
necesita un aporte de energía, que obtiene de la hidrólisis del ATP, que actúa como
coenzima (ATP→ADP + P→libera energía)

-Gradiente electroquímico
La bomba de Na+/K+ es la responsable de que a ambos lados de la membrana existe un
gradiente electroquímico. (=potencial de membrana/eléctrico).

Gradiente químico: diferencia concentraciones


Gradiente eléctrico: diferencia de carga eléctrica.
La bomba de Na+ - K+ provoca la polarización de la membrana (fuera carga neta
positiva, dentro carga neta negativa)

La diferencia de carga (polarización de membrana) se produce por la existencia de una


segunda proteína en la membrana plasmática→ionóforo específico para el K+ (canal
de fuga del K+)

Deja salir los iones K+ hacia el exterior de la célula a favor del gradiente de
concentración (transporte pasivo) provocando un déficit de cargas positivas en el interior
de la célula, que queda con carga negativa respecto del exterior, que queda con carga
positiva.

*Si se inhibe bomba Na+ - K+ célula muere porque perdería potencial de membrana
que es imprescindible de él depende:

-La sensibilidad de la célula y capacidad para responder a estímulos externos (actividad


celular). Estímulos alteran el potencial de forma que la célula sabe lo que está pasando.

Sirve también para el transporte de sustancias como la glucosa:


Concentración de glucosa es baja respecto al exterior no entra de forma pasiva, para el
transporte activo se debe usar energía, en este caso las desprendida por acción de las
bombas de sodio y calcio (a través de un chorro de sodio)

Diferencia de concentración de iones entre actividad interior colabora después de


turgencia celular provoca cierta presión osmótica y tiende a entrar el agua a favor de
gradiente

➤Transporte en masa/colectivo: entrada o salida de la célula de grandes moléculas o de


partículas sólidas. Según la dirección del proceso se distinguen dos procesos:

Si el transporte en masa se produce del exterior al interior de la célula:

➣ Endocitosis: Proceso mediante el cual se produce la entrada de fluidos o partículas


en la célula a través de vesículas, se ve implicada una gran porción de la membrana.

→La membrana plasmática se invagina alrededor de la partícula que va a ser


transportada hacia el interior de la célula. Ese repliegue termina estrangulándose
y separándose de la membrana. La partícula queda en el interior de la célula dentro de
una vesícula limitada por una porción de la propia membrana plasmática.

Se distinguen otros dos tipos de endocitosis:

Fagocitosis: Entrada a la célula de partículas de gran tamaño formando fagosomas.


Este proceso es específico, está mediado por receptores presentes en la cara externa de
la membrana de la célula.

Pinocitosis: Entrada a la célula de partículas de pequeño tamaño, moléculas disueltas o


fluidos (gotas de líquidos). Es específica, la membrana tiene proteínas que reconocen las
moléculas que quieren entrar.

Si el transporte en masa se produce del interior al exterior de la célula:

➣ Exocitosis:Proceso mediante el cual se produce la salida de fluidos o partículas de la


célula a través de vesículas.

→La partícula que va a ser transportada se encuentra dentro de una vesícula en el


citoplasma de la célula, dicha vesícula se fusiona con la membrana plasmática,
quedando su contenido en el exterior de la célula.

2) Control de la entrada de información a la célula: La membrana plasmática es


capaz de recibir e interpretar estímulos, reconoce la información que le llega del medio
externo y la transfiere al interior.

➣ Compuestos químicos como las hormonas o los neurotransmisores funcionan como


mensajeros químicos llevando información de unas célula a otras:

→Muchas veces estas moléculas no llegan a entrar en el interior de la célula a la que


llevan la información, sino que interaccionan con la membrana plasmática de esa célula,
que transmite la información al interior de la célula en forma de otro compuesto químico
(2º mensajero) que es el que produce los cambios en la célula frente a la información
que trae el mensajero.
*misma hormona puede tener distinto significado para diferentes células, corresponde a
la membrana de cada célula controlar e interpretar la información.

