Está en la página 1de 10
EI Runa Simt 3 Nuestra Preseniacién, Como fruto de nuestro propésito de divulgar e] quechua, idioma de nuestros antepasados que es heblado atin por varios millones de peruanos, aparece esta gramatica al alcance.de todos. En sus paginas estén contenidas casi las mismas iecciones que publicamos en la Pagina Escolar de LA PRENSA que dio comienzo a la campafia de hacer co- noecer este sonoro y onomatopéyico lenguaje. Fue en 1958 cuando ei actual Director Interino de LA PRENSA, Dr. Mario Miglio Manini me encomendé la tarea de escribir una gra- mAatica quechua, pero “al alcance de los que no saben y no para eru- dites”. Indluso Jas primera; lecciones fueron escritas conjuntamente con el Dr. Miglio y se traté avin, de simplificar mds, el sistema de escri- tura moderna que propicia 1a Universidad Nacional del Cuzco. El éxito fue alentador. De casi todas las ciudades del pais recibimos cartas: de felicitacién y de consulta. Asimismo, fueron millares los lecteres que pidieron la publicacién en un solo libro de las lecciones que aparecian os veces por semana. En este nuestro intento por divulgar el quechua iuyo una decidi- da intervencién el Dr. Rafael Aguilar, uno de los mas eruditos y me- jor conocedores del quechua y al mismo tiempo, fundador y actual Presidente del Instituto de Lenguas Aborigenes con sede en Lima. Nuestro libro pretende iniciar a sus lectores en los secretos del guechua. Prescindiendo de los eruditos, quiere ensefiar a hablar 0 por lo menos a hacer comprender el idioma incdsico. Como es natural, divulgamos e] quechua dei Cuzco o el Quechua Imperial porque somos naturales de esa Ciudad y porque ademiis todos convienen en que alli se habla el quechua auténtico, : 4 Demetrio Tipac Yupangui Pero €so no significa que desdefiemos las variantes de este idlo- ma, Por eso publicamos en el Apéndice Primero el estudio completo Gf Alfabeto Moderno de la Universidad del Cuzco en el que se inclu- yea alfabutos del Aimara, del Quechua de Apurimaz, Ayacucho y Huan- caelien. 4 Utilizande estas guias, pueden muy bien, nuestros lectores Megar ai conocimiento perfecto del idioma nativo que servira mejor para en- teader Ios problemas de nuestros indigerias y tratar de ayudarles en su selucix. ; €on ese espiritu sincero presentamos al piiblico nuestra “Runa Si- mi” que se inicié en las paginas del diario LA PRENSA y que atin peusigue. También se proyecté al Club de Leones de San Isidro que cox la inteligente iniciativa de su dirigente Antonio Alarco publico umm cartilla muy divulgada. Cabe anctar que el mismo Club logré que la XI Convencién Na- timal de los Clubs de Leones aprobara una ponencia para fomentar la asulgacién y conocimiento del Idicma Quechua tal como se practica enel Cuzco. 5 El Autor El Runa Sim! z 5 El Runa Simi “Runa Simita Yachay” significa “Aprenda Quechua”. Es tan f4- cil decir esta frase que, practicamente, ya estamos hablando el idioma quechus, El area geografica actual del “Runa Simi” 0 quechua comprende diferentes regiones del Pert, Bolivia, Ecusdor, Norte argentino ¥ chileno, Se calcula que mas de doce millones hablan este lenguaje. El quechua, idioma que dio sdlida unidad al Imperio del Ta- wantinsuyo, no tiene escritura propia. Se puede afirmar que cada autor traté de imponer su sistema. Nosotros utilizaremos el adopta- do por la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco. El método de la Universidad cuzquefis tiene el mérito de ser cientifico, de tipo universal (actualmente em uso general) y de muy f&cil manejo, El III Congreso Indigenista Interamericano de La Paz . (Bolivia) lo aprohé y recomendé su uso. Por*su parte, la Academia Peruana de la Lengua Quechua, con sede en el Cuzco, estudia la posibilidad de unificar el criverio de los autores y conformar el alfabeto unico para la escritura de este idioma. En sus aspectos fundamentales las discrepancias de los académi- cos de numero no difiere mucho del sistema propugnado por Ja Uni- versidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. La Academia Pe- ruana de Ia Lengua Quechua sdlo tiene um afio de funcionamiento y ya estA lMevando a cabo serios trabajos de