Está en la página 1de 313

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
.
DICCIONARIO PROVINCIAL

CASI-RAZONADO

DE VOZES CUBANAS,
i
POB

El Auditor Hon? de Marina

I>. ESTÉBAN PICIIARDO,

TERCERA EDICION,

NOTABLEMENTE AUMENTADA Y CORREGIDA.

HABANA.
IMPRENTA TiA. -AJÍTILLA.
Callo de Cuba núm. 28¿.
1862.
305W

[UN:V.RSITYI

HAY 18 !9&2

El Autor no tolerará su reproduccion tn


todo ni en parte integrante, sin su permiso
escrito de fecha posterior al año 1861.
'llesde que se publico- por primera vez en el año de 1836 mi
Diccionario Provincial de Vozes Cubanas, agotándose ya su
edicion, me propuse ir acoplando materiales para la segunda, bien
persuadido de que saldría incomparablemente más rica, correcta y
lujosa. Por fortuna, ademas de los antiguos datos, vinieron a favo
recerme en diferentes ramos, con especialidad en la parte de His
toria Natural, nuevos trabajos y curiosas apuntaciones de personas
doctas, como ios Señores la Sagra, Paz y Morejon, Lanier, Poey,
Noda, Herrera, la Torre, y otras, singularmente el Sr. D. Sebas
tian Morales, el amigo del célebre la Osa, con su exelente e inédi
ta Flora Havanense que la muerte no le permitio finalizar; de todos
los cuales he tomado aquello que me ha parecido mejor o más exacto,
cuando no he corregido o aumentado de mi pobre caudal lo que me
constaba de ciencia propia. Tres años ademas de residencia en el
campo por ese tiempo, ocupándome personalmente de sus labores y en
contacto más íntimo de todas sus relaciones, contribuyeron bastan
te, no menos que las invitaciones de algunos amigos en la Habana
y Matanzas, a decidirme, realizándose la 2 f8 Edicion el año 1849.
Los efectos fueron asombrosos: en toda la Isla y ultra de ella el
Diccionario Cubano adquirio- celebridad: los parabienes se pro
digaron; notabilidades literarias, campesinos, oficinistas, lexicogra
fos, todos adoptaron y encomiaron la Obra, que figuraba en la más
humilde Botica, como en la Biblioteca Nacional de la Corte; pero,
sin agravio de nadie, ninguna demostracion tan lisonjera cual el si
guiente oficio de la Real Academia Española, Autoridad competen
IV
te:—"Real Academia Española.—La Real Academia Española ha
recibido con el mas distinguido aprecio el ejemplar del Dicciona
rio Provincial de Vozes Cubanas que V. S. ha publicado y se
ha servido remitir para la misma. La Academia ha mandado que
se coloque en lugar digno en su Biblioteca, y que así se manifieste
a V. S., tributándole al mismo tiempo las mas expresivas gracias,
como lo ejecuto de su orden.—Dios guarde á V. S. muchos años.—
Madrid^30 de Noviembre de 1849.—Eusebio María del Valle, Vice
secretario.—Sr. D. Estéban Pichardo."
Esa 2 * Edicion, mejor que la primera, habria utilizado al Sr.
D. Vicente Salvá para su Diccionario de la Lengua Castella
na, [3 * Edicion] si se hubiese dignado ocurrir a mí, ya que usando
de una propiedad agena, olvidaba hasta el nombre del Autor, a di
ferencia del Sr. Castro en el suyo, quien por lo menos fué más
atento en ese último requisito. Entonces S. S. a la vez que llena
ba un deber, pudo reformar y enriquezer la nomenclatura ingerida;
porque yo siempre me considero honrado cuando personas del mé
rito del Sr. Salvá se dignan adoptar mis humildes concepciones.
Mas no fué así y se cometieron errores, que para demostrarlos bas
tará una ligera indicacion: Ají. No es salsa; más bien lo ss>ria el
Aguají.—Ajiaco. No es yerba,:—Anaína. ¿Quién ha oido en Cuba
semejante palabra?.. —Arrebiatar. Es corrupcion de Rubiatar.—
Atol. Corrompido del Mejicano Atlofi.— No es Bancaso, sino Han-
cazo,
-Bambú.
y comoAquí
yo leesesplico;
otra cosa
aunque
mui diferente.—Barbacoa.
la pronunciacion sea defectuosa.
Mal espli.

cade—Borococo. La acepcion es quizá metaforica; pero inexacta-


Cachaza. No es aguardiente de azúcar.—Catibía. No es rigorosa
mente la harina dela Yuca. —Cocotudo. Es corrupcion de Cogotu
do.—Cocotal. No, sino Cocal, como ántes lo esplica.— Cacalote. Es
como yo digo.— Cancharrazo. Es corrupcion de Cacharrazo.— Ca
nica. Canela silvestre de la Isla de Cuba! . . Jamas: nuestra Canela
silvestre se llama vulgarmente Cúrbana.—No es Chirigote, sino
Chirigota.— Changa. |Broma, chanza!. . Nunca.... Suele usarse
en significacion de la hembra del Chango o Machango.—Enjillarse.
Solamente en Puerto-Rico he oido esta voz.—Embullamiento.
No se dice, sino Embullo.—Escorroso. ¿Cuándo se uso en Cuba tal
palabra?
Mal esplicado.—Jipato.
— Guajamon. Es Es
corrupcion
inexacto deel Hepático.—Jovero
significado.- Guarapo.
o Jo-

bero. Corrupcion de Overo.—|Morrocoy. Icatea, cuadrúpedo! . . Ni


Morrocoy, ni Icotea, ni cuadrúpedo!. —Macuto. No es lo que de
fine; más bien el Cataure.—Matojo. Tampoco.-—Mojinete. Nunca
le oi.—Perico. |El mas sobresaliente, el primero en algun ramo!. .
Nadie, nadie lo dice en tal sentido.—Pitahaya. No es árbol ni Pi
tahaya, sino Pitajaya.— Quimbámbulas. Es corrupcion de Quim

ii
V
bombaras.— Sumbarse. Es con Z. —La Sambumbia rio es fermenta
da-—¡Ternejal\.. |Valenton!., ¿quién lo ha oido?. . . . —Y otros
así, reproducidos tambien por algunos Diccionarios erróneamente,
con falsas esplicaciones, como la de que el hueso o semilla del
Aguacate sea manjar agradable [Diccionario Enciclopédico, 1853]
cuando es desagradable y venenosa al paladar humano-
Pasaron diez años: la 2 * Edicion se iba agotando, mientras
yo adquiría nuevos conocimientos, enriquezidos con mis excursiones
por los territorios de Cienfuegos, Trinidad y Sagua la Grande, es
pecialmente con los cuatro años de residencia en Villaclara y últi
mamente en la capital. Aquí se buscaba el Diccionario Provin
cial ansiosamente: las apuntaciones recogidas eran ya considera
bles para satisfacer los deseos de una nueva Edicion: ilustraciones
de personas inteligentes y sobre todo los espontáneos y generosos
ofrecimientos de los Sres. D. Felipe Poey y Dr. D. Juan Gundlach,
cuyas apuntaciones, hechas exprofeso para mi Obra, tanto la ausi-
liaron; me han decidido a la 3 * Edicion.
Mi Diccionario no es ciertamente Curso o Tratado de His
toria Natural, ni de otra ciencia, arte, etc., para estenderse lata y
técnicamente en sus particularidades; tal no es su objeto, ni yo me
considero con suficiencia para tamaña empresa; pero da a conocer
con alguna amplitud el significado de las Vozes, su origen y rela
ciones en todas aquellas materias de su proposito, bastante a faci
litar la precisa instruccion sobre los vegetales, minería, aves, pezes,
cuadrúpedos, reptiles, botánica-médica, agricultura, ganadería, co
mercio mayor y menor, tráfico, pesas, medidas, monedas, industria,
oficios, costumbres, usos, comidas, juegos, música, báiles, diversio
nes, etc., etc., relativos únicamente al provincialismo. He aquí
por qué le titulo Casi-razonúdo.
Algunos piensan que el Diccionario Cubano se reduce a las
palabras indígenas o del idioma Yucayo. Perdido este desgracia
damente, no son tantas las que se conservan, [si segregamos las
pertenecientes a la Topografía de la Isla, que no corresponden al
Diccionario Provincial]: los nombres indígenas de los rios, la
gunas, puertos, montes, haciendas, etc., son muchos; mas no se
pueden incluir aquí; porque en todas las Naciones la Geografía
ocupa un lugar separado. Otros quisieran por lo contrario que se
ampliase a Vozes de invencion particular, o poco usadas y a la cor
reccion de algunas, corrompidas solamente por el vulgo ínfimo. No;
el Diccionario Provincial comprende todas las palabras pecu
liares de la Isla de Cuba [exeptuando las topográficas] sean las in
dígenas o de origen indígena, conservadas aun, sean las derivadas
de otras fuentes o adoptadas con alguna generalidad, sean las mis
mas Castellanas .estampadas en el Diccionario de la Academia
VI
Española (8 ,K Ediccion) cuando aquí tengan diferente significado,
o bien si alguna circunstancia singular lo exige por referirse a cosas
propias de este país, por defecto de la esplieacion, o por otro moti
vo poderoso; pues ¿¡;o-mo un Diccionario Cubano podía escusar
la insercion y definicion de ciertos vocablos notables de su jurisdic
cion, porque ya el Dicionario Castellano los trajese errónea
mente o en distinto concepto?. . . . Quedaría todo el mundo en la
inteligencia deque el Cucurucho, por egemplo, significa única
mente, como él dice, un papel arrollado en forma de cono: que Cha
pear es adornar o guarnecer con chapas alguna cosa: Estuche, el
de navajas: 1í'.to, la manada de ganado; Injuriado, el agraviado:
Junio, id de Jadea: Jagüey, la balsa grande en que se recoge el
agua; Mamon, (.»1 que mama: Negrito, diminutivo de Negro: Pal
ma, la de dátil: Honco, el que padece ronquera: Sitio, el lugar que
ocupa algún cuerpo: Tendal, la cubierta de lienzo a modo de toldo,
y otros varios (pie en esta Isla denotan muí diferentes cosas. Toda
vía peor que la semilla del Aguacate es manjar agradable; que la
Cotorra un Papagayo pequeño- Jiguilete corrigiendo indebida
mente a Jiquilete: Nigua, insecto de menos de media línea . . .
que causa la muerte. — Zapote [Sapote] con el fruto de tres
líneas, se:;ii!ta en figura de riñon: Yuca, cuyo tallo echa muchas
hojas en figura de espada, etc. etc.
En los Suplementos, donde van las Vozes Corrompidas,
no pueden ponerse tampoco todos los disparates y defectos de locu
cion particulares, sino aquellos muy generalizados aun entre perso
nas cultas. Sin embargo, generales son ciertas faltas prosodicas,
v. g. la confusion déla V con la (Sen las sílabas ceci y la Z en todas.
En Andaluzía el Ceceo tiene exepciones, no obstante el grande abu
so; en la isla de Cuba no hay una persona de su suelo que pronun
cie ce ci y la 2• como se debe: lo misino sucede con la Ll y la Y, con
la V j B; tocio es $ y B: la costumbre y el trato común desde la
infancia forman una habitud invariable: las gentes de letras, «pie
escriben correctamente, aun cuando se esmeren en perfeccionar su
pronunciacion en sus mayores años, al fin se cansan hablando con
un trabajo y afectacion que les hace volver a la locucion aguachi
nangada. Yo, por mí, debo confesar que en las conversaciones,
no mui familiares, empiezo cuidadosamente distinguiendo la C y
Z de la S, la Llde la Y, la Vde la B; mas a poro, todo se me ol
vida, y adios prosodia. . . - Pudiera suceder que paulatinamente
se lograse la reforma esmerándose los maestros de primeras letras
en ello, sin disimular a los niños un solo defecto, aun en sus comu
nicaciones y juegos. Por lo demás, esos Suplementos traen suma
utilidad para corregir los barbarismos y defectos que tomamos del
vulgo sin advertirlo: da lástima oir a personas instruidas y leer en
VII
periodicos de la mejor ñuta: Empolla, Tanque, Tajea, Corral de
Concejo etc.
Otro lenguage relajado y confuso se oye diariamente en toda
la Isla, por donde quiera, entre loa Negros bozales, o naturales de
A frica, como sucedia con el Frances Criollo de Santo Domingo: este
lenguage es con un e idéntico en los Negros, sean de la Nacion que
fuesen, y que conservan eternamente, a menos que hayan venido
mui niños: es un Castellano desfigurada, chapurrado, sin concor
dancia, número, declinacion ni conjugacion, sin i. fuerte, 8 ni D
final, frecuentemente trocadas la IJ por la n\ |a E por !a i, la G
por la V, etc.; en fin, una jerga más confusa mientras más reciente,
la inmigracion; pero que se deja entender de cualquiera Español
fuera de algunas palabras comunes a todos, que necesitan de tra
duccion. Para formarse una ligera idea de esto, vertiremos tina
respuesta de las menos difíciles: "yo mi ñama Irmico Mandinga,
ncnglito reburujaoro. eraba musuamo ño Mingué, de la ih-ibanei ' bran
eo como coraban, miña como ñau galo, poco poco mira ote, cribi yápete
foro ri toro ri, Franco dale aincle, non gurbia dine/e, e laja calem. e
bebe guariente, e aje la cuelo. guanta qvi guanta. ..."
Los Negros Crioilos hablan como ios blancos del pais de su na
cimiento o vecindad; aunque en la Habana y Matanzas álgidos de
ios que se titulan Curros, usan ia i por la ry i;; í v. g. --y. cupue ti
niño puee. conñderai que es tnejoi dinero que papei. ..."
Los Chinos o Asiáticos, que ya superabundan principalmente
en la Habana, no han formado dialecto, ni el vulgo Íes hi: pillado
más que alguna rara palabra. Chao-chao, Tabacúa: ellos prenun
cian con claridad las Vozes Castellanas que aprenden pronto, aun
que con el acento criollo como |os Y ucatecos.
Otros defectos hay no comunes a toda la Isla ni a todas las
personas: en la Habana se oye con frecuencia pronunciar con L
las Vozes terminadas en r, nina/ por amar, y vice-versa, sordado por
soldado, etc. En Tjerra-de.\tro, singnlarmeíe en Puerto-Prín
cipe y Bayamo, es aun mui usado el antiguo pronombre perso
nal vos, mal espresado el verbo que ie sigue por una especie de
síncopa de rutina, v. g.: "ros h ibis visto. . . . vessabis esto. . . . por
vos habeis visto. . . . vos sabeis esto. . . . etc." De consiguiente se con
serva el trae/la, dalle, mercado, etc., con una supresion o inserción
intempestiva de la 8, que ofrece malas concordancias de números:
aquella costumbre constituye el trato de mayor confianza y franque
za; es tan dulce y cordial que los más ilustrados del pais. cuando
tratan familiarmente con los suyos, dejan a un lado el purismo, que
estiman de etiqueta, para comunicarse fraternalmente en su dialec
to; al instante que se varía de tono y estilo por alguna incidencia
de disgusto, seriedad o reserva, el Camagiieyano usa de la tercera
VIII
persona singular de los verbos y tratamiento de Usted. Sin embar
go, los progresos de la civilizacion en aquellos lugares van reducien
do ese lenguage a un corto número del vulgo.
Entremos ahora en la justificacion del sistema ortográfico
adoptado en esta Obra: refiérese una parte a las Vozes Castellanas
y otra a las Indígenas. En cuanto a las Letras Mayúsculas y Mi
núsculas, en general, mis Reglas son éstas, sobre las comunes ya
conocidas inalterables.
Con Mayúscula escribo siempre toda palabra de que se trate
con especialidad, o como asunto principal, o personalizándola; v. g.
* el Verbo Amar es Activo, la Nobleza es Personal o Hereditaria.
Item: toda Voz Indígena.
Las primeias clasificaciones o distinciones vulgares y las sub
divisiones correspondientes a la Historia Natural, que son comunes
o conocidas en todas partes, con Minúscula; v. g.: animal, mineral,
vegetal, agua, cal, oro, piedra, tierra, animales terrestres, acuáticos,
volátiles, aves, cuadrúpedos, insectos, pezes, reptiles, hombre, muger,
caballo, yegua, gato, perro, alacran, araña, hormiga, paloma, tortuga,
vaca, árbol, mata, rama, flor, semilla, fyc, fyc. Pero cuando esas
mismas se tecnizan, localizan o se califican con algun adjetivo u
otro dictado especial o se hallan en el caso de la Regla 1 * con
Mayúscula; v. g.: Piedra-Cachimba, Oropimento, Cal-Hidráulica,
Agua de Colonia, Pez-Espada, Caballo-Normando, Yegua- Frisona,
Perro de Terranova, Gato de Angora, Araña Cacata, Hormiga
Leon, Paloma Capuchina, Arbol del Pan, Flor de Calentura, &(c.
Sfc. S¡c
Tambien con Mayúscula los animales, minerales y vegetales
no comunes, o que no son tan generalmente conocidos, ya por ser
exclusivos de algunos lugares, ya por su rareza, tecnismo,etc; v. g.:
Alpaca, Biajaca, Caiman, Siguapa, Asfalto, Calcio, Cuyují, Serpen
tina, Abey, Caoba, Gerstroemia, Meple, Sabicú, fyc.
i Los nombres comunes de la Geografía como bahía, cala, mon
te, polo, rio, zona, fyc; con Minúscula; a menos que sean propios, o se
comprendan en la Regla l * , y con mayorrazon los no comunes;
v. g.: Arroyo-Bermejo, Bahia-Honda, Loma-Alta, Mar-Rojo, Nueva-
Bermeja, Puerto-Príncipe, Rio-Seco. Sagua-la- Grande, Babiney,
Guadalete, Habana, Pirineos, fyc, Pero cuando los comunes traen ad
jetivos u otras calificaciones unidas de costumbre por sinalefa, apo--
cope o aféresis, entonces la primera letra solamente es Mayúscula,
formando una palabra, como Vueltabajo, Tierradéntro, ifec.
Con Mayúscula tambien los nombres colectivos o especiales de
los ramos gubernativo, administrativo, judicial, ifcc, empleos, títu
los, condecoraciones y tratamientos; v. g.: Estado, Ayuntamiento,
Real Junta de Fomento, Real Academia, Intendencia, Comandante,
IX
Licenciado, Alcalde Mayor, Celador, Caballero Gran Cruz, Conde,
Duque, Señor Don, Exelencia, Usía, Reverendo, V. A., etc., etc., etc.
Item: las disposiciones generales emanadas de las Autoridades,
etc.; v. g.: Ley, Real Decreto, Real Orden, Autos-Acordados, Ban
do, etc., etc.
Item: las formas, títulos, categorías, divisiones, etc. de los go
biernos, poblaciones, territorios, etc.; v. g" Aldea, Ciudad, Pueblo,
Villa, Monarquía, República, Barrio, Partido, Distrito, Departa
mento Oriental, fyc. S¡c fyc.
No solo en el caso de la l f3 Regla, sino tambien en el de es
pecialidades, escribo con Mayúscula los establecimientos fabriles,
industriales, sociedades, tiendas, edificios o espectáculos públicos,
etc.; v. g.: Imprenta tal, Sastrería cual, Taberna de. . .., Empresa
de
tro-Mecánico,
Omnibus, Ferro-carril
fyc, fyc, fyc.de. . . ., Factoría, Hospital de. . . ., Tear

Item: nuestras haciendas, heredades o fincas rurales y pus de


rivados; v. g.: Hato, Corral, Ingenio, Algodonar, Hatero, Cafetalis
ta, Veguero, etc., etc., etc.
Item: los renombres y calificaciones de personas y cosas; v. g.:
el Sabio, el Manco, Camino-Real, Calle-Real, Paso-Real, Hacienda-
Comunera, Juicio-Demolitorio, etc., etc., etc.
Item: los nacionales o derivados de algun pais, raza, etc.; v. g.:
Asiático, Negro, Blanco, Principeño, Frances, Espirituano, etc., etc.,
etc.
Item: los de ciencias y artes y sus profesores; v. g.: las Ma
temáticas, la Geografía, la Pintura, el Médico, el Músico, etc., etc., etc.
En cuanto a las Vozes Castellanas mi norte ha sido el Diccio
nario de la Academia Española (8 * Edicion) con poca diferen
cia: la simplificacion y la etimología son dos principios mui aten
dibles hasta para facilitar. el registro alfabético de todas las lenguas:
¿porqué sustituir (como yo mismo lo hacia) la J a la G fuerte si es

sean
en medio
indígenas
de diccion
o propias,
y mucho
o dudosas,
ménosdése
al principio?.
la preferencia Cuando
a la J,

como a la B por la V; pero estas serán exepciones de la Regla con


servadora de la G, Vegetal, Viage, Género, Geografía. Lo mismo
digo de la C por la Z en medio de diccion cuando su singular o
derivante es con Z, y. g.: Pezes, Luzes Fazes: no hay motivo para
variar de letra, y complicar la ortografía: cstoi con el Dicciona
rio Enciclopédico; Voz en singular, Vozes en plural.
No vamos de acuerdo en el uso de la X en la sílaba EX: tan
generalizada vemos ya la ES, que parecería trabajoso y pedantes
co decir Excusar, Pretexto, Expresar, Exquisito, etc.; y no ale
gue la respetable Academia Española que se desvirtúa y afemina
en cierto modo la noble y, varonil robustez de nuestro idioma; pue»
X
todavía
tiembre, es
Sétimo,
peor en
etc.,
otras
y enreformas
los compuestos
que ella de
misma
la preposicion
adopta, como
latina
Se-

Trans, corregidos con Tras, resultando lánguidas, secas e insonoras


las palabras, v. g. Tra.sfiguracion, Trasformarion, Trasmitir Traspa
rencia, Traspiracion, Trasporte, etc. si la razon fuese tan poderosa, no
seria extraño sustituir tambien 18 a INS, COS a CONS, etc., y
diríamos Tstrumento, Ispiracion, Istante, Costitucion, Costando, Cos-
truccion, etc.: no, Señor; sino que el uso de personas ilustradas debe
prevalecer, una vez generalizado; porque tambien seria chocante
hoi decir Transcordarse, Transhamante, Tiansladar, Transnochado,
Transpasar, etc.
Sin embargo, cuando las palabras se componen de las preposi
ciones latinas Ex Extra, con una significacion marcada de sentido
repulsivo contrario o modificativo de su simple, entonces conservo
la X de su origen, que tanto facilita su construccion e inteligencia-
y el registro de los Vocabularios de otros idiomas; v. g.: Exclusive,
Excéntrico, Excomulgado, Extrajudicial, Extraordinario, Extra
muros, &c.
Pero lo Academia repugna con razon la manía de escribir con
CS por X aquellas sílabas en que esta letra hiere inmediata y fuer
temente a una vocal, por ejemplo Ecsámen, Ecsento, Ecsimio, en lu
gar de Examen, Exento, Eximio; "innovacion, dice, que ninguna ra
zon justifica, y de la cual no se sigue la mas leve utilidad o ahorro:
desterrada ya la X de las Vozes en que representaba el sonido de la
J, su pronunciacion es fija, conocida, uniforme, sin que en ningun
caso ofrezca duda ni ambigüedad; ¿qué razon, pues, hay para echarla
del alfabeto? Aun cuando su sonido fuese idéntico al de US, que no lo
es en rigor, pues mas se acerca al de CW¿qué ventaja o economía trae
al amanuense o al impresor emplear dos letras en lugar de una so
la?. " Yo me convencí de esta verdad, y como ademas aprecio las
relaciones de nuestro idioma con el Latino y el de otras naciones, que
no han pensado en tal innovacion, facilitándose así el registro y co
nocimiento de ciertas Vozes de origen comun; sigo la doctrina de la
Academia renunciando al uso de la CS, y aun mas de la SC, que
es peor defecto; pues cuando precede a las vocales A O U,e\ sonido
resulta tan distinto de la X. cual se nota en las palabras Escámetro.
Esconerar, Escuberancia por Exámetro, Exonerar, Exuberancia. Pero
no estoi por la agregacion de la letra C seguida de la X cuando pre
cede aquella a la E o la I, ni de la H, como en Excepcion, Excitar,
Exhalar, &,.; y así escribo Exepcion, Exitar, Exalar, &c; suprimien
do un carácter allí inútil, por la misma razon de economía y simpli
ficacion que motivo- la preferencia de laX sobre la CS.
Siempre que la /hace de vocal, parece mas propio usar de la
Latina; mas cuando equivale a consonante, correspode la Y griega;
XI
de aquí la modificacion de escribir con esta última letra los nombres
que terminan en ella; aunque sirva de vocal, sien plural o derivado
ha de hacer el oficio de consonante: así escribiré Hoi, Estoi, Mui,
etc, y no Rei, Lei, etc., porque la Y en su plural Reyes, Leyes, hace
de consonante. Será una exepcion la conjuncion copulativa^; pues
todavía no es tan general la sustitucion de la * latina para desviarme
del ejemplo de la Academia Española.
La terminacion de los deriuados colectivos en Al o en Ar es
asunto mui controvertido: el mismo Diccionario de la Academia es
vario: yo tambien lo soi; pero bajo una regla prefija y mui razona
ble: la general es :pie todos esos colectivos acaban en la sílaba Ará
biga Al, conveniente hasta para distinguir los infinitivos en Ar; pero
cuando en la misma palabra precede otra L, ento-nces la termina
cion dede ser en Ar para evitar la cacofonía y pesadez de la pro
nunciacion: tanto choca a un oido delicado Gorojar, Naranjár,
Cafetar, Cuabar, üocar, Bejucar, Cañaverar, &c, como Palmal,
Malval, Roblal, Calabaza!, &c: estas son exepciones que no tienen
lugar en otros casos. El mismo corifeo de la opinion que prefiere
Pinar a Piñal, ha pronunciado y escrito Pinalillo, el Pinalillo, de
rivado que le implica y confirma la exactitud y propiedad de la re
gla general en Al, Piñal, miéntras no se den razones de diferencias
en que se funde para decir Pinar, quien escribe Cafetal, Cañave
ral, Bejucal, ice.
En las Vozes técnicas, latinas, extrangeras y citas conservo
todas sus letras; pero no servirán de premisas para deducir e imi
tar los defectos que a mi ver contengan, por más que doctas plumas
escriban H ivanensis, Cresson de Savane, &c.
No creo que haya Diptongos y Triptongos en Castellano: en
Latin, en Frances &c, las dos o tres vocales que forman el Dip
tongo o Triptongo no tienen otro sonido que el de una vocal sola,
lo cual nunca sucede en Español: para mí, seais, buey, «fcc, son tres
sílabas.
Omito el acento en las partículas y monosílabos terminados
en vocal: ¿a qué viene esa virgulilla o signo que en nada alteran la
pronunciacion, ni nada significan? "Pedro va a cazar, dice lo mis
mo que Pedro va á cazar:'' "mal o bien, uno u otro, perfecto e imper-
perfectó" no necesitan de acento en la o, en la u, ni en la e; pero
-cuando puede confundirse el significado, o cuando se interroga, jus
to y mui propio será acentuar, por ejemplo, a dé (verbo Dar) para
distinguirle del genitivo o preposicion de; a sí afirmativo del si con
dicional; a más adverbio de cantidad, de mas conjuncion adversati
va; a mí, pronombre personal, de mi, posesivo; a él, pronombre, de
el artículo; ^qué puede suceder? ifcc. &c.
XII
Adopto las disti nciones de Ambiguos, Comunes y Epicenos, que
me parecen mui propias e indispensables, siempre que los últimos
se califiquen de Masculinos o Femeninos: nosotros decimos indistin
tamente Azúcar blanca y Azúcar blanco, Azúcar prieta y Azúcar
quebrado, &c, concertados con Masculino o con Femenino, segun la
terminacion voluntaria del adjetivo que usamos. Aquí tenemos el
Nombre Ambiguo. Decimos Arará, Baracutey, Garabalí, &c; si se
trata de varon, usarémos el artículo Masculino como toda su concor
dancia; si de hembra, el Femenino, como el Negro Arará, la Negra
Carabalí y esto forzosamente, segun el sexo o género. Hé aquí el
Comun. Mas cuando la palabra invariable en su terminacion, lo es
tambien del artículo ifcc, sea que se trate de uno uotro sexo, como
Jutia, Cocodrilo, Chema, Macabí, &c, entonces será Epiceno; pero
se agrega Masculino o Femenino, no por el sexo o género, que se
comprenden siempre en la palabra con los mismos artículos y con
cordancias restantes, sino por el privativo o peculiar de la voz,
v. g. la Julia y la Gherna, Epicenos Femeninos, sea cual fuere el
sexo; Julia blanca, Chema sabrosa; el Cocodrilo, el Macabí, Epicenos
Masculinos; Cocodrilo horroroso, Macabí espinoso.
En cuanto a la segunda parte relativa a la ortografía de las Vo-
zes indígenas, debemos fijarla ya decisiva y autoritativamente, para
que se escriban y pronuncien con propiedad, a cuyo fin debemos to
dos contribuir de modo que en lo sucesivo no se repare tanta di-
Tergencia y tantos errores; pues han llegado muchos al estremo de
querer españolizar ridiculamente algunas, como Caunado, Ayuda,
¿ce, por Caunao, Ayúa. . .-. ¿Con qué autoridad se preguntará?—
Con la autoridad de la razon; y séame permitido para fundarla, sa
tisfaciendo al Público, ocuparme un instante de las circunstancias
que me colocaron en la mejor posicion para conocer y juzgar de
la índole del lenguage Yucayo.
Nacido en el corazon de la Isla de Sanio Domingo, emigrado
en la infancia con mi familia al centro de la de Cuba, pasé mis prime
ros años en la populosa y criollísima ciudad de Puerto-Principe; resi
dí muchos años en la Habana, Cuba, Matanzas, y Villa-clara, per
maneciendo en distintas poblaciones y haciendas de campo de los
tres Departamentos; he corrido casi toda la Isla por tierra y agua-
asi como la de Puerto-Rico, y en ninguna parte, ni en el mismo Ji-
guaní, Caney, &c, donde parece conservarse algun rezago de la ra
za primitiva, oí pronunciar a sus naturales, ni a mis antepasados
oriundos de la primera, cuna del idioma Haitiano, la Z¡ o Ce Ci,
la Ll ni la V Castellanas, sino siempre 8 y B, como sucede en casi
todos los Americanos; y tal ha sido la fuerza de la tradicion, que ya
se ha visto como se abusa generalmente de ellas hasta en las Vozes
Castellanas, donde no corresponden. Es, pues, evidente que lag
XIII
indígenas no se pronuncian ni deben escribirse jamas con Z Ce Ci
Ll ni V, y que si algunos Autores peninsulares dijeron Ceiba, Ci-
guapa, Zapote, Llana, Llagruma, Vivijagua, Havana, etc., no
fueron exactos en la version representativa de la prosodia Ameri
cana, confundiéndola con la nativa suya, tal vez por la costumbre
o rutina de copia, o un falso origen y analogía, como todavía se no
ta en el bautismo del rio Sasá (Santi-Espíritu) a quien titulan Za
escritores
za, adelantándose
modernosalgunos
más ilustrados,
á llamarley Zarza
que estudian
. Por
con fortuna
esmero los
en

el libro práctico del pais, van reformando esa ortografía, Seiba, Si


guapa, Sapote, Yana, Yagrüma, Bibijagua, Habana, etc. Que
da, pues establecido que ninguna palabra indígena se escribe son Z
Ce Ci Ll V. sino con S Y B y ademas siempre Je Ji y no Ge Gi.
Para los conquistadores Españoles la pronunciacion de las pa
labras Mejicanas era mui difícil; quisieron abreviarlas y acomodar
las de manera que la facilitase, corrompiéndolas en términos de no
conocerlas la madre que las parid; pues ¿quién presumiría que Sin
sonte es el Sentsontlatole, Guajaca u Oajaca el valle de Hua-
jiacac, Jícara, Jícatli?. ... No sucedía lo mismo con el idioma
sencillo, vocalizado y dulce de estas Islas: las alteraciones fueron
pocas; mas la escritura de esos tiempos trajo algunas diferencias que
han puesto en duda la genuina pronunciacion de ciertas Vozes, y
por desgracia no existen los aborigenes que pudieran desengañar
nos, ni hubo curioso entonces que escribiese un Diccionario en
embrion siquiera con toda la propiedad de su prosodia, una apun
tacion sencilla tan fácil de conseguirse en aquella época, sin dejar
nos atenidos a una tradicion escasa, perdido para siempre el idioma
Yucayo. Efectivamente, la X hacia por Jy por S o Z; escribían
Corox y de aquí Corojo y Corojal, segun acá se dice; Coroso y
Corosal, en Costafirme; el R. Obispo las Casas escribió Xamaná
(Samaná); ¿y no es presumible que nuestros rios Saguas de la costa
septentrional fuesen Jagua como el magnífico puerto al Sur, lo mis
mo que el vegetal indígena que se escribían con X, Xagual De
aquí seguramente provino el grave error cometido por uno de los
mas insignes escritores modernos de España trastornando esas loca
lidades. La ambigüedad de la X causo idénticos resultados en su
misma patria: Juarez, se dijo, y Suarez: todavía escriben algunos re-
lox, iixera, etc., que unos hacen el plural relojes, tijeras así pronun
ciados, y otros reloses o retoces, tiseras. De este modo entre nosotros
koi se oye denominar Jiguagua al pez que varios llaman Sigua-
gua; Jesí, aquellos; Sesí, estos; Frijol, acá; Frísol, allá (Fejobs
Colon).
Pero la J tambien corria el riesgo de duplicado sonido, natu
ralmente, porque el estudio de la lengua Latina acostumbraba a los
'

XIV
literatos Españoles a darle el valor de Y en algunos casos: en los
Extractos del Sr. D. Juan Bautista Muñoz notamos el uso de la Y
por la / y la J por la Y; al Casique Haluei unas vezes le dice Ja-
hatuey y otras Yahatuetj. Todavía por acá no hay fijeza en pro
nunciar Jaimiquí o Yaimíquí, y aun quieren algunos hacerle ára
be, Almiquí, Jayajabico o Yayajabico. La J tuvo que hacer
igualmente con la H; por lo comun este carácter exigia la pronun
ciacion de aquel, como aun sucedo vulgarmente conjalar por halar,
jaz por haz, etc.; su aspiracion o fuerza produjeron mayores diver
gencias en la prosodia y en la ortografía ; aunque reducidas
ya a mui pocas palabras por el influjo y poder de la tradi
cion; Bohío, escriben muchos, y todo el mundo Yucayo, dice Bo
jío; Higuera; Jigüeba: Hutía, escriben las Casas, Oviedo, etc.;
Jutía se pronuncia generalmente: Yguana, Enciso; el cronista Her
rera Yüana, y alguna vez HIGUANA: recuerdo que en mi niñez se
escribía Higuaní (Pueblo); hoy nadie dice sino Jiguani: en las Ac
tas Capitulares de la Habana se lee Ybacoa; en el dia todos Jiba-
coa; y a favor de esta preferencia prosodica milita la existencia de
la J en sus compuestos o raizes o en otras vozes, como Majibacoa,
Jigüe, Mayajigua, Jutinicú. No diré por esto que convirtamos ab
solutamente la H en J de manera que no se respete el uso general,
v. g. Habana, Huracan, etc.; aunque propiamente fuesen Jabana,
Juracan; mas tampoco chocar con la etimología, tradicion y proso
dia comun, cayendo en el ridículo de vertir Hico, Hicotea, Hocu-
ma, Hutía, Hobo, por Jico, Jicotea, Jocuma, Jutía, Jobo.
La sílaba Guu, comun no solamente al Nuevo, sino al Antiguo
Mundo, fué escrita diversamente en varias vozes con las letras oa,
ua, hua, oua: Goanin, unos; Huamquí, otros.- Ouandú, aquellos;
|hasta el nombre haitiano de nuestra Guacamaya se haescrito Hua-
camaya! .... |hasta nueatro Guao se convirtio en Goao por plumas
doctas, que olvidaron el compromiso en que se ponían de ser conse
cuente el compuesto Guaguao! .... ¿Y por qué admirarse cuando
la W valona con que los Ingleses espresan en ocasiones el gua lia
venido tambien a titular un pueblo próximo a la Habana, como si
fuese de origen Sajon? ¿quién no escribe Wajaft ... Así muchos
tienen que pronunciar defectuosamente Ubajai, como de Waldo,
Uvaldo; Wenceslao, Uvenceslao. Suponiendo (como puede ser) que
la voz indígena fuese Juba/ai [cuando no Guajaí], asi correspondía
escribirse, y no Wajai, ni Hubajai, en cuyo idéntico caso está la
otra palabra indígena Jubaban, que algunos dicen Guaban: mas si
es Guajai, si el efecto de la pronunciacion pronta y natural de aque
llas letras es Gua, ¿a qué tan varia y extraña ortografía? . . . No
quedó en esto solo; pecaron otros por el estremo de la economía,
sustituyendo Ba a Gua y en ocasiones a mu: triunfaron Bajuraya
XV
bo, Bacurtagua. etc., sobre Guajurayabo, Guacunagua como se lee
en las citadas Actas Capitulares: en fin la desgracia de la G llegó
al término de escribirse Hibuera, Yauruma, etc., por Jigüera,
Yagruma, mientras que la prosodia vulgar convencía su naturali
dad y facilidad en la misma patria de esos escritores, donde todavía
se oye güeso, güevo, güero, etc., por hueso, huevo, huero.
Otros vocablos sufrieron alguna alteracion casi insensible en
tal o cual letra, Mariel por Marien, Bañes por Baní, Batabanó por
Matamanó o Patamanó, Banagüises por Managüises, sin respetarse
la antigüedad, la letra de la Merced y la raiz Mana repetida en Ma
nagua, Managuaco, Manantuaba, Mañoca, Manatí, etc.: la O se
trasformaba en U y vice-versa tambien, Guriel, Macurije, Cocuyo,
Boniato, por Con, Macorí. Cucuí, Buniato. Pero ningun género
de corrupcicn mas chocante que la manía de castellanizar algunas
vozes indígenas, buscando /alsas etimologías: mui cerca de la capi
tal tenemos un riachuelo conocido con el nombre de. Marianao".
creen ciertas gentes vulgares que son dos palabras española María
y Nao, ignorantes de que antiguamente se llamaba Mayanabo, co
mo dicen las Actas Capitulares, voz indígena pura compuesta de
Maya y Nabo, que encontramos, la primera en mil derivados, y la
segunda como terminacion comun de los nombres atribuidos a otros
parages de agua, como Guarwbo, Jiquiabo, Yayabo, Yarayabo, etc.;
ademas de hallarse repetida la palabra Mayanabo en Nuevitas: por
poco sucede lo mismo con Mayabeque; aunque no ha preponderado
tanto Mari.abe.que, tal vez, porque el beque nada tiene de español.
Bunico podia ser el diminutivo Bonico o Bonito, y Jati, Hato; pues
nada de Jatibiinico o Jatiguanico, sino Hato o Hativonico, o mas
armonioso como los Franceses de Santo Domingo Artibonit. No
puedo pasar en silencio dos ejemplos extravagantes de ese prurito-
abusivo: cruzando el rio Cauto, que los naturales llamaban Cauto,
cerca de la confluencia del Contra-maestre, me detuve en un rancho
o bojío, donde habia cuatro o cinco personas de campo que parecían
chinos, y ponderando el curso y caudal del primero, dijo el mas an
ciano con un tono enfático y magistral: "a este rio le llaman Cauto
por cauteloso. ..." Otro sugeto de mas alcance, reconvenido para
que no dijese Ayuda, sino Ayúa o Auyúa, me respondió candoro
samente que creia se denominaba Ayuda por una especie de ironía
con relacion a sus puas y a la jeringa. En varias obras modernas
de mérito leemos que el nombre del rio Yumurí (Matanzas) trae
su origen del mal castellano que hablaba un Indio agonizante para
significar que ya moria;y muchos queriendo corregir asi el lenguage,
dicen tambien Yumurí: de esta manera acontecería el mismo hecho
en el Yumurí de la parte oriental cerca del cabo Maisí y en el Yu
murí o Yurumurí de otros rios Americanos, que cita el Sr. Barcia:
XVI
Yumarí he visto en algunos papeles antiguos, quizás con mas pro
piedad que Yumurí, si fuese derivado de Yuma, rio de Haití. Con
tales patrañas no es mucho se interprete a Carajateo Carajata por
Gasa-harta, basa por Zarza, punta de la Yana por punta de la
Llana, etc.
Nuestro Diccionario, pues, servirá para corregir tambien la-
ortografía y prosodia de las Vozes indígenas, con la exepcion indi
cada; mas no es dable ofrecerlas todas, ni meternos a escudriñar
la construccion o arte de un idioma fatalmente perdido para siem
pre. Únicamente podemos deducir que era mui rico, natural, ori
ginal, dulce y de tan sencillo artificio en sus raizes y derivados, que
asombran las diferentes palabras formadas con un mismo simpie
antepuesto, pospuesto, etc.: Coa, Jibacoa, Majibacoa, Guajibacoa,
Guanabacoa, Nabacg, Cao, Caoba; Cajoba, Cajobabo, Macao,
Jumacao.Caona, Caonao, Anacaona, Maya, Mayarí.M a yajigua,
Guacamaya, Yamacagüa, Macagua, Camagua, Camagüey, Ma
guey, Curamagüey, etc., etc. Las terminaciones favoritas eran en
vocal aguda á, é, i, ó, como Gua.. Yaríguá, Majá, ¿,ibí, Jiquí, Ba-
ní, Cauto-, Mayaguano-, Jojó; en ei o ey, como Jagüey, Curujey,
Yarey; muchas en aco, Hicaco, Tabaco, Tararaco; en aba y abo,
Yaba, Guayaba, Cuaba, Guanaco, Itabo, NiGUABo;en igua, Ni
gua, Sigua, Casigua; en agua, Jagua, Majagua, Yagua; siendo
sorprendente en las Vozes donde se encuentra ella, que contengan
el significado de la castellana (agua) en los nombres de su hidro
grafía, v. g. los puertos y rios Jagua o Sagua, Siguagua, Yantara-
gua, Casiguagua, Cuyaguateje, etc.; en an o can, Sebucan, Sibana-
can, Huracan; en ao oa, Sao, Patao, Cao, Baracoa, Moa, Ca
noa; en ana, Cana, Macana, Yana; alg-unas en ua, io, Bauyúa,
Corúa, Manjúa, Masío, Maibío, Bojío, etc., etc.; la sílaba ma pare
ce que variaba o modificaba la significacion de la palabra con que
formaba el compuesto, Jagua, Majagua; Güiro, Magüiro; Corí;
Macorí; Nigua, Manigua.
Debemos concluir advirtiendo que en la misma Isla hay algu
nas Vozes y acepciones diferentes con relacion a una propia cosa, y
vice-versa: en la mitad oriental de ella se conservaron más las na
tivas o preponderaron las de su vecina Haití: en la otra mitad occi
dental las del inmediato Imperio Mejicano: así en la primera se dice
Jigüera, y en la segunda Jícara; Bacan allá, Tamal acá: en los
mismos Departamentos se notan ciertas diversidades segun su ma
yor o menor comercio, adelantos, SfC.; en unos parages, como en
Tierra dentro, todavía supera el Castellano anticuado en varias pa
labras y modismos, en Cuba el Frances. Los disminutivos han obe
decido al influjo de ciertas provincias Españolas que estuvieron ea
mas contacto: en el Departamento Occidental hacen en tilo, illa, co
mo Pepillo, Mariquilla; en el Oriental
XVII indistintamente en ito, ita,

ico, ica, Chiquito, Chiquita, o Juanico, Anica corno en Santo Domingo.


Se notará que para hacer distinciones, digo en la parte Oriental,
Central u Occidental, contrayéndome á los tres Departamentos en
que estaba dividida la Isla, que es la más natural separacion: otras
ocasiones me valgo de la espresion comun, en Tierradentro, el Inte
rior, significando todo el territorio del Departamento Central y aun
más allá hacia el Or iental hasta las Tenencias de Gobierno de Ba-
yamo, Holguin y Manzanillo inclusives: otras digo, en la Vueltabajo,
en la Vueltarriba; lo primero se entiende para este fin todo el Depar
tamento Occidental; lo segundo todo lo demás al naciente; aunque
tengan otras acepciones más exactas esas Vozes, como se verá en
su lugar.
Con estas justificaciones y con un aumento considerable se
ofrece hoi la 3.a5 Edicion del Diccionario Provincial, esperando
del Público la misma indulgencia y aceptacion con que recibio la pri
mera y segunda.
ESPL1CACI0N DE LAS ABREVIATURAS.

N.—Nombre. neut.—Neutro,
S.—Sustantivo. rec.—Recíproco.
sustdo.—Sustantivado. Adv.—Adverbio.
adj. —Adjetivo. Mod. adv.—Modo adver
adjdo.—Adjetivado. bial.
ra.—Masculino. Int.—Interjeccion,
f.—Femenino. fam.—Familiar,
amb.—Ambiguo. vul.—Vulgar.
com, —Comun. Voz ind.—Voz indígena o
ep. m.—Epiceno masculino. de origen indígena.
ep. f.—Epiceno femenino. Cr.— Criollo; para esplicar
V.—Verbo que no es el exótico de
act.—Activo. igual nombre.
mmum provincial
! ■
CAsI-RAZoNADo

DE VOZES CUBANAS.
c '
r

A.

Aba o Abas —N. s. m.—Voz ind.— Rio-abajo; Rio-arriba: Cáuto abajo; Cáuto-
Arbusto conocido en isla de Pinos, de las arríba: Cupeyes-abajo; Cupeyes-arriba, etc.
costas y terrenos bajos: tiene regularmente |¡ Vueltabajo y Vueltarriba.—Véase Vuelta.
13 pies de altura y 3¿ pulgadas de grosor. Aballado—N. sustdo. m.—El lugar
Sus hojas sirven para curar la parálisis. del bosque virgen donde se notan ramage»
Abadejo—Cr.—N. ep. m —Pez. de abatidos, bien por haberse echado algun
estos mares, del sub—género Barbero (An- animal, o por el tránsito de algunos Negros-
thias), segun el Sr. Poey, que le da el nom Cimarrones, los cuales para desorientar a
bre Serranus interstitialis —Escamas pe sus perseguidores ( ArranchadoresJ no cor
queñas, cuadriláteras, más largas que an tan rama alguna en sus correrías, sinoque
chas: su color bruno, tirando a violado: todo van quebrandolas o abatiéndolas para
el cuerpo, exeptuando la cabeza, atravesado abrirse paso.
en diversos sentidos por listones más cla
ros: labios de un amarillo verdoso, menos en Abanico
figura de abanico
n. s.abierto,
m.—Piezay regularmen
de madera
la punta, que es negruzca, en lo que se dis
tingue vulgarmente del Bonasí y otros An te pintado de negro, con un calado arquea
tiilas: las nadadoras, brunas; la dorsal algo do en el medio, por donde corre un liston
verdosa; la pectora 1 bordada de negro, co que remata en disco, granada u otro objeto
mo la punta de la ventral; la caudal tira a blanco; cuya mira, segun el lado a que está
violado: el iris bruno, con un círculo dora inclinada en los-.camiuos de hierro, avisa al
do. Este Pez no es raro, y su carne delica maquinista la direccion que por allí ha de
da. El Sr. Poey describe otro, Serranas tomar y que se ha preparado ya con el- Chu
dimidiatus, y otro, el Sewanus fakatus, cho . Por, esto se ven los Abanicos fínica
más raros. mente en jos puntos donde hay confluencia
Abajo, Arriba— Arrumbamiento o 1 de ramales o Carrileras- \\ Abanico.—El va
localidades opuestas con que en esta Isla se rillaje o conjunto de las Cerchas en elFueüe
distinguen las diversas posiciones de un del Quitrín por la parte en que se reunen
mismo rio, hacienda ü otra fisonomía topo estas cerca de las Agarraderas.
gráfica, o de dos que tienen un mismo nom Abarrotada.—Véase Malilla.
bre, entendiéndose abajo cuando ei-mág Abarrotar—V. act.—Este verbo mh-
próximo a la costa o a su desagüe, o más a ritimo se usa en el sentido de llenar o car
occidente,'? arriba todo lo contrario: v: g. gar, aprovechando todos los huecos, de
AlB-R - — ACB
suerte que no quepa más; y asi ta dice "el Abllje—N. ep. m.—Voz ind. —Insec
almacen está abarrotado de azúcar." to parecido a la ladilla, más chico, que obra
Abatido, da—N. adj.—Esta pala casi sus mismos efectos, y aun se introduce
bra marítima su usa en «1 sentid» de cual en la epidermis, siendo preciso sacarle con
quiera caja, pipa u otro receptáculo desar alfiler. Se cria en las yerba" a inmediacio
mado o en cortea; y así s« dice "el buque tal nes de Holguin, y algunos le llaman Bato
ha traído tantos bocoyes abatidos." je. ¿Será el Bete rouge de la Luisiana, de
i que habla el Sr. Ulloa? Pero el Sr. Gun-
Abaya—n. com. —El Negro o Ne olach, que ha visto los Abujes en gran hú
gra natural de esa comarca en el Carabali. mero por el territorio de Guantánamo, dice
Abeja criolla o de la tierra— que no los hanotadoentraren la epidermis,
[Mcliponc Cubense vel Trígona fuhipes.]— sino dar una picada que provoca a rascar
Abeja indígena parecida a la exótica, con se fuertemente. Le indica como especie de
diferencia del tamuño, el color más claro, Piojillo con 8 patas.
renos
su
co sensible.
aguijon
secos más
entre
Estas
corto
losAbejas
obosques
nulo habitan
y sumás
picada
espesos
en ter
po
Acana—n. amb.—Voz ind.—Árbol
silvestre mui apreciado por la solidez de
y peñascos escarpados, donde labran sus su madera incorruptible, color de almagre,
panales de una cera negruzca y blanda, que que se emplea en tirantes y otros usos en
llaman Cera virgen, o prieta, o Lacre de las fábricas terrestres y navales; pues ss
colmena: la miel es igualmente oscura, ar cañon es largo y recto: florece en mayo, y
diente y bastante agradable. su fruto, idéntico al Níspero o Sapote, aun
que más pequeño, es agradable, [Achras
Abencerrage A lo Abencerraje.— disecta.-} Véanse Jaimiquí y Caguairán,
'Mod. adv. con que se significa la moda o El pié cúbico de! Ácana pesa 50 a 5¿ li
costumbre berberisca de dejarle crecida bras, segun el Sr. General Carrillo. En
toda la barba. Algunos dicen Capuchino . Puerto-Rico escriben Ácaua con H, y creo
Abey.—N. s. m. —Voz ind.—Árbol que se dirá Jácana.
silvestre, de montañas y terrenos áridos, Acaráíra Véase Caráira.
grande, leguminoso. Se distingue el Abey Accesoria—N. s. f.—En la parte
Macho del Abey Hembra; este tiene las ho occidental se entiende el cuarto o pieza de
jas alternas, aproximadas, aladas; las ho la casa principal, con puerta a la calle, e
juelas oblongas, obtusas, mas pálido el ver independiente, regutarmente ocupada por
de de su enves; flores en ramillete con cá gentualla o tienda, etc.
liz de cinco dientes y otros tantos pétalos, Accidente.—Por antonomasia se
diez estambres que luzen en primavera; las refiere a cualquiera indisposicion de salud
vainas comprimidas: los animales comen repentina, que priva de los sentidos; con
sus hojas: la resÍna es purgante antisifilíti vulsiones, ataques epilépticos, etc. "A F.
co.—(Potppigia exelsa, vel Rumirezia Cu- le ha dado un Accidente." Es más usado
bensisf. [Icaranda-Carolina, el Macho; ¡ca en Tierradentro.
randa bignonia carulea, la Hembra, confor
me al Sr. Michelena. ] Accion—N. s. f.—La cantidad de
Abombar—V. act.—Vulg.-Causar terreno que proporcionalmente pueda ca
bombera, o poner alguna cosa bomba. Osa ber por 1,000 reales o 125 pesos de propie
se tambien como recíproco. dad en las Haciendas comuneras. El Co
AbonÚ o AbUILUCO Véase Babu munero que posee una Accion, puede criar
nuco. sueltos sus animales, con su Hierro y Señal
particulares; no así los que posean menor
Aboyado, Aboyar—Véase Bo cantidad de Pesos, los cuales solo pueden
yar - usar media Señal, y criar bajo de cercado o
Abrojo. —Cr. N. s. m.—Aquí se da es acotamiento. (Estrada).
te nombre a dos vegetales, uno comun y Acedera.—Véase Vinagrera.
espontáneo, que arrastra, de flor amarilla;
y otro un arbusto espinoso de hojuelas ova Acedía.—N. ep. f.—Pez a manera
les agudas y flores moradas.—( Tribulus de Lenguado, de cuerpo prolongado (Poey)
Cistoides— Tribulus maximus. || Abrojo ¿le fam. Plenronectidios, gén. Plagusia. Pl.
Florida.—Árbol mediano de hojas ovales, Tersellata Guich.—¿Será como la Platija de
agudas, espinas negras axilares, flores so España?
litarias, grandes, purpurinas en la eatremi- Acediana o Arcediana —ja. g. f.
dad de los ramos, y fruto globoso—( Pe- Se da este nombre en' Holguin y Cuba al
reskia portulaccefolia.) Amaranto o Moco de Pato: con este último
AFI -i _ ACS17
que es el más propio, se conoce casi gene Afilorar o Afirolar—v . act. vuig.
ralmente en la Isla; aunque en Bayamo le Arreglar, componer, adornar con sime
dicen tambien Bledo Morisco. Hay otro tría, esmero y curiosidad. Usase tambien
más fino y bello, que llaman Terciopelo. como recíproco Afirolarse.
Las Flores de este eon apanojadas, forman Afincar.—V. act.—Poner o imponer
do el perfil de una copa o cáliz de terciope alguna cantidad de dinero, asegurándole en
lo, color precioso de carmín o moraduzco, finca, heredad n otros bienes raizes, cuyo
aunque le hay amarilloso de azufre. La dueño la reconoce a censo o de otra mane
flor se juzga venenosa y el acéite de las ho ra, gravando la cosa.
jas bueno para la sarna. [Amaruntus.] Africana—N. s. f.—Especie de cac
Aceituno, na—N, adj. El buey, ca to pequeño, que produce una flor grande
ballo, etc. color de aceituna. de cinco pétalos terminados en punta, es-
Acurrado, da.—N. adj —La perso oteliforme, amarillosos y con muchas pinta»
na que en sus maneras o modas imita «I lla.lanares osuuros. Otros le llaman Estre
El Dr. Uundlach dice que no es es
Curro. pecie sino parecido al cacto, y su nombre
Achicarse V. rec. fam.—Fiugir, científico Stapelia.
se ménos o de inferiorei circunstancias. Afuetear—V act—Dar o castiga!
Acobardarse, apocarse. con elfuete.
Achicoria.—Cr.—Blanca y Cimarra Agalla—Cr.—X. s. f.—Arbusto sil
na.—Especies de Achicorias del pais, útiles vestre, parecido a la Espuela de Caballeros,
para bebidas refrigerantes y aperitivas. que produce el fruto de su nombre, usado
(Lactuca Canadensis. Cicorium endivia.) para tinte. Dice el Dr. Gundtach que en
Achicharrar V. a—Recocer, cris Bayamo le denominan Jagua-Yagüita.
par alguna coea por medio del fuego, de las Agarradera—n.s.
dos piezas que sobresalen
f.—Cada
por una
ámbos
de
manera que se enrosque y presente las es
cabrosidades dol chicharron. costados en la union de la Caja y cuerpo su
Achiote.—Véase Hija. perior de la Volante o Quitrín para apoyar
en Adelfa
el DepArtamento
Lleva Oriental,
su legítimo el Oc la mano al subir o bajar. Llamanse tambien
y en nombre
Maniguetas.
cidental Rosa francesa. (Nerium rhodo- Agrazejo—Cr.—N. s. m.—Arbol sil
daphne: Nerium Olemdtr, conforme al Sr. vestre que se eleva ocho varas con nueve
Michelena.) pulgadas de grueso en terrenos bajos y en,
Administracion—N. s. f,—Por an las costa»: florece en primavera y su fruto
tonomasia la accion y efecto de administrar le comen los animales. (Brunelia iner-
ia Extremauncion. mis.) Hay tambien Agrazejo Carbonero,
de idénticas circunstancias; aunqne de me
Administrador.--Véase Mayoral. nor altura y grueso.
Administrar—V. neut.—Por anto- Agrimensor! — Gusano que anda
masia se refiere al Sacramento de Ja extre acompasadamente
mauncion . salvando terreno con-
medida recular.
Adoquín—En la Habana por antono Agrimonia—Cr—N. s. f.—Planta
masia el granítico de Boston con que se silvestre
pavimentan sus calles, de la misma piedra floredtasque arrastra y lleva sus hojas y
en espigas, aquellas verde-amari
que hallé en Peña-Blanca (Villaolara). El llosas v estas color de las del romero. Se
empedrado del aznloso de Trapp, sustitui estima febrífuga.
do ahora, va dando mejores resultados, no
tanto por su buena colocacion, cuanto por Agrio de Guinea—véase Ale
que siendo más pequeña la piedra, los car- luya.
ruages o los animales aseguran mejor la pi Agua.—Generalmente usa el vulgo es
sada, no obstantes las herraduras. ta palabra por término de comparacion d»
Adoquinado, da.-N. adj.-soiado suma abundancia, verdad o evidencia.
con Adoquines, "Había más gente que agua, o había gentt
Adoquinar.- V. neut.-Pavimentar como agua." "Eso está claro como agua."
"Pepe sabe la leccion como agua."
eon Adoquines.
Aguacate.—N. s. m.—Voz ind.—
Afilorado o Afirolado, da.—x Arbol comun y apreciado por su fruto- del
adj. vnlg.—Arreglado, compuesto, adornado mismo nombre. Crece a la altura de más
con simetría, esmero y curiosidad. de diez varas; tojas alternas terminadas en
4— AGI
pu,nta: su madera es vidriosa y por ello de de longitud total, incluso el pico, que tiene
los vegetales que más padecen con los vien dos y media pulgadas: su cabeza adornada
tos impetuosos: la decoccion de sus pimpo de plumas largas de color verde metálico,
llos se administra en la supresion del méus- como lo demas, con remen-.s negras; de la
truo y se juzga abortiva: presenta sus flores garganta al pecho, blanco con manchas os
blancas en primavera: el fruto en junio y curas; de aquí hasta el vientre, moreno; ojos
se acaba en octubre o noviembre; tiene la de un bello amarillo. La hembra tiene los
figura da una pera muí grande, a veces de colores más bajos y carece de las plumas
masiado estendido el pico [lo cual más fre largas del penacho. Es comun en toda la ta
cuentemente sucede en el de cáscara verde; la, y se encuentra en los rios, arroyos y la
pues en el m radóes casi nulo]: la sustan gunas, donde acecha con paciencia los peze-
cia pulposa oleosa que encierra es- gratísi cillos y reptiles anfibios, camarones etc. En
ma, y se come regularmente con sal y en la jurisdiccion de Bahía-honda le llaman
ensalada, que denominan Guacamol o Gua tambien Mira o E panta- Caiman, y en Ba-
camote; de ninguna manera el hueso o se ,r£coa Matuango. No es caza muí aprecia
milla, que se tiene por venenosa [exepto da ( Árdea virescens.) El Dr.- Gundlach
para los animales] y da un tinte fuerte. dice que hay otra especie rara y conocida
Dicen Panudo o Seboso, Aguanoso o Agua solo en esta Isla [Ardea brunneicens.]
chento al fruto, segun su pulpa, ventosa Aguaitar.—V. aet-^-Usado vulgar
en alto grado, de donde viene el refran vul mente en Tierradentro como sinónimo de
gar: " Aguacate maduro, pedo seguro." (Per Mirar; péro furtivamente o procurando no
sea gratissima.)\\ Aguacate, —La esmeralda, ser descubierto.
figura de ese fruto. , Aguaje—N. s. m.—El segundo baño
Aguacatillo—N. s. m—Voz ind.— mili blando o aguado que se pone sobre el
Árbol grande de quince varas de altura y azúcar
Aguají—N.
para purgarle.
ep. m-.—Voz
- ind.—Peí
media de grueso, silvestre, de la familia de
los Laureles; madera blancuzca, tierna; cor de una vara, más o ménos, de tamaño, mui
teza bruna rojiza; hojas lanzeoladas mayo parecido a la Cherua; aunque más cilindri
res que las del Laurel comun: las flores pe co y torneado, algo colorado con manchas
queñas en ramilletes, blancas amarillosas y prietas. El Sr. Poey observa que es dis
olorosas salen eu abril: su fruto verde y tinto de los Bonasíes; su piel húmeda res
cuando maduro negruzco, envuelto en la baladiza; la segunda parte de la dorsal, la
parte inferior por un cáli-z tronchado color anal y caudal son negras por el borde re
de sangre, escomida de los cerdos: este, la camado de blanco; las pectorales de un
corteza y raizes son astrmgentes. M. Des- bruno claro más amarillo por sus estremi-
courtilz le describe con el nombré* Laurier dades; iris oscuro, con un circulito dorado.
Bourbon (Laurus Borbonia.) No es mui apreciado. (Serranas decima-
Aguacero—N. ep. m.—Insecto de lis Poey.) || Aguají.—Véase Moje crudo.
dos luzes fosfóricas traseras, c una dividida Agualoja —N. s. f.— Bebida com
por una línea sutil, a manera de Luciérnaga puesta de agua. azúcar. o miel, canela, cla
mucho más pequeñas y débiles que las del vo, etc. Es sinónimo de Aloja,
Cucuyo; su tamaño poco mayor que una
mosca; sus alitas y cuerpo tan tiernos que Aguardiente N. s. m.—Por anto
parece un gusanillo volante; aunque por lo nomasia se entiende el de caña; los demas
regular se ve inmóvil. Eu la Vueltarriba se conocen con el agregado de. España, de
fe llaman Animita, por alma en pena. El tir. Islas, etc. Véase Cordon.
Gundlach dice, que hay muchas espeoies Aguedita.-N. s. f.—El Sr. La Sa
mayores y menores con luz amarilla o roji gra describe este árbol con el nombre
za, constante e intermitentes. (Lampyris botánico Picramnia pentandra: hojas al
Lin. vel Photuris, Photinus etc.)- ternas, elípticas, oblongas, aguzadas por
Aguachento yAguanoso.—Véa su ápice; flores de cinco pétalos e igual
se Aguacate, .' número de estambres; las hojas y cor
teza amargas, principalmente las de las
Aguachinangado, da'—n. adj,— ramas tiernas, color gris y moreno en lo
Amanerado en costumbres, hechos p di interior, que es la más febrífuga.—El Sr.
chos asemeja-nza del Guachinango, por su^ Cura Paz y Morejon le da el nombre
ocurrencias, zalamerías, o modo de hablar científico Bracea racemosa, y dice que.es
contractivo y silboso, marcando demasiado de terreoos altos, quince pies de eleva
el sonido de la S. cion y «iete-pulgadas de diametro; florece
Aguaitacaiman.—n. ep.-m Ave de abril a mayo; el fruto (que ningun ani
zancuda, pezcadora, de un pié y medio casi mal come /cae de setiembre a octubre. El
A «IT —
llores. Ahora el Sr, AHIMorales trata de otros
Sr. Lanier le da veinte y cuatro pies de ele
vacion y un pié y seis pulgadas de grueso. en las Ipomaias; pero, citando a Persoon,
Todos convienen en su virtud febrífuga, dice que el carácter principal que distingue
por la cual es apreciada y usada en el cam a estas de los convolvulus es el estigma do
po con el nombre tambien de Quina de la ble y globoso con los radios lustrosos de las
Tierra, distinguiéndose varias especies sil corolas; sin embargo, él babia encontrado
vestres. Hoi se confeccionan en la Haba algunos convolvulus con ellos y algunas
na pildoras de Aguedita con feliz éxito para Ipomeas sin ellos. Veamos los que agrega:
las fiebres intermitentes. Aguinaldo color de carne ( Fpomaa carnea)
Agüinado, da-N. adj.—Voz ind. de con hojas cordiformes, lampiñas, pedúnculos
muchas flores y corolas con ribete.—
—Se cice de las bestias que tienen el color Aguinaldo
de Güín, a-go más .-laro que el cervuno. purpúreo o ma\izado [fpomrna
Aguinaldo. —N. s. m.—Bejuco sil purpurea] de flores hermosísimas, ya pur
púreas, ya blancas, cerúleas o mati?adas:
vestre mui comun, que florece en abun esta dice que es la Maravilla de España.—
dancia por Pascua de Navidad, cuya cir Aguinaldo
cunstancia le -ia el nombre; aunque tam striata) conblanco fondo de púrpura (Ipom.
pedúnculo de cuatro flores, co
bien le llaman Campanilla, principalmente rolas lampiñas, estriadas, muí comun. —
en la Vueltarriba por la figura campani Aguinaldo Blanco [Xpom. leucuntha] [Tpim.
forme de sus flores, de las cuales sacan las
abejas \.a sustancia mejor y más sana para digitata, etc.]
su miel. Hay uiferentes especies con dis AgUja.— Véanse Chucho y Trompa.
tiuks coloref,- pero la de flor blanca es la | \] Aguja.— Diferentes Pezes llevan esta de
más conocida y tan abundante que en di nominacion. La Aguja de Paladar, comun
ciembre cubre los matorrales, n saltando y bien conocida comprende dos especies,
sobre el verde las Campanillas entretejidas segun el Sr. Poey: la Blanca [ Tetrapturus
en todas direcciones. El Aguinaldo BLmco albidus] peso de 6 -á¡ cuando máJ, y la de
(Convolvulus monospermum vel septum) tie Casta [ Tctr. amplus Poey] 30 @. La Agu
ne las hojas en forma de saeta troncadas ja Prieta o Voladora (Ictiophorus America-
por los ángulos de abajo, pedúnculos de nus Cuv) ciece más de dos varas y s3 dis
cuatro lados.—El llorado [ Convolvulus sa- tingue por su aleta dorsal mui elevada.
gitlifolius] tiene lo mismo bis hojas con la \\Aguja de tranquera. —N. s. f.—La pieza
eutrada de la base mui profunda. —El do madera enterrada por una punta de fir
Blanco pequeño [Convolculas parviflorus] me verticalmente, con varios agujeros en
de hojas cordiformes oblongas y punta rígi- que entran los palos o varas horizontales
d.-«, pedúnculos ramosos chicos:es gracioso de la tranquera. Regularmente son dos las
este convólvulo, que da lss Campamllas Agujas, y lo más tres.
blancas aaulosa?.—El Blanco fondo purpú
reo ( Cvnvoivulus pandurulus) de hojas en de, Agaje t?.—N. s. f. —La aguja gran
figura de bandurria.—El grande rojocluro que roma, de metal u otra materia so-ida;
[Convolvului grundijtorus] hojas acorazo por lausan las mugeres para pasar la cinta
nadas algo obtusas y enterísimas, tallos y Cabete.jareta. Llám-mla tamhien ilgunos
]] Agujeta .—Jffyise Ají.
peciolos veilosos; su gran corola de un en
carnado c-.aro forma cinco radios lustrosos. Agujon—N. ep. m.—Pez comun en
—El Blanco dolado (Convolvulus tenellus) estas bahías, de media vara de largo, más
de hijas eiípticas, que rematan en punta o menos; su grueso la duodécima parte de
rígida, base cordiforme, pedúnculos de dos aquel: cada mandíbula se prolonga más
flores; aunque pequeño, es bello cuando de' un geme, con dientes, 'as cuales cerra
está florido.—El Azul [Convulvulus NU] das, porque son delg.idas, presentan la fi
de hojas cordiformes medio hendidas en gura de aguja o punzon grande; los ojos
tres lóbulos g.andes; corolas medio hendi son negros con cerco plateado como todo
das en cinco partes, cerúleas hermosa*". Sin el cuerpo; aunque ennegrece por el lomo;
duda esta es la Maravilla de que habla el cola ahorquillada desigual; la aleta dorsal
Diccionario de la Academia, o el otro nom priucipia grande y corre bi-ja una cuarta
brado Manto de la Virgen; pues aquí la parte; las ventrales en medio del cuerpo y
Maravilla (Mirabilis Jatapa) es otra cosa. dos pectorales. No es comida mui apre-
—El Amarillo (Convolvulus umbellutus).— ciable. El Sr. Poey dice que hay tí espe
El Violáceo o Manto de la Virgen [Con- cies del genero Belone, entre ellas el Agu-
volvulus violaceus vel hederaceus] con las jon, B. gerania Val. y maculala Poey.
hojas y dos hnjillas del cáliz entre acorazo Ahilar.—V. act.—Poner en formacion
nadas y aovadas puntiagudas, pedúnculos o línea a los esclavos de las fincas rurales
alargados, divididos en dos y de muchas | grandes, para inspeccionarlos todos, o pura
AIK - espresa así: "Hemos AIRdicho que nuestros
«tros fines; así se dice Ahilar la Negrada o
la Gente. Úsase tambien como Dentro. descubridores solo encontraron en Haytí
En Cuba so entiende despedirla, o como cuatro especies pequeñas de cuadrúpedos,
recíproco, marcharse; y en tal sentido es que su voracidad, en frase de Oviedo, con
defectuoso el uso de este verbo. En la sumió dentro de pocos años, (Xas Casas
parte oriental se tomó probablemente este o Herrera dicen que los cerdos). Con
recíproco (ajilarse, dicen) de Puerto-Rico. esquisitas diligencias pude hiber uno de
No eg tampoco mu: propio el Zumbarse y ellos, que me presentaron en la cii-dad de
Despabilarse do la occidental. Bayaguana cogido en las Monterías llama
Ahocicar—Y. neut. fam Metafóri- era das Haití de Roxas. Su figura y tamaño
eamente sucumbir, someterse a! ñu volun pelo dotanunraroLechoncito de quince dias: su
y delgado como el de los
tariamente. Perros que llamamos Chinos; no tenia cola
Ahogagato—Véase Cusubé. y el hocico me pareció algo más aguzado
Ahogo.—N. s. m. —Vulgarmente se en su extremo que el de un Lechon; era ab
aplica este nombre a la enfermedad del pe- solutamente raudo y murió dentro de poco
eho ijue impido respirar con libertad (As tiempo. No sé á cual de Ihs especies cor
ina), y se dice con relacion al hombre y al responderá, porque Oriedo las describe con
cerdo. Los ganaderos distinguen en este bastante confusion ele." Con el nombre
el Ahogo de papada y el de hijar. Más pro de Andarás recibió el Sr. Poey de la Sier
pio seria Ahoguío. Véanse Sajumaya, y las ra Manira una variedad Melanura o de
Vozes corrompidas. rabo negro de la Jutía Carabalí, pudiendo
Ahorita—Adv.—vulg.—Más de pre ser la voz Andarás tal vez corruptela de
sente que Ahora. || Ahorita mismo. Aun Arará, como sucede con la Julia Mandin
más do momento que Ahorita Pero deben ga, toda negra. No es corrupcion de la
desterrarse de la conversacion culta. palabra; puesto quo hay Jutía Arará, todit
Ahumado, da—n. adj.—vulg.— darás blanca; sino que efectivamente llaman An
Ebrio.— Véase Ahumar. en Bayamo, Manzanillo etc. a esa
Ahumar.—Por antonomasia, poner la con pelosdonegros
especie Jutía o var iedad de la Carabalí
en el rabo, y Tejon impro
carne preparada a recibir el humo de una
llama próxima, para conservarla y darle piamente al Tacuache, y algunos Jutía de
Cuevas. El Sr. Gundlach que ha estudiado
aquel gusto del bocado crio lo favorito, el la cuestion prácticamente en el mismo ter
Tasajo ahumado. Véase Tasajo- || Ahu reno, tanto del oriental como de Trinidad
marse—V. roe.—vulg.— Embriagarse y Cienfuegos, así lo ha comprendido y es-
Véanse las Vozes corrompidas. plica.—Véase Jutía. En suma, el Aire,
Aire—N. s. m.—La enfermedad6—Tacuache o Almiquí [Solenodon puradoxut
perlática que tuerce o invalida alguna Br.] es un cuadrúpedo existente en las
faccion o miembro del cuerpo repenti montañas orientales y centrales de esta.
namente. Úsase con los verbos tener y Isla, aunque raro, tamaño de un pié o
algo más, sin contar el robo, mamífero,
dar, v. g.: tiene aire, h dió aire. \\ Áire. carnicero, insectívoro, de trompa larga,
—N. ep. m.—Uno de los poc. s cua flexible y desnuda, formada por la prolon
drúpedos que hallaron los Españoles en gacion de las narizes; o¡os mui pequeños:
Cuba, j del cual solo Oviedo dice que er.i desnuda, como los Perros Chinos, la parte
tamaño de un Conejo, color entre pardo y trasera casi hasta la mitad del cuerpo;
bermejo, mui curo de comer. En mi Geo aunque cubierta por largos pelos
grafía Cubana me parece haber demostrado tante color de tabaco claro o de la res
que el Áire no puede ser ninguno de los blancuzcos por debajo como per laleonado,
cuadrúpedos restantes y conocidos en esta que se erizan en los accesos de cabeza, cólera;
Isla, sino el que en nuestros dias fué en
contrado en los Partidos de Cumanayagua, rabo largo sin pelo; pies ambulatorios
Guaracabuya y San Juan, montañas de plantígrados, provi.-tos de cinco dedos, uñas
las Jurisdicciones de Cienfuegos y Trini agudas con las cuales despedaza los pollos
dad, con ei nombre de Tacuache o Tagua— etc.; siemprelas tetas en el filo del iluslo; la ca
«Ac, conocido ya en la de Bayamo habitando beza en movimiento como las per
sonas que padecen áire perlático, a seme
los montes de Quiza y de la Sierra Maes janza
tra; opinion aceptada por e! célebre Natu iurno; devive las Musarañas terrestres: es uoc-
en los agujeros o hendiduras
puso
ralistaelCubano
nombro
D. Felipe
de Almiquí
Poey, que
[Solenodon
le im- de las rocas: da un chillido o gruñido como
paradoxut Brandt], El Padre Valverde, de lechuza o Jutía: pasa el dia adormecido,
tratando de la lela de Santo Domingo, se despues que busca uu rincon donde ocultar
AJE
la cabeza, !o mismo que cuando se le per -7— Ajetreo.—N. AJI s. m.—La acoion o efec
signe, creyendo haberse puesto en salvo;
de manera que entónces ea fácil cogerle to de Ajetrear.
por el rabo; pero de noche está despajado Ají—N. s. m.—Voz id. —(Capsicum.)
y cu continuo alborozo: busca los insectos —Planta que echa un tallo nudoso herbáceo
y sabandijas en los tronco? podridos y de de dos a tres pies de altura y lleno de ra
bajo de tas piedras que alza con su trompa mas; las hi jas aovadas y puntiagudas con
como los cochinos dejtro de la tierra que el borde sin dientes ni marca alguna y de
excava con sus uñas. Su piel frecuente un verde subido. Hay varias especies,
mente despide un licor aceitoso de olor comprendiéndose bajo este nombre sus fru
desagradable. tos todos picantes o dulces, con la distincion
Airon.—Andar al airon.—Vul de su clase: no es usada la palabra pimiento.
garmente en Bayamo es galuchar o andar Eutre los primeros se cuentan el Ají Agu
con el caballo al galope. jeta, así llamado por su configuracion larga
Aje.—N. s. m.—Voz ind.—Así Huma gua. y puntada. [Capsicum baccatum-]—Len-
ban en la Espanola, dice Enciso, a unas — Corazon de Pájara, aplastado y en figura de ta!.
de Paloma, que cuando madura
raizes como nabos. Colon [Navarrete, Via- se pone morado.—Dátil,
ges etc.] indica que los naturales "tenían de por la semejanza
las tierras llenas de Niamcs, que son como tante
su el
comparativo:
olor, y es detiene
los más
mui usados.
fuerte y—Es
edi
zanahorias con sabor de castañas." Los curre o Escurre-Huespedes, largo casi do
Ajes o Batatas son estos, dice el It. Obispo una pulgada, delgado, colorado omoiaduz-
las C.isas. Oviedo distingue I03 Ajes de co, mui picante, que Descourtilz llama pi-
las Batatas; aquellos segun-él, tiran a un
color entre morado azul, y estas son más ament moiambiquc.—Jobo o Jubito, parecido
pardas y mejores. En mayor error ciyó hi laja fruta de este nombre.—Guaguao á»
pequeña y el fruto del tamaño de la
Vespucio; en su primer viago dice que los pimienta,
Indios nombraban unos yuca, otros casabí mui picanterojoy usado, o amarillo cuando madura,
mayormente en Tier-
y otros iname a una misma cosa de que ha radentro; el Sinsonte, Zorzal, palomas sil
cían la harina isiendo tan diferentes.\
No queda duda que los Ajes eranlos Ñames, vestres y aves domésticas comen el fruto, y
generalmente denominados así en toda la el ganado vacun i toda la planta, que apa
rece en los desmontes de tierras ferazes y
Ida, en donde se ha adoptado esta voz en
africana, dejando sin uso la indígena Ajes. paralossinapismos,
bosques: puh-erizado aquel sirve
El Almirante decia Niame o Iñame, porque caz para curar laymasamorra. es tambien remedio efi
así le oyó titular en Guinea; y el que co microcarpum.)—Be visto en (Villaclara Capsicum
nozca esta planta verá la identidad de otra especie parecida; pero de figura aova
su descripcion en -la del jueves trece de
diciembre, del diez y seis y veinte y uno: da sin picante y con el olor del Aj í-Dátil.—
El Chile, parecido a los dulees, aunque bien
dice el descubridor que de Haití les picante. [Capsicum annuum ]—Caballera
ofrecieron pan de Siames; (eran los Ajes. que casi peí teuecu a los dulces. En estos
Nota de las Casas) los unos corrían de se notan el comun o pimiento—el Cabezada
acá y los otros de allá a nos traer pan que Vaca, por su configuracion—Cornicabra, lo
hacen de ñiames, a que ellos llaman Ajes; mismo—de Cachucha o Guinea, que huela
que es mui blanco y muí bueno. . . . Tienen como el picante Datil, color rojo cuando
sembrados Ajes, que son unos ramillos que madura.
plantan, y al pió de ellos nacen unas raizes
etc y despues tornan a plantar el mis Ajiaco —N. s. m —Voz ind. —Comi
mo ramillo en otra parte y torna a dar cua da compuesta de carne de puerco, o de va
tro o cinco de aquellas raines mui sabrosas, ca, tasajo, pedazos de plátano, yuca, cala
prop o gusto de castañas: aquí [la Españo baza etc. con mucho caldo, cargado de zu
la) las hay las mas gordas y buenas que mo de limon y Ají picante. Es el equiva
habia visto en ninguna parte (porque tam lente de la olla Española; pero acompañado
bien, habla las Casas, diz que de aquellas del Casabe y nunca del pan: su uso es casi
hab¡a en Guinea) las de aquel lugar eran general, mayormente en Tierradentro; aun
tan gordas como la pierna etc." Ya dijo el que se escusa en mesas do alguna etiqueta.
R. Obispo de Chiapa que hacían otro pan Metafóricamente cualquiera cosa revuelta
Casabí de la Yuca. Véase Ñame. o do— muchas
.. diferencias confundidas.
vu.iiuiiuiuíia.
Ajetrear—V- act.—Vnlg.—Fatigar, dcf?]vco,arí,T- s- m.rPlanta silve*t*»
ponen n ejercicio o movimiento con exeso, ue la Vueltabajo, parecida a la Berengena.
principalmente hablando de los animales.
Suele usars? tambien como recíproco. dejera Hembral. Es idéntica en todo, J
tamban comprende dos vaiiedade. qué h.
ALA 8- Alambiquero.
ALt—N. s. ni-—£; ui.c
tenido en mis manos. El Dr. Uundlach
dice que por la Ciénaga de Zapati le deno maneja y cuíta el alambique y hace ti
minan Ahincan, y eu |„ parte oriental ./«- aguardiente.
máica. Ahincan parece que se deriva del Alambrilla—X. s. m.— Vease Yer
verbo hincar; pero en la Vneltabaj" todos ba.—Kn la Vueltabajo hay tambien Alam
dicen Ajicon, y de aquí Ajiconal . brilla. bejuco que ignoro si sea e! mismo
Ajicona]— N. s. m.—Lugar donde de Viliaclara. 181 I)r. Gundlach di' e que
abunda el Ajicon. este Bejuco, especie de Helecho, es mui fuer
Ajonjolí N. s. m —Con este nom te y delg.rln e incomoda en las Habanas .
bre únicamente pe conoce la planta y semilla i
que el Diccionario de la Academia describe Alamo del Norte Áib»l del No--
tambien en la voz Alegría; sin emb rgo de te-América, quizá el de la Virginia del
que tiene uso en algunas partes de la Isla S. Valdes, exesivamente. copado y ramo
con relacion solamente al dulce que se so con muchas hojas parecidas a lúa del
esplica en su lugar. Pero el Ajonjolí de ¿'«ion e idéntico a nuestro Jagüey, propio
acá es el originario do Africa, que crece a para alamedas por aquellas cualidades, y la
laaltua de un hombre; echa pequeñas ra sombra que proporciona su micho follaga
mas con hojas oblongas de cuatro a cinco susceptible de cualquier recorte artificial.
pulgadas, con una de anchura; la fl r axilar Su introduccion en fn Habana data de j oco
es un embudo, cuyo borde no cierra total- tiempo. (iFicus'\).—Tambien le dan otros
mente, sino que remata en tres conchitas u nombres.
ondas, color morado, de pulgada y media, a Albahaca. —N*. s. f.—Comprende va
la cual sucede 1 1 cápsula cuadi angular que. rias especies con dictados provinciales: Al-
cierra las semillas Aplastadas, de dos línea?, buhaca Mondonguera es la comun, y toma
que se desprenden sacudiéndolas despues el adjetivo del destino que suele dársele
de secas aquellas. Cómense tostadas, en para lavar el mondongo—la Cimarrona que
salsas, y principalmente en dulce de Ale algunos llaman tambien Albahaquilla, sil
gría. [Sesamum Nigritiet] vestre, de hoja mas áspera, puntiaguda y i »
Ala—N. s. f.—Figura de la Contra tan olorosa—de Santa Rita, hoja mui chics
danza, haciendo frente cada pareja, dos o y la mata enana ( Occimum pamifoli)— la
cuatro o todas en fila || Ala de Grulla. — de ylíiisy la de Claro, que se distinguen de
Color ceniciento subido como el de la ala la comun por sus olores comparativos y la
de grullo. Es mui usado por término de hoja más ancha y obtusa, así como la Mo
comparacion cuando se habla de color; peio rada por su color, y la de Cuchara, de hoja
siempre sincopado Alegrulla, color de Ale- mui grande.
grulla. Alcaparra—Cr. K. s . f.—Planta de
Alacrán de Guinea [ Tlieiimho- muchos tallos herbáceos, tiernos coa lomos
nií«.]—N. ep. m —Así llaman en la Vuel gruesos de media pulgada, verde-amarillo
tabaj
cuentra¡ a debajo
una especie
de lasdapiedras,
Alacrany que
al tocarle
se en sos, tendidos y que sirven tambien de en
redadera: las hojas cordiformes de un verde
emite un olor fue, te, dando picadas terri
bles. renegrido lustroso sin dientes; fiorecillcs
pequeñas blancuzcas y botones como los
vestre,
Alacrancillo.-N.
comun en lugares húmedos,
s. m.—Planta
que sil-
al de su uombre. El Diccionario de la Aca
demia indica la Alcaparra de Indias; pero
za poco más de un pié, con varios tallos si, como dice, es la Capuchina (nuestra
herbáceos que arrastran, hojas oblongas, Marafíuela) en nada se parece, ni se co
lanzeo•adas, velludas, ásperas; las florecil as noce aquí esta denominacion. Los boto
blancas y miradnzcas aparecen en una es nes tiernos son alimento sano, agradable,
piga encorvada cimo cola de Alacran, pa exitante y anti-escorbútico; la corteza,
recidas al heüotropo; pero inodoras. El aperitiva vermífuga-, etc. [Capparis ar-
Sr. Morales distingue tres, Heliotropium in borcsce.ns.']
dician, con hojas aovadas, ásperas, opuestas, Alcarraza—n. s. L—En la parte
o alternas, espigas casi de dos órdenes: He oriental es la vasija de barro blanco o co
liotropium fructicosum, con hojas lineales lorado en que se acostumbra beber el agua .
lanceoladas, vellosas espigas solitarias y Llámanle en la central Tinajita y en la
sentadas, no comun; y Heliotropium inua- occidental Jarro.
datum, con hojas oblongas, obtusas, pelu Alcatraz.—N. ep. m. —Ave acuáti
da!, espigas de cuatro en cuatro derechas, co- marítima, comunísima eu nuestras ba
tallo fruticoso, que suele verse en las lagu hías, de gran tamaño y monstruoso pico de
nas etc. más de un pié de longitud: la total cinco, y

*
-9—
liz color de carmin,AJL.O
de cinco pétalos: enio
las brazas H pies; color ceniciento claro,
más o ménos; cuello castuño con una meta jece el color azul vegetal: sirve para salsas,
amarilla delante; el contorno de les rjos, dulces,
reas, fiebres
refrescos,)-
inflamatorias,
se administra
etc. Tambien
en lasdiar-
se
rojo; pico verde y en sn estremidad colo
rado, donde si- vé la uña ganchoss; mui llama Agrio Je Guinea. Des.ourtilz Oseillt
flexible la mandíbula inferior, cuyo inter de Guinée (Hibiscus sabdariffa.) Hay otra
valo entre las dos ramas está provisto de blanca. Muchos nombran a la Aleluya Se-
una membrana en furnia de saco que se | rení, singularmente en Puerto-Piíncipe.
estiende bajo la garganta, denrle deposita Véase Vinagrera.
su pezca para comerla despues o darla a Alemanda—n. s. f.— figura de la
sus polluelos; lo cual d ó origen a la an danza, cruzando el hombre su brazo dere
tigua fábula sabida de todos, y aquí de cho sobre el igual de la nwger, con la cual
nadie creída, ni u«ado el nombre de Pelí da vuelta en esta manera llenando cuatro
cano. Apiñados Ks Alcn1rar.es sobre las compases; porque si es Alemanda Dalle, ne
rocas o rezagos de buques, inmóbiles, con cesita continuar con el izquierdo, que cor
el cue\lo tieso, el pico pVgado hacia abajo responde a la compañera de la pareja inme-
y aplicado al pecho en una ridicula y es- dUta, ocupando los cebo compases. || Ale-
tupida actitud, digieren su pezca indolente manda.— Baile ya poco usado en la Habana,
mente. Por la tarde o cuando perciben un figurado crtre dos solamente, unas vezes
cardumen de pezes, vuelan circulando, airando en torno de la sala, otias en recta
yendo y volviendo y encontrándose con por su medio subiendo o bajando, cruzado
fundidos, o cerniéndose alguno en derredor un brazo como antes se dijo o vrrrando las
de su víctima, se arro¡a sobre ella, haciendo figuras de las manos: su musica particular
saltar el agua, desaparece un instante, y es compaseada de dos por cuatro.
vuelve con ella en el pico, la coloca en su Aleta.—N. s. f —Cada iina de las dos
bolsa y comienza de nuevo A vezes cuan piezas con bordes, que tiene el Bancar.o pa
do hay abundancia de pezca, vienen tam ra recibir y conducir el Guarapo a la canal.
bien los Pájaros Bobos y Rabihorcados, \\ Aleta.— Por antonomasia la que suele
confundiéndose todos como una revolucion asomar el tiburon por la superficie del
o escaramuza aérea. [ Pelecanus Fuscus . ] agua.
AlCOn JJ. s. m.—Xrbol silvestre co Alfajor.—N. s. m.—Dulce seco hecho
nocido en lo interior de la isla de Pincs, de de Casabe, azúcar y pimnnta, en figura de
terrenos arenosos; alto diez y ocho pies, rombo o romboide. || Alfajor.—Termino
grueso nueve pulgadas: florece en prima vulgar de comparacion geométrica para
vera. esplicar la configuracion lineal de alguna
Alecrín—N, ep. m.—Pez de la fami cosa. Rícese en figura de Alfajor, esto es,
lia de los Tiburones. Pars ce ser el mismo de rombo o romboide.
Dentuzo. Véase este en las Vozes Corrompi
das. El Sr. Poe.y dice que la especie Ti- Alfombrilla—El Sarpullido. Véase
grinus, gén. Gnbocerdo fam.Sqvnliditis.es Viruela.
de Alegría—N.
un tamaño desmesurado.
s. f—Dulce seco hecho Algarrobar—V. neut.- Preparar el
cordel para pescar con raizes de Mangle.
de Ajonjolí o Coco rallado Millo ect. y miel Algarrobas. _n. s. f.—Las raii.es
de caña o azúcar. Si de los dos primeros, del Mangle que sirven para algarrobar.^
se dice en Cuba Turron de Ajonjolí, o de Usase en plural siempre.
Coco, o Blanco; en la Habana Alegría de Algarrobo. -o.—N. ,. m.-jírbol
Coco o de Ajonjolí; pero la de Millo lleva en silvestre, singularmente en la parte orien
toda la Isla el nombre de Alegría; sin em tal, parecido al exótico.—corteza cenicien
bargo de que esta palabra corresponde, se ta, madera compacta y susceptibie di? her
gún el Diccionario de la Academia al Ajon moso pulimento; hojas digitadas;flores blan
jolí. cas. Es útil para los animales, y algunas
Alelí.—Véanse Lirio y Madama. personas gustan de su fruto en forma de
Aleluya—N. s. f.—Planta de la fa vaina, que al comerse se pulveriza; pero la
milia de las malváceas que se eleva de cua semilla nb se destruye con la digestion, y
tro á seis pies: la oorteza, venas de las hojas donde estercola el animal, allí nace. Parece
y botones, color de carmin; hojas verdes y que este árbol produce la Besina animada
debajo amarillosas, hendidas en tres lóbulos, o Goma Anime. [¡Ilymenea courbarrill']
siendo mayor el del medio: dentadas y Algodon.—N. s. m.—La boira y la
de sabor ácido-astringente; flor acampanada , planta que la produce, silvestre y comun
blanco-rosada y hácia el centro como el eá- en esta Isla; no naturalizada como dice el
.Sr. Cura de Guaroutas.
ALM (Vease a Navar-
—10
vestre,
AunáCigO.-N.
comunísimo en todo
s. m.—Árbol
terreno, quesit-
su
rete, 1.™ viage de Colon, martes 6 de
noviembre.) Se llama de Riñon la que eleva a 3(1 nies y engruesa hasta uno y un
produce las semillas entre si adheridas en tercio: se distingue fácilmente y entre to
forma do tal como lo demas de la borra dos los del bosque por su color almagrado
limpio; y Pepitoso la que las tiene separa cubierto de una telilla lina trasparente, que
das o diseminadas en toda la borra. Hay le da un brillo cobrizo. El Almacigo de
tambien Algodon do seda, cuya borra se pa Costa o Espinoso se diferencia por las es
rece al capullo, ya de color verdoso o ce- pinas. El Almácigo Blanco tiene la corteza
ciento, ya almagrado, etc. Estas y otras va agrisada, lo interior de un verde tierno;
riedades no son tan comunes: el arbusto es hojas de dos pulgadas de ancho sobre tres
de seis a ocho pies con ramos desparrama de largo, cordiformes terminandoen punta;
dos; hojas aovadas; flores grandes; jugo ve miéntras que el otro Almácigo Colorado
nenoso. [ Gouipiuin liirsulunú vel Ascle- aumenta más y tiene las ramas dispuestas
pias gigantea sea Gossipium urboreum.]— en cruz; las flores del Blanco son de este
La borra, aneléctrica, (Gossipium, vel color, chicos, en espigas, inodoras; el fruto
Bombax, sen XilinumJ es buena para que verdoso algo manchado de rojo cuando
maduras. madura, resinoloroso. El Almacigo produce
Algodonal—N. s. m.—La üacienda la resina gomosa que el Diccionario de la
destinada al cultivo del Algodón, o el lugar Academia llama Almáciga [iCachiboul^;
en que hay muchos Algodones. pero aquí tampoco es conocido el nombre
de Alfónsigo; aunque consta que los Es
Alijo— En los Trenesde Ferro-carriles, pañoles la reconocieron en esta Isla cuando
el carro inmediato a la máquina o locomo vinieron eou el Almirante. El Almácig»
tora, que lleva el carbon o leña, agua, eté., florece de marzo a moyo; su fruto lo come
necesarios para el viage. Otros dicen Tén el cerdo, quien frotándose con la resina quo
der, palabra tomada del Ingles. extrae con los colmillos so cura los piojos;
Aliño—N. s. m.—En algunas paites sus hojas son pasto de las cabras, Julias,
de la Isla se da este nombre a las que en etc.: sus cogollos y resina son apreciados,
otras Viandas, y a las legumbres y especias aplicándose para los resfriados y tambien
en conjunto; y así dicen "un real de Aliño" como vulnerarios, diaforéticos, etc. (Tere-
esto es, de todas aquellas. De aquí Aliñar. hinthus Americana, Bursera gummifera, B,
Véase Vianda. balsamifera, etc -) ¡
Alioll—N, s. m. —Voz tomada del Almeja—N. s. f —Aquí se aplica es
Catalan. Especie de salsa que se hace ma te nombre, no a la que describe el Diccio
chacando en el mortero ajo con acéitc, hasta nario de la Academia, sino al bivalvo de
formar una masa como mantequilla. figura oblonga elíptica, que creo sea la Co
quina de Audaluzía,
Aljorra—Jj. s, f, —Insecto casi im Almendlillo.—N. s- m.—Árbol sil
perceptible, que conducido p-ir los vientos vestre, variedad del Almendro criollo, idén
S. y S- S. E. en muchedumbre envolvía tico; aunque más encendido el color rojo.
y destruía ántes de sazon las espigas del Almendro.-Cr —n. >. m,—Árbol
trigo cultivado en la jurisdiccion de Villa- |silvestre, que tiene la cáscaia interiormente
clara, donde aun se conserva ese nombre, roja, la madera blanca y el corazon alma
como en el territorio occidental ¡io Bahía- grado; las hojas de dos a tres pulgadas 09
honda. ¿Acaso reapareció con el de Gua- largo, oblongas, aguzadas por ámbos estre
mos. Úsanse con aprecio los palitos de
Alma en boca y huesos en sus retoños olorosos a la almendra amarga
COStal—Frase equivalente a uso de fe o a la semilla del Mamey colorado, para
ria, para significar en la primera venta de mascar y limpiar la dentadura . En la obra
Negros recientraidos de Africa que el ven del Sr. la Sagra se describe el Almendro
dedor no respondía de enfermedades, ta silvestre así: doce varas de altura; cerca de
clias ni contingencias . media de diámetro; forma elegante, mayor
mente de enero a marzo que presenta sus
Almacigado, da—N. adj.—Coloi flores de cinco pétalos blancos y muchos
de la caballería que se parece al do la cor | estambres, olorosas, solitarias en las axilas
teza del Almácigo, cuando hace de feudo i de las hojas altas; estas alternas elípticas,
al pelo blanco que lo trasluze o forma casi obtusas, por encima lustrosas, por de-
mezclilla, como sucede con la tela que cu I bajo velludas; corteza gris; madera fuerte.
bre al vegetal. Suele anteponersela pala | [Laplacca Curtyana. ] El decímetro cúbico
bra Rosillo. | de esta madera pesa 1-25 kilogramos sa-
AMA -11— pe se llama Amapola ANA la Malta de China o
gun el Memorial de Artillería. II Almen
dro de la India. —Arbol exótico, de altura Mar pacífico de la Habana. Véase Malva.
considerable y cañon recto, cuyas ramas o Amaranto—V. Acediana.
brazos casi horizontales, saliendo de un mis
mo punt* en todas direcciones, asemeja al tá tan Amarrar Este verbo marítimo es
-varil-aje o figura de [un quitasol sin cur generalizado que ha dejado sin uso
vatura; sigue el tronco limpio y vuelve a re el de Atar; no así el compuesto Delatar.
petir aquella copa siempre en" disminu Debe cuidarseacepciones; de sus aplicaciones en las
cion, por cuya agradable y peregrina apa respectivas
siempre se entiende
poique Amarrar
con soga, cordel, ca
riencia se destina para alamedas y jardines:
la madera es blanca, cáscara lisa, roja por dena o cosa semejante. || Amarrar.—Meta
dentro; hojas glandes nerviosas, ovoides, fórica y vulgaimente preparar o disponer
algo angostadas por sus estremos, rematan algun convenio o hecho futuro de manera
do en punta, verdes o moraduzcas, verde- que el éxito sea infalible.— Amarrar.—En
amarillosas por debajo y ásperas: flores pe el juego del Monte, preparar y disponer el
queñas, inodoras, de un verde blancuzco y banquero las cartas con trampa y ligere
en espigas: el fruto se asemeja a la almen za para que gaue la suya. || Amarrar ma-
dra comun exótica. (Terminalia CatappaJ cliete.—En la parte occidental esta frase
vulgar significa haber llegado el hombre a
Almidon.—\', s. m.—Por antonoma la pubertad, a 1 a edad de poder usar el ar
sia se entiende el de Yuca; los demas nece ma.
sitan clasificarse. Pero con impropiedad Ambarina—N. s. f.—Planta apre
se dice indistintamenre Almidon a este y ciada por su llor bonita, aunque de mui po
al Engrudo. Dos o tres cucharadas del Al co olor; figura semisférica de infinitas ho-
midon de Yuca aguado como leche, intro jnelitas y estambres blancos sobre un lar
ducidas a la tuerza en !a boca, calman los guísimo pedúnculo que parten de una ma
ataques o convulsiones epilépticas y otras colla de hojas verdes largas, obtusas, depri
parecidas. Véase Naiboa. midas por su base y bordes hendidos. Hay
Almiquí Véase Jaimiquí y Aire. variedades con la flor rosada, morada, blan
Alta y baja—Sisteuia de subasta en nombres ca etc. El Sr. Morales las indica con los
losKastros. prefiriendose para matarse el cantha, Scaviosa anemia, integrifolia leu-
ganado de aquel que vende más barato fundirseatropurpurea; y que no deben con
con la Escabiosa ( Capraria biflora )
en beneficio público. que llaman en el pais. Son sudoríficas, ape
Altamisa Véa se Artemisa- ritivas, pectorales etc.
Altamisa!—Véase Artemisal. darAmelcochar—V.
a alguna cosa el temple act pegajoso
— Ji;;cer deo
Altamisilla.—Véase Artcmisilla.
AltO-Be lo alto —Dicen los pezca- Mclcoch*
duresal pez que no acostumbra vivira apro Americano, na—tí. adj. -La por-
ximarse runcho a las costas, sino de cien sona o cosa natural o pertenecientes a los
brazas de agua arriba, mostrando alguna Estados-Unidos Anglo-Americanos; pero en
variedad en el tamaño, color y mejor sa la escritura y conversacion culta se dice
bor, sin embargo de llevar el mismo nom Anglo-Americano, y algunas vezes Norte-
bre: v. g. Rabirrubia y Rabirrubia de lo Al Americano. | Americano.—Véase Gallo. ||
te; Mero y Mero de lo Alto. Americana. —Véase Guerra.
Alzado, da.—N. adj.—El animal o Amolar.—V, act.— Vulgar e inde
esclavo que se alza. cente que significa molestar con pertinazia.
Alzarse —V. rec.—Fugar y hacerte perjudicar. Úsase tambien como recíproco.
monfarazes los animales domésticos y los Amores secos Planta chica, sil
esclavos si hacen armas o se apalencan! vestre que tiene unas espiguita? con semi
porque estos, cuando solamente andan cr- llas chatas, verdes, cubiertas de peluza, las
ramesporel campase dicen Cimarrones. cuales se pegan ala ropa, calzado etc. Dí-
Alze—Véase Corte. cenle otros en la Vueltarriba Toston; pero
Amachetear—v. act—Darmache el Toston de la Vueltabajo, armque se pa
rece, .no i-s la mima planta esplicada.
tazos.
Amalignarse—Véase Maligna. Véase Toston.
Amapola.-N. s. f._Lleva su legí Amoscar—V. ac. fam.—Abochor
timo nombre en la Habana y Matanzas: en nar, sonrojar, cansando a la vez algun enojo
Cuba, Camtlta. Eu Holgoin y Puerto-Prnv disimulado. Usase tambien como recíproco.
Anacagüita.- jj. g. f,—Voz índigo-
ANO
na-liej-cana ile una planta que se trae, de Angélica—N. s. f.—Árbol, que des
osa República, y se usa b istaute en la par cribe el Sr. Lanier, de la isla de Pinos, al
te occidental de esta Isla para las enferme to de doce pies y seis pulgadas de grueso
dades del pecho. en terreno arenoso; florece en agosto.
flpamii —u. s. m.—Voz ind.—Plan graAngola. -N. com.—El Negro o Ne
natural de aquella comarca de Africa.
ía silvestre, comun, que sube hasta una || Venir o ser de Angola—Con que se esplica
vara, con ramas divergentes; hojas pareci
das al 6olano; flores blancas de ocho estam la igi.orancia, rrsticidad o sencillez de algu
nas personas. No debe confundirse Angola,
bres en largas espigas. Este vegetal que de Africa, con Angora, de Asia, para decir
huelo a ajo, como la leche de las vacas que
le comen y quo abundan en los patios-so, Gato de Angora etc.
lares de Villaclara, se juzga abortivo (Pe Animas Véase Dobladas.
tiveria octandra.) Animita -v éase Aguacero-
Anana—Véase Pina. Alija.—Interjeccion del vulgo ínfimo
Ancheta—N. s- f. fam.— Cosa o de la isla, equivalente al Meh usado exclusi
nogocio pequeño, malo. Así se dice: "iqué. vamente en la ciudad de C«ba, significando
Ancheta-. ¡buena Anchetal, [irónieaiceii- i a imiracion, reconvencion o buila. Pero An
ua denota más comunmente aprobacion, es -
tel- presándose decisivamente, en superlativo
Andarás — véase Aire. grado, as! como en Puei to Príncipe y B iya-
Andarivel—N. m. —Especie de mo, se dice úngela María: mui bien, perfec
b&\a¡\ batea upagacabullo en que se traap rta tamente .
la gente, ammales y carrua¡es de una 01 illa Anon—N. s.m. —Arbol iudígenaqae
a otra de los rios. tirando de una cuerda he no pasa de cinco varas de altura; madera
cha firme en ambas, cino el del rio Caní- blancuzca, dura; corteza bruna, hojas lan-
mar camino de Camarioca, Sagua etc. zeoladas algo lustrosas, por encima verde
Andon, na.—N. adj.— La caballería oscuras y por debajo más claras, de cuatro
que en el Paso o Marcha adelanta más ti r- alitarias, cinco pulgadasy dos de aueho; flores so
pequeñas con tres pétalos de una
reuo que las otras que tieneu esas dos ma pulgada, estrechos, de un blanco sucio
neras de andar. Otros, principalmente en amarilloso en lo interior y olor desagrada
Tierradentro aplican el adjetivo a cualquie ble. Su fruto, que lleva el mismo nombre,
ra de ellas que no tr ta o galopa ni tiene ee uno de lus más esquisitos, de figura oval
otro paso incómodo; y equivale a lo que en algo acorazonada, con escamas regulares
la parto occidental llaman de Paso o ¡le Si convexas, pulpa blanca, dulze-azncarada
lla. aromática, cubriendo a una semilla prieta
Andullo—N. s m.—Las hojas del re-ativa a c¡ da esca-na. El cocimiento de
Tabaco preparadas, aprensadas y afo radas las hojas sirve para indigestiones y catar
con Yaguas en forma cilindrica y punta ros de la vejiga especialmente. (Anona
códícr, o de otra manera. quamosc. ).
cargar
Angarillas
y trasportar n.ens. caballería
f-—Armazonalgunas
para AnonCíllO—Véase Mamoncillo. || A
noncillo de Cuba. Véase Laurel.
cosas, que de diferentes maneras se usa en Anortado da— . adj.—El cielo, la
Ja Isla: en Tiorradentro se hacen de Dejuco, atmósfera, nublados, ehubascanio o ame
Guano ele , formando dos o cuatro cestos o nazando Norte. Véase Norte.
cavidades para cargar botijas o barriles de Anquear—V. neut.— Mover las an
agua etc.: otras de palos corvos o en figura cas el caballo en términos de torcerse de
de tijeras: otras a modo de esportillas, cada
una con dos aros armados con Ariques o patas al tiempo de mudar el paso.
Anteojo de poeta.—Véase Ojo de
uerdas p¡a trasportar el Casabe ele, y en-
tónces se denominan Managüises; aunqne poeta.
esta voz indígena se aplica tambien a cual Antolar—N. s. m.—Tira de Pirnto o
quiera carga de aquella clase y sus avíos de lienzo fino bordad?, para añadirla al
II Angarilla.—Véase Bejuco. II Angarilla. vestido por ambas orillas, en lo cual se
La piedra atada en la punta de la Cabuya diferencia de la Punta que deja una libre.
o cordel para arrojarla a la de algun Come AntOninO—N. ep, m.—E1S. Poey
ton, y halando entóneos, apoderarse de él. trata de este pez, del gén. Caranx, familia
Si se atan dos piedras en las dos estremida» Scombridios.—C. Macarcllus Cuv.
des de un pedazo de cordel para arrojarse AntOniO-DiaZ—Véase Buniato.
as!, se llama entonces Angarilla doble.
APA —13— APU
Añafea. —En 'a Par'e oriental el pa- cav^a.las, y aun para montarlas los esclavos
;pe\ de estraza; pero defectuosamente dicen y gente muí pobre: es manufactura tosca
Añafé. y abultada, de junco y por arriba dos pie
zas de lo mismo o de Majagua o plátano,
Añil —N. s. m.—La planta y la pasta dtseubiertos
sacada Je ella; sin embargo que la origina sia, que nombran o forrados los costados con ru
ria de Guatemala, (Indigo/era tinctoria )- central se dice Lomillo Lomillo; pero en la parte
-se conoce bajo esta denominacion, y la de tal Enjalma. La Albarda al todo, y eD la orien
la Isla con e! nombre de Añil Cimarron o de mejor forma y comodidad,esmás la de cuero,
decente
Jiguilete más comunmente. En el comer y usada por los campesinos.
cio se distingue el Añil Flor del Bajo, segun
su calidad, y segun las cantidades respecti Apartadero. —N. s. m.—En los ca
vas en venta solo o surtido Véase Jigui minos de hierro es la voz genérica del pun
lete. \\Añil.—N.ep m — Phz raro y bonito, to en que un Ramal o Carrilera se va se
color azul con cinco tajas trasversales azul parando del tronco o líneaprincipal e igual
de Prusia, ventrales negras; cola bifurcada, mente el mismo Ramal en la parte donde
longitud seis pulgadas, que otros llaman comienza; pero propiamente se reduce su
Azulejo. (Plectropoma indigo Poey). Hay significado al tramo que apartándose del
otro identico; pero todo amarillo, manchada i ronco vuelve a él, y sirve para separarse
-de azul la extremidad capital. los Trenes cuando si encuentran.
Añilería. —N. s. f.—Hacienda de cam Apasóte.—N. s. m. —Voz ind. Meji
po en que se cultiva y elaborad Añil. cana.—Planta silvestre comunísima, veimí-
AñO muerto —Piazo o período de blanca fuga y estomacal. Hay Apusote de flor
tiempo que no se cuenta ni paga, segun la antelmintigue y amarilla. [Descoortilz Anserine
voluntad de los contratantes; así se dice mero se elevay rectamente Anserme de Mexigue] el pri
"ilos años muertos" dos años sin abonar, o | tallo estriado, coloraduzcohasta tres piés;
en parte hojas;
sin hacer las exibicioues estipuladas. alternas ovales, angostadas por sus bases,
Apagon.—Véase Cabeciduro. largas, dentadas, rematando en punta; ver
Apalencarse—v. rec. —Alistarse en des, vel udas, flores agrupadas a lo largo de
Palengues o formarlos, hablándose de los los tallos, chicas, verdosas sin pétalos; el
Negros prófugos. Véase Palenque. fruto un grano pequeño dentro del cáliz, el
Aparcería—N. s. f.—Aquí se aplica olor de las hojas es fuerte [Chaumeton].
al derecho o posesion en parte de la Ha El otro Apasote parece ser la Biengranada;
cienda Comunera. contiene una fécula colorante y una tesina
Aparcero, ra.—N adj.—La persona amarga. ligeramente aromática , acre , picante y
a quien corresponde o toca la Aparcería El Apasote será el Semen-contra?
o que tiene parte en la Hacienda Comune gullar, Apolismar.—V. act,— Vulg.— Ma
ra. Es sinónimo de Comunero. lastimar el cuerpo, siu sacar sangre.
Aparecido o Aparecido de S. se entiende Aporcar cubrir-.con
V, act.—En
tierra, sino
estaarrimarla
Isla no
Diego—N. ep. m.—Precioso pajarito de al derredor del vegetal tierno, como el Afais,
jaula, que hace poco tiempo apareció y se cuando principia a levantarse, para soste
estacionó en la Vueltabajo, desconocido nerle mejor y fertilizarle; lo cual se ejecuta
tn lo rostanle de la Isla; color azul mari con la Guataca o con el arado.
no, por el pecho como el pavo-real y un lu-
zero azul celeste en la frente; patas punsóes: ne Aporreado
de vaca fresca, salcochada,
n sustdo. m.—La
o el tasajo,
car
piquito largo; canto como rasgando tafetan;
come plátano maduro. (Ccereb* ajanen Lin) luego más propiamente, machacado, ripiado , y
El Sr. iluudlaches el único que afirma que cocinado con tomate, ajo, manteca
este pajarito es de la Isla, donde anida y etc. Es comida favorita del pais; pero se
permanece, que en Cuba le nombran Azu- escusa en mesas de etiqueta.
lito, al cual distinguen del Azulejo. Apotrerar v. act.—Poner en Po
Aparejar —V. act.—Poner el Apare- trero (o a Potrero, como dicen los inteligen
tes) el ganado, que para ello se sacó de la
jo a la caballería.
establecimiento
Aparejería,donde —n. ses. venden o haceno Hacienda de crianza u otro para«e.
f.—La tienda
Aprudenciarse, — Véase Pruden
Aparejos. ciarse
Aparejo—N. s. m.—En el Departa Apuchiuchar— v. act. — Vul.g—
mento Occidental se llama así el harreo or uLlenar con exeso, repletar de comida,puches
dinario que se pone a las caballerías para Usase cosa,
otra y también en sentido metafórico.
más comunmente como recíprcco.
ARA —14 - ArCO.—Véase AROCuchilla. || A reo iris.—
Apuntado de Cordon. — Véase
Cordon. Véase Mariposa.
Aquí quiriquí, arroz con ají.- componerse Arderse V."rec —Alterarse o des
Frase vulgar de los muchachos en voz alta producida por el café cou la fermentacion
y con retiscencia para avisar o denunciar cerezas en los Tendales el amontonamiento de sus
indirectamente el escondite o la persona o permaneciendo aglomeradas no estando secas,
que se oculta o que está haciendo algo se, resultando les granos rojizos, sin remover
negruzcos
malo. y de inferior calidad.
Arabo,—N.s. m.—Arbol silvestre que
se encuentra en la costa y márgenes de los Ardido, da N. adj.—Del participio
rios, de treinta y seis piés de altura y uno del verbo recíproco Arderse.
de diámetro: florece en marzo, abril y ma Areito.—N. s. m.—Voz ind.—Segun
yo, y la semilla, que toda ave come, en junio Pedro Mártir y Oviedc.eran las rimas o ro
y agosto; su madera es útil para horcona- mancee que cantaban los naturales de esta
dura. ¿Será alguna especie de Jibá de las Isla: segun las Casas, sus fiestas y danzas.
varias que trae el señor la Sagra? Arepa—N. s. f,—Voz indíg.—De la
ErythroxUum, di -e al Jibá, y ErythroxUum América Meridional, Costa-Firme.—Manjar
el señor Paz y Morejon al Arabo.— Segun hecho de liais salcochado, majado, pasado
el General Carrillo, la maders del Aruboes por el Jibe o cedazo; a cuya pasta se agre
dura, Clamente sa y casi igual la parte le gan huevos y mantequilla y luego se pone
ñosa a la albura; color parecido al dela al horno.
Caoba. El pié cúbico pesa cerca de 40 Arete—N. s. n¡.—Así se llama gene
libras. Hay tambien A rabillo. ralmente el adorno que llevan las mugeres
Al ailda —N. s. f.~ Dice el Doctor en las orejas, y algunas personas tambien
Gundlach que es el nombre de una planta usan la voz Pendientes . Es preciso distin
en Baracoa. guir que el Arete o Arillo es la p ezs de
Araña —n. s. f.—Planta pequeña de este adorno que entra en la oreja, y el Pen
jardineiía, con la hojas como la Espítela diente o Zarcillo, la otra que pende He ]si
de Caballero, que luego aseme|an a las del primera. Argolla se dice cuando es un aro
hinojo al echar la flor blanca o azul-oscura, solo circular o elíptico.
con pelo por debajo a imitacion del compa Argelino.—N. s. rn. —Árbol que el
rativo. [Nigclla JJamascena] \ Araña pelu señor Lanier dice existe en la Isla de Pinos:
da.—N. s. f.—Una de las especies de Ara crece hasta véinte piés; engruesa nueve
ña (tal vez el Gíiitbá de los ludios) más pulgadas; florece en primavera, y se halla
grande, prietuzca, cubierta de peluza como en las costas en tierra negra y arenosa.
teieiopelo, única cuya picada causa doior A'gentino, na N. adj.—La per
agudo, entumecimiento y en ocasiones, fie sona o to'a perteneciente a la República de
bre: habita en cuevas subterráneas; más Buenos Aires o Rio de la Plata.
frecuentf mente en Sabanas áridas, donde de Arique Yagua para Natars. o m.—Voz
asegurar ind.—Tira
cualquiera
se advierten sus agu¡eros de entrada y sa
lida bordeadas de peluza. Algunos han cosa; a cuyo efecto se moja la Yagua ha
querido identificarla con la Tarántula, y
muchísimos creen que el Jagüey y la Uña de ciéndola más flexible.
Gato nacen d^ella, como la Jia de la Avispa. ArniUo.—N. ep. m —Pez de estos
Yo he visto en Matanzas una bien conser mares de la figura y color parecidos a los
vada, de la cual salian varios filamentos del Barbero; aunque no aplastado el cuerpo;
formando arcos como las raizes del Jagüey la boca y ojos grandes; el color de la cola
en miniatura,) siQ poder distinguir la clase [que es ahorquillada] y de las aletas algo
del vegetal. || Araña. Véanse Chinata, Ji- más claro que el del cuerpo; tamaño un pié
güeyyjla. o más: buena comida.
Arará. — N. com. —El Negro o Negra Aroma Olorosa Arbusto legumi
«atural de esta comarca Africana, conocí noso de doce a quince piés de altura, tor
aos por su rostro más rayado que los de tuoso, armado de espinas todo hasta su lon
mas. II Arará.—N. s. m.—Árbol poco cono gevidad en que el tronco solo se desmida d¡
cido, que suele encontrarse en la costa S ellas; hojas doblemente aladas de dos a tres
del Departamento Occidental en tierra are líneas de largo, de un verde inconstante y
nosa y bermeja: se eleva hasta véinte y cua descolorido, que, como las de todas las mi
tro pies; tiene nueve pulgadas de grueso; mosas, se estienden desde que sale el sol y
florece en primavera (¿Bucidal) | Arará se plegan y amortiguan cuando se ocultan:
—Véanse títnasí, Cochino, Jutía y Ronco flores chicas, amarillas, monopétalas, que
ARB —15— ARB
reunidas ofrecen una masa o mota esférica, Arrastrados — Véase Diablitos.
tamaño de una avellana grande, difundien
do su fragancia bien léjos (p..r los meses de Arria-Arriero etc — véanse Har
diciembre y enero) que atrae a las abejas: ria etc.
tu iufusion sirven para las eardialjias Arriar—V. act.—Maríti tno , usado
nerviosas: con las vainas verdes, donde es generalmente en esta Isla en idéntico sig
tán las semillas (de al ril a mayo,) la goma nificado; pero estensivo a cualquiera cuer
que el arbusto arroja [sin incision], limon da o cosa semejante que se afloja gradual
y palo de Campeche se hace una tiuta mni mente para que baje , ruede o se prolongue,
nega. Este vegetal que debiera llamarse Arribazon n. s. f.—e □ los puertos
Aromo y Aroma la flor, propaga en las sa y costas septentrionales de la Isla se da este
banas árida--, costas, terrenos pedregosos nombre generalmente a la grande afluencia
y baios. Degeourtilz le dercribe con el nom de pezes (Pargos principalmente) que su
bre Acucie adorante [ Mimosa odorata far- cede todos los años cuando empiezan los
neciana'] || Aroma Uña de Gato.—Cort-za Nortes y en otras ocasiones semejantes, que
de color brunovioláceo salpicado de puntos aprovechan los pezcadores de profesion y
blancos, lo interior amarilloso; hojas de dos aficionados. Dice el señor Poey que en
en dos a la estremidad de un pecioio, que
Cienfuegos llaman Corridas a las Arribar
con otro igual les une otro saliente del ta zones.
llo con dos esoiuas: aquellas tienen dos
pulgadas de targo y una de ancho, que re la Arrimo —N. s. m.—Aquí se entiende
matan en punta; flores chicas, monopétalas, ve pared,
para
cerca o cosa dividei.te y que sir
dos casas, haciendas ete. Así se
blanco-amarillosas, agrupadas, y el fruto dice pagar, vender, tener etc. mitad de arri
una vóina larga, estrecha, encorvada en mo, estJ es, la mitad del precio o valor de
forma espiral, con semillas negras. El jugo aquella pared, cerca etc.—Las Cercas que
viscoso de las vainas verdes sirve para los
tintoreros, y la corteza para las fiebres in sirven de Arrimo (dice el Sr. 0. Bodrigo
termitentes: segun Descourtil/- Acacie a de Bernardo y Estrada en su Manual de
quatrefeuiJes [Mimosa Unguis Caí¿ ]. || A- Agrimensura Cubana,) se echan por el lin
dero comun dividente de los predios. Cuan
roma. Véase Fleco. do el dueño forma una Cerca por el lindero,
Arrancado, da.—n. adj.— fam.— el vecino colindante debe pagar la mitad
Muí pobre, absolutamente sin dinero, que de su valor; entónces el uso o proveeho es
ántes tenia o perdió. comun para los dos, así como las cargas de
verboArrancar—v.
es mui usado en act.
varios
— sentidos me limpiarlas y¡componerIas; pero si no com
fam.— Este
pra el Arrimo ha de cercar su predio por
tafóricos, siempre denotando la fuerza, es aquella parte, dejando un espacio conve
tremo o absolutismo de lo que se trata: así niente fque se llama Callejon) para lim
se dice le arrancaré el pescuezo o el gañote; piarlas. Véase Cerca.
esto es, le mataré o heriré con furia y sin AlTOZ.—Se distingue el Arroz de la
piedad. Arrancarla tira del pellejo o quitar Tierra y el de Afuera con estas palabras;
el pellejo, murmurar o hablar mal de alguno; el primero cultivado en el país, no es tan
pero con más acriminacion; y todavía peor blanco. El Sr. Cura de Guamutas dice que
Arranear el sollate o sollastre. Cuando se hay Arroz silvestre eu la Ciénaga y Ense
usa como recíproco siempre va unido con el nada de Cochinos, cuyo grano tira un pe
pronombre personal significando entónces co al color rojo: pasto exelente, agrega-
quedar siny así
tamente, dinero,
se dice
o perderle
Arrancárseme, Ar cou que se ceba el ganado vacuno y caba
todo absolu
llar; lo come el Chambergo y el Toti ciena--
rancársete, Arrancársele: algunas vezes se guero: un solo grano da tréinta espigas.
refiere a la pérdida súbita, o penosa de la El Arroz Amarillo es el cocinado con aquel
vida "se le arrancó.-- Murió. II Arranca-ca color que le da el azafran o la Bija: si se le
misa. Véase Quita-camisa. agregan pedazos de carne de puerco y so
Arranchados—N. s. m.—El hom brecarga de manteca.le dicen en Pnerto-
bre o el perro que se ocupa oes diestro en Príncipe Arroz con carne de macho, que
Arranchar. •n Santo Domingo llamaban Locrio, y de
Arranchar.—V. neut. —Buscar, per cionario ninguna manera el Loero o Ajiaco, del Dic
seguir y atacar a los Negros Cimarrones Arroz amarillo del Sr. Salvá. Si con pezcado, el
en sus ranchos o guaridas. se dice a la Valenciana. En
•1 mercado se distingue: el Arroz de la Tier
suma,
Arranquera
carencia absoluta
—N. dels. dinero
f.— Pobreza
que án ra, sabroso y preferido de algunos. —Ar
roz del Norte (Estados- Unidos), el mejor,
tes se ha tenido. más blanco y de general preferéncia;—Ar
ASI —16 Hijas o Sitios de ATECrianza, cuyos Asientos
ros de Valencia, más aovado o redondo. — no son Centros, sino el lugar que les teo6
Arroz Canillita, muí delgado, de menor en la subdivision o comunidad dentro de
aprecio.— Arroz de Manila, el inferior en la área; y aun hay algunas que le tieuen
tamaño, color, sabor yestimai ion. a fuera de la circulacion del Hato o Corral,
Artemisa—Cr.—N. s. f.—^Planta así como existen otras Matrizes que ubi
silvesUe y comun: el tallo estriado se eleva can dentro de la circulacion de distinta
das
a cuatro
contienen
o cincovarias
pies; divisiones
las ho¡as deu 5hojuelas
pulga, Haciendo.. || Asiento Nuevo es donde se tras
lada el Viejo, porque solía mudarse el A
verdes por encima y por debajo claro azu- siento y noel Centro. Véanse aquellas Vo«
losas: hacia el estremo del tallo las flores ?.es y las de Recogtdor, Bramadero etc.
en espigas, verdes, amarillosas, vueltas a
la tierra. Es odorífera, amarga y exelente se Asiguatarse—V. rec.—Envenenar
resolutiva en cataplasma. Algunos defeo. queo enfermarse comiendo pezcado siguato,
es el participio irregular y uo acigua
tiiosamente dicen Altamisa. (Ambrosia
Artemis ifolia ). I Artemisa de Playa o de tado.
Costa, o Carquesa..—Planta comun en al Asistencia —N. s. í.—Derecho cu
gunas costas, principalmente en las playas; rial que se devenga con la presencia de
de tallos rastreros, que se estienden por el algun acto judicial el tiempo que designan
suelo pronta y fácilmente; las hojas son los Aranceles y en proporcion a la catego
d-gitadas tambien o con divisiones algo pa« ría del Ministro, Jueces, Asesores, Aboga
recidas a la de nuestro Ajenjo; de mui po dos, Procuradores, Escribanos etc.
co olor. Asocar —V. act.-Marítimoy mui usa
Artemisal —N. s. m.—Crjunto o do aquí en el sentido de apretar cth fuerza
lugar de muchas Artemisas, i-efectuosa» o estremosameníe^- así se dice Tabaco aso-
mente dicen algunos Altamisal. cado al que se ha torcido mui apretado o
Artemisilla—N. s. f.—Planta sil. comprimidas la Tripa y la Capa, impidien
restre, abundantísima y amarga en e.stre- do que arda bien.
110, especie de Artemisa algo mas pe Astroemia o Alstronómia.—
queña; flor de un blanco sucio, chica, que Véase Atabáiba
Gerstroemia.
— Vease Lirio.
parece un Conjitillo; por lo cual la deno
minan así en Cuba; en Holguin Artemisi
lla o Altamisilla, y en la Habana Escoba* Atabal —vcase Tambor.
amarga. Es en efecto sumamente amarga, Ataja —N. sastdo. m. e interj -Toma
exelente resolutivo en cataplasma, reme da del verbo Atajar en su modo imperativo.
dio exterior para la sarna etc. (Argyrocheta En la Habana cuando un delincuente huye,
bipinnat¡Jida. ) se da el grito terrible Ae Ataja, que se pro-
ballería
Aruíia-GatO—Véase
Asabalado,
que tiene elda—n
cuello largo,
adj.—
Volatines.
poca ca- longa en todas las calles de su fuga por don
Labar
de le persiguen corriendo, mientras los ve
cinos arrojan sillas, tinas, barriles y otros
riga y aguzada la cabeza. Es detirado de cbstáculos para «Vtener o entorpecer la
carrera del criminal.- entonces es úiterjeCi
Sábalo, pez cemun en esta Isla. cion. Fuera de esos moment¡s o cuando ge
Asalto —N. s. m.—El acto de sor trata del suceso sin oportunidad de laes-
prender a los moradores de alguna casa clamacion, la palabra es un nombre sustan
con músicas o bailes; cuya costumbre se tivo masculino: v. g. "ayer hubo un Ataja
lia introducido hace peco thmpoen la Ha en la calle de la Muralta etc.'-
bana etc. Atajaprimo.— Véase Ay.
Asiático, ca —N. adj.—Poranto Atarazana.—N. s f.—La casa que
nomasia, el oriundo de la China, que viene tiene descorrientes, una para la calle y otra
contratado para trabajar o servir. En parti
cular le dicen Chino y algunos impro paia el fondo. y ninguna a l is costados, o
piamente Chino-Manila; pero de este mo sin culata; aunque se halle aislada la parte
do se confunde con el Chino del palé, hijo superior. Úsase en Cuba.
de Negra y Mulato. tima
Atarraya,
anticuada esta
-n.voz,
s. f.—Aquí
ni se conoce
no sela es«
de
Asiento —N. s. m.—El punto cén Esjperauel .
trico del Hato o Corral, donde regular
mente se colocaba la primera casa y esta Ateje—N. s. m.—Voz ind. -Árbol
blecimiento de la Hacienda. Sinónimo de para silvestre, comun, y usado en las fábricas
Centro y Punto. II Asiento Viejo es el pri llaves y soleras; ramas y ramillas tri
mitivo de la Merced: llámase Matriz o furcadas; ho|as parecidas a las del café, así
Buerte principal para distinguirlas de lite como sus frutos colorados en racimos dul-
Al K - 17-nos, y para los cuales
.4 VEse prefieren maderas
ce-gomosos, agradables , que apvovechau
los cerdos y algunas aves: su raíz en tisanas duras del país, como Quiebrahacha, Jácara
sirve para la hidropesía. Se siembra de etc. Es sinónimo de l-raviesa.
estaca. El señor Paz y Morejon le llama Atlin.—Cr.—El señor Poey dice que
Ateje comun ( Cordia callococca; ) le da diez este pez corpulento, fam scombridios, gen.
pies de eltvacion y uno de diámetro, aña* thynnus,
diendo que es de todo terreno; florece en terráneo, sisenoleesparece el mismo Atun del Medi
mucho. Th. vulgaris
febrero y el fruto en abril y mayo. Habla Cuv.
tambien de otro Atejede Costa, todavía más
pequeño; florece en marzo y la semilla Aura.—N. ep. f.—Ave carnívora, comu
gomosa por julio la comen los cerdos y nísima, toda negra lustrosa con aguas ver
aves. De aquí deduzco que el Ateje de la des;
Isla de Pinos descrito por el Sr. Lanier le ha cabeza desnuda, roja, arrugada, que
dado el adjetivo de tinosa eu la parte
sea otra especie o variedad; pues dice occidental;
que se eleva treinta y seis pies con uno y pico corva. pies rosados y la puntilla del
Aquí esta ave asquerosa no es
seis pulga -as de grueso; encontrándose en tan gran le como se dice en la Obra del Sr.
las sierras eu terreno negro y colorado, y la Sagra;
que florece eu abril. El señor Morales ase de sus alassusabiertas biazas, o sea de punta a punta
guraAterrillarse.—V.
en efecto haber visto otnis especies. pies, el volumen de tendrán
rec.—Enfermarse lo más cuatro
su cuerpo viene a ser
como el de una gallina; pero de figura más
por sufrir mucho tiempo sin resguardo y torneada y eolumbiforme: se eleva a una
en inaccion la fuerza del sol, a manera de
tabardillo. Aplícase más comunmente a las altura prodigiosa hasta donde apénas alcan
za la vista como un punto negro casi s;n
caballerías. movimiento; menos remontada parece que
Atesarse—V. rec.—vulg. Marchar no agita sus alas y se mece o gira en arcos
se o irse corriendo o velozmente como pausadamente, bajando luego al paraje < ¡
quien huye sin descanso. que su olfato y vista perspieazísima ha des
Atojar.—V. act.—Azuzar, incitar con cubierto algun animal muerto o inmnndi
ahinco a los animales ferozes, singular cia, sobre el cual se arroja con sus compa
mente los perros, para que muerdan o per ñeras que la siguen inmediatamente para
sigan. Así se dice, Juan atujó los perros a destrozarle y comerle ansiosa y vorazmente
Pedro. hasta no dejar más que los huesos; en lo
Atol—NT. s. m.—Voz iudíg- —Cual que hacen un bien, sin embargo de ser tan
despreciadas; de tal manera se engolfan en
quiera líquido o caldo espeso, particular su banquete que no se alejan aunque vean
mente el sacado do sustancias farinácea. acercarse alguno, si no se aproxima mucho
Es corrupcion de la palabra Mejicana Ato- o se les tiri; entonces apénas corren por el
tli: allí se hace del Mais, como aquí; pero suelo, o dan un vuelo a posarse en un á' bol
hoi se prefiere en Ja Isla el de Sagú, sise juntas, formando lo que se llama Amero,
destina para convalecientes. que donde quiera es señal de animal muer
Atorarse y Atarugarse— Ver to; aunque tambien se reunen en lus áires a
do
bo?derecíprocos
atragantarse
vulgares
u ocuparse
usados en seuti* grande altura, dando vueltas y revueltas
un elcuerpo
como atolondradas cuando amenaza lluvia o
ticio,
de otroni con
puede
tanto
avanzar,
ajuste niqueretrogradar; con tronada; retíranse al campo a dormirjuntas
no deja inters
sobre algun árbol; madrugan, y al salir el
la diferencia que Atorarse es involuntaria1 de sol, posadas eu las ramas, cercas o tejados
mente, y Atarugarte denota espontanei las casas, abren sus alas para si carias.
dad y conocimiento, y así se usa tambien De su propension a vomitar , ha tomado orí-
como verbo activo Atarugar. iien la frase vomitar como Aura. El Pitir-
ri tiene el arrojo de atacarla y perseguirla
Atracada.—n. s. f.—La accion y e- en su vuelo. Pone dos huevos de un blan
tocto de atracarse. co azulado manchado de pardo rojizo en un
acepcion
Atracarse—V.
de comer y beber
rec.—Ademas
con exeso de y de
la | nido pestífero: cuando , pichon o nueva es
blanca. Tal nuestra Anra,it\ Gallinazo del
prisa, significa reñir, pelear, luchar o con Perú y Sopilote de Mejico. , El señor d-Or-
tender de obra o de palabra, con mucha bigny dice que la palabra Aura ( es indíge
zana o empeño y umi de cerca. na de la Guayan». ( Cathartes Aura.)
Atravesaño—N. s. m.—Por antono Aurero. —Véase Áura.
masia en los ferrocarriles, los perpendicula Avellano.—o.—N.
Auyama.—Véase Calabaza. s. m.—Arbol es-
res a las dos Barras paralelas del camino,
colocadas con intervalo de una vava o mé- 1
AVI -18-temprana. (VéaseAYV Jia). Las otras son de
caso, cuyo tronco tiene de cinco a seis pies
de circunferencia, recto, lleno de callosida menor tamaño, y últimamente la Avispa ca
des; madera tierna, viscosa y blanca; ramo sera o urban?, que pega sus panales a los te
so arriba; hojas alternas cordiformes de ocho chos interiores de las casas, no ofende.
a doce pulgadas de largo sobre siete de an Avispita,—N. s. f —Himenóptero de
cho, de un verde pálido; salen despues de la quelongitud
vive a espere
y color
as dede la hormiga
Polilla criolla
comun,y
sus flores luego que los frutos comienzan a
formarse: estas son verdosas, inodoras, de de la Guagua
cinco pétalos, el fruto una cápsula o baya
carnosa redondeada con tres cavidades en Ay-El Ay —N.s.m.—Canto vulgar
que se hallan las almendras blancas, de sa- mui comun y favorito de los campesinos,
'bor algo parecido a las avellanas exóticas, cuyas letrillas [décimas regularmente] prin
que suministran aceite de iguales princi cipian las más de las vezes con esta inter
pios: el jugo lechoso del tronco ofrece una jeccion, y en que compiten los trovadores
verdadera Goma elástica (Omphatia trian- entusiasmados y a gritos, acompañados del
pro). Tiple, guitarra o harpa. Dícenle otros el
Ave-María,—Salutacion equivalente en Ey o el Llanto. No deja de ser seniimental,
al Dio-gracias con que la gente vulgar o el tro elo compasillo.
modo mayor y compas de dos por cua
mendigo llaman la atencion de los de casa. una variación del Llámase Punto de harpa
Usase tambien familiarmente como inter cia: el Zapateo es lamismo con poca diferen
jeccion demostrando admiracion o espanto. acomoda a los sonesparte del báile, que se
esplicados y a otro
Aventador. -N. s. m.—Máquina de particular idéntico, distinguiéndose el pun
madera para limpiar el café de su cascara teado, escobillado ct-c.el cual, aunque rús
despues de quebrado en el Molino de pilar: tico, está mui generalizado: nada de figuras,
es un cajon con dos cedazos y un eje con si se exeptúa alguna vuelta de cuerpo para
aspas, que dando vueltas por medio de una presentarse inmediatamente a su pareja de
manigueta, hace volar a fuera lacáscaray los piés,a continuar
trente el ejercicio incansabie de
cuyo sonsonete, por más variacio
polvo del cafó, este pasa por los cedazos en
movimiento; el partido cae al suelo, los ma nes que ejecuten, no han de perder jamás
chos por un lado a un saco y el entero por el compas, hasta que aparece un nuevo Za
detrás. Tambien se llama Alalino de aven- pateador a relevarle, bastando un saludo o
-tar. Véanse Separador y Molino, inclinacion de cabeza para ser obligado a
retirarse. Cuando en este baile se imita al
Aventar,—v. neut.—l impiar el cafó Guajiro con sombrero de guano, machete al
de su cascara por medio del kventador. cinta y gesto amenazante y azorado por los
|| Aven\ar.—Poner al áire y sol en los Inge silbos de los espectadores; entonces se [itula
nios el azúcar partido y guardado en las Ga Atajaprimo.
vetas.
—Arbol
Ayúa silvestre,
o Auyúa comun N.y grande,
s. f.—Voz
del cual
ind.
arroz,
Aventurero,
fruta, &,c quera,—n.
se produce
adj —Elfuera
mais,
de
se distinguen dos especies, Ayúa Macho o A-
la estaciou o de su tiempo comun. marilla y Ayúa Hembra o Blanca: aquella tie
ne las hojas impares, aladas, espinosas, con
Avienta,—n. s. f.—La accion de Aven- hojuelas elíptico-lanzeoladas, agudas, sutil
Mar. mente dentadas de un verde tierno, por de
Avispa. -Cr —N. s. f.—El S. Poey bajo pubentes, algo olorosas, vulnerarias,
dice que el género Polistes Sphex de Linneo, astringentes; flores chicas en mayo; cápsu
cuenta una docena de especies de diferentes las cinco ligadas abajo, lisas, verdes y rojas
-tamaños. La mayor tiene más de una pul cuando maduran en diciembre: la madera es
gada de longitud {Polistes carnifex, de Ea- blanda
corteza
y raja con facilidad, amarilla su
por dentro y bruna exteriormente,
bricio.) La especie que le sigue en mag gomo resinosa, cubierta de púas, de donde
nitud, no pasa de una pulgada, es de colores viene la frase vulgar rascarse con tma Ayúa
más festivos; su nido ancho de cinco pulga (Xanthoxylumlanceolatum. ) La Hembra o
das y largo de i u a 15, es vertical, las célu Blanca tiene las flores hembras
las numerosísimas horizontales y cuelga por los coriáceos, y pocas espinas.de Xanthoxy- tres péta
una de sus extremidades. Esta es el Polis- lum juglandifolium. Sirven para ligazones
tes lineatus, la famosa Avispa que produce de fábricas; son vulnerarias, útiles ademas
la Jia, cuya procreacion, costumbres &c. por la fuerte lejía que se hace de su ceniza.
esplica el Sr. Poey: «1 hongo que crece so Muchos han corrompido la voz indígena
bre su cuerpo es un parásito vegetal que la
ataca en vida y es causa de su muerte más llamándola Ayuda. Hay otra especie mui
AZU —19— AZU
parecida qun se conoce con el nombre de hácia la rabadilla; una mancha negra entre
Bayúa o Bauyúa, y sirve para viguetas &c: el ojo y el pico; alas y colas negruzcas ori
se asemeja más a la Ayúa Blanca, y pierde lladas de azul verdoso; pico negruzco por
las espinas (que son más delgadas) con el encima, azuloso en la base de la mandíbula
tiempo. inferior;
cho en invierno
pióa morenos:
son do launhembra
moreno negruz
y el roa-
Azúcar.—N. amb.—Segun su calidad co, variado de gris verdoso con algun azul
se distinguen; Azúcar Blanco, el que ocupa en lo exterior de las plumas de las alas y del
la parte superior de la Horma y que por es pecho. Habita en los matorrales donde el
tar en más inmediato contacto con el barro, macho entona su canto, primeramente con
sale mas purificado o purgado y blanco.— una frase de acentos agudos, vivos, que dis
Quebrado o Prieta y Mascabado.—Respecto minuyen
a su venta por mayor, los comerciantes y da, incubagradualmente: la pareja, mui uni
hacendados usan las palabras surtido, mitad alimenta dealternativamente los huevos: se
semillas. Viene del Norte: en
y mitad &c. -Véanse en su lugar. Contra Nueva-York le llaman Pájaro añil y en
yéndose a la calidad para deducir su precio, Nueva Orleans Obispo [Passerina Cyanea.]
dicen, corrientes y buenos, superiores y flo Loxia ccernlea, Lembtye. || Azulejo Peal, mu
retes, regulares, inferiores de. cho mayor que el otro. Es raroy de paso. || A-
Azucarera N. s. f.—La vasija de zulejo.-En la Vueltabajo e Isla de Pinos un
árbol de véinte y cuatro piés de altura y
loza, plata &e. en que se pone el azúcar pa uno de grueso, útil para fábricas: crece en
ra servir inmediatamente. tierra negra y florece en primavera. || Azu
Azucarería—N. s. f.—La tienda o lejo.— En Cuba es una planta de jardinería
lugar en que se vende el azúcar por me que echa muchos tallos algo rasti eres con
nor. hojas alternas y hojuelas ríe una a una y me-
dli pulgadas de largo, obtusas por su ápice
Azucarero—Véase Maestroazúcar y y deprimidas por su base; las flores juntas
Pato-coi Itino. en los estremos de las ramas, de cinco peta
los, color azul claro como las del romero,
AzilChe—N. s m.—La pieza ferrea luziendo en todos tiempos. En la Habana
colocada en la estremidad del pilote. y Matanzas le llaman Belesa y otros Embe
Azulejo—N. ep. m.—Pájaro bonito y leso; pero la Belesa no es así: algunos le di
apreciado para jáula, tamaño del cana'io, o cen Celeste. | Azulejo.—Pez Vease Añil.
sean cinco pulgadas de longitud total deles- AzulítO.—Liice pl Dr. Gundlach qno
tremo del pico al de la cola, cabeza, cuello así llaman en Cuba al Aparecido de S. Die
y garganta azul, que toma un matiz verdoso (jo, y Azulejo de alpiste al Azulejo.

SUPLEMENTO A LA A.

VOZES CORROMPIDAS.

Abacora—Por Albacora.— Este pez, exitarlos a p;car, estimulando su coraje con -


es abundante y le llaman tambien Bonito la inmediacion del enemigo y el auxilio de>
como el Diccionario de la Academia. Gallero. «
Abayuntar—Por Ayuntar. Abracar Por Abarcar.
Abentestate. — por Abintestato. — AbUT—Por Agur.
Lua cosa abandonada a la intemperie o sin Adré.—Por Adrede.
cuidado alguno. De tudas maneras es mui Adulon Por Adulador.
impropia. lia].Aguamala
Los marineros Por
tambien
Aguamar.
le llaman
[Physa-
Ban
Abosarse.—Por Aboca rse, acercarse
con resolucion. Abosar, en el juego de ga dera Portuguesa, cuando aparece sobresa
llos, es aproximarlos tomando cada Gallero liendo de la superficie del agun, y algunos
el suyo ya moribundo en las manos para Jabeque.
BAB 20— Apearse. —Pur BAB Alojarse u Hospedars•.
AgriOSO.—Por Agriado.
Aguijón.—Por Aijada. Aguijon es la Apeñucarse —P°r Apiñarte.
punta: Áijali, la punta y 1» vara. Apilonar.—P"r Apilar.
Ahitera Por Ahito o Ahitería. Apriesa—Por Aprisa.
AhogO. —Por Ahoguío, Asma. ArmatTOSte. —Por Armatoste.
Ajilorio AhiloriO. — Por Ahilo. Arrayan—Por Arrayan.
Usado en Tieuradentro para espresar la debi Arrear — Arrenquín— Arreo-
lidad o flaqueza de estómago.
Ajocinado —Por Ahocinado, de Aho- Arria—Arriero.—Veanse coa H.
cinar, que no es exclusivamente provincial; Arrebiatar.—Por Rabiatar. Cuando
pero uiui usado. se usa como recíproco metafórica y vulgar
Ajumado, Ajumarse Ahumado. mente significa la conformidad de opinion,
—Ebrio, embriagarse. gusto,
Arrecio—Por
&c. Recio.
Alante —Por Delante.
Albeja.-Por Arveja. Arrempujar—Por Rempujar o Em
Alborotoso—Por Alborotador. pujar.
Alcaparrosa.—Por Caparrosa. Arretrancos o Arritrancos. —
Alfarda—Por Al/ojia. Por Retmncos. Las correas cordage y uten
Alilaya.-Pjr Lilaila. silios que sirven para montar o cargar las
bestias.
AlmidoU. — Por Engrudo. Almidon
su dice cuando no se ha cocido con agua pa Arañar—Por A ruñar.
ra pegar &c. Aspearse Por Despearse.
Altamisa y Altamisal Por Ar Asperezo—Por Esperezo.
temisa y Artemisal. Atagallar—Por Atalayar.
Alteroso—Por Alto, elevado. Poéti
camente es bien usado. Atajama—Por Ataharre.
Alvellana.—Por Avellana. Atajo—Por Hatajo.
Amellar Por Mellar. Atortojar, Atortajarse Por a-
da,Andancio—Por
epidemia. Andanza, suceso, mo tortolar, Atortolarse .
Atrincar—Por Trincar.
Antejuela. —Por Lentejuela. Atropello. Por Atropellamiento . —
Añafé. —Por Añafea. Tropelía.
Apachurrar. -Por Despachurrar. V Ayuda—Por Ayúa. Árbol.
vulg.

B.

gal,Babiney.—N.
lodazal . s. m.—Voz
\j ind.—Fan- Gundlach que las hay sin conchas. ( Vagi-
nnlus.) | Babosa. —Enfermedad que padece
Babosa .—N. s. f.—Testáceo de una elpasa ganado vacuno: pónese triste; enflaquece;
concha chala o poco convexa por encima, bebe la lengua al pasto siu comerle; apenas
y al fin muere. Abierto, se le ha en
circular, tamaño casi de una peseta, y por contrado la panza, pajarilla, cuajo, libro &c.
debajo tiene la abertura, por donde asoma
y destila su babaza el animalillo cornudo, cubiertos exteriormonte de unos animales de
aunque
nes. Abundan
hay otrasendelosdistintas
basureros y lugares media
configuracio- a tres pulgadas adheridas con fuerza,
que tienen la figura de la Babosa.
inmundos &c. (Helia aurkomas.) Dice el Dr. BabOSO, sa—N. adj.—fam.—La per-
BAO —31—el de Ja caña de azúcar..,N&díe.dice
BAIL Gabazo-.
sona que obsequia, enamora, mima general
e indistintamente o con pertinazia. Báire—n. ep. m.-Pez no comun,,?1 Sr ,
Baboyana—N. ep. f.—Voz ind.-Diee Poey dice que es desconocido de él y ide lo»
elSr. Gundlach que en Baracoa llaman así a pezcadores, y que como el Bagre y til Estu
un Lagarto de cola larga, aaul y cara rojiza, rion de Parra, no se han cogido en, la.Igta.
que -vive entre las piedras y nunca sube a Yo tampoco le he visto; aunque le oí nom
loi árboles. [Amriua Auberi.'} mo
braryasí
Jiguaní
en la áparte
Holguin.
oriental, zona de Baya-
Babujal—N. s.m.—Voz ind.^- Espí
ritu malo que algunos rústicos creen se in Bajareque Véase Bojío—Hoi suele
troduce en el cuerpo de ciertas personas. decirse en el sentido de casucho Bojío muí
Metafóricamente eg equivalente de Brujo pobre o ruinoso, y nunca como lo esplica »1
en su sentido figurado. Úsase esta palabra Diccionario
Bajan de o Bahari
Salvá. — n. s. m,—Vok
con mas frecuencia en Bayamo donde (se
gun agrega el Dr. Gundlach,) también deno nd. —Segun Torquemada era el tratamien
minan así al Chipojo, el cual introducién to que se daba en estas Islas á los Nitainot
dose por el ano, causa inspiraciones profeti o nobles, equivalente a nuestra Señoría
cas &c.—El Birongo de los Bozales.. Exclencia. Loari escriben algunos. >p>
Babuje.—Véase Abuje. comun
Bajonao
en estos mares;
N. ep. largo
m.—Voz
regular
ind.—Pez
un pal
Babunuco—N. s. m.—El rodete de
corteza de plátanos, trapo &c. que usan los mo; ancho la mitad del tamaño de la boca a
Negros y otras gentes en la cabeza para car la antecola; esta de horquilla; el lomo muí
corvo: la aleta dorsal corrida, otra ubica anal
gar. Algunos dicen Abonuco. y las dos ventrales debajo de las dos pecto
Bacán. ^Véase Tallullo. rales: ojos negros con cerco amarilloso y otro
Bacinica,—En la Vueltarriba se lla oscuro; todo el color plateado, ennegreeien-
ma así más frecuentemente el Orinal, en la rado do hácia
verdoso;
el dorso;
escamas
de la marcadas
cabeza a laenboca
rombo
do.
Vueltabajo Tibor; pero en toda la Isla en
tienden por el legítimo nombre Orinal. ( Torácico) Dice Poey que hay mas de una
Baconao—N: s. f.-SegunelDr. Gun- especie, Eiendo la principal la que titula Pa-
dlacb, un arbusto alto, de madera inútil en gellus Caninus.
las montañas de Guantánamo. Balanza—sr. s. f.-La vara cilindrica
BacUey—N. s. m.—Voz ind.—En la que los volatines llevan en las manos horí-
parte oriental dan este nombre a un vegetal, zontalmente para conservar equilibrio en la
cuyas hojas en aguardiente, se dice, propen cuerda tirante.
den a la fecundidad de la muger que bebe Balay.—N. s. m.—El plato de madera
esta infusion, y alivia sus dolores mens a modo de bateíta en que se avienta el arroz
truales. ¿Será el Macuey de la Vueltabajo o &c. en algunas partes de Tierradentro.
Isla de Pinos?.. BalsamiUo—N. s. m.—Segun el Dr.
Badaza—N. s. f.—Cada una de las Gundlach, en el Cabo Cruz nombran así un
dos cintas o cordones que se ponen a dere arbusto de la playa, con hojas blancuzcas
cha e izquierda de la parte interior de la Vo tomentosas, flor olorosa, y que produce mui
lante o Quitrín para agarrarse la persona buena miel de abeja.
que ocupa el asiento respectivo.
Balsamina.—Véase Oundeamor.
Bagá—N. s. m.—Voz ind.— Arbol sil
vestre, de tierras bajas, costas, rios, lagunas Bálsamo.—n. s. m.—Arbol que des-
y ciénagas: se eleva a diez varas y de diá criben el Memorial de Artillería y el Sr
metro un pié: hojas elípticas lustrosas, flo Valdes. No sé con seguridad a cual se relie?
res de abril a junio; fruto aglobado a mane ren; por que con este nombre será mu1
ra de Mango en agosto, que come todo ga poco conocido: madera dura, compacta, cor
nado y las Jicoteas. Sus raizes son tan poro reosa, blanco-amarillenta con peso de kilogr-
sas, blandas y leves , que se usan para corchos el déc? cub. 0•91 para mangos, vigas £c,
de redes, boyas, tapas &c. [Annona Palut- y exelente debajo del agua. || Bálsamo. Mu
tris.} chísimos específicos medicinales llevan este
Bagazal—N. s. m.—Voz ind.—El si ese nombre. De los confeccionados en la Isla eos
tio donde hay Bagaes. título, son remarcables el de Dominici, f
sobre todos el de Marú, el mas eficaz que. co
Bagazera—N. g. f.—Lugar destinado nozco para heridas, ulceras, tumores ¿ta.
en los Ingeniosa, echar el Bagazo. Otros di- Él Bálsamo Tranquilo o tranquilans para
cen_Qua de bagazo. dolores del pezenezo y de otras partes tor
-K. s. m,—Por antonomasia cidas o atacadas de iixe *ci ;-
6
BAN -8»—
de aquellos: los voltea
BARtodos, y pierde o
Ballestrinca o Ballestrenque.- gana segun la carta sea de mayor o menor
—Lazo para atarla soga o cordel a otro cuer valor comparativo desde el Rey hasta el As.
po, dando una vuelta entera que cruza el| Se usa mucho en Tierradentro.
cabo de la izquierda sobre el de la derecha;
continúa el mismo a dar otra vuelta ditera BancaZO —iN. s. m.—La armrccn en
por debajo de la primera, y concluj-e met én- que descasan las Masas del Trapiche.
dole por sobre el último hilo de la derecha; BailCO N. s. m.—El dinero y fondo
entónces se tiran les dos cabes en sentido que pone el banquero sobre la mesa para
contrario para apretar el lazo. Esta palabia pagar ales que ganan en el juego del Mon
marítima se ha generalizado hasta Tierraden- te o Banca.
tro. Banda—N. s. f.—Cada una de las
Bamba—n. s f.—Sinónimo de Bam áos partes en que se divide longitudinal
barria i n el juego d¡ 1 billar; aunque tambien mente el cr.erpo de la res o cochino cuando
se usa esta palabra; pero la Bamba se con sematay 1-e.ierieia. \\Bamla.Véase Volador.
creta al golpe que obra la ejecucion o acier Banderilla N. s. f.—Planta creci
to casualmente, y Bambarria es todo el jue-
M en que valen las Bambas; a diferencia da de jardinería, que ech en los estremos
de sus ramas flores de color rijo, casi cer
creí otro en que se va cantando, en el cual radas, de dos pulgadas de largo. (ISalvia
aquellas son pérdidas; porque el jugador spUndens?)
que va cantando, o al decir y hacer, que es lo
mismo, solo gana prediciendo lo que tira y BangañO, ña —N.adjdo.—En algu
ha de ejecutar. nas paites se conserva este nombre para
Bálllbara—Véase Quimbámbaras. significar cualquiera vasija, o fruto grande,
redondeado y a manera de Güira etc. Así
BambiS.—n. s. m.—Especie de caña más generalmente el melon.
la más grande y gruesa que se conoce; pues Banquillo —N. s. m.—Cada una de
guele llegar a medio pié de diámetro: de sus las piezas correspondientes al Kancazo que
raizes parten y se renuevan constantemen aseguran los estremos de las Mazas meno
te sus tallos elevadísimos, cilindricos, hue res del Trapiche. Los Bonguillos altos tie
cos aunque interrumpidos por nudos pro nen el mismo oficio
porcionados al grosor que va disminuyendo Baracoa.— Véase Bejuco.
o adelgaz- ndo hácia la cima por donde se BaracUtey —N. com.—Voz ind.—La
encorvan a manera de plumages, enlazán
dose de modo que si se plantan en calles persona o cosa natural o perteneciente a la
presentan a la vista una bóveda perfecta y ciudad de Baracoa I El ave que se cria o
quuda sin compañera, con mas propiedad
al oido un susurro agradable: de los nudos hablando de las familias de los Papagayos.
■alen las ramas o junquillos con hojas lar-
(as, delgadas, puntiagudas, pasto perenne Tambien se aplica a los demas animales, y
de |os animales y su socorro en las mayores aun al hambre viudo, soltero, aislado etc.
escasezee; porque son de todos tiempos. El Barajo.—Interjeccion grosera, sinó
Bambu propaga mucho, se eterniza y aun, nimo de Caramba.
perjudica el crecimiento de su tenaz raiz, Barba de Indio —n. s. f.—Yerba
que a vezes ni el fuego la destruye entera silvestre de Sabana, inútil, que presenta
mente. Las cañas sirven de varas para usos por bohordo una cañita endeble de una va
diversos, aunque de poca duracion, y sus ra de altura, más o ménos. la cual remata
cañutos de envases. En la parte occidental en penacho lanudo; flores en panoja; espi-
más comunmente le llaman Caña brava, y en gss filiformes larguísimas; hojas tiesas con
la central Pito: por todos motivos es preferi aserraduras pequeñas que cortan las manos
dos el nombre Bambú, que trajo de su pais no tomándolas con precaucion. (Satcha-
matal. (Bambusa arundinacea.) rum polystachion. || Barba Española.—Fs-
Banana o Banano. — Se duda si pecie exótica de cerda negruzca, pareci
esta palabra es Africana o Americana, signi- da a la Guajaca, que se destina para col
cando el Plátano Banana parece un com chones ó cosas semejantes ordinarias, sin
puesto de Anana, que es voz Américana. Lo gularmente para rehenchir los asientos de
cierto es que en la parte francesa de la Isla los carruages, sofaes etc. I] Barba de maís
deSto. Domingo, todos los Criollos decían Véase Mals.
Bañan». En la Isla de Cuba; ninguno, sino Barbacoa -N, s. f.— Voz ind.—J u-
Plátano. gar en alto inmediato al techo de algunas
Banca-FallUSta—Juego de náipes casas rusticas, cuyo piso le forma un tabla
poniendo el banquero diversos montones do tosco, sin pu«rta regularmente, y desti
Íiara que los apuntes escojan y designen nado por lo comun a guardar granos, fru
* cantidad que juegan, dejándole alguno tos etc.
BAR — i3— Baribá—Véase BAR
Jiííía.
Barbaján.— N. adj.—íam. — Tosco
rúwtico. brutal. Barra—N. s. f.—Cada una de las dos
Barbero.—n. eP m.--Pez de estos ma piezas ras o timones
de madera,
del Quitrín
largas oa Volante
maneracon
de una
va
res; su tamaño regular un gemn de la hoea
a la antecoia; ancho la mitad del largo; color argolla en el estremo para asegurarse en la
de chocolate; cola ahorquillada, corva, des silla del caballo por medio del gancho de
igual, olivácea; boca m;-í chica; ojos gran los Cardadores. Así cuando se pone c«n
des, negros con cerco amarillo; la aleta del dos bestias se dice de adentro o de afuera a
dorso corre alzada con es¡iinas salientes; la la que va dentro o «fuera de Barras. |l Bar-
anal con un ribete azul; dos aletas grandes ra de Catre. Sinónimo de Larguero. || Bar
pectorales y dos ventrales: en medio de ia ra. —Prision a modo d¡« cepo de hierro. ||
antecola y en cada lado tiene una incision Barra .— lío los caminos de hierro las Bar
longitudinal donde guarda una espida du ras son piezas férreas que constituyen las
ia, puntiaguda como lanzeta: las marcas de dos liue 's paralela- sobre las cuales giran
las escamas son casi imperceptibles; pero las ruedas de los carruages. Únense para
hacen aspen la piel, que es uu pelle¡o prolongar la línea por medio de las Sillas o
[Torácico ] Tal es el que tuve cu mis i a- Cogim tes, y tambien se liara m Carriles o^
nos. El señor Poey dice que se conocen Relies [Rail), voz inglesa ya cubanizadoP
seis especies dél gen. Ácanl.liurus, las prin-
cipales, Achant. Chirurgus Bl. PkUbnto- sa Barracon.—N. s. m.—Cabaña o ca
rustica unida con otras, o una sola gran
muí C. V. de con divisiones, donde se depositaban
la soga
Barboquejo—N.
llamado bozal, si pasa
s. m.—El-
por dentro
lazo de les Negros recien-llegados de Africa para
realizar sus primeras ventas. Tambien en
la boca de! caballo a ruane-ra de bocado. ¡| las tincas de campo, Ingenios y Cafetales.
Barboquejo.— La cinta que usan algunas suele daiseeste nombiea las habitaciones
múgeres en el calzado para asegurarle con delos esclavos. distinguiéndose de los Bo
vueltas en el pié y piernas. Llámase tam jíos que ,ssn reducidos ) aislados.
bien Entise. Él Diccionario de Salvá dis Barrancorrío —Véase Pedorrera.
tingue Barboquejo de Barbiquejo; pero eu
mi concepto lo mismo es uno que otro, de Barredera.-N. s, f.—Cada uno de
rivado de b-irba, por cuya razon debe pre los palos horizontales colocados sobre los
ferirse la palabra Entirse pava la cinta del verticales para que descausen en ellos los
calzado en la segunda a cepcion II Barbique Cajes de J abaco.
jo o Barbequcjo.—Ave de la familia Colum- Barrejobo —N. s. m,—faro.—La ac
biana, de que habla el señor Poey. cion y efecto de desparpajar, desordenar -
Barbudo.—N. ep. m.—Pez de estos quitar con presteza y valentía cuantos ent--
mares parecido a la Guabina, color violado misos u obstáculos hSbia.sin quedar uno,
con dos barbillas deba¡o de la boca que ori bialBarrer familiar.-Al
y de barrer
mucha confianza,
Modo adrer
usad'
gina su nombre. El señor Poey dice que se
conocen dos pezes de distinto género, Di- en Puerto-Príncipe para significar lagTi -
ncuius venustas Voey; Polynemus America- ralidad con que se h ibla, obra, saluda etc.,
nus Cuv. || Barbudo. Véase Cometon. v. g. adios al barrer, esto es, adios todos,
sin exepcion.
Baría. -N. s. f.—Voz ind.— Árbol sil
vestre, comun en todo terreno, de larga vi Barrica—n. s. f. —Así se llama por
da, recto, alto de treinta pies y más de uno antonomasia la de vino tinto francés, que
de diámetro; boj as oblougas de cuatro pul contiene de once a doce Garrafones o |¿66
gadas, terminadas en ounta o lanzeoladas, Botellas francesas.—Litr. 207,350. Véase
ásperas;- madera flexible, que se destina Pipa etc. . .
para barras de catre y carruages, ligazones Barril,— N. s. m. — Se distinsue»
de fábricas, cajas de colmenas, barriles etc. por sus tamanos o capazidades y destino*
El decímetro cúbico de:su madera cenicien las vasijas o toneles de ese nombre, todos
ta clara con vetas blancas pesa 0-34 kilóg.: de duelas y arcos con la misma figura, más
las abejas apetecen sus hojas olorosas en o menos; el Barril de Hacendado o de Con
panoja de un blanco sucio por febrero o duccion [hablando de la Miel de (fafla] es
marzo, y el ganado vacuno y de cerda, su igual a la Caneca del KealConsulado o sean
luto en abril: la babaza de su corteza sirve seis y medio a siete Galones [Véase Ca
para clarificar el azúcar. (Cordia geraschan- ntea-} cuando el hacendado vende al con
toides). Hay Guásima-Baria. Barí, dice tratista o comerciante del país- Barril
el señor Noda. Quizá sea la que el Señor Americano se denomina- el de la reventa
Valdés llama de Cuadrilla. que hace aquel comprador a los Auglo-

