Está en la página 1de 4

ECONOMÍA

La industria bananera de Bolivia logró exportar un volumen de 75,4 toneladas de bananas en el


primer semestre de este año, un 19,8% más respecto de lo registrado en igual periodo de 2021,
cuando se alcanzó a comercializar 62,9 toneladas al mercado externo.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones de
banana, al mismo periodo de este año, alcanzó los $us 26,3 millones, es decir, un 37,7% más
respecto a 2021, cuando se vendió al exterior por $us 19,1 millones.

El principal mercado de destino del banano boliviano es Argentina, que representa el 90% de las
exportaciones de este fruto, seguido de los mercados de Chile y Uruguay con un 10%.

Según la Unión de Empresas Bananeras Exportadoras del Trópico (Uniban), anualmente este sector
mueve entres seis y siete millones de cajas de banano por año, los cuales bordean un valor de $us 50
millones. Sumado el flete y la cadena de producción que genera este sector, se estima que mueven
$us 100 millones.

Datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reflejan que las exportaciones de
banana en el periodo 2011-2021 acumularon $us 365 millones por la venta de 1,4 millones de
toneladas. El registro más alto fue en 2017 con 39 millones de dólares y 154.000 toneladas.

Pese al contexto internacional por la pandemia del coronavirus, en 2020 las ventas de banana al
exterior registraron un incremento respecto a 2019. Las exportaciones de este fruto se realizan casi
en su totalidad desde el departamento de Cochabamba, utilizando la vía de salida Pocitos-Yacuiba.

Pese a este repunte en las exportaciones, el sector bananero se encuentra preocupado debido a las
políticas que tomó Argentina respecto a la restricción en el uso de las divisas para la importación.
Picada de racimo para la selección de la fruta. Foto. La Razón Archivo
PROBLEMÁTICA.

El gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó que cerca
de 22.000 familias productoras de banano, palmito y piña se encuentran en situación crítica con alto
riego de llegar a la quiebra y quedar sin fuentes de sustento, debido a que el Gobierno argentino
decidió que las compras que se hagan desde el exterior sean canceladas en 180 días.

“El problema es que el comprador en la Argentina hace un pedido de la producción y deposita al


Banco de la Nación Argentina y el banco ya no nos paga en el día, sino se toma estos tiempos de 180
días para cancelarnos”, dijo.

De acuerdo con el vicepresidente de Uniban, Javier Gómez, el Gobierno argentino empezó a


categorizar para el pago de importaciones. La categoría A es para el pago normal y las categorías B
y C son las que están entrando con el pago de hasta 180 días. En estas dos últimas estaría entrando el
sector bananero de Bolivia.

“Estamos sufriendo con los atrasos de los pagos. Hablamos de todas las empresas que exportan. A la
fecha hay una deuda de cinco millones de dólares que afecta a toda la cadena productiva”, dijo.

El empresario bananero agregó que las empresas con un mayor capital están tratando de sobrellevar
esta situación, pero esta medida no sería tolerable debido a que se tienen compromisos con la
provisión del material y el pago a los productores, personal, proveedores y transporte de la carga, así
como de las obligaciones tributarias con el Estado.
“Se está empezando a acumular la deuda y los productores están dejando de invertir porque no llega
a tiempo el pago. Esta situación va a repercutir en tres a cuatro meses, ya que habrá una baja
producción”, señaló.

Según el gerente de la CAC, los volúmenes de exportación disminuyeron a un tercio de lo habitual,


primero debido al periodo de invierno, sumado a la decisión del Gobierno argentino respecto a la
restricción de sus divisas.

“Antes se sacaba un promedio de 250 a 300 furgones por semana, pero ahora hemos bajado a menos
de la mitad. Se continúa enviando debido a que una vez que el producto se cosecha, se debe empacar
y mandar para que no se pudra la fruta”, explicó.

Morales agregó que de las 22.000 familias afectadas, el 80% se dedica a la producción de la banana
y el 20% a la producción de palmito y piña en la región del trópico de Cochabamba.

CONFLICTOS.

El vicepresidente de Uniban y el gerente de la CAC concordaron que otro factor que ha influenciado
en la pérdida económica de este sector son los bloqueos carreteros, los cuales generaron pérdidas
millonarias en este sector, debido a que la fruta tiene una duración limitada.

“Se ha tenido una pérdida de más de medio millón de dólares, solamente en el último paro realizado
en Santa Cruz, sin considerar que del primero de enero al 31 de mayo se tuvo 50 días de bloqueo en
Cochabamba. Hoy por hoy, se está encarando una reactivación difícil, debido a los bloqueos,
avasallamientos y encima esta crisis de Argentina”, explicó Morales.
Gómez lamentó que en este país se viva con los bloqueos y que la ruta de traslado de esta fruta sea
troncal, con más de 18 pueblos por los que tiene que cruzar la carga.

“Todos somos rehenes, cualquier persona se dedica a bloquear y el sector bananero sale
perjudicado”, agregó.

Morales añadió que ante esta problemática, también se corre el riesgo de que Ecuador, principal
exportador de este fruto, vuelque la mirada y destine su producción al mercado argentino.

“El problema no solo está en la postergación del pago, sino tenemos el riesgo que Ecuador, que hoy
por hoy ya no le está vendiendo como en el pasado a Rusia, vuelque esa producción a Argentina”,
manifestó.

PRODUCCIÓN DE BANANA EN EL MUNDO


 EXPORTACIÓN Datos preliminares de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que las cantidades de exportación mundial de
banana cayeron alrededor de 1,5 millones de toneladas desde sus niveles de 2020, a
aproximadamente 20 millones de toneladas en 2021.
 PRINCIPALES EXPORTADORES Las exportaciones fueron impulsadas principalmente
por Ecuador, Costa Rica y Colombia, tres de los cinco principales exportadores del mundo.
 MERCADOS IMPORTADORES Los principales mercados para la banana en el mundo
son la Unión Europea, Estados Unidos, segundo mayor importador y China. La importación
neta mundial del banano alcanzó 19,1 millones de toneladas, una disminución del 1% en
2021, esto es 200.000 toneladas menos respecto a 2020.
 OFERTA La oferta mundial ha venido siendo liderado en los últimos 15 años por Ecuador,
al participar con el 30% del abastecimiento de los mercados consumidores.

También podría gustarte