Ejemplo: Glucagón, es una hormona que hace subir el volumen de glucosa en la sangre.

Cuando la glucosa de la última comida se ha consumido y necesitamos más, el


glucógeno del hígado, almacenado en los hepatocitos, es liberado la sangre. Esto ocurre
gracias al glucagón

1) El glucagón sale del páncreas y va a los hepatocitos para enviarles el mensaje de que
forme más glucosa, no entra a la célula sino que interaccionan con una proteína de
membrana receptora de glucagón (ligamento).

2) La proteína de membrana, específica de esta hormona, la reconoce por su forma y se


unen provocando la activación de la proteína que produce una señal química.

4) La señal química provoca que el ATP se transforme en A.M.P cíclico (segundo


mensajero) que transmite el mensaje pues es un activador enzimático de la fosforilasa,
enzima que hidroliza los enlaces que unen las glucosas que forman el glucógeno.

DIBUJO

Otras funciones: en algunas células la membrana plasmática presenta estructuras


especiales que le permiten realizar funciones particulares.

➣ Microvellosidades: son repliegues o invaginaciones de las células epiteliales que


recubren la pared del intestino delgado, su función es la de aumentar la superficie de
contacto para facilitar la absorción de sustancias.

➣ Desmosomas son estructuras proteicas adosadas a la membrana plasmática que


permite la unión de células adyacentes, proporcionando sitios de anclaje y adhesión a
las células.

Biosíntesis componentes de la membrana plasmática con fabricados en el Retículo


endoplásmico.
CITOPLASMA es la parte que está situada entre la envoltura y el núcleo.
Tiene dos componentes; el hialoplasma y el morfoplasma.
Hialoplasma (citosol): Es la parte líquida del citoplasma.
➤Composición química: Es un fluido formado en su 70-80% de agua que lleva en
disolución todo tipo de biomoléculas (20-30%), excepto lípidos, que son insolubles
(proteínas, glúcidos, iones, etc.).
➤Funciones principales:
➣Actúa como almacén para las sustancias de reserva de la célula (Almidón en células
vegetales, glucógeno en células animales, algunas proteínas como las albúminas o
incluso algunas sustancias de desecho).
➣La viscosidad del hialoplasma puede variar según las necesidades de la célula.
Los cambios en su viscosidad se producen por la polimerización o despolimerización de
proteínas que se encuentran disueltas en el hialoplasma.
→Estado de máxima viscosidad se denomina estado de gel.
→Estado de mínima viscosidad se llama estado de sol.
Los cambios de viscosidad son responsables de los movimientos de ciclosis, que son
flujos de hialoplasma alrededor del núcleo celular.
Morfoplasma: Es la parte del citoplasma con forma, está formado por los orgánulos
celulares.

➤ Citoesqueleto: Solo está presente en el citoplasma, no en el núcleo. Es el esqueleto


celular, está formado por una compleja red de filamentos de naturaleza proteica que
unen entre sí los orgánulos celulares, la membrana y la envoltura nuclear.

Composición química
Está formado principalmente por tres tipos de filamentos proteicos:

➣Microfilamentos o filamentos de actina


Están presentes en casi todos los orgánulos de células eucariotas. Son los
filamentos más delgados y se forman por la polimerización de actina que es una
proteína globular esférica.

→Cada filamento está formado por 2 cadenas de moléculas de actina, que al


polimerizarse se enrolla sobre sí misma, formando una estructura doble hélice, y
quedando así unidas ambas cadenas.

→Dependiendo de las necesidades de la célula éstos pueden aumentar o


disminuir su longitud por polimerización o despolimerización (separación de
molécula de actina). Contribuye a los procesos de cambio de viscosidad del
hialoplasma: despolimerización (de sol a gel) y polimerización (de gel a sol).