4.
BAT -24- puede agregarse un BAV caladillo en la línea dft
A*>«t ioan06; v entónces se computa de cin la costura, y entónces es Dobladillo de
co y medio Galones [Véanse Galon.-} El
Barril de Aguardiente tieue quince Frascos ojo.
o cuarenta y cinco Botellas. (Véanse ám- Basura—Véanse Mais y Tabaco.
bos.)—El Barril devino teto o blanco, cua Batalla—N. s. f.—El desahogo que
tro arroba su ochenta Botellas. Estos llevan se deja a la rueda de la carreta entre el so
todos arcos de hierro.—El Barril de harina trozo y Limon.
de trigo y de mais, sietey media a ocho ar Batata Véase Buniato.
robas o tres y medios Bushels ingleses.— Batea—N. s. f.— Voz ind.— Pieza
Barril de Café es uno desfondado con un
palo atravesado, cuyos estremos salientes plana circular de madera con su borde cor
sirven de manigueta para alzarse luego respondiente a manera de lebrillo, destina
que se ha llenado de los gramos que acaban da al lavado de la ropa. Las mejores son las
de recogerse en el campo y se coloca en otro enterizas de raiz de cedro: en Matanzas, la
punto desocupado del Tendal para volver a Habana y otros parages donde ya escasea
llenarle de café y repetir la- operacion, a fin esta madera, suplen las Bateas de duelas
^e contar y saber el número de Barriles de pino. Tambien se aplica la palabra a
Amechados: cólmase regularmente con dos cualquiera otra pieza sin ese destino, ya
canastas que apénas sustentan dos Negros; con borde, ya como patena algo cóncavas
pero_despues de seco; limpio y listo de en sirviendo para comer etc. Véase ademas
sacar el café, apénas se computa el Barril Balay. \\ Batea. —Embarcacion chata pa
en una arroba, poco mis o menos.—La ra el servicio de los puertos.
Barrica, la Cuarterola, la Pipa y el Bocoy, Bateíta.—N. s. f.—Diminutivo de
aunque tambien son de la figura y clase del Batea.
Barril, deben verse en sus lugares. Batey.- N, s. m.—Voz ind.—El es
Barrilete —Véase Cometa. || Barri pacio que ocupan las fábricas, sus plazas o
lete. La pieza cilindrica del revólver, donde patios [más propiamentel, y recintos próxi
va la carga. mos en las haciendas de campo. Entre los
Basicor,—N. s. m.—Voz cubanizada aborígenes era la plaza en que jugaban sus
del Francés Basse-cour.—El círculo que Batos o pelotas.
cada Tendal tiene en el centro, más eleva Baticion.,— N. s . f.— La accion o
do que el resto de su suelo, donde se amon efecto de Batir. \\ Estar cerrado de baticion.
tona el café cuando se está secando y cu —Frase. —Cuando hay exeso al batir e\ me
bre con el Capote. lado en la Resfriadera de modo que se en
Bastilla—N. s. f.—La divergencia en durece || Cargar las baticiones.—Mezclar
y confusion que se nota en los nombres y una pipa o tonel agua, miel, mosto vivo
significados de ésta y otras parecidas obras ypandomuerto en cantidades proporcionadas, ta
su boca y batiéndose diariamente
de aguja, hacen conveniente suesplicacion
aquí: Bastilla se dice cuando la aguja en para luego destilar el aguardiente.
tra y sale asegurando dos telas y ocupan Batida,—N. s. -f—El golpe que tira
do varias puntadas más o ménos finas en el gallo a su contrario, sea de picada o de
un solo empuje; de manera que la aguja revuelo.
aparece toda entretejida desde la punta Batir,— V. neut.— Tiene su comun
hasta el ojo, y entónces se hala a fin de que acepcion por antonomasia cuando se trata
pase el hilo y si se tira demasiado hace ri de la elaboracion del azúcar, ejecutándola
zos o pliegues.—Hilvan cuandojlas punta en la Resfriadera con la bomba para sacar
das son mui largas, solo para asegurar las el grano al Guarapo .
dos telas provisionalmente para luego qui
tar su hilo con facilidad despues de con Batista—Se dice en Cuba a la tela
cluida la costura firme.—Candelilla cuan que en Puerto-Príncipe y Matanzas se lla
do asegura las dos telas por sus bordes pa ma Holan-batista; y Batista de Cos el géne
sando el hilo por fuerza; pero ligeramente, ro de algodon que en la parte occidental so
de modo que siempre le acompaña otra nombra Holancito.
costura mas fija.—Si las puntadas de la BatO.—Véase Batey.
Candelilla son finas sobre el gUsano o ro Baya.—N. s.f.—Testáceo bivaldó que
llo hecho en la orilla de una sola tela para a manera de ostion abunda en las rocí
impedir se deshile sin necesidad de otra Mangles
costura, se llama Repulgo, y doble cuando cadura dea los orillas
ríos:deeslasde
costas
los más
y desen
grax
pasa otra vez encontrado. —Si en vez de y figura casi triangular, que muchos And
rollo se dobla la orilla de la tela cosiéndose luzes le dicen Almeja. Véase Almeja.
por su lado interior para el mismo fin y
formando jareta, s« dice Dobladillo; al cual Bayabe.—N. i. m.—Voz ind.—E
BBC —25— BE.1
Bájame es una clase de cordel más grue más largo; el lomo matizado de negro, leo
so que la Cabuya. \\ Dar bayabe. Lo mis nado y bruno; en el pecho manchas de este
mo que dar cabuya. color, así como las cuatro fajas longitudi
Bayajá-Pañuelo de Bayajá.- prados nales que tiene en la frente: frecuenta los
Pañuelos de cuartos o listas cruzadas de se remonta y pamges pantanosos: vuela bien y
colores como los de Madrás; pero de hilo. llinago). Creen mucho. ( Cuvier, Scolopax gn
Han conservado este nombre desde fines chaduta del Diccionario algunos que sea la Aga
del siglo pasado cuando fué la espedicion Dr. Gundlach dice que Castellano; pero el
de esta Isla a Bayajá CSanto Domingo) en sino mui parecida, y su no es la Europea
nombre científico
cuya parte francesa los usaban mucho las
mugeres para |a cabeza, como algunas to Scolopax Wilsonii.
davía en la parte oriental de esta. Behiqne N. s. m.—Voz ind. —Sa
o cosa
Bayames,
notural o sa
perteneciente
N. adj.—La persona cerdote hechicero de los primitivos natu
a Bayamo.
rales de la Isla, que tambien hacia de Mé
I| ¡Bayames liberanos Dominé-, (larga la úl dico y curaba soplando y hablando entre
tima). Frase familiar con que se pondera dientes, segun las Casas -
la astusia o travesura de algunos Baya- Bejucal—N. s. m.—Voz ind.—Lugar
meses. en que abundan los Bejucos.
Bayona. A la ley de Bayona.--
Manera de castigar como el Cepo de cam Bejuco—N. s. m.—Voz ind.—Este
paña de los militares; atadas las manos y nombre se da generalmente a toda planta-
pasadas por las rodillas juntas, se atravie sarmentosa de tallo delgado y largo, sea en
sa un palo por los dos huecos entre la mu roscado, rastrero etc. Comprende muchas
ñeca y la corva para recibir los azotes sin diferencias, casi todas silvestres y comuní
oposicion alguna simas, unas conocidas por su nomenclatura
Bayoneta.—N. s. f.—Arbusto singu particular sola, que se verán en su lugar, y
otras que necesitan ser precedidas de la pa
lar, que parece un término medio entre al labra Bejuco, son éstas: el Bejuco de Verra
gunos cactos y Magueyes: su bohordo cilin co; tiene media
drico, que no pasa de tres varas y media ce en junio; sirvepulgada de grueso; flore
de eordel para asegurar
de altura, está erizado de hojas punzan las cercas, y su raíz se aplica para los do
tes, de la figura, tamaño, punta y dureza lores de muela-: se encuentra en los bos
de una bayoneta de fusil; flores blancas ques en todo terreno—Bejuco pelado.—Per-
amontonadas al estremo, que en Villaclara dizero; mui largo, y preferido por su flexi
llaman Cucaracha por su figura y olor. En bilidad a falta de cordel para cercas etc.—
la parte occidental le llaman Espino, y Vergajo o Vergajo de toro; media pulgada
otros Piñon de puñal, en Trinidad Maguey de
silvestre; pero hay Espino mui diferente. tra grueso; florece en primavera; se encuen
como el de Verraco y sirve para el mis
( Yucco. gloriosa aloefolia.) mo uso.—Angarilla; de tierras bajas; flore
Bayoya—N. ep. f.—Voz indíg.—La ce en noviembre, la semilla en febrero; pa
garto de costa, largo de un palmo, y grue ra cercas y nasis de pezcar. —Sabanero—
so, hocico romo, color carmelita con pin Baracoa—De Cuba; flexible y propio para
tas blancas, cresta longitudinal en el lomo amarrar.—De Tortuga; leguminoso, de ho
y rabo enroscado. jas y hejuolas variables, dos en una; flores
Bayú—N, g. m.—Voz ind.- -Casa, lu de cinco en petalos; es ancho hasta cuatro
gar o reunion indecente, obcena o corrom pulgadas, umque su grueso no llega a una:
pida. hecho tir . sirve tambien de cordel: se en
Bayúa o Bauyúa—Véase Ayúa- cueDtra en los bosques.—[Bauchinia fiMe
Baynjan,—ET. s. m.—Voz ind.—Dice rophyllaj—Colorado; grueso demedia pul
el Dr. Gundlach que en Trinidad denomi gada, liso; ramas surcadas; hojas biternadas
con hojuelas pequeñas, coriáceas, relucien
nan así a un arbusto idéntico al Rompeza- tes y debajo un manojo de pelos; fruto pro
ragiieyes. longado, Uso, (exepto en las estremidades,)
Bayoyo,—N. s. m.—Voz ind.—En que comen los animales; florece en marzo,
las montañas de Guantánamo nn arbusto segrjuelSr. la Sagra; en abril y mayo se
de la familia del Platanillo de Cuba, cuya gun el Sr. Lanier; en noviembre y diciem
hoja se parece a la de la Majagua Macho- bre segun el Sr. Paz y llorejon: este dice
y no es de su especie ni útil. (Dr. Gund- que se da en terrenos medianos y bajos; la
laeh.J semilla por febrero, que comen el Cerdo y
Becacina, Cr,—N. ep. f.—Ave de ri la Cotorra, y las hojas en todo tiempo de
bera del género de las Becadas (Scolopáx.) saca el ganado vacuno: so emplea en fá
la mitad mas pequeña que la chocha y pico bricas rusticas y cercas como cordel, duran
BEJ -26— BER
do muchos año? a la sombra. (Serjania Os- cápsulas. [Uipocratea orara.]— Bejuco de
sana.J—De Canasto. Véase Guaniquí— Jaiba, mui delgado, que sirve para la he
fíe Indio: hoja grande hendida o palmeada morragia.— Cuadrante, Bejuco en la juris
lie siete lóbulos lanzeolados; pedúnculos diccion de San Cristobal.— Guáiro de hojas
de tres flores color de azufre; usado para antipútridas. || Bejuco Borococo— Bej. rastre
glorietas y empanados, porque cierra mu ro que tiene escondidas sus flores blancas y
cho y se estiende pronto, flpomcea tubero por la tarde de repente abren con estallidos
sa. —De Lombrizes; media pulgada de grue graneados en confusion. || Bejuco Jabiya —A
so a modo de caña, verde cilindrico, y en fines de año produce su fruto del tamaño y
cada señal de los cañutos dos hnjitas lar forma del Güirito Cimarron, con tres semi
gas-delgadas y raizesque se pegan al iron llas grandes aplastadas. Se dice que rayadas
eo de los árboles; una hoja distante de la estas se dan con el mais a los caballos y otros
otra igual intervalo, saliendo del tallo, elíp animales para curarles los dolores de barri
tica, puntiaguda o lanzeolada, carnosa, ga, el pasmo y aun para engordarlos. [Dr.
gruesa y siu venas . (Pothot scandensf— Gundlach.] —Los demas Bejucos en los lu
Debe su nombre a la virtud anti. Imintica gares de su especialidad.
de que goza.-.Pr¡efo o lechoso; de todo terre Bejuquera —N. s. f.— Sinonimo de
no, meonuptible, y se emplea como el Co Bejucal, poco usado; aunque Bejucal se en
lorado por ser de larguísima duracion; flo tiende en mayor ostensión o abundancia.
rece por mayo y agosto, la semilla de diciem
bre a enero: da resina por insicion, color Belesa. —Véase
Bembo. —N s.m.-iJeqrígen
Azulejo. Africano.
amarillo: lamiéndole el ternero muere en el
acto; una sola hoja mezclada con un poco El labio grueso y tosco: por antonomasia el
de yerba es un activo veneno para el «ana- del Negro Bozal Algunos le usan femenino:
do vacuno y caballar (Cina nchum,)-Caracol
cuya flor es de figura y color «caracoladns- Bemba.
y olor entre jazmín, nardo y sebo. - De Con Bembón, na.—N. adj.— La persona
chitas que comprende alguns.? variedades que time mui pronunciados los Bembos.
con flores blancas, azules, encarnadas &c.; Bemol.—Tener tres bemoles — Frase pa
pero iguales eu su figura clitó ica. Kn Cu ra ponderar la dificultad de alguna cosa,
ba muchos le dicen Deléite ( Glitorea terna- por la que presenta su tono eu ia música
nata C. Virginiana &c.)— Campanilla. Véa para la ejecucion del instrumento. Sube de
se Aguinaldo.—Leñatero. Véase Jaboncillo. grado si son Cinco Bemoles.
— Marrullero; parecido al Guaco, mui del Ben — N. s. m.—Árbol leguminoso, ori
gado, hija acorazonada; florece indistinta ginario de Ceylan, e?caso y aprec iado, que
mente; pasto del ganado vacuno y caballar, tiene veinte y cinco pies de altura y cinco
"esperim>ntái;dose, dice el Sr. CuradeGua- de circunferencia
mutas, que siesta planta [segunda especie) cas verdes; flores elblancastranco recto; h jas chi
de cinco pétalos
vegeta en la costa y la come en la época de en ramilletes y estambr es con cabellas a-
sus amores, o es al Hado &c., muere en se marillas; el fruto en váinas (Chaumetou)
guidas. [Phaseolus vcx¡culatu¡¡] Bejuco Ser semillas producen un aceite que jamássus
nú, en Baracoa; dos espeqies, una con espi enrancia; la corteza y raíz tienen el olor sey
nas. En la Ciénaga de Zapata, Pendola. | sabor del rábano; el jugo enrojece al papel
Zarzuela—Cuyo fruto come et cerdo.—De azul, Descourtilz. Ben oleifce- Moringa pte-
Corrales; hojuelas ovales, obtusas o cunei
formes en su base groseramente dentadas, rygospcrtna.
lisas y lustrosas encima;, flores en racimos Beneficiar —V.ac.—Casuar o mata r
de octubre a diciembre; frutos vellosos en descuartizar y limpiar una res para su con
su parte superior: sirve para amarrar sumo; (Arboleya.)
las cercas de los corrales &c. [Serjania Pa- BenubÚ—Vé:rse Yerba-Brava.
niculataj.—Bejuco de Y; lechoso, con ho¡as de Bera cuya madera
N. s.mui
f.—Árbol
igual, dura
de h yVueltabajo
compacta
cordiformes, agudas, enterísimas y aguijon-
citos, que no punzan, en los tallos donde se Be hacen bastones: puede equivocarse con la
unen; flores blancas de cinco pulgadas de Jocuma segun el General Carrillo,
diámetro con cinco radiosdelineados en for
ma de estrella sobre un pendúnculo largo í- terreno Bermejal
Bermejo. N. s. m.—Estension de
to, de tres en tres: abre al salir el sol o de
noche y se marchita con el dia; su olor es Bermejo, ja N. ad.—El ganado va
grato: se parece al Bejuco Buniato y le co cuno que tiene el eclor pajizo, y eutónces
men los cochinos. ( Convolvulus latiflorus, se dice Bermejo-Claro; cuando más subido
vel Ipomcea bona nox)—Bejuco de Cruz; con que tira a almagrado. Bermejo Encendido o
hojas apenas dentales y aovadas como las Indio. || Bermeja. Véase Tierra.
BIA -27-de las listas; colaBIB ahorquillada rojiza; ojos
Benmida o Eahama— n. s. r— negros con cerco colorado y escamas comu
'lerba gramínea, mui menuda, acolchonada nes. Es comida apreciada. (Torácico.) Elíár.
y permanente, destinada para cuadros y ca Poey distingueestaJHes uninotatus Cuv. (am.
lles de jardinería y para pasto; aunque no Anthiadidios, gen. Mesoprion; y la Biajáiba-
cuenta muchos años de introducida, propa de-lo-Alto, Pl, Hispanum Cuv. fam. Antb.
ga tanto que ya se ha naturalizado y abun
da donde quiera Llámaulaen la pane orien gen. Plectropoma, cuyas fajas longitudina
les alternadas rojas y amarillas recuerdan
tal Yerba del prado. [iPoa Capilarig¡.]
Besana.—N. s. f.—Aquí se entiende el pabellon español.
Biajanl—Véase Tojosa en la voz Pa
la estension de terreno que se va a labiar
comprendido en los cuatro surcos de sus es loma.
de
tremos,
se considera
cada unoprudentemente
de les cuales finaliza
que los bue
don Biaya o Bambiaya— Véase Fla
menco.
yes no deben seguii más adelante en ía pro Bibí N. com.- El Negro o Negra natu
pia línea, sino volver o virar para hacer el ral de su comaicaenel Uurbalí.
suico paralelo inmediato, toinai do algun Bibijagua.—N. ep. f —Voz ind.— Es
desi anso; pues la significacion nue da el pecie de hormiga olor de tabaco oscuro, la
Diccionario de la Academia a es. a palabra más grande, perjudicialísima, porque destru
con B es lo que llamamos Romper, o Pri ye
mer Hierro: más se aproi.in a a nuestra acep po. las labranzas y arbolados en poco tiem
Es mui iudusti ioss; trabaja con regula
cion la del propio Diccionario en ;a misma ridad sus habitacion, s subterráneas o Bibi
voz con V, cuya duplii idad extrañamos. Tal jagüeros: un húmero de ellas sube al árbol
vez Besana viene de Bes besais, iludios di y se ocupa en dividr y echar abajo las ho-
cen equivocadamente Mesana. Abesana di ijas, para que las otras que permaueien al
cen en Andaluzis a la yunta de bu- yes. pie las conduzcan a si¡s cuevas, repitiendo
Betónica CY—N. s. f—Yerba sil I s viages h;ist¡i no de¡ar una: si es hortaliza
vestre parecida a la exótica (Bettunica offi- o árbol pequeño y fi.vorito de ellas, como la
einaiis) alta de una vara, más o menos; ho ai vija, el naranjo tierno &e., una sola noche,
jas obloi gas sin punta ni dienten, mili ás (horas de sus excursiones) basta para des
peras y aromáticas romo \a floren ramille truí \as esperanzas del labrador: m el agua
te, verde salpicada de purpúreo y negra hirviendo, ni las grandes eseavaciones y el
cuando seca, áspera tarnl irn. (}on esta plan fuego, ni el aguar¡ as, ni Cosa alguna logran
ta se hace aguardiente aromático y tiene va aniquilarlas: propagan admirablemente en
rias apiicarrii nes. (ierra Bermeja y Mutata: en cierto tiempo las
Betumear—Vease Embetunar. madres ^ue son mucho más grandes y tienen
alas, vuelan y se van a formar nuevas co
muiBiajaca
abundante N. y conocidi
ep. f.—Voz
, de agua
ind.—dulce;
Pez lonias a otros parages. Alta Cepfialotet, K
Metafóricamente la persona mui activa, di
figura y color regulares o comunes; tamaño hgente e industriosa.
más o menos de un palmo. Los rios. arroyos
y lagunas prodigan este a intento para los Bibijagüero.—N. 9. ni.—Voz ind.—
2ue residen lejos de las costas. La Biajaca El lugar en que habitan y residen las Bibi
t mar es parecida, y más a la habelita; pe jaguas, formando su pueblo de muchas lc~
ro algo menos ancha y el color aceituno re mitas cónicas con su boca o entrada en la
tinto con manchas amarillosas. (Torácico. parte superior, cuyo agujero es de tierra tan
Sist. de Cuviei ) El Sr. Poey que escribe Via suelta y movediza que cualquiera animallto
jara con V. distingue la primera Vhr. tetra- imprudente que allí se aproxime, es preci
cant/ia Cuv. faro. Chromidio», gener. Chro- pitado y pasto de aquellas: adentro se co
mis-La segunda Lab. Surirtamensis Bl. fam. munican todas por mil vias horizontales y
Scienidios. gen. Labote. Tambien dan este tortuosas de que están minadas, donde de
-nombre ¡i un Anthiadidio, Serranas inermit positan el alimento p ira cuando el agua o el
Val. frio las obliga a encerrarse, y su pocreacion se
Biaiáiba—N. ep. f.— Voz md.—Pez opera en lo más recóndito de estas galerías,
abundante en ,estos mares; su regular tama que es el término ansiado de los que se
ño un pié o más; ancho la mitad del largo ocupan en perseguirlas dilatando las esca
de la boca ala antecols; la longitud inferior vaciones por donde indica el agujero, hasta
del cuerpo es blanca, insensiblemente pasa encontrar aquel conjunto de larvas blancuz
a rosado la del medio y torr. asolea de mo cas, que arroja con gozo a las llamas.
rado claro bácia el lomo; en la longitud me Bíbona —¿Palo Cachimba?—
dia basta la superior tiene varias listas ama N. s. f.—Voz ind.—Árbol silvestre d« doce
rillas; la aleta dorsal y las pectorales son a diez y ocho piés de altura y seis pulgadas
rojas claras; las ventrales j anal del color de grueso: crece en las sierras, orillas de los
BU
bosques y rics, en tierra negra y bermeja; fruto tambien nombrado Bija, en ramillete*,
madera blanca; hojas alternas, lustrosas, de es una vaina algo circnlar o aovada rema
largo peciolo, elípticas, pnntiagudas o lan- tando en una puntilla, color de tabaco, cis
zeoladas, que comen las reses y cerdos: flores cara gruesa y áspera, que a una ligera com
presion abre en dos y presenta mucha*
peqneñas'aquitasoladas de cinco pétalos, en semillas
panoja termmal, que es la mayor diferencia do el supletorio rojas, quedel tiñen
azafran
tenazmente,
en la Vuel-
sien,
que el Sr. Morales le encuentra para distin
guirla de la Hederá mtians a la cual se pa tarriba, y de las cuales se saca uu acéito me
rece mucho. ( Aralia capituta) Véase Ra dicinal para curar las quemaduras. El labo
mon. rioso Eclesiástico que acabo de citar ha sido
Bicho. —X. s. m.—Por antonomasia el el primero a quien he oído la opinion que
siempre tuve, de no ser una vana ostentacion
animalilloproducidode los huevillos (cresas) la
que deposita la mosca llamada Verde en la loscostunmbre de pintarse con ella el cuerpo
primitivos naturales de esta Isla, sino la
herida o llaga del ganado; los cuales conver conveniencia y convencimiento de ser un
tidos en gusanos en pocas horas le hacen preservativo en su desnudez contra las pica
agujeros o Piteras, |) Biclto Verde. Véase das de los mosquitos y otros insectos. [Biza
Gusano.
Bidet.—N. s. ín.— Voz cubanizada Ordlana.) Brjagua—N. s. f.—Voz ind.—Á'rbol
del Frances.—Mueble o pieza de madera con silvestre, alto de diez varas y un pié de
cuatro pies y figura del cuerpo principal de grueso: crece
una guitarra; para sentarse a horcajadas y primavera; suenhoja todo terreno; florece en
es medicinal y su ma
bañarse parcialmente.
Bienhechuría—n. s. f.—El aumen deraByagual-N. casi inútil.
s. m.—El lugar en que
to o mejora hecho en las fincas, de campo
principalmente, como Platanales, cercas abundan las Bijaguas.
&c.: así se dice en los contratos de arrenda Byáguara.-N s. f.— Voz ind.—
miento que el dueño abonará al arrendata Árbol silvestre, elevado, con ramas tomen
rio las Bienhechurías al tiempo de su salida. tosas, así como las hojas que son grandes,
Condicion que siempre se subentiende cuan ovales, oblongas, lanzeoladas, castañas en
do el arrendatario sale extemporáneamente su cara inferior igualmente que las flores
por haberse enagenado, la cosa a virtud del axilares (en octubre;) fruto globoso depri
axioma jurídico, Venta guita renta. En los mido; madera color almagrado y dura, útil
Juicios demolitorios las labranzas y ganados para construcciones etc. (Colubrina fertu-
de los dueños colindantes que quedaron ginea.J Fuego en Guantánamo.
dentro dela área de la Hacienda que se in Byáura—N.-s. f.—Voz ind.—Arbus
tenta dividir, se extraen y disfrutan precisa to copado, de tallo blando y hojas grandes,
mente en el término de un año: tas fábricas, dentadas, como nuestro Tribal; flores axi
cercas y otras manufacturas que no pueden lares grandes, blancas, campaniformes, in
arrancarse, se pagan a tasacion por el Co clinadas; ias cuales tambien son conocidas
munero a quien toquen en la particion; sal- con el nombre de Flor de Campana, que
ros los contratos particulares. por la tarde se animan y al subir el sol
Bienmesabe,—N. s. m.—Dulce com decaen . Véase Floripondio .
puesto de huevos, almendras &c. Bijirita.—[Algunos Birijita.-]—N. ep.
Bifteq.—K. s. m. — Del ingles Bcef- f.—Voz rio; aunqueind.dentirostro
—Pajarito, insectívoro.
tamaño d6l Cana»
En la
thich. La carne de vaca certada en hojas y
guisada con salsa de manteca o mantequilla, Obra del Sr. la Sagra se notan ocho espe
peregil, &c. Es plato generalmente preferido. cies, doce segun el Sr. D. Andrés Poey;
B\ja,—N. s. f.—Voz ind.— Bajo este pero la más comun es la de color aceituna
do que gradualmente clarea hasta la parte
nombre es generalmente conocido el árbol inferior del cuerpo, que es amarillosa, c*}«
que el Diccionario de la Academia esplica
con el mejicano Achiote, que solo en la parte rayitas blancuzcas por la cabeza- Ocurre
oriental es usado. Es comun en toda la Is frecuentemente a los patios donde hay ver
de para pillar los insectillos, siempre sola,
la, y en muchas partes silvestre, no obstante por cuya circunstancia, quizá, le dicen ea
la cenjetura del Sr. la Sagra: es de poca Cuba Viudito, confundiéndose de léjoscon
altura; hojas ovales puntiagudas en largos la Tomeguina comun; aunque algo ma
peciolos, cuyo cocimiento se destina pa yor. El Dr. Gundlach dice que en Cu
ra curarlas afecciones del pecho: "La bella ba le llaman Gabrerito giro y en Trinidad
y fragante flor de esta planta, dice el Sr. Mariposa galana, de que conoce
Paz y Morejon, que engalana los bosques, cies , algunas que anidan en 25la espe Isla
debiera ser solicitada para los jardines" A- Tal vez será más propio el nombra'5t-
parece dos vezes al año enjunio y octubre: el
alguna
BLE confusion en la radi- 29- scente, que seBOCaba una vara más o
jirit"; hay
cal Jíri o riji de varias vozes, que tudas méuos y comen algunos animales. Com
tienei ierta relacion con las cosas peque- prende varias diferencias, el Bledo Carbo
ñas, y sabemos Ri es Bijiri o Birijí. P- nero de hojas ohlongo-ovales, puntiagudas,
jirtgua o Pirijigua, o aquellos con p o es alternas. (Phptolacea decandra): Espinaca,
tas' con 6; pero nosotros stempre antepone Bledo morisco &e. ( Amaranthus oteraceus,
mos la mas usu¡il, como aquí Bijirita (Sil sanguineus &¡--.) Bledo de Clavo, algo rastre
viaJ En 1» Vaeltabajoy en Villaclara di- ro. Véase Aced ana.
(• u OhiwhilUii. || Bijirita o Birijita. — Bloque—N. s. m.—Voz cubanizada
Una do las cUses de Combas o Papelotes Sel Iuglés. En el juego de billar la billa que
más pequeña. Véase Cometa || Empinar la hace un jugador en alguna de 1*6 troneras
Bijirita. — Frase familiar— Embriagarse, de las esquinas, a lo largo de la mesa enfila
b ber licores tuertes, y tambien adquirir o das las dos bolas con esa tronera, y tirada
ganar gradualmente con poco capital. con fuerza y maestria.
BiíijL—N. s m.—Voz ind.—Arbol sil Bobiné.—N s. ib. — Voz cubanizada
vestre (!¡- quince pies de altura y dos de del Francos.—Una de las elnsrs de Punto
«ircnnfereneia,
jos y metí «nos: florece,
que se por
da en
febrero
terrenos bu- de algodon.
y mar-
BobítO. —N. ep. m.— Pajarito algo
so; ei fruto, que comen el cerdo, el Sinsonte parecido en la figura y color al Pdine a cu
y la por iiz, aparece en junio. Hay varias ya fiun'lia pertenece y con el cual se ha vis
especies. (Eugenia. i to familiarizado, s;n embargo de aspirar a
Birrete N. s. m. — En 1s parte orien una misma caza; pero más pequeño o redon
tal da este nombre a toda c-la e de gor do)- un pico laiguito con que pilla las mos
ro; monos el de lo s niños que se dice Esco cas y otros insectos: la parte superior del
peta, en la pa te occidental Birrete es el úl cuerpo morena, la inferior blanco sucio; ojos
timo, y Gorro el delos adultos. pardos. Es comun y tan familiar q:¡e per
Biscochuelo—N. s • m.—En Tierra- mite aproximarse macho y cuando más, da
dontro es lo que el Dicei mario de la Aca- un inmediata;
vuelo corto
cuya circunstancia
a posarse en lealguna
habrá rama
dado
deiuii" espirea eu la segunda acepcion de la
voz Bizcocho con una sola cochura: en U el nombre. Su canto es pió pio, como (Jua-
pait: i c -idental Panetela; y sien pequeñas nnjito. Algunos le dicen Pitirre bobo. Mus
paredones aplastadas, como las que se ponen cícapa virenn. Muse. Cañonea. Hay dos o tres
en papel, Su piro, que en Cuba se nombra diferencias.
Plantilla ¿Y por que escribir con z cuando Bobo.—N. sustdo. m.—Juego de uái
el adverbio latino bis es con S, de donde to pes, cuyo objeto es dejar a uno de los juga
ma la voz Bizcocho su origen por la duplica dores con el As de oro, sin compañero, esto
da cochura? Véase Panetela. es sin otro As: se reparten las cartas a como
Biscorneado, da N. adj.— Sinó toquen, excluyéndose ántes un As; el
nimo de Bisojo. que tiene dos iguales v. g. dos Cuatros, dos
Bitongo, ga—N. adj. fam.— El niño de Reyes &c. las echa en la mesa, ménos el As
mimado, de mayor edad y comprension que cuando oro aun en el caso de tener compañero;
las que aparenta. Por ironía se dice en su mediatono hay iguales se cambia con el in
caio al hombre que se finge inocente, sim Bobo cony elasíAssucesivamente hasta quedar el
de oro solo || Bobo. Véanse
ple y deseoso de halagos. Gaviota y Guamd.
Biyaya—N. s. f —vuig.—sinónim ¡
r!e Bibijagua eu su sentido metafórico. BoCa-de-DragOn— Planta de jar
Blanco, ca—N. adj.—Por contrapo con dinería, cuya flor tiene alguna semejanza
sicion al Negro y al Mulato, hablando de a la eldeoríg-,n de s" nombre y la hoja parecida
la Yuquilla o del Sagú. \\ A boca de
razas, s? entiende cualquiera persona de jorro—Frase
aquallas que no tienen mezcla alguna de rar un arma deque esplica la acciou de dispa
esas Africanas. En tal sentido ya el nombre que se dirige, o fuego muí próxima al objeto
c0md otros dicen a quema-
se ha sustantivado. || Blanco, Bermejo, Prie
to, Verde &e.—Nombres sustantivados de ropa. || Bocabajo.—Mod.adv.—Con la boca
vari -s rios y arroyos de la isla, de qua par o con toda la parte delantera del cuerpo
ticipan algunas Haciendas por donde corren, hácia el suelo, sinónimo de Bruees. Bocar-
y cuya etimología o significado no he podi riba, viceversa, sinónimo de Supino. || Boca
do saber. bajo.—N. m—Castigo rigoroso de azotes
Blanquillo.—Véas. Manjúa. aplicado a los esclavos en aquella postura,
y así se dice dar un Bocabajo; y en Cuba dar
Bledo —Cr.—N. s m—Planta silves, - una Tabla. Tambien equivale dar unfondo-,
t miti comun, espinosa, de tallo herbáceo || Baca-Dulce —N. ep. m —Pez — ( Motoricens

t
30—
Guano, Yagua cíe. BOL
Véanse Embarrado y
BOJ
L.jde la fam. Squa idios, gen. Notidarins. Encujado. Autors s antiguos escribían Z-o-
Bocadillo.—N. o. m—Dulce blando hio: pero la pronunciacion general conser
y suave, lu cho de Buniato; paieeido a la vada por tradicion es Bojío y algunos Ba
Cafiroleta. jío, que parece más propia; pues el Boji no
choBocado
de la clarade
del la
huevo
Rebatida,
ina leche,
Dulce algo
he se baila en las composiciones cemo Buji. ||
Bojío de cara en tiara. Vé se Rancho.
de harina, almívar y luego legado con la ye Bolanchera— N. e. f.— Báíie poco
ma. asado, colocandose hombres y mugeres
Bocatero, ra— n. adj.—vuig — La alternativamente en rueda; r-^da pareja va
persona que habla mucho y obra poco, jac brincando por su tumo al cetro; hace una
tándose de alguna Ventaja o propiedad in figura y a repite sucesivamente con los de-
ciertas. Otros dicen Bocon. mas basta concluir girando todos en círculo.
Bocina,—X. s. f.—Cada una de las dos Bolas.—El juego de la Argolla. || Bo
piezas de metal que cubren ambos estremos las. Piedras esfericas, tamaño de una cere
exfolioies en las masas de las ruedas del za, poco más o méii:s que usan Jos mucha
Quitrín o Volante. chos en lugar de Mates ea la parte occidental
Bocón.—N. ¡ p m.-Pez de t stes mares, para sus |u( gos. || Bola. Véase Matanyu.\
especie de sardina más grande, evcamoso J Estar o meterse en bola. Mezclarse o tomar
de ojos y boca exesiv» s. [ Eng, edentvlus pai te en alguna d version o negocio de otn s.
Cuv.] fam. Clupeidios; gen. Engranlis. || Véase Bomba.
Véase Bocatero. Boleta.—N. s. f.—Por antonomasia la
Bocoy.—N. s m.—Especie d- tonel, cédula u orden de los Juezes pura citar a
o barril muí ancho en que se echa la MUI demandas. Algunos añaden Boleta de com
de purga A vccr musculado o Café. El Bo parendo.
coy de los hacendados que se llama de tiro, Boliche —N s m.—Juego de mucha-
varia de tamano, siendo generalmente de i hos tirando a embicar un palillo en el agu-
veinte y cinco Barriles. El Bocoy de playa jerodeuna bola di- marfil o madera !a cual
o de los comerciantes, es de diez y oebo Bar pende del mismo per un cordon largo de un
riles. Otros computan el Bocoy de Miel de pié o más. Tambien se llama así el instru
ciento diez Galones; el de Mascahado, de mento. Si para aumentar la dificultad y la
cincuenta a cincuenta y cuntio arrobas, yol grac:a, se hace girar antes la bola por dentro
de café, de veinte y ocho hasta cuarenta ar y fuera del brazo, cuya mano tiene el palillo,
robas. La medida de capazidad del Bocoy es se dice a la campechana. || Andar el Boliche.
variable: los hay basta de Jíí0 Galones. La Metafóricami nte y con relacion a las acep
tara del de Musculado, 110 a 120 libras. ciones del Diccionariocastellano, continuar
Véase Barril. el ju¡go, la broma o el negocio conveniente
Bodega, Bodegon y Bodegue por malo que sea; al modo de cuando se dice
ro.—Véase Tienda. rodar la bola.
BolihoyO Véase Hoyilos.
Boga.—N. ep. f.— Peí, [2?. qnadrilinea,
tum Cuv.'] perteneciente a la fam. Scieuidios Bolina—véase Cometon.
gen. Haemulon, confuí me al Sr. P..ey, quien Boliviano, na,—N. adj.— La peí sons
fgrega que dan ese mismo nombre igual- ca o cosa
de Bolivia,
natural o perteneciente a la Eepúbl -
meme a la Inermiu v-ttata Poey,
Boje.—tí. s. m.—Árbol silvestre que e' Bolondron - Molondron—véa
Sr. Lanier incluye en los de la Isla de Pinos! se Quimbombo.
treinta pies de abura y uno do grueso, en Bolo, la ~N adj.— El ave sin cola,
la costa Sud en tierra negra y Seborucos: especialmente el Gallo y la Gallina.
florece en Marzo. Su madera se emp-ea en BÓlOS Véase ralos.
lemos. || B«je de Ptrsia. Véase Maraya. BollitO de Cusubé— Vease Cu
Bojío. —N. s. m.—Voz ind.—Entre los
aboiígi-nes Bojío se llamaba la casa de figu subé.
ra elíptica o cuadrada—Bajaraque o Bajure- porBollo—N. s. m —En la Vueltai riba
exelencia se entiende el de pan, espre
qtte, si tenia mucha estension — Caney, si de sando
figura cónica a modo de pabellon con gari Bollos el número; así dicen uno, dos, tresete.
ta encima.— Cansí, laque habitaba el Casi- tres etc.depanes
pan; y en la Vueltabajo, uno, dos,
que. Todas eran pajizas. Hoi solo se usan dental cuando\¡ seBolle.— Eu la parte occi
ma e3te n¡ mbie solo, ee
las dos primeras, vozes, singularmente la de || entiende el de Frijoles, oe los cuales ^e ha
Bojío, para significar cualquiera casa o ha
bitacion tústica, pobre, forrada o techada de ce una masa y de¡pues se frie éíta en pe-

1
BOM 3!—cado como Rombo yBOB Bombera || Fruta bom
d azos de figura rova ia. En Cuba Buñuelo.
|| Bollo Mina. En Cuba la harina de maís 4a. Véase Papaya.
cocida, rellena con dulce y envuelta en ho Bombon.—N. s. m.—Bamba mayo'
jas de plátano. I| Bollo prieto. El dulce que lude batir, con la cual se trasoga el
Palanqueta de la Vueltabnjo con clavo u líquido de una a otra Páilao Tacho en los
otra euptcia. || Bollo— El piimer barro que Ingenios.
se echa al azúcar que no pasa de los borde* Pe/,BonaSí.-N.
de estos mares pertenecientes
epio. m.— Voza la ind.—
fam.
de. la Horma.
Bomba.—N. s. f. —Especie de enclia- Anthiadldios; gén. Serranus, del cual s«
rou con su mango correspondiente u*ado, distinguen, el Bonasí Arará áe PAirafSerra-
rn los Ingenios para batir el liquido en la nus B masi, Poey,) esparecido al Aguají; pe
Reif-riadera a fin de sacar el grano del azú ro no el mismo, segun dice el Sr. Po. y, quien
car. || Bomba.— Especie de fanal, que pre ha conocido otras siete cap- desde Bonat-í:
senta la li^u-a ds una campana de cristal, asegura el iocio Naturalista que el señor
en cuyo fondo lleva el can le-ero para po Parra se equivocó atribuyendo el i ombre a
ner la vela, y por la boca est.i pendiente de otra espacie, i/as rayas del cuerpo eolora-
tres o cuatro cadenillas que vienen del cen dnzeo, con alucino a las marca las en los
tro de uni tapa circular llamada pinto, por Negros do esa tribu Afiicana. produjeron el
donde cuelga del techo. Las Bombas son de rá, nomine
Poey.J—El
de Bonasí
Bonasí
AraráCardenal
(Serranus
( Serranus
Ara-
uso geawal en toda la 1*1s; sin embargo
que en la Habana y Matauzas v.u sustitu C-irdinaás Val.J con manchas negras cua
yendo lo* Quinjuées II Bomba—fam. —Men driláteras sobre su color todo rojo-claro y.
tira, noticia falsi o dulosa, aunque más las orillas de las aletas amarillas, que llega
genera luiente so dice Bola || Bomba—Así a crecer hasta pesar 15 o 2o libras.—El Bo
ltam i por burla el populacho de la Habana nasí.— Gato distingue el Sr. Po y cuatro
el sombrero ahormado de copa alta, de fel Serranus Camaleopardalis con fajas vesica
pa, castor etc. p irticularmente cuando se les, Ser. Felinas, Ser. rivulatus, Ser repan-
usan en paseos rurales o func ones comu dus. — El Bonasí de piedra, [Ser. Petroxui]
nes, donde solo quisi-ran el de pa¡a, jipi coior bruno-violado-claro, sembrado de
japa u otra uio la mas ligera || iBomba-.— pintas redondas: vienen muchos de la Elori-
Palabra iuteij¡ctiva con que se llama la du. Si- asegur i qua los Bonasíes son propen
atencion en algunos convite-; o reuniones sos a la Siguatcra.
para b.inlar o versificar. || Véase Palo de Bongo.—N. s. m.— Especii de lan
Bomba. cha mas anch i y chata para cargar. — En
Bombsadora—N. s. f.—Especie d* Matanzas suele oirse esti voz.
garrucha para f u i itar en los Ingenios el Bonito—Cr.—N. ep. m.—Pez de la
oficiode
rapo deluna
/foinoo»
a otracuPaila
-nlo soo trasega
Tacho. tlGua finí. Scombridu s, cea.Tliymnus, quizá, di
ce el Sr. foey, el Th. baltealus Cuv.; aunque
Bomba3.Y. - V. act.—Poner en ejer tambien dan este nombre a otra especie, cu
cicio el liimbon trasegando el Guarapo de ya dorsal y anal tienen puntas mui largas.
uoa a otra Paila u Tocho. || Bombear.— Kje- Kntre los pezes del grupo del Atan, t a el
cular la operacion ciiúrgica de extraer e- Bonito uno de los más chicos y comunes.
agua del vientre del hidrópico, taladrán Boquinegro— N. ep. m. — Dico
dole. Poey que e-te p--z corresponde a la fam.
BombltO—Diminutivo de Bombo. | Scienid os, géa. Haemulon, confundido por
Bombita. — Véase 3obilo. los pezcadores cou el Pompon .
Bombaba.- N. adj.—Aquí se usa Borlote.—N. s. m.—Sesion última o
como sii-.ói ino de zonzo o soto; pero tam posterior Partida a otra u otras del juego
bien se apli--a al agua o a olro líquido sin del Monte, en que se banquea un fondo o nu
gusto oc i-entado apénás, menos que tibio meral io escaso en comparacion del prece
y lo suficiente a quitarle solo la f.ialdad dente como por despedida.
natura': así se dice: agua o baño bombo o redo, Borococo
confusion de cosas
N. a. om.—
cuerpos
Vulg-En-
pequeños
bombito, esto es, ligeramente pasado por el
el fuego, qm no llegue a entibiarso, y en en el mayor desorden de posicion y de rui
tal acepción es palabra más exacta y preci do, corno el Bejuco de su nombre. Véase
sa que la sinónima y únioa del verbo que Bejuco.
brantar; no así en el primer sentido; pues Boruga—N. s. f.— Sinónimo de Rf
tenemos los adjetivos sojizo y soso, zonce qneson; pero se entiendo la coagul e nn de
ría y 'osería, y en nada enriqueze el idio- las partes mantecosas y caseosas de la le
18 a una vo* rigorosamente de igual «Ign fi- che operada con cu»jo o sin él natural-
BOT -32— UK4
mente; cuyo resultado, sin separacion de rado, que a:lá se fabrican y destinan a cargar
suero, batido con azúcar es un refresco agua, mel. do etc. || Botija. Vease Piñon.
agradable. | Botija- Verde — Comparativo del mayor
Borrachín, na—N. adj.— Borracho más desprecio o injuria: te puse romo, o le ilijt
por costumbre: pero no tanto o como dimi que Botija- Verde.
nutivo. Boyar—V. neut—Ma íiimo, usado
Bosta—N. s. f.— El escremento del aquí en el sentido de flotar o mantenerse
un cuerpo cu. lquiera sobre el agua. Tam
ganado vacuno (Boñigai
Bota.—Interjeccion familiar para mo bienBoyero. como recíproco.
ver a otro a ejecutar prontamente alguna vestre — N. epie, m. —Paloma sil
cosa. || Ponerse las botas . — Frase famliar. queña, parecida al Barloipejo, a\go más pe
color carmelita claro. (Columba
—Adquirir o gauar macho, o lograr alguna
cosa interesante. montana. J Su canto imita la espregion del
Bojlero que harrea los animales vacunos.
Botado, da.—N. susd. m. y f.—El La Caribaa, dioe Qundlacb, no existe fn
niño reciennaeido abandonado por sus pa la Isla.
dres en lascalles, o en las puertas de las Bozal—n. com —Aunque el Diccio
Iglesias o cas is paiticúlares. Pasando a la nario de la Academia dice que es el Negro
Casa Cuna, se titula Expósito o hijo de la reiienllegado de su pais, y no obstante
Cuna.
Botaguano. —N s. m —La vara úl la distincion que segun Derecho hace la
Curia Filípica de estimarse Ladino al año
tima de la aleta o base de la Cobija en las de suinmigraeion, en esta Isla se entiende
cí as pajizas o de Guano. el Negro nacido en África, cualquiera que
otraBotana
cosa semejante,
N. s. que
f.—Vaina
se ponedeensuela
los esu sea el tiempo de su emigración, si se trata
de oriundez: cuando se habla de su mayor
polones de los gallos para que no pe ofen o menor progreso en civilizacion, entóncej
dan al Toparse. se tacha de mui Bozal o Bozalo.i, o se pon
Botar.—V. act. — G^neralísimamente dera de Ladino, Tambien se dice dr Na
asado, no solo en el sentido de arrojar o cion, por Bozal \\ Bozal.—N. s. m.—El
echar con violencia, sino involuntariamen lazo de soga que asegura el hocico del ca
te, sin fuerza: así se dice, bota a ese fwmhre ballo para manej. ríe, ménos firme y domi
[con violencia;] bota la basura [sin ella; nante que el Barboquejo.
pero con voluntad;] ¿otó el pañuelo [le per Bragado.—Véase Templado.
dió involuntariamente.] k Bramadera—N.s. f —La atertura
Botarate —N. onm. — Pródigo, der que servia de desahogo al fuego en los Tre
rochador. nes ant;guos de los Ingenio? por e- m-srr.o
Bot lia —Se distingue la Catalana y lado que se introducía. Equivale a Bravera.
la Francesa o de Burdeos, aquella la de Bramadero.—n. s. m.—El posteo
ridrio oscuro usada para el vino Catalan, y lugar del corral de encierro en que se acos
esta la de cuello cónico que viene en ca- tumbra domesticar, henar o matar los ani
j -g. El Sr. Poey [D. Felipe] estima la Cata males, regularmente en el mismo centro
lana de 8)4 mililitros, tercera parte de un del Bato.
frasco; lo que corresponde ni valor de 8J4 Brasil — Palo-Brasil.—-N. s. m —Ar
centímetros cúbicos: lleva libra y media de tas
vino, tres Botellas, dos quintos cuartillos bol ysilvestre,
sabanas leguminoso,
arenosas; 15 espinoso,
piés de altura
i!e eos-y
hacen un Azumbre. La otra, dice, esconsi- 9 pulgadas de grueso: florece en primave
deradaen Francia equivalente a O1, 725 ra, y su madera da tintura mo¡ada [Ccaat-
sin tapon: habiendo medido las que llegan pinia] Hice ef Sr. Navarrete en su Colec
a la Habana en cajas etc. halló su capazi- 1 cion de vinges, que la palabra B»i s t signi
dad entre O1, 705 y O1, 720. fica propiamente el palo ti"torró rojo, sien
Boticaria.—Vease Hormiga. do conoeido en Europa antes que se descu
Botija—N. s. f.—En el Departamento briera el Nu- vo-Mundo; de tuerte que no
Occidental se da este nombre a la descrita tomó su nombre de la piovineia (imperio)
•n el Diccionario de la Academia, y es la Americans llamado el Brasil, sino vice-ver-
que viene de Kspaña con aceite, de cuyo lí sa, esta le recibió de este palo, que allí a-
quido contiene nueve a doce libras u ocho bundaba. [Tom. 3. Nota 2, pa¡. 9.]
botellas, poco más o ménos, y sirve luego Brasilete o Brasilete-Colora-
paratrasporUry espender la leche. Esta se do. —N. s. m.—Arbol silvestre leguniii-e-
|lama en la Yueltarribai?o¿i;¡«/a,y Botija\^ 80 que apenas llega a doce piés de altura y
rande de mucha mis cai a? idad, barro colo
BRIT —í i—
de Guinea, en significacion
BUD de alguna cosa
cuatro y media pulgada de grueso; hijuelas
elípticas, obtusas, lustrosas encima; pecio mala, o que se reprueba.
los espinosos como el tallo: flerece en abril Bruja—N. s. f.—Planta de cebolla y
y mayo. Se encuentra en las costas ente- re jas liliáceas largas de un palmo, poco más
reno arenoso. y su madera da una tintura o méilos, cuyos bohordos succesivos sostie
morada que sirve como el verdadero Palo- nen unas flores blancas, amarillas o rosa
Brasil ( C a.salpinia CristaJ \\ Bracileteful. das: estas se abren, luzen y perecen tan re
so. —Arbol silvestre que ge halla en las eos pentinamente, que por esto han merecido
.titsy Sabanas en tierras malas o arenosas; el nombre (Sphroruntus nana.) | Bruja —
se eleva catorce pies con ocho pulgadas d- Una de laf especies de mariposas de color
grueso: florece eu abril y mayo: la madera oscuro, la más grande y nocturna. Véase
de tinte rojo está llena de un suco mui Tatagua Eu la Vueltarriba la persona dis
cáustico. (Comocladia integrifolia ) frazada cs n uva sábana o cosa semejante,
Breva— Kl Tabaco de Vi.i-ginia o d« que segun costumbre en las fiestas de San
otro país, de calidad inferior, que viene Juan, isantiago ete. anda po' las calles de>
compuesto en pasta pitia mascar. —Véase noche eorriondo y entrando en las casas
Tripa. precipitadamente: apaga las luzes y hace
Brícamo, ma—n. adj,—bi Neg™ mil locuras Llámase tambien Ensabanado.
0 Negra natural de su comarca en el Carba- Bmjo.—Véanse Tasajo y Buniato
lí. Estos son los que en sus festividades Brusca—n. s. f. —Cualquiera mil-
usan armónicos de macera y tambores. tena vegetal de fácil y pronta combustion,
Briche n. com. —El Negro o Ne como yerbas secaR, astillas, virutas ete. Si
gra natural de su comarca en el Carbali, los nónimo de Chamarasca. I Brusca. Véase
cua-es se distinguen regularmente por su Yerba Hedionda .
frente prominente y rayada. Búcare.— n. s. m* - Árbo- indígena
Brin—tí. s. iu —Tela ord muría do de Caracas que crece con prontitud donde
hilo y tejido grueso parecido a la'Rusia, de quiera y llega a mucha altura, siémbrese de
uso preferente para pintar a 1 óleo. Es co simiente o de estaca: las hojuelas son algo^
nocido tambien de ns marinos con el nom puntiagudas, truncadas eu la base; "1 cáliz
bre de Vitre. de la flor acampanado, corola de cinco péta
BrinquetA—N. s. m.—Horquilla fir to
los,leguminoso.
larguísimo elSirve
superior
para ascendente;
ceicasy produce
fru -
me eu el suelo para contener la maza echa mucho abono por dejar caer sus hojas en
da cuando el Vaiven o potra colgada haee gran cantidad, que comen loé animales, y
su oficio introduciendo el Guijo. las cuales repone prontamente. (Erytitrina
Brisera—Nv s. f.—Especie de fanal umbrosa.J Es silvestre y uiá-i en e-, territo
abierto solo por la parte superior y cerrado rio de San Cristóbal.
por la inferior donde fo nía pié y candele-
ro para lavela, en lo cuai se diferencia de Budion—N. ep. iu .— Aquí se confun
la Guardabrisa. den el Budion, la Doncella, la Virjiye^
Brisote s. m. — Aquí se entien Loro, y aun discrepan los dos primeros de
dela Brisa mas fuerte de lo regular; pero los que espl-.ca el Diccionario de la Acade
no tanto como dice el Diccionario Marí mia; sin embargo, se pondrán en cada uno
timo. las diferencias mas marcadas y conveni
das. En cuanto al Budion hay dos varieda
Británica—Vóse Tabaco. des; pero que se estiman especies de Vi*-
Brocha—n. s. f.—Juego idéntico al jas: Budion Verde o Doncella y Bue-ion Mi
Tejo y Tángano, poniendo un corcho o hito rado: el primero de cabeza aguzada, boca
semejante, y brochando con pnsos duros u chica, toda la longitud de !a barriga azul
otra moneda etc. celeste, que pasa a amarillo canario en el
' Brochar —V. aet.—Tirar a encon medio y verle en el lomo; las aletas dorsal
trar o derribar el hito o blanco on el juego anal y ventrales amarillo-naranjad ig con
de la Broclui. II Metafórica y familiarmen las dos orillas verdes, las pectorales de
te arrojar o tirar al runa cosa de manera aquel color; la cola azul con ambos bordes
que haya encuentro amarillos y el estremo cortado rectamente;
BrÓtula N. ep. t.-fBr. barbota Bl.) o|os chico* negros con cerco encarnado y
otro azul; escamas grandes marcada* eiá-
—Pez de ja fam. Gadidios, gen. Brótula gonameute. (Toracico.J Kl Budion Morado
Brucu—n. adjvadv. —Voz Africana se diferencia en este color. El señor Poey
generalmente entendida en esta Isla y usa esplica tortea estas difrencias, nvmaroaai
da soto para con el Negro recien-llegado especies de Doncellas, di 1 geuero Julú [Ju
BU.X —34-
polvo: cuando el Estanciera
BUÑ s9 descuidó no
hscinctus. Jul, ruptut, Jul. Iiumeralis, Jul.
eaudalis Jul, GUlianus, Jul. pictus teJ: aprovechandola primera lluvia, emierra la
"e Loros, Guacamayas, y Viejas del género staeay el hoyo que queda le llena di 1 agua
Scarus [Scurus acutus, Scar. obtusus y Se. que lleva en la botija, introduce y aprieta
tgualidus, Se. Superbus, Se. lateralis, Se, el Bejuco, y esto se llama sembrar a boca
nuchalis, etc.] Bullon, dice el Vulgo. de botija. El Buniato Camarcto tiene el sar
Buenastardes. — Planta de h¡¡ji las miento o Bejuco morndo come las venas de
reJonda o variable, p.-lu la por su cara iu- los hojas, que son cordiformes; produco a
ferioi-, que produce la flor de su nombre culo,tresque meses de sembralo el Iruto o tubér
suele pesar una libraymedii;
•marida y en el centro un moñito salpica cáscara morada y inedia amari losa con ve
do de colorado [en lo "nal t mibieu suele va tas do aquel color.— B! llamado Antonio
riar] de o!or desagradable y luze al caerla Diaz tiene el Bejuco blanco; hojas do tres
tarde. Pero la que yo conozco con este nom lóbulos o divisiones; pire a los des meses
bre tiene la hoj i algo parecida al cardo, ás de sembrado el Buniato, que pesn dos li
pera, au'iquesin espinas; la flor con va ios bras, cáscara rosada y carne blanca. —El
órdenes de menudos pótalos samarillos como Buniato morado, que otros dicen Brujo
los estambritos sobre un cereomorado, que de cuarenta días, tiene el Bejuco inorado;o
va abriendo segun levanta el sol y cierra las hojas ver le-os Miras con las venas mo
cuando cae el astro. Otros la llam-u las radas de cinco lóbulos, fitina uval c^u
doce del dia. punta, |oprimidas por la base, mayor el del
Buey de Saca—Véase Saca. medio, preduce a los cuarenta dias el tu
Búfano—N. s. m —Árbol en las la bérculo, que pesa una libra. Y . nunca pu
gunas de lasCiénagas de Zap .ta, (Dr. Guu- de lograr tanta p/ecoridad.—Buniato Yema
dlach.; de hu-vo; Bejuco verdoso; hoja redonda con
Bul—N. s m.-Bebila de cerveza con punta: produces los cuatro meses el fruto
agua y azúcar. de más de dos libras, amarillo como su
Bullarengue o Bullerengue.— carne a semejanza de en nombre.—Buniato
Caehaiudu: Bejuco blan o, ancho, aplastado
—N. s. m.—Cualquiera cosa fingiüa, pus- en partes, hoja redonda con punta, verde-
tiza, de falso aparato y por antonomasia las oscura; fructifica a los cinco meses, color
nalgas artificiales que usan algunas muge- rosado encendido, con.ida blano y peso de
res, a que sustituyeron la Crinolina y el media libra- Batata; Bejuco delgada blan
Malakóf. Tambimse usa en la parte emen ca; hoja verde co.i ven¡s
ta! como int-rjetciou sinónima de GUi gül hoja de parra: pare a los moradas figura de
tres m ->es la Ba
te engañé. tata, color amarilloso y p s i de dos libras.
Buniatal —n «. m.—El lugar sem' -Batata blanca; idéntica a la anterior; pero
brado de Buniatos. el f uto blanco etc. | Buniato o Maniato.
Buniatillo.—Véase Cafiroleta. —Árbol silvestre que se eleva a trece o ca
torce varas y un pié de grueso: la< h das
Buniato, o Boniato, y algunos parecidas a las del Aleje, ta s angostas; flor
MoniatO—N. s. m.—],Convohulus Ba pequeña en primavera de pétalos blancos y
tata,']—Así se llama generalmente en tola centro morado, que produce nna cjita ta
la isla la Batata, cuyo nombre únicamente maño de la avellana, dividida en ct-atro
lleva una de sus variedades; las cuales se celdillas co i una semilla cada una negra y
diferencian solo por el tamaño y color de redonda: la corteza de este árbol es blan
sus frutos, del Bejuco o sarmiento que de cuzca; la madera blanca y suave, corazon
nominan Guia, de las ho¡as cord fot mes, o amarilloso; olor, color y suavi lad parecidos
hendidas etc.; pero todas son rastreras, a los de aqu- 1 otro Buniato, que tal vez ori
dan la flor campaniforme, el fruto subter ginó su nombre. Es de poco uso por su
ráneo, dulce, que se come cocido o asado, precaria duracion a la intemperie.—Hay
y se siembra de pedazitos del Bejuco, que Macho y Hembra. Pero el Sr. Morales ' ice
más o ménos brevemente se estienden y del Palo Moniato que es ai busto ¡'.o Ocho
entrete¡en sirviendo tambien de alimento a diez pies; lujas de cuatro en cuatro, ova
para todos los ai imales, así como sus tubér les, puntiagudas, vellosas; frutos tamafi»
culos constituyen uno de los prineipdeg de huevo de paloma con seno que permita
ausilios alimentarios d- las gentes de cam distinguir las dos semillas. [Rameolfia Ca-
po y aun del pueblo, ocupando el segundo nescens. y otro Valleria cymba-folia . ]
o tercer lugar en la categoría de nuestras
tituladas Viandas. El suelo para lasiembra BuÜUelO.— Véase Bollo II Buñuelo-
del Buniato ha de estar húmedo, y de aquí Pobre.—En la Vueltarrilia la masa de Ca
el refran el Buniato en lodo y la Yun en tibía f ita y con miel por caldo: llámase eu
BUR —35-
la Vueltabajo Buñuelo de Catibía, Si es de mento usado ¡ nel carrninr po para techar o Cobi
harina de trign y huevo, Buñuelo de Viento, jar las casas de Guano: un pa-o de media
y en la Vueltanib.i Buñuelo Rico. vara poen más o ménos, a cuyas dos cabi zas
Buren—x. s m.—Vez ind. —Especie va atada una soga de ca6i igual tamaño que
de hornillo tendido, no de bóveda, sobre el uui as a su estremo foiman un triángulo
cual está asentada la loza o piedra de barro equilatero: en esta unión de ambos cabos se
cocido, plana, de figura circular, en la cual pone un Garabato, que engancha por la otra
se echa la Yuca rallada y preparada para cabeza a un Cvje o vara del techo; el palo
que el fuego compacte las tin tas de Casal e. entonces sbvo de punto de apoyo a un pié
Burujon—N a m.—Vnlg.— Envol ii, i hombre que está amarrando los Gusanos
torio o porcion de cosas juntas confundidas iii l ¡-uje inferior, lo cual concluido sube el
desordenadamente; y de nqiii Reburujan que Garabato a distinta vara apoyando el otro
sube de grado la confusion y desarreglo, y pié o parte del cuerpo necesaria en dond»
Burujina o Burujtña y Seburujiña en el mis haya lug -r, y así gradualmente va mudando
mo sentido; pero de cosas mas fraccionadas, el Burro hasta acabar || Burro—Juego de
Burundanga,— Adverbio y nombre naipe* mui usado en toda la Isla.
s. f. segun el significado, que es mui vario,
de esta palabra vulgar, de origen Africano, Butaca— N. s. f.—Especie de silla
y usado solo por los negros o geutual a en poltrona grande con brazos, asiento bajo y
significacion de cosa despreciable, enredo, espaldar alto; comunmente es de caoba for
nada, algaravía, trastajo. Parece conupcion rada de manoquí &c En la parte occiden
de Morondanga . tal se dice más gmeralmeu e Sillon, y algu
Burro.— N. s. m.—Maroma o iiistru. nos usan el ambiguo Butaque Ví ase Colum
pio o M(cedor.

SUPLEMENTO A LA B.

VOZ ES CORROMPIDAS.

Bambalúo.—Por Gambalúa. Borboja—Por Burbuja.


Bambonear.— ror Bambolear Boronía o Boronilía.— Poi Aiboro-
Barajustar.—Por Barnustur nía. Aquí se le a; fea el seutido metafórico
Baratez.— Pot Baratura de toda cesa pulverizada o hecha añicos.
BarbiqUí—P .1 Berbiquí Botáina—Por Botana.
BaiTOZal—Por Barrizal. Bramante.—Por Brabante.
BasaliCOn —Por Basilicon. BraVO, Va_Por Erario, ía. Pero na
Basia. —Con separacion del artículo la, die dice Indio braiío, Costa braiía &c.. sino
la basia. eu la Vuettárr¡ba, por Lavaza, co tino Bravo, Brava.
mo se dice coo propiedad en la Vueltabajo, Brazete- — Por Erazcro.
Batiburrillo —Por Baturrillo, Briega —Por Brega.
L-CitCS. —Por Bantos.— La almohadilla BrÓCOÜ.—Por Brócvii
que tiene .a silla de abajo ( or ambos lados.
Botlimear.—Po Embetunar. BrodlO.—Por -CoííVío, en el sentido de
Bifulcar.—Per varias comidas, o cosas irezcledas sin órden
car, que viene de o revueltas.
Forca, horca horqueta y no de tiutear
iiilma— Por Bizma. Bujero.—Por Agujero.
BirondO Por Lirondo. Bullon—Por Budion.
BleO.-Por Bledo. Burundanga.—Por Morondanga.
Bobalitcn—por Bobalicon.
Bombera.—Zoncería » Sonería. BUBelia.—Poiüraie/ts.- Yerba Oonu-
ella
CAB CAB

C.
Cabalonga. —N. s. f.—Árbol silvestre Mejicana = 0- 191406 Caballeiia de Puerto
de todo te¡reno, quince pies de altura y Rico.
media vara ¡le circunferencia; hojas linea-es, Caballero. - Véanse Ají, Frijol Es
lanze.dadas. amontonadas; su nor y semilla puela y Tabaco.
aparecen indistintamente, aquella amarilla CaballerOte—Véase Cubera.
centro bruno y esta veuenosa para las cabras
La corteza seca y pulverizada tambien lo es Caballitero, ra. — N. adj. —venso
para el ganado y otros cuadrúpedos; auuque Caballitosv
en poca cantidad solo causa un aturdimiento Caballito del Diablo insecto de
o zoncera completa. Abunda en los patios de la configuracion entre Grillo y Cigarra, que
Villaclara. (Cernera Thevética) C-uvier coloca en los Neurópteros , familia de
Caballa.—N. epic. f—Se distingue el las Libellutas, y su traductor nombra Uon-
pezcado de sabor algo parecido al Salmon, rellita Grande o Caballito dil Diablo- En la
que viene de Ultramar ya sal ido y prepara parte oriental se llama Mulita del Diablo.
do para el consumo que algunos denominan Caballito del Diabl». Pero el Sr. Gundlach
Macarela; y la Cabalta de estos mares (Scom- dice que este es e! Caballito de S. Vicente,
ber pneumutophorus) más pequeña. Dan tam al que se refiere la frase vulgar, Caballito
bien este nombre, segun dice el Sr. Poey, a de San \ricente que llenala carga y no la sien
dos especies prolongabas del género Caranx. te, por el acto del coito, en el cual ambos
Caballada.—n. s. f.—fein.— a blo
sexos
es forman
un insecto
un anillo.-El
Himenoptero
Caballito
grande,
del Dia
ne
torpe o necia. [Arboleya.]
Caballería-de-tierra —Medida su gro aznloso con atas del mismo color o rojas
perfieial, que contando por lad¡ s 18 Cordeles (Pepsis) cuya picada duele mucho. Añade
Cubanos de a -H Faros Cabanas o 432 varas que oyo nombrar Caballito de San Pedro c-
laterales, produce el cuadi ado=324 Cordeles tro insecto Orthoptero delgado y parecido
á un palito seco. | Caballito de la Mar— N.
=186.624 Varas Cubanas cuadradas.== epic.
192277-6747532966716416 Varas Castel chios; m. —Pez de la familia Lophbran-
gen Hippoeampus (H. punctulatus
lanas cuadradas que hacen 192.277 Varas 6
Pies, l0Pulgadas, 69Lineas 23 Puntos.Cast. Guicb.)
cuadradas = 13i.351-758b938l0415206656 Caballitos.—Los—N. s. m.— Gene
Metr. cuadrados =1543-3l7fi869etc. Áreas ralmente se da este nombre uo solo a los Ca
=160.872-2927232 Yardas inglesas cuadra ballos, sino al espectáculo o diversion, Cir
das o 160.872 Yardas 2 Pies 91 Pulgadas53 co ecuestre o Hipódromo, donde se corren bai
Líneas ing. cuadradas, que hacen 33-238077 lando sobre ellos las personas a quienes lla
Acres ingles, cuadrados, segun mis cálculos. man Caballiteros. x
Por lo? del Sr. Don Desiderio Herrera la Caballo—Véase Carga.— Caballo vo
Caballería equivale a 192-492 Varas Castel laiitero Véase Volantero. || Caballo de aden
lanas cuadradas 110 pulgadas, 138 líneas tro y de afuera.—Véase Barra. || Caballo—
i17,854563841 Puntos cuadrados.=134.21-2 com.— fam.— La persona estúpida, torpe,
3225 Metros cuadrados—El señor de Ber brutal. De aquí el aumentativo Caballon,
nardo y Estrada, adoptando las medidas y que entonces es adjetivo.
relaciones del señor Herrera, trae las cui io
tas comparaciones siguientes 1 Caballería Cabellos de Ángel— p,auta ra-
=30,8/lraníaa«sde Castilla— 20-9 Fane munculacea con hojas de tres en tres, cor
gas de idem=22-3 Fanegas de Málaga= diformes, con pocos dientes, velludas como
28\6 de Sevilla=10*3 Obradas de Castilla la las flores que salen en ramilletes. (Clematis
Viej¡s=26-7 Cahizadas de Aragot¡ = 19-34 Habanensis.) Hay varias especies, y tambien
Jotadus do Valencia=120-8 Marjales da Gra dan este nombre algunos a la Disciplinilla.
nada = 27-.i Majadas de Cataluña= 34-3 Cabete Véase Agujeta.
Jornales de Urgel=26- I Geiras de Portugal Cabezada.—N. s. f.— El movimiento
= 10 Fonders de Dinamarca = SO\i Ar- de alguna co: a singularmente los Cometones,
p»nts o 16-íi Morgucus de: Ehin= 33-3 A- inclinan.lo la cabeza o parte superior. || Cabe
mt— Nort -am*¡ieaiios=.0-31f,867 aballeria zada o Cabezadas—La fuente, origen o hilos
CAB
de agua que dan principio á los rios. Di—37— lada obtusa, con el nervio longitudinal
cen tambien Cabezas. blanco. En Santo Domingo es comun.-
Cabezear, V. act. Unir cierto núme- silvestre
Cabo conde hojas
hacha—x.
de largos
s. m.—Arbol
peciolos y
rode hojas de tabaco, atándola por la base.
|| Cabezear o dar cabezadas. Véanse Come hojuelas siete a diez juntas, elíptico-agu-
ton y Cabezada. zadas, lisas encima, pubentes en los ner
Cabezera—N. s. f.—Por antonomasia vios de abajo; flores axilares en racimos
la ciudad o pueblo principal de un Gobier por primavera ; fruto negruzco, coriáceo,
no, Distrito, donde reside la Autoridad ad que algunas aves comen. Su altura es de
ministrativa o judicial, y tambien suele es quince pies y un cuarto de diámetro, se
tenderse al lugar en que habita el Capitan gun el Sr. Paz y Morejon; el doble (trein
del Partido Pedáneo. ta pies) segun el Sr. Lanier: nunca le he
visto de tanta elevacion; al contrario por
Cabeziduro, ra. — Sinónimo de su tamaño y hojas se quiere parecer al
Testarudo y de Cabezudo, con la diferencia Q-rosetto. Es de todo terreno; la semilla
de que Cabezudo tambien suele aplicarse mezclada con Curamagücy aumenta su
al Tabaco que no arde bien o es apagon, cualidad mortífera para el perro Jibaro:
por estar asocado, mui apretado, rompido la madera aunque ligera es fuerte, correo
u otra mala condición. sa y a propósito para cabos o mangos de
Cabezo. — N. s. m. — Voz marítima herramientas. Su nombre indígena es
bien conocida en nuestras costas.—La Guaban ó Jubaban como más corriente en
Caico.o roca que sobresale del agua. Vea la Vueltarriba. (Trichilia Spondioides.) ||
piedra,
se
Cabo de Ronda. Véase Cuarton. || Cabo de
Cabezon—N. epic. m.—Pezesillo de tabaco.—La puntilla o residuo del cigarro
las pozetas del mar. Hay dos especies, A- puro, que se bota, despues de fumarse.
therina capitata y A. laiiceps. (Poey) || Ca Cabra.—X. s. f.—En el juego de da
bezona. Véase Hormiga. dos la trampa que se hace cargandolos de
CabeZOte X. s. m.—La piedra en algun lado de manera que el contrario
figura de cabeza o casi redonda que con los eche siempre suertes bajas.
Ripios y la mezcla se emplea en la fábri CabreritO giro Véase Bijirita
cas para las mamposterías. Cabrero, ra—N. s. m.y f—Pájaro de
Cabildo —N. s. m.—Rounion de Ne jáula. de bellos colores y figura poco mas
gros y Xegras bozales en casas destinadas grande que el Canario; cabeza negra con al
al efecto los dias festivos, en que tocan gunos listones blancos y la otra mitad con
sus atabales o tambores y demas instru plumas rojizas claro cenizosas como el ba
mentos nacionales, cantan y bailan en con jo vientre; el pecho y todo lo demas ama
fusion y desórden con un ruido infernal y rillo naranjado interrumpido en el lomo
eterno, sin intermision. Reunen fondos y con una mancha verdosa. La hembra (Ca
forman una especie de sociedad de pura brera) es casi toda de este color verdoso
diversion y socorro, con su caja, Capataz, sucio, con la cola y alas de ese tinte más
Mayordomo, Rey, Reinas (sinjurisdiccion) fino, y en las últimas algunas plumas co
*<!fcc. Cada Xacion tiene su Cabildo; así de brizas y otras blancas como las cuatro fa
nominan Cabildo Arara, Cabildo Garabalí, jas de la cabeza. Abundan en esta Isla
&c. || Metafóricamente y por desprecio se donde moran y anidan hasta enjáula. ( Ta-
dice de una corporacion o reunion de nagra Zena.) (
hombres ineptos o donde falta el órden es Cabrilla,—N. ep. f.—Pez abundante
o parece un Cabildo de Congos, &c. en estos mares: su tamaño pié y medio re
Cabilla—x. s. f.—La acepcion que rojas, gularmente; el cuerpo blanco con pintas
generalmente se da a esta palabra es la aletas cola cortada rectamente; esta y las
varilla de hierro o madera que en lugar nos; latambien rojas con los estremos bru
dorsal corre alargándose hácia la
de balaustre pasa por los agujeros de los cola; ojos negros con cerco colorado, otro
Maineles de la ventana, y son tantas cuan aceituno y el último amarillo ( 7Vaeico)
tas demanda su anchura. El Sr. Poey la coloca en la fam. Anthiadi-
, Cabima—N. s. f.—Voz ind.—Arbol dios; gén. Serranus, distinguiendo tres es
silvestre escaso y poco conocido en esta pecies, la Cabrilla Mora, de mayor creci
Isla; alto como de once varas y una de miento, que se aproxima mucho, si no es
circunferencia, recto, color amarillo mui la misma al S. impetiginosus, de Muller,
claro, de grato olor y testura facilísima de Trosehel: otra el S. Oatus Val, y la 3. d el
labrar, no tan fuerte como el Roble; pero S. Capreolus, Poey. Son excelentes de co
de bastante consistencia; hoja grande ova- mer.
CACH —38—
cuda, con patas larguísimas
CAF (Himantopus
CabritO._N. s. m.—Dice el Dr. Gun-
lach que llaman así en Trinidad á una nigricollis.)
' Cachorra, na. — N. adj. — Trata
planta, cuya flor restregada en la perilla miento o vocativo de alto desprecio, más
del tabaco, causa al fumador movimientos
convulsivos en la boca, sin dañarle. que
(Ut. Perro.
j erru.
Cabuya—N. s. f.—v07. ind.—Cual Cachucha—n. s. f.—Bote pequeño
quier género de cordel o soga delgada, sin quilla. || Cachucha.—Especie de som
por exelencia el de Pita de corojo o Jeni brero de paño, ule o cosa semejante, sin
copa ni ala, o con solo un pedazo de esta
quen con (pie echan a volar sus Cometas los por la frente. || Cachucha.—En el juego
muchachos, en cuyo caso le llaman Veta
los de Villa-Clara. || Dar cabuya.—Amar del Monte cuando han salido tres cartas
iguales apostar que ganarán o saldrán
rar .alguna persona o animal. desiguales a la sencilla que se elige ántes
Cacalote —N. s. m.—Voz ind. Me-
jic.—En algunas partes de la Isla las Ro queCachucho.—N.
la Triple.
cp. m.—Pez d estos
sitas de Mais con almibar en vez de sal. mares, de figura regular,
En San Juan de los Remedios, Gfoyorí, al vara, color de escarlata, tamaño de media
pero mas claro -
Cacalote o a la Alegría. por la barriga, aletas ventrales y pectora
Cacuja.—N. s. f.—En Bayamo, la na les; el color de la dorsal y anal más vivo,
ta o tela gruesa que se forma en la super así como la cola, que es ahorquillada; ojos
ficie de la leche. mui grandes, negros, con cerco rojo. En
Cachas. — Tener buenas cachas. — Matanzas le llaman tambien Salmonete.
Frase familiar significativa de la persona Carne estimada. (Serranus oculatus Vai.)
de cachetes o cara ancha, y por amplia Cachumbambé.—n. s. m.— Juego
cion, dé buenas carnes, robusta. de muchachos, con una- tabla, o madero
Cachaza.—N. s. f.—La hez bJ parte largo, puesto horizontalmente -kobro un
impura del Guarapo, ya cocido, que so horcon o palo vertical, para que suban y
brenada en el líquido por la accion del bajeu las estremidades de aquella donde
fuego. Es alimento que agrada y engorda ellos se sientan, cantando "Cachumbambé,
a los animales. Sra. Ines, tuerce tabaco para vender." Pa
Cachazudo,—n. sustdo. m.—Gusa rece derivado de la voz marítima Cachon
no que tiene dos pulgadas de longitud, y de Bamba, silla o asiento de columpio.
color cenizo listado de amarillo luziente, Cadena—N. s. f.—Figura de la Dan
cabeza negra y dura, provista su boca de za: El hombre colocado en la fila de las
dos garras o dientes. Durante el dia per mugeres da la mano derecha a su compa
manece oculto debajo de la tierra, y por ñera, llamándola a encontrar la izquierda
la noche sale a roer el tallo y la hoja del del otro inmediato, que hizo lo mismo con
Tabaco. Por esto la pesquisa se hace de la suya; pero soltando las manos para po
noche. (Sphinx Carolina.) || El Dr. G-unlach der continuar repitiendo las SS los cuatro
dice que 1» Mariposa que sale del Cachazudo hasta llenar los ocho compases y entonces
no es la Sphinx Carolina, sino Hadaena An- se llama Cadena doble; porque si termina a
drogea;\a Oruga de la Sphinx Carolina se los cuatro, sin repetir, es Media cadena; si
llama Veguero; a lo ménos con ese nombre a los cuatro compases, o media figura, en
le enseñaron el gusano de la Sphinx. vez de soltar las manos, quedan todas uni
Cachica—El Diablo, entre la gente das cruzadas al centro por una vuelta da
de color. Quizá sea voz indígena de ta A- da de Latigazo, y así continuan sin más
mérica del Sud; porque la de Cuba era movimiento que el de los pies, girando en
círculo para llenar los otros cuatro com
Mabuya. pases o media, se llama entonces Cadena
Cachimba—Véase Piedra.
Cachimbo—N. s. m.—Pieza de me Sostenida. Caer-ligero,—Caer en gracia, sim
tal que servia antiguamente en los Inge patizar,
nios en lugar de Bombon. || Cachimbo o persona.agradar cuanto hace o dice una
Chchimba.-Nombvr, que se da generalmen Cuando seLodice contrario de Caer pesado.
Sangri o Sangre-ligero y
te á la pipa ordinaria de fumar que usan Sangripesado, el verbo Ser es preferido ||
los Negros del campo. || Cachimbo, ba.—N. La que te se cayó.—Juego de náipes.
adj.— fam.— Tratamiento o vocativo de Café N. s. m.—Se distingue, segun
desprecio. su calidad y valor, Cafe de primera, de se
Cachiporra N. epic. f.—En Man
zanillo y otros lugares de hiparte oriental gunda, de tercera y Triache. Véase Triache.
llaman así por analogía a una ave zau- En Cuba se denomina Café Canalla el que
CA« —39—
II de las especies de Tortuga
CAI que da las lin
no es de primera o lavado; porque echados
los granos en agua, van a fondo y no so das conchas de su nombre, algo rojizas,
brenadan como el inferior. El Café de Cu aunque de inferior precio a las del Carey.
ba es esquislto, particularmente el de Li (Véase Carey) Es la de mayores dimencio
mones, Sierra-Maestra y otros rivales o su nes, cabeza grande, rolliza, hocico romo
periores al de San Marcos, Alquizar, <fcc. obtuso, los pies posteriores más cortos y
de la Habana. El Gafé Caracolillo y Garra en forma de paletas. Sus huevas son las
pata se espKcarán en la voz Caracolillo. más estimadas (Chelonia Caouana cephalo.)
Cafetal.—N. s. m.—Hacienda desti- Caguanetazo —N. s. m.—Voz ind-
nada al cultivo del Café. —La accion y efecto de quemar el Cagwr
Cafetalista.—N. com.—La persona nete, aplicándole a alguna persona dormi
da o descuidada para asustarla.
que tiene Cafetal.
Cafetería—N. s. f.—La tienda en La Caguanete —N. s. m.—Voz" ind.—
borra o lana del algodon u otro com
que se vende Café por menor.
Cafeto N. s. m.—La mata de Café; bustible ligero que arde y se consume ve
aunque algunos dicen indistintamente Ca lozmente formando llama.
fé a la planta y al fruto. Caguanl—Véase cuajani.
Cafiroleta.— N. s. E — Dulce com Caguará. —N. s. f.—Voz ind.—La
puesto de Boniato, Coco rayado y azúcar. conchita comun casi circular que se en
Si de Buniato solo y seco, se llama Burda- cuentra en las playas.
tillo. Caguarita.—N. s. f.—Voz ind.—Di
Cagadilla de gallina. — En la minutivo de Caguará.—Conchita más pe
parte oriental lleva este nombre (menos queña.
sucio que el que otros le dan) una flor Caguasal,—N. s. m.—Voz ind.—El
amarilla manchada de Carmelita que pro sitio en que abunda el Caijuaso.
duce una de las especies de Curujeyes. C aguaso —N. s. m.—Voz ind.—Plan
Véase esta palabra. ta parecida a la Yerba de Guinea; pero
Cagon.—n. ep. m.—Pez de lo.alto, de tan áspera que solo por último recurso la
color rojo-carmin, más pálido hácia el comen los animales para mantenerse sin
vientre; las lineas brunas oblicuas del dor engordarlos. Es silvestre y fecunda prin
so son ape'nas visibles; los flancos con 8 cipalmente en los/ Cuabales y tiempo de
bandas amarillas doradas; dorsal rosada aguas. || Véase Pasionaria.
con la extremidad naranjada; la anal blan Caguayo N. ep. m.—Voz ind.—En
quecina por la base, rosada en su estremi- la parte
dad; pectorales, color de paja, ventrales mas por oriental es sinónimo de Lagartija;
rosadas-; caudal bordada de negro; iris ro indígena excelencia se aplica ese nombre
a una especie mayor, que creo
jo vermellon. Los grandes pesan 5 libras, sea el Hololropio
y son sanos. (Mesoprion. elegans Poey) Hay la Obra del Sr. laMicrolophus descrito en
otro Cagon muí estimado del género Cen- escamas alongadas,Sagra, todo marcado de
color oscuro y amari
trolrristes. llo por el vientre &c.: anda por el suelo
Caguairan.—N. s. m,—Voz ind.—En en los lugares secos con suma ligereza;
el Departamento Oriental algunos creen perseguido toma una actitud de resisten
que es el Acana, y muchos que el Quiebra cia; eriza y encorva la cola formando so
hacha: lo primero, no es cierto: porque bre el lomo una espiral, y luego huye y
allí se conoce el Ácana con su nombre: lo desaparece como el rayo, solo oyendose
segundo tampoco: el Sr. D. Felipe Poey. el ruido de las hojas o maniguas secas por
Director del Museo de la Habana, dice donde pasa. Le gusta ponerse al Sol; silva
que D. Tomas Pió Betancourt (Botanico como quien llama y da carreras cortas de
ilustrado de Puerto-Príncipe) le envió se teniéndose repentinamente. En la parte
millas del árbol resinoso indígena Caiptai- occidental le dicen muchos impropiamen
rán, que titula Ilymenncafloribunda. Én la te JPiguana.
Obra de Sr. la Sagra se denomina el Quie CálCO.—N. s. m.—Voz ind.—Bajo que
brahacha, Copaifera hymencvfolia. La pala asoma
bra indígena Cagaairán no os conocida en eos sonenarreciles
la superficie del agua. Los Cál
el Departamento Occidental, y sí en los man isletas, en lograndes que a vezes for
otros. Vease Quiebrahacha. El Sr. Valdes Cabezos, qi(o son cual se distingun de los
pequeños y la palabra
equivocadamente dice Cayulrán. no indígena. Se diferencia de las Múcaras
CagttajasS, -Véase Pasionaria, va mw fístas ho velan o no salen a la su-
Caguama,-s sy. Ir^Vw m-vm jüH'flolfi M>| |!£iu}, JlPVOiulffnflíiía s¡?1q !«!*
CAI —40— CAI
rompientes; en cuyo sentido conviene la ba, jaspeado de color verdoso y amarillo
definicion del Diccionario Marítimo con so por debajo: tiene cuatro pies semipal-
la significacion que se los da en esta Isla meados y sin uñas, menos tres dedos: ojos
cuando se trata de sus mares: porque ha claros: es perezoso y torpe, como tardo en
blándose de su parta terrestre, es diferen su carrera: puede estar un dia sumergido
te. Véase Múcara. y un año en ayunas: puesto al sol muchas
Caimán, na n. «. m. y f.—Voz horas inmóvil con la boca abierta, cuando
ind.—Habitantes de esta Isla, confundidos la tiene llena de moscas da un golpe ser
el Caimán y el Cocodrilo o Crocodilo, y rando la quijada inferior haciendo un rui
demasiado respetables; merecen alguna do semejante al de la tapa de una caja y
distincion: en la Obra del Sr. la Sagra el repite la caza: su vida es dilatada (iun si
Cocodrilo se describe con el hocico mucho glo. . . .!) lleva las víctimas a sus cuevas:
más agudo, mas alto, más agil, el cuarto su carne es blanca, no mui desagradable
diente de la mandíbula inferior abraza li en la opinion de algunos, pero de mucho
bremente la .superior, con las estremida- marisco y olor a almizcle. El Cocodrilo tie
des posteriores palmadas; este es el Coco ne lapiescola más larga que el cuerpo; cua
drilo (Crocodilos acutus) igual en su fiso tro con cinco dedos los anteriores y
nomía, hábito, valor y osadía a los del Ni- cuatro los posteriores, guarnecidi s de uñas
lo. Pero el Dr. Gundlach manifiesta la equi los internos; en medio de su espinazo, le
vocacion, habiendose trocado las dos espe vantado, una cresta hasta la cola y doble
cies, tanto en la descripcion cuanto en las en la base; la lengua aplastada y unida
láminas, siendo el Cocodrilo el Crocodilus hasta la punta: ojos mui oscuros: solo tie
rhombifer y el Caiman el Cocodrilus acutus ne un conducto como las aves. Este anfi
El Sr. Faz y Morejon dice que la diferen bio, de sangre tria, forma una voz aguda
cia del Cocodrilo y el Caiman se nota a y chillona; se estriba en las manos alzan'
la simple vista: la cabeza de este es corva do la cabeza más de una vara: es velozfsi'
y la de aquel plana: los huevos de la Cai mo en la carrera linea recta; pero no pue-
mana casi redondos: los del primero largos de tornar sin mucho trabajo y tiempo su-
(largos de ambas especies los tiene Gund ficiente para que uno pueda escapar que
lach), enterrándolos una y otro en un ni brando y variando en la fuga; sin embar
do formado de palos a la altura de dos go saltan con rapidez a los lados y hácia
pies, fin lo demas son iguales. Los Coco- la punta de la cola. Dícese que esta fiera
drüos que se encuentran en el abismo solo es vulnerable por el codillo; mas he
(añade) conocido por Laguna del Tesoro, rido uno acaban sus compañeros de des
son disformes. El Caiman vive en los rios; trozarle. Las gentes de esas haciendas
sus miras son tendentes a devorar todo lo duermen con sus perros en alto, en las
que se mueve: la Caimana hace sus fosas Barbacoas: no obstante ser temibles en el
en las márgenes para poner sesenta hue agua, los jóvenes se divierten en una Ca
vos blancos en junio y julio, y despues de noa matando Cocodrilos, lo mismo que en
tapados, los abandona. Ambos velan de tierra hacen otros con suma [facilidad; pe
noche; les agrada ponerse al sol, viven ro el modo más atrevido es empuñando un
juntos; aunque a vezes haciéndose la guer Tolete duro de una tercia con puntas en
ra. El Caiman, es do ambas costas, y aun ambos estremos; provoca el hombre al Co-
se ven en lo interior donde hay caudal de codr-do con el sombrero, y al arrojarse con
aguas, en los socabones de las barrancas; la boca abierta, le mete el puño con el pa
el Cocodrilo solo en la costa del Sur, prin lo vertical; el monstruo tranca fuertemen
cipalmente en las ciénagas; y esto en la te las quijadas y se le queda el Tolete cla
mitad occidental de la Isla. El Caiman vado sin poder cerrar la boca; entónees
más bien es tímido y tan poco respetado juegan y se divierten con él, matándole y
de las gentes que hemos permanecido tran atravesándole al fin el machete por el co
quilos (mis compañeros) en nuestras ha dillo. La piel de sus patas se destinan pa
macas, oyendo debajo de ellas el ruido de ra zapatos de aquellos campesinos, liber
los Caimanes repasando- los huesos y resi tándose con ellos de los callos y de las
duos de nuestra cena. Este enorme lagar Niguas. Tanto el Cocodrilo como el Cai
to cubierto como el Cocodrilo de una co ma?! perjudican mucho al ganado. Las va
raza impenetrable a las balas, de cinco y cas paridas para resguardar sus hijos los
más varas do largo, tiene los dientes agu colocan en el centro de un circulo que
dos y desiguales y los colmillos de tres o forman de noche echadas con los cuernos
cuatro pulgadas de tamaño, mui duros, hácia afuera. {|1 Sr. Baron Humboldt, des
huecos, que se emplean en yesqueros: el cribe estos reptiles en su Viage a Güines.
color del cuerpo es verde-oscuro por arri-' || Caiman de paso.—El que por hallarse
CAI —41— Arboleya. En la CAI Vuelta-bajo distinguen
cebado en algun paso o vado del rio con
los animales que por allí transitan, fija en el Caimito de Cartagena.
él su estancia oculta atizbándolos y ha Cainca,r-Véase Bejuco.
ciendose temible. || Caiman de paso. —
Metafóricamente la persona queconstan- de Cairel.--N. s. m.—Una de las especies
temente atizba la ocasion de llenarsu de tal,Bejuco que echa las flores en forma de
en primavera; el fruto leguminoso de
seo, sin perdonar oportunidad. agosto a setiembre, el sarmiento o tallo de
Caimanera—N. s. f.—El paraje en una a dos pulgadas de grueso se da en to
que acostumbran estar los Caimanes. do terreno, y suple provisionalmente para
CaÜne N. s. m.—Voz ind.—Tubér amarrar. Usábanle los Naturales hervido
culo abundante en los campos de Sagua, para teñir sus cuerpos y jicaras (dice un
que comen los Negros Cimarrones. Es dul Autor) porque efectivamente da una tin
ce y parecido a un Buniato grande. te negra mui fuerte. Muchos le llaman
Caimital N. s. m.—Voz ind.—Lu impropiamente Jairel.
gar donde hay muchos Caimitos. Cáiro.—N. s. m.—Sinónimo' de Pabi
CaimitillO, —N. s. f.—Voz ind.—Ar lo; pero sin relacion a la vela, ni otra cosa,
bol silvestre comun, de poca elevacion y ypara precisamente de algodon; aunque sirva
ello tambien. Elabóranse muchos en
de todo terreno, que se distingue de los
demas a golpe de vista por sus hojas ama tierradentro y se vende en pelotas,
rillo-castañas en su cara inferior y verde- Caisimon N. s. m.—Voz indig—
oscuras lnstrosas por la superior; flores Planta silvestre, cuyo tallo se eleva de dos
como la del Caimito, que aparecen de a cinco pies, recto, verdoso, acanalado; ho
abril a junio; el fruto de diciembre a ene jas distantes, grandes, cordiformes termi
ro, parecido a la aceituna pequeña, color nadas en punta; peciolos largos: su inflo-
morado-oscuro en su madurez, de gusto recencia en primavera presenta tres o seis
mucoso-azucarado, astringente,• bastante espinas blancuzcas. Este vegetal exhala
agradable; comida favorita do las Torca- un olor agradable: de susemilllase extrae
zes. Caos, Cerdos &c. y la madera sirve aceite esencial, que tiene las propiedades
para fábricas, Barras, puertas, ventanas del de anis: las ojas y el retoño son acres,
<fcc.: buen combustible. Su decímetro cú y antiescorbúticos. (Descourtilz. bois d\ani-
bico pesa kilógrs. 0,87 Mem. de Artille setle—Fiper umliellatum.) El Sr. Morales
ría, (fihrisohpyllum oliviforine.) El Dr. Gun- trae otras variedades, el Piper latifolium,
lach ha visto en las montañas de Baracoa de hojas mui grandes y acorazonadas que
y Guantánamo una especie de Oúmitillo alivian el dolor de cabeza—El Piper ma-
que no tieno hojas por debajo amarillo- cropkyüum, de hojas grandísimas, elíptico
castañas, sino verdes; a los euales llaman aovadas con punta, lisas, venosas, espigas
en Baracoa Macanabo. axilares solitarias &o.
Caimito.—N. s. m. —Voz ind.—Ár Caisinüla N. s. f.—Vegetal en el
bol silvestre, de todo terreno; aunque son partdo. de los Palacios, que se estima me
mejores los de Cuábales. El Sr. Cura de dicinal.
Guamutas le da diez y ocho ,pies¡de altura o Volante Caja seN.entiende
s. f.—Hablándose
la armazondede(¿uitrin
made
pero yo he visto muchos de más de trein
ta; corteza rojiza, madera tierna y blanca, ra que lleva el asiento y descanso en el jue
hojas alternas, ovales, algo puntadas, lisas go: su parte exterior se llama Concha, co
verdes por encima, amarilló-castañas por mo la pieza del frente o aleta que cubre
debajo, de cinco pulgadas de largo y la
mitad de ancho; flores chicas blancuzcas: los cima
pies, y Sobreconclia la de su remate en
donde se prende el Capacete. || Caja
su agradable fruta del mismo nombre, y de azúcar.—Es sinónimo de Envase con la
tamaño de una naranja, es por lo comun diferencia que este
perfectamente redonda tersa y lustrosa su relacion al fruto. Lase Caja entiende vacío o sin
de azúcar con-
cáscara, blanda correosa y astringente; la | tiene diez y seis hasta veinte y dos arro
pulpa azucarada mucilajinosa. refrijerante, bas. Vease Envase || Caja. Véase
blanca
yo primero rosada
caso lasegun
cáscara
la variedad, el j Caja. El Ataud || Cajú—Véase TaloCorcho\\
es verde yenencu- Caja.
segundo morada. Yo he visto ambas va Cajel.—Véase Naranja.
riedades unidas del pié de la mata, echan Cají .—N. ep. m.—Voz ind. Pez de estos
do de un lado Caimitos blancos y del otro mares de figura regular, tamaño de un pié;
morados. La madera para puertas, ven cola ahorquillada; esta, las aletas dorsal,
tanas «Sfcc. ( ChrysophiUum Caimito) y |no oli- anal, ventrales, pectorales y la barriga,
viforme, como dijo equivocadamente el Sr. amarillo-naran|adas: la parte superior del
CAI. 42-
desagües de Rios seCAI. han canalizado for
cuerpo hacia el lomo morada; ojos negros mando las tituladas Zanjas, como las del
con cerco amarillo manchado de almagra Caimito, Jinaguayabo &cs; pues solo mere
do; escamas mareadas de seis lados con la
mitad del color más vivo. Es propensa á ce nombre de Canal que lleva el de San
la Siilimicra. ( Torácico). Parra escribe CSi- Mateo.
jís, dice Poey de la fam. Anthiadidios. gen. Calabaza.- N. s. f.—Hay diferentes
Mesoprion (M.flavescen cuv.) Tal vez, aña especies con dictados que las distinguen,
de, son variedades de esta especie la" que sin variar el nombre del fruto y de la plan
Choto-
Cajigal
llama M.Véase
qriseusRHna-Lufsa
y M. linca. ta; pues aquí no se dice a esta Calaba.ze.ra.
La comun es la Auyama de Haití.—Otra la
de Castilla, larga, cilindrica—la de Culebra
Cajilla o Cajetilla.—N. s. t. — La que parece el reptil de su nombre—la de Ba
cubierta de papel donde se colocan los ci nete, color marañada y una especie de bo
garros para su venta, regularmente con la nete verde o blancuzco encima, &c.—La
marca de Ja fábrica impresa en la parte ex más pequeña de figura esferoidal, que mu
terior. Las hay de diferentes capacidades; chos denominan Yema de huevo, es la me
siendo el máximun de cuarenta Cigarrillos. jor; a la otra de tamaño, a vezes, disforme,
Cajon
Cala,—LaVéase Tarea. que se nota en le dicen de Puerro o de Caballo por su des
confaseon
tino.
las denominaciones de los senos costeros Calabazo.— N. s. m. — Instrumento
de esta Isla, hace conveniente distinguirlos rústicojinsonoro hecho del Güiro largo amar
aquí. Cala, es tm seno estrecho de tierra en go, ahuecado: se toca hiriendo a compás
que se introduce el mar, capaz solo de em con una varilla de madera dura sobre las
barcaciones pequeñas, como la de Carapa- rayas paralelas o canalitas hechas en un la
chibei en Isla de Pinos que impropiamente do opuesto a la agarradera que tiene para
le dicen Caleta.—Caleta es diminutivo de la mano izquierda. Algunos dicen Güiro
Cala, más reducida por consiguiente, co Calabazo o Güiro.
mo la de Cojímar.— Calefon aún más pe CalabOZO N. s. m. — Especie de
queño como el de San Lázaro. La Bahía Machete de Abanico, corto como de dos piés
es mayor que todas; pero con la boca más de longitud, sin punta, por lo contrario más
ancha que la restante internacion, como la ancha la hoja por ella que hácia el mango;
de Matanzas; sinembargo generalmente se del cual se sirven los Negros en el campo
llama Balita tambien el seno o fondo don para Chapear. Dícese tambien Machete Ca
de ensanchan los Puertos.—La Ensenada labozo. Véase Machete.
es más abierta que la Bahía y mucho mé- Calafate—n. ep. m.—Pez de estos
nos resguardada de los vientos; de manera mares de la familia de los Balistidios; géne
que la de Cochinos no debe llamarse Ente ro Balites
cada sino Bahía. — La Rada es aún más dicen muerde color negro de brea, que segun
abierta sin otro resguardo delos vientos el anzuelo. Biringens Bl,
que dos cuadrantes o poco más, como la Calaguala—N. s. f.— Voz ind.—Ve
de Baidbanó.—El Saco se parece al puerto getal silvestre, familia de los Helechos, que
en la estrechez de la boca, pero no tanto, engruesa hasta una pulgada y se encuen
sino a manera de Ensatada o concha por tra en los troncos y raizes de los árboles
cuya entrada se aproximan más las costas. viejos y caidos, mayormente en los Guanos
- Puerto es un seno de boca estrecha que o Palmas: en ellos se estiende esta planta
ensancha en el interior con amplitud bas peluda, propagando sus raizes, de las cua
tante capacidad y resguardo de los vientos les brota la hoja cortada en cinco divisio
como el de la Habana el de Bahialionda (que nes arqueadas de un sabor dulzáino que pa
no es Balúa) y el de Guantánamo cuya sa a una amargura pronunciada y emana
magnitud le proporciona otros varios senos cion rancia y emanacion rancia y aceitosa.
adentro. Pero generalmente la palabra Es autelmíutica, sudorífica y se aplica para
Puerto se aplica a todos inclusos los fon reumatismos, cólicos, golpes, caídas &c.
deaderos rodeados de cayos como el raerlo ( Polypodium philitiilis vel adiantiferme).
di Sagwt la Grande &c.—Estcro.es un ca Calalú,—N. s. m.—Comida compues
ño o brazo de mar, que participa de sus ta de hojas de Malanga, verdolaga, calaba
crecientes y menguantes y se interna bas za y otros vegetales picados y cocidos cpn
tante, siendo las más vezes el desagüe de sal, vinagre, manteca o acéite &c.
do
algun
de mangles
rio háciael
y oiónagaq.
mar, regularmente
v. g. el derodean
CaUn
Calambuco, ca,-^N. adj. m fam—
fiao q Granadilh, la. Coloma &.Q, Es sinór —La persona que se dedica o egeroita mu-
pJw en cosas de Iglesia o míotleaa, ¿Seré
CAIX. —43- CAM
corrupcion de Kalmuco? || Véase Ocuje. que se apuesta tendida , en medio de las
Caldera.—N. s. f.—Palabra que com cuatro cartas en direccion del Albur al
prende toda clase de vasija de metal en los Gallo.
Ingenios, como Paila!,, Tachos &c. Por Callejon Véanse Camino Arrimo.
esta razon se titula Casa de Calderas el Camada.N. s. f.—El conjunto de co
edificio contiguo al Trapiche, donde están sas numerables estendidas horizontalmen-
aquellas piezas y todos los utensilios nece te, de manera que estén en contacto, a ni
sarios para hacer el azúcar. En Cuba se di vel sin sobreponerse, y dispuestas a reci
ce Casa de Pailas. bir otras Camadas: así se dice una Camada
Calembé. -N. s. m.—En Cuba es de huevos; dos Camadas Ifc,; y en este sen
sinónimo de Pampanilla. Tambien se Ha tido es más propia que Capa.
ma Tapa-rabo.. CamaguaN. s. f.—Voz ind—Arboli-
Calentura,-N. s. f.—La fermenta to silvestre de tierras bajas, que se eleva
cion o descomposion lenta e intestina que rectamente a doce piés y seis pulgadas d e
sufre el Tabaco cuando se empilona. || Ca diámetro; florece en mayo, el fruto en agos
lentura.—Planta silvestre en todo terreno, to le come el cerdo: la madera es blanca,
de tallo cilindrico lleno de un jugo lecho sin cáscala y ,fuerte. Algunos dicen Cas-
so-cáustico; hojas lanzeoladas, alternas, lus magua. ¿Será el mismo GHacamari de la
trosas, con el nervio y peciolo colorados; Vueltabajo?
flor chica amarillo-naranjada en su parte su Camagueyano, na n. adj —Voz
perior; y la inferior de cinco o seis nojuelas ind.—La persona o cosa natural o pertene
coloradas, dobladas hácia abajo en ramille ciente a la antigua provincia india del Ca-
te; el fruto áspero. Crece en la humedad magttey, donde hoi está situada la ciudad
y más en el invierno. Se estima emético- de Puerto -Príncipe. || Camagütyano come
purgante, y es aplicable á la cordelería. todo con la mano.—Sarcasmo vulgar contra
(Asclepias Curasavica.) Las hay (tambien la costumbre del bajo pueblo, que comía
de flor blauca lustrosa. (Asclepias nivea.) || sin cubiertos. -
Calentura. Véase Mate. Camaleon.—n. ep. m. —Especie de
Calesero.— Sin embargo de haber lagarto grande de media vara de longitud,
sustituido la palabra Volante a Calesa, que color verde hermoso, con cresta dentada
ya ni aun en Tierradentro se denomina de por toda su larga cola y espinazo, papo muí
este último modo, se llama Calesero el que pronunciado de un rosado bajo, que hincha
va montado en la caballería conduciendo y varía de color en los momentos de cólera,
el Quitrín o Volonte, y nunca se dice Q»¿- amor o dolor, como la mayor parte de los
Irinero o Volantero. \\ Caballo calesero, mu Anolis: tambien la coloracion del cuerpo
ía &c. Véase Volantero. sufre sus mutaciones. Salta y trepa con
Calidad,—Véase
Calilla—N. s. f.—Así
Tabaco.
se dice gene presteza a los árboles, donde vive confun
dido con el color de las hojas, y a vezes se
ralmente a la ayuda que esplica el Diccio detiene en el liso tronco de la Palma a re
nario de la Academia en la voz Cala, que cibir el sol de mañana. Es mui comun en
no es conocida en ese sentido. II Calilla de toda la Isla: en la Vueltarriba le dicen in
perro.—El excremento del perro. distintamente Chipojo o Camaleon; aun
Calimba.—N. s. f.—El hierro peque, pecie que algunos aplican este último á otra es
ño con que se marcan los animales. parecida de patas largas. [Anolis
equestris]
Calimbar.—V. a.—Marcar los ani CamaO—N. s. m.—Voz ind.—Palo
males con la Calimba. ma silvestre descrita porelSr. Gundlaeh.
Calmudo, da—N. adj.—La perso (Columba amiceps).
na, que, tal vez sin ser perezosa o negli Cámara—N. s. f.—Así se llaman ge
gente, obra con calma o lentitud. neralmente en Villaclara las diarreas o eva
Calpisque. —Véase Estanciero. cuaciones de sangre.
Calzada .—Véanse Camino y Preto CamaretO.- -Véase Buniato.
rio. Camaron— n. s. m.—Eñ Baracoa
Calle-derecha— En el juego del una especie de Helecho que vegeta en agua
Monte la apuesta contraria a, la Cruceta, es salobre, con hojas parecidas a las de Hora
to es, que ganará o vendrá la carta del mis de Dragon. (Gundlach). Pero en la Vuel
mo lado que ganó en el Albur o en el Ga tabajo os un árbol. |] El Camaron i¡ue se
llo. Esto se denota, sin necesidad de ad duerme se lo lleva la corriente. —Refran con
vertirlo al banquero, poniendo la cantidad traído al crustáceo do ese nombre para esti
—44— CAHI
mu lar la aqtividad y vigilancia; evitando los no Seronero es la vereda por donde solo
adversos resultados de la pereza. puede pasar una caballería con un Seron
Cambiándola—n. s. f.— Palabra abierto. Caminos artificiales solo existen
mui vulgar en la Habana en significacion algunos trozos en distintos puntos de la
de cambio pecaminoso o sospechoso. Isla y las Carreteras que parten de la Haba
na, denominadas vulgar y generalmente
Cambia-via—V. Chucho. Calzadas. La parte Reglamentaria escrita
Cambutera N. s. f.—Gracioso Be y consuetudinaria en lo esencial se reduce
juquillo silvestre; pero cultivado en los jar hoi a señalar la anchura de 16 varas para
dines por su peregrino aspecto y suma es- los Cnminos Reales 12 para los Trasversales
tension dal sarmiento que se enreda sin y 8 para las Serventías; 24, segun otros pa
término: las hojas o ramillas alternas algo ra los primeros; 16 para los segundos y 12
separadas que contienen nueve o diez ho para los terceros. El dueño de una Hacien
juelas de cada lado, largas de una pulgada da que se demuele y reparte ha de presen
y mui delgadas o filiformes a manera de tar al Gobierno el plano topográfico donde
pluma: la flor de cinco pétalos, color pun designe los Caminos que piensa dejar: los
tó, en figura de estrella, tachona la pared o abiertos no pueden cerrarse sin la autoriza
la glorieta por donde serpea el dilatado ta- cion gubernativa: el espacio que ocupan
llito, que se va multiplicando en muchos los Reales y Trasversales son por cuenta de
brazos: las semillas aovaJas, negras de tres los dueños ee las Haciendas; las Serventías
líneas o ménos, producen facilmente, y ape las dan de por mitad sus vecinos, tanto que
nas nace la planta, es mui conocida por siendo obligatorias retirarán sus cercas 6
las dos hojas primeras y mayores horizon varas para adentro de sus predios: el Auto
tales, que aparecen en horquilla. Algunos acordado sobre Haciendas comuneras dispo
dicen Cambute y otros Gambutera; aunque ne que los Caminos y Serventías que sirven
sea más probable que Cambute se diga a la para el uso público se mantengan sin nove
flor. (Convolvulus pennatus.) EISr. Mora dad, no obstante la division. Por último pa
les la denomina Ipomea quamoclit, y la cree ra sustituir otras, i cuanto concierne a la
originaria de Méjico; pero yo la he visto en materia, aparte de los usos y costumbres,
el campo y no creo que accidentalmente. pueden consultarse los Reglamentos y Ban
Habla de otra Cambutera o Cambustera de dos del Capitan General Someruelos, del
hoja cordiforme. (Ipomcea Coccínea). General Valdes, otros rurales, Manual de
Camelia.—Véase Amapola. Agrimensura Cubana de Rodiigo y Es
Camelote—N! s. m. — Especie de trada <fcc.
Junco que aparece en las aguas, y que so Camison—N. s m.—Camisa larga sin
lo por necesidad como el ganado: abunda mangas, que usan las mugeres de primer ves
en los rios, lagunas y lugares pantanosos; tido. || Camison de Corpino. Véase Sayuela.
d i cuyos tallos o cañas se sacan unos hilos Camon—N. s. f.—La pieza corva de
color do perla y con algnna trasparencia, la rueda que el Diccionario de la Acade
que sirven para adornos, canastillos &c. mia llama Pina.
Camino—Los infinitos Caminos de Camonadura N. s. f.—Los Camo
la Isla de Cuba son naturales, formados nes considerados en conjunto o abstracto.
por el tránsito frecuente de los hombres y Campana. A ldfiampana.-M.o&. adv.
de los animales, ya por lugares abiertos, ya —vulg.—inmejorablemente, a pedir de bo
por los picados de radios, tanjentes- de los ca. (Arboleya).
polígonos de las Haciendas S(c. Sobre sus Campanilla Véase Aguinaldo.
mejoras, reforma, construccion, clasifica-
ciou de 1? y 2? órden cfce. se ocupa el Go Campechano, na — N. adj.— La
bierno de un Proyecto de Decreto, Regla persona o cosa natural o perteneciente a
mento y demas necesario al objeto. Hasta Campeche. || La persona apuests, fina, fran
ahora la distincion comun es la impropia ca, corriente, y la accion o resultado igua
de Caminos Reales y Trasversales de ma les. || Campechana.—Véase Ciruela. || A
yor consideracion que algunos [Reales: por la Campechana.—Véase Boliche. || Campe
lo que algunos adoptan la denominacion de chana.—N. sustdo. f.—Bebida compuesta
Principales o Inferiores conservando el tí de diferentes licores mezclados. Es sinó
tulo de Real al mayor o general central de nimo de Chapurrado, que impaopiamente
la Isla en un sentido longitudinal de orien dicen Champurreado; no obstante que en
te a poniente. Otros llaman Caminos car la parte oriental singularizan este nombre
reteros a los principales de ruedas. Los ín aplicándole a una bebida de ciruelas coci
fimos son Serventías, Callejones, Veredas- das y batidas con agua, azúcar o miel y cla
Carriles,JriUos, Desechos. (Véanse) Cami, vos de especia.
CASI 45—
medido del ganadoCAN o las ruedas de las
Campeche,—Véase Palo
Campo.—-N. s. m.—Cuando se ha minos. carretas #c. en ciertos parages de los ca
bla de Ingenios o Cafetales se entienden nificado Alguna analogía guarda este sig
sus siembras o estado del cultivo. Así se nareos alpara haberse aplicado la voz Ca-
Archipiélago de los Jardines o
dice "Fulano tiene este año un Campo
hermoso, o mucho Campo" Esto es, tiene Jardinillos, así como con la Española Ca
mucha caña o mucho café, y en buen es la nal, de la cual pudiera derivarse, a no ser
tado. autoridad de aquellos escritores. Di
cen tambien algunos Canjilones: la dife
Cana—N. s. f.—Voz ind.—Una de rencia no debe ser otra que haberse am
las diferencias de Guano o Palma silves pliado esta palabra castellana, mientras
tres, mui comun: el tallo es parecido al que Canarreo es la Indígena que otros di
del Coco; aunque más recto y bnjo; pues
no pasa de nueve varas su mayor altura cen Catres, muchos Potoncón o Potonconal
y media o menos de grueso; pero el de la al colectivo.
Canchila.—x. s. f.—Vule.—si 110-
Penca solo tiene hojas en su estremo a
modo de abanico cerrado por el centro y nitno de Hernia.
abierto por la circunferencia; las cuales Candela.—N. s. f.—Usase esta pa-
son preferidas a todas las palmas [exep- labrageneralmente en casi todos sentidos
tuaiído la ManacaJ para cobijar, por su por Lumbre y Fuego: nunca se dice Lum
espesor y duracion de más de medio si bre, ni jamás Candela por Vela; Fuego,
glo, como por la vista simétrica que ofre solamente en conceptos grandiosos y ele
ce por el interior: su tronco sirve para mentales; Candela, en sentido más redu
cercas; florece en junio y julio; su palmi cido, material y usual, como la destinada
che o semilla en octubre engorda al cerdo: para el servicio doméstico, cocinar, her
da resina aplicable en parches en la re vir &c.: así se dice "trae candela" y no
gion hipogástrica para las afecciones his "trae lumbre." La Immbre en efecto se re
téricas "El suave aroma de la flor [dice fiere más a la parte lumínica [y de aquí
el Sr. Paz y Morejon] atrae las abejas alumbrar] que a la ígnea o calefactiva.
como la naturaleza del tronco a los pája En todo esto veo una feliz distincion de
ros y aves acuáticas; pues en él se ani las palabras, con que han acertado los
dan los Carpinteros, Cotorras, Periquitos, Cubanos a limitar esas vozes en sus pre
Totíes Mayitos, Solibios, Ghichinguacos, Ca cisos términos; pues aunque parezca im
ráó-as y Caos, y muerta la planta, el Car propio pedir una Candela, puede enten
pan ero Real, Cernícalo, Sijú, Patos, Ya derse figuradamente brasa, una brasa de
guasas y Huyuyos, buscando los dos últi candela: Fuego se refiere al elemento o a
mos la inmediacion del rio o lago para una grande conflagracion, que si es de
bajar de un modo admirable, llevando en edificio, nave &c. tambien le denominan
el pico cada uno de sus polluelos." [Cha- Incendio. Candelada es aquí Provincial
merops]. Véase Guano. por Hoguera, fuego pequeño reducido de
Canalla,—Véase Café. propósito a una porcion de combustibles,
Canario, ia.—N. adj.—Cuando se regularmente Candelada.—Véase
para alumbrar
Candela.
o avisar.
habla de colores se entiende el amarillo
del pájaro así nombrado, parecido al de Candelilla—Véase Bastilla.
azufre. || Canario de Manglar.—Véase Bi Candil N. ep.m.—Pez de estos ma
jirita. res de un palmo de largo; la antecola mui
Canarreo—N. s. m.—Voz ind. — pronunciada; cola de horquilla algo cer
García dice que Canareo significaba Pue rada; desde el principio de la cabeza cor
blo entre los Indios. Hubo uno de este re una aleta dorsal amarilla y otra ya
nombre en la Isla cerca de Jagua donde cerca de la antecola mui larga, rosada
se asentó el R. las Casas, quien escribe como la anal que comienza con una grue
Canarec, y otros Camorreo. Yo como he sa espina y del propio color como las pec
oido decir generalmente es Canarreo, en torales y ventrales: el cuerpo es tambien
plural. Canarreos, contrayéndose a cier rosado, menos la barriga; ojos grandes
tos lugares donde hay desigualdades en negros con cerco rojo y otro bruno; esca
la superficie del terreno causadas por mas grandes marcadas de seis lados. Se
barrancas, pozancos, hoyos o zanjas na nombra Candil porque estas y sus ojos
turales o que deja el paso frecuente y alumbran de noche. || Candil.—El Sr. Poey
CAN —46— CAN
distingue ei Candil, M. lychnus Poey, duro; toman el Palmiche con la boca o te
fam. Holocerltridios; gen. Myriopristis, naza grande, de esta la pasan a la más
colores rojos resplandecientes; y el Candil pequeña y de aquí a la verdadera boca
de lo Alto, M. Fulgens Poey de cambian donde lo desbaratan. El Cangrejo de mar
tes que parecen piedras preciosas. que siempre está en ella, se llama Can
Caneca.—N. s. f,'—Medida de capa- grejo Moro, tal vez por ser de color mora-
zidad a que suelen arreglar los hacenda duzco con manchas rojas: es más grande
dos las contratas de Mieles con los com y parecido a la Jáiba. Hay otra especie
pradores, pasando por el equivalente de de Cangrejos comunísima en las costas,
Biete Galones; aunque son aproximativa los cuales andan velozmente en tierra y
mente seis y medio o diez Frascos. Hay un lorados,
en tas ciénagas
mas pequeños
entre las Mangles:
que los son
prime
co»
modelo de cobre depositado en la casa
del Real Consulado de la Habana. ros y no se comen por estar siempre
CaneiSítOS.—N. s. m.—En Cuba, mun siguatos. Otra mui chica y aun más co
la diversion pública o fiesta popular como es de unos Cangrejitos que andan li-
feria, en que a semejanza do las del pue gerísimamente por los mismos lugares;
blo del Caney, hay músicas, bailes; rifas, su color prietuzco y unas tenazas disfor
mes para su cuerpo, que suelen hacerlos
mesitas con dulces &c.
Canelillo.—N. s. m.—En Baracoa volcar en su carrera, y solo sirven para
carnada. A otros nombran Soldado de ma
un árbol, cuya madera sirve para tabla rina, Gallo, Cargador §c. La Jáiba tiene
zon. [Gundlach]. las diferencias que se esplican en su lu
Canelo, 1¿—N. adj.—El gallo o gar. Creo que en estas Islas el Cangrejo
gallina color de canela. se llamaba Güey. || Cangrejo.—Véase Ma
capazidad
Canequita
que contiene
N. s.dos
f.—Medida
Frascos. de tungo. |I Andar como el Cangrejo.—Andar
torcido para atrás o de costado, como el
Caney,—N. s. m.—Voz ind.—El re Cangrejo. Tiene tambien su aplicacion
codo en los rios o sinuosidad que forma metafórica familiarmente en sentido de
su figura comparativa de la principal retrogradar. Pero el Cangrejo no anda
acepcion, que puede verse en la palabra para atrás, sino de lado.—Véase Dama.
Bojío. ]| Cangrejo. —Cuando en el juego del bi
CangTe.—N. s. m.—La mata o tallo llar se ha de ejecutar seguidamente so
de la Yuca: así se dice "tantos Cangres" pena de perder lo hecho.
por tantas matas. Véase Yuca. Cangrina—N. s. f.—Enfermedad
Cangrejera—N. s. f.—Lugar don violenta y mortal bien frecuente en el ga
de abundan o hay muchas cuevas o reu nado vacuno: la res anda inquieta con el
niones de cangrejos cerca de las costas. rabo doblado sobre el bueso del cuadril,
Cangrejero, ra—n adj.—Por bur sinaimoverle; no come; tiembla de pronto
la muchos llaman asi a los naturales de ytiosamente,
repetirle la convulsion muere angus
a vezes arrojando la sangre
Matanzas, aludiendo a la multitud de
Cangrejos que hay en los recintos de la renegrida por boca y nariz, e hinchándose
luego hasta reventar. Ningun animal ni
ciudad, ave de rapiña se le acerca; porque el mal
Cangrejo.—Cr. —N. ep. m.—Aquí se es contagioso y comprendido de todos:
da este nombre al de tierra que habita ya se ha visto morir un hombre con pa
en cuevas y nunca o rara vez visita las recidos síntomas, hallándose próximo a
aguas; aunque viven en las costas, salen un buey muerto de esa enfermedad, por
y se esparcen en tiempo de lluvias; ja una mosca que de allí pasó a su cara,
mas los he visto tierradentro más allá de inoculándole probablemente en un barro
tres leguas del litoral. Este crustáceo es que tenia, no pudiendo atribuirse a otra
comida favorita, singularmente cocinado cosa su muerte rara y súbita. La palabra
con Funche o Quimbombó; aunque suele Cangrina, tan generalizada; pudiera pa
estar siguato, lo cual (dicen) se conoce recer corrupcion de Cangrena o Gangrena;
en que carece de pelos en las patas. Al pero ninguna analogía guarda un mal
gunos aficionados los conservan en cor con otro.
rales o Cangrejeras, donde los engordan CanibaL—Véase Caribe.
con palmiche &c. es admirable la fuerza
de sus dientes triturando un grano tan CaníCUlo N. sustdo. m. -Vulg.—
CAW -47 en mil setecientos CA$¡
noventa y dos al resto
Sinónimo de Mentecato, Bobo.—Recibir de
Canícula. —Frase burlesca proveniente de de las Antillas. — La Morada y la de Cin
las ceremonias con que los jóvenes tra ta. [Sach. violaceum, S. fasciolatum] dis
viesos fingían iniciar en los misterios de tinguidas de la precedente solo por
la Masonería al infeliz y tonto que lo eses accidentes en ellas, en su ancha ho
deseaba y se prestaba a las pruebas más ja y más precozidad, vicio y dureza, que
ridiculas
, Canistel o Canisté—N. s. m.— son las de Batavia o Guinea indígena de
y pesadas.
la isla de Java.—La Cristalina, última
Arbol que produce la fruta de su nombre, mente introducida, que se parece en su
algo parecida a la del Sapote de Culebra; exterior a la primera, y en su tamaño a
pero oblonga aguzada, más por un estre las otras prosperando en todo terreno. —
mo que por el otro, tamaño de medio ge- Con respecto a su estado y uso se dice
me, amarilla-naranjada en su madurez y Caña de Planta a la de primer corte. —-
por dentro como yema de huevo cocido; Soca de Planta, la del segundo.—Soca, la
la semilla idéntica a la del Mamey colora del tercero y siguientes. Caña vieja se de
do: la hoja es lanzeolada que remata en nomina la que ha sufrido más de dos cor
punta y sin dientes, el árbol no es alto tes. || Caña.—Suelen decir al Aguardien
ni comun. (Sapote elongata). te de Caita, por abreviacion. || Caña o Ca
Caqjilon.—Véase Canarreo. ñuela Santa o Cañita o Yerba de limon o
Canoa—N. s. f.—Voz ind.—Ade Limoncillo.—Planta algo parecida a la
Yerba de Guinea; pero más ásperas, reco
mas de su acepcion comun, se entienda gidas
cualquiera especie de canal gruesa de olor dey ellas exactas la caña y las - hojas: el
madera enteriza con cabezas. Las hay de al del Limon ye deidéntico
su raiz, algo semejante
diferentes dimensiones y destinos, como Luisa es mui agradable. alEn de la Yerba-
cocimiento
para recibir miel, leche &c. con azúcar se aplica para las afecciones
Cansí.—Véase Bojío. asmáticas. [¿Paspalumpaniculatum?] || Ca
Cantar.—Véase Bamba. ña de Castilla. —La planta perene que
Canto.—N. s. m.—Orilla, borde de describe el Diccionario de la Real Aca
la circulacion de una Hacienda, Hato o demia, de tallo leñoso, largo, recto y hue
Corral. Así cuando se mercedaba algun co, con nudos como la Caña Brava, a la
Sitio &c. de esa localidad, se decia --al cual se parece; aunque mucho más del
Canto de tal " --al Canto dela legua..." gada y ligera; de la cual hacen varas pa
o "al Canto del lindero " ra pezcar y pegar pajaritos; de sus cañu
CantÚa.—N. s. f. —Dulce seco com tos, pitos &c. Muchos dan este nombre
puesto de Boniato, Coco, Ajonjolí y Azú impropiamente a la que produce el Güin.
car prieta, que se vende en las tabernas. |l Caña-Brava.—Véase Bambú. \\ Caña de
Caña.—N- s. f.—Por atonomasia se Indias.—Aquella especie de Junco de
entiende siempre la de azúcar. Las va que so hacen bastones. || Cañafístola.—
Así se pronuncia generalmente en toda
riedades que llevan nombres conocidos la Isla, y no Cañafístula. Es silvestre y
son, la Criolla o de la Tierra; es la más creo
delgada corta y antigua que se introdujo [Sach.queviota
hay otra variedad.
ceuro Sach. Casciobatum].
de la India en Sicilia, Canarias y las An
tillas. Algunos Escritores aseguran que tos Canabota.—N. ep. f. —Pez de es
mares, de la fam. Squalidios; gen.
en el Mundo-Nuevo se encontraba la Ca Mustellus. (M. Vulgaris M. A. H).
ña en el rio de la Plata, Brasil &o.: lo
cierto es que Colou en su Memorial a los Cañada.—N. a. f. —Arroyito o cáu-
Reyes Católicos dice: "non fará mengua ce de agua mui pobre y reducido, que
el Andalucía ni Secilia aguí (Santo Domin aparece seco una parte del año.
go) ni en las caitas de azúcar, segun unas Cañamazo. —N s. m. —Planta gra
poquitas que se pusieron han prendido " mínea silvestre, permanente, abundante,
—La otra variedad de Caña es la de Ota- que los animales comen de preferencia.
hiti, (Sacharum Tulitense), más gruesa, |[ Cañamazo.—En el Departamento Occi
larga y suculenta, que sustituyó a la an dental es la tela tosca que en la Vueltar-
terior en los Ingenios, y fué debida a los riba se llama Coleta, y todas sus relacio
viajes de Bougainville, Cook y Bligh; el nes: aeí en la Habana, por ejemplo, se
segundo la llevó a la isla de Francia; de dice Aguja o Hilo de Cañamazo; en Cuba,
aquí pasó a Cayena, Martinica y luego Aguja o Hilo de Coleta, para coser las te
CAÜ 48-del Sr. Lcmbeye. CAOEl Sr. Noda distin-
las de esa clase. Sin embargo en la Vuel-
tabajo suele decirse Cañamazo a la rusia gue(el Cao grande del Cao Pinalero dela
que sirve para vestir a los negros del Vueltabajo. El Sr. Gundlach dice que es
campo. te es el Cuervo: que el nombre científieo
Cañaveral»—N. s. m.—l*orexeleu- del primero no es Corvus Jamaicensis (di
cia el sitio senbrado de Calías dulces. En ferente) sino Corvus nasicus, mayor que
muchos Ingenios están divididos los Ca la especie denominada Cuervo, Corvus mi
ñaverales en igual estension de siiperficie nutas. El carácter distiniivo ademas del
por calles o Guardarayas, y cada una con tamaño consiste en las cerdas que cu
su patron o nombre de santo. bren las ventanas de la nariz, las cuales
Cañazo. —N. s. m.—U herida o quedan libres en la del Cao, cuya voz
golpe que se da el mismo gallo en las ca pronuncia esta palabra. El Cuervo tiene
ñas o piernas. || Darte cañazo.— Frase voz ronca y no variada.
familiar que equivale a chasquearse, Caoba.—N. s. f.—Voz ind.—Arbol
ser engañado, resultar contraproducen silvestre, magestuoso, no tan abundante,
te &c. I como el Cedro. Su tronco es corpulento y
Cañero. -N. s. m.—En la Habana ' sano, a cuyo rededo» nace a cierta ele
el vendedor de caña dulce por las calles. vacion un crecido número de macizas ra
Cañuela. —N. s. f.—Planta comuní
sima que echa de sus raizes unas cañitas mas, y subiendo despues forma nueva co
de seis palmos de altura, más o m-énos, pa: sus hojas son aladas, cada una com
puesta de cuatro pares de hojuelas ente
rematando en espigas de semilla por el ras, ovales, acuminadas, privada de la
estilo del arroz; de un verde claro, ci terminante: flores pequeñas, blancas, en
lindricas, lisas; y en cada articulacion o panoja, como racimos de perlas: el fruto
nudo alternadamente una hoja larga, an- una cápsula dura, leñosa, tamaño de un
gos a, puntiaguda en figura de espadín, huevo de Guanajo; y su madera preciosa,
tan áspera y afilada por sus márgenes compacta, limpia, de serio y veteado co
que cortan como cuchillo, hiriendo a ve- lor, susceptible del más brillante puli
zes la lengua del ganado que la come: mento, cuyo uso es umversalmente cono
propaga mucho por sus infinitas raizes cido. La Caoba (porque aquí no se dice
minadoras, que sofocan alas demás plan Caobo) crece con prontitud; llega a quin
tas, dañando a la labranza: lo cual ha ce varas de altura y cuatro o cinco pies
motivado el nombre de Yerba-Mala; pero de diámetro: da goma por incision, y su
el más general es Yerba de Don Carlos, corteza sirve para tinte. La Caoba más
nombre de su antiguo introductor. (An- grande, dice una Nota, de que hablan
dropogon avenaceus). El Sr. Morales la nuestros contemporáneos, se cortó hace
describe latamente en sus relaciones cien poco en los terrenos de las haciendas Car
tíficas, y el Sr. Dan en las agrícolas. Hay tagena y Ciego-Montero, en las cercanias
además otra Cañuela. —Véase tambien de Jagua, y segun la descripcion del
Caña-Sania. Cañuela.— Hay ademas otra Excmo. Sr. 1). Honorato Bouyon, el diá
Cañuela parásita con cañutos o nudos metro mayor del árbol era de doce pies,
mui juntos y poco pronunciados, adelga el meuor de diez y el largo del cañon
zando hácia la punta. El cocimiento de hasta dicho punto de veinte. La Caoba de
sus tallos es remedio esperimentado para esta Isla es la mejor del mundo, excep
la tos seca bronca. tuando la de Santo-Domingo. Se llama
Cañutillo. -Véase Pitillo. de Caracolillo cuando sus vetas son con
Cao. —N. ep. m.—Voz ind.—Ave espe fundidas o manchadas en la forma de su
cie de cuervo, a quien se parece en el pi comparativo. En los primitivos tiempos
co, en la configuracion del cuerpo y co se pronunciaba Cajoba como en Puerto-
lor todo negro; pero no tan grande. Es Rico, aunque se escribiera Cahoba. (Swie-
bastante común y conocido: posa regu tenia Mahagoni). —Los campesinos distin
larmente en los árboles más altos y pal guen Caoba Macho y Hembra; otros lla
mas cerca Je las habitaciones rurales, al man a esa Caobilla, que viene a ser una
borotando cuando pelean o ven gente variedad distinguida por su inferior so
con una algarabía infernal. Domesticado, lidez y color, corno un término medio en
anda por el suelo brincando y robando. tre la Caoba, Acana y Cedro. Da goma
Su carne es dura. [Corvas Jamaicensis]. igual en todo a la Arábiga. El decímetro
Otra especie será el Corvus Americanus cúbico de la Caoba pesa kilógramos 0-85.

i
CAP -49-
pleo de Capitan de CAR
Partido, y su casa -ofi
—Oíros, que el pie cúbico pesa de 40 a
41 libras. cina.
Caobista.—N.
Caobilla-—Véase s. m.
Caoba.
—El Carpintero Caporal.—N. s. m.—Bola de cera
pendiente de un hilo largo que hacen los
que hace muebles de Cauba o trabaja con muchachos para dar en la cabeza Capo-
especialidad
Caona.—N.
Capa. —Véase
esta
s. m.
madera.
—La
Guanin.
hoja de Tabaco ralazot.
Capote.—N. s. m.—Especie de cu
bierta o tapa en figura cónica, de ence
que por su sanidad, tersura y calidad, rado, Guano o Yagua, para resguardar
se destina para envolver en ella la Tripa, el café apilado en los Tendales. Dícenle
formando el Cigarro puro. Conócese tan- algunos Cucurucho y otros Casilla.
bien eon el adjetivo Largo eu la Vueltar- CapÚ. —Véase Cuba.
ribn. || Capá.—Véase Roble. Cara.—Véase Pan de Azúcar.
Capáeste- —N. s. m.—-Pieza de pa Carabalí o Carbalí.—N. com. —
ito que cubre por delante al Quitrín o Vo El Negro o Negra de esta gran region de
lante para preservar del sol, polvo o llu Africa. Hay Carabalí Bibí, Briche, Ába-
via a los que ocupan su asiento. Uícese ya, Fluyo, Suama, ¿ce. segun el territorio
tambien aunque no más propiamente, de su comarca. Aunque de carácter so
Tapaccte. berbio e indómito, son trabajadores. |
Capadura. —N.,s. f.—La accion o Diente de Carabalí. —El diente cortado
efecto de Capar. || El Tabaco de una se en punta a semejanza de los Carabalíes
gunda cosecha que da la misma mata; que así lo tienen. || Carabalí. —Véase
aunque no tan grande y hueno. —Véase futía.
Tabaco. Carabela. —N. com.-—Palabra tnui
Capar. —V. act.—Cortar, podar y usada entre los Negros Bozales, algo la
deshijar las matas de Tabaco para que dinos, significando el paisano que vino
produzca su segunda cosecha. || Capar. de Guinea en un mismo buque. "Fulano
En el juego del Monte deducir el banque Carabela mio." Mi paisano, que vino con
ro la cuarta parte de lo que debia pagar migo de Africa. Pero tambien dicen Pa
al apunte que ganó a la puerta, como pri riente.
vilegio generalmente concedido. || Capar Carabina.—N. s. f. —La corta can
a machote.—A golpe de mazo, sin cortar tidad que alguno juega comparativamen
los testículos. Los campesinos dicen a la te a la grande que otro apuesta a la car
machota. ta contraria siendo ambos apuntes.
Capataz —N. s. m.— Ademas de la Carabinar.—V. neut.—Jugar Cara
primera acepcion que le da el Dicciona bina. En el juego del Monte se carabina
rio de la Academia, y no la segunda, se apostando en contra del apunte fuerte o
aplica con frecuencia y principalmente de la carta mas cargada de dinero y por
entre la gente de color y vulgar de la consecuencia a favor del banquero.
parte occidental, a cualquiera persona Carabiné Váas'e Cocoyí.
to,
quecuadrilla
tiene alguna
&c. empresa,
que necesita
establccimich-
de subal Caracas. —Véase Pan.
ternos. Caracatey. —Véase Crequeté.
Caracol. —N. s. m.—Se da este
Capitán. —Título que dan los Chinos nombre generalmente a la mayor parte
o criados Asiáticos a sus Capataza, amos de las conchas de los testáceos univalvos,
y otros superiores en el campo, en po principalmente las arrolladas y espirales
blado o en las minas. || Capitan de Parti o cónicas: y por excelencia a las gran
do. —El Juez Pedáneo principal, a cuyo des. —Véase Cobo, Fotuto, Cascarilla y
cargo está el gobierno, policía y justicia
subalterna y ejecutiva de un Partido. — Bejuco. || Caracoles. —Juego que usan al
gunos Negros y muchachos tirando suer
Véase Partido. tes a manera de dados con unos Caraco-
de Capitana.
la Habana es-N.el buque
s. f.—En
reconocido
el puerto
de litos pequeños. ,
Caracolillo.—N. s. m. —Arbol sil
superior gerarquía por la bandera que vestre que lleva este nombre, porque su
enarbola eu señal de mando; tira el caño madera amarillosa forma encuentros, nu
nazo del Ave María y de las dobladas de dos o remolinos a modo de caracol: se
la noche &c. eleva a treinta piés, grueso dos; florece
Capitanía de Bartido.—El etn- en primavera y su madera es útil para fá-
CAR —50 Caramarama.—N. CAR s. f. —Voz ind.
bricas. Se encuentra en la costa del Sud.
II Caracolillo.—Véase Caoba. \\Caracolillo. —Planta silvestre permanente todo el
El café que tiene la figura aovada del tes- año, que come el ganado vacuno y caba
táceo univalvo pequeñito de ese nombre; llar por necesidad para mantenerse sola
cuyo grano se escoge y separa del otro mente. Esta debe ser el Caramaná [n. s.
comun, llamado Garrapata, por el mucho m.] de Bayamo, nuestro Culantrillo criollo.
aprecio que de él se hace. Carambolí.—-N. s. m. —Llaman en
Carai. —Interj.—Voi derivada del Cuba a una flor color de asarcon, que se
Catalan, sinónimo de Caramba; pero más produce en ramilletes.
innoble por el signiticado de su origen. Carángano o Carámbano.—N.
Caráira. —N. ep. f.—Voz ind.— Ave s. m. —El piojo mui grande, que suelen
de rapiña casi del tamaño do la Aura, ca tener algunos Negros, marineros o gen
beza negra por su parte superior, suscep tualla.
tible de alzarse a manera de moño; la in hurto Carañuela.—*.
simulado que algunos f.—Trampa
hacen en elo
ferior blanca-roja; pies y ojos amarillos;
encima del cuerpo y el pecho listado tras- juego del Monte cobrando la cantidad que
versalmente de pardo y blanco; pardo-os pertenece a otro que ha ganado, o agre
curo al extremo de la cola; remos blanque gando ántes algo a la suma agena para
cinos listados y punteados de pardo, ter hacer creer que toda es suya.
minados en negruzco: camina magestuosa Caraftuelista.—N. com.— La per
y altivamente mirando a todas partes: su sona que acostumbra hacer Carañuelas.
vuelo es horizontal y rápido; su vista pers
picaz: es omnívora y mui voraz, cazadora —Mod. Carapacho. -En Carapacho.
de los indefensos y pequeños, y a su vez tal guisado adv.—La Jicotca, Cangrejo u otro
ahuyentada por los pajarillos; Suele ver y presentado en su mismo Ca
se en el campo entre las Auras tinosas rapacho o concha.
buscando animalee muertos; entonces su Carata o Carahata.—N. s. f.--
ceden sus contiendas. Emplea dos gritos Animal parásito ds concha calcárea, que
distintos, uno cuando persigue a los otros se encuentra sobre los palos y piedras,
pájaros y otro en reposo, que suena Cara- como en la concha del Carey donde se fi
cará mui repetido, de donde viene el ja y la daña. [Gundlach].
nombre con que le conocen muchos Pue Caravana.—Véase Casilla.
blos Americanos: su denominacion en va Carbonero. —Como adjetivo la te
rias partes de la América Meridional, nemos en el Agracejo, Bledo, Ronco l¡c.
donde abunda, es parecida a la de la len Como sustantivado dice el Dr. Gundlach
gua Guaraní y se llama Caracará ; en que en Manzanillo y Bayamo es un árbol
otras, Chuctará, Catauorá, Tairá, Cha con hojas aladas, distinto del Carbonero
ra §c.; por lo cual el Sr. d-Orbigni juzga de Guiza y de otro de Cabo de Cruz, ade
que la de Caráira usada en esta (sla, sea mas del de Costa, pareciéndole que el
corrupcion del Caracará; aunque ambas nombre se aplica al árbol que en cada pa-
son imitativos de su canto amoroso y ca rage es más usado para la leña. Pero el
si rigorosa onomatopeya. Algunos dicen Memorial de Artillería publicado en 1851
impropiamente Acaráira. Pone dos hue [Tomo 7?] trata del Carbonero como ár
vos de color rojo violado cubiertos de bol de madera dura, blanquecina, com
manchas mas oscuras, en los Cedros con pacta y correosa, cuyo decímetro cúbico
preferencia. Es más comun en el Depar peso en kilógramos 0-90.
tamento Central. (Polyborus Brasiliensis). Carcamán, na. -N. adj.—Cual
|| Caráira. —En lo interior de la Isla titu quier extranjero de poco viso, fullero,
lan así al instrumento de madera nom basto y tosco.
brado Matraca en la parte occidental y queCardenal.—N.
describe el Diccionario
ep. m.—El
Castellano,
pájaroy
Corruto en la oriental, por la semejanza
del sonido con el canto de aquella ave; que jamas he visto en los campos de la
aunque en todas se conoce a las grandes Isla sino en jáulas. Se distinguen tres es
con el nombre de Matraca. pecies, Fringilla Cardenalis Lin-Fring Do
Car. . . Real.—Véase Matejuelo Real. minicana, Bris y otro Fring.
Car . . . elo y Car . . . elo Blan Cardenense N. com.—La perso
co.—Véase Matejuelo. na o cosa natural o perteneciente a Cár
( aramaníi.—Véase Caramarama. denas.
Car —61Bejuco
das, deprimidas
de hojas grandes,
por
CAR
la base
alternas,
y algo denta
oVala^
C)árÍO-SantO."Cr.—N. s. m.—Plan- -
ia annua, como la exótica, comunísima,
que ayiarece en todo terreno: echa sus flo das por la punta, tan ásperas, que se em
res indistintamente y luego el erizo, que plean como papel lija fino' para pulir la
encierra las semillitas empleadas en vo concha del Carey y obras semejantes; laa
mitivos, tan medicinales para el pecho; flores en ramillete de diciembre a febrero;
la leche amarilla para curar empéines; el fruto de tres cápsulas en un mismo re
pero la principal virtud de sus hojas en cipiente. (Tetracera Pceppigiana). Algu
cocimiento para las fiebres intermitentes, nos dicen que es el mismo Bejuco Guá-
tan eficazísima y diaforética, que muchos rana.
le dan la preferencia sobre la Quinina. Carga. —N. s. f.—Cuando se trata
[Argemone Mexicana], de peso o medida, una Carga se considera
Cardona. —N. s. f.—Especie de cac de ocho arrobas, que soporta una bestia
to de la costa, dice el Dr. Gundlach; aun caballar; por lo cual una Carga es lo mis
que en la Habana ha oido nombrar así mo que decir un Caballo en este sentido
una especie de Euphorbia con aspecto de =92 kilógramos. La de Tabaco compren
cacto y tambien espinosa. El Cardon o de dos Tercios: la de Leña cuarenta Rajas:
Cardencha de España parece derivado de la de Aguardiente dos Barriles de quince
Cardo y es igualmente espinoso. Frascos cada uno: la de Piátanos sesenta
CareiciUo.—N. s. m.—Voz ind. — Manos: la de Carbon cuatro Sacos gran
Arbusto pequeño, silvestre, cuyas áspe des, que hacen ocho a diez de los Sacos
ras hojas sirven al mismo efecto que las que se venden por las calles. La Carga de
del Bejuco del Carey: flores en todo el año una Carreta se estima en ciento veinte ar
blancas en ramillete. Es de Sabanas, inú robas y la de un Carreton en cuarenta.
til y aun perjudicial, porque impide el Cargador. —N. s, m.—Correa cor
crecimiento de las yerbas preferibles. ( Ca- ta, pero reforzada, con un gancho de hier
rettella Americana). ro en cada estremo en sentido inverso,
Carey. —N. ep. m.—Voz ind. —Es uno que asegura en la silla, y en otro en
pecie de tortuga, que lleva las preciosas gancha la argolla de la Barra del Quitrín
conchas de su nombre, tan estimado por o Volante: por consiguiente los Cargadores
ellas; aunque despreciada su carne. La son dos.
Obra del Sr. La Sagra trae otra diferen Cargatasajo. —N. s. m.—Juego de
cia o variedad, que no menciona Parra, náipes en que se echan tres cartas a cada
no obstante que aquí se confundan. En jugador con obligacion de servir al palo
la una (Ckelonia Mydas, virgata) se nota de la carta jugada, y no teniendo se roba
la forma ménos aguda de la cabeza, la o carga del monton que sobró, hasta que
presencia de una sola uña saliente sobre se encuentre con qué servir; el que que
el borde anterior de los miembros toráci da con cartas pierde lo convenido.
cos &c. Titula a la otra Chelonia Caretta Cariaco.—N. s. m. —Voz ind. —Bái-
imbricata. El Carey tiene la cabeza peque le de la gentualla, mui rara vez usado,
ña comparativamente; hocico agudo en algo parecido a la Titundia; pero dando a
corvado en forma de pico, ojos grandes compas con los calcañares en las nalgas,
salientes protegidos por dos párpados de modo que suenen las Chancletas inde
oblicuos; pupila redonda; la parte supe centemente.
rior de la cabeza y costados revestidos de Caribe. —N. adj. com. —Voz ind.—
placas córneas en órden diverso de la Ca Llamaban en Haití, Cuba &c. al natural
guama; una cresta obtusa longitudinal en de las Islas Caribes: en otras partes Cani-
el carapacho; los espolones salientes en ba o Caníbal. El Sr. Dr. Mier dice que es
estremidad del segundo o primer dedo, te nombre no era de las Islas, aunque los
los otros mochos. Abunda en los Cayos Españoles lo diesen a todos los Isleños
de las Doce Leguas y principalmente, en antropófagos o guerreros; sino de Tierra-
Nuevitas &c.: se hace un comercio consi firme, y quería decir hombre valiente. Es
derable de sus conchas, las cuales tam cierto que la Tierrafirme llevaba el de
bien se trabajan en el: pais esquisitamen- Caritaba o Caribata; pero la Isla más te
te para péines, peinetas, bastones &c. mida de los Yucayos §c. era Carib: así lla
Dícese que su coito es el más dilatado que maban a la parte oriental de Puerto-Ri
se conoce entre todos los animales y exe- co. Mas Colon asegura despues que no
siva su sexualidad. || Bejuco de Carey.— eran verdaderamente Caribes sido mui
CAR —62- CAR
guerreros sus naturales y temidos de los la primavera cuando no tiene hojas, echa
occidentales. Hoi se da a esta voz injus las flores. El boton abre por la tarde de
tamente la acepcion que esplica el Diccio repente. Véase Cuyá. [Gundlach].
nario do la Academia. || Caribe. —Dice el Carpintero-—N. ep. ra.----Pájaro de
Dr. Gundlach que así llaman los marine preciosos colores, mui conocido entre los
ros a la picazon fuerte que suele sentirse Trepadores, y distinguidas sus especies
bañándose o trabajando en ciertos para- o variedades con los nombres siguientes:
ges del mar de fondo fangoso y orillas de — Carpintero comun; tamaño total de la
mangle, como al E. de Cardenas, produ punta del pico a la cola algo más de un
cida quizá por unos pelitos que ha visto pié; color blancuzco, rayado trasversal-
con el lente clavados en los dedos y par mente de zonas negras; moño de un bello
tes adoloridas. rojo, ménos vivo en el bajo-vientre; ce
presion
Caritate.
vulgar -Bar
que equivale
Caritate.—Es-
a dar en ros jas negras; una faja blanca en la frente;
garganta y pecho cenicientos; pico ne
tro, causar envidia, zelo o pena con la os gro.
tentacion jactanciosa de los trofeos de la bajarPrefiere los árboles mas altos, sin
a tierra. Es mui comun. (Colaptes
victoria o del quebrantamiento del pacto superciliaris). — Carpintero Jabado: en la
o prohibicion. Obra del Sr. la Sagra se le titula Cotap
Carite.—n. ep. m. —Pez de la familia tes Fernandince, en loor del Exmo. Sr.
Scombridios; género Cybium, parecido a la Conde de Fernandina: su tamaño un pié,
Sierra; más largo y delgado. sin contar el pico negruzco, que tiene
Cariz.—N. s. m. —Voz marítima mui cerca de dos pulgadas; todo veteado o es
usada en la Isla. El aspecto que presen- camado de amarillo y negro con rayitas
t.an el cielo o la atmósfera y el horizonte blancas en las alas; la cabeza color ber
de claridad o cargazon. mejo claro con algunas ligeras listas mo
Carmelita.—N. adj. eom.—Mui usa renas. Trepa desde abajo hasta poca al
do como término de comparacion, signifi tura del árbol; va dando salticos en el
cando el color de almagre mas oscuro, a tronco rodeándole espiralmente; de ma
semejanza de los hábitos de aquellos Re nera que es preciso anticipar el (iro: po
ligiosos. ne cuatro huevos blancos en junio o julio
Carne-de-doncella. - Arbol silves en las cavidades que forma en las palmas
tre, camun, de larga vida, de tierras fera- vivas o muertas; es fructívoro y perjudi
zes y medianas, segun el Sr. Paz y More- ca mucho a las naranjas. Es bastante co
jon; de todo terreno segun el Sr. Lanier; mun:— Carpintero Tajá color por encima
veinte piés de altura y uno y medio de gris-moreno rayado trasversalmente de
diámetro, conforme al primero; treinta y negro; por debajo gris amarilloso con un»
seis y más de dos, conforme al segundo; mancha negra cada pluma; garganta y
florece en abril, dice aquel; en junio, dice cuello leonados: una ancha media luna
el Sr. La Sagra: hojas ovales, obtusísi negra en el pecho, así como dos bigotes,
mas, coriáceas, encima verde-oscuras, de a los los lados del cuello; lo demas ne
bajo castañas; flor rosada, de gusto algo gruzco y amarillo. Se le ve en tierra sa
dulce y agradable: su colorada y fuerte cando las lombrizes para sustentarse: es
madera se destina para mazas de carre perezoso y pone cu¡r m huevos blancos en
tas, Bancazas, horcones, molinos &c.: y los palos muertos. Di. ese que es tle paso.
aunque ántes se incluía con el Acana y [Colaptes auratus).— Carpintero-verde, la
otros en los Achras; hoi se tecniza en la parte superior del cuerpo de un verde
Obra del Sr. la Sagra Byrsonima lucida. — pálido hermoso; la i;,í-erior amarillo ver
Véase Jaimiquí. || Carne del Norte.—-La doso, con indicios de fajas trasversales
salada que viene de los Estados- Unidos: negras; el moño, cabeza, garganta y un
dícese de Familia o Primera la de vaca que triangulo sobre la delantera del cuello de
se importa regularmente en tinas o barri- carmín brillante; una mancha negra so
litos en postas, y llaman los Americanos bre el oido; cola negra también como los
Prime, que es la mejor; y la de Rancho o ojos, con los contornos rojos y el pico
Mess (Mess) inferior.—Véase Tasajo. recto y corto, azulada. En la hembra los
Caro-—N. s. m. —En Cuba se llama colores son mas bajos; la frente mancha
así una comida agradable hecha de hue da de negro y blancuzco; la garganta y
vas de cangrejo y Casabe. triángulo de negro mate. Frecuenta los
CarolÜia. -N. s. f.— Vegetal que en parages donde hay árboles elevados y
CAR —63—
tífico, que no era CAR
de mi alcance, y debo
aunque se alimenta de insectos, come
tambien semillas segun ha observado el añadir lo que ahora me comunica el Sr,
Sr. Poey, citado por la Sagra: hace su Gundlach. El Carpintero comun se llama
hueco en los Jácaros y Yuraguanos para tambien Jabado, quien se alimenta de in
depositar dos huevos blancos en mayo o sectos y de frutas. El Jabado arriba des
junio. (Picus Perensms).— Carpintero Es crito ( Colaptes Fernandince) es el Carpintero
capulario: tiene ocho y un tercio pulgadas Churroso, a lo ménos en la Juaisdiccion
de longitud total; encima color variado de Cienfuegos. El Carpintero Verde pro
de negro y blanco; garganta roja; pecho nuncia Taja Tajá y tambien Ruan Rúan;
negro; cabeza roja, negra y amarilla, cu de suerte que por onomatopeya corres
yo último color alcanza al vientre. Es de ponde el nombre al Carpintero Verde
paso en esta Isla, a donde viene del Nor percussns]. El que llamaba Tajá es otra
te en el invierno. (Picus varius). — Car nueva especie. (Colaptes chrysocaulosus)
pintero Churroso; así nombrado por sus con bigotes negros el macho; no es de pa
colores sucios y mal olor. Continuamen so, y a ella pertenece la denominacion de
te anda sacando las lombrizes de la tier Escapulario; porque del esplicado, Picus
ra para alimentarse: fabrica con su agu varius, ignora el nombre vulgar.
do pico la cava en los palos muertos para Carquesa,—Véase Artemisa.
poner cinco huevos de un blanco hermoso. Carrascal. -N. s. m.- Sabana o pa-
— Carpintero Real; el más bello en todos rage pedregoso, estéril, donde solo se
sentidos: veintiuna pulgadas de longitud producen be¡ucos, malezas y enredaderas
total inclusa la cola que tiene siete el pi espinosas, como la Carrasca o Coscoja de
co y tres y medio, todo de color negro, España.
con un moño elegante de escarlata sobre Carraspita.--N. s. f.—Planta de
la cabeza, compuesto por delonle de lar jardinería, cuyo tallito remata en varios
gas y delgadas plumas negras; una linea que sirven de pedúnculos comunes a una
blanca a los lados del cuello, que des macolla de Horecitas de cuatro pétalos
ciende, forma Angulo sobre la espalda y blancos, y ligeramente odoríferas y per
se reune con el blanco que cubre la par manentes, las cuales, cuando caen, dejan
te inferior del lomo; pico de este color. la macolla en esqueleto de hojuelas ver
El moño de la hembra es negro, como to des y bonita figura: las hojas son oblon
do el cuerpo. El Carpintero Real se en gas de tren a cuatro pulgadas, mui de
cuentra ya solamente en parages poco primidas. Tambien las hay de flores mo
frecuentados, y anida en los Cedros muer radas. [¿Lepidium?]
tos. (Picus principalis) —Los Carpinteros Carretada.N. s. f. - La carga de
son salvajes y solitarios; pues no se aso una carreta, que se computa en 120 arro
cian ni aun entre sí; su lengua es prodi bas = 1380 kilógramos. La de cal —: a
giosa, prolongándola o encogiéndola a su 10 barriles de a 7 arrobas' cada uno.
antojo: el pico cerrado es una verdadera Carretear.—V. neut. —Formar el so
lezna; con él va formando agujerillos al nido de su voz natural la Cotorra y otras
rededeor de los troncos simétricamen especies de Papagayos &c. principal
te, los cuales se llenan de goma, don mente cuando son pollos. Este verbo es
de se pegan los mosquitos y animalillos | el único que puede espresar lo que
que luego vienen a comer: otras vezes se significa por una rigorosa onomarope-
ocupa el Carpintero de abrir un agujero
en algun tronco de palma u otro árbol Carril.—N. s. m.—Camino angosto
para habitar y hacer su nido, que suele formado por el frecuente tránsito de car
servir despues para la Cotorra: ese mar ruajes o exprofeso: (Véase Guarda-raya);
tilleo se percibe en los bosques y le ven pero con amplitud para una Carreta, y
de al cazador: sufre la repeticion de los provisional; pues se abre con el objeto
tiros, y cuando más da un vuelo corto y de facilitar la comunicacion o trasporte
ruidoso a otro árbol próximo; vuelve la de cosas determinadas. || Carril. —Cada
cabeza con arrogancia hácia su persegui uno de los dos listones o barras de hier
dor, y si cae herido, picoteala mano que ro, que unidos, constituyen las dos líneas
va a cogerle. Su canto es peculiar, y a paralelas por sobre las cuales giran las
vezes carretea como las Cotorras.—-He ruedas de los carros en los Caminos de
visto y tenido muchos Carpinteros desde hierro, y tambien aquellas en conjunto;
mi niñez; pero sin hacer un estudio cien- así como igualmente se llama Línea toda
10
CAR -64-
conocido y generalizado,
CAS significando la
la ostension longitudinal del Ferrocarril.
—Véase Barra. fábrica o taller donde se hacen y compo
Carrilera,—N. s. f.—Prolongacion nen Quitrines y Volantes, inclusas sus
accesoria en un Camino de hierro, de cu partes de carpintería, talabartería y pin
yo tronco se desvia para usos particula tura. Lo mismo es Quitrineria o Volante-
res o de las Estaciones.—Véase Chucho. ría; pero ya se ve que el derivado de
como
( arrizillo
yerba de dopasto.
monto.—Planta
El Sr. Morales
útil una especie o clase no debiera compren
der la otra. La Carreta, aunque es car-
describe el Carrizillo o Tibisi ¡/runde de ruage, no pertenece a la Carruagería;
panoja n'ui ramosa con las cañas al pues el nombre peculiar del taller donde
principio derechas, despues caedizas, lar se hacen es Carretería.
gas de quince a veinte piés; los nudos entiendeCarruajero.—^-
el que hace Quitrines
s. m.—Aquí
o Volanse
distante, huecos, del grueso del dedo
meüiqae; hojas oblongas puntiagudas, tes, o sea el Maestro o cabeza del taller;
color amarilloso vellosas en su base; se no el que conduce los carruages. Tam-
mitla negra, redonda, lustrosa. [Punicum I bien suele decirse Quitrinero.
aborescens]. Cartacuba o Cartacubita.—Véa
Carro.— Coche «Je. - Aquí se conocen se Pedorrera.
y usan actualmente cuantas clases de es Cartagena, ---Véanse Yuca, Cilantro
tos vehículos ha inventado la vanidad o la y Caimito.
conveniencia. Pero con relacion a las Cartucho,—M. s. m. —Este es el
novedades en los Ferro-carriles casi des nombre que generalmente se da al papel
conocidos los nombres de Wagones &c., arrollado en figura cónica, que esplica el
se llaman Carros todos los destinados a Diccionario de la Academia en la pala
las cargas o conducciones que no son de bra Cucurucho, desconocida aquí en ese
pasageros; porque estos se llaman Coches. sentido, y mui usado en otro.
Tomando por tipo el Ferro-carril de la Casa de purga.—Fábrica grande,
Habana, los Coches son de 1 . a , de 2. * aunque mui baja por los estremos para
o de 3. '3 clase y precios proporcionados cerrarlos de modo que el edificio queda
a su comodidad y lujo. Est(|in montados casi oscuro, sin corriente de áire; el piso
sobre resortes de acero y de goma elásti de madera está horadado con agujeros,
ca, con cuatro pares de ruedas sobre car en que entran las Hormas hasta su mitad:
retillas giratorias para facilitar su movi aqui se echa el barro y se deja el tiempo
miento en las curvas: los dol.* clase suficiente para que purgue el azúcar por
tienen cincuenta asientos; con su tramo los Furos, destilando la Miel, que recibe
de ocho que puede fletarse por separado; abajo un tinglado a propósito. |J Casa de
gabinete y escusado para señoras, Los de Calderas. —Véase Caldera. || Casa de vi
2. s tienen cuarenta asientos; un cuarto vienda. —En los Ingenios y Cafetales la
para el Correo; otro para el Conductor y habitacion separada que tiene el dueño.
otro escusado. Los de 3.a, cincuenta || Casa de Tabaco.—Caso, rústica en las
asientos y ademas los de quita y pon pa Fe^uscon dos corrientes y en cada costa
ra setecientas hombres. Los Carros gran do una puerta regularmente de Yaguas
des de ocho ruedas y pequeños de cuatro mucho más larga que ancha, con barre
son cubiertos o descnbieatos, llamandose deras o andamios para aumentar o dis
también aquellos Casillas, y estos, los minuir a discrecion la corriente del áire,
grandes, Fragatas y Plataformas. colgando las hojas de Tabaco o Mancuer
Carróe o Caró.—N. s. m.—Voz euba- nas en los Cujes, a fin de que se sequen
nizada del Francos. Medida agraria usa y no se pudran. En ella se practican las
da en Cuba, principalmente entre los operaciones de Aprensarle o Madurarle,
Hacendados Franceses diez de las cuales Escogerle, Embetunarle, Cabezearle, Mano
componen una Caballería de tierra. jearle y Enterciarle. \\ Casa de Pasageros.
Carron.—Tacho o Paila de Car- —Véase Merced.
ron. — En los Ingenios es el macizo todo Casabe.—N. s. m. —Voz ind.—Los
de hierro colado. primitivos Cubanos decian Casalí. Torta
Carruajería,—N. s. f. —Sisúnimo circular y delgada hecha de la raiz de la
de Quitrineria y Volantería; pero más Yuca Agria rallada y esprimido el jugo
exacto; porque comprende las dos dife venenoso de la planta: se cuecen en el
rencias en una palabra de origen más Buren echando por un cedazo la fécula
CAS —I —
saisaco encarnado, CAS
hervido con alumbre,
ya preparada; se estiende y comprime
con una paleta o tablilla o Caisa, hasta produce color morado.
que cocida de un lado, se vuelve del otro. Casamiento.—N- s. m.—Dicen en
Cuando la Yuca se ha rallado en Lebisa, Puerto-Príncipe al conjunto de diferentes
que por consiguiente sale mas fina la Ca dulces secos, de cada una, y reunidos en
tibía, se denomin i Casabe de Lebisa. Esteun platillo.
pan del pais se conserva mucho tiempo Casar.—-V. neut. —Pactar, convenir
si no se moja; aunque de propósito hacen dos o más personas en la cantidad que
algunos igual operacion en el momento apuestan al resultado futuro de algun
de su uso para ablandarle, o al contrario juego o suceso, y más propiamente cuan
se tuesta con mantequilla, y es mui sa do se depositan las sumas. En el de Ga
broso. En Tierradeutro es el lugar clási llos basta el convenio, visto ya los dos
co de su fabricacion y consumo: en la que han de lidiar, su tamaüo o peso, es
parte occidental al afamado es el de Gua- polones, cantidad apostada &c.; y así se
nabacoa mui infeiior al de Puerto-Prín dice, están casadas tres peleas para tal dia.
cipe. | Casabe de Brujas.—Especie de Véase Pelea.
hongo, así nombrado en Tierradentro, Cascambruca.—N. s. f.—Vulg.—
Quitasol de Brvjas en Cuba, Quitasolillo Pendencia, tragedia entre muchos. Re
en el Departamento del poniente, y por gularmente va con el verbo armarse: "se
algunos Humedad, el Ghampignon de los armó una cascambruca."
Franceses. || Casabe. —Pez de estos mares Cascaraña o Cacaraña.— N. s. f.
de un palmo de tamaño , o más, aplasta —El hoyito o marca que algunas vezes
do y su longitud inferior tan arqueada deja la viruela en el ctitis, mayormente
que desde la antecola a la boca. forma ca en la cara.
si una media luna; cola ahorquillada; bo Cascarañado, da o Cacaráñalo.
ca chica con la mandíbula inferior más N. adj.---La persona que tiene Cascara
prominente; dos aletas dorsales que prin ñas.
cipian larguitas; estas, las pectorales y Cascarilla.—N. s. f.—-La cáscara
cola amarillosas; dos ventrales; dos espi del huevo perfectamente molida con agua
nas en medio del vientre y la aleta anal hasta formar una pasta fma y blanca, la
plateadas; aunque esta empieza amarilla cual usa el bello sexo pava limpiar y
y prolongada; toda la longitud inferior blanquear la tez. Sirve tambien como
del cuerpo plateada con viso amarilloso medicinal secante en lugar do magnesia
cerca del lomo, y este verdoso-aceituna para la acedía. Llaman Cascarilla de Ca
do; ojos negros con cerco oliváceo y sin racol la que se hace de la concha de este,
marcas de escamas. (Torácico). Ser Cos que es mas brillante y apreciada que la
mopolita Val.—Pam. Scombridios; gén. otra. Tambien se trae de Mérida.
Seriola. Casero, ra.—N. sustdo. m. y f.—
Casabería. - N. s. f. En la parte La persona que pacta o acostumbra traer
occidental la Estancia o Establecimiento a la casa los artículos de venta usuales,
donde se hace o donde se vende Casabe. especialmente los comestibles de consu
Casabillo.—N. s. m. —Voz ind. —Es mo de ella, y . tambien quien los compra.
pecie de lunar o verruga blanca humoral Es mas usado el vocablo en el Departa
que salo en la cara y mas frecuentemente mento Occidental.
cerca de los ojos, que se saca fácilmente Casilla.—N. s. f.—Trampa a mane
comprimiendo o cortando la telilla. || Ca ra dejáula hecha de palitos en cuadro de
sabillo. —Pez. mayor a menor piramidalmente; pero con
Casado, da, —Ademas de participio poca altura, y algunas a modo de canas
de Casar, significa en Tierradentro igual ta, alzada por un lado con su falso, que
dad de cantidad de Capa y Tripa, hablan le hace caer cuando entra el ave a comer
do del Tabaco en rama, y aun de otras los granos con que se le atrae. En la
cosas. Vuíltafriba le llaman otros Caravana. ||
Vegetal
Casaisaco.—
parásito adherido
s. m. —Voz
al tronco
ind.—
de Catilla.—Véanse Pila y Capole.
Casimba.—N. s. f. —Cavidad forma-
las Palmas, con el cual forman el Sinson en la tierra a manera de pozo de mui po
te, el Bombita y Zunzum las paredes ex ca profundidad, o un barril o vasija gran
teriores de sus nidos para precaverlos de de enterrada, para recoger nigua llovediza
los insectos. Hay varias especies: el Ca- o de algun manantial. Tambien se llama
CAS —56— Catalineta,---N. CATep. f.—Pez de estos
así la que se hace en los troncos de las
Palmas u otros árboles huecos en los ca mares de un pié de largo; color amarillo
minos al propio efecto; y para beber esta con algunas fajas o listones brunos que
agua tienen muchos la consideracion de le atraviesan; cola ahorquillada y esca
di-jar un pedazo de Tibisi en el mismo lu mas comunes ásperas. || Parra da ese
gar que facilite igual beneficio a los de nombre a una Chibirica. segun dice l-oey,
más pasageros. llállanse Casimbas en quien indica varias especies de la fam.
algunas partes de las costas, cayos &c. Scienidios; gén. Pristipoma; las princi
El Diccionario Marítimo le escribo con c pales, Pr. Virginicum Lin.—Pr. Cata
Cacimba, y distingue con s (Casimba) una Uneta Spleniatum Poey ¿ce.
especie de armazon o red &c. Pero yo no Cataluja o Catulufa.—N. cp. f.—
encuentro ninguna etimología ni propie Pez de estos mares. || El Sr. Poey dis
dad en el ci de una voz que más bien pa tingue Pr. macrophthalmus Bl. fam. Ho-
rece de origen Africano. La pronuncia locentridios; gln. Priacanthus, con los
cion general en la Isla es Casimba. ojos mui grandes, y la Catalu/a de lo
Casique. —N. s. m. —Voz ind. —El Alto, fam. idem; gén. Beryx, tal vez B.
Rey o Jefe Supremo, absoluto, de un Es decadactylus Cuv.
tado o territorio de los Indios, a quienes Catana. —N. s. f.—Nombre propio
gobernaba con un poder sin límites, ha familiar sinónimo de Catuja, por Catali
ciendo hablar a sus ídolos o divinidades na. || Gracias a Dios que Catana parió.—
a su antojo, y cuyos»mandatos eran teni Frase familiar con que se pondera burles
dos por oráculos del cielo. Robertson des camente el largo tiempo y mucho trabajo
cribe su dignidad como hereditaria; pero con que una persona ejecuta al fin o pro
no siempre sucedían los hijos. Hubo va duce algoj que se estaba esperando.' Ya
rios en esta Isla: hoi suele oirse esta pa parió Catana, dicen otros; y parió macho,
labra en algunos pueblos de la parte agregan, para aumentar el sarcasmo, sig
oriental aplicad» al Regidor Decano, Re nificándose que la ejecucion o produccion
gidor Casique, y metafóricamente a la fué mala, necia, falsa o mínima. Mons
persona principal, más antigua y respe parluriens. || Catana. --.fam. — Cosa peso-
table del lugar. sada, tosca, deforme.
Castaña,- -N. s. f. —Véase Castaño. Catata. —N. s. f. —En Puerto-Prín
|| Castaña.— -La pieza que sirve de Chu cipe llaman así los muchachos al Mate
macera arriba a la Maza mayor. amarillo grande, aplastado, que aprecian
CastaHo.—Cr. —N. s. m. —Arbusto mucho en ciertos juegos en que son ven
silvestre, lechoso, copado, de ramas cas- tajosos su figura y grandor. Algunos
tañas, estriadas; hojas alternas, aladas, ahuecan y llenan de plomo el Mate o le
con hojuelas oblongas, obtusísimas, den echan en agua para hacerle de mayor
tadas, coriáceas, lisas encima y debajo magnitud o peso.
velludas castañas; flores blancas en pano Cataté.— N. adj.—fam. —Xa persona
ja numerosísimas, globulosas de cinco pé fátua, necia, absolutamente desprecible e
talos y ocho estambres: la ( as/aña una insignificante.
cápsula globosa, belluda, trivalva, con la Catáure.—N. s. m.—Voz ind.—Es
semilla negra, lúcida, que madura en pecie de caja o tablero rústico hecho de
marzo. Algunos le cuentan entre las es Yagua para poner y llevar algunas cosas,
pecies de Guaras, Véase Guara. [Cupa- como frutas &c.
nia tomen! osa]. || Castaño.—Cr.—Bejuco, Catey.—N. ep. m. —Voz ind.—Pre
cuyo fruto [la Castaña-\ es un vomi-pur- ciosa especie de Papagayo, la más peque
gante tan activo que no administrándole ña de la Tsla, bien torneado y la cola lar
con mucho conocimiento puede acajrear ga de medio palmo, casi tanto como el
la muerte. || Castaño del Malabar. - -Arbol resto del cuerpo; todo color verdegay con
exótico, escaso, grande, copado, triste, algunas plumas de las alas de un bello
con las hojas digitadas, caidas; el fruto rojo bermellon y a los lados del cuello;
una especie de zurron áspero o erizado, pico rosado-pálido; ojos color de aurora
que cuando madura, rompe y arroja las con el contorno blanco. Sus agudos chi
simientes o Castañas que comen los ani llidos resuenan en los bosques y naranja
males [Artocarpos incisa]. les: en lo interior de la Isla se encuentran
Castron.—N. s. m. —El Puerco ya en numerosas bandadas, como en la Amé
grande castrado. , rica Meridional. Son familiares, y algu
I
nos aprenden a hablar
CAY cuando se domes-57 mun. || Cayaya. —En
CEBTrinidad, nombre
tican; pero yo he visto muchos y jamas propio familiar por Candelaria.
con esta cualidad: ménos ofensivos y más (ayero, ra.—N. adj.— La persona
inocentes y bonitos que la Cotorra, tienen o cosa natural o perteneciente a la vi
las mismas costumbres y afectos. En la lla del Cayo o San Juan de los Reme
part.e occidental se llaman Periquitos. ( Co- dios.
nurus Gui/anensis). Cayo de monte.—N. s. m.—Los
Catibía. -N. s. f.—Voz ind.—La Cayos de Monte son grupos o montones de
raiz de la Yuca, o sea la Yuca, rallada, arbolados o matorrales aislados en las
aprensada y espriraida la Naiboa o jugo. Sabanas, como los Oasis; aunque de poca
---De la Naiboa o jugo sale el almidon o estension.
harina; el residuo de la Yuca rayada es CayUCO.—N. s. m. —Voz ind.—Em
la Catibía, de que se hace,n las Rosquitas, barcacion especie de bote o Canoa, an
Matahambre §c. gosta; pero larga y estrecha, de una pie
Catibo.—N. ep. m.-— Voz ind.—Pez za regularmente sin popa ni quilla; por
anguiliforme, o más exactamente, cule- lo cual facilmente se vira, fjsanle mu
brita de rios y lagunas, manchada de ne cho los •peleadores. || Cayuco, ca.—N.
gro, amarillo u otro color. Suele verse adj. —La persona que tiene la cabeza
tambien en las costas en las bocas con prominencias en la parte posterior y
fluviales. ---Véase Culebrita: a este ofi anterior a la misma cabeza.
dio llama el Sr. Poey cretanorhinus varia Cayumbo.— Véase Jayun.
bais. Cazadores.—Véase Tabaco.
Cayama.—N.
Cayajabo.—Véase
Catre.—Véase ep. Canarreo.
Mate.
f.—Voz ind.— CazitO, —N. s. m.—Diminutivo de
Cazo. Así se llama en la parte occidental
la vasija pequeña especie dejarro de me
Ave zancuda y cabeza desnuda que incu tal, más alto que ancho, con su mango
ba en las Seibas altas y Júcaros por los a modo de la chocolatera de España. En
meses de enero y febrero; hace su nido la parte central se denomina Perol, y en
con primor, de palitos, poniendo dos la oriental Pailon. La primera es la más
huevos blancos: se alimenta de pezeeitos. propia.
[Tantalus loculator]. Cazon,—N. ep m. —El Tiburon pe
Cayaya.—N. s. f.—Voz ind. — Ar queño.
busto pequeño, o más bien planta silves Cazuela.—N. ep. f. —En la Vuelta-
tre, de tüllos acanalados, peludos, hojas bajo y Olla en la Vueltarriba; pero en la
alternas, ovales que terminan en punta; provincia de Cuba tambien dicen Cazue
tres pulgadas de largo sobre dos de an la cuando la vasija es más abierta de bo
cho, cubiertas tambien de peluza por la ca y ménos honda. Esta distincion es jus
parte inferior; florecillas blancas en espi ta. || Cazuela.—Véase Chinata.
gas, peludas, parecidas al Heliotropo: la Cazuelero. —N. sustdo. m. —fam.—-
frutilla, casi del tamaño de un grano de El hombre mui dado a las cosas más me
pimienta, es esférica, blanca, trasparen cánicas y triviales de la servidumbre do
te, con un punto negro al medio, que es méstica, a su cuidado y gobierno, que
una semilla, retratando perfectamente la más bien tocara a la muger. || Cazuelero,
Nigua ampollada o con barriga, como di ra.—-Denominacion burlesca aplicada a
cen vulgarmente; por lo cual le llaman los de Guanabacoa por sus obras de alfa
Nigua en los Departamentos Central y rería.
Occidental. Los animales gustan de ella, Ceba.—Véase Cebar.
singularmente el Solibio y algunas per Cebar.—V. act. —Aquí no se entien
sonas. [Turneforlia hirsutíssima]. El Sr. de echar cebo, sino engordar el ganado
Morales agrega la Turne/ortia fcetida, | vacuno, de cerda y lanar, castrándolos,
con hojas aovado-lanzeoladas, pelo áspe | pastoreándolos &c.; de otro modo se dice
ro, no solo en ellas sino en los tallos; Apotrerar o poner a Potrero. Cebar es lo
aquellas atacadas por los insectos, pe | mismo que poner en Ceba, y se contrae
dúnculos ramosos.— Turnefortia votubilis, singularmente al cerdo, castrándole y
con hojas aovad.ts, puntiagudas, lampi ; echándole en su Chiquero Maís, Malanga,
ñas; peciolos redoblados; pedúnculos en Bejuco de Buniato ¿re.
dos: no trepa y sí se tiende a largas dis Cebolla alcarrana.--Véase Lirio.
tancias sobre los arbustos. Es mui co- : Cebollin o Cebolleta.—N. s. m. f.
tura ni
---Planta silvestre, comun pricipalmente Céiba.—Véase Séiba.
en Tierradentro, de cañita desnuda con Ceja. —N. s. f. —Camino estrecho co
tres caras, los tuberculitos do las raizes mo vereda en un liston o faja de bosque.
son idénticos a las chufas de Valencia; Celador. -N. s. m.- El funcionario
aunque más pequeños y redondeados, encargado del cuidado, vigilancia y poli
tal vez por no cultivarse: los muchachos cía de algun tramo de los Ferro- carril es,
los comen crudos, y para mí tienen oasi muelles &c., i por antonomasia el nom
el mismo sabor de aquellas: su horchata brado por el Gobierno para el mismo fin
es agradable. Esta especie de Juncia no respecto a un barrio o parte urbana || Ce
a bunda ni se conoce tanto en la parte lador. Véase Veedor.
occidental. [Cyperus escvlentus]. En Vi- la misma
Celaduría.-N.
casa-ofician s.delf. Celador.
-El empleo o
llaclara le llaman Macagiita.
Cedazo. —N. s. m. — figura de la Celidonia. —Cr.—Parecida a la exó
Danza Cubana: es un Val) (aunque en tica, medicinal y silvestre.
do9 por cuatro) reducido a los ocho com Ce mi. —Véase Semí.
pases de la repeticion de la segunda par
to, con que siempre finalizan \iw Danzas, Cenata. —N. s. f. —fam. -Cena rum
o sus treinta y dos compases, cualesquie bosa, concurrida, dilatada y con otros ac
ra que sean las figuras anteriores. cesorios alicientes.
Cedro.—N. a. m.—Arbol silvestre, Central. — N. s. m, —Por antonoma
que se eleva a mas de diez y seis varas sia la línea tirada de centro a centro de
y suele llegar a dos de diámetro: las ho un Hato o de un Corrala otro. Muchos
jas de largo peciolo, con hojuelas ovales- medidores dicen defectuosamente Centri
oblongas, da cuatro a cinco pulgadas cal.
aguzadas por la punta, lisas y el nervio Centro.—N. s. m. —La saya o sayue
longitudinal amarilloso, flores en racimos la de raso ú otra tela que haga fondo de
por mayo; fruto ovoide, punteado de color para que s9 trasluzca por el Túnico
blanco en marzo o abril: da goma sin in o traje de punto o género claro que se
cision, que sirve para las enfermedades le sobrepone. Llamábase antiguamente
del pecho: se siembra de estaca si se le Faldellín. Véase esta palabra. || Centro.
conserva la corteza, que emplean en co —Pantalon, camisa y chaleco. |l Centro.
cimiento para caídas y golpes. En él se —Véase Asiento.
anídanla Caraira y el Gavilan, y muerto Cera. —N. s. f. — Bejuco exótico o en
el árbol, el Carpintero Real. El Cedro tan redadera, cuyas hojas y flores rosadas
conocido univeasalmente por su preciosa, parecen en su grosor y viso hecha de ce
olorosa y útilísima madera, incorrupti ra. || Cera virgen o prieta.—La que pro
ble y laborable, es tan comun aquí como duce la Abeja de la tierra, que es mui
la Caoba en Santo Domingo, sin embargo blanda, negruzca y balsámica: destruye
del destrozo que sufre destinándose has los cayos, y es el recurso de la gente po
ta para cercas, sin cuidarse de sembrar bre para alambrarse en el campo, prin
le: en Tierradentro todavía se emplea en cipalmente en Tierradentro.
lo más despreciable que se hace de pino Cerca. —N. s. f. —Se distingue esta
en la Habana y Matanzas: las Bateas que clase de vallados por su forma con el
se hacen de su raiz son enterizas y las nombre de Cerca de pié o comun; Cerca
mejores. La Isla de Cuba es la patria echada o de lienzos y Alemana: la primera
sin rival del Cedro por su abundancia y se hace con palos enterrados de punta a
exelencia; pero ni en ella ni en las de- manera de estacada: la segunda con nu
mas Antillas se ha conservado el nombre los horizontales [Latas] tendidos y ase
indígena de un vegetal tan interesante, gurados de trecho en trecho en oíros ver
y en todas partes lleva el antiguo exótico ticales (Estantes), cuyos espacios son los
de Cedro. (Cedrela odorata). El Cedro Lienzos, y la Alemana en la misma for
hembra es una variedad, de color ménos ma con la diferencia que los Lienzos no
subido: el decímetro cúbico de su madera van en línea recta, sino en ángulos en
pesa kilógramos 0-48. trantes y salientes, a modo de zigzag,
Ceguera.—N. s. f.-—Enfermedad del que también dieen Mayetado. Por su ma
ganado vacuno, al cual se le ponen los teria son de Piña de raton o de Piñon o
ojos blancos de resultas de alguna espi de Piña y Piñon mezclados, o de Maguey,
na, golpe o Saetía. Tuna, Bayoneta, Jobo u otros vegetales
CEU 59-
que aquí se entiende
CI«la de los oidos, y no
semejantes, que prenden y se propagan,
haciendo la Cerca más fuerte; pero la Cera.
más uniforme y costosa es la de piedra, Cernícalo.- Cr¿—N. epic. m.— Es
U'i íw+ív alto de dos varas o siete cuar pecie parecida al Cernícalo de la Penínsu
tas, más ancho en su base, sin cimiento, la en la forma; pero de otros colores y
bien acomodabas las piedras sueltas en costumbres: desde su nido se distingue el
bruto; aunque la más linda es la de li macho por su cola roja, sin otras fajas
mon cortado. —Véase Arrimo, que la ancha negra ylos tectrices de las
ticrcha.—N. s. f.—Aquí no se apli alas, azules. Incuba en los árboles hue
ca este nombre a otra cosa que a las va cos por marzo y abril. [Falco Dominicen-
ras o listones de madera corvos, que se sis]. El Sparverivs es algo diferente y es
emplean en la armazon del fuelle de los pecie de los Estados-Unidos. El F. Spar-
Quitrines, sobre los cuales va el cuero o ver-ioides es una variedad, que a vezes se
Vaqueton, sirviéndo para abrirle o ple encuentra en el mismo nido con la- otra.
garle. Tambien se denominan Cerilias las [Gundlach].
de igual figura que se destinan para sos Cerrado, da.— N. adj. -Aquí sig
tener el cielo de las colgaduras o mos nifica metafóricamente la persona torpe,
quiteros de camas &c.
Cereza.—N. s. s. —La cáscara del incapaz de entender y reflexionar. || Ca
rado de barba. —El hombre que tiene mi
grano de Café. || Cereza. —Véase Cerezo. cha barba o mui poblada la cara de barba,
Cerezo.'—Algunos en la Vueltabajo azuleando el cútiz. || Cerrado, da.— Suele
Cerezero. —Cr. N. s. m. ---Arbusto silves agregarse de edad. —La bestia que ya es
tre que se eleva a la altura de doce a vieja como lo indica el colmillo. || Cerra
quince piés, tallos tortuosos, corteza ru- do de cordon. —Véase Cordon.
go-sa, madera blanca y ligera; hojas pa
recidas alas del Granado; pero del largo tidoCerrero, ra.—N. adj.—Tiene el sen
de la segunda acepcion que da él
de diez y seis a veinte líneas y ancho de Diccionario de la Academia a la palabra
nueve a diez, oblongas, lanzeoladas, lus
trosas, verdegai encima, verdepálidas por Cerril; Cibí
bestia que no está domada.
Véase Sibí.
debajo, de sabor amargo; flores de cinco
pétalos blancos cou vivos rosndos; fruto Ciego, ga.-N. adj.- El terreno lla
una baya carnosa, esférica, color de es no, o Sabana que, por estar rodeado de
carlata con coronilla, agrupado de tres bosques, no tiene comunicacion con otras
en tres, de un gusto agridulce algo pare de aquella clase. Varias Haciendas reci
cido a la Cereza de Europa; pero mui bieron con su nombre ese dictado califi
pronuciada su acidez; cuando bien ma cativo, que con el uso se ha sustantivado;
duraronia un color oscuro y sirve para v. g.: el Ciego de _ vila, Ciego Alonso,
hacer conservas. El tronco da goma; la Ciego Montero, las Ciegas §c.
corteza roja se aplica a la preparacion de Cienpíés.™N. ep» m.—Así se llama
las pieles; las Cerezas para enfermedades generalmente el Cientopies. En esta Isla
inflamatorias &c. (Descourtilz Mourellier no causa otro daño que el dolor consi
Cerisier—Malpighia punicifolia, ¿vel gla guiente a la herida furiosa que hacen con
bra? ) todos o muchos de sus piés, dejándolos a
Cerillo. —N. s. m.—Arbol silvestre vezes encajados, y suele producir su ca
en la costa Sud y terreno bermejo o de lenturilla. Hay dos especies marcadas que
Seboruco, de cincuenta piés de elevacion, llevan el mismo nombre, una de cuerpo
segun el Sr. Cura de Guamutas; de diez algo cilindrico, grande, parecido al Man
y ocho, segun el Sr. Lanier; uno y medio caperro, y otra aplastada, sin escamas, de
de diámetro (ambos): florece de mayo a menor numero de piés, color de tabaco
julio; la semilla, que ningun animal co claro, que más bien parece pertenecer a
me, por noviembre y diciembre. Exelen- las Escolopendras: es mui ligero, y de
te madera de carpintería, empleada en duzco que su picada general debe ser ter
bastones por sus graciosas vetas: hecha rible por lo que me hizo padecer la que
astillas sirve de luz artificial a los pezea- recibí en la cabeza de uno que persiguia
dores en, sus excursiones nocturnas. || Ce a una cucaracha debajo de la almohada.
rillo. —La. vela de cera, delgada, enrosca [Scolapendra platypus, Se. Sagraea].
da, de que trata el Diccionario Castella Cigarrera»—Véase Tabaquera.
no con la terminacion femenina Cerilla, Cigarrero, ra.—N. adj.—Laperso
Clft -60- CJLA
na que hace o rende cigarros de papel. Ciscar. —V. act.—fam.—Se usa más
Véase Tabaquero. frecuentemente como recíproco y en el
Cigarro y Cigarrillo. -Véase Ta sentido de cortarse, avergonzarse.
baco. \ Ciudadela. -N. s. f— En la Haba
Cilantro o Culantro de Carta na y Matanzas es una casa o edificio con
gena. —Especie de Cilantro, cuyas ho muchos cuartos o habitaciones interiores
jas oblongas son dentadas, ásperas y mui reducidas y separadas, que se alquilan a
aromáticas. Es tan comun que se encuen diferentes personas o familias pobres o
tra silvestre en las Sabanas, y así le lla gentualla, con un patio o plazuela comun
man en Puerto-Príncipe Culantro Saba para todos, así como la puerta única de
nero. Osase como especia porque estimu entrada, agua &c.
la mucho el apetito. Clarificadora- —N. s. —Estanque
Cilindrado.—Véase Tabaco. o vasija primera en que cae el Guarapo
Cimarron, na.—N. adj.—Compues para clarificarse. En el dia las Clarifica
to de cis y marro o marron, falto de la doras son cuadrilongas.
pa-rte de acá, extraño, huido. Dícese del Claros.—N. s. m.—Usado siempre
animal cuadrúpedo doméstico que se hace en plural. —La Cachaza clara y más de
montarás y su descendencia; ménos el purada que se produce en la Meladora,
Perro, que entonces se llama Jíbaro. Véa donde se ha purificado el Guarapo, y que
se esta palabra. Por antonomasia se dice derramándose fuera de la Páila con el
del Negro esclavo prófugo que anda er hervor, cae en su Tacho de Claros. Tam
rante por el campo. Véanse Aliarse y bien llevan este nombre las mismas cal
Apalencarse. | Cimarron, na. —El vegetal deras o Tachos que reciben ese líquido;
silvestre que espontáneamente y sin el son de hierro, pequeños y colocados en
cuidado del hombre se produce en el cam el suelo inferior al frente de los Estan
po, cuando de su mismo nombre o espe ques de Meladura, entre cada dos Páilas
cie existe otro que se cultiva. || Cimarron, grandes.
na. —Metafórica y familiarmente la per deClavel la familiadedelChina.—Planta
Clavel comnn; peroy más flor
sona que hace marros, esto es, que falta,
no comunica o no se presenta con tanta chicas, miéntras que la hoja es más an
frecuencia en alguna parte como ante cha, y en algunas variedades sin compa
riormente. racion; exeptuando otra especie de Clavel
Cimento—Romano- -Especie de blanco inmigrado hace poco tiempo, que
zulaque que viene de afuera y se prefiere la tiene anchísima. || Clavel de Muertos.
en las fábricas de albaflilevía para zulacar —Véase Copetuda. |¡ Clavelito de Sabana.
aljibes y otras obras hidráulicas. Defec —Planta silvestre, comun en las tierras
tuosamente pronuncian algunos Cimiento. Cuabalosas, de hojas líinzeoladas punti
Cinco-llagas.—Planta silvestre pa agudas; flor rosada o de otro color pare
recida al Ajonjolí hasta en la flor; con la cidas ala Vicaria. [Echites torulosa] .
diferencia de producirse esta en ramille Clavellina. —N. s. f. —Se conoce con
tes, rematando el embudo en cinco con este nombre, no la planta que produce el
chitas u ondas manchadas de color de clavel, sino otra que da la flor así llama
sangre y ser más pequeña la mala. Cin- da, a manera de Lir>.. de varios pétalos
collagas. (¿Martinica ugnata?) largos, delgados, ensortijados o rizados,
CinqueBo, Ha.—N. adj.—El gallo olor suave, color blanr-o o rosado; la cual
o gallina que tiene cinco dedos. es silvestre y abunda en Tierradentro a
Cinta. —ST. s- f. —Listoncillo de ma orillas de algunos ríos; pero en la parte
dera atravesado de vigueta a vigueta, que occidental y en la oriental se llama Lirio.
cubre y disimula las juntura* de las ta || Clavellina. —En el Departamento del
blas del techo. || Cinta y Media Cinta.— Oeste la planta que produce la flor de su
Véanse Machete y Cafia. nombre, menuda, morada, encrespada, y
Ciruelo. —Hay varias especies que la hoja de aquella algo parecida como su
producen la Ciruela Amarilla, figura ao caña a la del Claveldc China. Se encuen
vada de una pulgada de largo. — Ciruela tra igualmente en los litorales de algunos
Loca, un poco más grande y algo agria; rios. || Clavellina. —Llamrfn en Villaclara
la Colorada o Campechana de diversas con ala Maravilla de la parte occidental. (Mi-
figuraciones y tamaños, color morado; y rabilis Clavelon
Jalapa) —N.
y al Lirio,
s. m.—En
Lirio deVilla
S. Juan.
Cía
el Jobo.
COft 61-
olvidarse de chistesCOC
e improperios a toda
fá una planta de Jardinería mui germi-
nadora, alta de una rara, su tallo cilin el que pasa por allí.
drico; con algunos brazos; hojas lanzeo- Cobo.—N. s. m.—Testáceo univalvo,
ladas de tres a cuatro pulgadas; flores de cuya concha, especie de caracol el mifs
diez y seis o más pétalos sencillas, menu grande, tiene interiormente un precioso
das con moño en su centro y florecillas color lechoso algo rosado, mui terso y
amarillas las que son moradas; porque luciente; la cual se arrolla estrechándose
hay variedades de flor amarilla o pajiza, al estremo, y por el otro forma algun co
carmesí y casi blanca. no pequeño o espiral. (¿Strombus gigas?)
Clavo. —N. s. m.—Se distingue con En Tierradentro se ahuecan y destinan a
denominaciones particulares el Clavo In sacar agua de la tinaja por su belleza y
gles o cortado, que tiene la ventaja de no aseo. Caracol le dicen por exelencia en
necesitar barreno; pero no puede rema Puerto-Príncipe; Fotuto cuando sirve pa
charse; y el Español o con punta, todo ra sonarle; más al oriente conserva el in
lo contrario: este comprende el de Tilla dígena Guamo. Véanse.
do con la longitud de cuatro pulgadas, y Cobrero, ra.—N. adj.—La persona
el de Medio-tillado con la de tres para ta natural de la villa del Cobre.
blas del grueso a mitad respectiva, so Cobres-Ios Cobres.—En los In
brando la otra mitad para el remache. El genios se denominan así todas las piezas
Ingles comprende igualmente el de Teja de ese metal que sirven para la fabrica
maní, que es pequeño e igual al de Pre cion del azúcar cuando se habla de ellas
cinta para precintar las cajas de azúcar en conjunto.
&c. || Clavo de Buba.—La enfermedad de Cocada.—N. s. f. —Dulce hecho
este último nombre que se fija en el cal con la carne del Coco rallada y miel o al-
cañar u otra parte del pié, como cayosi- mívar. Así en la parte oriental; en las
dades en forma cónica, que pueden ex demas Dulce de Coco. —Véase Alegría.
traerse. Es más comun en los Negros Bo Cocal.—N. s. m.—El sitio o con
tales. || Darse clavo. —Darse chasco, en junto de muchas matas o palmas de Coco.
gañarse. CoCO.—N. s. m. —Arbol de la fami
Coa-—N. s. f.—Voz ind. —Palo tos lia de las palmas, digno de una mencion
tado de que se servían I0s Indios a ma mas esplicativa y justa que la escrita en
nera de azada para labrar la tierra. Hoi el Diccionario de la Real Academia. Un
se aplica al utensilio agrícola de hierro solo tronco o astil limpio se eleva hasta
con su mango largo o palo engastado pa veinte varas, y a manera de la Palma
ra abrir hoyos. Real echa sus hojas o Pencas en la cima.
Coartacion.—N. s. f.—La accion ta (Véase Penca). Sembrado léjos de la cos
y efecto de Coartar. es regularmente mucho más bajo, y
en algunos individuos al estremo de al
Coartado, da.—N. adj.—El escla canzarse los frutos con las manos sobre
vo que disfruta Coartacion. una silla; no así en los terrenos arenosos
Coartar.—V. act. —Fijar el precio de las orillas del mar, donde se propaga
del esclavo invariablemente para no po espontáneamente: su cañon es más 6 mé-
der exigir más por su venta o manumi nos torcido; su corteza llena de cicatri-
sion en virtud de la cantidad que al efec zes simétricas de las Pencas que cayeron
to ha dado a su Señor otra persona, o el no tan sólida como la de la Palma Real:
mismo, o por gracia de su dueño. Se usa como ella presenta sus racimos de flores
como recíproco cuando el propio siervo y de frutos en constante sucesion casi
es quien paga esa suma; aunque siempre todo el año: estos últimos que llevan el
es activo el verbo con relacion a su señor. mismo nombre (Coco), tienen el volúmen
Cobija. —N. s. f.—La accion y efec de la cabeza humana, figura algo aovada,
to de Cooijar, y tambien el mismo techo a vezes con tres lomos poco pronuncia-
de Guano, Yagua, §c. Jos hácia la punta; en la parte opuesta
Cobijar. —V. act. —Techar de Gua una chapa donde está prendido el cordon
no, Yagua o cosa semejante la casa rús que le une al racimo: cuando el Coco aun
tica. Es costumbre en muchas partes del no está bien maduro, su exterior es ver
campo convidar a los vecinos para que de, mui liso-lustroso, principio de una
ayuden a Cobijar gratuitamente, y este corteza gruesa, blanca, húmeda, que cu
dia »» de fiesta, algazara y diversion, sin bre el rudimento de la última eáscara,
11
-42-^
éntónces tierna, que contiene el agua lumen del último menor que eí de uüá
más agradable y refrigerante: este es el gallina, color todo blanco; remeras y
Coco de agua, el cual se bebe cortándose timoneles negros con reflejos verdes;
por la cabeza, y con cuchara se saca la la cabeza y lo alto del cuello desnudos;
carnosidad adherida a la última cascara, oscuros; pico verdoso, ojos morenos; piés
delgada, blanda y de sabor delicioso: el negros: cuando joven es ceniciento con
peso entonces de un Coco ea considera la cabeza y garganta cubiertas de pluma?
ble icual será el de un racimo con vein blancas. Visita las lagunas, ciénagas o
te y cinco o treinta de estas nuezes! aguas estancadas, removiendo con el pi
Pero despues se arruga la primera cor co el fango en busca de pezecillos, rep
teza, tomando un color moreno; se pone tiles, crustáceos &c.; y si está etí reposó,
mui fibrosa, seca, y de color leonado por mete la cabeza en el lomo en una postu
dentro, cubriendo a la segunda, que ya ra estúpida; por la ribera como dentro
es mui dura; aunque por la cabeza ofre del agua su marcha es acompasada; su
ce dos o tres señales de agujeros exep- vuelo pesado y no a largas distancias; so
tuados de la concha comun, por donde se lo en bandadas se posa unas vezes en los
perfora fácilmente y comienza la germi árboles bajos, donde sufre el tiro casi
nacion de la mata: de esta corteza sóli con indiferencia (porque es buena y
da, que despojada de la cubierta fibrosa abundante caza); al oscurecer cubren y
presenta la nuez esférica, negruzca, se bjanquean los matorrales. (Ibis alba).
hacen lindas tazas, copas &c.: entonces El Sr. la Sagra trae otro Coco, color es
el agua que contiene es poca y ranciosa carlata, piés, pico, y estremidad de las
contribuyendo al aumento de aquella car remeras negros, que no he visto. [Ibis
nosidad, haciéndose más compacta, grue rubra]. El Sr. Noda dice que el Coco nue
sa de media pulgada, blanquísima, y de vo en la primera muda tiene la pluma
sabor parecido a las chufas de Valencia, rosada, deduciendo que no es otra espe
algo indigesto: este es el Coco Seco o Hecho, cie. El Sr. Gundlach juzga equivocada la
del cual se hacen buenos dulces, como descripcion del Sr. la Sagra, que deno
de la abundante leche que despide su mina Tantalus loculator al Coco. El Coco
carne rallada y esprimida, y la nom blanco no tiene los timoneles negros:
brada Manteca de Coco, exelente para adulto es blanco, con las puntas de las
evitar la oxidacion de las armas, para remeras mayores negros y viso verdoso:
alumbrarse, purgarse &c. Del zumo ob pico y piés rosados, ojos azulosos. Jóven
tenido por incisiones en el espatha, se es de color ceniziento, lomo pardo, raba
puede preparar vino y vinagre; de la cás- dilla y base de la cola, pecho y vientre
cara estoposa, tejidos, tinte &c.: dícese blancos, pico y ojos pardos, patas verdo
que el agua ablanda al mármol; las vare sas. El Dr. Gundlach no cree que la Ibis
tas o Punteros de sus Pencas son los me rubra del Sr. la Sagra se encuentre en la
jores; la tela que cria arriba es un per Isla, y como su obra no trae la Ibis alba
fecto tejido ralo, que sirve de cedazo o y los jóvenes de esta y de la rubra se pa
colador. Véanse Jibe, Puntero, Penca, recen, juzga que Mr. Orbigny tomó una
Palma. El Coco es comunísimo en esta especie por otra en esa edad. Pero, (aña-
Isla y con exeso en la parte oriental por de) existe en la Isla, Ciénaga de Zapata,
Baracoa al igual que en Puerto-Rico. otra especie llamada Coco prieto (Ibis Or-
Asombra por tanto que hombres tan ilus dii) la propia mencionada en la Obra del
trados como el Doctor Hernandez, el Pli- Sr. Lembeye bajo el nombre de Ibis Gua-
nio de Méjico, asegurase que el Coco de rauna o Ibis Falcinellus.
América sea originario de las Indias COCÓ —N. s. m.-—La tierra blancuz
Orientales. [Cocos nucifer). Aquí no no se ca especie de cascajo de suma utilidad
llama Cocotero al árbol. |j Al pié del Coco paralas fábricas y suelos de hormigon
se bebe el agua. —Frase vulgar que espli- por la buena mezcla que con él se hace.
ca la constancia en hallarse siempre al En la Vueltarriba es desconocido este
lado o próximo a la persona o cosa de nombre. || Cocó—Véase Nansú.
quien esperamos algo para aprovechar la
oportunidad favorable y lograr el ob Cocona N. s. f.—Voz ind.—Des
jeto. || Coco-Macaca.—Véase Pajica. \\ usada. — Significaba galardon , propi
Coco. —Ave zancuda de pescuezo mu na.
cho más largo que el cuerpo y el vo Cócora.—N. s. f.—fam.—Incomodi
coc 63—
y costasen tierra negra
COCy Seborucales, ele
dad, escozor, tormento espiritual preven
tivo y constante. vándose de treinta a cuarentapiés con uno
Cocosí —N. epic. m.—Voz ind. — de grueso: las hojas sonlanzeoladas, lam
Véase Mancaperro. piñas, de márgen ondeada; ramos laxos,
CoCOyé.—N. s. m.—Cubanizado del con muchas flores de cinco partes: es
Frances criollo en significacion de cierto bastante poblado, la corteza renegrida
baile con música apropiada, por el estilo como su fruto del tamaño de una aceitu
na gordal, con una semilla, que comen el
del Carabiné que usaban los de color en ganado vacuno y de cerda: el color de la
la parte francesa Haitiana, de donde emi madera entre amarilloso y negruzco des
gró a la parte oriental de la Isla. tinada para horcones y otros usos en las
Cocuyera o Cucuyera—N. s. f. fábricas
—Voz ind. —Jaula formada de Punteros, Sabana es[Bumelia nigra]. —El Cocuyo de
alambre &c. y de diversas formas, o la aunque más una variedad más pequeña;
Güira limpia y con muchos agujeros para las Sabanas osólida, que se encuentra en
conservar y luzir los Cocuyos. A falta de conaduras, y su fruto enSirve
Cuabales. para hor-
luz, un sacudimiento ligero en la Cocu lor violado. El decímetro decocion cúbico
da co
del Cu
yera es el socorro más pronto en la oscu cuyo pesa kilógramos 1-39. || Cocuyo.—
ridad. Pez de la fam. Balistidios; gen. Balistes.
Cocuyo o Cucuyo.—N. s. m.— [5. Cicatricosus Poey].
Voz indígena de la primitiva Cocui.o Cu- Cochinata.—Véase Cochino.
cuí. —El insecto que describe el Diccio
nario de la Academia; pero la distincion Cochinilla.—De Cochinilla- —
que hace de la hembra no es conocida eu Mod. adv.—fam. —De poca importancia.
esta Isla, y parece más propia de algu Aplican esta frase comun e innoblemente
nas luciérnagas o lampiros. En la esta algunos curiales a los procesos o pléitos
cion de las aguas se pueblan los campos que prometen mui poca o ninguna utili
de estos coleopteros de seis patas, figura dad de costas por su naturaleza, breve
de cucarachas voladoras, [seis especies dad, insolvencia o corto interes. || Cochi
cuenta el Sr. Noda] que ofrecen tres lu nilla de la mar. —Insecto del orden de los
zes fosfóricas, dos discos detrás de los Apteros masticadores, bien conocido y
ojos y una en el vientre cuando le abre comunísimo en las orillas del mar, princi
pocas vezes: al oscurecer empiezan a cru palmente en las murallas de la Habana,
zarse en direcciones inscontantes y se donde andan por las piedras corriendo li-
aproximan a las poblaciones pareciendo gerísimas y duplicadas a favor de sus
estrellas volantes: si duermen o se consi muchos piés. De esa duplicacion viene la
deran perseguidos cubren sus luzes con frase vulgar indecente "pegado como Co
unas membranas opacas: la caña dulce y chinilla."
la lumbre los atraen, se alegran echándo breCochino.--
que más generalmente
-N. s. m.—-Esteesclnom-
se da al Cerdo
los un rato en agua: sirven de adorno,
recreo y luz, conservándose en Cocuyeras en toda la Isla: tambien se usa el de
o en cañutos de caña ahuecados; pero Puerco, singularmente cuando se habla
privados de su libertad y manoseados o de las hembras paridoras; así se dice
lastimados, van eclipsándose hasta mo Puerca Madre, y no Cochina; aunque a
rir, cuando no sean sorprendidos por el las nuevas suelen llamar Cochinatas. Ma
Majá o el Jubo que sutilmente se aproxi mon es el que todavía mama: el Lechon es
man guiados por sus propias luzes. (Ela- de más edad; pero tierno todavía y a
ter noctilucas). || Cocuyo Ciego. —Insecto propósito para asarse, como la hembra
algo parecido al Cocuyo pero sin luz al Lechonata. En Ticrradentro se denomina
guna, más pequeño y todo negro: se le Macho el Puerco grande cebado: el cimar-
ve de noche y a vezes de dia caminando, | ron y su descendencia se llama Verraco.
o más bien arrastrando lenta y torpe i La palabra Cerdo es poco usada, única
mente su existencia insignifiennte: cuín- mente por las distinciones siguientes:
do se le comprime exala un olor desagra Cerdo o. Puerco Corralero, que es el de
dable. [Zophobas mo-rio]. Su cocimiento es Monte, de patas largas, ore|as y cerdas
eficaz, para los dolores de oidos. || Cocu erizadas, ágil y arisco. Criollo o Enano,
yo.—Arbol silvestre de maderadura algo de mayor volúmen, que tiene las patas
parecida al Jiquí, que se da en las sierras cortas, orejas grandes, mezcla del ante-
I

