Está en la página 1de 50

FOLIO 3.2.3.

1 LBF - 0001

TABLA DE CONTENIDOS

SECCIÓN 3.2.3.1 HIDROGRAFÍA .......................................................................................... 3-0

3.0 LÍNEA BASE ........................................................................................................ 3.2.3.1-1


3.2 Descripción del medio físico .................................................................................. 3.2.3.1-1
3.2.3 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico........................ 3.2.3.1-1
Hidrografía ............................................................................. 3.2.3.1-1

TABLAS
Tabla 3.2.3.1-1: Unidades hidrográficas en el área de estudio ................................... 3.2.3.1-1
Tabla 3.2.3.1-2: Parámetros morfométricos de cuencas y subcuencas .................... 3.2.3.1-15
Tabla 3.2.3.1-3: Parámetros morfométricos de microcuencas .................................. 3.2.3.1-16
Tabla 3.2.3.1-4: Codificación para la identificación de fuentes de agua e
infraestructura ................................................................................. 3.2.3.1-22
Tabla 3.2.3.1-5: Clases y Tipos de Usos de Agua Definidos en la Ley de Recursos
Hídricos .......................................................................................... 3.2.3.1-22
Tabla 3.2.3.1-6: Fuentes de Agua– Cuenca Pichiu ................................................... 3.2.3.1-24
Tabla 3.2.3.1-7: Usos de Agua Asociados a los Manantiales – Cuenca Pichiu ......... 3.2.3.1-28
Tabla 3.2.3.1-8: Registros de caudales y Parámetros Fisicoquímicos de Campo –Cuenca
Pichiu .............................................................................................. 3.2.3.1-30
Tabla 3.2.3.1-9: Usos de agua asociados a las quebradas – Cuenca Pichiu ............ 3.2.3.1-31
Tabla 3.2.3.1-10: Usos de Agua Asociados a las infraestructuras de Captación – Cuenca
Pichiu .............................................................................................. 3.2.3.1-33
Tabla 3.2.3.1-11: Usos de Agua Asociados a las infraestructuras de Reservorio – Cuenca
Pichiu .............................................................................................. 3.2.3.1-33
Tabla 3.2.3.1-12: Fuentes de Agua– Cuenca Carash ................................................. 3.2.3.1-34
Tabla 3.2.3.1-13: Usos de agua asociados a los manantiales – Cuenca Carash ........ 3.2.3.1-39
Tabla 3.2.3.1-14: Parámetros Fisicoquímicos de Campo –Cuenca Carash ................ 3.2.3.1-41
Tabla 3.2.3.1-15: Usos de agua asociados a las quebradas – Cuenca Carash .......... 3.2.3.1-42
Tabla 3.2.3.1-16: Usos de agua asociados a las infraestructuras de captación – Cuenca
Carash ............................................................................................ 3.2.3.1-44
Tabla 3.2.3.1-17: Usos de Agua Asociados a las infraestructuras de Reservorio – Cuenca
Carash ............................................................................................ 3.2.3.1-44
Tabla 3.2.3.1-18: Fuentes de agua – Río Mosna ........................................................ 3.2.3.1-45
Tabla 3.2.3.1-19: Parámetros fisicoquímicos de campo – Río Mosna ........................ 3.2.3.1-45
Tabla 3.2.3.1-20: Licencias de uso de agua – Cuenca Pichiu..................................... 3.2.3.1-46
Tabla 3.2.3.1-21: Licencias de uso de agua – Cuenca Carash ................................... 3.2.3.1-47

GRÁFICOS
Gráfico 3.2.3.1-1 Diagrama Fluvial de la cuenca Pichiu ............................................... 3.2.3.1-3
Gráfico 3.2.3.1-2: Diagrama Fluvial de la cuenca Carash ............................................. 3.2.3.1-4

FIGURAS
Figura 3.2.3.1-1: Ubicación de la cuenca principal Puchca - Colca .............................. 3.2.3.1-5
Figura 3.2.3.1-2 Hidrografía de las cuencas ............................................................... 3.2.3.1-6
Figura 3.2.3.1-3 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura en el área de estudio ............
....................................................................................................... 3.2.3.1-20
Figura 3.2.3.1-4 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Microcuencas Nescafé
y Ushpajanca .................................................................................. 3.2.3.1-25

i
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0002

Figura 3.2.3.1-5 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Microcuencas Huiscas


y SN/01 y Subcuenca Ayapuno ...................................................... 3.2.3.1-26
Figura 3.2.3.1-6 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Quebradas Ayash y
Pichiu – Subcuenca Shillqui ....................................................... 3.2.3.1-27
Figura 3.2.3.1-7 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura – Microcuenca
Ayarache ........................................................................................ 3.2.3.1-35
Figura 3.2.3.1-8: Ubicación de fuentes de agua e infraestructura – Microcuencas Juproj y
Antamina ........................................................................................ 3.2.3.1-36
Figura 3.2.3.1-9 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura – Quebradas Pampa
Moruna y Carash (margen izquierda) y Río Mosna ......................... 3.2.3.1-37
Figura 3.2.3.1-10: Ubicación de fuentes de agua e infraestructura – Microcuenca Callapo y
la margen derecha de la Quedrada Carash .................................... 3.2.3.1-38

ANEXOS
Anexo 3.2.3.1: Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico

Anexo 3.2.3.1: Hidrografía


Anexo 3.2.3.1-1: Registro de fuentes de agua - Manantiales en las microcuencas del área de
estudio ambiental
Anexo 3.2.3.1-2: Registro de fuentes de agua - Bofedales en las microcuencas del área de
estudio ambiental
Anexo 3.2.3.1-3: Registro de fuentes de agua – Quebradas y ríos en las microcuencas del
área de estudio
Anexo 3.2.3.1-4: Registro de fuentes de agua - Lagunas y cuerpos de agua en el área de
estudio
Anexo 3.2.3.1-5: Registro de infraestructuras hidráulicas - Captaciones para uso de agua en
el área de estudio
Anexo 3.2.3.1-6: Registro de infraestructuras hidráulicas – Reservorios identificados en el
área de estudio
Anexo 3.2.3.1-7: Fichas de inventario de fuentes de agua - campañas de campo 2018 y 2019
Anexo 3.2.3.1-8: Fichas de infraestructura hidráulica para uso de agua - campañas de campo
2018 y 2019

ii
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0003

Sección 3.2.3.1
Hidrografía

3-0
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0004

3.0 LÍNEA BASE

3.2 Descripción del medio físico

3.2.3 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico

Hidrografía

Objetivo y alcances

El objetivo de la presente sección es realizar la delimitación y descripción de las unidades


hidrográficas existentes en el área de estudio, con la finalidad de determinar su respuesta
hidrológica, de acuerdo a la determinación de los parámetros morfométricos de cada unidad
hidrográfica.
Los alcances de la presente sección son los siguientes:

› Delimitación y descripción de las unidades hidrográficas existentes en el área de estudio, en


base a la cartografía disponible, imágenes satelitales y trabajos de campo efectuados; y

› Determinación de los parámetros morfométricos de las unidades hidrográficas y descripción


de la respuesta hidrológica esperada, de acuerdo a los parámetros a determinar.

Metodología

Área de estudio

La Unidad Minera Antamina se encuentra ubicada en la cuenca principal Puchca-Colca, la misma


que forma parte de la Intercuenca Alto Marañon V. Considerando su ubicación hidrográfica, la
cuenca principal Puchca-Colca, está comprendida de dos cuencas (Pichiu y Carash), cinco
subcuencas (Ayapuno, Ayash, Shillqui, Callapo y Pampa Moruna) y siete microcuencas. Las
microcuencas son unidades hidrográficas menores, todas ellas comprendidas en las
subcuencas. Cabe anotar que en las subcuencas Ayapuno, Shillqui y Callapo no se han definido
microcuencas.
La descripción de la hidrografía en el área de estudio se ha subdividido en las siguientes unidades
hidrográficas (Tabla 3.2.3.1-1).
Tabla 3.2.3.1-1: Unidades hidrográficas en el área de estudio

Cuenca principal Cuencas Subcuencas Microcuencas


Ayapuno -
Huishcash
Ushpajanca
Pichiu Ayash
Nescafé
S/N 01
Puchca-Colca
Shillqui -
Callapo -
Antamina
Carash
Pampa Moruna Ayarache
Juprog
Nota: (-): En estas unidades hidrográficas no se definieron microcuencas.
Fuente: SNC-Lavalin, 2019.

3.2.3.1-1
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0005

Es importante mencionar que la cuenca del río Puchca ha sido delimitada hasta su confluencia
con el río Colca, ya que en este punto se engloba hidrográficamente todos los cursos de agua
en el área de estudio, es por esto que la cuenca principal Puchca-Colca se considera una área
de análisis regional por lo que se hará una descripción general de esta, en la Figura 3.2.3.1-1 se
presenta la cuenca del rio Puchca - Colca; sin embargo, a las subcuencas y microcuencas
señaladas en la Tabla 3.2.3.1-1 le corresponde un análisis hidrográfico de más detalle, ya que
están geográficamente inmersas en el área de estudio.
En la Figura 3.2.3.1-2 se presentan las unidades hidrográficas evaluadas. Asimismo, en los
Gráficos 3.2.3.1-1 y 3.2.3.1-2 se encuentran los diagramas fluviales de la cuenca Pichiu y Carash.

3.2.3.1-2
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0006

Gráfico 3.2.3.1-1 Diagrama Fluvial de la cuenca Pichiu

3.2.3.1-3
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0007

Gráfico 3.2.3.1-2: Diagrama Fluvial de la cuenca Carash

3.2.3.1-4
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0008

240000 260000 280000 300000


Formato: A0

MAPA DE UBICACIÓN

Ü
Qda. Qd a cana n
Oj . C an
oj

ra
a n in a c ch o Qd a . Ti n c o

ag
C

sh
Qd a . og

or
n ch a

a
P
a. Qd a . A

cu

Qda. T
Oj
Qd

sh
ío

Qd
a
Qd Qu Co
a. C

R
Lag.

a.
i

ulla
a mc h u nt
Barrosococha l la ad Qda . Angelg a g a
as Intercuenca
a ri a Lag. Tactahuaminan Lag.
Alto

oral
a
. Potg

er
a Yanahuarmy

a
d Lag.
Q

.P
Lag. u ta Marañón V

a
Iscaicocha

.C
C

Qd
a. Qd a . Pa ch
Qd a . G

Upa ya c u Lag. Utcococha


Qd ach a ca

a
Qd
R ío
o
Otutococha Hua Lag.
Área de Ichic Jumar
at

yo
ac

.
Lag.
Qd
ap

a
Lag.
Ch

Qd
a

cu
Estudio


a

Huachococha
rg u a


jro
Lag. Tembladera Lag.

ha
.H

o
e r ro P DEPARTAMENTO Cuenca Ambiental Lag. Jumar
u a yá

ac
Ar
Río

Pariacocha
Rí o

Be
Puaccocha
ng

ma
Principal
Qd Lag. Quellaycocha

c
Lag. Huacuycocha ANCASH
a

Lag. Potrero Lag. a.


Lag.
Rayomagashan
Puchca-Colca M
Lag. Pucallullimpa in

Rí o
Lag. Atash

oc
Lag.
a XY

Y
X

Y
X
Lag. Torococha Lag. Perillas M Lag. Chiria

Qd a. Hu a n ca y
Quitacocha Qda. Jutuy
Y
X

Qd a . Mo ay

Cu
Huachucocha nter hu
Lag. a

ch
Lag. Sequiacocha

Y
X
g ra
Y
X
a
DEPARTAMENTO

imac
Canracocha
Cuenca
Y
X

Y
X
Lag. Lag.
Lag. Chequiacocha HUANUCO

Ti n co
Lag.

Qd
Lag.
Y
X
Lag. Cl

hay
Ishcaycocha ra Mangacocha

A avo

a
Yanallullimpa Ruricocha g
8980000

8980000
Principal

.
Palarcocha rma s Cuenca Santacura
o

Qd
a.
a. A

a
d
Qd
Lag. Atacocha
Puchca-Colca
Q

.Q
Lag.

ch k a
Lag. Lag. Pascacocha
Qd

u is
Huascacocha Chequicocha Lag.
a.

u arrag ra

Pu
Tay

Lag. Clavos Lag. Clarincocha

oc
ch

ac
ac ra
a

Río
oy
Lag. o Lag. Tecllo Querococha Lag. Matara
an
n coch

Qd a . T

rg
Huegroncocha a .Y

Qda. a n J
Qd

co
Q Lag. Quenguacocha

l li
or Cuenca
a

co

u
Lag. Lag. Jetuntallancocha . T Pativilca .

Ta
a da
da

Qd

Qd
Lag. Azulcocha Lag. Q

pa
ro
.J

n im
ui t u

ol

e
Ragococha Ventanilla o Lag.
ya n

.C

ac

ra
r e r o /

ac

rag
Qd a . P ot Mesacocha
sh

ca
hi
Lag.
cu sh Qd a . To ca n a

a ta
ch

ch
n
iusha
Lag. u Shushucocha
Lag. Altarcocha

inan

Qda
M
S h c

Pu
Pagarisha Qda
. j/ Qd Lag. Collpa
ue

Qd a .
Lag. a. S ue

Río
Lag. Pachococha q hun
Pa

.Q
Santa cuy ngu Lag. Huanso
Qd a. L a
Bárbara Lag.

ga
Lag.

.
. Hon da

da
Lag. Beparen Q

ia
Qda

Qda . Hu ayta g a
Torrecocha Lag. Calzoncocha

yi
Qd
Qda

Qd a .
Huancacocha Ch

Qd a
.M Lag.
Qd

a.
in o Huicupaccha Lag. a ncha a . Ju
gun g
Lag. Puruhuay

.
yo hu

ag u

Y
Iscayru mi
Rí o J a c Iscaycocha . Or ac ar

a
a b amb R ío P Qd a oc co Qd a

u
a

ill
u rh
lo n

ac
ua ha ch Pi sh g
o r a g ra

o
a

ay
s y

Qd a
ca

a. E

DEPARTAMENTO

Qd
uc

Qd a . M a n
Qd
al C

.P
Lag. Yahuarcocha

a.
h

.
as h in c

Ch
a
he

Qd
Sh

Qd
R ío
ANCASH

a qu
Qd

a.
Lag. ll a a

Ca
. Lu

ah
Lag. sh

i ll
Lag. Aquilpo Minoyo ya n

Río C o lc
uallay

o
Rurichinchay Lag. Conin sh Qd a
Lag. Chonta l la . S a l ma V
a Cu ie jo
a d a. Lag. Shacsha
a
Qd a . Jero p

mp
Vi r ch ca Q Qda. Ll a
Lag. Pacliash Lag. Qd a
.
R ío Pu Lag. cta
on t a

Lag. Toclla Chalhuacocha Shacshacocha

Qd a . La choc gri to
h

e
Qd a . Qu i n

N
Qd a . C

Río H
Qd a .

n ca
Qd a. Llac
ri Lag. tar

g ra
ua
a . Ar i n Arin Lag.

Qd
Lag. Ishinca

Qd
8960000

8960000
Pararacocha

n
a.
Lag. Q

a
Qd a . Ra
ir a
ca

gr
Lag.

Ya
Lag. Taullicocha t
Ti n

nq

Q da
Millucocha

da
Ututucocha
c ho

uis

.L
Lag. Cojup c Pu

a.
a
ca

Qd
.
Lag. Cuchilla

n l a yo c
Lag. u rec DISTRITO

Qd a . C
co
Río Ta mb i l
Tulpacocha ío R

r ra
ju p

Río HUACHIS

Ta l a
Co

R urec n ta

h
Lag.
a.

o
d a.
Qd

Choco Lag. Q
ya
ng e DISTRITO

o
Lag. Qda. C u n Qd a . Putaca

ni
lo s
a. I

Qd a uq u ish
Pacsacocha

Qda.
Qda. C a l la sh Qd ra
SAN PEDRO
Yaracocha
gr

. P
a

Pich
DE CHANA

Qd
a
up

R ío

iu
Lag. Jatunpotrero Lag. M Lag.

.M
C os ta
oj

Lag. Chilcay
a.

h ta
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Lag. Jacacocha ca

Y
X
Guellecocha Lag. Tinya
Y
X

Lag. Patococha

a
Qd nc

Y
X
i

Qd a . Ta s
Lag. Cochapatac Lag. u
Y
X

Ichicpotrero ha
illq

Y
X
na

DISTRITO Sh DISTRITO
Y
X

Y
X
Lag. Llegllish Huarauyococha
a a.
nc

Y
X
HUANTAR Qd
Y
X

MIRAFLORES

Qd
ua
Y
X
Lag. Qd
Y
X

a
Lag.
ay Lag. Puro Qd

.U
Lag. Shurup a. ay
Y
X
c Tumagarañon
Y
X

al Lag. Ay sh c a
Lag. Millpo Milpococha .A

sh
puro a g o ya n

Y
X
ap
Y
X

.C M

mo
a Lag. Shallap Lag. Mesapata Lag. Contonga u Lag.

Y
X
Qd no
Y
X

Lag.

Qd a.
Tumarina an . Man ish
Y
X

Lag. Qd a . AyXYapun Jirincocha n


Llanganuco
si o Qd a
Y
X

o
Y
X
Pajushcocha Y
X Qd a . P a
Qd a o Lag.
. S ha lla p ap
DISTRITO
Juitococha
Y
X
ll
Y
X

Y
X
o qu e
Qd a . P
Qda . Lag.
PUÑOS
a

Y
X

Qd
.C

C ara sh
sh

Q Condorcocha a. S /N
da

Y
X
ya

Lag.
Y
X

Qd
Qd

.A

Lag. 01 ra
a r ag

a
na

Racracancha
Y
X
a

.P
c
Y
X
a

Llaquircocha t
Qd

u
.P

Qd a . P
Mo s

Qda

ro
Y
X Y
X
Lag. Alhuina Lag. XY so
uca

g re
Verdecocha
Y
X
. Chi ng a p a m
Rí o
ra

Lag.
Lag. Caqui
Y
X

Qd a . A lh u i n a
Y
X

Qd a . U
Huacacocha
Rí o C

Y
X

Lag. Pintay
a sh

Y
X
Y
X
Qd

h ic

Y
X
a

s
Qda. Ju
Qd a. Gu eh u

Y
X

u ca
. Ja

Lag. Chuspis
o

pa

a
Qd

Y
X

tu sh p rog nc
Qd a
Lag. Orjo a
to

o
Y
X

n ch
l Lag. Rí o P r
a

o o r veni r oT
8940000

8940000
.U

.G
Y
X

han a Pintay

Qd a. C a s d Shahuanga Lag. Geuja
Y
X
sh

. Ll iu a

a
Q o
Y
X
p

Lag. Capacoc
aja

Y
X
Río
Y
X

yo c o Hu a c hecs a
ng

Sh
ll
nc

p u
Y
X

Y
X
n Lag.
a

Pu DISTRITO
Lag.
Y
X
.

Q d a.
da

Platococha
a

Y
X

DISTRITO
Azulccocha
Y
X
ng

Qda
Q

Sh iqui R Lag. Lag.


LLATA
Y
X

Qd a .
ga

.T
Y
X
na

u
CHAVIN DE a uc
Huansan
Y
X

ll Huancorcocha
hua

ri
cu

Lag. to Lag.
ac Lag. Huayaococha
Y
X

Y
X

Ll Y Lag. Sacracocha
Qda. Pu ma

HUANTAR
Y
X

Huamash
Y
X
Y
X

Lag.
Y
X

X
Y
X

Lag. Lag. Negroccocha Lag.


Y
X
.

Y
X

Mataracocha
a
na

Qd

Chaquiccocha Yanacocha
Y
X

Lucia
Y
X

Qd

DEPARTAMENTO
M
Y
X
os

Lag.
Y
X

ío a. P
Qd

Lag. Lag. Vinchos Lag.


Y
X

Barrosa R a cchac Lag. Cuntunga


Y
X

Y
X

Carhuacocha
a . Ta y

c Y Minasccocha
o
Ru re tut Lag. Ventana Qd £
¤
X AN-720

HUÁNUCO
Y
X

O Lag. a Lag. Qd a . Hu
a.
.

d Q da. A ra ra nc a Lag. Vacacocha ag


Y
X
a

a pa

Q Shulloccocha
Qd

Qd a uto
.J

. Telarcocha
Hua lpi s h c pa m pa
t

a ja
a

Lag. Tishuyoc Lag. Yurac Lag. Chullush


. Uq u i a n
Qda in Ccocha
g ra

a a
Qd a . Qu il lo c hu Lag.
Qd a

mi

Lag.
a. S o go r

Juytoccocha
. M shiru
Qda. C
ma

g ro Toroccocha d a
Mosn d a .
.

Río N
e a va e Qd
Co l

uc
o

o d a
ca
Pu

a. P í Q
R an

Qd a
Lag. d
st a

ado Q Gr
Qd
la G

V
.L
anyas

Ichic Urush
Qd
a. E

a
n ma
Lag. Verde
Qd a

Hu

.
. C a jo nd
aca

Ju p
Lag. Canrash
.

rp a a e a a ch
ra

Q d Cocha
Qd

Qda. U a n ac
co c

h u rria c .Y

ay
C ua a Lag.
ay

sh

ituca n ch a h Qd

hu
ha

Qda a ll c
na m n io
ar

. Tu n s h o
Q d a.Ta y a

Pomabamba

ar
M h
Co n d e
.

a Qd a . C ay
a

a. DISTRITO r
Qd

o
Qd a . P
ll po

Qd Lag. Aljo a
.

.Y
Qd a

M
SAN MARCOS Huananan Qd a . Qd a .
Qd a

n ca
Mi

ca Lag. Qd a Lag.
a . Tir i
Hu
i ll u

Lag. Artezaccocha Lag. Yanaccocha


to c
Qd a . Nu

Qd a . A Huachoccocha
ya c

Queroccocha
Qd

u
ne

Lag. Lag. Quelcay


Qd a . Qd
a

Lag.
a
Ar

gr
.H

Huicuñaccocha
Pa llama rc
n

Qd a. Le o n a
Ra

Torreccocha .A
u yo c

i
ua

e t h a Qda . Ti n y a
a. Mi s m ch a un o tu s
Lag.
ch

Lag. Calapozo
.

co R . C
a

Qd ero c Qd a Sueroccocha
Qd

am
hu

cu
Qd

bo

u u a
sh ra g

ch
Rí o T
a
.

a.

