Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre y Apellido
Laura Celeste Arias Pérez

Matriculas
100585741

Tema
1.1 La Escuela Mercantilista

Materia
Historia del Pensamiento Económico

Sesión
03

Profesor
Wagner Gomero Aquino

Centro de Estudio
Universidad Autónoma de Santo Domingo
LA ESCUELA MERCANTILISTA
1. Identifique y exprese brevemente la importancia de cada uno de los
siguientes autores y obras para la historia del pensamiento
económico: Thomas Mun, England’s Treasure by Forraign Trade,
Gerard Malynes, Charles Davenant, Jean Baptiste Colbert, sir William
Petty y Political Arithmetick.
 Thomas Mun
(1571-1641) Fue el que plantó las ideas sobre las balanzas de pago, pensaba
firmemente que las exportaciones debían exceder por mucho a las importaciones
y se oponía a la importación de bienes que podían ser fabricados en Inglaterra
porque creaban empobrecimiento.
England’s Treasure by Forraign Trade: en uno de sus capítulos se preguntaba
cómo podía enriquecerse el reino y la respuesta que proporcionaba era que la
única manera era con excedentes en las exportaciones, no la producción ni
acumulación de bienes, es decir que “la riqueza de una nación no depende de la
acumulación de bienes ni de la producción sino más bien de la cantidad que
exporta la nación”.
 Gerard Malynes:
(fallecio en 1641) defendió a los comerciantes, entendió que la regulación
gubernamental era necesaria para asegurar exportaciones de calidad, creía que
aumentar la circulación de dinero aumentaba el precio de los bienes. En sus
obras manifiesta que cuanto más dinero posea una nación en este se elevarían
los precios y por consiguiente se avivarían los negocios.
 Charles Davenant:
(1656-1714) Este personaje del mercantilismo en sus obras y contribuciones
mencionaba que una nación no tenía riquezas por el oro ni la plata que poseía
sino más bien por lo que producía, sostenía que si se importaba materia prima
para procesarlo y luego exportar el producto fabricado la utilidad de este sería
mucho más alto.
Contribuyó al argumento de “laissez-faire” más que ningún otro mercantilista.
Argumentó que el Estado puede adquirir el beneficio total de un producto
exportado su hasta la materia prima es obtenida en suelo doméstico. Decía que
no se podía confiar en los gobernantes por lo que estaba a favor de ciertas
regulaciones.
 Jean Baptiste Colbert:
(1619-1683) fue un firme defensor de la acumulación de oro y plata, pensó que
la grandeza de un país radicaba en sus finanzas, que, si cobraba más impuestos,
el dinero abundaba. Favorecía la retención de lingotes en el país y la expansión
de las exportaciones.
 Sir William Petty:
(1623-1687) ofreció ideas que fueron precursoras de la economía clásica.
Estaba a favor de un comercio exterior más libre, y quiso más impuestos para
los bienes importados. Favorecía una población numerosa. Porque creía que eso
evitaría el tan difundió contrabando.
Political Arithmetick: gracias a esta obra, el análisis estadístico se convirtió en
parte importante de la economía. Expresó en forma fragmentada varias otras
ideas que los economistas clásicos desarrollaron después con más detalle. Esas
ideas incluían la noción de la velocidad, la división del trabajo, la renta como el
excedente de la tierra (teoría de la renta), la importancia de los bienes de capital
y la teoría del valor del trabajo. Pensaba que el gobierno era el que debía poner
ocupaciones a los desempleados para que trabajaran en carreteras,
construcciones, extracción de minerales, entre otras.
2. Comente acerca de la siguiente declaración: el mercantilismo es
tanto una serie de políticas observadas como una doctrina
verdaderamente unificada establecida por importantes eruditos.
El mercantilismo es una de las primeras escuelas del pensamiento económico
con grandes personajes que tenían distintas posiciones dentro de los estados
ingleses y franceses los cuales tuvieron gran influencia en las políticas del
comercio y las finanzas, es por ello que han escrito y dado a conocer sus
diferentes ideas y pensamientos respecto a esta escuela, los cuales no están del
todo unificados.
3. ¿Por qué en ocasiones se hace referencia a los mercantilistas
como acumuladores de ¡lingotes? Incluya cada uno de los siguientes
términos en su respuesta: exportaciones, importaciones, colonias,
guerras, aranceles, monopolios proyectados por el gobierno,
colonialismo, grandes poblaciones, libre comercio internacional.
Los mercantilistas eran considerados como acumuladores de lingotes ya que su
característica principal era la acumulación de riqueza basada exclusivamente en
la cantidad de oro y plata que poseían, mediante la expansión de las
exportaciones y la reducción de las importaciones de productos. Cuando estaban
en guerra. Sólo una nación poderosa podía conquistar, conservar colonias.
Los productos de exportación debían ser de calidad, ya que era la principal
fuente de ingreso económico, es por ello que se promovían monopolios
proyectados por el gobierno. A las importaciones les fueron impuestos
restricciones por medio de aranceles para encarecer los productos procedentes
del exterior. El mercantilismo también se caracterizó un fuerte sentimiento
nacionalista, colonialismo, preferencia por grandes poblaciones y el deseo de un
libre comercio internacional.
4. ¿Por qué los mercantilistas estaban a favor de las grandes
poblaciones y los salarios bajos? ¿En qué forma la posición
mercantilista sobre este aspecto se relaciona con el ingreso y los
efectos de sustitución de un incremento en el índice de salarios?
¿Qué ventajas les atribuía Petty a las grandes poblaciones?
Estaban a favor de las grandes poblaciones y salarios bajos para lograr la mayor
producción posible para exportación, una gran población proporciona muchos