yor
yas.
rior
carece
crecimiento
y|| de
del
Cochino.---Pez
cerda;
Gallego;
€OD
yArará,
grosura;
este
abundante
que
marcado
elllega
Chino,
enaldeestos
ma-
que
ra—64—
|I i| len
levantan
del huevo:
el vuelo
cuando
todas
COJson
o parte
sorprendidas,
de la tro-

pa a posarse no mui lejos en las ramas


bajas de los árboles, donde se esconden
mares, de un pié de tamaño, figura algo cou lus hojas y permanecen inmóviles;
irregular; es casi tan ancho como el lor- pero son descubiertas por el perro, cuya
go de la boca a la antecola; esta termina vista y ladrido las deja estáticas, movien-
en media luna, cuyo cuerpo superior es solo la cabeza hácia ia causa de su estu
mui saliente; la boca chica con fuertes por, sin atender al tiro. Se cogen tambien
dientecillos: tiene dos aletas dorsales; la con canastas y trampas echándoles mais,
primera comienza con una espina gruesa, o con señuelos en grandes jáulas, donde
y la segunda grande y alzada hasta la an se conservan mui bien. Pone la Codorniz
tecola; la anal como esta; la ventral pe muchos huevos escondidos en la yerba,
queña, que principia en medio do la bar sacando veinte y más Codornizitas: su car
riga con una gruesa espina; las aletas ne es mui blanca y deliciosa. Así se ha
pectorales cortas; unaligera incision cons propagado tanto en el Departamento Oc
tituye las agallas; el color de todas aque cidental esta ave que vino del Norte, y
llas y del cuerpo es aceitunado negruzco, que seguramente no se habia connatura
que va aclarando hácia el buche por don lizado en esta Isla en el siglo próximo
de ya es amarillo hasta la boca y aleta pasado, hasta la época del Marques de la
ventral: dos o tres listones curvos azul- Torre; . aunque el Sr. Noda la cree indí
celestes por sobre la boca vienen a encon gena por la cita de Oviedo. Yo nunca vi
trarse con otro que corre por debajo y al alguna en mis primeros años, cuando des
gunos perfiles del mismo color en la cola: pues he cazado tantas. (Ortix Virginia-
los ojos se hallan al tercio del cuerpo, nus).
mui altos, negros, con cerco amarillo-os Coger giüro.—Coger piche.—
curo y manchas azules, escamas grandes Coger de va iza. - Cogerla con al
marcadas en rombo, y lodo el cuerpo cu guno ÓLC.—Véanse esas palabras.
bierto de un pellejo grueso. No es comi Coginete—N. s. m.—La pieza de
da apreciable. Poey le coloca en la fam. hierro colado o dulce donde se aseguran
Balistidios; gén. Balistes. [B. Vetula £.] las juntas o estremidades de las barras en
|| Cochino.—Véase Palo. los Ferro-carriles. Llámanle tambien Si
Cochurras—Véase Mala-rabia. lla.
Codorniz.—Cr.—Ave de caza prefe Cogollero. —N. sustdo. m.—Gusano
rida, algo parecida a la de Europa, y que de pulgada y media de longitud, delgado,
indica pertenecer a la familia de la Ga color blanco con vetas oscuras, cabeza
llina de Guinea, con ia figura de esta; pe dura y armada de dos garras o dientes.
ro mucho mas pequeña; pues solo cuenta Habita frecuentemente eu el cogollo del
ocho pulgadas, sin el piquito, que es algo Tabaco, desde donde hace sus incursiones
corvo; aunque rechoncha: el color de ta por toda la mata picando las hojas en tér
baco claro salpicado de pintas blancas co minos de ponerlas como una criba.
mo la Guinea: una lista blanca parte de Cogollo. —Por antonomasia el de la
los ojos hácia la nuca, como en la gar Caña dulce.
ganta y bajo-vientre. La hembra tiene Cogotazo.—N. s. m. —El golpe da
estos colores ménos vivos y sin moñito. do en el Cogote.
Su canto o reclamo es un silbido con dos Cogotudo, da—N. adj.—La per
notas en octava de agudo y sobreagudo, sona de mucho carácter, poder o alta
más fuerte el último; el cual repite des nería.
pues de un largo intervalo. Frecuente- Cóime —N. s. m.—Aquí se da este
menle andan en bandadas por el suelo en nombre generalmente al que cuida del bi
las Sabanas, donde apénas sienten el más
ligero ruido, se esconden en los Esparti- llar, apunta los tantos y sirve en todo lo
llos o yerbas de tal modo y con tanto si concerniente a su juego.
lencio que en vano las busca el cazador Cojatal. —N. s. m.—Voz ind.—El si
con el mayor cuidado y ahinco, cuando tio en que abunda el Cojate.
quizá están a sus piés, si no han ido a Cojate.—N. s. m. —Voz ind.- -Planta
remanecer a larga distancia; sagazidad silvestre que abunda en los bosques espe
que aprenden las Codornizitas apénas sa sos: crece hasta más de dos varas y sus
COL te, ya unida a algun
COMedificio. Si se le
grandes hojas se parecen a las del Plata-
nillo de Monte y al Pepú. Esta planta li agrega otro a manera de portal, como al
liácea da las flores color punsó con la es gunos en las Casas de Calderas de los In
piga cónica en forma de tirso y el escapo genios, se llama Contracolgadizo.
vestido de espatas oblongo-ovaladas. Di Colombiano, na.—N. adj.—La per
ce el Sr. Morales: "las hojas en tiempo sona o cosa natural o perteneciente a la
de seca son apetecidas del ganado vacu República de Colombia. Hoi pretenden
no; pero recalíentan y agotan la leche de algunos con razon denominar Colombia
las vacas al estremo de hacerla perjudi a la América, y entonces el adjetivo ten
cial a la salud, dándole ademas un color dría ese sentido.
rojo-oscuro: sus semillas pueden servir Colonia,—N. s. f.—Todavía se con
de especia en los alimentos; aunque son serva vulgarmente este título dado a al
de un gusto fastidioso: las raizes son diu gunas poblaciones o territorios como Sto.
réticas en grado superior: tambien son Domingo, Reina Amalia &c. que disfru
de gran valor puestas en decoccion y taron algunos privilegios; y sus vecinos
anadiendo un poco de nitro dulce para la se llamaban Colonos, como los de las Co
nefritis &c. [Amomun thyrtoideum erec- lonizaciones o Nuevas Poblaciones, de que
tum]. Véase Platanillo. tratan las Leyes de Indias y posteriores
Cojatillo. —N. s. m. —Voz ind.—Es disposiciones. Hoi por Colonos se entien
pecie de Jengibre silvestre, que suele en den los Chinos o Asiáticos y Yucatecos
contrarse en bosques espesos a orillas de durante el tiempo de sus contratas. ||
los rios y quebradas. [Amomum silvestre]. Colonia.—Véase Pepú.
El legitimo Jengibre es aun más raro es Colorado.—N.
Colono.—Véase sustdo.
Colonia.m.—La Es
pontáneo. [Amomum Zingiber] . Véase
Platanillo. carlatina. || Colorado. —Véase Bejuco.
ind.—Este
Cojibá era
o Cohibá.—N.
el verdadero nombre
s. m.—Voz
que Columpio-—N. s. m.—Especie de
los Naturales daban a la planta que hoi Butaca o sillon, regularmente toda de
impropiamente llamamos Tabaco. Véase madera y algunas de rejilla, con dos pie
Tabaco. zas arqueadas donde encajan sus piés, a
Cojinúa. —N. ep. f. —Voz ind.—Pez fin de poderse columpiar. Tambien se lla
abundante en estos mares,tamaño de un ma Mecedor.
pié, figura regular, color plateado con , Comecará —N. s. m.—Voz ind.—
cambiantes moraduzcos por el lomo y ca Arbol elevado en Bayamo, Cuba y Guan-
beza; esta y el remate del cuerpo aguza tánamo: una especie con frutas amarillas
dos; cola ahorquillada abierta; las aletas y la otra negras algo mayores que granos
dorsal y anal principian largas; las pec de café, que comen los muchachos. [Gun-
torales y ventrales blancas: ojos negros dlach].
con cerco plateado; escamas chicas co Comedero,—n. s. m.—-El parage
munes. El Sibí es una especie mui- pare de una Hacienda de crianza donde acos
cida. [Torácico-]. Fam. Scombridios; gén. tumbra comer o pastar un Trozo de ga
Caranx. [C Pisquetus Cuv]. nado o muchos. Qada Comedero suele te
Colar. —V. neut.—En el juego del ner su nombre particular.
Burro, es espresar que está resuelto el Comejen. —N. s. m. —Insecto eomo
que lo dice a jugar aquella mano. Mu hormiga grande del órden de los Neu
chos acostumbran añadir cuando tienen ropteros, que destruye las maderas. En
buenas cartas, cuelo, raspo, mondo l,c. \\ el campo habitan los Comejenes en innu
Colarse. —V. rec. fam. —Introducirse sin merables celdillas de un gran panal prie
permiso o a'escondidas sutilmente. to que fabrican sobre los troncos de al
Coleta.—Véase Cañamazo. || Coleta gunos árboles enteramente cerrado por
alemana.—Véase Crehuela. lo exterior, sin más comunicacion que la
Coletilla.—N. s. f.—Tela del color que tienen interiormente con el punto de
de la Coleta; pero de un tejido más fino y apoyo. Por donde quiera se ve en el cam
tupido, usada por muchas personas en po acá y allá un pegoste negruzco, que
Tierradentro para luto. encierra miles de esos animalillos blan
Colgadizo o Caedizo.—N. s. m. cuzcos, tan quebradizo que se traspasa y
—La casa baja, cuyo techo tiene una so rompe al menor impulso. Estos panales
la corriente, ya se considere independien- son atacados por los cerdos cuando están
a poca altura, y se destinan tambien pa en la tercera. Esto se ejecuta tirando con
ra las aves domésticas, que gustan mucho fuerza el cordel siempre a un lado para
de esos insectos. (Termes Ripertii). que el Cometon vaya cabezeando y ciñen-
Cometa. —Véase Cometon. do el viento, volviendo luego a su estado
Cometon. —N. s. m. —Armazon pla natural. || Echar a pique el Cometon, en
na do papel, de seis lados, mas larga Cuba; Cortar el Barrilete, en el Príncipe;
que ancha, los cuatro iguales por consi Echar a volar el Papalote, en la Habana.
guiente de mayor longitud que las dos Esto sucede cuando el Rabo de otro tiene
' cabezas, con tres Güines o varillas lige Cuchilla o Medialuna, y pasando con fuer
ras atadas por el medio, que en Villacla- za por el cordel del pasivo, le corta y ha
ra llaman Reglas, y cuyas seis puntas ce
tónces
perder
es el
¡A Cometon:
bolina, a la
bolina!
grita pueril
y enen-
la
van a terminar a las de dichos lados pa
ra conservar estirado el papel: su tama parte contral a cogerlo, a cogerlo!. ... || Dar
ño varia de dos a cuatro piéa, más o mé- o hacer Culebrina, en esta; Tortolina o
nos: de los Frenillos inferiores cuelga el Tortor, en otras partes; Cuca, en Villacla
Rabo o Cola, y en los superiores se ata ra, cuando el Cometon da vueltas circula
la Cabuya ( Cordel en la Vueltabajo, Veta res precipitadas y continuas por mucho
en Villaclara) con que se echa a volar. viento, Rabo corto o enredado. Podia
En la parte central se llama Barrilete, creerse que la voz Papalote fuese corrup
por su configuracion, y en la occidental cion de Papelote; pero vemos en el Dic
Papalote: el nombre de Cometón de la cionario de la Real Academia inserto co
oriental es el más propio y conforme al mo provincial el vocablo Papacote.
Diccionario de la Academia; aunque es Comisaría—N. s. f.—El empleo y
ta se contraiga a la voz Cometa que en la casa-oficina del Comisario.
Cuba se da a los pequeños. Cuando, las Comisario.—N. s. m.—Por antono
dos puntas superiores de los Güines ma masia, el Funcionario de policía, de ge-
yores se prolongan afuera del papel, rarquía superior al Celador, encargado
agregándose otro intermedio para figu por consiguiente del cuartel o Comisaría
rar una corona con tres tiras o adornos; que incluye diferentes barrios.
entonces se denomina Coronel: si sola
mente tiene cuatro lados en rombo y dos Comisionado.—N. sustdo. m.—En
Güines haciendo por tanto de cabezas las la Habana se titula así mas frecuente
dos puntas o picos opuestos, sollama Pi mente el Alguacil o Ministro de Justicia:
cuda en la Vueltabajo, y Bacalao siendo por esto en ella se llama Comisionado de
trunca y redonda la esquina superior; las Moscas el insecto especie de araña co
Paloma en la Vueltarriba; si en figura nocido por Alguacil de las Moscas.
de estrella. Estrella ¿ce. Si el Cometon Complot.—N. s. m.—Voz mui usa
tiene Flecos o Zarcillos de papel en los da tomada del frances. —Maquinacion,
Frenillos de abajo, se dice Barbudo; si convenio secreto entre dos o muchos para
en sus cuatro lados mayores, Zarcillero algun fin siniestro.
en la Vueltabajo, con Flecos en la Vuel Compromiso, ¿mea de Com
tarriba; si carecen de ellos, Pelona o promiso.—La dividente.; de dos Ha
Viuda, y en Puerto-Príncipe Mona. Los ciendas conforme al fallo de los Arbitros.
pequeños, cuyos Rabos son tiras largas Si el juicio de deslinde prosigue y en dos
de trapo, y que se vuelan con Pita o Hi Haciendas contiguas, que no tienen sus
laza, se denominan en la parte oriental rádios completos, no hay mojonaduras o
Cometas o Volantines; en la central Chi constancias de mayor antigüedad, se tira
chiguas o Bijiritas, y en la occidental Pa una recta de centro a centro, y la. per
pagayos. || Volar Cometones o Barriletes, pendicular levantada por el medio entre
en la Vueltarriba; Jugar a los Papalotes, dos Hatos o dos Corrales, o por el tercio
en la Vueltabajo. || Encaminar el Papalo entre Hato y Corral, por el lado de este,
te. Llevarle alguno hasta el lugar sufi será
do delaladividente,
Real Audiencia
segun el fecha
Auto-Acordn-
primero
ciente para halar y remontarle. || Remon
tar el Cometon, en la parte oriental; Em de abril de mil ochooientos diez y nueve;
pinar o subir el Barrilete o Papalote en la y esta línea se llama de Mediacion; aun
central y occidental. | Cobrar el Cometon, que la palabra tambien se aplica a cual
en la primera; Cambiar el Barrilete, en la quiera otra dividente que falle la autori
segunda; Brazear y Cambiar el Papalote dad judicial.
-87—
se Concuño,
entiende comoña.--N.
COHf
síncopas, de
m, Concuñado,
y í.-Aquí
Comünera.—Véase Hacienda,
Comunero, ra.—n. sustdo. «i. y f.
-—La persona que posée o tiene parte o no el hermano o hermana del Cuñado, co
Pesos ¡ie tierra en una Hacienda Comune mo dice el Diccionario de Salvá, sino le
ra. Es sinónimo de Aparcero y Porcione casado con una respecto al otro oasado
ro. Tambien la cosa que le pertenezca en con la hermana, y vice versa del sexo.
comun. Todo Comunero con ciento vein Concha.—N. s. f. —Nombre propio
ticinco Pesos de tierra puede criar sueltos, familiar por Concepcion. || Concha y So
sus animales Con su Hierro y Señal: si no bre-concha.—Véase Caja. || Concha. —Véa
llega a esa suma nada de eso le es permi se Machete. || Concha de Caguama y de Ca
tido más que la media Señal en sus ani rey.—Véanse estas palabras. || Caballo
males. El Comunero que tenga asiento de de Concha. —Véanse Moro y Tabaco.
crianza o cultivo con más de veinte Pesos Conchita. —N. s. f. —Diminutivo
de tierra, puede provocar la division del del nombre propio familiar Concha. ||
fundo comun, o Juicio Demolitorio, de la Conchitas. —Véase Bejuco. || Conchitas.—
manera que esplica el Auto-Acordado de Los semicírculos, ondas o medias elipses
la Real Audiencia de Puerto-Príncipe fe que por adorno se hacen en las telas y
cha 1? de abril de 1819. La litispenden- otras cosas.
cia en estos juicios no impide que cada Conchucharse.—V. rec.—Confa
Aparcero desmonte, cultive y beneficie a bularse, convenirse dos o más clandesti
continuacion de su establecimiento el ter namente para alguna accion o trama pe
reno que necesite para la manutencion y caminosa.
abastecimiento de la ciudad, con tal que Condenado. —N. ep. m.—Pez de la
preste fianza demolitoria y de restituirle familia Suenidios; genero Haemulon, con
si no le tocará en el repartimiento del fajas amarillas oblicuas por el vientre.
fundo comun, y de no cobrar mejoras o (H. heterodon Cuv).
bienhechurías al Porcionero a quien se le Conductor.—N. s. m. —En los Fer
adjudicare. El Comunero tiene el derecho ro-carriles el verdadero Conductor de un
de tanteo o retracto cuando otro Comunero Tren es el Maquinista; pero se da este tí
trate de enagenar su parte a favor de un tulo al que cuida del Tren durante el via-
extraño de la Comunidad. ge, recoge las papeletas, ordena las para
Comunidad.—N. s. f.—Por anto das y partidas, y gobierna completamen
nomasia el conjunto material o formal de te, sea el Tren de Pasageros o de Carga.
los Comuneros de un Hato o Corral, con Conejo.—N. ep. m.—Pez de la fa
siderados los partícipes como eorporacion milia Satmonidios; género Alepisaurus.
representante del dominio de la Hacienda. Crece mas de una vara en la forma del
Así se dice: la Comunidad de Manicaragua, Sable; aleta dorsal mui alta. (A. allivelis
la Comunidad de Jicoteas §e. Poey).
Concertar. —En Villa Clara es si Confianzudo, da. —N. adj.—fam.
nónimo del V. Acomodar de la Vueltaba- — La persona que se toma libertades o
jo, tratandose de la colocacion o alquiler confianzas que no le han brindado. Es ca
de los criados. si sinónimo de Parejero; aunque esta es
GonCOnl—N. s. m.—Voz ind.—In el palabra mui vulgar que ademas aumenta
secto así nombrado en la costa del Man jo significado de presumirse igual o pare
al individuo con quien hable u obre.
zanillo, Cabo Cruz, del órden Orthopteros,
parecido a la Cucarachita Verde, con la ConfitillO.—N. s. m.—El paño ne
diferencia
tiene los muslos
de quee esta
las patas
es untraseras que | gro superior que presenta en su reves las
Grillo, más
motillas que convencen su exelencia. ||
fuertes y propias para saltar. Apénas os Confitillo. —Véase Artemisilla.
curece, se oye su canto triste, corto y po Congo, ga—N. adj.—El, Negro o
co fuerte, despedido de los arbustos. En Negra natural del Congo en Africa, los
Bayamo le llaman Grillito de Cuba [Oe- cuales, si bien son apreciados por su leal
canthus]. Así el Sr. Gundlach; pero debe tad, no tanto por su servicio perezoso.
ser de toda la Isla, puesto que en la costa Hay Congo-Real, Congo-Loango, Congo-
N.. departamento occidental no mui léjos Musundi §c. || Valer o costar un Congo.—
de Cárdenas existen las Lagunas de Con- Frase familiar.—Valer o costar mucho.
coní, que otros dicen Cuncuní. Tambien se dice costar o valer un sentido.
-68—
|| Congo.—N. s. m.—Cualquiera de los. o barato, que hace el vendedor pot mé-
huesos que tiene el cerdo en la parte in nor al comprador en reconocimiento de
ferior de las piernas traseras, principal haberle preferido. Dícese tambien Napa,
mente aquellos que sirven para jugar al singularmente en la parte oriental. || Pe
Tángano, como los del ganado para el de Contra.—Mod. adv.—í-aiu.—Equivale me
la Taba.—Dícense Congos tambien las tafóricamente al adverbio Ademas, o a
mismas piernas, y Paletas las delanteras. mayor abundamiento, por añadidura gra
|| Congo.—Báile entre dos, poco decente, tuita. Otros dicen de Contrapeso.
música monótona, ejecutada más frecuen Contra-candela.- N. s. f.—Ei fue
temente
tualla delen el
Departamento entre la gen-|| go que se aplica de propósito por la ori
arpa, y usadaOccidental.
lla de un Cañaveral u otros vegetales o
Congó o Minuel Congo'. —Báile antiguo cosa incendiadas, a fin de cortar o impe
Francés Criollo, por el estilo del Minuet; dir la conflagracion general.
pero brincado en compas de dos por cua Contradanza—Véase Danza.
tro. || Conga.- -Véase Julia. Contra-judía.—N. s. f.—En ei
Congrio.—N. ep. m.—Pez grande de juego del Monte, la carta contraria de la
estos mares, en forma de Anguila, familia Judía.
Muraenidios; género Conger. Hay ocho es Contramaestre.—En Cabo Cruz el
pecies segun dice el Sr. Poey, una que Iiabijunco por sus silbidos. [Gundlach].
crece mucho. \,Conger esculentus Poey].
Conguito, ta—N. adj.—Disminu- chica Contramaestrico. - -La Gaviota
tivo de Congo y Conga. || Conguito.— janza (Hernaminuta frenates) por la seme
Véanse Mapo, Mayito y Dominico. del plumaje con el Rabijunco. (Gun
Conque.—N. s. m. —Vulg. —Sinóni dlach).
mo de Condicion; aunque el vulgo comete Contra-Mayoral —N. s. m.—El
la redundancia para darle más fuerza: Negro que está al cuidado y direccion
"con el conque y condicion" frase Andalu del trabajo de una partida de esclavos en
za, mui generalizada aquí. el campo. Todos los Contra-Mayorales es
Conserva de casco El dulce tán bajo las órdenes del Mayoral: mién-
conserva de Guayaba, que ademas de la tras ejercen su oficio poco o nada traba
pulpa de esta fruta, lleva sus cascos o jan y llevan frecuentemente su látigo.
cáscaras en grandes pedazos; y es la más Contrapunteo.—N, s. m.—Dis
apreciada. Dícese Atropellada cuando se puta o dichos picantes o acalorados entre
bate la conserva con el casco de Guaya dos o mas personas.
ba conocido; y Pasada cuando se pasa la Contrete.—N. s. m.—Cada una de
frutajtoda por el Guayo o tamiz.—Véase las piezas de maderas o travesanos que
Tabaco. aseguran los largueros horizontales de
Consulado.—N. s. m.—Antigua la armazon superior del Trapiche, for
corporacion a cuyo cargo estaban los mando cuatro triángulos.
asuntos relativos a la agricultura, comer Conuco o Cunuco.—N. s. m.—
cio, comunicaciones interiores de la Isla Heredad miserable de poco terreno con
y depósito de los Negros Cimarrones, con su Bojío semejante, reducida al cultivo
Tribunal de justicia, erigida en la Haba de algunos granos. Viandas §c. y avezes
na con título Real, y sustituida por la con alguna cria o í i ba. Llámase así más
Real Junta defFomento en parte de sus comunmente aquel que señala el dueuo
atribuciones; aunque restituidas tambien en las Haciendas grandes a cada Negro
las de esta por las nuevas sustituciones y para que le traba]-- y atienda los dias
facultades de la Direccion de Obras Pú festivos, gozando sus productos como
blicas. usufratorio condicional o especial. El Sr.
Contenta.—N. s. f. —Palabra foren de Bernardo y Estrada presume que esta
se mui usada en el sentido de satisfaccion palabra sea originaria de Africa. Así me
del acreedor, que nada representará por parecía; más son tantas las vozes Cuba
quedar contento con la paga o nuevo pac nas compuestas de wco y aun de cunu, Ja-
to que celebra con el que la ofrece dejan ruco, Panuco, Cunusira, Soconuco, Tiunucú
do libre al deudor de toda responsabili §c., que dudo si es indígena, aun cuan
dad. do termine en «, como podrá ser Cunucu.
Contra N. s. f.—La corta dádiva Convoy.—Víase Trtn.
COP —69— COR
Coñac.---N.
12 s. rái^-Voz cúbanízada. Copey.—N. S. ffl.~-Voí ind.—Árbol
—Aguardiente de caíia de mayor grado magnífico, silvestre, comun en todo ter
y fortaleza que el comun, y de menor reno, que llega a la altura de diez y seis
que el Rom; equivale a Medio Cordon, y varas o más, media de diámetro; hojas
muchos dicen tambien así al Brandy. ovales obtusísimas, coriáceas; flores en
Copal.—N. s. m.—Voz ind.—Del ramillete amarillas y rojas, punsó de di
Mejicano Copaili. —Arbol silvestre que ciembre a mayo: el fruto venenoso es per
produce la resina balsámica de su nom fectamente esférico, tamaño de una man
bre, seca y brillante al romperla: se en zana regular, que come el Murciélago.
cuentra a orilla de los ríos y sierras con Casi todas las partes de este vegetal están
él grueso de más de dos piés; ramas car llenas de un suco gomoresinoso amarillo,
gadas de pelotillas; hojas elípticas pun abundante, que se obtiene cotí exeso por
tiagudas, lustrosas por su cura superior; incision, endureciéndose prontamente,
flores de cuatro pétalos blancos, en pri mui bueno para las quebraduras recien
mavera. [Iciea Copaf]. tes. Siempre he creído que fot leche de
CopalÜlo. --N. s. m.—Arbusto del ese fruto que da el color amarillo es la
Cabo Cruz, cuyas flores utilizan a las abe (rUtagumba, venenosa tambien como ella,
jas. [Gundlach]. de que pudiera sacarse utilidad. En la
CopeiCÜlO.—N. s. m.—Voz ind:— parte occidental pronuncian Copey, y en
El Sr. la Sagra dice que aunque con la fi el resto de la Isla Cupey. (Clusia rosea).
gura y corpulencia de árbol, necesita el Coquiilb.—N. s. m.—Tela mui blan
apoyo de uno grande. El Sr. Paz y Mo- ca de algodon, tejido fino y de cuerpo,
rejon, hablando del Copey asegura que que fué generalmente usada para panta
en su origen unas vezes es parásito y lones ántes de introducirse el Dril.
otras no: lo primero es sorprendente en Coral o Coralillo.—N. s. m.—
un vegetal tan corpulento; sin embargo Arbusto leguminoso, de hojuelas pareci
que tenemos el egemplar del Jagüey: lo das a las de la Guacamaya, alternas ova-
cierto es que así siicede; que las hojas les-obtusas, lisas; flores pequeñas espiga
son idénticas a las del Copey, y lie visto das, por abril y julio: se cultiva por sus
ya sus raizes aéreas o hilos buscando la semillas (de marzo a abril) en una váina
tierra. Pudiera ser esta otra especie o va comprimida, lisa, de cuyos frijoles o gra
riedad con el nombre de Copeicillo, que nos, duros, rojos y lustrosos «e hacen
se describe por eí primero como va es- sartas para collares y adornos. [Adenan-
plicado y con flores de tres en un pedún thera pavoniaj .
culo y cinco pétalos blancos. El Sr. Gun
dlach indica la Clusia alba, como otra es de Corasí.—N. s. m.—Voz ind.—Una
las especies de Mosquitos más temible
pecie de Copey. por su intrépida y dolorosa picada: tiene
Copetuda.—N. s. f.—Llámase así la cabeza colorado-cobriza, y no se ve en
más comunmente en la Vueltarriba la las grandes poblaciones. [Cufer].
flor amarilla que se conoce con el nombre
de Flor o Clavel de muertos o de Indias, y co, Corcho.—N. s. m. —Trozo cilindri
en España tambien con este y con el de ahuecado, de Cedro o de Palma-Real,
Copete o Maravilla [Calendula]; aunque con arcos de hierro [algunos] para col
algunos dicen que esta es la más moñu mena; a diferencia de la Caja, que no es
da, color naranjado, y. Flor de muerto la de esa figura ni enteriza. Un Corcho se
de color pajizo o azufrado. Hay varieda regula con seis libras de cera cada año,
des de esta planta, que en Méjico [donde dos vezes, y seis botellas de miel en las
es comunísima] llaman Cempoaljochitl: en dos castras.
nuestra Isla ha propagado mucho por Cordel.---N. s. m. —Medida que sir
todas partes; aunque sin aprecio; eiep- ve de unidad lineal exclusivamente a los
tuando la Chamberga, que me parece otra Agrimensores en sns operaciones rurales,
especie. En Cuba tambien le dicen Esca y consta de veinte y cuatro Varas Cuba
rolada. El Dr. Gundlach le titula Tage nas [antiguamente veinte y cinco]. Pue
tes patula y a la Chamberga, Tagete Afri de servir al efecto el líber de la Guaca-
cana. En las playas de Cabo-Cruz, hay coa, de la Daguilla, Chichicate ¿-c, que
una flor amarilla que denominan Copetu son casi inelásticos; pero la materia pre
da de Costa. ferida y permitida por Beal Orden, no
con -70-
se cubre por encimaCOR
de burbujitas, man
obstante la prohibicion del uso de los ve
getales para estos casos, es la Majagua, teniéndose algun tiempo en ebullicion. ||
como uno de los cuerpos ménos elásti Medio-Cordon. —El de grado inferior o
cos e higrométricos: despues de ella el de menor fuerza,, como el Coñac. || Apun
mejor y más usado es el líber de las rai- tado de Cordon.—Ei flojo o de inferior
zes aéreas o cordones que arria el Ja grado a los precedentes, cuya ebullicion
güey Hembra hasta el suelo. Hácese la desaparece pronto. | A CWaones. —Mod;
Cuerda de tiras de la corteza interior de adv.—Cuando el Quitrín o Volante va
la Majagua sin torcer y sin nudos: las sin Calesero y el caballo gobernado por
varas se marcan con una hebra de seda la persona que ocupa el carruaje llevan
punió: en uno de sus estremos tiene una do en sus manos los Cordones que vienen
gasa fina y por el otro remata en un la de la cabezada a manera de riendas lar
tiguillo para formar con él otra movible gas. Véase Trio.
y poder encoger o alargar. El Sr. D. De Cordonazo.—N. s. m.—Derivado
siderio Herrera [que repugna el uso de del Cordon de S. Francisco, por ser a los
la Cadenilla en nuestros campos] compara alrededores del dia (4 de octubre), que
el Cordel así; 24 Varaz Cu6ímai=24-3744 suele esperimehtarse el temporal o tor
ftuíe«aMa¡t=20-352624 Metros=10-4424 menta de su nombre, pasado el equinocio.
Toesas. Tambien se llama Cuerda el Cor Cornuda.—N. ep. f.—Pez de la fa
del cuyas correspondencias, segun mis milia de los Tiburones. [Squalidios] gen.
cálculos, son: 1 Cordel=2i Varat Cuba- Sphyrna, con la cabeza en forma de mar
naj=20-363347512 Jíeíroí=22¡28271576 tillo [5¡pÁ. Zygacua L] .
Yardas. 1 Cordel cuadrado~hlf. Varas Corojal.—N. s. m. —Voz ind.—Lu
Cubanas cuadradas=41 5 -265921 89447659 gar abundante de Corojos. Inmensos los
Metros cuadrados=593 -4496134361 Va hay.
ras Castellanas cuadradas o 593 Varas, CorojitO.—N. s. m.—Voz ind.—Di
582 Pulgadas, 100 Líneas y 94| Puntos minutivo de Corojo, y metafóricamente
Castellanos cuadrados. || Maestro de Cor la persona o animal pequeño y regordete.
del.—El Cordelero de atrás que dirige la Corojo.—N. s. m!--Voz ind. —Una
marcha y manera de llevarse el Cordel de las especies de Palmas, silvestre,
en la mensura. —Véase Cuerda. || Cordel. abundantísima, principalmente en lo in
---Véase Tendedera. terior de la Isla: es de poca elevacion
Cordeleros,—N. s. m. —Los que lle [seis varas poco más o ménos] del tron
van el Cordel en las medidas agrarias. co arriba exede con mucho en grosor a lo
Véanse sus atribuciones en el Manual de abajo, y está cubierto, como sus pen
de Agrimensura Cubana de Bernardo y cas, de agudas, largas y duras espinas:
Estrada. florece en primavera: el fruto de su nom
Cordillera. Por Cordillera.— bre es redondo, de pulgada y media de
Mod. adv. —Sobre el modo de conducir diámetro, amarillo por fuéra cuando ma
algun reo, entregándose al Juez Pedá duro, de cuya cascarita despojado, pre
neo del tránsito con un pliego dirigido a senta una carnosidad blancuzca y babo
la Autoridad competente: este Pedáneo sa, hasta la segunda corteza. que como
da recibo al conductor y hace llevar el la del Coco heclio es mui dura, y dentro
preso al otro Pedáneo inmediato; y así se halla la almendra blanca, redonda y
hasta su destino. de sabor agradable parecida a la del. Co
Cordobán.—N. s. m.—Arbol silves co citado. Un sin número de estos frutos
tre, de todo terreno, que se eleva a quin están Intimamente adheridos en racimo,
ce piés y siete pulgadas de diámetro: flo sirviendo de alimento al ganado vacuno
rece de abril a mayo; la semilla, de ju y de cerda; su manteca o acéite es lo
lio a agosto, la comen el cerdo y tambien mismo que la del Coco. En el rigor de la
las aves domésticas; [Miconia ceanotrhi- seca los animales encuentran en la barri
itol.—El Cordobancillo es idéntico al an ga del astil [que al efecto se corta] una
terior; pero llega solo a doce piés de al sustancia pulposa, fresca y alimenticia
tura y cuatro pulgadas de grueso. de que tambien se puede hacer vino y
Cordon.—N. s. m.—El muro o pre aguardiente, medicinal para las perso
til al borde de los Tendales. || Cordon nas que padecen asma. Sus Pencas están
cerrado.—El aguardiente de veinte y ocho llenas en toda su longitud de unos hilos
a treinta grados; que al caer en un vaso finos y fuertes, que forman la ponderada
COR -71— COR
Pita de Corojo para hacer sogas, cuerdas rías o sea la cuarta parte del Corral, y
parecidas en el color y en todo a las del así se entiende cuando se enagena una
Jeniquen. En Puerto-Rico, Costafirme y Legua de tal Hacienda, sin espresarse
otras partes dicen Coroso, por la equívo otra cosa. [Sr. Herrera]. Adviértase que
ca pronunciacion que antiguamente te como el Corral es un polígono regular de
nia de í o de / la x con que se escribía, setenta y dos lados el radio de 5000 Va
Coroxo Coroxo [Coecos crispa]. ras Cubanas o Legua provincial se refiere
Corona.—Véanse Trapiche y Pilta. al recto; pues siendo aquellos tangentes,
Coronado. ep. m.—Pez de estos el radio oblicuo exede de la Legua, esto
mares, parecido al Serrucho, de vara y es, tiene 5004-768 Varas Cubanas. El Sr.
media de largo, cilindrico, mui bonito, de Bernardo y Estrada lo esplica así: —
piel fina, blanca de plata. No se come Semitangente en Cordeles 9*0960417.—
por ser propenso a la Siguatcra; pero Tangente o lado del polígono 18-1920834.
sirve de carnada. El Sr. Poey dice que —Radio oblicuo 298*53*20.—Perímetro
este nombre se da a pezes de grande di 1309*830. —Superficie en Cordeles cuadra
mension que tienen una faja- amarilla dos 136440*6251247.—Superficie en Ca
desde el ojo hasta la cola. La especie más ballerías 421*1130405.—Superficie en Le
conocida es S. gigas Poey que. alcanza el guas cuadradas 3*1436639. —Superficie
peso de tres arrobas. en Aramadas de Caslilla 12667,0802432.
Coronar. —V. neut. —Vulg.—Aso —Circunferencia del círculo en Cordeles
mar o abocar el feto la cabeza al útero 1308*995830.—Logaritmo de 208*3333
en disposicion ya de nacer. (5000 Varas Cubanas) 2*3187518—Por
Coronel.—Véase Cometon. consecuencia, comparandoyo la Caballería
C-OrplSo.—N. s. m.—El jubon o cor- =1343*51758693810 Areas, la Superficie
pezuelo con mangas cortas o largas, o del CorraZ=565772-77599972637619305
sin relacion a ellas, que constituye la .4re«í=13996-9876658431185 Acres. Pero
cintura
parte superior
hácia arriba.
del vestido
En la mugeril
Vueltabajo de se
la | son pocos los Corrales enteros. || -Corral-
Falso.—El provisional distante de los
dice Traje; pero es más propia aquella pa Corrales de Asiento, hecho para escusar
labra de la Vueltarriba; porque Traje ver el trabajo de conducir los ganados á tan
daderamente es todo lo que llamamos Tú ta distancia. || Corral de Amansa.—El des
nico. || Camison de Corpiño. —Váase Sa tinado para los ganados Cimarrones, que
yuela. se hacía bastante fuerte y con mangas
Corral. —N. s. m . —Hacienda de para entrar los animales bravios, que no
campo que comprende un espacio circu pudiendo escaparse, eran asegurados,
lar de terreno de una Legua provincial el herrados, señalados y al fin amansados.
radio, destinada a la crianza de todo ga || Tambien hay Corral de apartar, de ce
nado, principalmente del menor, siendo bar §c., que como el Corral Nuevo, no ne
su Centro la puerta de la pocilga (Reco cesitan esplicacion. Véanse Asiento, Ha
gedor), regularmente en las inmediacio cienda §c. || Corral del Concejo. —El que
nes de alguna aguada fértil. Aunque en tiene cada Concejo o Cabildo para reco
escala reducida se traze la circulacion ger o depositar en él los animales extra-
perfecta, es realmente un polígono regu I viados o perdidos, con cierto término, pa
lar de setenta y dos lados o de sesenta y sado el cual sin ocurrir su dueño, son
cuatro, que fué el primero que se usó. subastados. Es mal dicho Corral de Con
Cuando los Cabildos comenzaron a eger- cejo. || Bejuco de Corrales. —Véase Bejuco.
citar la facultad que entónces tenían de Corralera, ro. —Véanse Legua, Cor
Mercedar, no determinaban la magnitud ral y Cochino.
del terreno o Sitio que se concedía para Corralillo. —N. s. m. —El punto o es
poblarle de cerdos dentro de un año, so- tablecimiento situado dentro del área de
pena de caducidad; .pero ya despues se un flato' y distante de su asiento para
prohibió Montear a mas de dos leguns ala criar cerdos, por ser el objeto principal
redonda,
des hechasy con
luego
nombres
se declaró
de Sitios, esten de este último el ganado mayor. Algunos
que lasse Mercé-
dicen Corralito.
diesen Corrales. Un Corral tiene 421 Caba Correa. —N. s. f. —Tira de cuero o
llerías 36 Cordeles cuadrados; por conse suela cortada por un estremo en ramales
cuencia la Legua de Corral o Corralera para azotar a los niños. Úsase más en
incluye solamente 105-28067175 Caballe plural.
COR -73-r- COS
la Corredor.—V-
segunda acepcion s.que
>»- le
—Elda el
portal
Diccioen Cortos en cualquiera juego de náipes, se
entiende que la carta del triunfo, o la
nario de la Academia, si se halla en la que se designe, será Copas u Oros, y si
parte interior de la casa; pues estando a Largos, Espadas o Bastos.
en la exterior o calle, conserva el nom Corúa. -N. ep. f. —Voz ind.—Ave co
bre de Portal.—En Cuba se llama más mo el Pato, de pico recto, comprimido,
frecuentemente Corredor al balcon y Por encorvado en la punta, cuya mandíbula
tal al comedor. || Véase Telar. inferior no es flexible; cola tiesa; piés
Corregir.—V. n.—Evacuar el vien palmeados negros: su longitud total vein
tre. te y siete pulgadas; color prieto-verdoso
Correr. —V. neut. —En el juego del con algunas rayas blancuzcas sobre el
Monte ir descubriendo las cartas una por cuello; el contorno de los ojos amarillo
una, para ver cual aparece primero de y estos verdes: plumas del lomo y de las
las que se apuestan. || Correr San Juan, alas en el medio cenizientas. Atizba a
San Pedro §c.—Tomar parte activa en los pezes y dejándose caer nada entre
estas fiestas o Corridas. Véase San Juan dos aguasé para cogerlos: distinguese a
§c. || Correrla.—Pasear o divertirse de vezes inmóvil con la cabeza afuera del
noche hasta mui tarde. agua. Hay en esta Isla dos especies; una
Corrida.—N. sustdo. f.—Véase Cor Phalacrocorax Floridanus, que frecuenta
rer. || Corridas.—Dice el Sr. Poey que en los manglares de los cayos con el saco
Cienfuegos significa lo mismo que las guiar color naranjado , plumas largas
Arribazones en la parte occidental. cuando adulto detras de los ojos en for
Corromper.—V. act.—vulg.—Fa ma de moño; la boca por dentro azul. La
cilitar las evacuaciones fecales por me otra más chica [Phalacr. Mexicanus] vive
dio de lavativas u otro medicamento. en las ciénagas y agua dulce, con el saco
Úsase tambien como recíproco. guiar parduzco naranjado, sin moños;
CormtO. —Véase Caráira. pero con plumillas,blancas junto al saco,
Cortadera. —N. s. f.—Planta de cuello y muslos. Ambas especies anidan
cuya caña salen hojas de dos filos cor en los árboles en sociedad, poniendo 2-4
tantes. Abunda en las Sabanas de ciéna huevos verdoso-azules claros, cubiertos
ga, y no es el mejor pasto. de una sustancia calcárea blanca, pare
Cortar. —Véase Cometon. \\ Cortar a cidos a los del Judío.
hecho. — Frase que significa cortar la Ca Corvina.—Cr.—N. ep. f.—Pez de
ña de seguido sin dejar nada atrás estos mares, dela familia de los Scienidios;
Corte de Ingenio.—V* estension géneroC.Corvina. Hay dos especies, la prin
de térreno necesaria para fundar un In cipal Ronchus Cuv. Tambien dan este
genio, en lo cual no hay cantidad ni re nombre al Johnius dentex Cuv.
gla fija, oscilando entre treinta y cin Cosa-mala.—N. s. f.—Vulg.—Si
cuenta Caballerías. || Corte de Caña.— nónimo de Duende.
Cuando en un Ingenio se contrata el Cor Costanera.— N. s. f.—La orilla o fa
te de Caña, se entiende obligado el con ja de terreno sólido o firme que rodea a
tratista solamente a cortar con su gente una ciénaga. Tero el S. de Bernardo y
la Caña, dejándola allí; más si se espre Estrada, viceversa, llama Costanera a la
sa Corte y Alze, además de cortarla, de faja o parte baja de la orilla marítima,
be alzarla y echarla en las carretas que cubierta regularmente de Mangles, Ya-
la conducen al Trapiche. nas, Yanillas, Alancrancillos, Guairajes,
Cortejo.—N. s. m. —Cada lunar o §c. || Avispa Costanera.—Avispa de esos
disco de otro color distinto al del fondo lugares, mayor que las otras, blancuzca,
de algunas telas. que da la picada mui fuerte y hace el pa
Corto.—Vestido de Corto.— nal circular.
Los campesinos llaman así al vestido que Costero, ra—N. adj.—Así se de
usan los hombres de las ciudades y po nomina en toda la Isla el tráfico, embar
blaciones grandes, esto es, pantalones de cacion, comercio y demas comunicaciones
tirantes, casaca chaleco &c. Vestido de y vehículos de sus costas, o sea del Cabo-
Largo, es el ordinario que gasta la gente tage, para distinguirse de los de Travesía
del campo, o los Guajiros. Véase Guajiro. o ultramarinos.
|| Cortos y Largos. —Cuando se apuesta a Gosuba.—N. 6. f.—Voz ind.—La pe
COT 73—
rojo color de granaCHE
de su garganta y cue
lícula o telilla que cubre al grano de
Maís. Otros amplían la significacion tam llo delantero con algunas plumas debajo
bien a aquella parte fofa blancuzca que de las alas y del vientre, y otras azulo-
tiene el grano por donde esta adherido a sas y amarillas: el macho jóven carece
la mazorca; la cual como la película sube del rojo de la garganta y bajo-vientre; el
a la superficie del agua cuando se muele de las alas tambien le falta a la hembra.
el Maís para hacer Funche y separarse Esta ave, propia de las Antillas, anida
esta parte inútil. Muchos le dicen Cabe en los huecos de las palmas, cedros &c.,
zas o Cabezillas. que abandonó el Carpintero, donde pone
Gotica. —Véase Cotorrita. dos, tres, y hasta cuatro huevos blancos
Coto.—Int. —Usada entre los mucha sin el menor adorno. En la Vueltarriba
chos en algunos juegos para prevenir se llama más comummente Perico y en la
quien la dice que impide o que no puede Vueltabajo Cotorra; pues en esta Perico
ser impedido de tal jugada o lance que es otra especie. Véase Catey. (Psittacus
espresa: "Coto limpies" te impido que leucocephalus). \\ Comer Cotorra.—Frase
limpies o quites las piedrecillus o tierra fam.,—Hablar mucho. || Hablar como las
que embarazan tu Mate: "Coto saco" No Cotorras. —Frase familiar adoptada en el
me vedarás que saque mi Bola o Mate del erróneo concepto de que las Cotorras no
estrecho que me embaraza tirar, colo saben absolutamente lo que hablan. || Pa
cándole en mejor terreno. tas de Cotorra, o caminar como Cotorra.—
Cotorra-—N. ep. f.—Algunos dis Andar con las puntas de los piés metidas
tinguen Cotorro.—Ave, especie de Papa hácia dentro casi tropezando como las
gayo, poco más de un pié de tamaño y Cotorras.Cotorrita.
Cotorrera.—N. —Véase
s. f.—Diminutivo
Guayaba. de
bien contorneada; pico mui grueso corvo
y puntiagudo como el Loro, tan duro y
temible más que sus garras o uñas, los Cotorra. Tambien se dice Cotica. || Cotor
cuales sabe usar sin ofender cuando quie rita. —Insecto del tamaño o poco mayor
re y no se extraña, en términos de po que la Chinche, que camina y vuela: cuan
sarse suavemente en el hombro de su do cierra sus elitras o alas carapachudas,
amiga, e introducir su fuerte pico en la caminando o en reposo, presenta una fi
boca del que le brinda el alimento deli gura circular convexa de color rojo con
cadamente, o rendir la cabeza rizando la cabezita negra. Es la Coccinella san
sus plumillas y cerrando los ojos al vo guínea. Hay otras especies.
luptuoso orgasmo producido por el dedo Cotorron, na.—N. adj.—Fam.—En
de rosa que le expulga; camina por toda la Vueltabajo la persona que ha pasado
la casa, subiendo y bajando, o dentro de ya de la juventud y entra en años mayo
su jáula cuélgase del pico o de las patas res, sin haber llegado aun a la vejez.
meciéndose cabeza abajo y haciendo mil CotnntO. —Véase Sijú.
maromerías, si no hablando muchísimo o Coyon. —N. sustdp. m. —Voz inde
cantando con áire de importancia, prin cente tomada del Frances. —Cobarde.
cipalmente cuando llueve; porque la Co Coyunda.—N. s. f.—Aquí se entien
torra es mui entendida, andariega, jugue de la soga o cuerda gruesa regularmente
tona y locuaz: comprende bien las cosas de dos tercios de pulgadas, o algo más,
que se le enseñan y pronuncia con bas hecha de pita de Jeniquen o Corojo, con
tante claridad las palabras que aplica tres ramales ya corchados; a diferencia
oon acierto, inflexionando su voz segun de la Soga, que es de Majagua, dos o tres
sus sentimientos y deseos, singularmen ramales sencillamente corchados, y más
te si pide algo y no se le atiende, así co gruesa. Una Coyunda tiene regularmen
mo entiende y obedece otras a tiempo. te once varas. Coyunda Vaquera es la
Pero las Cotorras en su estado salvaje pa delgada.
recen torpes y dañinas, vuelan apareja Crehuela.—N. s. f.—La Coleta Ale
das en tropas numerosas, o cubren los mana.
árboles frutales, especialmente los Na Creosoto.—N. s. m.—Líquido mui
ranjos, que destruyen con una algarabía conocido, medicinal, de olor fuertísimo,
infernal, presentando al cazador un tiro repugnante, parecido al que despide la
fácil, y general; aunque tan dura su vida leña verde de ciertos árboles cuando se
como su carne. Confúndese el verde de quema. Se vende regularmente en pomi-
su cuerpo con las hojas; pero resalta el tos de vidrio, y se usa mucho para el do
CRI 74- CriollitO, ta.—N.©VA adj.—Diminuti
lor de muela aplicandose en ella con cui
dado unas hilitas o algodoncito mojado vo de Criollo. Por antonomasia el Negri
en este principio activo de alquitran, to criollo.
desinfestante y antipútrido. Esía sustan Criollo, Ua. —N. adj. —Cualquieraco-
cia, dice el Sr. Michelena, fué descubier sa originaria o peculiar del pais en com
ta en Alemania por Reichembach: su sa paracion de otra exótica o ultramarina,
bor mui cáustico, quemante y coagula la y en este concepto es lo mismo que decir
albúmina de la sangre: su accion sobre de la Tierra. \\ Criollo, lia.—Por exelen-
la economía animal es mui marcada y ve cia la persona blanca nacida en el pais
nenosa, y demanda mucha circunspec con relacion a la Europea, y el Negro na
cion su uso. Los pezee, los insectos y las cido aquí de padres Africanos; porque si
plantas mueren a su contacto, miéntras estos son tambien Criollos, suelen titular
que aplicada a las artes, dice Dumas, que se los hijos Criollos rellollos. || Frances
sus propiedadades son mas dignas de in Criollo. —El idioma Frances corrompido
teres. Creosota, dice el Sr. Valdes. que hablan los Negros y Mulatos de San
Crequeté.—N. ep. m. —Pájaro que to Domingo. Véanse Cochino, Caña, Pi
tiene una semejanza y tamaño medios en ño §c.
tre "la golondrina y el cernícalo; color Cristal.—N. s. m. — Sinónimo de Ja
ceniziento salpicado de verde- aceituna lea, hablando de dulces. En la Vueltarri-
con una mancha blanca atravesada a las ba siempre se dice Cristal y en la Vuel-
remeras de cada ala y timoneles y una tábajo Jalea. Pero en toda la Isla se lla
faja trasversal en la garganta: es diurno ma vulgarmente Cristal al mucílago de
y nocturno; su vuelo constante y casi vegetales, como la Tuna, la Guásima &c.
siempre ondulatorio; regularmente se le CmZ-—Véase Bejuco. || Placer la cruz.
ve de tardecita cerniéndose y espresando —Frase vulgar de los Caleseros de alqui
la palabra que le dió su nombre por ono- ler y vendedores por las calles de la Ha
matopeya, Crequeté, y no Caracatey, co bana, para significar la primer peseta o
mo dicen algunos. El Sr. D. Andres Poey moneda que reciben en el dia como pro
asegura que es la Guaráiba. Es comun ducto de su tráfico, persignándose o ha
en las Sabanas: pone dos huevos debajo ciendo la cruz con ella. Así dicen "toda
del espártillo y emigra desde setiembre vía no he hecho la cruz," ningun viage,
hasta abril. ( Chordeiles minor, vel Gundla- nada he vendido aun.
ehi). La otra especie es mui rara. [Chor- Cruzar. —V. act.—Hacer con el ara
deiles Virginianus]. do los surcos perpendiculares o atravesa
Cresta de gallo. - Véase Pito. dos a los primeros. Se dice tambien Se
Creyon,—N. s. m. —Voz cubanizada gundo Hierro, o dos Hierros. || Cruzar. —
del Frances Crayon.—Lápiz negro, colo Véase en las Vozes corrompidas.
rado &c. para dibujar en su estilo, hecho Cruzeta.r—N. s. f. —En el juego del
de pintura molida con agua y goma ará Monte apostar a que ganando cualquiera
biga, comunmente en figura cilindrica o de las cuatro cartas del Albur o Gallo,
de cuatro lados y diámetro de tres líneas, saldrá o ganará tambien la del lado
el cual para usarse se coloca en un porta opuesto; de suerte que si en el Albur ga
lápiz. Tambien el de la pizarras. nó la carta de la derecha, en el Gallo ga
Cría-muerta.—El ternero que no nará la de la izquierda. Esto se denota,
tiene un año. llamado tambien de Nacen sin necesidad de advertirlo al banquero,
cia, y los lechones, potros y potrancas no poniendo la suma que se apuesta tendida
destetados. La Cria—muerta nunca se en medio de las cuatro cartas de derecha
cuenta al recibir o entregar la Hacienda a izquierda. Es lo contrario ee Calle-de
el arrendatario. || Tener la cria muerta. — recha. || Cruzeta. —Véase Chanfle.
Frase familiar para denotar la apatía, Crnzeteo. —N. s. m. —fam.—El ac
sandez o negligencia de alguna persona to de pasar y repasar en direcciones di
|| Dar o prestar la cria.—Frase vulgar pa versas y con repeticion por un mismo pa-
ra ridiculizar algun vestido o cosa extra rage.
vagante. Cuaba.—N. s. f.—Voz ind.—Arbol
Criandera. —N. sustdo. f.—La no silvestre de poca altura (veinte y cuatro
driza. Así se denomina generalmente; piés, lo más, y medio de grueso) ramoso;
pero no es la espresion mas culta, ni usa hojuelas de tres en tres, variables, bri
da la de Ama de leche. llantes por encima; flores de cuatro péta
ES CUA
los oblongos, en enero. Esta Cuaba Blan tension de terreno urbano, por lo comun
ca se encuentra principalmente en los en cuadro, con tres Solares por lado, en
Cuabales: sirve para estantes en las fá unos de ochenta y una o noventa varas,
bricas; es resinoso y exelente tea formán y en otros de ciento veinte (aunque esto
dose hachos con sus blancas astillas, que suele fallar): de manera que una Manza
dan una luz clara y perenne. (Amyris na cuenta diferentes Cuadras segun las
sylvaticce). La Cuaba Amarilla o Cuabilla calles que la aislan (cuatro regularmente).
es idéntica a la anterior; pero las hojue Cuadro de Café.—Espacio de ter
las más pequeñas y obtusas, y el fruto reno, regularmente de una cuarta parte
como grano de pimienta, más fuerte su de Caballería, sembrado con diez mil ma
olor y el humo más negro, superabun tas de café, poco más o ménos. ,
dando en las costas y tierras arenosas o Cuajaní.—N. s. m.—Voz ind.—Ár
cuabalosas. [Amyris marítima, vel Flori- bol silvestre, grande y hermoso, que se
dana]. La Cuabilla es usada por algunos eleva a cuarenta piés y uno y medio de
en el tabaco. Llaman tambien en Baja grueso en las orillas de los rios y sierras;
al Incienso de costa, Cuabilla. Es bien las hojas algo parecidas a las del Cedro;
probable que esa resina de la Cuaba y florece en primavera, y su fruto una acei
propiedad de arder con una luz clara y tuna negruzca, venenosa, olorosa como la
constante, la tome o absorva de las mate semilla del Mamey Colorado: sil madera,
rias sulfurosas de los Cuabales por una de color más claro que las del Cocuyo, es
añnidad singular de su naturaleza. ¡| Cua sólida y usada para camonadura y fábri
ba.—En Tierradenl.ro ademas por amplia cas; pero al áire libre cria un insecto que
cion se dá este nombre a cualquiera es la pierde, segun dice el Sr. Valdes, que
pecie de hacho de astillas de vegetales equivoca el nombre llamándole Caguanis.
a propósito. || Cuaba. —N. com. e int. — El decímetro cúbico pesa kilógramos 1-07.
La persona tramposa o mal pagadora. [Bumelia pallida, vel Cerasus occidentalis].
La gentualla y los Negros principalmen Cuajará.—N. s. m.—Voz ind.—Ar
te se avisan con la esclamacion Cuaba. bol silvestre, madera de construccion,
Cuabal.—N, s. m. —Voz ind.—(Ser que abunda en Sagua la Grande.
pentina).—"Piedra compuesta de arena, Cuajo. —N. s. m.—En los Ingenios la
cobre, azufre &c. parecida al vitriolo ro consolidacion del Guarapo por medio del
mano" dice el Sr. D. Desiderio Herrera; fuego y demas procedimientos. Véase
y más adelante "Manchon de tierra es Punto. Se dice Caña de buen cuajo la que
téril, cascajosa, del color de la caparro rinde bastante y buen Guarapo, que fá
sa &o." Se encuentran estos manchones cilmente presenta el grano; lo cual suce
o Cuabales en toda la Isla, donde suelen de por lo comun cuando le ha llovido a
hallarse aguas termales, haciendo pade tiempo. || Cuajo.—tAquella parte de la
cer desvíos o variaciones a la aguja por res, que está entre el libro y la panza, el
sus afinidades magnéticas. Los vegetales cual se prepara y usa para cortar la le
producidos en ellos son pequenos o ra che y hacer queso.
quíticos; pero sólidos. || Cuabal. —N. s. Cuarta. —N. s. f.—Látigo que lle
m.—Lugar donde abundan las Cuabas. van los Caleseros para azotar al caballo.
Probablemente le dieron*su nombre al Tiene una cuarta o palmo, más o ménos,
terreno en que más se encuentran. de mango, de vergajo o madera, y lo de-
Cuabalito o Cuabalejo, --N. s. m. mas de cuero tejido. || Cuarta.—Por an
—Voz ind. —Diminutivo de Cuabal. tonomasia la cuarta parte de una vara, o
CuabaloSO, sa.—N. adj.—Voz ind. un Palmo. || Cuarta.—Véanse Oficial de
—El terreno o lo relativo al Cuabal. Causas y Capar.
Cuabear.—V, neut. —Voz ind.— Cuartazo,—N. s. m.—El golpe dado
Pezcar de noche alumbrándose con Cua con la Cuarta.
bas u otras cosas semejantes, para que Cuartería.—N. s. f. —El conjunto de
encandilado el pez, se logre fácilmente Cuartos o Aposentos. •
cogerle. Cuarterola.—N. s. f.—Barril gran
Cuabilla.—Véase Cuaba. de, que si es de vino contiene seis y me
Cuadra.—N. s. f. —La estension de dio Garrafones, y si es de Miel, medio
la calle de equina a esquina compren Bocoy. Véanse ambas palabras.
diendo una y otra acera; a diferencia .de Cuarteron, na.—N. adj.—El hijo
la Manzana que es regularmente la es de Mulata y Blanco o vice-versa.
CÜB - 8-
ba tu naranja" estoevc
es, hago mia tü na
Cuarteta.—N. s. f.—En Tierraden-
tro la ouaíta parte de un cuarto de Caba- ranja; "Cuba mi naranja" esto es, mi na
Herfa=T1j de Caballería. ranja ya no puede ser tuya; porque fui
Cuartillo.—N. s. m. —La mitad del primero o precavido. En la Vueltabajo
Medio o cuarta parte del Real Sevillano o es Capú; v. g. "Capú que te ta vi" (la na
Sencillo, que contiene dos Chicos. Los Ta ranja). La cautela coutraiia ea "Fuera
berneros tienen Cuartillos y Chicos de la Capú" o "Fuerando." ¿Será Chapuz o Ca
ta, madera, &c., con sus señales y tipos puz? • '
groseros, los cuales solo corren en la CUbainicÚ.—Ni s. m.—Voz ind.—
Taberna o Tienda de su cuño, aseguran Planta silvestre, apreciada por sus vir
do así el monopolio. Llámanse tambien tudes medicinales para curar llagas y he
Tablitas o Señas, porque el tipo se haga ridas con sus hojas secas pulverizadas.
en aquellas, o porque careciendo de Cllbanacan.—N. s. m.—Voz ind.—
pronto el vendedor de tales monedas pa Segun algunos Autores significa en el
ra devolver, entrega cualquiera otra se medio o centro de tCuba; porque Nacan
ñal de lo que se queda debiendo. En la denotaba medianía o centro; segun otros,
Habana se usan los Cuartillos y los Chi una provincia grande de Cuba. Véase es
cos; en Matanzas únicamente los prime ta palabra en la esplicacion alfabética
ros: en Tierradentro suelen ser monedas que acompaña al Mapa antiguo de la Is
mas corrientes y generalmente admiti la de Cuba del Sr. D. José María de la
das y útiles, aunque más perecederas, Torre.
el huevo de gallina y las velas de sebo Cubanizar.—V. act.—adoptar una
del pais: un Huevo vale un Cuartillo; voz de otro idioma o desconocida en el
dos Velas, un Cuartillo o un Huevo; si Castellano, haciéndola peculiar de la Is
grande, lo mismo es una Vela que un la de Cuba.
Huevo; por lo cual, no con poca sorpre Cubano, na.—N. adj. —Voz ind.—
sa oye uno nombrar Huevo tambien a es La persona o cosa natural o perteneciente
ta Vela. En Villaclara un Medio Sencillo a la Isla de Cuba, si se trata, de compa
importa solo tres Chicos o cuatro Cuarti raciones o relaciones ultramarinas, y la
llas (femen.); pero imaginarios, sin mo persona o cosa natural o perteneciente a
neda ni seña. la ciudad de Santiago de Cuba, si Be tra
losCuarto.—Hacer
Ingenios es desempeñar
Cuartos.—En
los trabajos ta de comparaciones o relaciones con los
demas pueblos de la Isla. --> :
de la finca en las horas determinadas en Cubera.—N. ep. f. — Pez de estos ma
tiempo de Molienda. Dívedese la Negrada res de una vara de largo, color blancuz
como el dia en cuatro partes; una desde co por debajo; aunque manchado de mo
que el sol se pone hasta la media noche, rado claro en cada escama, hácia el lo
y se dice Cuarto de prima: otra de media mo aceitunado y aquellas manchas más
noche al dia; otra hasta el medio dia oscuras; cola ahorquillada; esta y las
(en el campo), y otra hasta la oracion. aletas dorsal y anal moraduzcas con lí
En muchos Ingenios la Gente que hizo el neas negras; las pectorales y ventrales
Cuarto de prima, desempeña el tercero algo rosadas; ojos no mui redondos con
en el campo, y así los demas. || Cuarto. cerco amarillo y otro ooloraduzco-oscuro;
—El aposento, cámara o pieza interior escamas comunes. l'Í enle tambien Ca-
de una casa, y no todo el piso, como en ballerote. [Torácico]. Mesoprion Cynodon
Madrid. Cuv.
Cuarton.—N. s. m.—Fraccion del madera,
Cubo másde largo
Cachiza.—El
que ancho, cubo
un poco
de
territorio de un Partido a cargo de un
Pedáneo, denominado Cabo de Ronda o estrecho por la boca, con dos agujeros
de Cuarton, que está bajo las inmediatas arriba por los cuales se pasa un palo pa
órdenes del Capitan o Teniente del Parti ra Cucaracha.
Cuca.—Véase
cargarse con Cachaza
—N.
Cometon.
s. en
f. —Especie
los Ingenios.
de
do Pedáneo.
CUba.—Int-—fam.--Voz ind. —Usada
entre los muchachos de la Vueltarriba Helecho, dice el Dr. Gundlach, en Bara
para prevenir cuando se encuentran que coa. || Cucaracha.—En Villaclara la flor
no pierden o dan lo que llevan y desig de la Bayoneta por su olor y figurade Cu
nan, o para pedirlo, lo cual presupone caracha blanca. - .
el convenio titulado a la Cuba: v. g. "Cu- Cucarachero-—N. sustdo. m.—-El
CHE -77-
13 hecho con las granzas mente por elipse de no tener que dar cuen
polvo de tabaco
que quedan del Verdín Cabezas y Patitos, ta, razon o satisfaccion, o escusándose de
barreduras del almacen y hojas inferio toda responsabilidad "no tengo cuenta"
res. no tengo que ver &c.
Cncarachita-verde. -insecto sin Cuerazo.—N. s. m.—El golpe dado
gular, especie de cucaracha, de una pul con el Cuero.
gada su tamano, color verde, que co Cuerda—N. s. f.—Casi general
munmente se ve en los palos podridos, y mente se usa la palabra Soga, y nunca
tiene lo asombrosa particularidad que exeptuando
Cuerda, cuandola deseloshabla
Volatines,
de la gruesa;
Guerda -
partiéndose o quemándose la cabeza, es
tando preñada, sale inmediatamente un tesa o tirante, en que bailan con balanza;
sin número de Cucarachitas. Blatta Vircs- Cuerda floja, atada por los dos estremos
cens. || Cucarachita Martina. —Dice el Sr. en las puntas de dos palos fijados en
Arboleya que es juego de niñas como la tierra verticalmente a manera de horca
Hormiguita de Andaluzía: pero el Diccio elevada; pero floja la soga formando ar
nario del Sr. Salvá trae Cucaracha Mar co o Hamaca, donde se mecen y voltean
tin, apodo de la muger morena. los volatines [la Escarpoleta francesa].
CoCÚa.—N. s. f.—Voz ind.—En Vi- El Diccionario de la Academia no ofrece
llaclara una planta rastrera de sabana de distincion mui marcada en este signifi
floreenlas rosadas con estambres ama cado de las Vozes Soga, Cuerda y Cordel,
rillos. que nos induzca a correccion, deduciéndo
Cucubá. —Véase Sijú. se únicamente que la Soga es gruesa: en la
Cucurucho.—N. s. m.—El azúcar Vueltabajo se denomina Cordel la delga
del fondo o furo de la Horma, que por da y algunas vezes Cabuya: en la Vuel-
estar en más distante contacto con el tarriba siempre se dice Cabuya. Pare
barro que lo demas, no se depura tanto, ce que los naturales primitivos distin
y por consecuencia queda pálido u oscu guían Cabuya la delgada, Bayabe la grue
ro y de peor condicion que el Quebrado. sa. Véanse estos Vocablos y Cordel ||
Otros dicen Azúcar prieta. El nombre de Cuerda de leña. —La porcion de leña que
Cucurucho seguramente proviene de la
figura de la Horma y del azúcar por allí: ocupa el espacio de una raja de esta
[que son cuatro piés Ingleses] en lo an
asi es que se aplica tambien a muchas cho, otro tanto de alto y dos tantos de
cosas que tienen esa figura cónica; exep- largo. [El pié Inglés en este caso, se
tando el papel arrollado, que se llama computa una pulgada mayor que el Cas
Cartucho. Véase Cartucho, Capote, «Jc. tellano].
CUCUYO,—Véase Cocuyo.
Cuchareta.—N. epic. f.—Pato de EnCuerno.—Árbol del Cuerno. —
la Vueltabajo es silvestre y usado pa
pico dilatado hacia la estremidad en for ra ligazones.
ma de cuchara: cabeza y cuello verde-
brillantes; pecho blanco; vientre ferrugi queCuero.—N. s. m. —Especie de látigo
usan los campesinos, harrieros y
noso; lomo pardo variado de blanco, gris principalmente
y verde; piés amarillo-rojizos. Es ave de cas rurales, paralosazotar:
Mayorales de las fin
paso. [Anas clypeata] Sres. Gundlach, dera dura y pendiente deel un mango de ma
estremo el
Lembeye y Po,ey (D. Andres). cuero largo, sencillo o tejido que remata
Cucharilla.—Vaase Jurabáina.
Cucharillo.—N. s. m.—Arbol en en una Cabuya o rabiza tambien tejida y
anudada, a la cual llaman Pajuela: esta
Baracoa de mui buena madera. [D. Gun abriendo las carnes, facilita la efusion de
dlach]. sangre, sin las contusiones peligrosas del
Cuchilla —N. s f.—Montafla o al Manatí, ya prohibido. || Dar Cuero. —Ar
tura escarpada, cuya cresta corva y afi rimar el Cuero.—Azotar. || Tocar o Sonar
lada figura su comparativo, como las Cu- el Cuero. —Dar dos o tres cuerazos al áire
chillat de Baracoa. para llamar los Negros a comer, cortar
Cuchuflí. —N. s. m.—Vulg. —Lugar yerba, suspender el trabajo &c. El esta
estrecho, molesto, y por esto se dice Me- llido del Cuero manejado con impasible
tir en el Cuchuflí, en el calabozo, pri maestría por el atlético brazo de un Ma
sion &c. yoral, se oye en el campo a larga distan-
Cuenta.—No tena- cuenía.—Familiar- oia. || Cuero. —En el comercio se entien-
-78-
peza:
prietas,otra
el con
Coluber
el lomo
>W~L
Cantherigerus
blanco y manchas
o Dro-
de por antonomasia el del ganado mayor
de asta. Cuero al pelo es el ya seco, cua
tro de los cuales pesan un quintal, Cuero micus angulifer: otra más pequeña, color
Verde significa su estado natural acaba verde botella, pintada de blanco simétri
do de separarle de la res, dos de los cua camente, que en la Obra delSr la Sagra
les hacen un quintal. || Cuero-duro. —Ár se designa Coluber o Dromicus Cursor §c.
bol de que trata el Memorial de Artille E^ los datos oficiales remitidos a la Co
ría, con el tronco de seis a siete varas mision de Estadística por el Teniente Go
por una a dos de circunferencia, madera bernador de Pinal del Rio, se hace men
dura y compacta, color ceniziento y útil cion de la Culebra de dos Cabezas, en el
para soleras, horcones &c., su decímetro partido de Consolacion del Sud. || Cule
cúbico pesa en kilógramos l-00. Véase bra.—Véase Calabaza. || Culebra. —Báile
Siete-cueros. de la gentualla poco usado en el dia.
Cuervo.—Véase Cao, Culebrilla.—N. s. f.—Enfermedad,
CUíCO, ca.—N. adj.—Vulg.—-Apo especie de herpes, que presenta en la
do o tratamiento burlesco, aplicado a los piel humana un racimo o porcion de bur-
bujitas moraduzcas, que van estendién
Mejicanos del bajo pueblo. dose y reproduciéndose en direccion es
Otlisa.—Véase Casabe. piral, circulando el brazo, la pierna &c.
CujaZO. ~N. s. m.—Voz ind.—El Culebrina. —Véase Cometon.
golpe dado con Cuje. Culebrita-ciega.—Culebra peque
Cuje.—N. s. m. —Voz ind.—Arbusto ña como de diez pulgadas de longitud,
de diez piés de altura, que se halla en la algo rolliza en su grueso, que todo es
costa, tierra bermeja y Seborucos: florece igual, color prietuzco-ceniziento, con
en primavera y sirve para Encujar. Es el puntillos negros, y en todo el largo de la
más propio [sin exeptuar la Yaya] para parte inferior del cuerpo una faja ama
improvisar un Fuete o látigo en el campo. rilla, como la cabeza, la cual no pre
|l Cuje. —Cualquiera tallo vegetal, largo, senta vestijio alguno de ojos. (Amphis-
flexible, delgado, más por un estremo que bcena punctada). Hay otra especie Ty-
por el otro. || Dar o Arrimar Cuje. —Azo phlops Cubce. || Culebrita de cuatro patas.
tar. Véase Cujear. || Cuje de Tabaco.—El —Especie de lagartija con la figura de
Cuje o vara en que se ponen las hojas de culebra, de la cual se distingue por los
tabaco mancornadas. Véanse Casa de Ta cuatro pequeños piés colocados como los
baco. Aprensar §c. de aquella en un cuerpo de nueve a diez
Cujeado, da,—N. adj.—Voz ind. pulgadas de longitud, color de tabaco.
—Más usado en sentido metafórico.— [Scincus de la Sagra]. || Culebritade Crin.
Castigado, vencido, reprendido; y tam —Generalmente se cree en la animacion
bien esperimentado, advertido por repe de la crin o del pelo con su cebolla o raiz
tidos golpes. en infusion, produciendo la Culebrita de
Cujear.—V. act.—Voz ind.—Dar nas Crin; de cuya opinion participan perso
Cuje; pero en sentido metafórico.—Cas mui intruidas. El Sr. D. Feli
tigar, reprender, deprimir con repeticion pe Poey combate fuertemente la procu-
pacion y describe el animal invertebrado,
de golpes o actos. que no merece el nombre de Culebra, y
CujitO.—N. s. m.—Voz ind.—Di tambien es conocido en Europa con el de
minutivo de Cuje. Metafóricamente la Gordio acuático. Se cria en los charcos,
persona o cosa mui delgada. lagunas y parages de agua dulce: es del
Culata-—N. s. f. —Cada uno de los grueso de una crin de caballo, poco más
dos lados de una casa opuesta al frente diez pulgadas de longitud y color cas
y fondo. taño, con un punto. Puesto en un
Culebra-—N. s. f. —Este nombre se vaso de agua un pedazo de madera
da generalmente en la Isla a todos los o una ramita, la culebrita intrinca
Ofidianos, Serpientes o Reptiles sin piés, sus ataduras que deshace facilmen
ninguno de los cuales es venenoso, y más te echando siempre la cabeza fuera
bien tímidos para con el hombre. Tienen del nudo. Atribuye, pues, el origen
nombre especial el Majá, el Jubo y el Ca del Helmintho, no a la crin, sino a las
tibo: a los demas se les dice Culebra, en lombrizes intestinales del caballo u otro
tre ellas la Boba, de gran tamaño y tor- animal.
—72fc- CÜB
Culonas—N. s. Jk¡-En el juego del tierras pedregosas y bajas: come sus ho
Monte es lo eontrarioHl Guanajai, que jas el ganado vacuno: pulverizadas las
llaman otros Contraguanajaí. partes leñosas y mezcladas con carne
Cumbrera-—N. s. f.—El madero o fresca es un veneno violento para los
viga paralelo a las soleras; pero a la ma perros, nocivo para el Aura y mui usado
yor altura del techo para formar el caba en el campo para matar a los Jíbaros.
llete, recibiendo las alfardas de uno y (Cinanchum grandiflorum). El Sr. Mora
otro lado. Sobrecumbrera, en los edificios les distingue el Cynanchum maritimum,
rústicos, es el otro palo que va al igual de hojas coadiformes; el Cynanchum tube-
y sobre la primera; pero por afuera del rosum o corchoso; de hojas aovadas pun
Guano o Yagua dela cobija, miéntras la tiagudas: el Cyn. crispifiorum; o de flores
Cumbrera se manifiesta por dentro. rizadas.
Cuna.—N. s. f. —Reunion de Gente Curasao. [Sfo Curazao].—N. s.
de color criolla, o gentualla, para bailar m.—Voz ind. —Licor dulce, mui ardien
y muchas vezes jugar: casita reducida, te, en cuya composicion entra la naranja
pocos músicos, arpa o guitarra &c., todo como simple principal y toma el nombre
en pequeño y nada de etiqueta. Véase de aquella Isla. ,
Changüí. |¡ Casa Cuna, o de Maternidad, CÚrbana.— N. s. f.—Voz ind. —Ar
donde van los niños expósitos, como la bol silvestre, que apénas se eleva a cinco
inclusa. V. Botado. • varas con un pié de diámetro, en terre
Cundeamor. —N. s. m.—Bejuco o nos bermejos, Seborucales y sierras, apre
enredadera apreciada por las propieda ciado porque da una canela parecida en
des vulnerarias de su fruto; que ha me el olor y sabor a la comun: esta fué sin
recido el nombre tambien de Balsamina: duda, la que enganó a la gente de Colon,
tiene este un palmo de largo, corteza siendo inferior ciertamente a la legítima.
aberrugada , color amarillo-naranjado Sus ramas están cargadas de ramillas al
precioso y por dentro rosado viscoso, ternas, guarnecidas de hojas oblonga?,
con varios granos blandos mui dulces, obtusísimas, angostadas por su base, de
que comen los muchachos. Las hojas se dos a tres pulgadas de .largo, lucientes
parecen a las de la parra, de siete lóbu por encima, pálidas por debajo; flor algo
los, y las flores amarillas de azufre. rosada con un tubo amarillo en el centro,
[Momordica balsamina]. Hay otra varie en primavera; el fruto en febrero y mar
dad más fina y balsámica. zo, que come el cerdo, es una peqneña
Cupido.—N. s. m. —Dice el Dr. Gun- baya oval, de una celda; aunque aparen
dlach que llaman así en Trinidad al Mar ta tres con dos o tres granos negros re
Pacífico. Pero en Villaclara se conoce lucientes, tamaño de una arveja. Da la
generalmente con el nombre de Cupido corteza falsa de Winter en pedazos arro
un arbusto silvestre, comun en las már llados de color blanco-rosado. Todas las
genes de los arroyos principalmente; de partes de este vegetal exalan un olor de
aspecto precioso por la finura de sus ho licioso. (Descourtilz Winterane Canelle. —
jas y sus florecitas moradas de cinco pé Canella alba).
talos estrellados y apiñados como la Cúrcuma.-—Véase Lleren.
Gerstroemia, a quien de léjos se aseme Curiel, la.—N. s. m. y f.—Voz cor
jan. Las hay tambien amarillas. rompida de la originaria indígena Corí,
Cuquear.—V. a.—fam.—Provocar, uno de los pocos cuadrúpedos de esta Is
mortificar, exitar la cólera o amor propio la, existente hoi. Es un término medio
ageno burlescamente. entre rata y conejo, más pequeño que
Curabara,—N. s. f. —Arbol de Ba este y parecido hasta en su timidez y fe
racoa. [Gundlach]. cundidad; pues la Guriela sirve de térmi
Curajaya. —N. s. f.—Voz ind.—Ar no de comparacion a las mugeres mui pa
bol en las orillas de los arroyos del De ridoras: las orejas no son grandes, echa
partamento Oriental. (Gundlach). das atrás cuando huyen; carecen de rabo;
Curamag-tiey»— N. s. m.—Vpz ind. los piés y las manos mui delicados, oón
—Beju?* sítaéstre que engruesa hasta tres dedos y otro menor; carne blanda,
dos pulgadas, peludo como los pedúncu piel fina; un gruñidito o chillido .débil
los; flores grandes de corola retorcida y como la rata. Este Conejo, de Indias, bas
nectario de cinco dientes, en julio; la se tante conocido y comun, se domestica y
milla en febrero. Se, encuentra en , las [ propaga mucho dentro de casa, manjte^
CITO —SO- CUSCO.—VéaseCCY íffl.
niéndose de Maloj-a, Yerba de Guinea y
otras: pero ya no se encuentra en estado Cusubé N. sTW.—Voz ind.—Dul
salvage, y a no ser por el cuidado que ce seco, hecho de harina de Yuca [Almi
logra su graciosidad y su fácil reprodu- don] en panecillos o porciones, que lla
cion, hubiera seguido la suerte de otros man Bollitos, con agua y azúcar y a ve-
cuadrúpedos. zes amasada con huevos. Algunos dicen
Curricaa-N. s. m.—Voz ind.— Cusubei.
Cordel largo mui corchado y fuerte de Chancleta,
Cutara.—N.
en la parte
s. r.—Lo
oriental.mismo que
cáñamo para pezcar con anzuelo pezes
mayores. Probablemente sería Curican. CutaraZO.—N. s. m.— Chancletazo.
CurTO, rra,—N. adj.—Aquí no se
le da la significacion de Francisco Fran El Cuyá.—N.
golpe dado con la Cutara.
cisca, que trae el Diccionario de la Aca de buena maderas. ym.flores
—Voz ind. —Arbol
chicas olorosas,
demia, sino más bien lo que esplica en que producen exelente miel a las abejas.
el adjetivo Currutaco; pero igualmente Así dice el Dr. Gundlach que le llaman
con estencion a los movimientos afecta en Cuba y Trinidad; pero en Cabo Cruz
dos y a la pronunciacion andaluza, tan le denominan Carolina. El Sr. Valdes le
to que Andaluz y Curro han venido a eleva a diez o doce varas, por una a dos
convertirse en sinónimos. de circunferencia; mt,d°ra dura y elás
Cunijey.—N. s. m.—Voz ind.— tica color parecido al A cana; sabor algo
Planta parásita, comunísima, cuyas ho salobre y propia para obras debajo del
jas largas terminadas en punta a manera agua y de la tierra, con el peso el decí
de espada corta, forman macolla com metro cúbico en kilógramos de 1-08.
ías liliáceas: estas son más o ménos del
gadas segun su especie: sus bohordos o Cuyaya.—Véase Sijú.
espigas sostienen unas florecitas mora Cuyují.—N. s. m. Voz ind.—Piedra
das, que llaman de San Pedro; otras ro comun especie de pórfido, o alabastro
sadas que nombran de San Juan; otras oriental o cuarzo blanco con alguna tras
amarillas que dicen Cagadilla de gallina parencia y brillo, mui dura, aunque que
¿re. Los Curujeyes se pegan a los árboles bradiza, quedachispa herida de otra igual
y arbustos, y muchas ocasiones el pasa- o del eslabon. Abunda principalmente en
gero o animal sediento halla un recurso los rios en pedazos más o ménos redon
en el agua fresca y clara que mantienen dos o de distintas figuras en otras partes.
depositada en sus receptáculos, princi Su dureza es proverbial y sirve familiar
palmente los de hojas anchas. [¿Tiland- mente de término de comparacion.
siaf]. Hay variedades. iI

SUPLEMENTO A LA C.

VOZES CORROMPIDAS.

Cabezazo.—Por Cabezada. en Santo-Domingo y Puerto-Rico; ¿por


Cabro.—Por Cabe. En el juego de qué no en Cuba?
las Bolas o Argolla. Calderetería y Carderetero.—
CabreStO.—Por Cabestro. Por Calderería y Calderero.
Cacagual o CacaoaL—Por Ca Caligrafía y Calígrafo.—PorCo-
caotal; atendiendo a la etimología Meji lografia y Calágrafo.
cana de Cacahuatl. El Cacao era silvestre Calima.—Por Calina.
coc —si- era
CalOBtre.—Por Calostro. gote y Cogotazo. Cogotazo es el golpe dado
Cambear.—Por Cambiar, y casi to en el Cogote. Debiera ser Cogotada.
dos sus tiempos, v. g. Carabea, Cambeó, Coger y hacer esto o lo otro
§c. por Cambia, Cambió, ¿re. ÓÍC V. g.: Cogió y se fué. Coge y se
Cancharrazo.—Por Cacharrazo, de acuesta, §c. Este defecto es demasiado
Cacharro. La accion y efecto de beber un vulgar; aunque generalizado. Omítase
siempre el verbo Coger. Lo mismo se di
gran vaso de vino o licor, o un trago ce de la frase Cogerla con alguno: La co
eiesivo.
CailUCO.—Por Canoio.— Viejo Ca gió conmigo^ me persiguió de palabra u
noso, dicen los muchachos. O Viejo cu Yobra con pertinazia; me tomó de valiza.
peor todavía Coger en peso la colle §c,
leco, rábano seco. esto es, ir derecho por toda la calle sin
Canutar.—Por Caííuiar. Dividir en torcer.
canutos la caña dulce, bastando la in Cohollo.—Por Cogollo.
cision circular hecha en su cascara.
Canuto.—Por Cañuto, y el diminu cia chocantepor
Como ejemplo.-Redundan-
usada aun por personas en
tivo. tendidas, decir Como solo, o Por ejemplo.
Caparachon Por Caparazon. OonohUCharSe.-Por Conchabarse.
Caravela.—Por Calavera; aunque Consigo.—Por Conmigo. Cuando se
me parece más propio el antiguo Cada- habla de sí propio.
vera. . .
Carbunco—Por Carbunclo. Copear.—Por Copiar, y algunos
tiempos.
CaSCamidO, da.—Por Cascarron; CopOSO Por Copado.
pero en sentido más lato.
Castrear.—Por Castrar (las col CorCOSer—Por Corcusir.
menas). OorCOViO.—Por Corcovo.
Catarina.—Por Catalina. Corral de Concejo.—Por corral
del Concejo o (Cabildo).
[f. Catufa
Catalina}ypero
Catuca.
más comun
--Pores Catana.
Catuja . Costalazo—Por Costalada. Casi el
mismo significado da el Diccionario Cas
Celedonia.—Por Celidonia. Véase tellano a Batacazo, Bacatazoy Baquetazo.
Yerba de la sangre. Cotin.—Por Cotí. [Tela]
Centrical—Por Central [línea]. Cruzar.—Por pasar, transitar, aun
Ceremil Por Celemin.— ün Cere- que tambien se usa en su legítimo signi-
mil, dicen para ponderar mucha canti cado.
dad. CuajataL—Por Cojatal. De Cojatt.
Cernir.—Por Cerner. CugUjon.—Por Cogujon.
CevoruUO.—Por Cervuno. —Color Culantro.—Por Cilantro.
de algunos caballos. OuleCO, Ca—Por Clueco, ca.
Ciénega.—Por Ciénaga. Cuquear.---Por Cucar; y algunos
Cirineo.—Por Cireneo.—Natural de tiempos.
drene; y en el sentido metafórico que
esplica el Diccionario de la Academia; losOurbatO.—Por Cor6a¡o.--Dícese en
Ingenios y Alambiques a la vasija
aunque nos admira que autorize la cor especie de tonel grande, regularmente
rupcion vulgar Cirineo. más ancho por el fondo que por la boca,
Clin.—Por Crin. capaz de tres pipas de caldo, (aguardien
Cocote y Cocotazo—Por Co te &o).
—82—

CU.

CbabisnaZO. N. s. m.—Mancha de mo tabaco, y tambien en cataplasmas pa


otro color, negro regularmente y hecha ra las almorranas; por cuyas virtudes es
de golpe a lo largo. cultivado en los jardines. El aspecto de
Chagra.— N. s. f.—Instrumento ci la mata es parecido a la Berenjena o Pen-
lindrico de acero que usau los zapateros dejera. [Datura stramonium]. Hay otro
para amolar las cuchillas. Chamico con la hoja acorazonada, tallo
Chamarín.—Véase Chirriador. color purpurado salpicado de puntos
Chamberga.—N. s. f.—Planta que biancos, corola de un cerúleo pálido.
produce la flor de su nombre color de la [Datura tatulá']. Lo hay de flor blanca.
drillo, la cual se cultiva en los jardines. Champola.—Véase Guanabanada.
Es una especie o variedad de la Flor o Chancleta.—N. s. f.—Sinónimo de
Clavel de muerto o Copetuda, más idéntica Chinela y Pantuflo; pero tenga o no ore
la planta que la flor. Véase Copetuda. jas o talon el zapato, con tal que este se
Chambergo, ga—N. s. m. y t— doble y pise con el calcañar; y así se di
Pájaro algo más grande que el Canario, ce ponerse o tener los zapatos en chancle
figura y tamaño parecido al Negrito, ne tas, aunque sean nuevos. Las Chancletas
gruzco jaspeado de amarillo, cuyo color que usa la gente de color esclava y aun
se pronuncia más por debajo del cuerpo libre por las calles, son de zapatos viejos,
con marcas lorigadas; por la nuca hacia los más despreciables; sirviendo de tér
la garganta una faja tambien amarilla; mino de comparacion metafóricamente^
la antecola y algunas otras plumas, blan "es un Chancleta o una Chancleta."
cas; el pico recto puntiagudo que va en golpe
Chancletazo.
dado con Chancleta,
—N. s. m.como
—fam.suelen
—El
grosando por su base. Canta bastante y
bien; pero hace grandes estragos en los hacer algunas madres con sus niños;
arrozales sobre los que cae en bandadas porque siendo a persona extraña o gran
como una plaga. Suele verse otra espe de, es infamante, sobre todo en lo boca.
cie que parece ser de paso. [Dolichonyx acompasado
Chancleteo.—N.
que hacen s.lasm.—El
clancletas
sonido
con
oryzivorus]. El Dr. Gundlach dice que
los Chambergos vienen de los Estados-U el calcañar cuando se camina.
nidos en setiembre: desaparecen y vuel Chancletero , ra .—N. adj.—La
ven en mayo con otro plumage para re gentualla que usa Chancletas^ por Tas ca
tornar a su pais. En otoño andan parea lles. Metafóricamente equivale por me
dos los dos sexos; en primavera cada nosprecio a Chancleta en su última acep
sexo en bandadas separadas. cion.
Chambon, na.—Sinónimo de Cha- Chanfle.—N. s. m.—El golpe, obra
puzero, ra, en todos sentidos. o señal hecha en línea oblicua o diagonal
Chamico.--N. s. m. —Planta sil al horizonte. Así se dice <He diS de Chan
vestre, de dos a tres piés de altura; tallo fle"
sores"lecuando
señaló con
están
Chanfle."
midiendo
Losalgan
Agrime.n-
ter
recto cilindrico, follage sombrío; hoja
granpe dentada, como la flor de cáliz lar reno en el campo hacen esa señal en la
go y figura, que en la Vueltarriba le ha corteza de ciertos árboles que se encuen
merecido el nombre de Clarín, blanca tran en la línea para demarcacion y
violácea o moraduzca en junio y julio; el cuenta, usando en sus escritos y apunta
fruto como un huevo verde-azuloso, eri ciones el signo /, y otras vezes la cruze-
zado de puas como el Guisaso: su olor es ta así Xi v- g" "a diez cordeles almáci-
nauseabundo; sabor amargo narcótico- go I (quiere decir con Chanfle, o se le
venenoso; pero es solicitado para las afec hizo un Chanfle al almácigo): a diez y seis
ciones del pecho, fumándose torcido co cordeles tres varas, Guao X (quiere de
"mano Máchete" cíía
[la segunda]. Es por
¿ir con cruzeta: o se le hizo una cruzeta
al Güero, que allí se encontró). tanto, diferente de Chapodar.
Chango.—N. s. m.---Lo mismo que Chapeo.—N. s. m.—La accion y
Machango. , efecto de Chapear.
Changüí—N. s. m.-rBailecito . y Ghapi-chapL—Espresion muí ge
reunion de gentualla; a estilo de-(7wi. neralizada y usada para que el Negro bo
Díoenle tambien en la Vueltarriba Gua zal entienda que se le habla de Chapear.
teque. ¡Derivada del Cubano Chapear, o del In
ChangUítO.—N. s. m.—Diminutivo gles Cháf.
de Chango. Chapín.—N. ep. m. —Pez singular
Chapalear. —V. neut.—Andar por entre testáceo y crustáceo; porque todo
el agua, lodo u' otro lugar mojado o fan su exterior es tan duro casi como la con
goso. Quizá so derive de Chapatal y cor cha de la tortuga, y áspero: sobre un
responde entónces Chapatalear. fondo eeniziento-oscuro con algunas man-
Chapapote.—N. s. m.— Voz ind. chitas más claras se ven marcadas unas
Mejic. —Mineral betuminoso, ookir ne chapas sexágónas: la figura extraña, aun
gro, que en diferentes estados, como naf que de pez, presenta la parte inferior del
ta, petroleo y carbon de piedra, se en cuerpo plana en toda su longitud, termi
cuentra en muchas partes de la Isla, y nando en filo por uno y otro lado como
servia para carenar: en manantiales se base de los cuales sigue en depresion a
ofrece líquido por distintos parages; co la superior hasta formar otro filo -en el
mo carbon se trabajan algunas minas y lomo un poco arqueado desde la cabeza
se han hecho esperimentos ventajosos. hasta la aleta de la antecola: tiene otra
En muchos ingenios usan el Chapapote en anal y dos cerca de las agallas; la boca
su primer y segundo estado pava alum en forma de hocico es sumamente peque
brarse, y en otras partes para embetunar ña. Carece de espinas. El Sr. Poéy dice
las piezas de hierro. El Sr. Moisant dice que hay seis especies de la familia, Ba-
que los hidrocarburos que se pueden ex listidios; gén. Ostracion; O. Trigonum, O.
traer del Chapapote para el alumbrado, Bicaudale, O. Triguetes L.
son, el gas ordinario, los acéites pirogé Chara, ro.—N. s. f. y m. —Nom
neos y la parafina. Ningun otro produce bre propio familiar por Rosario.
tanta cantidad de gas de alumbrado: su Charango, ga.—N. s„m. y f.—Co
potencia alumbrante es cuatro vezes ma sa pequeña, reducida o fraccionada, y
yor que la del gas extraído de la ulla, y así se dice Charanga a una orquesta de
su fabricacion requiere ménos tiempo y pocos instrumentos músicos. || En el jue
ménos combustible. En Francia y Ale go de la Malilla de Campo jugar un Cha
mania piden el Chapapote con preferencia rango se entiende jugar con malas, cartas
para ese objeto. La ulla contiene de 40 a con más probabilidad de perderse que de
45 por 100 de betun; el Boghead 75 y el ganarse.
Chapapote de 85 a 95 por 100. El Sr. Charanguero, ra—N. adj La
Moisant lamenta el menosprecio o la in persona propensa a jugar Charangos; que
diferencia con que en la Isla de Cuba se va con cualquier juego.
mira ese don que prodigó la Naturaleza Charita o Charito.—n. s. f.—
por toda su superficie hasta buscarse sa
lida por sus adyacencias marítimas. Diminutivo de Chara o Charo.
Chaparro.—N. s. m.—Arbusto de Charol.—N. s. m. —Muchos deno
Sabana, ramoso, poco conocido. minan así a la bandeja cuando es de ho
Chapear.—V. act.—Limpiar la tier ja de lata pintada y barnizada. || Charol.
ra de yerba con el Machete; a diferencia —El becerro o piel que se prepara con
de cuando se ejecuta con la Guataca. Al mucho lustre y tersura, y que hoi se usa
efecto se sujeta la yerba con el Garabato mucho para zapatos.
en la mano izquierda, facilitando su cor Chata.—N. sustdo. f.—.En el De
te con el Machete en la derecha; y esta partamento Occidental suele ser vocativo
practica le hace comprender y distinguir o tratamiento cariñoso y familiar que se
al Negro bozal cual sea la mano izquierda da a algunas mugeres, aun cuando su
y cual la derecha en toda ocasion, si se nariz no sea mui aplastada. || Dejar cha
le dice "mano Garabato" [la primera] to. —Frase vulg. —Vencer, abochornar,
CHE —84— cu
confundir &c., y Quedar chato, el efecto Check.—N. s. m. —Voz inglesa cu-
de aquello. banizada en la Habana en su sentido
Chatíca.—N. suatdo. f. —Diminuti propio de órden o libramiento contra un
vo de Chata en el mismo sentido. Banco, a lo vista y al portador.
Chayo.—N. s. m. —Voz ind. —Plan bre ' Chepe, pa.—N. s. w. y f.—Nom
ta de tallo derecho, ramoso, jugo lechoso, que propio familiar por José, Josefa; aun
no tan usado como Pepe, Pepa.
que se eleva de dos a cuatro piés; las ho
jas sobre largos peciolos, alternas, hen tosChema.—Cr.—Pez abundante en es
mares, de la fam. Anthiadidios; gén.
didas en tres o cinco partes, dentadas, Serranus, distinta de la Cherua de Vivero,
con punta, verdes por encima y más cla que otros llaman Mero. Tiene fajas oscu
ras por debajs; florecillas de cinco péta ras
los blancuzcos; todo cubierto de espinas bre trasversales y una mancha negra so
el tronco de la cola. (S. Striatus
sutiles, enconosas; el fruto tambien a Bloch). La otra S. mystacinus Poey tiene
manera de Guisaso o cardo, erizado de es mayor
pinas: el acéite de sus granos contiene [Poey].número de fajas y crecimiento.
un principio acre-purgante más activo Chibar.—V. neut.—Vulg.—Voz gro
en aquel jugo lechoso del tallo. [Jatro- sera' indecente, que en sentido metafó
pha urens].
fruto
Chayote.—N. s. m.—Voz ind El rico
de la Chayotera. equivale a molestar, ofender, perju
dicar; y como recíproco perderse, arrui
narse, ser perjudicado grandemente.
Chayotera,—N. s. f.—Voz ind.— Chibo, ba. -N. s. m. y f.—Este
Bejuco que se estiende en alto y reprodu nombre es el que única y generalmente se
ce mucho: hojas pecioladas, cordiformes, da a la Cabra y Cabron, sea de la edad
verdes por encima, más pálidas por de que fuesen. || Amarrar el Chibo.—frase
bajo, peludas; flores de cinco pétalos familiar para decir que una persona está
amarillosos y cáliz acampanado: el fruto reñida con su amante.'
[Chayote] de figura aberenjenada o piri Chibon, na.—N. adj.—Vulg.—Voz
forme, de cinco a seis pulgadas Se largo, grosera e indecente. Majadero, burlon,
señalado longitudinalmente a manera queChico, mortificaca.
con—N.
constanciay
s. m. y f.—Nombre
necesedad
de tajadas, se come salcochado en la olla,
ensalada &c. El Sr. la Sagra esplica propio familiar por Francisco, Francisca;
exactísimameute su reproduccion: su em aunque no tan usado como Pancho, Pan
brion, dice, germina y se desarrolla mién- cha. || Chico, ca. —Vocativo o tratamien
tras que la semilla se halla todavía en to familiar y de cariño entre los jóvenes.
cerrada en lo interior del pericarpio; la || Chica.—N. sustdo. f.—En el juego del
estremidad del fruto se abre y la raizilla Monte, la Chica es la carta de menor va
se escapa y hunde en el suelo: pronto la lor comparativo, comenzando por el as,
yemecilla se prolonga permaneciendo los. dos, tres &c. hasta el rey, que es la ma
dos cotiledones encerrados en el pericar yor. || Chico.—N. s. m. —La cuarta parte
pio, y el tallo crece ínterin el fruto se de Medio real sencillo, o mitad del Cuar
consume poco a poco por la putrefaccion. tillo, en la Habana; en Villaclara es la
En Cuba [agrega] se distinguen dos va tercera parte.—Véase Cuartillo.
riedades, una el Chayote, cuyos frutos Chicolongo o Chocolongo.—N.
son como de ¿cuatro pulgadas? arma s. m.—Juego de muchachos haciendo en
dos de aguijones, y el Chayote frances, el suelo un hoyo de poca profundidad pa
más pequeño, sin ellos. El primero es ra tirar los mates.
por dentro y fuera algo verdoso y más Chicotazo. —N. s. m.—El golpe da
grande de lo que dice el Sr. la Sagra; el do con el Chicote.
segundo blancuzco con algun viso amari Chicote.—N. s. m.—Voz marítima
lloso. Se cultivan sembrándose junto de bastante usada en esta Isla como sinóni
algun naranjo, u otro arbusto o cosa que mo de Rebenque: un pedazo de soga o
le sirva de apoyo, donde pueda estender cuerda gruesa, que en Bayamo nombran
se. (Sechium edule). Descourtilz. (Con- defectuosamente Briao por Embreado.
combre Oristophine-Cucumis acutangulus). Chicha.—N. s. f.—Voz ind. de Pa
En la parte oriental le dicen Chote. namá. --Bebida agradable; aunque solo
Cheche. —N. s. m.—Vulg.— Jaque, usada del bajo pueblo, compuesta de
valenton. agua y azúcar quebrado, a la cual se echa
CH1 —85 padas en febrero; CHI
fruto una baya blanca
cion
mata tostado
|| Ni too,para
ni náa;
precipitar
ni chicha,
la fermlenta-
ni limo-
en abril. Su contacto es temible. Algu
náa. —Refran mui vulgar, significando la nos dicen Ghichicastre. (TJrtica baccifera).
nulidad de alguna cosa; que no es, o no Chichigua.—N. s. f.—Voz ind.—
vale, o no sucedió nada absolutamente. Aplícase en la Vueltarriba a una de las
Chícharo,—N. s. m.—Tambien es clases más pequeñas de Cometas.
provincial aquí este nonmbre por Gui Chifle. —N. s- m.—El cuerno del ga
sante. nado vacuno preparado para municiones
Chicharro. -N. ep. m.-Pez abundan de caza.
te en estos mares, seguramente distinto Chile.—Véase
( himbacal.—N. Ají.ep. m.—Pajarito.
del que describe el Diccionario de la Aca
demia; su tamaño regular es de un pal Chimó o Chimojo.—N. s. m. —
mo, algo aguzado; cola ahorquillada un Voz ind. —Medicamento atiespasmódico,
poco caida; dos aletas dorsales, dos pec afamado, hecho de tabaco, cáscara de
torales, dos ventrales y la anal plateadas, plátano, salvia y otros ingredientes co
como la cola; exept tiando las dos primeras cidos.
que verdean: toda su longitud inferior es China.—Véase Chmo, na.
también plateada hasta cerca del lomo Chinata.—N. s. f.—Juego mui usa
que pasa a amarillo-canario y seguida do entre las niñas con cinco piedrecillas,
mente verdea, oscureciendo al fin por el mates, bolitas o cosas semejantes; colo
dorso: ojos grandes negros confundidos cadas en circulo las jugadoras, principia
con el cerco, que es entre amarillo alma una tirando en alto una Chinata, y mién-
grado y plateado: no tiene escamas tras desciende, coge otra de las cuatro,
marcadas. (Torácico). í Caranz plvmieri sin tocar alas demas; de manera que la
Bl.) mano esté pronta a recibir tambien la
Chicharron.—N. s. m.—Arbol sil que tiró: repite lo mismo con las otras;
vestre, mui estimado por su madera só luego de dos en dos; despues todas: en
lida y a propósito para carruages, Trapi fin, se van aumentando las dificultades,
ches, ruedas de Molino de café y toda es entre las cuales tienen nombres particu
pecie de camonadura; con peso de kiló- lares el Cepo o Puente, formando un arco
gramo 0-83 por decímetro cubico: se ele con el índice y el pulgar para echar por
va a doce varas; su grueso llega a tres debajo las piedras; el Cepito, cerrando el
palmos; las hojas alternas, esparcidas y arco dicho en forma de aro; la Cazuelita,
congregadas en las estremidades de las la misma figura, pero horizontal para co
ramas, que son grises y aquellas ovales, locar una Chinata sobre tres; la Araña,
oblongas, obtusísimas, ásperas achichar poniendo una en cada espacio entre de
radas, flores pequeñas en espigas, con do y dedo, a cuyo efecto la mano izquier
diez estambres, sin corola, en setiembre: da forma una bóveda &c. Llámase tam
fruto comprimido, alado como mariposa. bien Chinatas las Bolitas de piedras per
Le hay amarillo y negro. (Combretum dip- fectamente redondas con que juegan los
terum, vel Chicharronia intermedia). || Chi muchachos de la parte occidental en lu
charron de azúcar.-—El cuajo azucarado gar de Mates.
que queda pegado al tinglado donde cae Chinchal.—N. s. m.— Casita de ma
la miel de purga. dera o tiendecita mui reducida y de mi
Chichi.—N. s. m.— Insecto pequeño serable aspecto.
figura do Cocuyito ciego, con pintas blan GhinchalitO. —N. s. m. —Diminuti
cas en las dos barbas, que silba así como vo de Chinchal.
rata reciennacida, y da la picada fuerte. Chinche del monte.—Insecto pa
Chichicate. —N. s. m. —Voz ind.— recido a la chinche comun, más hedion
Arbusto silvestre, comun, principalmen da y con alitas carapachudas. II Chinche.
te en el Departamento Occidental, en los —El clavillo de cabeza grattde que sirve
bosques y tierras ferazes; álzase apenas para asegurar el lienzo o papel donde se
nueve piés y engresa dos pulgadas: sus calca o dibuja algo.
tallos leñosos, fuertes, espinosos, dan hi Chinchiiita.—Véase
Chinchín.—N. s. m.—fam.'—La
Bijirita. llo
laza para cordelería: hojas grandes, al
ternas, dentadas, verdes-peludas por en vizna sutil o cernidilla y constante. Ca
cima y por debajo más pálidas con espi labobos.
nilla» en los nervios o venas; flores agru- Chinguirito.—N- m.—Voz ind.
14
tJHI ñas y otras partes CIII
-86- llaman así a un pez
Megic. -Traguito de aguardiente o de
otro licor. de
ribita:
estostiene
mares
un que
jemealgunos
de longitud,
nombranfigura
Chi-
Chingo, ga. —N. adj.—vulg.—Peque
ño, dimmuto, chico. Es más usado en la casi elíptica, boca mui pequeña, como
parte oriental, singularmente en Bara los ojos, que son negros con cerco ama
coa. rillo interrumpido en los estremos de
Chinguaco o Chichinguaco.— azul: dos aletas ventrales debajo de las
Véanse Toti y. Mayito. dos pectorales, amarillas como la cola,
Ching°llit0, ta.—N. adj.—vulg.—Di que no es de horquilla; la anal y dorsal
minutivo de Chingo, ga. || Chinguita. —N. grandes hácia aquella y de color morado-
s. f.—vulg.—Pedazito, migaja, fraccion oscuro a semejanza de todo el cuerpo,
mui pequeña. Otros Chinguirito. exeptuando - la cabeza hasta su tercio,
ChinitO, ta.- -Diminutivo de Chino, cuya línea sigue luego a rematar en el
na. —Tirar ekiniías. Provocar. principio de la anal: una gruesa espina
Chino, na.—N. sustdo. m. y f. —El sale de cada lado del rasgo de las aga
hijo o hija de Mulato y Negra, o vicever llas: escamas lorigadas. Hay varias espe
sa. || Chino, na.—El que viene de aquel cies. (Pomacanthus paru Bl.—P. aureus
pais contratado para servir en esta Isla, BI. —P. arcuatus, L.) || Chiribico.—N. s.
distinguido por otro con sus denomina m. —Especie de pastelito mui pequeño,
ciones de Asiático, Manila o Colono para en la Habana. Algunos dicen Chibirico;
no confundirle con el Chino hijo de Mu pero yo estoipor la radical chiri del an
lato y Negra. || Chino, na.—Vocativo fa tiguo imperio Mejicano, lo mismo que se
miliar afectuosísimo. || Perro chino. —Una indicó en la voz Bijirita.
clase de Perro sin lana o pelo. Véase Co Chiribita. —Véase Chiribico.
chino. || China.—Piedra granítica mui Chirigota.—N. s. f.—Dicho o hecho
dura y lisa de diferentes dimensiones, en tono de chanza con ánimo de burlar
que a modo de peladilla abunda en los se o divertirse.
rios y arroyos, principalmente en Tier- Chirigotear.-V. neut.-Decir o usar
radentro, donde se encuentran tan re de Chirigotas.
dondas y sólidas que pueden servir y han ChirigOterO, ra.—N. adj.—La per
servido como balas de todos calibres. Al sona propensa a Chirigotear.
gunos agregan el adjetivo pelona. || De Chirimbolos. —N. s. m.—Juego de
China, Chinas.—Véanse Naranja, Raíz y azar, en que cada persona deposita una
Viruela. cantidad de dinero; el coime revuelve
Chipojo.~Voz ind. --Véase Camaleon. igual número de bolas de billar en un
Chipre.—Véase Pino. pote de lata o saco y las va repartiendo
Chiquear,—V. act. —Mimar acari a ciegas; el que recibe el número más al
ciar con estremo. Úsase algunas vezes to gana todo el dinero depositado. Cuan
como recíproco, tomando entonces el sen do precede en el juego de la Guerra en
tido de cuidarse, tratarse con blandura tre dos, tres o más de los jugadores, se
y delicadeza. dice a mayor número.
Chiqueo.—N. s. m.—Mimo, arrullo, Chirimoya,—N. s. f.—La fruta del
demostracion cariñosa. Chirimoyo, idéntica al Anon en todo; pe
Chíquion, na.—N. adj. La perso ro más grande y no tan suave y sabroso.
na que gusta de ser chiqueada, o pueril, El árbol es parecido a los individuos de
débil, que busca el consuelo de los de- esta familia; hojas elípticas puntiagudas;
mas. flores solitarias con la parte superior de
Chiquito, ta.N. adj.—Diminutivo de los pétalos casi triangular &c. No es co
Chico en el sentido de pequeño y en super mun. (Annona Cherimolia).
lativo grado Chiquitico y Chiquitín. Meta Chirriados—N. epic. m.-—Pajarito
fóricamente se usa la frase hacerse chi color amarillento por debajo y por enci
quito para significar que alguno finge ma verdoso, como si fuera misto de ca
menor capazidad o poder del que tiene. nario y jilguero. Véase la Obra del Sr.
|| Noche buena chiquita.—La noche víspe Lembeye. [Sturnus pnedatorius]. Llá-
ra de la Purísima Concepcion, 7 de di manle tambien Chamarín; pero el Diccio
ciembre. nario Castellano trae el provincial Cha
Chiraol.Véase Totí. mariz. (Fringilla Spinus).
ChiribiCO.—N. ep. m.—En Cárde- Chispa.—N. sustdo. f.—Viene a ser
cm —87—
sinónimo de Chispole ta; pero aplicado a vulgo por exitar a riña, ofensa o burla-
las de mas tierna edad. Parece sinónimo de Atojar; pero este se
Chispoleta.—Ñ. s. t,~fam.—La nm- contrae solo a los animales. El Dicciona
ger de genio alegre, coqueta, vivaracha rio de la Eeal Academia trae Chuchar y
o de costumbres libres. Achuchar; pero con significaciones mui
Chocolate de rejralo.—En Tier- diferentes: más analogía guarda con
radcntro el Chocolate hecho de cacao y nuestro verbo el antiguo Cucar.
maís tostado. Tambien le dicen Chocola ChllChaZOi—N. s. m. —El golpe da
te de maís. || Tablilla o Tabliía de Choco do con el Chucho.
late en pasta, cuadrilonga en el Departa Chuchero.—N. s. m.—El hombre
mento Occidental, redonda o circular en que cuida del Chucho en los Caminos de
Tierradentro, donde se toma de costum hierro. Es sinónimo de Guarda-Aguja.
bre como el café en Vueltabnjo. Chucho. —N. s. m. —Látigo o instru
Chocolatería.— N. s. í-.— La tienda mento de azotar hecho de vergajo o cue
o lugar donde hacen y venden Chocolate. ro retorcido, que va adelgazando háoia la
Chocolatero.—Ñ. adj .—En las costas punta. Regularmente se venden pintados
del Departamento Occidental es el viento de colorado, verde &c., y vienen de ul
Norte no tan fuerte como los que se es- tramar. || Chucho. —Pez cartilaginoso, de
perimentan en invierno.
Chocho. —N. s. m.— Frijol blanco, figura irregular, algo triangular, no tan
algo chato y circular importado de las chato como la Raya, a cuya familia per
tenece: los ojos están casi al estremo de
Islas Canarias.
Chola. —N.'s. f. - Nombre propio fa la cabeza, redondos, blancuzcos y por
miliar en Puerto-Príncipe por Soledad. || pupila una rayita bruna; la cabeza algo
semejante a la de la tortuga; hocico pro
Cholita.—Diminutivo. Algunos Solita. minente; la boca mui baja y en lugar de
Choncholí* —Véase Totí.
Chopa. —N. epic. f. —Pez de estos dientes el paladar superior y la lengua
parecen dos piedras; toda la parte infe
mares. Hay dos grandes de bahía, segun rior del cuerpo es blanca; la otra, gris
Poey; una blanca, otra amarilla, familia moraduzca
Scienidios, género Pimelepturus. Se da blancos: dossembrada de lunares o puntos
tambien el nombre de Chopas a unos pe- grande espinaagujeros en la nuca; una
(de temible y peligroso
zecillos de cinco pulgadas, familia Pou- contacto) sale entre las dos aletillas de su
nacentridos; género Pomacentrus, Relia
ses, Furcasia:' Pom. otophorus Poey. P. rabo; de aquí arranca este como una cu
Xanthurus. P. atro-cyaneus. P. denegatus. lebra mui largo y disforme. Llámanle
Furc. Puneta. F. cyanea Poey. En Cien- tambien Obispo. (Aetobatis narinari Bl.)
|| Chucho.—En los caminos de hierro es
fuegos llaman Chopas a las Salemas y pe aquella varilla o cabilla de ese metal que
queños Sargos de acá.
Chorote. —N. s. m.— Voz ind.— Cual atraviesa lalínea abarcando ámbos carriles
quiera bebida o líquido revuelto o prepa udonde se enlaza algun Ramal o Carrilera
otro Apartadero, con su resorte, de ma
rado con partes sólidas preponderando nera que tirando el hombre puesto a su
estas, o resultando mui espeso o cuajado. cuidado, los pone a línea con los dos por
Así llaman algunos al Chocolate Chorote donde deben
cuando se hace con mucho cacao y poca cuya direccioncorrer los carros entónces;
comprende el maquinista
agua. por la señal del Abanico. Llámase más
Chote. —Véase Chayote. generalmente Aguja y tambien Cambia
Ridículo,
Choteado,
Chotear.—V.
defectuoso,
da.—Ñ.
ad.—Vulg.—En
chapuzero.
adj.— Vulg.—
Vi- vía. Truck. || Chucho, cha. —N. s. m. y f.
—Nombre propio familiar por Jesus, Ma
llaclara significa mofar, hacer ridicula o ría de Jesus. || Chucho.—Véase Lirio.
defectuosa alguna cosa. Chumacera.—N. s. f.—Pieza por
Chubasco.—N. s. m. - Lluvia re el estilo de la que esplica el Diccionario
pentina con viento, poca agua y dura de la Academia; pero de metal, puesta en
cion, que cae en tiempo de Nortes. || Chu los Banquillos donde confinan los Guijos
basco.—Con esta palabra se avisaban los o ejes de las Mazas abajo y arriba. Es
Masones la presencia de algun profano o palabra usad» tambien en los Ferro-car
extraño. riles.
Chuchar.—V. act.—Aquí le usa el Chumbo, ba—N. s. m. y f.—Nom
»A<3 —88— »AG
bre propio familiar por Gerónimo, Geró te, y Chupa cuando las faldillas apénas
nimo. || Higo Chumbo.—Véase Tuna. cubrían las nalgas; mas hoi ya no está
Chupa.—N. s. f. —La casaca de en uso la palabra Volante, y ha sustitui
lienzo. Antiguamente se llamaba Volan do la de Chupa.

SUPLEMENTO A LA CH.

VOZES CORROMPIDAS.

Champurrado. —l*or Chapurrado. I Chincha.—Por Chinche.


En Bayamo tambien se da este nombre Chirriburri—Por Churriburri.
a una bebida de ciruelas cocidas, ba Chocozuela y Cochozuela.—
tiéndolas con agua, azúcar y clavos. En Por Choquezuela.
toda la Isla, ademas del significado prin
cipal, tiene el metafórico que egplioa el Chola.—PorPorCholla
Chorno Chozno.
(la cabeza).
Diccionario en el verbo Chapurrar.
Charamusca Por Chamarasca- Chuchumeco.—Por Chkhimeca. El
Tiene tambien el sentido metafórico de Diccionario de la Academia se equivoca;
bulla, exaltacion de ánimos, alboroto re porque Chuchumeco es corrupcion de Chi-
pentino. chimeca, nombre de aquella nacion india
ChiclaU—Por Ciclan. (los Chichimecas) a que alude la metáfora.
Chicoria Por Achicoria. Chupar.—Por Fumar [tabaco]. Pero
Chicharra. - Por Cigarra. ya son pocos los que dicen Chupar.
Chiguete—Por Chisguete. Aquí tie Churretada—Por Chorretada.
ne el sentido del diminutivo de Chorro: CllUrrOSO, sa.—Por Churriento, ta.
así es que la voz Chisguetazo equivale a Es más usado en Tierradentro. Churroso.
Chorretada. Véase Carpintero.

D.

Dado.—N. s. m. —La pieza cuadra sólido, liso y arriba terminado en copa


da de acero o bronce en que descansa el reducida con pequeñas hojas; flores blan
trompo de cada Maza del Trapiche. cas. Su madera dura y elástica, color
Dagamal.—N. s. m. —Voz ind. —El agrisado-parduzco, cuyo decímetro cúbi
lugar donde hay muchos Dagames. , co pesa kilógramos 83, es de preferencia
Dagame. —N. s. m. —Voz ind.—Ar para ejes, timones de arados, mangos de
bol silvestre, comun, que fácilmente se instrumentos &c.: su fruto le come el ga
distingue por su tronco sin ramage, alto, nado. [Calycophillum Candidisimum].
DA.\ -89.en las Academias, DAR se aumentan las difi
que
grueso
DagUÜla«—
se dos
eleva
piés;aN.florece
más
s. f.de
—Arbol
endiez
abrilvaras;
silvestre,
y mayo,
su II| j
cultades a ocho Medias diferentes, y
hasta diez y seis, que llenan dos vezes la
su corteza interior es como una tela de Danza, difícil de imitar y retener en la
rengue o tejido de redecilla mui elástico memoria, comprometiendo al sonrojo de
en sentido lateral, no en el longitudinal; una perdida. Poner una Danza es privile
la cual por su curiosidad suele emplear gio de la pareja que tomó la cabezera a
se en el campo para devantales, pañue cuyo logro corren inmediatamente hom
los del cuello &c.: las tiraderas de ellas bres y mugeres, colocándose en dos filas
son preferidas a las de cáñamo: su ma por sexos; despues no es cortesía mejo
dera sin uso; no asi su corteza destinada rar de localidad y mucho ménos en pri
para cordelería y tejidos. Se encuentra mera; todos están obligados a imitar o
en las sierras y peñascos. [Lagetta Un repetir sucesivamente por su órden las
itaria^. Figuras que ejecutó la primera pareja; lo
Dajao.—N. ep. m.—Voz ind.— Pez cual se llama Poner la Danza; cualquiera
de rio, abundante y de los más aprecia- variacion que introduzca otra pareja, se
dospor el gusto de su carne: es algo pa estima desáire; solo al que la pone, des
recido a la lisa, un poco más aguzado; pues que baja y sube, esto es, que bailan
escamas comunes; cola de horquilla. do alternativamente con todos ha llega
Dale. —N. s. m. —Juego de los mu do al último puesto y vuelto al primero
chachos, poniendo un Mate y tirando con del propio modo, es potestativo variar de
ra
otros:
de los
el primero
ya jugados,
que los
le da
ganao a todos.
cualquie-
Se | ! figuras: por lo mismo debe ponerlas fáci
les para que los otros no se vean enreda
diferencia del Mingo solamente en que dos trastornando o paralizando la Danza,
este es el hito o único objeto del golpe, lo que se llama perderse. Cuando son mu
escogiéndose para aumentar la dificultad, chas las parejas que tienen que esperar
por Mingo un Tirito. Tambien se juega al su turno largo tiempo, es permitido co
Dale con un solo Mate, tirando cada ju menzar por la mitad haciendo de cabeze
gador a encontrarse o chocar arrastrán ra la pareja respectiva; pero siempre con
dole en el empuje dado por la uña del cipal, las figuras
y a esto
que acaba
se dicedepartir
inventar
la laDanza.
prin- -
dedo pulgar detenido con la punta del
índice o del medio y despedido de pron Su música a vezes es composicion de los
to con fuerza a semejanza del Uñale. Es más agradables trozos de Óperas, o de
te juego se llama en la parta occidental cantos vulgares, con un bajo retozon pe
el Quemado. culiar suyo, regularmente en la segunda
Damas.—Véase Tabaco. parte, siempre varia, siempre muelle,
Danza.—N. s. f.—Báile favorito de alegre o triste, sentimental o enamorada,
toda esta Antilla y generalmente usado cuyos medidos sones compasea el imper
en la funcion más solemne de la capital, turbable escobilleo de los hijos de esta
como en el más indecente Changüí, del zona, que ya incansables van y vienen
último rincon de la Isla. La Contradanza, serpeando en los Ochos o Cadenas, ya
como ántes se denominaba, se considera se mecen voluptuosamente en los Ceda
en su parte musical de un estilo peculiar zos con todo el oido y coquetería africa
y afamado: consta de dos partes, cada na. Esta música apénas está en moda al
una de ocho compases de dos por cuatro; gunos meses, le sustituye otra y otra con
pero como se repiten, son treinta y dos su nombre particular (algunos bien es
compases en totalidad: cada parte ocupa trambóticos) sin agotarse la fecunda in
una Figura entera o Figuron de ocho com vencion de estos artistas, a quienes está
pases; su repeticion, otra; por consecuen reservado el estilo y gracia de ejecutar
cia son cuatro Figuras enteras o Figurones, las, poniendo en movimiento a todo el
los cuales se esplican en sus respectivos mundo. La Danza Cubana puede sentirse;
lugares. En los grandesbáiles no es discre no describirse.
cion poner Danzas de Figuras difíciles o Slarse. —V. rec.—En el juego del
muchas Medias, esto es, Medias Figuras de Monte se dice que una carta se da o está
cuatro compases, cuando más dos Medias, dando cuando se observa que en varias ma
que equivalen a Figura entera, doble o nos ha ganado siempre, sin interrupcion
Figuron [ocho compases] la última siem alguna, contra cualquiera otra: "se da la
pre Cedazo; pero en otros, singularmente Chica; se está dando la Judía §c." Cuan
DEIM —90— DEK
do falla esa repeticion por primera vez de dos Juicios, el de deslinde [Jinium re-
se usa del verbo Quebrar: "ya quebró la gundorum] y el de divisioñ [conmuni divi-
grande §-c." dundo]. El primero sirve para averiguar
Dátil.—Véase Ají. los límites del fundo, separándole de sus
Decir y hacer»—Véase Bamba. colindantes: el segundo para dividir lue
Degollado. —N. ep. m. —Ave de pa go la Hacienda Comunera entre sus partí
so que llega a esta Isla en octubre; des cipes o comuneros aplicándoles las can
aparece y vuelve del Sud en los primeros tidades concretas y exactas de superficie
dias de abril para seguir su viage a los que correspondan a las abstractas de Pe
Estados-Unidos despues de ocho dias. sos de tierra que tengan; lo cual no puede
[Coccobonus Ludovicianus]. [Dr. Gun- hacerse sin preceder el primer Juicio,
dlach]. Viénele el nombre de la faja ro que pone en claro la total área del fundo
ja de su garganta. de la Comunidad. Las formalidades y tra
Deléite.—Véase Bejuco. mitacion extraordinaria de estos Juicios
Demajagua.—Véase Majagua. especiales o locales tan corrientes, se es-
Demajagual.—Véase Majagual. plican en algunos tratados, conforme a
Demoler.—V. act.—Cuando se ha la práctica, letra y espíritu del Voto Con
bla de Haciendas y demas fincas rurales, sultivo o Auto-Acordado de la Real Au
se entiende poner fin o abandonar el ob diencia de Puerto-Príncipe fecha 1? de
jeto de su establecimiento cambiándole abril de 1819 y sus Artículos adicionales.
o trasformándole en otro. Cuando un En la parte facultativa pueden consultar
Hato o Corral se demuele, cesa la crianza se los Tratados de Agrimensura Cubana
o ganadería, y sus vastos terrenos se di de los Sres. D. Rodrigo de Bernardo y
viden en fracciones, Paños de tierra o Estrada y de D. Desiderio Herrera &c.
Cortes para levantar Ingenios, Cafetales o Dentro.—Da de Dentro.—Mod.
Potreros §c. que se venden realmente o a adv. —En el juego del Monte la carta se
censo, dejando los caminos correspon gunda del Albur primero, o de cualquiera
dientes, y esto se llama Repartir; para lo otro que se saque debajo de la baraja,
cual antiguamente se necesitaba licencia porque la primera se llama Saltante. ||
hasta la época de la Soberana Disposi De dentro.—Véase Barra. || Por Dentro.
cion que dejó en entera libertad a sus —-Hablando sobre navegacion de cubo-
dueños para usar de ellas, enagenarlas, tage, se entiende (principalmecte en la
dividirlas, y cuanto más cabe en el do costa septentrional de la Isla) ir por los
minio pleno y absoluto. Tambien se de canalizos o entre los cayos adyacentes;
muelen los Ingenios y Cafetales cuando al contrario de la navegacion Por Fuera,
sus terrenos están cansados, convirtién esto es, por el Canal Viejo, safo de los
dose regularmente en Potreros y Estan Cayos de sus archipiélagos, en razon del
cias. mayor calado del buque u otra circuns
Demolicion.— N. s. f. —La accion o tancia.
efecto de Demoler una Hacienda u otra Dentudo (Dentuzo)-—N. ep. m.
finca rural. — Pez de estos mares que crece mucho y
Uemolitorio,—N. sustdo. m. —De clasifica el Sr. Poey de la familia Sguali-
nominacion impropia; pero generalmen dios; género Oxyrhina.
te usada en el foro, tratándose de Juicios, Departamental. N. com.-Lo con
Autos o Procesos. Para demoler una Ha cerniente a uno de los dos Departamentos.
cienda no se necesita procedimiento ni Departamento,—N. s. m.—Esten-
licencia: para deslindarla o dividirla, sí. sion de territorio regido por un Goberna
Algunos dicen Juicio Divisorio, que tam dor Comandante General, que compren
poco es exacto, por referirse la division de varias Jurisdicciones o Tenencias de
solo a uno de los dos juicios y confundir Gobierno y Comandancias Militares. La
se tambien con el de particion de heren Isla se dividía en tres: Oriental, Occiden
cias. Mas adoptando el titula o nom tal y Central: hoi solamente en dos,
bre generalizado, el Juicio Demolito- Oriental y Occidental, de Cuba y la Haba
rio es universal, que allana todos los na, separados por la misma línea divi
fueros; exeptuando la jurisdiccion ordi dente de ámbas Diócesis; pero depen
naria del territorio donde ubica la cen- dientes del Gobierno Superior y Capita
tralidad o asiento de la Hacienda, cuyo nía General.
Juez es el único competente. Compren Derecera.—N. s. f.—Voz anticua-
DES -91-
naDescerezador.—N.
para DescerezarDES
o descacarar
s. m.—Máqui-.
el café.
da que se encuentra en muchos derrote
ros del siglo XVII, y significa vereda,
trillo o camino. (Bernardo y Estrada). Descerezar.—V. act.—Quitar al
Derrama-—N. s. f.—Por antonoma café la Cereza o cáscara por medio del
sia se» entiende en los Juicios Demolito- Descerezador u otro modo.
rios, la contribucion o repartimiento pe Descotado. da.—Véase Escotado,
cuniario a proporcion del terreno o Pesos da.
de tierra de cada Comunero para los gas Desechito.—N. s. m.— Tabaco de ca
tos del Juicio. lidad, la segunda clase, que son las hojas
Desainar.— V. act. —Vulgar, no de inmediatas al Desecho hacia la raiz, me
cente, usado en el sentido de debilitar jor y más grande que la Libra. Se ha
el cuerpo animal en términos de perder calculado que una Vega sola produce
las fuerzas y enfermarse, por la mucha [poco más o ménos] la, quinta parte de
efusion seminal a causa del exesivo uso Desechito.
de la Vénus. Es tambien recíproco; pero Desecho o Desecho limpio.—
nunca de exacta derivacion, porque el N. s. m.—La primera clase del Tabaco
saín es la crasitud o grosura del animal. de calidad, que son las hojas del cogollo.
Otros dicen Destuetanar. Se ha calculado que una Vega solo pro
Desbotonar, —V. act.—Quitar los duce la vigésima parte de esta clase. ||
botones. Aplícase al Tabaco en sentido Desecho. —N. s. m. —Camino provisional
más lato, cuya operacion se hace a los que se desvia del principal para desechar
dos meses de trasplantado para poner li algun mal paso, volviendo luego a reu
mite al crecimiento de la mata en altura, nirse.
aumentando el tamaño de las ho¡as, que Desembullar y Desembullo.—
si es hasta las rodillas de un hombre, co Véase Embullar.
mo acostumbran muchos Vegueros, se di Desgaritar y Desgaritarse.—
ce Desbotonar a la rodilla. Véase Garete.
Descabezar.— V. act. —Muí usado Desguazar.—V. act.—Romper, des
en el interior de la Isla, en significacion pedazar con violencia alguna cosa en su
de ir, no derechamente, sino buscando totalidad, de modo que no quede nada
mejor paso por las cabezadas de un rio, o entero. Es verbo mui significativo y pro
por|las estremidades bajas de una loma &c. pio.
Páila
Descachazadora.—N.
en que se practica la operacion
s. f.—Lade efecto
Desguazo.—N.
de Desguazar. s.\\ Hacer
m.—Ladesguazo.—
accion y
Dcscachazar despues de haber sufrido la Desguazar.
precedente en la Clarificadora. Deshijar.—V. act. —Quitar los hijos
Descactaazar.—V. neut.—Quitar la o chupones a los vegetales. Aplícase co
Cachaza del Guarapo en su Páila respec munmente al Tabaco, cuya operacion se
tiva. hace una vez cada semana para dar más
Descalabrarse.—V. reo.— fam. — crecimiento y calidad a las hojas. Cuan
No encontrar en casa a la gente de ella: do se dejan los hijos, las hojas quedan
chasquearse en esa manera. de color pajizo y flojo, para algunos de
Descalentarse. V. reo.—--Enfer preferencia.
marse las caballerías de los cascos ror el Deslinde, Division tfcc.—Véan
mucho ejercicio en seco hasta el estremo se Demotitorio, Comunidad, Comunero, Cor
a vezes de soltarlos y quedar inútiles; en ral, Hato, Hacienda, Peso de tierra §c.
lo cual se diferencia de Despearse, que se —Cortar
Desmaniguar.—V.
o limpiar de Maniguas
act.—Vozun ind.
ter
entiende solamente en la parte interior
del casco. reno Enmaniguado.
Descarrilamiento.—N. s. m —La Desmontar. —V. act.—Aunque en
accion y efecto de Dercarrilar. esta Isla tambien significa cortar tumbar
Descarrilar. —V. neut. —Salir de el monte o bosque; así como apearse, ba
los Carriles o Barras las ruedas de los jar del caballo o del carruage (lo contra
Carros o Maquinas en los caminos de rio de montar) hoi se usa igualmente en
hierro, perdiendo el curso que llevaban sentido de rebajar alguna loma o piso
sobre la línea. Así se dice: "la Máquina elevado.
o el Tren tal descarriló [no se descarriló] Desmonte.—N. s. m. —La accion y
en tal parage. efecto de desmontar en la primera y últi
DIA —92- DICJ
ma acepcion contraria esta a la de terra do ridiculamente a modo de mamarracho
plen. 0 arlequín, que el dia de Reyes anda por
Desmorecerse.—V. rec. —Reírse o las calles con su Cabildo, dando brincos
llorar con exeso en términos de turbarse y haciendo piruetas, algunas vezes con
la respiracion. un muñeco de la misma hgura y nomdre.
Desmotar.—V. act.—Por antono Dícenle tambien Ñanguio, Ñánííigo o lán
masia aquí se entiende quitar la semilla guido. Arrastrados llaman en la Habana
al algodon, limpiar su lana o horra de a los mismos [criollos regularmente] que
las pepitas. ¿No seria más propio Despe van haciendo sus piruetas y otros movi
pitar, como algunos dicen? mientos arrastrándose. || Dia de Diabli-
Descarado,
Desorejado,
Despalillador,
desvergonzado.
da.—N. s. m. y f.~ tos. —El dia de Reyes u otro semejante.
ra.—N.adj.—fam.—
|| Diablitos. Los Diablitos. —Llaman los
muchachos a las páginas del Arte de Ne-
La persona que despalilla el Tabaco. brija que principian en los verbos Dic,
Despalillar.—N. neut.—Quitar los Duc, Pac, Fer, o en Novi, novisti, cuyas
palillos, nervios o venas a las hojas del lecciones estiman por las más difíciles.
Tabaco. "¿Ya llegaste a los Diablitos? Yapasf
Desparramo.—N. s. m.—Esparci los Diablitos."
miento, fuga en desórden de una reunion Diablo.—N. ep. m. —rez de la fami
de gente o animales, causada por una lia Lophidios; género Jíalthe (M. Vesper
fuerza o motivo extraño y repentino. tilio L.) No se come.
Despatillar•—V. act. — fam. — Ar Diamela.—Véase
Diana.—N. ep. f.—Así
Jazmín.denomina el
rancar con furor las patillas y barbas u
otra parte de la cara. Sr. Poey a un Pez Serrano moreno-ama
Despeluzar.—V. act. —fam.—Me rilloso con una faja vertical blanca a los
tafóricamente quitar, despojar, ganar a lados del vientre delante del ano como
alguno todo lo que tiene, sin dejarle nada. media luna; cola bifurcada; ojos grandes;
Despercatarse.—V- rec.— Lo con diez pulgadas de longitud. [Serranus
trario de Percatar. Descuidarse, abando phoebe Poey].
narse. Este verbo, bien compuesto, es Dibidibí,—Véase Guatapaná.
mui usado; pero regularmente en tiempo Díctamo o Díctamo-real.—N. s.
presente con relacion a cosa futura. m.—Especie de Euforbio bien comun,
exeso
Despernancar.—V.
tas piernas. Es másact.—Abrir
usado comocon cuyo tallo y ramas verde-oscuras son
quebradizas; hojas alternas opuestas ter
recíproco. minadas en punta, aquilladas, gruesas:
Compuesto
Destutanarse.—V.
de tuétano; aunque
rec.—fam. — flores agrupadas de figura extrordinaria;
no se di
pues parecen vejiguillas en forma del
ce destutanarse. Consumirse, enfermarse cuerpo de paloma; circunstancia que dió
trabajando física o intelectualmente, o origen al nombre de Palomilla, como
afanarse -demasiado por terminar, descu otros llaman al Díctamo y las cuales son
brir, conseguir o saber alguna cosa. de color rojo y algun amarillo, conte
Devanarse.—V. rec.—Arrojarse o niendo miel que liban de preferencia las
caer al suelo haciendo contorsiones o de abejas y Zumzumes. El jugo lechoso que
mostraciones estremadas y dando vueltas esta planta destilo | or donde quiera se
con el cuerpo horizontal, por regocijo, le parta, es un violento vomi-purgante
dolor, risa, llanto u otra grande pasion. y se emplea para cir- \r empéines: las ho
Desacerar. -V. -act.—Vulg.—Exa jas despojadas de süs nervios se mascan
gerar defectos; ponderar en sentido ad para lss males de garganta y en coci
verso. miento o jarabe para los del pecho. Agre
Día de dos cruzes y de una ga el Sr. Michelena que de esta especie
CrUZ.—El primero corresponde al din de Titímalo perteneciente a la familia de
festivo, de fiesta o de precepto: el segun las Ev/orbiáceas, se extrae un acéite que
do al de media fiesta, de misa o de mano. puede reemplazar al de Tártago o Catapu-
Dicen de aquel modo generalmente por cia menor: que con sus hojas mascadas se
las cruzes con que se distinguen en el cubren las úlceras, dándose baiJos al
Calendario. |] Día de Diablitot.—Véase 1 mismo tiempo con el cocimiento del tallo
Diablitos. y las hojas, siendo uno de los Sarcóiicos
DiablitO.—N. s. m.—El Negro vesti más infalibles en la Cirugía. Hay Eu
DOB —98 Doblon. —N. s.DOR m.—Cuando se dice
phorbia tithimáloides, myrthifolia y ana-
campseroides. Hay otra especie Mejicana simplemente Doblon o se agrega de a cua
mui pequeña en zig-zag, y todas prenden tro, se entiende la cuarta parte de la on
facilmente propagándose mucho. Por cor za de oro, valiendo cuatro duros y dos
rupcion dicen generalmente ítamo. reales fuertes; a ménos que sea de los
Otente de perro.—Cierta clase de países de la antigua América Española,
piedra porosa, estendida al nivel de la que entónces solo corre por cuatro duros
tierra como la Múcara y Seboruco, coro netos. El Dobloncito o Doblon de a dos va
nada de puntas mui salientes. le la mitad de aquel, con la misma dis
f.—Planta
Disciplinaparásita
o Disciplinilla.—N.
que se cria en algus. tincion, dos duros un real, o dos duros
netos: muchos le dicen Escudo. Doblon
nos Jagüeyes y otros árboles, de figura de a peso o Escudito, es la décima sesta
semejante a la disciplina de azotar. Las parte de la onza; y aunque le correspon
hay verdes, rosadas &c. de el valor de un duro medio real, por su
Distrito.— N. s. m. —En esta Isla ofi escasez y curiosidad se cambia siempre
cialmente se aplica la palabra con uso a mayor precio. Véase Onza.
constante en relacion a las Ayudantías sílaba. Dominico,
N. adj. —La
ca persona
Larga o lacosa
penúlti-
natu
de Marina, Consular &c. y con suma im
propiedad a los de la parte urbana de la ral o perteciente a la Isla de Santo-Do
Habana, a cargo de los Comisarios. Cada gunos
mingo. Haitiano,
Otros dicen
na, Dominicano,
especialmente na, cuan
y al- .
Distrito de estos comprende diferentes
Barrios. do se hace relacion a la parte que ocupa
Dobladas.—lias dobladas.—El ron los Franceses y hoi los Negros y Mu
toque de dobles de las campanas todas latos. || Dominico.—tiDominico, come m
las noches, que otros dicen Animas. "Ya con el pico, deciau los de Puerto-Príncipe
dieron o tocaron las dobladas" como al a los Dominicanos cuando su primera emi
romper el alba "ya tocaron el Ave María." gracion: estos tomaban la revancha: "Ca-
En la Habana tambien se dice: "el Ca magüeyano come m con la mano" por
ñonazo, ya tiraron el cañonazo" aludiendo la costumbre que entónces tenia el vulgo
al que tira la Capitana a esas horas. El Principeño de comer sin cubiertos. Pero
Sr Arboleya esplica que en ,el Obispado los emigrados sufrían tambien del bajo
de la Habana se tocan las Animas a las pueblo de la Habana y Matanzas el ridí
nueve desde el dos de abril al trece de se culo de varias anécdotas: le echaron de no
tiembre y en el resto del año a las ocho. che el "¿quién vive?" a un bote—España,
En el de Cuba se varía, el tres de mayo respondió el Patron-^tó gente?-"No son
a las nueve y el catorce de setiembre a gentes, que son Dominicanos." \\Dominicano.
las ocho. —Véase Plátano. \\ Dominico.--Pajarito del
Dobladilla.—A la dobladilla.— tamaño del Tomeguin, color eenizoso-os-
En el juego del Monte ir doblando la pa curo con pintas como la Guinea y el pico
rada a cada suerte, esto es, poner en la corvo a estilo de los Papagayos. Chirrea
carta cuanto se va ganando, 1, 2, 4, 8, como el Chirriador. \\ Dominico.—La gen
16 &c. te de las montañas de Guantánamo, dice
Dobladillo.—Véase Bastilla. el Dr. Gundlach nombran así a un Ca
Doblar.—V. neut.—Torcer, ir por maron con pinzas, y a otra especie sin
otra calle, camino o rumbo del que se ellas, Conguito, por su color negruzco, y
traia o del que queda recto al frente, se a otra casi sin color, Vieja.
gun el lado por donde se advierte. Así se Don-OárloS.—Véase
Doncella.—N. ep. f.—Pez
Cañuela.
de la fa
dice al Calesero, por ejemplo: "dobla a la
izquierda: dobla a la derecha." "Ya dobló," milia Labridios; género Julis. Dice el Sr.
que torció de rumbo; aunque sin saberse Poey que hay como veinte especies todas
hácia donde. de cuerpo pequeño y lindos colores; dien
Doble.---lia Doble en el Juego del tes cónicos y agudos. Véase Budion.
Monte es la carta de cuyas cuatro iguales Dorado, da.—N. adj. —La caballe
han salido dos. Véase Voi o van. \\ Doble. ría que tiene el color de almagre acaoba-
—Este adjetivo aplican a las plantas cu do. Se le agrega la palabra Retinto cuan
yas flores tienen más pétalos que las do es más oscuro que la Caoba, y cuando
otras variedades: como la Azuzena doble, Dorada.—N.
ménos, Dorado-claro.
s. m. o f. —Especie
|| Dorado, dey otros
mos- .
Guacamaya doble §c.
15
DBA en Farmacia. || Dragon.—Véase
ora Boca de.
ca negruzca y el estremo dorado donde
tiene la ponzoña con que hiere fuerte Ducado.—N. s. m. —Moneda imagi
mente. So ve en algunas costas y ciéna naria que se entiende val»r de once rea
gas. || Dorado. —Pez abundante, hermo les del país, y cuyo nombre solo se con
so, buena comida, perseguidor encarni serva en algunos procedimientos judicia
zado de los Voladores. [Coryphaena gut- les e imposiciones de multas. La Orde
tataDormidera
Poey]. Se conoocn
o Dormilona.—Véase
tres especies. nanza de Intendentes de mil ochocientos
tres, artículo ciento sesenta y ocho, re
Sensitiva. gula el Ducado en once reales y un ma
Dos y dos-—Espresion del Juego de ravedí.
los Caracoles cuando se echan dos de un Duchi.—N. s. m.—Voz ind. —Así de
lado o color y dos de otro. || En-dos. — nominaban los Indios a unos asientos de
Véase Voi o Van. figura grotesca y una sola pieza de ma
Dotacion.—N. s. f. —Asignacion de dera, representando algun animal de bra
cierto número de esclavos para los traba zos y piés cortos, cola algo levantada y
jos de una Hacienda de campo, o sea los la cabeza con ojos y orejas de oro.
que cuenta precisamente para ese objeto; Durmiente, —N. s. m.—Aquí se en
y tambien las reses de las de crianza. tiende el madero tendido horizontalmen^e
Drago. —Cr.—N. s. m. —Arbusto sil- en el suelo o piso, sobre el cual se levan
, vestre, resinoso, que tambien produce la ta algun edificio u obra de madera &c.
goma o Sangre del mismo nombre, usada

SUPLEMENTO A LA D.

VOZES CORROMPIDAS.

Por Desfazado; pero como anticuado, cor


Damasana.—Por Dama-Juana.—
responde mejor Descarado, Descaro.
Más usado en la parte oriental; en la oc
cidental Garrafon. Desgarrar y Desgarro. —Por
Declive.—Por Declivio. Exgarrar, Exgarro. Gargajear Gargajo.
Delantal.—Por Devantal. Desgonsar.—Por Desgoznar.
DentuZO, za.—Por Dentudo o Den
Desinquietar.—Por Inquietar.
ton, na. Así es que acá se llama Dentuzo
Desinquieto, ta.—Por Inquieto,
un pez de estos mares a semejanza del
ta.
que nombra Denton el Diccionario de la
Academia. Véase Alecrín. Desinquietud.—Por Inquietud.
Desjobachar.—Por Deshobachar.
Denuncio.—Por Registro. Hablán
Poner en ejercicio las caballerías cuando
dose de Minas, no deben confundirse es
están mui gordas, por via de ensayo, pa
tas palabras. El Denuncio presupone que
ra que no so sofoqiien y cansen luego en
hubo Registro: que se abandonó la mina.
la jornada.
Desarrajar.—Por Descerrajar.
Descalabradura.—Por Descala Desnuncar.—Por Desnucar.
bro, en el sentido de chasco &c.DespotiqueZ.—Por Depotismo.
da.DeSCOtado, da.—Por Escotado, Diabluría.—Por Diablura.
Diferiencia.—Por Diferencia.
Desfachatado Desfachatez— Diforme.—Por Disforme.
EMA -! -
la
sa;muger
por serque
nombre
tieneEMB
dominio
comun que
en alguna
solo el co-
ar
Donde.—Este adverbio se usa im
propiamente muchas vezes en lugar Je
cuanto, si, en cuanto; v. g.: "donde se des tículo determina su género, la Dueño; no
cuide, donde se saque la lotería §c." por si así en el significado de la que gobierna o
se descuida; en cuanto o en el momento que cuida de la casa o criadas, la viuda &c.
te descuide; cuando se saque o si se saca ¡a ¿y como es que el Diccionario de la Aca
lotería §c. demia no tuvo presente esta distincion?...
Dueña.—Por Dueño; hablando de

E.