Q
a

u
.T
Qd

Lag.
Ma

Qd
a

Qd Lag. Huanca
.

a. P

Lag. Llacsha
a

Chullaccocha a
Qd

apa

a. S
ra

is a. .
sh ra
Qd

Qd a .
8920000

8920000

C ha u p t u s h Qd a . S u Lag.
Qd

o Qd a. Pa m Ch Qd ro
Qd

.C h u ll ca p a R a jo au pi
r a co

a . A n ta Qd Ninaccocha Lag.
Hu

da a ch

.T Chaquicocha
a

u
oA
Q

o Qd
-h
Qd

ra d
R í o Ya nay a cu
Lag.
nd
u

Lag. a.
Jaguish
a.

Qd a. M
co

Ru
Qda. n
ac

a ra Pucaccocha Lag. p a huai


Yu

pa
A

Lag. Ccochapata
hu

y t ac
a.

r ac

a Ruiroccocha Jolloccocha Qd
Qd
Qd

Ru

a .Y -hu a
a. T

a. Lag. Tinqueccocha Qd a ch
Qd a . Hu
mi

o
Qd

Hua Lag. Chacra a an


u shu r

Lag. .A
p a m pa

gu ap
yas

Lag. Tipiccocha ac

Q da. c
yc

oA
h

ha

a.C
Qd

Pu Pamparajo
ha

ac h u

Qd a nqu
Qd a

Qd
Qd
ri a

.
nd a c h

i sh g a
o

a.

Lag. Ichic
a.
La

Pa

e shg u ri
.

a
Gu

Chacra
Re

ue Lag.
Pu

R
Qd

co
nc
Qda .

lm

Qda. Tr a n ca
tam

Qd a . J
u
ar
a
ca

Negrococha
ar
a
Qd

pa
.S

.M

Rar i a Lag. a
a

ya

Lag. . Qd
a

h ua Va d o
Qd

a
ha

Lag.
at

Qd
.Y

Huayraccocha al l
u
hu

un ra cra

Raria
a

Ch
ac

Lag.
.P

Verdeccocha Qd a .
Rí o

H u a n ca
an
sh

u ca

Chuchaccocha Qd
a
a

o
Rio

a ad
R ío T

.C
Qd a . A n

ra

ha a V
ap
jo

a
S

llh
nch ar
an

Lag. Cajat ca ra
u

ar
Vi z c
ta

Qda. Parca sh o ay o Rí o
ta

ha

ac

c an
a ll a as
c

ac

Qd a . S h iu sh a ua
y Q d a . Ta nash p
Qda. J
Qd

. Cun cash Qd a . Pi .M .H
Rí o Lam
sca

a a Lag.
d a sh r Qd o
a

Vad
Qda

Q a a
pa

Figura 3.2.3.1-1 Ubicación de la cuenca principal Puchca - Colca.pdf

Contaycocha
ar Qd
lapa m pa

. Hu Lag. Sacaj a
pi
.P

Lag. .H
nt

Lag. u s e ro
c

ot r

Ruri u
Qda . Ru

a. C h
a

Tancan Lag. Cochapata Lag.


Qd

Qd
Pallaccocha San
ac

Francisco
ot
o

240000 260000 280000 300000


CLIENTE :
0 1 2 4 6 8 10
LEYENDA ESCALA 1:90,000
Km COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.
PROYECTO :
LÍMITE DEPARTAMENTAL UNIDADES HIDROGRÁFICAS REFERENCIAS
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
LÍMITE DISTRITAL ÁREA DE ESTUDIO
- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN
DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA
Y
X

Y
X

Y
X

- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007).


Y
X

Y
X

- Red Vial: MTC (2017).


Y
X

Y
X

Y
X

CURSOS Y CUERPOS DE AGUA COMPONENTES PROPUESTOS


- Información de instalaciones: Proporcionada por Compañía Minera Antamina S.A. (2019).

UBICACIÓN DE LA CUENCA PRINCIPAL PUCHCA - COLCA


- Información Temática: SNC-Lavalin Perú S.A. (2019).
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 18S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
RÍOS COMPONENTES APROBADOS
15/11/2021 - 12:17 p. m.

QUEBRADAS CUENCA PRINCIPAL PUCHCA-COLCA


Usuario: menriquez

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:

NOTAS 60501488 REV. 4


LAGUNAS
1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. GIS O.C.D. OCT. 2021 N°
Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
OCT. 2021
3.2.3.1-1
distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica RESPONSABLE
seguirá siendo exacta. A.H.F.
2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido
verificada para la construcción o fines de navegación. APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021

W:\PROYECTOS\60501488 MEIA Antamina_ENV\MXD\Informe\MEIA\Seccion 3\Formato A0\Figura 3.2.3.1-1 Ubicación de la cuenca principal Puchca - Colca.mxd
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0009
265000 270000 275000 280000 285000
ana n

Ü
c h
a
8955000

8955000
Hu
Formato: A0

y
ga
a l
DISTRITO Qda . Ca ñ

Ha ll
HUACHIS

.
Qd a
Qd a
. Pi c
SIMBOLOGÍA

h iu
Rí o
Lag. Lag. Lag. Tinya !
H CAPITAL DISTRITAL CURSOS Y CUERPOS DE AGUA
M Morococha Guellecocha

ta
RÍOS

h
Ta s
CENTRO POBLADO
os
"
<
!
na Lag.

.
Qda
Huarauyococha SECTOR QUEBRADAS
Lag. "
)
Chaquicocha
LÍMITE DEPARTAMENTAL LAGUNAS

a. S
h ill
q ui
DISTRITO LÍMITE DISTRITAL

SAN PEDRO
Qd
Subcuenca
Shillqui DE CHANA

ia
gu
he

Qd
Cuenca

.C
Pichiú Centro

a
Lag. Puro puro s hm

.U
a
o

Qd
"

Principal
)
8950000

8950000
Q
da

Qda. Ayash
Puchca-Colca
Lag. Contonga .A
ya Lag.
pu
no Jirincocha

HUARIPAMPA Lag.
ALTO Lag. !
H
Pajushcocha Sequiacocha
"
<
!
Qd a . Ayap un o LEYENDA
Subcuenca ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL

Y
X

Y
X

Y
X
Callapo
Y
X

HUARIPAMPA Y
X

Lag.

Y
X

Y
X

Y
X
COMPONENTES PROPUESTOS
"
<
!
Juitococha

COMPONENTES APROBADOS
AYASH PICHIÚ

Subcuenca UNIDADES HIDROGRÁFICAS


"
)
DEPÓSITO DE AYASH

!
SAN MARCOS Lag. Condorcocha DESMONTE TUCUSH
ya
h
s!
"
< Ayapuno CUENCA PRINCIPAL PUCHCA-COLCA
H Qd

.A
Qd a. Ca ra sh a. S

a
CARHUAYOC
po /N 0

Qd
1
a lla Lag.
Qd a . C
"
<
!
Llaquircocha
Microcuenca
S/N 01
Qd
8945000

8945000
a

PAMPAS DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS


. Ch i n g a
sn a

TAJO HUAMANÍN
Lag.
Mo

pa ABIERTO
"
)
m Microcuenca Verdecocha CUENCAS SUBCUENCAS MICROCUENCAS
Rí o

Antamina
pa

CARASH AYAPUNO ANTAMINA


Lag.
a. PICHIU AYASH AYARACHE
Qd

P am Huacacocha
pa M
o ru
in a CALLAPO JUPROG
ta m

s
na

An DEPÓSITO DE

h ca
d a. RELAVES PAMPA MORUNA HUISHCAS

is
Q

Hu
Microcuenca
Subcuenca Subcuenca

.
Qd a
Lag. SHILLQUI S/N 01
Huishcas
Pampa Moruna Ayash Pintay
USHPAJANCA

NESCAFÉ
Jup rog
Q da.
Juprog DEPARTAMENTO
HUÁNUCO
"
) Lag.

Qd
.U
DISTRITO Shahuanga Lag. Orjo sh

a
o

pa
a rp

Pintay ja
SAN MARCOS
Qd a . Ta c

Lag. Geuja
Microcuenca

nc

Qda
DEPÓSITO DE

a
Juprog
8940000

8940000
Lag. Capacoc DESMONTE ESTE Microcuenca

.
Qd a . H

Ll i u
ua ma n
h u ay Ushpajanca

la l
Lag.
Yanaccocha 0 437.5 875 1,750 2,625 3,500
Qd

Ay Lag.
m
a.

a ra Platococha
ch
e ESCALA 1:30,000

Microcuenca MAPA DE UBICACIÓN


Lag. Ayarache
Huancorcocha Microcuenca
Lag.
Lag. Qd Nescafé Sacracocha REFERENCIAS
a Negroccocha a.
n Tu
cu cto
s

- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN


ua

ll a Lag. - Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007).
ch

lac Yanacocha
Qd a . Que

. L Lag. - Red Vial: MTC (2017).


a
Qd Mataracocha Cuenca
- Información de instalaciones: Proporcionada por Compañía Minera Antamina S.A. (2019).
Lag. - Información Temática: SNC-Lavalin Perú S.A. (2019).
Qda . Cien ega Santa Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 18S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
Chaquiccocha
Lag. Lucia
Intercuenca
ro ng a Alto
u a y
Marañón V NOTAS
.H
Qd a
1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
Lag. Vinchos Lag. Intercuenca distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.
8935000

8935000
Carhuacocha 2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
Alto Huallaga
Lag.
ANCASH
Lag. Cuntunga Minasccocha Ubicación CLIENTE :
Q d a . P a cch ac UM Antamina
COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.

Figura 3.2.3.1-2 Hidrografía de las cuencas.pdf


Cuenca Casma
Lag. Ventana ^
DISTRITO

Qd
HUANUCO PROYECTO :
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a
.H
Lag.
LLATA
Qd a

Lag. us

uir
DEPARTAMENTO DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA
Lag. Cuncush Shulloccocha Lag. Vacacocha Cuenca h
. Ta

Huarmey
15/11/2021 - 12:31 p. m.

Qd Telarcocha Qda. HCuenca


ua g u to

ANCASH
ya p

Qd a . Ta
a .C Cuenca Princicipal

HIDROGRAFÍA DE LAS CUENCAS


a ta

Puchca-Colca
Usuario: menriquez

Fortaleza
any s

Cuenca

mbo
a

Pativilca
Qd
a.

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:


OCÉANO
Co l

Qda. Jaja cp
a mp a PA C ÍFI CO 60501488 REV. 4
la G

ra
nd Cuenca Supe N°
GIS O.C.D. OCT. 2021
Intercuenca

3.2.3.1-2
e

137571 RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021

265000 270000 275000 280000 285000 APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


W:\PROYECTOS\60501488 MEIA Antamina_ENV\MXD\Informe\MEIA\Seccion 3\Formato A0\Figura 3.2.3.1-2 Hidrografía de las cuencas.mxd
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0010

Información disponible

Para el desarrollo de la hidrografía del área de estudio, se ha utilizado información topográfica


proporcionada por Antamina, la cual ha sido empleada para la delimitación de las unidades
hidrográficas respectivas, empleando un MDE (modelo digital de elevación) de una resolución
aproximada de 12 metros.
Así también, para nombrar y especificar los cuerpos de agua como ríos, quebradas y lagunas
principales en el área de estudio; se tomó como referencia las bases de datos con las que
actualmente cuentan la Autoridad Nacional del Agua (ANA)1, Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico2 (INGEMMET – GEOCATMIN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Parámetros a evaluar

Las unidades hidrográficas evaluadas comprenden las cuencas, subcuencas y microcuencas


consideradas en la Sección 3.2.3.1.2.1.
Los parámetros morfométricos de las unidades hidrográficas analizadas se determinaron con la
finalidad de conocer la respuesta hidrológica de dichas unidades hidrográficas ante la ocurrencia
de precipitaciones en ellas.
Los parámetros morfométricos evaluados son los siguientes:

› Área de drenaje: Se define como la proyección horizontal de la superficie cuya escorrentía


superficial se concentra en un único punto ubicado en la parte más baja.

› Este parámetro físico es directamente proporcional a la magnitud de la escorrentía superficial


de la cuenca.

› Perímetro: Es la longitud total de la línea que limita la cuenca de drenaje y se relaciona con
la extensión y forma de la cuenca.

› Longitud del cauce principal: Está determinada por la longitud de la proyección horizontal del
cauce principal de la red de drenaje de la unidad hidrográfica analizada.

› Altitud media: Se refiere a la altitud que divide la cuenca en dos partes de igual área. Este
parámetro es representativo para determinar los parámetros meteorológicos que presentan
relación con la altitud.

› Índice de compacidad: Se define como la relación entre el perímetro de la cuenca de interés


y el perímetro de un círculo de igual área.

𝐾𝑐 = 0.28𝑃/√𝐴

Donde:

Kc = Índice de Compacidad o coeficiente de compacidad


P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)

1 Fuente: http://geo.ana.gob.pe:8080/geoportal/
2 Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
3.2.3.1-7
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0011

Este parámetro permite comparar la forma de la cuenca respecto a la de un círculo, lo que


proporciona un índice de la rapidez con la que se puede concentrar el flujo de la cuenca en
el punto de descarga.

› Factor de forma: Este parámetro permite estimar la elongación de la cuenca mediante el


cociente entre el área de la cuenca y el cuadrado de su longitud.

𝐴
𝐹=
𝐿

Donde:

F = Factor de forma
A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud de la cuenca (km)

› Orden de corrientes: Se define un curso de primer orden, a aquél que no posee cauces
tributarios, mientras que la unión de dos cursos de orden n, definen un curso de orden n+1.

Para determinar el orden de corrientes, se consideran tanto los cauces permanentes como
los temporales.

› Densidad de corrientes: Relaciona el número de cauces o corrientes de agua con el área de


la cuenca, de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑁
𝐷𝑐 =
𝐴

Donde:

Dc = Densidad de corrientes (1/km2)


A = Área de la cuenca (km2)
Nc = Número de cauces o corrientes

Este parámetro muestra la facilidad que ofrece la cuenca para el drenaje superficial. Para
cuencas de igual área, una alta densidad de corrientes permite que la escorrentía superficial
alcance rápidamente el cauce principal y el punto de descarga de la cuenca.

› Densidad de drenaje: Parámetro que permite relacionar la longitud de los cauces de corriente
y el área de la cuenca, según la siguiente ecuación:

∑𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴

Donde:

Dd = Densidad de corrientes (km/km2)


A = Área de la cuenca (km2)
SLc = Longitud total de cauces o corrientes (km)

Este parámetro permite determinar si la cuenca es bien drenada cuando toma valores altos;
en caso contrario, se trata de una cuenca mal drenada.
3.2.3.1-8
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0012

› Rectángulo equivalente: Se define como el rectángulo cuya área y perímetro es igual al de


la cuenca de interés. Los lados de este rectángulo se determinan mediante la siguiente
ecuación:

P + √𝑃 − 16A
𝐿=
4
𝐴
𝑙=
𝐿

Donde:

L = Lado mayor del rectángulo equivalente (km)


l = Lado menor del rectángulo equivalente (km)
A = Área de la cuenca (km2)
P = Perímetro de la cuenca (km)

› Pendiente media del cauce principal: Es definida como el cociente entre la diferencia total
de elevación del cauce principal (altitud máxima – altitud mínima) y su longitud.

𝑆 = (𝐻 á −𝐻 í )/𝐿

Donde:

S = Pendiente media del cauce principal


Hmáx = Altitud máxima del cauce (msnm)
Hmín = Altitud mínima del cauce (msnm)
Lc = Longitud del cauce principal (m)

Este parámetro proporciona un índice de la velocidad del flujo superficial en el cauce y de la


respuesta hidrológica de la cuenca.

› Amplitud del relieve: se define como el rango de altitud que presenta la cuenca, el cual es
determinado por la ecuación:

𝑑𝐻 = (𝐻 á −𝐻 í )

Donde:

dH = Amplitud del relieve (msnm)


Hmáx = Altitud máxima de la cuenca (msnm)
Hmín = Altitud mínima de la cuenca (msnm)

› Índice de pendiente:

1
𝐼𝑝 = 𝑎 (𝐻 − 𝐻 )
√𝐿

Donde:
3.2.3.1-9
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0013

Ip = Índice de pendiente
L = Lado mayor del rectángulo equivalente (km)
n = Número de curvas de nivel comprendidos en el rectángulo equivalente y sus
extremos
Hi = Altitud de la curva de nivel i (msnm)
Hi-1 = Altitud de la curva de nivel i-1 (msnm)
ai = Fracción del área de la cuenca comprendida entre las altitudes Hi y Hi-1

› Tiempo de concentración: Se refiere al tiempo requerido para que el agua de precipitación


que cae en el punto más alejado de la cuenca alcance el extremo más bajo o salida de la
cuenca. Este tiempo se ha calculado mediante el método de Kirpich, el cual se expresa
mediante la ecuación:

𝐿.
𝑡𝑐 = 0.000323
𝑆 .

Donde:

tc = tiempo de concentración (h)


L = Longitud del cauce más largo (m)
S = Pendiente media de la cuenca

› Curvas hipsométricas: Relaciona gráficamente, el porcentaje del área de la cuenca respecto


al área total y la altitud, con la finalidad de reconocer el estado de desarrollo geológico de la
cuenca y su potencial erosivo asociado.

› Perfiles longitudinales: Relaciona la proyección horizontal de los cauces de agua con su


correspondiente altitud en un diagrama cartesiano, proporcionando información relativa a la
velocidad de los flujos superficiales y el potencial de energía de estos flujos.

Además, se realiza un inventario o listado de las principales de fuentes de agua: quebradas,


lagunas y ríos, en el área de estudio.

Resultados

Los principales componentes de la U.M. Antamina se ubican en la parte alta de la cuenca del río
Puchca, la cual, según la clasificación de unidades hidrográficas de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), pertenece a la región hidrográfica del Alto Amazonas. Esta última alberga a la
cuenca hidrográfica del Alto Marañón, y ésta a su vez a la Intercuenca Alto Marañón V (Código
Pfastetter: 49899). Para efectos del estudio, se ha delimitado la cuenca Puchca hasta su
confluencia con el río Colca, denominando a esta unidad hidrográfica como cuenca Puchca
Colca. A continuación, se describen las cuencas, subcuencas y microcuencas consideradas
dentro de esta área hidrográfica de estudio.

Cuenca Principal

Puchca - Colca

La cuenca Puchca-Colca se extiende sobre un área aproximada de 2,064 km2 y representa el


principal sistema de drenaje regional donde se ubica el límite de propiedad de Antamina, el cual
representa un pequeño porcentaje del área total, ubicado en la parte alta de la cuenca. El río
3.2.3.1-10
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0014

Puchca se forma a partir de la confluencia de los ríos Huari y Mosna, siguiendo un recorrido de
14 km hasta su confluencia con el río Colca, y recorre 30 km más hasta su descarga en el río
Marañón, mientras que el río Colca recorre una longitud de 11 km desde su naciente hasta verter
sus aguas en el río Puchca.
La cuenca Puchca-Colca limita por el oeste con la Intercuenca Alto Marañón V-1 (área que forma
el curso del río Marañón), por el noroeste con la subcuenca Yanamayo y por el sur con la
subcuenca Vizcarra.
Esta área hidrográfica nace a los 6,200 msnm aproximadamente, descendiendo hasta su punto
más bajo ubicado aproximadamente a 2,450 msnm. El río Puchca en su recorrido hasta su
confluencia con el río Colca, tiene una pendiente promedio de 4.5% y una altura media de 4,380
msnm, desarrollándose en dirección noreste.
Esta cuenca es considerada de tamaño intermedio-grande, y de acuerdo a su forma alargada e
irregular distribución de su red hidrográfica, posee una respuesta hidrológica relativamente lenta
ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos; es decir, los hidrogramas de descarga son
atenuados a lo largo de su tránsito como consecuencia de su forma alargada.

Cuencas

Pichiu

La cuenca de la quebrada Pichiu (delimitada hasta su confluencia con la quebrada Shillqui) se


extiende sobre la cota 3,362 msnm, tiene una superficie de drenaje de 164.4 km2, un perímetro
de 69.2 km y la longitud de su cauce principal es de 11 km aproximadamente. El río Pichiu se
puede considerar uno de los últimos puntos de control dentro del área de estudio, ya que recibe
las aguas de la quebrada Ayash, cuya área hidrográfica comprende el lado este de la propiedad
superficial de Antamina. Su cauce principal posee dirección sur-norte y contiene quebradas como
Ayash, Ayapuno, Huishcas, Cheguia y Shillqui.
Debido a su forma medianamente alargada, naturalmente esta subcuenca presenta una
respuesta hidrológica relativamente lenta ante la ocurrencia de precipitaciones intensas en ella.
Actualmente una parte de esta subcuenca se encuentra ocupada por el depósito de relaves y
otros importantes componentes de la U.M. Antamina, por lo que su régimen hidrológico ha sido
modificado respecto a su régimen natural al recibir aportes hídricos regulados.

Carash

La cuenca de la quebrada Carash comprendida aguas arriba de la cota 3,002 msnm, tiene una
superficie total de 117.1 km2, un perímetro de 65.1 km y la longitud de su cauce principal es de
23.3 km, descargando sus aguas en el río Mosna. El área hidrográfica del río Carash abarca el
lado oeste de la propiedad de Antamina.
Su cauce principal tiene dirección suroeste-noreste y comprende quebradas como Antamina,
Ayarache, Callapo, Pampa Moruna, Chingapampa, Tacarpo, Juprog y Tucto.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma, su
respuesta hidrológica natural ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es relativamente
lenta y los hidrogramas de descargas generadas por estos eventos, son atenuados por efecto
de su tránsito a través de esta cuenca.

3.2.3.1-11
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0015

Subcuencas

Callapo

La subcuenca de la quebrada Callapo comprendida aguas arriba de los 3,239 msnm, tiene una
superficie total de 24.5 km2, un perímetro de 26.7 km y la longitud de su cauce principal es de
6.5 km. El área hidrográfica de la quebrada Callapo ocupa una parte del lado oeste del área de
estudio, y además contiene las lagunas Pajushcocha, Contonga y Condorcocha. Su cauce
principal posee dirección noreste-suroeste hasta su desembocadura en la quebrada Carash,
aguas abajo de la confluencia de las quebradas Chingapampa y Pampa Moruna.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma, su
respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es relativamente lenta,
por lo cual, las descargas pico se atenúan al transitar a través de la cuenca.
Esta subcuenca ha sido intervenida parcialmente por la operación de la U.M. Contonga, ubicada
en la parte alta, donde además se han desarrollado pequeñas obras de regulación y derivación
hídrica, lo que contribuye aún más al efecto de atenuación de los hidrogramas de descarga.