investigacién, & Demetrig Tiipac Yupange Reglas Para Memorizar Sejamos para un apéndice especial el estudio exhaustivo del slfabeto quechua de Ia Universidad del Cuzco y a continuacién Presentamos estas sencillas reglas que conviene memorizar desde ahora: @) Usaremos el signo (") apéstrofo cuando es necesario dupli- car el sonido de la letra sobre la cual se pondraé el signo. A la vis- ta de tal signo debe entonces duplicarse el sonido de la letra tra- tandoe de pronunciarla mas fuerte. Ejemplos— La palabra tanta, que significa pan, la escribiremos con spéstrofo, pues el sonido de la ¢ inicial, en dicho caso, es fuerte. Entoces en nuestras lecciones, para los efectos de la correcta Pronunciacién, Ja escribimos asi: Panta. . La palabra kamiy que significa insultar, la escribiremos también kamiy, porque también en ese caso la letra k inicial debe pronun- ciarse con sonido duplicade o fuerte, ° b) La letra h siempre es aspirada en quechua. Tiene casi el mismo valor que en el idioma inglés. Su sonido es parecido a la letra, j aspirada. ; Ejemplos— La palabra hamuy que significa ven debe pronun- eiarse como jamuy, pero aspirando ligeramente la primera silaba Esta misma regla rige cuando la letra h aparece dentro de la sila- ba, come por ejemplo en el caso de khamuy, que significa morder ¥ que debe pronunciar como kahamuy. El Runa Shat a 6) Emplearemes Io letra & para reemplszar @ Ja letra ¢ castella~ na, cuando el sonido de la palabra es Nquida o ra Ejemplo.— La palabra, karw que significa lejos no la escribimos saru, . d) Utilizaremos Ia letra q para sonidos oclostyos o sonoros al comienzo de Ja silaba y también para finel de silaba, Cada vez que nes encontramos con ella dehemos recordar que debe pronunciarse . guturalmente, haciendo intervenir la gargenta en Ia emision del so- nido, Ejemples,-~ La palabra gspaq gue significa rico, debe pronun- ciarse no con el sonido que la go Ja e tienen en el castellano, sing con él sonido especial que resulta at tretar de mezclar el sonide de Ia q con el sonido castellano de Jag para 10 da ool No se trata en este caso de duplicar el sonido de lag’ -gual de acuerdo con nuestra primera regla hubiéramcs bet, epdstrofo, sine, repetimos, de lograr el sonide guture! of 2 en la garganta) de Ja letra a i e) En lugar de la sflaba Utllizaremes Ja letra w. Asf la pa- . Isbra huemdn, que sigs te6n, la escribiremos wamin, gin- dole la misma pro- « que si estuyiera escrita con hu. Con estas sencillas reglas, que es necesario memorizar para aprender Ja pronunciacton de Jas palabras del idioma quechua, te- nemos la confianza que al final de nuestro curso, seremos duefios de un yasto yocabularia que nos permita entendernos con millones de nuestros compatrictes, & Lemetrig Tépac Yopangui Primer Ejercicio Clasificado Saludos y Frases de Cortesia ANifianche eCémo estas? Alfitiaruat Estéy) Ula: Trp ynalta eCome estds? ADifianmi Estoy bien. imsayea Vaytayki éComo esté tu padre? Allin taytay t _> Estd bien mi padre Iman sutiki . : “+ gCémo te Mamas? . Sutiy César Mi nombre es César Maymantan, kanki éDe dénde eres? Limamanta Soy de Lima EQué quieres? Quiero agua. Te daré en mi casa éEsté lejos tu casa? No. Esté por ac& no mas. Pasa ti Toma asiento. Emanta wunanki Uasta munani Qosqzyki wasiypi Karuchu wasiki Manan. Kayltapin Haykemuy, Tiaykuy Sulpay 2 Gracias. Te agradezco, Munaycha wasiki Qué bonita es tu casa. Ari munaychan , Si es bonita, Mamayta riksichisk’ayki _ Te presentaré a mi mama Maméy. Kamachinaykipag Iman mamaykeq sutin Justina mamaypa sutin Kanchu waygekikuna, panaykikuna ¢Tienes hermanos y hermanas? ’ Sefiora. A tus ordenes, eCémo se lama tu mama? Mi mama se lama Justina Ari kantain waygeykuna panayku- napis Ripusaq Huq p’unchaykama _ Kutimunk! Tinkunanchis kama Pagarinkama Sf tengo hermanos y hermanas Me voy Hasta otro dia, Has de regres: Hasta volvernos a ver. Hasta le 1 vista, Hasta mafana ~ El Ruria Sim 3 , E El Sustantivo En quechtia, a} igual que en castellano, el nombre o sustantivo es la parte de la oracién que Site para designar los seres 0 cosas. Ejemplos.