Ebano.—Cr. —.árbol- silvestre, de España, e Inglaterra fué ilícitamente traí


que hay dos especies, Ebano Seal y Car do de Africa y libertado de la esclavitud
bonero: aquel, a semejanza del exótico, que le amenazaba; pero sujeto al destino
ofrece la preciosa madera usada para que le da el Gobierno, entregándole al
ciertos muebles o insirumentos finos, cu servicio de personas conocidas por tiem
yo decímetro cúbico pesa kilógramos 1 -14: po determinado y bajo condiciones pre
se da en toda tierra, en la costa y seboru vias.
cales; álzase a siete varas, más o ménos, Embajadores.—Véase Tabaco.
y un pié de diámetro; florece en primave accion
Embarrado.—N.
y efecto de Embarrar.
sustdo. m. —La
ra. Diferénciase del Ebano Carbonero en
ser incorruptible y tener el color mui ne Embarrar.—V. act.—Aplicar la
gro. [Dyospiros]. mezcla de barro o tierra preparada con
XScarté. —N. s. m.—Voz cubanizada paja al Encujado u otra cosa semejante
del Frances. —Juego de náipes entre dos: para cubrir- la armazon de la pared rús
se dan cinco cartas; de estas, si ámbos tica. Véase Bojío.
convienen, se desechan o descartan las EmbeleZO.—Véase Azulejo y las
que no son buenas, y se reponen del mon Vozes corrompidas de esta letra E.
ton hasta que alguno obliga; la carta me Embetunar.—V. act.—Aplicar al
nor es el cuatro; porque se excluyen los Tabaco suavemente con una esponja la
Doses y Treses; la mayor el Key, con el infusion de las mismas hojas en agua
cual gana un tanto el que le tiene o saca clara, operacion que exige mucho cuida
de muestra, y vence el juego aquel que do y práctica. El vulgo dice Betumear.
hace más bazas, aunque la ganancia se Embicar.—V. neut. —Acertar a in
reduce a un solo tanto; pues la partida troducir o caer cualquier cosa en algun
entera comprende cinco juegos o tantos. hoyo o cavidad. Es más usado en la par
En Cuba muchos le dicen Preposte. te oriental, en las demas Embocar.
Eleccion.—N. s. f.—ta accion y Embique o Embicadura.—La ac
efecto de Elegir. Es sinónimo de Gana cion o efecto de Embicar.
rán. Embonar. —V. act.—-Ajusfar, aco
Elegir.—V. act.—En el juego del modar, venir bien o de molde una cosa
Monte designar el palo que saldrá de la con otra; y así se dice "a Fulano le em
carta sencilla o Doble que se escoge con bona perfectamente ese sombrero" o "no
tra la Triple del banquero: si llegan pri- 1 le embona." Al que le venga el sayo que
mero las iguales, pero de distinto palo, se lo embone. Refran alusivo a las indi
no se gana ni pierde, y se continúa has rectas o acontecimientos que comprenden
ta la decision. a otras personas, sin nombrarlas.
Emancipado, da.— N. adj—EiNe- Embromar.—V. act.—Aquí signi
gro o Negra que segun los tratados entre fica solamente chanzear, molestar con
—96—moso
lor rosado
de estos
entreplateado,
mares,
- SMC
aunquecubierto
escaso:
de oo-
lu
bromas o majaderías de obra o de pala
bra. Mas cuando se usa como recíproco,
Embromarse, equivale a fastidiarse, des nares o pintas negras brillantes; ojos ne
graciarse, suceder y esperimentar la ad gros grandes con cercos rosado, amarillo
versidad de lo que se trata. y blanco; cola ahorquillada, aletas ribe
Embuchado.—N. sustd. m.—Enfer teadas de amarillo de oro; escamas gran
medad que padecen las aves cuando se des y gruesas. Pez Espada. [Xyphias gla-
atragantan por mucho o mal comer. Al dius £.]. || Emperadoits.—Véase Ta
gunos familiarmente dicen así la indis baco.
posicion de vientre que promueve eva Empercudir y Empercudirse.
cuaciones. —V. act. y rec. —Parece compuesto de
Embullar.—V. act.—Animar, pro Percudir; pero su rigoroso sentido aquí
pender a la bulla o diversion. Úsase tam es mancharse o ensuciarse la ropa de
bien como recíproco. Lo contrario de modo que no puede recuperar su blancu
Desembullar. ra por descuido o ignorancia en los lava
Embullo. —N. s. m.—Animacion, dos anteriores.
predisposicion con entusiasmo para la Emperrarse. —V. rec.—fam.--Em
diversion, bulla o fiesta que se prepara. bravecerse, irritarse en términos de no
Lo contrario de Desembullo. ceder, ni obedecer, o cuando ménos, ha
Empacho. —N. s. m. —Aquí tiene cerlo de mala gana y gesto. Y de aquí
por principal acepcion la indigestion o Emperrado, da.
ahito. || Quebrar el Empacho. —Vulgar Empilonar.—V. act.—Hacer mon
mente y entre curanderas no es curar el tones de Tabaco seco, tendiendo las hojas
Empacho por los medios terapéuticos, si unas sobre otras, libres ya de la parte
no privarle de su malignidad, destruirle dura que sirvió par» Mancornar. La voz
repentinamente con sus pamemas y apa más propia sería Apilar.
ratos, hasta Quebrar un huesito de la es Empotrerar. —V. act.—Poner los
palda, -como ellas dicen. animales
trero paraaque
Potrero,
descansen
a piso,y esto
engorden.
es, enPo-
Empajarse. —V. rec. -Hartarse, lle
narse de cosas insustanciales o de poca Encabillar.—V. act. —Ponerlas Ca
utilidad. billas a las ventanas &c.
Empanadilla.—N. s. f.—Tiene su Encabuyar.—V. act.—Liar o en
significado comun; pero siempre se en volver alguna cosa con Cabuya o cordel,
tiende frita; pues siendo al horno, se lla | Metafórica y familiarmente ligar, enre
ma Empanada o pastel. Dícese Empana dar, ddminar, y tambien preparar una
dilla de Mais, de Catibía, segun la masa. dificultad para resolverla; y de aquí la
Empaque.—N. s. m. —Aspecto, fi frase Encabúyame ese trompo. Véase Ca
gura, áire personal, que comunmente se buya.
estima adverso, grotesco, repugnante. Encachorrado, da.-M- Aáj.-Em-
Emparrillado. —N. sustdo. m.— Sis perrado, da; pero en más alto grado de
tema de construccion de cimientos en lu soberbia o encono. No se usa el verbo
gar de pilotage, y no tan seguro, por Encachorrarse, como Emperrarse.
hacerse con tablones horizontales. Encaje.—N. s. m. —Es sinónimo de
Empatar.—V. act. —Unir, ingerir, Punta, y se usan indistintamente, dife
juntar perfectamente dos cosas de hilo, renciándose del Punto en que aquellos
cordel, tejido &c., de manera que parez dos son tiras y sirven como guarniciones
ca una sola, o que no se conozca la aña o randas, y el Punto es en pieza para
didura. cualquiera vestido entero, o la clase del
Empate o Empatadura —La ac tejido. Los Encajes que se distinguen con
cion
Empedrado,
y efecto de Empatar.
da.—N. adj.—Color nombres usuales, y comprenden las cla
ses de hilo, algodon y seda, son: el de
manchado de algunas caballerías, sinó Flandes o Bruselas, el Catalan, la Blonda,
nimo de Concha. el Alienzado (que es más tupido y pare
Empéine.—N. s. m.—Enfermedad cido al rengue) el de Tierradentro, cuyos
cutánea a manera de herpes, impetigo, la huecos o mallas son en cuadro a manera
cual se cura comunmente con baños lo de red, así llamado porque se tejen -en
cales o restregando la Escoba-amarga. Santi-Espíritu, Puerto-Príncipe &c., y
Emperador.—N. ep. m. —Pez her- es mui apreciado.
E»e —97- Encujado.—N.Wt¡J sustdo. m. —La ac
Encamar o Encamarse.—Véase
Entrada y Salida. cion o efecto de Encujar.
Encandilar.—Este verbo se usa Encujar.—V. act.—Colocar los Cu-
mucho entre los pezeadores en su comun jes o varas trabándolos y asegurándolos
acepcion cuando se pezca de noche con en los horcones a manera de tejido en
luzes, que otros dicen Cuabear. || El jue órdeu y con firmeza, de suerte que cierre
go que le encandilo. —Frase familiar para y forme la pared rústica o cosa semejan
significar la trampa, chanza o apariencia te. Véase Bojío.
con que se quiere aluzinar o engañar. Enchilado.—N. sustdo. m.—El pez-
Encapotado, da.—N. adj.—El ave cado compuesto con una salsa mui car
triste, enferma, que no se mueve de un gada de Ají Chile.
lugar y está con las alas caidas. Enchinar.—V. act.—Componer las
Encapotarse.—V. rec.—Enfermar calles o pisos con chinas.
se, entristezerse el ave, que no se mueve Enea.—N. s. f. —En el campo dan
de un lugar, y está con las alas,caidas. este nombre a la corteza correosa de al
Encina.—Cr.—N. s. f. —Árbol sil gunos vegetales, y por exelencia a la del
vestre que se eleva a treinta y seis piés y tallo del plátano. Otros pronuncian Anea.
dos de grueso: florece en primavera; su Pero el Sr. Gundlach dice que en la cié
madera dura; comparable al Roble Euro naga de Zapata aplican este nombre a una
peo, libre de gusanos, sirve para carretas planta de allí, cuyas hojas son mui gra
&c. y el fruto para los cerdos. La corte tas para las reses. Si se matan habiendo
za ofrece mucho tanino por decoccion, comido muchas, su carne y aun su man
que emplean los curtidores; y tanto ella teca tienen un sabor mui amargo.
como las hojas y las flores son febrífugas Enfangar.—V. act.—Ensuciar, man
y astringentes. [Bignonia quercus]. char con fango o lodo. Úsase tambien
Encintar.—V. act.—Ponerlas Cin como recíproco.
tas en los techos. Enfermar.—V. neut. —En el juego
Encocorar.—V. act.—Suele usarse de billar llamado Guerra es perder todas
como recíproco. Causar o tener Cócora. las rayas hasta la penúltima, quedando
Encomendero.—N. s. m.—El que solamente la última; por lo cual se dice
tenia o disfrutaba Encomienda. \\Enco Enfermo o Enferma al jugador o la bola
mendero.—Hoi se da este título €l que que está en igual caso.
administra el Rastro o tiene comision en Enfunado, da.—N. adj.—vulg.—
él, abonando el precio de los ganados Envanecido, orondo, almidonado. -¡
que se matan a sus dueños, y cobrando Engolillarse.—V. rec. —fam.—Con
al mismo tiempo sus derechos. Tambien traer déudas, entramparse, principalmen
se dice Eneomendador. te en el juego.
encargo
Encomienda.—N.
o consignacion s.de f.un-Depósito,
pueblo o Engrincharse.—V. rec . —fam. —
Incomodarse, ponerse serio, sospechoso,
porcion de Indios, que antiguamente se orgulloso por algun motivo de ira o de
hacía a favor de los Españoles para ser vanidad, como se demuestra con el gesto
virse de ellos en las labores de tierras, y otras exterioridades. ¿Será corrupcion
minas y otros trabajos en beneficio de o deri vacion de crin por grint
aquel
Encuentro.
a quien se encomendaban.
—Por antonomasia lla Enhorquetar, y más frecuentemen
te Enhorquetarse.—V. rec —Ponerse a
man el encuentro al domingo de páscua horcajadas, o cualquiera cosa en esa pos
saliendo de distintos templos laTírgen tura,
María y su hijo resucitado, cuando se en Enjabonado, da.-N. adj. -La ca
cuentran; se detienen y saludan movien ballería de color oscuro, que hace de fon
do las andas. Dicen que la Virgen tiene do al pelo blanco, formando mezclillas o
un resorte para ejecutar con la cabeza el vetas. Suele anteponerse la voz Rosillo.
saludo. Véase esta.
Encuerar.—V. act. —vulg.—Des Enjalma.—Véase aparejo.
nudar, quitar toda la ropa a una perso Enjalmar.—V. act. —Poner la En
na. Usase tambien como recíproco. jalma a la caballería.
Sí Encuerudo, da.—N. adj.—vulg.— Enjambre.—N. ep. m.—Pez de es
La persona desnuda, sin vestido al tos mares, parecido al Guatíbere, color
guno. bruno con muchas manchas que aseme^

»
I
EST —98— ERI
jan enjambres de abejas. Dos especies. Entongar,—V. act—Colocar los en
[Serranus apiarus Poey. S. coronatus Val.] vases, cajaij de azúcar o cosas semejantes
Enj aminado, da.-Participio de pre unas sobre otras o en Tonga.
térito usado más comunmente en sentido Entrada y Salida, —El derecho de
crítico con adverbio mal-mal enjaminado, entrar y salir el ganado al terreno ageno,
esto es, mal vestido, adornado con des donde ubica una posesion [como hay al
cuido, mal figurado. gunas] solamente para pastar y beber,
Enjicadura.—N. s. f.—Los Jicos sin poder Encamarse, o establecer sus ca
en abstracto y la accion o efecto de En- mas [conforme sucede en las Comune
jicar. ras]: de suerte que es más limitado este
Enjicar.—V. act.—Vo« ind. —Po derecho de Entrada y Salida que el de
ner los Jicos a la Hamaca. Encamar. Se «uenta tambien por Pesos;
terreno
Enmaniguado,
que se cubrió de Manigua.adj.—El pero no da derecho sobre el terreno. || En
da.—N.
trada.—Hablándose de Pueblo se refiere
Enmaniguarse,— V. reo.—Salir o a su proximidad. Tratándose de Cami
crecer la Manigua en un terreno. nos, el punto del principal de donde par
Enmatular. —V. act.—Colocar las te otro hácia un rumbo o lugar diferente.
hojas del Tabaco como cuando se Empilo Entrar y Salir, —Véase Entrada y
na; pero entre Yaguas secas, formando Salida. || Entrar de Guardia.—Frase fa
un Matulo o Tercio, que tenga al descu golpesmiliar u Comenzar
ofender sinresolutivamente
intermitencia. a dar
bierto sus cabezas.
Enojotarse.—V. rec.—Ponerse Ojo Entre-dia.—Mod. adv. —Durante o
tos los frutos. en algun tiempo del dia artificial.
Enrejar.—V. act. —Poner la soga Entrefuerte,—Véase Tabaco.
(Rejo) a la vaca y al terreno &. Entroncar.—V. act.—Tocar, con
Ensabanado.—Véase Bruja. fluir, unirse un camino de hierro a otro
Enseriarse.—V. rec.—Ponerse se por cierto punto, desde el cual sirve para
rio. ambos una propia línea como vehículo
EnSUnchar.—V. act. —Poner sun comun.
cho a las ruedas de los carruages. Tam Entronque.—N. s. m.—La accion o
bien dicen Enllantar. efecto -de Entroncar.
Entabicar.—V. act.—Hacer o po Enyerbarse.—V. rec.—Criar yer
ner tabique. bas o cubrirse de yerbas el suelo o ter
Enterciar. - -V. act. —Colocar cier reno.
tas cosas en Tercios, singularmente el Ta Enyugadero.—n. s. m.—El lugar
baco. Véase Tercio. donde se enyugan los bueyes.
Enterizo, Za.--N. adj.—La obra he
cha de una sola pieza, sin añadidura al siaEnvasar. —V. act,—Por antonoma
poner la azúcar en los Envases o (la
guna.
Kntisar-—V. act.—Usar o emplear hi jas, comprimiéndola y majándola con pi
los, cordeles o cosa semejante en forma sones, tapándolas y Precintándolas con
de red, malla o tejido para alguna pieza tiras de cuero.
o utensilio &c., y por antonomasia afor Envase.—N. s. m. —Cualquiera va
rar una botija, Güira o vasija con una sija o cajon de madera, y por antonoma
especie de red de cordeles, tiras de cue sia la caja de pino en que se echa la azú
ro o Ariques. La voz propia debiera ser car para trasportarla y venderla por ma
Entirsar, derivada de la marítima Tirs, yor. Caja se dice regularmente cuando
especie de red. Véase el Diccionario Ma tiene azúcar, y Envase sin ella. Su capa-
rítimo y la palabra Tis en las corrompi zidad es de diez y seis arrobas, poco más
das de la T. o ménos, y constituye parte del comercio
KntiSO.—N. s. m. —La cinta usada y utilidad del hacendado por el precio fi
por las mugeres del modo que esplica la jo de veinte y seis reales fuertes que le
palabra Barboquejo, que es ménos noble abona el comprador, cuando vacío no lo
y propia; pero Entise es corrupcion o ma cuesta la mitad. El Envase o tara, gan
la derivacion por Entírse. Véase Entisar. cho para pesar y precinta están gradua
Kntongador. —Váase Estivador. dos en cincuenta y siete libras de peso.
Entongadura.—N- s, £—La accion Erizo.—Cr.—El marisco de que ha
o efecto de Entongar. bla el Diccionario Castellano, tambien

0
ESC
nombrado Puerco-espin. Dice el Sr. Poey otro pié ejecute lo mismo en igual intér-
que hay ocho especies, contando las pe valo y en ángulo recto uno de otro. Véa
queñas que Parra llama Guanábana*. Los se Zapateo o Ay.
. mayores son el Diodon atinga L. y D. Escobilleo o Escobillado. -N
hyatrix L.—Los Erizos abundan en los s. m. — La accion y efecto de Escobi
peñascos, -seborucos, que bordean el cas llar.
tillo de la Punta y costa de San Lázaro Escolar.—N.
ICscOfieta.—Véaseep. m.—Pez
Birrete. de estos
en la Habana, de los cuales nos agarrá
bamos los muchachos, al salir del baño, mares, de cuerpo prolongado, algo com
cuando la marejada era fuerte, encaján primido, quilla ventral formando un ser
dose en los piés y las manos las espini- rucho de escamas; color negro-morado,
tas negras de los Erizos, que cubríamos escamas espinosas blancas; cabeza plana
con sebo por la noche para extraerlas. por encima; hocico agudo; -tres orificios
Escabiosa.—N. s. f.—Planta sil nasales: crece mucho hasta pesar siete
vestre, comun, de hojas dentadas y las arrobas. Para pezcarle se aprovecha una
floreoitas mui chicas blancas al pié de noche mui oscura y se llevan cordeles de
las hojas de un mismo vástago. Sirve co trescientas brazas; porque no sale de esa
mo diaforética. (Capraria biflora). Llá profundidad. Los pezcadores van a esco-
mase en la Vueltamba Magiüro o Mas- larear en setiembre y octubre antes de
güiro; pero este o él femenino Magüira los primeros nortes que traen las arriba-
en la Vueltabajo es árbol y mui distinto, zones de Pargos. Cuando le sacan a la
como se verá en su lugar. Muchos pro superficie del agua, viene envuelto en un
nuncian impropiamente Esclabiosa. El globo fosforescente o luminoso. Su carne
Sr. Morales dice que esta no es la Esca es blanca, sabrosa, cubierta de un líqui
biosa, sino la Ambarina. do lechoso cuando se corta, que en el Es
Escaparate.—N. s. m.—En la colar no es mal indicio. Los huesos de la
Vueltaraiba le dicen más propiamente cabeza son algo blandos y llenos de un
Armario. díploe, que chupándose, se cuela por los
intestinos y sale por el ano sin sentirse.
Escarificador.—N. s. m.—Instru [Thyrsiles scholaris Poey]. No es fosfo
mento bien conocido con varias cuchillas rescente, dice despues el Naturalista; pe
que instantáneamente sajan las ventosas ro mueve el agua con fuerza y la hace
al toque de un resorte. fosforescente. El Escolar chino es de co
Escarolada.—Véase Copetuda. lor bruno-violado con reflejos amarillo
Escarranchamiento.—N. s. m. sos. Hay dos con este nombre, uno de la
—vulg.—La accion y efecto de Escarrin- familia de los Percidios [ Verilus Sordidus
char o Escarrancharse. de Poey]; el otro de la familia de los Es-
Escarranchan —v. act.—vulg.— firenidios (Latebrus oculatus del mismo).
Abrir o separar por una parte cualquiera Escopeta.—No ser escopeta.
cosa (las piernas por antonomasia) con —Frase familiar que denota no poderse
fuerza o exeso extraordinariamente. Es hacer las cosas más de prisa de lo regu
más usado como recíproco cuando se ha lar. || Ya los pájaros tiran a las escopetas.
bla de las piernas. —Frase familiar significando la presun
ZlSCarfíO.—N. s. m.—Vulg. —Sinó cion de quien siendo mui inferior en co
nimo de Escarnio, o tal vez corruptela de nocimientos, poder o mérito de otro, quie
Escarnio. re superarle, o contrarestarle.
silla.
Escoba-amarga—Véase Artemi- Escorar.—V. act.—Marítimo y fe
lizmente mui usado.—Apuntalar o asegu
rar alguna cosa con cuñas, piedras o de
Escobilla.—N. s. f.—El mazo de otro modo, que no cáiga ni tenga movi
pelo a manera de cerda que sale en él pe miento. Úsase tambien como recíproco, y
cho al Guanajo cuando ya puede ser pa entonces se entiende resguardarse o ar
dre. rimarse a un parage que cubra bien el
do Escobillar.-V.
los piés en compasneut.-
de 3 Bailar
por 8 movien
pasando cuerpo de manera que apénas deje el
frente para ver o defenderse.
cada uno por delante de la punta del Escotado, da.—N. adj. —El jubon,
otro, sin ocupar más ni ménos de los 3 Traje o vestidura que abre o descubre el
tiempos medios o un compas, para que el cuello hasta los hombros, sin cubrirse con
ESC —100— ESP
pafiuelo u otra cosa, y tambien la perso techo por una soga, y donde se guardan
na que lleva así el vestido. Dícese defec- comestibles, o se ponen a escurrir los
tuosamante Descotado, da, y algunos de quesos.
pecho redondo, v. g.: Fulana iba mui desco en Esencia
Cuba impropiamente
de Rosa.—«iAsíGeranio.
se llama||
tada o de pecho redondo.
Escribano.—-S- ep. m.—-Pez abdo Esencia maravillosa.—Medicamento, que
minal (sistema de Cuvier) abundante en como panacea para mil enfermedades, se
estas bahías, de figura aguzada, largo de vende en pomitos para tomarse por gotas.
un pié y medio, ancho un sexto de la Esgarrar.—V. neut.—Sinónimo de
longitud de la boca a la antecola; algo ci Gargajear, comprendiendo ademas en su
lindrico; la mandíbula inferior se prolon significado el esfuerzo ruidoso que se ha
ga a manera de aguja, mui dura, dos ce para espeler el gargajo. Pero debiera
tantos del ancho del cuerpo; la superior ser Exgarrar.
es corta: cola ahorquillada, desiguales las Esgarro.—N. s. m.—La accion y
puntas, una de las cuales es amarilla; la efecto de Esgarrar.
aleta dorsal es mui corta y se halla cerca Esmeralda.—N. ep. f.—Pez de es
de la cola; la anal lo mismo; siguen las tos mares, anguiliforme; su tamaño regu
ventrales casi al medio del cuerpo; estas, lar más de media vara, ancho pulgada y
las pectorales y cola son del color inme media y algo aplanado; cola larga que
diato al lomo, que es aplomado, oscure remata en punta; la aleta dorsal corre
ciendo más sobre el dorso y su cabeza; lo desde la nuca hasta el principio de la co
restante del cuerpo plateado; la aguja ne la y la anal como la mitad del cuerpo;
gra; ojos como los del Agujon; escamas las ventrales debajo de las pectorales; el
grandes en rombo. No es comida apre- | color moraduzco claro; las aletas rojas,
ciable. [Debe ser el Esox brasiliensis de exepto la dorsal; ojos mui chicos negros
Cuvier]. El Sr. Poey dice que hay cinco con un cerco delgado amarillo; en lo in
especies, del gén. Hemiranphus, familia terior de su boca luze de noche una pe
Scombresocides. || Escribano.—Insecto co lotilla que parece una esmeralda; no tie
leóptero de la familia Gyrinianos, que son ne escamas marcadas. Hay tambien Es
carniceros. Viven comunmente en la su meralda negra, cabezona, §c. El Sr. Poey
perficie 4e las aguas que recorren con es no cree que la base de la lengua luzca
tremada celeridad, describiendo mil figu como esmeralda de noche, sino de dia.
ras: en peligro, zabullen; más aparecen Hace distincion de las que pertenecen a
otra vez tan pronto como cesa el motivo. la familia de los Gobidios, por tener las
Las especies más comunes y mayores son aletas ventrales reunidas en forma de
Dinentes longimanus y metallicus. (Dr. embudo, como el Gobios lanceolatus Bl.,
Gundlach). y otras a semejanza de las Guabinas, con
Escudilla.—N. s. f. —General e in las ventrales separadas, v. g.: Elestris
distintamente usan en la Isla esta pala smarágdus Val. Hay media docena de es
bra y la de Taza como una misma cosa pecies. La Esmeralda de rio, del género
cuando se habla de aquellos vasitos de Gobioides, crece hasta una vara.
loza figura acampanada o de media na Espanta-caimán.—Véase Aguai
ranja, en que se acostumbra beber café, ta- Caiman.
café con leche &c.; aunque la última pre Esportillo.—N. s. m. —Yerba comu
pondera algo en el Departamento Occi nísima en las Sabanas, donde forman col
dental. La voz Pozuelo o Pozillo suele chones sus delgadas hojas a manera de
usarse cuando la figura es la misma de la hilos, en panojas ncillas; corolas dos
Jicara de España; pues esta es descono válvulas, una con la arista dorsal y en la
cida aquí en el significado que le dan los otra terminal. Los animales le comen
Peninsulares, y sí en el que esplicará su por necesidad cuando retoña con las
letra. aguas. (Aristida Americana). Hay otra
- Escudo y EscnditO.—Véase Do con las aristas retorcidas &c. [Stipa tor-
blon. . tilis].
Escurre.—Véase Ají. s. f.—Especie
Escusabaraja.—N. Espejera.-N. s. f.-La llaga que for
man la cincha o las espuelas en la bestia:
de cargador formado con un aro o boca Espetaperro. -A espetaperro.
semejante, y su seno o saco tejido de cor —Moa. adv. fam.—A la carrera, ame
deles, cañas, bejucos &c., colgante del drentado, despavorido. "Salió a espeta-
ESP —101— EST
perro." Salió
16 huyendo espantado, ligera del Ingles Spleen, mui usada familiar
mente, lleno de temor. mente en su acepcion de hipocondría, tris
Espichar.—V. neut. —Vulg. —Mo teza con ira, mal humor.
rir, perecer. Cuando recíproco significa Espolon —N. s.m.-f»m.--En Tier
enflaquezer, ponerse como un espiche. radentro se usa esta palabra en el sentido
Pero debe ser Despichar. de malo, travieso, perjudicial; v. g.; "es
Espijelia. —N. s. f.—Planta silves te muchacho es el Espolon o el Espolon del
tre anual, de tallo recto, estriado, alto demonio."
de pié y medio; hojas opuestas, lanzeola-
das, aguzadas por ámbos estremos, cua ribaEspuela.—N. s. f.—En la Vueltar-
muchos usan esta voz como sinónima
tro de las cuales en cruz forman la ter de Espolon, el cornezuelo de algunas aves
minacion de las ramas: las flores salen de en el tarso; aunque tambien en la prime
este centro en espiga, color algo herbá ra acepcion del Diccionario de la Acade
ceo con cinco petalillos un poco mora- mia. || Espuela de Caballero. —Arbusto
duzcos: el fruto una capsulita. Todas las silvestre en los Cuabales principalmente.
partes de la planta exalan un olor fétido: Se eleva tres varas más o ménos, en for
es mui vermífuga; pero peligrosa, en ca ma cónica y con las ramas hácia arriba
so de abuso, el antídoto más pronto es el a semejanza del cipres hasta en las hojas,
café y oler alcanfor. [Spigelia anthelmia] . que son elípticas oblongas, agudas u ob
Espinaca Silvestre. —Véase Ble tusas como variables, encima lustrosas y
do. por debajo con pelos o espinitas, tan su
Espinal.—N. s. m.—Lugar donde tiles, que penetran fácilmente la piel
abundan los Espinos. produciendo un vivo escozor e inflama
Espinilla. —N. s. f.—Las pinticas cion: flores rosadas en el mes de junio:
negruzcas que suelen verse en el cuerpo su fruto rojo de sabor astringente se em
humano, singularmente en la cara, y que plea en las diarreas y hemorragias. De
esprimiéndolas salen en forma de gusa su tallo sólido se hacen lindos bastones,
nillos. luziendo simétricamente las pintas negras
Espino.—Cr.—N. s. m.—Arbusto que dejan sus infinitas ramas sobre un
silvestre, mui comun en las Sabanas: elé color blanco-amarilloso. Llámanle otros
vase a la estatura de un hombre, es bas Palo-bronco, (Malpighia urens). Pero el Sr.
Morales, hablando de la Espuela de Ca
tante ramoso, y al primer aspecto todo él ballero
parece un palo lleno de gajazones secos una especie o Manajuillo, dice que las hojas de
[Jacquinia ruscifolia] son lan-
con espinas: las Sabanas donde abundan zeoladas, dispuestas
los Espinos presentan de léjos un campo en forma de estrellas
de neblina: en ellos es donde más se ven len o espuelas, de cada una de las cuales sa
saltar y pitar los Tomeguines en banda flor cuatro largos pedúnculos con una
que produce una baya amarilla al
das; cuya circunstancia me hace creer principio y despues encarnada con mu
que sea una corrupccion de palabra la
comun clasificacion de Tomeguin de Pinal chas ramas. La otra [Jacquinia \inearis]
por Tomeguin de Espinal. La madera es tiene las hojas como el romero y de pun
de corazon, mui sólida y con gateados tas rígidas. Véase Madama.
preciosos de amarillo y color de tabaco. Esquifacion.—N. s. f.—Voz ge
En Tierradentro la prefieren los mucha neralmente usada en la parte occidental
chos para tornear las Bolas con que jue para significar el vestuario de los Negros
gan. || Espino.—Véase Bayoneta. que trabajan en el campo. Aunque la pa
Espirituado, da.—N. adj.—-vulg.— labra sea marítima, pudiera juzgarse
Alocado, energúmeno, exitado por el es tambien corrupccion derivada de Equipar
píritu del demonio. Parece síncopa de o Equipaje.
Espiritualizado. Esquinero.—N. s. m.—Rinconera.
Espirituales.—Véase Pesos de tier quiera Establecimiento.
clase de tienda, taller
-N. s.om.-Cual-
casa pú
ra.
Espirituano, na.— N. adj—La blica, donde se vende o se egercita algu
persona o cosa natural o perteneciente a na industria. Es voz mui generalizada, y
la villa de Santi-Espíritu. Véase Guaya- así se dice: "Fulano ha puesto su Estable
bero. cimiento de Chocolatería o de Sastrería §c.
Esplín.—N. s. m.—Voz cubanizada en tal parte."
EST —102- 1BXT
SstaCíon,—Aquí no se aplica esta Estrella.—Véanse Africana y Ob-
palabra usada en España respecto a los meton.
caminos de hierro, sino a lss telégrafos. Estrepitarse.—V. rec.—vulg.—
Las de aquellos se llaman comunmente Entusiasmarse, alborotarse, contrayén
Pagaderos. dose principalmente a las diversiones y
EstacOnaZO.—N. s. m.—La he bullicios.
rida del pié por haber pisado o tropeza Estropajo.—N. s. m.—Una de las
do con alguna estaca, palo o cosa seme diferencias de Bejucos mui comun y fe
jante, que no sea aguda, espina, aguja &c.i cundo, que produce el fruto de su nom
porque entónces se dice Hincada o Hin- bre de la figura y más largo que el
conazo; ni de insecto u otro animal, que pepino, por dentro todo estoposo y lleno
se llama Picada o- Picadura. Distinciones de unos filamentos enredados y elásticos,
mui exactas y ricas. que le hacen a propósito para fregar, for
EstalagO.—N. s. m.- Estableci- mando alguna espuma como jabon. La
to nuevo y reducido de agricultura, in hoja quiere parecerse a la del Chayote;
dustria, granjeria &c. la flor amarilla; la semilla chata, prieta;
Estancia.—N. s. f.—Hacienda pe- se estiende muchísimo. En la parte orien
queíía de campo, reducida a los cultivos tal le llaman Jaboncillo; pero acá hay
menores de Viandas, hortaliza, frutales otro vegetal con ese nombre.
&c. En el Departamento Occidental más Estropajoso, Sa.—N. adj.-Loque
comunmente se dice Sitio o Sitio de labor; es enredado, confuso; y así se dice lengua
pero la palabra Sitio tiene otras significa estropajosa la que habla precipitadamen
ciones y ademas no es tan antigua y ge te, trastornando las palabras o tartamu
neralizada como la de Estancia, que no deando a vezes. Muchos le usan tambien
puede confundirse con otra cosa análoga, como sinónimo de Zarrapastroso.
miéntras que la voz Sitio en la Vueltarriba
se entiende el de crianza, y antiguamen queEstuche.—N. s. m.— Caja de azúcar
te distinta Hacienda Véase Sitio || Ser o tad contiene, poco más o ménos, la mi
venir de la Estancia.—Frase familiar es- de una Caja o Envase comun de azú
plicando que alguna persona es ignoran car. || De Esluche.—Mod. adv. —Adopta
te, rústica, sandia. ble para todo, comodín, que sirve cuan
Estanciero, ra—N. s. m. y f.— do se quiere, y así se titulan Testigos de
La persona que posee, habita o asiste al Estuehe aquellos que fácilmente se pre
guna Estancia. Antiguamente segun el R. sentan a declarar en cuantas informacio
nes comunes se ofrecen a gusto y merced
P. las Casas. Estanciero se titulaba el del promovente, como si fuese su oficio.
hombre destinado a velar el trabajo delos
Indios en las Estancias a modo de Mayo Etico, Ca—Ñ. adj.-vulg.-yííi-co-
ral. Tambien se le decia Calpisque. ca. De aquí el verbo recíproco Eticarse o
Estancita.—N. s. f.—Diminutivo Estar picado de ético, esto es, declararse
de Estancia, ya tan reducida y pobre, la tisis en alguna persona.—Pasado, pasa-
que poco falta para ser Conuco. dito. Ya sin remedio o esperanza.
Estanque de Meladura.—Véa Extraña o Extraña-rosa.—
se Meladura. (Aster Chinensis).—N. s. f.—Planta de
Estante,—Véase Horcon. jardinaría, de cuyos varios tallitos salen
las apreciadas flores de su nombre, figu
Estantería—N. s. f.—Los Estan ra circular, tamaño de un peso fuerte,
tes considerados en conjunto o abstracto. que a modo de mirasol tiene un cerco de
Estero.—Véase Cala. pétalos sencillos unidos al centro, que es
Estivador.—N. s. m.— En la par un disco convexo amarillo del diámetro
te occidental el Negro enseñado y prác de una peseta: todas abren casi a un mis
tico en manejar las Cajas de azúcar para mo tiempo formando de la mata una ma-
pesarlas, Entongarlas y guardarlas en zeta. Regularmente son moradas; aunque
los almacenes o embarcarlas &c.; lleván las hay de otros colores y se confunden
dolas como un trompo bailando con la con la Reina Margarita, que es siempre
mayor destreza y maestría. Algunos di morada y algo más chica, así como tam
cen Entongador; pero este vocablo más bien esta s,e parece a la Margarita; pero
se refiere y concreta solo al que Entonga. la última levanta el disco central a ma
FAC 103-
un verde pálido-amarilloso.
PAC Algunos con
ní¡ra de moño con menor diametro y no
tantos pétalos; las hojas de la planta son funden la Margarita con la Hoya.
mayores y sin dientes, miéntras que la Ey.—Véase Ay.
Extraña y otras las tienen dentadas y de

SUPLEMENTO A LA E.

VOZES CORROMPIDAS.

Embelezo.—Por Belesa. Entodavia.—Por Todavía. Es más


Empléita.—Por Pléita. comun en la Habana.
Empolla.—Por Ampolla. Entullír.—Por Retundir.
Encalabernarse.—Por Encalabri Escabullarse.—Por Escabullirse.
narse. ESClabiOSa.—Por Escabiosa.
EncaramÜlO,—Por Caramillo. Escondidas.—Por Escondite. Jue
Encelar.—Por Encentar. Es mui go de los muchachos. Gárgaros se dice
usado para significar que se principia a en Bayamo y Gárboli en Cuba. ¿Será cor
gozar, gustar o usar de alguna cosa ma rupcion de Garbullo?
terial. Escupitina—Por Escupidura.
Enfuncharse, Enfuñarse, En- Esparadrapo, Espatadadro.
fuñingarse.—Por Enfurruñarse. —Por Espadrapo.
Enjojotarse.— Por Enojotarse. Espaviento.—Por
Especies.—Por
Esparante.—PorEspecias.
Esperante.
Aspaviento.
(Para la
Enrizar, Emize.—Por linar, Hi
zo.
Enrollar. - -Por A rrollar. comida).
lar,Ensartar.—Por
pasar el hilo por elEnhebrar Espichar.—Por Despicharse, morir.
ojo de la oaguja.
Enhi- |
Estilla.—Por Astilla.
Entisar y Eutise. -Var Emir- ¡ EtarÜSlaO.—Por Estanislao.
sar y Entine. Etiquencia— Por Tisis.

F.

persona
Facistol,
que conla.—
áire N.
vanidoso
adj.—fam,
o modules
—La males.
Suele aplicarse
Facistor dicen
tambien
por acorrupcion.
algunos ani-
afectados aparenta o hace alardé de su- Facistolería—N. s. f; fam.
perioridad, perfeccion u otra ventaja. Afectacion orgullosa en el áire y movi-
FAIi tizar a los niños. En
—104- FAR Cuba se dice Vague-
miento del cuerpo, haciéndose alarde de
alguna ventaja o perfeccion. ro. Véase Centro.
Faena.—N. s. f.—En las fincas de Faldínegro, gra—N. adj.-El ga
campo es la ocupacion o trabajo que no nado vacuno color bermejo por encima y
pertenece a los comunes de su instituto y por debajo todo negro.
fuera de la hora regular o en dia festivo; Falondres.—De Falondres. —
en este por la mañana dos o tres horas Mod. adv.—Voz marítima mui usada con
antes del almuerzo; en los demas, dos o los verbos ir, soltar, caer de FalSndres,
tres horas despues de oscurecer. Última esto es de golpe, a peso y de manera que
mente el Reglamento de Esclavos publi la caida sea de todo el cuerpo.
cado con el Bando del Exmo. Sr. Capitan FalSO.—Véase Corral. \\ Falso-flete.
General Valdes dispone que en tiempos —La responsabilidad de pagar una parte
ordinarios trabajarán los esclavos de [la mitad regularmente] del importe del
nueve a diez horas diarias, arreglándolas flete, no habiéndose efectuado el pa-
el amo del modo que mejor le parezca; sage, trasporte o carga, por culpa del
en los Ingenioi, durante la zafra diez y pasagero o cargador.
seis horas repartidas de manera que se Familia.— Véase Carne.
les proporcionen dos de descanso en el
dia y seis en la noche para dormir; pero Fanal.— Faro.— Farola. —Es
el artículo segundo advierte que por la tas tres Vozes sinónimas suelen confun
noche, despues de concluido el trabajo, dirse en la Isla. La Direccion de Obras
se instruirá a los esclavos en los princi públicas, con los empleados del Gobier
pios de la religion y rezar el rosario; en no, dicen Faro; los demas dicen Fanal dt
los domingos y fiestas de ambos precep Roncali §c. Farola dice el pueblo contra
tos, despues de llenar las prácticas reli yéndose a la parte superior donde está la
giosas, podrán los dueños emplear la Do luz, y nunca se espresa de otra manera:
tacion por espacio de dos horas en asear "Ya está encendida la Farola del Morro,"
las casas y oficinas; pero no más tiempo, "se ve la Farola §c." Tambien las que
ni ocuparla en las labores de la hacienda llevan de noche las Musicas de los Regi
porque las demas horas y las de descan mientos al tocar la retreta. Pero no hay
so en los de trabajo son de los esclavos, duda que en Geografía o hablándose en
sus manufacturas u ocupaciones con que general y sin exclusivismo local, la pala
puedan adquirir peculio y proporcionarse la bra usada propiamente es Faro; aun
libertad; más en las épocas de recoleccion cuando de aquí se derive Farol, y parez
u otras atenciones que no admiten espe ca referirse no a la torre sino a la parte
ra, no hay dias ni horas de segura exep- luminosa.
cion. Todo esto debe tenerse presente Fanega.—N. s. f.—Si el contenido
para comprender que hoi la Faena tiene es Mais, mil Mazorcas hacen una Fanega,
mui modificada su acepcion antigua. Fa que desgranadas pesan de seis a ocho ar
gina dicen muchos en el campo. robas: en el distrito de Trinidad trescien
Fajada.—N. s. f.—Embestida.. La tas sesenta y seis Mazorcas hacen la Fa
accion y efecto de Fajar o arremeter. nega; si de sal, dos Macutos de a cuatro
Fajar.—V. act.—Arremeter arro arrobas cada uno constituyen una Fane
jarse sobre alguna cosa con furia o deci ga.Fanfarron.—Véase
FangUitO. —Véase Guajacon.
Ají.
sion. Üsase tambien como recíproco.
FalCOn.—N. ep. m. —Varias espe
cies de la familia de los Halcones llevan FañOSO, sa—N. adj.—Sinónimo
este nombre, algunas distinguidas con de Gangoso, sa.
otros particulares. Dice el Sr. Gundlach Farallon—N. s. m.—Peñasco, ro
que de paso llega una especie del Norte ca o picacho elevado y tajado como mo
con los Patos de Florida, que apénas di gote. Esta palabra marítima es mui usa
fiere del verdadero Halcon usado en la da en la parte oriental, y seguramente
edad media para cazerías (Falco anatum). sinónima del Molejon de la occidental.
Falconcito llaman a otras Aves de rapiña Farolito.—N. s. m.—Planta herbá
diurnas, chicas. cea silvestre, que llega hasta dos varas de
Faldellín.—N. s. m. -El ajuar de altura, con hojas de tres a cuatro pulga
vestidos largos usado para el acto de bau- das de longitud, oblongas, adelgazando
Fie —105— FIM
por ámbos estremos, singularmente por Figuras se ejecutan solamente con las
su punta de lanza y en la base más pro manos y brazos, porque los piés llevan
longada por un lado del nervio mayor, siempre igual movimiento. Denomínanse
sus bordes dentados como serrucho; flor Ala, Alemanda, Cadena, Cedazo, Lazo,
amarilla pequeña con cinco pliegues; el Latigazo, Ocho por fuera, Ocho por dentro,
Farolito es una vejiguilla producida en el Paseo, Rueda, Sostenido §c. Si la figura
sobaco o axila de las ramas a manera de invierte cuatro compases, se llama Media;
bombita; poco más de una pulgada, algo si ocho, Figuron, Figura entera o Doble.
abierto por la punta, semejante a la de Véase Danza.
un globo aereostático, por donde soplan Filáila.—N.
Figuron.—Véase s. f. —Tela
Figura.
de estambre
los muchachos reventándose luego en la
frente con fuerte detonacion: abierta en parecida a la Cúbica; pero regularmente
tonces la piel o telilla se descubre una labrada. ¿Será la Lilaila de Andaluzía?...
bolita de media pulgada, que partida, Filigrana.—N. s. f.—Arbustillo sil
presenta las semillas como cuando se es vestre, gajoso, de hoja aovada, áspera,
prime un tomate. [Physalis Curasavica, finamente ondeados sus bordes, aromáti
Pennsylvanica, angulata], ca, cuyo cocimiento se da para las afec
FamiquiñO. — N. s. m.—Propio fa ciones del pecho; la flor menudita es de
miliar diminutivo de Farruco, por Fran labor por el estilo de su comparativo y el
cisco, y que solo se aplica a los Gallegui- fruto chico, apiñado, que algunas perso
tos, más por chanza, que por el nombre. nas le comen. Véanse Arrayan y Verbe
Féferes.—N. s. m.—Usado en plural. na. Hay otra Filigrana mui comun en los
—Cosas accesorias o postizas y tambien campos; pero la hoja es más áspera, gran
los trastajos o menudencias de poco in de, lanzeolada, más aserrada, y el fruto
teres. apiñado más morado-rojo y la hoja mé-
Felá y Filia.—N. s. f.—Nombre nos aromática, que en Villaclara llaman
Mierda de Gallina, y sirve para el mal de
propio familiar por Rafaela.
Felillo.—N. s. m. —Nombre propio San Lázaro y varias enfermedades de la
familiar por Feliz. Usado en la parte oc sangre.
Gallina
Pero en otras partes la Mierda de
Finca.—N.
Filia.—Véase
es la Cagadilla.
s.Fela.
m. —En el Departa
cidental.
Fernandino, na.- N. adj.—Mu
chos dicen así a la persona o cosa natu mento Occidental singularmente se ha
ral o perteneciente a la villa de Cienfue- dado a esta palabra el sentido de here
gos o Fernandina de Jagua. Tambien se dad o cosa raiz, como casas y edificios en
llamó la Isla de Cuba en otro tiempo poblado, [que son urbanas-] Ingenios, Ca
Fernandina. Algunos dicen Cienfueguero. fetales, Potreros §c. [que son las rura
Ferretería.—N. s. f.—La tienda les]; si se trata de Hatos, Corrales y
donde se vende todo género de utensilios otras semejantes en abstracto; es más
de hierro. usada la voz Hacienda; sin embargo los
Ferretero.—N. s. m.—El que tie dueños de todas las rústicas se titulan
ne Ferretería, la asiste o despacha en Hacendados por clase general, que se es
ella. pecifica en algunos, como en Cafetalista,
Fiador- —N. -s. m.—Cada una de dice Estanciero. En Cuba más comunmente se
las dos tiras o correas que aseguran la menores, Hacienda que Finca, sean mayores o
caja del carruage con las Barras por uno les §c.: los Ingenios, Cafetales, Algodona
y otro lado para impedir su vaiven estre allí tambien laFranceses han introducido
mado. Algunos anaden dos más por la aplican a estas,palabra Habitacion, que
y de aquí Habitantes a
parte de la Pielera. sus dueños con residencia. || Finca de pri
Ficha.—N. s. f.—Pieza cilindrica vilegio.—Por exelencia el Ingenio.
de madera dura o hierro larga de dos piés
y media o un cuarto pulgada de diámetro, || Fino, na.—Véanse Gallo y Gallina.
Fino-fino. —N. adj. y adv.—General
que usan los Agrimensores para clavarla mente entendido en esta Isla, y usado so
en el terreno cuando se va midiendo por lo para con el Negro recien llegado de
Cordeles. Cada Cordelero lleva una aljaba Guinea en significacion de alguna cosa
de cuero o sue-la con diez Fichas. buena, bien hecha o que se aprueba. Lo
Figura,—N. s. f.—En la Danza las contrario de Brucu.
M4P —106—
-La per FO«
FíSíCO, ca.—N. adj.—fam.- la flor de la Aroma olorota; y Fleco de
sona que hábla con afectacion y palabras péine, si carece de ellas y termina en bor
escogidas, pronunciadas espresiva y pe las o hilos que lavados pueden peinarse.
dantescamente. El Fleco de papel, o cosa semejante, se
Flamenco. —N. ep. m. —Ave mayor hace cortando por una orilla muchas tiri
que la Cigüeña, mui zancuda y de pes tas que queden prendidas de la otra a
cuezo larguísimo serpeado, con un grue manera de péine, las cuales pueden ri
so pico; todo su color rojo, mas intenso zarse en figura de zarcillos. Véase Co
en las alas, con algunas manchas negras meton.
en el lomo, en las remeras y estremida- Fletarse.—V. rec.—Vulg.—Irse, au
des del pico; cuando jóven, gris. Es co sentarse
Flor dedepronto
las Bibijaguas.—Véase
o clandestinamente.
munísima en la Isla, como en otras par
tes de América: frecuenta las playas y Floripondio. || Flor de Calentura. —Véase
costas en bandadas, formando línea, me Calentura. || Flor de Campana. —Véase
tidas las patas dentro del agua y pezcan- Bijáura. || Flor de muerto. —Véase Cope
do con su pesado pico: de este propio tuda. || Flor de pasion.—Véase Pasiona
modo vuelan rasando "on las aguas o ele ria. || Flor de San José.—Véase Vara de
vándose: desconfiados, solo se posan en San José. || Flor de San Pedro y de San
parages donde puedan registrar el contor Juan. —Véase Curujey. II Flor del Sol.—
no, poniendo un centinela que vigila y En Cuba el Girasol.
que lanza un fuerte grito de alarma en Floridano, na.—N. adj.—La per
caso conveniente, tomando entónces el sona o cosa naturíl o perteciente a las
vuelo toda la familia. Sin embargo se do Floridas.
mestican; habitan en las casas con la li Florimbot—N. s. m.—Tabloncillo
bertad y espontaneidad de los dueños, y cepillado y con canal en la longitud de
se conducen como manadas de corderos uno de sus cantos y en el otro la espiga
caminando por las calles. En las playas que encaja y ajusta en el canal del ta
de los cayos y en otros puntos de las ma bloncillo que le sigue.
rismas forman su nido de fango en figura Floripondio.—N. s. m.- -Especie de
cónica, elevado de manera que alcanze al Chamico, que parece ser el mismo exótico
tamaño de sus zancas; allí depositan dos de que habla el Diccionario de la Acade
o tres huevos blancos como los de Ganso; mia [Datura arborea], no indígena por
los polluelos, que nacen con un vello ne consiguiente como las demas, tal vez; o
gruzco, dejan el nido poco despues; mas quizá sea nuestra Bijáura. Algunos le
no pudiendo volar, son cogidos vivos. nombran Flor de las Bibijaguas, creyendo
Duerme el Flamenco en un solo pié, do que ahuyenta a estas hormigas; pero se
blando el otro debajo del vientre y la ca ha visto que comen sus hojas.
beza metida dentro del ala opuesta a la Floron.—N. s. m. —Adorno de me
zanca encogida. No es comida apreciable. tal plateado o dorado en figura de boton
(Phaenicopterus Americanus). El Venera o clavo de cabeza mui grande, que sirve
ble Obispo las Casas habla de una ave para sujetar cortinas o colgaduras &c.
que los Indios llamaban Biaya o Bambia- Dícenle tambien Clavo-romano, y los hay
ya despues que ha tratado del Flamenco, igualmente de vidrio o cristal; pero los
y esto me deja en duda si el Flamenco se más pequeños que se emplean como agar
rá la Biaya, como ántes creia. raderas en las cómodas, gavetas y cosas
Flato.—N. s. m.—fam. — Tristeza semejantes conservan su legítimo nom
mal humor, melancolía con incomodidad bre Boton.
o irascibilidad. Fluxion. — N. s. f.—Generalmente
Flatoso, sa.—N. adj.—La perso por antonomasia la enfermedad, leve al
na propensa a padecer Flato. principio, i sea catarro, constipacion o res
FleCO-—N. s. m.—Aquí se entiende friado.
por cualquiera tira de tela o tejido que Fo.—Interj. —Para significar que se
tiene una orilla deshilachada o floja con percibe mal olor. Otros dicen Po, y na
redecillas u otras labores colgantes, y die Puf, como trae el Diccionario de la
sirve de adorno en las cortinas, mosqui Academia.
teros &c. Llámase Fleco de aroma si tie Foguerear,-V. act.-Dar fuego, que
ne intercaladas motillas o pelotillas como mar los montones de palos que al efecto
FRA 107- Fráile.—Véase FRARodador.
se aplican, y los cuales no encendieron
bien por su grosor o por no estar aun se- Frailecillo.—N. ep. m—Avecilla
oós cuando se dió Candela a una roza o zancuda, cuyo tamaño total hasta el es
Tumba nueva, habiendo ardido solamente tremo del pico no exede de un palmo,
las Maniguas, ramas, hojarascas y demas con una placa sobre la cabeza gris-more
combustibles menados. na como el lomo; garganta, frente y lo
Fomentar,—V. act. —Este yerbo se inferior del cuerpo blancuzco; debajo del
usa exclusivamente para espresar que se cuello un collar negro y sobre él un me
comienza a levantar o formar un Ingenio dio collar blanco; en el pecho una faja
o Cafetal. Úsase tambien como recíproco negra que se estiende de una ala a otra;
Fomentarse o estarse fomentando. pico del mismo color; patas amarillas,
Fondo.—N. s. m. —Eu los Ingenios ojos grandes morenos orillados de párpa
los Fondos son unas calderas o Páilas me dos rojos. Se encuentra tambien en la
nores que las de los Trenes, destinadas a América Septentrional y en esta Isla es
recibir los Claros. JJ Dar un Fondo.— mui comun, donde andan solos o pocos
Véase Bocabajo. I| Darse Fondo o Fon individuos por los lugares pantanosos,
dearse.-—Ir echando el dinero que se ga ciénagas, playas y Sabanas, corriendo
na o adquiere, en el bolsillo disimulada con mucha ligereza con sus canillas del
mente, dejando poco a la njano en apa gadísimas, que casi no se distinguen de
riencia de no tener mas. II Fondo y resul léjos; detiénense a cada momento un rato
tas.- -Frase usada en e' juego del Monte buscando los insectos, conchitas &c.
para significar que se apuesta, no solo Cuando vuelan en bandada forman una
todo el fondo del banquero, sino cuanto línea horizontal arqueada que pasa rápi
más quieran ir otros apuntes en contra damente casi sobre las aguas, gritando
de la carta, mientras que con él ganan como los Charadrius de Europa. Lláman-
(si lo permite) los que vayan a su favor. le tambien Títere-Sabanero por su figura
Fonfon —N. s. m. y mod. adv.—Voz y costumbres esplicadas. ( Charadrius voci-
generalmente entendida en esta Isla y ferus). El Sr. l). Andres Poey trae otras
usada solo con el Negro recienllegado de especies. || Frailecillo.—Arbusto de cin
África para significar el castigo de azotes. co a seis piés de altura; corteza bruna,
Fonil,—N. s. m.— Voz marítima madera blancuzca; ramas tortuosas; hojas
vulgarizada en Puerto-Príncipe como si alternas, oblonga-ovales de dos pulgadas
nónimo de ano. de largo y una o más de ancho, y en su
Fomalla. —N. s. f.—La boca que base nna espina; flores chicas de cuatro
está más abajo de la del fogon a manera pétalos blancos; el fruto aovado, amarillo,
de horno en las Casas de Calderas, para carnoso, que encierra una almendra; es
sacar la ceniza que cae por la reja de ta es purgante; las flores exalan mucho
hierro colocada en su asiento. olor. (Ximenia Americana).
Forro. —Véase en las Vozes corrom FiaÜecitO.—Véase Tuatúa.
pidas. || No ver ni por el Forro.—Frase Frances. —Véanse Limon. Pan §e. \\
familiar. —No ver o saber absolutamente Despedirse a la Francesa, esto es sin saludar.
de alguna cosa. Francisco.-Estéban. -r^Más gua
Foturo —Véase Joturo. po que Francisco Esteban. —Frase vulgar
Fotuto. —N. s. m.—La especie de ca ponderando la valentía de alguno en com
racol grande esplicado en la palabra Cobo paracion de ese jaque de Tierradentro.
el cual, cortado por la punta del cono o Frangollo.—N. s. m. —Dulce seco
espiral, sirve de instrumento de viento, hecho de plátano verde pulverizado, azú
que produce un sonido recio y triste: car &c. ,,
tjsanle en algunas Haciendas de ganado, Frasco-—N. s. m.—Unidad de me
en las Corridas deSanJuan, asonadas afri dida de capazidad [cuyo modelo de co
canas &c. Si el nombre fue dado por ono- bre está depositado en el Consulado de la
matopeya, no hay duda que seria más Habana] equivalente a tres botellas. El
exacto el de Fututo, como dicen varios. Sr. Poey ha hecho la comparacion con el
La voz indígena conservada en Bayamo Litro y la halló igual a 2', 442. || Frasco.
es Guamo. Tocar el Guamo, Sonar el Fo —Véase Pancho.
tuto. Frasquito.^-Véase Pancho:
Fragata.—Véase Carro. Fregar.—V. act.—fam.—Azotar o
FRI -108— FR1T
dar con cualquiera instrumento. Metafó vel Lablab vulgaris).—El Chocho,, el Isle
ricamente ganar, vencer a alguno com ño ¿r. §e. || Frijol de gallina.—Arbol co
pletamente. mun, leguminoso, con flores amarillas y
Frenillo. —N. s. m.—Cada uno de el corazon colorado, que el Dr. Gundlach
los hilos o Cabuyas, que unidos, aseguran ha visto solamente en Cuba y en Trini
el Cometon o Papalote: los de arriba son dad con otro nombre; quizá el mismo de
tres, dos en ámbos estremos superiores o las orillas del rio Cáuto, que en Bayamo
cabezas de los dos Güines mayores y uno denominan Mulato. t
en el centro, atándose todos en uno para tre,Frijolillo.—N.
de grueso tronco,s. madera
m.—Árbolsólida
siltes-
pa
añadir el cordel con que se empina o vue
la: el nudo o atadura se mide y hace de ra horconadura y otras piezas de fábrica;
manera que el hilo del centro tenga exac el corazon prieto y la corteza interior
tamente la estension igual a una y otra blanca; a diferencia del Frijolillo Amari
cabeza; y los dos de estas formando án llo, que tiene el corazon de este color y
gulo han de venir unidos al mismo cen es más comun en tierras bajas, cuando
tro: los de abajo o de la cola, son dos en aquel abunda en las altas y pedregosas:
ambas cabezas inferiores de los dichos es leguminoso; hojas de largo peciolo con
Quines, y se anudan de modo que el lu hojuelas ovales puntiagudas, verde-azu-
gar de su union mida igual tamaño al losas y por debajo más pálidas: las flores
centro, con una gaza donde se ata la cola en julio, por la parte inferior borrosas y
o rabo. los pétalos lisos: el fruto es útil para los
Fresco. -Echar Fresco. -Frase fam. animales. [Lonckocarpuslatifolius]. Véa
—Azotar, dar con instrumento contun se Jurabdina.
dente, y metafóricamente ofender, perse Frio-Frio,—Véase Trompa.—Árbol
guir con zaña; actividad y constancia. leguminoso, mui comun y usado para le
Friega.—N. s. m.—fam..—La accion ña en Cuba; flores amarillas y el corazon
y efecto de Fregar. Sinónimo de Felpa en del tronco, colorado. Dice el Dr. Gun
este sentido. dlach que ha visto este árbol solamente
Frijol,—N. s. m. —Generalmente seda en Santiago de Cuba y en Trinidad, don
este nombre a toda legumbre o grano de de le llaman de otro modo.
váina, especie de haba, judía &c., y no se FríSOD, na.—^- adj.—Casta de ca
conoce la palabra Frísol, que como provin ballos mui grandes, pescuezilargos y de
cial esplica el Diccionario de la Eeal Acade pesado trote, que vienen de los Estados-
mia, y la Relacion sacada de la Biblioteca Unidos Anglo-Ámericanos, apreciados por
que perteneció al Ministro Colbert, ni la su magnitud para tirar Quitrines. La eti
de Fejoe, como decía Colon. La Haba, el mología de la palabra como la esplica el
Chícharo, la Habichuela, la Arveja &c. Diccionario de la Academia. Hoi se pre
conservan sus nombres especiales. Los fieren los Normandos para coches, victo
Frijoles propios son: el Negro o Prieto o de rias &c. por ser más esbeltos.
Veracruz, el más comun en las comidas Frontil.—N. s. m.—Pieza de cuero
del Departamento Occidental, y más du con chapa de plata, platina o sola, que
ro, con el que tambien se hace una sopa abarca la frente de la caballería y es par
esquisita: tiene seis líneas de largo, figu te de la cabezada.
ra oblonga-aovada.-La Judía-Blanca, ca Frucanga. — >,T- s. f.— Sinónimo de
si del mismo tamaño y figura; el Frijol Sambumbia, con la diferencia que suele
de Bollos, con el que hacen los Bollos fri agregársele Ají Gaaguao.
tos; la misma figura y color blanco; pero Fruta-bomba. -Véase Papaya. ||
un tercio más largo; el Frijol de Carita, Fruto.—N. s. m. —Esta Voz la aplican
más pequeño y rechoncho que el Negro, tambien a la Azúcar, no obstante ser una
blanco-sucio con una pinta prieta, que produccion artificial, que se opera en los
debe ser la Judía de Careta de España; el mismos Ingenios donde se cultiva la Caña.
Frijol Colorado, casi de doble tamaño que Lo que se duda es si ademas se compren
el Negro, color moraduzco; el Frijol Caba den las Mieles cuando no se distingue o
llero o de la tierra, grande como el ante espresa absolutamente en los contratos de
rior o más; pero de figura elíptica casi Refaccion §e.; aunque la afirmativa pare
circular y chato, jaspeado de blanco y ce consiguiente habiendo paridad de cir
carmin o morado: la váina de este, se da cunstancias y ser un producto forzoso de
en Bejuco o enredadera. (Dolichos lablab, la elaboracion del Azúcar.
FITF -109-
majados con manteca,Ftrside modo que pa>
Frutería. —N. s. f—La Casilla o
puesto separado en que se venden exclu rezca masa. En Bayamo se denomina
sivamente frutas. Mogo, que tal vez será síncopa de Mofon-
Fuá.—N. s. m.—Vulg. —Golpe, eje go, palabra de Nigricia, usada en algu
cucion, vez, suceso. Esta voz. tomada del nas de las Antillas en el propio signifi
Frances fois. se usa siempre precedida de cado.
algun numeral, v. g.: al primer fuá; del Fugada.—N. s. f.—Voz marítima
tercer fuá §c. Muchos dicen Fuácata como generalmente usada para demostrar un
superlativo en velozidad, y Fuacutruz de golpe de viento fuerte y pasagero. Meta
cisivamente. fóricamente se aplica a la vivazidad o ím
FliegO.—Véase Bijaguara. petu de genio o cosa semejante fugaz.
Fuente-—N. s. f.—La tela membra Fulminante.—N. sustdo. m.—El cas-
nosa que envuelve al feto conteniendo quillo de esta composicion química bien
aquella acuosidad que se derrama cuan conocido ya, que se coloca en el piston
do rompe queriendo nacer, y que dicen por cebo de las armas de fuego de su cla
comunmente Romper la fuente. se. Llámanle tambien Casquillo, Cápsu
Fuera o Aiuera San Juan. la. || Fulminante. —N. s. m.—En Trinidad
Grito de alegría y de aviso que espresan llaman así a una planta, con flores azu
los que corren en las fiestas de San Juan les, cuya váina seca humedecida en la
en la Vueltarriba ic. || La de fuera. — boca, por egemplo, revienta de golpe.
Mod. adv. —En el juego del Monte la car (Dr. Gundlach).
ta primera del albur, que algunos llaman Fumín.—N. s. m. —El cilindro de ba
Saltante, o de cualquiera otro que se sa dana, gamuza u otra piel blanda seme
que de la baraja por debajo. Véanse Bar jante arrollada y aguzada por sus dos
ra y Cuba. puntas, que sirve para amortiguar y en
FuerandO.—Véase Cuba. solver el color del Creyon, imitar el hu
Fuerte.—Esta palabra para distin mo &c.
guir la moneda de plata de su nombre Funche.—N. s. m. —Comida hecha
respecto a la Sencilla, indica solamente de Maís seco molido, agua, sal y mante
su mayor valor proporcional: si se dice ca. Suele cocinarse con Cangrejos o Jái-
Peso, se entiende Fuerte, así como si Pe bas, y entonces es plato favorito, singu
seta, Sencilla, y el Medio lo misnko: el Real larmente en el Departamento Occidental.
necesita siempre de clasificacion, Fuerte En Cuba dieen Serensé. || Funche en ba
o Sencillo. Es moneda Fuerte la columna- tea. —Frase familiar. —La persona peque-
ria o la de los paises Americanos que lía, mui gruesa, rechoncha, cariancha.
pertenecieron a España, y la proporcion Furnia. —N. s. f.—Sima o concavidad
es que un Peso contiene cuatro Pesetas subterránea, angosta y profunda. Dis
fuertes, ocho Reales idem, diez y seis Me tingüese del Sumidero en la mayor lati
dios idem, o cinco Pesetas, diez Reales sen tud e insondabilidad de aquella, que re
cillos, veinte Medios idem. || Fuerte y En- gularmente es en piedra; y de la Cueva
trefuerle. —Véase Tabaco. en el grandor y amplitud de esta y en su
Fuetazo.—N. s. m.—El golpe dado direccion horizontal, miéntras la de la
con el Fuete. Furnia es vertical.
Fuete.—N. s. m. —Voz cubanizada Furo.—N. s. m. —Sinónimo de aguje
del Frances Fouet. Algunos aplican este ro, y por exelencia el en que remata la
nombre a todo instrumento de azotar; pe Horma de azúcar por su parte más angos
ro otros le concretan al que tiene la figu ta, y tambien el hueco circular donde se
ra del Chucho y a los largos usados para coloca esta.
andar a Cordones, que tambien llaman Fusilar.—V. neut.—Relampaguear
Látigos indistintamente: otros, más rigo de noche como sucede a menudo por un
rosos en las diferencias, especialmente en lado del horizonte sin truenos ni lluvia,
la Vueltarriba, dicen Fuete al último y y con intérvalos medidos casi por segun
Fuetecilo al otro. , dos.
Fuetecito. —N. s. m.— Dimintivo de Fustete.—N. s. m. —Arbol (no ar
Fuete. Véase este. busto, como dice el Diccionario de la
Fuftt,—N. s. m. —Comida hecha de Academia) silvestre, abundante en el De
Plátano, Ñame o Calabaza salcochados y partamento Oriental, donde hacen un
17
GAG —110— GAL
gran comercio para tintes de su palo, cor metro cúbico kilógramos 0-95. [Brousso-
tado en pedazos. Es fácil de labrar; tiene netia tintoria]. || Falto Futirte.—Véase
la tez linda y de color amarillo. La ma Guayabillo.
dera es algo elástica, pesando su decí

SUPLEMENTO A LA F.

VOZKS CORROMPIDAS.

Facistor.—Por Facistol, la. Forro. —Por Funda [de Catre].


Facha,—P or Faz. Es verdad que el Frezada—Por Frazada. (Aquí nun
uso es universa I contrayéndose a la tra ca se dice Manta). La Frazada Francisca
za, figura &c., hasta en el concepto de la na es pequeila y tejida de un hilo grueso
Real Academia Española; pero no hay de algodon como Cáiro, y dos en uno
duda que Faz es más castizo; porque Fa atravesados, fondo blanco y dibujo ne
cha viene del Italiano Faccia, que se pro gruzco; las cuales se destinan regular
nuncia con ch: la misma Academia pone mente para los esclavos. La Frazada Cam
indistintamente el modo advervial Facha pechana es mui grande y de un tejido
a facha y Faz &faz, prefiriendo el com grueso tupidísimo, con dos telas que pa
puesto Desfazado a Desfachatado. Sola recen basteadas. La Frazada comun de
mente en la frase náutica y su metáfora lana, algunos le llaman Conga. La de al
Ponerse en facha parece indispensable su godon, mui suave y afelpada es la de uso
uso general. general entre las personas de posibilidad;
Faldriquera.—Por Faltriquera. pero no tienen el tamaño suficiente para
Fierro,—Por Hierro. camas grandes, que solo pueden cubrirse
Filibustero. — Por Flibotero. con la Campechana, Colcha §c.
Fritura—Por Fritada.
Fláire.—Por
Florecido,—Por
Forrar.—PorFráile.
Aforrar.
Florido. FuracO o JuracO.—Por Horado,
del verbo Horadar. •

G.

Gaguear. — V. neut—Tartamudear. Gago, ga, — N. adj.—Sinónimo de


[Diccionario de Salvá]. Tartamudo. [Salvá].
Gaguera. —N. s. f.— Tartamudez. Gala. —N. s. f.—La recompensa, pro-
(Salvá). pina u obsequio por algun favor recibido
GAL. -111-
que corresponde aGAL,3?663. El Sr. Poey
o por una sobresaliente habilidad y en la
parte oriental tambien equivale al Medio presume que sea el Galon que habia en
del bautismo de la occidental. Júntase con Inglaterra para el vino de 3', 785.
los verbos dar o pedir. || Hacer gala. —Ha Galucha.—N. s. f. — La accion o
cer alarde, jactarse de hacer o decir al efecto de Galuchar.
guna cosa.
Galambote.—Véase Lisa. Galuchar.—V. neut.—Sinónimo de
Galán de día.—N. s. m. —Arbusto Galopar; pero más agitado y largo el pa
de todo terreno, segun unos; de Cuabales, so; lo cual sucede frecuentemente cuando
segun otros: hojas alternas de dos y me el cabíJUo pierde el suyo natural.
dia pulgadas de longitud y una más de Gallareta.—N. ep. f.—Ave zancu
latitud, que terminan en punta , algo da, de pico rojo-bermellon con el estremo
gruesas, verdes lustrosas por encima, pá verdoso, robusto comprimido, puntiagu
lidas por el enves, con el nervio longitu do, jiboso en el remate de la mandíbula in
dinal bastante pronunciado, amarilloso; ferior, y las ventanas de la nariz oubiertas
flores, sin tiempo fijo, blancas en figura por una membrana saliente: placa fron
de clavo, media pulgada de largo, seis o tal azulceleste: su longitud total es de un
más en un pedúnculo de doble longitud pié y doble de punta a punta de las alas
al estremo de las ramas, más olorosa de abiertas; ojos rojos; piés amarillos; cabe
dia que noche. Tiñe de azul. El Sinsonte za negra; garganta, cuello y pecho de un
come su semilla. [Cestrum diurnum]. || bello azul-añil, como parte de sus alas, y
Galan de noche.—Arbusto ramoso en su y la otra con el lomo y cola, verde-more
parte superior; hojas alternas, ovales- no; vientre teñido de azul; debajo de la
lanzeoladas de olor mui fuerte; flores cola, blanco: los colores son variables con
blancuzcas de un tubito que remata en la edud. Busca las orillas de las lagunas
cinco pétalos, a las que suceden unas ba o charcos del interior de los bosques, a
yas esféricas chicas color de perla, en lo donde va en pareja corriendo con rapi
cual se diferencia del Galan de dia que dez; es tímido; su grito, variado y fuerte,
las produce moradas como guindas, sien es repetido por las otras vecinas: como la
do en lo demas mui porecido: las flores Gallinuela no vuela hasta la última nece
son como jazmines y embalsaman el áire sidad: -se domestica y vive con las Galli
por la tardecita y noche; pero su aroma nas. [Porphirio Martinica],—Otra Galla
es mui fuerte para respirarse en los apo reta de pico colorado, mayor que la prece
sentos. Este vegetal es venenoso. Descour- dente describe el Sr. la Sagra, color gris
tilz le describe bajo el título Crestreau de pizarra en las partes inferiores, gar
nocturue. (Cestrum nocturnum). En Cuba ganta, cuello y cabeza; encima more-
se denomina Jazmín de dia y Jazmín nooliváceo; blanco debajo de la cola
de noche. || Galanes. — Vease Tabaco. y barba esterior de la primera remera;
GralanaZO,—N. s m.— N. sustdo. m. con grandes manchas sobre los costados
—fam. — [No usado el femenino]. Aum. y algun raro tinte negro. Se encuentra
de Galan. en Euvopa y en la América Septentrio
Galanga.—N. s. f. —Voz africana nal. (Gallínula Chloropus. D. A. Poey
cubanizada. —Unas de las especies de Ma Gallínula galeota). —La otra de pico blan
langa, la más usada generalmente en la co, casi de igual tamaño, color negro por
comida: es amarillo; se come el Ffame y encima y la cola, que por debajo es blan
las Bolas; las hojas son dos tercios más ca; las partes inferiores gris de pizarra,
pequeñas que las de la blanca. Véase Ma placa frontal blanca; pico blanco-rosndo;
langa. (Arum Colocasia). ojos rojos, piés verdosos. Es comun en
Galano, na.—N. adj.—La res man ambos mundos. (Fulica aira. D. A Poey
chada de diversos colores, especialmente Fulica Itucopygia). El Dr. Gundlach dice
de blanco y bermejo. que es propia de la América Septentrio
Galápago.—N. s. m. —Silla de mon nal, de donde viene en otoño a la Isla
tar, la más pequeña y sencilla, en térmi para dejarla en abril. Algunos pares ani
nos de ocultarse casi, cuando la ocupa el dan aquí. Difiere de la Europea principal
jinete. mente por la mancha castaña en el pico
Galon.—'N. s. m.—Medida de capn- y otra en el ángulo de la placa frontal
zidad que pasa en la Habana por el equi [Fulica Americana].
valente de cuatro Botellas y media; lo Gallaruza,—N. e. f.—En Cuba de
GAL -112— GAL,
nota una muger desenvuelta, de maneras obra de Guselin tan brevemente, que no
varoniles, que anda por todas partes. se sabe a cual pertenece; pues Rallus ele-
Gallego —Véase Cochino. || Gallego. gans y crepitans son casi idénticas. El
—N. ep. m. —Ave acuatica parecida a la primero es más grande y de agua dulce;
Gaviota; pero las patas más largas, pico el segundo de los manglares. Hay otra
inferior onguloso. La especie comun es especie parecida; aunque más pequeña,
el Larus atricilla. En los inviernos mui Rallus Virginianus: otra mui chica, Rallas
frios llega a la Isla otra especie mayor. minutus, y otra color de pizarra con el lo
El Sr Lembeye describe otra tercera. mo patduzco, manchitasredondasy estrías
Gallería.—N. s. f.—El lugar, patio irregulares blancas, como el abdómen y
&e. donde se tienen y ouidan los Gallos tapadas de la cola. (Rallus Jamaicensis).
de pelea, y tambien donde se lidian, aun Gallito. —N. ep. m.—Ave con cresta
que en la Vueltabajo se dice más gene y espolones en las alas; verrugas en la
ralmente Valla en el último sentido. base del pico; los dedos de las patas y
Gallero-—N. s. m.—El que cuida las uñas largas, rectas, agudas; longitud
los Gallos y los maneja en el acto de la total diez pulgadas cuatro líneas; de las
pelea. Tambien el aficionado a su juego. patas siete y cuatro líneas; dedo del me
Galleta>—N. s. f.—fam.—-Sinónimo dio tres pulgadas cinco líneas; uña del
de familiar
se Bofetada.que
|| Galleta
se refiere
con algorgojo.—
hombre casa
Fru- pulgar una pulgada nueve líneas; cabeza,
cuello y pecho, negros; lomo, alas y co
do o con hijos, de edad provecta, que tra la, rojos moreno-oscuros, negro en el bor
ta de imitar las maneras del jóven sin de de la ala, debajo de la cola y vientre;
cargas y libre respecto al bello sexo. || moco o placa frontal anaranjado vivo oon
Visita de Galleta.—-En Cuba; visita larga, la base del pico que en la estremidad es
cansada. amarillo; ojos pardo-oscuros; piés olivá
Galletazo.—N. s. f.—fam.—Sinó ceos. Segun la Obra del Sr. la Sagra
nimo de Bofeton. [porque es quizá una de las rarísimas
Gallina.—N. s. f. —Por su calidad o Aves de la Isla que no hemos visto] ale
casta tiene las mismas denominaciones que gre y vivo el Jdcana o Gallito permanece
el Gallo. || Gallina,—Llaman los jugado en las inmediaciones de las aguas estan
res al Gallo que tiene plumas y figura de cadas o cenagosas donde flotan plantas
Gallina. || Gallina de Guinea.—Véase acuáticas, paseándose sobre.ellas sin hun
Guinea. dirlas, buscando las conchitas e insectos
Gallinuela.—N. ep. f.—Ave que de que se alimenta: solo o en pareja, o
frecuenta las Sabanas y lugares pantano en bandadas de pocos individuos, sin
sos: su longitud total casi un palmo; color acercarse unos a otros, pasan el dia y la
variadonegro y blanco; pico largo; piéseo- noche en el mismo lugar; porque su ca
1orados. Llámanla tambien Escribano. (Ra rácter pendenciero les ocasiona disputas
llas variegatus) .—Hay otra de c¡isi igual ta y combates en que procurah darse golpes
maño, negras la frente y barba formando con las alas. Cuando alguna persona se
faja del medio del cuello sobre el pecho encuentra mui cerca de ellos, dan un vue
hasta el vientre; cejas y mejillas color ce lo recto y corto, respondiéndose srn ce
nizo-azulado como el pecho; cabeza y to sar con la sílaba Cot, tres vezes, y otro
do por encima variado de moreno olivá grito distinto señal de alarma, cuando es
ceo y negro en medio de las plumas, que de temor. Sin nido, pone sobre las yer
son orilladas de blanco; costados rayados bas flotantes, tres o cuatro huevos ama
de negro, blanco, amarillo y aceituno; rillos marcados de líneas en zig-zag, de
vientre blanco como el borde de las alas; un negro lustroso, que cubre la hembra
pico amarillo; piés verdosos: ojos pardos. de noche y el sol de dia. (Parra Jacana).
La hembra carece del color negro; pone El Sr. Gundlach dice que abunda en las
diez o doce huevos de un blanco sucio lagunas y en las ciénagas. || Gallito Ame
manchado de moreno. Se encuentra en el ricano.—Véase Gallo.
litoral de las costas. [Rallus Carolinus~\. Gallo.—N. s. m.—Se distinguen por
Se conocen otras dos especies de mayor su calidad o casta el Gallo de la Tierra o
tamaño [Dr. Gundlach], las Gallinuelas E;pañol, que es el comun, grande e inú
pardas confundidas en la obra del Sr la til para las Peleas; porque huye pronto.
Sagra en la especie Rallus longirostris. El Panameño, apreciado para padre por
Esta especie de Guselin se desoribe en la su tamaño, el más grande y zancudo ve-
GAM —113—G arribarse.—V. GAP rec. —Torcerse las
nido de Panamá. El Ingles o Fino, origi
nario de Inglaterra, mui estimado, y con piernas o ponerse gambado.
servada su raza en los afamados Patios Gambetero, ra.—N. adj.—La per
de Tierradentro por su fiereza y valentía. sona o animal que gambetea. Metafórica
El Quiquirito o Gallito Americano, oriun y familiarmente cuando hacen movimien
do del Norte-América, pequeño y arris tos afectados para luzir o llamar la aten
cado, cuyo nombre suele aplicarse meta cion.
fóricamente al hombre chico de cuerpo, Gambusina ° Gambusino.—Úsa
erguido, presumido, fachenda. El Casti se en la Vueltarriba familiarmente unas
zo, hijo de Ingles y de Gallina de la Tier vezes como sustantivo, otras como inter
ra. Por sus colores, figura &c. tienen va jeccion: de todas maneras equivale a na
rios nombres que se verán en sus lugares. da, rencia
carencia
al sucio
absoluta
significado
con chasco,
principal
y refer
que
|| Cuento del Gallo pelado.—Entreteni
miento de niños con que alguno se pro allí .suele dársele. Véase Guajacon.
pone distraerlos: "¿quieres que te cuente el Cambutera.—Véase Cambutera.
cuento del Gallo pelado? " o bien: "Es Ganarán. —N. s. m.—En el juego
te era un Gallo-pelado que tiene los piés de del Monte la suerte que se propone para
trapo y la cabeza al reves; ¿quieres que te Elegir. Véase Eleccion- ,
lo cuente otra vez? El niño responde que Ganchete.—A medio ganche
"sí." Yo no digo que digas que sí, sino que te.— Mod. adv. —fam.—A medias; a me
si quieres que te cuente el cuento del Gallo- dio hacer. [Salvá],
pelado? Repite el niño que "sí" y el Gandinga. —N. s. f.—Comida favo
otro reproduce la pregunta, variando so rita para el almuerzo, compuesta de hí
lamente lo que conteste; aunque sea un gado o bofe cortados en trozos pequeños
gesto hasta fastidiarle, o fastidiarse el con salsa espesa. Casi viene a ser la mis
mismo interrogante a quien toca hablar ma Chanfáina, cuyo nombre pocos son los
más. || Este Gallo que no canta algo tiene que parece le usanafricana.
en lugar En
de la
aquella
parte oriental
palabra -
en la garganta. Dícese que este pasquín
se puso en la Habana cuando llegó el dicen Jandinga: en Tierradentro más fre
Marques de la Torre de Capitan General cuentemente Pipian; aunque tiene aquí
mui silencioso al principio de su gobier esa voz indígena el significado rigoroso
no. Otros le atribuyen a la época del que esplica el Dicionario de la Academia.
Conde de Santa Clara: otros de un Vi-rey Ganga.— Cr.—N. ep. f.—Ave zancu
de Méjico; añadiendo la vulgaridad de da de la familia de los Zarapicos, descri
haber contestado igualmente por pasqui ta en la Obra del Sr. la Sagra con el
nes: "este Gallo cantará y a muchos le pe nombre Totanus longicauda. No vive co
sará." || Gallo.—Cualquiera cosa que se mo las otras especies de Zarapicos en las
destina para pelear o disputar, v. g. en orillas de las aguas, sino en campo arado
tre los muchachos la Babosa, la semilla y al modo de las verdaderas Gangas (Dr.
del Mamey colorado, tirando a romper el Gundlach).
carapacho de la contraria; el Melon de Ganga.—N. com. —El Negro o Negra
agua, ganando el que resulta más colora natural de esta gran comarca africana,
do &o. || Gallo. —La segunda suerte que que comprende al Longobá, Maní, Quisi
en el juego del Monte saca el banquero de ¿re. Es proverbial la aficion de los Gan-
encima (de arriba) de la baraja, despues de gáes al arroz tan abundante en su pais; y
haber echado de abajo las dos cartas del por esto se dice "Come arroz como Gangá."
Albur.—
caballo." "Quien
Con que
juega
se esplica
albur ylagallo es un | Gapalear.—V: neut.—Hacer movi
dificultad
mientos precipitados ansiosamente con
de ganarse en ámbos y la inesperiencia brazos y piernas para salvarse. Metafó
del bisoño jugador que apunta tambien ricamente hacer esfuerzos y afanarse. po
al otro habiendo ganado al primero. niendo diligentemente todos los medios
Galludo.—N. epic. m.—Pez de la fa para salir de algun embarazo o conseguir
milia Sgualidios; género Acanthias, el algun intento. Aunque generalmente así
mismo de Europa, con la aleta dorsal es pronunciado, debe ser corrupcion o mala
pinosa, dice Poey. (A. vulgaris L.) derivacion de Galapear o Galapaguear,
Gambado, da.—N. adj.—La per atendiendo ala exacta analogía de los
sona o animal que tiene las piernas tor movimientos del Galápago en iguales cir
cidas. cunstancias.
GAR —114— GAT
Garabato. —N. s. m.—Generalmen jóven carecen del penacho y de las plu
te se da este nombre al instrumento que mas colgantes. Es de ámbas Américas y
esplica el Diccionario de la Academia; de las Antillas, aquí es comun: viajan en
pero de palo; para lo cual se corta de un bandadas numerosas a grande altura, for
árbol o arbusto duro la parte donde haga mando arco do frente: frecuentan las ori
horquilla o figura a propósito. El que llas de las lagunas y rios para pillar los
usan los Negros del campo para el Chapeo pezecillos, ranas o insectos, o reposando
es más ligero y manuable y corresponde con el cuello metido entre las alas, o pa-
a la izquierda. [Mano Garabato]. Véase séandose magestuosamente: son descon
Chapear. fiadas, y con el oido alerta, al menor rui
Garabina.—N. s. f.—En Villacla- do huyen volando con trabajo, dando un
ra volar. de las mariposas, ya próxi grito ronco semejante al graznido de un
malaa crisálida
cuervo: suelen acudir a los Cañaverales
Q-arapiHa,—N. s. f. —Bebida mui cuando se corta la Caña, probablemente
agradable y refrigerante hecha de la cás- buscando los reptiles que quedan sin
cara de la Piña cuando se corta con al abrigo. Los huevos del Huajá o Guajá
guna parte de la pulpa, en agua con azú [como le llaman algunas Naciones Ame
car, y guardada alguno dias para que to ricanas] son de color verdoso en numero
me acidez. Este significado no guarda de cuatro, con los ejes de dos y media
analogía con el general que esplica el y una pulgadas: empollan alternativa
Diccionario de la Academia. mente el macho y la hembra: su carne
Gárboli y Gárgaros.—Véase En no es mui apetecida. (Ardea, alba). Suele
conadas en las Vozes corrompidas de la verse tambien otro Garzilote[e¡\ mayor
letra E. de todas las Garzas] enteramente blan
Garete.—Xrse o estar al gare co, sin plumas largas ni barbas, de
te
significacion
-Frase tomada
metafórica
de la
de marítima
perderse, entras-
la pico fuerte, parduzco por encima y lo
demas amarillento; piés amarillo-verdo
- tornarse, desordenarse o extraviarse al sos por delante del tarso y sobre los
guna cosa, a la cual faltó el rumbo, go dedos olivado-pardos (Ardea occidentalis).
bierno o cuidado. De aquí el verbo Des Otra especie, menor que la precedente y
garitar o Desgaritarse, al cual se da en es mayor que la primera, tiene el plumage
ta Isla el mismo significado. ceniziento en las partes superiores con
Garrafón.—N. s. m. —Es como se el borde del ala y tibias ferruginosas;
denomina generalmente la Garrafa; al frente y vértice blancos, bordados de ne
gunos en la parte oriental dicen Damasa gro por debajo, cuyo color tienen igual
na impropiamente. Véase ese vocablo en mente algunas plumas largas del cogote
las Vozes corrompidas, letra D. El Gar y del vientre; remeras negras. [Ardea
rafon como medida equivale a veinte y He.rodias]. Gasómetro,—N.
Gasa. —Véase
Hay otras
Muselina-batista.
varias
s. m.—El
especies.
rigoroso
cinco Botellas.
Garrapata.—Véase Café.
Gar6a.—N. s. f. —Sinónimo de Llo significado de esta palabra tan usada
vizna, aun más menuda o leve. aquí, es medidor de gas, y no el aparato
Garuar.—V. neut. —Poso usado co en que se confecciona, como general é
mo sinónimo de Lloviznar más menuda o impropiamente se estima. El verdadero
levemente. Pero en la sociedad culta y Gasómetro es lo que llaman Reloj de gas
más generalmente se dice Lloviznar. o Contador, colocado en las casas que
Gamita.—N. s. f.—Diminutivo de participan de ese alumbrado.
Garúa. Gata. —N. ep. f.— Pez de estos ma
Garza-blanca o Garzilote . — res, de color rojo; figura de tiburon; de
Ave zancuda y de pescuezo serpeado, to dos varas, o más, de longitud; en el la
talmente
piés de longitud,
blanca, de
conmás
lasdepiernas uno | bio superior dos barbas; sus partes geni
tres y demedio
tales como una muger: no tiene astucia
y un tercio; penacho corto colgante; plu alguna. El Sr. Poey dice que esa seme
mas largas con raras barbas parten del janza se reduce a una abertura longitudi
medio del lomo y exeden del largo de la nal. Distingue dos especies del género
cola; piés negros; pico amarilo vivo con Ginglyntostoma, una de ellas, G. cirratum
la punta por encima negra; ojos amari Brouss. || Gato. —Véanse Bonasí y Zor
llentos blancos. La hembra y el macho zal.
GAT —115— GAZ
Gatear.*—V. neut. —Subir por el as gilloides]. |] Gavilan. —El encaje profun»
til o tronco recto y único de un árbol, do de la uña en la carne del dedo, prin
como la Palma-Real, Coco §c„ valiéndo cipalmente del grueso en los piés, por
se al efecto de los piés, piernas y brazos, cualquiera de sus orillas laterales.
solos o con Manea; pues si asciende con Gavilla-—N. s. f.—Tratándose del
Trepadera, se dice Trepar. Tabaco, una Gavilla tiene cuarenta o cin
Gaviar.—V. neut. —Echar la espiga cuenta hojas de Tabaco Cabezeado, del
o flor el Maís, el arroz y otros vegetales Injuriado, y veinte y cinco del de Li
semejantes. Estar gaviando el Maís se dice bra; otros dicen que treinta y seis de
cuando la planta ha llegado a aquella aquel y cuanto quepa en el puño, siendo
sazon y proximidad de dar el fruto. Tripa, que llaman Manada.
Gavilán-—N. ep. m.—Ave ,de rapi Gaviota.- -Cr.--N. ep. f.—Ave acuá
ña parecida a la de Europa, Africa y tica mui comun y conocida en nuestras
América Septentrional, la mayor de su costas marítimas y cayos. Harta de pez-
clase y mui comun en toda la Isla; re cado vuela: el Rabihorcado la persigue,
choncha, de más volumen que una galli siempre debajo; provocada por el movi
na; pero bien torneada; color ceniziento miento o por otra causa, devuelve lo co
por encima, blanco-amarilloso por deba mido: el Rabihorcado recibe y aprovecha
jo; la estremidad de los remos negra, ra la pezca, repitiéndose las mismas escenas,
badilla blanca: la hembra tiene la cabeza hasta que por fin, a un graznido de la
y cuello amarillo-rojizos con una mancha Gaviota, su perseguidor conoce que nada
grande parda sobre el medio de cada plu le queda y la abandona*. Hay siete espe
ma; el lomo de este mismo color; vientre cies en la Isla, dos de las cuales tienen
pardo-rojizo claro adornado por los lados nombres vulgares, Gaviota-monja [Sterna
de grandes manchas pardas; el pico mui fuliginosa], por su plumage negro y blan
corvo, a manera de Loro, agudísima la co; y la Gaviota-boba o Pájaro-bobo (Ster-
punta lo mismo que sus fuertes garras. na stolida). El Pájaro-bobo es de pico
Recorre con un vuelo bajo y continuo las fuerte; piés cortos colocados mui atras,
cercanías de los habitaciones campestres de costumbres y alimentos como las Co
para echarse sobre los polluelos que se rúas; color moreno; cabeza y cuello ne
extravian o alejan de la casa y aun suele gros; vientre blanco; parte de la gargan
pillarlos junto a la madre, que los defien ta, cara y base del pico amárillentas
de, sin embargo de que estos animales igualmente que los piés: cuando joven,
están tan advertidos que huyen para las moreno-sucio y vientre claro. Estas aves
habitaciones y se esconden bajo el ala se alejan mucho de la costa, dejándose
materna y todas las gallinas lanzan un caer de cabeza para pezcar: despues se
grito de terror o aviso cuando pasa próxi encaraman en las rocas, donde deponen
mo a ellas. Mantiénese tambien de la sus escrementos blancos y en cuyas hen
gartijas y otros pequeños reptiles, y se diduras anidan. Dícese que su nombre
conservan perfectamente en jáulas. Este de Bobo trae su origen de su simplicidad,
es sin duda el Guaraguao de los aboríge dejándose coger fácilmente con la mano:
nes, cuyo nombre conserva aun en algu así lo he visto yo a bordo; más esto pu
nas partes de la oriental. Hay Gavilan diera tambien consistir en el cansancio
Coli-rojo. Los Sres. Lembeye y Gundlach por su vuelo continuo a tanta distancia
distinguen varias especies, entre ellas, la de tierra y el aislamiento del buque; pues
de mayor tamaño [Buleo borealis]. Otra tambien he presenciado lo mismo con
parecida; aunque chica ['Buteo pennsylva- otro pájaro diferente. || Gavioiica.—Véa
nicus]. Otra que en su forma se parece al se Contramaestrico.
Azor europeo, Accipiter Gundlachi. Otra Gayado, da.—N. adj.—La caballe
Cymindis Wilsoni. Estas dos son propias ría color dorado con pintas blancas.
de la Isla. Oircus Hudsonius, que el Sr. Gayola.-En Gayola. -Mod,. adv.
la Sagra describe bajo el nombre Gircus —En la cárcel, prision.
cyaneus, ave de paso, que es la Europea, Gaza. —N. s. f.—Voz marítima gene
algo diferente de la Americana. El Fal ralmente usada en su verdadero signifi
ton [Fulco anatum]. Falconcito [Falco co- cado de ojo, círculo, óvalo o lazo que se
lumbarius], ámbas de paso, y otra propia hace con alguna soga, cordel, cinta &c.,
de la Isla, la menor de todas las aves de doblándola y uniéndola con ligadura o
rapiña diurnas de la Isla. [Accipiter frin- nudo.
GOL. -116-el Dr. Gundlach que GOL,esta denominacion
GénerO.—N. s. m.—Se da este nom
bre a cualquiera tela o lienzo que no sea se aplica no solamente a pájaros seme
de lana, punto o seda. Se dice de Hilo o jantes a las Golondrinas Europeas, sino
de Algodon para distinguir las dos clases tambien a espeeies de Vencejos. Se pue
procedentes del lino o del algodon Pero den contar en la Isla ciuco especies de
segun el Diccionario parece más propio aquellas y tres de estas. Las primeras
Lienzo, Tela. son: Hirundo purpurea, la más grande,
Genízara.—N. epic. f.—Pez -de la que anida en los templos, casas, riscos y
familia Lebridios; género clepticus. [Cl. árboles huecos, emigrando en invierno.
Genizarra Val.] Dice Poey que este nom Hirundo fulva, vel coronata, que anida en
bre se encuentra en la Obra del Sr. Par Matanzas, Cuba &c. y no en la Habana
ra, tratando de la Rabi-rubia Genízara; ni Cárdenas. Hirundo bicolor, que viene
pero que está mui lejos de tener afinidad en otoño de los Estados-Unidos y se vuel
con la Rubi-rubia. ve en la primavera. Hirundo Americana,
Gente. —N. s. f.—Por antonomasia que llega en agosto de los Estados-Uni
en los Ingenios y Cafetales los esclavos de dos; desaparece luego, y vuelve del Sud
su dotacion en conjunto. Véase Ahilar. || en mayo para ir al Norte. Esta y la pre
Gente de color. —Mod. adv. —Los Negros, cedente son bastante comunes; pero la
Chinos y Mulatos. Tambien se dice de Hirundo riparia es rara. Las ocho espe
color, suprimiendo la primera palabra eies de Vencejos son Cypsetas collaris, to
cuando se trata de castas o razas. do negruzco con un collar blanco: es gran
(¡erstroemia.—N. s. f.—Arbusto de, nueve pulgadas; su anchura con las
de jardinería que produce las florecitas alas estendidas un pié diez y media pul
moradas o rosadas encrespadas en rami gadas: vive todo el año en las montañas
lletes. Tambien le dicen Astronómia, Als- altas de Trinidad y de la Sierra-Maestra.
troemia y Júpiter. La Gerstroemia amari Cypselus niger, todo negruzco, tamaño de
lla es un árbol silvestre que se eleva has la Hirundo purpurea; longitud siete y me
ta treinta piés, de corteza cenizosa y ma dia pulgadas; anchura un pié y cuatro
dera rojiza; hojas lustrosas por encima, y tres cuartas pulgadas, habitando todo
pálidas por debajo; flores amarillas de el año en la Sierra-Maestra. Cypselus
cinco pétalos en espigas, de olor agrada Iradii, que anida entre los pliegues de las
ble; el fruto una baya amarilla globulosa pencas de la Cana, a la que pega algodo
de trestajadas, sabor ácido, que tiene una nes, plumas &c. para formar el nido,
nuez con tres semillas. El Sr. la Sagra donde deposita cuatro huevos blancos.
compara sus flores y frutos con los del Golpe.—Al Golpe.—Mod. adv.—
Cerezo criollo; exepto el color. Se estima Al instante, inmediatamente, luego al
por astringente. Descourtilz la esplica punto. || Golpe de cuerda. —El golpe dado
con el nombre Moureiller en epi. [Malpi- en cierta parte próxima a la nuca del ga
ghia spicata]. llo por su adversario, que repentinamen
GigantOll-—N. s. m. —Planta de ta te le aturde e invalid i. || Golpe de tijera.
llo hueeo, que produce la flor parecida a —El golpe dado entre las dos alas del
la dalia morada. gallo. || Puerta de golpe.—Véase Puerta.
Gloriar.—V. neut. —fam.— Echar un (iollitO, ta.—N. s. m. y f.—Diminu
pocé de aguardiente u otro licor en el ca tivo de Gollo, lia.
fé, refrescos &c. Gollo, lia. —N. s. m. y f.—Nombre
Gofio.—N. s. m.—El maís seco, tos propio familiar por Gregorio, ría.
tado y molido en polvo a estilo del de Goma-elástica.—Este nombre es el
trigo de Islas Canarias; y de aquí el sar que se le da aquí tanto al producto cuan
casmo de los muchachos y Negritos a los to al árbol llamado por los Españoles Ule
Isleños cuando les dicen Come gofio. Si se o Hule, corrupcion de Oli, como se dice
mezcla con azúcar, se llama en Cuba Qui- en Mejicano, y Olcuajouilt a la mata. To
lele; si con miel, Pinol. Véase Palanqueta. davía en esta Isla es raro este vegetal
Golilla.—N. s. f.—La parte del cue exótico Mejicano; árbol de tronco liso;
llo de 'algunas aves con plumas largas, hojas grandes oblongas; flores blancas y
como la del gallo, susceptible de erizarse el fruto amarillo, redondo y anguloso;
en forma circular. || Golilla.—fam.— dentro del cual hay unas almendras del
Déuda. tamaño de avellanas, blancas, cubiertas
Golondrina.—O.—N. ep. f.—Dice de una película amarilla; la almendra de
-117—
Sabor amargo 18 y el fruto nace siempre pe te de color la comen cocinada como su
gado a la corteza: la Goma o Ule cuando plente del Quimbombó.
sale del árbol es blanca, líquida, viscosa; Griega.—N. s. f.—Especie de cofia
despues amarilla y finalmente toma un elástica hecha de redecilla, que usan las
oolor de plomo negruzco. (Así Clavijero). mugeres para cubrir la cabeza; aunque
Hoi son bien conocidos sus usos y la Go no llega a la frente.
ma en las boticas y tiendas en diversas Grifo, fa.—N. adj.—El Gallo o la
formas de vejigas, algalias, borralápiz, Gallina que tiene sus plumas encrespa
zapatos, pelotas o balonas &c. (Castillea das, y tambien suele decirse así a la per
elastica). sona de pelo idéntico.
Gorro-—Véase Birrete. GrÓ.—N. s. m.—Voz cubanizada del
Q-Oyorí.—Véase Cacalote, Alegría. Frances Gros. Tela de algodon » de seda
GrajieñtO, ta.—N. s. m.— La per de mucho cuerpo. Grodetur denomina a
sona cuyos sobacos o cuerpo despide el esta el Diccionario de la Academia, li
mal olor del Grajo. gando las palabras Gros de Tours.—Gros
Grajo.—N. s. m.--Mal olor de soba de Ñápales, el Diccionario Frances, espe
cos [aquí no se dice Sobaquina] y en al cie de Gorgoran. Con este nombre se co
gunas personas especialmente en los Ne noce aquí singularmente el que hace
gros, de todo el cuerpo. aguas. || Gros.— La clase última del Ra
Grama. —Cr.—N. s. f.—Mui conoci pé; así como Medio-Gros [Demigros] es la
da, silvestre y abundante, distinguiéndo inmediata.
se la de Castilla, de Caballo §c. Grosello.—N. s. m. —Arbusto de los
Granadilla. —Véase Pasionaria. más grandes, con hojas puntiagudas, sin
Granadülo.—N. s. m.—Arbol sil dientes, de un color verde-amarilloso ca
vestre, bajo, de madera dura vidriosa, co si igual al de su fruto (la Grosella) con
lor de tabaco, veteada, cuyo decímetro el que se confunde por esta razon y por
cúbico pesa kilógramos 1 -11, y la cual se que se carga demasiado de ellos; aunque
usa para bastones, muebles y carpintería en su madurez son más amarillos, áspera
fina: con espinas solitarias, rectas, agu- la corteza y de sabor agridulce. Con la
dis; hojas ovales, obtusas; el fruto en Grosella se hacen dulces, agraz &c. Aun
váinas: Es de Sabanas y Cuabales (Brya que exótico el Grosello ya se ha estendido
Ebenus). Parece que hay una variedad, mucho, y sin duda no es el mismo que
ni es mui idéntico al de otras Antillas. describe el Diccionario, de la Academia
Greca-—N. s. f.—Máquina o utensi en la voz Grosellero. [Ciccaracemosa].
lio de hoja de lata de dos cuerpos cilin Grullo, lia.—Cr.—N. s. m. y f—Ave
dricos, el inferior más grueso que el su comun y mui conocida, que se domestica
perior; este tiene arriba una tapa aguje como el Flamenco (Grus polyophcea Wagl).
reada por donde se echa el agua hirvien | Grullo. —Término de comparacion. Lar
do; cae sobre otra movible en la cual se go y pesado. U Ala de Grulla. —Véase
ha puesto el café en polvo, y pasa por la Ala.
tapa del fondo que tiene los agujeros mui Guabá.—Véase Araña.
chicos, a depositarse en el cuerpo infe GuabáiTO.—N. ep. m. —Voz ind.—
rior, donde hay un tubo para su sa Ave nocturna que vive en los bosques,
lida. ocultándose de dia en los bosques espesos,
Grengué o Crénguere.—N. s. m.— en el suelo para hacer su salida de noche
Voz introducida de Guinea. —Planta co con el objeto de aprisionar los insectos
mun, silvestre de hojas alternas, oblon para alimentarse. La Obra del Sr. la Sa
gas, puntiagudas, de dos a tres y media gra trae dos especies con el nombre Gua-
pulgadas de largo, con el borde como sier- ráiba. (D. Andres Poey tres): una que
recilla fina y en su base ó|os barbillas al viene del Norte en tiempo de frio; mide
go rizadas, sus venas pronunciadas, ver de total longitud trece pulgadas, color
des encima, más pálidos por debajo; en moreno-bermejo, veteado de negro por
cada axila de una hoja grande, que nace encima; la cabeza hasta el lomo y las alas
del tallo herbáceo saleuna ramita con ho con manchas negras; cola bermeja pinta
jas y sus dos barbillas; las cuales cuando da de prieto en zig-zag; garganta berme
se mascan dejan percibir el mucilago de ja con estrías negras; por debajo un co
que estáncargadas; el tallo es moraduzco. llar blancuzco; pecho mezclado de negro
Muchas personas, principalmente la Gen- y bermejo-claro, cambiando en el bajo
GtIA -118-
Guabina de Ley, que
6ITA
crece mucho, y (
vientre en bermejo manchado de prieto;
la mandíbula superior orillada de pelos Philypnus dormitator BI. entre los Bleni-
largos, muí tiesos y prietos. Vive en los dios. Véanse Sapo y Mapo §c.
bosques, de los que sale a la entrada de fiuabiniquimar.—N. ep. m.—Voz
la noche para comenzar su cazería. [ Ca ind.—üno de los pocos cuadrúpedos que
primulgus Carolinensis]. La otra especie, encontraron los Españoles en esta Isla, y
que refiere como más peculiar, se parece que sin embargo de ser entonces tan co
mucho a la anterior por la distribucion mun y conocido, hoi parece haberse es-
de sus colores y cola redondeada; aunque tinguido su especie; se divaga en sus des
es más pequeña y los bigotes a la inver cripciones y comparaciones y hasta su
sa mucho más largos. Vive en parages nombre es inseguro. Oviedo dice, "que
montañosos; de noche frecuenta las habi los Guabiniquinares son mejores que co
taciones rurales, donde juntos hacen nejos, los piés de la misma manera; sal
grande ruido con sus gritos. Pone dos vo la cola como de raton, larga, poblada
huevos color moreno-verdoso con rayas y y el pelo más derecho como Texon: son
zig-zag negros. [Caprimulgus vociferus]. como zorros y del tamaño de una liebre,
Véase Cregueté. El Sr. Gundlach opina color pardo mixto con bermejo y la cabe
que este Caprimulgus vociferus no será za como Huron, que abundan en la costa
especie cubana. La que sin duda habrá durmiendo en lo alto de los Mangles, que
sido observada por la Sagra es una pro sacudían los Indios para cogerlos cuando
pia de la Isla, más chica que la Carolinen caian en el agua." El P. las Casas escri
sis, color parecido; pero el blanco que en be --que los Indios de Cuba llamaban
el macho de este en los timoneles ocupa Guaminiquinaces a unos animales tan gran
la barba interior, le tiene la otra en la des como perrillos de halda, la cola como
punta de las exteriores. No grita fuerte de raton, de sabrosa carne, abundantes,
mente; al contrario, su voz es murmuran que se mataban por los piés con un gar
te. ( Caprimulgus Cubanensis). En cuanto rote y con perros, porque eran en correr
al nombre Guaráiba puede ser corrupcion torpes: despues que hubo puercos los
de Guabáiro, o bien la denominacion in acabaron todos." El Cronista Herrera
dígena solo del Cregueté. escribe Guaniquinajes, que eran los perri
fitiabail,—Véase Cabo de hacha. , llos que no ladraban. Por estos preceden
bolGuabiCO.—N.
con muchos y s.torcidos
m.—Vozramos,
ind.-~Ar-
liso, tes de tamaño, configuracion, costum
bres &c. se convence que el Guabiniqui-
color gris, hojas ovaladas obtusas, lam nar no puede ser la Jutía Carabalí, como
piñas, alternas lustrosas por encima de unos quieren, ni el Tacuache descubierto
un verde-pálido, más débil todavía por en nuestros dias, como otros pretenden.
debajo: flores solitarias de seis pétalos, Véanse Jutía y Tacuache. Tambien se
los tres más largos, castaños, y los otros equivoca Herrera; los Perros gozques que
casi triangulares, en marzo; el fruto en no ladraban existían tambien en esta Is
váinas, que madura por junio. [Xilopia la como en la Española, en la cual no ha
obtusifolia). bía Guabiniquinajes. Véase a Oviedo. Va
Guabina.—N. epic. f.—Voz ind.— se ve que no puede fijarse la pronuncia
Pez de agua dulce, comunísimo, de carne cion del nombre de este animal.
suave y gustosa,, el cuerpo mucilaginoso, Ouabino —N. s. m.—Voz ind.—El
algo cilindrico, cabeza obtusa, rematan Mate último despues de haberse perdido
do en corte de cuadro; por lo que sirve los otros al juego. Dicen los muchachos
ie término de comparacion, v. g.: zapato en Bayamo.
de punta de Guabina. El Sr. Poey [que Guaca.—N. s. f. —Voz ind. —El hoyo
escribe Guavina] dice que se conocen subterráneo donde se depositan plátanos
más de doce especies, algunas distingui u otros frutos para que se maduren más
das por los pezeadores con nombres espe- prontamente. Llámanle otros Mina. || Dar
ciales¡ como Guabina-Cabezona, Guabina- guaca o una guaca (algunos dicen guasca).
Sapo, Guabina-Mapo y Guasabato, que —Frase familiar.—Ocupar mucho tiem
pertenecen al género Mestris, familia de po a otro mortificándole, sermoneándole o
los Blemddios, v. g.: E. Guavina Val., E. molestándole de palabra en tono pacífico
gyrinus Val.: otras llamadas Guabinas ho o de chanza. Llevar una guaca es con
veras, que pertenecen al género Gobius relacion a la parte pasiva.
entre los Gobidios. La principal es la Guacabina.—N. s. f.—Voz ind.—El
GVA
viático o provision que se lleva de camino—119—
bello color rojo; la parte posterior del úl
para comer. || Guacabina.—La res extraña timo amarillo precioso, que orilla tambien
que se introduce en una piara de ganado. el rojo moreno de la garganta, como al
tiliacaCOa.—N. s. f.—Voz ind. —Ar gunas plumas de las alas y otras de un
bol silvestre que se eleva a diez y ocho o lindo azul verdoso por encima, rojo por
veinte piés y uno de grueso en tierra ne debajo; lo demas carmesí y azul-verdoso.
gra y Seborucos como en la costa, princi Se domestica; aprende tambien a hablar
palmente en la Vueltabajo: su líber es y participa de las mismas costumbres de
poco sensible a las variaciones de la at la Cotorra. En lo interior de la Isla hay
mósfera, mui elástico en el sentido late muchas Guacamayas [como allá dicen a
ral por sor de un tejido como redecilla; uno y otro sexo] y tan familiares que se
mas no en el longitudinal; por cuyas cir dejan tirar a boca de jarro: es cosa pere
cunstancias sirve para hacer las Cnerdas grina ver un árbol ramoso matizado de
o Cordeles de Agrimonsores. Por la blan tantos colores preciosos continuamente
cura de su Majagua se usa en Tterraden- en movimiento, cubierto de innumerables
tro para riendas. y alborotadoras Guacamayas. En Méjico
Gnacáica.—Véase Harriero. escriben muchos Huacamaya; pero la voz
Guacal. —N. s. m. —Voz ind.—Ar es Haitiana, Guacamaya, [Macrocercus tri
mazon o enrejado de Cujes o varas en for color], || Guacamaya.—-S. s. f. —Arbus
ma de cajon grande para colocar y tras to leguminoso, espinoso de doce piés de
portar la loza, cristales y cosas semejan altura; corteza gris; hojuelas elípticas
tes estivadas con paja. obtusísimas de cuatro a cinco líneas de
Gnacalote.—N. s. m. —Voz ind. Me largo, algo estrechadas por su base; vái-
jicana.—Especie de Frijol o almendra nas comprimidas, angostas; flores de cin
amarilla con un lunar bruno en un estre co pétalos amarillos y por el centro color
mo, de diversas figuras, aunque más re de fuego como los estambres, que parten
gularmente aovada; corteza mui dura y de aquí casi unidos en manojo mui lar
la sustancia interior blanca y venenosa. bre gos un
y encorvados
pedúnculo elevado,
a maneracuya
de cola,
figuraso-y •
El Bejuco leguminoso que la produce es
bastante
tubre. Engrueso,
la Vueltabajo
espinoso;[que
florece
es en oo- colores no dejan de darles alguna simili
donde
tud con su comparativo cuanto es dable
así se llama] no tiene tanta estimacion entre un vegetal y un animal. Son sudo
entre los muchachos como en la Vueltar- ríficas y febrífugas. [Poinciana pulchern-
riba; porque en esta es moneda corriente ma] . || Guacamaya francesa. —Arbusto
en sus juegos, así como en aquella lo es idéntico al precedente; aunque todo más
el Mate colorado. En la Vueltarriba se de grande y las flores amarillas. Algunos le
nomina simplemente Mate, y solo se apli dan el nombre indígena Guajaba, como
ca la palabra Ouacalote al que es más en Santo-Domingo. [Cassia alata\. \\ Gua
grande de lo regular y aovado. El legíti camaya. —En el Departamento Central se
mo nomcre indígena de esta Isla es Gua llama así la planta conocida por Papaga
nana. (Bromis spinosus). Hay tambien yo, cuyo nombre conserva en la occiden
Guacalote Prieto; planta leguminosa de tal y en la oriental Tricolor, por los colo
las costas, con espinas; hojuelas ovales; res de las hojas, que son aovadas, emo
flores de cinco pétalos de enero a febrero; lientes para madurar los tumores. El Sr.
el fruto en marzo y abril, cuya almendra Morales le dice Justicia-pieta. Pero el Sr.
es algo vómica. (Guilandina Bonduc). Pa Gundlach dice que es un Amaranthus. ||
ra mejor instruirse véase Mate. Guacamaya.—Véase Vieja. || Guacama
Q-uacamarí.—N. s. m. -Voz ind.-— yo, ya.—N. adj.—La res vacuna de ese
Véase Camagua. color amarillo.
Guacamayo, ya.—N. s. m. y f.— Gruacamayon.-N. s. m.-Voz ind.
Voz ind. —Ave de la familia de los Papa —Arbusto especie de Guacamaya o Gua
gayos, la mayor de ella, comunísima en camaya doble; por el uayor número de pé
esta Isla, de donde es propia: su longitud talos de sus flores, y la hoja elíptica más
total mide dos piés inclusa su larga cola, grande. Sirve. para los empernes.
que tiene más de quince pulgadas; pico Guacamol.—N. amb. —Voz ind.—
como la Cotorra; pero aun más corvo pun De origen Mejicano.—Ensalada favorita
tiagudo y disforme; cabeza, pecho, vientre, de Aguacate. Varios dicen Guacamole, y
patas, delantera y lados del cuello de un algunos Aguacamol.
OVA —120— CÍUA
Guacarnaco, ca.—N. adj.—fam. la Isla, principalmente en la Habana don
—La persona agreste, mentecata, sandia. de es más comun y general esta voz.
Guaco.-—N. s. m. —Voz ind.—Una Gnafe. —N. s. m. —Voz ind. —En al
de las especies de Bejuco Campanilla mui gunas partes de la oriental un muelle pe
recomendada por sus afamadas virtudes queño.
para llagas, picadas de animales veneno Guagua. —N. s. f—Voz ind.—Intro
sos, cólera morbus &c.; hojas de cuatro ducida hace poco tiempo; pero tan gene
a seis pulgadas de largo y dos o tres de ralizada que todo el mundo la usa apli
ancho, dentadas, que rematan en punta; cándola a cualquiera cosa que no cuesta
flores blancas en macetas más pequeñas dinero ni trabajo, o de precio barítisimo,
que las del Aguinaldo y de olor fuerte y cuando se espresa en modo adverbial De
nauseabundo. Descourtilz le describe ba Guagua, aumenta la significacion como
jo el nombre Mikanie Guaco (Eupatorium absolutamente de valde, sin costo ni tra
mi/cania.) El Sr. D. Pablo de la Llave, bajo alguno. Antes se decia de Guaguan-
Botánico Veracruzano , escribe Huaco che, de gorra. || Guagua. —Insectillo es
[véase lo que decimos en el Prólogo so pecie de cochinilla (Coccus) inmigrado a
bre el uso de la H &c. por la G,] y trata esta Isla hace pocos años, que ha plaga
de
kania
cuatro
repanda.
especies,
(Huaco
Mikania
macho),
Coriacea,
Mik. Mi-
an- do los naranjos, limas, limones y otros
afines, cubriéndoles una costra blanca
ffulata (Huaco hembra) y Mik. Tlaxicoyan: desde la raiz hasta el último retoño, des
describe la principal con el tallo estriado, pojándolos de frutos y hojas hasta secarlos,
poco velloso; hojas de cinco a ocho pul y que sin hallarse remedio amenazaba su
gadas, alternas, coriáceas, elípticas, aco total destruccion; sin embargo que se ha
razonadas, brevísimamente aguzadas, en- disminuido en algunas partes despues del
terísimas, lampiñas, lustrosas, con tres grande Huracan del año mil ochocientos
nervios prominentes estriados; de la mi cuarenta y cuatro, quizá por ese motivo o
tad de dichas hojas hácia la base, se vie- por el Himenóptero Avispita, que vive a
•nen angostando un poco y terminan en sus espensas. (Véase Aljorra). El vulgo
dos lóbulos bien redondeados y aproxi del Departamento Occcidental hizo la
mados que forman corazon. El Sr. Cura aplicacoin análoga de la voz al nuevo ani-
de Guamutas tambien dice que aquí hay malillo, y ya generalmente es conocido
cuatro especies; que el Guaco sirve de con el nombre de Guagua. || Guagua. —
pasto y en cocimiento para los dolores N. s. f. —Especie de coche u omnibus usa
del bajovientre, lombrizes, reumatismo, dos en la Habana para viajar a los subor-
e inmoderacion del mestruo. El Guaco bios por un estipendio tan barato que le
morado contiene el vómito de momento. ha merecido la aplicacion de aquella pa
Guáchara.—^- s- f.—Voz ind.—fam. labra, o quizá por la Inglesa Wagon..
—Mentira. Guaguanche.—N. ep. m.—Voz ind.
Guáchere.™N. s. m.—Voz ind.—El —Pez abundante en estos mares, idénti
golpe dado en la oreja con uno o más de co a la Picudilla. (Sphyraena Guaguanche.
dos. Cuv). || De Guaguanche.—Mod. adv.—
Guachinango, ga.—N. adj.—Voz fam..—Lo mismo que de Guagua. Véase
ind.—Suelen llamarse así las personas Guagua.
oriundas de Méjico y de todo el territorio GuaguaO. -Véase Ají. .,
que comprendía Nueva-España. Metafó Guaguas! —N. s. m.—Voz ind.—Ar
ricamente la persona astuta, zalamera o bol silvestre de diez varas de altura, ma
lisonjera con interes. || Guachinango.— dera sólida quebradiza; corteza y hojas
Véase Pargo. ¡¡ Guachmanga.— La tran de sabor amargo, que pulverizadas, sir
ca o palo horizontal que atravesada por la ven para curar las llagas; las hojas son
parte interior de la puerta o ventana, en ovaladas o elípticas, encima lustrosas;
caja en ámbas paredes laterales para ma las flores de un blanco sucio, en conjun
yor seguridad. || La Guachinanga.—N. s. to, que aparecen de abril a junio; el fru
f.—Antiguo canto Mejicano en compas to oblongo, oliviforme, rugoso, de junio a
de tres por cuatro. agosto. Fluye del tronco por incision una
Guadañero. —N. s. m.—El que con resina aromática del color y consistencia
duce o maneja un Guadaño. del bálsamo Copáiba, que se emplea co
Guadaño.—N. s. m.—Bote pequeño mo purgante: la madera para tirantería y
con carroza, usado en algunos puertos de ligazones. (Lcelia apetala). La Obra del
OVA -121— «VA
Sr. la Sagra trata de otras dos espeoies. tugas en los Jardinillos de Cuba, le em
Guagüero, ra.—N. adj.—Voz ind. plean los habitantes de la costa oriental
—fam. —La persona que vive o quiere las de Africa, cerca del cabo Natal, en Mo-
cosas de Guagua. sambique y Madagascar. El ilustre Ba
(¡uagüí.—N. s. m.—Voz ind.—Espe ron coloca al Sucet o Guican, Reves o Pez
cie de Malanga del país, apreciable. Oi Pezcador [que todos esos nombres usa]
gamos a un agricultor curioso e inteligen en el género Echeneis: le llama Rémora
te, que le lia cultivado; "es más grato al cuando habla del exámen que de uno ha
paladar que la Malanga blanca comun y cia, aprovechando el largo tiempo que
la amarilla, sano, alimenticio, precoz en viven fuera del agua; pero luego añade
su crecimiento y maduracion; de rendi que el Sucet de que tratan Colon y Pedro
miento tal que a los ocho meses de sem Martir de Anglería era verosímilmente el
brado en terreno favorable, rara vez ba Echeneis Naucrates y no el Echeneis Rei-
ja el peso de cada uno con sus tubércu mora. El Sr. Poey tambien incluye- al
los de diez libras, exediendo con frecuen Guaican en ese género; pero no Naucra-
cia al enorme de diez y ocho; consérvase tes; porque la cola de este remata en
guardado en lugar ventilado de un año punta, y más bien seria el Pez Rémora,
para otro, mejorándose mucho segun va que la tiene bifurcada. Se conocen, agre
perdiendo el jugo lechoso y picante que ga, siete especies, la mayor crece hasta
contiene, el cual desaparece al mes o poco una vara, cola ahorquillada, y correspon
más de extraidas del terreno: una so\»yema de al Guaican de los Indios (Echenis Guai
u ojo da un tallo y cuatro o cinco tubér can, de Poey) con que pezcaban las tor
culos, que como cada uno de ellos, si no tugas. Parra le llama Pegador y los pez-
se arrancan al primer año, produce un cadores, Pega. La especie más chica es la
nuevo individuo y resulta quintuplicada Pega de las Picudas (Ech. Sphyraenarum
en el segundo año." [Arum colctum]. Véa Poey).
se Malanga. GuáimareSo, Ha.—N. adj.—Laper-
fiuai.—Voz ind.—Interjeccion de do sona natural o perteneciente al territorio
lor, de admiracion o de atencion. Poco de Guáimaro.
usada ya entre el vulgo.
Guaiboso, sa.—-N. adj.—Voz ind.— Dr.Guaimaro. —N. s. m.—Voz ind.—El
Gundlach dice que en la costa Sud de
La persona propensa a quejarse, gritar, Cabo Cruz a Manzanillo hay un árbol
lamentarse o llamar la atencion inmode grande de este nombre, cuyas hojas sir
radamente y sin mayor motivo. ven de pasto para los caballos, así como
Guaicán.—N. ep. m.—Voz ind. —Pe- en otras partes el Ramon. Quizá exista
zecillo, tamaño como una buena y gorda aun más al poniente sobre el propio lito
sardina, dice el P. de las Casas, de que ral donde está el Pueblo de Guáimaro en
se valían los naturales para coger las tor tre las Tunas y Puerto-Príncipe.
tugas: ataban una cuerda larga a su co Guainica.—Véanse
Guairajal.—N. s. m.Mayo
—Voz oind.
Mayito.
—El
la; el pez por medio del disco chato guar
necido de chupones en la cabeza, se agar sitio en que hay muchos Guairajes.
raba de la concha de la tortuga y así la
sacaban Llamábanle los Españoles Reves Guairaje.—N. s. m.— Voz ind.—El
o Reverso, porque parecía andar sobre el Sr. la Sagra describe el Guairajillo con
lomo. Este pez ha desaparecido o dismi el mismo título de Eugenia baruensis que
nuido mucho. Un autor respetable dice dió al Guairaje en la lista que incluye su
ique el chupon estaba en la barriga y que primera Obra Historia Económica-políti-
el cordel alcanzaba a doscientas bra ca &e. de la Isla de Cuba: el Sr. Paz y
zas! Bernaldez escribe que era de Morejon habla del Guairaje con el mismo
hechura de Congrio, con la boca larga lle nombre Eugenia baruensis. Sin duda el
na de sosas como el Pulpo, que pegaban Guairajillo es una variedad o especie a
al lugar mas ofensivo de cualquiera pez. que se contraen ámbos; pues median no
"Antes se dejaría hacer pedazos, dice D. tables diferencias de sus descripciones a
Cristóbal Colon, que soltar por fuerza el la del Sr. Lanier. Este dice que el Guai
cuerpo aque se agarra." El Sr. Humboldt raje se eleva a treinta piés, su grueso
piensa que el temor del peligro es el que nueve pulgadas; florece en abril; su fruto
obliga a la Rémora a no soltar la presa. sirve para la crianza de cerdos y su bue
Ese mismo artificio para pescar las tor na madera se emplea para estantes en las
GI7A —122—
fábricas. El segundo le da doce o quince das las cinco especies, que conooe y es-
piés de altura; que florece de octubre a plica el Sr. Poey, en tres géneros. Aque
noviembre, la semilla en febrero, y que llas son el Guajacon [Gambusia punctata
solo sirve para Encujar, Este será el Quai- Poey], de un pardo-claro por encima, pa
rajillo que el primero describe con hojas sando al azul por debajo, de cuyo último
elípticas puntiagudas; flores mui chicas color participan la base inferior de la
y numerosas formando racimitos en la aleta caudal y borde inferior de la anal;
axila de las hojas superiores; fruto pe- puntos negros; reflejos purpurinos a los
queño, liso, globuloso como arveja. (Eu lados de la cabeza y espalda, dorados so
genia baruensis). bre el opérculo; iris azul-celeste: la anal
GuairajÜlO. —Véase Guairaje. del macho termina en abanico. La hem
GuáirO.— N. s. m.—Voz ind.—Em bra difiere algo. Esta especie es la más
barcacion pequeña para el tráfico coste comun. —El Gambusito (Gambusia puncti-
ro, usada tambien en esta Isla con el pro culatabrillante
Poey) es verdoso por encima, azul
pio nombre: tiene dos palos con velas algo por los lados; parte inferior
del vientre amarillo; línea oscura desde
Gu&ir.as, que, segun el Diccionario Marí las sienes a la punta de la pectoral; algu
timo Español, son triangulares, que se
envergan al palo con garruchas o en otra nos puntos negros y sobre la dorsal que
es anaranjada y sobre la caudal, que en
forma. j|. Guáiro. —Véase Bejuco. negrece en su estremidad; reflejos metá
Guajá.—Véase Garza. licos azules sobre el preopérculo y la es
(iliajaba.—Véase Guacamaya. palda, dorados en el opérculo. Se en
O-uajabon o Guajaibon.—-N. s. cuentra en los fosos de la Habana.—El
m.--Voz ind. —Una de las especies de Lucillo [Girardinus metallicus Poey], es
Bejucos, que sirve para amarrar. verde-claro, con doce o quince fajas pla
Guajaca.—N. s. f.—Voz ind.—Ve teadas subverticales, alternando con es
getal silvestre, que a modo de parásito y pacios de verde más oscuro; lados de 1»
como cabellos gruesos se enreda y cuelga cabeza y espalda de azul metálico; exep-
de ciertos árboles, singularmente en el to el opérculo que tira a dorado; iris de
Yamaguey. supliendo en vez de lana o plata dorada; dorsal con una mancha azu-
Barba-española para colchones, cogines losa como la línea que atraviesa la base
&c. a cuyo efecto se cuece o entier- de las ventrales. La aleta anal del macho
ra, quedando ent onces depurados, limpios, es larguísima y termina en un gancho.
fuertes y más elásticos los hilos, como La hembra difiere algo. Esta especie es
si fuesen crines: el tallo es ramoso fili la más linda y digna de adornar una me
forme, pendiente; hojas aleznadas de la sa o un tinajero: no abunda tanto; aun
propia forma; flor de tres pétalos, una en que se encuentra en el Jardín Botánico
un pedúnculo. Algunos escriben Oajaca de la Habana y en la zanja de Güines. —
por analogía o referencia probablemente La Guajica [Limia Cubensis Poey] es par
al territorio Mejicano de ese nombre; do-verdosa con algunos reflejos plateados;
pero siempre seria corrupcion de Huajia- aleta dorsal amarillo-verdosa con puntos
cac o Guajiacac, como decian los Indios negros, como en otras partes; iris platea
al valle [Méjico]. La pronunciacion ge do-dorado del modo que los reflejos cam
neral es Guajaca. (Tülandsia Usneoides). biantes en purpurinos a los lados de la
Guajacon.—N. ep. m.—Voz ind.— cabezay del húmero. La hembraalgo dife
Pezecillo abundantísimo en agua dulce, rente. —El Fanguito (Limia vittata Guich),
que otros llaman Guayacon y en la Vuel- es pardo-verdoso por encima, con el vien
tarriba Guaijacon. Estos animalitos viví tre un poco amarillo; átomos negros en
paros, con una sola aleta dorsal, se re la cabeza y en la línea media y superior
producen admirablemente: apénas naci del cuerpo: en cada lado dos series de
dos, se mueven con soltura y crecen con puntos acompañados de reflejos plateados;
rapidez, atrasándose los machos en un los espacio
ladossuperior
de la al
cabeza,
troncoelpectoral,
hombro dora
y un -
tercio ménos de tamaño. Críanse con lar
vas de mosquitos, arroz crudo &c. Viven dos; iris azul-claro. Se halla en los fosos
en sociedad no solo con los de su especie, de la Habana. (Poey].
sino con los de otro género, y dan saltos Guajamon, na.—N. adj.-Voz ind.
afuera del agua. Pertenecen a la familia La caballería de color bayo amarillo con
de los Cyprinoideos o Pecilidios, distribui crin y cola blancos.
HBPA —123—
nos: la ojeriza o desconfianza
GUA son inhe
Guájete por gUájete.-Frase vul
gar para significar que es lo mismo una rentes en ellos respecto a los ciudadanos
cosa que otra. o republicanos [como dicen algunos]; mas
Guajica. —Véase Guajacon. a pesar de su locuazidad y preciarse de
sabiondos en las poblaciones llevan bue
Guajiro, ra.—N. s. m. y f.—Segun nos chascos: tócales a su vez la superio
autores, entre los Indios de Yucatán sig ridad de conocimientos prácticos en el
nificaba Señor. Un Yucateco fidedigno me campo; botánicos, médicos, agricultores
asegura que hoi en Yucatán no se usa tal &c. &c., no hay vegetal que no conozcan
vocablo, miéntras que en la Isla de Cvba, y distingan, con sus propiedades terapéu
principalmente en la parte occidenral es ticas y demas utilidades: ríense de los
mui comun y distinta su significacion. químicos e innovadores, convenciendo su
Aquí Guajiro es sinónimo de Campesino, maestría con la mejor azúcar del mundo
esto es, la persona dedicada al campo con que elaboraron sin mayor estudio o el ta
absoluta residencia en él, y que como tal baco que cultivan con mil penalidades y vi
usa el vestido, las maneras y demas par gilias; porque los Guajiros son de poco dor
ticularidades de los de su clase. Hasta en mir; penetran el fondo y calidades de los
las poblaciones se distingue desde léjos terrenos a simple vista; estudian en la
el Guajiro; camisa y calzones de pretina, natureleza las costumbres y particulari
o Vedija (como dicen), blancos o de lis dades de todos los animales; conocen
tado de hilo, sin nada de tirantes, chale prácticamente el pais con las más minu
co, casaca ni medias; zapatos de Vaqueta ciosas circunstancias de su topografía, y
o Venado, sombrero de Guano Yarey de casi todos son arquitectos rústicos, car
tegido fino y ligero; algunas vezes por pinteros &c. Otros hay que se emplean
corbata un pañuelo casi a estilo mugeril, de harrieros, carreteros, malojeros, car
poco plegado o flojo, todo como lo deman boneros &c. como en inferior categoría,
da el clima. Siu embargo este vestido que con las faldas de la camisa por fuera de
llaman de largo no varia en la estacion los calzones, durmiendo a la intemperie
del frio, si alguna vez no echa mano del unos, atascados otros en los malos cami
capote: en los caminos le acompaña al nos echando maldiciones, tiznados aque
cinto un Machete terciado con satisfecha llos hasta los ojos, todos saludables, to-
indiferencia, cabo atras, cuando monta -dos alegres. Este es el Guajiro, el hom
en una Albarda cómoda sobre un brioso bre peculiar de la Isla de Cuba, que bien
caballo, que vuela por los campos al to merece ser descrito con alguna estension.
que de las espuelas de plata: otras vezes En la Vueltarriba dicen tambien Montuno
con paso más pausado lleva abierto el y algunos en Cuba Jíbaro como en Puer-
quitasol, y algun Cuero, signo de su juris to-Kico. La Voz Guajiro suele usarse a ve
diccion doméstica rural: éntrase todo asi zes como adjetivo. Véase Peon de ganado.
de zopeton en los pasadizos y dentro de Guajoti.—N. com.—Voz ind.—Tra
las tiendas; porque sus modales son gro tamiento que daban los Indios al comun
seros; cruza la pierna sin reparo y no se del pueblo equivalente e Usted.
quita el sombrero por nada: para él no Gualdrapeada, —Véase Marcha.
hay mal tiempo, ni malos caminos, ni ne-
easidades; sobrio, se contenta con poca Gualdrapear.—V. neut.—Andar
comida, frutas o lo que haya, mucho o el caballo con un movimiento suave, pa
poco, con tal que no falte el tabaco, una so corto e igual, de modo que paroce no
taza de café mal hecho y alguna Pelea de levantar el cuerpo.
gallos el domingo: franco y generoso, to Guama.—N. s. m.—Voz ind.—Ar
do lo da, lo gasta o lo juega; pero indó bol silvestre comun, leguminoso, útil pa
mito, vengativo y celoso a la más ligera ra cordelería y horconadura por su ma
ofensa, a la chanza más discreta, pela por dera fuerte y tenaz, blanca amarillenta,
el quimbo de una manera brutal, implaca cuyo decímetro cúbico pesa kilógramos
ble, sin reparar en número, categorías 0-90: se eleva a treinta y seis piés, y de
ni circunstancias; pero donde oyó sonar grueso nueve pulgadas, hojuelas ovales
una cuerda allí le arrastran los piés al puntiagadas, encima pubentes y por de
zapateo; y canta sus amoríos con el mis bajo lanudo-sedosas; pétalos sedosos por
mo descaro y entusiasmo en un convite fuera. Hay tambien Guamá de costa,
extraño que en la cárcel o en los cami- (Lonchocarpus sericeus}. de mayor corpu
-124- «VA
lencia, cuya madera es dura y compacta, aproximada en semejanza a la del Aguai
color ocroso con pintas negras, pesa en ta-Caiman. Corresponde y es casi idénti
kilógramos 1-02 el decímetro cúbico, y se co al Alcaravan deEuropa. [Ardea lenti-
emplea en construcciones afuera y den ginosa].
tro del agua. —El Guamá Bobo, de menor Guanabacoense. .—x. com.—La
tamaño, es de madera dura, compacta y persona o cosa natural o perteneciente a
correosa, color blanco, cuyo decímetro Guanabacoa. Véase Cazuelero.
cúbico pesa kilógramos 0-84. Hay tam Guanábana.—Véase Guanábano, ||
bien Guamá Candelon, y Hediondo. El Sr. Guanábana. —Véase Erizo.
Valdes dice al primero Guamacá segura Guanabanada— N. a. f.—Vozind.
mente por equivocacion. —Bebida compuesta de agua y Guanába
Guamajal.—N. s. m.—Voz ind.— na batida con azúcar. Es grata y fresquí
El sitio en que abundan los Guamáes, cu sima. En Cuba Champola.
yo terreno siempre es bajo y negro. Guanábano.—N. s. m.—Voz ind.
Guamica—Véase Rabiche. —Arbol no elevado, bastante comun, de
GuaminiquinaX.—Véase Guabi- la familia de los Anones; corteza lisa,
niquimar. gris-bruna, astringente; madera blan
Guamiquini—N. s. m.—Voz ind. cuzca; hojas lanzeoladas lustrosas, color
—Significa Jefe Superior o Grande; y verde-oscuro por encima, pálido por de
por esto llamaban así al Almirante D. bajo, de cuatro a cinco pulgadas de lon
Cristóbal algunos Indios. gitud, diaforéticas; flor grande, blanca
Guamo.—Véase Fotuto. amarillosa: el fruto es la famosa Guaná
Guana.—N. s. f.—Voz ind.—El Dr. bana, grande, figura irregular, más co
Gundlach ha encontrado dos árboles bien munmente acorazonada, corteza verdosa
distintos con ese mismo nombre. En las erizada de puns romas y débiles; la pul
márgenes del Cáuto y en Jibara con pa blanca, mucoso-azucarada, de un sa
abundancia un árbol grande, con hojas bor mui grato y refrigerante, semillas ne
parecidas a las de la Majagua, y su líber gras. —El Guanábano Cimarron tiene las
como cinta calada que se emplea para hojas más grandes y cuarteadas, y su
amarrar el tabaco. Pero en las montañas Guanábana más pequeña, amarilla en su
de Guantánamo dan el propio nombre de madurez, que luego pasa a bruna y se
Guana los Indios a un árbol de hojas y corrompe; pulpa blanca o rojiza insípida,
florecitas pequeñas y bonitas: su maja astringente. El primero Annona murica-
gua o líber parecido al de la Daguiya. ta; el segundo Annona reticulata.
Guanabá.—N. ep. m.—Voz ind.—Ave Guanajada.—N. s. f.—Voz ind.—
zancuda de dos piés de longitud total, in fam.—Sandez, necedad, inercia.
cluso el pico ancho, negruzco; la cabeza Guanajay.—N. s. m.—Voz ind.—
y parte del cuello negros; dos plumas En el juego del Monte, si ganando la Ju
colgantes blancas de más de ocho pulga día o Grande en el albur, gana la Contra-
das de largo y una mancha del mismo judia o Chica en el gallo o viceversa.
color en las mejillas; lo restante del cue Guanajo, ja—N. s. m. y f.—Voz
llo y del lomo ceniziento-violáceo y un ind.—Generalmente
manojo de plumas que procede del dorso Pavo o Gallipavo, cse¡ndamás este nombre al
propiedad.
y exede de la cola; ojos rojos grandes; Metafórica y familiarmente, como
piés amarillos. Se alimenta de cangrejos vo la persona sandia, tonta, inerte.adjeti
más bien que de pézes; su carne es algo
dura: vuela y posa con pesadez igual a su garGuanal.
donde hay—N.
muchos
s. m.—Voz
Guanos.ind.—Lu-
tosquedad, que le han hecho término de
comparacion: aguanta al tiro sin aris Guanana. —N. ep. f.—Voz ind.—
carse; aunque a mucha elevacion. [Nyc- Especie de ganso, parecido principalmen
ticorax violacea]. Suele verse otro que te en las patas, pico y voz; aunque algo
le dicen Guanabá de Florida [Nyctico- más pequeña; cenizienta cuando jóven;
rax Gardenií]. || Guanabá rojo.—'E\ Dr. blanca despues con las remeras negras.
Gundlach dice que así denominan los ca Las Guananas vienen del Norte en ban
zadores en la Habana a una especie bien dadas siempremui altas y formando trián
diferente de los Guanabáes; porque es gulo; pero se quedan muchas, y así es
diurna; con ojos chicos, y la forma más que abundan en todo tiempo en lo inte-
GtTA -126- GVA
rior de la 19
Isla. (Anser hyperboreus). La cielo; sin embargo García esplica que do-
otra especie prieta se titula Anser Gam- cirle Turei al laton o cobre era porque le
belii. || Guanana. —Véase Guaealote. apreciaban sobre todos los metales, así
Guanaro, ra—Véase Paloma. como solian aplicar esa voz a los Españo
GuandÚ.—N. s. m.—Voz ind.-Ar- les creyendo que venian del cielo.
busto que se ha propagado mucho en es Cuanina—N. s. f.—Voz ind.—Yer
ta Isla, de siete a ocho piés de elevacion, ba silvestre, comunísima, leguminosa,
leguminoso, siempre verde; ramas vellu que no llega a una vara de altura; hojas
das; hojas lanzeoladas, verdes por enci aladas obtusísimas, deprimidas un poco
ma, blancuzcas por debajo, de tres pul por la base, de una pulgada de diámetro,
gadas de largo, que comen el ganado va que se plegan o cierran por la noche; la
cuno y caballar; flores amarillas, de figu flor amarilla de cinco pétalos, parecida a
ra clitórica y algun olor, en noviembre; la de la Yerba-hedionda, en distintos tiem
fruto unas váinas velludas, que encierran pos, que cae de diciembre a enero: las
los granos de su nombre a manera de ar vainitas contienen unas semillas, que,
veja, mui sabrosos cuando se guisan. Si tostadas a modo de café, se emplean em
se siembra por mayo fructifica en enero: píricamente para los dolores espasmódi-
brota a pocos dias. Descourtilz escribe la cos, y la raiz en las erupciones cutáneas
palabra indígena Ouandou (Cytisus fa por lo demas nada vale y aun perjudica,
jan). El Sr. Paz y Morejon Cytisus pseu- en razon de que ningun animal la come
do Cojan. La Bbra del Sr. la Sagra Ca- y se propaga mucho. (Cassia).
james bicolor. Guanina!—N. s. m.—Voz ind.—
Guángara.—N. s. f.—fam.—Bulla El lugar en que abunda la Guanina.
de muchas personas, algazara. Guaniquí o Guaniquiquí.—N.
Guaní. —Véase Zumzum. s. m. —Voz ind. —Bejuco que crece en las
Guanin.—N. s. m.—Voz ind.—El sierras y tierra bermeja, engrosando has
R. Obispo las Casas dice que no era Isla, ta dos pulgadas; hojas alternas, elípticas
como espresa Colon, sino el oro bajo: en con punta y rara vez obtusas, lisas, an
la mayor parte de la Isla Española llama gostadas por la base; flores sin corola,
anteras prolongadas, aflechadas en pri
ban Caona al oro; pero había dos o tres mavera.-
dialectos, y así fué que el Indio con quien Por su flexibilidad se destina
habló el Almirante cuando salió de la vi para obras de mimbres, singularmente
lla de Navidad ya para España, nombra para canastas; por lo que tambien se lla
ma Bejuco de Canasta. [Trichostigma rivi-
ba al oro Tuob, y no entendía por Caona, noides].
ni por Nucai o Nosai, como decían en las octandra,Ely Sr. Morales le titula Rivina
cree haber dos especies: el
otras Islas; más luego esplica que en esa tallo de la una es fácil de rajar a lo lar
denominaban Tuob al alambre u oro ba
jo. Diego de Porras en su relacion del el go; tiene el sabor dulce y es mui elástico:
cuarto Viage de Colon y del oro cogido, y no de la otra presenta las fibras revueltas
habla de este y luego del Guaní. Por el el primero,raja bien; se pudre más pronto que
viage de Ojeda y por las Soberanas dis por su dulzor; al cual solo atacan los ratones
posiciones relativas se ve que en las Islas deadas y las del las hojas de este son on
y costas de Tierrafirme se pronunciaba son parecidas, lampiñas otro no; aunque ámbas
y lustrosas; las
la palabra Guanin en el sentido de oro de bayas de uno color violado-oscuro
baja ley: los de Cumaná decian que el del otro blanquecinas. y las
Guanin les venia de una provincia al oc
cidente llamada Cauchielo. El Sr. Irving GuaniquinaL—N. s. m.—Voz ind.
refiere que las muestras que dieron los —El lugar en que abunda el Guaniquí.
Haitianos a Colon de unas puntas de lan Tambien se dice Guaniquical.
zas de Guanin, que llevaron ciertos Ne (¡UanajaVO, ya.-N.adj.-La persona
gros, fueron ensayadas en España y re o cosa naturaloperteneciente a Guanajay.
sultaron diez y ocho partes de oro, seis GuanitO. —N. s. m.—Voz ind.—Véa
de plata y ocho de cobre. El Cronista se Guano.
Herrera escribe que esos mismos Insula Guano. — N. s. m.—Voz ind.—En
res daban el nombre de Turei al laton o toda la Isla se entiende esta palabra sola
cobre y otros metales, cuando es sabido en sentido lato por cualquera especie de
que Turei significaba el cielo o cosa del la familia de las Palmas; si se exeptáan
GVA —126—Gnao.—N. s. fcüA m.—Voz ind.—No el
la Palma-Real, el Coco, Corojo y Dátil.
Los nombres de las que no necesitan que bastante elevado, como dice la Obra del
les acompañe la Voz Guano, son: la Ma Sr. la Sagra, sino más bien un arbus
niaca, el Yarey, la Jata y el Yuraguano o to, cuya mayor altura no exede de seis
Miraguano, que se esplicarán en sus luga varas: es silvestre y comunísimo; hojas
res: la Cana y la Tea indistintamente se ovales, oblongas, arriba lisas, tomento
pronuncian solos o precedidos del voca sas por el enves, dentadas, nerviosas; flo
blo genérico Guano. [Se describen tam res de tres a cuatro pétalos con iguales
bien en los suyos] Algunos sustituyen in partes de cáliz y estambres, en junio [se
debidamente la palabra Palma a la de gun el mismo y el Sr. Lanier] en diciem
Guano en todas, cuando solamente pare bre y en enero [segun el Sr. Paz y Mo-
ce propia en la Palma-Real, Criolla, Bar rejon]; la semilla de abril a mayo, que
rigona y Yagruma, por el uso constante y aprovecha el cerdo: su tronco sirve para
general; sin embargo de que los Indios, horcones por su solidez y duracion; por
en mi concepto, aplicaban la voz Guano dentro es colorado casi de almagre, y da
en significacion de toda la familia, sin de resina por incision: se halla en las mon
jar de distinguir las especies. Pero hay tañas y Seborucos, en tierra arenosa &c.
de estas que indispensablemente deben ri El contacto de cualquiera de sus partes,
sus nombres asociados a la voz Guano, y principalmente su leche, es nocivo, for
son el Guano-Blanco, alto y delgado, que ma llagas y a vezes irrita todo el cuerpo:
crece en todas partes; florece en abril y en algunas personas predispuestas basta
mayo; sus pencas sirven para cobijar; el su sombra o atmósfera para enfermarlas
fruto para los cerdos y el tronco para cer causándoles hinchazones y fiebre; la ba
cas. El Guano Prieto y el de Monte, los baza de la Guásima es buen remedio o le
mismos usos y circunstancias. Guano de nitivo: en otras su influencia es nula; yo
Costa; las propias dimensiones; crece en me untaba su leche en varias partes del
la costa; florece en febrero y marzo; la cuerpo y apénas parecian dos o tres bur-
semilla de setiembre a octubre, que come bujitas como herpes al siguiente dia, de
el cerdo y las hojas el caballo. Guano Es poca duracion: que su olor quite la vida,
pinoso, de todo terreno; florece en la mis como asegura M. Tusao, citado por el
ma época; el fruto en julio, que tambien Diccionario de Ciéncias Médicas, que su
come el cerdo; su tronco, casi incorrup- cede en Santo-Domingo, es una pondera
ble, es solicitado para horcones en las cion. [Commocladia dentata]. El Guao de
fábricas de los muelles, cercas &c., cre Costa es algo más elevado y grueso, los
ciendo hasta seis varas; sus hojas, desnu dientes de las hojas más pronunciados;
das de las espinas, sirven para cobijar. florece de marzo a mayo; su fruto de ju
En él se anida el Solibio; la corteza del lio a agosto, que come el cordo, el cual se
fruto la come el murciélago, y da resina. cura los piojos con su resina; madera de
[Chamerox]. Todas estas especies son sil construccion. Se da en la costa, Sabanas
vestres, abundantes, parecidas y por el y terrenos arenosos; no es tan nocivo.
estilo de la Palma, a cuya familia perte (Rhus metopium). El Sr. Morales habla
necen, más o ménos elevadas, con Pencas tambien del Commocladia integrifolia con
en forma de plumas o abanicos: su exis hojas pinnadas, hojuelas pecioladas, ao
tencia en mucho número no es señal de vadas, puntiagudas, enterÍsimas. Commo
buen terreno; pero algo compensan sus cladia ilicifolia, de hojuelas sentadas y
varias utilidades: unas tienen cierto pol tres dientes, base redonda. Commocladia
villo blanco, que se recoge sacudiendo la angulosa, de hojuelas casi redondas y
Penca, se derrite y coagula sirviendo de dientes espinosos; y agrega que el Bra-
esperma; aunque en poca cantidad; otras siliastrum americanum [Brasilete] de Des-
se aprovechan para cobijar, tejer, alum courtilz, le juzga una variedad del Com
brar, atar, cercar &c. || Guano. —En es mocladia integrifolia.
tos dias se ha introducido la voz Guano, Guara.—N. s. f.—Voz ind.—Segun
de ultramar, con otro significado de los Descourtitz, la Guara tiene el mismo as
depósitos escrementicios de ciertas aves, pecto, propiedades y facultades vegetati
mui afamados como superior abono, y ya vas que el Castaño de Europa, y sus al
descubierto en los Jardinillos al Sud de mendras saben a Castañas dulces: en es
la Isla [Huano]. |l Tener mucho Guano.— te concepto hemos descrito en la voz Cas
Tener mucho dinero. taño criollo el Cupania tomentosa; aunque
GUA —127-palo o de hueso, tamaño
GUA de una peseta, y
el Sr. Morales asegura que es la verda
dera Guara de la Isla, y que engañaron que suelen aplicar a sus juegos como
a Jacquin con el Yamao a quien tituló equivalente de los Mates o Bolos y mone
Guarea trichiloides; pero el Sr. la Sagra da de mayor valor quelasotrashormillas.
trae diferentes Guaras: una, la Cupania Guarapo.—N. s. m.—Voz ind. —El
glabra, árbol elevado [arbusto dice Mo caldo o líquido de la Cafia dulce sacado
rales], de madera dura, que se emplea en por la compresion de las Mazas del Tra
obras de carretería; hojas con ocho ho piche u otra manera semejante; con cuyo
juelas elípticas, prolongadas, mui obtu jugo por medio del fuego y otros proce
sas, deprimidas en su base, coriáceas, dimientos se hace la azúcar. |l Menear el
encima lisas algo lustrosas, debajo poco Guarapo. —Azotar.
pubescentes; el fruto una cápsula trian Guarda-AgUjaS.-En los caminos
gular adelgazada en su ápice con varios de hjerro aplican este nombre a los que cui
pelos cortos y tiesos: flores en racimos dan de las Agujas o Chuchos, y les llaman
axilares. Otra, la Guara Colorada, de cin tambien Chucheros. — Guarda-Barreras,
co hojuelas mui grandes, enteras, no den Los destinados a las boca-calles, calza
tadas, lisas; flores en un racimo sencillo das &c.— Guarda-Frenos o Retranqueros,
de cinco pétalos cóncavos, como las de los encargados de las Retrancas.
todas las Cupanias. [Cupaniamacrophitta]. Guardabrisa.—N. s. f.—Especie de
Otra, un Bejuco de hojas elípticas, punti fanal de cristal, cilindrico o con barriga,
agudas, alternas, por encima lustrosas y de la altura suficiente a cubrir la vela pa
lisas, por debajo velludas, divisiones y ra que el viento no la apague.
nervios; flores en racimo peludas; el fru Guarda-raya.—N. s. f.—El espa
to de que se cubre, poco ménos que un cio limpio o calle que se deja en los Cua
garbanzo señalado en dos partes por una dros de café, Cañaverales y otras siembras
canalita. [Davüla Sagrama]. || Guara.— para transitar. En las Haciendas Comune
Pez escaso. ras de Tierradentro se llaman asilos Car
Guaracha.—N- s- f-—Voz ind.— riles que sirven de linderos en las pose
Baile de la gentualla casi desusado. siones acotadas ad libitum. Dice el Sr.
Guarachero.—N. «ustdo. m.—El de Bernardo y Estrada que las Guarda-
gallo diestro y mañoso enjugar la cabe rayas no tienen figura regular, porque
za, de modo que el contrario no pueda von chapeando y cuando notan que les
afirmar la picada. queda afuera algun ojo de agua, arroyo
Guaraguao.—Véase Gavilan. o palmarito, cambian su direccion para
Chiarálba. —Véanse Guabáiro-y Cre- incluir en el acotamiento aquellos obje
queté. i tos. En dichas Haciendas Comuneras las
Guáraaa. —N. s. f.—Voz ind. - Ar Guarda-rayas han de abrirse con haiha
busto silvestre, que se eleva a diez y ocho y machete [para que se ólga de quien
piés y uno de diámetro; florece en octu pueda oponerse] de doce varas de anchu
bre y noviembre; la semilla de abril a ra y a Plan barrido, a fin de que sean res
mayo; esperimentándose [dice el Sr. Paz petadas por los Comuneros. Cuando son
y Morejon] que cuando cae con abundan rectas se llaman Carriles y entónces se
cia, mueren los cerdos que la comen con supone que el predio fué medido faculta
el abdomen reventado; cuyo envenena tivamente.
miento es conocido por el nombre de Sa- Guai-dela.- -Véase Secadero..
humaya. [Hibiscut]. La Guárana Macho Guardian.—Véase Guardiero.
da tinta morado-oscura. Hay otra Guá Guardiero. -N. s. m.—El Negro
rana, Bejuco, que segun algunos, es e! destinado en las fincas de campo a cuidar
mismo Bejuco de Carey. Véase Carey. y servir de centinela para impedir o avi
Guarandol.—N. s. m.—Género de sar cualquier daño, hurto, asalto b in
hilo de un tejido fino y tupido, usado por cendio. Un Bojío reducidísimo o de Vara
esto para camisas y sayuelas. Warandol. en tierra le abriga en el lugar de su guar
Guarapero, ra.—N. adj.—Voz ind. dia, que regularmente es en los linderos
— Lo que tiene o produce Guarapo y la principales, siembras y otros parnges de
persona que le vende. cuidado, destinándose para estos empleos
(xUarapillo,—N. s. m.- En Matan Negros ancianos o casi inútiles. En Cuba
zas nombran así los muchachos a unos le dicen Guardian.
botones u hormillas negras o blancas, de Guari-guari.—V. y N. s. m.--Ge-
GUA -128- GUA
neralmente entendido en esta Isla y solo Guasanga.—N. s. f.—fam.—Sinó
usado para con el Negro recien llegado nimo de Guángara; pero con relacion a
de Guinea en significacion de hablar o pléito o contienda.
charlar. ¿Del Ingles to Word? Guasasa.— N. s. f.— Voz ind.—
Guariado, da.—N. adj.—Voz ind. Especie de mosca mucho más chica que
—Lo que tiene colores intercalados o si la comun, que frecuentemente y en grau
métricos como el Guaríao; y así se dice número se ven juntas y fijas en las pare
Sombrero guariado al de paja o Guano te des y lugares húmedos.
jido con tiras blancas y de colores. Guasca. —Véase Guaca.
Ctaariao.—N. ep. m. —Voz iud. — Guaseta.—N. ep. f.— Pez de color
Ave grande, cuya longitud total mide aceitunado, más amarillo debajo del vien
tres palmos y de los piernas más de uno; tre y algunas manchas; cola redondeada
cabeza, rabadilla, cola y alas color more y piel resbalosa. No debe confundirse
no-oscuro con reflejos verdosos broncea con la Guasa jóven: tiene debajo del pre-
dos; garganta blancuzca; todo lo restante opérculo una espina inclinada la punta
del cuerpo moreno con una mancha blan hácia adelante. [Plectropoma chloropterum
ca a lo largo sobre el medio de cada plu Cuv.]
ma; piés negros como la estremidad del Guasi-guasi.—V. y N. s. m.—De
pico; ojos amarillo-rosados. Aunque se rivado del Ingles to wash.—Generalmen
encuentra en ámbas Américas, es tam te entendido en esta Isla y usado sola
bien de esta Isla y más comun en el De mente para con el Negro recien-llegado
partamento Central en las ciénagas y a de Africa, en significacion de lavar o
orillas de las lagunas, en las Sabanas ane limpiar.
gadizas, donde por parejas o solo, sin Guásima.—N. s. t— Voz ind. —Ár
mezclarse con los otros, ni entrar en el bol silvestre, comunísimo, que en poco
agua, recorre incesantemente susmárge- tiempo crece a la altura de diez varas y
ues moviendo la cola a cada instante, una de grueso, en todo terreno: corteza
siempre inquieto; vuela batiendo las alas, morena, babosa por dentro, que sirve co
con las patas colgantes, paseando luego mo jabon para facilitar el movimiento de
en las yerbas lentamente, o encaramán las ruedas de las carretas, o para clarifi
dose en los árboles bajos poco tiempo: por
la madrugada y de tarde, marchando en car la azúcar, y en cocimiento y ayudas
para la disentería de sangre: tallo mui
tre aquellas, hace oir su voz sonora, que ramoso; madera estoposa, que se emplea
se percibe a inmensa distancia, con laes- en hormas de zapatos, yugos, duelas y
presion de su nombre [Guariao] que re taburetes; hojas alternas, ásperas, fina
piten los otros y perpetúan en el espacio. mente dentadas; flores en racimos, chicas,
No come pezes ni reptiles, sino gusanos, blanco-amarillosas; fruto ovoide o redon
insectos y con preferencia moluscos: po deado, duro-leñoso, erizado, carmesí cuan
ne tres a cuatro huevos mui lisos, color do maduro y luego bruno, alimento de
amarillento con manchas pardas y líneas preferencia para el ganado de cerda y va
transversales irregulares. La carne es cuno, así como las hojas en tiempo seco.
blanca y de buen gusto como la de la Ga En la Vueltarriba se dice más frecuente
llareta. [Aramus Guaraunal. mente Gudtwna. Hay otra de ramas to
Qnasa.—N. ep. f.—Voz ind.—Pez mentosas o borrosas; hojas ovales-oblon-
de estos mares, mui grande y ancho, co gas, algo cordiformes por la base y mui
lor oliváceo amarilloso con manchas bru puntiagudas, dentadas, con borrillas por
nas: la carne es apreciada y de ella se ha encima; flores en las axilas o sobacos de
ce Tasajo: la boca es fea y sumamente ras las hojas, en racimos; fruto ovólde ne
gada; de donde viene la comparacion Bo gruzco, carnoso por afuera. Otm tam
ca de Guasa. El Sr. Poey la coloca en la bien mui parecida y el fruto algo diverso.
familia Anthiadidios; género Serranus, con Otra, la Guásima de caballo, que se eleva
el peso de ocho arrobas. (Ser Guasa Poey]. a seis varas y un pié de diámetro; flore
GliasabaCO.—Véase Guabina. ce de julio a agosto; su fruto por marzo,
Guasábalo.—N. ep. m.—Una es que ningun animal come. Otra, la Guási
pecie de Banita que abunda en Güines ma Boba, que ¡lega a diez varas: se halla
mui chilladora. Guasábalo de Sabana en en todas partes; florece en agosto; su fru
la Vuelt&bajo. to para los cerdos. [Guazuma polybotrya.
GCA —129—se
como
hacelasuna
del tinta
Tamarindo,
mui
GUA negra:
de cuya
en infusion
astillas
— Guau, tomentota, Ulmifolia, Pte-rosper-
mum || Guásima-Baria. —Arbol media
no, silvestre, de cañon más recto y mé- o virutas sirve para curtiembre, y se lla
nos ramoso que la Guásima; hojas alter ma tambien Dibidibí.
nas aproximadas, oblongas, que acaban Guataquear.—V. act.-Véase Gua
en punta, lisas por encima, de un verde taca.
pálido, por debajo cenizoso-velludo como Guataqueo.—N. s. m.—Voz ind.
el nervio medio, de corto peciolo; pero la
hoja'es mucho más grande que la de la —La accion y efeccto de Guataquear.
Guásima; flores en el sobaco de aquellas, Guatemalteco, ca.—N . adj.—
con el cáliz velludo en forma de capullo Voz ind.—La persona o cosa natural o
por junio o setiembre; el fruto oblongo, perteneciente a Guatemala.
apuntado por ámbos estremos, liso, duro, Guateque.—Véase Changüí.
color de chocolate, sobre un pedúnculo Guatiao.—N. adj.—Voz ind.—De
larguito que le sostiene en ereccion siem susada.—Significaba amigo, confedera
pre hácia arriba. [JTylopia Cubensis?] || do, hermano.
Guásima de Costa o Guasimilla.—Esta es Guatíbere. — Véase Pitirri. || Gua-
lisa en todas sus partes; hojas mui gran tíbere.—N. ep. m.— Voz ind.—Pez de es
des ovales puntiagudas y acorazonadas; tos mares de un palmo de longitud, bar
flores lanudas en agosto. (Proekia crucis]. rigon; cola cortada rectamente; la man
En Baracoa le dicen Saguá. La Guásima díbula inferior más saliente que la supe
comun, de tan abiertas gajasones, es ár rior; todo color de grana que clarea por
bol funesto, el preferido de los infelizes el vientre, pintado de puntos moraduz-
que se ahorcan; y de aquí viene, Guin cos; ojos negros, no mui redondos, con
darse deuna Guásima. || Comer Guásumas.— cerco de grana, sin escamas marcadas,
Frase de los muchachos en Cuba. Huirse (Toracio). El Sr. Poey enumera icinco es
o faltar de la escuela. pecies! La más comun es el Serranus,
Guásima! —N. s. m.—Voz ind.— Onatalibi Val. Otra el Guatíbere Canario.
El sitio en que hay muchas Guásimas; [Ser. Guatívere Val.]
aunque más comun es decir las Guási GuatÚll—Véase Tocororo.
mas. GuáUTO.—N. s. m.—Voz ind.—Una
Guasimilla— Véase Guásima. de las diferencias de Bejucos, cuyo coci
OuSSO, sa.—N. adj.—Rústico, agres miento se juzga exelente remedio contra
te, sandio. las almorranas y el pasmo.
Guason, na.—N. adj.—Aumentati Guayaba.—N. s. f.—Voz ind—La
vo de Guaso. fruta del Guayabo, que toma su denomi
GuáSUma.—Véase Guásima. nacion, segun su variedad. Véase Gua
Guata,—N. s. f.—Voz ind.- Menti yabo. || Guayaba.—Embuste, mentira no
ra. Es mas usada en Bayamo familiar de grande consecuencia, hablando fami
mente. liarmente.
Guataca.—N. s. f.— V.z ind.—La El Guayaba!—N. s. m. —Voz ind. —
sitio donde hay muchos Guayabos. To
oreja grande y tosca. || Guataca. —Ins
trumento de agricultura idéntico al aza do Guayabal indica que en aquel terreno
don o azada [que tambien es conocido]: hubo descuage de bosque.
la diferencia consiste en que la plancha Guayabero, ra.—N. adj. -Voz ind.
de hierro es más delgada y ligera; aun —Familiarmente muchos titulan así a la
que más ancha por el filo: generalmente persona o cosa natural o perteneciente a
se usa para limpiar la tierra de la yerba; la villa de Santi-Espívitu, por la abun
lo que se llama Guataquear; pues cuando dancia del vegetal Guayabito en sus re
■e ejecuta con el Machete se dice Chapear. \ cintos. || Guayabero, ra.— La persona em
bustera, propensa a decir mentira, no de
Guatacudo, da. —N . adj.—voz grande consecuencia.
jas
ind.—La
grandespersona
y toscas.
o animal que tiene ore- 1 G-uayabillO. —N. s. m.—Voz ind.—
Arbusto silvestre, que llega a la altura
Guatapaná,—N. s. m.—Voz ind. de diez y seis piés y uno y medio de diá
—Arbol leguminoso, más conocido en la metro, parecido al Guayabo en la corteza
parte oriental, que produce unas váinas y al Tengue en las hojas, que son ovales,
-130-
bo Blanco es una variedad
GODA que solo se dis
oblongas, obtusas, coriáceas: florece en
marzo? fruto globoso en i¡bril, que come tingue de la anterior por el color blan
el ganado vacuno; madera dura. [Mimosa. cuzco de la parte interior de su Guayaba.
—Paz y Morejon]. [Eugenia Guayabillo. —El Guayabo del Perú es mui parecido;
—la Sagra]. hojas elípticas terminadas en punta, ás
Ouayabita.— Véase Guayabito. peras, coriáceas; flores blancas axilares;
Guayabito.—N. s. m. —Voz ind. — el frutola sabrosa Guayaba del Perú, figu
Arbustülo silvestre, más abuntante en la ra de pera, por dentro la carne blancuz
jurisdiccion de Santi-Espíritu y en los ca, con pocas semillas, ménos ácido, y
Pinales de la de Filipinas; por lo cual mui suave al madurarse. [Psidium pyri-
tambien le llaman Guayabito del Final: ferum], —El grato aroma de las hojas del
crece a la altura de cuatro a cinco piés; Guayabo insita a beber el agua que ha
corteza rosada; madera amarilla compac estado en su contacto: ellas y las raizes
ta; hojas parecidas a la del Guayabo del son astringentes, y se emplean en las di
Perú; flor blanca; fruto la Guayabita del senterias, heridas &c., como las Guaya
Pinal, que es tamaño de una cereza, glo bas verdes; porque maduras son laxantes.
bulosa, coronada, olor y sabor idénticos Guayacan,—N. s. m. —Voz ind. —
a los de la Guayaba del Perú; aunque Así es como generalmente se llama en es
más dulce y con pocas semillas, exterior- ta Ista el árbol que el Diccionario de la
mente amarilla cuando sazona, por den Academia describe con el nombre Guaya
tro rosado-encendida como la Cotorrera; co. Es silvestre, comun en tierra negra y
todo aromático. Descourtilz la describe de Seboruco, uno de los que en medicina
con bastante exactitud bajo el nombre componen la tisana de los Cuatro-le
Goyaver aromatique [Psidium aromaticum] . ños. Se llama tambien Palo-santo. Por
El Guayabito que yo he conocido en las su dureza sirve de término de com
orillas pedregosas del Bélico en Villa- paracion familiarmente. Se distingue
clara y otros Cuabales, es un arbustülo de el Guayacan Blanco, de madera dura,
dos varas de elevacion, mui duro, ramo compacta, cuyo decímetro cúbico pesa ki
so; hojas de una a una y media pulga lógramos 1,17, elevándose el tronco has
das; pareadas, ovales, ásperas, que más ta doce varas y dos o más de perímetro.
saben a Laurel que a Guayaba. ]| Guaya El Guayacan Negro, se eleva de veinte a
bito.—El Ratoncülo pequeño indígena, veinte y cinco varas y tres a cuatro de
exótico, segun la opinion del Sr. Noda perímetro; cuya madera dura y vidriosa,
que le marca con cuatro dedos, miéntras color pardo oscuro con vetas claras, suel
que la Rata con cinco sea la del pais en ta aserrín al acepillarla, y pesa su decí
su concepto. metro cúbico kilógramos 1-29. Úsase en
Guayabo.—N. s. m.—Voz ind.— construcciones, particularmente bajo del
Hay tres especies de este vegetal. El Co- agua, y es tan dura que suele rechazar
torrero es un arbusto silvestre, comunísi el clavo.
mo, ramoso-torcido, que no exede de GuayacanciUo. N. s. m.—Voz
quince piés. de altura; corteza mui lisa, ind.—Es casi igual al Guayacan y para
gris; madera dura y flexible; hojas pare los mismos usos; pero todo liso y . sus hi
cidas a las del Perú; flor como la del na juelas ménos numerosas y agudas en su
ranjo, de olor suave, dos vezes al año, estremidad. [GuaiacumverticaW]. ¿Será el
cuyos botones en decoccion se administran mismo Guayacanejo del Departamento
en las diarreas y flujos de sangre; fruto, Oriental? Véase Rascabarriga.
la Guayaba-Cotorrera, de figura esférica GuayaCOn. —Véase Guaijacon.
con coronilla, verde exteriormente y ama Guayar.—V. act.—Voz ind. —Sinó
rilla cuando madura, corteza gruesa y nimo de Ratlar.
la carne rosada, llena de semillitas duras, Guáyara.—Véase Yuquilla de raton.
agridulce: la comen todos los anima Guayo.—N. s. m.—Voz ind.—Sinó
les; de preferencia para la Cotorra; pero nimo de Rallo. Úsase todavía en Tierra-
a los caballos suele ocasionarles Toroson: dentro la tabla cuadrilonga sembrada de
su mayor uso es para dulee y las afama piedrecillas silíceas o asperon, en que se
das conserva y jalea de Guayaba. La cor ralla la Yuca. Tambien se hace de Lebi-
teza hervida da tinta rosada. Aquí se sa, aforrándosela tabla con el pellejo ás
anidan el Zorzal de patas coloradus y el pero de este pez; pero hoi más general
Pitirri. [Psidium pomiferum].—El Guaya mente se usa en toda la Isla el de hoja
Girt -131- ort
delata. |] Guayo.—Arbol grande, diferen Remedio mui conocido y usado para do
te del Roble Guayo, con fruticas colora lores de cabeza, de cintura, contusiones,
das, que lleva este nombre en Trinidad &c. Se compone de pezrubia, dos a tres
y en Bnyamo, segun el Dr. Gundlach. libras; cera, una; trementina, media; azu
Otro hay en Cabo Cruz con frutas amari fre en polvo, aniz, incienso, azafran, al
llas a modo de aceitunas, y bueiia made máciga, canela, clavos, jenjibre; una onza
ra. || Roble Guayo. —Véase Roble.. de cada cosa.
Guéldis.-De Guéldis.-Mod. adv. GÜin. —N. s. m.—Voz ind. —La vari
—fairi.—Derivado del verbo marítimo lla o pendon que echan alguno vegetales,
Gueldear, y equivale al moderno de Gua especialmente de la familia de las Cañas,
gua; sin trabajo, de valde o por engaño. y por exeiencia el que produce la nom
Querrá.—N. s. f. —Juego de billar brada. impropiamente Caña de Castilla en
entre muchas personas, tomando cada la parte occidental: esta planta de un ta
una su bola por número: se lira por su llo o caña, que abunda más en las ori
órden a la más cercana, respetando la llas de los rios, tiene por dentro inter
cabaña; si ejecuta, se apunta una raya a rumpidos sus vacíos por filamentos esto-
la bola pasiva, y continúa con las otras posos y extei-iormente cubierto o forra
siempre por la más próxima; si yerra o dos eon sus propias hojas: el Güín o pen
se pierde, sufre él una raya y toma Bola don se eleva de tres a cuatro varas y una
en mano; de otro modo, siguen jugando pulgada, o ménos, de grueso, parecido ón
las demas por su órden numeral: a las el brillo, limpieza, color y figura a la Ca
cuatro rayas Muere la bola, esto es, cesa ña de Indias de bastones; pero no flexible
de jugar y ha perdido lo que puso en fon sino quebradizo, bastando señalar la cor
do; pues todo lo gana la que queda sola. teza para romper fácilmente, y levísimo;
Siendo entre dos personas solamente o pues interiormente es de una sustancia
de Compañero, es permitido Vender, o sea blanda, fofa, blancuzca, más liviana que
tirar de modo que presente la bola adver el corcho e igual al del Maguey. Los Güi
sa a una fácil ejecucion. Llámase Guerra nes por esa suma levedad y demas cir
Americana si juegan muchos como en la cunstancias son mui estimados de los mu
primera; pero con dos bolas, no más, ti sumo chachos,
parahaciendo
los Cometones
de ellos
o Papalotes,
un gran jáu
oon-
rando cada uno por el órden (le números.
|l Guerra.—En el juego del Monte cuando las &c. entónces le denominan en Villa-
dos o tres personas juegan exclusiva clara Regla. [^Arundo donaz?...]
mente, sin intervencion de otras, hacien Guincho.—N. ep. m. —Ave de rapiña
do cada una de banquero y de apunte en estas costas marítimas, descrito por el
por su turno. Sr. Lembeye bajo el nombre Pandion ha-
O-Oica. -Coger Oüica.—Frase fa liaetus, que segun el Dr. Gundlach perte
miliar en Cuba; coger miedo. En la par nece a la especie Europea, mui semejan
te occidental Cogcrpiche. te a la Cubana, que denomina Pandion
Güigüí. —Int. —Usada por los mucha Carolinensis, y no debe confundirse con el
chos y el vulgo para mofarse de alguna Rostrhamus sociabilis (Caracolero).
cosa, suceso o engaño. En la parte orien Guinda.—N. s. f.—La corriente del
tal es Güito-güito y Bullarengue... techo de la casa rústica; y así se dice
Güije.—Véase Jigüe. "tiene poca Guinda," esto es, tiene poca
Guijo.—N. s. m. —La pieza que pasa corriente.
por el centro de las Mazas del Trapiche y Guinea. —N. ep. f.—Ave exótica;
sirve como de eje. que ya se ha naturalizado y estendido
Guillen.—N. s. m. —Palabra usada en toda la Isla y por todas partes: es pa
por los muchachos del Departamento recida en su figura y tamaño a la gallina
Central, quo significa la accion o efecto comun; pero su color es siempre cenizoso
de arrojar o lanzar arrastrando el Mate sembrado de puntitos blancos: de la base
contrario con el impulso de algun dedo, del pico por ámbos lados cuelgan unas
por el lance o jugada en que le corres barbillas carnosas; en la parte superior
ponde; con lo cual aprovecha la ventaja de su cabeza calva la prominencia (isea
de su proximidad miéntras su adver se encorva hácia atras, La, Pintada, aun
sario se va acercando. Tiene más uso en que doméstica, es propensa a hacerse
el juego de los Hoyitos. \\ Guillen-serven. montaraz: propaga mucho; pues cubre
—TÍ. «. m. —Empl. Guillermi Servitoris.— más de veinte huevos blancos que pone
GITI —132—
fácilmente de su pulpa
GUIblanca interior y
en un hoyo, una camada sobre otra,
uniéndose en parejas y enamorando la semillas negras. Esta es la Güira Criolla.
hembra al macho, que algunos distinguen [Crescentia cucurbitina]. La Güira Cimar
con el masculino Guineo; pero más gene rona es una variedad, si no una degenera
ralmente Guinea, como epiceno. Pasada cion de la precedente, que sulo se dife
esa época las Gallinas de Guinea o Gui rencia en el fruto, la mitad más peque
neas andan en bandadas por el suelo; ño; tambien las hojas son algo menores;
vuelan, cuando se sienten perseguidas, a florece en primavera y se eleva a seis va
corta distancia, esperando torpemente en ras en las selvas. [ Crescentia Cujete[. Hay
el árbol donde posan: si caminan, consi otra Cimarrona todavía más chica la hoja
derándose libres y tranquilas, clamorean y el fruto como Naranjito; la cual no es
con una voz nasal, recia y penetrante, ya tan comun. La pulpa de la Güira mancha:
formando un cacareo monótono, ya con esprimida y mezclada con miel de abejas
dos notas, más alta la última y más de constituye la afamada Miel de Güira, que
tenida, que repiten mesurada y continua se bebe para curar las obstrucciones,
mente: así se venden al cazador, que en contusiones, heridas del ganarfo vacuno y
cuentra en ellas una caza esquisita, fácil caballar &c.; la hoja mascada basta para
y abundante. Cuvier dice que fué cono el mismo efecto; el cocimiento del palo
cida de los antiguos bajo el nombre Ga para evacuar y purgar las paridas &c.
llina de Meleagro, y que es originaria de Cuando la Güira está limpia y dispuesta
Africa. [Numida Meleagrii]. || Guinea.— ya para servir de jarro, o vaso, se llama
N. s. f.—Lienzo blanco ordinario, de al Jicara en la parte occidental y Jigüera
godon. || Yerba de Guinea. Periquito de en la Vueltarriba. Seguramente la Voz
Guinea. Plátano de Guinea o Guineo, fía Jicara pasó aquí de Yucatan, donde nom
me de Guinea. Lombriz de Guinea. Agrio bran Jicali. [Gicalli, Clavigero] al árbol
de Guinea §c. Véanse en su lugar. Güira; mas no llegó a la Vueltarriba,
Guineo.—Véanse Guinea y Plátano. donde ha preponderado el vocablo Haitia
QUinerO, ra.—-N. adj.—Voz ind.— no Jigüera: en Santo-Domingo se llamaba
La persona o cosa natural o pertenecien Higüero el árbol esplicado con la deno
te a la villa de Güines. minacion Cubana Güira: Herrera escribe
G-uinga-—N. s. f. —El Holancito de /hueras y Clavigero Hibueras; aquí y en
algodon; aunque de más cuerpo y de co Santo-Domingo se pronuncia Jigüera, que
lores. , es lo más propio, segun la tradicion y la
Güira.—N, s. f.—Voz ind.—Arbol radical. En la parte oriental algunos di
mui comun, bajo, claro; madera blanca, cen Totuma o Tutuma a la Güira [el fru
hebrosa, elástica, blanda, cuyo decíme to]; en Puerto-Rico lleva ese nombre no
tro cúbico pesa kilógramos 0-45 y la cual solo el fruto sino la mata: pero Totuma es
se destina para yugos y arados; hojas an Voz inmigrada por esas islas de Costa-fir
chas por la punta o estremidad de tres me, significando la Güira redonda; por
pulgadas, que va adelgazando mucho há- que si era oblonga o de pico como el Güi
cia la base en una longitud de siete pul ro, se decia de Cuchara, por su destino:
gadas, pegadas al tronco, algo gruesas, Tutum llaman los de Cumaná a cualquie
el nervio medio bien pronunciado, ama ra especie de vaso. II Güira.—N. s. f.—
rilloso, por encima verde-lustrosas, más Familiarmente la ckbeza. Véase Cagüi-
pálidas por debajo; flor blancuzca, de ma.
olor desagradable; el fruto es la utilísima GüiraZO.—N. s. m.—Voz ind.—El
Güira, adherida desde luego al tronco por golpe dado con la Gu ra o la cabeza.
un corto pedúnculo, tamaño de un pal GÜiritO de pasion.—Véase Pa
mo, más o ménos, figura redonda o ame sionaria. || Güirito o Güirito Espinoso.—
lonada, verde-lustrosa la película exte Planta silvestre en todo terreno, pareci
rior, que raspada, deja visible la corteza da a la mata de berenjena, espinosa, que
blancuzca y dura [en su sazon], que sir florece en las lluuias, y da el fruto de su
ve en el campo bajo mil formas de vasi nombre en setiembre y octubre, mui bo
jas, cucharas, platos, cubos, orinales, Cu- nito, figura de una garrafa pequeñita, li
cuysras ¿'e,: para ello se asierra o corta so, de un color precioso amarillo áureo o
con cuidado, a fin de que no quiebre por naranjado, solicitado para curar el asma.
otra parte, siendo su grueso como el can [Solanum manmosum].
to de un peso fuerte, y se limpia luego J Güiro.—N. 8. m.—Voz ind.—Bejuco
era —133—
20se estiende y echa las guias esférico y más pequeño aun. [Cenchrus
¡rastrero, que
y hojas como la calabaza; pero la flor muricatus]. Otro aplastado &c. Véase
blanca, y el fruto nombrado Güiro o Güi Amores-secos §c. Unos pegan al pelo o
ro-Macho grande, figura de garrafa, me rabo de los animales caballares y vacu
jor por consiguiente para servir de vasi nos; otros a los cerdos; otros a la ropa,
ja, cargar agua y aun hacer Jigüeras o Ji al zapato &c.
caras grandes: algunos le dicen Bangalío mento Guiso.—N.
Occidentals.elm.
Maís
—Entierno
el Departa-*
picado y
y Totuma. Esta planta es mui hedionda.
|| Güiro.—Bejuco parecido al precedente cocinado en grano con caldo.
en todo; pero la flor amarilla y el fruto Güito o Güite.—N. s. m. —Voz de
lo mismo que Calabaza de Castilla, largo, rivada del Ingles White: las pintas o
cilindrico algo arqueado y más delgado manchas que suelen aparecer en el cútis,
hácia al pico, cuya corteza en su madu amarillosas en unas personas, blancas en
rez se pone dura, y de color pajizo. De otras, que muchos denominan tambien
este Güiro-amargo se hace el instrumento Manchas de melancolía. || Güito-Güito.—
músico-rústico esplicado en la voz Cala Véase Güigüí.
bazo, que tambien denominan Güiro o Gujey. —Véase Güira.
Güiro-Calabazo.- Este Güiro o el anterior G-urrupear.- -V. neut. —Servir de
conserva en Villa-clara el nombra indí Gurrupié.
gena Gujey o Guajey. En Méjjco el largo G-urrupiÓ.—N. s. m.—El que ayuda
se llama Guaje. || Coger Güiro.—Frase al banquero en el juego del Monte, com
familiar.—Pillar, descubrir alguna cosa poniendo las barajas o tallando, cuando
oculta o reservada. aquel se lo ordena. Suele tener su apli
Guisado-—N. s. m.— En Cuta la car cacion metafórica.
ne picada con caldo. -- . . . Gusano, —Varias especies son cono
(illisasal.—N. s. m. —El sitio donde cidas con nombres provinciales; unas co
hay muchos Guisases. mo el Cachazudo, Cogollero §c. se espli-
(iuisasillo.—Véase Guisaso. can en su lugar; otras necesitan clasifi
QuisaSO.—N. s. m.—Diferentes es carse anteponiendo la palabra- Gusano,
pecies de plantas silvestres y comunes son como el Veguero, de una a tres pulgadas
conocidas con este nombre: todas herbá de longitud, color verde con fajas blan
ceas y dan un fruto verde aovado o re cas y azules oblicuas y hácia la estremi-
dondo, más o ménos grande, erizado de dad del cuerpo un cuerno en la base azu-
puas o espinas como el Cardo-Santo. Ha loso y en la punta rojo. De él nace la
llegado a generalizarse y ampliarse la Spltinx Carolina. Hállase a cualquiera
Voz en términos de aplicarse a cualquie hora en las hojas¿lel Tabaco, que devora
ra que tenga esa figura erizada de espi cuando están grandes, y le llaman tam
nas; aunque la planta lleve otro nombre. bien Vicho-verde. El Gusano Primavera,
Concretándonos a las especies verdade que igualmente daña al Tabaco y al To
ras, son útiles unas para curar las heri mate. El Gusano Blanco o de palo podri
das, úlceras, tisis &c.; otras para tejidos; do o Mantequilla; porque se encuentra en
de alimento para los animales, o para en estos; tiene cuatro pulgadas de longitud,
rojecer el papel el jugo de las hojas &c. poco más o ménos, todo blanco: para los
El Guisaso de Caballo. (Triumpheta semi- Negros del campo es manjar esquisito,
trilobal tiene el fruto o Guisaso tamaño sabor de tuétano o manteca fresca. Meta
de una pulgada o ménos y aovado. El fórica y familiarmente le dicen así a las
Cochino se eleva a cinco o seis piés recta personas mui blancas y rubias.-El Gusa
mente; es velludo; de hojas alternas, de no Meon, como llaman en Puerto-Prínci
un jeme, cordiformes; aunque algo pen pe más generalmente al Mancaperro.
tágonas, dentadas, velludas, verdes y por Véase esta voz.-El Gusano de la tierra,
el envez claro azulosas; flores mui chicas; que otros titulan Lombriz de la tierra, el
cápsulas pequeñas, esféricas, apiñadas: cual se encuentra cavando y en parages
su decoccion da un bello amarillo: es el inmundos o húmedos, de diferentes -ta
mejor para tejidos. [Triumpheta lappuia}. maños y mui delgados, que sirven de
Otro parecido al precedente; pero las ho buena carnada para pezcar en ríos y la
jas ovales, rematando en punta y denta gunas. || Lombriz de hígado, aplastada y
das; fruto esférico más chico. [Triumphe morada, comun en el de las vacas. El
ta hetcrophillia\. El Guisasillo, tambien Gusano Agrimensor, el Platero, Salton £c.
HAB -134- HAB

SUPLEMENTO A LA G.