Pampa Moruna

La subcuenca de la quebrada Pampa Moruna comprendida aguas arriba de los 3,221 msnm,
tiene una superficie total de 59.8 km2, un perímetro de 43.9 km y la longitud de su cauce principal
es de 17.7 km. El área hidrográfica de la quebrada Pampa Moruna ocupa una parte del lado
oeste del área de estudio, además contiene las lagunas Capacoc, Llaquircocha, Platococha,
Mataracocha, Verdecocha y Huancorcocha.
Su cauce principal tiene dirección sureste-noroeste y se forma aguas abajo de la laguna
Verdecocha con el nombre de quebrada Tucto, tomando luego el nombre de quebrada Ayarache
y finalmente quebrada Pampa Moruna. A lo largo de su recorrido recibe las aguas de las
quebradas Juprog y Antamina; hasta que finalmente confluye con la quebrada Chingapampa
para formar la quebrada Carash.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma alargada,
su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es lenta, lo que
contribuye a la reducción de los caudales pico.

Ayash

La subcuenca de la quebrada Ayash comprendida aguas arriba de los 3,523 msnm, tiene una
superficie total de 85.6 km2, un perímetro de 46.8 km y la longitud de su cauce principal es de
6.3 km. El área hidrográfica de la quebrada Ayash ocupa una parte del lado este del área de
estudio donde se ubica principalmente el depósito de relaves de la U.M. Antamina, por lo que se
trata de una cuenca disturbada en su parte alta
Esta subcuenca contiene las lagunas Huacacocha, Pintay, Orjo Pintay, Huayaococha y
Yanacocha (actualmente regulada por la presa Nescafé). Su cauce principal tiene dirección sur
norte y antes del emplazamiento del depósito de relaves, en su recorrido recibía las aguas de las
quebradas Ushpajanca, Huincush, Tucush, Yanacancha y S/N 01 hasta su confluencia con la
quebrada Ayapuno donde forma la quebrada Pichiu.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta subcuenca, debido a su forma
medianamente alargada, en condiciones naturales, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia
de eventos hidrometeorológicos es relativamente media; sin embargo, la construcción de la
Presa de relaves aguas arriba de su confluencia con la quebrada Tucush, ha modificado el
régimen hidrológico de la quebrada Ayash, de modo que actualmente recibe aportes regulados
3.2.3.1-12
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0016

del embalse denominado Polishing Pond, mientras parte de los aportes hídricos son retenidos
en el depósito de relaves.

Ayapuno

La subcuenca de la quebrada Ayapuno comprendida aguas arriba de la cota 3,528 msnm, tiene
una superficie total de 48.7 km2, un perímetro de 32.6 km y la longitud de su cauce principal es
de 9.0 km. El área hidrográfica de la quebrada Ayapuno ocupa una parte del lado este del área
de estudio, además contiene las lagunas Verdecocha, Condorcocha y Juitococha. Su cauce
principal posee dirección sureste-noroeste hasta su confluencia con la quebrada Ayash donde
forma la quebrada Pichiu.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma alargada,
su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es relativamente
lenta, lo que permite la reducción de sus caudales pico durante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos. Actualmente, esta subcuenca mantiene su régimen hidrológico natural; no
obstante, existen obras de regulación inconclusas en la laguna Verdecocha.

Shillqui

La subcuenca de la quebrada Shillqui comprendida aguas arriba de la altitud 3,384 msnm, tiene
una superficie total de 19.3 km2, un perímetro de 22.7 km y la longitud de su cauce principal es
de 5.2 km. El área hidrográfica de la quebrada Shillqui ocupa una parte del lado oeste del área
de estudio, además contiene las lagunas Tinya y Sequiacocha. Su cauce principal tiene dirección
suroeste-noreste hasta que finalmente descarga sus aguas en la quebrada Pichiu.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma
medianamente alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos es relativamente media. No obstante, debido a la pronunciada pendiente de
su cauce principal, el flujo superficial presenta un importante potencial erosivo como
consecuencia de su relativamente alta velocidad.

Microcuencas

Antamina

La microcuenca de la quebrada Antamina comprendida aguas arriba de la cota 3,662 msnm,


tiene una superficie total de 9.3 km2, un perímetro de 15.6 km y la longitud de su cauce principal
es de 0.8 km. El área hidrográfica de la quebrada Antamina ocupa una parte del lado oeste del
área de estudio, además contiene al Tajo abierto en su parte más alta. Su cauce principal tiene
dirección noreste-suroeste hasta que finalmente descarga sus aguas en la quebrada Pampa
Moruna.
Previo al desarrollo de las labores mineras, en esta microcuenca se ubicaba la laguna Antamina,
la cual fue drenada para la construcción del Tajo abierto.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta microcuenca, se trata de una
microcuenca pequeña, y debido a su forma medianamente alargada, su respuesta hidrológica
ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es relativamente media.
Actualmente el desarrollo del Tajo Antamina ha modificado el régimen hidrológico de esta
microcuenca, ya que, como parte de la operación minera, parte de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos de esta quebrada son derivados a la subcuenca de la quebrada
Ayash. Además, en esta microcuenca se ha construido infraestructura de tratamiento de aguas
que contribuyen a la modificación de su régimen hidrológico natural.

3.2.3.1-13
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0017

Juprog

La microcuenca de la quebrada Juprog comprendida aguas arriba de la altitud 3,911 msnm, tiene
una superficie total de 10.4 km2, un perímetro de 15.3 km y la longitud de su cauce principal es
de 3.4 km. El área hidrográfica de la quebrada Juprog ocupa una parte del lado oeste del área
de estudio. Su cauce principal posee dirección sureste-noroeste hasta que finalmente confluye
con la quebrada Ayarache, dando origen a la quebrada Pampa Moruna.
En esta microcuenca se encuentra ubicada la laguna Shahuanga cuyas descargas superficiales
dan origen a la quebrada Juprog.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma
medianamente alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos es relativamente media, lo que se ve favorecida por la existencia de la
mencionada laguna.

Ayarache

La microcuenca de la quebrada Ayarache comprendida aguas arriba de los 3,892 msnm, tiene
una superficie total de 24.6 km2, un perímetro de 27.7 km y la longitud de su cauce principal es
de 11.1 km. El área hidrográfica de la quebrada Ayarache ocupa una parte del lado oeste del
área de estudio, además contiene a las lagunas Verdecocha, Mataracocha, Platococha,
Huancorcocha y Capacoc. Su cauce principal tiene dirección suroeste-noreste hasta que sus
aguas confluyen con las de la quebrada Juprog, aguas abajo con la confluencia con la quebrada
Antamina forman la quebrada Pampa Moruna.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma
medianamente alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos es relativamente lenta, a lo que contribuye la existencia de pequeñas
lagunas y la relativamente baja pendiente de su cauce principal, originando menores velocidades
de flujo.

S/N 01

La microcuenca de la quebrada S/N 01 comprendida aguas arriba de los 3,767 msnm, tiene una
superficie total de 6.2 km2, un perímetro de 12.6 km y la longitud de su cauce principal es de 4.9
km. El área hidrográfica de la quebrada S/N 01 ocupa una parte del lado este del área de estudio.
Su cauce principal tiene dirección suroeste-noreste hasta que finalmente sus aguas desembocan
en la quebrada Ayash.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma
medianamente alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos es relativamente media.

Huishcas

La microcuenca de la quebrada Huishcas comprendida aguas arriba de la cota 4,167 msnm,


tiene una superficie total de 9.3 km2, un perímetro de 15.8 km y la longitud de su cauce principal
es de 4.5 km. El área hidrográfica de la quebrada Huishcas ocupa una parte del lado este del
área de estudio. Su cauce principal tiene dirección noreste-suroeste hasta que finalmente sus
aguas son reguladas en el Polishing Pond.

3.2.3.1-14
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0018

Según los parámetros morfométricos estimados para esta cuenca, debido a su forma
medianamente alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos es relativamente media; sin embargo, la existencia del Polishing Pond ha
modificado el régimen hidrológico natural de esta microcuenca.

Ushpajanca

La microcuenca de la quebrada Ushpajanca comprendida aguas arriba de la altitud 4,157 msnm,


tiene una superficie total de 8.0 km2, un perímetro de 12.9 km y la longitud de su cauce principal
es de 4.6 km. El área hidrográfica de la quebrada Ushpajanca ocupa una parte del lado este del
área de estudio. Su cauce principal posee dirección sur-norte hasta que finalmente sus aguas
desembocan en el Polishing Pond.
En esta microcuenca se encuentra ubicada la laguna Yanacocha cuyas descargas superficiales
dan origen a la quebrada Ushpajanca.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta microcuenca, debido a su forma
alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es
relativamente lenta; sin embargo, la existencia del Polishing Pond ha modificado el régimen
hidrológico natural de esta microcuenca.

Nescafé

La microcuenca de la quebrada Nescafé, comprendida aguas arriba de los 4,341 msnm, tiene
una superficie total de 4.3 km2, un perímetro de 12.3 km y la longitud de su cauce principal es de
1.6 km. Esta área hidrográfica fue delimitada a partir de la Presa Nescafé, la cual se encuentra
en el lado este del área de estudio y actualmente recibe aportes a su embalse desde su área de
escorrentía natural.
Según los parámetros morfométricos estimados para esta microcuenca, debido a su forma
alargada, su respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es rápida.
No obstante, tratándose de una microcuenca regulada, su régimen hidrológico ha sido modificado
desde la construcción de la Presa Nescafé.

Características hidrogeomorfológicas

En la Tabla 3.2.3.1-2 y Tabla 3.2.3.1-3 se presentan los principales parámetros morfométricos


de las unidades hidrográficas evaluadas en el área de estudio.
Tabla 3.2.3.1-2: Parámetros morfométricos de cuencas y subcuencas

Cuenca
Cuencas Subcuencas
principal
Punto de salida o drenaje
Puchca - Pampa
Pichiu Carash Callapo Ayash Ayapuno Shillqui
Colca Moruna
Área total cuenca (km2) 2,063.5 164.4 117.1 24.5 59.8 85.6 48.7 19.3
Perímetro (km) 241.3 69.2 65.1 26.7 43.9 46.8 32.6 22.7
Longitud cauce principal (km) 79.2 11.1 23.3 6.5 17.7 6.3 9.0 5.2
Ancho promedio de la cuenca (km) 26.0 14.8 5.0 3.8 3.4 13.6 5.4 3.7
Coeficiente de compacidad 1.5 1.5 1.7 1.5 1.6 1.4 1.3 1.5
Factor de forma 0.3 1.3 0.2 0.6 0.2 2.2 0.6 0.7
Razón de Circularidad (Rc) 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5
Orden de corrientes 108 11 10 4 5 4 3 4
Densidad de corrientes (1/km2) 0.05 0.07 0.09 0.16 0.08 0.05 0.06 0.21

3.2.3.1-15
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0019

Cuenca
Cuencas Subcuencas
principal
Punto de salida o drenaje
Puchca - Pampa
Pichiu Carash Callapo Ayash Ayapuno Shillqui
Colca Moruna
Densidad de drenaje (km/km2) 0.04 0.07 0.20 0.27 0.30 0.07 0.19 0.27
Rectángulo Equivalente Lado Mayor (km) 100.0 28.9 28.4 11.1 18.8 18.9 12.3 9.3
Rectángulo Equivalente Lado Menor (km) 20.6 5.7 4.1 2.2 3.2 4.5 3.9 2.1
Altitud máxima (msnm) 6,186 5,031 4,938 5,074 4,918 4,786 4,586 5,068
Altitud media (msnm) 4,380 4,326 4,336 4,353 4,402 4,349 4,292 4,294
Altitud mínima (msnm) 2,429 3,362 3,002 3,239 3,221 3,523 3,528 3,384
Amplitud del relieve (m) 3,757 1,669 1,936 1,795 1,697 1,263 1,058 1,684
Pendiente media del cauce principal
0.047 0.150 0.083 0.281 0.096 0.200 0.117 0.322
(m/m)
Índice de pendiente 6.1 7.6 8.3 12.8 9.5 8.2 9.3 13.5
Tiempo de concentración - Kirpich (min) 382.8 54.3 120.3 28.2 91.9 31.3 50.8 22.5
Tiempo de concentración - Kirpich (hr) 6.38 0.91 2.00 0.47 1.53 0.52 0.85 0.38

Nota: Los parámetros morfométricos están referidos a la condición natural de las unidades hidrográficas.

Fuente: SNC-Lavalin, 2019.

Tabla 3.2.3.1-3: Parámetros morfométricos de microcuencas

Microcuencas
Punto de salida o drenaje
Antamina Juprog Ayarache S/N 01 Huishcas Ushpajanca Nescafé
2
Área total cuenca (km ) 9.3 10.4 24.6 6.2 9.3 8.0 4.3
Perímetro (km) 15.6 15.3 27.7 12.6 15.8 12.9 12.3
Longitud cauce principal (km) 5.3 3.4 11.1 4.9 4.5 4.6 1.6
Ancho promedio de la cuenca (km) 1.8 3.1 2.2 1.3 2.1 1.7 2.7
Coeficiente de compacidad 1.4 1.3 1.6 1.4 1.5 1.3 1.7
Factor de forma 0.3 0.9 0.2 0.3 0.5 0.4 1.7
Razón de Circularidad (Rc) 0.5 0.6 0.4 0.5 0.5 0.6 0.4
Orden de corrientes 1 1 2 2 2 2 1
2
Densidad de corrientes (1/km ) 0.11 0.10 0.08 0.32 0.21 0.25 0.23
Densidad de drenaje (km/km2) 0.57 0.32 0.45 0.78 0.48 0.57 0.38
Rectángulo Equivalente Lado Mayor (km) 6.3 5.9 11.8 5.1 6.5 4.8 5.4
Rectángulo Equivalente Lado Menor (km) 1.5 1.8 2.1 1.2 1.4 1.7 0.8
Altitud máxima (msnm) 4,934 4,847 4,776 4,615 4,728 4,837 4,789
Altitud media (msnm) 4,368 4,400 4,471 4,337 4,435 4,457 4,513
Altitud mínima (msnm) 3,662 3,911 3,892 3,767 4,167 4,157 4,341
Pendiente media del cauce principal
0.240 0.277 0.080 0.175 0.124 0.149 0.280
(m/m)
Índice de pendiente 14.2 12.6 8.7 12.9 9.3 11.9 9.1
Tiempo de concentración - Kirpich (min) 25.5 17.1 68.9 27.0 29.1 27.4 9.6
Tiempo de concentración - Kirpich (h) 0.43 0.29 1.15 0.45 0.48 0.46 0.16

Nota: Los parámetros morfométricos están referidos a la condición natural de las unidades hidrográficas.

Fuente: SNC-Lavalin, 2019.

3.2.3.1-16
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0020

De los valores calculados, es importante mencionar que a partir de las relaciones área y
elevación o más conocidas como curvas hipsométricas, se ha determinado la altitud media de
las unidades hidrográficas, extraídas a partir del 50% del área acumulada. En el Anexo 3.2.3.1-1
se presentan las curvas hipsométricas; asimismo, en el Anexo 3.2.3.1-2 se presentan los perfiles
longitudinales de los principales cauces en el área de estudio.
Cabe precisar que las características morfométricas determinadas para las unidades
hidrográficas están referidas a las condiciones naturales de cada una de ellas; sin embargo, se
debe tener presente que el comportamiento hidrológico de algunas de estas unidades
hidrográficas ha sido modificado como consecuencia del desarrollo de la U.M. Antamina.

Condiciones especiales

Las zonas más altas de la cuenca principal Puchca-Colca pertenecen a la Cordillera Blanca, la
cual según el Inventario de Nacional de Glaciares y Lagunas (ANA, 2014) es el sistema
montañoso de mayor extensión, localizado en los Andes del Norte; específicamente en el ramal
occidental del sector Norte y se prolonga en dirección N30ºO, desde el nevado Rajutuna hasta
el nevado Pelagatos, con una longitud lineal aproximada de 210 km, limitada entre las
coordenadas paralelas de 7º41’31’’ a 10º10’57’’ Latitud Sur y 76º54’57’’ a 78º18’1’’ de Longitud
Oeste. La Cordillera Blanca actúa como divisoria de aguas entre las vertientes continentales del
Pacífico y del Atlántico, dando origen a tres cuencas importantes (Santa, Marañón y Pativilca),
además comprende una superficie aproximada de 16,073 km2, área definida en función de su
eje, a partir del cual se prolongan los flancos de sus vertientes hacia el occidente y oriente,
encontrando en ambas direcciones a los ríos Santa y Marañón como límites naturales, llegando
a incluir niveles altitudinales que superan los 6,000 msnm.
Sin embargo, en las unidades hidrográficas (subcuencas y microcuencas) inmersas en el ámbito
del área de estudio no se han identificado glaciares, cataratas u otros elementos que puedan
considerarse condiciones hidrográficas especiales.
Dado el rango altitudinal observado (altitud menor a 5,100 msnm) en las subcuencas y
microcuencas del área de estudio no existen glaciares que podrían contribuir a mejorar el efecto
retentivo de la escorrentía superficial. Las precipitaciones sólidas que eventualmente se
observan en el área son de escasa duración y no contribuyen a modificar significativamente el
régimen hidrológico local.

Agentes de erosión

En las unidades hidrográficas analizadas, los agentes erosivos más importantes son el agua y el
viento, cuyos efectos se ven favorecidos por la pendiente topográfica y la escasa cobertura
durante la temporada seca.
La erosión hídrica se evidencia en las márgenes de los cauces superficiales y la presencia de
sedimentos fluviales. En áreas con pendiente moderada a pronunciada, debido al incremento de
la velocidad del flujo superficial, la capacidad erosiva de los cursos de agua también se
incrementa, generándose transporte de sólidos tanto en suspensión como arrastre de fondo,
especialmente durante la temporada húmeda. Parte de estos sólidos transportados son
depositados en áreas donde los cauces superficiales disminuyen su pendiente, formando bancos
de sedimentos fluviales.
En cuanto al viento, estrictamente es un agente erosivo importante a largo plazo, cuya influencia
en el comportamiento hidrológico no es significativo en el relativamente corto horizonte de las
actividades mineras.

3.2.3.1-17
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0021

Consideraciones generales

› Para un adecuado enfoque hidrográfico a nivel regional se optó por delimitar la cuenca del
río Puchca hasta su confluencia con el río Colca, ya que en este punto se engloba
hidrográficamente todos los cursos de agua inmersas en el área de estudio, es por esto que
se le denominó como Cuenca principal Puchca-Colca, la cual se extiende sobre la altitud
2,429 msnm, tiene una superficie de drenaje de 2,063.5 km2 y una altitud media de 4,380
msnm. Por su forma y las características de su red hidrográfica, esta cuenca presenta una
respuesta hidrológica relativamente media ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos en ella.

› Las dos grandes áreas hidrográficas que se presentan dentro del área de estudio han sido
denominadas como cuencas, las que corresponden a las cuencas de los ríos Pichiu y
Carash, abarcando el lado este y oeste del área de estudio respectivamente. La cuenca del
río Pichiu se extiende sobra la altitud 3,362 msnm tiene una superficie de drenaje de 164.4
km2 y una altitud media de 4,326 msnm. Por su forma y las características de su red
hidrográfica, esta cuenca presenta una respuesta hidrológica relativamente media ante la
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos en ella. Asimismo, la cuenca del río Carash se
extiende sobre la altitud 3,002 msnm, tiene una superficie de drenaje de 117.1 km2 y una
altitud media de 4,336 msnm; por su forma y las características de su red hidrográfica, esta
cuenca presenta una respuesta hidrológica relativamente rápida ante la ocurrencia de
eventos hidrometeorológicos en ella.

› Para un enfoque hidrográfico más local, se ha considerado delimitar las áreas hidrográficas
como: subcuencas y microcuencas; ambas categorías se encuentran comprendidas en las
cuencas Pichiu y Carash.

Las características morfométricas determinadas para las unidades hidrográficas evaluadas


están referidas a las condiciones naturales de cada una de ellas; sin embargo, se debe tener
presente que el comportamiento hidrológico de algunas de estas unidades hidrográficas ha
sido modificado en mayor o menor medida como consecuencia del desarrollo de las
actividades de la U.M. Antamina.

Inventario de fuentes de agua e Infraestructura hidráulica

Objetivos y Alcances

El objetivo de la presente sección es describir las fuentes y usos de agua superficial y subterránea
e infraestructura hidráulica asociada, como captación, reservorio y conducción de agua dentro
del área de estudio.
Los alcances de la presente sección son los siguientes:

› Identificación de las principales fuentes de agua superficial y subterránea en el área de


estudio;

› Identificación de los principales usos de las fuentes de agua (primario, poblacional, agrario,
entre otros);

› Identificación de las principales infraestructuras hidráulicas; y

› Registro de caudal y parámetros fisicoquímicos de campo en las fuentes de agua.

3.2.3.1-18
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0022

La presente sección de inventario de fuentes y usos de agua se ha elaborado de acuerdo a la


R.D. N° 116-2015-MEM/DM “Términos de Referencia de Comunes (TdR- MINEM), la R.J. N°090-
2016-ANA “Términos de Referencia Comunes del contenido Hídrico que deberán cumplirse en
la elaboración de los estudios ambientales (TdR-ANA)”.

Metodología

Información disponible

Para el desarrollo de la presente sección se realizó en base a la siguiente información disponible:

› Evaluación de recursos hídricos superficiales en las microcuencas Ayash-Ayapuno, en


adelante, Evaluación de recursos hídricos (Amec, 2015).

› Registros de inventario realizados por SNC-Lavalin en la temporada seca 2018, temporada


húmeda 2019 y temporada seca 2019.

› Información cartográfica: Mapas del IGN, imágenes de Google Earth e imágenes satelitales.