-- Wasi (casa), tanta (pan), runa (hombre), etc: El plural del sustantivo (también de los adjetivos y pronombres), ~ que en castellano se obtiene por regla general afadiendo la letra s, s¢ Jogra en quechua afiadiendo sl sustantivo la palabra kuna Ejeraplos: SINGULAR PLURAL’ Wasi . (case) ° Wasikuna (casas) tanta ’ (pan) antakona (panes) runa (hombre) runakuna (hombres) warmi (mujer) warmikuna (mujeres) erg’e , (nifio) erq’ekuna (nifios) £1 género que-en castellano, én la mayoria de los casos, Se obtie- ne modificando la terminacién de los sustantivos (Ejs.— gato-gata, leén-leona, actor-actriz), se logra en quechua, siempre, como regla general, empleando palabras distintas, Ejemplos: MASCULINO . FEMENINO Machu. (viejo) Paya (vieja) churi (hijo) Ususi (hija) wayaey (hermano) panay (hermana) wayna (joven) sipas (oven) gr Demetrig Thpae Yupanqul Los Casos en el Idioma Quechua Son Como los Casos en el Latin . Hi nombre o sustantivo, dentro de la oracién, puede expresar Pprogiedad, atribucién, dependencia, causalidad, lugar, etc. En el idio- ma sastellano ello se logra mediante el uso de los articulos y pre- si per ejemplo, la propiedad se expresa mediante a contrac- ciéz de la preposicién de y del articulo el (del): del hombre; el hu- gar se expresa con la preposicién en y el articulo el: en el hembre, ete. 5, - En el idioma quechua este efecto se logra, no mediante el uso de lxs preposiciones y articulos, sino con la agregacion de ciertas terminaciones, como en el idioma del latin. Es lo que se conoce con el nombre de declinacién: Ejs. runa (hombre), runagpa (del hombre), runapi (en el hombre). fies casos en el idioma quechua, al igual que en castellano, son seis: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo. €280 Nominativo.— Expresa simplemente el nombre dei suje- to, Efi: t’anta (pan). Al igual que en castellano sélo se necesita el nonmire mismo. €aso Genltivo— Se obtiene mediante el agregado al sustantivo Ge Ie terminacién gpa o de, simplemente, la letra q. Ejs.: de la vie- ja @ayaq); de la mujer (warmiq); de la cabeza (umagpa); de la manp (makiqpa). : El Runa Simi iL ce sap = Caso Dative. Se logra mediante el uso de las terminaciones pag. Ejs, Para el hombre en dativo quechua @s runapaq; para el joven es waynapag; para la joven es sipaspag. Caso Vocative Como sucede en el idioma castellano, este caso se distingue solamente por la distinta inflexién de la voz, y por consiguiente se escribe al igual que el nominativo, Ejs.: runa (hom- bre), t'anta (pan), sipas (mujer joven), mallki (érbol). . Caso Ablative.— Se logra mediante varias terminaciones que son equivalentes a las preposiciones que se utilizan en el idioma caste- Mano. Ejs.: con el hombre runawan; en el hombre runapi; por el hombre runarayku, ‘ : Caso Acusativo.— Se logra mediante la terminacién man, Asi por ejemplo para significar al pan se dice t’antaman; al Arbol miallki- man; al perro algoman, 2 Demetrio Tiipae Yupanqui ‘ Conjugacién de T’ika (La Flor ) . Los sustantivos estén sujetos en quechuz al mismo régimen de conjugacién. En esto difiere del latin que tiene varios modelos en ¥az6n de sus terminaciones. Aprendiendo el ejemplo que a continua- eién -presentamos, nuestros lectores podrin conjugar cualquier sus- tantivo quechua. 2 SINGULAR Caso Castellane Quechua Nominative La flor Tika Genitivo de 1s flor tikag Dativo F para la flor 3 Vikapag Acusativo @ la flor Vikata, tikaman ‘Vocativo iflor! iVika! Ablativo con, sobre, ‘por, etc. la tikawan, tikapatapi, flor Vikarayku, ete. + El plural, como ya advertimos en una leccién anterior, en quechua Se logra agregando a la palabra singular el término kuna. Siguien- do esta regia tendremos el siguiente ejemplo de declinacién en ~plu- ral: 3 PLURAL Case Castellano Quechua Nominativo Las flores Tikakuna 5 Genitive de las flores tikakunaq Dativo para las flores fikahunapagq Acusativo a las flores tikakunaman Vocativo flores Vikakuna Ablative con, sobre, por, etc. tikakunawan, t’ikakuna Patapi, ; Jas flores Vikakuna rayku, ete, Como se podré apreciar hemos utilizado el término kuna inme- diatamente después del sustantivo t'ika y hemos agregado, en cada caso, las terminales que requiere para expresar el nominativo, ge- nitivo, etc, = . fs

También podría gustarte