VOZES CORROMPIDAS.

Gachupín.—Por Cachup¡n. — [Po Garrear.—Por Garrar.


co usado]. GetrudiS.—Por Gertrudis.
Galafate. —Por Calafate. Gollejo.—Por Hollejo.
Galafatear.—Por Calafatear. Gonce.—Por Gozne.
Galillo.—P¡Jr Gallillos. [Epiglotis]. GrabieL—Por Gabriel.
Gandido, da—Por ^inátdo.-Aquí GrOteSCO.—Por Grutesco.
se amplía al goloso, hambriento con am Guácaro.—Por Cuaquero.—Así se
bicion y sin dejar una partícula del man llamaba antiguamente la Levita.
jar. Guardia —Por Guarda.
GandÚ.—Por Guandú.—Vegetal. Güero.—Por Huero.—El Huevo.
Garabato. — El Diccionario Caste Guinchonear.—Por Guinchar.
llano trae esta Voz en significacion de las
letras o escritos mal formados. Parece lo Guindar.—Por Colgar.
mismo que Garrapato, contrayéndose alos GumairachO.—Por Mamarracho o
rasgos caprichosos e irregulares hechos Moharracho.—[En la parte oriental usan
con la pluma por alguna semejanza con más el vocablo Mamarracho ]
la Garrapata. Tambien pudiera ser Gra- GumeSÜldO. — Por Gumersindo.
bato, de grabar; y la deoision es aun du Gurbia —Por Gubia.
dosa. Gurumete.—Por Grumete.
Garantizar.—Por Garantir. Gurupa.—Por Grupa.
Garnatada. —Por Gaznatada. Gurupera.—Por Grupera.
Garríate.—Por Gaznate-.

H.

Habanero, ra.—N. ad.—Voz ind. I se pronunciaba Jabants, sa, como toda


—La persona o cosa natural o per vía dicen algunos en Tierradentro.
teneciente a la Habana; exeptuando el Habato, ta.—N. adj.—La persona
Tabaco y algunas ocasiones en el verso tosca, grosera, rústica. Esta palabra es
cuando se sincopa, que se dice Habano. más usada en el Departamento Central
Probablemente en los tiempos primitivos con la pronunciacion fuerte de la H co-

«
UAL, -185—;Hamaca —N.1IAR s. f—Voz ind.—Ca
mo J defectuosamente; porque es un de
rivado de Haba, con referencia metafóri ma colgante a estilo de cuerda floja, cuya
ca al bulto que sale en la boca a las bes pieza principal para acostarse o sentarse
tias; de donde viene la frase familiar Sol es un cuadrilongo de lienzo fuerte, cotí,
tar la haba [jaba, dice el vulgo], civili &c. al tamaño sobrante de una persona,
zarse dejarlas maneras groseras o rústicas. recogidas las dos estremidades con mu
Habitacion y Habitante,—Véa chos ojales o gazas para atar los ramales
se Finca. de los Hicos que terminan en un solo ojo
Hacendado.—Véase Finca. donde se amarra cada una de las dos so
Hacienda. —N. s f.—En la mayor gas opuestas firmes del techo, o de las pa
parte de esta Isla cuando se dice Hacienda redes, o de árboles &c. Esta última ata
se entiende por antonomasia Hato o Cor dura puede por consiguiente hacerse mía
ral, Sitio de crianza o Realengo destinados alta o más baja, quedando el arco más o
a la ganadería. Véanse esas Vozes y Fin ménos circular, más o ménos próximo al
ca. \\ Hacienda Comunera. — La que está suelo, segun acomode, para evitar el al
en Comunidad con otras, correspondien cance o para poder mecerse acostado, dán
do a varios ganaderos, sin que ninguno dole impulso horizontal con la mano en
en particular sea dueño absoluto de una tierra, para atraer el sueño, el fresco u
porcion determinada de terreno; de ma otra distraccion. Hay otras Hamacas (co
nera que los ganados pasan de unas a mo las primitivas de los naturales) que
otras aprovechando las aguadas, pastos, en vez de lienzo son de redecillas de Ca
camas &o. sin obstáculo. Esto sucede con buya, Majagua o torcidos de pita &c. de
más frecuencia en Tierradentro con las mayor o menor lujo y costo, entre ellas,
Hijas o Siliotde'crianza [Véase Sitio] entre las de Campeche. La Hamaca es mui útil
sí y aun respecto a la Matriz o suerte para viajar por lugares desiertos: ya po
principal, que es donde se baila el Atien co se usa en la Isla hácia la parte orien
to primitivo del Hato o Corral, dentro de tal, donde conserva el nombre de Ja
cuyos términos se fueron estableciendo maca, aunque el P. las Casas escribia
las otras. Las consecuencias fatales de Hamaca "como decian en la Española."
este sistema movieron a las Autoridades Pero la H, se aspiraba. || Hamaca. —Me
Superiores a tomar algunas medidas, tafóricamente, vaiven, ambigüedad de
dando lugar al Auto-acordado de la Real responsabilidad o de hechos atribuidos a
Audiencia fechado del año mil ochocien tal o cual cosa, o a tal o cual persona,
tos diez y nueve, que faculta a cualquier "¡que Hamaca!" "Ful y Zut, tienen o tmen
Comunero que tenga más de veinte pesos una Hamaca"
de posesion a pedir la division en los tér Hamaquear. —V. neut.—Mover al
minos que esplica. Véase Accion. guna cosa repitiendo las oscilaciones o
Hachuela.—Véase Toti. vaivenes a manera de la péndola o Ha
Haitiano, na-—N. adj.—Voz ind. maca; pero con alguna mayor velozidad
-—La persona o cosa natural o pertene y tambien en cualquier sentido horizon
ciente a la Isla de Haití, hoi más espe tal o vertical. Metafóricameate entrete
cialmente con relacion a la parte france ner, traer a alguna persona de un punto
sa o negra de Santo-Domingo. a otro o de un lugar a otro sin certeza o
Halar.—V. act.—Voz marítima adop decision.
tada generalmente en toda la Isla (aun Hamaqueo. —N. s. m. —La acccion
que corrompida la pronunciacion con la o efecto de Hamaquear en el sentido prin
J. Jalar) en el sentido más lato de tirar cipal y metafórico.
de cualquiera cosa, hacer fuerza para Hamaquero, ra —N. adj. -La per
traerla hácia sí. || Halarse.—-V'. rec. — sona que causa el Hamaqueo en su acep
fam. —Embriagarse. || Halarse el tanto. cion metafórica.
—Frase familiar.—Vencer; ganar en sen Hamo.—N. s. m. —Voz mui usada
tido irónico las más vezes y por disputas aquí con J, Jamo, y que seguramente
o cuestiones de palabra; y así por pru viene de la latina Hamus. Especie de red
dencia o por escusar razones dice uno a en forma de manga o colador que rema
su adversario: "pues tú ganaste; hálate el ta en punta y la boca es un aro grande
tanto." para pezcar.
Halon. —N. s. m.—La accion o efec Harrear.—V. act. —Ademas de su
to de Halar. acepcion comun, tiene la de cargar o con
—136— HAT
ducir en harrias algunas oosas, princi lugares conserva el indígena y preferible
palmente frutos y efectos, ejerciendo el Guacáica. En la Obra del Sr. la Sagra es
oficio de harriero y portador. titulado Saurothera Merlini, en loor de la
Harrenquin.—N. s. m.—La bestia Sra. Condesa de Merlin. El Harriero, co
delantera que dirige o guia a las demas locado entre las Trepadoras, anda solita
(4e la harria y en la cual va montado el rio miéntras llega la época de sus amo
harriero. Tambien la en que acostumbra res: entonces se anida en los Bejucos y
el Mayoral o dueño hacer excursiones o plantas aéreas, haciendo un depósito cu
inspeccionar el campo de la Hacienda. | rioso de palitos secos y hojas para poner
Harrenquin, na.—La persona baja, ruin, cuatro huevos blancos, incubando en ma
que imita, acompaña, divierte y lisonjea yo y junio: es familiar y sufre los tiros
continuamente a otra. próximos y repetidos , sin más escape
Harreo.—N. s. m. — El acto, efecto que algunos saltos pesados y lentos, o un
y ejercicio de Harrear. || Harreo.—Todo corto vuelo de un arbusto o maleza a otra,
el correage, avíos y accesorios de montar y aunque de olor fuerte su carne es ape
con referencia a los carruagos de lujo. titosa y preferida. Hay otras tres espe
Es más usado en plural. cies, una el Coccyzus Americanus; Coc.
Harretrancos o Harritrancos. tninor, que vienen en la Primavera, [nom
—Toda especie de utensilios, correas, cor bre que le dan en Santiago de Cuba) a
daje &c. que sirve para montar o cargar esta Isla, donde anida parte de ellas, si
las bestias. guiendo la otra a la América Septentrio
Harria.—N. s. f. —Un número de nal. La tercera (Coccyzus Crythrophihal-
bestias caballares &c. rabiatadas de una mus] parece que no anida aquí.
en otra, o sueltas y cargadas, o prepara Hatajo»-—Véase Trozo.
das para ello. Es sinónimo de Recita, y el LaHatero,
persona que
ra.—N.
posee, sustdo.
asisto o m.
cuida
y f.—
al
vulgo aspira la h en esta Voz y sus deri
vados, Jarria, Jarriero, Jarriar ¿$c. Una gun Hato o Hacienda mayor de campo.
Harria consta regularmente de doce mu- El Hatero, en la segunda acepcion, anda
las o caballos &c. conducidos por un hom a caballo grandes distancias buscando y
bre. || Harria.—Metafóricamente el con conduciendo el ganado mayor, miéntras
junto de individuos o cosas despreciables que el Montero lo ejecuta a pié con el me
o defectuosas, v. g. Harria de brutos., nor por las espesuras de los bosques, y
Harria de disparates. el Sabanero unos y otros por las Sabanas.
Harriero. —N. ep. m.—Ave muí co Hatillo o Hatico. -N. s. m.—El
mun, de caza fácil y buena: su longitud punto o establecimiento situado dentro
total es de media vara incluyendo el pico de la área de un Corral y distante de su
de dos pulgadas y su larguísima cola, que asiento, para criar ganado mayor, por ser
es otro tanto de la estension de su cuer la crianza del ganado menor él objeto
po y la cual ensancha por su extremidad; principal con que se mercidó el Corral.
pero desplumado, toda esa longitud apa Hay sin embargo algunos Corrales titula
rente queda reducida a mui poca cosa: su dos Hatillos.
color es moreno-bermejo por encima os Hato.~-N. s. m.-~Hacienda de cam
cureciendo hácia atrás; garganta y pecho po que comprende un espacio circular de
cenizoso claro, tomando en el vientre y terreno de dos leguas provinciales el ra
trasero un viso bermejo vivo; las alas more dio, destinada a la crianza de todo gana
no oliváceo claro con reflejos metálicos; do, principalmente del mayor, siendo su
cola cenizosa y por debajo terminadas al Centro o Asiento el palo qué sé halla en
gunas plumas simétricamente en blanco el corral de las vacas o Bramadero, Aun
con franja negra; ojos de un moreno cla que en escala reducida de un Plano se
ro y sus contornos rojo encendido; piés y traze la circulación perfecta, es realmen
pico azulados. Al anochecer prorrumpe te un polígono regular de setenta y dos
en un canto monótono y continuado que lados, o de setenta y cuatro, que fué el
va creciendo y menguando gradualmente: primero que se usó. Cuando los Cabildos
Canta tambien a ciertas horas de la no comenzaron a ejercitar la facultad que
che principalmente cuando hay luna: de entónces tenian de Mercedar, no determi
dia usa más de la espresion que originó naban la magnitud del terreno que se
su nombre, imitando la de una persona concedia para poblarle de ganado, y so
que harrea; aunque en Bayamo y otros lo usaban de la palabra o denominacion
HIC —137. el Hicaco
HIEes agradable prin
Sabana o-Sitio; más luego se declaró que 1 1 dra blanca:
las Mercedes hechas con la primera se en cipalmente en dulce. El Diccionario de
tendiesen Hatos,ty cotí la segunda Corra la Real Academia trata de este vegetal
les. Un Hato tiene mil seiscientas ochenta sin H [Icaco]; pero esta es una de las
y cuatro Caballerías, 144 Cordeles planos, pooas Vozes indígenas de dudosa pronun
el cuadruplo de superficie de un Corral; pe ciacion o aspiracion; porque antiguamen
ro son pocos los Hatos enteros. Véanse esas te y aun hoi muchas personas del campo
palabras, Hacienda $c. principalmente la' dicen Jicaco, siendo la raiz Jico Jica más
Voz Corral para proporcionar las compa usual al principio de sus compuestos que
raciones. El Sr. de Bernardo y Estrada rea; sin embargo el término prudente
hace las siguientes: Semitangente en debe ser cuando se escriba, con H, como
Cordeles 18-192083.—Tangente o lado del ortografía generalmente observada por
polígono, en idem 36-384166.—Eadio obli las mejores plumas, y que deja espedita
cuo, en idem 417-064000.—Perímetro, la pronunciacion para aspirar la H. El
idem 2619-660000.—Superficie en Cordeles Sr. Cura de Guamutas habla del Hicaco
cuadrados 545762-500498.—Superficie en Cimarron de tierras bajas, catorce piés
Caballerías 1684-452160.—Superficie en de altura y siete pulgadas de diámetro,
Aranzadas de Castilla 50668¡320973.—Su que florece en marzo; el fruto de julio a
perficie en Leguas cuadradas 12-574656. agosto, como aceituna chica, negra por
—Circunferencia del círculo , Cordeles defuera y blanca por dentro, que comen
2617-991 660.—Kadio recto o apotema, Cor el cerdo y la Jicotea, donde se anidan las
deles 416-666666.—Radio recto en Varas garzas: la madera sin uso. El Sr. la Sa
Cubanas 10.0Ó0*000000 .—Logaritmo de gra dice que en la Isla de Piiíos hay una
416*666 2-619789. Miéntras mas variedad con el nombre de Hicaco Negro,
lados tenga el polígono, más imitará el más pequeña en todas sus partes, inclu
círculo para llenar el espíritu de las Mer sas sus flores, de fruto grueso y angular;
cedes; pero en los polígonos de 180 y 360 pero el Sr. Laníer refiriéndose a la mis
lados las tangentes no ofrecen un recurso ma Isla de Pinos, menciona solamente el
a la memoria Debiera preferirse el Hicaco peludo y el Hicaguillo: el primero
polígono de 120 lados, cuyas tangentes de diez y ocho piés de elevacion y nueve
son 21 -82 Cordeles en el Hato, y 10-91 en pulgadas de grueso; florece en agosto;
el Corral No se podía haber elegi comen su fruto los cerdos; sirve el palo
do una figura más a propósito que la cir para Estantería y se encuentra a orilla de
cular para mantener una perpetua dis los arroyos en tierra negra; es atringente,
cordia entre las propietarios. La influen bueno para las úlceras internas, blenor
cia del radio sobre la circulacion es la ragias, catarros &c. El Hicaguillo se ele
causa ocasional: una sola vara de error va a quince piés, grueso dos y media pul
en la longitud del radio, produce en el gadas; florece en julio; sirve para varas
Hato más de cien Cordeles cuadrados de y Cu/es, y se encuentra en la costa Sud,
error en superficie: ¿y quien podrá me en Sabanas y tierra negra. El Sr. Gun-
dir una línea de dos leguas en Cuba sin dlach dice que en la parte oriental en
equivocarse en seis varas? " contró otro a orilla de los rios y tier
Ueniquen. —Véase Jeniquen. ras bajas, con el fruto pequeño negro,
Hicacal.—N. s. m.—Voz ind.—El aplastado lateralmente y algo peludo, que
sitie donde abundan los Hicacos. llamaban Hicaco de Aura, y los Indios de
XZicaCO.—N. s. m.—Voz ind. —Ar Guantánamo Siguapa, no el Sapote de Cu
busto silvestre, abundante mayormente en lebra.
algunas costas y rios: echa muchos ra HicaqilillO. —Véase Hicaco.
mos desde abajo con algunas hojas alter XZiCO.—Véase Jico.
nas, variables en su figura, ya orbicula
res, ya ovaladas, obtusísimas, gruesas, XXicOtea.—Véase Jicotea.
nerviosas, de dos pulgadas de largo; flo Hierro. —N. s. m. —Véase Señal. \\
res pequeñas de cinco pétalos blancos, Hierro.—La accion y efecto de arar la
agrupadas, y el fruto del mismo nombre tierra en una sola direccion. Úsase con
a modo de ciruela oval casi redondo, de los verbos Dar o Tener y algun numeral,
más de una pulgada, color amarillo o v. g.: "dí V. dos Hierros a esa tierra"
blanco , purpúreo &c. , blando-carnoso "Esa tierra tiene ya tres Hierros." El pri
hasta la nuez, que encierra una almen- mer Hierro se distingue tambien con el
HIG —138— HOO
verbo Romper; el segundo con el. de El Sr. Noda distingue la Higuana dt mar
Cruzar; porque los surcos del arado cru y la de tierra.
zan o cortan perpendicularmente a los Higuereta o Higuereta del In
primeros: ya desde el tercer Hierro no hay fierno.—Así se denomina la Higuereta
otra espresion particular que esta y el Infernal o Palma- Christi. Es comunísima;
numeral que corresponda; el tercer Hierro pero aunque tan útil y abundante, solo
se entiende que hace el arado los surcos se aprecia por algunas personas que ex
en la misma direccion del primero cuan traen su acéite en el campo para alum
do se rompió; el cuarto Hierro en la di brarse; como purgante y vermífugo se
reccion del seguido cuando se cruzó l¡c; usa mucho, especialmente para los niños.
sin embargo algunos hacen el tercero en La hay blanca y colorada; esta es la más
línea diagonal, el cuarto perpendicular a estimada. (Ricinus communis).
esta &c. || Hierro de costa. —Arbusto sil Hilaza.—N. s. f. —En la parte occi
vestre, grueso relativamente, que se en dental se da este nombre al hilo de cáña-
cuentra en las Sabanas en tierras areno mo que se importa en bolas y usan los
sas y de Cuabal: florece en abril y solo zapateros para coser; aunque estos se sir
sirve de leña. ven igualmente de la Pita o Hilo primo:
Higadillo. —N. s. m.—Enfermedad tambien los muchachos para sus Cometas
de algunas aves, singularmente la galli pequeños o Papagayos; mas en Tierra-
na, causada probablemente por la aglo dentro emplean la hebra del Corojo o del
meracion de la sangre al hígado, de que Maguey, que indistintamente llaman Pita,
mueren casi repentinamente; aunque es para esa diversion; se saca otras vezes
de notarse, antes su abatimiento, caidas destorciendo algun pedazo de Cabuya, y
las alas: suele curarse este mal cortán entónces se llama Hilacha en el Departa
dose la estremidad de uno o dos dedos mento Occidental.
prontamente. Hilo.—N. s. m. —En toda la Isla se
Higuana —N. ep. f.—Voz ind.—El usa esta Voz para distinguir la tela de li
reptil o lagarto grande que describe el no de la de algodon; y así se dice Plati
Diccionario de la Academia sin Hy co lla de hilo o Platilla de algodon. || Hilo
mo indígena de la América Meridional; carretel.-—El que viene en carretes o car
pero lo es tambien de esta Isla; aunque reteles y su grueso arreglado a números.
ya no es tan comun en la parte occiden || Hilo de Cañamazo.—El que se importa
tal, donde igualmente dan ese nombre a en madejas y se destina paza coser telas
otro, que esplicamos en la voz Caguayo. ordinarias de rusia &c. En Cuba dicen
La verdadera Higuana es mui grande con Hilo de Coleta. \\ Hilo de Cometones, en Cu
una cresta escamosa dentada como sier ba; Cabuya, en Puerto- Príncipe; Cordel,
ra en todo el espinazo y cola, cuya carne en la Habana; Veta, en Villaclara.
y huevos se han ponderado siempre de Hilván.—Véase Bastilla.
mui gnstosos. Enciso agrega que tiene la Hincada.—N. s. f.—La accion o
cabeza redonda, el color pardo algo pin efecto de Hincar o Hincarse en nuestra
tado. Clavigero dice que hay dos espe primera acepcion; pues la Picada o Pica
cies, terrestre y anfibia. Esta es otra de dura solo es relativa a la ofensa de los in
las pocas Vozes indígenas de dudosa pro sectos y otros animales.
nunciacion y ortografía: Oviedo escribe Hincar.—V. act. —Herir, picar con
Yuana; Vargas Machuca y Enciso Igua algun instrumento punzante, puntiagudo,
na; D. Fernando Colon Jiguana; otros como aguja, espina &c. Tambien es recí
Hiouana; el Diccionario de la Academia proco. || Hincar.—Sinónimo de Arrodi
Iguana, que es como más generalmente llar. Es más usado como recíproco y sin
se pronuncia. Pero la palabra Jigua era el agregado de rodillas.
la usada en muchas de las indígenas co HinCOnaZO.—N. s. m.—Aumenta
mo Jiguagua, Mayajigua, Jiguaní (donde tivo de Hincada.
abundaban) &c., y D. Fernando Colon te Hocino.—N. s. m.— El terreno que
nia más motivo de saber como hablaban dejan las quebradas de las montañas, y
los Indios. No obstante, parece más la angostura de los rios cuando se estre
prudente escribir con H Higuana, como chan entre dos lomas o barrancos altos.
el Cronista Herrera varias vezes, dejando De aquí Ahocinado, que pronuncian de
espedita la pronunciacion para aspirar o fectuosamente Ajocinado.
no aspirar la H [Iguana Cyclura Harlani}. Hogaza. —N. s. f. —En la parte oc
HOR -1 19-
ra sostener los durmientes
HOR desde el sue
cidental, el pan en figura de media na
ranja, cualquiera que sea su peso y cali lo, asegurándose con orejas, se llaman
dad. Horconcctes. Estante se entiende cada pa
Soja-—N. s. f. —Véase Machete. \\ lo enterrado verticalmente, donde se ase
Hoja de Mals. —La cáscara o tela que cu guran los Liemos de la cerca.
bre su mazorca. Llámase en Tierraden- XZorconadura. —N. s. f. —Los Hor
tro Tusa, nombre máspropio; porque la cones considerados en conjunto o abs
verdadera hoja de la planta no es esa. tracto.
Tambien se le aplica generalmente la voz Sorconcete.—Véase Horcon.
Tusa a la misma mazorca despojada de Horma.—N. s. f. —Vasija de barro
los granos, lo cual tampoco es exacto; de figura cónica, de ménos de una vara
mas al fin no hay otra,vulgar equivalen de alto, y media el diámetro de su base,
te. || Hoja-menuda.—Arbol, que nunca cuyo vértice es un agujero que llaman
oi nombrar así, y trae el Memorial de Furo: este se tapa para echar el líquido
¿.rtillería, cuya madera dice el Sr. Val- ya preparado en temple y grano de azú
des es delgada, áspera, quebradiza, color car, y se destapa despues para que desti
morado, pesando su decímetro cúbico ki- le o purgue la miel cuando aquel está
lógramos 1 -15. Elévase su tronco ocho a coagulado o cristalizado. Üsanse tambien
diez pulgadas. hoi Hormas do hoja de lata, de zinc &c.
Hojaldre. —N. s. m. -Impropiamen Véase Pan de azúcar.
te llaman así en Tierradentro a la Hogaza Hormería.—N. s. f. —La tienda o
o pan figura de media naranja, hecho de taller donde se venden o hacen Hormas
harina de Castilla, huevo, manteca y azú de zapatos.
car, formando una masa blanda esponjo Hormiga.—N. s. f. —Las especies
sa. La Hojaldre de la parte occidental cuyos nombres particulares van precedi
tiene su legítimo nombre, que en la Vuel- dos de aquella palabra, segun las Notas
tarriba es Hojuela. publicadas en las Memorias de la Sec
XXoluela.—Véase Hojaldre. cion de Historia de la Real Sociedad Eco
Bolán batista.—Véase Batuta. \\ nómica de la Habana, son: la Hormiga
Holan-crudo.—E\ de color pálido. || Ho Loca, venida de Francia para destruir la
lan fino u Holan Cambrai.—-Ea algunas Hormiga Bibijagua, y que se ha converti
partes de Tierradentro nombran así al do en nuevo enemigo de los árboles, la
Holan-batista; aunque en la parte occi branzas y aun del hombre, a quien pica
dental muchos hacen distincion del Ho furiosamente.
queña, hedionda,
—La Hormiga
con la mitad
Boticaria,
inferior
pe-
lan-batista y del Cambrai.
HolancitO.—Véase Batuta de Cos. del cuerpo blanca y la otra color de taba
Holgninero, ra.—N.adj.—La per co, que en Cuba llaman Santanica.—Hor
sona o cosa natural o perteneciente a la miga Brava, que pica a la gente y daña a
ciudad de Holguin. las plantas sin desnudarlas.— Hormiga de
Horcon.—N. s. m. —Aquí se entien ala, mui parecida al Soplillo; aunque más
de el palo grueso, sólido y recto, que se grande y que tampoco perjudica.—Hormi
fija o entierra de pié para servir de apo ga ponzoña, que cortada la cabeza, queda
yo o asegurar cualquiera cosa, principal el cuerpo dos o tres dias con bastante vi
mente en los ángulos o esquinas de las talidad, dando fuertes picadas cuando
casas de madera, con un corte arriba los muchachos las echan por dentro de
donde ajuste la solera o madero horizon la camisa.—Hormiga Leona, que vino de
tal, y se llama entónces Horcon de oreja; Puerto-Rico: no es dañina; pero vive en
a diferencia de cuando sirve para casas cuevas
queños superficiales
insectos que yaparecen
se nutrea desu los
entra
pe-
rústicas, que remata en horquilla natural
y sin labor. La Horqueta es lo que el da o que ruedan con su arena. Véanse
Diccionario de la Academia esplica con Bibijagua y Huyuya. El Dr. Gundlach
la voz Horquilla; pues esta aquí se redu advierte que la Hormiga Cabezona no es
ce a la significacion de la horcadura o de especie, sino parte de los neutros de va
cualquiera cosa que forme esa figura an rias especies; lo mismo que la Hormiga de
gular. Los Parales van en la misma po ala, el macho o la hembra de ciertas es
sicion vertical; pero son menores porque pecies. Despues de las primeras aguas
no soportan tanta carga o que son inter salen ambos sexos alados volando; se ca
mediarios, y los pequeños que sirven pa- san y luego las hembras pierden las alas
HOY aproximado a este,HITE
-140- juega con preferen
ymiga
los Leona
machoshayla vida.
variasRespecto
especies aenla laIfor-
Is
cia: el objeto es embocar o embicar en los
la; lo que prueba no ser exacto que vi hoyitos por su órden, del primero al se
niera
ces todos
de Puerto-Rico,
individuos depues
la misma enton gundo y luego al tercero: de este vuelve
serianespecie.
al segundo y concluye en el primero ga
En Sagua-la-Grande se ha introducido y nando el juego el que completa estos em
descubierto en 1855 una Hormiga, que va boques: si en el camino llega a tocar al
internándose. Mata a la Bibijagua y otros Mate contrario, tiene el privilegio, de re
bichos; daña a diferentes animales y a petir la jugada, y cuando ha logrado unir
los racionales que tienen llagas; pero no perfectamente ámbos Mates, puede darle
a las plantas. Guillen, arrojándole léjos para aprove
Hormigon»—N. s. m.—Mezcla de charse de su proximidad a los Hoyitos
piedrecillas de Cascajo, Cocó fie. cal, are mientras su adversario viene acercándo
na y betun, con que se hacen los suelos se. En Cuba se llama este juego el Boli-
de algunas casas, bruñéndolos luego pa hoyo.
ra su mayor tersura y lustre. Se llama Huacal.—Véase Guacal.
Hormigon o Suelo Macho, cuando la mez HuaCO.—Véase Guaco.
cla no es tan fina, sin betun ni bruñido, Huano. —Véase Guano.
sino emparejada en bruto con el pison. lluesero, ra.—N. adj. —Muchas
XXorno de Carbon.—Nada de fá personas en la Habana llaman asi fami
brica sino un conjunto de leña o palos liar y burlescamente a los vecinos de al
cortados y ordenados de modo que forme gunos suburbios de ella, singularmente a
un cuadrilongo de tres, cuatro o cinco los de Jesus María.
Madres (véase esta voz) siempre con la Hueso.—N. s. m.—Arbol silvestre,
altura igual; una estacada al rededor que copado, de hoja amarilloso-blancuzca,
contiene el desborde de la leña; se cubre que comen los animales y el fruto peque
perfectamente de tierra dejándole solo ño, amarillo como el Guacaiote: el palo
una pequeña boca por donde se le da fue todo es blanco interiormente y de larga
go Horqueta.—Véanse
para hacer el carbon. Horcon y Señal.• vida. El Sr. Lanier dice que se, eleva a
treinta y seis piés en lodos terrenos; que
En Horqueta. — Mod. adv.—Coger el florece en primavera, y se emplea en fá
'abaco de la mata de dos en dos hojas bricas. El Sr. Paz y Morejon le reduce a
con sus tallos. || Horqueta de Camino.—La la mitad; que florece en marzo, la semilla
bifurcacion de un camino que se abre en en mayo, no comida de ningun animal, y
dos formando ángulo agudo; aunque tam sin uso la madera.
bien dicen Entrada, como a la del que ha Huevo.—Véase Cuartillo. || Huevo
ce ángulo recto. movido. —En la Vueltarriba se denomina
Horro.—N. adj. —El Tabaco que por así el huevo abortado de cáscara blanda
ser de mala calidad y preparacion no arde y en la Vueltabajo Huevo mal parido. ||
bien. Freír huevos.—Frase familiar metafórica.
Hotel,—N. s. m.—Voz cubanizada —Aquella gesticulacion despreciativa que
del Ingles, significando una casa pública se hace estendiendo los labios cerrados
de huéspedes, fonda-posada en grande es estos y los dientes, ti los cuales se arrima
cala. la lengua para despedir por dentro de
Hoyador.—N. s. m. —Instrumento ellos, abriendo un poco aquellos el soni
de hierro o de palo duro para Hoyar. Véa do que imita al de su comparativo. || Hue
se Coa. vo de Gallo.—Arbi^to que se encuentra
Hoyar.—V. neut.—Hacer hoyos en en las florestas rocallosas, de tallo tierno
regla con' los Hoyadores para plantar los y vidrioso, que basta sacudirle para que
Cafetos. brarle en pedazos; hojas parecidas a las
Hoyitos. -Iios Hoyitos.—Juego del Limon, ondeadas por sus bordes, ter
de Mates de los muchachos en la Vueltar- minadas en punta, lustrosas, verde-azu-
riba: se hacen tres hoyitos en el suelo losas por encima y pálidas por debajo,
línea recta con dos espacios iguales cada largas de seis pulgadas y anchas una y
uno regularmente de tres a cuatro varas: media; flores pequeñas blancas, poco olo
tiran sus Mates, que han de ser redondos rosas, de cinco pétalos en figura de media
(Tirilos) los dos jugodores [o más] del S; fruto con muchas semillas: el jugo le
primero al 41timo hoyo, y el que cae más choso que fluye de todas las partes del
HUE —141— fiüt/t
vegetal es acre y cáustico con solo fro nario de la Academia, que no me ha pa
tarlas: contiene prontamente la hemorra recido prudente hacer innovacion, máxi
gia de una herida. [Descourtilz. Taber- me cuando la H deja espedita la pronun
ncemontana citrifolia]. || Huevo de Tortu ciacion para aspirarse o no.
ga.—El Dr. Gundlach dice que en la cos HurtaCUerpo.—N. s. m.—Palabra
ta de Manzanillo y Cabo Cruz nombran mui usada, mui propia y felizmente com
así a tres variedades de un árbol de ma puesta para significar el movimiento rá
dera mui dura y buena. || Véase Caguama. pido de escape o menosprecio e insultan
Hfii. —Int. fam. —Esclamacion admi te con que se ladea, tuerce o saca el cuer
rativa, dudando o ponderando. po, dando la espalda o pasando descor-
Humatán.—N. sustdo. m. —fam.--- tesmente delante de su enemigo. Pero
El que acostumbra emborracharse. general y defectuosamente dicen Jurta o
Humo.—N. s. m. —fam. —Borrache Justacuerpo.
ra. Es mui general la pronunciacion con Hutía.—Véase Jutía.
J. Jumo. Huyuyo, ya.—N. adj.--Vulg.--Aris-
Huracán.—N. s. m.—Voz ind.— co, huidoso, huraño. || Huyuyo.—N. ep.
Viento impetuosísimo y terrible del ma m. —Pato, cuya longitud total exede de
yor grado de fuerza que se conoce; o me veinte pulgadas; la cabeza, moño, lomo y
jor dicho, torbellino de vientos encontra otras partes de un color verde-metálico;
dos, que girando por todos rumbos como vientre blanco como las manchas del pe
sí saliese de la tierra con el impulso per cho, rojo-vinoso; cola negra; ojos blancuz
pendicular para arriba, arranca de raiz cos; piés naranjados; pico de distintos
los árboles más fornidos, arrasa los edi colores como lo demas del cuerpo, donde
ficios, desamarra las embarcaciones ha brillan varios matizes. La hembra no tie
ciéndolas el juguete de su furia, y causa ne tan bellos colores y carece de moño;
los mayores estragos. Regularmente su anida con preferencia en el Guano Cana
ceden los Huracanes en estos lugares en y frecuentemente en los huecos que de
el mes de octubre y fines de setiembre jan los Carpinteros: vive sobre las aguas
por el equinocio: vienen acompañados de y se encarama en los árboles. Aunque
agua y sin tronadas ni relámpagos. El este pato existe en Méjico y las Caroli
Sr. Irving dice que los de Haití le lla nas, es bien comun en esta Isla. Lláman-
maban Furican; más bien seria Jurican: le en Cuba Pato-Real. [Anas Sponsa}. ||
yo siempre oí pronunciar a mis antepa Huyuya o Juyuyú o Muerde-Huye. —Hor
sados Dominicanos, Juracan. Pero es ya miga que no perjudica a las siembras;
tan general la pronunciacion suave y la pero pica y huye al momento.
escritura con H, como la trae el Diccio

SUPLEMENTO A LA H.

TOZES CORROMPIDAS.

Habilidoso.—Por
21 Hábil. Hojaldra.—Por Hojaldre en la Vuel-
Hadré. —Por Haré. tarriba.
Háiga.—Por Haya del verbo Haber. HoracO y Huraco.—Por Hora
do. Agujero.
Hendidura. — Por Hendedura. Huiga. —Por Huya del verbo Huir.
Hervor. —Por Hervir. Humasera. — Por Humareda.
HlCOtea.—Por Jicotea. Hutía.—Por Jutía.
IJVD -142- IIíCJ

I.

IcacO.—Véase Hicaeo. una mezcla de castas. || Indio. —El Gallo


Iguana-—Véase Higuana. de plumas coloradas oscuras y pechuga
Imperiales.—Véase Tabaco. negra. Véanse Bejuco y Barba.
Incienso.—N, s. m.—Planta bien Infiernito. —N. s. m. —La pólvora
conocida en nuestros jardines o arriates, amasada con agua y hecha una figura pi-
cuyo olor algo se asemeja al de la gomo- I ramidal o cónica, largo de dos pulgadas
resina que se quema en las iglesias: ál I o ménos, que forman los muchachos para
zase dos o tres piés; las hojas divididas arrojarle encendido. Muchos en la Vuel-
en muchas hojuelas delgadas, color ver- tarriba le dicen Mosquito.
de-azuloso claro. Hay otra especie llama Infierno.—N. s. m.—Juego entre va
da aquí Incienso-Ajenjo, con la hoja sa rias personas, formando sobre la mesa
liente del tallo que a manera del perejil cuatro, cinco o más círculos concentri
presenta muchas divisiones u hojuelas cos: cada jugador pone la moneda o tan
más anchas y contorneadas que la otra. to que se convenga en el círculo mayor;
|| Incienso marino o deplaya.—Planta que se reparte el náipe a una carta oculta, y
se da en las playas, cuyos tallitos tienen el mano se conforma con la que le tocó o
en todo su contorno simétricamente colo cambia con el de su derecha; este y los
cadas las hojas, que son irregulares, del demas por su órden hacen lo mismo
gadas desde la base, anchando en su ápi [siempre con el inmediato de su derecha]
ce para rematar en tres Conchitas, y de a ménos que tenga un Rey, que es de
olor parecido al del ácido oxálico. [Tour- privilegio para no ser obligado a trocar:
nefortia ¿guaphalioides?] || Incienso.—El el valor de las cartas por su órden es
Sr. Valdes habla de este árbol que se Rey, Caballo, Sota, Siete, Seis, Cinco,
eleva de ocho a diez varas; madera blan Cuatro, Tres, Dos y As: concluida la rue
ca-amarillenta, dura, áspera, compacta, da, se voltean las cartas y el que tiene la
resinosa, que arde como la tea, y pesa su menor baja su tanto al círculo inmediato
decímetro cúbico kilógramos 0-93; cuyo o segundo y así sucesivamente hast a caer
palo picado trasuda goma que sirve para en el centro, que es el Infierno: continúan
sahumerio como el incienso. Probable los demas, y finaliza cuando queda uno
mente será lo que otros llaman Incienso solo sin Condenarse, quien gana todos los
de costa o la Cuabilla. tantos que cayeron en el Infierno.
Indio, día.—N. adj.—En nmguna Ingenio.—N. s. m. —Hacienda de
parte de la Isla se hace aplicacion de es campo de más terreno que el Cafetal y
ta voz a las personas; exeptuando algu otras menores, destinada al cultivo de la
nas vezes a los naturales del Caney, Ti- Caña y elaboracion de la azúcar. Es la
guabos, Guantánamo, Jiguaníu otro pun clase de finca de más consideracion por
to del Departamento Oriental, solamente sus costos, productos, fábricas, número
por su origen y privilegios. Indio Bravo de brazos &c., por los ramos que abraza
[Bravio] dicen al alzado que anda por con establecimientos diversos, alambique,
los campos cometiendo exesos. En otros tejar, potrero, hospital o enfermería, ca
parajes de Tierradentro suelen tambien pilla u oratorio en algunos, carpintería
aplicarle a la gentualla de las orillas o &c., un pequeño pueblo, de donde salen
suburbios, pobres Estancieros y campesi el azúcar, miel, aguardiente, obras de al
nos, que tienen el color achinado o tosta farería &c. Los Ingenios de órden infe
do, más por menosprecio o burla que por rior carecen de algunas de estas cosas y
rigoroso origen, que a lo más ha sido los mui reducidos que solo producen Me
—148— ITA
lado y Rapadura, se nombran Trapiches; ce Correo del Interior, sin embargo de
aunque este vocablo tambien se aplica a comprender a Cuba y otras poblaciones
la máquina con que se muele la Caña. marítimas; lo cual constituye la diferen
Véase Finca. cia de esta espresion a la de Tierradentro.
Inglés.-—Véanse Gallo y Pato. || In Isabelita. N. ep. f.—Pez de estos
gles. —fam. —El acreedor. || Trabajar pa mares de figura irregular; pues todo él
ra el Ingles. —Frase familiar, probable parece un óvalo mui aplastado; exepto
mente nacida en la época de la toma de por la parte de su pequeña cabeza, cuya
la Habana, en significacion del poco o boca a manera de hocico, sobresale un
ningun fruto con que se trabaja o em poco agudamente: asimismo interrumpe
prende algo, redundando en pro agena. la regularidad de aquella figura el corto
|| Fuete Ingles. —Castigo; adversidad im trecho vacío que deja la separacion de
pía. || Tocar el pito Ingles. —Marcharse. las dos aletas dorsal y anal de la cola,
Injuriado.—N. sustdo. m.—La úl que continúa por su estremidad algo cir
tima clase de Tabaco, que son las hojas cular: los ojos están mui próximos al ho
inmediatas a la Libra hasta las últimas cico; son negros con cerco amarilloso; su
bajas, y de menor precio que esta. En la longitud es comunmente de un jeme y
misma se distinguen el Injuriado de repa comprende un tanto y medio del ancho;
so, que son las primeras hojas que siguen el color amarilloso con cuatro fajas cas-
a la Libra.—Injuriado deprimera, que son tanas que le atraviesan, la primera por
las próximas, de menor valor. —Injuriado sobre los ojos, la segunda como al tercio
de segunda, las últimas hácia la raiz. To del cuerpo, ta tercera a igual distancia y
do este Tabaco esjlojo [aunque en el pri la cuarta más cerck en la línea de la an
mero suele haber entrefuerte] y de color tecola; otra bordea las aletas dorsal y
amarilloso, al cual dan la preferencia los anal, continuando por la cola con un ri
Anglo-Americanos y otros. Algunos ha bete blanco-amarillo; escamas comunes
cen la distincion de Injuriado bueno y ma con listas angulares paralelas que parten
lo; aquel es Tabaco de Calidad, que por del centro del cuerpo. [Torácico]. [Hola-
estar agujereado o roto, no puede colo canthus ciliaris L. tricolor Bl.]
carse en las dos primeras clase; este el Isleño, Ha. —N. adj. —Por antono
de toda hoja rota de cualquiera clase que masia la persona o cosa natural o perte
sea y que se destina para Tripa. Segnn neciente a las Islas Canarias.
la Memoria del Sr. Fernandez de Madrid Itabo.N. s. m.—Voz ind.- -El terre
se calcula que una Vega produce la mi no bajo encharcado de agua dulce en las
tad de Injuriado. lluvias a manera de lagunato, largo, es
Interior.—SI o lo Interior.— trecho y profundo, con manantiales en el
En la Habana, Matanzas y otros puntos fondo. ¿Acaso los naturales primitivos
de esta zona se entiende todo lo demas designarían con esta voz las lagunas?
de la Isla hácia el oriente: por esto se di Véanse Fatabanal y Babiney.

SUPLEMENTO A LA I.

VOZES CORROMPIDAS.

Ibica.—Por Cibica. El hierro que va ! 3ose de ausilios judiciales no se debe pe


en la manga del eje. dir que se imparta ni que se impetre el
Ijal e Ijar.—Por Ijada. ausilio del Juez competente, sino que se
implore: quien le imparle realmente es es
Impartir.—Por Implorar. Tratán- | te; sin perjuicio de su jurisdiccion.
JAB IngÜentO.—Por
JABUngüento.
IHC6HSí0.—Por Incienso.
IndiferienCía.—Por Indiferencia. Injundia.—Por Enjundia.
Ingeniero.—No debe aplicarse es Itamo—real.— Por Díctamo-rtal.
ta palabra al dueño del Ingenio, siendo
tan usada en otro sentido propio, con el Véase Palomilla.
cual se confundiria. Mejor fuera Ingenis- ItÜicia.—Por Ictericia.
ta como se dice Cafetalista.

—144-
J.

Taba.—N. s. f. —Voz ind. —Especie la respiracion diciendo: mi Gallina laja-


de saco tejido de Guano para guardar y bada puso un huevo tras Tarado: puso
trasportar cualquier» cosa: le abarca un uno, puso dos, puso tres, y así hasta
cordon de la misma materia que sirve pa el número donde le se sea preciso respi
ra llevarla o colgarla. Las Jabas se hacen rar, ganando el que llega a espresar el
de varias dimensiones, mui grandes y número más aventajado.
mui chicas, tejido grosero y tiras anchas JabanéS.—Véase Habanero.
de Guano, o fino, lisas del color natural, Jabato.—Véase Habato.
único o intercalado de negro &c. en fa Jabí. —Véase Quiebrahacha.
jas o a manera de mosáico, con tapa o Jabita.—N. s. f.—Voz ind.—Dimi
sin ella. Por lo regular la Jaba tiene una nutivo de Jaba.
cuarta parte más de largo que de ancho, Jabiya.—Véase Bejuco.
en lo cual se diferencia del Maculo §c. \ Jabon-—N. ep. m. —Pez de la fami
Tomar la Jaba o salir con la Jaba. —Pedir lia Anthiadidios; género Rhypticus, que
limosna, empobrecer, llegar a un estado no se come, segun dice el Sr. Poey. [R.
miserable, como los mendigos de Tierra- Saponaceus Bl.J ,
dentro que llevan sus Jabas, donde van Jaboncillo.—N. s. m.—Árbol [ar
echando las limosnas que reciben, y de busto segun otros] silvestre, hermoso,
aquí la frase metafórica "no poder ver a de hojas aladas con hojuelas variables en
un pobre con Jaba grande." || Tener o figura y número; flores de cuatro pétalos
llevar en Jaba.—Tener o llevar alguna blanco-amarillosos en racimos por octu
apuesta, contrato o pretension con tanta bre; fruto carnoso, lúcido, casi globoso
probabilidad de buen éxito que frisa en con nuezecillas negras, duras, de que se
seguridad. Véase Habato. hacen sartas o rosarios; le come el gana
jabado, das—N. adj.—Dos o tres do y comunica al agua una untuosidad
colores naciendo obra alternativamente a que suple por el jabon en el lavado de la
manera de mosáico, o escamas, o alon ropa. (Sapindus saponaria). || Jaboncillo.
gados como las Jabas de colores así teji Bejuco,
co, esponjoso,
cuyo tallo
de sabor
por dentro
amargo,
es que
blancuz
usan
das. Aplícase frecuentemente a las aves
y con singularidad a la gallina, cuyas muchas personas para limpiar la denta
plumas son blancas, otras cenizientas o dura, formando espuma y destilando una
coloradas con aquella simetría. Por esto agua medicinal para curar quemaduras;
puede deducirse la diferencia entre Jaba las hojas son dentadas, casi redondas,
do y Guariado, en el cual el órden y figu terminadas en punta; las flores salen en
ra de las pintas no son tan simétridas y primavera y son útiles para las colmenas.
regulares. || Carpintero Jabado. —Véase || Jaboncillo. —Véase Estropajo. || Jabon
Carpintero. || La Gallina Jabada.— Juego cillo.—Especie de barro ceniziento o aplo
entre les muchachos con objeto de ver mado, que entra en la composicion de
cual puede estar más tiempo privado de algunos terrenos de mala calidad debajo
JA6 —145— JA»
de la capa vegetal. Ea impermeable, un busto de Sabanas, de hojas espinosas, cu
tuoso y resbaladizo; por lo que sostienen yo fruto usan con alumbre para teñir el
las aguas llovedizas mucho tiempo hasta Guano- Yarey, y que el Dr. Gundlach cree
que la evaporacion las va secando poco a ser la misma Agalla. Véase Agalla.
poco. La naturaleza compacta y poco po JaguaL—N. s. m.—Voz ind.—El si
rosa del Jaboncillo no permite a las aguas tio donde abundan las Jaguas.
filtrar por su capa, cuyo espesor varia
notablemente. Los terrenos que descan VozJagüey [sin diéresis]. —N. s. m. —
ind. —Una de las especies de Mos
san en Jaboncillo deben cruzarse con zan quitos más chicos, que abundan princi
jas de desagüe para utilizarlos en el cul palmente en las costas. Hay tambien
tivo; de lo contrario se pudren las raizes otra costera que denominan Jigüey, y
de las plantas en la estacion lluviosa. aun pudiera creerse que son Vozes con
[De Bernardo y Estrada]. fundidas: veo que en un mismo territorio
Jabuco.—N. s. m. —Voz ind.—Es mencionan el Jaguey y el Jigüey como
pecie de Jaba o canasto, mas angosto por distintos. Véase Jigüe.
la boca que por el fondo y sin la flexibi
lidad de aquella, por ser tejido como este bolJagüey.—N. s. m.—Voz ind.—Ár
silvestre, comunísimo, singular y ad
de Bejuco, mimbre b cosa semejante. En mirable en todo: nace unas vezes en el
ellos se trasportan los huevos y otras co orden natural,
sas, calculándose cuarenta docenas por otro, por el cualaislado, o apoyándose de
sube como un Bejuco es
término medio de capazidad en un Ja piral hasta cubrirle y sofocarle ingrata
buco.
JTaCO. --N. s. m. —La tortuga peque- mente, acabando por destruirle y ocupar
su lugar: otras como parásito debióla vi
ña o de poca edad. da al pájaro o al viento que trasportó su
Jaglia-—N. s. f.-~Voz ind.—Arbol diminuta semilla, depositándola en algu
silvestre, comun en todo terreno, no tan na concavidad o bifurcacion de otro ár
bajo y delgado como dice el Sr. Paz y bol, y desde aquella altura va arriando
Morejon [diez y seis piés, y un cuarto de sus cordeles o raizes aéreas de tal fuerza
diámetro]; pues se eleva a treinta y has vegetativa, que aunque se corten, siempre
ta cuarenta piés con tres de grueso, se crecen buscando el suelo para enterrarse'
gun el terreno. Su tronco es recto; cor y formar otros tantos tallos: los más in
teza gris, ramas largas horizontales; ho mediatos al tronco pasivo se enroscan y
jas de un verde-claro, opuestas, lanzeo- bajan por él en sentido inverso del ante
ladas, de un pié de longitud y tres pul rior hasta prender en tierra y empezar
gadas de latitud, o más, con gruesos ner entonces su desarrollo lateral para con
vios; flores blancas, que despues amari sumar la obra de su traicion y constituir
llean, de cinco pétalos, en ramillete, odo se en un árbol grandísimo y de vida se
ríferas, por abril o junio: el fruto de su cular, siempre verde, siempre aseguran
nombre es como un huevo de ganso, cu do más y más su existencia con gruesas
bierto de una corteza cenizienta, por y largas raizes, cuyos lomos salientes ha
dentro mucosa agridulce su pulpa con cen parecer al Jagüey sentado sobre ar
muchas semillas, de que gustan los aíú cos entretejidos: el fruto es un higo ver
ncales y algunas personas; tambien se ha dadero, que comen varias aves, el cerdo
cen dulces, licores, refrescos y buen vi y otros animales, agradando tambien a
nagre, ademas de aplicarse verde rallado algunas personas. El Jagüey Macho [Fi
en los clavos y grietas de los piés causa cta radula] se diferencia del Jagüey Hem
dos por el mal venéreo y sobre los loba bra [Ficus indica-\ en la hoja casi la mi
nillos, que abre en veinte y cuatro horas; tad más pequeña, oblonga-ovalada; el
así como sus raizes para la gonorrea; su Jagüey Hembra la tiene de un palmo de
madera para cabos de hachas, teleras de longitud; el higo o fruto mayor y mejor;
arados, cuñas &c., pesa en kilógramos el da la Leche con que se hace la Liria o li
decímetro cúbico 0-74. Hay Jagua Blan ga para coger pajarillos y las bizmas pa
ca y Azul o de Costa con la madera rosa ra el pecho y quebraduras: sus cordones
da. Jaguá escribe Herrera. i^Genipa Ame o raizes aéreas son las que proporcionan
ricana-;. el líber de las mismas propiedades higro-
Jagua-jagnita.—N. s. f.—Voz ind. métricas que la Majagua, y aun más fuer
— -En la parte oriental llaman así al ar te, usado por los Agrimensores para sus
JAI -146— JAR
Cordeles. De su madera se hacen Bateas, y aun con la Carne de doncella, diciéndole
platos &c. El Sr. Paz y Morejon dice impropiamente Almiquí. Otros Yaimiqui.
que de su goma-resina se puede sacar la [Achras].
elástica. Véase Jigüe. Jairel.—Véase Cairel.
JagueicitO.— N. s. m.—Diminutivo Jalapa.—Véase Maravilla.
de Jagüey. Jalfnajalf.—N. adj. —Voz cubaniza-
Jagüilla.—N. s. f.—Voz ind.—Arbol da del Ingles y mui usada en la Habana,
silvestre en todas partes, aunque sea ter especialmente para significar que alguno
reno malo: se eleva veinte y cuatro piés está algo ebrio, medio borracho, a medio
y su grueso nueve pulgadas: florece en palo; el Meri-meri de los Bozales.
Jamaica.—Véase Ajicon.
primavera: sirve para estantería y fábri Jamaicano, na.—N. adj. —Voz ind.
cas.
Jaiba.—N. ep. f.—Voz ind.—Crustá ciente persona
—La o cosa natural o pertene
ceo idéntico al cangrejo, con estas dife —Véase Tren. de Jamáica. || Jamaicano.
a la Isla
rencias: más pequeña; el cuerpo forma Jamao. —Véase Jicotea.
por el frente un arco como un sexto de Jamo.—Véase Hamo.
círculo, en cuya orilla y medio están los Jan.—N. s. m.—Palo recto, grueso y
ojos, siguiendo ella con puntas o dien sólido o pesado, regularmente con punta,
tes hasta los dos estremos de dicho arco, de manera que pueda clavarse o enter
que rematan en un colmillo o diente ma rarse verticalmente y con firmeza a fuer
yor, y de aquí viene angostando en vez za de brazo, haciendo el hoyo con el mis
de continuar el círculo a terminar en una mo. || Sembrar u hoycfr ajan o de jan.—
recta casi de dos pulgadas en la parte Haciendo los hoyos con un Jan o palo
opuesta al arco: de cada estremo de esta duro puntiagudo.
linea nace una aleta de cinco piezas o JanaSí.—N. s. m.—Arbol que no he
cuatro coyunturas, que le sirven de re visto ni escrito en parte alguna con esa
mos: siguen tres patas de cada lado, sien denominacion, que sin embargo parece
do mayores las ultimas y luego las dos indígena. El Sr. Valdes, refiriéndose al
bocas o tenazas más grandes que todas: Memorial de Artillería, dice que se eleva
el cuerpo o sea la concha no es tan con diez o doce varas; madera color rojizo,
vexa, sino aplastada casi, color moreno y blanda, compacta, algo elástica, cuyo de
por debajo blanco-sucio; las puntas de las címetro cúbico pesa kilógramos 0-59,
patas, aletas y tenazas azulean, y toda usada para construcciones a la intempe
ella es más tierna: nunca se alejan de las rie, muebles finos &c.
orillas de los ríos y lagunas, porque el JanaZO.—N. s. m. —El golpe dado
agua es su principal elemento: se buscan con el Jan.
en luna creciente porque están gordas; Jandinga. —Véase Gandinga.
en menguante desovan y se ponen flacas. Janearse.-V. rec.-Plantarse o conte
Refiérese que cuando la Jáiba ve abierta nerse instantáneamente cualquiera cuer
las conchas de la almeja, le arroja arenas po que estuvo en movimiento, haciéndo
o piedrecillas para que no pueda cerrar se firme en un punto.
las, y entónces con las patas y tenazas Jangada.—N. s. f.—Voz marítima
saca la almeja y se la come. mui generalizada en esta Isla en el sen
Jaiboili- -N. ep. m.—Voz ind. —Au tido metafórico de mala obra, desacierto,
mentativo de Jáiba. —Jáiba grande ménos necedad o engaño.
comun. JaqUímoi>. —N. s. m.—La Jáquima
Jaimiqui.—N. s. m. —Voz ind.—Ar con tornillo de hierro para que la soga o
bol silvestre, que se eleva doce varas y cordel pueda dar vueltas sin encogerse,
tres cuartas de grueso; las flores de mar y tambien la de cuero.
zo a mayo son apetecidas de las abejas; Jaragua.—N. s. f.—Voz ind.—En
el fruto cae en febrero y engorda al ga la parte oriental, pinales de Baracoa, lla
nado vacuno y de cerda: su madera mo man así a un árbol-arbusto de cinco va
rada-oscura (cuyo decímetro cúbico pesa ras de elevacion, madera blanca-parduz-
kilógramos 1*16), sirve para tirantería, ca, dura, compacta, eterna, cuyo decí
llaves, horcones, balaustradas &c. Es pa metro cúbico pesa kilógramos 1 -17.
recido al A cana, tanto que en el Departa Jarana.—N. s. f.—Aquí la principal
mento Oriental se han confundido con ella acepcion es de chanza, burla, diversion.
JTAY -147— JEN
Jaranear. —V. aot. —Usar Jaranas, yajabí, reuniendo las cualidades de la
chanzear, burlar. Yaya y del Jabí o Quibrahacha; pero es
Jaranero, ra.—N. adj.—La perso to no pasa de una suposicion.
na propensa a Jaranear. Jayao. —N. ep. m. —Voz ind. —Pea
Jardín.—*Véase Madama. de estos mares, de un pié de largo, color
JariCO.—Véase Jicotca. blancuzco-aplomado, e idéntico al Ronco.
JaruqueSo, fla.—N. adj.—La per El Sr. Poey le incluye en la fam. Scieni-
sona o cosa natural o perteneciente a Ja- dios; gen. Haemulon; tal vez el H. album
ruco. Quv.
Jarro.—Véase Alcarraza. Jayun. —N. s. m.—Voz ind. —Espe
Jata.—N. s. f.—Voz ind. —Una de cie de Junco de ciénagas y rios, con el
las especies de Guano o familia de las que suelen prenderse las raizes de varias
Palmas, mui parecida a la Cana, a la cual algas que sobrenadan, se traban e impi
suple para cobijar: es de bajos y areno den a vezes el paso. En Bayamo dicen
sos terrenos; se eleva de quince a diez y Cayumbo.
seis piés y dos de circunferencia: florece Jazmín.— N. s. m. —Las diferentes
de febrero a marzo; el fruto por junio y especies de Jazmines que se distinguen
julio le come el cerdo y la corteza el mur por sus nombres particulares en esta Isla,
ciélago: el tronco es buscado para horco- son: el Jazmín Criollo, que es el comun.
nadura en las fábricas de los muelles, Jazmín Frances, de flor más recogida que
cercas &c. En él viven el murciélago y la la anterior y gruesa; en Cuba se llama
golondrina. Véase Guano Jazmín de Arabia y Descourtilz le des
Jatal.—N. s. m.—Voz ind.—El lu cribe y titula Mogori Sambac.—Jazmín de
gar en que hay muchas Jatas. N Italia, que es la Dulcamara? (Solanum
Jatía.—N. s. f. —Voz ind.—Arbol scandens). —Jazmín Pompon o Malabar en
grande silvestre en la Vueltarriba, que la parte oriental y en la occidental Dia
se eleva diez varas con una o dos de cir mela; flor como la rosa Mosquet-a, moñu
cunferencia, madera correosa, usada pa da, blanca, cuya planta echa muchos ta-
ra obras finas, pesando su decímetro cú | líos con hojas redonda^ de dos en dos.
bico kilógramos 1-03. —Jazmín del Cabo; flor grande, moñuda,
Jayabacaná.—N. s. m.—Voz ind. blanca-amarillosa parecida a la altea, de
—Árbol silvestre, espinoso, de terrenos hojas gruesas y olor fuerte.—Jazmín de
bajos, alto de diez y ocho piés y uno de noche y Jazmín de dia. Véase Galan de día
diámetro; florece en diciembre; la semi y de noche.
lla que come la Cotorra únicamente, cae Jejen. —N. s. m. —Especie de Mos
en mayo: las hojas y la corteza son un quita casi imperceptible en tanto núme
cáustico fuerte: la savia se aplica en las ro o más que el Mosquito en ciertos para-
erupciones cutáneas. ges y su picada sensible e irritante. No
Jayajabico.—N. s. m. —Voz ind. — es tan comun en las poblaciones grandes:
Arbusto silvestre hasta en las costas; se en las costas y cayos, cuando hay calma,
eleva quince piés; tiene muchas ramas divagan en pelotones, caen sobre la gen
granosas, ásperas; hojas elípticas, rema te y animales, sintiéndose muchas vezes
tando en puntica de dos a tres pulgadas su picada antes de haberse visto. El Sr.
de largo, verdes, lisas por encima y por Poey en sus Memorias describe latamente
debajo los nervios peludos; flores muchas, este díptero microscópico temible, única
pequeñas, blancas en macetas, de olor especie y único género dela nueva fami
agradable, que salen en setiembre y oc lia creada por él, a quien denomina Oe-
tubre; fruto una baya globulosa, corona cacta furens. || Saber donde el Jejen puso
da, purpurina, aromática, con semillas el huevo. —Refran mui comun para pon
chicas: la madera compacta, dura, pesa derar la sabiduría, penetracion y conoci
da, veteada, olorosa, de la cual se hacen mientos de alguna persona; por la difi
lindos bastones, cajas &c.: por ser resi cultad de saberse donde se cria la larva
nosa suele usarse en astillas para alum de tan pequeño insecto.
brarse. Descourtilz la describe en el nom Jeníguana.—N. ep. f.—Voz ind.—
bre Erythal d-Amerique. Erythalis fruc- Pez mui pequeño de estos mares, color
ticosa. El Sr. la Sagra Yayajabico, como brillante de plomo, con líneas longitudi
muchos le dicen [Colubrína reclinata]. Tal nales doradas y una banda dorsal negra
vez primitivamente seria Jayajabi o Ya- mui larga, que se bifurca en la cola. Per
JEN -148— JEN
teneoe a la fam. Scienidios; gén. Haemu- [Agave vivipera] comun en las costas &c.;
lon, parecido a los Roncos. [Haem. dor- aunque el hilo no tan superior, ni acana
sale Poey. lada la Penca como el Jeniquen, ni con
Jeníguano.—N. ep. m.—Voz ind.— sus grandes y duras espinas, que pueden
Pez aun más chico, color bruno verdoso, clavarse en una tabla b lauda; lo que no
que blanquea hacia el vientre, con líneas sucede con las débiles del Maguey, care
de un amarillo dorado que se prolongan ciendo este de la negra que tiene en la
a la cabeza, siendo la más brillante y punta de la Penca, y cuyo tallo es más
larga parte de la cola atravesando el ojo. leve. Descourtilz tambien dice que el
(Haem. Jeníguano Poey). || Jeníguano, na. Agave de las Antillas no es el de Méjico,
—N. adj.—vulg.—Persona o animal pe marcando la diferencia del sabor amargo
queño. y astringente del suco del nuestro. En
Jeniquen. —N. s. m. —Voz ind.— efecto los Cubanos se sirven del Maguey
Planta de la familia de los Agaves Pitas como jabon, machacando la Penca para
o Magueyes, que se da en macolla como lavar la ropa de personas que han pade
liliácea, echando de la raiz varias hojas cido males contagiosos, los suelos de las
largas, que aquí llaman Pencas, termina casas &c.; aplícanla a las llagas para ma
das en punta a manera de espada ancha, tar los gusanos que en ellas crian las
bordeadas de espinas duras y largas: en bestias del campo; échanla en los char
el centro crece un bohordo o escapo mui cos para emborrachar los pezes, que apo
prolongado, leñoso-blando, que cuando co sobrenadan y son sacados fácilmente
seco es sumamente leve, de color cenizo antes que mueran; se aprovechan de la
so, del cual salen a manera de brazos misma algunos para tejidos o cordelería,
abiertos las ramificaciones donde están beneficiando las hebras, que llaman Jeni
los pedunculos que sostieuen sus flores, quen, tal vez por analogía, y Pita en la
de mayor a menor hasta el ápice de aquel. Vueltarriba como a la de Corojo; desti
Un inteligente, exitando a su propaga nan el escapo seco para yesca, para afi
cion en la Vueltabaj o por sus utilidades lar navajas &c. Oviedo dice que los In
para cordelería, cercas &c.; dice "el fren dios de la provincia de Cueba, en el Ismo
te de una Caballería de tierra se cerca de Panamá, nombraban Henequem a la
plantando ochocientas posturitas de Je planta de que hacian hilos &c.; y de aquí
niquen de media a media vara, pequeñi- ha venido la palabra Heniquen, como al
tas como el dedo pulgar; a los seis meses gunos escriben, o Jeniquen, como se pro
ya estarán más grandes que tma mata de nuncia generalmente y corresponde, no
Piña; al año tendrán dos varas de alto; obstante la H, que en lo6 antiguos escri
a los dos añ0s, tres, y alostres, semillan, tores de estas Indias equivalía a J. Los
echando una espiga de seis a ocho varas Mejicanos dicen Istle, distinguiendo con
de largo (el escapo) y en ella la flor y la el nombre de Melmipichahua soal, o hem
semilla; esta se nace o germina en la mis bra, al Maguey, cuyas espinas no son tan
ma espiga y cae al súelo ya con la mati- pronunciadas y bravas, y la pita más fi
ca formada y propia para sembrar: en na; Melconé papatlalma al de Penca más
tretanto cada tronco ha echado mugrones gruesa, figura de oreja de mulo, con gran
o margullos, que son otras tantas postu des espinas, de que se saca la mejor he
ras o matas. Sembrando el Jeniquen en bra para sogas &c. iísto convence la equi
hileras forma una cerca impenetrable a vocacion padecida por el Diccionario Ma
causa de sus grandes y fuertes espinas: rítimo en la voz Abacá. El Dr. Hernan
cada una de sus Pencas, de dos a tres va dez describe mueli e - especies de Méjico.
ras de largo, si se machaca y iava, pro Maguey o Maguey era la palabra propia
duce un maso o madeja de pita gruesa; de estas Islas, como generalmente hoi se
pero mui blanca y exelente para sogas." usa con relacion a la especie de su suelo,
El Jeniquen (Pita los Españoles) dicen aplicándose la de Jeniquen a los hilos,
algunos, fué introducido de Yucatan ha sogas, tejidos &c. que vienen del terri
ce poco tiempo; pero el Sr. Morales, en torio Mejicano y a la especie introduci
tre otros le describe como silvestre y vis da de Yucatan hace pocos años. En el co
to en el Vedado y en el cerro de la Caba- mercio, los exelentes Sacos de Jeniquen
ña [Habana]; al contrario duda lo sea el se enfardan en Balas de cien Sacos, que
Maguey o Agave Cubensis, vel odorata, y pesan doscientas veinte y cinco libras. La
si el otro Maguey de hojas mui grandes Voz Maguey la vemos en composicion de
JIA 149-
vienen los frios se JIB
internan y esconden,
otras de esta Isla, v. g. Camagüey, Cura-
maguey §c. Mas ¿cómo Pedro Mártir di pereciendo las más, cuyos cuerpos se eh-
ce que los Indios llamaban Maguey a los cttentran luego formando base radical de
panderos que hacian de conchas de pezes una excrecencia vegetal, sea especie de
para tocar y bailar sus Areitos? ...—Jeni hongo o lo que fuese, que sin duda vege
quen [Agave vel Aloe Americana].—Ma ta sobre el cuerpo animal muerto de la
guey (Agave Cubensis.—Ag. vivípara). Avispa, como recuerdo haberlo visto sien
Jequí.—Véase Jiqui. do muchacho: este es un hecho que suce
Jeremiquear. —Otros Jerimiquear. de todos los aHos, con la particularidad
—V. neut. —fam. —Hacer gesticulaciones de no acontecer con la Avispa quemada o
de afliccion, sollozando o preparándose a de otro modo destruida, sino con la natu
llorar o gemir. Si se deriva de Jeremías ralmente muerta en los frios. Hoi se ha
[el profeta] debe preferirse Jeremiquear; impugnado por personas peritas esa pre
si de Gemir, Qemiriquear. Es dudoso. ocupacion, negando tambien la causal y
Jeremiqueo o Jer: oueo.—N. posibilidad de que la Avispa se alimente
s. m.—fam.—La accion y efecto de Jere de la semilla de la Jia, ni que esta sea
miquear. Véase este verbo. germinativa si la triturase, confesándose
Jerigonza. —N. s. f. —Aquí se apli sin embargo la produccion o desarrollo
ca a cierto modo arrevezado de hablar o de la familia criptogámica como se indi
lenguaje complicado de manera que otros có. Sobre esto han escrito últimamente
no lo entiendan. Las mismas palabras de los Sres. Paz y Morejon, Rodríguez Fer-
nuestro idioma con un agregado propues rer, Poey &c. [Costearía ramifiora].—La
to o antepuesto constituyen la jerga con Jia blanca es un Bejuco de media pulga
que los muchachos, negros y algunas per da de grueso que se produce en todas
sonas vulgares pierden el tiempo, cre partes: carece de espinas y sus hojas ob
yendo sandiamente que es imposible com tusas, tos traslucidos.
coriáceas, [Cassearia
están marcadas
alba].deElpui^-
Sr.
prenderlos. Las principales Jerigonzas
son, con las sílabas pa, pe, pi, po, pu, Morales habla de dos especies de Jia
agregando a cada sílaba de la voz caste blanca con los nombres Fágara alata y
llana una de estas de la misma vocal v. g.: Fágara tragodes [olor de machó cabrío];
¿tu-pu sa-pa bes-pe la-pa Je-pe ri-pi gon- la primera con algunas espinas! hojas ala
po za-pa? Con la palabra piña siempre das, figura como las del jazmin blanco,
pospuesta, v. g. : ¿tu-piña sa-piña bes-pi- espigas mellizas axilares: la segunda con
ñada-piña Je-piña ri-piña gon-piña za-pi- hojuelas en forma de cufia, rematando en
tta?..¡ Con gara, guerc, guiri, goro, guru seno obtuso, peciolo comuu articulado,
pospuestas cada sílaba segun su vocal y más espinosa que la otra, y concluye:
formando esdrújulos, v. g.: ¿tú-guru sá- "las semillas son redondas, relucientes,
gara bes guere lá-gara Jé-guere rí-guiri negras y menudas: cree el vulgo qúe es
gón-goro zá-gara? ... tas plantas son producidas por la Avispa,
Jia-—N. s. f.—Voz ind.—La Jia o Jia y con efecto han presentado el insecto,
Brava o Amarilla es un árbol pequeño, naciendo el arbolito de su pecho; pero es
silvestre, comun en cualquier terreno, po to depende de que come la semilla; no
blado de espinas agudas y enconosas; ho puede pasarla al torax ni digerirla y
jas elípticas u ovales aguzadas, en pecio muere con ella en la boca, que es áncha
los cortos; las flores salen en las axilas o y de capazidad suficiente, y en su tiem
sobacos de las hojas por febrero y marzo; po oportuno nace, quedando la raizilla
los frutos por abril y mayo, cápsulas ca pegada a la Avispa." El Sr. Poey en su
si globosas, como arvejas, trivalvas. Es Memoria combate profundamente la opi
generalísima la creencia de que la Jia na nion vulgar sobre el Polistes lineatus, que
ce de la Avispa, atribuyendo a esta cir es la especie de Avispa que se atribuye
cunstancia el efecto dolorosísimo de la la produccion de la Jia, y la cual no es
ofensa de sus espinas: no hay campesino granívora. El Dr. Gundlach ademas con
en toda la Isla que no sostenga esta sin vence con varias Avispas, mariposas &c.
gularidad hasta con su propia esperien- que conserva con las mismas excrecen
cia de haber visto nacida ya la matica del cias u hongos.
cuerpo cadáver del insecto. Nuestras Avis Jibá. —N. s. m.—Voz ind.—Arbusto
pas de campo (porque las de los pueblos silvestre que abunda en las orillas de los
son algo diversas y no pican) cuando rios, lagunas y tierras anegadizas o cié
22
—íéo—
tambien
ro [comosuele
adjetivo
aplicarse
precediendo
jit) la palabra
el sustan
Jtbó»
hagas: florece en primavera y el fruto a
manera de Mango le comen las Jicoteas.
(Erythroxylum). —Otro Jibá se encuentra tivo Gato, lo que no es indispensable en
en los bosques y tierras ferazes, que flo el Perro] cuando se vuelve montaraz pe
rece de febrero a marzo y la semilla por ro más generalmente se llama Gato Ci
abril y mayo la comen el Sinsonte, Cao, marron este destructor de las aves domés
Cotorra, Torcaz, Zorzal Real y aves do ticas, como a los demas animales que se
mésticas: el cocimiento de la raiz se em hallan en igual caso. Véanse Cimarron y
plea empíricamente en los golpes de caí Guajiro..
das [dice el Sr. Cura de Guamutas] y se Jibe.—N. s. m.—Voz ind.—Especie
cree que destruye las apostemas: el fru de Cedazo o Tamiz. En Tierradentro se
to da tinte rosada. El Sr. la Sagra habla conserva todavía mui en uso la voz indí
de varias especies de Jibá, entre ellas, el gena, refiriéndose principalmente al te
Erithroxylum breviper de hojas pequeñi- jido con Guano o hecho con la tela que
tas,
nuadas
ovales,
en laespatuladas,
base, coriáceas,
mui obtusas, ate- produce el Coco arriba. Muchos se manu
por debajo
facturan de los primeros. Tiene tambien
mas pálidas; flores solitarias de mui cor su acepcion metafórica para ponderar
to pedúnculo, que lucen en octubre; fru | una cosa mui agujereada, cortada &o.
to unilocular, crece en las rocas maríti Jicama. —Véase Jiquima.
mas. El Dr. Gundlaeh dice que la prime Jicara,—Véanse Güira y Escudilla.
ra definicion pertenece al Bagá; salvo el Jicarita.—N. s. f.—Voz ind Dimi
nombre científico Erithroxylum: que la nutivo de Jicara.
frutica del Jibá es chica colorada y la JíCO. —N. s. m. —Voz ind.—El ramal
mata de terrenos pedregosos. De aquí y de muchos cordones o Cabuyas, cada una
de otros antecedentes deduzco, que este de las cuales se ata en el ojo respectivo en
Jibá es el que en Villaclara y otros luga que rematan las dos cabezas de la Hama
res de la Vueltarriba llaman Jibara. El ca, reuniéndose los hilos a manera de
que yo he visto en junio es un arbusto de disciplina por el otro estremo a un gran
hojas alternas, ovales, borde liso, pálidas lazo u ojal, donde ha de asegurarse la so
por debajo: las fruticas son rojas redon ga que la sostiene de la pared, viga &c.:
das, tamaño del Ají Guaguao, que salen de manera que los Jicos [no Hicos] son
pegadas de un pedúnculo de media pul dos, uno en cada cabezera.
gada de las ramas estrelladas, y come el JíCOtea.—N. ep. f.—Voz ind.—An
Sinsonte &c. fibio especie de tortuga o galápago de un
Jibara.—Véase Jibá, pié de largo, poco más o ménos y el ca
Jibarero, ra.—N. adj. —Voz ind. — rapacho inferior o esternon algo menor;
Cierta clase de perros propios y destina los dedos pegados hasta las uñas. Abun
dos para coger Jíbaros, [perros]. da en agua dulce, en las lagunas y pan
Jíbaro, ra.—N. adj.—Voz ind.- tanos principalmente: come frutas e in
Montaraz, rústico, indomable. Pero en es sectos, y su vitalidad es tanta que aun
ta Isla se ha reducido la aplicacion de es despues de cortada le cabeza muerde y
ta palabra a mui raro animal, el Perro sus entraflas palpitan largo tiempo. Es
por antonomasia, y algunas vezes al hom buena comida así como sus huevos. Al
bre de modales o costumbres agrestes en gunos creen que el Jarico es el macho
la parte oriental. En Santo-Domingo Ore de la Jicotea; pero se engañan, consis
jano. || Jíbaro, ra.—N. sustdo. m y f. — tiendo la diferencia principal en la dis
El Ferro o Perra que se hace montaraz y posicion de las escamas que revisten la
su descendencia. Degenera enteramente, concha y miembros, configuracion de las
adquiriendo más aspereza en su piel, ho aguas del carapacho rugoso y sistema de
cico aguzado, orejas cortas y endereza coloracion. La primera es la Emys decus-
das, color uniforme rojo-parduzco. Es sata, y el Jarico Emys rugosa, cuyo cara
carnívoro y feroz; aunque huye del hom pacho es de un verde iutenso oscuro, jas
bre si no le acosa y fatiga demasiado: vi peado de estrías longitudinales; el peto o
ve en los más espesos bosques y caver esternon de un amarillo vivo y las placas
nas, a pesar de ser perseguido de varios marcadas de negro. Nadie pronuncia Hi
modos: procrea considerablemente, cau- cotea como algunos escriben, ni hay fun
tando grandes estragos en el ganado de damento para atenuar la fuerza de la J
cerda, terneros, potrancas &o.—Al Gato autorizada por una tradicion inmemorial
—151— JIJ
como general es 1» pronunciacion de esta dicen que los Jigües son unos Negritos
voz tan indígena, Jicotea. El Sr. Poey in brujos que suelen aparecer desnudos en
siste en que el Jarico (Emys rugosa) es el su rio. En el Departamento Central di
macho de la Jicotea [Emys decussatal: el cen Güije. Fácil es equivocarse, quedan
macho, dice, tiene el cuello y las patas do luego autorizada la trasposicion de las
cubiertas de manchas amarillas redon letras, como sucede en Bagazo y Gabazo;
das; el iris de un solo color; el rabo lar pero el vocablo Jigüe puede confundir su
go; la cabeza ancha. La hembra tiene lí significacion con otra vegetal; no así Güi
neas amarillas a lo largo de la cabeza y je. | Jigüe. —En Tierradentro muchos
cuello; el iris atravesado por una faja; campesinos antiguos denominaban Jigüe
rabo corto; cabeza angosta &c. Cuanto al árbol que hoi titulamos Jagüey Macho
esplica el docto Naturalista es exacto res y al Jagüey Hembra, Jagüey o Higo-Ja
pecto a la Jicotea macho y hembra; pero güey. Algunos dicen al Jigüe Jigüey [Hi-
el Jarico verdadero tiene sus diferencias; gúey impropiamente], vocablo que se con
hablo del que propiamente denominan serva en la nomenclatura de la Topogra
Jarico en Tierradentro, visto muchas ve- fía Cubana. El Sr. Gundlach asegura que
zea durante mi infancia en Puerto-Prín en Trinidad y Bayamo llaman Jigüe al
cipe, y nunca en la Habana, donde gene Sabicú. El Memorial de Artillería y el Sr.
ralmente llaman Jarico al macho de la Ji Valdes traen equivocadamente el nombre
cotea. Los naturales de la Isla jamas dis de Jigüe con q; aunque esto puede ser de
tinguieron los sexos de un mismo animal fecto tipográfico trocando la g por la q y
con diferentes nombres, y no hay duda faltando la diéresis o dos puntillos que
que Jicotea y Jarico son indígenas: en su escasean en las mayúsculas para espresar
simplicidad lo mismo denominaban Julia, Jigüe; y como esas Obras no espresen una
Cori, Caguama §c. al macho que a la hem madera tan apreciable y conocida como
bra: de modo que si usaban las Vozes Ji el Sabicú, es creíble que le incluyan en
cotea y Jarico, diferentes debieron ser es en el Jigüe, como dice el Dr. Gundlach....
tos anfibios, cuyos nombres se conservan Valdes esplica el Jigüe como árbol de
todavía hasta en los accidentes topográfi diez a doce varas; madera color pardo-
cos de varios lugares, Arroyo Jicotea, claro cuando nuevo y despues oscuro;
Arroyo Jarico. El Sr. Poey distingue otro fuerte y compacta, que rompe a tronco y
parecido a la Jicotea (Emys decussata), en astillas menudas, cuyo decímetro cú
que no conozco, con el nombre indígena bico pesa kilógramos 0-87, empleándose
Jamao. en fustes de morteros, mazas de inge
Jiguagua.-N. ep. f.-Voz ind.— nios &c. El Jigüe hediondo no exede de
Pez abundante en estos mares, que tiene cinco varas; madera dura compacta y de
poco ménos de una vara de longitud, pa olor desagradable, color rojizo, cuyo de
recido en todo a la Cojinúa; pero el cuer címetro cúbico pesa kilógramos 0-77 y se
po más ancho; la cabeza más redonda y emplea en durmientes, horcones, balaus
el medio longitudinal hácia el lomo ama tres &c.
rilloso. Muí pocos son los que dicen Si- •Jigüera. —Véase Güira.
guagua; aunque así se conserva en la no Jigüerita.—N. s. f.—Voz ind.—Di
menclatura de la Topograña Cubana. El minutivo de Jigüera.
Sr. Poey dice que se distingue del Jurel vulg. Ji-ja.—Ni
—Espresando ji nique
ja.—Mod.
nada se adv.—
habla
por una mancha negra sobre el opérculo.
(Carangus BI.) gen. Caranx; fam. Scom- responde o dice absolutamente: no dijo ni
bridios. ji, ni ja. Esto es demasiado vulgar para
•Jiguana.—Véase Higuana. tolerarse, peor que oste ni moste.
— La
Jiguanisero.
persona o cosara.-N.
natural
adj.-Voz
o pertene
ind. Jijira. —N. s. f. —Voz ind.—Especie
de cacto cilindrico, estriado con diez o
ciente a Jiguaní. Algunos dicen Jigua- doce lomos, mui espinoso; flor blanca co
nero. mo la Pitajaya, inodora. En la costa Nor
Jigüe.—N. ep. m. —Voz ind.— Enano te cerca de Jaruco hay una Punta que
o pequeñísimo Indio que el vulgo Cuba lleva este nombre por la existencia de es
no decia salir de las aguas, rios o lagu te vegetal. ¡
nas, color mui moreno y con muchos ca Jijon. —N. s. m. —Árbol parecido a
bellos; enamorado, jugueton. Todavía en la Caoba, segun el Cuadro-Estadístico y
Bayamo varias personas del bajo pueblo poco conocido.
JIQ obtusas, cáliz caataño
-152- JOR &c. [Phaseolus tu-
Jimagua.—N. s. f. o com.—Voz ind.
—Sinónimo de Gemelo. Dícese tambien berosus, y Stenolobium cceruleum].
de dos frutos que presentan el fenómeno Jiro-—N. sustdo. m.—El Gallo que
de estar unidos, y tambien dos animales tiene la golilla y plumas de las alas ama
o vegetales en igual caso. rillas con los troneos y pechuga negros.
Jipijapa-—N. s. f.—Paja de que se Jirolí. —N. sustdo. m. —El Gallo Jiro
tejen los sombreros así nombrados, que con el amarillo algo verdoso. „
vienen de ese pais ultramarino. Jobo.—N. s. m. —Voz ind.-—Árbol
JiqUí.—N. s. m.—Voz ind.—Árbol silvestre, comunísimo, algo parecido al
silvestre, abundante principalmente en Cedro, que se eleva a doce varas y llega
Tierradentro en todos terrenos, que se a engrosar casi una: florece en marzo, y
eleva a cuarenta piés: echa las flores en en agosto o setiembre produce el fruto de
marzo y la semilla en julio: su madera su nombre, especie de ciruela amarilla
color amarilloso-oscuro de tabaco, es du olorosa, mayor que la comun, y de su sa
rísima, petrifieabfe y usada para horco bor; pero con mucho agrio, que come el
nes &c. Algunos pronuncian Jequi. [¿Bu- ganado vacuno y de cerda, causando a
melia?] Dícese que hay otra especie o este el efecto de derrengarle, si está en
variedad de color más prietuzco, confun fermo [escribe el Sr. Cura de Guamutas]
dido con el Cocuyo. El Sr. Valdes dice y de engordarle, si sano:talgunas perso
que el Jiquí de Ley tiene la madera color nas tambien gustan del Jobo; aunque vul
morado-oscuro veteado de negro, dura y garmente se dice que origina calenturas:
compacta, que pesa, el decímetro cúbi da goma por incision que sirve para tin
co 1-13. tes; el tronco para envases, Canoas §c.:
Jiquilete.—[No Jiguilete, como trae brota al aflo y tambien nace de estaca,
el Diccionario de la Academia]. —N. s. m. prendiendo con tal facilidad y prontitud,
—Voz ind.—Planta silvestre, mui abun que por esto se destina para cercas; la
dante en toda la Isla, mayormente en el cáscara del árbol en decoccion tiene vir
Departamento Oriental, donde las lavan tud astringente para modificar y cicatri
deras usan la hoja desde luego en lugar zar las llagas inveteradas. El mismo Au
de la pasta, que tambien allí se elabora tor agrega que muerto el palo, en los
en algunos parages, de calidad exelente. agujeros que forma el Carpintero habita
Se llama indistintamente Jiguilete o Añil la Jutía Carabalí, y cuando vivo el árbol
Cimarron: esta planta leguminosa, de to se encuentra en los Curujeyes la Julia
do terreno, sube cuando más a cuatro Conga [Spondias lutea]. Hay atra variedad
piés, con dos o tres vástagos, de que na no tan abundante, que da el fruto más re
cen otros muchos brazos casi horizontal- dondo y dulce, denominado Jobo Hembra.
mente, las hojas y todo parecido a la Yer JOCÚ.—N. ep. m.,—Voz ind.—Pez de
ba-hedionda; pero de un verde claro: flo estos mares, parecido al Fargo hasta en
rece en mayo y junio; su semilla en di el tamaño; pero se asiguata. [Mesoprion
ciembre. De sus hojas se extrae el Añil Jocú Bl.]
pasta o índigo, aquel precioso azul tan co JoCUma.—N. s. f.--Voz ind.—Arbol
nocido de todos. Véase Añil. (Indigo/era silvestre, abundante, que se eleva hasta
cytisoides). cuarenta y seis piés, segun el Sr. Lanier:
Jiquima o Jicama.- N. s. f.—Voz florece en setiembre, y su fruto le comen
ind. — Bejuco leguminoso, mui comun en los animales: madera de consistencia, de
las tierras ferazes y pedregosas como en que se hacen jarros para el agua y se
los bosques que están al pié de las lomas: el emplea en soleras, durmientes, horcones
tallo o Bejuco, delgado y duro, se enreda &c.: los hojas son aovadas, puntiagudas,
en los árboles; las hojas son cordiformes, ondeadas, lustrosas, verde- amarillosas,
de un verde ceniziento; sus semillas unos pedúnculos amontonados; frutos amari
Frijoles encerrados en váinas velludas. llos lacticinosos: la leche resinosa es con
Produce una batata, o Ñame subterráneo solidante y propia para curar las quebra
de cáscara amarilla y blanco interior duras recientes, (Bumelia salicifolia).
mente, que alguno ha llegíWo al peso de Hay Jocuma Amarilla y Blanca. El pié
media arroba: este tubérculo es solicita cúbico de la Jocuma pesa 42 o 43 libras.
do de los cerdos y aun de los Negros; da Véase Bera.
mucho y buen almidon. El Sr. la Sagra Jorobado. —N. sustdo. ep. m.—Pez
describe otra Jiquima de hojuelas ovales de estos mare», tamaño regular un pal
JUB —153—
Majá, cabeza pequeña,
jiroque titula Leiono-
mo, cuyo nombre indica su figura: en las
aletas y cola se parece tambien al Bajo- tus muculatus. —Otra toda negra, de mé-
nao; su color todo plateado; escamas me nos longitud, que no llega a una vara,
nudas y finas. Tres especies refiere el mui delgada, con la parte inferior de la
Sr. Poey, familia Scombridios; géneros cabeza o garganta blanca.— Otra peque
Vomer y Selene, como son el V. Brocenii ña (Jubito) de catorce pulgadas, cabeza
Cuv.—Selencargentea Lac. plana, ojos grandes, amarilla la parte in
Joturo. —Ñ. ep.m. —Pez de rio, de ferior de su cuerpo, dividida de la supe
un pié de longitud, parecido en el cuerpo rior, que es de color moraduzco, por una
y escamas a la Lisa, pero la cabeza no línea negra. [ Urotheca Dumerilii].
aguzada, sino chata, formando a manera Jucaral.—N. s. m.—Voz ind. —El si
de barba o jeta, el color de la parte infe tio donde abundan lo? Júcaros. ¡
rior del cuerpo aplomado, más oscuro en Júcaro. —N. s. m. —Voz ind.—Arbol
la superior y una veta bruna longitudi silvestre, de hojas ovales, obtusas, por
nal por el centro: habita regularmente encima lustrosas; flores sin corola, en
en las concavidades rocallosas de las en racimos; fruto una aceituna carnosa que
senadas o remansos formados por las cas madura en diciembre, útil para los cer
cadas, y es comida apreciada. Muchos dos. (Bucida capitata). El Júcaro Maste
escriben Hoiuro y algunos Foturo; los más lero es de- tierras bajas y medianas; se
Joturo; pero puede ser corrupcion de Je eleva diez y ocho piés con uno de diá
tudo por la configuracion de su barba o metro; florece en marzo y abril y su ma
jeta, y lo comprueba que igualmente lla dera dura se aplica para dientes de Tra
man Joturo, ra [adjetivo] a la bestia que piche &c.—El Júcaro Prieto o Bravo se
tiene prominente la parte frontal hacia eleva cuarenta piés y tres de diámetro;
el hocico. Pertenece a la familia Mugili- florece en febrero; la semilla por julio; su
dios; género nuevo, que esplicará en sus fragante flor es apetecida por las abejas:
iMemorias el Sr. Poey, a quien debo el da goma por incision igual ala del Sene-
honor del nombre Joturus Pichardi.- gal: su madera durísima sirve para hor-
Juba.—N. s. m. —Voz ind. —Arbol conadura, llaves &c. El Memorial de Ar
grande y mui grueso, de la Sierra-Maes tillería asigna al decímetro cúbico del
tra, Sud del Bayamo, que indica el Sr. Júcaro el peso en kilógramos de 1-02. ||
Gundlach ¿Será el Jubaban o Cabo de Júcaro. —El Sr. Lanier describiendo en
hacha? la Revue Zoologique de Guerin algunos
Jubaban.—Véase Cabo de hacha. coléopteros, dice Júcaro [Bucida Buceros],
Jubilado, da.—N. adj.—fam.—La En Puerto-Rico escriben Hucaro.
persona mui práctica, esperimentada o Judía. —N. s. f. —En el juego del
sagaz. Los criollos de color dicen Júbilo. Monte las figuras Rey, Caballo y Sota.
Jubito.—N. s. m. —Diminutivo de Contra-judía las demas cartas.
Jubo. Metafóricamente el hombre peqne- Judío.—N. ep. m.—Pájaro comuní
ño mui delgado. simo de esta Isla; aunque se encuentra
Jubo.—N. ep. m. —Voz ind.—Cule en otras partes de América, más grande
bra delgada, mui comun, que vive oculta que el Toñ, ménos que el Cao, algo pare
entre las piedras y malezas: no daña al cido en la configuracion y costumbres al
hombre; exepto cuando se ve mui acosa Harriero; pero todo negro con reflejos azu
da, consistiendo toda su ofensa en un la lados y el pico grueso en su base: longi
tigazo que da al salto y enroscada. Se co tud total un pié y algo más inclusa su
nocen varias especies con este nombre: larga cola de cuatro pulgadas y media.
la más comun es el Dromicus angulifer, Los Judíos andan en bandadas cerca de
que retrata el Sr. la Sagra en la lámina las habitaciones y por donde quiera, po
del Coluber cantherigerus. —Otra grande sando sobre los arbustos y matorrales;
de más de una vara, cabeza pequeña, del algunas vezes dan un vuelo a los inme
gada por el pescuezo, color de tabaco y diatos o a tierra o sobre el ganado para
aceituna, escamada, lomo blancuzco sal limpiarle de garrapatas: son mui familia
picado de pintas negras, que se mantiene res; acompañan al labrador cuando ara
principalmente de ranas, lagartijas &c. para alimentarse de los insectos que des
denominada en la Obra del Sr. la Sagra cubre: los alegra la lluvia, porque les pla
Tropidophis melanurus.—Otra, cuya piel ce bañarse, siempre unidos y mui juntos:
manchada quiere parecerse algo a la del hacen sus nidos curiosos en mayo y agos-

/
—164—
v Jurabáina.—N. JUT
s. m.—Voi ind.—
to de palitos secos y hojas en las Guási
mas, Naranjos, Mangos §c. con muchos Arbol silvestre, leguminoso, de terrenos
huevos, porque sobre los de unos ponen medianos y bajos: se eleva veinte piés y
los otros, de un color azul celeste cubier uno de diámetro; florece de julio a agos
to de una costra blanca calcárea que fá to; la semilla en váina, por enero y fe
cilmente se raspa o cae con el continuo brero, la come el cerdo: sirve para hor-
movimiento para volverlos. No es caza conadura. El Dr. Gundlach presume que
del mayor aprecio, su canto es hu-i-o, de el Jurabáina sea el Frijolillo, que en Ba
donde le vino el nombre corrompido Ju racoa llaman Cucharilla.
dío, y otro a modo de gorjeo desagrada Juracan.— Véase Huracan.
ble, parecido al que le da la Nacion Ca- Jurel.—N. ep. m.—Hay dos especies
yubaba, Utuí. [Crotophaga aní]. || Judío, de este Pez que describe el Diccionario de
ía.—N. adj.—fam. —La persona irreligio la Academia, distintos delos de aquí per
sa o desmoralizada, impía. El vulgo sue tenecientes a la fam. Scombridios; género
le tambien llamar Judíos por menospre Caranx ( Car. fallax Cuv. ) propensos a la
cio
molitorio.
Juicio
a los Extrangeros.
Demolitorio.—Véase Zi«- Siguatera. || Jurel.-N. s. m.-vulg.-Mie-
do, terror y otras vezes significa embria
guez: en el primer sentido se usa con los
Julepe.-Dar un Julepe.—Frase verbos coger y tener, y en el segundo con
fam. —Ejercitar demasiado una bestia u los de tomar y tener.
otro animal o cosa que se usa sin piedad o Jurelete.— Diminutivo d« Jurel.
consideracion. Tambien se le da un sen Jurga.—N. s. f.—Báile introducido
tido metafórico igual a la frase dar una de Costafirme, poco usado como el Sam-
guaca o llevar una guaca. be, figurado con los piés en compás de
Juncal.—N. s. m. —El lugar donde dos por cuatro: es bonito y gracioso, co
abunda el Junco. mo su música; pero los versos de su can
JunCO.—N. s. m.—Entre las varias to adolecen de aquel libertinage, equivo-
plantas de esta clase se distinguen el Jun quillos y retruécanos deshonestos que
co de ciénaga, que comen los animales por siempre mezcla en sus canciones y báiles
necesidad solamente; el Junquillo y los el vulgo de las tierras calientes.
demas que se pronuncian sin aquel nom Jurtacuerpo o Justacuerpo.—
bre genérico, como el Masío, Jayun Ca Véase Hurtacuerpo.
melote. Véanse estas Vozes. || Junco mari Jutía.—N. ep, f.—Voz ind.—Uno de
no. —El Sr. la Sagra en su Manual de los pocos cuadrúpedos que encontraron
Botánica-Médica le pone en correspon los Españoles en esta Isla y que todavía
dencia vulgar al Parkinsonie de Descour- existe con abundancia en los campos. La
tilz: se halla en los terrenos secos y ári Jutía Conga es la más grande, la de fi
dos; tallos poco ramosos, quebrados en gura más parecida a la rata y más do-
zig-zag y en cada orticulacion tres espi mesticable: llega al tamaño de media ¿a-
nas de donde parte el largo peciolo que ra, sin contar el rabo, coloraduzca que
sostiene sus hojas redondas, chicas, de tira a ceniziento [Capromys Furnieri],—
figura lenticular; flor amarilla de cinco La Jutía Valenzuela es de color más claro
pétalos, uno de los cuales es más grande almagrado, de más escaso y fino pelo.—La
y con pintas negras: echaváinas mui lar Carabalí tiene el cuerpo más aguzado co
gas. Este vegetal 6e coloca entre los es mo el hocico y la cabeza; el rabo mucho
tomacales febrífugos. [Parkinsonia acu- más largo y erizado el pelo, del cual se
lea¡a1. En algunos patios y otros sitios agarra y cuelga: es más pequeña, arisca y
de Villaclara se conserva el Junco mari diñcil de domesticar. [Capromys prehensi-
no cdhio preservador del rayo, creyendo lis]. Deesta es una variedad la Capromys
muchos que de él hicieron los Indios la Poey, nombre puesto en loor del Naturalis
corona de Jesus; pero Iris espinas no son ta Habanero D. Felipe Poey. La Mandinga
grandes y dicen que el árbol en tiempo toda negra existe en los Cayos del N.
lluvioso cria unos gusanos, cuyas pica Arará, toda blanca, y Baribá, más cono
das parecen de Hormiga brava. cidas en la Vueltabajo. El Sr. Gundlach
Junta. —N. s. f.—Ei punto donde un dice que la Valenzuela es una variedad
rio o arroyo desagua, afluye o se junta a de la Jutía Conga, como varia tambien
otro. la Carabalí, que en Cárdenas tiene el pe-
Júpiter. —Véase Gerstroemia. lage oscuro; en las Pozas y Guajaibon
JITT —166— JITY
Muí daros, y en la Sierra Maestra cubierto nómico en los Ingenios y Cafetales que
el rabo de pelos negros que llaman An principian a fomentarse: para muchas
darás. En Trinidad denominan Julia Mo personas es comida gratísima; de suerte
no a la Carabalí. Oigamos lo que dice el que en las poblaciones del Departamento
Sr. la Sagra: "el grado de inteligencia Occidental se venden laB Julias desolla
de la Julia es superior al de los conejos y das, secas y ahumadas. En la Voz Majá
liebres y su actividad física igual a la se refiere la persecucion que sufre de es
de las ardillas; su vista es privilegiada te reptil. El Historiador Valdes se equi
de noche: se mantiene de frutas, hojas y vocó creyendo que los grandes lagartos
aun de lagartijas: con las manos lleva a vistos por los Españoles eran Julias; así
la boca los alimentos: saltan, juegan, cor como otros que han querido confundirlas
ren como las ratas y trepan a los árboles con distintos cuadrúpedos. Véase Guabi-
con estraordinaria presteza: son tímidas; niquimar, Tacuache, ¡J-e. Oviedo y las Ca
pero acosadas al último estremo, muer sas, a quienes sigue el Diccionario de la
den. La Carabalí es de peor carácter y Academia, escribieron Hutía; Gomara y
nunca se acomoda bien a su prision."— Bernaldez, Utía y Julia, pero entónces la
Yo no he logrado nunca al primer tiro H se pronunciaba en las vozes indígenas
que cáiga una Julia: se agarra de los pa como J, y hoi generalmente, sin exepcion
rásitos Curujeyes o de las ramas fuertes, y por tradicion se dice Julia en toda la
hasta que se desangra mucho o sufre la Isla; cuyas dos primeras sílabas guardan
segunda descarga: entónces cae: Los Ne más analogía con otras palabras de los
gros las cogen con lazos corredizos, más naturales, singularmente de las topográ
fácilmente cuando algun perro está al ficas.
pié del árbol. Su carne es un recurso eco .Iliyuyá.—Véase Huyuya.

SUPLEMENTO A LA J.

VOZES CORROMPIDAS.

Jaba,—Por Haba. El bulto que sale JOITO, rra. —Por Horro, rra.
en la boca de las bestias. JOSCO, Ca —Por Hosco, ca. [Color].
Jaca,—Por Haca. JOverO, ra.—Por Overo, ra. [Id.]
JaíreL—Por Cairel. Júbilo.—La gentualla y los Negros
Jalar.—Por Halar. Criollos singularmente usan esta Voz de
Jamo.—Por Hamo. fectuosa por Jubilado en el sentido meta
Jarria, Jarriero, Jarrear.—Por fórico de esperimentado, sagaz, pillo.
Harria, Harriero, Harrear. JuracO o FuracO.—Por Horado.
Jipato, ta. —Por Hepático, ca. La —[Agujero].
persona que padece Hepatitis y metafóri JUTgar.—Por Hurgar.
camente la que tiene el color amarilloso. Jurtacuerpo o Justacuerpo.
JobachO, Cha.—Por Hobacho u —Por ¡Jurtacuerpo.
Hobachon. Jurungar. —Por Hurgonear.
Jojoto, ta. —Por Ojoto, ta. Juyuyo.—Por Huyuyo.
JolgOliO.—Por Holgorio.

-
LAG —15G— L.AT

L.

liaba!.—N. s. m.—Tela de hilo, poco Lambarerear o Lambarear.—


conocida, que se parece a la Silesia. V. neut.—Vulg.—Andar o vagar por to
Lacre de colmena. — Sustancia das partes continua y ociosamente, a ve-
que forman las Abejas Criollas en lo inte zesLambarero,
entregándose ara.—N.
malas obras.
adj.—Vulg.
rior del panal como parte de su cera; pe
ro más dura, aromática, vulneraria y an- —La persona que lambarea o anda lam
tipasmódica. bareando.
Iiadino, na.—N. adj.—El Negro o Lambe -lambe.— [Lame-lame], —N.
Negra Africanos que ya está batante ins s. m.—Dice el Dr. Gundlach que en las
truido, esperto y civilizado, hablando y montañas Sud de Bayamo nombran así
entendiendo suficientemente el Castella a un vegetal especie de Üibidibí, que tam
no. Véase Bozal. bien existe en las de Cuba y Guantána-
Puerto-Príncipe
LagaSa de yAura.—N.
Villaclara una
s. f.—En
planta mo: la caña es áspera y al pasar descui
dado quita dolorosamente de un solo to
de pocas hojas, que echa el fruto colora que la epidermis, como él mismo lo espe-
do, redondo, como el Tomate Cimarron, rimentó en la cara.
que se revienta por el áire contenido Lampreazo.—N. s. m.—Latigazo.
y su interior con semillitas a manera de Puede ser derivado de Lampazo, más pro
la Jagua. En Holguin le dicen Papita. bablemente de Lamprea, por la forma de
Pero el Dr. Gundlach dice que en Trini este pez.
dad y en Bayamo llaman Lagaña de Au Lampuso, sa.—N. adj.—fam.--Si
ra al arbusto cáustico que en la Vuelta- nónimo de Descarado.
bajo denominan Malacara, parecido al Lanero.— N. s. m.—El Dr. Gun
Azulejo, con flor blanca. Los muchachos dlach compara este árbol elevado a la
se ponen en el ángulo interno del ojo la Yagruma-hembra; hojas grandes; flor pa
semilla pegajosa, imitando la verruga recida a la del Algodón; y el fruto una
blancuzca que el ii ura tiene delante del cápsula como la de la Stiba, que encierra
ojo como lagaña. las semillas cubiertas de una lana mui
Lagarteadc.—Véase Rabo. suave y abundante. Le nombran Lanero
Lagartos— N. ep. m.—Pez de la fa en Trinidad, Bayamo, Cuba y Guantána-
milia Sulmonidios; género Saurus, de que mo; pero no recuerda haberle visto en la
hay cuatro especies, la principal S.Spixia- Vueltabajo para c. ,: probar su identidad
nus Poey. \\ Lagarto de rio.—Lagarto que con el Seibon-Botija.
frecuenta los ramages de las orillas de Lanzetero.—Véase Mosquito.
los ríos, y al menor peligro, se deja caer, Largar.—V. ac.—fam.—Ademasdel
y nada. como rana entre dos aguas. [Ano- significado soltar, dejar y marcharse con
lis vermiculatus"]. [Dr. Gundlach]. presteza [Largarse, rec.] con el imperati
Lagunato.—N. s. m.—Diminutivo vo I»argo, márchate; tiene la acepcion de
de Laguna; pero en el sentido que espli- tirar, arrojar, dar con violencia un gol
ca el Diccionario Castellano en la pala pe, y tambien metafóricamente, v. g.: It
bra Lagunajo, de la cual parece sinóni largó un viage, o le mandó un viage—lár
mo; el charco que queda en algun parage gale un meque, o sueltale un meque §c.
despues de haber llovido o haberse inun Largo. - Véanse Capa y Corto. Véa
dado de otro modo. se Largar.
diminutivo
Lagunita, de Laguna.
Lagunilla.— Rigoroso Lata.—N. s. f.— En el campo se apli
ca este vocablo al palo grueso, en bruto,

-
L.AZ -1S r—
de las dos bailadoras;
LECestos hacen arco
colocado horizontalmente sobre horque
tas de quita y pon, para impedir el paso, con las otras para que aquel pase de es
ya en cercas, ya en las Guarda-rayas. palda y entonces caen enlazadas y cruza
latigazo. —N. s. m. —Figura de la das las seis manos, en cuya forma se con
Danza, tomando el hombre a su compa tinua bailando para llenar los ocho com
ñera con la mano derecha y a la otra in pases. Si el hombre no llega a pasar y
mediata con la izquierda; alza una for queda sin figurar miéntras que las dos
mando arco por donde pasa la primera y mugeres tienen formado el arco sobre su
él tambien volteándose; alza la otra y cabeza se llama Trono; el cual igualmen
ejecuta lo mismo con la, segunda. Algu te se ejecuta con su compañera sola y el
nos llaman Latigazo a un cuarto de figu danzante inmediato. Asimismo se hace el
ra preparatoria de otra como Ala, Paseo, Lazo con cuatro, dadas las manos, suelta
Vuelta, §c, que se hace tomando las dos solamente una de la pareja ejecutora; gi
manos de la compañera; pasa de pronto ran los dos por dentro de los otros hasta
su izquierda a la izquierda de ella y dan salir a buscarse las manos que estaban li
do una media vuelta sin* soltarla, viene a bres, con las cuales hacen el arco y dejan
ponerse en Ala con la derecha en la cin pasar con medir, vuelta a la otra pareja.
tura de la muger. v Xiebisa o Libisa.—N. ep. m.—Pez
Laurel.—Cr.—N. s. m.—Arbol sil de estos mares, principalmente en las cos
vestre, grande, más abundante en los tas y bocas de los rios de la parte orien
campos y costas de Santi-Espíritu y sa tal; grande, aplastado, con la piel oscu
banas cuabalosas de Villaclara: hojas al ra, áspera-granulenta, que se aprovecha
ternas, ovales, con muchos, mui pronun como lija para hacer Guayos, pulimentar
ciados y enredados nervios; las flores en piezas de madera &c. || Lebisa.—Árbol
mayo y junio, solitarias, de seis pétalos silvestre a inmediaciones de las sierras,
dispuestas en dos órdenes; fruto que ma que alza a treinta y un piés; tiene la cor
dura en julio, aovado-cordiforme, algo teza áspera como el comparativo de su
escamoso y parecido al Anon, que comen nombre, y sirve para timones de arados,
los cerdos: las hojas aromáticas se em ejes de carretas &c.; su fruta para el ga
plean en ciertos guisados y la carne de nado [¿Laurus?]
los animales que las comen es mui gusto Jiebrancho.—Véase Liza.
sa; su madera sirve para umbrales, arma IiectlSa-—Véase Mate.
duras &c. Del Laurel se hacen las esco Leche de VénUS.—Véase Malva.
billas o palitos de dientes tan apreciados Lechero, ra.—N. adj.—Vulgar e
por su olor; y se aplica como medicinal indecente.—La persona estítica y logre
para las indisposiciones del bajo-vientre. ra; que siempre procura sacar ventajas
En Puerto-Príncipe se denomina Mamon- sin peligro alguno, aprovechando las oca
cillo y en Holguin Anoncülo de Cuba. (An- siones y abusando de las circunstancias.
nona bullata). | Lechero.—Véase
Lechonata.—Véase Lechoso.Cochino.
Lavado. —N. adj. —El buey bermejo
más claro. Lechosa o Lechera. Véase Yerba.
Lavanco.—Cr.—N. ep. m. —Pato de Lechoso. —N. sustdo. m.—Vegetal
veinte y dos pulgadas de longitud total; silvestre de hojas largas, cuya corteza
cabeza y cuello de color castaño sobre el destila leche por incision. En la Vueltar-
cual se dibuja una faja verde que parte riba le dicen Lechero. (Faramea serlulife-
de los ojos y se prolonga a la nuca con ra). Véase Bejuco. El Sr. Gundlach dice
una mancha semicircular encima de ellos; que en Cuba y Bayamo nombran Lechero,
muchos puntos negros cubren la blancu en Baracoa Lechuga y en otros parages
ra del pecho; el lomo adornado de líneas Lechoso a un árbol alto y grueso de la fa
negras y blancas; alas morenas con una milia Euphorbiacea, que en Cárdenas
mancha verde; pico prieto en la punta; llaman Piííipiñí y en Trinidad Piniche:
azul lo restante; ojos pardos. Esta espe sus semillas, envueltas en una carne co
cie es de las que vienen del Norte en in lorada, maduran en julio y son apeteci
vierno. [Anas Americana\. das de las torcazas: las hojas son pare
LaZO —N. s. m.—Figura de la Dan cidas a las del Mango; pero no dañino su
za, que comienza como el Latigazo; mas contacto: de su leche, sacada por incision,
en lugar del arco parar pasar, da el hom se hace Liria o liga sin necesidad de co
bre una media vuelta sin soltar las manos cerla o prepararla con la del Jagüey; y
23
LEU —168- LIG
cree que sea otra especie diferente del ta a quienes dan ese nombre vulgar; pe
Elcedendrom atttnuatum. Véase Piñipiñí, ro que la verdadera Lengua de Vaca es la
y Pegojo. JEgiphilla Martinicensis (árbol de veinte
lechUgUÜla.—N- s.f.—Planta idén piés de altura) y la 2Egiphilla trífida, con
tica a la Lechuga; pero mui áspera y hojas aovado-lanzeoladas, lampiñas, pe
cáustica, que como alga sobrenada en dúnculos axilares divididos en tres, que
algunos rios. crece a la altura de un hombre. || Len
lechuza.—Cr.—N. epic. f.—Idén gua de pájaro.—Véase Ají.
tica a la Europea; aunque mayor, más lenguado.—N. ep. m. —Pez por el
blanca y la cola algo escotada, segun ad estilo del descrito en el Diccionario Cas
vierte el Dr. Gundlach. (Slrix furcata). tellano, con los dos ojos de un lado; fa
|| Lechuza.—J$. s. f.—Vulg.—La muger milia Pleuronectidios; varias especies per
prostituida o coqueta^ Tambien se dice tenecientes a los géneros Rhombus y Bip-
Lámpara; pero no se concreta tanto al poglossus. (Poey) una de ellas el Tapacu
bello sexo, ni tiene tan injurioso el sentido. lo (Monockir reticulatus Poey).
legua Cubana o Provincial. Lengüi-largo, ga.—N. adj.—fam.
—Tiene 5000 Varas Cubanas o 208J Cor- —Lenguaz, deslenguado, atrevido en el
deíeí = 5075-17110 Varas Castellanas, o hablar, que todo lo habla y descubre.
5075 Varas, 6 Pulgadas, 1 Línea, 11 Pun Leñatero.—Véase Jaboncillo.
tos, o 10-9824 Puntos Castellanos = lépero, ra -—N. adjdo.—fam.—Es
- 4242 -3640650 Metros. Y como la Legua ta Voz se ha adoptado solamente en sen
de 20 al grado ecuatorial compone tido metafórico para significar una per
6568-22366 Varas Cubanas, 75-1711 Varas sona entendida, suspicaz o sagaz.
Castellanas menor que la Legua Españo llevente. —N. com.—Palabra marí
la de6656-82 Varas Castellanas; ese gra tima generalizada en esta isla, en el con
do importa 131.164-47320 Varas Cubanas, cepto de persona advenediza, peregrina-
esto es, caben en él 26 -23289 Leguas Cu dora de origen, y costumbres no conocidas.
banas o 26 Leguas Cubanas y cerca de J. Xiibertar. —V. act. —En el juego del
—1 Legua Cubana tiene 2 -63235 Millas Monte es hacerse cargo un apunte de la
Inglesas. La Legua Cubana cuadrada= carta o apuesta de otro, designándola para
43.402-78 Cordeles cuadrados Cubanos= ganarla o pagarla como si fuese el ban
133*95919 Caballerías. La Leguas Corralera quero, si este lo permite. Tambien se di
=105-28067175 Ca6a«erías=0-78590975 ce Matar, ir libre, ir muerta tal carta.
de aquella Legua cuadrada Cubana. La Le Xiibisa. —Véase Lebisa.
gua Ecuatorial cuadrada 757361 -69427521 Xiibra,—N. adjvo. —La tercera clase
Varas Cast ellanas más que la Legua Cubana de Tabaco de Calidad, queflon las hojas
cuadrada de 25.757.361-69427521 Varas entre el Deskechito o Injuriado. Segun la
Castellanas cuadradas. Memoria escrita por el Dr. Fernandez de
Lengua.—Hablar lengua o en Madrid, se calcula que una Vega da casi
lengua.—Frase vulgar.—Hablar los la tercera parte de Tabaco Libra.
Negros, no en Castellano, sino en su idio Xiibrar la puerta— Frase usada en
ma Africano. || lengua de Vaca. —Plan el juego del Monte, advirtiendo el apunte
ta silvestre y comun principalmente en que no pierde ni gana con la carta que
las rocas, troncos de los árboles viejos y esté a la puerta; en tuyo casola siguien
lugares húmedos; cuyas hojas de un ver te le sucede en el privilegio de la Cuarta
de-oscuro, grandes y parecidas al compa que tiene el banquero.
rativo de su nombre en la figura y aspe Xiibro. —N. s. m. —Aquella parte de
reza, salen de sus mismas raizes, que son la res en forma de tal o de hojas encua
muchas y mui entretejidas. Es diaforéti dernadas, entre la cual y la panza se ha
ca y se aplican las hojas machacadas en lla el Cuajo con que se acostumbra cor
forma de cataplasma para aliviar los do tar la leche.
lores de costado o pulmonías falsas. Hay Lienzo. —Véanse Cerca y Género.
tambien un árbol de ese nombre, silves liga. —N. s. f.—La accion o efecto
tre, que se eleva diez y ocho piés a orilla de Ligar. || Liga. —Véase Liria.
de los arroyos: florece en primavera y su ligar —V. act. —Comprometer, obli
fruto sirve para los cerdos. [Mgiphilla gar o pactar el Hacendado la venta de
Martinicensis]. El Sr. Morales dice que toda o parte de la Zafra o cosecha de azú
hay un Eupatorio y una Bromelia parási car, café &c. ántes de su tiempo, oonvi
MM —159— UR
niendo con el comprador en un precio fi Limpios—Véase Asiento.
jo, que despues, cuando aquellas finali- Línea-—N. s. f.—Por antonomasia la
zen o estén listos los frutos, no podrá va longitud y latitud que ocupan los carriles
riarse, sea mayor o menor el corriente de o barras de los caminos de hierro en el
la plaza al tiempo de la entrega. todo o en parte de su estension. || Línea
Ligazon.—N. s. f.—Esta palabra de Compromiso, de Mediacion §c. —Véase
marítima se ha adoptado generalmente Compromiso.
hablándose de ciertas maderas que sir Lino. —N. s. m.—Vegetal verde, flo
ven para ese objeto en las fábricas por la tante en los rios, semejante en su forma
configuracion y calidad del vegetal. al lino preparado para hilar. [Dr. Gun-
liija. —N. ep. f.—De este pez hay la dlach].
Barbuda, Colorada y Trompa, cuya espe linó.—N. s. m. —Voz cubanizada
cie debe su nombre a la trompa o excre del Frances. —Tela de algodon, rala, a
cencia que tiene en su estremidad capi manera de Muselina- Clarín, usada para
tal. El Sr. Poey dice que hay tres espe vestidos de mugeres, mosquiteros &c.
cies que Parra llama Lija; familia Balis- Lipidia.—N. s. f.—Vulg.—Lucha, ma
tidios; género Alutarius; entre aquellas jadería, porfía ¿vendrá de lidia?
la Lija Barbuda de Parra [B. anginosus Lipidioso, sa.—N. adj.—Vulg.—La
Holl], Corresponde tambien el nombre persona porfiada, majadera, pleitista, al
de Lija a ocho especies del género Mona borotadora.
canthus, entre ellas la Lija Colorada de Lira.—N. s. f.—La pieza de metal en
Parra. forma de instrumento músico, que sostie
Xiima. —N. s. f.—Cada una de las vi ne el receptáculo y tornillo del gas, para
gas o maderas que forman ángulo en la iluminar salas, aposentos &c.
culata o punto semejante de la casa con E,iria.—N. s. f. —Generalmente se
corriente, tocando el vértice a la Cumbre llama así la Liga para coger pajarillos:
ra. Limatones son los dos más delgados pero la voz solo debiera corresponder a
que sostienen o sirven de apoyo á las la que se hace de Lirio, y acaso por
Limas. ampliacion a la de Jagüey, Maboa §c.
XiimatOTJ.—Véase Lima. Lirio.—N. s. m. —Arbol pequeño de
limon. —N. s. m.—Se conocen dos doce a quince piés de altura regularmen
especies agrios, el comun, que es el sil te, claro, torcido, lechoso, madera ama
vestre, abundantísimo, y el Frances, más rillosa, ramas tortuosas,, marcadas de ci-
grande, la corteza más gruesa y áspera, catrizes de antiguas hojas caídas; estas
con ombligo, que es exótico (Ciirus limo- lisas por encima y por debajo nerviosas,
num). El Limon Dulce o Frances Dulce es de siete pulgadas de longitud, sobre pe
más grande que la naranja, corteza ver ciolos largos, pocas y que caen cuando
de, escabrosa; el hollejo blanco y tan está parido, cubriéndose entónces de unos
grueso, que, despojada la parte comible gusanos grandes, fajados de amarillo y
viene a reducirse a mui pequeño volu negro, cabeza roja, que llaman Gusano
men, menor que la lima. Es mui fresco, de Lirio, la oruga de la Sphinx As-
dulce, sin acidez y agradable. || Limones. drubal: la flor tiene cinco hojuelas grue
—Los maderos largos de afuera que for sas, carnosas, rojas con vetas amarillas
man el cuadrilongo de la carreta. Algu de que se hace un dulce agradable. En
na analogía guarda con el significado que Santo-Domingo conservaba el nombre in
en España se da a la Voz Limonera. dígena Atabáiba y en la parte oriental se
XdmOnCÜlo. —Véase Caña-Santa. llama Súchel, el Frangipanier de M. Bo-
Iiimoncito.— N. s. m.—Especie de mare. [Plumería rubra],—El Lirio Ama
Limon de todo terreno que crece quince rillo, que eu Santo-Domingo llamaban
o diez y ocho piés: florece en diciembre Alelí, tiene la flor amarilla, olorosa. ^Plu
y enero y el fruto o Limoncillo tamaño y mería pallida, velpudica]. —El Lirio Blanco
color de un Tomate Cimarron: le comen [que en Cabo Cruz denominan Alelí Blan
los pájaros. [Limonia trifoliata]. co,] es más comun en las Sabanas, en las
limpia-bacines.—N. ep. m.—Pe- costas, terrenos, bajos y pedragosos: se
zecillo de estos mares, color negro un eleva a doce piés con cuatro pulgadas de
poco violáceo; aunque en el acto de co grueso; hojas largas y angostas lanzeola-
gerla aparece purpurino: cola bifurcada. das, revueltas las orillas; flores espiga
[Plecthropoma nigricans Poey]. das blancas, que despiden mucha fragan
LOM —1 0—Lóndres,—Véase
Longobá.—N.LUZ
com.—El
Tabaco.Negro o Ne
cia todo el año: da resina sin incision y
es narcótico venenoso. [Plumería alba].—
El Lirio Tricolor o de dulce que en el Prín gra natural de esta comarca en el Gangá.
cipe llaman Lirio Chucho, tiene las hojas Longoron.-N. s. m.—Marisco abun
oblongas, agudas, las corolas de tres co dante principalmente en las inmediacio
lores que se prefieren para hacer dulces. nes de la Habana: sus dos conchas de
Es tambien lechoso. [Plumería tricolor"]. medio palmo de longitud hacen una figu
|| Lirio. —Así llaman en la parte occiden ra algo ovalada, que estrecha por un es
tal tambien a la Clavellina de la central. tremo y por el opuesto sale una carnosi
|| Lirio San-juanero. —Planta liliácea, co dad de mayor longitud; aquellas en su
mun, de hojas en macolla a modo del Cu- union son tan afiladas que cortan como
rujey, grande, más de una pulgada de cuchillo. Habita regularmente en el cie
ancho y dos piés de largo, lisas y termi no y algunas personas le comen. (Pholas
nadas en punta; la flor de su nombre tie cosíata). || Longorones.—Espresion in
ne seis pétalos delgados, largos, arquea terjectiva vulgar de menosprecio con que
dos, blancos y de olor suave como de se contesta negativamente.
vainilla; en el centro sobresale un embu Loro. —N. ep. m. —Pez de estos ma
tido de igual color, seis estambres y uno res parecido al Budion- Verde; pero la ca
al medio, (Pancratium caribozum). || Lirio beza en su remate chata a semejanza del
da San Pedro.—Parecido al anterior; pero Dorado: es totalmente verde inclusa las
más chicas las hojas de la planta y la aletas. El Loro-Guacamayo tiene tres co
flor; aquellas estriadas, dentadas; estas lores, almagrada la cabeza, el medio del
más anchas y sin el embudito. [Crinum cuerpo amarillo y hácia la cola verdoso:
Americartun].—Hay otras liliáceas silves las escamas son grandes; el tamaño re
tres tambien %on el nombre comun de gular una vara. Véase Budion. El Sr.
Lirio. Para no confundirlas, véanse Ta- Poey describe varios de estos Pezes de la
raraco y Curujey. - familia Labridios, gen. Scarus. Son las
LoaDgO.—N. com. —El Negro o Ne Viejas en que domina el color azul (Se.
gra natural de esta comarca Africana. cceruleus Bl. Catesbaci Lac. Acútus
IiOari.—Véase Bajarl. Poey §e). |] Loro de Guinea. —Ave espe
Lobelia. —N. s. f.—Planta silvestre cie de Loro o Papagayo, color ceniciento
poco conocida, de hojas oblongas, termi que viene de aquella parte de Afrioa.
nadas en punta, que cocidas con las flo (Psittacus Erithacus).
res [que se inflan como vejiguillas] pa LuCUlUCU. —V. —Derivado del Ingles
rece y sabe la bebida al zumo del Tabaco, to loole. —Generalmente entendido en es
causando vómitos a algunas personas que ta Isla y usado solo para con el Negro
la toman para las afeccionesdelpecho &c.: recienllegado de Africa en significacion
pero su principal virtud es contra los de ver o mirar.
males venéreos en tanto grado, que Des- Negro
Lucumí
o Negra
o Ucumí.—N.
natural de esta^comarca
com.—El
courtilz, tratando de la Lobelia entre las
plantas más preciosas de Santo-Domingo, Africana. Se aprecian por trabajadores
le llama el Mercurio vegetal. los Lucumies; mas al principio de su ser
Loja.—Véase Agualoja. vidumbre son propensos a ahorcarse.
Lola.—N. s. f.^-Nombre propio fa Luisa.—N. s. f.—Planta de jardine
miliar por Dolores. Otros Lole. ría, cuyos largos tallos a modo de sar
Lombriz. —Véanse Bejuco y Gusano. miento caen al suelo y rastrean; las ho
|| Lombriz de Guinea. —Lombrizilla aplas jas aladas terminan en punta y son den
tada que suele aparecer bajo la piel del tadas; las flores de cinco pétalos rojos
cuerpo humano y a cuyo mal son mui como las del granado, con un estambre
propensos los Negros bozales: al princi mui largo y los otros cortos. Llámanla
pio cuando pequeña se quema con una tambien Auvernia. || Z/Ki-sa. -.--Véanse Yer
cuchara caliente; pero ya mui crecida, ba Luisa y Réina Luisa.
se saca con una pinza parte de ella, lián LUZ.—N. s. f.—El espacio que media
dose en un deyanador cualquiera con entre dos atravesaños o piezas horizon
cuidado, procurando que no se rompa, y tales de la ventana donde encajan los ba
así diariamente se repite la operacion laustres o Cabillas; si tiene un Mainel se
hasta su completa extraccion. rán dos las Luzes; si dos Maineles, tres
Lomillo.—Véase Aparejo. Luzes, y así progresivamente.
IXA —161— ULE

SUPLEMENTO A LA L.

VOZES CORROMPIDAS.

Lambetazo.—Por
Lamber. —Por Lamer.
Lametada. Len Limeta.—En algunos parages de
Tierradentro usan todavía esta Voz sinó
güetada. nimo de Botella, y de ahí el aumentativo
Limeton.
LengnetaZO.—Por Lengüetada. Lucho, Cha.—Por Ducho, cha.
Liendra . — Por Liendre. Lujar.—Por Ludir.

Llanten. —Cr —N. s. m. --Esta plan que es la Llave, pierde tres pesos: ya se
ta tan conocida y usada con estimación ve que la ventaja de probabilidad es del
para los flujos, úlceras, contusiones &c. apunte; pero la de cantidad es del ban
y sus variedades [Plantago] latifolia, quero como tres a uno. || Llave.—El ma
glabra minor, spica mulliplici, sparsa, es dero o los maderos paralelos que descan
comun y se produce espontanea en casi san sobre las paredes o soleras atravesa
(oda la Isla. dos en la latitud de la sala en la base del
Llanto-—Véase Ay. techo, y de cuyo medio cuelgan regular
Lilari-llari.—V. y N. s. m.—Gene mente las bombas, arañas, Quinqués ¿,c.
ralmente entendido y usado solo para || Llave Inglesa. —El instrumento de hier
con el Negro bozal en significacion de llo ro con que se aflojan y quitan las tuercas
rar o estar triste o enfermo o padecer al a los tornillos.
gun dolor. ¿Será derivado del Castellano Lleren.—N. s. m —Planta que bro
Llorar, o del Ingles to Yearu? ta del centro un tallo recto cilindrico de
Llave.—N. s. f.—En eljuego del Mon veinte pulgadas de altura y en su estre-
te aquella carta del albur y gallo que va midad una reunion de las hojas cortas
contra las otras tres cuando el apunte cerradas, o espigas, que forman un cuer
apuesta, v. g.: un peso a las dos de aba po aovado, de cuyas marcas salen las flo-
jo contra las dos de arriba y dos pesos a recitas blancas: las hojas lanzeoladas,
una de estas contra su adversaria natu nerviosas, de dos piés de longitud sobre
ral: por consecuencia cualquiera de las largos peciolos; las raizes se complioan y
tres que venga primero produce un peso forman en sus estremos los frutos; estos
de ganancia al apunte; mas con la otra, tubérculos o bolillos subterráneos son de
MAB -162— MAB
figura aovada, de una y media pulgada, ca-Médica pone por nombre vulgar Cúr
con cascara a modo de tela rugada, la cuma, con el cual nadie la conoce: algu
cu il desprendida cuando se salcocha, de nos dicen Leren y pocos Lairen; pero ni
ja libre la comida farinácea blancuzca, este ni la Cúrcuma, esplicadas en el Dic
mui sabrosa, como un Stamesito. Su hari cionario de la Academia guardan analo
na es alimento sano, nutritivo y de fácil gía con nuestro Lleren. (Marantha allou-
digestion, haciéndose un Atol equivalen w)-
te al de Sagú. Descourtilz niega la efica- Lloron.—N. s. m. —Arbol silvestre
zia que se atribuye para curar las heri al rededor de las sierras y costas, en
das de las flechas envenenadas de los Ca tierra bermeja: se eleva a diez varas y
ribes; pero recomienda su Atol o harina casi media de grueso: florece en febrero
en las afecciones escorbúticas. En el De y marzo; el fruto de julio a agosto le co
partamento Occidental conocen poco es men el Catey, la Cotorra y el cerdo; la
ta planta, que es tan comun en la Vuel- madera sin uso: el árbol chorreado, sig
tarriba y comido generalmente el hieren. nificativo de su título. (Guettarda luci
El Sr. la Sagra en su Manual de Botáni da).

SUPLEMENTO A LA LL.

VOZ ES CORROMPIDAS.

Llama.— Por Yama. Cuadrúpe- Lluvia.—Agua-lluvia. —Por Llove


do. diza. Lluvia es el sustantivo.

M.

XMEa. —Véase Ño, ña. dia S donde finalizan las ramas, las cua
Mabinga.—N. s. f.—Vulg.—El ex les caen y blanquen el suelo; frutos ama
cremento animal. || Mabinga.—Véase Ta rillos, oblongos. Produce una leche ve
baco. v nenosa, exelente para Liria o liga, y que
IMEaboa.—N. s. f. —Voz ind. —Arbol se aplica, [con mucho cuidado] en la mue
silvestre, gomo-resinoso, comun en terre la picada para romperla. ((|ameraría la-
nos bajos y medianos, costas y rios; pasa tifolia]. El Sr. Cura Paz y Morejon le
de cuarenta piés su tronco recto y ramo llama Maboa de Sabana, y dice que flore
so; hojas opuestas, ovales, terminadas en ce de marzo a abril; su semilla en octu
punta por uno y otro estremo, lustrosas, bre y noviembre, que comen la Cotorra y
con rayas trasversales paralelas; flores la Guacamaya; en ella se anidan el Zun-
blancas de cinco pétalos en figura de me zum, el Bobito y la Rabiche, sin más uso
MAC —163— MAC
la madera que para carbon. El 9r. La Macagual. —N. s. m.—Voz ind.—
mer, sin hacer distincion, asegura que el El lugar en que abundas las Macuguas.
corazon de la Maboa. se emplea en basto Macagüita.—N. s. f.—Voz ind.—
nes y otros usos d^e carpintería fina por Véase Cebollin.
su semejanza al Ébano; aunque no tan Macana. —N. s. f.—Voz ind. de
negro. El Sr. Morales habla de una, no Apirama, cerca de Popayan. —Garrote
tan crecida y con hojas la mitad ménos grueso de madera dura y pesada. II De
ancha que la anterior. [ Camerario, angus- Macana. —Mod. adv. fam.—Con seguri
tifo\ia]. El Sr Valdes dice que la madera dad, ventaja, buen éxito, infalible.
es poco fuerte, compacta y elástica, co Macanabo.—N. s. m.—Voz ind.—
lor ceniziento y el corazon más oscuro, En Baracoa especie de Caimitillo con las
la cual se emplea en construcciones para hojas por debajo blancas en vez de casta
entramados, soleras, vigas &c., pesando ñas. (Dr. Gundlach).
su decímetro cúbieo kilógramos 1-05. El Macanazo.—N. s. m. —Voz ind. —
Dr. Gundlach cree que la Maboa de mon El golpe dado con Macana.
taña es la Camerario latifolia, y la Maboa Macao.—N. s. m. —Voz ind.—Ani
de Sabana la C\am. angustifolia; pues vió mal figura de araña horrorosa, como una
en las Sabanas de la Hanábana muchas Jaibita o Cangrejito, todo untado de una
de esta y nunca en el monte. baba asquerosa, y el cual se viste de cu
Maboya.—N. s. f.—Voz ind.—Sig bierta agena: cuando pequeño se intro
nifica el Diablo. Hoi solo se oye esta pa duce en la concha de la Babosa, y segun
labra como nombre de una Hacienda de va creciendo viene a la costa a buscar
la Vueltarriba y de una especie de La habitacion de mayor capazidad, prefi
gartija nocturna aplastada. riendo la concha cónica de la Sigua, cu
XkSacabi.—N. ep. m.—Voz ind.—Pez yo animal mata y come, ocupando luego
comun en estos mares, de palmo y medio ble su carapacho,
como si la con
concha
el cual
se camina
movieseinvisi-
sola: -
de longitud y ancho la quinta parte de la
estension de la boca a la antecola; algo cuando se le aplica fuego por la cúspide,
cilindrico y aguzado por ámbos estrcmos; va saliendo poco a poco de ella en pro
todo plateado, oscureciendo un poco há- porcion que aumenta el calor hasta des
cia el lomo; cola mui ahorquillada; la ale ampararla enteramente: si encuentra otra
ta dorsal, casi- en el medio, corre poco; inmediata, la examina y ocupa, o vuelve
las dos ventrales tan retiradas que se ha a introducirse en la que tenia, si la sien
llan en la línea de la anterior; las dos te enfriada, y entónceses curioso ver co
pectorales mui bajas en términos de pa mo va reduciendo y ajusfando todo su
recer neutrales; escamas comunes. No es cuerpo a la capazidad de la concha hasta
comida apreciada por sus muchas espi esconderse totalmente;- pues solo cuando
nas. [Abdominal Sist. deCuvier]. El Sr. camina asoma las patas al efecto, que
Poey dice que algunos le llaman Liza tampoco se perciben por la cobertura de
Francesa [C. Macrocephalus Lac.] del gé la base. Tócale a su vez ser víctima si el
nero Conorhynchus, fam. Clupeidios. pez Cochino o el Bajonao le pillan alguna
Macaco, Ca.—N. adjdo.—Metafó pata. Los Macaos muerden fuertemente:
rica y familiarmente la persona fea o de ocurren en tropas a donde la gente ha deja
forme, por comparacion con el mono de do algo de comida; si se les echa al agua,
su nombre. || Macaca.—Véase Coco. t vuelven a tierra; a menos que aquellos
Macagua.—N. s. f. —Voz ind.—Ar enemigos hayan aprovechado un momen
bol silvestre, comun en todos los bosques, to de descuido o del ejercicio de «us pa
que se eleva rectamente cuarenta y cin tas. El Dr. Gundlach dice que hay espe
co piés y media vara de grueso; lo inte cies marinas y terrestres. La Obra del Sr.
rior blanco y el corazon negruzco; made la Sagra Pagurus granulatus, Coenobita
ra hebrosa, dura, empleada en carpinte Diogenes. || Macao. —Apodo, tratamiento
ría; pero no permanente cuando se halla o comparacion de desprecio, significán
a la intemperie: flor blanca, menuda, en dose deformidad, o refiriéndose a la usur
abril y mayo; fruto colorado del tamaño pacion de la concha agena de que se vis
y figura de la bellota, aunque sin cásca- te el Macao.
ra, dulce, agradable, cuyo principal con Maco.—N. s. m.- -Voz ind.—Testá-
sumidor es el cerdo. Hay Macagua de ceo univalvo, o caracol, cuya concha es
corteza amarilla interiormente. aovada, tamaño del huevo de ganso regu
MAC —164- MAD
larmente, con una hendedura, longitudi Guajiros o campesinos tiene de longitud
nal y su borde trasversalmente rayado total más de una vara; hoja recta, de un
como lima; la superficie mui lisa, lustro filó que termina en punta por su corte
sa con manchas cenizientas o de otro co diagonal; el cabo enchnpado de concha
lor: sirve en lugar de plancha para ludir de Carey con clavos de oro, plata &c, se
piezas de seda o finas, medias &c. Su con gun el mayor o menor lujo, con cuatro
figuracion relativamente al bello sexo ha bocados en que ajustan los dedos: su pe
dado un significado indecente a la pala so demanda un brazo nervudo; su temple,
bra. || Maco.—Arbol poco conocido, de especialmente de los fabricados en Gua-
madera útil. [Ardisia Michranta?] || Ma nabacoa, es a prueba de clavo, esto es,
co. —En otras partes el Sapo. partiendo el clavo de un Machetazo sin
MaCOrí.—Véase Macurije. mellarse. Se denomina Machete de concha,
Macuá, N. com.—El Negro,o Ne o de cinta cuando tiene guarnicion, figu
gra natural de esta comarca de Africa. rando una concha en un solo lado, de pla
Macuenco, ca.—N. adj.—vulg.— ta comunmente; si carece de ella no exe-
El animal flaco, débil, de mal aspecto y diendo su total longitud de una vara, se
poca estimacion. llama de Media cinta. Otra clase de Ma
Macuey.—N. s. m.—Voz ind. —Be chete es el Calabozo. Véase esta palabra.
juco del grueso de una pulgada, que sir Últimamente la que nombran Moja es de
ve para dolores de muelas. ¿Será el Ba- una longitud media entre las dos prece
cuey de la parte oriental? dentes, la punta algo corva y cabo de
Macurije.—N. s. m. —Voz corrom cuerno, ligera y propia para los trabajos
pida de la indígena Macorí.—Arbol sil del campo. Úsanla los muchachos y algu
vestre en las orillas de los arroyos, más nas vezes los Negros en sus labores. ||
conocido en el Departamento Occidental: Amarrar Machete.—Véase Amarrar.
hojas opuestas en ramas negruzcas, alter IVEachO. —Véanse Cochino y Plátano.
nas a vezes, lisas, sin dientes, hojuelas || Macho.—El grano de arroz &c. que
elípticas, aguzadas por ambos estremos, queda con cáscara entre los demas ya
coriáceas, por encima lúcidas, venosas limpios. || Macho. —N. adjdo. —En toda
por debajo, de dos pulgadas de largo; flo la Isla se aplica este vocablo a ciertos ve
res pequeñas en racimos, castanas como getales para distinguir una de sus dos va
las ramas, buscadas por las abejas, que riedades, denominando a la otra Hembra,
sacan de ellas buena miel: fruto una cap sea por la diferencia de color o de otra
sula de tres lóbulos obtusos, que comen circunstancia, como la de no dar fruto,
los cerdos, así como las hojas el ganado v. g. el Papayo que no pare, Papayo Ma
vacuno y caballar: la madera es dura, de cho; el Mamey Amarillo, que trasplanta
olor fuerte, que sirve para bajo techo, do no fructifica &c. aunque algunos se
varas y cercas: el cocimiento de sus co titulan Machos sin embargo de dar fruto.
gollos se estima como exelente específico || Suelo Macho.—Véase Hormigon.
para la erisipela. [Cupania oppositifolia]. IKEadama. —N. s. f.—Planta mui co
MaCUSey. —N. s. m. —Voz ind.—- mun, de pronto crecimiento y poca vida:
Una de las especies de Bejucos preferi su tallo herbáceo apénas levanta dos piés:
dos para obras de mimbres y como medi las hojas dentadas terminadas en punta,
cinal para las contusiones, especie de la flor de figura irregular, espolada como
Arum. la Capuchina, color rojo, blanco, o mati
Macuto-—N. s. m.—Voz ind—Es zado y las semilbis dentro de una vejigui-
pecie de saco largo y angosto tejido de 11a oblonga, peluda que revienta con la
Guano.—Véase Jaba. —En Puerto-Prín más ligera compresion. En Villaclara Jar
cipe dos Macutos de sal baeen una fanega. dines y en Trinidad y Bayamo Espuela
Machango, ga.—Metafórica y fa (Impatiens balsamina.)
miliarmente la persona que por su físico, XVEadráS. —N. s. m.—Tela de algo-
movimientos o modales se parece a la es don que en forma de pañuelos o entera
pecie de Mono de este nombre, v una de vienen de Madrás, (si es legítimo) con ra
las más comunes que vienen de Africa. yas anchas cruzadas o cuartos de colores
o herida
Machetazo.—N.
hecha con el Machete.
s. m.—El golpe mui vivos. Véase Bayajá. || Madrás.—
Véase Yuquilla.
Machete. —N. s. m.--Se distinguen Madre.—N. s. f.—Tratándose de Hor
tres clases: el que usan generalmente los nos de carbon, una Madre es una paliza-
MAI —165-
que debió del
chubascos la vida
invierno:
M.AI
a las Maís
de suAventurero,
estacion o
da o conjunto de leña colocada en órden
para hacer carbon, que ocupa un cuadra
do de cuatro varas por cada lado y siete el que no es de uno ni otro tiempo, sino
cuartas o palmos de alto. aprovechándose algunas aguas extraordi
Maestro. —N. s. m. —Tratamiento narias o atificiales: esta cosecha no es
que se da a los que egercen algun arte u abundante ni segura. Por su calidad se
oficio, haciendo de cabeza o principal, distingue el Maís de cuenta, que compren
especialmente a los de edad provecta y de dos clases o separaciones, el de Prime
Gente de color. \\ Maestro-azúcar. —N. s. ra o de capa, que es el mejor, grande la
m.—El hombre asalariado y destinado en mazorca, sano y selecto, cuya semilla se
los Ingenios solamente a ejecutar y diri iprefiere y reserva para sembrar, despre-
gir con sus conocimientos la elaboracion ¡ ciando los granos últimos de la punta, y
del azúcar, su cochura, Punto y cuanto el Segunda o de bueyes: el otro es el Maís
sea relativo a las Casas de Calderas, de Basura o inferior, pequeño, picado 0 en
Purga §c. En Cuba muchas personas di fermo, que se destina para los cochinos.
cen Azucarero. Otros nombres hay por el modo de pre
, Magacuya.—N. s. f.—Voz ind.— pararle para su consumo: Maís de finado,
Arbol silvestre poco conocido. cuando el grano del Seco se salcocha, qui
Magua.—N. s. f. fam. —Chasco, des tándole la telilla, por cuyo medio se
aire y el bochorno o humillacion consi ablanda y crece: dícenle así por la Con
guiente a la esperanza fallida. memoracion de los difuntos en que se
Maguarse. —V. rec. —fam. —Chas acostumbra vender; así como las Tortillas
quearse, faltar, dejar de suceder lo que de San Rafael [tambien de Maís"] en la
se esperaba o creia. Habana a fines de octubre: en Tierraden-
Maguey. —Véase Jeniquen. tro denominan Maís Pelado al de finado, y
Magtiira.— N. s. f.—Voz ind.—Va le agregan pedazitos de la carne del Co
riedad de la Güira Cimarrona, diferen co hecho: en Remedios y Villaelara le dan
ciándose en que el fruto de aquella es el nombre Mejicano Posol. Rositas de Maís
oblongo o aovado y su cascara blanda, el son los granos secos fritos con sal, que
árbol mas pequeño y el verde más claro. por la accion del fuego rompen, forman
Tambien es medicinal: la madera sirve do figuras de flor; si en vez de sal se echa
para yugos y arados. Algunos dicen Mas- miel o azúcar se llama Cacalote en algu
güira [Creseentia] . || tíagüira. —Véase nas partes y en Remedios Goyor"t; aunque
Escabiosa. otros dicen que Goyori es la Alegría. De
Mainel.—N. s. m. —El liston ác. hier otras mil maneras se aprovecha el Maís
ro o madera horadado, por donde pasan para alimento del hombre. Véanse Atol,
las Cabillas, y que son tantos cuantas Chicha, Punche, Guiso. Majarete, Pan de
Luzes tenga la ventana, una ménos. Caracas, Tallullo, Tamal, §c. El Maís,
MaíS. —N. s. m.—Voz ind. --La este grano utilísimo, que constituye uno
planta que describe [aunque imperfecta de los más abundantes y preferidos ali
mente] el Diccionario dela Academia con mentos del hombre, de los cuadrúpedos y
la palabra Maiz, tan umversalmente co de la aves, es hijo de las aguas: el grano
nocida. Segun su sazon se distinguen, el vegeta en ellas sin tierra alguna y aun en
Maís Tierno, cuando el grano' aun está la misma mazorca; con mil quinientas de
blando por ser nuevo, la Tusa que cubre estas se siembra una Caballería, que bien
a la mazorca y la mata todavía conservan asistida produce doscientas fanegas: los
su verdor colgando del ápice de aquella labradores Anglo-Americanos han ade
la madeja de hilos sedosos que llaman lantado mucho en su cultivo, logrando al
Barba de Maís, cuyo cocimiento es el diu guno que cada tallo produzca seis, ocho
rético más eficaz despues de las patas del y aun diez mazorcas; pero nuestros ani
Grillo prieto: Maís Seco, cuando el («ra males acostumbrados al esquisito grano
no ya está duro, en toda su sazon, amari de Cuba, su patria, no comen bien el del
llo, y la Tusa pajiza y seca como la mata: Norte. Cuando este sí siembra regado a
el Maís Saraso, por su sazon interme puño, sin distancia, ni órden da lo que
dia, ni mui tierno ni mui seco. En razon aquí se llama Maloja. Véase. Algunos an
del tiempo de su siembra y cosecha se di tiguos escribieron Mahiz y en Santo-Do
ce Maís de agua aquel que aprovechó las mingo muchas personas pronunciaban
lluvias primaverales, y Maís de frio, el Mojí: Parece que los Indios decían Maisí
24
MAJÍ
lio. — En Villaclara es el Maís de mazorca—166— MAJ
o Majiú, como la punta o Cabo oriental se enrosca y tira tras ella con la cabeza
de esta Isla. Es un grave error de Boma- en alto y tan a tiempo que rara vez se le
re atribuir su origen a las Indias orienta perior
escapa.deCuando
su cuerpo
el Majá
presenta
alza launparte
aspecto
su»
les porque algunos le den el nombre de
Trigo de Indias, Trigo de Turquía §e. Tlao- fiero: algunos dicen que esta actitud y el
lli le decían los Mejicanos. || Maís de Po- baho que dirige a su víctima la magneti
za o turba, sin poder huir: su fuerza mus
y grano tan pequeño, que se destina pa cular es portentosa: el Sr. Cura de Gua-
ra los pollos. || Maís-léjos.— El que tiene mutas fué testigo de un combate entre
mui separados los granos, y metafórica un Majá y un Cocodrilo, cuyo término fué
mente los comparativos como el hombre la muerte de ámbos. Sin embargo respe
de pocas barbas, o salteadas. || labia de ta al hombre; su mano alguna vez ha to
Maís.—Véase Tabla. \\ Gaviar el Muís. — cado casualmente al reptil que yacia en
Véase Gaviar. || Aporcar el Maís.—Véa su lecho pacíficamente y que en la oscu
se Aporcar. || Comer Maís.-- Metafórica ridad no pudo distinguir sino por la fria
y familiarmente admitir dinero o dádivas sensacion de su piel; solo ostigado y obli
por vía de cohecho, hablándose especial gado a la defensa puede ofenderle, sin
mente de los Juezes o empleados públi inocularle veneno alguno. Su carne y
cos. grasa son medicinales, su piel estimada.
Rffaisal.— N. s. m. —Voz ind. —Lu La lámina 25 de la Obra del Sr. la Sa
gar abundante de Moises. gra, que dice Epicrates Angulifer, vulgo
XKEaisería-—N. s. f. —La casa o lu Majá, es un retrato idéntico que no deja
gar donde se guarda y se vende solo Maís. duda ser el que crece hasta cinco varas,
Maisero.—N. sustdo. m.—El que y no dos, como espresa el Autor. Tam
vende solo Maís. bien llama Majá a su Tropidophsis Mela-
Maisiar.—V. act. —Voz ind.—Reu nurus, que se conoce generalmente con
nir el ganadero los trozos de cerdos en el nombre de Jubo, como lo reza su lámi
los bosques gritándoles y echándoles pu na. Lo propio decimos de su Coluber
ñados de Maís. Cantherigerus o Dromicus Angulifer. Véa
Majá.—N. ep. m.—Voz ind. —Cule se Culebra y Jubo. || Rabo de Majá.—
bra la más grande de todas las de esta Véase Rabo.
Isla, nuestro Boa, que crece hasta cinco Majaderear.—V. act—fam.—Mo
varas; su mayor latitud es por la media lestar, incomodar de palabra u obra con
nía del cuerpo, adelgazando insensible pertinazia y repeticion. v
mente por ámbos estrenaos, no tanto há- Majagua.—N. (. f.—Voz ind. —Ar
cia la cabeza, que tampoco es grande y bol silvestre, mui comun en las orillas de
sí la boca, con dientes encorvados para los rios, en los lugares anegadizos de las
adentro; ojos centellantes; piel de color costas y del interior: crece hasta doce
amarillento oscurecido por el lomo y bor varas y casi una de grueso, de larga vida
dada simétricamente de pintas y chapas y que podada ahija; corteza color agrisa
color de tabaco, toda escamada. Habita da: madera blanca, ligera, porosa y el
escondido en los bosques y sobre los ár corazon cenizo-azuloso, duro, flexible y
boles, en los techos y otros parages de las destinado por estas cualidades para Bar
casas de campo: se traga las aves domés ras de Quitrines o Volantes, de catres &c.;
ticas y los pequeños cuadrúpedos: perso pero su principal utilidad consiste en su
nas fidedignas han visto al Majá atacar corteza filarueMosa de que se hacen las
a una cabrita, enroscarse y quebrantarle sogas de mas duracion y uso, proporcio
los huesos para tragarla poco a poco, di nando un regular comercio de ella torci
latando mucho tiempo al llegar a los da y en rama o tiras, con la singularidad
cuernos, que al fin pasaron alzando hor de ser mui poco sensible a la humedad y
riblemente la piel del reptil, y cayendo sequedad; por cuya ventaja la emplean
luego a fuerza dejsu digestion eficazísi- los Agrimensores con preferencia para
ma; miéntras tanto el Majá padece un es sus cuerdas o Cordeles: las hojas son gran
tupor profundo; pero su caza más singu des, alternas, cordiformes, verdes por en
lar es subiendo al árbol donde persigue a cima más claras por debajo; las flores,
la Julia, que en vano huye a lo más alto; que come el ganado vacuno, son tambien
jarse
si desesperada
a tierra, de
comprende
salvacion su de arro- grandes, de cinco pétalos amarillos y des
trataintencion,
pues almagrados; fruto amarillo que co
MAL —167- MAL
men los cerdos. En la Vueltarriba dicen cien nacidos y de que mueren muchos en
más generalmente Demajagua: en el Ma los primeros días de su existencia, hasta
nuscrito de 1614 copiado en Paris por el los siete días segun unos, ha,sta los nueve
Sr. D. Domingo Delmonte se lee Dama- segun otros, o veinte y uno.
hajua. (Hibiscus tiliaceus). El Sr. la Sa I KTalacara.—Véase Lagaña de A ura.
gra describe así la Majagua Macho: ramas treMalagueta.—
en algunos parages
N- «- de
f- —Arbol
esta Islasilves-
y la ,
color castaño, tomentosas; hojas alternas,
elípticas, puntiagudas de cinco a seis de Pinos; madera odorífera; ramas pulve
pulgadas de longitud, por debajo más pá rulentas, cenizientas: hojas oblongo-elíp-
lidas; flores blanoas de cinco pétalos en ticas, carcáceas, lisas, aromáticas, del
ramillete; fruto una cápsula comprimida color y lustre de las del naranjo; flores
acorazonada con cáscara velluda. [Belo- pequeñas de cuatro pélalos rojos a mane
tia grcviccfolia] ¿Será la Majagüilla cam ra del granado, olor como de azahaí en
biado el nombre botánico? El Sr. Valdes, la cima ramosa, por primavera; el fruto
o sea el Memorial de Artillería, liace una globoso como arveja en racimos, que co
distincion nominal y material de la Ma gido un poco ántes de su madurez tiene
jagua, cuya primera es desconocida. Di el color leonado, un olor fuerte aromáti
ce que la- Majagua de Cuba es de madera co y sabor parecidos al clavo de especia,
fuerte, compacta, poco elástica, color que se emplea para condimentar. (Euge
amarillento con vetas moradas, pesando nia Pimienta). El Sr. Cura de Guamutas
el decímetro cúbico kilógratnos 1 -14, y la le dice Malagueta, lo mismo el Sr. Lanier,
Majagua Azul, de madera correosa y de que asegura tambien ser silvestre en la
buena labra, color azul-verdoso con man Isla de Pinos. El Cuadro-Estadístico di
chas azul-oscuras y peso en kilógramos ce que la Pimienta, árbol procedente de
0-94. Pero esta es la conocida y usada Tabasco, o Malagueta, existe en la parte
generalmente como Majagua en toda la occidental de esta Isla, pero la hay asi
Isla. Hablando de las maderas de Filipi mismo en la oriental con un puerto nom
nas el Sr. Valdes trae al Balibago, de la brado Malagueta, y a ese rumbo indica
mipma famila de las Mnlváceas y el nom ban los Naturales a Colon en su primer
bre científico Ilibiscus Iiliaceus que lleva viage que se hallabala Pimienta que traia
nuestra Majagua; pero el arbolito es de y puso a su vista. Walton dice que la
una a dos brazas. Extraño la identidad Malagueta de Santo-Domingo es diferen
del nombre técnico, lo mismo que el Fi- te de la Pimienta de Jamáica: pero es de
cus indica, que aplica al Balilí, como advertir que el Sr. la Sagra, despues de
nuestro Jagüey. || Majagua. —Por am esplicar la Pimienta Malagaeta, describe
pliacion se dice a la tira o liber de cual otra especie de Pimienta, así: árbol de
quiera vegetal que le tiene parecido al de mediana altura; hojas elípticas, puntia
la Majagua, y así espresamos, v. g.: la gudas, coriáceas, por encima lustrosa?;
Guacacoa dá Majagua. flores pequeñas en la cima ramosa, de
Majagual.—N. s. m.—Voz ind.— cinco pétalos: se diferencia, dice, de la
Lugar donde hay muchas Majaguas. En Malagueta en que sus hojas son más chi
la Vueltarriba Demajagual. cas, sus flores en diciembre no tan nume
x Majagüilla.—N. s. f.—Voz ind.— rosas, las ramas de su cima son cilindri
Arbol silvestre igual en todo a lu Maja cas y no cuadrangulares, ásperas como
gua: aunque el árbol menor; la flor ama las flores. Crece en los lugares humedos
rilla y las sogas que de ella se hacen no de la parte occidental. [Eugenia Valen-
son tan fuertes. [Pavonia rucemosa]. zuetanal. v
Majagüillar.—N. s. m.—Voz ind. Malambo.—N. s. m.—Arbol, cuya
---Lugar donde hay muchas Majagüillas. corteza parecida a la Quina es sumamen
—Especie
Majarete de oAtol
Manjarete.—N. m. te amarga, y por esta razon se administra
hecho del j»gos. del
como febrífuga. El Diccionario de Cien
Mals tierno, rallado y esgrimido con le cias Médicas le da el nombre de Melam-
che y azúcar, espesado por medio del bo y yo ln creía exótico; pero existe sil
fuego y cuajado despues de enfriarse. vestre en la Vueltabajo, Partido de Gua-
Llámase en la Vueltarriba Masamorra. ne, segun datos oficiales.
Mal o el mal de los siete días. Malanga.—N. s. f.—Voz Africana
—Vulgarmente la enfermedad especie (¡e cubánizada. —Plunta mui comun, de hc-
Tétano, que suele atacar a los niños re jas radicales que crecen hasta el tamaño