Área de inventario de fuentes y usos de agua

El área de inventario comprende el área de estudio ambiental la misma que fue considerada
como base del área de influencia ambiental indirecta del Estudio de Impacto Ambiental
“Expansión del Tajo Abierto y Optimización del Procesamiento” (EIA 2008) aprobada mediante
R.D. N° 091-2008-MEM/AAM.
Cabe mencionar que, durante las campañas de campo 2018, 2019 en algunos sectores del área
de estudio, el ingreso estuvo supeditado a las autorizaciones por parte de las comunidades, las
condiciones climáticas3, y la accesibilidad del terreno, por ello en algunas fuentes de agua se
cuenta con uno o dos registros de campo, solamente. En la Figura 3.2.3.1-3 se muestra las
fuentes de agua identificadas en el área de estudio realizado en las campañas de campo 2018 y
2019.

3
Principalmente en la temporada húmeda en la cual la alta precipitación y las frecuentes alertas de tormentas ponían en riesgo
las labores de campo.
3.2.3.1-19
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0023
265000 270000 275000 280000 285000
Formato: A0
achanan
8955000 u

8955000
H

Ü
y

a
lg
a l

Hal
Qda . C a ñ

.
Qd a

an
SIMBOLOGÍA

Qd a .

p an
im
P
CURSOS Y CUERPOS DE AGUA

i ch i

.L
Lag. Lag. CAPITAL DISTRITAL

a
!
H

Qd
Morococha

u
Guellecocha
RÍOS

M Lag. Tinya CENTRO POBLADO


o sn
o

a
"
<
!

hta
QUEBRADAS

Tas
"
) SECTOR
Lag. ,
%

.
Qd a
Lag. Huarauyococha LÍMITE DEPARTAMENTAL LAGUNAS
Chaquicocha ,
% A
!
A i LÍMITE DISTRITAL
!
u
l lq A
!
h i
.S
Qd a
A
!
E

ia
E >
?

gu
( E
!
E(

he
i

.C
A
!A ! Lag. Puro
E
! i
!
(ii

a
>
?

Qd
puro

Qd

a
s hm

.U
A
! >
?E
A
!A
! "
)
E
>
?!ii
(
o
8950000

8950000
A
!
A
!
Lag. Contonga
EE
E E
(
!
E E
E A
!
i
EE K E
!
(
Lag.
Jirincocha
LEYENDA
!E
,
% A
! i

E E E
µ E
>
? *
# *
# A ÁREA DE ESTUDIO

Y
X

Y
X
Y
X

HUARIPAMPA !
(
E
Y
X
i
Lag. (
! i
A !
H

µ
ALTO A
! !
>
?
Y
X

Y
X

Y
X
!
(
E AE
Pajushcocha
E ?A! A!>
?
i
A
!
> COMPONENTES PROPUESTOS
E
"
<
! ,
%
E
!
Lag. A
! E
!
( Qd a . Aya p u n o
COMPONENTES APROBADOS
E E
i

E!
( i Sequiacocha
E
E
!
(
(
!
!
( iii
E
A
!
( E E
EA!
,
%
HUARIPAMPA (
! ! (
! LÍMITE DE CUENCA
E
i i

(E
i
"
<
! !
( i
E E
!( EE
! i ii
E E E
>
?E>
? Lag.
Juitococha BOFEDAL
DISTRITO
A !
( i !
(
(
! ii i

E
!
(
! i
A E E (
! AYASH
SAN PEDRO
! i
A
E
!
E EA(
!
! i
W
X !
( i PICHIÚ
DE CHANA CUENCA

µ µ E !E
(
E
i
>
?
>
?(i
! !
( "
)
EX
i
SAN >
? A
! (
!
(
! !E
( PICHIU
E DEPÓSITO DE
ii i
W
EE E A! E E (
!
E
i
MARCOS
E ll a DESMONTE TUCUSH A sh i
po

Lag. Condorcocha
!
E
E
!
"
<
Qd a. Ca r !
( >
?E a !
( !
( i
( a. C
! ( EE FUENTES DE AGUA E
! i ,
%
H a sh A
E
i !
?>
? ! KE !

ya
A >
?> E
! i
A
!
> ? Qd INFRAESTRUCTURA

.A
?
>
>
? A
! W
X (A
! Qd a
.S

a
A (!iA i

Qd
! " CARHUAYOC
<
! Lag.
EE E
!
(E
! !E
N
01
FUENTES DE AGUA INFRAESTRUCTURA DE RESERVORIO

/
E E E
i

>
?K >
?A
! Llaquircocha 9 W!EEEEE
XA
!
! (
( i
(
!
! E E E
K!
( AE E E !
i i
E
i
>
? E E E MANANTIAL ?
> AGRÍCOLA
(
!i A E >
? E
8945000

8945000
A
E
!
E
>
?
E E A! E
!
E
((
! E
! EE
AA
!!A
PAMPAS DE
BOFEDAL DOMÉSTICO POBLACIONAL
(i E A > ? !
( EE i ii
>
?
sn a

! W
X
!iE
TAJO HUAMANÍN
>
? ( E!! ABIERTO Lag.
Mo

!i
( K W
X "
)
FILTRACIÓN SIN USO
CUENCA
Verdecocha 9 >
?
Rí o

A ,
%
E
>
? E(
! RÍO; QUEBRADA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN
CARASH
i
A
EE
K !

E A!
Lag.
, Huacacocha
,
%
E E
(
! ,
% LAGUNA (i
! AGRÍCOLA
E!
i
% A
µ
!
EA E E W
X *
# CUERPO DE AGUA !i
( DOMÉSTICO POBLACIONAL
(
! i

E DEPÓSITO DE
RELAVES
E E E PRIMARIO
E! A
!
E
EE ! E
( i E
EE
>
?E Lag. Pintay
W
X SIN USO
Qd a .

A !
( EE E
A ! i
W
X *
#
INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN
E
C hi

>
?
EE
E A
DEPARTAMENTO
ng a

E
!
CANAL
A
!
E !
( i K
p am

DISTRITO
!
(
E HUÁNUCO
i
E
EEEE E
pa

SAN MARCOS A
! Juprog
E A
!
!
( "
)
E
i
E , E
A
! A
! Lag. Shahuanga Lag. Orjo
o

E
a rp

E
E EEA!
% Pintay
Qd a . Ta c

Lag. Geuja
EE

Qd a
DEPÓSITO DE
E E
8940000

8940000
Lag. Capacoc DESMONTE ESTE A
!

.
Huama n h ua y

Lli u
Qd a. >
?
EE
iE
A
!
E EE

la l
,
%
EW
X(
!
!
(!
(
E
ii
A
E EEE EE
!
Lag. *
#
Yanaccocha E E E EE E A
!
0 437.5 875 1,750 2,625 3,500
EE!! XW Lag. EE m
E
A
E E
,
%
E E
Platococha
E !
( i ,
%
! X
A WE
ESCALA 1:30,000

Figura 3.2.3.1-3 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura en el área de estudio.pdf


Lag. EEE
Huancorcocha
E !E
AE
E E ,
% E REFERENCIAS
,
%
EE
EE
!
( A
A
!!
W
X E
E EE A
!
Lag.
EA!
µ
i
- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN
Lag. Qd *
#
a Negroccocha a.
Tu
W#
X* Sacracocha - Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007).
- Red Vial: MTC (2017).
un Lag. Huayaococha
,
%
E W ct o
s

ac
ua

Lag. - Información de instalaciones: Proporcionada por Compañía Minera Antamina S.A. (2019).
ll
ch

lac X W
X - Información Temática: SNC-Lavalin Perú S.A. (2019).
E
EA! E
Qd a. Qu e

.L ,
% A
! Lag. Yanacocha
a Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 18S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
Qd Mataracocha
Lag.
Qd a . Ci en ega
Chaquiccocha ,
% NOTAS
,
% Lag. Lucia
a
Qd a . Hu yro n g a . Hu
a yr
o n ga
A
! E 1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.
Qd a 2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
Lag. Vinchos
E Lag.
8935000

8935000
Carhuacocha CLIENTE :

Lag. Cuntunga
,
%
Lag.
Minasccocha
COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.
Qd a. Pa cch ac PROYECTO :
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA
Lag. Ventana

Qd
Lag.
Qd a

a
Lag. ui

ANCASH
.H
UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E
Lag. Cuncush Vacacocha ru
Shulloccocha Lag. sh
. Ta

Telarcocha Qda. Hu a g
ya p

INFRAESTRUCTURA EN EL ÁREA DE ESTUDIO


u to

Qd a . T
15/11/2021 - 01:00 p. m.

ata

mbo a
Usuario: menriquez

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:

60501488 REV. 4
Qda. Jaja cp
a mp a GIS O.C.D. OCT. 2021 N°
RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021
3.2.3.1-3
265000 270000 275000 280000 285000 APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021
W:\PROYECTOS\60501488 MEIA Antamina_ENV\MXD\Informe\MEIA\Seccion 3\Formato A0\Figura 3.2.3.1-3 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura en el área de estudio.mxd
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0024

Trabajo de Campo

Los trabajos de campo fueron realizados en cuatro campañas:

› Primera campaña: Temporada seca en agosto y setiembre 2018.

› Segunda Campaña: Temporada húmeda en marzo y abril 2019.

› Tercera campaña: Temporada seca en agosto 2019.

En las campañas de inventario se realizaron la identificación de las fuentes de agua y el registro


de la siguiente información:

› Coordenadas UTM (Datum WGS 84), mediante el uso de un GPS navegador.

› Clase y tipo de uso del agua en base a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos (Ley
N° 29338).

› Tipo de fuente de agua, de acuerdo a las siguientes definiciones:

› Quebrada: Curso de agua que fluye entre dos montañas o cerros.

› Manantiales: Afloramientos de agua de origen subterráneo de flujo permanente o


estacional, a partir de la recarga por precipitación.

› Filtraciones: Afloramientos de agua que se presentan con flujo intermitente, a partir de


la recarga por precipitación o por la saturación del flujo subterráneo durante la
temporada húmeda.

› Bofedal: Definido en la Sección 3.3 Descripción del Medio Biológico.

› Laguna: Depósito natural de agua de dimensiones menores a las de un lago. Asimismo,


se ha denominado laguna aquella que se encuentra en las fuentes oficiales como el
IGN, INGEMMENT y ANA.

› Cuerpo de agua: Depresión natural que almacena agua de manera permanente o


temporal principalmente producto de las lluvias o escorrentía superficial, estas fuentes
no se encuentran identificadas en las fuentes oficiales.

› Infraestructura asociada de captación, conducción y reservorios de agua.

› Registro de caudal y parámetros fisicoquímicos de campo (pH, conductividad eléctrica y


temperatura).

Codificación de Fuentes de Agua e Infraestructuras para Uso de Agua

En relación a la codificación de las fuentes de agua e infraestructura inventariadas en las


campañas de campo 2018 y 2019, se utilizó una codificación basada en el nombre fuente de
agua y en los nombres de las cuencas.
A continuación, en la Tabla 3.2.3.1-4 se presenta la codificación para las fuentes de agua e
infraestructura.

3.2.3.1-21
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0025

Tabla 3.2.3.1-4: Codificación para la identificación de fuentes de agua e infraestructura

Cuencas y Río Código


› Pichiu PI-
› Carash CA-
› Mosna MO-
Fuentes de agua Código
› Manantial y filtración MA-
› Bofedal BO-

› Quebrada QD-
› Laguna LA-
› Cuerpo de agua CAG
Tipo de infraestructura para uso de agua Código
› Canal de riego CR-
› Captación CC-

› Reservorio RE-

Fuente: Lavalin 2020

Clases y Tipos de Uso de Agua

Se identificaron las clases y tipos de uso de agua asociados a las fuentes de aguas inventariadas,
en base a la información proporcionada por los guías o pobladores locales que viven cerca de
las fuentes de agua inventariadas, según lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos (Ley
N° 29338) y su Reglamento (D.S. Nº 010 2010 AG). La Tabla 3.2.3.1-5 presenta las clases y
tipos de agua productivos de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento.
Tabla 3.2.3.1-5: Clases y Tipos de Usos de Agua Definidos en la Ley de Recursos Hídricos

Clases de Uso de Agua Tipos de Uso de Agua


Clase Primario:
Para agua de carácter libre y gratuito. No necesita de licencia, permiso o autorización de
uso de agua.
Uso Primario
Uso manual del agua que aflore naturalmente y satisface las necesidades humanas
primarias (preparación de alimentos, consumo directo, aseo personal, así como usos en
ceremonias culturales, religiosas y rituales).
Clase Poblacional:
Para agua extraída de una fuente a través de un sistema de captación, tratamiento y
distribución.
Satisfacen las necesidades humanas básicas: (preparación de alimentos y hábitos de aseo
personal). Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).
Uso Poblacional
Se otorga a entidades encargadas del suministro de agua poblacional mediante licencia Uso Doméstico-
de uso de agua con fines poblacionales en condiciones que garanticen la calidad adecuada poblacional
del agua para el uso poblacional y la eficiente prestación del servicio.
Entidades están sujetas a la regulación, supervisión y fiscalización de la autoridad
competente según corresponda.
Según la Tercera Disposición Complementaria Final – Licencia de Uso de Agua para fines
domésticos-poblacionales del Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de
Derechos de Uso de Agua (R.J. N° 007-2015-ANA), se indica que esta licencia se otorga
en ámbitos rurales para satisfacer las necesidades básicas de la familia del solicitante,

3.2.3.1-22
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0026

Clases de Uso de Agua Tipos de Uso de Agua


únicamente cuando no le sea posible recibir el servicio de suministro de agua a través de
una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento u otra organización comunal.

Clase Productivo:
Para agua extraída con fines de carácter exclusivo como insumo para el desarrollo de una Uso Agrario b
actividad económica. Uso Acuícola c
Uso Energético
Para ejercer este uso se requiere de licencia, permiso o autorización de uso de agua Uso Minero
otorgado por la ANA.
a De acuerdo a la Tercera Disposición Complementaria Final de la R.J. N° 007-2015-ANA se consideró como tipo de uso doméstico
poblacional a aquellos manantiales utilizados para subsistencia de la familia rural, que corresponde a un uso personal, doméstico
y de pequeñas actividades de subsistencia, como riego de pastos naturales o abrevaderos de ganado familiar.
b Se consideró como tipo de uso de agrario a aquellas fuentes que presentaron este uso en las campañas de campo, así como
otras fuentes con potencial uso agrario para riego natural y bebida animales.
c Se consideró como tipo de uso acuícola aquellas fuentes utilizadas para la actividad piscícola, es decir, para la crianza de peces
(trucha) para subsistencia de la familia rural.
Fuente: Ley N° 29338, ANA 2010.

Revisión de Derechos y Autorizaciones de Usos de Agua

En base a la información de la Administración Local del Agua Huari (ALA Huari) proporcionadas
por la ALA Huari, se han identificado licencias de agua dentro del área de estudio ambiental.

Procesamiento de Información

La información registrada en las campañas de campo se organizó en una base de datos. Los
registros de caudal y parámetros fisicoquímicos fueron previamente revisados en gabinete con
la finalidad de verificar la consistencia de las mediciones de campo. La información registrada
de fuentes de agua e infraestructura hidráulica de todas las campañas se presenta en los anexos
de la presente sección. Asimismo, estos registros fueron cargados al software el ArcGIS para la
elaboración de mapas de ubicación de fuentes de agua e infraestructura por cuencas.

Resultados

Los resultados presentados en esta sección corresponden a la integración de información de


inventarios de fuentes y uso de agua en las campañas realizadas en los años 2018 y 2019.
La integración de la información de los inventarios de fuentes e infraestructura para usos de agua
se presentan en los siguientes anexos:

› Anexo 3.2.3.1-1: Registro de fuentes de agua - Manantiales en las microcuencas del área
de estudio ambiental, con registros de parámetros fisicoquímicos y caudales registrados.

› Anexo 3.2.3.1-2: Registro de fuentes de agua - Bofedales en las microcuencas del área de
estudio ambiental, con registros de parámetros fisicoquímicos y caudales registrados

› Anexo 3.2.3.1-3: Registro de fuentes de agua – Quebradas y ríos en las microcuencas del
área de estudio, con registros de parámetros fisicoquímicos y caudales registrados.

› Anexo 3.2.3.1-4: Registro de fuentes de agua - Lagunas y cuerpos de agua en el área de


estudio, con registros de parámetros fisicoquímicos y caudales registrados.

› Anexo 3.2.3.1-5: Registro de infraestructuras hidráulicas - Captaciones para uso de agua en


el área de estudio.

3.2.3.1-23
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0027

› Anexo 3.2.3.1-6: Registro de infraestructuras hidráulicas – Reservorios identificados en el


área de estudio.

› Anexo 3.2.3.1-7: Fichas de inventario de fuentes de agua - campañas de campo 2018 y


2019.

› Anexo 3.2.3.1-8: Fichas de infraestructura hidráulica para uso de agua - campañas de campo
2018 y 2019.

Cuenca Pichiu

3.2.3.1.5.3.1.1 Fuentes de Agua

Según la información disponible de las campañas de campo realizadas en el periodo 2018 y 2019
se identificaron 168 fuentes de agua en la cuenca Pichiu. Las fuentes de agua están distribuidas
en 125 manantiales, 02 filtraciones, 03 bofedales, 39 quebradas, 08 lagunas y 03 cuerpos de
agua. En la Tabla 3.2.3.1-6 se presentan las fuentes de agua por subcuencas, microcuencas y/o
zonas ubicadas en la cuenca Pichiu y en las Figuras 3.2.3.1-4, 3.2.3.1-5 y 3.2.3.1-6 se muestra
la ubicación de las principales fuentes de agua e infraestructuras en cuenca Pichiu.
Tabla 3.2.3.1-6: Fuentes de Agua– Cuenca Pichiu

Manantiales y Cuerpos de
Subcuenca/Microcuenca/Zona Bofedales Quebradas Lagunas
filtraciones agua
Microcuenca Huishcas 19 1 4 1 0
Microcuenca Ushpajanca 6 1 4 1 0
Microcuenca Nescafé 1 1 1 1 2
Zona de la margen izquierda
0 0 0 1 0
microcuenca Nescafé
Zona de la quebrada Matara 0 0 1 0 0
Microcuenca S/N 01 29 0 7 0 0
Subcuenca Ayapuno 14 0 4 1 0
Quebrada Ayash, Margen derecha e
izquierda de la quebrada Ayash,
46 a 0 9 1 0
quebrada Pichiu y Margen izquierda
de la quebrada Pichiu
Subcuenca Shillqui 12 0 9 2 1
Total 127 3 39 8 3

Fuente: Lavalin 2020

a Es necesario mencionar que las 46 fuentes de agua, 44 fueron manantiales y 02 fueron filtraciones.

3.2.3.1-24
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
XY

FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0028


277500 A 280000 282500
XY
!
Formato: A0
Y
X

Y
X

Y
X

Ü
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

PI-QD-20C
Y
X

Y
X

SIMBOLOGÍA
Y
X

A
! Y
X

LÍMITE DEPARTAMENTAL CURSOS Y CUERPOS DE AGUA


Y
X

DEPARTAMENTO
Y
X

RÍOS
ANCASH
Y
X

Y
X LÍMITE DISTRITAL
QUEBRADAS
Y
X

Y
X

LAGUNAS
Y
X

Lag. Orjo
Y
X

Pintay

Qd
Y
X

Us

a
hp

.
Y
X

a ja

Y
X
Y
X
n

Y
X
DISTRITO

Y
X
Y
X
ca

Y
X
SAN MARCOS

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
DEPÓSITO DE

Y
X
Y
X
DESMONTE ESTE
Y
X

LEYENDA
Y
X

PI-QD-20B

E
A
! Y
X

PI-MA-60 ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
COMPONENTES PROPUESTOS
8940000

8940000
PI-QD-30
Y
X

A
! COMPONENTES APROBADOS

E
Y
X

PI-MA-46
E
Y
X

PI-MA-45 PI-MA-47 LÍMITE DE CUENCA

E
Y
X

TIPO DE VEGETACIÓN
Microcuenca
Y
X

Y
X

Ushpajanca Y
X
BOFEDAL
Y
X

Y
X

Y
X

PI-QD-100 Y
X

FUENTES DE AGUA
Y
X

Qd A
!
a.
Y
X

Ma
E
Y
X

MANANTIAL
ta Y
X

E
ra
Y
X

Y
X
W
X BOFEDAL
PI-MA-40
RÍO; QUEBRADA
Y
X

Y
X A
!
LAGUNA
Y
X

PI-LA-20
,
%
A
! W
X PI-BO-20
Y
X

DISTRITO CUERPO DE AGUA


Y
X

#
*
LLATA
E

Y
X
,
% PI-QD-20A

Y
X
Y
X
Lag. PI-MA-41

Y
X
Y
X
Yanacocha
Y
X

DEPARTAMENTO
Y
X

Y
X

Microcuenca HUANUCO
Y
X

Nescafé
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

PI-LA-30
Y
X

Y
X

E
Y
X

,
%

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Figura 3.2.3.1-4 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Microcuencas Nescafé y Ushpajanca.pdf


Y
X
PI-QD-10

Y
X
A
Y
X
! Y
X

PI-MA-760 Lag.
8937500

8937500
Y
X

PI-CAG-30 Sacracocha
0 115 230 460 690 920
CUENCA PICHIU
Y
X
Y
X

m
PI-CAG-20
Y
X

#
* #
*
Y
X

ESCALA 1:8,000
Y
X
Y
X

Y
X

W
X
Y
X

PI-BO-30
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

,
% REFERENCIAS
Y
X

UBICACIÓN DE LA VISTA
Y
X
Y
X

PI-LA-80
Y
X

- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN


Y
X
Y
X

- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007).


Y
X

- Red Vial: MTC (2017).


Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
- Información de instalaciones: Proporcionada por Compañía Minera Antamina S.A. (2019).
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

- Información Temática: SNC-Lavalin Perú S.A. (2019).

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 18S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
Y
X

Y
X
Y
X

Lag.

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Negroccocha NOTAS

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
Y
X Y
X Y
X
Y
X

distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

CUENCA PICHIU
Y
X Y
X
Y
X

CLIENTE :
Y
X Y
X

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.


Y
X
Y
X Y
X

CUENCA CARASH
Y
X

Lag. Lucia
Y
X
Y
X
Y
X

PROYECTO :
Y
X

Lag.
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Y
X
Y
X
Y
X

Verdecocha
Y
X

DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA


Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Microcuenca
Y
X

UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA -

Y
X
Y
X
Y
X

Ushpajanca
Y
X
Y
X

MICROCUENCAS NESCAFÉ Y USHPAJANCA


Y
X

Microcuenca XY
Y
X
Y
X
15/11/2021 - 12:51 p. m.

