Está en la página 1de 3

UT2.

LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA DEL


URBANISMO
La dimensión disciplinar. La ciudad como objeto de estudio y los paradigmas
emergentes.
La Unidad Temática 2 aborda la estrecha relación entre el surgimiento y posterior desarrollo
del urbanismo como disciplina autónoma y, el contexto social, económico y político de
occidente, desde inicio del siglo XX hasta la actualidad. Habiendo transcurrido casi dos
décadas del siglo XXI la disciplina se ve interpelada por nuevos desafíos y temas emergentes
que marcan las agendas globales y locales.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
● Reconocer las permanencias de las ideas dominantes de la teoría y la práctica del Urbanismo
en la configuración espacial del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT).
● Promover una lectura crítica de la ciudad desde las demandas y desafíos emergentes en el
siglo XXI (derecho a la ciudad, urbanismo feminista, urbanismo del paisaje, movilidad
sostenible, etc.)

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


I) Seminario de lectura por comisiones día lunes 3/10
1. Lectura comprensiva por comisión del texto “Muerte y vida de las grandes ciudades” (Jane
Jacobs, edición 2013). El objetivo de esta actividad es analizar la ciudad desde la propia
experiencia y reflexionar a través de las categorías propuestas en el texto de Jacobs. Para
ello, todos los grupos deben leer Presentación. Apuntes sobre Jane Jacobs (págs. 7 a 14),
Prólogo (págs. 15 a 23) y el apartado asignado por grupo (ver cuadro).

2. Realizar una reflexión grupal, sobre las cuestiones claves planteadas por la autora respecto a:
- la importancia de la relación de las personas con el espacio público
- las redes creadas por los diversos usos
- la primacía de la calle como aglutinador de la vida de los barrios
- los espacios de socialización y encuentro
- los sentimientos de comunidad y anomia social
- el mobiliario urbano, ajustes o desajustes en relación a las necesidades de la gente
- la monofuncionalidad
- la circulación peatonal y no motorizada, supeditada a la de automóviles privados
- la conexión entre diseño y realidad cotidiana
- los parques y plazas de la ciudad

ASIGNACIÓN POR GRUPO TEXTO JANE JACOBS

Comisiones Grupo Apartados Página


1 01. Introducción 29

2 02. Usos de las aceras: seguridad 55

3 03. Usos de las aceras: contacto 83

4 04. Usos de las aceras: incorporación de los niños 103

5 05. Usos de los parques vecinales 119


C1 a C7
6 06. Usos de los barrios 143

7 01. Introducción 29

8 02. Usos de las aceras: seguridad 55

9 03. Usos de las aceras: contacto 83

10 05. Usos de los parques vecinales 119

II) Actividad fenomenológica: Caminata según recorrido asignado por comisión día
miércoles 5/10.

3. Revisión previa a la actividad de la guía “Calzate las zapas”, disponible en el campus virtual.
4. Realizar la caminata y registro del recorrido.

Caminata Comisión Docente a Cargo

Villa Marcos Paz (1906) 4 Arq. Inés González Alvo

Tafí Viejo / talleres ferroviarios (1902) 3 Arq. Ma. Eugenia Colina


Metrópolis (1882-1939)
San Pablo / pueblo azucarero (1832) 6 Arq. Ma. Paula Llomparte

Barrio Jardín 5 Arq. Patricia Herrero

Megalópolis (1939-1979) Barrio Oeste 2 (1970) 2 Arq. Cristian Cola


Centro Herrera UNT (1971) 1 Arq. Natalia Czytajlo

Metápolis (desde 1979) Av. Perón (1993) 7 Arq. Silvia Politi


5. Cargar los 3 registros seleccionados por estudiante (pueden ser fotografías, grabaciones,
videos, croquis, etc.) en formulario de Survey 123 de ARCGis Online. Se establecen tres
categorías: acera, parque y barrio. Cada punto que se cargue debe corresponder a una de las
categorías mencionadas. Link: https://arcg.is/0CjPD8

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
● ASCHER, FRANCOIS (2001). Nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a
la orden del día. Madrid: Alianza Editorial. En español 1ra. Edic. 2004, 2da edic. 2007.
○ https://drive.google.com/file/d/10ljRiL22AwHwcYFxJOmvTQj8OZbVE_lQ/view
● GARCÍA VÁZQUEZ, C (2016). Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea. Barcelona: Gili.
○ https://drive.google.com/file/d/1mzztfzgyhkQ8Av5I0JqPazAKFHsRmojB/view
● JACOBS, J. Muerte y Vida de las Grandes ciudades. Re-edición 2011. Colección Entrelíneas.
(Traducción del Libro 1961)
○ https://drive.google.com/file/d/1VjFvTgquNtVl9-v7k2w8cBd1HzEl7oSZ/view
● NACIONES UNIDAS (2017). Nueva Agenda Urbana. Declaración de Quito sobre Ciudades y
Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos hasta ( págs.2- 12).
● MONTANER, J; MUXÍ, Z. (2012). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos.
Barcelona: Gili. Nuevas epistemologías para el urbanismo contemporáneo (págs.211- 225).

También podría gustarte