I
-168— Abarrotada y de Campo:
."fIAt,esta se llama en
de una vara en forma de escudo abiertas
en posicion horizontal y prendidas por el Cuba el Soto.
centro, a modo de paragua, de sus largos M aloja.—N. s. f.—El tallo y hojas,
peciolos, que brotan en macolla de la o sea la mata del Ufais, que por haberse
tierra: debajo de esta se encuentra la raiz sembrado sin orden o separacion, regada
o tubérculo de aquel nombre, especie de a puño la semilla, no da buen fruto y se
Ñame, que llaman Bola, con un jugo le corta toda verde para alimento de los ani
choso que como las hojas dañan a la bo males, que la prefieren sobre las demas
ca, pero cocinada laTMalanga es una de yerbas. Hácese un gran consumo y es-
nuestras Viandas generalmente usada y pendio de Maloja en toda la Isla, de cu
gran recurso en las Haciendas de campo: yo cultivo y venta se ocupan infinitas
sus flores son purpurinas. Siémbrase de personas, cargando sus caballos hasta el
hijos y de los frutos partidos: cada mata tope; pues han de surtir todo el año a las
produce ocho o doce Bolas, y despues de poblaciones -le ese renglon diario. La pa
cosechado, aunque las hojas desaparezcan, labra es derivada o corrupcion de Malho
se reproducen a su tiempo. Esta Malanga jo. || Tabla de Maloja.—Vn espacio de
blanca y la Galanga [amarilla] fueron terreno sembrado de ella. || Racion de
importadas con sus nombres de áfrica: Maloja .—-La cantidad que diariamente
nosotros tenemos el Guagüí y la Yautia; ha de consumir un caballo en el pueblo,
aunque la palabra Malanga se ha hecho valor de una peseta en el Departamento
casi genérica para muchos que no dis Occidental; a ménos que haya iguala o
tinguen las especies. (Arwm Sagitsefoli- casero por meses; -esa cantidad sufre al
um]. || Malanga Cimarrona —Especie de teraciones segun la mayor o menor abun
Malanga, que otros llaman Sajumaya, dancia de Maloja, sujeta al tiempo seco
con la hoja no abroquelada, sino circular o de lluvia.
y la cual origina la enfermedad Sajuma Malojero. —N. s. m.—El que vende
ya cuando el cerdo la come. Maloja.
Malang-ar. —N. s. m. — Voz cubani- Malparido, da.—N. adj.—La per
zada.--El terreno sembrado de Malangas. sona, animal o fruto vegetal nbortados'o
MalangUílIa. —N. a. f. —Variedad de producidos precozmente y en forma extra
la Malanga, con la hoja mucho más pe ordinaria, especialmente con relacion al
queña; pero de un precioso color de car último.
mín claro en el centro, que hace resaltar Malva.—N. s. f.—Entre las diferen
el verde del borde: el tubérculo o Malan cias de Matvas se distinguen con nombres
singular
ga no se representa
come; es chica
una Guardabrisa
y picante; latras
flor i particulares la Malva Cimarrona o de Ca
ballo, la más comun [Melochia piramida-
parente
que abierta
de medio
longitudinalmente,
palmo de altura;y dentro
aun- 1 ta].—La Btanca, de hoja áspera blan
cuzca. [Walteria indica].—-La de Castilla,
a modo de su vela blauca marcada de di de hoja más grande.—La Malva-té. Véa
bujos o grabados de rositas. Se cultiva se Té. — La Matva-rosa, de seis piés de
en jardines. , altura, tallo recto, hojas con cinco divi
Mala-rabia. -N. s. f.—Dulce com siones como la del Quimbombó; flores
puesto de pedazos do plátano maduro, grandes que cambian de color; pues de
Buniato y cosas semejantes con Melado o blancas pasan a rosadas al mediodía y
almívar. Cuando es Je Guayaba con pus purpurinas por la tarde, durando su vida
semillas
churra. tambien le dicen en-Bayamo Co- I un solo dia. [Hibiscus mutabilis'].—La
Malva de China, de hoja y flor parecidas
MalatObO.—Véase Maratobo. a las de Altea: pero más grande, color
Maldita.—N. s. f. —Nacido, grano, de sangre y sin olor; llámase en Cuba
tumor. Camelia; en Bayamo Hércules; en Hol
Maligna. —N. sustdo. f. —Así deno gura y Puerto-Príncipe Amapola y en la
minan vulgarmente a la calentura exa parte occidental Mar Pacíco o Sangre de
cerbada al último estremo de gravedad, Adonis. La hay tambien amarilla y blan
amenazando ya de muerte casi indefecti ca, denominada esta Leche de Vénus, las
ble. De aquí la frase Entrar la maligna, cuales son dobles o moñudas (Hibiscus
amalignarse la calentura. phoeniceus.—Hib. rosa sinensis §c.)—La
Malilla.—N. s. f. —Se distinguen dos Malva-loca, de un tallo recto con ramas
juegos de Malilla con los nombres de que en forma cónica se eleva de una a
MAM —169— MAM
dos
dio más
varas;saliente
hoja dey tres
dentadas;
puntas,florlasencilla,
del me- '< sicion de los licores de la Martinica: a
ellas sucede el fruto de su ndinbre que
color punsó uiui vivo: propaga y se re cae en agosto; tiene la figura casi redon
produce bastante. —La Malva Mulata, por da y llega al tamaño de la cabeza huma
ser de este color, con muchas espinitas: na; cúbrele una membrana correosa, que
propaga lo mismo y no la comen los ani se desprende con facilidad en su madu
males. rez y una tetilla blancuzca adherida a la
MalVíS. —N. ep. m.—El pájaro exóti pulpa amarilla, aromática, sabrosa, agri
co [Turdus musiceas] que se trae en jau dulce, para algunos de difícil digestion,
las. Pero a la Isla llegan de paso de los unida íntimamente a uno, dos o tres hue
Estado Unidos dos o tres especies, pare sos o semillas grandes. El Mamey tras
cidas; aunque menores, que llaman Mar- plantado se vuelve Macho, en términos
vi por Malvis, (Dr. Gundlach) vulgares, esto es, no da fruto. Su goma
Mama-Señora, —Tratamiento fami se aplica para curar las Niguas, aradores
liar usado en Tierradentro con relacion a y otras enfermedades cutáneas. (Mammea
la abuela. Otros dicen Señora madre. Americana].—El Mamey Colorado es ár
Mamado, da.—N. adj.—Vulg.—La bol mui grande, de figura cónica, cuya
persona despreciable por ser infeliz, po madera sirve para timones de carruages
bre de espíritu o mentecata, | Mamado. &c... las flores se presentan en las ramas
—N. s. m. —En la parte occidental el ins inmediatamente despues de la caida de
trumento de pluma, cuyo cañon se intro las hojas en enero, que se reproducen en
duce en un cuerno de vaca &c. abierto y marzo cuando la inflorecencia ha termi
da un sonido desapacible que parece es nado: el fruto de medio pié [poco más o
presar aquella voz. Los muchachos le ménos] de largo, es de figura aovada,
usan en las misas de aguinaldo. cáscara mui áspera a manera de Lebisa:
Mamalon, na.—N. adj.—Vulg. —La pulpa de color rojo, dulce, mui suave, y
persona que se acostumbra a vivir de gor en el centro una o dos semillas casi de la
ra, a costa de otros, sin utilizar u ocu misma configuracion, aunque apuntada
parse. ¿Seria mejor la palabra Mamanton, por ámbos estremos, larga de dos a tres
que trae el Diccionario de la Academia? pulgadas que parece concha de Carey, li
Mamarrachar.—V.neut.—Mezclar sa, lustrosa y quebradiza, la cual encier
se o tomar parte en las fiestas o diver ra una almendra lechosa, su olor agrada
siones de los Mamarrachos. . ble y penetrante como la almendra amar
Mamarracho.—N. s. m.—La per ga. [Lucama Bomplandi].
sona que se disfraza o representa alguna Mamita.—N. s. f.—Diminutivo de
figura ridicula en el Carnaval o en las Mamá o de Mama, como dicen muchos.
fiestas de San Juan, Santiago Santa Ana Mamitica. Aun más cariñosa.
&c. Así en Cuba: en Puerto-Príncipe Gu- Mamon. —N. s. m.—Arbol silvestre
marracho; Máscaras en la parte occiden comun, de todo terreno y poca altura; ho
tal. La esplicacion que hace el Dicciona jas ovales lanzeoladas, lisas, que sirven
rio de la Real Academia de la voz Moha para tinte; florece en mayo y junio; el
rracho adecua mejor que la de Mamarra fruto dü su nombre es acorazonado, ta
cho; pero el respetable Sr. Jovellanos es maño del puño, cáscara amarillosa-oscu-
cribió Mamarracho. ra o bruna en su madurez y sin escamas,
Mamey.—N. s. m.—Voz ind.—Hay en lo cual se distingue principalmente
dos especies: el Mamey Amarillo, que en del Anon; aunque por dentro es algo pa
el Departamento Occidental se llama Ma recido, azucarado y gustoso. [Annona gla
mey de Santo Domingo, y otra el Mamey bra]. || Véase Cochino.
Colorado, que en la Vueltarriba se deno Mamoncillo.—N. s. m.—Arbol mui
mina ilamey-Sapote o Sapote Mamey. El alternas grande y defrondosísimo
dos en dos, conhojuelas
desde abajo;opues
hojas -
primero es un árbol regular, hermoso que
resiste el sol y al agua, conteniendo go tas, elípticas, puntiagudas, lustrosas y
mo-resina, que, extraída, se compacta: la flores de cuatro pétalos en racimos, por
madera, color rojo subido, es dura y sir abril; el fruto de su nombre redondo u
ve para carretas, duelas, horcones &c.; ovoide en racimo, tiene una pulgada o
las hojas son oblongo-elípticas, obtusas, poco más de diámetro, cáscara verde co
atenuadas abajo, lustrosas y coriáceas; mo la del tronco, y desprendida; la cual,
sus flores odoríferas entran en la compo quebrando fácilmente, descubre una car-
MAN —170— MAN
nosidad suave, agridulce, bastante as para alcanzarlas; a ménos que sea la otra
tringente, color de encarnacion que sirve especie de dos piés únicos. Personas fi
de término de comparacion ( Color de Ma- dedignas describen a este anfibio como
moncillo): a ella está íntimamente adhe una Negra con sus pechos alimentando a
rido un cuesco blando con una almendra su hijo, cuya pérdida llora tiernamente:
insípida. Esta fruta aparece de julio a frecuenta y bebe el agua dulce y de su
agosto "notándose, dice el Sr. Paz y Mo- carne se hace tasajo y se aprovecha el
rejon, no ser anual." En el Departamen aceite. ¿Mas cómo ha venido de los in
to Central se llama Anoncillo, que no es dios Jaus esta palabra Manatí, que entre
Voz tan propia como la de Mamoncillo, ya ellos significa Pechos, segun García?
por el modo de comerse, ya porque no || Manatí.—Instrumento de azotar que se
hay afinidad con la familia de los Anones. hace de aquel animal a manera de verga
[Mellicoca bijuga]. || Mamoncillo. —Véase jo, el cual es ya prohibido. Véase Cuero.
Laurel. || Manatí. —Arbol silvestre a orillas de al
Manaca.—N. s. f.—Voz ind.—Una gunos bosques, que se eleva a treinta y
de las especies de Guano o Palma prefe seis piés y uno y medio de grueso: flore
rida para los techos rústicos o cobijas: es ce en marzo.
silvestre y abundante en tierras bajas, Mancamontero.—N. s. m.—Bejuco
costas &c.; crece cinco o seis varas con muchas espinas, cuyas hincadas son
y media de circunferencia; florece en enconosas.
marzo y da Palmiche en octubre y no Mancaperro.N. ep. m.- -Especie de
viembre, que comen los cerdos. Donde gusano o Ciento piés de cuerpo casi cilin
hay Manaca hay agua y buena. Véase drico y longitud de medio palmo o más,
Guano. - con muchísimos piés que mueve pausada
Manacal.—N. s. m.—Voz ind.—El mente: su color es de un verde-negruzco
lugar
Manada.
donde abundan
—Véase las
Gavilla.
Manacas. y lustroso a causa del humor que arroja
continuamente por cada una de sus arti
ind.—El
Managuaco,
ammal manchado
ca.—N. de adj.—Voz
blanco en culaciones o conjunciones anulares; por
que su cuerpo se compone de anillos de
las patas, en el hocico &c. una materia escamosa o córnea, que, se
Manaffüise.—Véase Angarilla. , cados, se desunen y forman sortijas con
ManajÚ.— N. s. m.—Voz ind. —Arbol que juegan los muchachos. Algunos creen
silvestre de tierras medianas y bajas, ne equivocadamente que ese humor tan ar
gra, colorada o arenosa, a orillas de las doroso y corrosivo, que hace llagas en
sierras y rios: la hoja mui dura, espino cualquiera parte del cuerpo, mancando al
sa como todo el vegetal: florece en febre perro u otro animal sin pezuña cuando le
ro; la semilla en abril no la come ningun pisa, es la orina. Abundan los Mancaper
animal. Da su ponderada gomo-resina ros y a vezes se encuentran en los cami
amarilla por incision, que se aplica para nos en gran número inmóviles. En Puer
curar heridas y preservar del pasmo [Té to-Príncipe tambien les llaman Gusanos-
tano]: brota a los dos meses: sirve para meones. En Baracoa conserva su nombre
soleras de fábricas rústicas, bastones, indígena Cocosí. (Spirobolus grandis).
tinte &c. [Garcinia morella]. Mancornar.—V. act.—Unir, juntar
ManajUíÜO.—Véase Espuela. o atar dos cosas semejantes, o dos órde
Manatí-—N. cp. m.—Voz ind.—Pez nes de cosas. Aplícase más propia y co
vivíparo, grande de estos mares y embo munmente a los animales de cuerno y
caduras de los rios caudalosos, nola mis tambien a algunas producciones horten
ma Vaca marina o Morsa, como esplica el ses, como ajos, cebollas &c.
Diccionario de la Real Academia, que Mancuerna.—N. s. f. —La accion y
tiene solamente los dos piós delanteros, efecto de Mancornar; pero cuando se tra
sino otra especie diferente, segun Buffon. ta de número no se dice una mancuerna o
cion
Vargasde un
Machuca
puerco mui
dice gordo,
que tiene
el-cuero de dos §c. de Toros sino una o dos yuntas;
la fac.-
exeptuando las producciones hortenses y
vagre y su carne como el mismo tocino, cosas semejantes; porque una Mancuerna
que remueve las bubas, avivando sus do de ajos o de cebollas se entiende dos ris
lores. Sale a tierra a pacer yerbas, por tras de ajos o de cebollas. || Mancuerna.
más que Clavijero diga que solo saca la —La misma soga con que se Mancuerna
cabeza y parte del cuerpo afuera del agua el ganado vacuno, enlazando los dos cuer
-171- MAÜ
hos de la yunta a manera de grillo o por Manglar. —N. s. m. —Lugar donde
el pescuezo: así se dice v. g. las Vicos a abundan los Mangles. s
la Mancuerna, poniéndose de dos en dos Mangle. —N. s. m.—Arbol bajo co
atadas con aquella soga. II Oortar en munísimo y ramoso que cubre las costas,
Mancuerna.—Las hojas del Tabaco do dos cayos y orillas de los rios en sus embo
en dos. caduras, como una faja litoral que en al
Manda-pía-forzosa.—Legado as gunas partes se interna hasta una legua
cendente a tres pesos, con que deben y más. Hay varias especies, el Mangle
oontribuir los testadores y en las suce Blanco, Mangle Prieto, Mangle Colorado
siones intestadas para los objetos piado o de Uña, Pataban, Yaná y Yanilla. El
sos que designa S. M. Mangle Blanco, parecido al sáuce se ele
m.—Arbol
Manda comun
o Mondacapullo.—N.
en Cabo de Cruz, cuyas. va hasta veinte piés y nueve pulgadas de
grueso; sus flores en julio son amarillo
frutica come el cerdo. [Dr. Gundlach]. sas, olor de miel; sus hojas, que son opues
Mandar. —V. act.—En el juego del tas, brillan al sol, porque tienen cubierta
billar es ordenar un jugador a su contra la superficie de una sal mui blanca que
rio que tire a la bola que le designe pre exalan los vapores del mar desecada por
cisamente, o lo que disponga; segun la el calor de aquel astro, y cuando el tiem
condicion pactada al principio del parti po está humedo, se derrite. Sirve como
do. Así se dice Ir mandando o ir manda curtientes. (Avicennia nitid/i).—E\ Man
do. || Mandar o largar el viage.—Mod adv. gle Prieto es copado, alto de treinta piés
fam.—Dar o ejecutar ef golpe con las ma y más de dos de grueso; corteza gris-ne
nos, con armas Se. Tiene tambien su gruzca: de sus flexibles ramas, altas y
acepcion metafórica. \\ Mandarse. —V. estendidas, salen unos filamentos, que,
rec,—Graciosamente usado por muchas tocando en tierra, se arráigan y crecen
personas del campo principalmente en formando nuevos árboles y un bosque
Tierradentro, para convidar a la ejecu entero; las ostras se pegan a los troncos
cion de alguna cosa favorable: así dicen y ramas que cuelgan y cubren las aguas
al que llega cabalgando "mándese usted en las crecientes; las hojas son ovales,
desmontar, mándese usted sentar." con nervios debajo, semejantes a las del
' Mandinga.—N. com.—El Negro o Peral; las flores pequeñas y seguidas de
Negra natural de esta gran comarca Afri bayas parecidas exteriormente a las de la
cana. Se distinguen los Mandingas Fulas, Acacia: adentro tienen una pulpa como
Yolá, Yolof, Sicuatos §c., segun su oriun la médula de los huesos, que puede ser
dez de esas partes o réinos del Imperio vir de alimento, aunque de gusto amargo,
Mandinga. || Jutia Mandinga. —Variedad la madera es sólida, pesada y se emplea
de la Conga, toda negra en los Cayos del en la construccion de embarcaciones me
Norte. nores, diques, muelles, horcones &c. por
Manea,—N. s. f.—Aquí nunca se su mucha duracion: las raizes descubier
dice Maneota, y se entiende la accion y tas son tan enredadas que en muchos pa
efecto de Manear, esto es, atar con una rajes se puede andar gran trecho sin to
soga las manos de la caballería para que car a tierra o al agua, y sirve de guarida
paste sin alejarse. Tambien se ñama a los pezes pequeños, igualmente que pa
Manea la misma soga. Si de esta se toma ra curar las picadas de animales veneno
un cabo y se ata ademas una pata encon sos. [Avicennia tomentosa].—El Mangle
trada con la mano de donde viene, se de Colorado o de Uña, con muchas, largas y
nomina Suelta o Suelta y Manea, con que visibles raizes; las hojas elípticas u ova
se asegura más y se enseña a ser Andon. les o casi obtusas, gruesas, menores que
Maneadero.—N. s. m.—El lugar las del precedente: flores blancas de cua
tro pétalos y ocho estambres; fruto leño-
limpio y bien-empastado en las Haciendas so-coriáceo, pequeño y amargo. En las
de campo, donde se dejan maneados los tenerías aprovechan sus hojas y corteza
potros mientras se doman. para curtir pieles. (Rhizophora candel].
Manganzon, na.—N. adj.—fam. El Sr. Valdes refiriéndose al Memorial
—Zangandongo. de Artillería, dice que la madera del
Mangas.—N. s. f.—Dos hileras o Mangle Negro [o Prieto] es dura, com
cercas de palo formando calle o vía para pacta y algo vidriosa; color pardo-oscuro,
el tránsito de los ganados. pesando el decímetro cúbico kilógramos
MAN —172— MAN
1-I0. El General Carrillo escribe que la prenden en ella, profundizan, se hinchan
madera del Mangle Prieto es filamentosa y algunos dias despues en sus estremida-
y compacta, color pajizo con vetas casta des subterráneas se forman las bolsas o
ñas. Véanse los demas en su lugar. cáscaras que encierran las almendras
Mango.—N. s. m. —Arbol originario oblongo-cilíndricas, di; una o dos pulga
de la India Oriental, pero ya comunísimo das de longitud, oleosas, mui alimenticias
en esta Isla; su espeso ramage le hace y sabrosas acabadas de tostar. Da acéite
mui frondoso e igual, presentando de lé- de buena luz. [Arachis hypogea]. Es tam
jos la figura de media esfera acorazonada, bien nativo de Méjico, donde se llama
por lo cual suele destinarse para alame Tlalcaca-huatl, y los Españoles dicen Ca-
das: las hojas son alternas, largas de un caguate. ¡| Maní.—N. com.—El Negro o
palmo sobre tres pulgadas de ancho, lan- Negra natural de esta parte de la Comar
zeoladas, de un rojo-claro al principio, ca Africana Gangá.
pasando luego a verde, flores chicas, Manicato.—N. adj.—Voz ind.—Es
blanco-amarillosas, de cinco pétalos, en forzado, de grande ánimo, dice Oviedo,
panoja: el delicioso fruto de su nombre que significaba esta palabra entre los pri
es mayor que un huevo de ganso, cordi mitivos naturales. Tal era la espresion
forme, aromático, verde-amarilloso o ama que la novia vertia en alta voz sacudien
rillo en su madurez, como su pulpa dulce, do el brazo, el puño cerrado, loándose de
refrigerante, más o ménos hebrosa, cubier haber desempeñado el rito valerosamen
ta de una corteza delgada, correosa adhe te. Valdes trae este caso refiriéndose al
rida a una semilla grande, estoposa. Este autor que cuenta la ceremonia: cuando
vegetal propagado tanto en medio siglo, algun poderoso se casaba, franqueaba la
se carga demasiado de frutos para ali novia a todos los convidados el dia de la
mentar a los animales y gentes de las Ha boda, y ella despues de haberlos recibido
ciendas de campo, supliendo tambien su sucesivamente en el lecho nupcial, salia
madera donde escasea la leña. La Manga en público haciendo y diciendo como se
es una variedad no tan comun, con el ha esplicado. Los que esto escriben lo to
fruto redondo y más hilachoso, probable maron de Oviedo; pero el respetable Obis
mente la misma, que con igual nombre po las Casas dice que es falso y que Ovie
científico, Mangifera indica, trae el Sr. Val- do no pudo alcanzar esos tiempos.
des entre las maderas de Filipinas. El cuya Manido,
carne empieza
da. —N.adj.—Elp
a podrirse o dar
ezcado,
mal
Mango en lugar de ser dañoso, como al
gunos creen, tiene la fruta y todo el vege olor, y lo cual atribuyen unos al exeso
tal muchas propiedades útiles y medici de calor y otros a la luna.
nales, que pueden verse en Descourtilz; Manigua.—N. s. f.—Voz ind.—
mas no conviene ciertamente comer o Conjunto o espesura de arbustos, Bejucos
mascar nada de la corteza correosa del y otros vegetales de poca altura y enre
fruto. [Mangifera indica]. dados o confundidos; en cuyo sentido es
Manguillo. —N. s. m.—Cada una sinónimo de Maleza. || Manigua. — El jue
de las dos piezas de cuero que a manera go del Monte en pequeño, en casa y per
de manga cuelgan de las ancas del caba sonas privadas o de confianza, improvisa
llo para pasar por dentro de ellos las ti do f sin ceremonins.
raderas del Quitrín o Volante, que van a
asegurarse a la silla. ManigUaZO.T-N. s. m.—Voz ind.
—Aumentativo de Manigua en su prime
Manguindó o Manguindoi.— ra acepcion.
N. adj. í'am. —El hombre holgazan que Manigueta.—N. s. f.—Se le da la
anda de ocioso por donde quiera presen primera
tándose a estilo de tonto y frecuentemen rradera. acepcion de Manija.- .-
Vaase Aga
te de gor,ra. Manigüita. —N. s. f.—Voz ind.—
IManí.—N. s. m. —Planta rastrera, Diminutvo de Manigua en su segunda
originaria de la Baja-Guinea, como su acepcion.
nombre, que se ha hecho aquí comunísi
ma: hojas alternas, obtusísimas casi cir Manilargo, ga.—N. adj.—fam.—
culares, mui parecidas a la de la Guanina La persona atrevida, propensa a golpear
hasta en la florecita amarilla clitoriforme: por cualquier motivo, o a tomar lo ageno.
varios cuernecillos se dirigen a la tierra, Manilo, la.—N. adj.—La persona
MAItf -173-
chos, como están MA1V unidos regularmente
o cosa natural o perteneciente a Manila.
Dícese por antonomasia del Chino o Asiá por sus cabezas en el racimo; pues siendo
tico colono. Véase Arroz. Hembra la Mano contiene mayor número,
ManitO.—N. s. m.—El maná con por más pequeños y estar así pegados al
vertido en un cuerpo mui blanco y levísi racimo con separacion de las otras Manos.
mo, comunmente usado así para purgar || Mano.—Cada juego, así como dos Ma
a los niños, que de esa manera te toman nos o juegos ganados de tres, hacen un
con gusto. Otros dicen Marmita. Partido. II A manos.-Mod. adv.-Que sig
Manjarria.-N. s. f.—El palo hori nifica en paz, iguales dos o más personas
sin deberse cosa alguna. Se junta fre
zontal o inclinado inserto en un cuerpo cuentemente
colocado verticalmente para darle impul al verbo Estar. || ¡Qué ma
so empujando por el otro estremo. Por cia no!—Equivalente a iqué fortuna, desgra
esto se llama Manjarria cada uno de los o sorpresa! Júntase al verbo Ser ha
inclinados que vienen desde el centro de ciendo siempre relacion a cosa o suceso
la parte superior del Trapiche y hacen gi futuro y con admiracion, v. g. ¡qué mano
rar las Mazas cuando tiran los hueves mil seria [o fuese] que Pedro se sacara los cien
que se ponen en su estremidad, y tambien pesos! Que paso dicen otros. [| Mano-
el palo horizontal que mueve a la gran postrima. —Con esta esclamacion a gritos
rueda del Molino de pilar café, inserto en se arrojan I06 muchachos sobre los Mates
el pivot giratorio. del último juego cuando lo han perdido
Manjúa.—N. ep. f.—Voz ind.—Pe- todo o se arma algun altercado y contien
da dilatada, participando muchas vezes
zecillo de estos mares, sin escamas visi los demas mirones del botin y asalto.
bles, cuya longitud no exede de me
dio jeme regularmente, idéntico a la sar jos Manojear.—V. act.- Hacer Mano
dina, boca mui abierta, color plateado con el Tabaco.
más brillante por el lomo a diferencia de Manojeo. —N. s. m. —La accion o
los demas pezes. Dice el Sr. Poey que efecto de Manojear.
hay otra especie del mismo género En- Manojo.—N. s. m.—Por antonoma
graulis fam. Clupeidios, algo mayor, que sia el de Tabaco, que regularmente cons
llaman Blanquillo y tambien Pez-Rey. ta de cuatro Gavillas atadas todas por
[Eng. Brocenii Bl.) tres o cuatro partes con tiras de Guano,
Manjuarí.—N. ep. m.—Voz ind.— Majagua ¿,c.
Pez comun en las lagunas y aguas dulces ZMCansera.—N. s. f.—La esteva. ||
de la Isla, principalmente hácia la parte Mansera. —La artesa que colocada debajo
meridional entre las Jurisdicciones de de las mazas del Trapiche, recibe el zu
Güines y Cienfuegos, de la familia Lepi- mo de la Caña de azúcar. (Diccionario de
dosteidios, género único Lepidosteos, que Salvá).
solo en América se encuentran vivos, y Manta. —N. s. f.-Pañuelo mui gran
en Europa, Asiay Nueva Holanda, fósiles; de de seda, lana, algodon, punto &c. que
únicos representantes de los pezes ante doblado por dos esquinas usan las muge-
diluvianos, a quienes tanto se parecen. res por el cuello o la cabeza, cubriendo
Vive el Manjuarí entre las turbas tími gran parte del cuerpo. || Manta. —Véase'
das de Biajacas y |anguilas, sin embargo Frazada. || Manta.—Pez monstruoso de
de su duplicada fila de dientes fuertes y estos mares, familia de las Rayas: su con
agudos, su tamaño de una vara y más y figuracion algo rombal truncada por la
su piel durísima: sobrevive largo tiempo cabeza, entendiéndose que el rabo (más
afuera de las aguas: la carne es buena de corto que el del chucho] arranca de la
comer; aunque sus huevos pasan por ve punta o esquina inferior donde tiene la
nenosos; su color es pardo-oscuro, algo espina y la otra opuesta es la cortada un
verdoso, más claro por debajo; iris oscu bocado donde está su inmensa boca: de
ro; cuerpo prolongado7, subeilíndrico, res sus estremos o cuernos salen las aletas a
baloso. El Sr. Poey, a quien debo esta semejanza de las de la Tortuga, con las
ligera descripcion, ha escrito en sus Me cuales va echando a la boca camarones,
morias larga y profundamente sobre el cangrejos y cuanto halla en el cieno por
Manjuarí (Lepidostens Manjuarí Poey], donde arrastra: su color es todo blanco
ManQ.—N. s. f.—Hablándo de Plá amarilloso y tal la fuerza de sus múscu-
tanos una Mano tiene cinco Plátanos Ma- | los que sofoca al hombre que abraza o
25
ftfAtt —1*4— MAR
envuelve en sus pliegues. Llámase Manta persona o cosa natural o perteneciente a
por que cuando estiende su cuerpo en la la Villa del Manzanillo. .
superficie del mar parece una Manta o Manzanillo.—N. ep. m.—Arbol ve
Frazada de lana flotante. El Sr. Poey di nenoso, cuya leche sirve para purgante,
ce que hay dos especies, una del género tomado con muchísima precaucion. [Dr.
Cephaloptera, y otra del Ceratoptera. || Gundlacji]. [Hippomane mancinella].
Manta.—Véase Tasajo. Mapo.—N. ep. m. —Pez de rio idén
Mantecado de huevo. —N. s. tico a la Guabina, más cabezon y peque
m.—Dulce hecho con yemas de huevo, le ño, las escamas más crecidas y dobles.
che y azúcar. El Sr. D. F. Poey distingue varias espe
Mantequero, ra.—N. adj.—La cies del género Gobius, familia Gobidiot:
embarcacion fea, pesada o de poca im Gob. Soporator, Gob. Crista-galli Val. $c.
portancia por su aparejo y carga, como Algunas pertenecen al género Eleotrit.
tambien se dice al Comerciante por me Véase Guabina.
nor o mercader de comestibles u otros ar XVXaporrO. —N. ep. m; —Hay dos es
tículos comunes. || Mantequero. —N. s. m. pecies pertenecientes al género Synbran-
—Arbol mui grande y grueso, y cuya chus, familia Murenidios. Tiene en la gar
madera color cíe la Majagua, es buena. ganta una sola abertura para las dos
[Gundlach]. branquias. (Poey). A este pez anguili-
Mentequilla. —N. s. f.—Así se lla forme llaman en Cienfuegos y Manzanillo
ma siempre generalmente la manteca de Miso.
leche preparada, y nunca Manteca. || VozMaquey ind. —En Baracoa
[n° con denominan
g].—N. s. m.—
así a
Mantequilla. —Planta de jardinería con
las hojas de una y media pulgadas de lar unos caracolitos que cubren las tinajas y
go y mui angostas como de dos líneas; otras cosas húmedas, no el Macao, como
flores amarillosas papilonáceas. —Véase informaron al Sr. Gundlach.
Gusano. Mar-pacíflCO.—Véase Malva.
Mantequiüazo.—N. s. m.—En Maragasimar.—n. s. m.-Voz ind.
Bayamo el golpe dado con un papel de —Arbusto silvestre en las sierras y tier
Mantequilla mui salada y humo de pez, ra negra de la Isla de Pinos: florece en
regularmente dirigido a los ojos. primavera y es venenoso.
Mantequillera.—N. s. f.—Osase Marañon.—N. s. m.—Arbol bajo,
esta Voz en lugar de Mantequera, por ta común en casi toda la América y en esta
vasija en que se guarda o sirve la Man Isla en tierras cultivadas y pobladas; cin
tequilla. co o seis varas de altura; torcido, claro,
Manto de la Virgen, - Véase corteza gris, madera blanca ligera; hojas
Aguinaldo. ovales, de tres a cinco pulgadas, amari-
MantOn. —N. s. m. —La mantilla de llosas-rojizas que pasan a verdegai, lisas,
España agrandada con el adorno del en gruesas y duras con un pequeño pezon y
por ámbos lados con nervios paralelos;
caje que lleva en toda su orilla.
MEantuano, na.—N. adj.—La per flores en diciembre y abril de cinco péta
sona o cosa natural o perteneciente a los blancuzcos y luego colorados en rami
llete, de olor suave: tiene la singularidad
Mantua en la Vueltabajo. de producir la semilla afuera del fruto,
Manzana.—Véase Cuadra. adherida por la concavidad que este for
Manzanilla.—Cr.—N. s. f —Ade ma en su parte más gruesa que mira al
mas de la exótica enana de florecita ama suelo, mientras pende por la otra de su
rilla aromática, que sirve para los dolo pedúnculo: el Marañon sazona en mayo y
res ménstruos, erisipela &c. y se produce julio; es de figura acorazonada o de pera,
mucho; existe la Manzanilla de la Tierra amarillo o colorado, segun su variedad,
silvestre, sin hojas y cubierta de las flo- blando y con mucho zumo agridulce de
recitas que parecen botoncitos verdes y masiado astringente, del cual se hace
luego pajizos, aromática y medicinal a buen vinagre; mancha la ropa y como el
los propios efectos. Dice el Dr. Gundlach árbol sirve de curtiente; es fresco, agra
que hay tambien Manzanilla marítima pa dable y se chupa, dejándose el bagazo in
recida al Sargaso. digesto: la semilla parece un Frijol gran
Manzanillero, ra.—N. adj.—La de de una pulgada figurando la oreja hu
MAR -175— MAR
mana en su perfil, color aplomado-verdo cabeza chica; su color negro con reflejos
so, cuya cascara tiene acéite mui cáus verdes y dos líneas parduzcas a lo largo
tico inflamable y dentro una almendra del pescuezo, lo mismo que en el lomo;
blancuzca, que asada es sabrosísima., pico, cachetes y patas amarillas. La he
más que el Maní: el tronco por inci visto con abundancia en el Rio Sagua-la-
sion da una goma trasparente propia Grande. [Plotus anhinga].
para barniz de muebles, que puede suplir Marcha. —N. s. f.—Paso suave del
a la Arábiga. Se aplica para las enfer caballo asentando y levantando a un
medades del pecho &c. Tal es el Acajou tiempo la mano y pata de un mismo lado
pomme Frances, el Marai de Gosta-firme, sin grande impulso.' Marcha gualdrapea-
el Cajuil de Santo-Domingo y Cajinicuü da es la que ejecuta Gualdrapeando. Véa
de los Mejicanos. El nombre parece cor se Gualdrapear.
rompido de Maraio Marayo, como se lla
maba la Isla que forman los dos brazos na Marchante.—N. com.—La perso
que acostumbra o pacta comprar o ha
del Rio Marañan o Amazonas reconocido bilitarse siempre en una misma tienda,
por Yañez. Véase a Navarrete, tomo 8, lugar &c. Sin embargo es más usado el
pág. 20. (Anacardium occidentalci. vocablo Casero cuando se refiere a las
Marañuela.—N. s. f.—La Capu compras y ventas del menudeo o artículos
china que describe el Diccionario de la diarios, así como Marchante contrayéndo
Real Academia. El color de la flor sirve se a las obras Je manos, sastrerías, zapa
comunmente de término de comparacion terías &c. || Marchante. — Tratamiento de
en la Vueltabajo. Aquí no se conoce con menosprecio, como Máula.
el nombre de Capuchina ni de Alcaparra Marchar. —V. neut.—Ejecutar el
de Indias. [Tropceslum majus]. caballo el paso llamado Marcha.
Maratobo.—N. sustdo. m.—El Ga Margarita. —N. s. fi—Véanse Moya
llo color almagrado-claro, las alas algo
más oscuras y algunas plumas negras en yseExtraña-rosa.
Extraña-rosa.
|| Réina- Margarita. —Véa
la pechuga. Otros dicen Malatobo.
Maravilla. —N. s. f.—Planta co Margullar.—V. neut.—Hacer Mar-
munísima por su estremada fecundidad y gullos.
reproduccion, la misma seguramente que Margüilo.—N. s. m.—La nueva
describe el Diccionario de la Academia planta o individuo vegetal que resulta de
con el nombre Don Diego de noche; [Mi- otro igual enterrando algun gajo o parte
rabilis Jalapa] pues la Maravilla de Es suya sin cortarle o dividirle hasta que ha
pana es otra. La hay con la flor de di prendido o arraigado. ¿Será derivado del
versos colores, que luzen por la tarde; verbo Magullar? En tal caso seria Ma
pero la morada es la que produce la Yu gullo.
ca bulbo o Jalapa mejor en la Medicina. Xfóaríat—Véase Ocuje.
Clavellina le dicen en Villaclora. Véanse MarilopeZ.—N. s. f.—Planta sil
Copetuda y Aguinaldo. vestre de hojas pecioladas, lanzeoladas,
Maraya.—N. s. f.—Arbusto mui dentadas y dos glándulas en la base, que
ramoso desde abajo, frondoso; hojas ala produce la flor inodora de su nombre, li
das de poca punta, deprimidas por su ba gado el pedúnculo con el peciolo, color
se, de un verde-oscuro lustroso; flores amarillo do azufre, grande de cinco péta
blancas en ramilletes, olorosas, frutos en los y una excrecencia en el centro. (Tur-
racimos como Ají Guaguao hasta en el nera ulmi folia-\. Hay otra, sin glándulas.
color rojo cuando maduros. Dícenle otros ( Turnera pumilea).
Marraya y en Cuba Boje de Persia. Pero Marimba—N. s. f.—Instrumento
es preferible la Voz Murraya, bien deri músico de los Negros Bozales en forma de
vada del General Murray, que la trajo de enjoncito con varios palillos o tablillas
la India. Dícese que cria unas culebras elásticas que a modo de teclas y heridas
largas hasta medio metro, amarillosas, con las puntas de los dedos pulgares dan
con la cabeza y manchas verdes. Estas diversos sonidos algo secos o de poca so
no las he visto. noridad. || Marimba.—En la Vueltarriha
Marbella. — N. ep. f.—Ave acuáti muchos nombran así tambien a la Trom
ca semejante a la Corúa; pero con el pico pa de la Vueltabajo.
recto y sin gancho; pescuezo mui largo; Mariposa—N. ep. f?—Pajarito de
MAR —176—
das en el' mismo sobre
IttAS
las plumas prima
jáula, figura del Azulejo, poco mayor; la
cabeza color violeta-azulado-vivo; la par rias; ojos oscuros. Viene del Norte a pa
te inferior del cuerpo, los párpados, ra sar el invierno: frecuenta las márgenes
badilla y cola de un bello' rojo vermellou; de los rios, poniéndose en las rocas o ra
el lomo verde-pálido amarilloso; pico y mas atizbaudo los pezecillos y crustáceos
ojos negros. La hembra verde-intenso la para lanzarse sobre ellos zabullendo con
cabeza y partes superiores, las inferiores rapidez y volviendo con la presa a su
oliváceas. Es comun en la Isla, donde puesto. El canto es un grito fuerte y agu
pasa siete meses sin anidar; luego atra do. [Alcedo Alcyon]. Le llamaban los In
viesa los mares regresando a los Estados- dios Jaguacatí? \\ ilantin Pezcador. —N.
Unidos meridionales, donde establece sus ep. m. —Pez chico, de cabeza comprimi
nidos sobre los naranjos. El macho can da, con las aletas pectorales y ventrales
ta bien. Por la esplicacion de Ulloa de figurando cuatro patas; ojos pequeños y
duzco que los Franceses de la Luisiana altos: en la estremidad superior de la bo
le llaman rapa. [-Passerina Ciris]. En ca quehayes una
un apéndice
varita flexible
a vezescartilaginosa
bifurcado, .
Trinidad 16 dicen Arco-iris y a la hembra
Verdon. || Mariposa-galana. —Véase Bi con la estremidad carnosa, y arrugas
jirita. || Mariposa. —Planta cuyo nombre trasversales imitando una lombriz. El Pez
es debido a la semejanza que tienen sus cador se esconde en el fango, o se cubre de
hojas con la Mariposa. Es ácida y sirve arena, asechando los pezecillos que vienen
para quitar manchas. || Mariposa.—Pez a reconocer aquellos filamentos carnosos:
grande y hermoso, que tambien se en sin mover el cuerpo, los agita con la boca
cuentra an los mares de Europa, del gé abierta sobre el fondo arenoso, donde su
nero Lampris, fam. Scombridios. (L. re- lengua pintada de blanco y negro como
gius Bon). [Poey]. || Mariposa Sanjuane- un tablero de ajedrez, se confunde con
ra.-—La de alas amarillas que abunda y las piedrezuelas del mar, para lanzarse
luze en los dias de San Juan Bau súbitamente sobre la incauta víctima que
tista. se aproxime, aprehendiéndola con sus
Mariquita.—N. s. f.—Miel o almí- mandíbulas verticales. Las especies de
var con queso fresco o Presado. este género Chironectes son Chir-tigris
Maroma.—N. s. f.—Por antono Poey, Ch. Histrio Linn, Ch. tenebrosus
masia se entiende generalmente la fun Poey, Ch. ocellatus Val y Ch. multiocella-
tus Val [Martin- Velador] escabroso; color
cion escénica de bailes, saltos y demas punsó con manchas negras y numerosos
que ejecutan los Volatines. ocelos negros de cerco blanco. [Poey].
Maromero, ra.—N. b. m. y f.— StfEarUgfa.N. s. f. —Esfera hueca, con
La persona o sea el volatín que báila o piedrecillas dentro, de donde sale un man
figura en las Maromas. go, a manera de hisopo, para sacudirle y
JMEarquesá.—N. s. m. —En Cabo de que produzca sonido. Los Negros bozales
Cruz llaman así a una planta, cuya le en sus Cabildos y funciones usan Maru
che sirve para curar la boquera. Dr. gas de Güira: otras hay de plata, oro, ho
Gundlach. ja de lata &c. para entretener a los niños.
Marroquí—N. s. m. -El cuero o || Maruga. —Metafórica y familiarmente
piel de cabra curtido y bruñido como el lo que es, inútil, vacío, de mala condicion
Tafilete. o despreciable.
Marrullero.—Véase Bejuco. ¿SSasacote.-N s. m. —Union o mez
Marsella.—Véase Piqué. cla de cosas en forma de masa desorde
nada, mala, sin combinacion.
Martin-zabullidor.—Ave demás Masamorra.—N. s. f.—La ampo
de un pié de longitud total; por encima lla o apostema que sale a las caballerías
ceniziento-azulado; moño formado de plu en la parte inferior de los cascos, causa
mas largas del mismo color, la del medio da por la continua humedad o el fango
negruzca; dos manchas blancas en cada en que pisa la bestia, la cual se imposi
lado de la cabeza, una delante y otra de bilita de caminar con firmeza, mayor
bajo de los ojos, garganta y vientre del mente cuando ya presenta pus. Cánsala
propio color como el collar; sobre el pe un áptero infusorio que vive en las aguas
cho una faja bermeja ancha; alas azules llovedizas encharcadas, introduciéndose
punteadas de blanco por detras termina- en la piel humana y de otros animales,
MAT 177—Mate.—N. s. MAT m.—En toda la Isla se
originando una comezon atormentadora.
|| Masamorra.—Véase Majarete. - aplica este nombre a dos especies de gra
XVXascabado.—N. sustdo. m.—El nos, frijoles o semillas, una amarilla y
azúcar en bruto no purgado con barro, otra colorada, mui conocidas por el uso
que tambien dicen Verde, si nada ha pur general de los muchachos; con esta dife
gado naturalmente. rencia, que en los Departamentos Orien
XMEaSg-üira.—Véase Magliira. tal y Central la palabra sola Mate se en
SMCaSíO.—N. s. m.—Voz ind. —Una tiende el amarillo, miéntras el otro nece
de las especies de Junco hueco, el más sita del adjetivo Colorado para distinguir
largo y abundante en las lagunas y cié se en el segundo, que en el primero prin
nagas. Da un Güín terminado en una ma cipalmente en Cuba, se lioma Cayajabo.
zorca de lanilla, que soplada se esparce En el Departamento Occidental vicever
infinitamente. Algunos aseguran que es sa, la Voz Mate sola denota el Colorado,
la misma Espadarta o idéntico. porque el amarillo se denomina Guacalo-
XVSastuerzo —Cr. —N. s. m.—Plan te; sm embargo allá tambien suele darse
ta a orilla de los arroyos, que usan en este título a ciertos granos de estos que
Baracoa como el berro. (Dr. Gundlach). tienen la configuracion esplicada en la Voz
IMfata. —N. s. f. —En toda la Isla ge Guacálote, que es palabra Mejicana: las
neralmente se aplica este nombre a cual indígenas Cubanas son, Guanana el ama
quiera vegetal, sea árbol, arbusto, yer rillo y Cayajabo el colorado. En la Isla
ba &c y luego sigue el del fruto o flor la distincion no es simplemente nominal,
que la especifica en genitivo; así se dice sino efectiva; porque en la Vueltarriba
Mata de Limon, Mata de Coco §c. y nun los muchachos no juegan ni aprecian los
ca Limonero, Cocotero fcc.: otras vezes se Colorados, así como en la Vueltabajo no
espresa solo el fruto o la flor con el artí se usan los amarillos, y respectivamente
culo por la Mata o planta, v. g. el Limon, vienen a ser moneda corriente entre ellos,
el Coco §e. Raras son las exepciones co ya jugándose con los mismos Mates a la
mo Cafeto, Papayo, Naranjo fíe. Hay al Pila, al Uñate, a los Hoyitos fie., ya con
gunos vegetales que se designan por Pies, náipes y otras suertes, ya en cambios
como el Plátano; por Montones como el por otras cosas. El amarillo se presta me
Ñame, la Yaca por Cangres y la Caña y jor a los primeros por sus diversas con
aun el Plátano por Cepas. figuraciones, unos perfectamente esféri
XMEatahambre.~N. amb.—Masa he cos pequeños, que llaman Tiritos o Min
cha de Yuca con huevo y dulcej cocida al gos; otros grandes y aplastados (Catatas)
horno. &c., miéntras el colorado es siempre igual.
IKEatanegro.—N. s. m. —Bejuco que El Mate Calentura, denominado así en
usan en Bayamo, Cuba y Guantánamo Puerto-Príncipe, tiene el color azul-claro-
en lugar de Cuero para castigar a los Ne ceniziento: es un fenómeno del amarillo,
gros. (Dr. Gundlach). ¿Será el Bejuco que en Cuba se llama Lecusa. El Guaca-
Vergajo de la parte occidental? lote Prieto sí es una variedad. Véase Gua
XÜEatanzero, ra.—N. adj.—La per calote. El Mate Colorado se produce tam
sona o cosa natural o perteneciente a la bien en váina y de Bejuco con abundan
ciudad de Matanzas. Véase Cangrejero. cia dentro de los bosques, mayormente
MataperiCO.—N7 s. m.—Sinónimo en la parte occidental: su sarmiento en
de Papirote; pero el dedo del medio se gruesa un tercio de pulgada; florece en
apoya sobre el índice y este en el pulgar primavera; el Mate o semilla es de figura
para que el primero cáiga con más vio oval algo desigual, ménos de una pulga
lencia sobre la cabeza o parte pasiva. da de longitud, color rojo-oscuro y una
Mataperro.—n. sustdo. m. —El listica negra en un lado que circula las
muchacho vagabundo y travieso. tres quintas partes de su circuferencia.
estaMatazon.—N.
Voz equivocadamente
s. f —Se
porusaMatanza, Tambien se usan en la Vueltabajo por
mucho equivalentes las Bolitas de piedra o de
la accion o efecto de Matar el ganado de vidrio.
consumo, y más generalmente por Mata- MatejuelO.—N. ep. m.—Pez de es
- dero, el lugar en que se acostumbra ma tos mares, a cuyo nombre vulgar inde
tar; pero indistintamente se dice Matazon, cente, sustituyó Parra el de Matejuelo
Matadero, Carnicería y Rastro. [Holocentrum longipinne]. El Sr. Poey
MAY —178— MAY
distingue en la familia Holoceniridios, gé cuando maduros y dentro la médula blan
nero Holocentrum, lns especies Hol. Ma- ca, agridulce, sumamente ácida, que sir
tejuelo Poey (el Colorado)—H. rostratum, ve para las lombrizes. Llámase Piña de
H. perlatum, H. osculum, H. vexillarium, raton y en el Departamento Occidental
H. coruscum, H. prospint,. El cuerpo del tambien aplican este título a la planta;
Colorado es brillante de rojo-carmin, pur efectivamente es preferida de ese anima-
purino encima, blancuzco debajo: las de- lillo que se guarece y cunde en las Ma
mas no son tan comunes. El Matejuelo yas. Donde quiera que se arroja una,
Real [E. Saurus L.] pertene al género prende y se propaga, cerrando tanto y
Elops, familia Clupeidios. El Matejuelo tan pronto, que por esta razon y por sus
Blanco [Mal. Plumieri Bl.] al gén. Mala- espinas se emplea para cercas o vallados,
canthus, fam. Scienidios. y si se intercalan Piñones, entónces se di
Matojo. —N. s. m.—Mata o arboli- ce Piña y Piñon en la Vueltabajo. (Bro-
11o pequeño enmaniguado. melia Pinquin). Hay otra; Morinda royoc,
Matrero, ra -N. adj.—Astuto, sa que Descourtilz describe con el nombre
Jioioc rhubarbe. || Maya. —La lengua pri
gaz, que no se deja coger o vencer.
Matriz.— Véase Atiento. mitiva de Yucatan. Algunos pretenden
que tuviese sus afinidades la Cubana con
MatuangO.—Véase Aguáita-Cai- ella, singularmente en la parte occiden
man. tal tan próxima y comunicada con aque
Matulanga.—N. s. f.— Envoltorio, lla comarca, siendo un pronto ejemplo
pastel o cosa encubierta. Úsase más vul esas mismas vozes Maya y Yuca, propias
garmente en sentido metafórico, y algu de aquí: sin duda habia alguna diferen
nos dicen Maturranga, treta; pero enton cia de dialecto al Oeste de la Isla; por
ces no se derivaría de Matulo y Tulanga. que al intérprete Yucayo que llevó Co
MattÜO.—N. s. m.—Bulto grueso y lon cuando - andaba cerca de Bataba-
por exelencia con relacion a los Manojos nó o Mayabeque, no le entendían bien
de Tabaco en rama dentro de Yagua seca, los Naturales y si los de la Vueltarriba.
dejando las cabezas descubiertas. Meta Herrera dice que en Yucatan Maya sig
fóricamente aplica el vulgo esta palabra nifica Lengua. Yo en lo poco que he oído de
a la gente de baja estatura, gruesa y mal los Indios Yucatecos, no hallo tanta ana
figurada. logía, ni puedo formar juicio. Hoi debie
Matungo, ga.—N. adj.—El animal ra espresarse el idiomas de los antiguos
Cubanos Lengua Siboney, con relacion a
flaco, débil, fruncido, que conviene apro las ligeras diferencias de su dialecto; pe
vecharlo matándole ántes que muera. ro más propiamente Lengua Yucaya, por
Aplícase tambien al Negro que se halla ser la general
en aquel estado, al cual dicen muchos en go, Navarrete,detomo estas Islas. Sin embar
3, pag; 556, pléito
Cuba Negro Cangrejo. del Fiscal &c. en la declaracion de Pedro
MatuSeii.- -Tratamiento que da Ledesma, convence que los Naturales de
ban los Naturales a los Casiques, como nominaban Maya a la tierra firme de la
Magcstad o Alteza. Isla de Cuba, así como Guanajo a la Isla
Maya.—N. s. f.—Voz ind.—Planta de Pinos.
perene comunísima principalmente en Mayal —N. s. m. —Voz ind.— Lugar
Tierradentro, donde conserva este nom donde hay muchas Mayas.
bre primitivo, y en Baracoa Piñuela; por Mayetado. —Véase Cerca.
el estilo del Maguey o de la Zábida, des Mayía. —Nombre propio familiar en
de el suelo despide en macolla sus Pen la Habana por José María.
cas u hojas correosas, largas como espa Mayo o Mayito. —N. ep. m.--Voz
das de una a dos varas y anchas de tres ind. —Bonito pájaro de ocho y media a
pulgadas, más o ménos, desde su base nueve pulgadas de longitud total de la
angostando insensiblemente hasta termi punta de la cola al pico; color negro; las
nar en punta, con espinas corvas en sus alas, parte del lomo y rabadilla, trasera
dos bordes a manera de sierra de dientes y muslo de un amarillo lindo y vivo; ojos
muí separados: cada mata echa del cen rojo-morenos; piés y pico negros; este
tro un racimo erecto, cónico, de frutos largo, comprimido, algo arqueado y mui
apiñados, tamaño del huevo de paloma, puntiagudo. La hembra es de un verde
que tienen la cáscara áspera y amarilla oliva sombrío, amortiguado y verdoso el
MAY —179— MED
amarillo de la parte inferior y de la su hay otros empleados blancos, el Mayoral
perior con marcas de loriga; aunque algo es superior a todos en la policía y gobier
más vivo al principio de las alas; gargan no del fundo y sus pertenencias; pero no
ta negra. Ea mui familiar e inquieto; an puede entremeterse en las facultades del
da en tropas; come semillas y frutas; da Mayordomo relativas a la parte de conta
un silbido agradable: forma el nido con bilidad, ni en las incumbencias del Ma
el tejido fibroso del Coco, haciendo una estro-azúcar. Sin embargo hay un supe
bolsa oblonga en la cima de las palmas o rior inmediato regularmente sobre el mis
Canas, (lcterus, vel Xanthornus Dominicen- mo Mayoral, Mayordomo §c. que puede
cis). Tambien llaman algunos Mayo a la removerlos tambien, y es el Administra
otra especie toda negra con una charre dor. El signo que distingue a estos Mayo
tera amarina en el hombro o principio rales es el Cuero, que portan continua
de cada ala, que en la Obra del Sr. la Sa mente, así como los Negros Contramayo
gra se dice Tordo y Solibio (lcterus hume- rales.
ralis). El Sr. D. Andres Poey aplica equi Mayorala.—N. s. f. —La esposa del
vocadamente el título de lcterus humeralis Mayoral.
al Mayito y Xanthornus Dominicensis al Ma Mayordomo. —Véase Mayoral.
yo Solibio, cuyas manchas del hombro Biaza.—N. s. f.—En los Ingenios la
originaron el adjetivo latino humeralis. pieza cilindrica de madera aforrada de
Me parece que el nombrado Solibio en hierro [que es el Tambor] son tres casi
Tierradentro es algo más pequeño, y se unidas en posicion vertical u horizontal;
enjaula allí como pájaro de canto. Pero la del medio se llama Maza-mayor y las
el Sr. Gundlach estima equivocados mis otras Menores: con el movimiento del
nombres: cree que el Mayito es el descri Trapiche gira la una y le comunica a las
to con el científico lcterus humeralis, que demas por medio de unos dientes de bron
en Cuba llaman Conguito, Negro Congo ce que las coronan, y entónces atráen y
pequeño, y en Bayamo Maisito. Que el esprimen la caña, saliendo el bagazo al
Solibio es la especie detallada en el Xan otro lado. || Maza.—La pieza escopleada;
thornus Dominicencis; pues aunque mu donde encajan los rayos de la rueda. Em
chas personas confunden las denomina boquillada se dice cuando tiene suncho
ciones de Solibio y Mayito, es por no co de hierro.
nocer bien las especies. Yo desde mi in Mazorca.—N. s. f.—Por antonoma
fancia oí generalmente en Puerto-Prínci sia la de Mais. Algunos dicen Tusa a la
pe el nombre Solibio aplicado al pajarito desgranada. El Diccionario del Sr Salva,
que tantas vezes cogí y enjaulé; ni pue Corucho.
do comprender como en Cuba llaman Con M azurquilla.—N. - s. f. —Arbusto
guito al que no es todo negro, que más con flor colorada y semillas azules cuan
bien adecuaría al Totí. En Baracoa con do maduras, que así denominan en Tri
serva el nombre indígena Guainúa. El nidad. (Dr. Gundlach). Pero en la Vuel-
Mayito de Ciénaga (lcterus assimilis) es es tabajo llaman Mazorquilla a una plan
pecie propia de Cuba, y aunque el macho ta rastrera como Malva, que sirve para
[agrega] sea mui semejante sXIct. phoeni- las calenturas.
ceus del Norte, difiere la hembra, que en Mecedor.—Véase Columpio.
nuestra especie es enteramente negra. Mechoacan o Michoacan.—N. s.
Hay quien denomine al Chinguaco o Chi- m.-—Voz ind.—Especie de Campanilla
chinguaco Mayo Chichinguaco; pero la ge silvestre, cuyo ñame o bulbo pulverizado
neralidad está por la especie del Totí sirve de purgante, como el de Nueva-Es
llamándole Totí Chichinguaco, o Chingua paña. Abunda en Cienfuegos &c. [Con
co solamente. —Véase Totí. || Mayo. —El volvulos Michoacan ¿Cubensis?
Gallo Indio con plumas amarillas en las Media.—Véase Danza. || Medialuna.
alas y pechuga negra, que otros llaman —En Tierradentro la cuchilla que los
Talisayo. muchachos ponen en el rabo del Come
Mayoral. —N. s. m.—En toda la Isla ton para cortar el cordel o Cabuya de otro
se aplica esta Voz, y no la de Capataz, a fin de que se pierda. Tiene la figura de
únicamente al hombre btanco asalariado su nombre; porque siendo de la hoja de
encargado del gobierno y cuidado de las un cortapluma, como más se usa en la
Haciendas de campo. En los Ingenios, Ca parte occidental, se denomina simplemen
fetales y Fincas de consideracion, donde te cuchilla.- II Media-leche.—Cuando se al
MEH -180— HIEL
puila o toma una nodriza a media-leche, cion, reconvencion o burla usada en Cu
la frase se entiende que reserva un pecho ba, como el Anj-d del vulgo ínfimo en el
para su hijo o para otra niao. || Medias- resto de la Isla; pero esta última tambien
Medias. —La Media corta o Calcetín. denota aprobacion algunas vezes, si la in
Mediacion.—N. s. f. —Línea de Me flexion de la voz es decisiva.
diacion es aquella que se establece entre Mejorando los presentes.—
dos Haciendas, bien por mutuo convenio Frase familiar Andaluza más usada en
entre los dueños, bien por sentencia eje Tierradentro cuando se está alabando a
cutoriada. Si entre dos Hatos o dos Cor personas ausentes delante de otras, para
rales, será una perpendicular a la central congratular a estas y evitar el zelo con
por su mitad; si entre Hato y Corral, por siguiente.
el tercio de este, en cuyo caso se prolon Melado.—N. s. m.—Véase Miel. \\
ga la línea hasta encontrar el círculo del Melado, da.—N. adj.—La caballería co
Corral; en el primer caso se prolonga lor blanco o moro, de pelo igual, fino,
hasta las intersecciones de ámbas Ha lustroso y con visos como la miel de abe
ciendas. jas.
MediecitO.—N. s. m. —Diminutivo Meladora.—N. s. f.—La páila úl
de Medio, moneda, sin mas alteracion de tima en que se cuece el Guarapo, ya más
significado que la humildad con que se purificado por la separacion de la Cacha
pide. za, acabando en ella de depurar sus he-
Medio.—N. s. m.—Por antonomasia zes, que son los Claros, y tomando el
ge entiende el sencillo, la moneda de pla temple de Miel para pasar a los Ta
ta, equivalente al Real de vellon de Es chos.
pana, 20 en el Peso; a ménos que se di Meladura.—N. s. f.—El Guarapo
ga Fuerte, que de estos entran 16, o 4 en clarificado eu los Estanques de Meladura,
una Peseta Fuerte=5 sencillos; porque 4 que va a pasar
Medios o Medios sencillos hacen una Pese tos son de cobrealo Tacho de
de la torre. Es
hierro, dos y media
ta [sencilla] de 5 en Peso. El Medio Sen varas de largo, y situados entre la última
cillo es la moneda más pequeña de las
generales que tenemos=(5 Centavos de Páila nen
y el primer Tacho de reverbero: tie
dos agujeros, uno del lado del Tacho
Peso), y así para ponderar la pobreza o de la torre y el otro al frente, con su ta
miseria &c. estremadas se dice --ni Me rugo.
dio" "¿Quieres Medio por la gracia y dos Melcocha.—N. s. f.—El Melado en
reales por la Caballada?" Sarcasmo para
burlarse de algun dicho o hecho necio, punto de pega, tal que forme hilos. Ade
indiscreto o brutal. El Medio del bautismo mas de su grato sabor, se toma por di
se dice por la general costumbre de re version lo que llaman Estirar Melcocha,
estendiéndola y reduciéndola alternativa
partir el padrino esa moneda con cintas, mente con ámbas manos para blanquear
cuando no «on escuditos entre los mag la, hacer figuras &c.; pronto se consolida
nates o vanidosos. Moneda- inferior al con el enfriamiento y entonces se pone
Medio solo hay el Cuartillo y el Chico, de bien dura; no así la que
hoja de lata, madera &c.; pero su curso var, que se vuelve alfeñique. se hace de almí-
es exclusivo de la Taberna o Estableci
miento que le emite, 1 Medio=2 Cuarti Melcochado, da.—N. adj.—Lo
llos o i Chicos; más en la Vueltarriba esa que tiene el tempie o punto de pega de la
equivalencia solo tiene correspondencia Melcocha.
al Mediofuerte; el Sencillc=S Chicos. Véan Melon.—N. s. m.—Se distingue el
se estas Vozes. || Medio-cor&on.—Vése de Agua, que comprende al comun de car
Cordon. || Medio ganchete. —Estar de me ne más o ménos colorada y a la variedad
dio ganchete.—Mod. adv. fam. —Estar o que llaman Frances en la Vueltarriba, de
dejar alguna cosa imperfecta, sin con carne blanca. El de Castilla, de corteza
cluir, mal colocada. verde-amarillosa, figura oblonga, marca
familia
- MOdregal.
Scombridios,
—N. ep. género
m. —Pez
Seriola.
de El
la das las tajadas longitudinalmente,; inclu
yendo la variedad más redonda que titu
Sr. Poey en sus Memorias describe cinco lan Moscatel en la Vueltabajo. El de Olor,
especies nuevas, entre ellas su S. Coro- mui pequeño, corteza amarilla tersísima,
nata. carne ménos aguanosa, parecida más bien
Meh.—Interjeccion vulgar de admira a la del Melon llamado de Valencia y de
MER —181— MIE
26
olor muí grato.—Melon Bangaño se dice clararon las Mercedes de Hatos y Corrales
al de Agua grande y redondo. títulos de legítima propiedad, como dice
Meluza. — N. s. m.—La humedad Herrera. El Sr. de Bernardo y Estrada
pegajosa o residuo de la Miel o la azúcar. asegura que los agraciados se obligaban
Membrillo.—Cr.—N. s. m.—Arbol a construir una Casa de Pasajeros próxi
silvestre de costa y terrenos medianos, ma a las de la Hacienda y provista de
alto de treinta piés y uno de diámetro; agua y fuego para pernoctar los transeun
tes. En varias de ellas he pasado yo la
florece en julio y agosto, la semilla, en noche.
mayo y junio, la come el cerdo proficua
mente. . MerCedar.—V. act.—Hacer o con
MemíSO.—N. s. m.—Voz ind.—Ar nos ceder Mercedes los Cabildos de los terre
yermos, como les era potestativo an
bol silvestre parecido a la Guásima, que tiguamente
produce la fruta de su nombre, color mo- para la crianza de ganados.
raduzco-claro y por dentro acuosa. En la MeridanO, na. —N. adj.—La per
isla de Santo-Domingo era mui comun y sona o cosa natural o perteneciente a Mé-
preferida de los muchachos, y en Bara rida.
coa la ha encontrado el Sr. Gundlach Merma.—N. ep. f.—Pez de la fa
con la misma denominacion. milia Scombridios, gén.- Thynnus. [Th.
Mentira. — N. s. f.—Nomhre que Pelamys L.]
dan los muchachos y algunos del vulgo a MerO.—N. ep. m.—Pez generalmen
la manchita blanca que suele aparecer en te conocido y estimado por su carne. "De
las uñas. lamar el Mero; de la-tierra el Carnero."
Meple.—Véase Palisandro. Dice el Sr. Poey que vienen muchos de
Meque. —N. s. m.—fam. — Golpe, la Florida, y tambien se pezcan al cordel
en nuestras costas. Algunos le llaman
singularmente el dado con la mano. Mero de Vivero. [Serranas crythrogaster
Mercadera.—N. s. f.—Planta de Dekay).
jardinería de hojas largas de un palmo, Mesa. —N. s. f. —En las Escribanías
deprimidas por su base gradualmente, y públicas
del medio al ápice algo lingüiforme, co despacho.laJ|deMesa.—Cada
cada Oficial de Cáusas o su
lor verde-azuloso-claro, y la flor do su de billar. De tres Mesas dosjuego o Mano
ganadas ha
nombre amarilla, un poco parecida a la cen un Partido.
Extraña.
Merced.—N. s. f.—Gracia o con Mesaría.—Véase
MeSS.—Véase Carne Besana,
de
cesion que hacían los Cabildos a los pri
meros pobladores, de cierto terreno yermo Microfila—Véase Rosa.
para la crianza de ganados. Al principio Hiel,—N. s. f.—Con esta palabra so
no se sabia su magnitud ni figura, sino la por exelencia se entiende la de Cañas;
que se usaba de las palabras Sabana o Si porque la de Abejas necesita acompañar
tio, segun que era para ganado mayor o se este genitivo. Llámase Melado cuando
menor. Empezaron estos repartimientos el jugo de la caña ha sufrido la segunda
en el año de 1550 hasta 1729 en que se cochura, y es el que se usa en clase de
prohibieron por Real órden. En 1552 dulce, que si tiene mayor grado se llama
acordó el Cabildo de la Habana que nin Miel concentrada. Miel de descarga se en
guna persona montease en dos leguas a tiende la que destila el pan de azúcar por
la redonda de aquellas: en ^579 el Gober el Furo de la Horma cuando está purgan
nador Gaspar de Toro comisionó a Luis do habiéndose echado el líquido ya cua
de la Peña para fijar las medidas de la jado, enfriado y consolidado sin barro:
Isla, y este adoptó la figura circular que despues se pasa a la Casa de purga, se
entónces era la practicable; se dió una cubre con dos tortas de barro batido por
legua de radio al Corral y dos al Hato, espacio de treinta o cuarenta dias, y en
declarándose luego de esta clase la Mer tónces destila la Miel de purga. Es cosa
ced hecha con el título de Sabana y de admitida, dice el Sr. Baron de Humboldt,
Corral la de Sitio, descubriéndose entón que tres Panes dan un Barril de Miel de
ces los defectos de la ilimitacion antigua; purga. Estas dos clases últimas se com
pues resultaban los Asientos de unas den prenden tambien bajo el dictado de Pur
tro de la área de otras. En 1819 se de- ga, y cuando se trata de su comeroio o
MIL —182— HOH
produccion en abstracto, se usa del plu el pié, que vuelve a produoir. Hay Millo
ral las Mieles. Blanco y Morado; aquel es el mejor para '
Mierda de Gallina.—Véanse la gente y animales: la planta o malhojo
Filigrana y Cagadilla. sirve cuando verde para los caballos, va
Mije.—Algunos Mijí.—Pocos Mijí.— cas y carneros y cuando seca para abono.
La cosecha es segura; pues si faltan las
N. s. m.—Voz ind.—Arbol silvestre, abun lluvias
dante, delgado y recto el tronco de diez en grano.se cria pequeño, pero abundante
y seis o diez y ocho piés; corteza color do Alegría De este se hace el dulce llama
y del Blanco una harina par
como la del Guayabo; hoja y flor menu
das y el fruto como el Ají Guaguao, que ticular. [JPanicum miliaceum].
Mina. —N. com. —El Negro o Negra
gusta al cerdo y a algunas personas, po natural de esta comarca Africana. || Mi
niéndole azúcar como a las fresas. Brota na. —Véase Guaca. Bollo-Mina. —Véa
al año. Hay Mije Morado y Blanco.
Mijeal o Mijial.—N. s. m.—Voz se MingO.—N. Bollo.
s. m.—Juego delos mu
ind. —Lugar donde hay muchos Mijes. chachos, más comun en la Vueltarriba,
Mil-flores o MU-rosas.—Bejuco cuyo
silvestre de una pulgada de grueso, color to un objeto es quitar o lanzar de su pues
moraduzco como los nervios de las hojas; otros aMate algo elevado, tirándole con
estas color verde-oscuro, mui poblado de gue ganacierta distancia; el que lo consi
todos los Mates que se emplea
ellas: en sus axilas aparecen las macollas"! ron infructuosamente.
de flores idénticas a las rosas, mui api Minuta.—A la Minuta —Mo
ñadas y de olor parecido al nardo. Pero do
el vegetal que yo'conozco con este nom to ydepolvoreado
guisar las decostillas
galletao molida
el pezcado-fri-
&c.
bre no es Bejuco, sino planta, cuyo tallo Caiman.
MCira-Oaiman.—Véase Aguáita-
semi-leñoso, cilindrico de una pulgada,
se eleva a cuatro o cinco piés; hojas ao Mirabel.—Véase Acediana.
vadas anchas, que terminan en punta, de IMEiragtianO. —Véase Yuragitano.
medio palmo, poco más o ménos y en la Miriñaque.—N. s. m.—Tela de al
cima de la mata la macolla de rositas godon mui rala, usada especialmente pa
blancas y rosadas o moradas de poco olor. ra el bordado con estambre o hilos de co
Trasmina y propaga mucho. [ Volkameria lores.
fragrans GundlacK]. MirtO.-—Véase Arrayan. || Mirto. —
Milla inglesa.—La Milla nueva o En Villaclara y otros lugares nombran
legal Inglesa, generalmente usada en nues así a un arbusto de jardinería con las
tros Ferrocarriles, de 69-12 al Grado, se hojas ovaladas algo más deprimidas por
gun Francoeur, vale 4956-6 Piés de Pa la base y ásperas; la flor del color y al
ris=1610-l Metros. La Marítima de 60 gun olor de azufre; creo que en otras par
al Grado=5710-l Piés de Paris=1854-9 tes le llaman Flor de Azufre.
Metros. Respecto a la primera el Sr. Val- Misa de Salud.—Aquí se entiende
des asigna a la Milla Inglesa 1609 -344 Me la que se dice para un enfermo que
tros; la Torre 1609.™3149; otros 1609-7074; hace promesa por su salud de abonar su
Francoeur 1610*1. Tomando el promedio limosna recogiendo personalmente, de
de 1509*7074 Metros y como todos le dan puerta en puerta en la más humilde acti
1760 Yardas; el Metro viene a tener tud, por mui alta que sea la categoría de
1*09336640 Yardas: luego si el Metro im la persona, el dinero que quiera darle la
porta 1 -19613 Varas Castellanas por nues piedad cristiana.
tro cálculo, la Yarda será=l -0793098845 Miso. —Véase
Mitad y Mitad. Maporro.
—Mod. adv. —Usa
Varas Castellana.s=l -077067995220 Va
ras Cubanas. Esto es, una Milla Th^e- do en la venta por mayor del azúcar, sig
aa=1895-6396715872 Varas Cubanas= nificando que se trata de igual cantidad
1923-8539672 Castellanas. de azúcar Blanco y de Quebrado.
Millo,—N. s. m.—Planta mui comun Moco de ta.—N.
Mogo.—Véase
MobatO, pavo. Fufú.
—Véase
adj.—ColorAcediana.
pálido
y parecida al Maís, con la diferencia de
ser más alto y no dar Mazorca, sino las
aristas o espigas que contienen el grano de chocolate claro. Se aplica más comun
tan útil en el campo; y la ventaja sobre mente a las caballerías.
aquel de cosecharse cortando el tallo por Mohoso, sa.—N. adj.—En Tierra
MOL —183—
dentro la persona que no toma parte ac trodontidios, quizá el Orth. Mola L. que
tiva en laa fiestas y corridas de San se encuentra en Europa. Algunos dicen
Juan &o. PezMolejon.—Véase
Moler.—Por
Muía; otros antonomasia-se
Pez Sol,
Farallon.
Pez Luna.
entiende
Mojar-velas. —En Puerto-Príncipe,
bañar con sebo caliente derretido el pa
bilo para formar las velas. Al electo, co con relacion a la Caña en los Ingenios, y
locados tantos pabilos cuantos cuben sin en este sentido es verbo neutro.
tocarse en un arco grande de hierro, pen Molienda.—N. s. f.—Por antonoma
diente de un cordel, la muger que moja sia se entiende la acción o efecto de Mo
velas derrama con la mano derecha el se ler con relacion a la caña en ios Ingenios;
bo caliente encada pabilo, y con la izquier pero comprende cualquiera parte o el todo
da va dando vueltas al aro, de modo que del periodo o meses que se emplean cada
al retornar el primero &c. ya el sebo frio año en esa operacion diaria. || Romper la
endurecido, admite otro baño, y así suce Molienda.—Principiar la Zafra, o más
sivamente hasta quedar todas las velas exactamente comenzar a Moler Caña en
del grueso requerido; aunque Je figura los Ingenios para la elaboracion del azú
algo cónica. Tambien se' Mojan velas de car.
Cera Virgen o Prieta para el uso de las Molino de café.—Se confunden con
gentes mui pobres o del campo. —Los mu este nombre dos cosas bien diferentes;
chachos metafóricamente dicen Mojar ve una, la máquina pequeña de hierro en
las cuando se están bañando en el rio, que comunmente se muele y pulveriza el
que forman el aro en círculo agarrados café tostado: la otra, que algunos distin
de las manos, y así zabullen a la vez guen con el título de Molino de pilar, des
y salen, repitiendo a compas seguida y tinado en los Cafetales a despojar al gra
prontamente la inmersion y emersion hasta no de su cáscara, es una gran rueda só
que la respiracion va faltando. lida y pesada que descansa de canto so
Mojarra.—N. ep. f. —Pez abundan bre una especie de cajon o canal que for
te, principalmente en las embocaduras de ma un círculo en el suelo, donde se echa
los rios, de un palmo de tamaño; el lomo el café con cáscara ya seco: en el centro
arqueado; la mandíbula inferior más pro de este círculo hay un Picot giratorio so
minente que la superior; cola ahorquilla bre Dados que descansan en una Chuma
da; todo plateado; ojos negros con cerco cera o un guijo pequeño de hierro; a una
ancho del mismo viso metálico; escamas vara del piso se inserta en el Pivot hori-
como las del Bajonao, carne gustosa. zontalmente una palanca o Manjarria por
(Torácico Gcrres). El Sr. I*ocy deduce la medio de una espiga tambien giratoria
etimología de la palabra del hierro de en este sentido; la Manjarria viene a atra
lanza Moharra. Estos pezes de aguas sa vesar por el centro la gran rueda sirvién
lobres, pertenecen a la familia Menidios, dole de eje, en cuya parte saliente se un
género Gerres. Se distingue la Mojarra cen los bueyes o caballos; puesta en mo
de Casta por sus fajas verticales, tal vez vimiento la gran rueda va recorriendo de
G. Zebra de M. y Tr. La Mojarra de Ley. canto el cajon circular y quebrantando
G. gula Cuv., más chica. la cáscara de los granos. Esta máquina
Moje Crudo. —N. s. m. —Caldo o sal se halla resguardada por un techo robre
sa compuesta de zumo de limon, Ají pi ocho horcones regularmente llamado el
cante [ámbos con exeso] ajos machaca Octógono. || Molino de aventar.—Lo mismo
dos, cebolla, aeéite o manteca. En la que Aventador. Véase esta palabra. || Mo
Vueltarriba muchos dicen Aguají. lino de Tabaco.—-El destinado a la fabri
de
ñoles
Mojuí.
los pocos
encontraron
—N.cuadrúpedos
ep. enm.—Voz
estaque
Isla.
ind.—Uno
los Segun
Espa- -| cacion del Polvo o Rapé.
Monda.—N.
Molondron.
Mona. —Véase—Véase
s. f.—fam.—La
Cometon.
Quimbombó.
accion
Oviedo
go menor el Mohuy
que la Jutía;
[como aunque
él escribe]
semejan
era al- '
te; pero el color más claro, pardo, pelo | y efecto de Mondar. || Dar Monda. —Mon
más grueso, tieso, agudo, levantado; el dar.
manjar más esquisito y reservado para Mondar.—V. act.—fam.— Castigar
los Casiques. Gomara escribe Mohei. o azotar con exeso. Metafóricamente al
Mola.—N. ep. f. —Pez que crece mu canzar victoria o ganancia completa so
cho, del género Orthagoriscus, fam. Te- bre alguno.
I

Mondonguera.—N. s. f.—Aquí ,-184— no una por una [lo cual se llama Correr]
solamente es la muger (Negra regular hasta que aparece cualquiera igual, deci
mente) que lava, guisa y vende mondon diendo el juego de las dos primeras o de
go, sino por apodo se aplica en el m ismo las segundas: paga el dinero que lleva la
sentido que trae el Diccionario de la Aca carta y toma el de la contraria perdida;
demia en la Voz Mondongo. || Mondon sigue luego Corriendo la otra suerte has
guera.—Véase Albahaca. ta igual resultado. En este juego, tan se
ductor como destructor, se insertan otros
MoniatO. — Véase Buniato. lances con nombres provinciales, que se
Monifato.—N. s. m.—Figura hu verán en su lugar.
mana o de animales en pintura o de bulto Montería—N. s. f.-El ave guisa
mala y ridiculamente hecha. da en piezas con caldo, que sirvió de otro
Monigote, —N. s. m.—Bejuco que modo el dia anterior. Tambien se entien
produce la flor de su nombre con una ca- de con el Lechon. Otros dicen Ropa de
bezita blanca y lo demas como embudito Vieja. Pero más generalmente la Ropa
colgante a modo de saya morada. [Anti- Vieja es la carne de vaca salcochada en
ninum majus']. tiras y guisadas con salsa de tomates.
Monomaquía.—N. s. f.-Aquí se le Montero.—N. s. m.—En las Ha
da generalmente la significacion de ges ciendas de crianza se denomina así el hom
ticulaciones o movimientos extravagantes bre que tiene el oficio de recorrer a pié
como hacen los monos. Üsase en plural. los Montes o bosques para examinar el ga
Monsa o Monse.—N. s. f.—Nom nado, si hay vacas paridas, reses muertas,
bre propio familiar en la Habana por enfermas &c. Véase Hatero.
Monserrate. Montuno, na.—N. adj.—Sinónimo
Monte.—-N. s.-m.—En esta Isla ge de Campesino o Guajiro. Es más usado
neralmente tiene dos acepciones primeras en la Vueltarriba. Véase Guajiro.
rigorosas, una como sinónimo de Campo Mora.
MontuOSO.
—N. s.—Véase
f.—Arbol Monte.
silvestre, que
o afuera de poblado, en cuyo sentido es
impropio y debe desterrarse; y la otra co produce la frutilla colorada de su nom
mo equivalente a bosque o lugar despo bre: las hojas son grandes, parecidas a la
blado, lleno de árboles, arbustos y demas de nuestro Trébol, ondeadas por su orilla,
vegetales silvestres, que si es mui espeso rematando en punta; su madera se em
y dilatado se titula Monte-firme. Por es plea en diversos usos. Algunos dicen Mo
to se dice Montuoso el terreno natural rera a la mata, lo cual es más propio.
mente cubierto de bosques; aunque mu (Morus celtidifolia). || Mora.—Véase Yer
chas vezes quiere significar que está vir ba y Cabrilla. \\ Mora. —El Dr. Gundlach
gen, no cultivado ni habitado jamas. Nun dice que la Mora del pais, abundante en
ca se usa aquí la palabra Monte en el Cojímar, tiene las frutillas blancas, a la
sentido de parage elevado o loma. ]| Irse cual se le parece el Fustete que vió en
al Monte. —Frase familar para esplicar Guantánamo. El General Carrillo habla
que uno se sonroja o incomoda por algu de la Mora corazon amarillo, líber y al
na chanza o ligero motivo. Tambien se bura blandos parecido al Brasilete; y de
dice Cortar yagua. || Monte. —Juego de la Mora Negra madera conpacta, color cas
puro azar y pronta decision, cuyo objeto taño, líber y albura pajizos.
esencial es acertar cual de dos cartas
puestas en la mesa será la primera que da Mordoré.—N. adj.—Voz cubaniza-
del Frances, y más usada en la Vuel
aparezca [hojeando los náipes] de las tres tarriba para significar el color rojizo que
iguales que quedan en la baraja: para tira a morado. Algunos le dan el sentido
ello el banquero echa dos de abajo, que primitivo conforme al Diccionario de Nu-
es el Albur [por exelencia; pues todos ñez Taboada.
son Albures cuando las cartas no lleven
ventaja de una Sencilla y otra Doble §c.] Morena.—O.—N.
Moréira.—Véase Naranja. ep. f.—Pez an-
los apuntes ponen el dinero que quieren
sobre la de su eleccion; seguidamente sa guiliforme; sin aletas pectorales ni ven
ca otras dos cartas, pero de arriba, que trales, idéntico al exótico. El Sr. Poey
es el Gallo, donde se hace lo mismo; vol dice que de la familia Murenidios, género
tea entonces la baraja y va descubriendo Muraena hay diez especies, entre ellas la
MOR i-185—
Morena Verde propensa a 1» Siguatera y lustrosas por arriba, pálidas por debajo;
la Morenapintada de negro que pesa más flores sedosas en octubre; tambien legu
y se come. [Muraena infernalis Poey, la minoso: [Acasia litoralü]. Véase Sabicú.
primera, y Mur. rostrata la segunda]. Mosca de caballo.—Especie de
Moringa.—N. s. f.—Ente fantástico Mosca así nombrada porque persigue
o coco, con cuyo nombre se atemoriza a cruelmente a este animal en el campo,
los niños en la parte oriental. Ahí viene dándole tan fuertes picadas que le hace
la Moringa. saltar la sangre y le desespera: es colora
Morir—Véase Guerra. || Morir bien. da con aguas de un amarillo dorado y
—Mod. adv.—fam.—Ser vencido en re manchas negruzcas: no sale a parajes po
gla; sucumbir formal y precisamente. blados o limpios. [Chrysops costatus]. Di
MoriviVÍ.—Véase Sensitiva. ce el Sr. Gundlach que hay otra Mosca
de igual nombre, mui parecida a las co
Moro, ra.—N. adj.—La caballería
de color blanco que tiene algun viso os munes domésticas, que pica y chupa la
curo. Se dice Moro-Azul cuando tira a es sangre de los animales y aun de la gente.
[Huematobia stimulans~\. La Mosca cantá
te color.—Moro-Mosqueado si tiene pintas rida
o manchas morenas o de otro color. Mo obesa]deesla díptero
tierra o Mosca Verde [ Volucella
y no coleoptero como la
ro-Empedrado o de Concha cuando ellas verdadera Cantárida. Véase Bicho.
son semicirculares o en figura de esca
mas negruzcas o cenizientas. || Moro. — ra MoSCOvia.— N. s. f. —La piel ente
de ganado vacuno, curtida, zurrada y
Véanse -Melado y Cangrejo. preparada de manera que queda mui sua
IVEoron.—N. epic. m. —Pez de agua
dulce, tamaño de una vara, sin espina y ve; por un lado lisa, lustrosa, teñida de
colorado, y tan fresca que de ella se hace
sabroso, el mismo de Santo-Domingo. Es uso en tiempo de calor para la cama. Llá
más conocido por la parte oriental, y aun mase en la parte occidental Vaqueta; aun
por la central de esta Isla, originando que se conoce con el propio nombre otra
probablemente la denominacion topográ gruesa y ordinaaia de que se hacen zapa
fica de la gran Laguna o Albufera de Mo tos para la gente del campo.
ron.
MorriñOSO, Sa. —N. adj.—fam.— bresMosquito. —N. s. m.—Con nom
provinciales se conoce el Lanzetero,
La persona o animal fruncido, enfermizo, que pica agudamente—el Zancudo;—el
que no tiene el crecimiento natural o es Corasí y el Jagüey. Véanse estos y Trin-
tado ordinario. Defectuosamente dicen cayo. || Mosquito. Véase Infiernito.
Morroñoso o Murruñoso. Mostazilla. —N. s. f.—Especie de
Morrocoyo.—N. ep. m.—Reptil a abalorio o cuenta mui chica de vidrio o
modo dejicotea; pero más abovedado, ru colores, usada para sartas, canuteros, ta
goso tosco y deforme, que vive afuera del baqueras y adornos.
agua. El Dr. Gundlach le hace origina MostO-muertO. —N. s. m. —Mezcla
rio de Costafirme; aunque por la Ciénaga de agua y miel hervida en el alambique
de Zapata llaman Morocoyo a una Jicotea y el que resulta despues de la destilacion.
de cabeza mui grande. || Morrocoyo. —Se || Mosto-vivo.—La propia mezcla, siendo
dice de una persona deforme, mui tosca en menor cantidad el agua, la cual se ba
y fea. te una vez al dia con fuerza y una paleta
Moruro.—N. s. m. —Arbol legumi hasta que empieza a fermentar.
noso, silvestre, de la familia de las Aca- 'ilota.—N. s. f.—Cualquiera porcion
sias; se eleva veinte y ocho piés y engrue de materia blanda, elástica o lanuda y
sa hasta dos; ramas peludas; hojas ala por exelencia la borra del algodon. || A
das, con las hojuelas pequeñas, oblongas, la mota. —Mod. adv.—Se dice de la mata
obtusas. Todas las partes del Moruro son de Café cuando se siembra sacándola del
astringentes; su corteza sirve para cur plantel entera con sus raizes y la tierra
tir pieles; su madera dura para ruedas que las cubre; a diferencia de cuando se
de Molinos de café, mazas de carros *&c. siembra de Estaca o Plan-cortado, cortan
El pié cúbico de su madera pesa 41 a 42 do la postura, las ramas y las raizes pe
libras. (Acacia arborea). || Moruro de Cos queñas.
ta. —Las ramas son grises, pulverulentas; Motica. —N. s. f. —DiminQtivo de
hojas aladas; hojuelas oblongas-obtusas, Mota.
—186-
Moton.—N. s. f.—Es el nombre que al hombre blanco inclinado a las Mulatas.
generaimeote se da a la Garrucha. MulatíCO, Ca.—N. adj.—Diminuti
Moya. -N. s. f.— Planta de jardine vo de Musito, ta. Díoese tambien algunas
ría, muí conocida, rastrera, que en cada vezes en familia Mulito, ta.
vastago echa las hojas lobuladas o hendi Mulato, ta.—N. sustdo. m. y f.—
das y dentadas: la flor de su nombre es El hijo de Blanco y Negra o viceversa y
un disco algo convexo, de- color morado tambien de Blanco y Mulata y la descen
o rosado, blanco, amarillo &c. segun su dencia que tenga algo de Negro en su orí-
variedad; aunque la Moya Santamaría gen, distinguiéndose el Cuarteron. Ocha
tiene centro - amarillo y lo demas blanco von ¿tc. Pardo, se dice para dulcificar la
como la Santa María o Matricaria. Llá- palabra que se estima denigrante. El Sr.
manla en Cuba Margarita; en Villaclara Noda citando la nota de la pág. 300, To
Ranúnculo. mo Z°. Historia general de España del Sr.
Mücara.—N. s. f.—Esta palabra ma La-Fuente, deduce la etimología de Mus-
rítima se aplica tambien algunas vezes a lamo Muslim, esto es, Moro-islam mezcla
la parte terrestre, contrayéndose a la do de Moro: Garcilaso [Comentarios del
misma clase de piedra que se encuentra Perú] le da otra etimología, falta ver si
a nivel de la superficie de un terreno, ha se usaba antes que entrasen los Negros
ciéndole de poco valor. Véanse Caico y en España. || Mulato, ta. —Ademas de la
Seboruco. acepcion comun, en la Habana suele ser
Mucaral.—N. s. m.—El terreno cu tratamiento cariñoso; algunas vezes a la
bierto de Mucuras. hembra graciosa, Mulata santa. \\-Mulato.
Muchacho, Cha.—N.adj.—Conque —Véanse Frijol, Tierra lee.
se llama o los Negros y Negras para es- Mule COU, na.—N. adj.—Voz cuba-
cusar la dureza y humillacion de estas nizada del Congo.—Aumentativo de Mu-
palabras, así como otros dicen Moreno, leque.—El Negro o Negra bozal que ya
na. En Tierradentro vulgarmente llaman pasa de la infancia sin llegar a la puber
a los Negros vendedores Compadrito, Co- tad. -
madrita. Cuando son de edad provecta Muleque. —N. com.—Cubanizado.
suelen decirles Táiia, Maestro, Ma Fula —El Negro o Negra bozal todavía en la
na, No, ña. infancia.
Muela.—N. adjdo.—fam.—La perso Mulita del Diablo.—Véase Ca
na tramposa, sin fé, o corrompida; cuyo ballito del diablo.
significado aumenta de grado cuando se MuñOZ.---N. s. m. -fam.—En la Ha
agrega con Mandíbula, aplicando impro bana
piamente este nombre al huesillo que do el muchos usan de esta voz significan
hombre que atestigua, aprueba y
atraviesa sus raizes.
MuengO, ga.—N. adj.—El animal sirve de eco adulador a cuanto dice y ha
a quien falta una oreja, o la tiene más ce otra persona. Acompáñase con los
pronombres posesivos.
- caida que la otra.
Muerdehuye.—Véase Huyuya. murciélago.—N, ep. m.—Pez raro
Muertería—N. s. f.—La casa o es aletas en su forma, de cachetes armados con
tablecimiento público en que se deposi pectorales sumamente desarrolla
tan los carros, atahudes y demas utiles das, propias para un corto vuelo. [Trigla
alquilables para servir en los entierros. volitans]. [Dactylopterus volitans Lin.]
De aquí Muertero el dueño o encargado Wurraya,—Véase Maraya.
de todo eso; porque Sepultureros o Sacate- Muselina-batista, —La tela fina,
cas son los dependientes o criados del es como Holan-batista; pero de algodon.
tablecimiento, que con sus vestidos ex Llámanla en Cuba Percal y en Puerto-
travagantes acompañan y sirven en las Príncipe Gasa. || Muselina-clarin. —Muse
inhumaciones. lina de algodon fina y rala, que en Cuba
Muertero,—Véase Muertería. se llama Muselina de la India; pero en
Mug-eriega.—A la Mugeriega-— Matanzas dicen tambien Muselina de la
Mod. adv.— Cabalgar con las dos piernas Indñi a la mui ancha y Muselina-clarin
a un
Mulatero.—N. s. m.—Aquí se aplica Francesa a la otra angosta que tiene más
lado como las mugeres.
goma.
ItAB -187— HTAB

SUPLEMENTO A LA M.

VOZES CORROMPIDAS.

Macujear. —Por Mascujar. Balbu Blesana.—Por Besana.


cear o decir con dificultad las palabras, Mismito.—Por Mismísimo.
leyendo o deletreando. MojatO. —Por Mohato.
Machota.—A la Machota.— MOJO.—Por Moje.
Por A Machote. [Capar].
Madrasta—Por Madastra. MolenillO.—Por Molinillo.
ManflOlita.—Por Hermafrodita. Mollero,—Por Molledo.
Marbí,—Por Malvis. Monte.—Por Campo.
ManiCa.—Por Maruja. [Nombre Moñiga o Moñinga.—Por Bo
propio familiar por María]. Tambien se ñiga.
dice Maricusa, Mariquita y Quilla. Mor-de-tí — Por-mor-de-tí, o
Mayete.—Por Mayeto. tuyo.—Frase en lugar de Por amor
Mejunje y Mejungue.—Por Men de tí, o tuyo, o sea por tu causa, o
jurje. culpa.
Mendingar.—Por Mendigar. MoiTOñOSO, Sa.—Por Morriño
so, sa.
Plenegild.0.—Por Hermenegildo. MoSCabadO. —Por Mascabado.
Meiisal.—Por
Mercar.—Por Mensual.
Comprar. [El vulgo MuTCiégalO.—Por Murciélago.
de Tierradentro].

XVabaco.—N. s. m.—Voz iud.—Ar bordes por cinco partes, caedizas y de


busto sivestre, no mui abundante, que olor gratísimo, en primavera: las subro
ramifica bastante: tallos derechos que sa ga un fruto pequeño, esférico de color
len de un fuste comun; hojas de color variable. Sirve para ligazones.
verde-oscuro encima y por debajo más Naborí.—N. adj.—Voz ind.—El In
claro, lisas: de su insercion brota el pié dio repartido en Naboría.
que lleva el ramillete de flores blancas a MTabOría.—N. s. f.—Voz ind.—Re
modo de campanillas hendidas en sus partimiento que se hacia al principio de
MAR -188- »AR
la conquista, adjudicando cierto número mente conocida. [Citrus aurantisima].—
de Indios en calidad de criados para el La Moréira, de corteza, color que tira a
servicio personal; aunque despues se re rojo, parecida como el hollejo al Limon
dujeron los pacíficos a esa condicion, tra Frances dulce: cómenla con preferencia la
tándose como esclavos a los Caribes o Cotorra y el Carpintero Jabado, tambien
guerreros. algunas personas; aunque agri-dulce: el
Placan.—N. s. m. —Voz ind.—Entre árbol es de todo terreno; sus flores ape
los primitivos Naturales significaba cen tecidas de las abejas y del Zumzum, salen
tro, medio, segun Escritores antiguos y por marzo y abril. [Citrus nobilis].—La
modernos. He llegado a deducir y creer Naranja-Lima y la Bergamota, de corteza
que la sílaba Can, con que terminan mu mui lisa, figura algo elíptica y sabor par
chas dicciones de aquellos, equivale a ticipante del ingerto.—La Naranja-agria,
grande, exesivo, mucho; pues que vemos es algo achatada y escabrosa la cáscara;
aplicarla en el Htoral donde no hay cen sirve su jugo como vinagre o limon para
tro o medio: así pudiera entenderse Cu- condimentar ciertas comidas y ensaladas;
banacan la parte de Cuba de más terreno porque es sumamente agria; pero de su
o más ancha.—Sibanacan, de muchas pie corteza se hace buen dulce, y pulveriza
dras o grandes piedras.—Huracan, viento da la parte exterior mata a los gusanos
grande, exesivo &c. que crian los animales: cómela el cerdo y
Nacencia.—Ternero de la na reverdece en el árbol.—-El Naranjo-agrio
cencia. —El que aun no cuenta un año. es silvestre en esta Isla y otras Antillas,
Naiboa. —N. s. f. —Voz ind.—El ju abundantísimo, cuya madera blanca-ama
go espeso que como Atol producen algu rillosa, peso de kilógramos 0-93 el decí
nos vegetales cuando se esprimen o apren metro cúbico, se emplea en mangos de
san, y por exelencia el de la Yuca ralla herramientas, hormas de zapatos y otras
da. v obras de carpintería; su fragante flor sale
Najesí. —N. s. m. —Voz ind. —Ar en febrero o marzo; en sus ramas anidan
bol comun en Baracoa para construccion el trusTomeguin,
vulgaris].Chichinguaco
—La Naranja'y Zumzum.
Cajel, ¿será
[ Ci-
y para hacer tejamaníes, que en junio
produce el fruto con varias semillas, los una produccion primitiva de la de China
cuales así como las hojas en su forma se y agria? En Puerto-Rico la llaman
parecen a las del Cacao. [Dr. Gundlach]. Ingerta: es parecida a la última, aun más
Nancer.—N. s. m.—Arbustillo ra achatada; pero agradable, dulce, aunque
moso gris, con las hojas de una pulgada, amarga, mérios acuosa que las otras: có
redondas por la punta, angostas por la menln tambien la Cotorra, el Cao y Car
base, agrupadas y pocas en las estremi- pintero Jabado: el árbol es comun y su
dades de los gajito's; el fruto mui ácido y madera tiene casi las mismas aplicaciones
apreciado para refrescos: abunda en las que la del agrio; carece de espinas; flore
orillas de algunos arroyos como el Bélico ce de febrero a marzo; en él se anida el
de Villaclara. ¿Será el Nanche de los Me Judío y en los Curujeyes, sus parásitos,
jicanos? la Tojosa.
Nanquín.—Algunos impropiamente NaranjitO del Obispo.—üna es
Lanquin. —N. s. m.—En Tierradentro el pecie de Naranjo, cuyo follaje es más
Mahon rayado o labrado. cerrado; las hojas m.-ii chicas, igualmen
Nansfí.---N. s. m. —La tela blanca te que el fruto y la mata. [Aurantium
de algodon que en la parte occidental myrtifoliuni] .
llaman CocS. Naranjo. ~N. s. m. —Esta palabra
XVapinapl.—V. y N. —Derivado del es una de las pocas, i¡ue, refiriéndose al
Ingles to nap.—Generalmente entendido árbol, se usa con distinta terminacion de
en esta Isla y usado sojo para con el Ne la de su fruto, exeptuando algunas de
gro recien llegado do Africa en su signi las variedades. Véase Naranja. || Naran
ficacion de Dormir. jo.—Véase Vigueta.
Napoleon. —Véanse Tabiiiete y Ta Narigon.---N. s. m.—La abertura o
baco. taladro que se hace en la ternilla de la
Naranja.—N. s. f.—El fruto del- nariz al buey, para atarle la soga y con
Naranjo, que esplicarémos aquí por el ducirle. || Narigon. —El que se practica
mayor uso del femenino. Se conocen y en una cabeza de palo o madero pesado,
prosperan la Naranja de China universal- para poderle tirar y trasportar.
NES -189-
que no sigue el hiloJÍIG
o dirección recta y
Ifarigonero.—N. m.—El que
acostumbra poner la soga en el Narigon, natural de la tela sino diagonalmente,
y principalmente la persona que a pié formando triángulos-
conduee al buey por ella. Nieve.—N. s. f. —Planta de jardine
Nazareno.—N. s. m. —Arbol silves ría, que, a manera de heliotropio, alza
tre, no comun, cuyas capas leñosas coci dos piés y echa varias espigas con mu
das en agua tiñen de un hermoso color chas florecitas de dos a tres líneas de ta
amarillo canario permanente: de su linda maño con cuatro hojitas blancas y el
madera con vetas moradas pueden hacerse centro amarillo-verdoso: la mata frondo
bastones semejantes a los de Caña de In sa desde abajo y las espigas cerradas,
dias por su flexibilidad y color. Parece oubierta toda de sus florecillas que la ha
que hay de color rosado. cen semejante a un copo de nieve. Pero
ISea.--+N. s. f. —El Sr. Lanier habla la verdadera Nieve, segun otros, es una
de esta yerba de la Isla de Pinos, que es planta como el Orégano Frances, de hojas
permanente, agrada y alimenta a las va grandes y gruesas, que como todos sus
cas, caballos y cerdos. ¿No será Enea? tallos se cubren de gotillas cristalinas
IVegracuba. —N. s. f.—. rbol que que deslumhran con el sol. Es rara.
abunda en el Cabo Cruz, cuyas hojas muí Nigua. —N. s. f. —Voz ind. —El" in
aromáticas se ponen dentro de la ropa secto que describe el Diccionario de la
aplanchada para darle buen olor. En Ba Academia; aunque en esta Isla jamas ori
racoa se aplica el mismo nombre a otra gina la muerte, sino alguna rara vez que
especie. (Dr. G-undlach). ha sucedido el pasmo extrayéndola. Cría
Negrada.—N. s. f. —En los Inge la el puerco principalmente, y esa mis
nios y demas Fincas de campo grandes ma pulguita tambien se introdfice en la
es el conjunto de sus Negros o esclavos. epidérm¡s humana, en los piés con prefe
Tambien se dice la Gente. rencia: al principio se siente una picazon
NegraZO, za,—N. sustdo. m. y f.— no desagradable y entonces aparece co
Aumeutativo de Negro y Negra, hablando mo un punto negruzco casi impercepti
del hombre o de la muger de este color, ble, que se extrae fácilmente con un al
cuyo cuerpo es mui grande, filer; luego va formando lo que llaman
Negrero.—N. adj.—El buque qu,e se barriga, bolsa blancuzca, esférica de una
empleaba en el tráfico de Negros de Afri y media a dos líneas de diámetro, donde
ca. || Negrero. —El hombre blanco incli se hallan los huevillos para propagarse
nado a las Negras. luziendo en el centro el punto prieto; es
Negrito, ta.—Diminutivo de Negro, te aumento de volúmen causa un dolor
gra. \\ Negrito.—íi. ep. m. —Pájarito de agudo, y es preciso ya sacar la Nigua
jáula, de bonita figura y canto parecido con la bolsa entera, dejando un hpyo,
al del Canario, casi del tamaño de este o que conviene defender del contacto del
poco mayor que el Tomeguin, bien tor ¿ire y del agua, con ceniza de tabaco u
neado, todo color negro inclusos los piés otros preservativos; porque entónces es
y el pico de base ancha, con algunas plu el peligro del pasmo. En el campo, sin
mas blancas al borde de las alas. Es apre gularmente donde hay cerdos, y en tiem
ciado, y aunque propio de la Isla, se en po seco de primavera, es que suelen las
cuentra tambien en Méjico. (Pyrhula ni- Niguas entrar a algunas personas predis
gra). puestas [como dice el vulgo] o desasea
Negro, gra.—N. sustdo. m. y f.—- das. En algunos Ingenios donde se impo
Por antonomasia el hombre o muger Etio sibilitan de caminar muchos Negros, por
pe o de esta raza Africana, o su descen no tener el trabajo de sacar tantas Niguas
dencia de este color, sin mezcla, o Sangre una por una, se usan remedios más pron
revuelta, como ellos dicen a los Mulatos. tos y crueles cortando con navaja toda la
|| Sacar lo que el Negro del sermon.- -Fra cayosidad o superficie, dejando al descu
se mui generalizada para significar el po bierto los hoyos o pedazos en carne viva,
co o ningun fruto o provecho que alguno y estregándose con cocimientos fuertes,
saca de ciertos consejos, doctrinas o em sin olvidar otras vezes el agua-ras, mién-
presas; como sucedió al Negro bozal que tras los infelices sufren un martirio. ||
fué a oir un sermon. Comer como Nigua. —Frase vulgar ponde
Nesgado, da.™N. adj.—Aquí se rando que se come mucho; pero tal vez
entiende el corte o costura, doblez &c. no fué esta la verdadera acepcion primi
27
NOCI -190-
cima, más pálidas NÜE
por debajo, con la par
tiva, sino la de picar o sentir aquel esco
zor o titilacion que causa la Nigua al ticularidad que uno de los lados de su
principio, originando la equivocacion el base es más corto que el otro; fruto re
sentido duplicado del verbo Comer. || JV¿-«| dondeado, apuntado por arriba; contiene
gua. —Véase Cayaya. la almendra que se come ántes de su
Niguatero, ra, o Niguatejo, ja, perfecta madurez; aunque de difícil di
-N.~i.dj.—Voz ind.- --La" persona que gestion: su acéite sirve para la pintura y
tiene Niguas y la que es propensa a ello. fábrica del jabon; la raiz y el fruto pro
Mgüero.—N. s. m. —Voz ind. —-Lu porcionan tinte bruno mui firme; la ma
gar donde hay muchas Niguas. dera utiliza a los escultores y torneros;
NiSo, 8a.—N. adj. —Vocativo o tra la película amarilla que cubre la almen
tamiento que dan los esclavos y libertos dra en maceracion con el agua saturada
a los blancos jóvenes. en cloruro de cal, da a este líqu'do un pre
IVípe.—N. s. m.—Tela fina que viene cioso color rojo. El Nogal se coloca entre
de Manila con el nombre de Nipis y la los sudoríficos y el acéite de la Nuez ma
esquisita titulada Nipis-pifía, que os carí ta la Tenia. (l)e.scourtilz, Juglans fraxini-
sima. folia]. Hay tambien Nogal de la India.
Miqnibá.—N. s. m.—Voz ind.—Creía Norte.—En esta Isla se entiende por
yo que esta planta silvestre y usada en la exelencia el Norte de América o Estados-
Isla de Santo-Domingo para dar olor al Unidos Angloamericanos. || Norte.—Usa
Tabaco, seria el Trébol Cubano; pero me do tambien en plural, Nortes.—El viento
la han esplicado mui diferente. que sopla de este rumbo en la estacion
Níspero. —Véase Sapote. fria, y que regularmente principia a fi
IVitaino.—N. s. m.—Voz ind. —En nes de octubre, o en noviembre. Pero en
tre los primitivos Naturales era el Prín Santiago de Cuba dicen que cae Norte
cipe, Noble y Jefe con gentes, que le se cuando llovizna, aunque no venga del
guían y obedecían como vasallos. Era norte.
dignidad inferior al Casique. El P. las Nucay.— N. s. m.—Voz ind.—Véase
Casas dice: "principal y Señor despues Guanin. . -
del Rey, como Grande del Réino." Al Nudillo.—N. s. m. —El palo atrave
gunos escriben Naitano. Véase Bajarí. sado y asegurado en las dos patas de
Nochebuena chiquita. — Véase las tijeras del caballete de los edificios
Chiquita. , rústicos para impedir que abran o cier
Nogal.—Ca,—N. s. m.—Arbol silves ren.
tre que se eleva hasta cuarenta piés; Nuevitero, ra.—N. adj.--La per
tronco gris-ceniziento; la corteza de sus sona o cosa natural o perteneciente a
ramas tiernas mui lisa-lustrosa, verde; Nuevitas.
hojas oblongas, dentadas, verdes por en-

SUPLEMENTO A LA N.

VOZES CORROMPIDAS.

Nacencia.—Todavía el vulgo usa Naguas.—Por Enaguas.


esta palabra antigua por Tumor, Aposte Nieve.— Por Hielo. Son mui distin
ma ¿[c. tos.
SÍAM -191- 9&M
Nimiedad y Nimio.— Por Mini- opuesto y contrario al de su origen lati-
miedad y Mínimo; porque el uso no pue- no, n' debemos propender a la continua-
de autorizar, el grave error de dar a C10n del abuso,
una palabra el sentido diametralmente Nunca. —Por Nuca,

8.

Ñame. —N. s. m.—Voz cubanizada subterránea como los otros, sino las boli
e inmigrada de la Nigricia.- -Bejuco de tas de afuera en las guias o Bejucos. El
hojas opuestas, cordiformes, verdes y li Ñame se siembra en tierra floja o removi
sas; flores pequeñas amarillosas; el tallo da, en camellones-, en pirámides o conos,
herbáceo, que se enreda, cuadrangular, que denominan Montones: en cada uno
orilladas las esquinas de colorado, pre de estos se fijan tres o cuatro varas uni
senta tambien varios nervios con tres ho das arriba para que sirvan de apoyo al
jas o alas ovales unidas por su longitud: Bejuco, que nace a los quince o veinte
el fruto subterráneo es un túbérculo fa dias y va enredándose, hasta los siete u
rináceo, que principalmente lleva el nom ocho meses en que se cosechan los Ñames;
bre de Ñame, utilísimo y apreciado entre de manera que una Tabla de estos es co
nuestras Viandas, de que se hace un gran nocida desde léjos por la labor dela tier
consumo salcochado, frito, en masa, en dul ra y la palizada. [Dioscorea a.lata, sativa,
ce &c.; su magnitud y figura son varia bulbifera §c]. \\ Ñame Cimarron. —Se pro
bles; se han visto Ñames del peso de una duce espontámeamente donde qiuera, sin
arroba; aunque esto no es comun; el co cultivo; es blanco y pequeño; el Bejuco
lor de su cáscara es oscuro-moreno y por no es tan largo; tiene pocas hojas, oblon
dentro segun la variedad y viscoso. He gas con espinas débiles en su nervio co
aquí el Aje de los Indios. Véase esta Voz. mo en el tallo. Solamente los Negros y
Hay tres clases de Ñames, Blanco, Mora algunas otras personas le comen. Dicen
do o Bobo y Amarillo o de Guinea: el pri muchos que es la misma Raíz de China. ||
mero, que es el mejor y más grande, ade Ñame. —Generalmente se aplica a dife
mas del fruto subterráneo que se encuen rentes raizes o partes vegetales subter
tra en cada Bejuco o mata con- peso de ráneas reproducidas de su espeeie, como
seis o diez libras, regularmente, echa la del Plátano §c. || Ñame. —Metafórica
tambien sus semillas allí mismo, que son y familiarmente cualquiera cosa grande,
unas bolitas, de las cuales se deja alguna deforme, sigularmente con relacion al pié.
cuando se saca el Ñame para eternizar la Ñamiñami.—N . y V.—General
produccion y las otras se siembran ente mente entendido en esta Isla y usado so
ras o partidas, siendo el primer modo lo para con el Negro reoienllegado de
más seguro que el Ñame cortado en pe Guinea en significacion de comer o co
dazos, los que tambien nacen; pero sue mida.
len podrirse algunos. El Ñame Morado Ñangado, da.—N. adj.—La perso
tiene este color; es más pequeño e insí na o animal de miembros flojos o torci
pido, por cuya ultima circunstancia mu dos, especialmente las piernas que se des
chos le dicen Ñame Bombo. El Amarillo conciertan cuando camina.
nombrado tambien Pelado o de Guinea, ÑangUé. —N. s. m.—Especie de Cha
[porque se introdujo de ese parte de Afri mico, con hojas cordiformes, vellosas, pe
ca'] es más grande que el Morado; tiene ricarpios espinosos, inclinados y globosos.
cierto amarguito desagradable y la par Fumadas aquellas, alivian los aesesos as
ticularidad que no solo ofrece su semilla máticos. [Datura Metel.] \\ Lo mismo es
OCU —192—
las personas de la OFI
misma ralea, por ra
Ñangá que Ñangue'.—Frase vulgar para
significar que lo mismo es una cosa que zon de su mayor edad o superioridad re
otra. lativa u otro respeto, v. g. Ño Juan, Ña
ÑangUio o ÍTándigO. -Véase Dia- Bernarda. Tambien dicen Señó y Señá,
blito. principalmente en Tierradentro, eleván
ÑáSara. —N. s. f.—Lacra, araño. dose algo más la consideracion hasta ser
Ñapa.—Véase Contra. vir de vocativo a las personas visibles.
Ñato, ta.—N. adj.—La persona que aIgualmente dicen Ma (síncopa de Madre)
carece de nariz. ciertas mugeres de Color, ya de edad,
juntamente con su nombre, v. g. Ma So
Ño, Ba.— N. s. m. y f. —Tratamien ledad. A las que venden por las calles lla
to que el vulgo ínfimo, la Gente de Color man en el Príncipe Comadritas; en la Ha
y algunos muchachos, dan como síncopa bana Morena, Muchacha.
de Señor, ra, o quizá apócope de Ñoño, a

O.

Oajaca. —Véase Guajaca. dígena de España [por oíro nombre Ma


Obispo.—Véase Chucho. ría] idéntico al Ocujel con su propio acéi
OctÓgODO. —Véase Molino. „ te o bálsamo de María y el mismo título
Ocuje. —N. s. m.—Voz ind.—Arbol Callophilum calaba. En Puerto-Rico lleva
silvestre, comun en tierras bajas, negras, tambien el nombre de María.
de Seboruco y arenosas, en las márgenes Ocupacion, —N. s. f.—Derecho cu
de los rios y arroyos: es mui grande, de rial que devenga el Juez Letrado &c.
corteza negruzca; hojas opuestas, ovales Ochavon, na —N. adj.—El hijo de
elípticas, obtusísimas y por la base in Cuarteron y Caarterona, o de Cuarteron y
sensiblemente atenuadas, verdes por de Blanca; y viceversa.
bajo, verde-azulosas por encima, lustro Ocho.—N. s. m.—Figura de la Dan
sas, largas de cuatro a cinco pulgadas za describiéndose el guarismo de su nom
sobre una de anchura; florecillas blancas, bre por dentro de la pareja con que se
olorosas, en espigas, de mayo a julio, a báila; de manera que el hombre y la mu-
las que suceden por noviembre y diciem ger hacen SS encontradas sirviendo los
bre frutos esféricos, carnosos de un verde otros dos como de puntos inmóviles cen
pálido, amarillosos en su madurez, resi trales de los dos ojos del 8. Puede ser Fi
nosos, cuya nuez contiene una almendra gura entera o Medio-ocho, y este, como se
algo amarga que come y engorda al cer ha esplicado, por dentro o por afuera, que
do. Este vegetal incorruptible y aprecia- entonces no forma rigorosamente el 8,
ble, su madera color ocroso cou algunas sino que se pasa por las espaldas de la
vetas pardas, que pesa el decímetro cúbi pareja pasiva.
co kilógramos 0-99, se emplea en soleras, Oficial de cáusas.—El encargado
limas, llaves, construccion naval &c.. su en las Escribanías públicas de las cáusas
resina inflamable es ponderado remedio o procesos judiciales para llevar a pro
para las quebraduras [hernias]; el acéite veer los escritos, notificar o dar razon a
abundante del fruto sirve para la pintura los Procuradores o partes y hacer las de-
y barnizes crasos. (Callophi/llum calaba). mas diligencias comunes, que luego au
Grande fué nuestra sorpresa al ver des toriza el Escribano. Hoi han de ser Es
crito en el Diccionario de la Real Aca cribanos Auxiliares recibidos. || Oficial
demia en la Voz Calambuco un árbol in de Cuaderno. —El encargado en las Escri
Onza.—N. s. f.—Por
OST exelencia se en
banías públicas del archivo y protocolos;
que estiende las escrituras y demas obli tiende la moneda de oro de este nombre,
gaciones o instrumentos, que luego auto por la cual se cuenta y designan los pre
riza el Escribano. cios de las ventas y otras transaciones en
Oficio.—N. s. m.—Por antonomasia el Departamento Occidental, así como en
de Oficinas, la Escribanía o Notaría. la Vuetarriba por Pesos; con algunas
Ojanco.—N. ep. m.—Pez de estos exepciones. Aunque su valor verdadero
mares, tamano de un palmo, parecido a sea de diez y seis pesos fuertes, el con
la Biajáiba; aunque de color rosado y los vencional y casi general en la Isla es de
ojos más grandes. [Mesoprion Ojanco diez y siete pesos; ménos las de las Re
Foeyl públicas Hispano-Americanos que corren
Ojo-de-buey o ¿de borrico?— por diez y seis pesos. En esta proporcion
Bejuco de tallo- algo leñoso; ramas herbá contiene nuestra Onza dos Medias Onzas
ceas; tres hojas elípticas, puntiagudas en (que en Santo-Domingo llamaban Portu
un peciolo largo, lo mismo que las flores guesa). —Cuatro Doblones de a cuatro &c.
amarillas, a las cuales suceden váinas Véase Doblon.
gruesas de seis a siete pulgadas de lon Oreganal.—N. s. m.—El lugar don
gitud, que contienen tres o cuatro granos de abunda el Orégano.
o Frijoles del tamaño y figura del compa Orégano. —Cr. —N. s. m.—Planta
rativo de su nombre, circulares, aplasta aromática exelente pasto de la Vueltar-
dos con alguna convexidad, color de ta riba. || Orégano Frances. —Planta rastre
baco o aplomado y bordeado en más de ra, casi, de tallos herbáceos, tiernos, que
dos tercios de su circunferencia o canto bradizos, peludos, cilindricos; hojas de
de un cerco negro y blancuzco. || Ojo de tres a cuatro pulgadas, cordiformes que
pezcado. —Excrecencia cayosa, redonda, rematan en punta, dentadas, mui grue
que a manera de verruga suele salir más sas y de un olor exitante al apetito; por
frecuentemente en las manos. || Ojo de lo que se usa en las comidas. Prende y
Poeta.—Enredadera, que produce la flor se propaga fácilmente. (Monarda pune-
amarillosa o color de Mamoncillo, con un tata).
disco morado-oscuro en el centro, que Orejano, na.—N. adj.—El animal
llaman otros Anteojo de Poeta. El Dr. que carece de marca en las orejas. || Ore
Gundlach dice que la hay de color blan jano, na. —Muchos en la Vueltarriba apli
ca con aquel centro [Thambergia alata]. | can esta Voz a los animales agrestes Aris
A ojo de Yuca. —Modo de sembrar la Ca cos, cimarrones, metafóricamente a las
ña en pedazos que tengan dos o algunos personas rústicas, Guajiros o que huyen
más ojos o yemas y a cierta distancia un de la sociedad. En este sentido es más
hoyo de otro abiertos con la azada. usado en las otras Antillas.
Ojoto, ta.—N. adj. —La raiz, tubér OroZUZ. —Cr.—N. s. m.—Planta sil
culo o fruta dañados por alguna parte vestre de toda tierra, singulajmente de
con unas manchas u ojos duros, insípidos las eriales: llega a la altura de tres piés;
o podridos, a cáusa de las muchas aguas hojas ovales terminadas en punta, de una
o de otro motivo, como sucede con más y una y media pulgadas: florece todo el
frecuencia al Buniato §c. No es rigoroso año, y es aromático. Se emplea en decoc
sinónimo de Zocato; porque este adjetivo cion para las afecciones del pecho: sus
indica un daño total y aquel es parcial raizes machacadas e infundidas en agua,
como puntos aislados del fruto descom obran como un poderoso tónico en las en
puesto. fermedades que provienen de la debilidad
Olla.—Véase Cazuela. de las fibras musculares del estómago.
Ombliguero. —N. s. m.—La cerca o [Spielmannia].
vallado intermedio que tienen algunos
Potreros grandes dentro de la principal f.—Bejuco
Ortig-a quen Ortiguilla.—Cr.—N,
cáusa tambien los efecs.
exterior de su perímetro, para dividirle y
que vayan los animales mudando de pas tos de quemazón extraordinaria al to
to mientras el otro se repone. El Sr. de carla, que esplica el Diccionario de la
Bernardo y Estrada aplica la palabra a Academia en la Voz Ortiga. ¡Será el Or
la vuelta o rinconada que forman las Cer tigan [Convolvulus urticosus] del Sr. Piña?
cas Alemanas en su misma construccion Ostion.—N. s. m.—Especie de ostra
angulosa. bien comun y conocida, cuyas conchas
PAI —194—
tritivo.
parages rocallosos PAI*
del mar. Es mui ni
son mui cerradas y escabrosas en su áspe
ra superficie: se encuentran los Ostiones
apiñados en las raizes de los Mangles y Otabltí,—Véanse Cana y Plátano.

Faca. —N. s. f.—Lio o fardo de mer Pájaro-bobo.—Véase Gaviota.


cancía, principalmente de algodon, y pe Pajicá. —N. s. m. —Voz ind.—En
so regular de 450 libras. Baracoa denominan así una especie de
Pacana.~-^- s- f.—Fruta seca que Palma delgada como Miraguano, con Pen
viene de ultramar, tamaño de la nuez; cas y espinas a manera del Corojo, frutas
pero ménos gruesa y la cascara lisa casi chicas, de color naranjado. El Dr. Gun-
cilindrica, que partida presenta la al dlach le vió en la Sierra Maestra y en
mendra, no tan buena como aquella. Es Guantánamo, donde le liarían Palmilla y
te nombre viene de la Luisiana, donde los Negros Franceses Criollos, Coco-Maca
abunda como en Méjico. ca. En la Vueltabajo, Jurisdiccion de San
Pachotada o Pachorrada.—N. Cristóbal, distinguen la Palmilla comun
s. f.—Respuesta, hecho o dicho incohe [pectoral] y la Palmilla Negra, parecida,
rente, necio, ofensivo o cansado. aunque más chica, a la Cana; exelente
Pacholí.—N. s. m.—Voz cubaniza- para cercas.
da. —Polvos olorosos que usan algunas Pajon-—N. s. m. —La yerba silves
mugeres en el seno o de otras maneras, tre, delgada, sin jugo o utilidad.
en saquillos o almohadillas, y tambien el Pajonal.—N. s. m.—El sitio abun
líquido de su olor. dante de Pajon.
Padrejon-—N. s. m.—Afecto histé Pajuela. —Véase Cuero.
rico, que causa en el hombre los mismos Palanqueta.—N. s. f. —Dulce seco,
efectos que el titulado Mal de Madre en grosero, que hacen en la Habana de Mais
la muger. Esta Voz es de más uso en tostado y molido, amasado con miel y en
Tierradentro. la figura de su comparativo. || Palanque
Padron. —N. s. m. —Cuadrilongo de ta.—Así suelen decir a I0s Chinos Asiáti
hoja de lata o metal que sirve de molde o cos por burla.
regla para recortar los naipes usados. Palenque. —N. s. m. —Lugar reti
Páila.—N. s. f. —Cualquiera vasija rado, donde los Negros esclavos fujitivos
de hierro, cobre u otro metal en figura de o alzados se reunen para hacerse fuertes,
media naranja o acampanada. En los In escogiendo parages montañosos y de difí
genios las Páilas son aquellas grandes en cil acceso, formando labranzas y aun co
que se dun las primeras cochuras al Gua lonizando cuando hay Negras.
rapo. Véanse Clarificadora, Descachaza- Paleta.—Véanse Congo y Bola.
dora y Meladora §c. || Caso de Páilas. — Palisandro.—N. F. m. —Madera de
Véase Caldera. un árbol de la Guayana, mui usada hoi
Pailero,—N. sustdo. m.—El Negro en esta Isla para muebles de lujo, así co
adiestrado y destinado al manejo y ope mo el Meple tambien exótico y de regu
racion de las Páilas en los Ingenios- || lares gateados.
Pailero.—El que vende Páilas y otros Palito. —N. s. m.—Hablando del Ta
utensilios de metal por las calles. baco, por exelencia, el nervio o vareta que
Pailita. —N. s. f.—Diminutivo de tiene la hoja en su medio longitudinal.
Páila. Muchas personas gustan de mascarle cru
Pailon.—Véase Cacito. do o compuesto con aguardiente de Islas
VAJL -195-
tripa lechosa que alimenta
PAL y refrigera a
y otros aromáticos. Algunos dicen Pali
llo, y nadie Despalitar, sino Despalillar. los animales en tiempo de grandes sequías
Palma. —N. s. f.—Una larga y fe y se le atribuye la virtud de hacer echar
cunda familia (veinte y siete especies di las parias; pero el canto circular de la
ce el Sr. D. Desiderio Herrera) puebla corteza de dos pulgadas, poco más o mé
los campos de esta Isla con diversas de nos, de espesor, es mui sólido, mayor
nominaciones, comprendiendo igualmen mente si se reduce a una pulgada: qae
te los Guanos. Pero con aquel solo nom entónces es férreo y una astilla suya es
bre, se entiende siempre la Real, [Oreo- un puñal; se raja al hilo con cuñas de
doxia regia] digna de una descripcion hierro; da listones de tablas larguísimos,
ménos abreviada. Arbol silvestre, comu que se aprovechan para la construcion
nísimo, de figura singular: un tronco o de edificios y canales rústicas, y bien tra
astil liso y limpio, cilindrico, se eleva bajado y bruñido los gateados preciosos
rectamente a quince y hasta veinte varas que presenta le hacen preferible para
con el diámetro de media; encima echa bastones y otras piezas finas: el tronco
sus brazos, hojas o Pencas en número de por su figura cilindrica y oquedad es a pro
veinte o veinte y dos, formando de todas pósito para envases y corchos de colme
a manera de un plumero: en cada luna nas, si la madera no fuese tan pesada; y
se desprende una con su Yagua, a que es no obstante su dureza el Carpintero la ta
tá adherida: el boton o cogollo de la Pen ladra; hace agujero suficiente y dentro
ca central, que es lo más alto, se eleva su habitacion, que luego ocupan la Cotor
verticalmente, representando la punta de ra o las abejas. No solo el Camaleon re
un pararayo, y efectivamente ningun ve corre el liso, recto y elevado astil de la
getal es tan perseguido del fuego eléctri Palma; nuestros campesinos suben fácil
co y espuesto ademas a ser arrancado en mente a desmocharla de sus Pencas y ra
los Huracanes por la debilidad de sus rai- cimos. Este vegetal magestuoso y abun
zes superficiales. Del pié de las Yaguas dante [que probablemente denominaron
salen unas yemas o tetas de tres a cuatro Yagua los Naturales primitivos] ademas
palmos de largo y la tercera parte de de ser tan útil para los animales, puede
grueso, adelgazadas por ámbos estremos, surtir al hombre casi de cuanto necesita
con una abertura longitudinal, que en en su vida rústica: para conocerlo mejor,
Santo-Domingo denominaban Yaguasil, y véanse Palmiche, Palmita, Yagua, Penca,
servian para cubrir los Andullos de taba Puntero, Arique, Casaisaco, Casimba §c.
co: sin distincion de tiempo van abriéndo La Falma- Criolla es la misma Palma-Real
se y descubriendo el racimo de flores me nacida despues de alguna Tumba o sem
nudas, blancas, apetecidas de las abejas, brada; es ménos alta; pero más perfecta,
sucediendo el fruto y semilla conocido cuya abundancia, dicen, y el mayor nú
con el nombre de Palmiche: estas tienen mero de Pencas, indican ferazidad del
un polvillo más picante y tenaz que la terreno. —La Palma Barrigona se eleva a
Picapica; pues el ardor furioso que se es- doce varas, y dos piés de grueso en tierra
perimenta en cualquiera parte del cuer arenosa y Cuabales: florece en marzo:
po, no se alivia con la ceniza; y así los el fruto sirve para los cerdos: el tron
desmochadores de Palmas evitan su con co ljara Canoas, vasijas, colmenas &c.—
tacto. No es, pues, tan benéfica su som De la Palma- Yagruma comen los anima
bra, como asegura un respetable Autor, les el fruto. Véase Guano.
para permanecer mucho tiempo disfru Palmar.—N. s. m.—El lugar donde
tándola. Tres, cuatro y hasta seis raci hay muchas Palmas, no muchos Guanos;
mos de Palmiche con peso cada uno de porque este se llama Guanal. Los Pal
dos o más arrobas cuelgan de la elevada mares y Guanales en esta Isla son infini
cima de este pródigo y utilísimo árbol, tos; la vista de un Palmar que hace hori
que riega el suelo con sus granos cuando zonte en un llano limpio parece un lugar
maduros, como para escusar al hombre encantado y fabuloso.
la dificultad de su altura y a los anima Palmarito.—N. s. m.—Diminutivo
les el peligro de su caida en conjunto; de de Palmar. Algunos dicen Palmartjo.
suerte que la escoba o esqueleto del ra Palmiche.—N. s. m. —El fruto y
cimo no desciende hasta que se ve despo semilla de la Palma-Real, que tambien
jado del Palmiche, y seco. El astil es ca produce la Cana, Manaca y algun otro de
si hueco en parte y filamentoso, con una la familia. Este grano es redondo, tama
PAL —196— PAL
ño de la avellana, verde al prinoipio y tadas, lisas encima, castaño-tomentosas
colorado cuando maduro; entónces va ca al reverso; flores de cuatro pétalos en ra
yendo hasta quedar el esqueleto del raci cimos por primavera; fruto ovoide, liso,
mo, que luego se deprende igualmente y que comen el cerdo y el Sinsonte; su ma
sirve de escoba: para su venta y traspor dera persistente, no estando a la intem
te se cortan los racimos enteros en la perie, sirve para estantes y varas; su cor
Palma: este grano es un Coquito duro, teza y hojas son medicinales, estas sin
que encierra su almendrita como el Coro gularmente para dolores de muelas.
jo, alimento de preferencia para el cerdo [Schmidalia viticifolia]. El Sr. Morales re
y demas animales, sin olvidar el cangre fiere el motivo de la equivocacion padeci
jo, constituyendo una de las principales da por el ilustre De Candolle, confun
riquezas de las Haciendas de campo, sin diéndole con el Guamá, y le titula Orni-
gularmente de los Potreros. El P. Val- trophe occidentalis, y a otra especie Or-
verde hace una observacion curiosa sobre nistr. Cominia. || Palo Blanco.—Arbol
esta semilla, que estregada verde en el silvestre de corteza mui amarga y elásti
cogote cáusa mucho ardor y picazon, ori ca; hojas aladas con hojuelas azulosas
ginándose por esto el nombre que le da por debajo; florece y fructifica en marzo.
ban los muchachos en Santo-Domingo de Tiene las mismas propiedades médicas
Alegra-cogote; en ninguna otra parte del qué el [Simarouba officinalis']. [Simarouba
cuerpo, dice, hace tal impresion, y que glauca]. || Palo-Brasil.—Véase Brasil. ||
su eficazia exclusiva sobre el cerebro es Palo-Ramon.—Véase Ramon. || Palo-
digna de estudiarse; sin embargo, en su Bronco.—Véase Espuela de Caballero. ||
madurez es un suplente del café para las Palo de Bomba.— Arbol silvestre, de tier
gentes pobres de Puerto-Rico &c. Pudie ra negra, a orillas de loa rios, mui alto,
ra creerse que la cáusa fuera algun resi que florece en primavera. || Palo-Cochino
duo de las flores; pero el polvillo de estas o Azucarero.—Arbol, cuyas ramas tienen
obra igualmente en todo el cuerpo. Véa la corteza blancuzca reluciente, cargadas
se Palma de pelotillas hendidas; flores de cuatro
Palmilla.—N. s. f.—Diminutivo de pétalos y fruto ovoide como aceituna.
Palma, como Palmita. || Palmilla.—Véa Fluye de su corteza una materia resinosa
se Pajicá. nombrada goma azucarada, líquida al
Palmito.—N. s. m.—El cogollo su principio, color rojizo, olor fuerte y sa
perior compuesto de láminas o capas bor amargo. En algunas partes sirve su
blanquísimas, lustrosas; tiernas y blan tronco para toneles en que esportar la
das donde descansa el boton del medio o azúcar. (Icica Edwigia). || Palo-Santo.t-
Penca central de la Palma. Es gustoso, Véase Guayacan.
alimenticio y usado en ensaladas &c. Paloma.—Sobre esta familia de aves
Palo.—Ñ. s. m. —Usado en plural de caza domésticas y silvestres conviene
Palot o Bolos.—Los cinco que se ponen tratarse en un cuerpo para mejor distin
en medio de la mesa del billar cuando se guirlas, no obstante que algunas tienen
juega con ellos: cada uno vale dos tantos; sus nombres particulares que no nece
el del centro solo, cinco; si todos, todo el sitan de la espresion genérica, excluyen
juego a favor del que los tumba, o en do sin embargo al Boyero, Camao, Per
contra cuando los tocavántes de dar bola. diz, Tórtola §c. — Paloma de Castilla es
|| Palo de Campeche.—Arbol leguminoso, la comun doméstica, de diferentes ma
espinoso, cuya pesada madera de un ro neras y colores, entre ellas la Capu
jo-oscuro sirve para tintes; hojas aladas china, Moñud", la Grifa, Mayorquina ge.
aromáticas, pequeñas, casi circulares; en las cuales el macho se distingue
flores chicas en conjunto de cinco péta con la terminacion masculina Palomo.
los áureo-amarillosos: cuando madura el Las del pais, silvestres, son la Paloma
fruto la váina se abre en dos partes cón Cabeza-blanca, cuya longitud total llega a
cavas; su goma suple a la arábiga: sirve quince y diez y seis pulgadas; la parte
tambien para cercas. [Hcematoxylum Cam- superior de la cabeza y contorno de los
pechanum], |] Palo Cajá.—Arbol silvestre, ojos es de un blanco puro, la posterior y
de todo terreno, más conocido en la par mejillas de púrpura cambiante; las plu
te occidenial; alto de doce piés y casi uno mas del cuello verde-tornasol, orilladas
de grueso; hojas trifoliadas; hojuelas elíp de negro; todo el cuerpo azulado; alas y
ticas, aguzadas por ámbos estremos, den cola negruzcas; ojos amarillos, piés rojos:
PAI, -197-ca curiosidad, de palitos
PAX secos por julio y
se nutre con semillas de Bejucos y granos;
anda en bandadas numerosas, anidando agosto, poniendo dos huevos blancos: su
en un mismo árbol o en los agujeros de canto es triste. En Puerto-Príncipe se
las rocas y montaíías, con dos huevos llama Rabuda y en la parte oriental con
blancos. Es buenísima caza. [Columba serva su nombre indígena Guamica. [Co
leucocephala].—La Paloma Morada es po lumba Carolinensis]. —La Tojosa o To-
co menor que la precedente; todo el cuer josita; especie la más chica, torneada,
po color morado-negruzco-ceniziento, tor- preciosa e inocente de nuestras Palomas,
nasolando de rojizo en la cabeza, gargan que apénas llega a medio pié de tamaño,
ta y pecho; sobre el lomo y cuello una color ceniziento fino, que tornasolea de
chapa de azul de Prusia brillante marca vmoso, más encendido por su redonda
da en escamas; rojo el cerco de los ojos; cabezita; este matiz con marcas brillan
pico claro; piés encarnados: anda en pa tes de escamas a estilo de loriga es más
reja; se mantiene de semillas y granos; pronunciado por el pecho y cuello como go
hace su nido en los árboles por junio y lilla y ojos violáceos. Los pichones tie
julio de palitos de yerbas secas, ponien nen al nacer la piel negra con plumas
do dos huevos blancos. En esta Isla no blancas. Las Tojosas andan siempre en
es tan comun como en la de Puerto-Rico. | parejas por el suelo, recorriendo los ca
(Columba Portoricencis).—\»& Paloma Tor minos, comiendo los perdigoncitos o pie-
caz es poco menor que la Morada, color drecillas, sin detenerse un momento, ca
vinoso; alas y cola renegridas con algu minando descuidada una junto a la otra;
nas plumas de azul claro como las trase por lo que se dirige el tiro algo más ade
ras, cubriendo tambien los pies que son lante: vuelan solamente en el último es-
cortos y las patas y pico color de ladrillo: -tremo para posarse en las ramas bajas de
posa como las otras sobre los árboles más algun árbol próximo: tambien se encuen
altos; por esta circunstancia y la de ser tran en los bosques sobre los arbustos,
tan arisca, es difícil de cazar, y asegura donde repiten sus blandos arrullos más
el vulgo que al mediodía es ménos mor tristes que los de la tórtola europea: for
tal, volando con un aleteo ruidoso apénas man el nido por julio y agosto de yerbas
siente algo o desconfia; pero yo he mata secas en tierra y en las ramas, poniendo
do muchas a esa hora en el Interior don dos huevos blancos. Se domestican y pro
de abunda tan exelente comida. (Colum pagan en las habitaciones en jáulas, de
ba inornata).—í¡a Sanjuancra o de San donde salen y vuelven. Es sabroso man
Juan es más pequeña que la Torcaz; aun jar; ipero un solo bocado delicioso, que
que rechoncha, color ceniziento, que tor- puede brindar una Tojosita entera, cau
nasolea un poco del vinoso: se sustenta sar la muerte de tan preciosa é inocente
de semillas; pone dos huevos blancos en criatura! Lindo es tambien su nom
lo alto de los árboles, haciendo su nido bre indígena Biajam, olvidado y sustitui
con regular curiosidad de palitos secos do por el de Tojosa, impropio hasta en la
por mayo y junio: su canto es lúgubre y repeticion de una vocal que desdice de su
quejumbroso: no es tan comun hasta San pequenez y gracia. Columba passerina.
Juan, de donde le viene el nombre; mas || Paloma Aliblanca.—El Dr. Gundlach
en la Vueltarriba conserva el indígena asegura que no existe en la parte occi
de Guanaro el macho, y Guanara la hem dental; pero sien la oriental, donde es
bra. [Columba Zenaida].—\¿i Rabiche comun: es algo mayor que la Rabiche y
tiene la configuracion de la tórtola, un de su color, con la diferencia de las cobi
palmo de longitud inclusa su cola largui- jas de las remeras blancas y la cola casi
ta, que le da el nombre estendida en for cuadrada, alargada. Come de preferen
ma de cuña; su color parecido al de la cia las semillas del Piííon-Botya. [Co
precedente; es comunísima: anda en ban lumba leucoptera']. || Paloma. —En el jue
dadas; posando juntas sobre los matorra go de billar y otros la persona inocente,
les o ramas bajas, comiendo semillas y bisoña, incapaz de disputar con su adver
granos, a vezes por el suelo: son familia sario y que seguramente va a perder o ser
res; se domestican y crian, procreando vencido con toda ventaja. || Paloma.—-
en las habitaciones: cuando se les tira Véanse Cometon, Perdiz, Camao, Boyero
. vuelan todas o muchas a otro arbusto in y Barboquejo. \\ Paloma. —Pez de estos
mediato: sepáranse para formar sus ni mares de un pié de longitud, o más, in
dos en los Peralejos, Naranjos §c. con po- clusa la cola que tiene un tercio de esa
28
PAN -198— paiv
estension, mui ahorquillada; casi igual su comun en la tusa de aquel. Es tambien
anchura y mui aplastado; cabeza chica, y de Tierradentro. || Pande Casabe.—Véa
con las dos largas aletas dorsal y ventral se Casabe. Hoi no se dice Pan, sino Tor
y la cola, le hacen parecer al comparati ta. || Pan de azúcar. —El azúcar compac
vo de su nombre; estas parten de la mi to en la misma figura cónica que tomó de
tad del cuerpo en su lado respectivo; una la Horma. Regularmente pesa más de
aleta pequeña en cada agaya y dos jun una arroba. Llámase tambien Cara. \\
tas abajo: es todo plateado oscurecien Pan. —Por comparacion se ha dado el
do por el lomo y carece de escamas. nombre de Pan a ciertos montes o alturas
|| Hacer la Paloma.—Frase familiar. — de figura algo cónica, como el Pan de Ma
Ponerse desnudo esperando que se seque tanzas, Pan de Guajaibon §c.; pero se ad
la ropa que se mojó o lavó. vierte que aquí el Pan de semejante con
Palometa.—N. ep. f.—Pez de la figuracion se llama Hogaza, cualquiera
familia Scombridios, género Trachynoíus, que sea su peso y tamaño. || Arbol del
del cual existen varias especies compri Pan.—Exótico, descubierto primeramen
midas, siendo las principales, TV. glau- te por los Españoles en las Islas de los
cus Bl., Tr. rhomboides BI. §c. El nom Ladrones. Este árbol, grande como el
bre se ha estendido al Bothrolaemus Castaño, es mui ramoso, de hojas hendi
Pampanus Cuv., y al Hynnis Cubenais das, que llegan al tamaño de veinte
Poey. • pulgadas; el fruto, algo mayor que el
Palomilla.—N. s. f.—Uno de los Mamey Colorado, sin hueso ni semilla, es
insectos perjudiciales al Tabaco, donde cabrosa su cáscara, tiene dentro unas pe
deja el gérmen del Bicho- Verde o Ve lotas o almendras farináceas, que asadas,
guero: su tamaño una pulgada: a cual son sabrosas y alimenticias y de ellas ha
quiera hora se le encuentra devorando cen pudin los Ingleses: el tronco se eleva
las hojas. La Palomilla perjudica tam rectamente a más de cuarenta piés. Es
bien a la Caña. (Crambus tacharalis). te vegetal vino de Otaiti a Jamáica cuan
Palote-—N. s. m.—El palo corto, la, do
cientos
donde
la espidiclon
noventa
poco ysede
dos,
haBligh
estendido,
y luego
en amil
esta
nosete-,
pu-
Is- -
cilindrico con barriga, usado en las co
cinas para estender las masas.
Palucha.—N. s. f.—fam.—En la Ha diendo rivalizar con el Plátano y otros
bana sinónimo de Facistolería, con bala más útiles. [Artocarpus incisa doméstica].
dronada. Panameño, ña.—N. adj.—Voz ind.
Paluchero, ra.—N. adj.—fam.— —La persona o cosa natural o pertene
En la Habana sinónimo de Facistol, ba- ciente a Panamá. || Panameño, «a.- -Véan
ladron. se Gallina y Gallo.
Pámpano.—N. ep. m.—Pezes com PanchitO, ta.—N. s. m. y f.—Dimi
primidos, de la familia Scombridios; gé nutivos de Pancho, cha.
nero Blepharis y Scyris, que tienen los Pancho, Cha.—N. s. m. y f.—Nom
radios dorsales y anales prolongados en bre propio familiar por Francisco, ca. —
hebras. Hay cinco o seis especies entre Tambien se dice Chico, ca, y algunos
ellas Bl. Sutor Cuv. Frasco o Frasquito; pero no tan usados
Pampero.—N. ep. m. —Ave nadado como Pancho.
ra que indica el Sr. D. A. Poey. [Proce- Panetela.—N. s. f.—En la parte oc
llaria Wilsonii). cidental es el Biscochuelo de Tierradentro;
Pan.—N. s. m. —Cuando se usa esta pero en Tierradentro tambien se dice
Voz sola, se entiende el comun; mas ha Panetela a su mismo Biscochuelo, si des
blándose con relacion a sus diferencias, pues se corta en telas u hojas, sufriendo
se distinguen, este con el adjetivo Fran luego segunda cochuraen el horno y en
ces— -el Pan-Blanco (ázimo)—el Pan de tonces se llama en la Vueltabajo Panetela
Huevo—y el Pan-Biscochado.—El Pan de biscochada. Panetela cubierta es la cubierta
Gloria, como dicen en Tierradentro es el de dulce. || Panetela.—Arbusto, no comun,
mismo de huevo; pero con azúcar, algo de cuyas hojas ofrecen la singularidad de
aniz y regularmente en figura de media tener sus orillas fileteadas de muchas
naranja o semi-esférica. —El Pan de Ca florecillas, y su olor idéntico al de la
racas es una torta gruesa, circular, de un Panetela. || Panetela.—Véase Tabaco.
jeme de diámetro, hecha de harina de Panqueque. —N. s. m.—La misma
Maít con dulce al horno, colocado por lo oomposicion de la Panetela o Biscochuelo
PAP —199— PAR
de Tierraientro; pero más cargada de ha ya) más grande y mejor. El Macho pro
rina y con mantequilla. En Cuba Panqué. duce aquellas amarillosas, pendientes de
Panudo,—Véase Aguacate. un largo nervio; el tronco se eleva más,
FaQO de tierra.— Una estension re aunque delgado, y es comun en su estado
gular de terreno propio para cultivarse: silvestre. Este vegetal tiene todo el año
cuando es suficiente para fundar un In flores y frutos; crece pronto y vive poco.
genio o Cafetal, se dice Corte de Inge [Carica Papaya, vel Ficus Carica].
nio §c. Pañoleta cuando es de figura trian Papayal.—N. s. m.—El sitio don
gular. de abundan los Papayos.
Pañoleta-—Véase Paño de tierra. Papelera.—N. s. f. —Bejuco que pro
Papa.—N. s. f.—Voz ind.—Planta duce unas cajitas cilindricas de medio
comunísima y bien conocida; pero rio palmo, corteza dura prietuzca, que abre
con el nombre de Patata sino con el longitudinalmente a manera de tapa y
propio indígena de Papa que le daban- presenta dentro infinidad de papelillos o
los de Popayan, como dice Andagoya. tetillas blancas en figura de mariposas
Navarrete tomo 3. pág. 448. (Solanum que vuelan a un ligero soplo. Por esto
tuberoeum). algunos le dicen Mariposa.
Papagayo. -Véanse Cometon y Gua Papelería. —N. s. f.—La Tienda o
camaya- casa donde se vende papel.
Papalote.—Véase Cometon. Papeles-Ios Papeles.—Báile in
Papaya.—N. s. f.—Voz ind.—El fru troducido en el Departamento Occiden
to del Papayo: es casi del tamaño comun tal entre la Gente de Color o gentualla,
del Melon de Castilla, algo parecido en su con su música particular en compas de
exterior e interior, oblongo, poco depri dos por cuatro y sus versos bien inde
mido hacia la cabeza, donde tiene el pe centes; aunque no tanto como el báile,
dúnculo que le une al tallo: cuando ver que suele ejecutarse con exeso de des
de es de este color y eutónces abunda en honestidad por el estilo de la Ley Bra
una leche, que le ha merecido en otras va y otros de este jaez.
partes de América el nombre de Lechosa, Papeletero. —N. s. m.—En las Al
y sirve para dulces: en su madurez es caldías y Juzgados el escribiente que se
amarilla y por dentro la carne color na ocupa de las Papeletas, Boletas y oficios
ranjado, acuosa, dulce, suavísima, fresca citando para las demandas.
y en el hueco central infinitas semillas Papelista.—N. s. m.—Sinónimo de
redondas, blandas, envueltas en un líqui Picapléitos. ,
do viscoso. El fruto del Papayo Macho o Papitas—Véase Lagaña de A ura.
Cimarron es mucho más pequeño e infe PapitO.—N. s. m. —Diminutivo de
rior en todos sentidos. El vulgo del De Papo en el sentido indecente que aquí se
partamento Occidental por una gasmoñe- da a esta Voz con relacion al púbis feme
ría imprudente dice Fruta Bomba para es- nino. \\Papito de laR...—Planta silvestre,
cusar la Voz Papaya que su misma mali rastrera, que tiene la hoja como la de la
cia aplicó metafóricamente al púbis fe Guanina y la flor de figura clitórica co
menino. mo la Conchita, amarilla con manchitas
Papayo.—-N. s. m.—Voz ind.—Ar coloradas en el centro, a la cual sucede
busto comun de un solo tallo recto, tier una vainita con semillas.
no, interiormente esponjoso, más grueso Paradero.—Véase Estacion.
hácia abajo como el muslo del hombre, Paraguayo, ya.--N. adj.-Voz ind.
con marcas o vestigios de las hojas pri —La persona o cosa natural o pertene
meras, y que trasuda un jugo lechoso por ciente a la República del Paraguay.
todas partes: en su copa o cima están las Paraíso,—N. s. m.—Arbol que arri
hojas grandes, parecidas a la de la higue ba se divide en ramas, con hojas ovales,
ra en su figura, hendidas en siete, nueve terminadas en punta y dentadas; flores
u once partes, por un lado verde-amari en ramillete, que salen en la parte supe
llosas, por el envez claro-azulosas, sobre rior cuando principian las lluvias, de cin
un peciolo larguísimo, tuberoso, liso, pe co pétalos blancos y una excrecencia en
gado al tallo único, las cuales sirven pa el centro color morado; el fruto una nuez
ra blanquear la ropa, haciendo espuma. globulosa, tamaño casi de la cereza, ama
El Papayo Hembra da las flores de cinco rilla cuando madura, que come la Guaca
pétalos largos, blancos; el fruto (la Papa maya y venenoso para otros, del cual di
PAR —200— PAR
ce Descourtilz se extrae un acéite concre Parejero, ra.—N. adj.—fam.--Véa-
to, de que se hacen bujías en Persia y en se Confianzudo.
Siria. Tomado fresco es un veneno ac PargO.—N. ep. m.—Pez mui abun
tivo y cruel, que suele remediarse con be dante en estos mares, principalmente
bidas azucaradas; sin embargo, los mis cuando hay A rrivazones: su tamaño regu
mos frutos, la corteza, el jugo y las rai- larmente de media vara; color rosado, que
zes son medicinales y apreciados como clarea por el vientre; cola poco ahorqui
vermífugos sabiéndose ministrar pruden llada; ojos negros con cerco rojo; escamas
temente: el cocimimiento de las últimas comunes. Es carne apreciada. [Mesoprion
es el más usado en esta Isla para las lom- analis Cuv."].—El Pargo de lo Alto [Mes.
brizes. El Paraíso, originario de las In profundus Poey] tiene el iris del ojo ama
dias Orientales, exala un olor suave. En rillo.—El Pargo Guachinango (M. Campe-
la Vueltarriba se llama Prusiana. [Chau- cha-nus Poey) es tambien de la fam. An-
meton y Descourtilz Melia acederach]. thiadidios.
Paral.—Véase Horcon. Pariente.-- -N. com. —Entre los Ne
Paraná. —Véase Yerba. gros ya ladinos, equivale a Paisano, de
Parar.—V. act.-—En toda la Isla se una misma tierra.
usa este verbo tambien en el sentido de Parra Cimarrona ° Bejuco de
poner un cuerpo cualquiera de pié o verti- Parra-—Bejuco mui parecido en las ho
calmente, y como recíproco: así se dice: jas y en todo a la Parra: de la uva tam
para ese palo—Antonio estaba sentado y se bien se hace agrás; pero es sumamente
paró. Si el verbo Parar no tuviera otras ácida: lo más apreciable es el agua pura,
acepciones que pudieran confundirse con cristalina y fresca que -destila en abun
aquella, o fuese otra Voz nueva la de este dancia por donde quiera que se corte el
significado provincial, aumentaría la ri sarmiento, el cual suele engrosar hasta
queza del idioma; porque no tenemos un cuatro pulgadas: el viagero sediento en
verbo sustituyeme; Enderezar, Alzar, Le cuentra este Bejuco silvestre en todas
vantarla es rigorosamente lo que esplica partes donde hay bosques naturales; cor
la acepcion Cubana; Ponerse en pié o de ta un pedazo; raspa un poco la cáscara
pié o vertical es rodeo y duplicacion de morena, que pica; aplica la boca a este
palabras. Sin embargo la Voz es Caste limpio, en que se ve claramente el tejido
llana; la significacion es de accion comun del filtro; le alza verticalmente y chupa
y no hay escritos clásicos ni distincion el agua más delicada, aperitiva y purifi
del Diccionario de la Academia que auto cante. El Sr. Morales distingue la Vitis
rizan la acepcion Cubana. || Paro y Pinto. indica con hojas dentadas, cordiformes,
--Espresion usada en el juego de Dados vellosas por debajo, con los zarcillos que
relativa a dos apuestas o paradas que se llevan los racimos, y la Vitis labrusca de
gun la suerte que cae comprende a una o hojas con tres lóbulos: la primera da las
a las dos. uvas mejores que la otra, cuyos frutos
Parche.—N. ep. m.—Pez de la fam. son acervos.
Quetodontidios; gén. Chaetodon. Estos pe- Parranda.—Véase
Particionero.—Lo Rumbantela.
mismo que Apar
zecillos comprimidos tienen una mancha
redonda en el cuerpo, v. g. los Ch. stria- cero, Comunero.
tus y Capistratus de Linneo &c. Partida.—N. s. f. —El juego del .Wo«r
Mulato
Pardo,o Mulata.
da.—N.Dícese
sustdo.
algunas f. — te considerado con relacion a cada mesa
m. yvezes,
o banco, o a cada banquero. || Partida.—
singularmente al libre,- para suavizar la Familiarmente la accion u omision perju
Voz propia, así como al Negro, Moreno. dicial, engaño, chasco. Así se dice: mala
B•ared. A la Pared.—Véase Pi partida—¡quépartida tan floja!
cudo. II Azul de Pared.—Azul hecho de Partido,—N. s. m.—En el juego de
mineral, que se disuelve fácilmente en billar se entiende un Partido dos juegos
agua; por lo que se usa para pintar al ganados de tres, y tambien se aplica la pa
fresco en la pared sobre la lechada de labra ala clase o invencion del juego
cal o yeso. convenido. | Partido. —Territorio gober
Paréira-Braya.—N. s. f—Habla nado por un Juez Pedáneo con título de
el Sr. la Sagra de este vegetal de hojas Capitan, sus Tenientes y Cabos de Ronda;
cordiformes, obtusas; fruto a manera de de donde viene la denominacion de Capita
arveja, peludo. [Cissampelos Caapeba]. nía o Tenencia de Partido y Cuartones, que
PAS -201- PAS
es la subdivision. Pero ya se debe agre sino que constantemente está brotando
gar siempre el adjetivo Pedáneo, o bien otros de las raizes para eternizarse: las
sustituirse la Voz Pedanía; porque de hojas son cordiformes, puntingudas con
otro modo se puede confundir en la Pe tres lóbulos apénas pronunciados, largas
nínsula, donde se llama Partido a todo el de cuatro a cinco pulgadas; los zarcillos
territorio Judicial o Alcaldía Mayor, que con que se agarra de un verde más claro:
acá se dice Jurisdiccion y la cual com su peregrina flor, nombrada de Pasion se
prende varios Partidos Pedáneos. parece a la Pasionaria Azul, y sobre los
Pasa.—N. s. f.—Aquí se aplica este estambres se hallan tres figuras de clavi
nombre marítimo solamente al Canalizo tos unidos por sus puntas: le sucede el
o paso de mar estrechado por cayos o fruto globoso, de una pulgada verde-re
bajos laterales, como la Pasa de Nicolas negrido, lustroso, cubierto con tres plu
Sanchez ¿re. || Pasa-caballo. —En algunas millas verde-amarillosas; cuando maduro,
partes la especie de balsa, andarivel o pa toma el color amarillo, conteniendo una
sa caballos &c. como el del Camino Eeal pulpa viscosa, suave, dulce con poca aci
del Sud donde se atraviesa el cañon o dez, licua de pequeños granos, que co
desagüe del Puerto de Jagua. |l Pasa de men los muchachos y denominan Güirito
Negro o de Aegra.—Planta comunmente de Pasion, en la parte oriental Caguajasa
parásita, cuyas hojas son oblongas como y en Santo-Domingo Gaguaso. Hay otra
de una vara de longitud y catorce pul variedad que da el fruto más grande. La
gadas de ancho o más, dentadas, con lar Pasionaria Azul tiene las hojas alternas,
gos peciolos que vienen de la raiz, la cual grandes, cou cinco partes o lóbulos: la
es mui enredada, negra y a semejanza del flor es hermosísima de tres a cuatro pul
comparativo de su nombre. Se usa princi gadas de diámetro, cuyo disco algo cón
palmente por la Gente de Color para lavar cavo, presenta cinco pétalos blancuzcos
se la cabeza, limpiándola y haciendo cre que alternan con las cinco divisiones ver
cer la pasa. dosas del cáliz a un mismo tamaño; mu
Planta
Pascuacasi arbusto,
o Florde tallo tierno, liso, chos filamentos salen del fondo azul en
de Pascua.—
el propio órden y en el centro un disco
algo hueco y parecido al Piñon; las ho menor blanco, en cuyo medio se eleva
jas alternas, de un jeme, con tres lóbulos una columnita con boton verde, cinco
terminados en punta y más saliente el estambres mayores y tres menores ama
del medio; pero las últimas de las ramas rillos. [Passiflora ccerulea],—Estos vege
van disminuyendo en tamaño y figura, y tales son conocidos en toda la Isla con
cuando se aproxima la pascua de navidad el nombre de Flor de Pasión o Güirito de
toman un color rojo hermoso, que con las Pasión principalmente, y con el de Gra
grandes verdes y las flores amarillas ofre nadilla o Liana por algunas pocas perso
cen un matiz mui luzido en los jardines; nas; en Villaclara Granadilla la flor o
pero ya en febrero o marzo caen, dejan Caguajasa y Pendanga el fruto; mas ya
do lugar al fruto, tamaño de una pulgada que no se generaliza tanto la Voz indíge
con tres tajadas o lomos marcados exte- na Caguaso, debe usarse la de Pasionaria
riormente. [Euphorbiapunica]. con preferencia a la de Flor o Güirito de
Paseo.—N. s. m.—En la Danza es la Pasion, que denotan más bien la flor y el
figura entera o figuron que se ejecuta lle fruto que la planta.
vando el hombre a su compañera por la Pasmarse. —V. rec.—Contraer la
cintura desde su lugar hasta la última enfermedad del Pasmo.
pareja y volviendo a traerla por entre las FasiUO.—N. s. m.—Contraccion fuer
dos filas. te de los miembros del animal, que prin
Pasionaria.—N. s. f.—Varias es cipia por un envaramiento de las mandí
pecies de esta familia se ven en los bos bulas y termina frecuentemente con la
ques de tierras ferazes enredadas por las muerte. Esta enfermedad [Tétanos o Tris-
Maniguas o trepando por los arbustos. mus-] tan temible y común en nuestro cli
Todas ellas son Bejucos de bellas flores, ma, ataca por diversas cáusas al hombre
que ya se cultivan en los jardines; aun y a varios cuadrúpedos, especialmente a
que son silvestres y comunes. Una tiene la caballería, que es mui propensa a con
el sarmiento cilindrico, verde, que oscu traerla por la castracion, heridas &c.; la
rece eon el tiempo: se estiende mucho, especie humana en el mal de los Siete días
porque no solo echa brazos como el tallo, desde el nacimiento de un individuo y
PAT —202— PAT
despues por la impresion del áire o del adv. —fam. —Con la mayor abundanóia,
guas,
agua quemaduras
en las heridas,
&c extraccion
Pocos escapan:
de iVt-
el que se encuentra por donde quiera y sin
trabajo.
preservativo y antídoto más eficaz y ge Patanco.—N.
Patana.—-Véases.Patanca.
m.—Vegetal sil
neralmente apreciado es el Tabaco: la
tierra del mal es la del remedio. || Pas vestre y abundante por Guantánamo cer
mo de luna.—El que suele contraer la ca ca de Cuba, cuyas espinas nocivas pare
ballería cuando se le quítala silla o Apa cen tocadas de cierto magnetismo para
rejo prontamente a la luna estando sofo con los animales, a vista de la actividad
cada y sudada. || Pasmo de Sabana. — y eficazia con que se les lanzan al menor
Cuando ha sufrido la caballería el rigor impulso o toque que esperimentan. ¿Será
del sol y del agua o sereno frio en la Sa la Saetilla de la parte occidental? El Dr.
bana o donde no hay bosques u otra cu Gundlach dice que en Cabo-Cruz llaman
bierta, principalmente si tiene matadura Patana una especie de cacto con forma
o gusanera. Es mui difícil de curar. || de árbol, cuyas Pencas tienen cuatro lo
Pasmo de estómago.—-El que solo ataca a mos y las flores parecidas a las de la Pi
esta parte del cuerpo humano por haber tajaya: fruto grande.
bebido agua fria inmediatamente despues Patao,—N, ep. m. —Voz ind. —Pez
de alguna comida mui caliente o que con comun en estos mares, de figura no mui
serva el calor largo tiempo, como el plá regular; su tamaño un pié, bastante an
tano, el arroz, el chocolate &c. Sus re cho, mayormente por la corcova que pre
sultados no son tan fatales. Tiene tam senta el arranque del lomo, desde don
bien su aplicacion metafórica a los gra de tira en línea derecha a la boca, que
nos y frutos guisados si quedan duros. es chica y algo aguzada; la aleta dorsal
Paso.—N. s. m.—El punto a propó principia alta desde la jiba y corre has
sito por donde se acostumbra cruzar los ta la antecola con espinas gruesas; la
rios a falta de puente, y en este sentido anal comienza con una grande espina;
es sinónimo de Vado cuya voz no tiene uso el punto en que están las ventrales es
en la Isla. De aquí la locucion no darpaso, un poco aplanado; cola mui ahorquilla
esto es, tener tanta agua el rio que es inva da; ojos blancuzcos con cerco plateado
deable. Paso-Real es el vado de un Camino- como todo el pez; escamas marcada-
Real. || De Paso.—El caballo que no tro exagonalmente y con líneas longitudina
ta: si marcha, se dice de Paso y Marcha. les. (Gerres Patao Poey). Se distingue de
Véase esta última palabra. || Paso-nada la Mojarra por sus radios espinosos más
do.—Cuando saca las manos o patas há- largos.
cia afuera de los costados. || Qué paso Patato, ta.—N. adj.—El cuerpo que
sería ofuera.- -Qué cuasualidad &c. Véase no llega a su completo crecimiento de al
Mano. tura, aunque grueso, o bien el que natu
Pata de gallina,—Planta gramí ralmente es de baja estatura y despropor-
nea, rastrera, silvestre, comunísima en cionalmente ancho y rechoncho. Patatu
tiempo de aguas, con espigas digitadas co se dice cuando el defecto no es mucho.
que en algui¡ modo hacen la figura de su Patillano, na.—N. adj.—El caballo
nombre; flores solitarias. Es pasto de po cuyas patas o manos son de tal forma,
co agrado para los animales. [Cynosurus o tal la costumbre que no pisan con el
separius]. [El Sr. Morales Panicum dac- casco a plomo, sino inclinándose al galá
tilon.] pago o parte carnosa.
Pataban. —N. s. m.—Voz ind.— Patiseco, ca.—N. adj.—El fruto
Arbol grande silvestre, especie de Man que llegando al tiempo de su madurez o
gle, que se eleva a quince varas y media sazon, no se ha desarrollado completa
de grueso: florece en julio y se emplea mente y queda fruncido, sin el jugo, sa
en soleras, horcones &c. Abunda en las bor y tamaño que debiera tener.
ciénagas de la costa en tierra anegada, Patio.—N. s. m. —Tratándose de Ga
y por esta razon llaman Patabanal a esos llos es el lugar de la cria y cuidado de
parages donde regularmente hay muchos los Finos, para couservar su raza pura.
Patabane-s; no porque las ciénagas tuvie En Puerto-Príncipe y otras poblaciones
sen esa denominacion indígena. afamadas suelen tomar el apellido de sus
Patabanal»—Véase Pataban. dueños para distinguirlos, v. g.: del Pa
Patadas.—A Patadas. — Mod. tio de Sanchez, del Patio de Cisneros §c.
PEC —203—
cidental hay otro PEL idéntico en la figura,
Pato de Florida.—Este nombre se
da a los Patos de diversas especies que canto y costumbres; pero aquellos colores
vienen de Florida o del Norte-América distribuidos de otra manera con la cabe
en invierno, para distinguirlos de otros. za amarilla. [Teretistris Fernandina], —
La Obra del Sr. la Sagra trae muchas di El Pechero. (Teretistris Fornsi). V éase Bi
ferencias de Patos, entre ellas, sin otro jirita.
título particular el Pato Chiquito, de pico Pechicatería.—N. s. f.—Vulg.—
y cabeza negros, una faja blanca entre él Mezquindad, citarería. [Diccionario de
y el ojo; lomo, garganta, pecho y vientre Salvá] .
variados de bermejo y negruzco; alas mo Pechicato, ta.—N. adj.—Misera
renas y cola verde. [Anas discors].—Pa ble, cicatero.— En la parte occidental es
to Morisco; longitud total veinte y dos mui usado, gritando los muchachos al
pulgadas; color negro con algunas pintas padrino o madrina de bautismo con este
y vetas blancas; pico azul-claro; ojos adjetivo cuando no reparte monedas.
amarillos; piés y dedos cenizientos. Es PechitO.—Véase Tomeguin.
de las regiones árticas de ámbos Mundos. Pedorrera.—N. ep. f. —Pajarito mui
[Anas Mariloides'].— Pato pescuezilargo pequeño, rechoncho, verde-esmeralda bri
[Anas aeuta].—Pato Ingles. [Anas Bos- llante por encima, blancuzco por debajo,
chas],—Pato Negro. [An. Rufitorques].— con la garganta roja, de cuyo color care
Pato Serrano. (An. crecca) y otro de que ce cuando jóven: frente de un amarilio
hablan los Sres. Lembeye/Gundlach &c. naranjado; pico larguito obtuso: come
En su lugar esplicamos el Lavanco, Gua hormigas, insectos y semillitas: es habi
nana, Yaguasa §c. \\ Pato-Real.—Véase tante de los bosques y parece complacer
Huyuyo. || Pato.—Véase Tasajo. . le la soledad; allí entona su canto monó
Patojear.—V. neut.—Andar como el tono y lúgubre, siendo tanta su manse
Patojo. s dumbre que puede aprisionarse fácilmen
Patojera.—N. s. f.—El defecto de te y apénas da un vuelo corto, haciendo
que adolece el Patojo. el ruido fuerte y alternado que originó
Patojo, ja.—N. adj.—El que tie su nombre Pedorrera [no Pegorrera'] . Al
ne los piés torcidos y camina con las gunos suponen que tiene la osadía de en
puntas para adentro y movimientos del trar en la boca del Cocodrilo a comer ios
pato. mosquitos impunemente. Pone cuatro
Patriota.—Véase Vómito. huevos blancos a la intemperie o en 12
Patuleco, ca.—N. adj.—El que tie fábrica que hace en las barrancas o caña
ne las piernas y piés torcidos a manera das con su pico; por lo que muchos en
de Zambo. Algunos dicen Patuleque. Tierradentro le llaman Barrancorrío, y
Pavana.—Zurrar la Pavana.— en la parte oriental Cartacuba o Cartacu-
Frase usada en el sentido que dice el Sr. bita: de modo que este lindo y manso pa
Salvá de vencer a otro en cualquier cla jarito tiene muchos nombres y ninguno
se de contienda; pudiendo agregarse "de el indígena. [Todus multicolor].
una manera superlativa y repetida." Pe Pega.—Baraja de pega.—La pre
ro esta es una metáfora literalmente for parada con trampa para jugar al Monte,
mada de la frase comun Zurrar la Pava de manera que se peguen las cartas cuan
na; azotar, castigar. do convenga al que las maneja. Véase
PaVO.—Véase Guanajo. || Comer pa Guaican.
vo.—Frase familiar. —No bailar por falta Pegador.—Véase Guaican.
de compañero o compañera. Pegojo.—N. s. m.—Arbol silvestre,
Pavon.—N. s. m.—El color azulado de terrenos medianos y bajos, que da re
que se da al hierro o acero; y de aquí sina por incision: florece en febrero y
Pavonar, no Empavonar. marzo: la semilla en agosto y setiembre:
Pea.—N. s. f.—Vulg. —Embriaguez el fruto parece dos cuernecitos pegados;
Pechada.—N. s. f.—El golpe dado la mata y las hojas, algo semejantes al
en el pecho, con la mano abierta empu Peralejo, dan leche por donde se rompan.
jando. El Dr. Gundlach le aplica el nombre Ta-
Pechero.—N. epic. m.—Pajarito co bernaemontana cjtrifolia de Linneo. Algu
mun en la costa meridional de la parte nos le llaman tambien Lechoso.
oriental, tamaño del canario, ceniziento Pelea.—N. s. f.—Tratándose de Ga
con la cara y pecho amarillos. En la oc llos se distinguen cuatro modos de jugar
PEN —204 Penco.—N. s. PEO m.—El caballo flaco o
los o lidiarlos: al Cotejo, midiendo a la vis
ta el tamafío, espolones &c. de ámbos de mal pelaje. ,
Gallos.—Al Peso, poniendolos dos en la Penda-—N. s. f.—Arbol así nombra
balanza cuando los espolones son iguales do en Baracoa. Tambien existe en la par
y el peso tambien.— Tapada, cuando se te occidental. [Dr. Gundlach],
pacta la Pelea sin verse los Gallos, sea l'endang-a. —Véase Pasionaria.
cual fuese su tamaño, peso, espolones &c. Fendejera.—N. s. f.—Planta silves
—De navajas o cuchillas, hechas a propó tre mui comun, de hojas grandes hendi
sito, las cuales se aseguran a los espolo das, pasto del ganado; flores moradas y
nes. En estas no se emplean Gallos supe el fruto esférico en racimos, verde, tama
riores: ño de avellana, que comen las palomas
Pellejito.—Véase'
Pelona.—Véase Cometon. Vaquetilla. silvestres. La mata de Pendejera se pare
ce mucho a la de berengena. El cocimien
Penca. —N. s. f.—Se da este nombre to de sus raizes es diurético y limpia la
en toda la Isla a aquella parte de ciertos vejiga. Se distinguen la Pendejera Macho,
vegetales equivalente a las hojas comu la Hembra o Espinosa (Solanum gersifo-
nes de los demas, v. g. la Tuna, el Maguey, lium) y sin espinas.
las Palmas y Guanos §c., que se esplican Pendejeral.—N. s. m.—El sitio don
en sus lugares respectivos. Las Pencas de hay muchas Pendejeras. Pero es más
de la Palma-Real, las del Coco y otras corriente el plural Pendejeras.
tales son, más o ménos, aquellos brazos Pendejo de perro. —Véase Toston.
que salen del astil en su cima por todos bajos Péndola.-N;
entre el Mangle
s. f.—Bej
y la uco
tierra,
de suelos
como
lados a manera de grandes plumas; cada
Penca consta de un gran nervio o tallo he en la ciénaga de Zapata. [Dr. Gundlach].
broso, largo de cuatro varas o más, an En Puerto-Rico le llaman Péndula.
cho de cuatro a cinco pulgadas por la ca Peninsular. —N. com.—La persona
beza donde se adhiere al tronco, que va o cosa natural o perteneciente a la Pe
adelgazando hasta la punta: en ámbos la nínsula por antonomasia (la Española).
dos estan las hojas como espadas de tres Pero en algunos casos debiera corregirse;
a cuatro palmos y pulgada y cuarto de porque la Península comprende tambien
anchura; aunque duplicado o con dos ho a Portugal.
jas unidas en toda su longitud por un pa Pensamiento.—N. s. m.—Planta
lillo o vareta blanco-amarillosa, flexible, que lleva la flor del mismo n0mbre con
áe dos líneas de grueso, adelgazando a su cinco pétalos morados y amarillos hácia
estremo, que llaman Puntero. La Penca el centro; algunas vezes tres amarillos y
de la Palma cuando tierna tiene las hojas dos morados. [Viola tricolor].
amarillosas y verde-oscuras despues; con Peon o Peon de ganado.—£1 hom
ellas se hacen y tejen diversas curiosida bre que por un salario se ejercita en con
des de poca duracion y se emplean en te ducir ganado vacuno o de cerda, siempre
char casas rústicas, hacer Ranchos, enra a pié, cuidando que no se extravien, cu
madas &c.; los Punteros o Varetas, singu rándolos &c. Esta clase inferior de Gua
larmente los de Coco para jáulas y otros jiros viste de rusia, camisa y calzon de
objetos. Las Pencas de los Guanos son Pretina o Vedija; zapatos de Vaqueta, Ve
más cortas y diferentes segun su especie; nado o Verraco; sombrero de Guano de
unas que tienen casi todo el nervio o ta pléita y cuchillo. Su ruta comun es de Ba-
llo poblado de hojas; otras, al contrario, yamo a Puerto-Príncipe y otros lugares
pocas y gran parte de aquel limpio; otras Tierradentro para la Habana. Estos Peo
formando disco o con las hojas peladas, nes son los famosos enlazadores, zapatea
recogidas abajo y abiertas en forma de dores y los que cocinan el Ajiaco más sa
abanico: algunas son mejores para cobi broso.
jar; otras para el tejido &c. || Tasajo en Peonía.—N. s. f. —Bejuco legumino
Penca.—Véase Tasajo. |] Hacerse de Pen so medicinal, que se halla en las Mani
ca.—Desentenderse uno de lo que le toca, guas, sas; flores
de hojuelas
en diciembre
aladas,pequeñas,
elípticas, blan
obtu-'
echando la carg*a a otro. || Hacerse de Pen
cas.—No consentir fácilmente en lo que cas o rojas en espigas: echa váinas en ra
se pide o quiere, aun cuando lo desee el cimo, que contienen unos granitos o fri-
que lo ha de conceder. (Ambas frases son jolitos esféricos, duros, lustrosos, de un
exactas del Diccionario de Salvá). rojo vivo con un lunar negro, solicitados
PER —205— PER
para collares
29y adornos. Es la Regaliza cidos al significado propio de la palabra,
criolla. En Bayamo Peronil. (Abrus prce- y lo cual es indicio de la esterilidad del
catorius). terreno.
Pepino Cimarron. -Bejuco silves Perdiz.—Cr.—Más pequeña que la
tre de hojas hendidas; flores amarillas de de España, rechoncha, cabeza y garganta
cinco pétalos y el fruto ovóide, verde, eri de un bello azul con la orilla negra raya
zado de puntitas, parecido a un Pepino da de blancuzco y un filete blanco sobre
pequeño y pendiente de un pedúnculo lar el contorno; una lista de este color viene
go, el cual sirve para encurtidos. [Cucu- del pico; pasa debajo de los ojos y se pro
mis anguria], longa encima de la nuca; el cuerpo more
Pepondrica. —Véase Rumbantela. no de cacao más rojizo sobre el pecho.
PepÚ.—N. s. m.— Voz ind.—En Ba Las Perdizes viven retiradas en los bos
yamo una planta de hoja parecida a la ques vírgenes comiendo granos; mui tem
del Madras o Yuquilla, con un vástago prano se van a las ramas más altas a se
que sostiene la flor colorada. La hoja es carse del rocío nocturno. Ponen dos hue
mui fresca y se aplica para dolores de ca vos blancos en su nido formado con po
beza. En Villaclara le llaman Lobo, Len ca curiosidad en las plantas parásitas y
gua o Boca de Lobo y tambien Colonia; brazos de los árboles. Es mui arisca; pe
porque la hoja huele a agua de Colonia. ro se cogen vivas con redes y canastos y
Se diferencia de la Boca de Dragon en la se traen al mercado en jaulas. Es una
flor. El Dr. Guttdlach cree que sea el mis verdadera Paloma. [Columba cyanocepha-
mo Platanillo. la].
Peralejar.—N. s. m.—El sitio abun Perdizero.—Véase Bejuco.
dante de Peralejos. bundo,
Perdulario,
perdido y vago
ria—N.por todas
adj.—Vaga--
partes,
Peralejo.—K. s. m.— Hay dos, Pe
ralejo de Sabana o montaña y Peralejo de sin oficio ni ocupacion.
monte (bosque). El primero es arbusto o Perdurable.—Véase Tabinete.
arbolito mui torcido, con hojas tomento Peregrina.—N. s. f.—Arbusto sil
sas por debajo y flores amarillas, cuya vestre que no llega a tres varas de altura,
corteza astringente se emplea como cur ramoso desde abajo, lechoso, de corteza
tiente en las tenerías, y en cocimiento hebrosa; la hoja oval, puntiaguda, de dos
para la fiebre, úlceras y diarreas: hervi pulgadas, de un verde-oscuro lustroso;
da con alumbre da color encarnado. [Mal- flor punsó, estrelladas con las cabezillas
pigkia vel Byrsonima crassifolia]. El Pe de los estambres amarillos. Es más pro
ralto de monte es árbol mui alto, más pia de las costas y tierra arenosa. En el
recto y las hojas nenores en longitud y Cabo de Cruz le llaman Alelí punsó, se
latitud, cuya madera sirve en las fábri gun el Dr. Gunclach. [Jatropha linearis].
cas para ligazones; su fruto y corteza pa Perejil de la playa.—Véase Ver
ra el mismo efecto del anterior. dolaga.
Percal—Véase Muselina Batista. El Perico.—N. s. m.—Nonbre propio
Percal en la Vueltabajo (conde se pro familiar
nuncia femenino Percala) no es tan fino torra. || por redro. || Perico.—Véase Co
Mata-perico.—Véase en la M. ||
como la Muselina fjaiista, y siempre de co No le dará en el pico, Perico. — Frase para
lores. advertir que no se logrará el deseo abso
Perderse.—V. rec.—En el juego lutamente.
de billar caer la bola del que tiró en al Perilla—N. s. f.— Habláudose de
guna tronera; -¡ Tabaco o cigarro puro, se entiende el re
Pérdida. —N. s. -f.-^La accion y torcido que se le hace en la punta por
efecto de perderse en el juego del billar. donde se fuma al sobrante la hoja, Capa,
|| Con pérdidas y ganancias. —Que valen para que no se destuerza o afloje. Algu
unas y otras en pro del que las ejecuta, nos Tabaqueros, en lugar de Perillar, los
haciendo billas o perdiéndose; pero enton pegan con engrudo.
ces la pérdida ha de ser dando bola. Perillán. -Mi Juan Perillán.
Perdigon.—Tierra de Perdi —Báile campestre cantado entre muchas
gon.—La que abunda de unos granos o parejas colocadas como en la Dama: "mi
piedrecillas a manera de municion, pare- Juan Perillan tenia su arenal y así le saca
I •

ba la arena del mar."