Y
X

Y
X
Y
X

Nescafé
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Usuario: menriquez

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:


Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

60501488 REV. 4
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X Y
X
Y
X

Lag. O.C.D. N°
Y
X

GIS OCT. 2021


Y
X

Y
X
Y
X

3.2.3.1-4
Carhuacocha
Y
X

Y
X

RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021


Y
X

Y
X

277500 280000 282500 APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


Y
X

W:\PROYECTOS\60501488 MEIA Antamina_ENV\MXD\Informe\MEIA\Seccion 3\Formato A0\Figura 3.2.3.1-4 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Microcuencas Nescafé y Ushpajanca.mxd
Y
X

Y
X
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0029

280000 282000
Formato: A0
278000 280000 282000 284000

ÜÜ
UBICACIÓN DE LA VISTA
AYASH PICHIÚ

Qd
Qd

a.
AYASH

U
a. T a

sh
m
o
s ht a
Lag. PI-RE-120 E
E
!
( PI-MA-960

CUENCA PICHIU SUBCUENCA


Condorcocha >
? i
A
! PI-QD-150B EE
!
( i
PI-MA-560 !
( i PI-CC-500
PI-MA-970 PI-RE-110 AYAPUNO
PI-CC-190
E
PI-MA-540 E PI-CC-180
PI-MA-530 DISTRITO PI-QD-170B
A
! PI-CC-510 PI-MA-940
Lag. Puro puro Microcuenca
S/N 01
PI-MA-570
PI-MA-550 E SAN PEDRO E
>
?
!
(!
(
ii PI-CC-480 CUENCA CARASH
Qda !
(
i DE CHANA PI-CC-506 PI-MA-950 Microcuenca
8946000

8946000
.S /N 0 PI-CC-490 Huishcas

8950000

8950000
1 A
!
PI-QD-153
PI-MA-471 PI-MA-520
PI-QD-160B
PI-MA-470
PI-MA-480 PI-CC-170 E PI-CC-171

Qda. Ayash
PI-CC-150 E
AE
PI-MA-473 !
(i
PI-MA-521
E
PI-CC-100

E
!
W
X PI-MA-510 E
!
( E PI-MA-522
SUBCUENCA
AYAPUNO
!
(
i
A
!
PI-MA-420

E
i
PI-QD-170A Qd
a.
PI-CC-160 PI-MA-810
PI-MA-370 !
(PI-MA-350
i ya
pu

A
PI-MA-330
PI-MA-380
E EE E E
no

E
!
(
PI-CC-380
PI-RE-20
PI-QD-160A A
E
! i

PI-MA-401
E PI-MA-360
PI-MA-320 E !! PI-MA-300
PI-QD-152 CUENCA PICHIU PI-QD-260
>
?
>
? PI-RE-30
A
!
>
? A
!
>
? PI-RE-10

EE PI-QD-150A PI-RE-60 A
AA !
PI-MA-402 PI-MA-410 PI-QD-250
E !E EE PI-RE-50 DEPARTAMENTO
PI-CC-70 i( (
! !
( i
i PI-CC-90 PI-MA-290
PI-QD-151
PI-RE-40 E PI-MA-800
Q d a . Ay a p u n o ANCASH
PI-MA-390 PI-MA-400 PI-MA-280
PI-CC-80 PI-MA-271 E PAMPAS DE
HUAMANÍN

PI-MA-270 E
Microcuenca
Lag.

8948000

8948000
Verdecocha PI-RE-80
PI-RE-70
S/N 01 PI-CC-400 >
?
PI-MA-840 E
E
>
?
!E
(
!
( E
ii
!
(
PI-CC-60 PI-CC-410
i

DEPARTAMENTO
E
!
( i PI-MA-850
PI-MA-820
PI-MA-830
ANCASH PI-LA-60
PI-MA-260
CUENCA PICHIU PI-CC-390
8944000

8944000
,
% SUBCUENCA AYAPUNO
PI-MA-70 E E PI-MA-232
AYASH PICHIÚ

DISTRITO
PI-QD-154 SAN PEDRO
E PI-MA-80
PI-BO-10
AYASH
DE CHANA
E A
!
W
X
PI-MA-100
E PI-MA-90
PI-CC-50

h
DISTRITO

as
Ay
SAN MARCOS PI-MA-110 E A!
A PI-QD-130
E PI-MA-240
Lag. Condorcocha

a.
!

Qd
!
(
s

i
h ca

PI-QD-120A

8946000

8946000
E
uis

Qd
PI-MA-200
.H

/N

a.
E
a

PI-MA-405 01

S
Qd

Figura 3.2.3.1-5 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Microcuencas Huishcas y SN01 y Subcuenca Ayapuno.pdf
PI-MA-140 PI-MA-130 E
E
PI-MA-230

E PI-CC-40
PI-MA-210
PI-MA-860
E
!
(
i
PI-CC-420
!
( i
E
Lag. Pintay E PI-MA-150
Microcuenca PI-MA-250
Microcuenca S/N 01
Huishcas

PI-MA-160
E E PAMPAS DE HUAMANÍN

PI-MA-170 E PI-MA-231
DISTRITO
PI-LA-90
SAN MARCOS
E PI-MA-190 ,
%
8942000

PI-QD-120B A
! 8942000
8944000 Lag. Verdecocha

8944000
Microcuenca Huishcas
PI-CC-440 PI-CC-430
PI-MA-870 E
!
( ii PI-MA-880

Lag. Huacacocha

280000 282000 278000 280000 282000 284000


CLIENTE :
0 130 260 520 780 1,040
SIMBOLOGÍA LEYENDA ESCALA 1:9,000 m COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.
CENTRO POBLADO CURSOS Y CUERPOS DE AGUA ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL SUBCUENCA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN PROYECTO :
REFERENCIAS
Y
X

Y
X

Y
X

MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Y
X

"
<
! Y
X

AYAPUNO
Y
X

Y
X

Y
X

RÍOS DOMÉSTICO POBLACIONAL


"
) SECTOR COMPONENTES PROPUESTOS !i
( - Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN
- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007). DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA
QUEBRADAS COMPONENTES APROBADOS
TIPO DE VEGETACIÓN SIN USO
- Red Vial: MTC (2017).
LÍMITE DEPARTAMENTAL W
X - Información de instalaciones: Proporcionada por Compañía Minera Antamina S.A. (2019).
- Información Temática: SNC-Lavalin Perú S.A. (2019). UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA
LAGUNAS BOFEDAL INFRAESTRTUCTURA DE RESERVORIO
MICROCUENCAS HUISHCAS Y SN/01 Y SUBCUENCA AYAPUNO
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 18S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
LÍMITE DISTRITAL LÍMITE DE CUENCA
15/11/2021 - 12:47 p. m.

FUENTES DE AGUA DOMÉSTICO POBLACIONAL


MICROCUENCA
E ?
> CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:
Usuario: menriquez

HUISHCAS
MANANTIAL
NOTAS 60501488 REV. 4
QUEBRADA 1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja GIS O.C.D. OCT. 2021 N°
S/N 01 A
!
3.2.3.1-5
distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.
2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación. RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021
,
% LAGUNA
APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021

W:\PROYECTOS\60501488 MEIA Antamina_ENV\MXD\Informe\MEIA\Seccion 3\Formato A0\Figura 3.2.3.1-5 Ubicación de fuentes de agua e infraestructura - Microcuencas Huishcas y SN01 y Subcuenca Ayapuno.mxd
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0030
275000 280000
o :A0
mat Lag.
Guellecocha
Fo r
Lag. Tinya

Qd a
Ü

.
P ic h
iu
,
%
PI-LA-100

SIMBOLOGÍA
PI-QD-270 CURSO SYCUERPO SDEAGUA
PI-QD-230
A
!
"
<
! CENTRO PO BLADO

PI-QD-280
A
!
RÍO S
"
) SECTO R
A
!
QUEBRADAS
LÍMI
TEDI
STRI
TAL

PI-QD-240 LAGUNAS
A
!
ui
. S hi
l lq PI-RE-130
Qd a PI-MA-430
PI-CC-110 PI-CC-460 >
?
PI-MA-890 E PI-MA-920
(
!ii
PI-CC-450 PI-MA-910 PI-MA-930
EE
!
( ii
PI-MA-900 PI-CC-470

ia
gu
he
PI-MA-980 E LEYENDA

a.C
Qd
PI-RE-100
ÁREADEESTUDI
O AMBI
ENTAL LÍMI
TEDECUENCA
? A!PI-QD-40D

Y
X

Y
X

Y
X
PI-QD-50B A
!
>
Y
X

"
PI-RE-90
) Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
PI-QD-71 CO MPO NENTESPRO PUESTO S SUBCUENCAS

PI-QD-72
A
!
A
! EPI-MA-36 AYASH
CO MPO NENTES APRO BADO S
8950000

8950000
Qd
TIPO DE VEGETACIÓN SHI
LLQUI
PI-MA-27 PI-MA-30 a .A
Lag. Contonga
PI-MA-28 E
!
(
yap
un
BO FEDAL
E E
i
o
E

h
PI-MA-29 PI-CC-30

Qd a . Ayas
PI-QD-50A
E PI-MA-26
A
! PI-CR-10
PI-MA-25
E PI-MA-24 EPI-MA-31 K
E PI-MA-37
! E PI-MA-440
A
E PI-MA-32
PI-CAG-10
#
* PI-QD-52 ! PI-MA-20
( i E PI-QD-40C SUBCUENCA
E AYAPUNO
PI-CC-20 PI-MA-450 ! A
!
Lag.
PI-QD-220B E!
(
A
FUENTES DE AGUA E

µ
i
Pajushcocha PI-MA-23 PI-LA-10 A
!
PI-QD-182
PI-MA-33 PI-CC-130
PI-MA-21 E ,
% PI-CC-10 E FUENTES DE AGUA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN
E E
µXW
A
! Lag. PI-QD-220A PI-CC-360 PI-MA-750
MANANTI
AL DO MÉSTI
CO PO BLACI
O NAL

µ
Sequiacocha
PI-CC-370
Qd
a. !i
(
E PI-QD-51
A
!
E
E
!
(
Aya pu n o
FI
LTRACI
Ó N PRI
MARI
O
PI-MA-22 PI-MA-730 PI-QD-210
i
PI-MA-740
PI-MA-657
9
PI-CC-350 E
E
!E
(
!
A
!
E PI-MA-656 E
EPI-MA-35 A
! RÍO ;QUEBRADA SI
NUSO
PI-CC-330
i

PI-CC-341
( !
( i i

PI-MA-710
E
!
( i PI-CC-272
E
!
( ii
PI-CC-273 ,
% LAGUNA INFRAESTRTUCTURA DE RESERVORIO
PI-MA-655
PI-MA-721 #
* CUERPO DEAGUA ?
> AGRI
CO LA
E PI-MA-654
PI-MA-720 PI-MA-680 EE
((!
!
( ii
? DO MÉSTI
CO PO BLACI
O NAL
PI-CC-340 PI-CC-300
! i

PI-CC-271 E E
! E
PI-MA-653 PI-MA-34 PI-MA-670
>
PI-MA-690
( i
PI-MA-652
E E PI-CC-290
PI-MA-651 (
! i

PI-CC-320 PI-CC-280
E
!
( i
PI-MA-700 PI-CC-270 PI-MA-660
PI-CC-310
PI-MA-650
E
!
( i
E PI-MA-620

pdf
AYASHPI
CHI
Ú
(
! i
PI-CC-240

a da sAya sh y Pichiu – Sub cuen ca Shillqui.


PI-MA-630
"
)

PI-CC-260 E
!E
(!
(
ii
PI-MA-610
E
!
(
i
PI-MA-600
Lag. PI-MA-640 AYASH
PI-CC-230
E
!
( i
Condorcocha PI-CC-220
PI-CC-250 E
DEPÓSITO DE
DESMONTE TUCUSH
<
!A
"!
!
(
i E
!
( i
PI-QD-40B
PI-CC-200 0 170 340 680 1,
020 1,
360
a sh
PI-MA-580 PI-MA-590 m
E
y
PI-CC-210
.A
Qd
a W
X ESCALA 1:12,500
Qd a
PI-MA-460 PI-CC-140
.S /N 0
1

REFERENCIAS
PI-MA-462
UBICACIÓN DE LA VISTA -Ca r t
o gra fí
a Na cio n a l Esca la 1/ 100, 000:I GN
9 DEPARTAMENTO -Lí m itesAdm in is trat ivo sCen s a lesdelPer ú y Cen tro sPo b la do s:I
NEI( 2007) .

a -Queb r
-Red Via l:MTC( 2017) .
PI-MA-461 HUANUCO
-In fo r
m a ción de in s ta la cio n es:Pr o po rcio n a da po rCo m pa ñí a Min er
a An t
a m in a S.
A.( 2019).

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
-In fo r
m a ción Tem át ica :SNC- La va lin Per ú S. A.( 2019) .

Y
X
Y
X
Sis tem a de Co o r den a da s:W GS1984UTM Zo n e 18S.Pr o yección :Trans ver s e Merca t
or.Da t
um :W GS1984

Y
X
SUBCUENCA

Y
X
E PI-QD-40A

Y
X

ur
A SHILLQUI

Y
X
NOTAS
Y
X
!

uct
Y
X
PI-MA-10

Y
X

r
Y
X

Y
X
1.La es ca la n um érica r efleja elt a m a ño co m plet o de im pr esión .Im pr im irca m b ia n do elta m a ño o r
igin a lde la ho ja

a est
8945000

8945000
Y
X

dist
or sio n a ráes t
a es ca la ,sin em b a rgo la b a r
ra de es ca la gráfica s eguir ásien do exa ct a.
Y
X

2.Ela b o ra do pa ra fin esde ilust ra ción ,la pr ecis ión n o ha s ido ver ifica da pa r a la co n strucción o fin esde n a vega ción .
Y
X

esde a gua e in fr
Y
X

PAMPASDE
Y
X

TAJO HUAMANÍN
Y
X

CLIENTE :
Y
X

ABIERTO
CUENCA PICHIU COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.
Y
X
Y
X
"
)
Y
X
Y
X

CUENCA CARASH
Y
X

SUBCUENCA
PROYECTO :
Y
X

MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Y
X

AYASH
Y
X

6Ub ica ción de fuen t


Y
X

DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA


Y
X

Y
X
Y
X Y
X

UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA -

Y
X
Y
X
Y
X

QUEBRADAS AYASH Y PICHIU - SUBCUENCA SHILLQUI


51p.m .

Y
X

Y
X
Y
X

DEPÓSITO DE
Y
X

Y
X

RELAVES

Y
X
iquez

Y
X

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:

Y
X
Lag.
2021-12:

60501488 REV. 4
Y
X
Y
X

Y
X
PI-LA-50
Y
X
Y
X

1-
io :m en r

Huacacocha
Y
X

Y
X

3.
,
%
Y
X


Y
X

O.C.D.
Y
X

OCT. 2021

2.
Y
X
GIS

3.2.3.1-6

a 3.
Y
X

RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021


Y
X
1/
ua r

Figur
1

275000 280000
15/

APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


Us

W :
\PRO YECTO S\60501488MEI
AAn t
a m in a _ ENV\MX D\I
n fo r
m e\MEI
A\Seccio n 3\Fo r
mat
o A0\Figur
a 3.
2.3.
1-6Ub ica ción de fuen t
esde a gua e in fr
a est
ruct
ura -Queb r
a da sAya sh y Pichiu – Sub cuen ca Shillqui.
m xd
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0031

Manantiales y filtraciones
De acuerdo, a la información disponible se ha identificado 125 manantiales y 02 filtraciones en
la cuenca Pichiu durante las campañas de campo 2018 y 2019.
En la Tabla 3.2.3.1-7 se presentan los usos de agua asociados a los manantiales, se observa la
predominancia de las fuentes sin uso (63.9 %), seguido del uso doméstico poblacional (31.4%),
pecuario (3.6%), primario (0.6%) y acuícola (0.6%, criadero de trucha rústico) en la cuenca
Pichiu.
Tabla 3.2.3.1-7: Usos de Agua Asociados a los Manantiales – Cuenca Pichiu

Manantiales y % Subcuenca
Subcuenca /Microcuenca/Zona Uso
filtraciones /Microcuenca/Zona a
Doméstico
3 15.8
poblacional
Microcuenca Huishcas
Pecuario 2 10.5
Sin uso 14 73.7
Pecuario 1 16.7
Microcuenca Ushpajanca
Sin uso 5 83.3
Microcuenca Nescafé Sin uso 1 100
Doméstico
8 27.6
poblacional
Microcuenca S/N 01
Pecuario 3 10.3
Sin uso 18 62
Doméstico
12 85.7
poblacional
Subcuenca Ayapuno
Acuícola 1 7.1
Sin uso 1 7.1
Doméstico
Quebrada Ayash, Margen derecha e izquierda de 27 58.7
poblacional
la quebrada Ayash, quebrada Pichiu y Margen
Primario 1 2.2
izquierda de la quebrada Pichiu
Sin uso 18 39.1
Doméstico
1 8.3
Subcuenca Shillqui poblacional
Sin uso 11 91.7
Total 127 -
a Los porcentajes está en función al total de manantiales que se identificaron en la subcuenca, microcuenca y/o zona respectiva.

Registros de caudales y parámetros fisicoquímicos


A continuación, se describe los registros de caudales y parámetros fisicoquímicos de los
manantiales por subcuencas y/o microcuencas, durante las campañas de campo periodo 2018 y
2019.
En relación a la microcuenca Nescafé, el único manantial identificado fue el PI-MA-760 (sin uso)
el cual registró un caudal de 0.01 L/s en la temporada seca 2018; sin embargo, en la temporada
húmeda 2019, el manantial registró un caudal de 53.8 L/s (marzo 2019), este caudal responde
no solamente al manantial, sino también a los aportes de la microcuenca de drenaje ubicada
aguas arriba de este manantial. Es decir, que, por tratarse de un manantial difuso, no se pudo
diferenciar los aportes hídricos propios del mismo.

3.2.3.1-28
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0032

En relación a la microcuenca Ushpajanca, los manantiales registraron caudales entre 0.03 L/s y
0.76 L/s, este último valor se registró en el manantial PI-MA-47 (sin uso) ubicado en la margen
derecha de la quebrada Ushpajanca en setiembre 2018.
En relación a la microcuenca Huishcas, la mayoría de los manantiales registraron caudales entre
0.01 L/s y 0.89 L/s, este último valor se registró en el manantial PI-MA-150 (uso pecuario) ubicado
en la margen izquierda de la quebrada Huishcas en setiembre 2018. Asimismo, el manantial PI
MA-260 (uso doméstico poblacional) registró un caudal de rebose de 2.0 L/s en marzo 2019, este
manantial cuenta con una caja de captación por lo que éste pudo ser aforado directamente, es
por ello que solo se cuenta con el caudal de rebose de la captación.
En relación a la microcuenca S/N01, la mayoría de los manantiales registraron caudales entre
0.01 L/s y 0.88 L/s, con excepción de 11 manantiales que registraron caudales ligeramente
mayores. De los cuales, 10 manantiales, ubicados en la parte alta y media de la microcuenca,
registraron caudales entre 1.0 L/s y 4.5 L/s y el manantial PI-MA-370 (sin uso) ubicado en la parte
media de la microcuenca, registró un caudal de 6.0 L/s, todos estos caudales fueron registrados
en marzo 2019.
En relación a la microcuenca Ayapuno, los manantiales registraron caudales entre 0.1 L/s y 1.0
L/s, la mayoría de los manantiales están asociados a una infraestructura de captación para uso
doméstico, por lo tanto, los registros de caudales corresponden a los reboses de las captaciones.
En relación a la zona y alrededores de las quebradas Ayash y Pichiu, la mayoría de los
manantiales y filtraciones registraron caudales entre 0.0 L/s y 0.5 L/s, con excepción de 11
manantiales que registraron mayores caudales. De los cuales, siete manantiales (cuatro sin uso
y tres con uso doméstico poblacional) registraron caudales entre 1.0 L/s y 3.0 L/s y los otros
cuatro manantiales (tres sin uso y uno con uso doméstico poblacional) registraron valores entre
5.7 L/s y 11.7 L/s, entre estos manantiales tenemos a los manantiales PI-MA-461 (11.7 L/s,
marzo 2019) y PI-MA-462 (10.3 L/s, marzo 2019), ubicados en la margen derecha de la quebrada
Ayash.
En relación a la subcuenca Shillqui, la mayoría de los manantiales registraron caudales entre 0.0
L/s y 0.57 L/s, con excepción de seis manantiales que registraron mayores caudales. De los
cuales, tres manantiales (PI-MA-24, PI- MA-25 y PI-MA-26) registraron caudales entre 1.3 L/s y
4.3 L/s, mientras que el resto de los manantiales (PI-MA-21, PI- MA-23 y PI-MA-28) registraron
valores puntuales entre 8.3 L/s y 8.7 L/s, todos estos manantiales se ubicaron en la parte alta y
media de la quebrada Cheguia.
La Tabla 3.2.3.1-8 presenta los rangos de los parámetros de campo pH, conductividad eléctrica
y temperatura de los manantiales registrados en el periodo 2018 -2019.
La caracterización detallada de calidad de agua en las fuentes de agua en área de estudio
ambiental se presenta en la Sección 3.2.5.3 Calidad de Agua Superficial y la Sección 3.2.5.4
Calidad de Agua Subterránea de la presente línea base. Los manantiales y filtraciones mostraron
un comportamiento entre neutro y ligeramente alcalino con valores de pH entre 6.70 y 8.50. En
relación a la conductividad eléctrica, los manantiales presentaron valores entre 40.82 µS/cm y
502 µS/cm, siendo agua de baja salinidad.