soldados para defender su nación esta aumenta la oferta de trabajo lo cual logra
mantener sus salarios bajos. Con salarios bajos había un consumo bajo de los
trabajadores, que les imposibilitaba demandar productos de importación.
Los mercantilistas creían que si les aumentaban los ingresos a los trabajadores
les permitirían reducir sus horas de trabajo. Petty consideraba que por medio de
la población podía crecer y mejorar la economía de un país, decía que mientras
más gente haya, habrá más mano de obra y más riqueza.
5. ¿Qué quiere decir el término temor de los bienes cuando se
relaciona con el comercio internacional? ¿Es consecuente al
favorecer el intercambio de bienes dentro de una nación, pero al
apoyar las restricciones comerciales sobre los productos
importados? ¿Quiénes se benefician con esas restricciones?
¿Quiénes pierden?
El temor de los bienes eran las prohibiciones de importar determinadas
mercancías; los intereses de quienes comercializaban tenían privilegios sobre
los del consumidor doméstico, los que comercializaban recibían oro a cambio de
las exportaciones que realizaban, pero las restricciones de las importaciones
disminuían la disponibilidad de los bienes para el consumo de la nación
causando la acumulación de oro y plata.
Las restricciones benefician a los productores locales y de manera indirecta a
muchos funcionarios que pueden, de manera ilegal, ayudar a evadir aranceles.
Y quienes pierden son los consumidores, que tienen que adquirir productos que
tendrán precios más elevados porque no sufren la competencia de los productos
importados, también muchos productores que pueden necesitar componentes
que son fabricados de manera más eficiente en otro país.
6. Compare y contraste los argumentos modernos a favor del
proteccionismo (El Pasado como un Prólogo 2.2) con los de la época
mercantilista.
El proteccionismo en si se refiere a proteger la mano de obra local frente a la
mano de obra extranjera que generalmente es mucho más barato que la local; el
proteccionismo de la época mercantil se ejecutaba mediante las prohibiciones
de importaciones de ciertos productos y mediante el cobro de los aranceles, así
promoviendo mayores exportaciones y disminuyendo las importaciones; los
argumentos modernos del proteccionismo tienen los mismos objetivos que el
proteccionismo de la época mercantil, proteger la mano de obra local, mediante
restricciones y limitaciones a los bienes o servicios que provienen de otros países
haciéndolos menos competitivos frente a los productos nacionales.
7. Los mercantilistas comprendían que (a) un excedente de
exportaciones hacía que el oro y la plata fluyeran hacia el país desde
otros países y (b) los incrementos en los precios de las existencias
de dinero pueden aumentar los precios de una nación. ¿Estos
resultados son compatibles uno con el otro a largo plazo?
En mi opinión no son compatibles, si aumenta el precio de la moneda aumentaría
también las importaciones más que las exportaciones, los mercantilistas
pensaban que la devaluación de la moneda reduciría las importaciones, por ser
más costosa, por que saldría más barato importar desde otros países que tienen
una moneda más barata que exportar hacia otros países que paguen con una
moneda más barata que la moneda local.
8. ¿Sobre qué bases defendió el mercantilista Thomas Mun la práctica
de enviar algo del oro al extranjero?
Con las bases de que se debía exportar más de lo que se importaba, y por
consiguiente si se exportaba más, no daba mucha importancia una pequeña
disminución de metales preciosos. El reino se podrá enriquecer mediante el
excedente del productor.
9. Haga coincidir a las siguientes personas con sus ideas o
contribuciones. Explique cada relación.
C Malynes a. Las guerras que se combaten dentro del país son mejores
que las guerras que se combaten en el extranjero.
A Davenant b. Trabajo obligatorio en las carreteras.
D Petty c. Poderosa defensa de los comerciantes.
B Colbert d. Political Arithmetick.
Explicación:
Malynes (C): observó que los comerciantes eran menospreciados por la
aristocracia; los defendió diciendo que la actividad comercial creaba riqueza para
todos.
Davenant (A): decía que las guerras civiles francesas y las que eran perpetradas
por España o Alemania no hicieron que se exportara ningún tesoro ni creó
pobreza en el reino. Manifestaba que una nación consigue riqueza por lo que
produce y no por su oro ni plata
Petty (D): “Aritmética Política” fue la gran obra de sir Petty. En esta afirmaba que
estaba a favor del libre comercio internacional, explicaba que las importaciones
debían tener impuestos que hicieran que subieran sus precios, a la vez que
condenaba que se importaran bienes que podías ser fabricado en Inglaterra.
Colbert (B): Decía que todo el desempleado debía ser obligado a trabajar para
el Estado, Impuso un sistema feudal de trabajar obligatoriamente a los
campesinos en las carreteras.
10. ¿En qué aspectos el análisis económico de Petty se extiende más
allá de los típicos puntos de vista mercantilistas?
Petty afirmaba que se debía cobrar los impuestos de forma razonable y en ciertos
casos exclusivos no se debía cobrar impuestos sobre las materias primas que
se necesitaban para las industrias, de este modo se apreciaría de mejor forma
los productos importados que los mismos productos obtenidos en el país. El
también estaba a favor de los impuestos de capacitación por persona como un
estímulo para que todos los hombres establecieran sus hijos en un empleo
rentable. Además mediante este impuesto los hombres podrían contribuir al
estado conforme a sus "posesiones o riquezas".
Bibliografía
Brue, Stanley L. Randy R. Grant Historia del pensamiento económico ISBN-13:
978-607-481-397-5

También podría gustarte