I>ESTodos alzan la pier-206-
solo indica la moneda
PE8que vale la quinta
na derecha haciendo con el pié la demosparte del Peso. Si se dice Fuerte, se en
tiende la columnaria o de los países Hií-
tracion iniciativa y repitiendo "otile sa
caba la arena del mar."— "Mi Juan Peri pano-Amerioanos, que vale la cuarta par
te del Peso La Peseta de a cuatro tiene
llan tenia su arrozal y así le aventaba mi
Juan Perillan." Brincan entónces, repi duplicado valor. || Peseta. —fam.—Maja
tiendo en coro lo último.—"Mi Juan Pe dero, impertinente, molesto.
rillan tenía su mamá y así la abrazaba mi Pesetero, ra.—N. adj —La pesona
que anda de gorra pidiendo pesetas en
Juan Perillan." Todas las parejas se abra
los juegos y otras reuniones.
zan, y a este tenor seguia un báile y can
to, que principiando tan sandiamente, Peso.—N. s. m Hablándose de- mo
neda, la Voz Peso denota siempre el va
solía acabar con acciones, movimientos y
lor de ocho Reales Fuertes o diez Sencillos
libertades bien deshonestas. Ya no se usa.
Periquillo. —N. s. m. —Diminutivo [veinte reales vellon]; porque el adjetivo
de Perico como nombre propio familiar. Fuerte en el Peso ha significado regular
Periquito. —Véase Catey. \\ Periqui mente el Duro para distinguirle del Menu
to de Guinea.—Especie pequeña de, Papa do o en piezas menores. La espresion de
gayo que viene de esa parte de Africa, Peso Sencillo [valor de ocho reales Senci
tamaño y figura del Catey; pero más re llos o cuatro Pesetas] es poco usada. ||
choncho y su cola ménos larga, color ver
Peso de Tierra.—Moneda imaginaria, va
de y manchado de colorado amarilloso lor o precio de los terrenos de una Ha
debajo del pico y cuello. cienda Comunera. Cuando estas se merce-
Perol.—Véase Cazito. daron, sus primeros poseedores les prefi
Perro-jíbaro.—Véase Jíbaro. || Per jaron un valor que vino a ser casi el ge
ro-mudo. —Los Historiadores° hacen men neralmente adoptado de 4000 Pesos el
cion de este cuadrúpedo que existia al Corral y por el equivocado concepto de
tiempo de la conquista. Tambien le ha- doble área del Hato en razon de su doble
bia en Méjico y le llamaban Techichi o estension en radio, se estimó el Hato en
Aleo. Clavijero dice que era de la figura
8000 Pesos. Estas cantidades se fraccio
de perro, de aspecto melancólico y entenaban en porciones de 50, 125, 30 &c. &c.
ramente mudo: los Mejicanos comian su Pesos de Tierra equivalentes proporcional-
carne y los Españoles aseguran que era mente a la estension superficial del fun
gustosa y nutritiva: "estos, prosigue, no
do; pero cuya fraccion no se sabia ni
teniendo todavía rebaños de ningua espepuede saberse mientras no se practica
cie, hacian la provision para sus buques
la operacion del deslinde y division del
con carne de estos cuadrúpedos y así ex Corral o Hato, a la vez que tenien
tinguieron la raza; aunque era mui nu do alguna cantidad de Pesos de Tierra,
merosa." Pero el Sr. Poey dice que el se disfrutan los derechos de la Comunidad,
Perro-mudo es el Procyon loctor, L. quesin determinada espacio de terreno. Un
equivale en Español a Oso lavandera y padre, por ejemplo, dejaba en su testa
pertenece a los carniceros plantigrados,
mento tantos Pesos de Tierra al hijo tal,
que pisan sobre la planta entera del pié,
cuantos a cual &c., o vendia a extraños
que llaman los Franceses Raton, los An-10, 25, 100, &«., Pesos de Propiedad o Po
glo-americancs Racoon, y los Mejicanos sesion, y estos a otros, resultando la
Mapache. || Pez-perro.—Pez de estos ma Hacienda de varios condueños que dis
res, que tiene los tres primeros radios es
frutan la Comunidad, tanto el de pocos Pe
pinosos de la aleta dorsal mui largos, co
sos como el de muchos. Si el Corral fuese
mo les dientes. [Lachnolaemus caninus],—
completo, fácil seria calcular la equiva
El Perro-colorado, [Cóssiphus Bodianuslencia de los Pesos de Tierra de cada uno
vel Verres Bl.], es negro y colorado por
en poroiones y medidas determinadas de
dos mitades longitudinales. Propenso aCaballerías, Cordeles, áreas &c. al tiempo
de la division, v. g. en Caballerías de Tier
la Siguatera || Perro o Perrito de Sierra.
—Especie de Higuana de la Vueltabajo. ra (como se usa) teniendo el Corral 421
persona
Peruétano,
o cosa molesta,
na.—N.majadera,
adj.—fam.--La
pega
Caballerías 123 Cordeles cuadrados y par
tidos por ellas los 4000 Pesos, correspon
josa. Por corrupcion dicen muchos Per- den 9} Pesos por Caballería. Mas como
güétano. son pocos los Corrales o Hatos completos,
Peseta.—N s. f.—Hoi esta palabra las proporciones no son iguales; de suer
—207— PIC
te que ni el Corral tuviese solamente 170 Squalidios, gén. Alopias, el mismo de Eu
Caballerías, vendría a importar cada una ropa, mui corpulento, lóbulo superior de
28J Petos de Tierra. Por consecuencia es la cola prolongadísimo. [A. Vulpes L.]
indispensable para el reparto deslindar [Poey]. || Pez-Palo.— Mui duro que sala
primero la Hacienda Comunera, o buscar do viene de ultramar.
sus límites o perímetro, [finium regundo- Pezcador.—Véase
Pezquero-—N. s. m.—En
Martin-Pezcador.
la Vuel-
runi] para calcular su superficie en Caba
llerías tj-c. y sacar las proporciones del tabajo, principalmente hácia el Cabo de
terreno que toca a cada Comunero, segun San Antonio llaman así los Lagunatos,
los Pesos de Tierra tenga, supuesto el valor o Albuferas, Esteros o aguadas cerca al
primitivo de los 4000 Pesos de Tierra (Con- mar, donde se pezca.
muni dividundo); y no se puede ántes ven Picaculo.—N. s. m.—Insecto de dos
der o enagenar por Caballerías u otra me pulgadas de longitud sebre dos o tres lí
dida material, sino por los mismos Pesos neas de ancho, poco más o ménos, algo
de Tierra, cuyos títulos solo trasmiten el aplastado, color negro con pintas y ale
dominio espectativo de lo que venga a to tas amarillas-doradas en el lomó y una
carle en Caballerías §c. proporcionalmen- especie de tenaza en la parte trasera con
te cuando se practique la division. Estos la cual pica. Anda mui ligero. Hay dife
Pesos de Titrra se denominan Libres unos rentes especies, la mayor es una variedad
y Espirituales o vinculados otros, segun de la Forfícula distincta.
que se hallen impuestos para capellanías, Picado. —N. s. m. —Juego de mucha
obras pías &c. o sin gravámen y de li,bre chos, tirando con medios reales, mates o
y absoluto dominio. —Véase Entrada y bolas a la pared, forzando de modo que
Salida.
Petaca.—N. s. f.—Voz ind.—En la rechaze y vaya a buscar al que tiró ántes:
Vueltarriba es más usada esta Voz con se gana cuando cae tan inmediato al con
parecida significacion a la que lleva en trario que llena la medida convenida des
de el principio. En la Vueltarriba no se
Tabasco, o como esplica el Diccionario dice
de la Academia; pero siendo tejido de cado.jugar al picado, sino a la pared. || Pi
—La accion y efecto de Picar. Véa
mimbres el arco o baulito o en otra for se Picar. || Paso picado. —Véase Paso.
ma rústica. |I Petaca. —Véase Tabaquera.
Petate.—N. s. m.--Voz indígena Me hace, Picador.—N. s. m.—El hombre que
jicana, mui usada en esta Isla, no tanto ser tres, abre o despeja los Picados. Deben
en su principal significado de estera &c. Guia, sinuno que va por delante llamado
ni en el despreciable, de poco valor &c.; lada con elperder de vista la valiza esti
báculo o pié del instrumento,
cuanto en el de la frase "liar el Petate" a fin de guardar
marcharse, o prepararse para ello, o pa los dos restantesladetras rectitud del Picado, y
chapeando a uno
ra morir. y otro lado para aclarar los Bejucos y Cu-
Peto.—N. ep. m.—Pez de la fam. jes delgados. [Z>e Bernardo y Estrada].
Scombidios, gén. Cibium, que pesa hasta
cinco arrobas [0. Petus Poey\ Picadura. —N. s. f.—La hoja del
Pez-cieg-O.—N. ep. m. —Pez de la Tabaco picada menudamente y preparada
fam. Gadidios; gén. Lucífuga. Dos espe para hacer el Cigarrillo de papel. Al efec
cies se encuentran en las cuevas de Al- to se aprovechan los rastrojos y desper
qülzar y toda la Jurisdiccion de San An dicios del Tabaco o el averiado.
tonio hácia el Sud. L. Subterráneus y L. Picapica.—N. s. f.—Bejuco cilíndri-
Dentatus Poey. El Sr. Noda fué el pri crico con hojas de tres en tres acorazona
mer descubridor. El ouerpo es prolongado das, puntiagudas como las del Fríjol Ca
y comprimido, cubierto de mucosidad; los ballero, cubiertas por debajo de peluza
ojos nulos. || Pez-Espada.—Véase Empe fina; flores moradas con largos estambres
rador. II Pez-Luna y Pez-Sol.—Véase Mo amarillosos en racimos; vainas de tres
la. || Pez-Mula.—Idem. || Pez-Pluma.— pulgadas de largo encorvadas en figura
Véase Pluma. || Pez-Rey.—Véase Man de S, que contienen tres o cuatro semi
júa. || Pez-Sierra. —Pez de la fam. Raji- llas ovales, brunas; aquellas estan igual
dios gén. Pristis, cuya especie tiene dien mente cubiertas de una peluza sutil y vo
tes laterales, crece mucho y hay dos es ladora, temible por la atroz comezon que
rum
pecies,
Lath.
siendo
|| Pez-Zorro.—Pez
la más comun Pr.
de antiquo-
la fam. | causa y que por fortuna hace cesar pron
to la ceniza caliente. Sin embargo se mi
PIC —208— Pili
metra generalmente como remedio el más de la paloma casera. ]| Entre Pichita y
eficaz para las lombrizes; pero con mucha Pichon.—Frase vulgar usada en la parte
prudencia. [Dolichosvél Macana pruriens]. occidental significando que se está en dos
FieapléitO.—N. s. m.—El hombre peligros o cosas malas. || Pichon, na. —N.
tos
que ysinhacer
títuloescritos
se ejercita
bajoenlaagenciar plei adj. —fam. ---Miedoso, tímido.
autorizacion
Piedra de SanMiguel.—Piedra
de Abogados llamados Firmones, propen así denominada por el lugar de sus can
diendo a las disenciones de las partee, teras que se encuentran cerca de este pue
fiámbrase tambien Papelista. blo en las inmdiaciones de la Habana: es
Picar.—V. act. —Cortar con la Hoja de color ceniziento-aplomado, mui sólida,
o el Machete, Maniguas, ramas, Bejucos u pesada y compacta, por cuyas circuns
otros vegetales débiles para abrir el paso tancias se labra y emplea para enlozados,
preciso por una cerca, bosque &c., o pa escaleras, brocales &c. || Piedra-Cachim
ra deslindar predios, formando Callejon ba.—Otra blancuzca y mui blanda, que
de dos o, tres varas de amplitud.. Tambien puede labrarse con un cortaplumas, y es
se dice Hacer un picado. el sulfato de cal, abundante en San An
PicarasadO, da.~N- adj.—Sinóni tonio, las Capellanías &c., piedra yesosa
mo de Cascarañado; pero se agrega de calcárea que se convierte en cal exelen-
viruelas.—Picoso. te a las veinte horas de fuego. Véase Cu
PíCO de gallo.—Vegetal legumino yují, Tibe §c. t
so con hojas de dos en dos; obtusas, hen Pielera,—N. s. f.—Voz mal deriva
didas por su estremidad; - flores blancas da, con que se esplica la pieza o barrote
en ramilletes; la váina parece más bien de hierro elevado sobre el pesebron de
una baya, porque es casi redondo con al los Quitrines y Volantes para 'descansar
gun pico o de una sola cavidad. [Cyno- los piés.
metra Cubensis'\. FijaZO.—N. s^ m.—En la parte occi
Picuda.—Véanse Picudilla y Co dental el vergajo del cocodrilo.
meton. Pijirigua.-De Pijirigua—Mod.
PíCUdilla.—N. ep. f.—Pez abdomi
nal [sistema de Cuvier] perteneciente a adv—vulg.—Despreciable, de baja con
la familia de las Agujas, abundante en dicion o inferior. Aplícase más comun
estos mares; el cuerpo torneado y mui mente cuando se habla de lugar o puesto
aguzado por ambos estremos; su longitud v. g. Barrio de Pijirigua. Véase Bijirita.
comun más de media vara; la mandíbula Pijotería, —N. s. f.—fam.—Ridicu
inferior sobresaliente a la superior, ám- lez, cicatería, minimiedad despreciable.
bas con fuertes dientes; plateado; esca Pyotero, ra —N. adj .—fam.- -La
mas chicas; cola ahorquillada; dos. aletas persona ridicula, cicatera, que obra siem
dorsales, una al medio del cuerpo y otra pre miserable y estíticamente.
entre esta y la antecola; las dos ventra
les y la anal en la misma posicion; ojos susPila.—N. s. f.-—Los muchachos en
juegos de Mates llaman Pila a cuatro
grandes negros con cerco plateado. [Sphy- Mates juntos puestos uno sobre tres. En el
raena Picudilla Poey~\.— La Picuda, así
llamada por el pico u hocico largo y agu Departamento Occidental dicen Casilla.
Pila-tirada es el juego eu que cada uno
do, es más grande y propensa a la Sigua- pone
tera [Sph. Picuda Bl.] Esta Picuda de por susuórden Pila y de "úerta distancia tiran
a destruirlas todas; el que
Parra no es la Becuna de Cuvier, dice deshace la última las gana con los demas
Poey, despues de distinguir las tres espe Mates dispersos. —La
cies de este género, conocidas vulgarmen otro juego eu que cadaPila por el suelo fs
uno pone en fila
te en la Habana con los nombres de Pi las Pilas o Casillas pactadas: desde ellas
cuda, Picudilla y Guaguanche. se tira a una raya distante; el que cae más
Fiche. —N. s. m.—fam.—Miedo,ti cerca juega primero desde esta a desba
midez. De aquí la frase Coger Piche. Véa ratarlas o aproximarse; si tumbó (como di
se Güica. cen) alguna, repiten la jugada; si nó, si
Pichon. — Esta es la Voz que gene guen los demas por su turno de aproxi
ralmente se usa para significar el pollo macion a la raya; despues el más cercano
de cualquier ave; exepto el de la gallina; alas Pilas juega su Mate arrastrando y
aunque por antonomasia se entiende el dirigiéndole con el impulso de un dedo
PIHT —209— PlSí
detenido por otro [a? Uñate, como dicen llosas, por su base adelgazadas y con pe
en la Vueltabajo] a destruir las Casillas, ciolo la parte de la espiga que florece de
ganando las que caen, y si yerra, siguen color de carne-rosado y la que está en
los demas en los propios términos. En es fruto casi amarillo o blanco reluziente:
te juego llevan mucha ventaja los que ti (Celosía argentea).
ran con Catatas. Piniche y Pinipiniche,—Véan
Filar.—V. act. —Descerezar, quitar se Piñipiñí y Lechero.
la cáscara a ciertos granos o semillas co Pino,—N. s. m.—El Sr. Humboldt di
mo el Café, arroz &c. en el Pilon. Este ce que los Pinos de esta Isla y la de Pi
verbo generalmente pronunciado, trae nos son verdaderos Pinos con Piñas api
origen del uso antiguo del Pilon, am- ñadas semejantes al Pinus Occidentalis
pliándose a otras cosas que no son gra Swartz, y no Podocarpus. Estos tambien
nos. || Pilar parado.—Véase Volante. se conocen con el nombre solo de Pino:
Pildora.—N. s. f —Por antonomasia son coniferos, cuyo fruto erizado no exe-
se entiende la de Ugarse, su inventor Ha de de una pulgada: batidos por el viento
banero, cuyos simples se componen y mi producen un susurro que parece de agua
nistran de distintas formas: diciéndo corriente, mui agradable. Se destinan
se simplemente la Pildora ya se sabe para alamedas y jardines. || Pinos o Pini
cual es: los Polvos, A Agua, el Aguardien tos.—Las obras o labores distribuidos en
te y el Acéite necesitan el genitivo de la órden sobre el fondo de algunas telas,
Pildora y todo el mundo comprende que bien sean estampadas, bordadas o de co
es la de Vgarte. Este remedio célebre, lores, como rositas, estrellas, rombos &c.
principalmente en el Departamento Occi no siendo circulares o discos; porque en-
dental, se estima como el último recurso se llaman Cortejos. *
decisivo de vida o muerte en ciertas en Pinol.—N. s. m.—En la parte orien
fermedades, aplicándose por consecuen tal es una especie de gofio hecho con ha
cia interiormente con la mayor cordura rina de Maís tostado y miel. Cuando es
y miramiento: el Agua, Aguardiente y con azúcar se llama Quilele.
Acéite son mui usados exteriormente pa Pintada.—Véase Pintadilla.
ra golpes, contusiones &c. Pintadüla o Pintada—N. ep.
Filon. —N. s. m. —Utensilio de made
ra mui dura en figura de copa y a la al f.—Pez de estos mares parecido al Serru
cho con pintas amarillosas. Es de gran
tura del vientre, para poder machacar crecimiento y buena carne. [Cybium ma-
adentro cualquiera cosa con una Macana culatum vel Cyb. regale Bl.]
o palo grueso y pesado que llaman Mano.
Piloto.—Véase Romero. Píntano.—N. ep. m.—Pez de la fa
milia Pomacentrida, género Glyphidodon,
Pimienta.—N. s. f. —La definida por chico, amarillo, con fajas verticales oscu
el Diccionario de la Academia con esta
palabra, se llama aquí Pimienta de Casti ras. Hay duda si es el Gl. Saxatilis L. o
lla, y la esplicada con el nombre Mala- el Pinto.—N.
Gl. Caurus M. et Tr.
gueta, se denomina indistintamente Pi sustdo. m.—El gallo pin
tado de blanco y negro. || Pinto.—El
mienta de Tabasco o Malagueta, que en hombre
esta Isla es silvestre en algunos parages. sagaz, pillo, mui entendido. Se
Véase Malagueta. da más fuerza y amplitud al sentido de
Pimiento.—Véase Ají. la palabra cuando se dice Pinto, rabon y
Pi... dé perro.—Vegetal que men mocho. || Pinto, pirolinto, detras de la ban
ca cuarenta y cinco; chorro, modorro, per
ciona la Obra del Sr. la Sagra, de hojas ro, pedorro §c. y una retahila semejante
elípticas, obtusas por lo regular; florece
de febrero a julio; fruto en vainas por que se ha de pronunciar sin equivocarse,
só la pena que se imponga en este juego
setiembre, que cuando está maduro y pueril. || Paro y pinto. —Véase Parar.
abierto tiene la fórma y color del compa
rativo obceno de su nombre. Se encuen Pinton, na. — N. adj.—La fruta
tra en lugares áridos y en las cercas de que está próxima a la madurez.
vegetales entrelazados con otros arbus Piña.—N. s. f. —La planta que echa
tos. [Capparis Cynophallophora]. || P... como el Maguey, la Maya ¿ce. sus hoj as o
de gato.—Dice el Sr. Morales que tiene Penquitas en macolla de la raiz, largas
las hojas lanzeoladas, lampiñas, amari una vara como espadas, o ménos; anchas
pife
casi pulgada y media, que va angostando t a-firme tambien: esta ha mejorado con
hasta el ápice, acanaladas y aserradas el cultivo en la Habana y Puerto-Rico,
sus márgenes fuertemente, color verde- donde abunda como en otras Antillas del
amarilloso, correosas; flores violáceas y oriente. || Piña de Raton. —Véase Maya. ||
el fruto tan justamente afamado que lle Piña y Piñon. —Véanse Maya y Piñon.
va su nombre por alguna semejanza en Piñal,—N. s. m.—El terreno sem
la exterioridad con la Piña del Pino, se brado de muchas Piñas o Ananas.
presenta sobre el escapo o tallo herbáceo,
que sirve de mango para cogerle luego Fiñipiñi—-N. s. m.™Arbusto sil
que se oorta; pues toda la Pina está mar vestre de hoja larga y angosta a modo de
cada de escamas u ojos regulares punzan la del Mango, cuyo contacto y atmósfera
tes: la figura se parces algo a un pan de son dañinos y la leche de su fruto vene
azúcar o cono truncado, alto de un palmo nosa. La Obra del Sr. la Sagra, bajo el
con el diámetro en su base de seis pulga nombre de Pinipiniche de SabanaJPiniche
das, poco más o ménos; encima le corona en Trinidad] describe un vegetal de ra
un penacho de las propias hojas, pero mos cilindricos opuestos; ramillas grises;
más pequeñas; despojada de la cáscara, hojas opuestas coriáceas, lustrosas por
verde al principio, amarilla cuando ma encima, ovales, oblongas, obtusas, por la
dura, aparece la pulpa blanca-amarillosa, base deprimidas; flores blancas de cinco
acuosa, dulce con algun ácido, aromáti estambres; fruto elipsoide oblongo tam
ca, refrigerante, deliciosa y medicinal bien angostado por la base. (Elceoden-
para las afecciones de las vejiga, como drom attenuatum). Véase Lechoso. El Dic
diurético &c.; sin embargo, no es bueno cionario de Salvá trata del Pinipichí.
carpir el estómago del gabazo. Del jugo PiQon, —N. s. m. —Se distinguen va
de la Piña se hace exelente vino seme rias especies: Piñon de Cuba: arbusto sil
piña
janteyalántes
M ilvasía;
de sazonar,
dela cáscara
buenosladulces:
Gara- vestre mui comun, de hoja redonda, flor
colorada a manera de un sableoito, con
las hojas se prestan a obras de finos teji cierta miel adentro que liban las abejas
dos y cordelería. La Piña se siembra de y el Zumzum: su tronco mui usado para
los Hijos, que ofrece, como otros de su vallados o cercas; porque vegetando pron
clase, unos denominados de Corona, que tamente, cierra, afirma y tupe, haciéndo
nacen orea de la base del fruto; otros las más impenetrables si se agrega la
llamados Criollos, que salen al pié de la Maya o Piña de Raton; la Cerca entónces
mata; estos últimos son preferidos, por se titula de Piña y Piñon. (Erytrina). —
que paren al año de sembrado y los de Piñon-Botija; arbusto a semejanza de la
Corona tardan dos. Ua Piftal se eterniza Higuera Europea, que llega a cinco o seis
por esos Hijos que suceden a las matas varas de altura y un pié de grueso, en
paridas, multiplicándose y cerrando el todo terreno: contiene en abundancia un
terreno, que parece todo un erizo corona jugo blanco, acre; lechoso, astringente,
do, verde-amarilloso. Hay otra variedad de olor nauseabundo,' el tallo agrisado,
nombrada Piña de Cuba o Morada, no tan cilindrico, que termina en ramas con ho
alta; pero igual o más gruesa; les ojos o jas a su estremidad solamente; lo demas
escamas mayores, moraduzcas como las se ve marcado con cicatrizes de las anti
hojas, mui acida y de gusto y aprecio in guas: son cordiformes, apuntadas, hendi
feriores. [Jiromelia Ananas]. El Diccio das, verde-amarillosas por encima, de
nario de la Real Academia describe lige cinco pulgadas, sobre largos peciolos; mu
ramente este vegetal con más exactitud chas flores agrupadas, chicas, de cinco
en la voz Anana, que es la indígena, y pétalos blancos; el fruto en racimitos, ca
que nosotros debiéramos preferir con ma si del tamaño y forma de la nuez, verde,
yor razon, distinguiéndola de la compa luego amarillo y despues negruzco, que
rativa; pero es tan general el uso de la contiene tres Piñones o almendras blan
palabra Piña en solo el significado de cas y tan oleosas que con la simple pre
nuestra esquisita fruta, que no se puede sion de los dedos proporciona acéite, me
colocar su descripcion en otro lugar. Dú dicinal para la hidropesía untado en el
dase cual de las dos variedades era la vientre, emético y purgante mui activo
primitiva de esta Isla, si la Morada por que exige precauciones, siendo fatal cual
que se llama de Cuba, o la otra más dul quiera exeso por los vómitos violentos
ce, pan de azúcar; aquella existe en Cos- que ocasiona y que cesan -bebiendo
—211—
Horma
pare el para
barro purgar
quePIT
se ha
el azúcar.
de echarEsenuna
la
agua fria: con la resina curan el Sa
pillo y escorbuto: la raiz y otras partes
del vegetal dan color de violeta. Descour- escavacion circular de una vara de hon
tilz y el Sr. la Sagra la denominaron Ja- do, enladrillado, con un poste de madera
tropha curcas; el Sr. Faz y Morejon Bom- en el centro, en torno del cual anda el
bax gosipifolic. El Sr. Michelena dice que buey pisando la tierra con que se llenó el
el Piñon-Botija de la familia de las Eu pczo a la mitad de su profundidad con
forbiáceas, es el Crotontiglium de Cuba, y poca agua, hasta ponerla glutinosa o bar
fué analizado el año 1818 por Pelletier y rosa. Algunos aplican tambien el nombre
Cabenton bajo el nombre Jatropha curcas. al mismo barro y a la accion de pisarle,
[Véase a Magendie].—El Piñon Frances; como al edificio, Casa de Pisa.
de flor grande, rosada, y exelente vege PisipiSL—V. derivado del Ingles
tal para mojonaduras o cercas; porque no ; topiss.—Generalmente entendido y usado
le comen los animales. (Erythrina crista- | solo para con el Negro recienllegado de
galli). —El Piñon Espinoso, que crece con I África en significacion de orinar.
mucha prontitud en cualquier terreno; Pita,--N. s. f. —En esta Isla no se
su troneo cubierto de espinas es de ma le da
dera tierna y blancuzca, gomo-resinoso; lo queotra significacion que la hebra o hi
hojas verdes algo apuntadas más anchas rojo, y seel saca del Jeniquen, Maguey o Co
que largas; flores rojas en espigas de cin esas Vozeshilo primo, que se esplican en
y la de Hilaza. Pitica llaman
co a seis pulgadas de largo a modo de
cartucho; fruto una váina de igual longi en la parte occidental al cordel fino de
tud, con granos ovóides, duros, lustrosos, cáñamomás torcido que viene en masos y em
rojos; se destina para cercas vivas y las plean comunmente para pezcar y vo
hojas las come el ganado vacuno y caba lar Cometas medianos.
llar. [Erythrina corallodendron]. ¿El Pi Pitajaya.—N. s. f.—Voz ind Ve
ñon Espinoso será el que llaman de Costa getal silvestre, mui comun, sin hojas,
en Remedios, que Be cubre de flores pre especie de cacto, cuyo tallo herbáceo es
ciosas? I| Piñon de Puñal. —Véase Bayoneta. del grueso de una pulgada, verdoso, de
PíOJO.—N. s. m. —Insecto que se apo cinco o seis lados o lomos sembrados de
dera de los cerdos flacos y les hace heri manojitos de espinas; sus bellas flores, de
das que llegan a ser mortales si no se suave olor, son de siete o nuevt pulgadas
atienden. (Hccmatopinus suis) . de diámetro, cuyo gran cáliz brota en for
Pipa,—N. s. f. —La de aguardiente ma radial muchas hojuelas amarillosas y
contiene siete Cargas, o ciento cchenta en el centro aparecen los pétalos blancos
Frascos: dos Pipas hacen un Tonel: la Pi algo cerrados a manera de media naran
pa de vino Catalan veinte y cuatro Garra ja, que por dentro descubren porcion de
fones o seiscientas Botellas, que es el du filamentos amarillosos en sus estremida-
plo de la B"rrica de vino Frances. Véase des; la parte inferior del cáliz cambia en
Barril. un fruto ovoide de color naranjado lleno
Pipermina.—N. s„f.—Voz cubani- de semillitas y de sabor dulce agradable
para muchas personas: cada tarde, cuan
zada del Ingles. —El espíritu de Verba- do el sol va a ocultarse, una flor se pre
buena. senta a esparcir sus aromas; la vuelta del
Pipián.—Véase Gandinga.
Pipon, na.~N. adj.—fam. --Aumen astro es el aviso de su muerte. Este cac
to serpea o se estiende como Bejuco por
tativo de Pipa, significando la barriga. los árboles parecido a una larga culebra:
Piqué.—N. s. m. —Voz cubanizada su jugo gomo-resinoso, segun Descourtilz,
del Fntnces.—Lienzo, blanco regularmen es veneno y puesto sobre el cútis exita
te, de algodon menudamente labrado, un prurito insoportable, formando fístu
usado para chalecos &c. En Cuba Marsella. las; aunque se emplea con mu;ha precau
Piquinini. —N. adj.—Generalmente cion como vermífugo; mas ¿no se usa en
entendido en esta Isla y usado solo para | nuestros campos machacada la Pitajaya
con el Negro recienllegado de Africa en sin cautela alguna para purificar el agutí?_ ..
significacion de una persona o cosa pe- [Cactus grandifiorus]. Hay varias espe
queüa. j cies que Descourtilz esplica con los nom
Pisa,—N. s. f.—En los Ingenios el bres Cactus divaricatus, pentagonas, flage-
lugar destinado a que el buey pise y pre- Uiformis #c.
PIT —212— PL.A
FitajOIÜ.—N- s. m.—Voz ind.—Ar su nido colocado en la bifurcacion de las
busto silvestre, alto de doce piés, uno y ramas de un árbol elevado, se compone
seis pulgadas de grueso; a orillas de los de ramitas secas, de raizes y/le yerbas fi
bosques: florece en mayo; el fruto de su nas: persigue y ataca a la Aura y otras
nombre es redondo, tamaño de la cereza, aves cuando conspiran contra sus nidos;
oscuro en su madurez y de sabor agridul revoletea sobre la cabeza de la persona
ce, grato para algunas personas y espe que se los roba y parece que invita o su
cialmente para los cerdos: hojas ovaladas plica que deje su presa: los muchachos
espatuladas, anchas, lustrosas, con espi- cuando cogen sus pichones asquerosos y
nitas en sus piés; flores blancas, tubulo feos, los alimentan introduciéndoles mos
sas, algo doblado el tubo y de buen olor. cas y gusanos por su roja y anchísima
Hay una variepad con hojas pequeñas y boca, que siempre tienen abierta chillan
sin espinas. (Randia latifolia). do por la comida. Es más visible en el
Pitera.—N. s. f.—El agujero o res tiempo de las aguas. [Tyrannus matuti
piradero que se abre en el Horno de Carbon nas]. El Sr. Gundlach dice que el Tirau
nas Dominicensis vel Matutinus llega en
cuando se derrumba parte de la tierra que marzo
le cubre a causa de algun vacío interior. ga otrasy dosdeja la Isla en setiembre. Agre
especies que vienen en otoño
Conócese por el desnivel de la capa y el de los Estados-Unidos
humo que sale por allí. || Pitera.—Véase no más al Sud: la másy pasan en invier
bonita es el Ty
Bicho. rannus intrepidas: otra Tyrannus crinitus:
Pitica.— Véase Pita. ' la última especie, la menor de todas, se
Pitillo —N. s. m. —Planta silvestre menciona en la Obra del Sr. la Sagra con
mui comun, que arrastra sus cañitas y el nombre equivocado Tyrannus Phoebt,
hojas, las cuales aunque pequeñas y sin siendo Stolidus, que forma la transicion
comparacion en tamaño, son parecidas de los Pitirres a los Bobitos. El Sr. Cura
en algun modo al Pito o Bambú; la flor Paz y Morejon niega que el Pitirre coma
es papilonácea, color azul celeste-mora- abejas; hizo el esperimento anatómico
duzco. Sirve de pasto y muchos le dan el con varios, y halló zánganos y nunca
nombre de Cañutillo. [ Commelina commu- abejas. Véase Bombito. || Al canto del
nis]. Pitirre.—Frase fam. —En el momento,
Pitirre o Pitirri—N. ep. m.—En temprano, sin dilacion alguna.
la Obra del Sr. la Sagra se enumeran Pitirrear.—V. neut.—Piar o chi
tres especies propias de esta Isla y una llar el polluelo o pichon del Pitirre con la
que viene del Norte-América en invier boca desmedidamente abierta. Metafóri
no: la primera que esplica con el nombre ca y familiarmente, pedir, instar o decir
Je Pitirrre Real, es la de mayor tamaño algo incesantemente, con repeticion, te-
[Tyrannus magnirostris]; pero la segunda nazidad y ahinco, cumo hace el polluelo
y la tercera son las más conocidas y co del Pitirre por el alimento.
munes: aquella, aunque mui parecida a Pitirreo.—N. s. m. —fam.—La ac
esta, es algo mayor, y se distingue tam cion y efecto de J*itirrear.
bien con el nombre de Guatlbere (Tyran PitO.—Véase Bambú. . || Pito.—En
nus caudifasciatus): la otra tiene moño y Trinidad,
es la más comun de todas; su longitud te nombre dice el Dr. Gundlach, lleva es
el árbol que en la Vueltabajo
completa bcho pulgadas; cabeza, cola y llaman Cresta
alas negruzcas con ribetes blancos en las cones, soleras de &c.
gallo, y sirve para hor
|| Pilo ingles.—Véase
plumas de estas; pico, moño y piés ne Ingles.
gros; lo inferior del cuerpo blanco desde
la garganta, oscureciendo un poco hácia Pitre.—N. adj.—Voz cubanizada del
el vientre. Se diferencia del Guatíbere Frances.—Síncopa de Petit-maitre o Peti
por su cola y remeras escotadas, no lista metre. Es poco usado ya en la parte orien
da aquella y sin quilla superior en su pi tal: en la occidental más bien se dice
co. Por la mañana empieza su canto pro Curro, Elegante.
nunciando siempre Pitirrrr.... cerca de Pivot—N. s. m,—Voz cubanizada
las casas de campo, en los matorrales o del Frances.—La raiz principal del café,
ramas bajas de los árboles, de donde se y tambien cualquiera cosa que presenta
arroja a coger las moscas, abejas &c. que ( igual forma y disposicion.
pasan, volviendo luego a su observatorio: Plan-barrido.—Véase Guarda-raya.
^213—
necesitan clasificarse.
PIAEl Plátano Macho
Plan-cortado.—Véase Mota.- - ' y v
Plancha,—N. s. f.—En Gimnástica o de Corazon es el más grande [el fruto]
la figura que se hace con el cuerpo dere largo de un pié, poco más o ménos, algo
cho horizontalmente o de otro moflo a encorvado, con dos y media pulgadas de
diámetro, rematando en punta apezona-
fuerza de brazos. da: cuando verde tiene la cáscara de este
Planta.—Coger en Planta.— color, y entonces se come asado, salco
Cortar o quebrar toda la mata del Taba chado o frito; si todavía no ha llegado a
co al cosecharle, a diferecia de cuando se esta sazon, más pequeño por consiguien
hace en Horqueta. ., , . te, es blando y suave, y se llama en la
Plantilla.—Véanse Biscochuelo y Vueltabajo Malparido y en la Vueltarriba
Plantillero. Movido: cuando Pinton o Amarillo la cás
Plantillero, ra.—K. adj.—fam.— cara es amarillosa y la carne adquiere ya
Sinónimo de Facistol. Dícese tambien algun dulzor; últimamente Maduro, la
echar plantillas como ser Plantillero. cáscara es morena, correosa, despren
Plataforma.—N. s. f.—En los Ca diéndose fácilmente de la pulpa, ya blan
minos de hierro aquel disco movible para da y dulce, que se come de los propios
enfilar los carriles que contiene con los modos y crudo; pero el corazon es duro y
de la línea, a fin de poder pasar a ella desabrido: el racimo cuenta cuatro o cin
las máquinas o locomotoras, y dando vuel co Manos con veinte o veinte y cinco Plá
ta, facilitar su traslacion al depósito. tanos. —El Plátano Hembra [Musa paradi
Tambien llaman algunos Plataforma a siaca]- es igual; aunque más pequeño [el
ciertos carros; pero lo más corriente es fruto] y sin el defecto del corazon duro;
la primera acepcion, agregándose el ad desde Pinton se come crudo tambien: es
jetivo
ca giratoria.
giratoria.
En Elalgunos
Sr. Valdes
Paraderos Pía- te es más suave y a propósito para bene
le dicesuplen
ficiarle cuando maduro, aprensándole y
los Triángulos': esponiéndole así al sol y sereno algunos
Platanar.—N. s. m.—El sitio abun do; dias; se denomina entónces Plátano Pasa
dante de Plátanos (Plataneros). . , es agradabilísimo y presenta una con
serva destilando miel más gustosa que el
Platanero.—N. adj.—El viento no higo de Esmirna: el racimo cuenta regu
tan fuerte que se clasifique de Huracan: larmente sesenta Piátanos.—El Plátano
pero bastante a abatir o tumbar las matas Hembrita o Dominico [Musa regia] es aun
de Plátano. . más pequeño y torneado, más suave y
PlatanÜlo.—N. s. m.—Planta sil delicado cuando maduro.—El Plátano-
vestre, comun, de hojas largas como de Guineo o de Guinea (Musa sapientium) es
seis pulgadas, aguzadas por uno y otro el más chico de todos; su longitud de me
estremo, ásperas, aromáticas y los ner dio palmo; aunque casi del grueso del
vios mui pronunciados: echa una especie Macho, recto, cilindrico; pulpa dulce, sua
de platanillos de cuatro a cinco pulgadas; vísima cuando maduro, de la cual se hace
moraduzcos en su madurez que tieuen vinagre prontamente; el racimo cargado
varias aplicaciones medicinales, princi con exeso de Plátanos. —El Plátano del
palmente para curar úlceras. Algunos Orinoco [Musa rosacea] es algo mayor
distinguen el Platanillo de Cuba Amarillo que el Guineo; se pronuncian un poco sus
( Canna indica et glauca) y el Platanillo de lomos y la pulpa color rosado.—El Plá
Monte (Pijier longifolium) con hojas color tano de Otahití o de la India es cilindrico,
verde-pálido, útil como corroborante. ¡El más grande que el Guineo, la cáscara
Cojatillo o Cojate? Véase Pepá. moraduzca como la mata y la pulpa blan
Plátano.—N. s. m.—Las diferencias ca. Estas dos últimas especies no son tan
de este abundante y precioso vegetal que comunes como las otras. Tambien se co
llevan nombres distintos, son más por el nocen el Plátano Manzano, el Moscatel, el
tamaño, color y origen del fruto, que por Enano, que aunque mui pequeña la mata,
otro motivo, pudiéndose reducir todas en se carga de racimos. Al contrario el Plá
sustancia al descrito por el Diccionario tano Salvage es mui grande, el fruto chi
de la Academia; aunque verdaderamente co y grueso, y se estaba propagando en
se contrajo al Guineo. Cuando se usa la 1855 en Villaclara, Remedios &c. El Plá
palabra sola Plátano, se entiende el co tano en general es el pan del pais; de- sus
mun o Macho y aun el Hembra; los demas frutos se hacen mil oompuestos sabrosos
30
—214—
y alimenticios; las abejas liban la dulcísi iguales
todo el constantemente.
terreno, brotando[Solidago
otros tatitos
verga
ma miel de sus extrañas flores; sus gran
ra
desdiferentes
y singulares
usoshojas
y sonsetan
aprovechan
frescas como
pa-' aureafj || Pez-pluma.—Pez de estos ma
res cpn varias filas de dientes romos que
el tallo, que herido de una puñalada figuran un empedrado en la parte poste
vierte un chorro de agua pura, diurética rior de la boca y hueso en figura de plu
y exelente para la gonorrea, como la pul ma que recibe cerca del ano la vejiga na
pa del fruto maduro, remedio eficaz con tatoria. [Pagellus calamus"]. || De la Plu
tra ciertos venenos. Del Plátano se hacen ma. —Véase Trio.
yescas y mechas que pueden competir 1*0. —Int. —Sinónimo de Fo, para sig
con las de Guatemala y hoi se ensaya la nificar que se percibe mal olor. Aquí na
fabricacion de papel &c. Este vegetal se die dice Puf, como trae el Diccionario de
reproduce y multiplica a semejanza de la la Academia: Puf es tomado del Ingles
Hidra, cortándole; el tallo da un solo ra* Puffi que espresa el golpe dado, así como
cimo. no más, y entónces es forzoso echar Punnn el sonido más fuerte o lejano.
abajo la mata; pero prontamente brotan Poblado.—Véase
Poblano, na.—N.Poblar. adj.—La persona
cuatro o seis, si ya no estaban pululando
de la raiz o Ñame principal, convirtién natural de Villaclara, o sea de la Villa
dose en otras tantas matas dispuestas a de Santa Clara. Es preciso distinguir 1*
la misma regeneracion, y fecundidad in Villa cabezera, de toda la Jurisdiccion
finitamente. Con estos Hijos, dejando los o territorio jurisdiccional. Estese llama
precisos, se forman otros Platanares y Santa- Clara, y aunque tambien la cabe
tambien con el Ñame o bulbo dividiéndo zera Santa-Clara, generalmente por con
le en pedazos que tengan Ojos: dícese traccion no se dice sino Villaclara, y a
que estos son mejores para sembrar; aun sus naturales (no los del distrito) se los
que més tardíos en su desarrollo y creci denomina Villaclareños o Poblanos.
miento. Oviedo asegura que el primero Poblar. — V. neut. — Antiguamente
que llevó el Plátano de las Islas Canarias cuando se mercedaban tierras era realizar
a la Española [Santo-Domingo] de donde el establecimiento de algun rancho, Cor
pasó al continente Americano, fué Frai ral §c. con los animales correspondien-
Tomas Berlanga, Dominicano, por los íes, y de aquí lo Voz Poblado a su accion
años de mil quinientos diez y seis: un y efecto.
Autor dice que Banana es el nombre que Poja.—N. s. f.—En Villaclara es un
tiene en Guinea: sin duda el Plátano no vegetal idéntico en todo al Guacalote: el
es de esta Isla ni de la de Santo-Domin fruto en una váina babosa- es como el
go; pues hasta el Dominico o Hembrita, o Ojo de Buey, aunque de mucho mayor ta
Congo, como otros le denominan, es de maño y más chato, color de tabaco oscu
Nigricia, igualmente que el Guineo; el de ro de que hacen pitos los muchachos.
Otahití y del Orinoco espresan su origen: Polvo,—N. s. m.—Tratándose dol
¿cómo pudieran Colon y los demas ha Tabaco es el resultado del molido, pulve
blar del Ñame, de la Yuca §c. y silenciar rizado con los preparativos de su manu
el interesante Plátano? Pero el Macho factura y no tan grueso como el Rapé.
y el Hembra son nativos seguramente de Se distinguen varias clases de Polvo, el
la América Meridional, y la Voz Banana Esquiatío, con color o sin él.— Verdin pri
es tan indígena como Anana, Guanana §c. mero y segundo idem.—Negrillo— Cucara
y no de Africa; a lo ménos en Congo se chero—de Palitos ¿¡c. El primero se hace
llama Maconde; en Lucumí Aguedé; en de las hojas escogidas, despalilladas, se
Carabalí Madá §c. cadas al sol y apaleadas con Cujee; se de
?lateado.—Véase Liza. positan en lugar seco y luego se traspor
luma o Plumilla.—N. s. f.—Es tan a los Molinos de piedra para pulveri
pecie rara de la familia de los Pinos que zarlas; allí se da color con almagre, si se
echa las hojas muí delgadas. Nunca le quiere, y últimamente se cierne en ceda
he visto. || Pluma de oro.—Planta de jar zos de oían clarín. [Dr. Fernandez de
dinería que en forma de tal, aunque de Madrid]. Véanse los demas y Rapé en
figura cónica, eleva su tallito casi una sus lugares. s
vara y al estremo hasta su ápice presen Pollo, —N. s. m. —Entre los jugado
ta las espigas de florecitas amarillas: su res de Gallos se aplica este nombre al
raiz se estiende y mina horizontalmente que aun no ha llegado a la- edad en que*
I

los espolones exeden de una pulgada, -216—|| PRE


persona
Portorriqueño,
o cosa natural Ha.—N.
o perteneciente
adj.—Laa
Pollo Rebajado es el Gallo a quien dolosa
mente recortaron los espolones, dejándo la Isla de Puerto-Rico.
le solamente lo preciso a fin de que pa Portuguesa.—N. B. f.—Algunos en
rezca Pollo, llevando en la Pelea, la ven la parte oriental suelen dar este nombre
taja de la mayor edad y fuerza consi a la media onza de oro, como en la Isla
guiente. Metafóricamente se dice Pollo de Santo-Domingo.
Rebajado al hombre sagaz, astuto, que di Posol.—Véase Maís.
simula sus ideas o ventajas. Otros usan Potala.—N. s. f.—Voz marítima mui
delafbase Pollo de traba. \\ Pollo o Po usada para comparar cualquiera cosa pe
llito de a real y medio.—Frase fam.—El sada, tosca.
hombre que frisa en la pubertad, cuando Potoncon.—Véase Canarreo. -'
empieza a mudar la voz. PotOnconal.—Véase Canarreo.
Tollona.—N. fl. f.—La Polla que to PotrererO.—N. -s. m.~Él dueño de
davía no es Gallina; pero está próxima a Potrero o el que está hecho cargo de esa
la edad de poner. clase de finca.
Poma-rosa. —N. s. f. —Arbusto que Potrerillo o Potrerito.—N. s. m.
esta cubierto de flores y fruto casi todo —Diminutivo de Potrero.
el año: se eleva hasta quince piés; las Potrero.—N. s. m.—Hacienda de
hojas opuestas, lanzeoladas, mui puntia campo de más o ménos estension de ter
gudas, siempre verdes; lloros blancas con reno cercado, limpio y destinado al pas
visos rosados, agrupadas en las estremi- to, cria y ceba de toda especie de gana
dades de las ramas; el fruto de su nombre do. Poner a Potrero se dice con relacion
esférico, amarillo, con coronilla, olor de al dueño de los animales: tener a Potrero
boton de rosa, cuya carnosidad es dulce, cisn relacion al dueño de la Hacienda que
sabrosa y de un aroma agradabilísimo, los recibe por un tanto. Empotrerar.
hueco por dentro con una semilla limpia Precinta.—N. s. f.—La tira de cue
suelta y que como las hojas se presume ro crudo, que se clava en la Caja de azú
venenosa. [Eugeniajambos] . car, abarcándola por varias partos. Se
Pompon. —Véanse Rosa y Jazmín. || pone gure más
mojada
al envase
para que
despues
luego de
estire
seca.y ase-,
'
Pompon.—Pez de estos mares, de los que
más crecen en la familia Scienidios, gén. Precintar.—V. act. —Poner las pre
Haemulon. (H. obtusum Poey). cintas a las Cajas de azúcar.
Ponasí.—N. s. m.—Voz ind-. —Ar Preposte. —Véase Ecarte.
busto silvestre que echa una flor chica Presado. —Véase Queso.
morada con un botoncillo que parece un Pretina.—Calzones de Preti-
tubo, cuya boca apénas se abre para ver Hai— k°s que con esta sola se aseguran
se los cinco dientes de su division: los a la cintura sin tirantes y que por ser tan
ramos azulados; las hojas reunidas en bajos llaman otros de vedija. Son los que
tres oouatro, lanzeoladas y vellosas. Sir han usado los Guajiros frecuentemente,
ve para curar la sarna. [Duhumelia pc- generalizándose despues.
íens]. Hay otro semiherbáceo con las flo Pretorio. —N. s. m. —En Cuba se da
res en racimos axilares, sentadas y hojas este nombre a la obra de manposteria
peludas. (Duham. axilaris).—Otro con las más o ménos levantada hasta la altura de
flores color de oro mas grandes. [Duham. la puerta, con escaleras para subir y ba
Chrysantha]. ¿Sera Bonasí como el pez jar al piso de la calle, a causa de la des
de este nombre, o viceversa? nivelacion
do, o bien por
del terreno,
la costumbre
que se que
va peinau-
hay en
Ponina.—N. s. f.~ Contribucion o
suscrícion de tanta cantidad numeraria, las poblaciones de la Vueltarriba de sen
o lo que se pacte que haya de dar o po tarse allí por las tardes. En Puerto-Prín
ner cada uno para costear algun báile, cipe, donde tambien los hay, aunque el
comida, diversion &c., como a escote. piso es llano, se llaman Quicios. En la
Ponqué-—Véase Panqueque. parte occidental los rarísimos que se en
Porcionero, ra,—Sinónimo de Co cuentran son conocidos por Pretiles; pe
munero. ro en las ciudades más arregladas como
Porra.—JBl la porra.—Mod. adv. la Habana y Matanzas, donde son prohi
-—.Sinónimo de Enhoramala; pero más bidos, las aceras están niveladas y em
despreciativo. baldosadas para el tránsito de a pié, y se

s
PUE —216— te vertical o a aplomo,
PUN sino oon alguna
dice
Calzada.
Sardinel
Sin embargo,
o SardineLninguna
En Villaclara
de estas |
inclinacion, de manera que sin cerradura
Vozes es propia o de exacta significacion. ni otro auxilio, ella misma se cierra, bas
Prieto, ta. —Véanse Bejuco y Azú tando para abrirla que se empuje la hoja,
car. dejándola luego caer.
Primada,—N. s. f.—La accion in Pulsa.—N. s. f.— Dicen en Cuba a
discreta, tonta y propia de un rústico o la Pulsera, joya o adorno qne se ponen
Primo. las mugeres en los pulsos. ,
Primavera. —Véanse Gusano, Taba PunsÓ.—N. s. m.—Voz cubanizada
co y Tomate. del Frances Ponceau, generalmente usa
Primo, ma.—N. adj.—fam.—Senci da para significar el color rojo escarlata,
llo, rústico, tonto. Así se dice, le cogí de o más rigorosamente el de bermellon o
Primo; le engañé o pillé como inocente o grana fina con un poco de carmín.
simple. || Ataja-primo.—Véase Ay. Punta.—N. s. f.—Se usa indistinta
PrincipeQo, Ba.—N. adj.—La per mente esta palabra o la de Encaje, Véase
sona o cosa natural o perteneciente a la Encaje. || Punta de Ganado.—Véase Tro
ciudad de Puerto-Príncipe. zo. || Punta.—La parte de tierra saliente
PringamOSa.—N. s. f.—Bejuco que al mar en esa forma, y no tan ancha y
engruesa casi una pulgada, cubierto de grande como el Cabo, que puede tener
una peluza que causa efectos idénticos a varias Puntas. Puntilla es diminutivo
los de la Picapica. cuando la Punta no es tan pronunciada.
Frontico. —Adv. —fam .—Más que Puntero.—Véase Penca.
prontamente. Puntilla.—N. s. f.—Clavillo largo,
Provincia. —N. s. f. —Impropiamen delgado, cilindrico a modo de alambre,
te dan este título a una grande estension de cabeza circular mui pequeña. Véase
de terreno que carece de título para ello Punta. • . .,
como Provincia de Barajagua ¿ce. En la Punto.—N. s. m.—Se distinguen en
Isla propiamente no hay más de una Pro- tre los de hilo, algodon, seda &c. el Pun
oincia; pues la antigua de Cuba constitu to de Bobiné—Punto de Turs [no de Tul]
ye hoi el Departamento Oriental, y sin —Punto de hilo de encaje—Punto de In
embargo se distinguen Corporaciones &c. fante—Punto de estambre §e. Véase Enca
Provinciales. En el ramo Márítimo sí son je. || Punto.—Sinónimo de Apunte en el
varias las Provincias. juego del Monte. || Punto.—Véase Ay. ||
Prudenciarse.—V. rec. —Revestir Punto. —Lo mismo que Asiento. Véase. ||
se de prudencia [Arboleya]. Otros dicen Panto.—El grado de cochura en que ya
más correctamente Aprudenciarse. el Guarapo eatá a propósito pava conver
Prusiana.—N. s. f.—Tela de algo- tirse en azúcar, y en lo cual estriba la
don de coloridos o dibujos menudos o ciencia principal teórica y prácica del
sueltos, como Pinos, florecillus &c. || Pru Maestro-azúcar: así se dice, Dar punto;
siana.-—Véase Paraíso. Cuajar. El Punto de huevos se entiende
Pucha.'—N. s. f. —Ramillete, con cuando, al hervir el Melado, se forman
junto de distintas Mores bien colocadas unas burbujas arriba que parecen hue
en manojo. vos, las cuales se revientan dejando ho-
Puerco-espin. —Véase Brizo, yitos. Punto de Chicharrones cuando está
Puerta.— N. s. f. —En el juego del en calma la superficie del Melado, como
Monte la primera carta de la baraja cuan acéite, a pesar del fuego y solamente las
do la voltea el banquero para correr al orillas al rededor demuestran que hierve,
guna suerte: si es la suya, gana todo el formando burbujitas. Pumo de Melcocha,
dinero apostado a la contraria; si es la cuando ya la miel hace hilos y puade
del apunte, este gana solamente las tres amasarse. Así se aplica tambien al cara
cuartas partes. Librar la Puerta quiere melo y aun metafóricamente a todo lo que
decir no ganar ni perder con aquella car se halla en igual crisis. Véase Cordon. \\
ta, en cuyo caso la siguiente hace de Punto. Medio Punto. —En las fábricas el
Puerta para el efecto de (tapar: esto se arco de medio círculo.
denota espresándolo o tendiéndo el dine . Punzada.—N. s. f.—Necedad, pue
ro. || Puerta de Golpe.—Puerta grande rilidad repugnante: así se dice Edad de la
usada en algunas partes del campo, la bertad, Punzada, en
aquella
que los
de niños
los siete
se hacen
años a lafasti-
pu-
pual se coloca, no en posicion exactamen-


Pt/R -217—
ro
conserva
de follage
el terreno
más frondoso,
PVR
claro, fresco
cuyaysombra
fértil;
diosos con sus sandezes, . tonterías y mo-
Timientos; queriendo luzir o llamar la
atencion de los mayores. el fruto le comen los animales.
Purg°a. —Véase Miel. Purísimai—Véase Vicaria.
Purial. —N. s. m.—El lugar donde Purupuru. —N. y V.—Generalmente
abundan los Furias. entendido y usado solo para con el Negro
Furio.—N. s. in.—Arbol bonito, sil recienllegado de Africa en significacion
vestre, parecido a la Yaya y al Ocufe; pe- de exonerar el vientre.

SUPLEMENTO A LA P.

VOZES CORROMPIDAS.

PadraStO.—Por Padrastro. Peo. — Por Pedo.


PalameñO, ña, —Por Panameño, Pero o Más sinembargo.—Al-
ña. barda sobre albarda. Basta usar una sola
Pantomina. —Por Pantomima. de las dos Vozes.
Pantufa—Por Pantuflo. FeSO.—Por Pesa. Sin embargo el
Papujo, ja,—Por Papudo, da o Pa Diccionario de la Academia no separa en
pujado. teramente las significaciones con el rigor
Parcho. —Por Parche. competente: Peso es la propiedad física
de todos los cuerpos de descender a la
Pares. —Por Parias [la Placenta]. tierra por la ley de la gravedad y fuerza
Pasacallo.—Por Pasacalle. En es centrípeta, considerada en abstracto; Pesa
ta Isla sulo se aplica este nombre al tañi es la pieza de un Peso determinado para
do intermedio de la guitarra tic. conclui hacer equilibrio y comparar la cantidad
da la primera parto cantada del bolero o valor de esa gravedad que se desea ave
para continuar despues la segunda: por riguar en algun cuerpo. El Quintal, la
lo regular consta de las tres armonías Libra ¿ce. son Pesos; pero las piezas que
principales, tónica, subdominante y do representan y con que se comparan el
minante,
ases de tres
invirtiendo
por ocho.cada
Taluna
vezdos
conven-
com- Quintal, la Libra ¿cc. son Pesas.
P Pinganilla —Por Tanganillo.
d ria mejor la Voz corrompida, por ejecu
tarse cuando calla el canto, y no por la Pipisigaña.—Por Pizpirigatta.
calle como dice el Diccionario de la Aca Pirinola.—Por Perinola.
demia. PisajO.—Por Pijazo.
PedragOSO. —Por Pedregoso. Pitar.—Por Silbar. [En Tietraden-
Pedro Grullo.—Por Pero Grullo tro]; aunque tambien algunos dicen Silbar
y Perogrullada. y Chiflar.
Peje.—Por Pez. PitarrañOSO.—Por Pitarroso.
Pela.—Por Pega. Planchar.—Por Aplanchar.
PelandrUCa.—Por Pelandusca. Podrir.—Por Pudrir.
Perdno.—Hacer Peninos.— Polvarera.—Por Polvareda.
Por Pinicos. - Prensar.—Por Aprensar.
Presado.—Por Aprensado. rio. ¡Y no debería ser tambien Pua el di
Presidario. —Por Presidiario. ' cho agudo y picante &c. que el Diciona-
rio de la Academia define en la Voz Pu
PresignarSC—Por Persignarse. lla, supuesta la analogía y metafora de
Pulla-—Por Púa. Hablándose delas la acepcion de Pua? ¿de donde viene o
cosas agudas o delgadas que acaban en quéPuñetazo.—
etimología tienePor
Pulla?...
Puñada.
punta. Por esto es defectuoso el verbo
Pullar que usan los muchachos en la par PUTSiana—Por Prusiana.
to occidental tratando del juego de trom
pos, tirando a dar con la pua al contra-

Qué sé yo y que sé cuando.— a ciertos terrenos o lugares, cuyos bos


Frase vulgar con que suele terminarse ques fueron destruidos por el fuego y re
algun periodo de la conversacion, equi poblado de matorrales.
valente al et ccetera; p-ero dando a enten Quemar. —V. act. —Tocar el Mate
der que lo omitido o callado presta duda de uno al de su adversario en el juego
y confusion. del Quemado o Dale. || Quemar.—En el
Quebrado, da.—N. adj.—El Azúcar juego del Chicote escondido [que es un pa
que saca el color pálido; porque ocupan ñuelo torcido como chioote] aproximarse
do la parte media de la Horma entre el ya mucho hasta encontrarlo, y entónces
Blanco y Cucurucho, no se halla a tan corre dando con él a todos los jugadores;
inmediato contacto con el barro purifican si aun está léjos, dicen los otroPmucha-
te. Muchos dicen Azúcar Prieta; aunque ohos ¡frio! ¡frio!...; si cerca, ¡tibio! ¡ti
otros estiendan este adjetivo al Cucuru bio! ...; si mui inmediato ya hasta tocar
cho. || Quebrado.—N. s. m.—El paso lim le, ¡se quema! ¡se quema! se -quemó! ... ||
pio entre dos grupos de arrecifes, que Quemar el Casabe. —Hacerle en el Buren.
permite navegar por allí; como los de Quemazon,—N. s. m. —Venta de
Santa Isabel o los Colorados en la parte lienzos, víveres &c. que se verifica en al
septentrional de la Vueltabajo. guna tienda y de momento para realizar
Quebrar.—V. neut.—En el juego a precios mui baratos, anunciándose ex
del Monte fallar una carta que se estaba traordinariamente con esa palabra; o la
dando, o sea venir la contraria por pri de Se quema, Fuego §c.
mera vez, v. g.: se observó que en albur Quemí. —N'. cp. m.—Voz ind.—Uno
ganaba siempre la Judía o la de Afuera; de los pocos cuadrúpedos que encontra
pero en esta Mano vino la Contrajudía o ron los Españoles en esta Isla, cuya es
la de Adentro; quebró. Véase Darse. | Que pecie se ha estinguido. Oviedo, poroidas,
brar el empacho. —Curar la indigestion; dice que era grande como un podenco o
hacer que se espela su cáusa. Entre las sabueso mediano, color pardo, talla o
personas vulgares esto puede suceder manera como la Julia; pero mucho ma
tambien por medios cabalísticos. yor que esta y buen manjar.
Quemado. —N. sustdo. m. —Juego Quesadilla.—N. s. f. —Especie de
de los muchachos, así denominado en el dulce o pastelillo, compuesto de queso o
Departamento Occidental, cuya ganan mantequilla &c. Es más usado en Puer
cia consiste en tocar o Quemar el Mate to-Príncipe.
del contrario. Véase Dale. || Quemado.— Queso. —N. s. m.—Ademas de los
El Quemado o los Quemados.—Así titulan mui conocidos con los nombres de Flan
<**ri -219-
des, Patagras, Ingles, Americano, Isleño lo vulgar. Tambien se toma por el golpe
£c,,, se distinguen los del pais, Queso de dado con él; pero otros dicen con más
Mano, por ser así amasado despues de propiedad Quimbazo.
cortada con cuajo, la leche, dándole la fi Quimbombó o Bombó.—N. s. m.
gura de ladrillitos o circular para-elespen- —Voz cubanizada. —Planta comunísima;
dio diario. Otros dicen Queso Fresco. El aunque en mi concepto originaria de
Presado, puesta la cuajada con sal en una Africa, como lo indica la palabra; su ta
Yagua, envolviéndola y atándola con Ari llo de dos varas, más o ménos, es velludo?
ques o Majagua en figura de un Manojo las hojas, pasto del ganado, son grandes
de Tabaco, cuyas amarras se aprietan to con cinco divisiones puntadas, sobre un
dos los dias hasta que ya no escurre go largo peciolo; las flores tambien grandes,
ta de suero, y entonces queda el Queso parecida a la del algodon, se producen en
granoso.-—El afamado Queso de humo, que las axilas o sobacos de aquellas, con cin
se hace exelente en Tierradentro, Cayo- co pétalos color de azufre sobrepuestas
Romano &c. por mitades, de modo que hace la figura
Quibey.— Véase Revienta-caballo. acampanada, con. cinco lunares en el fon
QqíCíOs—Véase Pretorio. do carmelitas, de cuyo centro brota por
Quiebrahacha. —N. s. m.—Árbol debajo una excrecencia amarilla con la
silvestre, comun, leguminoso, de hojas cabeza de aquel orro color: el fruto de su
aladas en ramas grises, con las hojuelas nombre es de medio palmo de largo y
ovales dimidiadas, lustrosas del tamaño pulgada y media do grueso, algo cilindri
y configuracion, más o ménos, que las de co desigual, adelgazando por la punta, de
la Guacamaya: flores chicas, claro-mora- corteza blanda, y dentro muchas semillas
duzcas en ramilletes por primavera; el en una sustancia blanca, que con el tiem
fruto en váinas es alimento de los ani po se pone estoposa, y del cual sin sazon
males, segun el Sr. la Sagra; nocivo para se hacen guisos agradables, frescos y mui
los cerdos, segun el Sr. Paz y Morejon. cargados de babaza. Este vegetal que bro
Este vegetal es mui apreciado por su ma ta prontamente en todo terreno, es medi
dera férrea, una de las más sólidas y cinal y sustituye a la altea y lino de Eu
compactas, que se petrifica en el agua. ropa, siendo tambien aplicable a la cor
Algunos han creido que fuese el Caguai- delería: aunque ammo, no necesita re
ran de la Vueltarriba; otros que el Jaimi- sembrarse si se dejan algunas semillas en
qui; pero todos son diferentes; aunque el las matas. En el Departamento Central
nombre indígena del Quiebrahacha es Ja se llama Molondron o Bolondron. ¿Vendrá
bí, como todavía se llama en algunas par de Tolondron? El Sr. D. Ramon Piña en
tes, y lo indican el Diccionario Marítimo, su Topografía Médica de la Isla, indica
el Sr. Herrera (Agrimensura) &c. El Sr. los nombres Hibiscus costatus, cryptocar-
Valdes escribe equivocadamente Cagui- pus, cubensis, esculentus, mutabilis §c;
ran o Quiebrahacha, pesando su madera pero el Sr. Gundlach afirma que el ver
kilógramos 1-44. El Sr. Gundlach dice dadero es Hibiscus esculentus; pues el mii-
que en Cuba le llaman Caguairan, y Quie tabitis corresponde a la Malva-rosa §c.
brahacha. —Véanse Totí y Zapatero. (Co- Quina de la tierra.—Véase Ague-
paifera hymencefolia). dita.
8Uílele.—Véase Pinol. Quinar.—V. act. —Vencer atacando
Uimbámbaras.—Usado en plu con razones y argumentos que no dejan
ral, las Quimbámbaras. —Voz cubanizada. por lado alguno salida o respuesta al ad
—Lugar muy lejano, allá en lo más re versario.
moto. Así se dice, Vive en las Quimbámba Quinconce o Quincunce.—N. s.
ras; se fué a las Quimbámbaras. Muchos m.—Voz cubanizada del Frances.—Colo
pronuncian Quimbambas o Quimbámbulas; cacion simétrica de cinco cosas, poniendo
pero ea una corrupcion de la Voz topo una en cada ángulo o esquina de un cua
gráfica Africana Bámbara, aquella comar drado perfecto y la otra en el medio, cuya
ca más allá del Senegambia, con que se figura multiplicada presenta una vista
compara y pondera felizmente en esta Is agradable en los arbolados principalmen
la una cosa o lugar mui remoto o desco te y a propósito para su crecimiento, pro
nocido. duccion y cuidado segun la distancia rela
Quimbo.—N. s. m.—Sinónimo de tiva.
Machete; aunque no tan usado, y en esti Quinqué.—N. s. m.—Voz cubaniza-


QÜI -2 )-
bajas anegadas: losqn
tallos, que arrastran,
da. —Especie de fanal compuesto de un
aro hueco donde se esparce el acéite o presentan en cada articulacion pequeñas
grasa, con la mecha en el centro, un tubo raizes fibrosas; las hojas circulares están
de cristal que resguarda la luz y una ta sostenidas por un largo peciolo, fovnian-
pa cóncava de lo mismo abierta en el me do la figura de su nombre; otros más chi
dio para darle salida: pende de tres o cos soportan una panoja de varias flore-
cuatro cadenillas que se unen y cuelgan cillas blancas, esteliformes; la raiz es aro
del techo; aunque los h*y tambien en for mática y picante; segun Descourtilz su
ma de velon y de otras maneras. ministra acéite esencial oloroso, y le co
Qüiquirib Ú.-V.-Usado generalmen loca entre los estomacales y antiescorbú
te splo para con el Negro recienllegado ticos. (Hidrocotile umbellata). El Sr. Mo
de Africa en significacion de morir. rales distingue tambien el Hidrocotile
Quiquirito.—Véase Gallo. vulgaris con hojas abroqueladas, las um
ÍUíSí.—Véase Gangá. belas de cinco flores—el Hidr. americana
uitacamisa o Árrancacami- con hojas en figura de riñon—Ifidr. erec
ga.—N. s. f.—Juego de naipes entre dos: ta de hojas cordiformes obtusas.
el que baraja da la mitad de las cartas a QuiteHO. Sa,—N. adj. —La persona
su contrario, echándolas una a una alter o cosa natural o perténeciente a Quito:-
nativamente; en el mismo orden juega ca Quitrín.—N. s. m. -Especie de silla
da uno; el que tiene la mayor [As, Bey, volante de dos ruedas y dos barras: dis
Caballo, Sota &c ] mata y recoge las ba tinguese de la Volante en que la parte su
zas que agrega a sus cartas; sí resultan perior o techo es de cuero [el Vaqueton],
iguales, es Topeton y así se continúa pre flexible o que plega por medio de resor
firiendo el triunfo, cuyo As, que es la tes para bajar o cerrar el Fuelle y cu
mayor, predice la victoria del que la tie brirse de la intemperie o descubrir medio
ne; a minos que haya Topeton, esto es, cuerpo, como una concha, de cuya venta
otro As, que entonces no decide sino las ja carece la Volante, que tiene firme el
siguientes: de manera que en este caso cielo. Aunque estas dos clases de carrua-
puede durar el el juego muchísimo tiem ges son los de uso comun en toda la Isla,
po, sin llegar el caso de quedar uno sin les Quitrines se estiman de mayor lujo y
oarta, que es el término y objeto del jue comodidad, miéntras que el número de
go; lo cual ha originado el nombre de Volantes va disminuyendo. Los nombres
Sinfín, que algunos le dan. Provinciales de sus partes constitutivas,
Quitasolillo.—N. s. m.— Véase Ca queQuitrinería.
son muchos, se—Véase
verán enCarruagería.
sus lugares.
sabe de bruja. || Quitasolillo. —Planta flo
tante, que se eucuentra en las Sabanas

SUPLEMENTO A LA Q.

VOZES CORROMPIDAS.

Queresa.—Por
I Cresa.
RAB —221— RAM

R.

'- -- . i
Rabiche 31 o Rabuda.—Véase Pa en canastillos, gorras &c. y las espigas
loma, secas molidas para cicatrizar las llagas.
RabijunCO.—Véase Rabo de junco, En Cuba le dicen Torolico. (Sacharum ra-
ir Rabioli.—N. s. m.—Masilla com wnae). || Rabo de junco.—Ave acuática
puesta con queso o mantequilla &c. de de una vara de longitud total, inclusa su
que se hace una sopa mui apreciada. cola, cuyas plumas medias son mui lar
Rabi-rubia. —N. ep. f.—Pez abun gas; piés palmeados; color blanco, con
dante en estos mares, largo de un pié, una raya, encima del ojo y de las alas,
más o ménos; cola ahorquillada, rubia; negra, algunas otras plumas de este co
el color por debajo blanco, que se con lor y el pico rojo. Prefiere las altas ma
vierte en morado-claro hasta el, lomo, res de los trópicos volando lenta y recta
donde es mas oscuro; una lista o faja mente no mui separado de la superficie
longitudinal amarilla con otra o dos más, del agua, donde sumerge la cabeza para
algo amortiguadas: ojos negros con cerco pezcar, y se posa en ella o acude a los
rojo o plateado; las aletas dorsal, pecto buques transeuntes, donde se deja coger
rales y ventrales, moradas; la anal rubia. fácilmente. Se encarama tambien en los
Es comida apreciada. [Mesoprion Chrysu- árboles y anida en los agujeros de las ro
rus]. Hay tambien Rabi-rubia de lo Alto, cas, donde pone dos huevos azulados.
f Pez rojo, elegante (Serranvs creolus Val); [Phaeton o?thereus]. El Dr. Gundlach di
y Genízara. Véase esta palabra. ce que el Rabo de junco o Rabijunco Cu
dORabisacado
o Rabihorqueta.—Véase
o Rabiahorquilla-
Señal. bano no es el mthereus, sino ftavirostris,
que anida en los huecos o agujeros de la
Rabo. —N. s. m.—Pedazo de Cabuya costa del Cabo-Cruz y se retira en otoño:
en que se cruzan pequeñas tiras de tra aquí le: llaman tambien Contramaestre.
po por toda su longitud introduciéndolas Raíz de China.—Uriá especie de
hasta la mitad por los dos ramales de su Bejuco, grueso de un tercio de pulgada,
corchado, dejando de unas a otras el in- comun en los bosques de tierra bermeja:
térvalo de media pulgadr o más en su florece en primavera, y su Fíame o raiz se
principio; el cual se cuelga de los Freni estima por antídoto de algunos venenos;
llos inferiores del Cometon para equilibrar es diaforética y aun le atribuyen algunas
el peso e impedir que dé Tortor. Cuando personas la virtud de contribuir a la fe
estas tiras de trapo son de color blanco cundidad de la muger. Dícese que es el
unas y negro otras, colocándose alterna mismo Fíame Cimarron o Bobo. [Smilax
tivamente en el cordel, el Rabo entonces Zarzaparrilla vel China]. Véase Ñame. ||
es denominado de Majá, o Lagartcádo en Raiz de paciencia. —Planta medicinal, de
el Departamento Occidental. El de los que se hacen bebidas aperitivas. (Rumex
Cometas ot Papagayos se reduce a una ti patientia]. || Raiz americana.— -Véase Yu-
ra larga de trapo. Algunos dicen Cola. || quilla.
Rabo de Zorra. —Planta silvestre, comun, Ralada. —N. s. f. —El cscremento
cuya cañita levanta sus hojas oblongas a de las aves. Es más usado entre el vulgo
dos o tres piés, sobresaliendo el tallito de Tierradentro.
que remata en una madeja lanuda encor Ramagear. — V. act.—-Sinónimo de
vada, que guarda alguna analogía con el Chapodar, cortando las ramas, beju
comparativo de su nombre. Gómenla los cos &c., distinguiéedose por consiguiente
animales solo por necesidad: se emplea de Chapear y Guataquear.

-
RA IV -222-
bujado erróneamenteRAP como el jóven del
Ramal.—N. s. m.—£1 camino de
hierro que como brazo se separa del tron Bufo peltocephalut. Los primitivos natu
co principal para servir de vehículo a rales de la Isla llamaban Toa a la Rana.
otros puntos, paraderos o destinos públi || Rana.—N. s. f.—Tratándose de ferro
cos o particulares. carriles, es una pieza de hierro como de
m.—Arbol
Ramónsilvestre,
o Palo más Ramon.—N.
comun en loss. dos piés de largo, que no deja de aparen
tar en algun modo la figura de su compa
lugares húmedos, de corteza bruna-violá- rativo; pero colocada en su lugar y cu
cea; hojas alternas, ovales, lanzeoladas, bierta su parte inferior, solo deja visible
de tres a cuatro pulgadas de largo, sobre la superior en relieve que forma una pla
dos de ancho; flor blanca de cuatro divi nicie o barra del ancho de los carriles
siones y cuatro estambres; fruto una ba por una punta y por la otra doble tanto;
ya globulosa, rojiza, de cuatro lomos. de manera que esta estremidad sirve pa
Las hojas sirven do alimento de preferen ra dos carriles y aquella para uno, segun
cia a los animales y gran recurso en la la direccion que quiera darse al Tren o
seca. (Celtis occidentalis). El Sr. Lanier locomotora: así es que siempre se encuen
dico que el Ramon de Costa se eleva a tran jnnto a los Chuchos.
treinta y siete piés en la costa y márge Ranaco.—Véase Rana.
nes de los rios en tierra arenosa; florece Rancheador,ra. - N. adj.—La per
por setiembre y octubre; que el Ramon Ranchear.
sona o el perro dedicados o enseñados a
del interior alza treinta y un piés y su
madera es propia para horcones y estan Ranchear.—V. neut.—Buscar las
tes. El General Carrillo dice que la ma Rancherías para coger los Negros Cimar
dera del Ramon de Costa es parecida a la rones.
Majagüilla, no tan filamentosa. El Sr. Ranchería.—N. s. f.—La accion o
Paz y Morejon escribe que el Ramotí, ma efecto de Ranchear y la espedicion que
dera de consistencia, tiene diez y ocho o sale a ello. || Ranchería.—El lugar o esta
veinte piés de altura, uno y medio de blecimiento donde hay Ranchos.
diámetro: florece en diciembre, su fruto Rancho.—N. s. m.—Casa miserable,
de febrero a marzo, que come el cerdo; pajiza, situada aisladamente en las cos
las hojas en la seca ceban al ganado va tas y cayos, donde habitan pezcadores, o
cuno y caballar, avivan y dan a su pelo en los bosques y alturas cuando sirven
un hermoso brillo; aunque son nocivas al de guarida a los Negros Cimarrones. \\
caballo en las lluvias y hacen abortar a Rancho o Bojío de vara en tierra. —Aun
la yegua. Se emplea empíricamente por más reducido y provisional; pues carece
las nodrizas cuando se les escasea la le de horcones, descansando las varas hori
che. Habla de otro Ramon de diez y ocho zontales en el suelo con la Yagua o Gua
piés de altura y uno de diámetro, que flo no que le cubre, como si fuese el techo
rece y semilla indistintamente, exelenle solo o caballete de una casa en tierra, a
pasto para el gauado vacuno. A este ti modo de un náipe doblado por el medio
tula Celtis occidentalis y al otro Trophis y puesto bocabajo entreabierto. Es la
Americana. No comprendemos esta dis clase de habitacion más reducida e im
tincion cuando el célebre Descourtilz po provisada.
ne en correspondencia del Celtis occiden Ranero.—N. s. m.—Lugar en que
talis el nombre frances Trophis d- Ameri- abundan o se crian las Ranas por ser la
que. Ramon de V"ca llaman en las mon gunato, pantano o charco a propó
tanas al Sud de Bayamo, a la Bíbona. sito.
Ramoncillo. —N. s. m.—Planta sil Rapé.—N. s. m.—Se conocen varias
vestre del tiempo de las aguas. Cómenla clases con nombres particulares, por su
con preferencia los animales, los engorda órden. el Naclhitoche, que viene de ultra
y fortalece. mar (Luisiana)—el Fino—Entrefino—Me
Rana. —Cr. —En las especies Cuba dio Gros y Gros. Despalilladas las hojas
nas, dice el Dr. Gundlach, la más comun del Tabato, se humedecen con Guarapo;
es Trachycephulus marmoratus descrito en se rocían con agua salada; se pisan y
la Obra del Sr. la Sagra. La obra Fhyllo- guardan en cajas a propósito algunos
bates bicolor debe ser rara. Hay otras es dias; despues se trasportan al Molino de
pecies chicas, como el Guasábalo. El Ra piedra en que se pulverizan y seguida
naco es una especie pequeña de Sapo, di- mente se pasan por tamizes, de cuyas ope
RAS —223- REA
raciones sucesivas van saliendo aquellas | nios pequeños o Trapiches, cuya principal
clases de Polvos-Rapé. o única elaboracion es de la Raspadura,
Raposa.—N. s. f.—Envase contenti se da a la miel el punto correspondiente,
vo de cebollas, papas &c. y despues de una ligera baticion. se echa
Raque.—N. s. m.—Voz cubanizada en moldes, formando unos ladrillitos o
del Ingles Raice. —En los puertos de mar cuadrilongos de color moreno. Es el su
de esta Isla es mui usada la Voz Raque, plente comun del azúcar en el oampo,
significando la accion o efecto de buscar principalmente enlos Departamentos Cen
y coger fraudulentamente las cosas per tral y Oriental. Algunos dicen tambien
didas en las costas por algun naufragio u Raspa en la Vueltabajo. En la de arriba
otra causa. Así se dice, Andar o ir al Ra se hace la mejor Raspadura de flor, dán
que. dole la figura que tienen las barras de
o laRaquero,
embarcacionra.
pequeña
—N. a.dj.
que—El
andahombre
al ra jabon de Castilla, cubiertas de hojas se
cas de plátano: es de color rubio, blanda
que o robando por las costas. y suave.
Rascabarriga.—N. amb.—Arbus Raspalengua. — -N. amb. —Arbusto
to silvestre que no pasa de doce piés de silvestre, de ramas cilindricas, castañas
altura, aun en las orillas de los arroyos: tomentosas; hojas grande elípticas, agu
la hoja tiene el nervio longitudinal por zadas, el bordo como sierra, asperísimas;
el centro prominente y mui duro: florece el fruto es una cápsula globosa, tamaño
en abril: su fruto es amarillo-noranjado, de la guinda, castaño tomentoso, dulce,
figura algo acorazonada, con una telilla, que comen los cerdos, Cotorras y Tocoro-
que, rompida, presenta su pulpa acuosa. ros; pero irrita la lengua humana con
De las ramas se sirven en el campo como exeso. [Casscaria hirsuta]. El Sr. Lanier
Cujes mui flexibles y fuertes para látigos menciona dos Raspalenguas, uno que se
improvisados. El Dr. Gundlach dice que eleva nueve piés, grueso cuatro y media
la otra especie es árbol con frutos del ta pulgadas en las Sabanas y tierra arenosa
maño del Sapote que tambien se llama en o Cuabales, floreciendo en abril; otro que
la Vueltabajo Guayacancillo. llega a diez y ocho piés y engruesa tiue
Rascase N. ep. m.—Pez de estos ve pulgadas a orilla de los rios y tierra
mares, de figura no mui regular; tamaño negra: su fruto es útil para los cerdos.
un pié; color todo ceniziento con manchas Rasqueta.—N. s. f.—Especie do
grandes negruzcas, inclusas las aletas; bo péine de hierro con su mango do madera
ca chica; cola espatulada; la aleta dorsal para alisar la crin y pelo de los caballos.
grande alzada, que corre desde el arran || Rasqueta.—JZn los Ingenios la pieza de
que del lomo hasta la antecola: la anal acero a manera de escoplo con la parte
larga y mui grandes las pectorales; pero del filo como boca de hacha ce cuatro
las ventrales pequeñas; ojos negros cm pulgadas de ancho, que se enasta en un
cerco grueso bruno, que de ámbos lados mango largo de cuatro a cinco varas.
forman una excrecencia semicircular en Baya.— Cr. —N. ep. f. —Hay tres es
la cabeza, dejando una canal en ella; es pecies del género Trygon; familia Raji-
camas comunes. (Torácico). El Sr. Poey, dios.
con el nombre vulgar de Rascasio, dis Real.—Véanse Fuerte, Camino Pa
tingue dos especies más notables, Scor- so ¿-c.
paena Rascasio Poey y S. grandicornis Realengo.—N. s. m.—El terreno
Cuv. Tambien se da aquel mismo nombre que ocupa todo el hueco o instersticio que
a dos especies del genero Pontinus de dejan tres o mas circulaciones de Corra
Poey.i ,, les o Hatos, segun su colocacion o situa
Raspa.—N. s. f. —El residuo que cion de sus centros entre sí o con la cos
queda en el fondo pegado a la cazuela, ta marítima, no teniendo por consecuen
páila &c. de cualquier guisado o dulce, cia estension ni figura fijas, ni otro pro
algo requemado por lo regular a causa pietario que el Estado, el cual tiene dic
de su más próximo contacto con el fuego. tadas reglas para su adquisicion, cuando
Véase Raspadura. no fueron adquiridos por Merced o por
Raspadura.—N. s. f. —La costra prescricion a virtud de cuarenta años de
dulce que va quedando pegada en la Res ocupacion. A los denunciadores de eetos
friadera donde se bate el líquido para sa terrenos Realengos se les asigna la terce
car el grano a la azúcar.—En los Inge- ra parte.
REF —224— REI
Rebajado-—Véase Pollo. Refistolería.—N, s, f.—fam.—La
Rebasar.---V. neut. —Este verbo ma afectacion o estudio en los movimientos,
rítimo es generalmente usado en el sen palabras y modales.
tido metafórico de pasar, salvar o salir Refistolero, ra.—N. adj.—fam.—
bien de algun peligro, dificultad &c. La persona presumida, de modales, pala
Rebenque. —Véase Tasajo. [I Tener bras y movimientos afectados o estudia
rebenque.—-Frase fam.—Tener mal genio, dos. El defecto del Físico se reduce a su
ser sostenido y de carácter firme, o Re facundia y modo de hablar: el Refistolero
bencudo. tambien peca en sus maneras: el Facistol
Rebumbio,—N. s. m.—vulg. —Con exclusivamente por sus movimientos o
fusion, desórden (Arboleya). parte corporal y con orgullo. El Diccio
ReburujiHa.—N. s. f.--La accion y nario de la Academia trae Refitolero: pe
efecto de Reburujar. ro no solo el significado es mui diferente,
Recado.—Véase Vianda. sino que el de la palabra Fisto!, que tam
Recogedor,—Véase GorrW. . bien incluye, guarda más analogía con el
Recolta.—N. s. f.—Voz cubanizada aompuesto Regatear.—V.
Regalía.—Véase
Regaliza.Cubano
—Cr.—Véase
Refistolero.
neut.
Tabaco.
—Voz
Peonía.
maríti
del Frances Recolte, introducida en Cuba
para espresar la cosecha del Café. No hay
razon ni utilidad en la adopcion de esta
Voz extranjera teniendo la Castellana Co ma, que aquí se entiende tambien dispu
ncha de igualísimo significado y general tar dos o más jinetes cual de sus caba
mente usada en el resto de la Isla. llos pase en la carrera a los demas.
Rechupetín.—Estar o ser de Regateo. —N. s. m.—-La accion o
rechupetín.—Frase familiar con que efecto de Regatear.
se pondera la exelencia o bondad de al Regla.—Véase
Reglano, na.—N. Cometon.
adj.—La perso
guna cosa.
Refaccion. —N. s. f. —La accion o na o cosa natural o domiciliada en Re
efecto de Refaccionar. gla [Habana].
Refaccionar. —V. act. —En esta Is Regular.—N. com. —Mediocre, así
la, donde tiene tanto uso la palabra y sus así, que no toca en los estremos.
derivados, se entiende rigorosamente por Regustado, da.—Se usa solo co
ausiliar, sostener una finca o cosa raiz, mo participio de pretérito hablando de
supliendo lo que necesite a fin de que no la persona que ha gustado con mucho pla
se arruine o falte el objeto de su institu cer y en términos do apetecer la repeti
cion. Su contrato^.frecuentísimo en el cion del goze. Se acompaña frecuente
Departamento Occidental, se halla redu mente con los Verbos quedar o estar.
cido a los Ingenios y Cafetales: por lo re Rehincho, —N, s. m.—La accion o
gular el comerciante o almacenista se efecto
constituye a suministrar cuanto sea pre tierra udeotro Rehenchir el piso o suelo con
ciso para Moler y habilitar los Azúcares material-
y Mieles §e. en disposicion de venderse, ReÜ [Rail]. —Véase Barra. .
v. g. tasajo, sogas, envases, salarios de Réina-Luisa.—N. s. f —En la
operarlos, utensilios &c.: el Hacendado o Vueltarriba es una planta de jardinería,
dueño le retribuye, ademas de su pago, regularmente de una vara de altura, de
con el importe del almacenaje, comision, tallo herbáceo, algo estirado; hojas po
algun interes del dinero suplido por el cas, las mayores de abajo oblongas de un
lucro cesante &c. En la escritura pública jeme, puntiagudas, dentadas; flor como
de Refaccion se especifican minuciosamen el Clavel de muerto o Copetuda, sencilla,
te las mutuas obligaciones que se amplían raoraduzea con su centro lo mismo, ino
o restringen a voluntad de los contra dora, permanente hasta un mes, en cuyo
yentes. tiempo suenan los pétalos como papel.
Refaccionario, ría.—N. adj.—Lo En la parte occidental le llaman Cajigal.
que pertenece a la Refaccion, como gas [Zimia elegansf] || Réina-Margarita.—
tos refaccionarios, obligacion refacciona Véanse Extraíta y Margarita.
ria §c, Reinado.—N. s. m.—En Tierra-
Refaccíonista. —N. s. m - -El co dentro es sinónimo de Cabildo o reunion
merciante, almacenista o cualquiera que de Negros Bozales para aquellas fiestas
se obliga a Refaccionar. en que hace de Ríina una Negra, qu«
c--u. . - .
—225— sicas militares, llevando
RETpor lo regular el
sentada en su alto trono y acompañada
de sus Oficiales, presencia y preside el canto esencial de las piezas. Los Requin
báile continuo y tocatas de sus súbditos. tos del dia están en proporcion de sesta;
Véase Cabildo §c. de manera que tocando la orquesta en do,
Rejega.—N. sustdo. f.—La vaca ya el Requinto lo hace en la. Por metonimia
mansa y acostumbrada a ser ordeñada tambien se dice Requinto a la persona
sin necesidad de atarla; mientrastanto se queResaca.—N. profesa este instrumento.
s. f.—fam.—La ac
le enreja su ternero, esto es, se le amar cion, efecto o manera de castigar o dar
ra del pescuezo con la soga llamada Rejo. golpes repetidos, a la carga y sin descan
Rejo.—Véase Rejega. so. Regularmente va unida la palabra al
Rejuego.—N. s. m.—fam.—Em genitivo que designa el instrumento con
brollo, trápala, enredo con varias perso que se ejecuta, v. g.: le dió una resaca de
nas o cosas para conseguir un fin. palos, una resaca de fuete
Relajo. —N. s. m.—Depravacion; Resedá.—Cr.—N. amb.—Arbusto es
costumbres, palabras u obras indecentes. pecie de alheña, con el tronco erizado;
Relamido, da.—N. adj.—Aquí se hojas puntiagudas, angostadas por su ba
usa como sinónimo de Descarado y menos se de una pulgada de largo; echa la flor
familiar o vulgar que Lampuso. de su nombre en ramillete, mui chica,
Relampuso, sa.—N. adj. fam.— amarilla, de olor penetrante y esparcido.
Hay Resedá Francesa, igual; pero la flor
Más que Lampuso. blanca. ],Laiosonia?]
RellollO,—Véase Criollo Resfriadera,—N. s. f.—Especie de
Remetida.—N. s. f.—En el juego Canoa, en que despues de haberse dado
del Burro cebar o agregar al plato o fon la última cochura en los Tachos al Gua
do un tanto cada jugador cuando hubo rapo, se hace la baticion con la Bomba
pase o Burrs. para que se enfrie y saque el grano.
Remojo.—N. s. m.—La propina o Resguardo.—N. s. m. —Giron o zo
corta dádiva que se hace al oficial arte na de terreno donde se permitía entrasen
sano que trabajó en alguna obra de mano los animales de la Hacienda vecina, no
o al muchacho que la trae a casa. Hoi Comunera, por la imposibilidad de evitar
está reducida la costumbre a las Sastre que pasasen los límites no acotados. Di
rías. cha zona se cstendia a media legua res
Rengue.--N. s. m. —Tela de hilo o pecto al ganado mayor y un cuarto res
algodon mui rala, más clara que el linó pecto al menor, dentro de la cual no se
y ménos que el Punto, para vestidos de podia hacer Poblado alguno, hasta la So
mugeres, colgaduras de cama &c. Hay li berana disposicion que concedió la facul
so y labrado. Tambien se dice Arrengado tad de acotar cada uno sus propiedades.
a la tela que se parece al Rengue. || De Respondon, na.—N. adj.—El que
Rengue-liso.—Irse, escabullarse disimu a todo responde o replica, y con algun
enfado. Es defecto clasificado de tacha en
ladamente.
Repartideras.--N. s. f. —Pailitas los esclavos.
con das asas y su pico de jarro usadas en ReSOlladerO.—N. s. m.—Así deno
los Ingenios, cada una de las cuales pue minan en esta Isla al agujero, caverna o
de llevar una arroba de Meladura batida. parage por donde vuelve a salir y correr el
Repellar.—V- act.—Aplicar la capa rio que fluía subterráneamente desde el
delgada de cal o mezcla fina que seda so lugar donde se hunde u oculta, que llaman
bre la torta ordinaria de la pared &c. Sumidero.
Repello.—N. s. m.—La accion y efec Restregar.—V. act.—Volver a es
to de Repellar. tregar o estregar con fuerza.
Repulgo.—Véase Bastilla. LaRetobado,
persona o animal
da.—N.
indómito,
adj.—fam.—
que no
Repuntado, da.—Participio usado
con el verbo estar, para significar que sufre o respeta el ejercicio del poder de su
principia o se siente ya algun mal; v. j*.: superior. Refiérese principalmente a los
estoi repuntano de la cabeza o de dolor de criados.
cabeza.. , ., , Retoño.—Terreno de retollo, se dice
Requinto.---N, s. m.—Clarinete pe en Villaclara al que carece de bosques o
queño generalmente usado hoi en las mú- arbolado, teniendo solo alguna Manigua.
;(hV¡my,:iw , \ \ , .
. . tí L.iin ,«-'! \ ¡ - ,¡ |. i ,.- - ..
REV -5 S-
rarRezumbador.
Revuelto.—Véase
el pico; de otraROB
—Véase
suerte
Tallullo.
se dice
Zumrum.
Picada.||
hierro
Retranca.—N.
que llevan los carros
s. f.—Barrote
en los camide
nos de aquella clase para mover el resor
te con que se detienen a voluntad. Asi se Rezumbador.—-ü. s. m.—Pieza esférica o
dice cerrar o abrir la retranca, para que achatada de Acana u otra madera seme
se impida o deje libre el movimiento de jante, hueca, con un agujero al costado
los carros. y su espiga a modo de hisopo o maruga;
lietranquero.—N. s. m. —En los ca esta se envuelve en un cordel o cordon a
minos de hierro el que cuida de la Re- estilo de trompo; se mete en el aro de
tranra. Llámase tambien Guarda-frenos. otra pieza que se sostiene por su mango
Bevacadero.—N. s. m.—En algu con la mano izquierda, pasando el cabo
nas Haciendas se llama así el lugar don del cordel por un agujero que tiene el
de acostumbra juntarse el ganado, o re aro al canto; se hala entonces con violen
volcarse segun otros. Revolcadero. cia y sale bailando y zumbando fuerte
Revancha.— N. s. f.—Voz cubani- mente. Tambien se hace de Güira; pero
zada del Francos Revanche. La postrera revienta pronto. En la parte occidental
mano o último partido del juego con es suelen llamarle Trompo y vienen de ultra
peranza de algun desquite. mar algunos finamente trabajados.
Reverbero.—N. s. m.—Conjunto de Ribota o Riboda. -N. s. f.—Bro
piezas portátiles de hoja-lata, siendo las ma, jarana, diversion alborotada en reu
principales un jarro o chocolatera, una nion de algunas personas.
pieza circular cou su borde de tres o cua Ridículo.—N, s. m.—La bolsa de
arriba
tro pulgadas
y sirve de alto,
fogonque
paraangosta
descansar
hácia
el | seda, terciopelo &c. que usan algunas se
ñoras para guardar el pañuelo y otras
jarro e introducir por un lado abierto cosas. Llámanle tambien Bolsa.
otra pequeña donde se ( cha el aguardien Ringla.—[Ringlera].—J3n Rin
te, encendiéndose a fin de que la llama se gla.—Frase familiar denotando que al
dirija al fondo del jarro: ademas le acom guna cosa está bien puesta o hecha, con
paña una especie de plato con su mango esmero, simetría o perfeccion.
nombrado Tachuela para freir o calen Ripiar.—V. act.— Desmenuzar algu
tar &c. | Reverbero. ---Véase Tren. na cosa, dividirla en pequeñas partes más
Reverso.—Véase Guaicán. largas que anchas o en forma de hilos,
Revez.N. s. m.—Véase Guaican. || como el Guano y tambien la carne &c.
Revez.—Gusano perjudicial al Tabaco que Por esto se dice "le ripió un palo en lai
se cria en su cogollo. espaldas."
Revientacaballo.- N. s. m -Plan Ripio.- -N. s. m.— La accion o efecto
ta silvestre que abunda en lugares húme de Ripiar. Por antonomasia se llaman
dos, de un pié, poco más o ménos, de al Ripios los fragmentos de piedras o peda
tura; hojitas largas con pocos dientes, zos de materiales de fabricar, más gran
de olor nauseabundo; la flor lechosa de des que las rozuras.
cinco pétalos blancos, algo parecida al Robalo.—Cr.—N. ep. m.—Pez abun
nardo, venenosa, singularmente para el dante, cuyo nombre vulgar aquí no es es
caballo y otros animales que se hinchan drújulo [Róbalo] como lo trae el Diccio
comiéndola: su raiz picante so aplica pru nario Castellano. El Sr. Poey describe en
dentemente para adormecer el dolor de sus Memorias cinco especies de la familia
muelas. Su nombre indígena es Quibey. Percidios, siendo la principal y más co
[Lihelia lohgifolia\. nocida el Centropbmus appendiculatus Poey,
Be /OÜSCO.—N. s. m. —Revolucion cuya vejiga natatoria tiene dos apéndices
en pequeño, enredo, confusion de perso a manera de brazos. Crece hasta el peso
nas o cosas. de una arroba: buena comida.
Revolucion. -N. s. f.—Juego de bi Roble,—Cr.—N. s. m.—Arbol silves
llar con cuatro bolas, dos do las cuales tre del que se cuentan las diferencias si
sirven de mingos: concluye a las treinta guientes: Roble Real de olor (¡Chelone?)
o cuarenta, segun el convenio de repetir que se eleva a diez varas, difundiendo su
cuando se ejecuta o jugada por jugada, aroma a gran distancia: sirve su madera
valiendo pérdidas. para tirantería, ligazones, horconadura §e.
Revuelo.—N. s. m.—El golpe que —Roble Blanco (Tecoma pentaphilla); pa
dirije el Gallo a su adversario sin asegu- ra yugos, hormas de zapatos, ruedas de
rom -227- ROM
Molinos ¿re. —Roble Amarillo; para llaves donde salen las hojas opuestas, lanzeola
y soleras, con hojas aovadas, flores co das. ásperas, sin dientes, de cuatro a
rimbosas, espigadas, que miran aun lado. cinco pulgadas; la flor amarilla, que pre
(Ehrectia aspera).—Roble Guayo (Ehrec senta de léjos todo el campo dorado.
tia bourreria); florece en marzo: la semi [¿Balbisia elongata?] Hay tambien Rome
lla en mayo y junio, que comen laa galli rillo de flor rosada. Las abejas gustan de
nas, Cotorras y Cateyes; hojas aovadas, ellas.
enterísimas¡ lisas, pasto de los auimales: Romero.—N. ep. m. —Pez de un
de este y del Blanco sacan miel las abe pié o más de largo con vetas o fajas atra
jas: su madera sirve para cabezas de ara vesadas negras y amarillosas, que fecuen-
dos, ruedas de Molinos, horcones &c. — temente acompaña al Tiburon. Por mu
Roble Prieto (¿Bignonia?] de toda tierra; cho tiempo le he visto, ya a los lados, ya
florece en febrero o marzo; el fruto en delante y próximo al Tiburon siguiendo
mayo, y se destina para los mismos usos al buque por la popa, sin notar el menor
que el Blanco. El Sr. Lanier agrega el amago de ofensa, miéntras que apénas di
Roble Bombo. ¿El nombre indígena de visaba este la carnada, se volteaba para
estos o de alguna de las variedades seria arrojarse a ella. El pequeño Romero no
Capá, como en Puerto-Rico? puede serle temible; iluego el mónstruo
Rodador. —N. s. m.—Especie de voraz tiene tambien un amigo! No se
mosquita así nombrada, porque cuando comprenden qué simpatías sean dables
se llena de la sangre que ha chupado, entre semejantes estremos; un arcano, tal
rueda y cae como la sanguijuela. Dice el vez de mútua utilidad. Lo cierto es que
Sr. Gundlach que en la Ciénaga de Za otros le llaman Piloto, voz germánica que
pata llaman Rodador al insecto díptero significa el ladron que va delante de otros
parecido al Jejen, algo mayor y con alas guiándolos para hacer el hurto. [Naucra-
blancas, que en Guantánamo denominan les .ductor ¿.] || Romero de Monte. —En
Fráile. Villaclara una planta de las Sabanas cua-
Rodear.—V. act.—Reunir un hato balosas, parecida al Romero en las hojas;
de bestias o reses en Sabana abierta diri aunque en figura estrellada, inodora. ||
giéndolas y circundándolas a caballo. Romero de Plaga.—-Planta parecida al
Rodeo.—N. s. m. —La accion y efec Romero; aunque inodora, salobre y pi
to de -Rodear, y por metonimia la misma cante
Romper, —V. neut. —Aquí significa
Sabana en que se verifica el Rodeo, donde la primera
suelen formarse corrales de estantería labor que se da a la tierra con
para juntar y reconocer el ganado. el arado en surcos paralelos, pues la se
Roleta.— N. s. f. —'Voz cubanizada gunda haciéudolos perpendiculares se lla
ma Cruzar o Segundo hierro. || Romper
del Frances Roulette.—Juego de azar usa molienda. —Véase Molienda.
do y conocido apénas en la Vueltarriba,
donde la introdujeron los Franceses: la Rompe-ropa,—En la Vueltabajo
caida, curso y detencion de una bolita en llaman así [segun el Dr. Gundlach) al
las numeraciones, figuras, colores &c. de vegetal nombrado en la Ciénaga de Zapa
una tabla circular o polígona, constituyen ta Sabanero, arbusto de Sabana, familia
las diversas suertes de este juego ruinoso. de los Bignoniaceas, con flores en panícu
Romerillo.—N. s. m.—Planta sil las terminales blancas.
vestre, comunísima, de tallo algo estriado, Rompe-zaragüelles y no Rom-
alto de una vara, más o ménos; hojas de pesaragiiey.—N. s. m.—Planta sil
tres en tres, lanzeoladas, ligeramente aser vestre, comunísima, permanente, .ramo
radas, tamaño de una pulgada y mayor la sa; el tallo semileñoso y quebradizo se al
del medio; flor de cinco pétalos y en el cen za al tamaño del Guandú; las hojas son
tro un moño amarillo, inodora, sin tiem opuestas apartadas en cada nudo del ta
po fijo. Aparece en los desmontes; es buen llo, aovadas, puntiagudas, casi triangu
pasto para los animales y se usa para las lares las mayores de cuatro pulgadas,
afecciones de la garganta &c. [Bidens vel aserradas por sus dos bordes, romas la9
Coreopsis leucanthá]. El Romerillo Fran puntas de los dientes; las flores termina
ces o de Costa parece una maceta; su tallo les en ramilletes son blancas afiligrana
nas
herbáceo
colocadas
es cilindrico,
en distintos
conlados
ramas\alter-
del tallo, das con los botones como azahares, cuyos
pelillos se pegan a la ropa; abren por
ros —228— RITF
Pascua de Navidad como el Aguinaldo y suave olor.-—i?osa de Bengala; de péta
con quien se junta, prestando algun olor los como terciopelo, color- punsó y sin
grato. Gusta al ganado vacuno y caba aroma. —Rosa de Cien hojas; porque tiene
llar; aunque solamente los mantiene. El rauchos•pétalos, color rosado encendido,
Rompe-zaragüelles es un remedio eficazí- sin fragancia; los botones por consiguien
simo para la diarrea, bastando el coci te demasiado compactos. Pero en Tierra-
miento de pocas hojas para una taza y dentro llaman así a la de Alejandría.—
mitigándose su amargura con un poco de Rosa Montalbo; más grande que las de-
azúcar. La otra especie, que llaman Co mas; color blanco con el centro verde,
lorado o Macho tiene las hojas en distin inodora. —Rosa Alabastro; tamaño co
ta colocacion; la flor moraduzca y solo se mun: color de su sobrenombre; fragancia
usa exteriormente para la sarna &c. ¡En ninguna.—Rosa de Mahon; tamaño de la
qué se fundarían para ponerle ese nom Rosa-Té, color amarilloso como la tela de
bre? [¿Lagascea mollis?] su nombre; inodora. —Rosa Napoleon;
Ronco.—N. ep. m.—Pez mui abun hermosísima; con la forma y olor de la
de Castilla, a la cual se parece hasta en
dante en estas costas; tamaño regular un las espinas, hojas &c.; pero más bella,
palmo, color amarillo-canario brillante, permanente y subido el color. —Rosa Bor-
que se convierte en azul por el lomo, con bon; semejante
listas longitudinales de uno y otro color las espinas.—Laa Microfila,
la anterior; ménos en
de hojas mui
desde el medio; boca mui rasgada, sin chicas, alternas, que parecen de la fami
dientes en el vómer y en los palatinos; lia; flor punsó, inodora.—La Pompon
las aletas pectorales demasiado atras; co La Rosa de Castilla (en la Vueltarriba)S;c.
la ahorquillada color aceitunado como la llama en la Vueltabajo de Alejandría. se||
aleta dorsal con el borde amarillo: ojos Rosa Francesa.—Véase Adelfa. \\ Extra
negros grandes rodeados de un cerco oli ña-Rosa
váceo; escamas comunes, (Torácico). El y en la P.y Poma-rosa.—Véanse «n la E
Sr. Poey distingue varias especies del gé
nero Haemulon, familia Scienidios, y son: Rosao.—N. s. m. —Arbol cuya ma
Haem. terratum y H notatum, Poey, que dera es de construccion, segun el Gene
pesan media libra.—Ronco Amarillo [H. rai Carrillo.
luteum Poey.'] Ronco Arará con líneas Rosetillo.—N. s. m.—Eu Bayamo
longitudinales en el cachete. [77. Ara un arbusto de Sabana pareoido a la Es
rá Poey]. —Ronco Carbonero. (H. Car- puela de Caballero. [Dr. Gundlach].
bonarius Poey).—Ronco Blanco, cuatro Rosillo, Ha.—N. adj.—La caballe
especies, una de ellas II. albidum Poey.— ría cuyo color está confundido con pelos
Ronco Prieto, varias especies sin fajas blancos haciendo una mezclilla canosa.
amarillas. Segun el viso sea, así el nombre del obje
Rosa.— N. s. f. —Entres las muchas to que imita, v. g.: Rosillo almacigado,
diferencias que se conocen en esta Isla, Rosillo enjabonado §c. Véanse.
ya de especies particulares, ya de inger Rosita—Véase Maís.
tos con títulos Provinciales, y sin incluir Rosquilla—Véase Revez.
las nomenclaturas comunes, como las de Rilan.—N. s. m. —Tela blanca, re
Jericó, Mosqueta l¡e.; se distinguen: la gularmente ancha y fuerte, con especia
Rosa-Minadora; así llamada porque mina lidad el de hilo; aunque lo hay tambien
o se estiende subterráneamente, rompien de algodon y el superior de Corona usado
do luego por la superficie, sobre la cual para sábanas; el Flor de lis y otros son
apénas se alza: la flor es btanca, inodora. inferiores y angostos. '"
—La Rosa-Mosca o Miniatura, cuya plan
ta, hojas y flores son mui pequeñas.— de RubiO-VOlador.—N. ep. m—Pez
la familia Triglidios; género Prionotus.
Rosa-Perfecta, color de carne encendido,
tamaño comun y su forma perfecta por la [Pr. punctalus Bl.]
hechura y disposicion de los pétalos; pe r . Rueda.—N. s. f.—Figura de la
ro sin fragancia marcada. —Rosa-Bella- iPanza girando en círculo dos o más pa
vista; tamaño comun; color rosado más rejas colocados
tocadas
por sexos
las manos
alternativamente.
a las cinturas y
claro que la Perfecta; los pétalos algo ar
rugados, sin olor.—Rosa-Té; más grande queRufián,siempre está
na —N.
de juego
adj.y—La
risa, persona
burlári
que las otras, color amarilloso, con poco
UVl —229—
familia Muscícapa, RUS
sino especie del géne
dose de todo, por hacerse gracioso, o su
perior. ro Myiadestes. El Myiadestes Eiisabeth o
propia
Rufianada.—N.
del Rufian. (Diccionario
s. f.—La accion Ruiseñor Cubano habita en parages aisla
de Salvá).
dos y montañosos de la Vueltabajo y de
Ruin.—N. adj. —La hembra, princi la Vueltarriba en la Sierra Maestra: no
palmente de los cuadrúpedos, cuando es en la parte central. [Dr. Gundlach].
tá en calor. Véase Salida. Rumbantela.—N. s. f.—En la Ha
Ruiseñor.—o.—N. ep. m.—Pája bana signiñea la diversion que a modo de
ro propio de esta Isla, de que hay espe serenata nocturna forman algunas perso
nas reunidas por las calles o en otros pa
cies muy semejantes en Jamáica; pero rages, hasta mui tarde de la noche. En
distinto del Europeo hasta en el canto, Puerto-Príncipe
que es dulce metálico como el sonido de zas se usa más la"Correrla." En Matan
Palabra Parranda. En
las cajitas de música. Sus ojos son her Cuba Pepondrica; aunque más equivale a
mosos, grandes y oscuros: se alimenta de
fruticas y de insectos: sus movimientos Romería.
pocos; exeptuando el tembloroso de la co Rusia.—N. s. f.—Tela de hilo y te
la cuando canta. El Sr. Lembeye descri jido algo grueso, cruda, fuerte y emplea
bió la especie con el nombre Muscícapa da en catres, hamacas, equifaciones &c.
Eiisabeth: pero legítimamente no es de la

SUPLEMENTO A LA R.

TOZES CORROMPIDAS.

Rabiasca.— Por Rabieta. RelambidO.—Por Relamido.


Reata—Por Arriate. RenÚnCUlO.—Por Ranúnculo.
Reclamo. — Por Reclamacion (Mui Respaldar.—Por Respaldo.
usado en el Foro). Restrojo.—Por Rastrojo.
Rechin y Requemo. —En Tior- Resumirse. —Por Rezumarse, ha
radentro se dice del primer modo a la blando del papel que se cala por la tinta,
Resina o materia untuosa, inflamable y confundiéndose las letras.
cáustica que tiene la cáscara de algunas Ricacho.—Por Ricazo.
frutas, como la naranja, el limon &c.; y
en la parte occidental del segundo, que RifOSO.—Por Rijoso.
más bien es el efecto último, y eso no Rompedura de cabeza —Por
Requemo, sino Resquemo. Descalabradura.
Regalar.—Por Rejalgar. [Amari RÚblica—Por Rúbrica.
llo Kromer?] Rumazon.—Por Arromazon.
RegUÍlete.—Por Rehile/e. Rumoro. —Por Rimero.
&AB —280— SAB

s.

S abaco.—N. ep. m: —Voz ind.—Pez za coíor moreno; una línea blanca-berme


de estos mares parecido al Cochino y al ja en medio ensanchando por la nuca;
Jurel, boca mui chica, con una pequeña plumas tiesas y duras; todas las partes
abertura bronquial; color blanco amari superiores variadas de gris, bermejo y
lloso con algunas manchas moraduzcas. negruzco; una mancha delante del ojo;
Otros dicen Sobaco. [Balistes Sobaco garganta y demas partes inferiores de un
Poey],—Este Sr. señala otra especie B. bello amarillo; un collar negro, que en in
macrops Poey. vierno, así como el amarillo, presentan
Sábalo.—Cr.—N. ep. m.—Pez gran manchas grises: corre por el suelo; vuela
de, de muchas espinas, perteneciente a la horizontalmente, posando a vezes sobre
familia de los Clupeidios: género Mega- los matorralas: el canto se reduce a silbi
lops (M. Atlanticus Val.) Se cogen en las dos; exepto en tiempo de los amores, que
embocaduras de los rios. [Poey]. es algo agradable. Divididos en parejas,
Sabana.—[Larga la segunda sílaba]. pone la hembra en la yerba siete huevos
—N. s. f.—Voz ind.—Prado o terreno blancos sembrados de. pintas pardas, y
llano de grande estension, naturalmente encubando los dos alternativamente. Se
sin arbolado. Por lo comun es donde pas alimentan de semillas, gusanos e insec
tan los ganados; ofrece buen camino aun tos. Son de ámbas Américas. [Sturnella
en tiempo de lluvias, si el terreno es al ludoviciana]. El Sr. Gundlach afirma que
to; pero se sufre el rigor del sol. La su la especie Cubana es más chica que la
perficie de estos Páramos regularmente Americana y fué llamada Sturnella hip-
está cubierta de arena combinada con pocrepis, siendo estacionaria; aunque no
óxido u otras materias, que los hacen es la cree propia de esta Isla.
tériles, sin más que Esparlillos, Yabu- Sabaneton.—Véase Sabana.
nas §c. y algunos Guanos, Yamagucyes, Sabanilla.—Véase Sabana.
Peralejos §c. La Sabana se refiero siem Sabeleccion.—N. amb.—Planta sil
pre a una superficie grande; algunas he vestre, comun, especie de mastuerzo, de
visto que hacen horizonte; pues siendo tallo cilindrico, recto de dos a tres piés
menor se titula Sabanilla; si más reduci de altura; las hojas radicales dentadas,
da Sabanazo; si solamente una área pe las del tallo, lineales; flores amarillosas o
queña, Sabaneton. || Sabana.—Véanse lía blancas de cuatro pétalos en cruz, chi
lo, Sao y Pasmo. cas en espigas; cuando caen son reem
Sabanalamar.—N. s. f.—Sabana plazadas por bayitas ovales, que se abren
baja sobre la costa, anegada por el mar. por el medio, conteniendo las semillitas
Sabanazo.—Véase Sabana. del tamaño y figura del Ajonjolí; aque
Sabanero.—N. sustdo. m. —Voz ind. llas de verdes, pasan a amarillas y luego
—El hombre destinado a recorrer diaria rojizas. Esta planta suministra acéite vo
mente a caballo las Sabanas,de una Ha látil; la raiz tiene el sabor acre-picante,
cienda, examinando si hay hembras pari y ámbas cosas se aplican como diuréticas,
das, reses muertas o enfermas de gusa vermífugas, antiscorbúticas &c.: crece en
nos &c. y a enterarse de la posicion o es las Sabanas y lugares húmedos, siendo
tado de los trozos de cerdos. Véase Hate alimento de preferencia para los patos.
ro. || Sabanero.—Pájaro que frecuenta Los muchachos dicen que el que masca
las Sabanas; tiene nueve pulgadas de lon de ella sabe la leccion, con el intento de
gitud total; la parte snperior de la cabe chasquear al inocente, haciéndole espe-
SAC —231—
Gallo y al que la cuida
SAG y pelea, dev la can
rimentar su sabor picante. Descourtiz le
nombra Cresson de savane. [Lepidium Ibe tidad que se ajustó y apuntó en la cóis-
ria, Lepidium Virginicum]. ma. Regularmente es un real por peso. ||
SabiCÚ.—N. s. m. —Voz ind. —Arbol Suca [de carbon]. —Tiene cinco palmos
sÜyestre, comun, grande y hermoso, de de largo y tres de diámetro; a diferencia
la familia de las Acacias, leguminoso, de del .Saco, que no llega a la mitad de esa
larga vida y mui apreciado por su made latitud, ni a una vara de longitud: así
ra casi todo corazon, que se destina pa una Carga o Caballo de Carbon lleva cua
ra mazas de Carretas, Trapiches, Banca- tro Sacas o diez Sacos. || Saca de Autos.—
ios, Gamones, Molinos, construccion na Derecho curial que devenga el Procura
val &c. Es gajoso, las hojuelas ovales dor por sacar o llevar los autos o proce
obtusísimas; flores menudas, blancas o sos. || Saca-sebo. —Planta silvestre, per
amarillas, odoríferas, en ramilletes, por manente, escasa, que dice el Sr. Lamer
marzo; la semilla de octubre a noviem agrada y engorda al ganado vacuno y ca
bre, que ningun animal come. Hervido ballar. || Buey de Saca.— El buey amaes
con alumbre da tinta rosada. [Mimosa | trado en las Haciendas para sacar lo to
odorantissima, vel Acacia formosa]. El ros Cimarrones: el- toro viene a él; un
pié cúbico de su madera pesa 46 a 47 li hombre subido en un árbol lo enlaza y
bara segun el General Carrillo. El Dr. acorta la soga hasta mancornarle con el
Gundlach dice que en la parte oriental buey: este le va conduciendo a la casa:
hasta Trinidad inclusive le denominan si se acuesta, se acuesta tambien el buey
Jigüe. En las otras llaman Sabicú al Mo y luego dándole cornadas le guia y enseña
ruro. Véanse estas palabras. ' ; hasta el lugar de su seguridad.--En Tier-
Sabichoso, sa,—N. adj.—fam.— radentro se llama Buey de Saca al alca
Entendido, perspicaz, que sabe mucho. huete.
Sabina-—Cr.—Arbol silvestre, a se Sacate.—Véase Yerba.
mejanza del exótico, que algunos llaman Sacateca. — N. s. m.—Voz indígena
Enebro Criollo en el interior. Es parecido Mejicana corrompida; pero usada gene
al cipres y se encuentra en tierra negra ralmente. Aquí se aplica al sepulturero,
y Seborucos. Sirve para muebles, tabla muñidor o criado que acompaña, sirve o
zon, horconadura &c.„ apreciándose tan ejecuta los entierros. Escriben impropia
to por su madera incorruptible y hermo mente con Z.
sa, cuanto por sus virtudes medicinales. Saco.—N. s. m.—Véase Saca. || Saco
Sable,—N. ep. m.—Pezanguiliforme; de Café. —Saco de Jeniquen o género grue
pero tan aplastado que parece una hoja so y fuerte, en que se echa el café en
de sable; su tamaño regular es de una va grano, ya preparado para su espeudio y
ra y su ancho la décima cuarta parte; la trasporte. Contiene seis arrobas; su tara
cabeza parece de culebra, con dientes dos libras. || Saco.—Especie de chaqueta
corvos; ojos redondos, grandes, negros y larga, ancha y desairada a manera del
cerco de plata; va aguzándose hasta re antiguo Gaban, sin capilla; que se ha in
matar en punta; todo es de un plateado troducido en estos tiempos. Llámanle
brillantísimo y liso, sin distinguírsele es tambien Perezoso.
camas, con lo que imita más a su compa Saetía.—N. s. f. —Planta silvestre,
rativo; la aleta dorsal corre alzada desde gramínea, parecida al espartillo, que sa
el arranque de la cabeza hasta cerca de le en las Sabanas en tiempo de aguas: so
la rabiza o punta opuesta; dos aletas chi lo por necesidad la come el ganado; pero
cas pectorales sin otra alguna. Debe ser su semilla cuando seca se desprende de
el Trichiuros lepturus de Cuvier, que el la espiga con su váina en figura de una
traductor llama Cinturon de plata. El Sr. saeta pequeñita, hiriendo a las reses y
Poey, Gymnogaster lepturus L. ovejas, que suelen perder los ojos, si se
Sabroson, na.—N. adj.—fam.— dirigen a ellos.
Usado solamente en el sentido metafóri Safio.—Cr.—N. ep. m. —Pez de la
co personal de agradabe, simpático, pla familia Murenidios; género Conger. El Sr.
centero, de un modo en que parece que Poey asegura que el nombre no es cor
el alma gusta y se saborea tambien cor- rompido, y efectivamente, así en Anda
poralmente, lucía a esa especie de Congrio.
Saca.—N. s. f.—La parte de utilidad Safra.—Véase Zafra.
pecuniaria que corresponde al dueño del Sagú. —N. s. m.—Planta herbácea,
§AIi —282—
exótica; pero ya muy propagada en toda lanza léjos siis sémillíS; tomándose pre
la Isla. Es farinácea, de hojas lanzeola- cauciones se logra extraerlas sin romper
das largas más de un pié parecidas a las aquel pasa hacer Salbaderas. Este vege
del Plátano hasta en el modo de arrollar tal está colocado entre los eméticos por
se; flor blanca y la raiz y tubérculo mui Descourtilz, que trata de él con el nom
apreciada por sana y superlativamente bre Sablier elastique. (Hura crepitans).
alimenticia. Llámanla tambien algunos ¿No es idéntico al Castaño del Mala
Yuquilla. (Marantha indica). || Sagú de la bar? '
India. —Planta de jardinería que a modo Salcma. —N. ep. f.—Pez chico de la
de Palmita (sin pasar de una vara de al familia Sparidios; género Sargus, que en
tura) echa al rededor de su grueso y car Batabanó y Cienfuegos se le confunde
noso tallo muchas Penquitas de hojas lar con la Chopa. La denominacion Salema
manente
gas, delgadas,
y otrosformando
le dicen plumas. Ta | es del Brasil. El color es de acero con
Alcanfor,Eso per-
fajas longitudinales amarillas [Sarg? Ca-
pioca, dice el Dr. Michelena. [Cycas cir- ribaeus Poey].
cinali], Salida.—N. s. f. —La aceíon y efec
SagUá.—-Véase Guasimilla. to de Satir. Véase Entrada y Salida. ||
Sa¡jüero, ra.—N. adj.—Voz ind.— Salida. —La hembra en calor; sinónimo
La persona o cosa natural o pertenecien de Ruin. Metafóricamente la muger las
te al territorio de Sagua la Grande. civa, coqueta. —Véase Sata.
Sajumaya.—N. s. f. —Enfermedad Salir. —V. neut. —En el júego o lid
peculiar de los cerdos: algunos la atribu de Gallos es correr uno de ellos circulan
yen a un envenenamiento; otros al Ahogo do perseguido de su adversario, de modo
de papada o garrotillo cerrándoseles en que parece huir, no si«ndo tal, sino una
teramente el tragadero; pero los más al estrategia con que el Gallo amaestrado
Ahogo de hijar, cuyos síntomas son no co cansa a su enemigo, volviendo de repen
mer, entristecerse, jadear con dificultad; te con un revuelo a proseguir el combate.'
sobrevienen colvusiones, espuma por la | Sin saliruos.—Mod. adv. —Mui usado
boca y la muerte. L0s remedios comu en el j uego de los Gallos, advirtiend» los
nes son sangrarlos cortándoles el rabo o que apuestan que no se arrepentirán aun
castrándolos; la Yuca Agria se les da a cuando no se hayan picado; porque en
comer para precaver el último período y tóneos es potestativo retractarse [Salirse]
aun se asegura que la vida social con car si no se espresa aquella ratificacion. || Sa
neros y ovejas evita a los cerdos ese mal. limos de Guatemala y entramos en Guate-
Véanse Guarana y Malanga. peor.—Frase familiar. —Salvar un mal y
Salamanquita. —N. s. f.—Especie caer en otro mayor. Incidere in Scyllam,
la más pequeña y linda de Lagarti cupiens vitare Charybdin. i-
jas de una y media a dos pulgadas de Salmon. —Cr. —N. ep. m„—Peí de
longitud, color aceitunado, pintado todo la familia Scombridios; género Seriola,
el cuerpo de listas o fajitas trasversales, que en nada se parece al Salmon de Eu
paralelas, oscuras, orilladas de una línea ropa. (S. pinnulata Poey).
blancuzca con la estremidad de la cola Salmonete.—Cr —N. ep. m.—Pez
color de ladrillo. Es bastante comun en apreciado, de la familia MulidioS; género
las casas y lugares abrigados: sus movi Hypeneus. El Sr. Poey distingue cuatro
mientos huyendo son serpeados con viva- especies- siendo las principales con el H.
zidad y reteniéndose. El Sr. la Sagra ha flano-vittatus Poey, morado^parduzco, que
bla de dos especies. [Sphazsiodatylus Spu- pasa a blanco en el vientre, con fajas
tator]. Tambien llaman Salamanquita al amarillas. —H. maculatus C-uv. rojo; vien
Sph. cinereus y al Gymnodactylus albo- tre rosado, con manchas y fajas azulosas
gularis. „ y moradas. También hay el Tahalí; IT.
Salbadera.—N. s. f. —Arbolerizado balteatus Guv. y el Rayuelo, H. parvus
de puas, que se eleva a la altura del al Poey. "- ¡ - -
mendro europeo; corteza gris; hojas gran Salpicon.—N. s. m.—El fiambre que
des, dentadas; flores coloradas: el fruto esplica el Diccionario de la Academia;
es un esferoide mui comprimido por sus pero nada,agregándosele
hojas de ciruelo
pedazos
picadas,
de Piña,
pepino
gra¿y
ejes y marcado en todo su ruedo por va
rias tajadas o divisiones regulares como mucho Ají picante. Es comida -favorita
el ajo: cuando maduro y seco, rompe y enTierradentro, cuyaheterogeneidadeho-
cha de miel de caSíaSA»
y agua: se le agrega
ea a los que no han probado tan sabrosb
compuesto. ' ' - - Ají Guaguao. Véase Frucanga.
Saltadero.—Véase Salto. Sambumbiería^-* s f—La tien
Saltanejoso, sa.—N. adj.—Terre da o lugar en que se" háoe-y--vendé Sam
no nivelado en su totalidad; pero de su bumbia. -\ - -•Ci.1t.*.¡ >. . i
perficie desigual con ondulaciones aproxi San Juan-San Pedro—Santia
madas, como el mar cuando sopla un go y Santa Ana.—Estos' "¿'¿tabres
viento fresco encontrado con un hilo de denotan' la fiesta o diversion pública a
oorriente. [De Bernardo y Estrada]. manera de catrnaval,- acostumbrada en los
Saltante.—Véase Dentro. pueblos de la Vueltarriba todos los aSos
Saltatrás.—N. com —La persona en los dias de aquellos Santos, corriendo
que por su nacimiento en vez de ir reti a caballo, en carruages a pié, con disfra-
nando su origen Africano, retrograda por zes, mojigangas &cv 3Sniestas fiestas po
la mezcla de la raza blanca con la negra. pulares todo el mundoi toma parte, tbdos
SaltO. —N. s. m.—Así llaman más ge son iguales; tódoS parecerá frenéticos y a
neralmente a la Cascada: otros dicen Sal- todas horas la grita, las músicas, los Fo
Uidero. I| Salto de la pulga.—Suerte de tutos §c. forman uti- bullicio y una confu
los Volteadores, tendido et cuerpo supi sión general. En el Departamento Central
no en el suelo, alzando las piernas, se el fuerte de la diversion- es el San Juan y
ponen las manos en tierra h&cia la cabe San Pedro, y dicen Correr San Juan '3rc-.i
za para tomar el impulso y dar el salto a el grito comun de animacion es, Afuera
caer de pié: ya Vertical el cuerpo se arro San Juan; e\ de prevencion o aviso, -A un
ja al suelo de bruces sosteniéndose sobre lado; el de mofa a'los que no corren, Mo-
las manos, arqueándose de modo que so httio. Etí el Oriental el fuerte es Santiago
lo
ve toque
prontoelapecho
su primera
a tierra:
posicion
entónces
paravuel^
re y Santa Ana. || Flor o Lirio de San Juan
de San Pedro, Palomade San Juan, o S'an-
petir lo mismo. Por consecuencia es di juanerd §c;—Véanse Curujey, Lirio, Gua
ferente del Salto de Trucha. \\ De un sal naro, o' Paloma, Mariposa Sx. |] San José.
to, o en un salto. —Mod. adv. —fam.-i-Con —Véase Vara de San José. || San Diego.
prontitud, velozidai el mandado o dili —Indistintamente dicen así 0 Siempreviva.
gencia. || Al salto. —Mod. adv.—fam. — SanJuandel Cobre.-—Aféase Tuatúa. || San
Al contado, al momento la exhibicion del Juan bajito. —Frase de los muchachos de
dinero o la cosa &c. la Habana, [por los dias de San Juan]
Salvia. —N. s. f.—Se distingue con que repitén corriendo tras de UtS Mari
los nombres de Salvia de Castilla y Cimar posas. - -
rona o de Costa o Marina. Esta es silves Sanaco, ca.—N, adj; —fant^Bobo,
tre, abundante en terrenos bajos y lito sandio,
Sanana,—Véase
mentecato. Algunos
Sanaco-dicen
. Sanana.
rales marítimos, con las hojas lingüifor-
mes, terminadas en punta, guesas ater Sandunga.—N. s. f.— Gracia, donái-
ciopeladas, de un verde oscuro aceituna re particular ihesplicable en el cuerpo
do por encima, aromáticas y usadas pa de la muger, en sus maneras y movimien
ra reumatismos, dolores de cabeza y to tos lúbricos, encantadores, sin notársele
do mal causado por el áire: las flores son esfuerzo alguno.
chicas blanco-moraduzcas en ramilletes. Sandunguera.—N. adj.—fam.-^s
Crece y ramifica mucho hasta parecer ar mugér que tiene Sandunda. -
busto. Hay otra especie que ala» mui po Sangre de Adonis.—Véase Mal
co; la hoja, aunque larga, angosta, mé- va. || Sangre de doncella.—Licor dulce co
nos aromática y también marítima. La lor de sangre. || Sangri-ligero, ra.—N.
que llaman de Castilla es planta pequeña; adj.—-fam.—La persona agraciada, que
las hojas menores y más suaves qüe las simpatiza generalmente y de todos mo
de la Cimarrona, de un verde-elaro-gai. dos. Dícese tambien Sangri-liviano. || San-
No es comun y se aprecia más qüe las gri-pesado, da.—N., ádj,—fam.—La per
otras. sona odiosa, desgraciada, fastidiosa, que
Sambeqne.—N. s. m'.—Smónimo de generalmente y de todos modos antipa
Sambra en el sentido de algazara, bulla, tiza. Dícese tambien Sangre de chinche.
ruido entre muchos. Véase Zambeque en Hay sinonimia en Caer ligero ^ pesado; ' '
las Vozes corrompidas. guijuela
Sanguijuela
pequeña dequelaseTierra.—*'s-
encueútra «n
Sambumbia.—N. s. f.—Bebida he-
SAP —234-
dice Sapote, se entiende
SARel Níspero de la
Guiza, Jurisdiccion de Bayamo y otra
aplastada en el Partido de Camarones, Vueltarriba; sin embargo de que algunos
Jurisdiccion de Cienfuegos. agregan Níspero-Sapote, que es el Chico-
Sanguinaria.—Véase Yerba. Sapote (Chictsapotl, de los Mejicanos),
Santa Alaría-—La Mairicaria. Véa [Sapola mammosa]. Es árbol aquí comun,
se Moya. . ' de niadera blanca, mediana altura; hojas
Santana-—Véaso San Juan. alternas, ovales-lanzeoladas, de cuatro a
Santanica.—Véase Hormiga. cinco pulgadas de longitud sobre la mi
. Santa Rita.—Véase Albaltaca. tad de anchura; flores blancas o rosadas,
dice
SantafereQo,
generalmente Ha.—N.
al naturaladj.—Así
de Santa
se inódoras; el fruto de su nombre de dife
rentes tamaños y figuras, segun sus cla
Fé. . . - - -; ,/ ., ses; aunque lo regular es casi redondo o
. ^antiaguero, ra.-N. adj.—La per acorazonado, lechoso, y cuando maduro
sona o cosa natural o perteneciente a la telilla exterior es gris y la pulpa ama
Santiago de las Vegas en el Departamen rillosa que tira a tabaco claro o de cedro
to Occidental. Cuando se habla de la Is- por el centro, mui dulce-azucarada con
lade Santo-Domingo so comprende el sig semillas negras lustrosas, duras. Los hay
nificado con relacion a la ciudad de San esquisitos en íierradentro. || Sapote Ma
tiago de los Caballeros Aquí nadie dice mey.—Véase Mamey. || Sapote de Culebra
Santiagues como trae el Diccionario de la o Sapotillo.—Arbol grande y grueso, sil
Academia. . , vestre en terrenos negros, arenosos y pe
SantoninO. —N. s. m,—Sal descu dregosos, cuyo tronco, de., madera blan
bierta casi al mismo tiempo por Kabler y da, termina en una cima amplia, ramifica
Aluri en el Artemisia sarUonica. Se hacen da, de corteza bruna-verdosa, que desti
pastillas con tres o cuatro granos de di la alguna leche cáustica, con la cual se
cha sustancia, cuya propiedad es vermí hace tinta simpática que solo aparece al
fuga. (Dr. Michelena). Son mui conoci fuego: cuaja la leche y disuelve la cuaja
das y usadas en esta Isla como remedio da, hojas alternas, grandes de ocho a
efic¡jz contra las lombrizes. diez pulgadas sobre tres a cuatro de an
Sao. --N. s. m. —Voz ind. —Sabana re cho, oblongas, lanzeoladas, que angostan
ducida [Sabanilla o Sabaneton] sembra hácia su base, verdes lustrosas por enci
da naturalmente de algunos , pedazos o ma y por debajo amarillosas reunidas en
montones aislados de arbolado o mator las estremidades; flores blancas, el fruto
rales; que llaman Cayos de Monte. de su nombre redondo, oblongo u oval,
Sapillo.—N. s. m. —Aquí se entiende amarillo-naranjado, seboso, dulce, coa
generalmente aquellas ulceritas que apa una o dos semillas. Algunos en la Vuel
recen como pintas blancas en la lengua y tarriba le dicen Siguapa; otros Totuma.
boca de los niños, enfermándolos e impi (Lucuma serpentaria, vel Achras mammo
diéndoles mamar, o con peores conse sa.) El Sapote de Culebra que..llaman en
cuencias, si no se curan limpiándolas Villaclara, y que he visto a orillas del arro
con el Arrope de 'Mora, &. yo el Bélico, es arbusto con las hojas de
Sapo. —H. ep. ra. — Pez chico cabezon dos a tres pulgadas, anchas por su estre-
como Guabina, que se halla en las em midad y aguda por la base; el fruto redon
boca juras de los rios, resbaloso, boca do achatado verde, luego amarillo, masa
mui hendida y ojos situados en la parte compacta seca, dulce como el Canistel.
superior de la cabeza. [Satrachus tau L]. Saragate,—N. com.—Voz Mejicana,
Véase Guabina. || Yerba de Sapo. —Véa generalmente usada en esta Isla para de
se .Yerba. notar una persona zalamera, que procura
Sapote.—N. s. m. —Voz indígena Me conseguir alguna cosa lisonjeando, o de
jicana. —En Méjico se comprenden va otro modo sutil, como pillo y embustero.
rios frutales- bajo el nombre Tsapoil, cu SarapicO.—Véase Zarapico.
ya Voz corrompieron los Españoles con Saraso, sa.—N. adj.—El grano que
el defecto de la Z [Zapote], que nunca está en su sazon intermedia, ni tierno o
pronuncia el Guachinango. A esta Isla verde, ni maduro o seco. Aplícase más
enmigró por su parte occidental la pa comunmente al Mais. Es palabra origi
labra Sapote; aunque no se generalizó naria de Méjico. -- ,
tanto .[y ménos en la Vueltarriba] como Sardina.—Cr.— Ñ. ep. f.—El Sr.
en su patria. Cuando en la Vueltabajo se | Poey. distingue la Sardina de Ley. [Ha
-236—
rengula clupeola Val.]—Sardina escamuda. blancuzco: sobre las alas y oola de un ro
[Bar. humeralis Val.]—Sardina de Espa jo vivo como las articulaciones de los tar
ña [no se encuentra en España]. [Mele- ros que son negros y la parte superior de
tta], especie nueva. las patas; cuando jóven es mui blanco,
Sardinel o Sardinel:. -Véase Pre pertenece a la América y abunda en toda
torio. la Isla, frecuentando las orillas de las
Sardo»—N. adj.—El buey, cuya piel aguas estancadas, ciénagas, lagunas y es
tiene muchas pintas pequeñas de tal o teros, de dia y de noche, o metida hasta
cual color. los tarsos, sin nadar, Caminando a vezes
Sargo.—N. ep. m.—Peí de color blan con paso lento en tropas reducidas, bus
co, con fajas verticales de azul-oscuro, y cando pezecillos, reptiles, gusanos &c.: el
boca mui pequeña. Pertenece a la fami cuello es derecho como el pico; su vuelo
lia Sparidios; género Sargus. [S. Caudi- parecido al de la cigüeña, elevándose
macula Poey], mui alto y posándose rara vez sobre los
Sarna de perro.—N. s fr—Vegetal árboles. Su carne tiene un fuerte olor de
de hojas elípticas, puntiagudas, lustro marisco. {Platalea Ajaja].
sas, sin dientes, con puntos traslucidos, Sebo. -Volver o hacer un sebo
flores axiliares; cápsula globosa, roja; a alguno.:—Frase familiar, que signi
del tamaño de una pimienta. [Casearia fica anonadar, confundir, arruinar.
sylvestris]. Seborucal.—N. s. m.—Voz ind.—
Sasafrás —N. s. m.—Arbol de poco Lugar o espacio" superficial de con
grueso, alto de veinte piés, ramoso, ma siderable estension cubierto de Sebo
dera blanca, floja; hojas de dos pares de ruco.
hojuelas, opuestas, aovadas y lampiñas, Seboruco.—N- s. m.—Voz ind.—El
dentadas y olorosas, flores de cuatro pé Sr. Baron de Humboldt, diciendo que es
talos, de olor fastidioso, mas fuerte que el tejido cavernoso de las formaciones
el Laurus Sasafrás. Se da en cocimiento cálizas, que esplica, llama a esta piedra
para las afecciones espasmódicas del es Soboruco y el Diccionario marítimo Espa
tómago. Abunda en las cercas de los pa ñol Saboruco: yo estoi en que la Voz in
tios de Guanabacoa, y le he visto tam dígena debió ser Sibaoruco: en Santo-Do»
bien en Trinidad. [Amyris bahamifera], mingo se conservan las dos topográficas
SatiCO, ca.—N. sustdo. m. y f.—Di Sibao y Baoruco; pero en esta Isla se pro
minutivo de Sato. - -- nuncia generalmente Seboruco. Este arre
Sato, tas—N. sustdo. m. y f.—Una cife poroso se estiende y hace visible
de las especies de perros pequeños, pelo | principalmente por las costas en superfi
corto, de los más inútiles; pero ladrado cie nivelada; pero tan erizada, que no se
res y andariegos. || Sata.—fam.—\Por alu- puede a vezes caminar. Tambien suele
sion a la lubricidad de la hembra de presentarse distante de la costa.—Véase
aquella especie, la muger coqueta y es- Atúcam. -
tremosa con todos los hombres. Sebucán.—N. s. m..—-Voz ind.—Ja
HaySaúco.—(Sambncus).-N. m.— ba o saquito de Guano en que se echa y
blanco y amarillo. El amarillos. quie
aprensa la Yuea rayada para hacer el Ca
re parecerse en el tamaño, flor y hojas sabe. En mi concepto la J se convirtió en
largas delgadas a la Cabalonga; exep- S, como ha sucedido con otras Vozes in
tuando el moraduzco de la flor de este. dígenas, Jebucan o Jabucan.
Las flores del Sauco son diaforéticas y Secadero.—Véase Tendal || Secade
buenas para las afecciones del pecho. ' ro. —En los Ingenios es el lugar, casa o
Sayuela.—N. s. f.—Vestido talar de contracolgadizo de la de Purga, donde es
lienzo blanco a semejanza del Camison tán las Gavetas que se mueven con sus
descrito; pero tiene mangas bastalos mo roldanas por las correderas, formando
lledos y forma corpiño a la cintura: usan- gradas» para que no queden unas debajo
la las mugeres sobre el Camison. Se lla de otras. Guardelas se llaman los costa
ma Sayuela en la parte occidental, Viso dos de las Gavetas y Cabezales los: otros
en la central y Camison de Corpiño en la dos lados que completan el cuadrado.
oriental. Secate o Sacate.—Véase Yerba.
Sebiya o Sibiya.—N. s. f.—Voz ind. Segundo.—N. ep. m.—Pez*(le estos
—Ave zancuda, longitud total tres piés mares de un pié de largo, idéntico al
incluso su pico espatnlado; color de rosa Pámpano; pero más aplastado, edíor blan
SEI
co que oscurece hécja el dorso; escamas ta; pero mui pocos en esta Isla el Seüon.
menudas. [Caranx Seeundus Poey], , [Bombax petandrum]. Descourtilz trata
Séiba.—N. s. f.—Voz ind.—Arbol de este [frromager pentandre] que tiene
silvestre, el más grande de todos, el gi hasta ochenta piés de altura, corteza ver
gante de los campos, el Briareo, que con dosa fácil . de separar, erizada de púas,
cien brazos abiertos parece amenazar los hojas lanzeoladas verdes por encima, pá-
cielos eternamente. Elévase magestuoso lido-cenizientas por debajo; flores blan
alcanzando a vezes la altura de veinte y cas por defuera, rosadas por dentro con
seis varas; tres hombres no abarcan su cinco pétalos aconchados; fruto de medio
tronco; color ceniziento y limpio £asta la pié de largo con, lana tambien y semillas
cima; donde forma su capa casi horizon ovóides. || Séiba.—Po¿> comparacion de
tal; al principio erizado de púas, no lar su lana se llama tambien Séiba una espe
gas ni agndas, sino algo gruesas, los cua cie.de Alga; y de ahí Seibadalal colectivo.
les pierde con la corteza segun la edad, Seibadal.—Véase Séiba.
reduciéndose a las ramas y partes más Seibon.—Véase Séiba.
nuevas; estas como los retoños son de co Semí.—N. s. m.^—Voz ind.—De lo que
lor almagrado; las hojas de medio palmo, dice el Sr. Jrving, citando a Frai Roman,
digitadas,
tos: florecesentadas
en marzosobre
o abril;-
peciolos
aunque
luí-güino Charlevoix, a»í como Herrera &c., se de
duce que
dades inferiores
los Semie
queo servían
Semíes eran
para Divini-,
mediar
anualmente: echa unas mazorcas de-un
pié de longitud, que terminan en punta [ con las superiores, entre los Indios. Te
con cinco o siete pulgadas de circunfe nían templos donde estaban sus imágenes
rencia, las cuales encierran en seis celdi entalladas en madera o piedra o hechas
llas una lana suave, donde están envuel de barro, en monstruosa forma: cada fa
tas las semillas, que son del tamaño, co milia y cada individuo tambien tenia su
lor y figura de la pimienta, no tan redon Semí particular o genio tutelar como los
da: itan pequeña simiente, que brota a Dioses Penates, atribuyéndoles influjo y
los tres meses, produce en el discurso' de poder sobre los elementos, estaciones, hu
los años este árbol descomunal!.s... Otra racanes, truenos, abundancia o esterili
cosa extraña que siendo peculiar de este dad, lluvias &c.; unos gobernaban los
clima, tan indígena de estas Antillas co mares, otros las selvas, las fuentes &c. y
mo su nombre conservado en todas ellas, su enojo traia todas las desgracias.
manifieste
nes, despojándose
su sensibilidad
de sus hojas,
a las que
estacioy
re Semicupio.— N. s. m.—Banadera de
hoja de lata en figura de poltrona y de
produce en la primavera. La Séiba es asi modo que, sentado uno^el agua cubre so
lo de varias parásitas, como de las Caréi- lo el tercio medio del cuerpo, del pecho
ras, Cayannas, Chichinguacos, Gavilanes*, al muslp o ménos. Es mueble mui usado
Solibios y Mayitos, que anidan en ella; en la parte occidental. Tambien se aplica
respetada del rayo por su cualidad idio- el nombre,a la accion y efecto de bañarse
eléctrica proveniente de la configuracion en él; pero no hay etimología exacta; me
horizontal de su copa . y de su lana, que jor seria Semiluvio.
son malos conductores; esta última se te. Sencillo, Üa.—Véanse Fuerte y Mortf
aprovecha para colchones, almohadas &c.,
aunque no tan apreciada como la del Yu- Senserenico.—Véase Tomeguin.
raguano: de los retoños se hace Calalú; Sensitiva.—N- S- f-—Planta silves
pero se dice que son contrarios- a la fe tre, comun, leguminosa, tallo herbáceo
cundidad-de la muger y abortivos toma con ramas peludas, rastreras; hojas ala
dos en cocimiento con hojas de Aguacate: das; hojuelas oblongas, menudas; flores
de su tronco se hacen Canoas de una sola como las del Aroifia, esféricas rosadas; el
pieza, capazes, dice el P. Valverde, de fruto una váina larguita llena de semi
cuarenta o cincuenta hombres; pero sen llas. Encoge sus hojas y ramas cuando
de poca duracion; pues si bien- es madera las tocan; este movimiento lo hace por
leve, peca por floja: su goma sirve pa medio de tres distintas articulaciones de
ra dar consistencia a los sombreros de cada hoja con su pezon a la rama y de
paja, haciéndolos impermeables, y sus esta al tronco; el primero es doblarse la
rai-zes siempre conservan agua para el se hoja sobre uno de los lados y este sobre
diento pasagero. [Eriodendron anfraetuo- las ramas, y si el tacto es mui fuerte, las
<wn]. Algunos distinguen la Séiba de Cos ramas ejecutan lo mismo sobre el tallo.
-237-
lozidad.ijue ya se ha SIE visto , un p.ezcacjor
que forma entonces. una figura cilindrica.
Hay variedades. Llámase tambien Ver tir halando
que. undelserrucho
cordel con
la ha
su dividido.
presa noQtroS
sén-
gonzosa, Dormilona o Dormidera y en la
parte oriental Jíorivivi. [Mimosa pudica]. dicen sierra [no el Peí Sierra] cuando es
Señal. —N, s. f. — Marca que se hace grande. [Cybimn acervun Serruého.
al ganado mayor y menor cortándole las —Arbusto- de sabanas con hojas de bor
orejas y el rabo; a diferencia del Hierro, des punzantes. '
que es la cifra, letrero o figura de ese Serventía.—Véase Camino. El Sr.
metal que se imprime al ganado mayor y D. Desiderio Herrera escribe Selventia.
bestias. Si el corte de oreja es en figura La etimología no es segura de Sellra o
de tajo de pluma, ge llama Sacado y cuan servir, servidumbre-, y siempre quedamos
do deja dos puntas, de Horqueta; algunos en la duda de suortografía; porque esta
dicen Rabisaeado, Rahihorquillado o Rabi- clase bre y de
puede
camino
no estar
puedeen no
selva.serPero
servidum^
el uso
horqueta. Con el Hierro y con la Señal
distingue el dueño sus animales; mas si general y por el Reglamento es Serven-
el Hierro es de uno y la Seña!, de otro, lía.
prevalece aquel, segun el proverbio co un Sesí.—N. pié de longitud,
ep. m.—Voz
idéntico ind.—Pez
al Pargo,de
mun de los ganaderos, Hierro mata Señal.
SeSalar. —T: act.—Poner o hacer la coi), la diferencia que la membrana delas
Señal a los an i maltes. aletas pectorales es negra y la cola ama
Selló, ñá.—Véase Ño, ña. rilla. Hay tambien Sesí de lo Alto. Algu
Separador.— N. s. m.- Máquina o nos pronuncian Jesí. (VUesoprion bttucajne-
parte de la Yft ¡íquina-agregn da a los Aien lla Cúv.) El Sr. Poey indica otra ettptecie
tadores de café para separar el. |Triache pequeña que t iene el tronco candar ama
del bueno, y en algunos basta el Caraeo- rillo por encima. [MI caudanotatus Poey],
lillo. , '.:.." -I ,vr. Siba.—N. s. f —Voz indígena desusada,
Serení. —Véase Aleluy. que significaba la piedra o -peñasco (se
Serensé. —Véase Funche. gundo viage del Almirante y García).
Serná.—Aféase Bejuco. ti m - Este últ.iirio dice que -Sibat eran cuetíta*
Seron. —N. s. ni. —El' que 'esplica el de mármol.
Diccionario de la Academia que aquí se Sibí.—Véase Cojinúa. EI Sr. Poéy es
hace de Gitano. Un Sefvn de Plátanos cribe Cibi, y por esto en las-espeeies que
'tiene sesenta -Manot,- que--eqniVale aun indica del género Caramc; familia Scom-
Caballo. —-Un Seron de Calabazas cd Tier- bri-Mos, Sibí Amarillo y Sibí Cocinero, es
radentny lleva veinte y cinco °calkbazas. cribe Car. Cibí Poey, C. iridinus Poey,. co
Un Seron de Main en Bayamq y Manzani que mo Lirineo
leyó enescribió
los Escritores
Bombax Españoles
Ceyba; po*i
Céi-
llo tiene 400 mazorcas.e Un Tercio do Se
rmes vacíos se compone de veinte Sefo- ba, -que prodigaron la C o Z contra la re
ne,«, que pes'ftnJ citen to diez libras. gla tradicional de la prosodia Cubana
SerOnCitO. — Diminutivo de Seron: conservada hasta nuestros días, que ja
es más reducido y de tejido fino, usado mas usó el ceceo.
de preferencia por les que han esperi- Siboney o Sibuney.—N. adj.—Voa
riientado su comodidad y ventajas para ind.—Así llamaban los Indios en los pri
viages' largos al interior. mitivos tiempos a los naturales de la Is
Seronero. —Véase Camino. la de Cuba. El R. Obispo de Chiapa es
Serrano.—N- ep. m.—Dan los pez- cribe Cibuneyes.
cadores este nombre a -vária'S' especies, Sicote.—N. s. m.—Palabra sucia Meji
cuya longitud es de seis pulgadas, poco cana, que significa el polvillo o masilla ne
más o menos: Serranus P/icebe, lueiopetca- gruzca, hedionda, que ste forma entre los
nus, bivitiatus; Centropristes tabacarius, dedos de lospiés de las personas desasea
Diplectrum fasciculáre: todos de la familia das, o mal humoradas.
de los Anthiadidios. [íoey]. Sicotudo, da,—Ñ. adj. -La per
Serrucho.—N. ep. ra..—Pez de es sona que se deja criar Sicote.
tos mares de una, vara de largo, figura Sicuato.— Véase Mandinga.
como la Picudilla; aunque más grueso; Siempre -viva.—Otros dicen San-
la longitud inferior del cuerpo blanca, la Diego. Pero en Villaclara llaman Siem-
superior claro-azulosa. Corta con tal ve- pre-viva a la Víbora.
33
SIG -238— SU
Sierra.—Véanse Serrucho y Pez-Sier está Siguato; perd el derdd íe edme impu
ra. , nemente: la de los pezes propensos a ella,
ralmente
Siete-Cueros.—
se llama así elN..Panadizo. || Sie- como la Picuda, el Jocú &c. se conoce en
s. m.-*Gene-
las agallas. La Siguatera en el hombre es
tt-mesino, na.—N. adj . —La criatura hu un verdadero envenenamiento que se con
mana que nace a los siete meses de su trae por haber comido pez o cangrejo si-
cpncepcion. \\ Siete-dios.- —Véase Mal de,.... guatos: en el primer caso ademas de los'
Sigua.—N. s. f.—Voz ind.—Maris vómitss y evacuaciones, el cuerpo se cu
co especie de caracol o testáceo univalvo bre de manchas rojizas, cuando es dd
en forma cónica, por cuya base está pe cangrejo, tambien se hincha «1 vientre;
En uno y otro regularmente una nluertd
gado a los arrecifes maritimos. Cocida es violenta
para muchas personas comida de gusto, gunos escapan pone fin
tomando
a lds padecimientos!
con tiempo acéite
al»
sacándose la babosa o animal con un alfi para arrojar cuanto puedan.
ler. Véase Macao. [Turbo pica]. Con el
mismo nombre se conocen algunas Ne Siguato, ta.—N. adj.—Voz ind.—
ritas. || Sigua. —Arbol silvestre, de ma El pez o cangrejo que tienen Siguatera;
dera dura [Laurus Martinicensis] del cual porque cuando se habla de la especio hu
se distinguen tres variedades, Sigua Ama mana, no se dice Siguata, sino Asiguatada,
rilla, Sigua Btanea (madera fofa, inútil) que tambien se aplica metafóricamente
y Sigua de Mierda, por su mal olor. al idiota, mentecato o atolondrado, con
Siguaglia.—yéase Jiguagua. alusion al estado en que quedan los que
Siguanéa.—N. s. f.—Voz ind.—La salvan la vida despues de asiguatarse.
significacion de esta palabra no es deci SijÚ.—N. ep. m.—Ave nocturna a
dida; ya que venga del vegetal Sigua, ya modo de lechuz*, la más pequeña de es
esprese un parage cenagoso, como entien tas, siete pulgadas de longitud totali co
den los más; no hay duda que los luga lor de tabaco y,las alas más oscuras co
res titulados Siguanéa, se hallan regular mo la cola con manchas claras y las plu
mente en la costa, o cerca de ella, for mas de la garganta, vientre y piernas
mando Estero, saco, o cosa semejante con blancas; tarsos emplumados, y ojos ama
terreno de ciénaga. rillos: se alimenta de pequeños reptiles
Siguapa.—N. ep. f.—Voz ind.—Ave o insectos. Esta feísima avecilla tiene el
nocturna, especie de lechuza, menor que canto más fuerte y agradable: al romper
esta, pico mui corto, azuloso; sobre la ca el dia, como para despedirse de la oscu
beza dos penachos negruzcos; la parte su ridad, entre el ramage de algun Jagüey,
perior del cuerpo moreno con algunas despide aquel sonido recio, que natural
manchas amarillas; el pecho y vientre y grudualmente va subiendo con rapidez
amarillo-blancuzco con manchas color de en rigoroso crescendo hasta los sobreagu
tabaco y lo demas hasta los piés canelo; dos más penetrantes, en que permanece
alas orilladas por partes como la circula repitiendo la última nota con aspiracio
cion de la cara de aquel color. [Otus Si nes intercaladas, para despues retirarse
guapa']. || Siguapa.—Véase Sapote de Cu al bosque o al platanar favorito, donde
lebra. Véase Hicaco. pasa el dia silencioso y nada arisco; écha
Arbusto
Siguaraya.—n.
silvestre, comun
s. f.—Voz
en tierrasind.—
are se a volar cuando alguno se le acerca de
masiado y al posarse a corta distancia,
nosas; hojas impar-aladas, con hojuelas se alza sobre las patas, levantando y
siete a nueve opuestas, ovales, obtusas, abriendo la cola a la vez. Anida en el
coriáceas o variables, apreciadas como Guano Cana con preferencia. [Noctua Si-
medicinales para los males venéreos; flo jú]. Algunas vezes he pensado que la pa
res axilares en racimos por marzo o abril; labra Sijú o Sejú, como dicen otros, sea
cápsulas coriáceas, rojo-amarillosas [Tri- corrupcion de Cejudo, con alusion a sus
chilia glabra vel Havanensis]. ojos, y que la Voz indígena fuese Cuyaya.
Enfermedad
Siguatera.—N.
que contraen
s. f.—Voz
algunosind.—
pezes En
nidoBayamo
semejante
le dicen
de su voz
Cotunto,
o canto
porcomun.
un.so-
y cangrejos, por haber comido cosas ve El Dr. Gundlach indica otra especie ma
nenosas para su especie: la del cangrejo yor con ojos mui oscuros y los tarsos des
se conoce por el color demasiado azuloso nudos, como cernícalo, que nombran Si
y carencia de pelos; el Colorado siempre jú Cuco; porque su voz articula estas sí-
#m —239-algunos mueren: remeda
SIN el canto de los
labas repetida muchas vezes la primera:
vive de dia en ouevas o árboles huecos. otros pájaros naturalmente y aun -dife
[Noctus nudipea]. Este debe ser el Cusco rentes vozes de los cuadrúpedos; lo cual
de la Vueltabajo, que tal vez originó el le ha ,merecido el nombre de Burlon oon
nombre de la Hacienda y lomas del Gua que algunos le conocen, Moquear los Fran
co. El Sr.- Noda dice que su espresion es ceses. El Sinsonte no debió a la naturale
cus, cus, cus, cus, cuuuu probablemen za tanto mérito en sus plumas como en
te el mismo Cucubá, como otros dicen su canto: es una especie de tordo, tama
que al oscurecer o despues deja oir su ño de más de nueve pulgadas; ojos ama
triste canto o aullido a modo del que lan rillos; cejas blancas; gr-is-bruno por en
za el perro en ocasiones cuando sueña u cima; alas y cola más oscuras; lo inferior
oye la corneta. del cuerpo casi blanco con algunas mah-
Silesia.—N. s. f.—Tela de hilo blan chitas sobre el pecho; el pliegue de las
ca y cruda; aquella para camisas y esta alas con la mitad de los estremos de las
para pantalones. remeras y timoneles laterales en la cola,
Síi13-—N. s. f.—En la Vueltabajo es blancos. Aunque es comun en toda la
rigoroso sinónimo de Taburete, tenga o América, principalmente en Méjico, per
no brazos; en la Vueltarriba, donde se tenece tambien a esta Isla, donde vive y
usan tambien de cuero, nunca se deno se reproduce sobremanera en Cuba, Ba-
minan estos Sillas sino Taburetes y Sillas yamo, Trinidad, Ensenada de Cochi
las demas, con brazos o sin ellos, Así es nos &c., haciendo su nido en los Yama-
más propio, si la de brazo es alta; si baja o güeyes,
yerbas, Peralejos
adornando¿;c.lasdepartes
palitosexteriores
secos y ,
poltrona Sillon o Butaca, aunque Sillon se
llama
Síndico.—N.
Sillon.
tambien
—Véanse
al des.cabalgar
Butaca mugeres. vos,
m.—PorylasSilla.
antonoma con plantas
color verde-mar-claro
palmarias: pone cuatro.:hue-
con pintan
carmelitas en mayo y junio, rotipándose
sia, tratándose de Juicios Demolitorios, es a los bosques por setiembre despues de
el Comunero representante de los demas reproducirse, en cuya época es valiente y
de su Comunidad. defiende su prole vigorosamente. En- las
Sino. —N. s. m. —Pieza de barro pa Sabanas se le ve correr algunas ocasiones
recida a la Horma de azúcar; pero más un instante por el suelo: es insectívoro
delgado y cilindrico el tubo, o en otra y frujívoro: enjaulado come de todo y
manera. Tambien algunos llaman así a con preferencia plátano. El Sr. Cura
la misma Horma, Sino de azúcar de Gflamutas dice que se ha visto todo
Sinsonte.—N. ep. m.—Voz indíge blanco con ojos rubios, un Sinsonte albi
na Mejicana corrompida. —Sentsontlatole no. [Orpheus polyglottus]. El Dr. Gun-
os su verdadero nombre; aunque, para dlach dice que en los Cayos frente a Re
abreviar dicen Sentsontli (no con z), esto medios, existe otra especie mayor, de un
es, infinitas vozes. Los Mejicanos, segun color ceniziento más pardo y sin blanco
Clavijero, usan la palabra Sentsontli [cua en las alas, que llaman por allí Sinsonte-
trocientos] para espresar una muchedum Prieto. (Orpheus Gundlachi]. -' -
bre indefinida, como nosotros el Mil, y SinSOntillo.—N. ep. m.—Pajarito el
con ella conviene la griega Polyglotta que más pequeño de la Isla (exeptuando el
le dan algunos Ornitologistas modernos a Zumzum), abundante eu Bayamo, Cabo-
este pájaro. En efecto la armonía de su Cruz, Cuba y Sabanas cenagosas y sevas:
canto y la variedad Je sus trinados, cuan por encima es de color aplomado-azul:
do se halla libre, le ha hecho famoso y por debajo blanco con visos gris en el pe
superior al Ruiseñor con quien le con cho y flancos; detras del oido una línea
funden algunos, siendo este más pequeño semicircular negra; remeras y timoneles
de cuerpo y pico y delgadas las piernas: negros, con blanco en los exteriores; co
su modo de cantar es revoleteando y ha la graduada. Emite un agradable canto.
ciendo mil piruetas en el áire con las alas, Forma un lindo nido, parecido al del Zum-
o bien dejándose caer sobre alguna rama zum, de abril a julio en las bifurcaciones
y alzándose prontamente, sin interrum de los arbustos espinosos de las Sabanas,
pir sus tonos variados con la misma lige con crines, pelos, algodon y por afuera
reza que de postura: luego que posa, entra lívos azuloso-verdes mui pálido, casi blan
en silencio, y por esta razon enjaulado cos con manchitas rojizas [Culieia Lembe*
no luze tanto su melodía; se entristeze y yet-]. [Dr. Gundlach].
SIT -^240-
Sinvergüenza.—N. com. —La per Bernardo y Estrada- en su Manual de
sona que no tiene pudor, honor, ni virtud Agrimensura Cubana esplica el modo de
alguna social, demostrando cu sus obras, deslindar los Sitios Hijos de Haciendas.
palabras o costumbres la mayor y más Pero en la Vucltabajo Sitio por antono
escandalosa depravacion activa o pasiva masia se entiende el de Labor, que en la
mente. Aumenta de grado si le agrega el Vueltarriba llaman Estancia y algunos
adjetivo uno: "Usled es un Sinvergüenza" tambien en la Vueltabajo. No encuentro
peor que "Usted es Sinvergüenza." Las diferencia sustancial. Tambien se titula
injurias graves de la Ley, Gafo, Sodomi Sitio de Viandas en las grandes Fincas,
ta §c. son mui leves en comparacion de como Ingenios y Cafetales, el lugar desti
Sinvergüenza. Aunque Sinvergüenzon es nado para sembrar y cultivar las Vian
aumentativo, más bien se usa por chanza das. te vocablo
|| Sitio.para
—Antiguamente
denotar que la
se Merced
usaba ey-
de
festivamente respecto a las personas de
confianza; lo mismo que el diminutivo terreno era con destino a la crianza de ga
Sinvergüenzita, si bien esta palabra lleva nado menor, y luego se declaró que se en
las más vezcs toda la ugriedad de la pri tendiese Corral; así como Hato cuando se
mera acepcion. hubiese usado la voz Sabana.
Sinvergüenzería.— n. s. f. -Ac periódico Situado.—N. s. m.—So?orro o ausilio
cion, palabra o costumbres indecentes, nada paradesubvenir dinero en cantidad determi
a los gastos $4 una
bajas y propias del Sinvergüenza. .- provincia, conio el que proporcionaba Mé
Sinvergüenzita.—Váasa Sinver jico a la Isla de Cuba.
güenza, i So,--Int. —vujg.—Se antepone ala
Sinvergüenzon, na.—n. adj.-. espresion denigrativa o insultante que
Véase Sinvergüenza. una persona dice a otra para hacer más
SiÓ.—Int.—Para imponer silencio. fuerza; v. g.:-ío picaro, so infame;
(Arboleya). Soaré,—N. s. f.—Voz cubanizada
Sirajo. —N. ep. m. —Peí chico de del Frances Soirée y mui usada ya en es
agua dulce, que pertenece al grupo de ta Isla para significar una funcion, tertu
las Guabinas hoyeras, , familia Gobidios; lia, o diversion nocturna cu casa particu
género Gobius. El nombre Sirajo es co lar .
nocido solamente en el Departamento Sobaco.—Véase Sabaco.
Oriental, segun informes del Dr. Gun- Soberao'—N. a. m,—Desvan, ga
dlach. tera, Barbacoa u otro lugar alto de la ca
. Sisa de Zanja y Piragua.—An sa. Parece corrupcion de Sobrado.
tiquísimos derechos reales o contribucio Sobrancero, ra.—N. adj.— Aquí
nes, cuyo origen fué para costear una se le da ln acepcion marítima con refe
Zanja en la Habana; quo condu¡ese las rencia a cualquiera cosa que exede algo
aguas del rio la Chorrera y el sosteni del tamaño, cantidad o peso necesarios.
miento de los buques guardacostas, y que
luego sirvieron para otros objetos. Véa ra. Sobrecumbrera. — Véase Cumbre
se la Biblioteca de Legislacion-Ultramari
na del Ilustrísimo Sr. Zamora. . . Soca. — Véase Caña.
Sitiero, ra.—N. adj.—La persona Socollada.—Véase Socollon,
que posee o habita en algun Sitio. [£«- Socollon. N. s. m. —Esta palabra
tancia], , .marítima es mui usada por la de Socolla
Sitio.—N. s. m.— En la Vueltanriba da en significacion de la sacudida violen
por antonomasia se entiende el Sitio de ta y trepidante quo esperimenta cual
Crianza, Hacienda de eumpo, Hija o par quier cuerpo chocando con otro.
te de algun Hato o Corral, regularmente Solar.—N. s. m.^-Espncio de terre
Comunera, con habitacion y demas esta no para edificar .que ocupa veint e y siete
blecimientos para la cria de animales va varas de frente [a la calle] y cuarenta
cunos, caballares y de cerda. Un Hato o de fondo, o sean mil ochenta varas pla
Corral suele contener varios Sitios o Hi nas. En otras partes, como en Matanzas,
ja», que disfrutan sus beneficios natura treinta de frente y cuarenta de fondo. En
les y aun algunos industriales en comu otras, como en;Guanabacoa, veinte varas
nidad. Véanse esas palabras. El Sr. de de frente y treinta de fondo.
Solibio.—Véase Mayo-. '' millo- de junco para poner 4 -las bestias
Sólita.—Véase .Chula, debajo del Aparejo o silla, a fin de que
no se lastimen. Los más deeontes se ha
Solitaria (Lombriz).—La T¿ni*. cen de lana aforrada de rusia, lona &c.
Sólitas.— Facultades extraordina Suelta. —Véase Manea.
rias concedidas por S. S. a los Obispos
de Indias para casos marcados de abso Sueste.—N. s. m.—fam.—Embria
lucion de censuras o impedimentos ma guez. Tener o tomar un sueste.—Embria
trimoniales. garse. Tambien suele significar miedo.
Solo. —Véase Malilla. I| Solo.—Esta Sujey.—Véase Güiro-
Voz suele usarse tambien advervialmente Sumacará.—N. s. m.—Voz ind.—
en algunos modismos gara*igpificar ex,e-i yegetal silvestre que echa el fruto del ta
so, cuanto, mucho, precediendo al nonlffre mano fle im Ají-détül y de su color cuan
o pronombre con admiracion v. g.: ¡Solo do está maduro. ¿El Comccará de Baya-
yo bailé! [que bailé mucho], ¡solo aquel mo?...
gritó!... [que gritó con exeso]. Esta locu Sumidero.— N. s. m.— Caverna,
cion no es pura. - ' - - hiieó*o u otra concavidad en la superficie
Sollate.—Arrancar el sollate terrestre, por donde se sumergen las
O el pellejo.—-Frase fam. — Azotar, aguas.—Véase Resolladero.
murar,
castigarcensurar
cruelmente;
o hablar
y pordemetáfora
alguno mar-
ma- Sumirse —V. rec.—Tambien se da
a este verbo el sentido de encogerse, re
lisimamente y sin perdonar nada. ducirse cualquiera cosa en si misma.
Songa—N. s. f.—fam. —Ironía, bur Suncho.—N. s. m.—Voz marítima
la, amenaza o menosprecio simulados; usada generalmente en significacion del
pero conocido por 'los movimientos, ges aro guradeloshierro
gamones,
que oubre,
o pinapi^esgu«td«Jf¿J»se-
de las ruadas
se;
ticulaciones
y así v. g.:
o estilo
me lo ydijo
"modo
con de-
unaespresniiLL
songa...
de los carruages. Sinónimo de Llanta.-
¿No será corrupcion de Sonta?- ti----ü Sunsún,—Véase Xnmt^a. ,.- -;
Songlúta.—N. s. f —Dirmnntivo de Súrbana.—N-.fs. fo^erba, gramí
Songa, que aumenta la ironía O el agra nea que ergee dos piés .en, los agua^icon
vio: me lo dijo ton una Songuita... Si esto la panoja estendida; flores,' estambres y
se espresa con sonrisa sardónica, denote pistilos de color saturado' de, viorácteb. La
mayor vehemencia de pasion o sentí- ! come bien el ' ganado, y- las palomas y
miento. . , , , ."- guanajos sus semillas. (Panicum colora-
Soplillo.—N. s. m.—t/nu de las es tum).- -
pecies de hormigas que forman panales BríifSurCO-tendido,—Modo (le sem-
imperceptibles en los troncos <lc los ár la Pafíff.r-éntera; hacieíido con -ellas
boles, sin destruirlos ni picar a la gente. una línea continuada en el s'urco abierto
|| Soplillo.—Arbol que indica el Sr. Paz por el arado-y' otros- paralelos a seis piés
y Morejon ser de toda tierra; que florece o más de distancia.'
en abri^ y la semilla por marzo; tronco Surtido.—S, sustdo. m. -En el co
de madera dura, que se eleva a veinte y mercio cuándo se trata del azúcar, se en
siete piés y uno y medio de diámetro.' '. tiende tre-s quintas partes de -Blanco y dos
Sosquín. — N. s. m.—Aagulo obli quintas de Quebrado. Véase Casado.
cuo formado por dos superficies. Cuando Susidio-—N. s. Ba.i—fam.—Voz m.ui
un edificio no está construido a esouadra «sada y quie no, ae. puede calificar de bu$-
en sus esquinas, se dice que tiene Sesguin. TO;ni<le,ra,»lai,.pufls',aHn<i^
rio de la. Academia-.uo U-ae «usa el Diccipna-
.ii:e se lo
(De Bernardo y Estrada).. .
Sucet—Véase Guaican. parezca, puede ser derivada del verbo
Sucusumucu.— A lo sucusu Latino inquietud.
Subsideo. Equivale a sobresalto,
mucu. — Mod. adv. —vulg.—Usado en Suspiro. —N. s. m.—En algunas
la Vueltabajo.—A lo bobo, taimadamen partes
te, fingiéndose el tonto; a lo Somorgujo. Merenguedeleninterior figura
llaman así al dulce
aovada. En la occiden
SucheL—Véase Lirio. tal Suspiros son los que en Cuba deno
Sudadero.—N. s. m.—Petate o lo minan Plantillas. Véase Biscochuelo.
—242—
Salar-—V. act.—Vulg.—Arrojar al sal o escupirlas. Mctafói
suelo » una persona violentamente y des o rec.] desgraciarse o
cubriendo sus partes pudendas, echarles mala suerte. (Esta Ve

SUPLEMENTO A LA S.

TOZES CORROMPIDAS.
- i -&.:. . fe o

i,t,.
Sábila.
- ¡, — Por Zábida. La. planta que
., .,
bcmds ser , mui exactos y precisos en la
esplica el Diccionario de la Academia, yen aplicacion
la riqueza
de las
delpalabras
idioma Castellano.
que ponstitu-
parecida al Maguey: - - ' - -- - -
Sacadiña.—Por Socalitta.{-- - SiñuelO- —Yor Señuelo.,,, , - ,,
Sancochar.—Vor Salcochar\.- - Sofocar. —Por Sufocar.- ,
SanÜCalO.—Por Cernícalo, Soncera.—Por Zonzería.-,, t,
, - Seca —Por Sequía; pues aunque el SonSOriCO. —Por Zonzoricb. Bobo,
Diccionario los reputa sinónimos, es en simple, mentecato. - ¡
fundirse
el sentido con
figurado;
el adjetivo
pero Seca.
femenino,
puede ycon-
así SOSO.—Por Zonzo. - -
Superitar.—Por Supeditar: aunque
parece. mejor e,l sus.tau.Uyo Sequía, el principal- significado corresponde a
Sembrar,—No deben confundirse Superar, dominar.
los verbos Sembrar, Plantar y Trasplan- Suplicar.— Pedir reposicion, en
-tar. El primero relativo a las semillas; mienda o reforma por contrario imperio
el segundo a los sarmientos, estacas e hi ante el mismo Juez Inferior: la Súplica
jos; el tercero cuando se pasa la ínatica se entiende la tercera instancia ante el
con raizes del lugar de su nacimiento a Superior que falló en vista. Pero si bien
otro. Yo mismo he incurrido eu el defec puede suplirse el verbo, aunque acompa
to escribiendo "esto o lo otro te siembra ñado ¿qué palabra será la equivalente ál
de estaca" sin pensar en ello, arrastrado nombre sustantivo [súplica] que denota
por la generalidad del abusb de las mejo la accion?... En Cuba muchos Letrados
res' plumas; por fortuna un muchacho dicen Interpelacion; lo cual no es exacto;
ittdrajoso y desconocido acaba de llamar Contradiccion, tampoco, ademas de ser ir
me la atencion recordándome como de- respetuosa ¡l
- m¡* W, «o-. I¡-M ? f- IJ . ,

v- ¡ — r , -i. - ..-u-. -
-v t - - . . i -. .vi
i
.i.-. ¡. ...c. - ..i
"....- , -A.--c. < --- «o!