3.2.3.1-29
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0033

Tabla 3.2.3.1-8: Registros de caudales y Parámetros Fisicoquímicos de Campo –Cuenca Pichiu

Rango de valores registrados


Parámetros Fisicoquímicos
Subcuenca/Microcuenca/Zona Caudal
(L/s) pH CE Temperatura
(unidades) (µS/cm) (ºC)
Microcuenca Nescafé 0.01a 7.26 – 7.90 40.8 – 75.4 6.0 – 10.7
Microcuenca Ushpajanca 0.03 – 0.76 7.74 – 8.11 120 – 333 7.6 - 16.0
Microcuenca Huishcas 0.01 – 0.89 b 6.87 – 8.50 245 – 461 7.4 – 10.9
Microcuenca S/N 01 0.01 – 0.88 c 6.88 – 8.48 244 – 467 5.1 – 12.5
d
Subcuenca Ayapuno 0.10 – 1.0 6.84 – 7.40 390.– 480 6.9 – 12.1
Quebrada Ayash, Margen derecha e
izquierda de la quebrada Ayash, quebrada
0.0 – 0.5 e 6.70 – 7.76 117 – 502 7.7 – 21.1
Pichiu y Margen derecha e izquierda de la
quebrada Pichiu

Fuente: Lavalin 2020


a Adicionalmente, el manantial PI-MA-760 registró un caudal no representativo de 53.8 L/s en marzo 2019, debido que el manantial
también recibía los aportes de drenaje ubicada aguas arriba de este manantial.
b Adicionalmente, se registró un manantial PI-MA-260 con caudal de rebose de 2.0 L/s en marzo 2019, este manantial cuenta con
una caja de captación.
c Adicionalmente, se registraron 11 manantiales con caudales entre 1.0 L/s y 6.0 L/s.
d La mayoría de los manantiales cuenta con cajas de captación y los caudales registrados corresponde a los caudales de los
reboses de dichas captaciones.
e Adicionalmente, en la subcuenca Shillqui tres manantiales (PI-MA-24, PI- MA-25 y PI-MA-26) registraron caudales entre 1.3 L/s
y 4.3 L/s. Asimismo, tres manantiales (PI-MA-21, PI-MA-23 y PI-MA-28) registraron valores pico entre 8.3 L/s y 8.7 L/s, todos
estos manantiales se ubicaron en la parte alta y media de la subcuenca Shillqui.
f Adicionalmente, se registraron 11 manantiales con caudales entre 1.0 L/s y 11.7 L/s.

Bofedales
De acuerdo a las campañas de campo dentro de la microcuenca Pichiu, se han identificado tres
bofedales. La mayoría de estos bofedales presentaron sin uso (66.67%), seguido del uso
pecuario (33.33%).
En relación a los caudales de descarga de los bofedales variaron entre 0.0 L/s y 4.53 L/s, con
valor puntual de 31.11 L/s registrado en el bofedal PI-BO-10 en marzo 2019.
En el Anexo 3.2.3.2-2 se presentan los registros de caudales y parámetros fisicoquímicos de los
bofedales ubicados en la cuenca Pichiu. En el Anexo 3.2.3.2-7 se presentan las fichas de los
bofedales identificadas en la campaña 2018 y 2019. Asimismo, en la Sección 3.3.2.1, Flora
terrestre se describe con mayor detalle las características de los bofedales.

Lagunas y cuerpos de agua


De acuerdo a las campañas de campo (2018 y 2019) dentro de la cuenca Pichiu, se han
identificado 08 lagunas y 03 cuerpos de agua. Las lagunas son: Huayaococha, Yanacocha,
Huacacocha, Verdecocha, Sequiacocha, Tinya y Sin nombre (02 lagunas). Adicionalmente, de
acuerdo las fuentes oficiales de las bases de datos del IGN y del ANA se registraron las lagunas
Pintay y Orjo Pintay ubicadas en la cuenca Pichiu.

3.2.3.1-30
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0034

La mayoría de las lagunas identificadas registraron sin uso, seguido de uso agrícola, pecuario y
finalmente el uso minero. Cabe mencionar que, actualmente la laguna Yanacocha se encuentra
regulada por la Presa Nescafé que registra uso minero en beneficio de Antamina, según la
licencia otorgada mediante R.D. N° 604-2015-ANA-AAAM.
En relación a los caudales de descarga que variaron entre 0.00 L/s y 15.6 L/s, con un valor
puntual de 220 L/s registrado en la laguna Sequiacocha en marzo 2019.
En el Anexo 3.2.3.1-4 se presentan los registros de lagunas y cuerpos de agua de la cuenca
Pichiu. Mientras que en el Anexo 3.2.3.1-7 se presentan las fichas de las fuentes de agua
identificadas en la campaña 2018 y 2019.

Quebradas
De acuerdo, a la información disponible se ha identificado 39 quebradas en la cuenca Pichiu
durante las campañas de campo 2018 y 2019.
En la Tabla 3.2.3.1-9 se presentan los usos de agua asociados a las quebradas, se observa la
predominancia sin registro de uso (89.7%), seguido del uso pecuario (7.7%) y agrícola (2.6%).
En la cuenca Pichiu se identificaron 07 quebradas principales de régimen permanente, entre las
principales quebradas con este régimen son: Ushpajanca, Huishcas, Ayapuno, Cheguia, Shillqui,
Ayash y Pichiu. Asimismo, se identificaron dos quebradas (sin nombre) de régimen estacional, y
el resto de las quebradas no se cuenta con registro en temporada seca, por lo que no se podría
determinar el régimen.
Para resaltar, que la quebrada Ayash en su recorrido recibe las aguas de las quebradas
Huincush, Tucush, y S/N 01 hasta su confluencia con la quebrada Ayapuno donde forma la
quebrada Pichiu.
En la Tabla 3.2.3.1-9 se presenta el rango de caudales usos asociados en las quebradas de la
cuenca Pichiu registrados durante las campañas 2018 y 2019.
Tabla 3.2.3.1-9: Usos de agua asociados a las quebradas – Cuenca Pichiu

Subcuenca Usos Rango Estaciones de


Quebradas
/Microcuenca/Zonas Asociados Caudales (L/s) Medición
Microcuenca Nescafé Quebrada sin nombre Sin uso 0.50 – 82.8 PI-QD-10
Zona de la Quebrada Matara Quebrada Matara Sin uso 3.4 – 13.8 a PI-QD-30
Quebrada sin nombre Sin uso 0.00 – 33.6 PI-QD-154
Quebrada sin nombre Sin uso 0.26 PI-QD-130
Microcuenca Huishcas
PI-QD-120A
Quebrada Huishcas Sin uso 0.01 – 0.78
PI-QD-120B
PI-QD-20A,
Quebrada Ushpajanca Sin uso 2.0 - 17.5 PI-QD-20B,
Microcuenca Ushpajanca
PI-QD-20C
Quebrada sin nombre Sin uso 0.11 PI-QD-100

b
PI-QD-150A,
Quebrada sin nombre Sin uso 0.01 – 94.4
PI-QD-150B
Quebrada sin nombre Pecuario 14.21 PI-QD-151
Microcuenca S/N 01 Quebrada sin nombre Sin uso 5.01 PI-QD-152
Quebrada sin nombre Sin uso 0.50 – 8.9 PI-QD-153
PI-QD-160A,
Quebrada sin nombre Pecuario 0.2 – 7-2
PIQD-160B

3.2.3.1-31
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0035

Subcuenca Usos Rango Estaciones de


Quebradas
/Microcuenca/Zonas Asociados Caudales (L/s) Medición
PI-QD-170A,
Quebrada Ayapuno Sin uso 9.2 – 18.7
PI-QD-170B
Subcuenca Ayapuno
Quebrada Sin nombre Sin uso 4.9 PI-QD-250
Quebrada Sin nombre Sin uso 4.8 PIQD-260
PI-QD-40A,
PI-QD-40B,
Quebrada Ayash Sin uso 106 – 5,492
PI-QD-40C,
PI-QD-40D
Quebrada Ayash, Margen derecha e
izquierda de la quebrada Ayash y Quebrada Sin nombre Sin uso 0.32 PI-QD-182
quebrada Pichiu Quebrada Sin nombre Sin uso 0.00 – 0.69 PI-QD-210
PI-QD-220A,
Quebrada Sin nombre Sin uso 0.01 - 178
PIQD-220B
Quebrada Pichiu Sin uso 316 PI-QD-280
PI-QD-51,
PI-QD-52,
Quebrada sin nombre Sin uso 0.50 - 151 PI-QD-71,
PI-QD-72,
Subcuenca Shillqui PI-QD-240
Quebrada Sin nombre Sin uso 2.2 PI-QD-230
PI-QD-50A,
Quebrada Cheguia Sin uso 0.00 – 386
PI-QD-50B
Quebrada Shillqui Agrícola 21.0 PI-QD-270

Fuente: Lavalin 2020

a Se registró un caudal puntual de 537 L/s registrado en la quebrada Matara (PI-QD-30) en marzo 2019.
b Se registró un caudal puntual de 680 L/s registrado en la quebrada Sin nombre (PI-QD-150 B).

3.2.3.1.5.3.1.2 Infraestructura Asociada a las Fuentes de Agua

Durante las campañas de campo se identificaron 56 infraestructuras para uso de agua, de las
cuales 51 corresponden a uso doméstico poblacional, dos para uso primario, uno para uso
agrícola, y dos infraestructuras que no registraron su uso por encontrarse inoperativos.
La mayoría de estas infraestructuras de captación cuentan con su respectiva infraestructura de
captación, almacenamiento y conducción y/o distribución. Las captaciones provienen de
manantiales sobre los cuales se han construido cajas de concreto con tuberías que van hasta
las viviendas de los pobladores, la mayoría de las captaciones se ubicaron en los sectores de
Pampa de Huamanin, Ayash Pichiu, Ayash Huaripampa, parte de la comunidad campesina Santa
Cruz y alrededores de la quebrada Shillqui. Cabe precisar uno de los sistemas de abastecimiento
cuentan con Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JAAS) Ayash Pichiu y los demás
sistemas pertenecen a pobladores locales que utilizan el agua para fines particulares. Sin
embargo; según la información proporcionada por la ALA Huari en esta cuenca no se cuenta con
licencias para uso poblacional.
Las características de las infraestructuras de captación y fuentes asociadas a la infraestructura
se presentan en el Anexo 3.2.3.1-5 y las fotografías de las captaciones se muestran en el Anexo
3.2.3.1-8.

3.2.3.1-32
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0036

Asimismo, se ha identificado el canal de riego Pumahuayin (PI-CR-10) cuya fuente es la


quebrada Ayash (PI-QD-40C). Durante las campañas de campo se encontró operativo, con un
caudal de 10.3 L/s en setiembre 2018 con uso agrícola. Las características del canal de riego
se presentan en el Anexo 3.2.3.1-5 y las fotografías del canal de riego Pumahuayin se muestran
en el Anexo 3.2.3.1-8.
Adicionalmente, durante las campañas de campo, se identificó en la unidad minera la existencia
de infraestructura menor como canales de tierra y/o revestidos de concreto, obras de arte, entre
otros, las cuales forman parte del sistema de manejo de agua de escorrentía de la U.M. Antamina.
Asimismo, la única infraestructura hidráulica mayor identificada en la cuenca se encuentra en la
laguna Yanacocha la cual se encuentra regulada mediante la Presa Nescafé, que registra uso
minero mediante la licencia otorgada mediante R.D. N° 604-2015-ANA-AAAM en beneficio para
Antamina.
En la Tabla 3.2.3.1-10 se presenta el resumen de la infraestructura de captación para uso de
agua. En la tabla se observa la predominancia del uso doméstico poblacional (91.1 %), seguido
del uso primario (3.57 %), sin uso (3.57 %), y uso agrícola (1.79 %) de las fuentes de agua
captadas en la cuenca Pichiu.
Tabla 3.2.3.1-10: Usos de Agua Asociados a las infraestructuras de Captación – Cuenca Pichiu

Número de Porcentaje
Subcuenca /Microcuenca/Zona Usos Asociados
Captaciones (%)
Microcuenca Huishcas Doméstico poblacional 3 5.36
Doméstico poblacional 8 14.3
Microcuenca S/N 01
Sin uso 1 1.79
Subcuenca Ayapuno Doméstico poblacional 12 21.4
Doméstico poblacional 27 48.2
Quebrada Ayash, Margen derecha e izquierda de Agrícola 1 1.79
la quebrada Ayash y quebrada Pichiu, Margen
derecha e izquierda de la quebrada Pichiu Primario 1 1.79
Sin uso 1 1.79
Doméstico poblacional 1 1.79
Subcuenca Shillqui
Primario 1 1.79
Total 56 100

Fuente: Lavalin, 2020

Asimismo, en la Tabla 3.2.3.1-11 se presenta el resumen de la infraestructura de reservorios


para uso de agua, en la cual se observa la predominancia de reservorios de uso doméstico
poblacional (92.3%), seguido del uso agrícola (7.7%). Las características de las infraestructuras
de reservorios y sus fuentes asociadas a la infraestructura se presentan en el Anexo 3.2.3.1-5 y
las fotografías de los reservorios se muestran en el Anexo 3.2.3.1-8.
Tabla 3.2.3.1-11: Usos de Agua Asociados a las infraestructuras de Reservorio – Cuenca Pichiu

Número de
Subcuenca /Microcuenca/Zona Usos Asociados Porcentaje (%)
Reservorios
Subcuenca Ayapuno Doméstico poblacional 10 76.9
Quebrada Ayash, Margen derecha e izquierda de Doméstico poblacional 2 15.4
la quebrada Ayash y quebrada Pichiu Agrícola 1 7.7
Total 13 100

Fuente: Lavalin, 2020

3.2.3.1-33
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0037

Cuenca Carash

3.2.3.1.5.3.2.1 Fuentes de Agua

Según la información disponible de las campañas de campo realizadas en el periodo 2018 y 2019
se identificaron 189 fuentes de agua en cuenca Carash. Las fuentes de agua están distribuidas
en 130 manantiales, 07 bofedales, 38 quebradas, 11 lagunas y 03 cuerpos de agua. En la Tabla
3.2.3.1-12 se presentan las fuentes de agua por subcuencas, microcuencas y/o zonas ubicadas
en la cuenca Carash y en las Figuras 3.2.3.1-7; 3.2.3.1-8; 3.2.3.1-9 y 3.2.3.1-10, se muestra la
ubicación de las principales fuentes de agua e infraestructuras en cuenca Carash.
Tabla 3.2.3.1-12: Fuentes de Agua– Cuenca Carash

Cuerpos de
Subcuenca/Microcuenca/Zona Manantiales Bofedales Quebradas Lagunas
agua
Microcuenca Ayarache 46 4 12 7 1
Microcuenca Juprog 34 1 4 1 1
Zona de la margen derecha de la
7 0 1 0 0
microcuenca Juprog
Microcuenca Antamina 0 0 1 0 0
Zona de la margen derecha Qda.
7 0 2 0 0
Pampa Moruna
Zona de la margen izquierda Qda.
3 0 1 0 0
Pampa Moruna
Quebrada Pampa Moruna 0 0 4 0 0
Microcuenca Callapo 15 2 9 3 1
Zona de la margen derecha Qda.
7 0 1 0 0
Carash
Zona de la margen izquierda Qda.
11 0 1 0 0
Carash
Quebrada Carash 0 0 2 0 0
Total 130 7 38 11 3
Fuente: Lavalin, 2020

3.2.3.1-34
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0038

A0
275000
o:
m at

Ü
Fo r
UBICACIÓN DE LA VISTA
Qda. Ju p rog

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X

SIMBOLOGÍA
CA-QD-200D
Y
X
Y
X

A TEDEP ARTAMENTAL CURSOSY CUERP OSDEAGUA


EE
!
Y
X

LÍMI
Y
X

CA-MA-180 CUENCA PICHIU


Y
X
Y
X

CA-MA-181
E
Lag.
RÍOS
Y
X

LÍMI
TEDI
STRI
TAL
Y
X

CA-MA-190 CUENCA CARASH


Shahuanga Y
X

E
Y
X

CA-MA-200 QUEBRADAS

Y
X
Y
X

Y
X
CA-MA-210
EE
Y
X

LAGUNAS

Y
X
Y
X Y
X

CA-MA-220

Y
X
Y
X

E
Y
X

CA-MA-230

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Microcuenca
EE CA-MA-340

Y
X
CA-MA-240

Y
X
Ayarache

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
CUENCA CARASH

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Lag. Capacoc
8940000

8940000
Y
X
Y
X

Y
X

CA-LA-100 LEYENDA
,
%
ÁREADEESTUDI
OAMBI
ENTAL

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

CA-QD-200C
Lag. Capacoc Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
A
! COMP ONENTESP ROP UESTOS
CA-MA-260 CA-CAG-20 COMP ONENTES AP ROBADOS
CA-MA-304
E #
* LÍ
MITEDECUENCA

CA-MA-280
E CA-MA-303
E E CA-MA-305
DEPÓSITO DE
DESMONTE ESTE
CUENCA PICHIU
MICROCUENCAS
AY ARACHE

W
X CA-BO-40 E CA-MA-306
Qd

a. TIPO DE VEGETACIÓN

E
Ay
CA-MA-290 a rac Lag. BOFEDAL
CA-MA-300
E
h e Platococha
CA-QD-220 ,
% CA-LA-80
A
!!
E
Lag. Platococha
A CA-QD-200B
CA-MA-308
CA-MA-301
E Microcuenca
Ayarache
CA-MA-307
E
E CA-MA-302
Lag.
Platococha

DEP ARTAMENTO E CA-MA-310 FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUTURAS

ANCASH
CA-MA-530
E
EE CA-MA-311 FUENTES DE AGUA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN
E
Lag.
Huancorcocha
E
CA-LA-140
CA-MA-313

CA-QD-270
A
!
E
E
CA-MA-314
CA-QD-200A
CA-QD-233
CA-QD-232
E CA-MA-325
W
X
MANANTI


AL

BOFEDAL

O/QUEBRADA
µXW
!i
( DOMÉSTI

P RI

SI
NUSO
CO P OBLACI

MARI
O
ONAL

EE
,
% CA-MA-315 A
!
CA-MA-520
A
!
A
A
!! CA-BO-70
W
X
CA-MA-540 !E
(
E EE
i
CA-MA-335 E ,
% LAGUNA

EE
CA-CC-131 # CUERP O DEAGUA
CA-MA-334
CA-MA-316 E! CA-MA-333
CA-MA-337
E *
CA-QD-260
Qd
CA-MA-550 A a .T
uc
CA-MA-321
to
CA-MA-324
CA-MA-323
CA-MA-322
µ
E CA-MA-320
CA-CC-130
W X
X W CA-BO-10
CA-LA-60
A
! CA-QD-20
CA-BO-20
EE! CA-MA-328
,
%
E CA-MA-338

CA-MA-327 A CA-QD-10 Lag. 0 137.


5 275 550 825 1,
100
m

pdf
Mataracocha

a c he.
ESCALA 1:9,500

CA-LA-50

o c uenc a Aya r
DI
STRI
TO
Lag.
,
% Verdecocha Lag. Lucia

SANMARCOS
Lag.
REFERENCIAS
Chaquiccocha CA-LA-10 ,
% -Ca r t
o gra fía Na c io na l Es c a la 1/ 100, 000:I GN
-Lím itesAdm inis trat iv o sCens a lesdelP er úy Cent ro sP o b la do s:INEI( 2007) .
CA-QD-280 -Red Via l:MTC( 2017) .

a – Mic r
A
! CA-MA-339 -I
-I
nfo r
m a c ión de ins
nfo r
m a c ión Tem át
ta la c io nes:P r
ic a :SNC- La v
o po r c io na da po rCo m pa ñí
a lin P er úS. A.( 2019) .
a Miner a Anta m ina S.
A.(2019).

Sistem a de Co o r dena da s :WGS1984UTM Zo ne 18S.P r o yec c ión:Tra nsver se Mercat


or.Da t
um :WGS1984

ur
uc t
NOTAS

r
1.La esca la num é r ic a r efleja elt a m a ño c o m pleto de im pr es ión.I m pr im irc a m b ia ndo elta m a ño o rigina lde la ho ja

a est
Lag. Vinchos dist
or sio na r
á esta es c a la ,sin em b a rgo la b a rra de esca la gr áfic a s eguir ás iendo exa c ta.
2.Ela b o r
a do pa r
a finesde ilust ra c ión,la pr ec isión no ha s ido v er ific a da pa r a la c o nst
ruc c ión o finesde na v ega c ión.

esde a gua e infr


E CA-MA-326
DEP ARTAMENTO CLIENTE :

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.


HUÁNUCO
PROYECTO :
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
8935000

8935000

7Ub ic a c ión de fuent


CA-LA-70 DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA
,
%
UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA -
Lag.

MICROCUENCA AYARACHE
 m .

Lag. Cuntunga Minasccocha


49p.

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:


io :a jm uno z
2021-03:

60501488 REV. 4

2. 1-
3.
GIS O.C.D. OCT. 2021 N°

a 3.
3.2.3.1-7
10/
ua r

Lag. Ventana RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021

Figur
21/
Us

275000 APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


W:
\P ROY ECTOS\
60501488MEI
AAnt
a m ina _ ENV\
MX D\
Info r
m e\
MEI
A\Sec c io n 3\
Fo r
mat
o A0\
Figur
a 3.
2.3.
1-7Ub ic a c ión de fuent
esde a gua e infr
a est
ruc t
ura – Mic r
o c uenc a Aya r
a c he.
m xd
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0039

A0
270000 275000
o:
mat
Fo r
UBICACIÓN DE LA VISTA

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
TAJO

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
ABIERTO

Y
X

Y
X
Microcuenca
Y
X Y
X

Antamina
Y
X

SIMBOLOGÍA
Y
X
Y
X

CUENCA CARASH
Y
X

CURSO SYCUERPO SDEAGUA


Y
X

CUENCA PICHIU
Y
X
Y
X

Microcuenca

O S
Y
X

Antamina
Y
X
Y
X
Y
X

QUEBRADAS

Y
X
Qd Y
X

Y
X
a Y
X

Y
X
.P

LAGUNAS
am

Y
X

Microcuenca
Y
X
pa

Y
X
Juprog
Y
X
Y
X

in a
Mo

Y
X
m
n ta
ru n

Y
X

Y
X
a . A
Qd

Y
X
Y
X

E
a

CA-MA-110

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
!