Estrecha relación entre citoesqueleto y hialoplasma:


Actina individual forma parte del hialoplasma, al polimerizarse forma filamentos
pasando a ser parte de los orgánulos.
➣Microtúbulos (túbulo=tubo microscópico)
Tienen estructura tubular y son los más gruesos. Están formados por la
polimerización de unas proteínas globulares llamadas tubulinas, que pueden ser
de dos tipos (alfa α/beta β).

→En la estructura del microtúbulo se alternan moléculas alfa/beta-tubulina que se


unen formando dímeros (2 proteínas unidas entre sí).

→Pueden aumentar o disminuir su longitud mediante polimerización o


despolimerización. Contribuye a los procesos de cambio de viscosidad del
hialoplasma: despolimerización (de sol a gel) y polimerización (de gel a sol).

→Contribuyen a movimiento de los organulos dentro del citoplasma: al estar


huecos los microtúbulos actúan como vías de transporte de sustancias de unos
sitios a otros de la célula sin necesidad de disolverse en el hialoplasma.

➣Filamentos intermedios: tienen un grosor intermedio y una estructura


alargada. Están formados por proteínas filamentosas que tienden a ser insolubles
(escleroproteínas).

→Estructura: 8 tetrámeros (uniones de cuatro proteínas) se unen entre sí


formando octámeros, que luego se unen a otros octámeros para formar un
filamento.

Son específicos, existen distintos tipos para cada tipo de célula:

-Filamentos de miosina: son los más comunes. Son sobretodo muy abundantes
en las células musculares, pero están presentes en todas las células.

→La interacción de los filamentos de miosina y los de actina produce la


contracción de las células musculares y es responsable de muchos movimientos
celulares.

-Filamentos de queratina: característicos de las células epidérmicas y de todos


sus derivados, aparecen en todos los epitelios.

-Neurofilamentos: son característicos o exclusivos de células nerviosas.


**Foto: fibroblasto, rojo membrana, azul núcleo, verde citoesqueleto. Llevan
anticuerpos que están fijados a un colorante y permite que se observen.
Imágenes microscopio el entramado de fibras no se observa, porque no se tiñe.
Colorantes no se fijan a estS PROTEÍNAS

Funciones

➣Esqueleto celular: da consistencia y forma la célula (función de sostén).

➣Origen de muchos movimientos celulares:

Movimientos de orgánulos
➣ El deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina da lugar al
desplazamiento de los orgánulos: miosina y actina se desplazan la una sobre la
otra produciendo un acortamiento, arrastrando aquello a lo que estuvieran unidos.
Miles de filamentos de miosina y actina provocan el flujo del hialoplasma al
desplazarse unos sobre otros.

Movimientos ameboides o de formación de pseudópodos


Los pseudópodos (falsos pies) son deformaciones o prolongaciones del
citoplasma de la célula, que la arrastran en una determinada dirección.

→Los filamentos del citoesqueleto se anclan a la membrana que se prolonga, por


el deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina, que provoca un
acortamiento estrechando la célula. Al contraerse los filamentos provocan el
movimiento de la célula.

Movimientos de contracción: el desplazamiento de filamentos de actina sobre


los de miosina es la base de la contracción muscular.
Orgánulos Relacionados con el citoesqueleto
Son un grupo de orgánulos que están formados por el mismo tipo de filamentos proteicos
que el citoesqueleto, especialmente por microtúbulos.

➤Citocentro o Centrosoma: Es un orgánulo con forma de estrellada, de tamaño


considerable y “brillante” al microscopio

➣Diferencia animales/vegetales: es un orgánulo exclusivo de las células animales.

➣Composición química: formada por filamentos del citoesqueleto, principalmente por


microtúbulos.

➣Estructura

➣Centriolos: un par de cilindros iguales entre sí, colocados perpendicularmente y


situados en la parte central de este orgánulo.

Cada centriolo está formado por 9 tripletes de microtúbulos, de 13


tubulinas de diámetro (formados por 20.000 moléculas de tubulina aprox., aunque
depende de longitud). Los tripletes se encuentran unidos entre sí por proteínas
ººfilamentosas parecidas a la miosina (nexina).