TabaCO.—(Nicotiana tabacum),—®. nominan en unas partes Cigarro, en otras


6. -mi—Voz ind. —La planta que indica el ta
Puro,
Isla Tabaco
Tabaco,detanto
hoja al
o devegetal
humo, yconto
en -éS1
;ial
Diccionario de la Academia, cuya patria
clásica es la isla de Cuba, principalmen torcido; a lo ménos en esta última tienen
te el Habano, dela Vueltabajo, que no razon. Los nombres Provinciales que for
tiene rival en el mundo. Aquí fué donde man distinciones en cuanto a la planta,
por primera vez le vieron los Españoles: son: por el terreno que la produce, de. la
los comisionados que envió Color* a Tier- Vueltabajo y de la Vueltarriba; el primero
radentro dijeron que en el camino habían se entiende el que se siembra y Cosecha
hallado mucha gente que atravesaba con al occidente de la-Habana a las márgenes
un tizon encendM-o en la mano y yerbas de sus rios meridionales; aunque- el más
para tomar sus zahumerios. Oviedo dice afamado se reduce a las Vegas de San
que los Indios tomaban ahumadas de Juan y Martínez, San Sebastian, -Cu'yagua-
ellas con unos palitos huecos en figura de teje §c.; el de la Vueltarriba le produce
Y griega mayúscula; poniendo los dos ca- el resto de la Isla háciael Oriente, sobre
ñones en las ventanas de la nariz el saliendo las Vegas de Manicaragua, - Ma-
otro en el-humo y yerba que ardia hasta yarí, Yara, Guiza, Imías §c. que algu
que quedaban sin sentido» ,tendidos- en nos ponen en competencia coñ el prime
tierra, beodos o dormidos; y que a estos ro: tambien son conocidos los Tabacos de
instrumentos y otros de un solo catión Virgmia, Brasil y otros inferiores. Por
llamaban Tabaco, y no a la yerba, como su uso, destino y modo de manufacturar
pensaban muchos. Eso es un cuento que se se distingue la Capa de la TiHpa, el-?•*-
solo puede creer el que no sepa lo que es iaco [Cigarro puro] Cigarro o Cigarri
lina borrachera de tabaco; en vez de cau llo, que es el de papel, así como Tusa es
sar sueño ni placer, procuce una inquie el de hoja o Tusa de Alais', el Polvo y Ra
tud, una ansiedad mortal, un verdadero pe-, el A ndullo, Breva y Palito: en los prii-
envenenamiento temporal angustioso' al meros se conocen el Tabaco o Cigarro^Se
luntario
que por le
casualidad
sucede; pero
o algun
se saca
exesoen invo-
lim Regalía-Imperial, esquisito, de uníorcido
primoroso que pasa de siete puigadás de
pio que el nombre Tabaco no correspon largo y de un precio exorbitante; la Att-
de a la planta; y en esto conviene el B. dittrRegalía es de menor tamaño: el Pa
Obispo de la's Casas cuando dice que lla netela es delgado, largo de seis pulgadas,
maban Tabac» a unas yerbas secas meti regularmente Flojo; el Trabuco grueso y
das en una cierta hoja seca tambien- a «orto; el de Damas, pequeño y proporcio
manera de' mosquete y encendido por una nado casi como el de papel; el Londres,
parte, y por otra chupan &c. En restañen pequeño, no tanto como el de Damas,
la palabra Tabaco no corresponde a la preferido en Londres y de mucha expor
planta, ni viene del origen, equivocado tacion; el de Recorte, que lleva por tripa
que atribuyen muchos a Tabasco y aun los recortes de la Capa. y es de los mejo
a Tabago; el legítimo nombre indígena res y más caros; el Breva y Prensado que
es Cojibá o Cohiba, y el-ya torcido- o ci sufre fermentacion despues de elaborado,
garro puro, o aquel instrumento, Tabaco; por lo que tiene un aroma delicioso y se
en -Santo--Domingo Túbano. Hoi sin em aprecia mueh-ó> el Veguero torcido en las
bargo indebidamente se dice Tabaco A la mismas Vegas, toscamente o a mano con
planta y al aderezado ya para fumar de la mejor hoja, largo y estirado sobrema-
nera, y otras mil denominaciones cono peo, que pica para alimentarse con la
cidas en las Fábricas de Cabañas, Silva, sangre de los animales y aun de la gente.
Martínez, Cabarga &c., cuales son Napo Se conocen en esta Isla las especies Ta-
leones — Embajadores— Cazadores— Gala banus rufiventris, occidentalis, tres-vittatus
nes—Británica— Conservas—Entreactos— y otras aun no clasificadas. (Dr. Gun-
Vitola— Vegueritos— Victorias—Príncipes dlach). ]| Tábano.—N. s. m.—Planta
—Emperadores ¿ce, ¿re. Por su color se silvestre de tallos cortos, algo leñosos,
do—Prieto—
distinguen elGuariado
Pajizo—Amarillo—Colora-,
¿re. A la manera ,c^on que se hacen palitos o escobillas im
provisadas para limpiar la dentadura. Es
de gustarlos se dice Fumar o Chupar; de diurético; florece de junio a julio. (Mal-
los segundos Sorber o Tomar; de los últi vácea). [Urena thyphalea. Dr. Michelena].
mos Mascar. Por su sabor se denomina Tabaquera. —N. s. f. —Especie de
Tabaco Fuerte, Entrefuerte y Flojo, cuyas bolsa cuadrilonga de piel de gato o de
Jibias naturalmente esplican su significa otra cosa suave, en que se meten y en
do,. Por la ¡eiase.y. mérito de 1* }sojft se vuelven oon una cinta los Tabacos del
diferencian eldesecho Limpio, Iíesechilo, gRsto, del día, Tambien se llama Tabaque
Libra fastos, íres se titulan de Calidad] o ra la pieza como oañuto cun tapa de Gq-
Injuriado,. subdividiéndose estecen. Injur rey,, metal &c.; si sonpequeñas para guar
riada de repasa, Injuriada, de ,primera, de dar cigarros d^ papel, se decominim Ci
segunda- ¿ce;sel Tabaco Mabinga, es el ma garreras; si tejidas de paja, Guano o ta
lo,,. despreciable qwe :eguivale al Basurp, filete, Petacas; pero loj Vejiga preparada
de- la. Vueltarriba. Por razon de su ,vege- a} efecto es lo, más us^do para el, ¡TJafuUM
taoion, las matas s6 cubi¡en, tres yezes de o Cigarro puro y. tamhien la Petaca en ej
hojas; primera \&.Uaja principal;- segunda Departamento: Occidental., , . .|
Hoja de -capadura, ojiando ya se ha corta Tabaquería.—:íí.;s, f.—Ea tienda o
do o podado y deshijado la mata; tercera lugar donde se tuerce y vende Tabaco. .
Hoja -de stmilla, en cuyotiempa se cortan Tabaquero, ra.—N. s., m, y f.—
lae, TainilJas secaa copiserrándose al Aire Ea persona queíwerce Tabaco. ., ^ y
para luego emplearlas. Por el modo de Taberna.-r^Véase Tienda. , >.„., ,
cosechadle y beneficiarle se dice Mano Tabernero..—Véase Tienda,
jear, Emb,etunar,- . Enmaiular, Empilonar, Tabinete.—tN. s. m.—Tela de algo-
Cabezear. §c. §c. Véanse. El ¡Taíaco o me- don, tupida y con algun lustre,, negra o
jot dicho,, el GojibA, estendido su usoyauni- de opfor, usada particularmente pora za-
yersalmente, no solp es un goze que quieren |.patos de muger. Elámase Napoleon en
disfrutar todos los.sentidos, porque el Es ' Cuh», y Perdurable,.en PuertonPríncipe.
pañol y él Frances le sorben por la nariz; Tabla de SKEaloja, de Mais de
el Holandes, Ipgles y Angloamericano.,!© - Vuca &C. —Cierta, estencion, de terreT
masoan; el. Tureo le quema en.su pipa; no, no grande, sembrado de una de estas
el, . Africano, el, infeliz esclavo enpuen- cosas en un mismo tiempo. || Jugar O, ir
tía algun solaz, en su Cachimbo, ,y, todos' por tablas. —En el juego de billar ^irar a
le fuman; sino es ademas eficacísimo re la bola tocando antes en alguna de las
medio, singularmente para el pasmo o.té- -barandas.
Unios: tan frecueoite en estos, climas, iya Tableros de Cachaza. -En los
es\ frotaciones, bañps o lavativass,ya pre Jngenios los cua'no que se colocan con
parado como seiesplica en la Voz Chimó., - una cabeza, sobre «1 borde de una Paila y
usado con prudencia: la naturaleza al la otra sobre un cubo. || Ve Tablero.—-
ladp,.. del mal puso, el remedio* || Tabaco* iMpdp de sembrai- la CaSla en los parages
rrrArbusto silvestre de doce piés de altu bajos, o anegadizos, formando canteros
ra,y siete pulgadas, de diámetro; la flor simétricamente. \.¡ . , ,..
aromática enjutiio y julio es buscads por ni Tablilla.—N. , s. ¿—El guaríalo b
las.abBjas; el fruto, que cae de noviemr 6%1co .de las Tabernas de la. Habana c,uan.-
bíe.a diciembre, le oowe;eji cerdo,. Por el ,d-o,están amonedados en madera. .|| Ta-
celpr.de su- madera variado de lindo ama- Wi7.í-a.—Véase Chocolate. . ... .. ..
íiiloty moreno o.,de Tabaco y lo terso de Tabloncillo riorimbodsTí-[^oo-
,suv superfioje labrada, sc aprecia para . ring-board]* —-El que viene de la Fjor^da
bastones principalmente am la Vueltar- u otra parte de los Estados-Unidos onia
;Tiba. I ..i, ü iUi.--,." .;, ,y,, ¡ c -u ¡fprma esplicada en la,.palabra F\orimbod.
. (BábanOt-^Cr.'-.-Pafficfcdo ali.Euw- ! ..[Taburete,—Véase Sk\?-^, «\íat;
-246- TAM
Tacuacha 34 o Tacuache.—N. s. f. de Tallar en el juego del Moutet así una
—Voz ind.—Mentira. Es mui usada esta Talla es una mano de dicho juego, que
palabra en la Vueltarriba. || Tacuache.— comprende Albur, Gallo y sus inciden
Véase Aire. cias hasta que se baraja.
Tachero. —N. s. m.—El Negro adies Tallar. —V. neut.—Eu el juego del
trado y destinado al manejo y operacion Monte manejar las barajas echando las
de los Tachos. suertes y corriendo las cartas. Es oficio
Tacho.—N. s. m. —Especie de l*áila exclusivo del Banquero y su Gurrüpié..
de cobre o hierro más chico y recogido Tallullo.—N. s. m.—Masa hecha de
que esta, y al cual se añade su borde que Maís con algunos pedazos de carne de
le asegura en el piso, sirviéndole de ma puerco, Tomate y Ají envuelta en hojas
yor capazidad para que no derrame el lí de plátano y así cocida. Es manjar mui
quido. £n los Tachos se dan las últimas usado; aunque algunos le eonsideran or
cochuras al Guarapo para pasar a la ba- dinario. Llámanle así en el Departamen
ticion y sacar el azúcar: el primer Tacho to Central; en el Occidental Tamal y en
de Reverbero se llama el de la Torre; el el Oriental Bacan. Esta es la Voz indíge
que le sigue del medio, y el último, de dar na; Tamal es Mejicana; Tallullo parece
Punto o de la Puerta. .,. , corrupcion de la provincial Andaluza Ja-
Tachuela,—Véase Reverbero. llullo o Hallulla. Si se hace de Maís Tier
Tagua o Tagua-tagua.—N. s. f. no la masa regularmente blanda, se de
—Voz ind.—En Guaotána,mo un árbol, nomina Tallullo Perdido en la parte cen
de corazon parecido al Ébano. [Gun- tral; Tamal de Cazuela en la occidental;
dlach]. Bacan .Perdido en Cuba y Revuelto en Ba-
Táino.—N. adj.— Voz ind.— En el yamo. ,i ,
segundo viage del Almirante se dice que Tamal.—N- s, m.—Voz ind. —Cor
los de Guadalupe usaban de esta palabra rupcion de la Mejicana- Tenamaxtl. —Véa
como equivalente de nuestro adjetivo se Tallullo. || Tamal de Camela, idem. &c. ||
Bueno. Véase ademas Nitáino. Tamal.—En Puerto-Príncipe nombran así
Táíta.—N. s. m.—Voz ind. —Trata- a la misma masa de aquellos; pero con
tamiento familiar que dan algunos hijos azúcar, envuelta regularmente en Tusas
a su padre, equivalente a Papá; otros di de Maís, y así cocida. U Tamal. —Tiene
cen Tailá y pocos Tata o Tatá. García es tambien el sentido metafórico de Pastel,
cribe la última como usada en Mechpa- o enredo y preparacion oculta, combina
can en el propio sentido. || Táita. —Tra da para lograr algun fin siniestro.
tamiento que muchos Blancos y de Color TamalitO.—N. s. m.—Voz ind. —
dan a I0s Negros ancianos y aun a aque Diminutivo de Tamal.
llos cuando son de edad provecta. El Sr. Tamarindillo.—N. s. m.—Arbusti-
Santacilia ha publicado un artículo cu llo silvestre que desaparece en la seca:
rioso sobre el Táita. hoj;is semejantes a las del Tamarmdo, mi
Taitica.—N. s. m. —Voz ind.—Di mosas: echa tambien vainitas: mancha y
minutivo de Táitpt en su- primera acep pica; pero los animales las comen.
cion. Tamarindo,—N..s. m.—Arbolmag-
Taiton.—N. s. va.—Voz ind.—En nífico parecido al oriental, no comun en
Tierradentro dan algunos este tratamien el estado silvestre, leguminoso; las hojue
to familiar al abuelo; y en términos de las como el otro; flores pequeñas amari
más etiqueta Señor-Padre. llosas de junio a julio; el fruto, que co
Tajalán, na.—N. adj.--Vuig.7T-La men los cerdos y Jíbaros, por febrero y
porsona que vive holgazanamente, que marzo, es una váina de cascara morena,
riendo que todo lo hagan por ella. delgada, quebradiza, que contiene dos,
cuero
de
o taller
Talabartería.—N.
lujoo&c.
en
pieles
que para
se trabajan
monturas,
s. f.—La de tres y hasta seis simientes color de taba
las carruages
piezas
tienda
co, lustrosas, redondas casi, achatadas
del tamaño de unre*l, separadas al largo
de la váina, cuyos intersticios se dis
Talabartero.—N. s. m.—El que tinguen por las cinturas de esta' di
profesaenolasse Talabarterías.
ejerce ocupa en el oficio que se chas simientes van envueltas de una te
lilla donde se halla adherida la pulpa
Talisayo.- -Véase Mayo. i viscosa, morena, bastante ácida y agra
Talla.—N. s. f. —La accion o efecto dable, laxante suave, con la cual se hacen
-246- *Aft
refrescos y la ponderada Pulpa de Tama queTarantín.
guarda analogía
—N. s.conm. —Esta
Tareco [Trebe
palabra
rindo, quo es una conserva o pasta hecha
con azücar, de que no necesita el oriental, jos] se refiere más particularmente a los
naturalmente más dulce: las raizes sirven trastos o cosas muebles puestas en alto o
para la gonorrea. [Tamarindus occidenta- a estilo de maromas.
it-s]. ¿Cuál sería eu nombre indígena? Tararaco.—N. s. m.—Voz ind.—
Tambor.—N. s. m.—La capa o cor Planta silvestre, comun, liliácea, que echa
teza de hierro que cubre a cada Maza del las hojas o Pencas desde el suelo como el
Trapiche. \\ Tambor,—Lienzo crudo mui Lirio Sanjuanero, y la flor tambien algo
grueso* || Tambor.—En la parte occiden parecida, con seis pétalos punsóes y eu el
tal es el Atabal de ía Vueltarriba, que to centro los nuditos amarillos; el bohordo
can los Negros en sus Tangos o báiles. | de doce a> quince pulgadas. Es narcótico
Tambor. —Pez de la familia Tetrodonti- venenoso. [Amaryllis punicea]. Hay otras
dios; género Tetrodon, del que se conocen especies en los campos a orillas de los
ocho especies, segun Poey. rios y costas, con flores blancas &c.; a.to-
Tamboril.—N. ep. m.—Pez de es das las cuales les dicen Tararaco o Lirio
tos mares de un palmo de longitud. Cuan indistintamente. De su cebolla se hace el
do le cogen se avienta mucho en términos ponderado vomitivo de Lirio.
de merecer ese nombre comparativo. Tararey.—N. s. m.—Voz ind.—En
Tango. —N. s, m. —Reunion de Ne Villaclara es un arbusto comun en las
gros Botales para bailar al son de sus Sabanas, de hojas oblongas, y el fruto
Tambores y otros instrumentos. En Cuba mui dulce, sin acidez.
se conoce por Tumba; en el Príncipe Ata Tarea.—N. s. f. —El trabajo señala
bales, en plural. Deben sin embargo dis do por el dueño o Mayoral de una Finca
tinguirse los Reinados, Cabildos §e. de campo a sus esclavos en una porcion o
Tapa o Tapabalazo.—N. s. f. o estension de terreno y tiempo prefijado.
m. —La parte superior delantera que ta Los mayores de sesenta años, menores de
pa o acaba de cerrar el pantalon por el diez y siete y las hembras están exeptua-
vientre. Otros dicen Portañuela. Hoi no dos. Una Tarea [simplemente dicha] com
se usa. prende novecientas Varas Cubanas pla
Tapacamino.—N. s. m.—Planta nas, y una Vara de Tarea, seis Varas Cu
silvestre con hojas ovales puntiagudas banas. || Tarea de leña. —Una Tarea ocu
por ambos estremos y panoja sentada. pa de ancho, colocada en tierra, la esten
(Psycotria nervosa). Hay otro, cuyas es sion de un trozo o raja de leña (poco más
típulas aovadas agudas tambien se mar de vara); dos tantos de alto y tres de lar
chitan y caen fácilmente; hojas ovales go, divididas en tres partes con estacas,
que rematan en punta; racimos de tres que llaman Cajones; esto es, la Tarea de
en tres, ramas y peciolos laxos. [Psyco- leña consta de tres Cajones; cada Cajon
tria laxa]. Otra Psyc. grandis. Otra Psyc. tiene una vara por cada lado o cuadrada
herbácea con el tallo herbáceo rastrero, y dos de alto, que equivalen los tres a
en cuyos nudos se propagan las raizes; diez Caballos o Cargas de a cuarenta ra
hojas cordiformes y pedúnculos axilares jas. Véase Cuerda.
de tres o cuatro florecitas blancas. Otra Tareco.—N. s. m.—Mueble indecen
Psyc. Corymbosa con hojas lampiñas. te, trasto viejo y miserable. Muleles tiene
Otra Psyc. Crocea, color de azafran &c. una significacion más amplia; Tarecos se
Se les da aquel nombre de Tapacamino reduce especialmente al menaje y espre
porque cunde y cierra las sendas que se sa una clase y estado de la cosa más in
abren en los bosques y matorrales. ferior aun. (Trebejos).
Tapacete. —Véase Capacete. Tarimera.—N. s. f. —Sinónimo de
Tapaculo.—N. ep. m. —Pez de es alcahueta; pero con más relacion a la
tos mares parecido al Lenguado; pero re parte pasiva que a la activa de seduccion.
dondo: la parte inferior mui blanda; la Tarja.—Adv.—Voz con que anuncia
dorsal, morada. Segun Poey, hay varias el maestro de cuerda, que se han comple
especies, entre ellas M. lineatüs Guich, tado diez Cordeles de medida. [De Ber
pertenecientes al género Monochir; fami nardo y Estrada]. Véise Picha.
lia Pleuroneclidios. Véase Lenguado. Tarlatana.—N. s. f.—Tela de algo-
Tapada.—Véase Pelea. don blanca o de colores, mui rala y usa
Tapa-rabo.—Véase Calembf. da para vestidos de mugeres.
TEA —247—
Tarro.—tf. s- m-—Generalmente se | riencia propia; al que llamaban en la capi
usa este vocablo y rara vez Cuerno para tal MuJligá. [Corchome siliquosus].
significar la primera acepcion que el Dic Tea,
Tebenque.—N.
—Véanse Guanos. m.—Planta
y Pino. casi
cionario de la Academia da al último, y
así toda la manufactura o cosa relativa se rastrera, aromática, de las playas areno
dice tambien de Tarro; pero debe prefe sas, abundante por el castillo de Jagua y
rirse la voz Cuerno por el ejemplo de otros parages; florecita amarilla y las ho-
aquella autoridad en las Castellanas, I| jitas sabor como de anís. Es muí eficaz
Tarro. —La botella de barro en que vienen para las enfermedades del pecho.
la Ginebra &«. Tejamaní.—N. s. m.—Tablilla o lis-
Tasajear.—V. act.—Hacer tasajo, toncillo de madera, de un pié o más de
acecinar o cortar la carne de la rez en largo, cuatro a seis pulgadas de ancho y
pedazos, y más rigorosa y especificada- uno y medio de grueso por la cabeza, an
mente, hacer muchos cortes profundos a gostando por el estremo opuesto a modo
la carne, pezcado &c. para que la sal pe de cuna, que se emplea en lugar de te
netre bien luego. Suele tener su acepcion ja para techos. Los Tejemaníes son co
metafórica cuando se dan mucli¿s heridas munmente do pino o de cedro», y algunos
con instrumento cortante, y así hablán les dan betun o pintura para que resis
dose de una muerte tal, dicen, lo tasajeó. tan más tiempo. , i
Véase Beneficiar. ¿Será corrupcion de Tejano, na.— N. adj.r-La persona
Atasajar?.. ... o cosa natural o perteneciente a Tejas.
Tasajera,— N. s. f.—La vara o lu 'Tela-real. —N. s. f. —Lienzo pare
gar donde se cuelga o guarda el Tasajo. cido al Guarandol, de hilo, tejido fino y
Tasajería.— N. s. f.—La casa o lu fuerte que sirve principalmente para ca
gar donde se vendo Tasajo. misas.
Tasajito. —N. s. m. —Véase Tasa Telar. —N. s. m.—La armazon que
jo. rodea al Trapiche desde el Bancazo hasta
Tasajo.—N. s. m.—Por antonomasia más arriba de los dientes o Coronas de
se entiende el que viene de ultramar, las Mazas: compónese de cuatro horcoues
Tampico, Costafirme, Buenos-áires &c. en cuadro puestos verticalmente sobre sus
Este se trae eu pedazos mayores o meno durmientes y encima de uno a otro sus
res que llaman Tasajo en Penca: entre cuatro soleras, donde se asegura con el
ellos se distinguen el Pato, que es masa; cepo la Maza-mayor: los primeros se lla
Manta, la barrigada y demas, que abier man Vírgenes y los segundos Corredores.
ta parece una manta y tiene más pellejo. Telera.—N. s. f.—Cada uno de los
Todo este Tagajo se clasifica a vezes con palos que atraviesan el pértigo o timon de
el nomore de Brujo por la creencia de la carreta de Limon a Limon. || Telera.—
que se aumenta guisándole, para distin Especie de galleta que viene del Norte-
guirle de los otros; pues hay tambien Ta América en figura cuadilonga y mui del
sajo fresco del país y el afamado de Cayo- gada.
Remano e Isla de Pinos, de consumo par Tembladera. —N. s. f.—Terreno ba
ticular; a diferencia del Brujo destinado jo, anegadizo, que en la seca presenta la
para las Fincan de campo. El Tasajo de superficie transitable o sin agua; pero pa
Coja viene en cajas del Norte-América. rece movediza y en algunas se atasca el
Tasajo Rtbénque es el nervioso o piltrafu caballo y corre peligo el viandante. |
do. Tasajito se dice regularmente al ahu Tembladera. — Especie do Raya pequeña
mado de puerco. del género Urolophus, segun Poey. [U.
Tatagua.—N. s. f.—Voz ind.- En Torpedin-is Desm \.
la parte oriental la Mariposa, singular Templa.—N. s. f. —La porcion de lí
mente la grande nocturna que llaman quido o Guarapo ya en disposicion de ha
Bruja en la occidental. (Erebus Odora). cerse azúcar, que contiene un Tacho; de
Té de la tierra, o Malva-Té.— suerte que tantas Templas se cuentan
Planta silvestre comun en cualquier ter cuantas vezes se saque el contenido de
reno; idéntico al verdadero Té de la Chi un Tacho.
na y bastante usada su bebida en el cam Tempranito. —Adv.-fam. -Mui tem
po. El P. Valverde asegura que en la Is prano.
la de Santo-Domingo se cria naturalmen Tendal.—N. s. m. —Cierto espacio
te el lejítimo Té, constándole por espe- de terreno cuadrado, llano, solado de hor
TER —248—
migon, con sus bordes o muros bajos, lla TabacoTercio.—N.
es un envoltorio
s. m.—Tratándose
o lio de Yagua,
de
mados Cordon, para poner el café al sol,
a fin de que se seque y la cáscara rompa en que se guarda el Taboca en rama para
más fácilmente en el Molino; por lo que trasportarse. En la Vueltabajo un Tercio
tambien se nombra Secadero. Los Tenda tiene ochenta Manojos del Injuriado y se
les se fabrican en mayor o menor núme senta del Libra o Desechito; en la Vueltar-
ro en el Batei de los Cafetales. riba cincuenta o cuarenta; pesa más o
Tendedera. —N. s. f.—El cordel en ménos, un quintal: dos Tercios-hacen una
que se tiende la ropa lavada para secar Carga. || Tercio de Tasajo. —No tiene pe
se. En Cuba se dice Cordel. La Tendedera so fijo. Se nombra así por el modo de
de rabo de vaca es preferida. empaquetarle en Yagua como el anterior,
Ténder.—Véase Alijo. o descubierto y atado con Majagua §c.
Tendero.—Véase Tienda. Ternilla.—N. s. f.—Llaman a las
Tendido. — N. sustdo. m.—La soga costillas falsas del ganado vacuno, y así
torcida de Majagua con una estension de dicen un Ajiaco de Ternillas cuando se
veinte y cinco brazas. Antiguamente, co cocina con ellas, llevando alguna parte
mo en Cuba treinta y dos. carnosa.
Tenencia de Gobierno. -N. s. f. Temo. —N. s. m. —Parte del Adere
—El empleo o territorio del Teniente Go zo que se compone de Collar, Aretes y
bernador. || Tenencia de Partido.—El em Alfiler de pecho.
pleo o cuarton o territorio del Teniente Tesar.—V. aot.—Voz marítima ge
de Partido. v neralizada aquí, Estirar, halar hasta po
Tengue.—N. s. m. —Arbol silvestre, ner mui tirante una soga u otra cosa se
leguminoso, parecido al Moruro, de la fa mejante.
milia de las Acacias, que sirve para hor TeSO, Sa.—N. adj. -Estirado, hala
cones por su madera dura: flores en ma do, hasta ponerse tirante. || Cuerda Tesa.
yo; semilla noviembre. (Acacia). El Sr. —Véase Cuerda.
Piña, Acacia Tengue. El Sr. Gumdlach Teta. —N. s. f.— En Tierradentro ca
tiene apuntado Ramirezia excelsa y Poe- da una de las cuatro excrecencias de la
ppigia excelsa. Pero ¿no corresponden es Cuajada que salen por las cuatro esquinas
tos al Abey? o puntas de la Yagua que la envuelve,
Teniente Gobernador o Te por efecto de la compresion. || Tetas.—
niente de Gobernador.—N. s. m. Usado en plural para denotar dos o más
—Empleo que constituye la primera y cerros o montañas que en algun modo
principal Autoridad (le un territorio o Ju presentan la forma del comparativo co
risdiccion, donde no hay Gobernador; sal mo las Tetas de Managua, las Tetas de
vos los fueros especiales. En los ramos Camarioca &c. || Teta de Vieja.—Véase
da Gobierno y Policía es el Jefe o la ca Yerba-lechosa.
beza de todo su distrito, subdividido en Tetí.—N. ep. m.—Voz ind.— Tetises
Pedanías o Capitanías de Partido, presi en plural a unos pezeeitos reciennacidos
diendo sus Ayuntamientos, Juntas &c. que en los plenilunios de agosto, setiembre
En el de Guerra, tiene anexa la Au y octubre entran por la boca delrioDuaba,
toridad de¡ Comandante Militar de la al Oeste de Baracoa, donde las gentes re
clase correspondiente como Teniente a cogen milla¡-es con sábanas y cuyas pez-
Guerra y aun le es anexo regularmente querías dan motivos a escándolas, segun
el cargo de Subdelegado en el ramo cuentan. (Dr. Gundlach).
de Hacienda. En plural Tenientes de Gober Tibe. —N. s. m. —Voz ind.—Piedra de
nador; pero el uso es Tenientes Goberna color
dores. || Teniente de Partido. —Empleo su quisto,grismui
oscuro-azuloso, especie de es
balterno, inmediato al Capitan del Parti su fino grano usada en Tierradentro por
y solidez para amolar cu
do Pedáneo, que por su estension y no chillos, machetes &c.
pudiendo ser bien atendido por estar so Tibisi.—N. s. m. —Voz ind.—Vegetal
lo, se fraccione en Cuartones. silvestre, abundante, que echa varios ta
Tepeterep?.— Patatus. llos o cañitas huecas, con sus nudos y
Terciecito.— N. s. m. — Diminutivo cañutos largos y delgados, las hojas y de-
de Tercio. Solo se usa con relacion al Ta mas como una miniatura del Bambú; pe
sajo. ro el grueso es de media pulgada, o mé
TIE —24»- TIE
nos igual desde abajo hasta arriba; el ta Isla la clasificacion de terrenos, para
largo de cada caña seis, nueve o más la agricultura por sus colores, prescin
piét; por lo que solamente los cortos son diendo de otros adjetivos comunes, que
erectos y los de exesiva longitud caen o no necesitan esplicacion. Tierra Negra, la
se desparraman: florece en mayo; semilla de este color, que regularmente contiene
en noviembre: las hojas engordan al ganado mucha descomposicion vegetal y cal—
vacuno. Sirve para jáulas, Cachimbos, na- Tierra Bermeja, la de color almagrado por
sas&c. (Bambuliaminor). Véase Carrizillo. que superabunda el óxido de hierro. —
Tibisial-—N. s. ni: —Voz ind —Lugar Tierra Mulata, término medio, como si las
donde hay muchos Tibiales. dos primeras se mezclasen o no abunda
Tibor.—Véase Bacinica. se tanto aquel óxido. La primera frecuen
Tienda.—N. s. f. —Mui varia o equí temente es baja, suelta, húmeda y de ma
voca es la significacion de esta palabra y sa, preferida por muchas personas para
sus relativos en toda la Isla: Tienda se el cultivo de la Caña: la segunda, alta,
dice la de vender lienzos o telas por me seca, enladrillada, favorita de las Bibija
nor; pues si es por mayor se denomina guas, sobre' cuyo color rojizo resalta el
Almacen de Ropas; de aquí Tendero al que verde intenso y brillante del Café. Cuan
tiene o vende en esta clase de Tiendas; do es de polvillo se considera inferior, y
pero en Matanzas Tienda se llama más si de Perdigon, peor. En concepto de mu
comunmente la Taberna o Pulpería, y pa chos inteligentes la Tierra Mulata es la
ra designar la otra se agrega Tienda de mejor y predispuesta a todo cultivo. Tier
Ropa; sin embargo no se dice Tendero si ra Agria denominan a la que abre grietas
no Tabernero: en la Habana, aunque tam como la que el Diccionario de la Acade
bien suele espresarse Taberna es más usa mia esplica con el vocablo Tierra abertal.
do el vocablo Bodega; si en grande rica || De la Tierra.—Mod. adv.—Originario,
mente surtica, Almacen de 'Víveres; de aquí propio, peculiar de la Isla, o aclimatado,
Bodeguero o Tabernero: en Cuba Catalan: o más comun en ella que otro comparati
en Puerto-Príncipe, aunque son Tiendas vo exótico, ultramarino. Por esto, aun
tambien las de lienzos, se comprenden los que la Caña delgada antigua, el Gallo
, talleres en que se trabajan algunos arte Español §c. no sean originarios de aquí,
factos y manufacturas como Zapaterías, se titulan de la Tierra para distinguirse
Carpinterías, Sastrerías &c. La Voz Ta de la Caña de Otaití, del Gallo Ingles §c.:
berna es generalmente conocida, no como si el comparativo ultramarino es de la Pe
el lugar en que se vende únicamente vi nínsula, este lleva el genitivo de Castilla,
no, sino otras bebidas y algunos artícu v. g. Harina Oi Castilla (de trigo), Palo
los de primer consumo, como huevos, ma de Castilla, Jabon de Castilla; para
pan, galletas, velas &c. &c.: si ademas denotar que la Harina no es de Mais o
tiene baratijas, mercería, algunos lienzos Yuca, ni la Paloma silvestre, ni el Jabon
&c., se clasifica de Tienda Mista. En el que se fabrica en la Isla; sin embargo el
Departamento Occidental principalmente Melon de Castilla y algun otro carecen de
usan la denominacion Baratillo y Quin rival indígena. Lo mismo es decir Criollo
quillería que esplica el Diccionario de la que de la Tierra; pero no se usan indis
Academia; aunque debiera ser Quincalle tintamente sino en ciertos casos, por
ría; pero no se dice Quincallero o Quin ejemplo, Caña Criolla o Caña de la Tier
quillero ni Buhonero, sino Baratillero, in ra, Abeja Criolla o Abeja'de la Tierra t-c.;
clusos los que andan por las calles ven mas no se dice Gallo Criollo, sino Gallo
diendo quincallas. Todos dan el nombre de la Tierra; ni Cerdo de la Tierra sino
de Tabernas a las de los caminos; en al Cerdo Criollo, Negro Criollo §c. || Tierra-
gunas guisan y suelen hospedar, equiva dentro.—Mod. adv.—Comunmente se en
liendo a las Ventas de Espana. Estos es tiende todo el territorio del Departamen
tablecimientos se hallan constituidos de to Central y aun más allá hácia el orien
manera
te a la nomenclatura
que no corresponden exactamende tal hasta las Tenencias de Gobierno de
del Diccionario
Bayamo, 2761guin y Manzanillo inclusi
la Academia, ni aun con relacion a la ves; aunque otros más propiamente ex
den
Voz tildar
legal Pulpería;
de incorrectas
más tampoco se pue cluyen de esta generalidad los puertos
sus denomina
demar. || Tierradentro. —N. com. —La per
ciones. sona o cosa natural o perteneciente a la
Tierra.—N. e. f.—Es mui usual en es comarca esplicada.
TIR —250— TOC
Tifitifi.—V. y N. s. m. — ¡Derivado Tirarse o manddrse al buche: otros dicen
del Ingles to ihieve...?—Generalmente en Tirarse al cinto.
tendido en esta Isla y usado solo para Tirito.—N. s. m.—En la Vueltajriba
con el Negro recienllegado de África en el Mate amarillo chico, perfectamente es
significacion de Hartar. férico.
Tillado y JVIedio -tillado.—Véa Tiro,—N» s. m.—La accion- o efecto
se Clavo. de Tirar o Portear. Véase Bocoy. || Del
Timba.—N. s. f. — En el juego del tiro o de a tiro. —Mod. adv.—fam.—Por
Monte apostar a todas las carias que van consecuencia, efecto próximo de otro su
saliendo contra una sola; con cada una ceso.
de aquellas gana el tanto que juega el Títere-Sabanero. — Véase Fraile
apunte, y con esa sola contraria los pier cillo.
de todos. Titonia.—N. s. f.—Planta de hoja
Timbirimba,—N. s. f.—La banca, grande áspera, que echa la flor color de
mesa o putisto de juego de poca mon trasforma ladrillo: el gusano que cria cuando se
ta. en mariposa lleva ese color.
Tina. —N. ?. f. —Aquí se aplica este yaTitundia. N. s. f. —Báile campestre
desusado: era brincando al frente y
nombre a toda valija de madera con fon
do circular y borde alto; aunque algunas ntras, cantando monótona y tontamente,
son de figura elíptica. Titundia, pájLro que canta en la mar... Ti
Tingladillo. -N. s. m.—Diminuti tundia pájaro que canta en la uña... §c.
vo de Tmglado, por ser las tablas de me banToa.—N. s. f.—Voz ind. —Así llama
los Naturales a la Rana.
nor anchura, y por consecuencia el Clavo Tocino.—N. s. m.—Arbusio silves
más pequeño.
Tinglado. N. s. m.—Cualquiera obra de lascomun
tre, en todo terreno, de la familia
Acacias, cuyos gajos se estienden
de madera, principalmente el cobertizo de
en que una orilla de la tabla va puesta comomodo que parece Bejuco; las ramas
plumas ofrecen sus hojuelas aladas
sobre la otra. Véase Tillado.
Tintorera. N. s. f. —La hembra del por el estilo de la Aroma, mui finas, de
Tiburon, que fe re reputa de mayor vora- un llos
verde esmeralda claro, cubiertos aque
de sutiles, tenazes e infinitad espinas,
zidad Véa°e Tiburon. que se prenden por todas partes a la ro
TiñOSa.—Véase Áura. || Tinosa.— pa del pedestre, que no puede fácilmente
Pez de la familia Scombridios; género Ca- desasirse del ramage: florece en primave
ranx. |,6". lugubris Yoey, y Ó. frontalis ra; el fruto en váinas.
ToCOlotear. —V. neut.—Barajar el
Tiradera.—N. s. f. —Cada una de las náipe echando las cartas una por una há-
dos tiras o cuereas, que enganchando por cia la derecha o izquierda en tres, cua
la parle media de las Barras donde están tro o más montones sobre la mesa para •
los barroies delanteros del Quitrín o Vo que se confundan bien.
lante, va a unirse a la silla del caballo TocplOteo.—N. s. m. —Voz indíge
con una hebilla, sirviendo de doble segu na Mejicana.—La accion o efecto de fo-
ridad. colotear. - ,¡
de Tirantería.—n.
tirantes de madera,s. o f.—El
los tirantes
conjunto
con Tocororo.—N. ep. m. —Ave silves
tre, comunísima en toda la Isla, de pre
siderados en general o en absiracto. ciosos y variados colores: represeuta el
de Tiranton.—N.
Tirante por ser un s. madero
m. —Aumentativo
de mayo tamaSo o poco ménos de una golondrina;
pero la medida exacta que trae la Obra
res dimensiones. del Sr. la Sagra es once pulgadas longi
Tirar.—V. act. —Sinónimo de Portear, tud total inclusa la cola de cinco; pico al
generalmente usado por conduoir o tras go corvo, rojo bermellon en lo inferior
portar alguna.s cosas, como azúcar, café, como el vientre, trasera y debajo de las
maderas &c. en harrias o carretas. || Ti alas; negro por encima del pico; la cabe
rarse. —V. rec.—vulg.—Apropiarse, co za de un bello azul metálico; el lomo ver
mer, gozar o vencer alguna cosa de una de brillante; garganta y pecho ceniziento
manera completa o en cierto modo pre claro; alas negruzcas azuladas con man
dominante, abusiva. Se aumenta la fuer chas blancas; la cola truncada en su es-
za de la espresion cuando se usala frase tremidad como bocado, blancuzca debajo,
TOM -251- TOM
verde y azul por arriba. Este pájaro, ex jarito Tomeg-uin,
peculiar dena.—N.
esta Isla,s. m.
comunísimo,
y f.-Pa-
clusivo de la Isla, permanece mucho tiem
po quieto, solitario en las ramas bajas de de la más torneada y bonita figura, que
los árboles que hay en los bosques som no llega a cuatro,pu2gadas su total longi
bríos, donde es mui fácil de cazar; aun tud; piquito cónico; color aceitunado por
que no sea buscado para este fin y haya encima, ceniziento-claro por debajo como
sus preocupaciones en el Departamento los piés, con algun ligero viso amarilloso
Oriental a fa^or de su conservacion: n-o y uná' gola amarillo-bajo, que le viene
es arisco; se alimenta de semillas e insec desde atras del ojo. Se distingue con el
tos y disputa con los de su sexo la prefe título de Tomeguindel Pinal o de Espinal,
rencia del hueco abandonado que hacen principalmente en el Departamento Occi
los Carpinteros en los robleíi,, Canas §c. dental otra especie idéntica, aunque más
para poner cuatro huevos blancos sin cu preciosa; porque el amarillo de la gola en
riosidad en mayo o junio. Algunos dicen el macho es vivo y lindo, contrastando
Toroloco; otros Tocaloro, cumo yo creia con el negro de la frente, mejillas, delan
que era síncopa y corrupcion de lodos-co tera del pecho y ojos; el verde-oliváceo
lores; pero le he visto y oido mil vezes su más fino. La hembra carece del negro de
canto lastimero en el bosque, repetido la garganta; todos sus colores son más
con iritérvalos medidos, Cororó Coro bajos o amortiguados. Los Tomeguines se
ró-... Cororó y alguna vez percibía la ven en bandadas por los Espinales y otros
fuerza espresiva como T Tcororó Co arbustos, permitiendo aproximárseles de-
roró Tcororó Sin duda su nombre masido; repentinamente vuelan a otra
Tocororo fué aplicado por onomatopeya. maleza con tanta rapidez que solo se per
El indígena, injustamente olvidado es cibe el aleteo y un silbo corto, ténue co
Guatiní. (Trogon Temnurus). mo de la persona que llama clandestina
TOJOSa o Tojosita.—-'^éase Paloma. mente: vienen a las poblaciones solos y
Tole.—Tomar el Tole.- Frase fam. en parejas algunas vezes: se domestican,
—Marcharse, huir. viven y hasta procrean en jáula comien
ToletaZO.—N. s. m.—:E1 golpe dado do su alpiste mui contentos, aprendiendo
con el Tolete. algunos a cantar como Canario. En Puer
Tolete.—N. s. m.—Sinónimo de Gar to-Príncipe la especie más comun es la
rote; pero más corlo, cilindrico. Esta voz que llaman en la Vueltabajo del Pinal;
marítima es usada generalmente para de pero lleva el nombra solo de Tomeguin:
notar cualquier palo de esa clase. esta circunstancia y la de no haber Pina
Tolla.—N. s. f. —Especie de Canoa o inducidoles allí, y sí muchos Espinales, me han
canal de madera, usada en el campo, a sospechar que sea una corrup
donde se echa de beber a los animales: cion el genitivo del Pinal por de Espinal.
En el Departamento Oriental se llama
las más pequenas se destinan para rayar Senserenico. [Passerina olivacea*. [Lina
Yuca y otro.s usos. ria olivácea, D. Andres Poey; Lin. Cani-
Tomatal—N. s. m.—Voz ind.—El ceps, y Lin. Pinus, contando otra espe
sitio en qne abunda la planta del Toma cie]. Oigamos al Dr. Gundlach.— "Legí
te. Otros dicen Tomatera por Tomatal; timamente no es peculiar de esta Isla,
pero nunca a la mata supuesto que los hay en Jamáica. Se
Tomate.—N. s. m. —Voz indígena del conocen aquí solamente dos especies;
Mejicano Tomatl. — Hay variedades por aunque la Obra de la Sagra cuenta
su tamaño y configuracion abundantísi dos más, confundiendo la segunda ver
mas. El Tomate Cimarron es silvestre en dadera con la primera. Las equivoca
los desmontes &c. más chico y redondo, das de la Sagra son, el Cardúelis pi
preferido para ciertos guisos como el nus habrá sido un pájnro huido de al
Aporreado. Perece en las lluvias por un guna jáula, y aunque la Obra dice --bas
insecto llamado Primavera. El Tomate Ci tante comun" yo no le he encontrado en
marron, Solanum ramosutn; el grande cul veinte y ün años de continua ocupacion
tivado Solanum licopersicum. Mezclado sobre las Aves Cubanas. Lo mismo digo
con la yema del huevo cocido duro, es con la Linaria caniceps, que crreo un jó-
remedio eficaz para las almorranas. || La ve macho de la Mariposa. La tercera es
muger del Tomate esla Tomatesa. —Frase pa pecie mencionada por la Sagra, la prime
ra denotar que lo sucedido está merecido. ra verdadera, es Passerina olivacea, o Ia
TOR —252— TOS
lepida, que será, el nombre más antiguo. da o Medio-tornillo con el compañero de
Usted (Piehardo) dice --una gola ama la otra.
rillo-bajo, que le viene desde atras del Toro-—N. ep. m. —Pez de la fami
ojo" pero esto corresponde a la especie lia Balistidios; género Ostracion. Hay sie
siguiente. Mejor es redactar de nuevo las te especies, que se distinguen de los Cha
descripciones en vista de la Obra de la Sa pines por tener dos espinas anteriores a
gra y para la especie siguiente la de Lem- manera de cuernos, v. g. O. guadricorne
beye. Este la denomina Passerina coliaris, L. [Poey].
nombrada ya en la Sagra, que errónea ToroÜCO. —Véase Rabo
Torombolo.—N. sustdo.
dé zorra.
m.—fam.
mente pone al olivácea el vulgar Tome-
guin del Pinar, que es el coliaris; aunque —Hombre de pequeño cuerpo; pero mui
ya no vale, teniendo ántes el de Canora, obeso o barrigon.
dado por Gmelin. En Bayamo y Cuba To- Torre.—N. s. f.— En los Ingenios se
meguin es Viudita; en Baracoa Pechito y entiende la chimenea por donde desaho
Tomeguin del Pinar, Senserenico." ga el fuego de los Trenes; regularmente
Tonels—Un Tonel hace dos Pipas de de figura piramidal, alta, truncada.
caldo en los Alambiques. Torrontera.—N. s. f. —Así el Dic
Tonga.—N. s. f.—Pila o porcion de cionario Marítimo; el Castellano trae Tor-
tablas, leña, Envases u otras cosas colo ronteaa y Terrontera; de la última mane
cadas en órden una sobre otra. De aquí ra el Sr. de Bernardo y Estrada, y otros
Poner en Tonga, o Entongar. dicen Torrentera. Pero aquí más gene
Topar»—V. neut. —Echar a pelear dos ralmente se pronuncia Torrontera, como
gallos por vía de ensayo o ejercicio con las Torronteras de Galindo.
Botanas para que no se ofendan con los Torta.—N. s. f. —Por antonomasia la
espolones. de Casabe. Es circular, de media vara de
Topo.—N. s. m.—La accion o efecto diámetro, más o ménos, doble tanto en
de Topar. Tierradentro, con el grueso del canto de
Topeton.—Véase Quitacamisa. un peso duro. || Torta.—Véase Repello.
Torcedor, ra.—N. s. m. y f.—La Tortilla. —N. s. f. —Por exelencia la
persona que sabe y se dedica a Torcer de Maís. En la Habana la titulan de San
Tabaco. Rafael por la costumbre de su mayor con
Torcer.—V. act.—Elaborar el Cigar sumo en los días del Arcángel.
ro puro o Tabaco, envolviendo la Tripa Tortillera. —N. s. f. —Lamugerque
en la Capa. Torcer a mano, cuando la Ca hace Tortillas.
pa no se pone sobre la mesa ni sirve esta Tortor.—N. s. m. —Voz bastantemen
de apoyo, sino entre los dedos. te generalizada; pero en el sentido de dar
Torcido.—N. s. m. —La accion y efec vueltas repetidas a alguna cosa circular o
espiralmente. || Tortor y Tortolina. —
to de Torcer. Véase Cometon.
Torería.— N. s. f.—Burla, travesu Toston. —N. s. m.—Planta silvestre,
ra, engaño precediendo ardides repetidos. algo parecida a la nombrada Amores-se
Torete.—N. s. m.—En Bayamo la bo cos; pero alza más; en cada nudo del tallo
la de queso envuelta en Enea de Plátano, cilindrico, herbáceo, dos ramas en cruz
colocándose muchas como se hace con los con hojas variables; pues unas rematan
huevos, para que no se rompan. en punta, otras sou elípticas ligeramente
Torito,—N. s. m. —El juego del Mon ondeadas al borde, tlorecitas mui chicas
te en pequeño, poco dinero y pocas ma moradas que parecen clavelitos, tres o
nos. Se distingue de la Manigua en ser cinco en un pedúnculo y uste con otros
ménos duradero y que cada mano es un en ramillete, donde hay unas vejiguillas
Torito. || Torito.—Guisado o composicion en el mismo número y forma, verdes, que
de las partes sexuales del toro y de la se pegan a la ropa y tienen una semillita
vaca. dentro: su raiz es una Yuca oblonga, blan
Tornillo.—N. s. m.—Figura de la ca, de cáscara prieta, que mientras se ha
Danza tomando el hombre la mano dere lla debajo de la tierra, se reproduce. Es
cha de su compañera y la izquierda de ta planta es venenosa para los patos. En
otra, las hace girar en sentidos contra el Departamento Oriental la confunden
rios con una o dos vueltas para concluir con los, Amores-secos. Véase esta Voz. El
con otra Media, regularmente Media-rue Sr. Morales trata del Boerhaavia erecta y
TQT -253-
brado
a la primera
atroviolccéus;
descrita,
TR4porque
pertenece
el versicolor
el noitt-
Boer. difusa de tallo rastrero con las mis
mas virtudes para la gonorrea. ¡Será la
que en otras partes llaman Pendejo di üo se encuentra en la Isla. La del Sr.Cu-
Perro? ... ra Paz y Morejon, Cienaguero, hoes To
Totí.—N. ep. m.T—Pájaro comunísimo tí, sino especie de Mayito. De suerte que
de un palmo o poco más de tamaño inclu en la Isla no existen más de dos especies
sa la cola redondeada, que ocupa casi la de Totíes.
mitad de esa longitud, parecido al Mayi- Totuma o Tutuma.—Véanse Güira
to; pero todo negro con reflejos violados; y Sapote.
ojos pardbs; pie* encorvado a su estremd Traba o Trabilla.—N- s- f.—Por
dad. Anda en tropa cogiendo las semillas antonomasia la que se pone a los Gallos
y larvas de los insectos que el arado des de Pelea, para que no retuerzan el cordel
cubre, encaramándose tambien sobre los con que se aseguran, ni se lastimen las
bueyes que limpia de garrapatas, comién cañas: es una tablilla con agujeros por
dose los granos y especialmente el azúcar, donde pasan desahogadamente el cordel
en términos de ser preciso en algunos In que liga la pierna y el otro en sentido
genios destinar un Negro de los inútiles o oontrario, con cabeza o nudo para que no
pequeños a espantar los Totíes. Anida en zafen. || Trabilla. —Trampa que ponen los
el Guano- Gana, donde pone seis huevos muchachos en los Cometones o Papalotes
oliváceo-azuloso, sembrado de manchas para que se trabe el rabo del que viene a
grandes y rayas negras. Busca las cerca ofenderle o cortarle.
nías de las habitaciones; porque es mui Trabuco.—Véase Tabaco.
familiar: el canto monótono y triste es Traje.—Véase Corpino.
presa Choncholí, reteniéndose un 'poco en Tranquera.—-N, s- f-—Especie de
la primera sílaba; lo cual ha originado el portada que sirve jiara entrar y salir en
nombre que se le da en la parte oriental algunas Haciendas de campo, cercas, cor
Choncholí. [Quiscalus versicolor}. Hay otra rales &c.: se compone de dos a tres Agu
especie idéntica; aunque la cola cóncava jas y varias trancas o palos horizantaíes
y comprimida, que es el Totí CMchingua- que entran en ellas para cerrar, o se re
co, denominado por otros Mayo Chithin- cogen a un lado para abrir. Muchos di
guaco y algunos Ghinguaco: en Cuba Chi- cen Talanquera, fundados quizá en el
chinguaco, que es más exacta onomatope- Diccionario de la Academia, para duya
ya; pues el pajaro repite con separacion autorizacion no concebimos justa deriva
la primera sílaba cargando mucho sobre cion ni motivo, cuando no viene de Ta
la a, formando entónces con el estremo lonear sino de Trancar o Atrancar.
de la cola tres puntas ocanales convexas Trapichador, ra*—N. s. m. y f.—
que encorva hácia los piés, inflando las fam. — La persona que se ejercita o sabe
alas o esponjándose cuando canta sobre Trapichar.
el caballete de algun Bojío Chin-chin- Trapichar.—V. neut.—fam.—Comer
guaaa.....co. (Quiscalus Barytus). - Véase ciar en pequeño, tratar y contratar por
la Obra del Sr. Lembeye [ Vires]. En la menor con diligencia.
parte oriental algunos dicen Quiebraha Trapiche.—N. s. m. —El significado
cha y otros Hachuela por la forma de su que aquí se da a esta Voz no concuerda
cola. La otra especie más propia y exclu bien con el que esplica el Diccionario de
siva de la Isla es el 7-oíí comun, algo más la Academia, ni aun en la segunda acep
pequeño,
ta. [Quiscalus
como el
atroviolaceus]. El Sr. Paz cion que escribimos. Trapiche se entiende
pico y cola ménoíabíer-
toda la armazon compuesta de diferentes
y Morejon habla de otro Totí. que llama piezas, en donde se opera solamente la
Cienaguero, el cual se alimenta del arroz extracion del Guarapo esprimiendo la Ca
silvestre o de ciénaga, que parece diferir ña. Las principales son, tres o cincel Ma
por su género de vida y costumbres de la zas casi unidas, que giran a la vez por el
especie comun. El Sr. D. An'dre$ Poey movimiento de sus ejes o Guijos, impulsa
aplica al primero el nombre Quiscalus dos por la fuerza de las Manjarrias ad
Quiscala y dice que hay otra especie, vul heridas a la Estrella de arriba, con aní
go Chiraol. El Sr. Gundlach ere que yo males, agua o vapor y prolongado en las
me
ela yequivoco;
no Chichinguaco:
pues en Cuba
Chichinguacp nom demas por la trabazon de los dientes de
dicen Hachu-
bronce que tienen las Coronas colocadas
bran a otros dos pajaritos. Agrega que en sus cabezas. Las Mazas descansan sus
: 35
-264—
Trompos sobre los Dados puestos en el ches para estos, y Tren de Carga si sola
Bancaza, donde cae el jugo de la caña, o mente carros de ella. Otros dicen Convoy.
Guarapo y corre por canales a las Pái Trepadera-—N. s. f.—Ardid para
las. El Trapiche es Vertical u Horizontal, subir por los troncos lisos o astiles de ár
segun la posicion de sus Mazas; el de Va boles elevados, singularmente las Pal
por siempre es Horizontal, el de Agua im mas-Reales, Son dos sogas o ouerdas, ca
pulsado por esta, y el de Bueyes [el más da una con su aro o estribo de Yagua,
comun] Vertical, movido por esos anima uno para un pié y el otro para la rodilla
les que se uncen a la9 Manjarrias. Véan algo mayor por consiguiente: la persona
se todas las Vozes particulares. || Trapi que trepa dobla una soga; con ella doble
che. —Llámase tambien así el Ingenio pe abarca el astil de la Palma pasando el
queño que solo elabora Rapadura y Miel. cabo donde se halla el estribo de la rodi
Traviesa —Véase Atravesaño. lla por dentro del lazo u ojo del otro ca
Trébol. —Cr. —N. s. m —Planta con bo y agarrándose del ramal o estremo
altura de arbusto, que echa tallos herbá doble, pone y descansa la rodilla en el
ceos, huecos, ásperos; hojas grandes de aro: la misma operacion hecha con la
un palmo, aovadas, puntiagudas, denta otra soga abarcando el tronco más abajo,
das y el nervio longitudinal mui pro le permite inclinar el cuerpo y una mano
nunciado; flores en diciembre y enero para subir o correr la cuerda inferior há-
blancuzcas agrupadas; semilla en abril. cia la superior aflojando el pié, pues está
Se siembra de estaca; es pasto del gana seguro con la otra mano del ramal y con
do vacuno, e idéntico al que describe el la otra pierna descansando su rodilla; ya
Diccionario de Salvá. Abunda princi casi juntas las dos sogas y a nivel la ro
palmente en el rio los Maestres, Juris dilla con el pié, se afirma con esta en su
dicción de Remedios. Sus hojas se usan estribo cargándole todo su peso; afloja la
para dar mui grato olor al Tabaco. [Eu- cuerda de arriba y la rodilla que la ocu
pathorium odinftrum]. pa para subirla con las dos manos hasta
Tren-—N. s. m. — En los Ingenios es donde alcance, estirada la otra pierna,
el aparato donde se operan las cochuras cuyo pié estásosteniendo todoel cuerpo en
del Guarapo, incluso el horno y piso de figura de Sota de bastos; entonces vuelve
las Páilas y Tachos. El Tren antiguo, lla a apretar el lazo superior agarrándose
mado a la Pacheca o a la antigua Españo de su ramal; afirma la rodila descargan
la, contenia cinco piezas, cada una con do allí todo su peso y aflojando el pié pa
su fuego particular y su Bramadera. El ra poder elevar nuevamenta el lazo infe
Tren de Reverbero antiguo tiene tres Ta rior y repetir la operacion avanzando
chos con un solo fuego que desahoga por siempre hasta la copa. Para bajar se eje
la Torre o chimenea, una Paila Meladora cuta lo mismo en sentido inverso. Cuan
con su fuego y Torre y dos Clarificadoras do la Palma no es alta, se gatea con una
idem. El Tren de Reverbero moderno tiene soga en forma de grillo o manea en los
dos Tachos, Paila Meladora, Páila Desca- pies, o sin nada. Es sorprendente la agi
yestremo
chatadora
en el otro
está
y de
dos
lalos
Torre
Clarificadoras,
Tachos
o desahogo
la cavidad
encomun
cuyo
por | lidad con que muchos campesinos Blan
mochar
cos y Negros
Palmasusan
que laseTrepadera
elevan a una
para altu
des-
donde se introduce el fuego, que comuni ra inmensa.
ca a todas las piezas y por consiguiente Tres.— Sombrero al tres.—
ya algo más débil en las Clarificadoras. Lo mismo que sombrero de Tres picos. Mu
Medio-Tren se entiende cuando un fuego chos llaman así tambien al moderno mi
da a tres piezas Páilas y Tachos, o bien litar o de dos picos, que otros dicen
con una o dos Clarificadoras. Ademas de Apuntado.
Trique. | Tres en raya es el juego del
ese Tren Jamaicano, se va introduciendo
el de Derosne mui costoso por su maqui Triache. —N. s. m. —Voz cubaniza-
naria y consumo de carbon animal; aun da del Frances Triage.—El Café inferior
que produce exelente azúcar; y otros que a todos, por ser el rastrojo o granos par
llevan el nombre de su inventor, de Rili- tidos, requemados &c. que salen por de
fux, de Lanier, de Moore ijr. || Tren. —El bajo del Aventador. Véase Caf(.
conjunto de carros con su locomotora
que corren unidos la línea del ferrocarril. Triángulo.—Véase Plataforma.
Se llama Tren de Pasageros si '-lleva co Tricolor.—Véase Guacamaya,
TRI 265-
riadas
vienen en
y pedazos
Manojos TRO
asobrantes,
propósito, oque
lasseque
re
Trifurca. —N. s. f. —vulg.—Enredo,
dificultad, disputa. Ea más usado en plu
ral. No encuentro otra etimología que la mojan y secan a la sombra o en poco sol.
palabra Latina Trifurcus. || Tripa de Pollo.—Tira de muselina o
Trillo.—N. s. m.—Camino angosto cinta que se encoge y arruga en órden
a modo de vereda, poco frecuentado. serpeado, tirando del hilo que en diver
Trina. —N. s. f. —Nombre prapio fa sas puntadas le pasó de orilla a orilla
miliar por Trinidad, más usado en Puer muchas vezes, formando ángulos entran
to-Príncipe. tes y salientes. Se emplea en adornos co
Trinca. —N. s. f. —La accion o efec munes de vestidos y-paños o colgaduras
to de Trincar en su primera acepcion. ordinarias.
Algunos dicen Trincadura. || Estar a la Triple.—N. sustdo f.—En el juego
Trinca.—Frase familiar usada como equi del Monte la carta que cuenta afuera ya
valente de estar de punta en blanco, de la baraja tres iguales y que por con
arreglado, bien preparado, vestido o en siguiente sola una queda en ella.
órden. Trique—N. s. m. —Llaman algunos
Trincar. —V. act. —Marítimo, gene al juego de Tres en raya.
ralmente usado en esta Isla por ligar,
amarrar alguna cosa fuertemente. II Trin ce Trisca—N. s. f.—Burla que se ha
de alguno, sin que lo perciba (Diccio
car. —fam.—Beber licores con exeso. nario de Salvá).
Trincayo.—N. s. m. —En Bayamo Triscar.—V. act.—ffac«r Trisca,
el Gusarapo ya a la superficie del agua burlarse de alguno indirectamente o de
¿rasformándose en mosquito.
Trinitario, ria.—N. adj. —La per modo que no lo sepa, en lo cual se dis
sona o cosa natural o perteneciente a la tingue de Jaranear.
Trompa o Trompeta.—N.ep¡fv
ciudad de Trinidad.
Trinquetada.—N. s. f.—Voz ma —Pez con la boca a manera de tubo pro
longado, que corresponde a la familia
rítima perfectamente metaforizada en es Fistularidios. Hay dos especies, la una
ta Isla.. Suceso trabajoso, con peligros y Fistularia tabacaria
dilatado, que se pasó, o del que se ha sali al género Aulostoma,L; cuyala otra perleneco
aleta caudal
do al fin salvo y sin mayor adversidad. termina en una especie de látigo, y es el
Pasar, se dice, una Trinquetada. Trompetero Colorado. [Poey]. Véase Lija.
Trio.—N. s. m.—Las tres bestias ca || Trompa.—N. s. f.—Instrumento musi
ballares dispuestas para tirar del Quitrín co, usado por los negros y muchachos: es
o Volante. Se colocan en fila una dentro uu aro de hierro, que no llega a cerrar
de las dos Baras, otra a la derecha, titu por un estremo, sino que por ámbos rema
lada de la Pluma, por que va ménos car tes tuerce y se prolongan rectamente sin
gada y la de la izquierda o de la Monta, umrse las dos puntas, de modo que pue
en que monta el Calesero: aun que este dan colocarse por sus bordes en la boca,
gobierna el Trio, va más encargado del sujetando el aro con la mano izquierda y
caballo de enti 8 barras, así como del ca con un dedo de la derecha se hiere una
balgado; pues el de la derecha (de la Plu lengüeta delgada de acero que viene del
ma) lleva los Cordones con que le atien aro para su medianía longitudinal hasta
de y maneja el dueño o la persona que la punta, donde dobla y forma la lengüe
va en el carruage. Es más usado para los ta para dar un solo tono algo variado y
viages de campo en el Departamento Oc más o ménos fuerte segun el movimiento
cidental; y si bien tiene sobre la Pareja de los labios y del golpe: su longitud co
la ventaja de la mayor fuerza llevándole mun es de dos pulgadas. Con este ins
como un rayo, es embarazoso a vezes por trumento se juega tambien a Frio-frio,
la exesiva latitud que ocupan los tres, Caliente-caliente o /uego de la Aguja: con
singularmente cuando se abren o despar la primera palabra se anuncia al que bus
raman. ca la aguja o cosa escondida, que va dis
Tripa. —N. s. f.—Las hojas del Ta tante del lugar donde se oculta, y con la
baco, que rompidas y apretadas se en de Caliente-caliente que se aproxima, sig
vuelven en la Capa sirviendo de cuerpo nificándose la mayor o menor cercanía o
interior al Cigarro puro o Tabaco. Para lejanía por la mayor o menor prontitud y
este efecto se aprovechan las hojas ave- repeticion con que se espresan aquellas
TRO —256— TUM
vozés. Esto mismo se ejecuta con la Trom vezes Piara, si es grande y Hatajo si se
pa, sin necesidad, por consecuencia, de habla del caballar o mular. Una Punta
pronunciarse Frio-frio, Caliente-caliente, consta de un Toro de tres años, Toros de
segun la fuerza o prontitud con que se dos, Rejegas, Novillas, Añojos y Terneros
hiere la lengüeta. de la nacencia, que son los que aun no
. Trompada— N. s. f.—Aquí gene puentan . un año. Un Hatajo se compone
ralmente se dice así no al golpe dado de un Caballo padre o garañon, algunas
con la trompa u hocico sino con el puño; Yeguas madres, Potros y Potrancas. Véa
aunque regularmente dirigido a la trom se Harrria.
pa o boca; y de aquí el aumentativo Trom Truck.—Véase Chucho.
pon, con más fuerza. Pero no hay por Trullada.—N. s. f.—Turba, multi
gue sustituir la palabra Trompada ni la tud de individuos. Pero existiendo la
indecente Puñetazo, a la legítima Caste Voz Castellana Trulla, absolutamente dé
llana de Puñada. igual significado; debe desterrarse Tru
Trompo. —N. s. m.— La pieza de llada.
acero o bronce en forma del que usan los Tuatúá.—N. s. f.—Voz ind.—Plan
muchachos en sus juegos, que tiene cada ta silvestre con las hojas parecidas a las
Maza del Trapiche en el pié del Guijo pa de la Yuca, de cinco lóbulos, y aun el
ra descansar y girar sobre los Dados. tallo tiene alguna semejanza, aunque sin
Tambien se amplia a cualquier otra igual sus cicatrizes y semileñoso¡' elfrutbi 'po
que sirva^para diferente objeto; pero co mayor que un garbanzo encierra bajo
cuando es más aguzado o desbarrigado le su cá-scara cuatro o cinco cuerpecillos
denominan Pivot. || Trompo. —Véase Re oblongos, blancos, donde está la semilla
zumbador. || Trompo de Veritcruz. —En la con dos ojitos negros en un estremo que
parte occidental titulan así los mucha figura cabezita, y ha originado el nom
chos a nía clase de Trompo ordinario, sin bre de Feaüecito que muchos le dan. Es
cabeza, todo cilindrico, igual hasta el es purgante. En Villaclara se llama San Juan
tremo donde se redondea como mano de del Cobre. Dícese que arrancadas las ho
mortero, pronunciando mui poco la pun jas de abajo hácia arriba sirven para
ta, por la cual báila a latigazos repeti vomitivo, y viceversa de arriba abajo,
dos. || Trompo-Chicharro. —Es de hoja de para purgante. Esta creencia mui gene
lata y no báila en el suelo, sino en el ái- ral se estiende a otros vegetales.
re pendiente de un cordelito. || Cógeme Tula. —N. s. f.—Nombre propio fa
ese Trompo en la uña. — Frase vulgar pon miliar por Gertrudis.
derando algun obstáculo, enredo o desa Tulanga. —N. s. f.—En Tierraden-
tino tan difícil de resolver o acertar, co tro una masa hecha con harina fina de
mo lo es coger el Trompo en la uña. Mais, azúcar y manteca o mantequilla en
TronCO.—N. s. m.—En los Cami pedazos algo cilindricos o con dos lomos.
nos de hierro es la línea principal que Tulipa—N. s. f.—Dice el Sr, Gun-
fué el objeto primero del Ferrocarril y de dlach qua en Bayamo y en la Habana
su empresa; a diferencia de los Ramales llaman Tulipa al Lirio blanco con veta
que en él confluyen y llevan diferentes purpúrea longitudinal por cada pétalo;
rumbos. que será una especie de Amaryllis; pues
Trozar.— V. act. — Dividir algima el nombre cíentificio, de Tulipa le lleva
cosa en trozos o pedazos con instrumen en Europa una planta diversa.
to cortante; y así se dice tambien Hacer TÚlita. —N. s. f,—Diminutivo de Tu
trozos. Este verbo es de uso favorito en la.
tre nuestros Guajiros cuando quieren Tullido, da. —N. adj.—Sinónimo
ponderar y dar mayor fuerte a los efectos de Paralítico, no de Perlático. || Hacer o
de sru Machete manejado con ira; aunque jugar una Tullida.—Una mala partida, un
tambien denote la accion tranquila sobre chasco.
cualquier otro cuerpo inerte. Tumba.—N. s, f.—ia accion o efec
TrOZO. —N. s. m. —Ademas del sig to de Tumbar en la acepcion segunda.
nificado comun, se entiende cierto nú Cuando la rotura del bosque es de corta
mero de animales, más propiamente de estension, se dice Roza. || Tumba.—Vez
puercos, así como cuando se trata de ga dela familia Scienidios; género Latitus,
nado vacuno se dice Punta do ganado y a probablemente el L. chrysops Val. [Poey].
TUIÍ -257-
das proporcionan
1 .! - elTUS
mucilago más fresco
|| Tumba.—Véase Tango \\ Tumba-tumba.
—Contrato así titulado entre los mucha que llaman Cristal por razon ¡ie su t ras
chos Camagüeyanos por el estilo de la Quba parencia, despues de peladas. Esta Tuna
y el Capú; pero en esta el pacto es que da el Higo Chumbfi o Tuno y en su ápice
quien, aprorechando el descuido de otro, 1s flor, cuyos pétalos amarillosos nacen
le tumba con un ligero golpe lo que lleva inmediatamente de él a manera de coro
en la mano, ló hace suyo. || A Tumba y na. La Tuna Brava o Colorada, más abun
aguanta.—Mod. adv.—A la ventura; con dante aun y silvestre, parecida a la otra,
formándose con el resultado que sea. Al tiene muchas espinas aleznadas; de ella
gunos dicen Zumba y aguanta. : se hacen vallados o éercas impenetrables:
Tumbadero.—N. s. m.—Lugar don sus propiedades son casi iguales a las de
de se hacen Tumbas o desmontes. Se apli aquellas, hasta para la procreacion de la
ca este nombre a cierto punto de algunos Cochinilla, segun Autores; el Higo es co
rios, regularmente en el parage donde lor de carmín precioso, que tambien se
confluye otro. come y obra diuréticamente con tal pre
Tumbar.—V. act.—Ademas de sus ponderancia que sale la orina del propio
comunes acepciones, se usa tambien en color. El Sr. D. Joaquín Navarro llama
el sentido de inclinar alguna cosa a OTí a la Tuna Blanca Cactus splendidus y a la
lado estando en otra posicion más verti Brava, Cactus coccinilifer. Sobre esta ma
cal, sin llegar a caer enteramente, en- teria ha respondido el peritísimo Sr. D.
tónces suele agregarse, un poco, mucho §c. José antonio de la Osa en alguna manera
|| Tumbar.—-Vor antonomasia desmontar, disenciente, y fué replicado tambien por
cortar los arbolados silvestres, de modo el mismo Sr. Navarro. | Rascarse con Una
que quede claro y despejado lo que ántes Penca de Tuna.—Frase familiar alusiva a
fué bosque. Cuando despues del desmon sus espinas y para reprender alguna per
te se dejan los palos en el sitio donde sona que incomoda buscando blandura y
caen, se dice Tumba y Deja; cuando se gozes. .
reunen formando pilas para quemarlos, Tunal.—N. s. m.—Lugar donde abun
Tumba y Limpia: por consecuencia el pri dan las Tunas, o conjunto de ellas.
mer modo en que un hombre emplea tres Tunero,—N. adj. —La persona o
meses, más o ménos para Tumbar una cosa perteneciente al pueblo o territorio
Caballería, es más barato que en él se de las Tunas.
gundo. Túnico.—N. s. m.—El vestido talar
Tuna.—N. s. f.—Con este nombre es y completo que usan siempre las muge-
que se conoce en toda la Isla el Nopal y res, conocido por Traje en España: el
sus variedades fecundísimas y mui co Traje se entiende aquí solamente la par
mun donde quie ra. La Tuna Blanca, Tu te de la cintura hácia arriba y Saya la
na de Castilla [impropiamente] en Cuba, inferior: el todo es el Túnico. Estas dis
es úri cacto que tiene comprimidas las ar tinciones son buenas; pero la del Traje
ticulaciones del fuste y ramificaciones en debia sustituirse con la Voz Corpezuelo
forma de paletas, con las hojas [/*incas] o Jubon; porque Traje es palabra mui va
mui anchas, carnosas, gruesas, redondea ga y genérica, siendo la misma razon que
das por sus rebordes, que nacen desor hace preferible nuestro Provincialismo
denadamente unas de las otras en todas [Túnico] al Traje del Diccionario Caste
direcciones, estrechas por su base; la
longitud y anchura variables entre diez, llano. || Túnica de Cristo.—Especie de
Chamico con hojas aovadas angulares, co
quince y aun veinte pulgadas; color ver rola violácea, blanca en lo interior; tallo
de azuloso, claro, hermoso, debido a una y pedúnculos morado subido. [Datura
sustancia pulverulenta tenuísima que cria fastuosa].
la Penca en su superficie: tiene espinas, Tuob.—Véase Guanin.
tamaño de una línea, sembradas en los
planos de aquellas figurando motas a dos Turei.—Véase Guanin.
pulgadas de distancia: estas Pencas in Tusa.—N. s. f.—Véanse Hoja, Mais,
sensiblemente van perdiendo sus paletas Mazorca y Tabaco. || Tusa. —En Bayamo
y compresion, adquiriendo la cilindrica la conserva de Guayaba envuelta en Tu
para convertirse en tallo o ramos. De sas debais. || Dios y Hoí'ibre;, Muytx V
cualquiera de ellas plantada sin cuidado Tusa. —Frase para ensalzar al sexo fuer
alguno se logra su reproducion: esprimi- te y menospreciar al débil.
UBI —258—
de Cafe" que se dejaUBI
a todo vuelo, esto el,
Tuvolé—A Tuvolé. ---Mod. &dv.
—Voz cubanizada del Frances a tout vo- a todo su crecimiento, sin poda.
Ue. Usado en Cuba hablando de la mata

SUPLEMENTO A LA T.

VOZES CORROMPIDAS.

TabÚTOn.—Por
Tagea. —Por Atargea.
Tiburon. Tongonearse.—Por Contonearte y
Contoneo.
Tahona.— -En Villaclara impropia dentro
Topar
por Encontrar
v Toparse.—En
¿-c. Tiena-
mente donde se vende la carne.
Tanque.—Por Estanque. Torcasa —Por Torcat.
Tarabilla.—Por Trabilla. Toza.—Por Troza.
Taranta.—Por Tarántula. Tracamandana.—Por Tracamun
Tardido. —Por Tardío. dana.
Tarro.—Por Cuerno. Trancar.—Por Atrancar.
TejemadejO.—Por Tejemaneje Transar.—Mui usado en el foro por
TestadUTO. —Por Testarudo o Tes Transigir.
ta-rudo. Trompezar y Trompezon.--
Testamentaria.—Por Testamen Por Tropezar y Tropezon.
taria. Testamentaria es el adjetivo. Trullada.—Por Trulla. -
TíS.—Por Tirs. Palabra marítima Turron—Por Terron [de azúcar].
mui usada, principalmente en la Vuel- Turron es el de Coco, de Alicante ¡¡c.
tarriba. Cordel, cinta, red, &c. Véase Tusar.—Por Atusar.
Entisar. Tútano.—Por Tuétano.

U.

TTbí, —N. s. m.—Voz ind.—Uno de los 1 1 nastas. El Sr. la Sagra trae dos especies
Bejucos más a propósito para hacer ca- [ I de Ubi; una de ramas cilindricas con ho
VAC —259— TAC
jas pecioladas trifoliadas; hojuelas pe Uvero: es casi redondo, tamaño de la ce
queñas, ovales, lanzeoladas, puntiagudas, reza, o poco ménos, color morado-oscuro
dentadas arriba, flores de cuatro a cinco en su madurez, dulce-acida, agradable:
pétalos en largos pedúnculos. (Cissus in tiene poca carnosidad, que cubre a la se
termedia). Otra de hojas algo cordifor milla de la misma figura; pero rematando
mes, puntiagudas, por encima verdes, li en puntica como un trompo pequeño, y
sas, por debajo oscuras, tomentosas; fru por dentro acre, aceitosa, y segun se di
to globoso pequeño a manera de arveja. ce, purgante: el ácido del fruto enrojece
[Vitis Caribcea]. El Sr. Morales habla de al papel azul. Se venden las Unas regu
cinco, casi todas con las mismas propie larmente en cartuchos de la misma hoja.
dades para hacer purgar en los vejigato Uveral.—N. s. m.—El sitio abun
rios: Cissus quadrangularis, Cissus Sicyoi- dante de Uveros.
des [a manera de Chayote], Cis. Cordifo- Uveriilo.—N. s. m.—El Sr. Lanier
lia, Cis. acida y Cis. trifoliata. indica este árbol de doce piés de altura
Ungüento de la SIere.—Ungüen y nueve pulgadas de grueso: se halla en
to muí usado para los nacidos, úlceras &c., las orillas de los rios hácia el mar; flore
inventado por M. La Mere: manteca de ce en abril y es inútil. ,
puerco y de vaca y cera, media libra de TTvero.—N. s. m.—Arbol silvestre,
cada cosa; litarjirio y una libra de acéite abundante principalmente a orillas del
de oliva. El Sr. Michelena prefiere la mar en las arenas o playas, por lo que
fórmula de Boucbardat. ¡| Ungüento de muchos le titulan Uvero de Playa. El
Soldado. —Muí comun y usado para la fruto es la conocida y comunísima Uva
sarna, piojos, chinches &c.: manteca una de la Caleta, que otros dicen Uva de Ca
libra; mercurio, media; trementina, dos letas, por encontrarse en los playazos de
onzas. varias Caletas; pero el origen fué la abun
TTQa de gato.—Bejuco de hojas ova dancia y concurrencia a cogerlas en una
les y el ápice en punta, verdes por enci Caleta de las inmediaciones de la Haba
ma, verde-amarillosas por debajo; el ner na, que no recuerdo si era por Cojímar.
vio comun, que sostiene dos hojas, termi El árbol es regularmente alto de diez y
na en tres garños o espinas corvas: vai ocho piés con media vara de grueso y su
nas largas de dos piés casi sobre una pul ramage ocupa mucha estension horizon-
gada de ancho. Se le atribuyen virtudes talmente; su madera de color almagrado;
antivenenosas. (Bignonia unguiscati). II las hojas se dan a conocer desde léjos por
Uña de Gato.—Véanse Aroma y Zarza. su figura más ancha que larga o casi re
TJfiate.-Al Uñate.-Mod. adv — donda, de un jeme de tamaño, verdes o
Jugar a los Mates arrastrando estos por moraduzcas con los nervios muí pronun
el impulso dado con la uña del dedo pul ciados; florece en abril. El Sr. la Sagra
gar detenido con la punta del índice o le puso en correspondencia vulgar del
del medio, o con la uña de este detenido Coccoloba uvi/era, que esplica Descourtilz.
oon la punta del pólice. En Tierradentro El Sr. Morales distingue el Coccoloba la-
se Uva
dice pordeel la
suelo.
Caleta.—El
Véase Mate.fruto del tifolia, Coccoloba diversifolia, Coc. exco-
riata.

V.

"Vaca. —N. s. f.—Contrato de com I rarib y jugándose el todo para repartir


pañía que algunos celebran en el juego luego la ganancia en proporcion. || Vaca.
poniendo cada persona su capital nume- | —N. ep. f.—Dice el Sr. Poey que con es
VAL -260- VA
te nombre se coDocen siete especies de persona exclusivamente con constancia,
pezesillos Je cinco pulgadas d« largo, y tenazidad y majadería, haciéndola objeto
diversos colores, descritos en sus Memo único de sns tiros o persecuciones. Tam
rias, bajo el género Plectropoma, familia bien se dice, solamente "Cogerla con al
de los Anthiadidios, siendo la más notable guno." "La cogió conmigo."
la Pl. puella Guv. || Vaca-Buey. --N. s. Valizar.—V. act.—Colocar las Va-
m. —Arbol silvestre parecido al Careisillo; lizas. -
pues le da doce piés de altura, nueve pul Valizero.—N. s. m.—El que en tier
gadas de grueso; se halla- en las Sabanas; ra maneja las Valizat.
florece todo el añoy es inútil. El Sr. Paz Vals o Valse.—TS¡. s. m. —Del Ale
y Morejon dice que el Vaca-Buey llega a man Walíz.---Baile bien conocido y usa
treinta piés y dos de diámetro; que flore do, girando circularmente dos personas
ce en marzo y semilla por abril o mayo; de ambos sexos en compas de tres por
ningun animal le come, manifestando que ocho. Si con las manos se hacen figuras,
su madera es preciosa, y que por el jaspe el Vals se dice figurado; si brincando,
germoso que presenta despues de pulida, Vals por alto. Los Vals de Straus sonde
debería solicitarse con tanto empeño co pasos, giros y compas más precipitados.
mo la Caoba. El Sr. la Sagra esplica que le Valsar.—V.
llamado Vals. neut.—Ejecutar el bái-
el Vaca-Buey tiene las hojas alternas,
ovales, obtusas tan ásperas que sirven Valla.—N. «. f.—Edificio de made
para pulir maderas; flores blancas en ra ra, coriípuesto de una estacada o entabla
cimos. [ Quratella Americana]. do circular o polígono, con sus gradas y
Váina.—N. s. s.—En la parte occi techo: en su centro queda un espacio de
dental nombran así a la Jareta. || Váina. terreno de aquella figura llano y regado
—En Tierradentro es el salto que da una de aserrín, donde se lidian los Gallos; \os
persona por sobre otra, que está sentada asieutos primeros inmediatos sirven dé
[o de pié] en la orilla del rio o baño, ca lunetas; los demas de las gradas para los
yendo al agua de cabeza. .i '- concurrentes de todas clases: mientras se
Vainilla-—N. s. f. —Bejuco abun casa alguna Pelea toda la plaza se llena de
dante silvestre, que en diciembre produ gente y Galios para ver, oir o ajustaría:
ce la mui conocida de su nombre: se pa apénas se grita Afuera de la Valla, todo
rece en el sarmiento y hojas al Bejuco de el mundo ocupa los asientos, sin distin
Lombriz, diferenciándose de la de Méjico cion; la plaza se despeja permaneciendo
por el color de sus flores, en marzo, que solos los dos Gallos en manos de los Ga
son blancas y la Vainilla de menor longi lleros; hacen una ligera prueba y sueltan
tud. Se encuentra en los bosques y como los adversarios a un tiempo; esta fué una
parásita del Guano Cana. Un escritor señal de revolucion; de todas partes la
hablando de la nuestra dice: "si no tan algarabía, la grita descompasada, conti
buena como la da Colipa y Misantla, al nua, infernal, movimientos y gesticula
ménos mui regular, y bien cultivada pue ciones violentas, aturden al que contem
de igualar en aroma cuando no en tama pla esa reunion más democrática que nin-
ño." Sin embargo, sea por este defecto, na otra; el caballero apuesta con el mu
sea por su naturaleza, las muchas que yo griento, el mozalveto trata con el anciano
he cogido silvestres y usado en el Tabaco, orgullosamente; el condecorado acepta la
no han conservado mucho tiempo su olor. proposicion del Guajiro; el Negro mano
(Epidendrum vanilla) llama Desoourtilz a tea al noble; todos hablan o gritan a un
la de flores coloradas. tiempo; algunas vozes sobresalen: "voi
Vaiven-—N. s. m.— Porra colgada cincuenta pesos al Giro... voi seis onzas" ...
como péndulo, destinada a golpear e in En este momento un golpe contrario au
troducir el Guijo en la Maza contenida menta el ruido y la confusion "voi diez a
por el Brinquete. ocho al Indio... voi doce a ocho"... Un in
Valiza.—N. s. f. —Lavara, palo, bo teligente ha notado alguna cosa favora
ya u otra señal semejante que se pone en ble y esclama "pago esos doce a ocho
tierra o en agua para las operaciones del pago otros doce a ocho... pago diez a
Agrimensor respecto al primer elemento, ocho... ¡re." Así se hacen en poco tiempo
y para designar los bajíos en el segundo. mil apuestas con cantidades y logros di
¡I Coger a uno de valiza.—Frase metafóri ferentes en medio de la mayor confusion,
ca.—Dirigirse de palabra u obra a una y todos se entienden, ninguno se olvido
VAR 261—
se rompió; pero élTAR mismo conserva su
ni . fidta al cumplimiento instantáneo de
sus obligaciones luego que la muerte o longitud en otra Vara, que el'Sr. Poey
huida de alguno de los contendientes de halló conforme con esa medida y ademas
cide la Vetea. Véanse Gallo, Pelar ,yc. una Nota del puño y letra de FFores, que
Vapor,T~Váase Trapiche. || Vapor. — fija la Vara en 33,38 pulgadas inglesas,
Suela o materia semejante adherida a la lo que corresponde a los mismos 0,-"848
puma del taco ele billar. y uiia corta fracción despreciable. La Va
Vaquería.—N. s, fc—La vacada o ra de Flores tenia un siglo de antigüedad
cierto número .de yacas destinadas a sur y ha servido de tipo para las medidas
tir de leche diariamente a las poblacio agrarias. Los Sres. la Sagra, Noda y La-
nes, y tambien su establecimiento y pues nier tambien la hallaron conforme á
to/ . ; , , ,. 0,-n84'8; el Sr. Herrera [D. Desiderio]
Vaquero.—Véase Faldellín. 0,-"84802g! En cuanto a la Vara Comer
Vaqueta.—N- s. f.—La suela más cial, el cajon que sirve de tipo para el
zurrada y preparada para hacer -zapatos uso público, ,no es el mismo en que se
ordinarios .en lugar de becerro, cordo guardaba, la Vara primitiva: el Sr. Poey
ban &c., que usan los hombres del eam- asegura que el cajou depositado en casa
pp. || Vaqueta,— Véase Moscovia. || Va del arrendador, de la contrata de marca,
queta.—Dice e\ Sr. Poey que hay tres es le dió en el año de 1820 el propio resul
pecies
Parra Serranas,
de Pezes, yllamadas
qiic pertenecen
eiLtiempoal género
del Sr. | tado qua.la Vara de Flores; pero despues
el nuevo cajon de cedro construido en,
Eques, familia Scienidios: son, B. puncta- 1822 por la destruccion del antiguo, solo
tus iil.—E. lanceolatus Lin.—E. peumi- tiene de longitud interna 0,n-844, medido
natus Jil. , ,;- por él y por la Sagra, que por .esta razon
Vaquetilla. —N,. s. ,f.- La Vaqueta estableció las dos medidas en la Isla, la
más bua; pero: no tan suave como el Pe Vara Cubana y la Habanera. El Sr. Her
llejito de que se hacen zapatos. - ,. : rera trae la correspondencia siguiente:
Vaqueton.—N. s. -m.—La Vaqueta la Vara. Cubana es igual a 1,0156 Caste-
preparada y destinada al Fuelle o parte íian¡M=0,848026 Metros=0,i¿ól Toesas=
superior del Quitrín para cubrir su lecho 0,9284 Yarda.t [la Tarda tieue 8 pies in
y yarillage. . • - ,-i . jon
gleses]—1,0042
del Ayuntamiento.—Mis
Varas Comerciales
últimaso Ca
de
Vara.—N. s. f. —Tres clases de Va
ras se usan en la Isla de Cuba para las ducciones [en el concepto de que el Me
medidas lineales, la Vara Cubana o Pro tro usual no importa exactamente la diez-
vincial; la Habanera o Comercial y la do mülonésima parte del Cuadrante dal Me
Burgos o Castellana: la primera es la que ridiano, adoptando í¿¡¡;6í de acatamien
emplean los Agrimensores en sus opera to polar que da el resultado de las 6.181,111
ciones y a la cual se refieren todas la-s Toesas=10.000721-C4S74 Metros de Fran-
mensuras de terrenosr la segunda es la coeur'i son las siguientes. Prefijados los
usada por los mercaderes y en las Tiendas 5504,5 Motros=2855 Toesas por. Legua
de Ropa §e. para las ventas de iioritos y ecuatorial,, las Varas Castellanas serán
se divido como la Casteltana en 4 Cuartas, titi5ü--»¿=:19. 070*46 Piés de Burgos, y da
8- Tercias [Pié solo se dice hablando de la correspondencia del ?Jetro=l-19til3=l
de Burgos-] o 36 Pulgadas; aunque en \Tara, .7 Pulgadas, 8-68792 Puntos.—La
San Juan de los Remedios solo cuenta 32. Varo Cubana o Provincial, usada por los
La Vard Castellana suele usarse en otras Agrimensores, no es exactamente la dc
cosas como en las obras de albaüilería, Madrid, y un justo promedio de las mejo
carpintería íte. o como término compara res comparaciones, vale 1.01503422 Cas-
tivo. Dice el 8r. Poey (1*. Felipe) que la /eM«í)ms=0,"-848472813; o bien 1 Metro=
Vara- Cubana o Provincial es igual' a S48 1 -1 785881 46 Varas Calianas. De suerte que
milímetros, con más rigor 0,m847%5, que las 5000 Varas Cubanasúe la Legua Provin
es la longitud de la Vara de Madrid, me cial, hacen 4242,m3040050=5075-17110
dia pulgada mayor que la de fiurgoá. La Varas Castellanas. Véanse Legua, Cor
copia más antigua y acreditada entre los ral tjs.' || Vara - 'de Tarea.—Véase Tarea.
Agrimensores de la llábana fuéla -Vard || Vara en tierra. —Véase Rancho. || Vara
de B.-Bartolomé Lorenzo de Flores, que o Varita de Sun José.—Ptanta comun de
pasó a D. Josá de Oliva, cu cuyo poder jardinería, con el tallo recto herbáceo;
VEN -262-
-mo Golondrina, perteneciente
VER a los Fisi-
hojas grandes tan anchas como largas,
algo cordiformes o abroqueladas, nervio rostros. [Cypselus ]
sas, velludas, como el largo peciolo sobre Venduta.—N. s. f.—En la Vueltar
que descansan horizontalmente; flor axi riba es el lugar donde so venden frutas;
lar, grande, acampanada, de color raora- Viandas, legumbres &c. En la Vueltabajo,
duzco, blanco &c. segun su variedad. donde se subastano almonedan muebles,
Meterse en camisa de once varas. —Frase lienzos, quincallas y otras cosas en el acto
vulgar. —Arriesgarse, esponerse a mal a golpe de mayete; y de aquí Vendutero al
éxito en cosas superiores a las fuerzas dueüo o encargado del establecimiento.
del que las emprende. Vendutero.—Véase Venduta.
Vareta.— N. s. f.—En Villaclara el Venezolano, na.—N. adj—Laper-
Güín destinado para jáulas y otras obras sona o cosa natural o perteneciente a la
semejantes. República de Venezuela.
Vedija.—Véase Pretina. idéntica
Verbena.a la exótica,
— Cr.—N.
inodora,
s. f.—Planta
astringen
Veedor.—N. s. m.—El hombre des
tinado, regularmente por la Justicia, a te y amarga. Es silvestre y abundantísi
impedir que se extraigan frutos, anima ma. [ Verbena Jamaicensis]. El Dr. Gun-
les &e. de alguna Finca o Hacienda rural, dlach dice que la Verbena silvestre no es
o bien lo que sea objeto de algun estable ni de la familia de las Verbenas, y su'
cimiento mercantil o industrial en las po nombre científico Zapania Jamacensis. ||
blaciones, llevando cuenta de todo; aun Verbena Francesa o de Italia. —Planta ras
que sin mezclarse en su gobierno econó trera de jardinería, que se estiende mu
mico y demas efectos del dominio. Tam cho por el suelo o sobre armaduras arti
bien suele decirse Celador. ficiales, luziendo sus lindas florecitas de
Veeduría.—N. s. f.—El cargo u ofi cinco pétalos punsóes, morados, azules &c.
cio de Veedor. segun sus variedades, en racimos, que re
Vega.—N. s. f. —Espacio de terreno saltan sobre el verde de sus hojas denta
sembrado de Tabaco, regularmente en la das, ásperas. En Cuba le dicen Filigrana.
deras de rios. Verdín.—N. sustdo. m.—Polvo de
Veguero.—N. b. m, —El que tiene o Tabaco hecho lo mismo que el Esquisito,
asiste alguna Vega, dedicándose al culti con la diferencia de haberse secado y
vo del Tabaco. || Veguero.—Véanse Taba apaleado la hoja verde sazonada.
co-, Gusano y Cachazudo. Verdolaga. —Cr.—Como la exótica:
Veguita.—N. s. f. —Diminutivo de es silvestre y comunísima. La Verdolaga
Vega. Francesa tiene las hojas mui grandes, que
Vela estearina o esteárica o se aplican a las sienes y frente para el
de composicion. -Clase de vela pa dolor de cabeza; las flores son moradas.
recida a la de esperma, de valor y apre La Verdolaga de la Mar o de la Plaga, si,
cio intermedio entre estay la de sebo. como creemos, es la que otros denominan
Velorio.— N. s. m.— La accion y Perejil de la Plaga impropiamente [porque
efecto de Velar en reunion auna persona en nada se parece al Perejil]; tiene las
difunta o próxima a morir. La noche se das; hojaslascomo
florecitas
el romero,
son blancas,
algo más pequeñi-
aplasta-,
pasa en conversaciones a voz baja, inter
calándose más tarde sus golosinas, café y tas; la planta rastrera, se estiende y pro
otras bebidas. Si el cadaver es de algun paga mucho en las playas. Suele usarse
niiln perteneciente a la gentualla, el Ve cocido para encurtir. [Portulaca maríti
lorio se convierte en diversion. En la Ha ma]. || Verdolaguilla. —Planta rastrera
bana vulgar tambien hay Velorios de Mon por el estilo de la anterior; pero las hojas
dongo,
el sustituente
de Lechan
del asado
Difunto
§c.para
conforme sea | mucho más chicas, formando estrellas en
cenar mui
los ápices de sus brazos, en euyo cantro
tarde, beber, bailar &c. aparece la florecita de cinco petalillos.de
Venado.—N. s. m.—La piel de este carmín algo morados, de que se cubre y
animal curtida y preparada como viene luzen dos o tres horas cuando les da el
de ultramar, singularmente de Campeche; sol por la mañana. Plántase culos jardi
la cual es mui usada para zapatos de los nes o arreates, donde se propaga mucho
campesinos, blancuzca y más suave que la y eterniza. El Sr. Gundlach le llama Por
Vaqueta. tulaca grandiflora. El Sr. Piña Poriulfica
Vencejo.—Cr.—N. ep. m.—Ave co- minor.
VIB —263—
dida en cuatro partes.
VIELleva ese nombre
Verdon.—N. ep. m. —Pajarito exóti
co de jáula. por la preocupacion vulgar de que nacen
Vergonzosa.—Véase Sensitiva. víboras de sus raizos y que es venenosa.
Verraco, ca.—N. s. m. y f.—El Tambien la llaman Inmortal o Pólipo her
cerdo que se vuelve montaraz y su des báceo; en Villaclara Siempreviva. [Calan-
cendencia. Hácese feroz, principalmente choe\.
cuando le persiguen, la cerda se engrue pesViborear.
fraudulentamente
- V. act.para
—Marcar
conocerlos.
los nái-
sa y eriza pareciendo ahermejado y las
navajas le crecen a pesar de afilarlas con Vicaria. — N- s. f. —Planta de jardi
tinuamente: podría llamarse el Jabatí nería, mui comun, que echa varios tallos
Cubano. Propaga mucho y abunda en lo cilindricos ramificados; hojas oblongas
interior de la Isla, donde es uno de los aovadas de dos y media a tres pulgadas
recursos mayores y más seguros de las de longitud, verdes y por debajo más cla
.familias pobres campesinas para su sos ro amarillosas, pronunciado el nervio
tenimiento; no obstante que la carne des longitudinal: en las estremidades de süs
pide algun mal olor. De su piel sin más ramas aparecen las flores de su nombre
preparacion hacen muchos Negros y gen con cinco pétalos algo triangulares, reu
tes del campo los nombrados Zapatos de nidos por la parto más deprimida en su
Verraco con las cerdas afuera que Ies res centro color de carmín que resalta sobre
guardan de las espinas y les preservan de el blanco de sus pélalos, o sobre el rosa
¡as Niguas. || Verraco. —Véase Bejuco. ]| do de los mismos en otra variedad. En
Verraco*—Pez de estos mares, de los Ba Cuba le dicen Santo-Domingo; en Trini
iietes, que tiene una pequeña abertura dad, Purísima. [ Vinca rosea-}.
bronquial. Victoria.—N. s. f.—Tela de algo-
Verraquera-—N. s. f. —fam. —Em don, fuerte, de color o negra usada para
briaguez. zapatos.
Verraquero, ra.— N. adj.—Perri Vid Silvestre. —La Parra Cimarro
llo mui flaco regularmente; pero arrojado na. Véase Parra.
y de un olfato asombroso, de cuya espe Vieja.—N. ep. f. —Pez comun de es
cie comunmente se tiene un crecido nú tos mares, de un pié o más de tamaño,
mero en las Haciendas para Montear Ver algo aguzado del medio del cuerpo hacia
racos, ,\ la cola; la horquilla de esta es de media
Verrugato.—N. ep. m.—Pez de es luna, roja; el color de la longitud inferior,
tos mares parecido al Ronco. (Corvina blanco, que muda insensiblemente en al
Roncus). El Sr. Poey, derivando su nom magrado, negruzco hasta el lomo; esca
bre de Verruga, le llama M. Fournieri mas grandes de seis lados marcados gro
Desm.,, del género Micropogon; fam. Scie- seramente de colorado; la aletadorsal más
nidios. oscuro que el lomo; la anal y ventrales ro
Teta.—Véase Cabuya. jas; las pectorales amarillas; boca mui
Vianda.—N. s. f.—En el Departa chica; ojos negros con un cerco rojo y otro
mento Occidental es cualquiera de los del color del dorso. Hay otras especies de
frutos o tubérculos que se acostumbra Viejas; una tiene fajas longitudinales más
poner salcochados en Ja mesa para comer oscuras por el lomo y el medio con la aleta
con la olla o cocinados con el Ajiaco, y anal amarilla; otra verdosa toda &c. Es
son la Yuca, p) Ñame, el Plátano, la Ca comida regular. (Torácico). Véase Budion.
labaza y la Malanga. La palabra Vianda Dice el Sr. Poey que hay quince especies
se usa como genérica o para espresar el de Viejas, (sin contar las quella man Loro,
conjunto. En el Departamento Oriental Guacamaya y Bullon o Budion) del género
se denomina Recado y cuando cocido, Vi Scarus; familia Labridios. Son de regular
tualla; en algunos parages se dice Aliño, tamaño; los dientes reunidos en una sola
sí se agregan legumbres. Véase Aliño. .pieza enlamandíbuladecadalado: S. euro-
Víbora. -N. s. f. —Planta o arbusti- frenatus Val. —¡S. vetiila Bl. —S. squalidus
11o, cuyas hojas, bordeadas de Conchitas, Poey, (la Vieja Mugre y otras). || Vieja. —Ei
o con ondas por dientes, echan otras que Dr. Gundlach indica que en Yateras [Guan-
salen de aquí mismo, y vegetan separa tánamo] denominan así a una especie de
das, en la mata, colgadas y puestas en pa camaron de rio, sin pinzas. || Vieja.—La
rages húmedos o sombríos: flores colgan última mano de un juego despues de la
tes con la corola en forma de tazeta divi- penúltima, que es la Moza.
VIS —264— VIR
Vientre.- -De Vientre. — Yegua hojas redondas, ondeadas por'sus bordes
madre o preñada. descansan horizontalmente sobre sus pe
Vigueta.—N. s. f.—Las nlf.yias o ciolos prendidos al medio; las flores pe
maderos que van de las Soleras a la Cum queñas color violáceo; así que en todo se
brera. || Vigueta.—Arbol silvestre, de parece a la .Violeta. Sirve para quitar
que se cuentan dos especies, de madera manchas. [Oxalis violacea].— Hay otra
dura, destinadas principalmente para Vi- | Comiculata. Véase Aleluya.
guetas o vigas rústicas, Vigueta de Na Vinagrillo. -Véase Vindgrera.
ranjo
Sr.
equivacacion
lay Sagra
de Cocina
tipográfica:
traeo Briqueta,
Hembra.la La
tul
Vigueta
Obra de Ii Vino. — s. m. —En toda la Isla la
vez por
del
principal distincion que se hace del Vino
es Tinto y Illanco, cuyos adjetivos espli-
Naranjo se eleva a treinta y seis pies y can naturalmente su significado; luego
uno de grueso a orillas de las ciénagas, entra U subdivision del primero en Fran
en tierra negra; hojas oblongo-elípticas ces, Catalan iyc. segun su origen, y del
u ovales, puntiagudas, verdes por enci segundo en Seco, Generoso, Moscatel e in
ma, pálidas debajo, variables en la figu finidad de oíros, cuyos nombres tan usa
ra: florece en agosto; el fruto es pequeño, dos como el Champaña^ ítu'dera Sfc. ex
aovado, liso, rojo: todo es mui áspero. trañamos omitidos en el Diccionario de la
La Vigueta Hembra o de Cocina alza trein Academia.
ta pies y vegeta en los mismos térmi Violin. -N. s. m.—-En el juego dol
nos. billar i-i vara larga, en cuya estremidad
Villas.—las cuatro Villas.—Por inferior hay tina paleta bordeada de bo
mucho tiempo se han titulado así Trini cados para sentar el taco y poder tirar
dad, Santi-Espíritu, San Juan de los Re donde no alcanzare la mano naturalmen
medios [o el Cayo] y Villaclara [Santa te. Algunos le dicen Violon cuando en
Clara] hablándose en conjunto de estas vez del taco hay que usar de la larga.
poblaciones, aun despues que la primera || Estar tocando el víoton. --Frase fami
obtuvo el de ciudad, porque dependían liar significando que alguna persona dice,
del (iabicrno de Trinidad, que de hecho hace o acostumbra necedades, simplezas
era una provincia. Despues la impropie o chocheras, por causa de atraso de co
dad fué mayor llamando Cinco- Villas a nocimientos, o de ancianidad.
esa comarca, agregándosele las dos Te Virar. —V. aot.—Este verbo maríti
nencias de Gobierno de Cienfuegps y Sa- mo es usado generalmente en el sentido
gua-la-Grande; porque no son Cinco, ni de Voltear, diferenciándose cuando se
todas Villas, sino seis Jurisdicciones, cu significa variar de rumbo; mientras que
yas seis cabezeras constituyen una Ciu Voltear se halla casi en desuso. Tambien
dad, cuatro Villas y un Pueblo. se distingue de Volver en que la variacion
Vinagrera. —N. s. f. —Planta sil de rumbo no es absolutamente contraria;
vestre, cuyo nombre suele confundirse a menos que se esprese Virar para otras.
con el de otras especies y aun coala Ale || Virar.~ V. net.—Castigar con azotes
luya. Sim embargo puede decirse qvie Vi poniendo al esclavo en el suelo bocubdjo,
nagrera llaman más generalmente a la y por -esto equivale a dar un Bocabajo.
Amarilla. [Oxalis frulescení), planta ino Véase esta Voz. || Virarse.—V. rec. —To
dora, de lugares húmedos; tallo de ocho mar la defensiva y ofensiva el que ántes
a once pulgadas; hojas de tres en tres, sufría pacientemente o como inferior. Por
siendo mayor la del medio; flor de cinco antonomasia se dice del esclavo que se
pétalos amarillos, a la que sucede una resiste o hace armas.
cápsula que encierra muchas semillas. Vírgenes. —Véase Telar.
Suministra ácido oxálico; desvanece las Viruela.—N. s. f. —Este mal impor
manchas de tinta; estimula el apetito, tado del Africa con el tráfico de Negros,
atempera &c. —Tambien denominan Vi o por los Conquistadores Españoles, se
nagrera a la Acedera (Oxalis aceiostt); gun Clavijero &c., se distingue con los
aunque otros muchos la conocen de! úl nombres particulares siguientes: Viruela
timo modo: las hojas de la Acedera se pa de Alfombrilla, la que presenta su erup
recen a las de la acelga, acidas; florece ción como picadas de mosquitos por todo
en ramilletes, y sirve para ensaladas.— el cuerpo.—La Virueta Loca o Boba, -que
La Vinagrera Morada mase omunmeute se es grande y salen pocas salteadas. — Chi
llama Vinagrillo; arrastra sus tallitos; las nas [ Varicela] redondas, grandes, sepa-
vot, —265—nado vacuno y caballar;
VOt, florece en julio
radas*. Esias sdn béüignas y la primera
más peligrdsV " y po-r diciembre se carga de frutos' irre
Visera.—f- s- fi—OadH una 'de lts gulares, parecidos a la Papa [Patata],
dos piezas 0 álct'ás'de cuero <|úe- caena sientlo la 'diferencia que esta se produce
los ojos de la caballería jiara ¡)nc nO vea súbíeYí-áñ'fe.a' y el Volador aéreamente' en
de soslayo, sino de frente, como parte de su' delgado sarmiento: aun que tiene al
la ' cabezada. Se usan las Viseras sola gun s-ibor amargo, se come asado y sal
mente quando el caballo Va a firár de al cochado. Algunos le nombran Ñime Vo-
gún- carruage: -- radbt: el S. Cura ile Guamutas escribe in-
VíSO,—Véase Sayuela., dístintitme-íi-te Volador o Volatines; pero
Vista. —3f. s.- f.—Derecho c.iYhü que Volatines, e* otra Sosa. En Puertd-Rico le
deYenga él Asesor, Abogado &c.' á raztín llaman Gunda'y- cii Santo-Domingo Pan
de' tanto por foja 'del- proceso que por pri da; mas-eka'í Vozcs suenan -tomo de al
mera vez examíiM. Llamase Necesaria gunas' lenguas de los Negros Bózales, en
cuando n6 es—Hl-.-
de todos los foliós'.'.sino fle cuyos paises .existe tambien este vegetal.
los
. Vitola.
precisos. i! f.-—Voz marítima
v m-Ui ||' Volador.—Sinónimo'' de CoKetc, -Osase
en la parte-occid-enta! más- frecuentemen
usada para significar el tamaño o medida te la primara Voz. || Volador. —N. ep. m.
representativa de algunií"cosa.' .— ítice ¿l-Sr. Poey, que existen tres es
Vitualla. —Véase Vianda. pecies de estos pezes que vuelan algun
Viuda.—N. s, f^-Ptauta siTvestre'dc -tiempo por el aire,'huyendo d-élos Dorados,
corta vida, que se 'eleva dos o tres piés; las eiíales' pertenecen al género Pxbcoe-
hojife digitadas'o ripiadas por el estilo íte tus, familia SeómbYtsófifys, '-entre ellas,
la Artemisa; las fldrecillas moradas se 23c.- m'sbyéster Bll y la. más' comun- Éx.
presentan graciosamente en espigas al vermiciifatus Poey. ' ; "' I "
remate del tallo estriado'de cuatro lomos Voladora.—?* f.—Rueda grande
en las motas que las -adornan simétrica de- las máojúiiia^'usadas en los Ingenio».
mente de trecho en trecho con aproxima Volante.—N.-s; f. —Una de las espí
cion gradual hasta lás últimas del ápice eles de csi-t-uü^ote de-lrijo usados en la Is
que ya van casi juntas y en cada mota la! iguala! Quitrín, con la diferencia que la
dos largas y delgadas hojas subdivididas, parte superior es firme a modo de Calesa,
presentando toda la espiga a manera do cuyo nombre se le daba antiguamente;
un tirso largo de un pié. La hay tambien En tiempos pasados se usaron la Volante
amarilla. [Amaryllis Lutea?] \\ Viuda.— de Pilar parado y la Castiza: la primera
Véase Cometon. tenia los pilares o esquinas de atras casi
Viudita o ViuditO. Véase Biji- rectos o verticales; la segunda era gran
T^a- - . de, jtesa^da, ^lgo aquitrinada la parte in-
Vivero. —N. s- 1*. —Especie de' bote^ fetuot o-Giga\ circulando hasta la Concha
con cubierta y agua para mantener vivo dela Pielera. || Volante. -—Véase Chupa.
el pezcado. Es más usado en Cárdenas. Volantería.—N. s. f.—Véase Car-
Voi-O-van. — Mod. adverbial con TUttgeria.
vertido
quero enenelN.juego
s. m.del— Que-Monte
espresa
cuandoel hitn-'|
hay VUlftatero, ra.—N. adj.—El caba
llo, yegua o muía enseñados ya a tirar
una carta Doble y otra Sencilla, propo de la Volante o Quitrín. Tambien se dice
niendo que admite la apuesta que se ha Calesero; mas esta Voz igual y preferida-
ga a una o a otra; a diferencia de cuando mente se usa para denotar al que monta
dice solamente Voi, que se entiende a la ruage. o cabalga en la bestia que tira del car-
doble; si nada más agrega, significa que
ta, en tres, esto es, quc, con las tres pri "Volantín.—Véase Cometon. ...
meras cartas no gana' la -Sencilla y sí la Volatines.-—N.- s.' -fh-—Planía sil-
Doble; -de otro modo advierte esplícita- ivestve, de tatlo «Slímlrfóó, con hojas de
mente que en dos, dos y medio, vnd¿-c., tres en trtts, dentadas,- lanceoladas; flo
guardando la misma regías con las pri res chicas de cuatro pótalos amarillos, a
meras curta"s' relativas," 'pagando 6 co las que suceden unas vainitas con varias
ligando la mitad deí dinero npdstado si semillas: sus virtudes son antiescorbúti
la carta viene b-cafe en la' fraccion. cas, estimulantes y'diur.éticas. (Clcomepo-
tre,Volador.
con hojas —N.'
cordiformes,
&. mv—Bvjíicb
pasto delKilves-
ga- lypama).—Otfri especie tiene las hoj.aa dis
gitadas o con cinco' hojuelas desiguale-;
VOM —266— VITE
ce
flores
en lugares
de largoscultivados.
pedúnculos[Cleome
en junio:penta-
ere- cinco. Las costas septentrionales de esta
Isla son más espuestas al Vómito que las
phylla]. El Sr. Morales agrega la Citome pieridionales, con la particularidad que a
triphyllu con las hojas de tres en rama; dos o tres leguas de internacion, su in
la Cleome polygama. Oleo, gigantea, aculea- flujo es nulo, con exepcion de mui raro
ta y la spinosa. Volatines, dicen algunos, caso.
y en Bayamo, asegura el Dr. Gundlach, Voraz,—N. ep. m. —Pez de lo Alto-
se llaman Aruíta-gato. rojizo y estimado, de la familia Anthia-
Volvedor.—N. s. m.—Maquina com didios; género Mesoprion. [H. .. Voraz
puesta de diversas Mazas, como las del PoeyJ.
Trapiche, pequeíTas, colocadas junto a las Vuelta de Carnero.- -La accion o
mismas del lado contrario al otro por efecto de voltear el cuerpo poniendo, la
donde se mete la Caña, con el objeto de cabeza en tierra y rodando por la espal
volver el bagazo. Pronunciase tambien en da, volver ala posicion natural; Vuelta de
plural. Volvedores. Campana. \\ Vueltade Tasajo. —Véase Tasa
Vomitel.—N. s. m.—Arbol con ho jo. || Vueltabajo.—Rigorosamente es el ter
jas mui verdes y flores de color punsó, ritorio de Filipinas o Nueva Filipina [Pinal
familia del Aleje (Cordi speciosa). Hay del Rio] o bien desde el Cabo de San An
otra especie con flores blancas [Dr. Gun tonio hasta cerca de la Habana. Tam
dlach]. bien se entiende con relacion al lugar de
Vómito —'N. s. m.—Por antonoma la Isla de que se habla quedando a su oc
sia se entiende el Vómito Prieto o Fiebre cidente la Vueltabajo, y últimamente,
Amarilla, como tambien se denomina. Es tratándose en abstacto y general d^. toda
ta enfermedad violenta, que ataca de pre ella, se comprende el territorio del De
ferencia a los ultramarinos [por cuya ra partamento occidental. Vueltarriba lo de-
zon tambien le llaman el Patriota] y la mas al oriente; en cuyo sentido usamos
cual no mencionan Ulloa ni otros Histo ámbas Vozes en este Diccionario. || A la
riadores da América, no es aquí tan cruel vuelta. —Mod. adv.—Torciendo por la es
como en Veracruz, donde se desconocia quina inmediata.
ántes del aBo mil setecientos veinte y

SUPLEMENTO A LA V.

VOZES CORROMPIDAS.

Váguido. —Por Vahído. Viril]Olí—Por Velis nolis, o Veleno-


V rguenza. —En Cuba se usa esta le. Tomado de los verbos Latinos Vello,
palabra anticuada por el Marco de la Nollo; mas aunque el rigoroso significa
puerta. do saa querer y no querer, quieras o no
Verya.—Por Vedija. quieras, cuando se dice en un Virinoli,
Velisnolis, se entiende en un momento,
Versar.—Por Versijicar. sin aguardar voluntad ni más tiempo.
Vemta.— Por Viruta. Volanta,—Por Volante.
Villar.—Por Billar.
YAB —267— YAG

Y.

porTf,—Véase
necesidad yBejuco
esto cuando
de Y. retoña que- I mada a los primeros aguaceros. Proba
Vaba.—N. s. f.—Voz ind.—Arbol blemente será el Yabú de Villaclara y
silvestre, leguminoso, abundante en tier Sagua.
ra bermeja, de larga existencia, alto de terreno
Vabunal.—N-
cubierto de s.Yábunas.
f.-Voz ind.—El
doce varas y una de grueso; corteza en
placas' medio enroscadas, color de moho, "STagruma, N. s.f. —Vozind - Hay
cubierta de una epidermis gris; hojuelas Macho y Hembra. La Yagruma Macho es
ovales; produce las flores en marzo y ju un árbol silvestre, comun en todo terre
nio, menudas', de un violado hermoso se no, principalmento en los altos y Seboru
mejante a la Gerstrotmia; fruto amarillo cales, tierno y ligero, limpio hasta la ci
del
bre, tamaño
que come
de únicamente
un garbanzoel por
murciélago:
diciemT ma, donde ofrece un ratnage escaso y cla
ro; hojas grandes de un pié o más, digi
la corteza de este á^bol es gruesa, por tadas, verdes, lisas por encima, blancas,
dentro colorada, venenosa y medicinal tomentosas por debnjo, que con los rayos
para curar las lombrizes [con mucha pru del sol naciente o poniente parecen pla
dencia] así como la resina que da por teada^, y sentadas sobre largos peciolos:
incision: su madera sólida color pardo-os flores en marzo o abril, blancas, pedun-
curo y peso de kilógramos 0-93 el decíme culadas en racimos; frutos comprimidos,
tro cúbico, se aprecia para toda construc pulverulentos por mayo, que come única
cion, especialmente para soleras, ligazo mente . la Paloma Torcaz: el tronco es
nes, durmientes, camoneg, rayos de car hueco, blando-estoposo, de corta vida,
retas, quillas de barcos &c. Usada como alto de diez a doce varas con siete u ocho
combustible equivocadamente, ciega o pulgadas de diámetro: el cogollo y las
daña la vista; sin embargo, en Cárdenas hojas son medicinales para ciertos dolo
donde abunda la Yaba no se teme usarla res, quebraduras &c. [Panax longipeta-
en los Hornos de carbon, [Andira iner- lum vel undulata]. La Yagruma Hembra
mis]. es de mediano grandor, cuya corteza se
VabÜ.—Véase Yábuna. parece a la de la Higuera; madera poro
"STábUna.—N. s-. f.—Voz ind.—Plan sa, blanca y tierna; su tronco hueco di
ta silvestre, comunísima en las Sabanas, vidido por nudos, que hace ruido reven
donde se eterniza, estendiéndose y unién tando cuando el áire se enrarece entre
dose tanto que forma como el Espartülo ellos; hojas grandes palmeadas sobre pe
[con quien se confunde] un inmenso col ciolos largos de un pié, parecidas a las
chon, sufocando a todas: sus raizes infi del Papayo, con siete, nueve o más divi
nitas y enredadas se entretejen y minan siones, verdes por encima, blancas pla
de modo que ni el Machete, ni la Guataca teadas por debajo con nervios dorados;
ni el fuegp. pueden desquiciarla: es pre flor rosada con visos amarillos, a la que
ciso que eí arado penetre bien y repita suceden almendras, que se estiman emul-
los Hierros en diversas direcciones para sivas: el suco lechoso mui amargo de to
aniquilarla. Sus hojas salen en macolla das las partes del árbol ofrece, segun
de Us raizes por el estilo de la Yerba de Descourtilz, un principio astringente y
Guinea, ménos largas y más angostas; corrosivo; deilas cenizas se extrae un exe-
mui ásperas: los animales la comen solo lente álcali para blanquear telas y para
la clarificacion del Guarapo. (Cecropia
YA» -2(38.
peítata]. El Cronista Herrera suele escri El Dr. Gundlach ha encontrado en las
bir Yaurumá. lagunas de Santiago de Cuba otra espe
TTagua,—N. s. f.—Voz ind.—Pro cie linda, más chica, con la parte próxi
duccion que a manera de cuero o cor ma al pico y la garganta blancuzca, ca
teza cubre la parto superior de la Pal beza, nuca y cuello posterior negros; pe
ma-Real junto a las Pencas, a las cua cho y pliegue del ala carmelitas; vientre,
les está adherida por su base: regu alas y cola negros, flancos fajados tras-
larmente tiene cinco piés de largo y versalmente de negro y bayo. [Anas vi-
más de tres palmos do ancho, su grueso -duata.
en el medio longitudinal o lomo os más o -\ Vaicuaje. —N. s. m. —Voz ind. —
ménos de ocho tíneas y va adelgazando Arbol silvestre en todo terreno: elévase
hacíalas orillas como un pergamino re hasta diez varas, y medio o más de diá
gular: es consistente, elástica, impermea metro; hojas de dos en dos y hojuelas
ble, hebrosa a lo largo, de modo que fá oblongo-elípticas, ya con punta, ya casi
cilmente se sacan las. tira^ del ancho que obtusas, lustrosas; flores bianoa# en, pa
se quiere, lfamadas Ariques, -fuettes - noja; fruto que come el cerdo: la, madera
muí usados para atar: la Yagua es por su es resistente y se emplea en llaves/sole-
oara interior -blanca amaritlosas hiiase, rag, horcones ^c.
por la otra verde,' que coa el tiempo- 'se 'XaimiqUÍ,—Véase Jaim-iqui.
pone morena.- Todas las lunas se, produ silvestre, .Xaití.—N.
comúns.enm.—Voz
fierras altas,
inji media
ce una Yagua y Penca; cae naturalícente
algo arrollada con, el.molde que le dió el no, recto, delgado; gajazon recogida; ho
astil cilíndric0. de Ui¡ Palma, y se aprove ja menuda, "obtonga.con nervio negruzco;
cha para mu objetos, remojándose áutes ñor amarilla, chica; fruto -coloráotuzco-
para volver su elasticidad que pierde se naranjado; lo interior de Ja corteza blan
cándose; sirve de envase, coberteras, pa co; madera prieta, durísima y permanen
ra, Cataures, Tercias, de Tabaco, cubos,, te, .que sé destina para estantes de casas,
jáulas, techos y íbn^s de edificios rústi cerca^, &o, (Pxccecdrftl lucida), ,
cos &c. Véanse Palma-Real, Pñifca ¿fe. |¡ "STauiagriey y no. TTajnafiuey.—
Irse a cortar' Yagua.—Fra.se íamilisjr que N^, s. in.—y\ óz ind.,—Árbol silvestre en
significa abochornarse, incomodarse por tierras estériles, o arenosas, que apérias
alguna chanza o ,-suc.eso, trivial, pícese subo a doce.ipiés, popo copado, , duro, in
tambien Irse al monte,. . corruptible ,y todo cubierto de espinas y
Tfaguajiista. s- f-r~Vo* ind.— menta de Guajaca
a los cerdos.
regularmente:
'Eos Ydmagutyei
el fruto ali-'
se
Especie de, Palma parecida qi ,}a. Jical, no
tan grande, sin tíaxriga, y. e'. racimo del apiñan o cierran mucho. -' '
Palmiche ménos ramoso, y riiás rígido; .STamao.-ríí. s. m.—Voz ind. -^Ár
Pencas frágiles. Abunda en los montes bol- silvestre, que llega ala altura' de
húmedos y estériles de Guantáuamo. (Dr. treinta y seis piés y uno y.niedio de grue
GundlachJ. so; ramas cenizi-enlas; hojas coii diez o
Tíaguasa. -- N. '». f.—Voz ind.—Es doce hojuelas ovaL.-- elípticas, puntiagu
pecie de pato silvestre m ás pequeíío que das, que comen las vacas y caballos; flo
el pato comun, color,- ü.f ..Tabaco claro: res pequeñas, blancuzcas, inodora^, ¡en
quijadas blancas; moño negro; cuello mos panoja,, .por primavera, fruto casTeú for
queado de puntos triangulares.; manchas ma de pera marcado de cuatro- loiiios-p
prietas en el l.onm, de ouyo color son las fajada?, cada uña r ía su semilla^ 'má-ia,-
alas y el pico; piés aplomados. Su espre, "•,«-'» chada de, M«ñ«¡{
b.layco -.. película,
fñuñn.la, amarillosa
sion es un silbo sonólo, que da rápida eu su madurez', ¡mure?, pipe::»tij»leu todo
to£ el contor
mente cuatro o, cinco notas sucesivas, co no de los taUós' ha:s¡a el' ápice" de lasr'a-
mo cuando se pasa con , ye.íezidad - por el mas. mele el
donde
cerdo:
se ui inaúera|es
iiueran enHoja, espiga: co-
labio el instrjumento de pitos en. escala. adera.es floja, aunque
Aunque l^'.Yagaa'sqs "parecen de.ámbas resiste. a la humedad y al sol, y se usa
Américas, son comunes.' en esta Tjsla en para marcos de pucrtas¡. ligazones, .hot-
contrándose eii bandadas, por Jas JágU: con^s, [¡ibias su- lechoj) juco gomo-
nás,
na, donde
rios &c.:ponen,
se an'íd.án
once en trece - huev.o-s resinoso es youeno.y-ppera como' el del
o. . Áfiuano.
Manzamlio. [Gttarca triehtlioidis]. Algu
blancos;
ta y seis sacando.sus
o cuarenta djas.
polluelos a los treinr nos dicen Yampoa. o Yamagua. Véase
[Ana^arborea^
%*'"\'Am-*Vi.7v t'nZ\
-269-
las,comen
se aunquecomo
algolasYEM
insípidos
otras, y ydeaguanosos,
las hojas
Yana. —N. s. f.— Voz md.—Arbol
silvestre, que comunmente se encuentra
a orillas del mar en arenas y tierras ane cocidas y aderezadas con acéite &c. se
gadizas, tortuoso, achaparrado, hojas mui hace Calalú, que sabe al de acelgas:
variables, obtusas o agudas, ásperas o tambien sirven de pasto para los. anima
velludas; flores pequeñas sin oorola; fru les. Esta Malanga del pais o Cimarrona es
to acanalado, arqueado, coriáceo; madera silvestre y más comun en la Vueliarriba.
fuerte para estantería y construccion na- Véase Malanga.
.val. [Conocarpus erecta], | Yaná.—N. e. Yaya. —N. s. f.—Voz ind.—Árbol
m. —Voz ind.—Este tiene las hojas alter silvestre,, abundantísimo, mediocre, del
nas, o muchas de un propio origen, elíp gado, recto, duro flexible, de forma ele
ticas, a vezes obtusas; flores blancas, axi gante. Hay tres especies: 1* más comun
lares, olorosas; fruto oliviforme, que ma es de todo terreno; florece en mayo o ju
dura en neviembre. Es espinoso. [Xime- nio; fructifica en noviembre. [Guatteria
nia Americana]. Parece que en Cuba se vel Oxandra virgata]. —La otra tiene la
atribuye al Yaná lo mismo que en el res corteza de las ramas, ccnizienta, lisa; ho
to occidental de la Isla a la Jía ser pro jas alternas, lustrosas de dos a tres pul
ducto de la Avispa. El Dr. Gundlach ase gadas de longitud; flores de seis pétalos,
gura que es la misma Jía del Departa en tiempo de lluvias; fruto ovoide en
mento Occidental. Véase Jía. agosto y setiembre: (Uvaria neglecta). —
Yanal.—N. s. m. —Voz ind.—El pa- i La Yaya Macho o Cimarrona es de tallo
rage abundante de Vanas. El Sr. de Ber ramoso; hojas ovales, oblongas mui pun
nardo y Estrada dice que la faja parale tiagudas, por encima lustrosas: flores
la a la costa, es regularmente de 30 o 40 blancas o amarillosas, pequeñas, solita
Cordeles de anchura, cubierta de un labe rias en las axilas o sobacos de las hojas;
rinto intrincado de Yanas y Yanillas: sa drupa globosa en figura de arveja, verde,
liendo del Yanal en vuelta del mar, se umbilicada por arriba. [Mouriria Myrti-
entra inmediatamente en el Manglar, y lloides]. La madera de la Yaya es tan só
de este al ramblazo y orilla marítima. lida como flexible y se emplea en arma
Vanilla.- N. s. f.—Voz ind.—Árbol duras de casas rusticas, viguetas, Cujes o
silvestre a orillas del mar y. ciénagas, látigos los mejores improvisados &c.; su
confundidos por algunos con el Palo Ca- corteza en decoccion sirve para el tétanos
já: comen sus hojas los animales; florece o pasmo; el fruto engorda al cerdo y a
en julio y su madera suele emplearse en las palomas silvestres. Brota al año. El
rayos de carreta &c. (Schmidelia Commi- Sr. Valdes dice que la madera de la Ya
nia). ya es dura, compacta y poco elástica, cu
Vanillar.—N. s. m.—Voz ind.—El ya última circunstancia no parece exac
parage abundante en Yanillas. ta. El decímetro cúbico pesa kilógrmos
Yanqui.—N. com.—La persona na 1-02. || Yaya-Prava.—El Sr. Gundlach
tural de los Estados-Unidos Anglo-Ame- dice que ha visto t-ste árbol en Cabo-Cruz,
ricanos, cuando se habla de alguna cosa cuyas fruticas son venenosas para las ga
que tiene relacion con su nacionalidad llinas. || Dar laya.—Castigar, ofender,
indígena. apalear con exeso, sin piedad. Tambien
Yarey.—N. s. m.—Voz ind.—Una dicen Yaya con él.
de las especies de Guanos o Palmas, sil Yayaj abito.—Véase Jayajabico.
vestre, abundante, la más útil y aprecia Yayal.—N. s. m.—Voz ind. —Lugar
da para tejidos de sombreros, Petacas, abundante de Yayas.
Jabas ¡¡c: es ménos nudoso que la Cana; Yayero, ra.—N. ad.—Entremetido.
el tronco más delgado y bajo; las hojas || Yayero.—N.sustdo.—El que lleva el
de las Pencas cerradas, que toman un co tono en los Changüíes, haciendo son con
lor blanco-pajizo. Es más comun en Tier- las palmas de las manos y cantando al
radentro, y se hace un comercio regular mismo tiempo. Así el Diccionario del Sr.
con aquellas y sus distintas manufactu Salvá. Yo nunca oí esta palabra.
ras. Véase Guano. Yema-doble.—Dulce hecho de la
Yareyal.—N. s. m.—Voz ind.—Lu yema del huevo con almívar, de modo
gar donde abundan los Yareyes. que cuajada en círculo y doblándose lue
Yautía.—N. s. f.—Voz ind. —Espe go por el medio, presenta dos hojas. ||
cie de Malanga morada, cuyo Ñame y Bo- Yema-Real. —Se diferencia de la anterior
37
YER —270— YER
en que Se hace al temple y modo del ba de la hoja algo morado, que se reputa
ño de María y despues cortada en peda- medicinal. No sé si será la misma que ti
sos. || Yema de huevo. —Véase Buniato. tulan Yerba de la Paciencia, la cual tiene
Verba.—N. s. f. —Los nombres Pro las hojas entre acorazonadas y lanceola
vinciales que van siempre precedidos de das, con las venas rojas y el jugo color
esta palabra, son, la Yerba-buena Cimar de sangre, que se aplica para la disente
rona parecida a la comun exótica, silves ría. (Rumex sanguineut). || Yerba Terres
tre; la hoja de un verde más oscuro, ar tre. —Planta silvestre, rastrera, tambien
rugada y áspera, con una florecita mora medicinal y alimento de los animales. ||
da. El Sr. Piña la denomina Mentha sil- Yerba de la Sangre o Sanguinaria. —Plan
vestris. || Yerba de Guinea. — Planta ya mui ta silvestre, rastrera, pequeña, cuyos ta
abundante en todas partes, que echa des llitos ramificados parecen alambres anu
de las raizes sus hojas gladiformes en dados del grueso de un alfiler, lechosos;
macolla, levantando cuando más una va moraduzcos como las hojitas por el dorso,
ra del suelo; en el centro sobresale la ca- pues por encima son verdes, casi redon
fiita en cuyo estremo ofrece las semillas. das de dos líneas o ménos de diámetro.
Es mui apreciada como pasto erelente Es tan comun que se encuentra hasta en
para todos los ganados, con la ventaja de las calles. Sirve para temperar y purifi
estendersey propagarse mucho, creciendo car la sangre, para la toz pertinaz &c.
pronto por más que se corte, y como la Algunosledicen Celidonia. (Ilecebrum lana-
semilla no se digiere, donde quiera que tum], Pero tal vez hay otra planta de este
el animal estercola, allí se nace y perma- nombre vulgar; porque el Sr. Morales la
manece hasta en el rigor de la sequía. describe con hojas lanzeoladas; tallo ahor
(Paniculum altissimum). La Sra. Doña quillado, pedúnculos axilares, alargados,
Manuela Jimenez y Martínez la titula desnudos, con espigas globosas; los dien
Milium allissimim. || Yerba-hedionda^— tes de los cálizes lineales y doblados há-
Planta silvestre, comunísima, legumino cia atras, que reunidos forman un globi-
sa, de raiz amarga, tallo herbáceo de tres to de cuatro, cinco o seis flores, que pro
a cuatro piés, gris-verdoso, con varias ducen una drupa pulposa, dulce, color
ramillas; hojuelas pareadas, puntiagudas, encarnado: es astringente y el cocimien
verde-renegridas por su haz, pálidas por to de las hojas contiene los esputos de
el dorso, de gusto y olor desagradables y sangre y cualquiera hemorrágia. [ Varro-
nauseabundo; flores amarillas de figura nia globosa]. Tambien indica otra dife
clitórica; váinas de oinco a seis pulgadas rencia Varronia Martinicensis. Efectiva
de largo, algun tanto encorvadas, brunas, mente despues habla del llecebrum lana-
que contienen unas semillas, las cuales tum con el nombre vulgar Sanguinaria. ||
tostadas y preparadas suelen tomarse co Yerba-mala o de Don Cárlos.—Véase Ca
mo el café; sus hojas se plegan al ocul ñuela. || Yerba de Limon.—Véase Carta
tarse el eoI y reviven al nacer el astro. Santa. || Yerba lechosa o lechera. —Planta
Es purgante y remedio eficazísimo para silvestre, de tallitos rastreros, cilindricos,
la disentería de sangre, bebiéndose el zu grueso de una línea, moraduzco-claro; de
mo de las hojas; pero positiva y admira trecho en trecho, con el intérvalo de una
blemente eficaz este zumo untado en las y media pulgada, echa dos hojas, una de
quemaduras, cuyos dolores alivia al ins cada lado y longitud diez líneas, lingüi-
tante. En Santo-Domingo, Caracas y formes, dentadas ligerísimamente, Verdes
otros parages de esta misma Isla le llaman por encima, más pálidas por debajo y en
Brusca. [Cassia occidentalis]. II Yerba tre cada pareja de esas una flor o un gru
Guanina.—Véase Guanina. || Yerba de po redondo de florecillas blanco-mora-
Sapo.—Planta rastrera que se estiende duzcas, por donde quiera que se quiebre,
en las orillas de los arroyos, o en sus re despide una leche algo picante, y esta
mansos u otros parages acuosos; tallitos circunstancia le ha dado el nombre tam
herbáceos de cuatro a cinco líneas de bien Teta de Vieja. || Yerba Luisa.—Plan
diámetro, marcados en cañutos; hojas lan- ta de jardinería, aromática, con la hoja
zcoladas puntiagudas, de un jeme de lar oblonga de dos pulgadas, finamente den
go, color verde-claro; florecillas blancuz tada y puntiaguda; flores pedunculadas,
cas en espiga. Dicen que es buena para pequeñas, blancas con visorosado: en es
la sangre. || Yerba Mulata.—Planta sil piga: su grato olor es idéntico al de la
vestre, tamaño de la malva, con el color Caña Santa o Yerba de Limon. El Sr, Pi
Tire . -2 71-
tura de un hombre,J.VC
eálsemileñoso, cilin
fia, Aloyiia eitrodoro; el Sr. Michelena,
Verbena citrodora. E^ay otra Yerba-Luisa drico, poco lustroso, color gris-claro con
silvestre, o al ménos tal la he visto yo en algun cambiante rojizo y marcado de ci-
distintos pantos de Canímar, con el talli- catrfzes de los peciolos caídos hasta la ci
to que alcanza a poco más de un pié, cu ma o próximo a ella, eegun su edad: de
bierto desde abajo de hojas como el ro este tullo, nombrado Cangre, salen los pe
mero; flores pequeñas, axilares, blancas, ciolos largos, cilindricos, lisos, huecos,
moraduzcas. Tiene el mismo olor de la que sostienen las hojas digitadas en siete
otra. || Yerba-Castilla o Secate.— Planta o nueve divisiones puntiadudas forman
gramínea, silvestre, comun, buen pasto do estrella,, verdes, lisas, lustrosas; su
para los animales: probablemente el mis raiz oblonga, regularmente cilindrica, es
ma Sacate Mejicano. || Yerba-Mora. — la verdadera Yuca, cuya Voz se ha am-
Planta silvestre, comun, idéntica en todo pliadado ya a algunas otras raizes por el
al Ají Guaguao hasta las flores; con la mismo estilo, así como la de Ñame a las
única diferencia que el fruto es moraduz- gruesas carnosas. Se distinguen la Yuca
co cuando maduro y esférico, produciendo Dulce o Blanca, la Agria, la Cartagena y
un tinte del mismo color mui hermoso, fi- la Amarilla: parece que las dos últimas
jable con alumbre. (Solanum nigrum). | son exóticas: la hoja de la Agria es más
Yerba de Bahama, Bermuda, o del Prado. , grande y mA-aduzca con el Cangre lige
Véase Bermuda. || Yerba-Cepa.—Planta ramente veteado de oscuro; su raiz hori
silvestre, permanente, preferida por el zontal o Yuca suele tener una longitud
ganado vacuno y caballar. || Yerba-bra exesiva; pero lo regular es ménos de una
va.—-Planta que en Cuba llaman Benubú. vara, y por estas ventajas de rendimien
|| Yerba de Garro. —Planta silvestre, lam- to y precozidad es que se prefiere para sa
piña, de hojas lanzeoladas, estimada por car la harina o Almidon, Catibía y hacer
el mayor dulcificante de la sangre: debe el Casabe; aunque tambien puedan em
su nombre a D. Joaquín Garro (Habana) plearse las otras para los mismos objetos;
a quien la aplicó por remedio un Guajiro pero es sorprendente que el agua del al
para curar la elefanciatis que padeeja. midon cuando se decanta sea venenosa
(Spermacoce verticillata). || Yerba de Au en términos de morir las aves y otros
ra.—En Bayamo una planta parecida a animales que la beben, miéntras que el
Buenas-tardes; pero con flores pequeñas Casabe y otros manjares que se hacen de
amarillas. Las hojas medicinales para las la Catibía y Naiboa de la Yuca-agria son
enfermedades del útero. || Yerba de la Ca tan sanos como el mismo almidon con
ridad o del Cobre. —En Villaclara titulan otra agua y el bagazo o Yuca que comen
así a una planta silvestre parecida al oré los cerdos, curándolos y precaviéndolos
gano o mejorana hasta en el color;* aun del Ahogo. La Yuca de Cartagena es la
que mui chica la hoja. Se administraba generalmente usada entre las Viandas
para el cólera. || Yerba Paraná.—Yerba nuestras para comerse salcochada: la cás-
de pasto, permanente, mui útil, aclimata cara es color de Tabaco sobre una corteza
da hace poco tiempo en Matanzas. || Yer gruesa, que se desprende fácilmente con
ba de Vidrio.—[Barrilla]. Abundante en la uña; pero la Blanca, de gusto y cali
la costa S. al £. de Trinidad. dad inferior necesita del cuchillo para
Yerbilla.—N. s. f.—Tela de algodon quitarle la película blancuzca. La Ama
o de hilo, blanca o de colores rilla, ménos comun, es del color de su tí
tulo, y se espera, no al año, sino dos
Yolá y Yolof.—N. com.-f.El Negro años para sacarla: cuando se dejan pasar
o Negra natural de estas comarcas en el esos períodos, la Yuca se pone algo leño
Imperio Mandinga. Hay una mosca ne sa. El dictado Dulce se aplica a todas pa
gra y venenosa, segun el Cuadro Esta ra distinguirlas de la Agria. El Cangre
dístico, denominada Yolof. se corta en trozos de a palmo para sem
Tuca.—N. s. f. —Voz ind.—Planta brarse en hoyos o surcos en diciembre;
mui conocida y, comun entre los Trópicos pues los campesinos dicen: el Buniato en
de América y África, una de las más úti loao: la Yuca en polvo. (Jatropha Mani
les, apreciadas y cultivadas en esta Isla, hot). || Yuca Cimarrona.—Véase Yuqui-
de donde tambien es natural; aunque no lia. || Yuca.—N. com. —fam. —La persona
se encuentre en su estado silvestre: su o cosa de mérito, fuerte, perfecta en. al
tallo, que se eleva regularmente a la al- gun sentido; lo cual se espresa con más
WQ —272y visto ha medido Vl'R
un pié. Esta Yuca ra
vehemencia sacudiendo el brazo derecho
con el puño cerrado!" yada aparece prietuzca o sucia como el
TneateCO, ca.—N. adj.— Voz ind. Sagú; sim embargo asentada la harina o
—La persona o cosa natural o pertene almidon despues de lavada y seca, queda
ciente a Yucatan. blanquísima, lustrosa, suave y la mejor
TTucayo, ya,—N. adj.—Voz ind.— para almidonar la ropa. Frita en pedazos
La persona, idioma o cosa natural o per se echa a los ratones para matarlos. En
teneciente a las Islas Yucayas (no Luca- la Vueltarriba conserva su nombre indí
yas), con estension a estas Antillas cuan gena Guáyará; en Sánto-Domingo Gui-
do se trata de nacionalidad primitiva, yiga; en esta parte occidental Yuquilla de
supuesta la identidad de costumbres, len- Raton. Posteriormente hemos visto que el
guage, clima, producciones &c. de aque perito Sr. Monteverde, natural de Santo-
llos tiempos; más como habia sus peque Domingo, conviene con nuestra indica
ñas diferencias aun en ciertas Vozes que cion, tratando de las que el Sr. Rodrí
constituían dialectos; corresponde espe guez Ferrer remitió a la Seccion de Agri
cificarse las peculiaridades relativas a cultura de la Habana.
Santo-Domingo con el adjetivo Haitiano, Yurag-uano. —N. s. m.—Voz ind.
na y a Cuba con el Cubano o Siboney. —Unas de las especies de Guanos o Pal
Vaquilla.—N. s. f.—Voz ind.—Véa mas, mui comun en las Sabanas y tierras
se Sagú. || Yuquilla.— Planta te nuestros pedregosas o arenosas, más delgado, lar
bosques idéntica al Sagú, con la diferen go, recto y liso que la Cana: al tercio del
cia que no echa la raiz o Yuquitas sepa astil salen las Pencas limpias o desnudas
radas, sino conjuntas, como el Jenjibre, en la estension de tres palmos y aquí las
y apreciadas para teñir de un amarillo hojas largas de media vara formando un
gutabamba precioso y de rosado mez abanico más pequeño que el de la Cana:
clándolas con limon. Llámase tambien florece en marzo; el fruto, que es su se
Raiz A mericana o Madras, f Curcuma ton milla, de julio a agosto, le come el cerdo:
ga]. || Yuquilla de Raton o Yuca Cimarro brota al año. Las hojas sirven para hacer
na.—Planta silvestre, perteneciente al Serones durables; el tronco para cercas;
género Zamia más comun en las Sabanas, pero su produccion más interesante es
que a manera de una Palmita sin astil y la afamada Lana, inmejorable, superior
alta de dos piés, echa de la raiz unas a la de la Se-iba, que se destina para al
Penguitas, cuyos tallos o nervios, a imi mohadas, colchones &o. Indistintamente
tacion en miniatura de las de la Palma- se dice en toda la Isla Yuraguano o Mira-
Real, lleva aladamente en gran parte de guano. Véase Guano. [Chamerops Antilla-
su longitud las hojas oblongas de un ver rten]- Segun Humboldt, Coripha Mirugua-
de oscuro, a modo de pluma; el tubércu no.
lo o Yuca suele crecer extraordinaria "STuramira.—N. s. f.—Voz ind. —Ar
mente, algunas hasta tres palmos, por ser busto, el mismo que la Peregrina Jatro-
perenne; pero la mayor que yo he sacado pha pandurifolia. ¿D. Gundlach].

SUPLEMENTO A LA Y.

VOZES CORROMPIDAS.

YelO.—Por Hielo.
ZAM —273— ZAP

z.

Zábida. -Ct.—N. s. f.—Planta co nificacion de exitar a que se devuelva lo


mo la que esplica el Diccionario de la ageno escondido, convence que viene de
Real Academia, y que vulgarmente dicen Zambucar.
Sábila. Es silvestre y hay variedades. ZancaraBa,—Síncopa de Zanca-dc-
[Aloe vlgaris.—Aloe succotrina]. En Tri araña.—N. s. f.—Planta silvestre, per
nidad, dice el Dr. Gundlach, llaman asi a manente, más conococida en la Isla de
una planta con flores blancas mui dife Pinos con este nombre: la comen los ca
rente de la Zábida. ballos y reses y la raíz los cerdos, engor
Zacateca.—Véase Sacateca. dándolos mucho. || Zanca, de grullo.—En
Zafacoca.—N. s¿ f.—Palabra marí- Villaclara es una planta de florecitas
ma generalmente usada, y que significa blancas en panoja; las hojas algo pareci
pendencia, desmoche, pléito entre mu das a la Filigrana, y el olor entre esta y
chos y en desórden. la albahaca.
Zafante. —Adv.—Exepto, ménos. Zancudo.'— N. sustdo. m.—Una de
Zafar.—V. act.—Marítimo, mui usa las especies de Mosquitos, así nombrado
do en el sentido de exeptuar, salvar y por sus largas zancas.
tambien como recíproco. Zanjon. — Echar al Zanjon.— Frase
Zafarrancho.—N. s. m.—Maríti familiar. — Ocultar o desaparecer para
mo, casi sinónimo de Zafacoca; pero sin siempre alguna cosa en que se tenia in
pasar del preparativo, alboroto o disper teres, y por metominia se aplica tambien
sion. a la persona a quien perjudica, v. g.: al
Zafra.— N. s. f. —La cosecha anual Ldo. F. y a N. los echaron al Zanjon [ha
de la Caña, su Molienda y elaboracion del blando de algun proceso judicial]; esto
Azúcar en los Ingenia, desde que se cor es, que perdieron sus honorarios por ha
ta aquella hasta que se envasa o guarda berse desaparecido u ocultado los áutos
esta cada año. donde constaban sus derechos.
Zambuila.—N. s. f.—El Plátano Zapata. —N. s. f.—La tapia o muro
verde frito, seguidamente aplastado [en de mampostería, bajo, que sostiene a la
pedazos] mojado en agua de sal y vuelto pared o division de madera &c. en todo
a freir. ¿Será corrupcion y derivado del su largo, sirviéndola como de pié o sos
'verbo Zambullir o Zabullir? Otros dicen ten.
Ambuila. Zapatazo. —N. s. m.—En Tierra-
Zambullo. —N. s. m.—Barril cu dentro los muchachos cuando se están ba
bierto usado en la Habana para la lim ñando denotan con esta palabra el golpe
pieza y trasporte del excremento de las que uno tira a otro con el pié, dando una
letrinas. Si la palabra se deriba de Za vuelta de lado o de cabeza para que cáiga
bullir, seria Zabullo; pero más bien pare la pierna tendida sobre la superficie del
ce venir de Zambucar, Zambuco. |] Zam- agua donde está el otro.
bullo.—Metafóricamente" la persona de Zapatear.—V- neut. —Ejecutar el
aquella figura y sucia. || Zambullo, suelta báile llamado Zapateo.
lo que no es tuyo. —Frase de los mucha Zapateo.—Véase Ay.
chos y gentualla de la Habana, cuya sig Zapatero.—N. ep. m.—Pez de es
ZAR —274-
nizientos, algo diferentes
ZAR los colores en
tos marea de cuerpo aguzado por ambos
estremol; su tamaño un palmo; plateado la hembra; pico mui encorvado hácia su
vivo sin marcas de escamas; la aleta dor- punta. Es de ambas Américas. [Colym-
sal que principia larga al medio del cuer rolinensis].
bus Carolinemis.
El Sr.D.Gundlach
A. Poey Podiceps
dice queCa-
la
po es precedida de otra de tres espinas;
entre las ventrales y anal otra idéntica; descripcion tomada del Sr. la Sagra, no
cola ahorquillada mui abierta, amarilla; conviene a nuestra especie chica o Do
ojos chicos negros con cerco amarilloso. minicensis. El nombre genérico Colymbus
[Ghorinemus Quiebra. CW]. Parra le lla comprende las especies con y sin cola;
ma Quiebra-hacha. || Quedar o dejar Zapa el nombre Podiceps las últimas; de con
tero.— Frase familiar.--Quedar o dejar siguiente es mejor decir Podiceps Domi
un jugador a su contrario sin hacer un nicensis y Carolinensis. Quizá aquella des
solo tanto, baza &c. ganado el juego. cripcion sea tomada de un individuo jó-
Zapatillo.—N. s. m.-- Planta liliácea ven. La especie Dominicensis es por enci
de jardinería a modo de Tararaco; pero ma de color pardo-oscuro, el pecho algo
la hoja morada por afuera. Sus flores ferruginoso y el vientre blanco; vértice y
son unas cápsulas achapinadas y bival garganta negros; oj-is de un amarillo vi
vas como almeja, bubosas por adentro. vo: en eljóven la -cabeza y el cuello son
Zapato de Vaqueta, de Vena rayados de blanco. En la segunda espe
do y Verraco.—Véanse estas Vozes. cie [Pod. Carolinensis}, el pájaro adulto
Zapatudo, da.—N. adj. —Elástico, tiene una mancha negra en la garganta:
que ha perdido su primera cualidad de en eljóven faltan esta mancha, y la fija
quebradizo, tostado &c. como el Plátano negra del pico: en el pollo la cabeza y el
frito, ya enfriado y fuera de tiempo, que cuello son rayados de blanco. El nido de
se pone como suela de zapato. ámbas especies es flotante y los huevos
Zapote —Véase Sapote. tienen debajo su color blanco, otro azu-
Zaragate.—Véase Saragale. loso-verde claro algo parecido a los del
AveZaramagullon.—O.—N.
nadadora, pico azulado, duro,
ep.recto,
m.— Judio.
Zaranda. —N. s. f.—Utensilio usado
comprimido, puntiagudo, ligeramente ar en las fábricas con el oficio de cedazo
queado el estremo; piés largos situados grosero, y es un marco con sus listones
hácia atras, tamaño casi de un palmo; de madera, que sirve para cerner la tier
cabeza algo amonada; plumas de las ce ra, Cocó, y demas con que se hace la mez
jas y quijadas largas, blancas, estriadas cla.
de negro, de cuyo último color son la ca Zarapico o Zarapito.—O.— N.
beza, garganta, cuello y lomo; vientre de ep. m.—Entre las varia" aves que el Sr.
un lindo bermejo moreno; ojos rojos; piés la Sagra trae con este nombre, la más co
verde-oscuros. La hembra tiene la gar nocida y comun es el Totanus solitarius,
ganta, vientre, cejas y quijadas blancas; de casi un palmo de longitud total, zan
cuello, cabeza y lomo prietuzcos; alas ne cudo; pico largo, recto; por encima el
gras. El Zaramagullon, amigo de las aguas cuerpo color verdoso; pecho gris con
estancadas, se encuentra solo o en peque manchas blancas y negras el resto infe
ñas bandadas vagando por ellas y deján rior; garganta blanca; una raya de este
dose aproximar confiados en la agilidad color por debajo y otra por sobre el ojo,
con que se sumergen, apareciendo des manchadas las alas y cuello: permanece
pues léjos o mostrando solamente la ca en las riberas marítimas o cerca de las .
beza; porque la pequeñez de sus alas le aguas dulces, alimentándose de gusanos,
dificulta el vuelo: en lo más espeso de pequeños crustáceos e insectos.—Otra es
los juncos en las lagunas construye sobre el Tringa Temminckii, mucho más chica,
las aguas un nido bien formado, donde color moreno-ceniziento; lo inferior del
pone cuatro o cinco huevos blancos, lisos. cuerpo, garganta y parte de las alas blan
Le hay tambien en la América Meridio co puro. Es de paso; anda en bandadas y
nal. [Oolymbus Dominicensis, D. A. Poey, tiene las mismas costumbres. El Sr. Poey
Podiceps Dominicensis],—Otra especie se habla de dos Zarapicos Reales. Hae ma-
describe mucho mayor de diez y siete topus palliatas-y Baem. Mezicanus §c. El
pulgadas longitud total, color negruzco Sr. Gundlach indica muchas especies, in
con el pecho amarilloso; pico blanqueci cluso el Zarapico Real o Chorlito, Véase
no con una faja trasversal negra; ojos ce- Ganga.
ZUI —275—
pite más 0 ménos pronto,
ZUM segun avivan o
Zarcillero y Zarcillo. - Véanse
Cometon y Flecos. desmayan los sostenedores el impulso y
Zarza.— Cr.—WHa de g-ato.— las vueltas de la soga. || Dar una Zuiza.
Planta silvestre, algo abejucada, comuní —Frase familiar. —Castigar o dar azotes,
sima, temible por sus encorvadas espi contrayéndose singularmente a los mu
nas en direcciones varias y encontradas: chachos o libres.
las ramas o brazos forman cruzes con los Zumba.~-Véase Tumba.
tallos y son como ellos cilindricos, lisos, Zumbarse. —V. rec. —Vulg. — Mar
moraduzcos; las hojas como las de la charse, desaparecer, irse ocultamente o
Gerstroemia; las flores blancas olorosas, de pronto.
pequeñas en ramilletes por marzo y la se Zumbete o Zumba dor.-Véase Zum-
milla en abril. Da goma-resina quebradi zum.
za. (Pisonia aculeata). Hay tambien Zar Zum-zum. —N. ep. m. —Pajarito es
za Blanca. [Pis. nigricamus]. pecie de Colibrí, el más chico y precioso
Zarzal. — N. s. m. — Lugar donde de todos los de la Isla, que a no ser por
abundan las Zarzas. su cola y piquito, apénas tendría dos pul
Zarzuela.—Véase Bejuco. gadas de longitud: no es posible descri
Zocucho. —N. s. m. —Voz marítima bir ni retratar con exactitud los contor
generaiizada en esta Isla para significar nos de su exiguo y aguzado cuerpo, la
un rincon, escondrijo, o parage retirado, belleza y brillo metálico de sus colores
encubierto y estrecho. cambiantes en sus finísimas plumas, sus
Zoquetada. —N. s. f.—fam.—Ne alitas infatigables, sus rápidos y conti
cedad, dicho o hecho sandio o propio de nuos movimientos, su graciosa volubili
un Zoquete, tonto despreciable. dad; nuestros mismos oj^s no tienen bas
Zorzal.—N. ep. m. —Pájaro especie tante perspicazia para admirarle; porque
de Mirlo, de siete pulgadas de longitud jamas se fija: siempre en el áire espresan
total; color azuloso de pizarra, más inten do un silbito tenue como cuando se des
so por arriba; blanca la garganta, debajo prende la punta de la lengua de los dien
de la cola y alas; el vientre inferior y tes cerrados, entre-abierta la boca, ya
muslo amarilloso-bermejos, pico negruz atraviesa con la rapidez del rayo, ya se
co, patas y párpados rojos; cuya circuns cierne sin percibirse casi su veloz aleteo
tancia le ha dado el nombre de Zorzal de (cuyo zumbido originó su nombre) liban
patas coloradas. Es propio de las Antillas; do miel de los Aguinaldos, de los Dicta
abunda en esta Isla y tiene el mismo gé mos o de las rosas, sin dignarse posar en
nero de vida que los Mirlos de Europa. parte alguna: tan silvestre, libre y fugaz
Regularmente se encuentra saltando en no puede existir dos dias en jáula sin.
lo interior de los matorrales. [Turdus ru- morir: yo he tenido una vez la fortuna de
bripej]. — Zorzal-gato denominan en la mirarle tranquilo, inmóvil en una rami-
parte occidental a otra especie color gris- ta a distancia de tres varas por pocos
azulado intenso, más claro por debajo; minutos. Así es que la Obra maestra del
cabeza y cola negruzcas; piés y pico prie- Sr. la Sagra, con toda la perfeccion y fi
to-azulosos. Esta especie de Mirlo se ve nura de sus preciosas láminas, no ha po
tambien en lo interior de los matorrales dido retratarle; pero algo se comprende
cazando insectos, o comiendo pequeñas rá del físico de este Pájaro-mosca, agre
bayas; cuyo canto es un maullido monó gando la pintura de su color verde-dora
tono que originó su nombre de Zorzal- do que tornasola de rojizo; las alas más
gato. Su carne es buena. Viene de la Amé oscuras como la cola, que es larguita,
rica Septentrional. [Turdus, vel Orpheus ahorquillada, con reflejos violados; piqui
Carolinensis]. to delgado, prolongado, rosado en la
Zuiza.—N. s. f.—Juego o diversion mandíbula inferior y negro en la supe
-reducida a una soga larga que dos perso rior, como la punta toda. La hembra tie
nas tienen por sus cabos, no enteramente ne las tintas más sombrías; garganta y
tirante, sino de manera que, dando en el bajo-vientre agrisadosy una mancha blan
suelo apénas con impulso circular, pue ca detras de cada ojo. El Zum-Zum, se
da pasar tambien por encima de la cabe dentario en esta Isla, habita [si así pue
za de otra persona, que se coloca en el de decirse] en las cavidades formadas en
medio para Bailar la Zuiza, y luego por las barrancas; sus pequeños nidos son
debajo de sus piés un leve salto, que re- dignos de admirarse por el modo y per
ZCTM —276- zrra
feccion de su labor; compórtelos artística sufrido su cautividad veinte y cuatro ho
mente con la lana o seda del Asclepias ras siquiera, miéntras que en estado li
Curasavica [Flor de Calentura] aforrado bre es tan confiado que he podido acer
de Casaisaco, colocándolos en la bifurca carme media vara para oir su agradable
cion de las ramas, con dos huevos. Algu canto. Todos los nidos que he visto esta
nas veies cuando riñen, chillan o dan un ban enoima de la ramificacion. El Qrth.
gruñido como las ratas. (Orthorhynchus Ricordi permanece todo el año en los mis
Ricordi). —La citada Obra del Sr. la Sa mos puntos de la Isla. El Orth. Colubris,
gra esplica otra especie aun más peque solo en abril. El Orth. Helenoe en Cárde
ña con la garganta cubierta de plumas nas y en Cuba, en invierno: en marzo re
color rojo de fuego, la cual viene de la cibe el plumage perfecto, mudando dos
América Septentrional) a pasar los frios vezes al año, como el Chambergo, el Apa
(Orthorhynchus Colubris). El Dr. Gun- recido, Azulejo §c., y en junio ya no se
dlach me dice: "la especie más chica de ve, desapareciendo a ocasiones en abril.
la Isla es la que yo descubrí en Cárde En el Departamento Occidental se llama
nas y ademas observé en Santiago de Cu Zumzum; en el Central Rezumbador y en
ba [en estos dos lugares exclusivos]. La el Oriental Zumbete o Zumbador. ¡Más
nombré Orthorhynchus Helenae: su des por qué valerse de nombres todos deriva
cripcion está eu la Obra del Sr. Lembe- dos del verbo Zumbar, poco significante
ye; aunque la figura malograda y no bien y feo, ni el de Colibrí genérico y exótico,
correspondiente a la descripcion original. cuando tiene el suyo propio indígena,
La especie intermedia es el Orthorhyn Guaní, tan suave, y alegórico al brillan
chus Colubris. El tamaño de la especie te y más precioso de los metales?... ||
mayor desde la punta del pico a la de su Zum-zum de la Carabela. —Juego mui usa
larga cola es cuatro y media pulgadas do entre los muchachos, que se sientan
[midiendo el pico ocho líneas y la cola en rueda con las manos atras y abiertas:
una pulgada siete líneas]; la especie me otro con un pañuelo retorcido va dando
nor tiene el total de dos pulgadas diez lí vueltas por detras diciendo "Zum-zum de
neas [midiendo el pico cinco y cuarto lí la Carabela, al que se duerma le doi una
neas y la cola diez y medio]. iA cada ra pela" hasta ponerle en las manos que
to posa!... y a vezes largo rato, espon quiera; este se levanta entónces, corrien
jándose y arreglando sus plumas. Los do tras el primero para darle con el pa
machos abundan y se persiguen continua ñuelo, diciéndole "¿Martinejo?" y le res
mente por zelos. Una razon de no vivir ponde. "Señor viejo?—¿y el pan que le, di?
mucho tiempo cautivo (aunque los he te —Me lo comí.—¿y el huevilo?—En el ho-
nido dos meses en una jaulita) es que ne yito. —¿y si más te diera?—Más comiera.—
cesitan insectillos a más de miel, viendo ¿y la sal?-—En su santísimo lugar." En-
el buche, siempre que los diseco, lleno vónces se sienta en su puesto de la Aleda,
de Guasasas u otros animalitos. He teni y continúa el otro ejecutando lo mismo.
do viva la especie más pequeña, que no ha
—277-,

SUPLEMENTO A LA Z.

VOZES CORROMPIDAS.

{Sambeque.—Por Zarambeque. Pe Zímbombo.—Por Zambomba.


to aquí se toma en el sentido metafórico Zoparrastroso o Zorrapastro-
de bulla, revolucion o riña entre muchos. SO—Por Zarrapastroso
Zambullida.—Por ZabulUdura. ZorilllO.—Por Zurullo.
Zambullir.—Por Zabullir. Zulacre.—Por Zulaque.
Zangandongo.—Por Zangandungo.

NOTA.—Esta tercera Edicion ha tenido que salvar dificultades que parecían insu
perables: debiendo ser la letra algo mayor o por lo ménos igual a la segunda, se du
plicaba el volúmen díl Tomo con los nuevos artículos agregados; pero no fué posible,
y comenzó con tipos aun mas pequeños, encareciendo los pliegos para el Autor con
beneficio del público, a quien ya se habia ofrecido a real sencillo y por entregas, pa
ra satisfacer al contado los 22 pesos de cada pliego tirado en la Imprenta Militar, a
más de 6 o 7 pesos por cada reparto.—Otra dificultad principal era la confusion de
los originales, con llamadas repetidas en el impreso de la segunda, no solo al már-
gen, sino en manuscritos separados y sin otro órden que el de numeracion saltada
para que los cajistas vieran lo que habían de aumentar o intercalar, y eso de una le
tra a la carrera, por faltar el tiempo al Autor para coordinar y poner en limpio si
quiera los agregados. Así fué que corrió por tres Imprentas: la del Sr. D. José Tori-
bio de Arazoza principió con el decidido y generoso empeño de su ilustrado Director
que tiró los primeros pliegos, y no pudiendo más por sus infinitas atenciones, prestó
sus letras gratuitamente para continuar la Edicion en otras Tipografías. La Antilla
apénas venció un pliego y la Carpeta o título de la Obra, que vino a proseguirse y
terminarse con una inteligencia y rapidez admirables en la Imprenta Militar.—Ade
mas, las pruebas y correcciones han sido tan difíciles y precipitadas segun las ocu
paciones del Autor, que no fué posible reparar en tiempo algunas erratas; pero nin
guna hay sustancial, ni aun de diccion, sino leves y de letras; exeptuando una en la
38
—278—
palabra Caballiria de Tiirra, donde la correspondencia en Areas, aparece con un 6
por un 8 y un 3 por un 5.
Con este motivo, y para justificar los cálculos de algunas Medidas tratadas en las
Vozes Caballería, Cordel, Vara J¡c. que trae el Diccionario; parece conducente repro
ducir lo que dijo el Autor en el Diario de la Marina:

MEDIDAS LONGITUDINALES T SUPERFICIALES.


Arreglando las adiciones y correcciones del Diccionario Provincial de Votes Cuba
nas, cuya tercera edicion preparo mui enriquecida y aumentada, advertí con profun
do dolor los errores cometidos en la Tabla de Medidas inserta al principió de mi Geo
grafía Cubana, que ahora revisaba escrupulosamente para esplicar las palabras Cor
del, Caballería, Corral §¿. Mi pesar fué tanto mayor cuanto de los treinta y pico vo
lúmenes
cion, resultando
de esa Geografía,
un lunar harto
los cuatro
defectuoso,
publicados
porque
habían
erradas
merecido
las bases
la fundamentales
mejor acepta^
de los cálculos en dias de mayores tributaciones, las deducciones siguieron su suerte
con las propias inexactitudes. Mi conciencia no puede estar tranquila, y me apresu-
rs a corregirlas por medio de uuo de los periódicos de mayor circulacion y crédito,
aunque reduciéndome hoi a las cardinales, para que se entiendan nulificados aque
llos y sustituidos estos;
Estiban Pichardo.
Las operaciones astronómicas y trigonométricas verificadas en el Perú durante la
espedicion de Jorge Juan y Ulloa, y de los Franceses Bouger, Godin y La Condami-
ne desde 1735 a 1746, dieron por resultado del achatamiento de los polos la razon
del diámetro del Ecuador al eje de la Tierra como 266 a 265, produciendo 20.602.260
Toesas por circunferencia de aquel.
Despues la Francia comisionó a MM. Mechain, Delambre &c., la España al Padre
Canellas &c. El resultado entónces de la razon fué de 334 a 333, esto es, que el Pold
se hallaba más cercano al centro de la Tierra 1?334 que la circunferencia del Ecua
dor, y así el cuadrante de este al Polo se estimó y fijó en 5.130,740-74074 Toesas,
las cuales, divididas en 10.000,000 de partes dieron origen al Metro, que la ley Fran
cesa a fines del siglo pasado sancionó y determinó como tipo, o unidad fundamental,
equivalente a la diezmillonésima parte del cuadrante del Meridiano. De aquí las
comparaciones del P. Canellas, que haciendo aquellas Toesas del cuadrante equiva
lentes a 11. 948,677*52 Varas Castellanas, dedujo para el grado medio 132,763-08
Varas Castellanas; para la Legua horaria 6.638*154 Varas Castellanas; para el diá
metro medio 15.213,541-1686 Varas idem=6.532,666-5540 Toesas, siendo el valor
verdadero 15.199.0534009. Respecto al Ecuador sudiámetno exacto 15.238.029-2363
Varas Castellanas; su grado 132,976-7785, que dan 6.648-8389 Varas por Legua de
20 al grado, en la inteligencia de que un Metro equivalía a 3 Piés 11-296 Líneas de
París=l -194867752 Varas Castellanas.
' Pero la Comision al decidirs por 3 Jt de achatamiento polar, no tuvo presente las
últimas operaciones de Delambre, que produjeron ^J^-jí. En el Depósito de la Guer
ra se adopté s¿s-l4 para los cálculos relativos a la gran Carta de Francia. A poco
más o ménos fueron varios los de otros sabios, de cuyas diferencias esplica las cau
sas probables el docto Francoeur, quien añade que 5¿j de achatamiento deducido de
las desigualdades lunares, puede ser considerado esento de toda influencia de locali
dades, y preferido en los cálculos astronómicos que abrazen el Globo entero, segun
lo comprueban los resultados de las mejores operaciones geodésicas y de las medidas
del péndulo. Mas para el fin que nos ocupa, debemos decidirnos por j}y-6s propor
cion hallada definitivamente por el mismo Francoeur, tan aproximada a la del Depó
sito de la Guerra, Delambre y otros, con resultados casi idénticos a los del inmortal
Humboldt. Smith (New-York) dice que el diámetro ecuatorial es de 7,926 millas y
el polar de 7,899. Ganot da al radio medio del Globo 6.367,400 Metros. M. Faye [de
—279—
eia el Sr. D. Xosé María de la Torre] en la notable Obra que acaba de publicar, tra
tando de los elementos del elipsoide terrestre, manifiesta qne con las nuevas medidas
ejecutadas en Inglaterra, Rusia, Alemania, las Indias &c. despues de la gran Medi
da Francesa se han podido determinar con mayor precision la forma y dimensiones
de la Tierra: "He aquí (dice) I0s resultados mas exactos que se tienen hoi sobre esta
materia," los cuales se han deducido por Bessel, célebre Astrónomo Aleman, reunien
do todas las medidas practicadas y confirmadas por los cálculos de M. Airy, Director
del Observatorio de Greenwich:

Metros.
Semi-eje ecuatorial.... ,= 6.377,398
Semi-eje polar — 6.356,080
Cuarto del Ecuador .. = 10.017,594
Cuarto del Meridiano. ,= 10.000,856

Pero téngase prestnte que estos cálculos basan sobre el de j¿5 de achatamiento,
que retrograda aproximándose al antiguo, o primitivo indicado de z¿s, y yo creo de
ber proferir y&y:es entre los y¿6 í¿5'6 4 3Jí como el promedio más concien
zudo e identificado a los cálculos últimos de tres autoridades tan respetables como
Delambre, Francoeur y Humboldt sobre el esferóide [no elipsoide] terrestre. El Exmo.
Sr. Vázquez Quéipo asigna para el radio del Ecuador 6.376,851 Metros y para el
Semi-eje terrestre 6.355,943 en el concepto de j^j de achatamiento.
Será, pues, la consecuencia de todo que el Metro usual no importa exactamente la
diezmillonésima parte del cuadrante del Meridiano, y que adoptando, como adopto,
5¿5-6S de achatamiento polar, resultan las 5.131,111 Toesas=10.000,721-64874 Me
tros que el mismo Francoeur deduce para el cuadrante del Meridiano: de suerte que
el Metro deberia tener de más titsVstí para representar exactamente la diezmillo
nésima parte indicada; fuera de que en mi humilde opinion parecía preferible el tipo
de la unidad tomado de la circunferencia mayor y más perfecta del Globo, el cua
drante ecuatorial, no obstante las razones que motivaron la eleccion del polar. De
aquella manera el Grado Medio del Meridiano resulta de 111119,m68498 y la Legua
de 5555,m98425. Humboldt 5556-32. El Sr. Valdés 5555-557, quien seguramente por
equivocacion la tituló Marítima, como el Sr. Vázquez Quéipo [5556] Geográfica. Aho
ra bien; el propio Francoeur da a la Legua Marítima, o Geográfica, o Cosmopolita, de
20 al Grado ecuatorial 5564,m5=17130-0 Piís de París, que son 2,855 Toesas. Hum
boldt casi lo mismo 5565,m329=2855-42J Toesas, que hacen para el Grado ecuatorial
en estas 57.108*50 Toesas, y en aquellas 57,100 Toesas, equivalentes los de Humboldt
a 111306,m580 y los de Francoeur a 111290,m0. El Sr. Montojole asigna 57,106 Toe
sas que producirían 5565,ml en la Legua ecuatorial; pero es de advertir quel Sr. Val
dés hace la Toesa de l,m9490; el Sr. Vázquez Quéipo l,m949040, miéntras que Fran
coeur rigorosamente 1 , m9490363098245867; y en este sentido, prefiriendo loss 5564,m5 de
la Legua ecuatorial, la Milla será de 1854,m8.
Veamos ahora la correspondencia de la Vara de Burgos, o Castellana. El P. Cane-
llas reputa el Metro 1 -194867752 Varas Castellanas, haciendo la Legua Marítima o
ecuatorial de 6648-8389 Varas Castellanas. El Sr. Cortazar 6,646 Varas, 19348 Piés
Castellanos, o 3 Millas: la Milla 1108 Brazas; la Braza 6 Pies; lo cual parece equivo
cacion; porque 6646 Varas importan los 19,938-4 Pies, que luego escribe, y las 1108
Brazas 6648 Varas, o 1 9944 Pies, que el Sr. Ciscar hace 6651 Varas=19953 Piés,
de la Legua Marina usual, comparando la Vara como el Sr. Poey=0-8359068 Metros.
El Sr. la Torre 0-83590575, resultando la Legua Marítima, o ecuatorial, de 5565-329
Metros y 6657-8085 Varas Castellanas como el Sr. Montojo las compara. El Sr. Val-
des, dando al Metro 3-5889 Pies de Burgos, produce la misma correspondencia del Sr.
la Torre, aunque este con más rigor 1 Metro^=X -1963073 Varas Castellanas. Pero se-
—280—
mejaute resultado dimana del cómputo Humbolciano 5565, m329 por Legua, y como
yo me haya fijado en 5564, m5—2855 Toscas por Legua, las Varas Castellanas ahora
serán 6656-82 en la Legua ec«a¿orta¿=19970-46 Pies de Burgos, y la corresponden
cia del Metro=\ -19613=1 Vara 7 Pulgadas 8-63792 Puntos. De aquí resulta que pa
ra los 20000 Pies Castellanos, o 6666| Varas de la Legua comun itineraria o legal de
Espana, conforme a la Real órden de 26 de enero de 1801 [Ley 5, tit. 9. lib. 9, Nov.
Kecop]. faltan a la Geográfica o Marítima 29-54 Pies 590-80 Piés en el Grado p bien
que en el Grado ecuatorial, así como entran 20 Leguas Geográficas de a 6656-82 Va
ras Castellanas=133,136-40 Varas Castellanas el Grado, corresponden solamente a
dicho Grado en Leguas legales 19*97046, o 19 Leguas 6469 Varas 2 Piés 2 Pulgadas,
0 Líneas 9-599 ÍWoí=5572-73 Metros. El Pié de Burgos equivale a 278*63654 Milí
metros. La Pulgada 23-21971 Milímetros. La Línea=\ -93497 Milímetros.
La Vara Cubana o Provincial, usada generalmente para las Medidas del campo, es
mayor que la Castellana. Dícese que es la misma de Madrid; pero esto no parece
cierto, porque casi todos le aplican una correspondencia distinta con el Metro. La
de Madrid segun los Sres. la Torre, Valdes &c.=0,-"843. La Cubana=J), ra848, la Tor
re 0,m848026 el Sr. D. Desiderio Herrera; 0,m847965 el Sr. Poey, o bien que 1 Metro
hace 1 -1792452 Varas Cubanas conforme a los Sres. la Torre, la Sagra, Noda y La-
nier. Herrera dice que se ha perdido hasta la memoria del patron o tipo primitivo, y
que solo existe un cajon, que es la unidad lineal por donde arregla el Exelentísimo
Ayuntamiento de la Habana las Varas del uso público urbano, no el mismo por cier
to en que se guardaba la Vara primitiva, sino otro de cedro construido en el año de
1822 por haberse destruido el antiguo, y cuya longitud interna compararon los Sres.
Poey y la Sagra=0,ro844, dándole el nombre de Vara Comercial, o Habanera, por el
uso general de los mercaderes, que la dividen en Medias, Tercias y Cuartas. Pero la
Vara Cubana para las medidas geodésicas, o del campo, usada por los Agrimensores
de toda la Isla, es la de D. José Oliva, que conservó la longitutd de la que se le rom
pió perteneciente al Agrimensor D. Bartolomé Lorenzo de Flores, que fué la copia
más antigua y acreditada, tipo lineal adoptado hace más de un siglo, y que concuer
da exactamente con las medidas hechas en Hatos, Corrales y demas predios rurales
y urbanos. El Sr. Poey halló conforme la de Oliva, que tenia una Nota del puño y
letra de Fores, fijando la Vara en 33-38 Pulgadas Inglesas, correspondientes a los mis
mos 0,m848 y una corta fraccion. Vale, pues, la Vara Cubana 1,0156 Castellanas, se
gun Herrera, o bien 1 Vara CW«Mcrraa=s0-98464 C«6ana=s0-98878 de aquel Cajon o
Vara Comercial, supuesto que 1 Vara Cubana=l-00i2 Vara Comeruial. El Sr. la Tor
re, 1 Vara Cubana—1 -01446844 Castellanas, o bien 1 Vara Castellana=0-QS5738 Va
ra Cubana. Pero ya se ha visto que el primero equipara la Cw6(zraa=0,m848026; el
segundo 0,m848, y Poey 0,m847965: por otra parte la razon de la Vara Castellana
Con el Metro no es enteramente igual en mi cálculo a la de ellos. La de la Vara Cas
tellana y Cubana no admite alteracion sensible, pues que entre autoridades científico-
locales de tanta nota como los Sres. la Sagra, Noda, Lanier, Herrera &c. que han
comparado escrupulosamente una y otra Vara, no cabe más resolucion que un pro
medio en ámbas relaciones de la Vara Cubana=l-Ql56 y 1 -01446844 Castellanas que
resulta eutónces 1-01503422. Diremos, por tanto 1*1963073 Varas Castellanas equiva
lencia del Metro, segun ellos, es a 1*19613 del Metro, segun mi cálculo, como aquel
promedio de ellos 1*01503422 Varas Castellanas importe de la Cubana, segun ellos, a
1*014883786 Varas Castellanas que vale la Vara Cubana, por el mio, y esta de con
siguiente 0,m848472813, o bien que 1 Metro=l -178588146 Varas Cubanas. Luego el
Cordel Cubano de 24 varas=20,m363347512, y la Legua Provincial de 208J Cordeles,
o 5000 Varas Cu¿anas=4242,m3640650=5075-17110 Varas Castellanas o sean 5075
Varas Castellanas 6 Pulgadas 1 Línea 11 Puntos o 10-9824 Puntos.
La Milla nueva, o legal Inglesa, de 69-12 al Grado, segun Francoeur, vale 4956-6 *
Piés de Par¡5=1610-l Metros. La Marítima de 60 al Grado=5710-l Piés de Paris=
1854*9 Metros. Respecto a la primera, Valdes asigna a la Milla Inglesa 1609-344 Me-
tros; la Torre 1609,m3149; otros 1609-7074; Francoeur 1610*1. Tomando el medio
término 1609*7074, y como todos dan a la Milla 1760 Tardas, el Metro viene a tener
—281—
1 <09336640 Yardas. Luego si el Metro importa 1<19613 Varas Castellanas por mi cál
calo, la Yarda será=l -093098845 Varas Castellanas=l -077067995220 Varas Cubanas,
esto es, unaJ«ítMíi7Bj7Zei¡i==1895-6396715872 Varas (7«¿ana«=1923-8539672 Castellanas.

SUPERFICIALES.
Cuadrado el Cordel Cubano de 24 Varas Cubanas (25 antiguamente) resultan 576
Varas Cubanas cuadradas=593-4496134361 Vs. Cnas. cuadradas 415<26592189447659
Metros cuadrados.
La Caballería Cubana tiene 18 Cordeles de lado, o 432 Varas Cubanas laterales.
Mas como siempre se entiende la Caballería Medida superficial, o cuadrada, vale 1
Caballería^=32á Cordeles cds.=186624 Vs. Cnas. cds.=192277-6747532966716416
Varas Castellanas cuadradas= 134351 -758693810415206656 Metros cuadrados. Y
siendo el Area igual a un cuadrado de 10 Metros de lado, o 100 Metros cuadrados, la
. Caballería tendrá=1343-5175869 &c. ^ireaí=160872-2927232 Yardas cuadradas que
hacen 33 -238077 Acres Ingleses cuadrados. ,
Cuarteta llaman en Tierradentro a la cuarta parte de J Caballería.
El Carro' [Medida Francesa en Cuba] es la décima parte de 1 Caballería.
La Legua Cubana cuadrada=43402-78 Cordeles cuadrados=133-95919 Caballerías.
La Legua Corralera es menor porque se refiere a la cuarta parte del Corral y se le
computa impropiamente Legua cuadrada, cuando solo tiene 0-78590975 Legua cua-
drada=105-28067175 Caballerías.
Téngase presente que el Corral entero para escala menor se traza en círculo, con
el radio de 5000 Varas Cubanas; pero realmente comprende más terreno; porque
siendo tangentes los 72 lados de su poligóno, el radio oblicuo exede del de la Legua
Provincial; esto es, tiene 5004-768 Varas Cubanas. El Sr. D. Rodrigo de Bernardo y
Estrada esplica las correspondencias del Corral así:
Semi-tangente en cordele 9<0960417
Tangente, o lado del polígono 18*1920834
Radio oblicuo 208-5320000
Perímetro 1309-8300000
Superficie en Cordeles cuadrados 136440-6251247
Superficie en Caballerías 421 -1130405
Superficie en Leguas cuadradas 3-1436639
Superficie en Aromadas de Castilla 12667 -0802432
Circunferencia del círculo en Cordeles.. 1308*9958300
Logaritmo de 208-3333 (5000 Varas)... 2-3187518
Por consecuencia, relacionando yo la C\a6«Heríi7,=1343-51758693810 Areas, la su
perficie del Corraí=565772-77599972637619305 ^r«w=13996-9876658431185 Acres.
Con tales antecedentes pueden deducirse y clasificarse todas las Medidas resul
tantes.
Esteban Pichardo.
\

También podría gustarte