Y
X
Y
X
CA-QD-170 CA-RE-11

Y
X

Y
X
CA-MA-126

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

CA-MA-125 CA-MA-120
E
Y
X

CA-QD-160

CA-MA-124
EE
A E
E
! ?
>!
( i
CA-CC-60
LEYENDA

E ÁREADEESTUDI
O AMBI
ENTAL LÍ
MITEDECUENCA

Y
X

Y
X

Y
X
W
X #
* CA-CAG-10
Y
X

CA-MA-131
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
CA-MA-127 CO MPO NENTESPRO PUESTO S MICROCUENCA
CA-CC-61
CO MPO NENTES APRO BADO S ANTAMI
NA
CA-RE-10
JUPRO G
CA-MA-140
TIPO DE VEGETACIÓN
?
> CA-MA-150
BO FEDAL

CA-QD-191 E
E
!
( i
CA-CC-90

A
EE E
!
CA-MA-160 CA-MA-152
CA-MA-176
E
!
( i CA-MA-153
CA-MA-175 CA-CC-100 CA-MA-154

CA-QD-190
CA-MA-172
CA-MA-174
EE
EEE CA-MA-178
A
!
CA-MA-173
E E FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURAS
CA-MA-179
E CA-MA-170
E CA-MA-163
CA-MA-161
FUENTES DE AGUA
E
INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN

AE
!
( i
MANANTI
AL DO MÉSTI
CO PO BLACI
O NAL
CA-QD-210 !i
(
DI
STRI
TO
!
CA-CC-120
BO FEDAL
prog
SI
NUSO
SANMARCO S Y
X
u
Qd a . J
CA-MA-168
W
X
E
Lag. DEPÓSITO DE
Shahuanga DESMONTE ESTE A
! RÍ
O ;QUEBRADA INFRAESTRTUCTURA DE RESERVORIO
CA-LA-20
,
% LAGUNA DO MÉSTI
CO PO BLACI
O NAL
,
% ?
>
CA-MA-164 E
E Microcuenca #
* CUERPO DEAGUA

CUENCA CARASH CA-MA-165


E Juprog
CA-MA-166 A
!
CA-QD-192

CA-RE-12
Lag. Capacoc
?
>
8940000

8940000
CA-MA-12

pdf
a m in a .
Lag. Capacoc CA-CC-12
E
!E
(!E
( 0 1
15 230 460 690 920

o jyAn t
CA-MA-11
i i
!
( i W
X CA-BO-30
m
CA-CC-10
CA-CC-11
E
ESCALA 1:8,000
CA-MA-10

upr
CA-MA-155

E E

o cuen ca sJ
CA-MA-13
CA-MA-156
REFERENCIAS
CA-MA-15
EE -Ca r
-Lí
t
o gr
m it
a fí
a Na cio n a l Es
esAdm in is
-Red Via l:MTC(
trat
2017)
ca la 1/
ivo sCen s
.
100, 000:I
a lesdelPer
GN
ú y Cen tro sPo b la do s:INEI( 2007) .

CA-MA-14

a – Micr
-In fo r
m a ción de in s ta la cio n es:Pr o po rcio n a da po rCo m pa ñí a Min era An t
a m in a S.
A.( 2019).
-In fo r
m a ción Tem á t ica :SNC- La va lin Per ú S. A.( 2019) .
CA-MA-157
E Sis tem a de Co o r den a da s :W GS1984UTM Zo n e 18S.Pr o yección :Tr ans ver s e Merca t
or.Da t
um :W GS1984

EE

ur
CA-MA-17

uct
NOTAS

r
1.La esca la n um ér ica r efleja elt a m a ño co m pleto de im pr es ión .Im pr im irca m b ia n do elta m a ño o r
igin a lde la ho ja

a est
CA-MA-19 dist
or sio n a r
á esta es ca la ,sin em b a rgo la b a r
ra de esca la gr á fica s eguir á sien do exa ct a.
2.Ela b o ra do pa r
a fin esde ilust ra ción ,la pr ecisión n o ha s ido ver ifica da pa r a la co n s t
rucción o fin esde n a vega ción .

esde a gua e in fr
E E
Qd
a. A Lag.
CA-MA-331
CLIENTE :

CA-MA-158 COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.


ya
ra Platococha
c he Lag.
CA-CC-140
Platococha

E
PROYECTO :
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8Ub ica ción de fuen t


Lag. CA-MA-330
!
(
i
DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA

UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA -


Platococha

MICROCUENCAS JUPROJ Y ANTAMINA


 m .
Y
X

Y
X
49p.

Y
X

Y
X
CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:
io :a jm un o z
2021-03:

60501488 REV. 4

1-
Y
X

3.
Y
X

2.

3.2.3.1-8
Y
X
GIS O.C.D. OCT. 2021

a 3.
Y
X
10/
ua r

RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021

Figur
Y
X
14/
Us

Y
X

270000 275000 APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


W :
\PRO YECTO S\60501488MEI
AAn t
a m in a _ ENV\MX D\I
n fo r
m e\MEI
A\Seccio n 3\Fo r
mat
o A0\Figur
a 3.
2.3.
1-8Ub ica ción de fuen t
esde a gua e in fr
a est
ruct
ura – Micr
o cuen ca sJupr
o jyAn t
a m in a .
m xd
Y
X

Y
X
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0040

Y
X
Y
X
265000 270000

Y
X
Y
X
A0

Y
X
o:

Y
X
Lag. Lag. UBICACIÓN DE LA VISTA
mat

Y
X
Ü
Chaquicocha ,
% Huarauyococha

Y
X
Fo r

MO-LA-10

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
DI
STRITO

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

MO-MA-20 SUBCUENCA HUACHIS


Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
E CALLAPO
Y
X

SIMBOLOGÍA

Y
X
Y
X

CUENCA PICHIU

Y
X
CUENCA PICHIU
Y
X
Y
X

CENTRO PO BLADO CURSO SYCUERPO SDE

Y
X
Y
X

DI
STRITO
Y
X

Microcuenca

Y
X
Y
X "
<
!

HUANTAR RÍO S

Y
X
Antamina
Y
X

SECTO R
MO-RI-10C
Y
X

Y
X
Y
X "
)

Y
X

Y
X
LÍMI
TEDI
STRI
TAL QUEBRADAS
Y
X

Y
X
Y
X
CUENCA CARASH
Y
X

Y
X

Y
X
A
MO-QD-10
!A!
LAGUNAS

Y
X
Y
X Y
X

na
Y
X

Y
X
SUBCUENCA
Y
X

os
Y
X
Y
X

M
Y
X

Y
X
PAMPA

o
Y
X

Y
X

Y
X

MORUNA

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
8950000

8950000
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Lag. Contonga
MO-MA-10
Y
X

Y
X

E
Y
X

LEYENDA
MO-RE-10 ÁREADEESTUDI
O AMBI
ENTAL SUBCUENCAS
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X Y
X

CALLAPO

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
?
> CO MPO NENTESPRO PUESTO S
PAMPAMO RUNA
Y
X CO MPO NENTES APRO BADO S
Y
X
HUARIPAMPA DI
STRI
TO Lag.
LÍMI
TEDECUENCA
MICROCUENCAS
Y
X AL
"
<
!
TO
SANMARCO S Pajushcocha ANTAMI
NA
Y
X TIPO DE VEGETACIÓN
BO FEDAL
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

SUBCUENCA
Y
X

CALLAPO
Y
X

Y
X

Y
X
HUARI
PAMPA
Y
X "
<
!
Y
X FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURAS
DISTRI
TO FUENTES DE AGUA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN
Y
X

CHAVI
NDE MO-RI-10B BO FEDAL AGRÍCO LA
W
X !i
(
Y
X

HUANTAR
Y
X

Y
X
A
!
po
E MANANTI
AL
!i
( DO MÉSTI
CO PO BLACI
O NAL
la
A RÍO ;QUEBRADA
Y
X

Cal SI
NUSO
!
a. X
Y
ra s h

Y
X

Qd ,
% LAGUNA
Ca

Y
X
INFRAESTRTUCTURA DE RESERVORIO

pdf
.

Y
X

AGRÍCO LA
?
>
Qd a

CUENCA CARASH

o Mo sn a .
Y
X

DO MÉSTI
CO PO BLACI
O NAL
?
>
Y
X

CA-QD-290B
Y
X

CA-CR-40

da )y Rí
SI
NUSO
Y
X

?
>
MO-RI-10A
Y
X

CA-CC-220
Y
X
A
! A
!

gen izquier
CA-MA-560 CA-RE-160
CA-CR-60
E
Y
X

CA-MA-420
CA-MA-580 CA-RE-170
Y
X

Y
X
!A
( i
" CARHUAYO C
CA-RE-50 CA-CC-250
! <
!
CA-CC-260

mar
Y
X

CA-QD-290A
Y
X

CA-MA-500

a sh (
CA-CC-270
Y
X
Lag.

E CA-MA-490 CA-MA-40
Y
X
Llaquircocha

un a y Ca r
CA-CC-280 ?
>
K !i
K(
sn a

Y
X

Y
X

CA-MA-570 CA-QD-250 >E


? EE
E
Mo

0 180 360 720 1,


080 1,
440

E CA-RE-150
Y
X

m
Rí o

!
( ii A !
?
>

a da sPa m pa Mo r
E
Y
X

CA-RE-190 CA-MA-640 CA-MA-41


CA-MA-50
Y
X
ESCALA 1:12,500
A
CA-MA-470
!
?
> E E
8945000

8945000
Y
X

CA-RE-180
EE
E!( CA-QD-90
Y
X

Y
X
i A ?
> CA-MA-480
!
REFERENCIAS
CA-CC-290 CA-MA-630
E
!E CA-CR-20 CA-QD-60D
Y
X

-Ca r t
o gra fí
a Na cio n a l Es ca la 1/ 100, 000:I GN
?
>( E
Y
X

CA-RE-140
-Lí m itesAdm in is trat ivo sCen s a lesdelPer ú y Cen tro sPo b la do s:INEI( 2007) .
CA-MA-610 !
( i i

a – Queb r
K W
X
CA-CC-310
Y
X

K Qd -Red Via l:MTC( 2017) .


-In fo r
m a ción de in s ta la cio n es:Pr o po rcio n a da po rCo m pa ñí a Min era An t
a m in a S.
A.( 2019).
CA-CR-30 SUBCUENCA
Y
X

a
-In fo r
m a ción Tem á t ica :SNC- La va lin Per ú S. A.( 2019) .
CA-MA-600
Y
X
.C
CA-MA-30 PAMPA MORUNA
hi A
A
!
! Sis tem a de Co o r den a da s :W GS1984UTM Zo n e 18S.Pr o yección :Tr ans ver s e Merca t
or.Da t
um :W GS1984
CA-QD-70
Y
X

CA-RE-210
ng a

CA-MA-590 CA-CC-300

ur
Y
X

CA-CC-20

uct
NOTAS
p a mp

CA-QD-60C
Y
X

r
?
>
EK
1.La esca la n um ér ica r efleja elt a m a ño co m pleto de im pr es ión .Im pr im irca m b ia n do elta m a ño o r
igin a lde la ho ja
Y
X

a est
CA-MA-620 Microcuenca dist
or sio n a r
á esta es ca la ,sin em b a rgo la b a r
ra de esca la gr á fica s eguir á sien do exa ct a.
Y
X
a

Antamina 2.Ela b o ra do pa r
a fin esde ilust ra ción ,la pr ecisión n o ha s ido ver ifica da pa r a la co n s t
rucción o fin esde n a vega ción .

esde a gua e in fr
Y
X

CA-MA-460 CA-CR-10
CA-RE-200
Y
X

Y
X
CLIENTE :

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.


Y
X

E
Y
X

Y
X

CA-MA-20
PROYECTO :
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Y
X

! Qda. Pa m
A
Y
X

9Ub ica ción de fuen t


DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA
Y
X

p aM
CA-QD-60B
Y
X

Y
X

or

UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA -


na
un
Y
X

i
tam
Y
X

PAMPA MORUNA, CARASH Y RÍO MOSNA


n
a. A
Y
X

Qd
Y
X

Y
X

CA-MA-510
A
!
CA-QD-60A
Y
X

E
CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:

60501488 REV. 4
CA-QD-310
Y
X

1-
Y
X

3.
Y
X

2.
GIS O.C.D. OCT. 2021 N°
Y
X

a 3.
3.2.3.1-9
A
!
Y
X

RESPONSABLE OCT. 2021


Y
X

A.H.F.

Figur
Y
X

265000 270000 APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


W :
\PRO YECTO S\60501488MEI
AAn t
a m in a _ ENV\MX D\I
n fo r
m e\MEI
A\Seccio n 3\Fo r
mat
o A0\Figur
a 3.
2.3.
1-9Ub ica ción de fuen t
esde a gua e in fr
a est
ruct
ura – Queb r
a da sPa m pa Mo r
un a y Ca r
a sh (
mar
gen izquier
da )y Rí
o Mo sn a .
m xd
Y
X

Y
X
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0041
265000 270000

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
o :A0

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
mat Lag. Lag.

Y
X
Y
X

Y
X
Rí o Lag. Tinya

Y
X

Y
X
Mo Morococha Guellecocha
UBICACIÓN DE LA VISTA

Y
X
Y
X
Fo r

Y
X
s na

Y
X

Y
X

Y
X
Ü

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Lag.

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Huarauyococha
Y
X Y
X

Y
X
DI
STRITO

Y
X
Y
X

SSUBCUENCA CALLAPO SIMBOLOGÍA


Y
X

HUACHI

Y
X
Lag.
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Chaquicocha
Y
X

CUENCA PICHIU CENTRO P OBLADO CURSOSY CUERP OSDEAGUA

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
"
<
!

Y
X
Y
X

RÍOS
Y
X

Y
X
SECTOR
Y
X

Y
X
Y
X
"
)
CUENCA CARASH

Y
X

Y
X
QUEBRADAS

Y
X
Y
X

LÍMI
TEDI
STRI
TAL

Y
X
Y
X
CUENCA PICHIU
Y
X

Y
X
Y
X
DI
STRITO LAGUNAS

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
HUANTAR

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

LEYENDA
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

ÁREADEESTUDI
O

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
COMP ONENTESP ROP UESTOS
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

COMP ONENTES AP ROBADOS


Y
X
8950000

8950000
Y
X
Y
X


MITEDECUENCA
Y
X

DI
STRI
TO Lag. Contonga
Y
X
Y
X

SANMARCOS SUBCUENCAS
Y
X

Y
X

CALLAP O
Y
X

Y
X

,
% CA-LA-120
TIPO DE VEGETACIÓN
Y
X

Y
X

CA-CAG-30
#
* BOFEDAL
Y
X

Y
X

Y
X

HUARIP AMP A Lag.


Y
X

ALTO
Y
X

Y
X
Pajushcocha Lag.
Sequiacocha
Y
X "
<
!
DISTRI
TO
Y
X

CHAVI
NDE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA
Y
X

HUANTAR
Y
X

FUENTES DE AGUA INFRAESTRUCTURA DE


Y
X

E E CAPTACIÓN
Y
X

CA-MA-380 CA-CC-180
!
( CA-LA-110 MANANTI
AL
Y
X

E SUBCUENCA
µ
CA-MA-370 ,
% DOMÉSTI
CO P OBLACI
ONAL
Y
X

Y
X

!
( i
BOFEDAL
!i
(
CA-CC-170 CALLAPO W
X
E P RI
MARI
O
Y
X

HUARI
P AMP A CA-MA-350 CA-MA-60
E RÍ
O/QUEBRADA
Y
X

CA-MA-360 ! A
!
INFRAESTRTUCTURA DE
( CA-CC-160
E
"
<
! CA-MA-54
Y
X

ii
A
!
CA-QD-110A
RESERVORIO
Y
X

CA-CC-150 o LAGUNA
l l ap CA-QD-50
,
%
Y
X

pdf
C a
.

a sh.
Y
X

CA-MA-100 da A
!
#
* CUERP O DEAGUA
?
> AGRÍ
COLA
Y
X

a da Ca r
INFRAESTRUCTURA DE
Y
X

CA-CC-40
DOMÉSTI
CO P OBLACI
ONAL
Y
X

CA-CC-41 CA-QD-110B CA-BO-60


CONDUCCIÓN ?
>
!E
Y
X

CA-QD-110C
A
!
SI
NUSO
?
>

ec ha de la Queb r
Y
X

Y
X
CA-RE-100 A!i
( CA-MA-101 W
X K CANAL
ra sh

CA-MA-410
E E DEPÓSITO DE
Y
X

CA-CC-190 CA-CC-42 !
( DESMONTE TUCUSH
Ca

i
Y
X

CA-RE-110
>
?
>
?!
(
i CA-MA-102 CA-QD-120
CA-BO-50
.

A
Qd a

CA-RE-90
!
Y
X

>
? CA-MA-53 E
EX
W!
Y
X

CA-MA-430 CA-QD-30 Lag.


CA-RE-20
EE
Y
X

CA-MA-52

µ
A Condorcocha

gen der
CA-CC-210 CA-CC-230
Y
X

Y
X
Y
X

CA-RE-130
CA-MA-390 E
!
( i
CA-CC-200
CA-MA-400 >
? E CA-CC-240
CA-MA-70
EE CA-MA-92
CA-MA-51 E CA-LA-30 ,
%
!
( i
CA-MA-440 CA-CC-30 CA-MA-90
E

o c uenc a Ca lla po y la m a r
CA-RE-80
Y
X

>
? CA-RE-120 CA-MA-450 CA-MA-80
Y
X

Y
X

>
? >
? >
? CA-RE-30
CUENCA CARASH CA-QD-31
0 180 360 720 1,
080 1,
440
CA-CR-50 CA-RE-60 >
?
>
? A m
Y
X
!
K CA-RE-70
ESCALA 1:12,500
Y
X

Y
X

CA-QD-300
A
! CARHUAY OC
Y
X
"
<
!
CA-RE-40
Y
X

CA-QD-110D REFERENCIAS
Y
X

CA-QD-240 A
A Lag.
Y
X

Y
X
>
?
!
!
Llaquircocha
-Ca r
-Lí
t
o gr
m it
a fía Na c io na l Esca la 1/
esAdm inis trat ivo sCens
100, 000:I
a lesdelP er
GN
úy Cent ro sP o b la do s:INEI( 2007) .
-Red Via l:MTC( 2017) .

a – Mic r
Y
X

-Info r
m a c ión de ins ta la c io nes:P ro po rc io na da po rCo m pa ñí a Miner a Anta m ina S.
A.(2019).
Y
X

-Info r
m a c ión Tem át ic a :SNC- La va lin P er úS. A.( 2019) .
Y
X

Sistem a de Co o r dena da s:WGS1984UTM Zo ne 18S.P r o yec c ión:Tra nsver se Mercat


or.Da t
um :WGS1984
Y
X

ur
Y
X

uc t
Y
X

NOTAS
Y
X

r
8945000

8945000

a est
Y
X

1.La es c a la num é r
ic a r efleja elta m a ño c o m pleto de im pr esión.I m pr im irc a m b ia ndo elta m a ño o rigina lde la ho ja
Y
X

dist
or sio na r á est
a es c a la ,sin em b a rgo la b a r
r a de esc a la gráfic a s eguir á siendo exa c t a.

esde a gua e infr


Y
X

2.Ela b o r a do pa r
a finesde ilust ra c ión,la pr ec isión no ha s ido ver ific a da pa r a la c o nst
ruc c ión o finesde na vega c ión.
TAJO
Y
X

Y
X

ABIERTO CLIENTE :
Y
X
Qd

Ch COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.


Y
X
a

in
Y
X
.

ga
Y
X

p PROYECTO :
Y
X

MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Y
X
am

10Ub ic a c ión de fuent


Y
X
pa

DE LA UNIDAD MINERA ANTAMINA


Y
X

Y
X

UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA -


Y
X

Y
X

MICROCUENCA CALLAPO Y LA MARGEN DERECHA


Y
X
03a .m .

Y
X

DE LA QUEDRADA CARASH
Y
X

Y
X
iquez

CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:


Y
X
2021-12:

60501488 REV. 4
Y
X

1-
io :m enr

CUENCA
Y
X

Q da

3.
Y
X

. Pa mpa Moru O.C.D. N°


OCT. 2021

2.
GIS
na
PICHIU
Y
X

Y
X

3.2.3-10

a 3.
Y
X

RESPONSABLE A.H.F. OCT. 2021


10/
ua r

Y
X

Figur
Y
X

265000 270000
14/

APROBACIÓN H.S.G. OCT. 2021


Y
X
Us

Y
X

W:
\P ROY ECTOS\
60501488MEI
AAnt
a m ina _ ENV\
MX D\
Info r
m e\
MEI
A\Sec c io n 3\
Fo r
m at
o A0\
Figur
a 3.
2.3.
1-10Ub ic a c ión de fuent
esde a gua e infr
a est
ruc t
ura – Mic r
o c uenc a Ca lla po y la m a r
gen der
ec ha de la Queb r
a da Ca r
a sh.
m xd
Y
X

Y
X

Y
X
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0042

Manantiales
De acuerdo, a la información disponible se ha identificado 130 manantiales en la cuenca Carash
durante las campañas de campo 2018 y 2019.
En la Tabla 3.2.3.1-13 se presentan los usos de agua asociados a los manantiales, se observa
la predominancia sin uso (67.7.%), seguido del uso doméstico poblacional (19.2%), primario
(5.38%), pecuario (4.62%), y agrícola (3.08%).
Tabla 3.2.3.1-13: Usos de agua asociados a los manantiales – Cuenca Carash

% Subcuenca
Subcuenca /Microcuenca/Zona Uso Manantiales
/Microcuenca/Zona a
Doméstico
1 2.17
poblacional
Microcuenca Ayarache Primario 3 6.52
Pecuario 3 6.52
Sin uso 39 84.8
Doméstico
7 20.6
poblacional
Microcuenca Juprog
Pecuario 1 2.94
Sin uso 26 76.5
Doméstico
1 14.3
poblacional
Zona de la margen derecha microcuenca Juprog
Pecuario 1 14.3
Sin uso 5 71.4
Doméstico
1 14.3
poblacional
Zona de la margen derecha Qda. Pampa Moruna Primario 1 14.3
Agrícola 1 14.3
Sin uso 4 57.1
Zona de la margen izquierda Qda. Pampa Moruna Sin uso 3 100
Doméstico
5 33.3
poblacional
Subcuenca Callapo Pecuario 1 6.67
Primario 1 6.67
Sin uso 8 53.3
Doméstico
6 85.7
Zona de la margen derecha Qda. Carash poblacional
Primario 1 14.3
Doméstico
4 36.4
poblacional
Zona de la margen izquierda Qda. Carash Primario 1 9.09
Agrícola 3 27.3
Sin uso 3 27.3
Total 130 --
a Los porcentajes está en función al total de manantiales que se identificaron en la subcuenca, microcuenca y/o zona.