➣Diplosoma: es como se llama al conjunto de los dos centriolos.

➣Centrosfera: capa de material fibroso (proteínas fibrosas/filamentosas) que rodea al


diplosoma.

➣Aster: es el conjunto de microtúbulos que parten de la centroesfera y presentan una


disposición radial.
➣Función: dado que a partir de los centriolos se forman todos los microtúbulos
celulares, el centrosoma es considerado el centro organizador de microtúbulos, y
lleva a cabo las siguientes funciones:

➣ Interviene en la división celular (crucial) mediante:


→Formación de nuevos centriolos (replicación)
→Formación del huso acromático durante la reproducción celular, que es el encargado
de colocar y arrastrar los cromosomas a los polos.
*huso (de rueca) acromático (difícil de teñir)

➣ Participa en el movimiento celular mediante la formación de los corpúsculos basales


de los cilios y flagelos

➣Biosíntesis

➤ Orgánulos Vibrátiles: son estructuras filiformes que sobresalen de la superficie de la


célula (a modo de expansiones citoplasmáticas), y tienen capacidad de movimiento.

→Existen dos tipos:


➤Cilios: son cortos y muy abundantes (cientos/miles) y su movimiento es llamado “de
golpe de látigo”.
Los cilios no provocan el movimiento celular si no que agitan el medio extracelular
provocando el movimiento y circulación de las partículas del medio.
Ejemplo: órganos con epitelio ciliado
→Aparato respiratorio: bronquios/tráquea movimiento partículas aire.
*Catarro provoca tos porque la excesiva mucosidad da demasiado trabajo a los cilios y el
movimiento no es fluido.
*Superficies tráqueas y bronquios pueden presentar glóbulos blancos que esperan para
fagocitar cualquier virus bacteria que pueda entrar.
→Trompas de falopio: desplazamiento del óvulo
→*paramezio: protozoo ciliado que se mueve por acción de cilios

➤Flagelos: son largos y poco abundantes (uno o dos por célula) y su movimiento es
ondulante.
Ejemplos: espermatozoide

(Espermatozoide y epitelio ciliado traquea: cuáderno)

‼️No hay células que tengan cilios y flagelos simultáneamente.

Ambos tipos de filamentos poseen la misma composición química, estructura interna y la


misma función:

➣Composición química: mismos componentes que citoesqueleto, principalmente


microtúbulos unidos por otras proteínas.

➣Estructura: Están limitados por la membrana plasmática (expansiones


citoplasmáticas) y rellenos de microtúbulos conectados entre sí que les dan consistencia
y son los responsables del movimiento. En su estructura se distinguen 2 partes:

→Gránulo Basal/Cinetosoma: Es la parte situada por debajo de la superficie celular en


el punto de donde sale el flagelo o cilio. Es un centriolo con sus 9 tripletes de
microtúbulos colocados formando un círculo. De cada uno de los 9 tripletes que forman
el gránulo basal salen 2 que se prolongan, formando la estructura del tallo.

→Tallo/Axonema: Es la parte que sobresale de la célula. Está formado por un haz de


microtúbulos rodeados por una membrana plasmática. El haz de microtúbulos está
formado por 9 dobletes (parejas) de microtúbulos en posición periférica y una pareja
extra que se sitúa en el centro.

➣Función principal: Permitien la movilidad de la célula impulsándola o mueven el


medio extracelular si la célula forma parte de un tejido.

‼️Recuerda: movimiento celular puede ser ameboide, por pseudópodos o por acción de
cilios o flagelos.

➣Diferencia animales/vegetales: son estructuras prácticamente exclusivas de células


animales, aunque existen algunas algas unicelulares flageladas

→Euglena: Tienen una especie de ojo (mancha ocular amarilla) que les permite percibir la luz
(poseen fotosensor) y dirigirse hacia ella gracias a flagelo.

→Dinoflagelados: Tiene 2 flagelos, uno en posición transversal y otro en posición longitudinal en


el alga.

➣Biosíntesis-

También podría gustarte