Fuente: Lavalin, 2020

3.2.3.1-39
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0043

Registros de caudales y parámetros fisicoquímicos


A continuación, se describe los registros de caudales y parámetros fisicoquímicos de los
manantiales por subcuencas y/o microcuencas, durante las campañas de inventario periodo
2018-2019.
En relación a la microcuenca Ayarache, la mayoría de los manantiales registraron caudales entre
0.01 L/s y 1.97 L/s, con excepción de 17 manantiales que registraron mayores caudales. De los
cuales 16 manantiales, ubicados en la parte alta y baja de la microcuenca Ayarache, registraron
caudales entre 3.1 L/s y 9.3 L/s. Adicionalmente, el manantial CA-MA-327 (sin uso), ubicado en
la margen izquierda de la quebrada Tucto, que registró un caudal puntual de 12.5 L/s en marzo
2019.
En relación a la microcuenca Juprog, la mayoría de los manantiales registraron caudales entre
0.01 L/s y 0.87 L/s, con excepción de 11 manantiales que registraron caudales ligeramente
mayores. De los cuales 10 manantiales, ubicados en la parte alta y media de la microcuenca
Juprog, registraron caudales entre 1.2 L/s y 8.6 L/s y el manantial CA-MA-155 (uso pecuario),
ubicado aguas arriba de la laguna Shahuanga, que registró un caudal pico de 59.1 L/s en marzo
En relación a la zona de la margen derecha de la microcuenca Juprog, los manantiales
registraron caudales entre 0.01 L/s y 5.5 L/s, los mayores caudales fueron registrados en los
manantiales (CA-MA-120 (5.2 L/s) y CA-MA-127 (5.5 L/s), uso doméstico poblacional y sin uso
respectivamente, en marzo 2019. Cabe mencionar que, el caudal del manantial CA-MA-120 fue
registrado en el rebose de la caja de captación 2019.
En relación a la zona de la margen derecha de la quebrada Pampa Moruna, los manantiales
registraron caudales entre 0.05 L/s y 3.3 L/s, los mayores caudales fueron registrados en los
manantiales (CA-MA-40 (3.33 L/s) y CA-MA-50 (3.10 L/s), ambos sin uso) en marzo 2019.
En relación a la microcuenca Margen izquierda de la quebrada Pampa Moruna, los manantiales
registraron caudales entre 0.01 L/s y 4.0 L/s, este último valor se registró en el manantial CA-
MA- 30 (sin uso).
En relación a la subcuenca Callapo, los manantiales registraron caudales entre 0.01 L/s y 0.40
L/s, a excepción de cinco manantiales que registraron caudales ligeramente mayores. Estos
manantiales, la mayoría se ubicaron aguas abajo de la laguna Condorcocha, con caudales entre
3.30 L/s y 6.48 L/s en marzo 2019.
En relación a la Margen derecha de la quebrada Carash, la mayoría de los manantiales cuentan
con una caja de captación para uso doméstico poblacional, por ello los registros de caudales
representan caudales de rebose de la captación.
En relación a la Margen izquierda de la quebrada Carash, los manantiales registraron caudales
entre 0.5 L/s y 2.5 L/s, este último valor se registró en el manantial CA-MA-640 (sin uso).
En la Tabla 3.2.3.1-14 se presentan los rangos de los parámetros de campo pH, conductividad
eléctrica y temperatura de los manantiales registrados en el periodo 2018 y 2019. La mayoría de
los manantiales mostraron un comportamiento entre ligeramente ácido y ligeramente alcalino con
valores de pH entre 6.3 y 8.9, con excepción de tres valores de pH 5.20 y 5.67 (comportamiento
ácido) y un valor de pH de 9.40 (comportamiento alcalino). En relación a la conductividad
eléctrica, los manantiales presentaron valores entre 10.2 µS/cm y 644 µS/cm, siendo agua de
baja salinidad.
La caracterización detallada de calidad de agua en las fuentes naturales en área de estudio
ambiental se presenta en la Sección 3.2.5.3 Calidad de Agua Superficial y la Sección 3.2.5.4
Calidad de Agua Subterránea de la presente línea base.

3.2.3.1-40
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0044

Tabla 3.2.3.1-14: Parámetros Fisicoquímicos de Campo –Cuenca Carash

Rango de valores registrados


Parámetros Fisicoquímicos
Subcuenca/Microcuenca/Zona Caudal
(L/s) pH CE Temperatura
(unidades) (µS/cm) (ºC)

Microcuenca Ayarache 0.01 – 1.97 a 6.29 – 7.96 d 10.2 – 394 5.4 – 23.1
b
Microcuenca Juprog 0.01 0.87 6.50 – 8.90 28.2 – 585 7.2 – 14.7
Microcuenca Margen derecha de la
0.01 – 5.5 6.91 – 8.75 267.0 – 370 7.0 – 10.3
microcuenca Juprog
Zona de la margen derecha Quebrada
0.05 – 3.3 6.19 – 7.87 13.1 – 295 11.6 – 17.0
Pampa Moruna
Zona de la margen izquierda Quebrada
0.01 – 4.0 7.12 – 7.83 21.5 – 398 10.8 – 16.1
Pampa Moruna
c
Subcuenca Callapo 0.01 0.40 6.45 – 7.96 49.7 – 426 8.0 – 14.6
Zona de la margen derecha Quebrada
S/D – 1.9 6.64 – 7.03 21.3 – 149 11.0 – 18.6
Carash
Zona de la margen izquierda Qda. Carash 0.50 – 2.5 6.54 – 7.82 40.9 – 399 12.6 – 18.0

Fuente. Lavalin 2020

a Adicionalmente, se registraron 17 manantiales con caudales entre 3.1 L/s y 12.5 L/s, en marzo 2019.
b Adicionalmente, se registraron 10 manantiales con caudales entre 1.2 L/s y 8.6 L/s en marzo 2019. Asimismo, el manantial
CA-MA-155 registró un caudal de 59.1 L/s en marzo 2019.
c Adicionalmente, se registraron cinco manantiales con caudales entre 3.30 L/s y 6.48 L/s, en marzo 2019.
d Se registraron valores fuera del rango de pH. Tres valores de pH entre 5.20 y 5.67 y un manantial con valor de pH de 9.40.

Bofedales
De acuerdo a las campañas de campo dentro de la cuenca Carash se han identificado 07
bofedales, de los cuales 04 bofedales se ubicaron en la microcuenca Ayarache, un bofedal en la
microcuenca Juprog y 02 bofedales en la subcuenca Callapo. La mayoría de estos bofedales
presentaron uso pecuario (85.7%), seguido del sin uso (14.3%).
La mayoría de los caudales de descarga registrados en los bofedales variaron entre 1.0 L/s y
30.6 L/s. Con excepción de tres bofedales que registraron caudales entre 103 L/s y 249 L/s, en
marzo 2019.
En el Anexo 3.2.3.1-2 se presentan los registros bofedales de la cuenca Carash. En el Anexo
3.2.3.1-7 se presentan las fichas de los bofedales identificados en la campaña 2018 y 2019.
Asimismo, en la Sección 3.3.2.1 Flora terrestre se describe con mayor detalle las características
de los bofedales.

3.2.3.1-41
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0045

Lagunas y cuerpos de agua


De acuerdo a las campañas de campo dentro de la cuenca Carash, se identificaron 11 lagunas
y 03 cuerpos de agua. De las cuales, 07 lagunas se ubican en la microcuenca Ayarache, 01
laguna en la microcuenca Juprog y 03 lagunas en la subcuenca Callapo. Asimismo, los 03
cuerpos de agua se ubican en la microcuenca Ayarache, microcuenca Juprog y subcuenca
Callapo.
Entre las lagunas se tiene: Platococha, Condorcocha, Mataracocha, Verdecocha, Capacoc,
Huancorcocha, Shahuanga, Contonga, Pajushcocha y Sin nombre (02 lagunas). La mayoría de
las lagunas no registraron uso (90.9%), seguido del uso pecuario (9.09%).
En relación a las descargas de las lagunas, éstas variaron entre 0.0 L/s y 77 L/s, con un valor
puntual de 1 049 L/s registrado en la laguna Shahuanga en marzo 2019.
En el Anexo 3.2.3.1-4 se presentan los registros de lagunas y cuerpos de agua de la cuenca
Carash. En el Anexo 3.2.3.1-7 se presentan las fichas de las lagunas y cuerpos de agua
identificadas en la campaña 2018 y 2019.
Quebradas
De acuerdo, a la información disponible se ha identificado 38 quebradas en la cuenca Carash
durante las campañas de campo 2018 y 2019.
En la cuenca Carash se identificaron 23 quebradas de régimen permanente, entre las principales
quebradas se observan: Tucto, Ayarache, Yawarcocha, Callapo, Juprog, Pampa Moruna,
Antamina, Sin nombre, Chingapampa, Shiracaragra y Carash; y 04 quebradas de régimen
estacional. Asimismo, la quebrada Ayarache, se forma aguas abajo de la laguna Verdecocha con
el nombre de la quebrada Tucto, luego toma el nombre de quebrada Ayarache y finalmente se
denomina Pampa Moruna. En su recorrido recibe las aguas de las quebradas Juprog y Antamina;
hasta que finalmente confluye con la quebrada Chingapampa para formar la quebrada Carash.
En la Tabla 3.2.3.1-15 se presenta el rango de caudales usos asociados en las quebradas de la
cuenca Carash, de acuerdo a los registros disponibles.
Tabla 3.2.3.1-15: Usos de agua asociados a las quebradas – Cuenca Carash

Rango
Estaciones de
Subcuenca/Microcuenca/Zonas Quebradas Usos Asociados Caudales
Medición
(L/s)
Sin nombre Sin uso 0.02 - 151 CA-QD-10
Tucto Pecuario 2.13 – 193 CA-QD-20
CA-QD-200A,
CA-QD-200B,
Ayarache Sin uso 17.1 – 3,070
CA-QD-200C,
CA-QD-200D
Microcuenca Ayarache
Sin nombre Sin uso 6.5 – 97 CA-QD-220
Tucto Sin uso 10.5 – 750 CA-QD-232
CA-QD-233,
CA-QD-260,
Sin nombre Sin uso 0.01 - 424
CA-QD-270,
CA-QD-280,
Juprog Sin uso 17.1 – 1,711 CA-QD-190
Sin nombre Sin uso 0.19 – 4.1 CA-QD-191
Microcuenca Juprog
Sin nombre Pecuario 5.9 – 256 CA-QD-192
Si nombre Sin uso 20.9 - 338 CA-QD-210

3.2.3.1-42
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0046

Rango
Estaciones de
Subcuenca/Microcuenca/Zonas Quebradas Usos Asociados Caudales
Medición
(L/s)
Zona de la margen derecha de la
Sin nombre Pecuario 5.2 – 100 CA-QD-160
microcuenca Juprog
Microcuenca Antamina Antamina Sin uso 41 – 526 CA-QD-170
Zona de la margen derecha Sin nombre Pecuario 0.98 – 21.8 CA-QD-70
Quebrada Pampa Moruna Sin nombre Sin uso 3.4 – 74.3 CA-QD-90
Zona de la margen izquierda
Sin nombre Sin uso 0.4 CA-QD-310
Quebrada Pampa Moruna
CA-QD-60A,
CA-QD-60B,
Qda. Pampa Moruna Pampa Moruna Sin uso 67.2 – 4,983
CA-QD-60C,
CA-QD-60D
Sin nombre Pecuario 0.3 – 300 CA-QD-50
CA-QD-31,
CA-QD-30,
Sin nombre Sin uso 0.07 - 147
CA-QD-240,
Subcuenca Callapo CA-QD-120
CA-QD-110A,
CA-QD-110B,
Callapo Sin uso 0.55 – 2,275
CA-QD-110C,
CA-QD-110D
Zona de la margen derecha
Shiracaragra a Sin uso 0.9 CA-QD-300
Quebrada Carash
Zona de la margen izquierda
Chingapampa Sin uso 36 CA-QD-250
Quebrada Carash
CA-QD-290A,
Quebrada Carash Carash Sin uso 285 - 520
CA-QD-290B
Fuente: Lavalin 2020

3.2.3.1.5.3.2.2 Infraestructura Asociada a las Fuentes de Agua

Durante las campañas de campo se identificaron 39 infraestructuras para uso de agua, de los
cuales 24 corresponden a uso doméstico poblacional, tres para uso primario, 10 para uso
agrícola y dos que no registraron uso por encontrarse inoperativo.
La mayoría de estas infraestructuras de captación cuentan con su respectiva infraestructura de
captación, almacenamiento y conducción y/o distribución. Las captaciones provienen de
manantiales sobre los cuales se han construido cajas de concreto con tuberías que van hasta
las viviendas de los pobladores.
Por lo general, las captaciones se ubicaron a los alrededores del caserío Juprog, en la zona de
la margen izquierda de la quebrada Carash. Cabe precisar que, algunos de los sistemas de
abastecimiento cuentan con Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JAAS) como: las
comunidades campesinas Juprog y Ango Raju; y centros poblados Carhuayoc y Hauripampa
bajo, los demás sistemas pertenecen a pobladores locales que utilizan el agua para fines
particulares
Adicionalmente, a las captaciones para agua se ha identificado 10 captaciones para uso agrícola,
de los cuales 08 presentaron captaciones de concreto y 02 captan directamente de la fuente de
agua y son derivadas por tuberías. Uno de los principales canales, es el canal de riego
Acetepampa (CA-CR-50), que capta sus aguas de la quebrada Carash aguas abajo de la
confluencia de las quebradas Pampa Moruna y Callapo que beneficia a la zona de Ango Raju.

3.2.3.1-43
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0047

En la Tabla 3.2.3.1-16 se presenta el resumen de la infraestructura de captación para uso de


agua, donde se observa la predominancia del uso doméstico poblacional (61.5%), seguido del
uso agrícola (25.6%), uso primario (7.69%) y sin uso (5.13%) de las fuentes de agua captadas
en la cuenca Carash.
Tabla 3.2.3.1-16: Usos de agua asociados a las infraestructuras de captación – Cuenca Carash

Número de
Subcuenca /Microcuenca/Zona Usos Asociados Porcentaje (%)
Captaciones
Doméstico
1 2.56
poblacional
Microcuenca Ayarache
Primario 1 2.56
Sin uso 7 17.9
Doméstico
1 2.56
Microcuenca Juprog poblacional
Sin uso 1 2.56
Zona de la margen derecha Qda. Pampa Moruna Agrícola 2 5.13
Zona de la margen izquierda Qda. Pampa Moruna Sin uso 1 2.56
Doméstico
5 12.8
Subcuenca Callapo poblacional
Primario 1 2.56
Agrícola 1 2.56
Doméstico
Zona de la margen derecha Qda. Carash 6 15.4
poblacional
Primario 1 2.56
Agrícola 7 17.9
Zona de la margen izquierda Qda. Carash Doméstico
4 10.3
poblacional
Total 39 100
Fuente: Lavalin 2020

Asimismo, en la Tabla 3.2.3.1-17 se presenta el resumen de la infraestructura de reservorios


para uso de agua, en la cual se observa la predominancia entre los usos doméstico poblacional
(43.5%) y uso agrícola (43.5%) y por último las que no registraron uso (13%).
Tabla 3.2.3.1-17: Usos de Agua Asociados a las infraestructuras de Reservorio – Cuenca Carash

Número de
Subcuenca /Microcuenca/Zona Usos Asociados Porcentaje (%)
Reservorios
Doméstico
Microcuenca Juprog 1 4.3
poblacional
Doméstico
Zona de la margen derecha microcuenca Juprog 2 8.7
poblacional
Agrícola 2 8.7
Zona de la margen derecha quebrada Pampa
Moruna Doméstico
1 4.3
poblacional
Agrícola 1 4.3
Doméstico
Subcuenca Callapo 1 4.3
poblacional
Sin uso 3 13.0
Agrícola 1 4.3
Zona de la margen derecha quebrada. Carash Doméstico
5 21.7
poblacional

3.2.3.1-44
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0048

Número de
Subcuenca /Microcuenca/Zona Usos Asociados Porcentaje (%)
Reservorios
Zona de la margen izquierda quebrada Carash Agrícola 6 26.1
Total 23 100
Fuente: Lavalin 2020

Río Mosna

3.2.3.1.5.3.3.1 Fuentes de Agua

Según la información disponible de las campañas de campo 2019, se identificaron 05 fuentes de


agua en la zona del río Mosna. Las fuentes de agua están distribuidas en 02 manantiales, 01
quebrada, 01 laguna y 01 río. En la Tabla 3.2.3.1-18 se presentan las fuentes de agua de los
alrededores del río Mosna. En la Figura 3.2.3.1-9, se muestra la ubicación de las principales
fuentes de agua e infraestructuras alrededores del río Mosna.
Tabla 3.2.3.1-18: Fuentes de agua – Río Mosna

Microcuenca/Zona Manantiales Quebradas Lagunas Ríos


Río Mosna 0 0 0 1
Alrededores del río Mosna 2 1 1 0
Total 2 1 1 1

Manantiales

De acuerdo, a la información disponible se ha identificado 03 manantiales que no registraron uso,


ubicados a los alrededores del río Mosna durante la campaña de campo 2019.
Registros de caudales y parámetros fisicoquímicos
Durante la campaña de campo, los manantiales registraron caudales entre 0.02 L/s y 0.06 L/s.
En la Tabla 3.2.3.1-19 se presentan los rangos de los parámetros de campo pH, conductividad
eléctrica y temperatura de los manantiales registrados en la campaña de campo.
La caracterización detallada de calidad de agua en las fuentes naturales en el área de estudio
ambiental se presenta en la Sección 3.2.5.3 Calidad de Agua Superficial y la Sección 3.2.5.4
Calidad de Agua Subterránea de la presente línea base.
Tabla 3.2.3.1-19: Parámetros fisicoquímicos de campo – Río Mosna

Rango de valores registrados


Parámetros Fisicoquímicos
Subcuenca/Microcuenca/Zona Caudal
(L/s) pH CE Temperatura
(unidades) (µS/cm) (ºC)
Zona Río Mosna 0.02 – 0.06 7.35 – 7.45 206 – 432 6.5 – 15.0

Lagunas y cuerpos de agua


De acuerdo a la campaña de campo, se ha identificado la laguna Huarauyococha sin registro de
uso, no presentó descarga en la temporada seca 2019.

3.2.3.1-45
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0049

En el Anexo 3.2.3.1-3 se presentan los registros de laguna Huarauyococha. En el Anexo 3.2.3.1-7


se presentan las fichas de las fuentes de agua identificadas en la campaña 2019.

Quebradas y Ríos
De acuerdo, a la información disponible se ha identificado 05 quebradas alrededor del río Mosna
y el río del mismo nombre. Durante la campaña de campo, las quebradas y el río Mosna se
registraron sin uso, con régimen permanente. La quebrada registró un caudal de 0.5 L/s (octubre
2019). En relación al río Mosna los caudales variaron entre 3,767 L/s y 4,726 L/s en agosto 2019.

3.2.3.1.5.3.3.2 Infraestructura Asociada a las Fuentes de Agua

Durante la campaña de campo se identificó una infraestructura de reservorio (MO-RE-10), sin


registro de uso durante la temporada seca 2019 por encontrarse inoperativa.

Derechos de usos de agua dentro del área de estudio

SNC-Lavalin solicitó información de derechos de uso de agua a la Administración Local del Agua
Hauri (ALA Hauri) en el ámbito del área de estudio ambiental, y en base a la información
proporcionada por la ALA Huari, se presentan las licencias de uso de agua identificadas en las
cuencas Pichiu y Carash (Tablas 3.2.3.1-20 y 3.2.3.1-21).
En la cuenca Pichiu se identificaron licencias de uso de agua con fines productivos en beneficio
a la Compañía Minera Antamina S.A. (Tabla 3.2.3.1-20).
Tabla 3.2.3.1-20: Licencias de uso de agua – Cuenca Pichiu

Tipo
Resolución Uso Subterrán Fuente Precisión
Superficial
ea
R.A. N° 001-2001- Resolución modificada
Quebrada
ANCASH-DR.AG- Minero x - mediante R.D. N° 0322-
Antamina
ATDRP/AT 2013-ANA-AAA.M
R.A. N° 002-2001-
Quebrada
ANCASH-DR.AG- Poblacional - x ----
Huincush
ATDRPAT
Quebrada
R.A. N° 003-2001- - x Resolución declarada sin
Antamina
ANCASH-DR.AG- Minero efecto legal por la R.D. N°
ATDRP/AT Quebrada 848-2013-ANA-AAA.M
- x
Huincush
Modifica el volumen
R.D. N° 0322-2013-ANA- Quebrada autorizado por R.A. N°
Minero x -
AAA.M Antamina 001-2001-ANCASH-
DR.AG-ATDRP/AT
Se rectifica error material
R.D. 669-2013-ANA- Quebrada
Minero x - de la R.D. N° 0322-2013-
AAA.M Antamina
ANA-AAA.M
Resolución modificada
R.D. N° 848-2013-ANA- Laguna Yanacocha
Minero - x mediante R.D. N° 604-
AAA.M (Presa Nescafé)
2015-ANA-AAA.M
Laguna Yanacocha
Modifica el volumen
R.D. N° 604-2015-ANA- (Presa Nescafé) y
Minero - x autorizado por R.D. N°
AAA.M canales
848-2013-ANA-AAA.M
complementarios

Fuente: ALA Huari ,2019.


3.2.3.1-46
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial
FOLIO 3.2.3.1 LBF - 0050

En la cuenca Carash, en base a la información proporcionada por la ALA Huari se identificaron


tres licencias de uso de agua poblacional y una licencia con fines productivos para uso agrícola.
En la Tabla 3.2.3.1-21 se presentan las licencias en mención.
Tabla 3.2.3.1-21: Licencias de uso de agua – Cuenca Carash

Resolución Uso Fuente Beneficiarios


Manantiales: Jatun Tinco, Ñahuin Puquio I,
R.D. N° 0716-2017 Agrario Localidad Punjun
Ñahuin Puquio II
R.A. N° 0125-2007 Poblacional Manantiales: Yucuragra, Chuchus 1, Chuchus 2 Caserío Carash
Filtraciones: Yanacucho / filtración Huayllacucho / Centro poblado
R.D. N° 0026-2006 Poblacional
filtración Tupishpata / filtración Ñahuin Carhuayoc
Localidad
R.D. N° 1162-2017 Poblacional Manantial
Huaripampa Bajo

Fuente: ALA Huari, 2019.

3.2.3.1-47
© Octubre, 2021 Stantec Peru SA
Derechos reservados - Confidencial

También podría gustarte