Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
Automatización de Producción y Sistemas de Percepción
CATEDRÁTICO:
Ing. Edgar Sanabria Peña
Alumna: Jeimy Jasmin Macedo Martinez.

TEMA:
Congreso

FECHA DE ENTREGA:
02-Agosto-2022
Conferencia #1
Dr. Humberto Sossa.
Tema: IA + IOT= Movilidad Eficiente en Ciudades

Podemos decir, que las expectativas del uso de RA distan mucho de la


realidad, sin embargo, en aquellas experiencias que se han llevado a cabo, las
conclusiones, por lo general son muy positivas. Por lo tanto, quizá sea
necesario replantear qué conocimientos han de tener tanto los futuros
docentes, como los que se encuentran en activo en la realidad, para no sólo
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también para ayudar al
alumnado a acercarse al mundo digitalizado en el que nos encontramos,
desarrollando sus competencias digitales y mediáticas.

Algunas de las conclusiones de estos estudios nos arrojan información como


que la Realidad Aumentada permite que estos recursos se “contextualicen a las
necesidades y gustos de sus usuarios y pueden proveer mejores facilidades y
motivación dentro de su aprendizaje” (Bezares et al. 2020, p.88), además se
concreta que “todos los alumnos que han trabajado con RA han adquirido más
conocimientos (…) y que dichos conocimientos perduran más en el
tiempo” (Cascales, 2015, p.12). Por otro lado, López et al. nos señalan que “el
uso de recursos con RA mejora la calificación obtenida, la participación activa,
la autonomía, la actitud, la motivación, el interés, la atención y fomenta un
aprendizaje colaborativo, ubicuo, significativo y constructivista en los jóvenes
discentes” (López et al. 2019, p.157).

En definitiva, podemos indicar que los estudios y proyectos de innovación


puestos en marcha hasta la fecha nos aportan resultados muy esperanzadores
en cuanto al uso de la RA. Sin embargo, tenemos otros elementos no tan
favorables, como la formación de los docentes en este ámbito, la falta de
dispositivos o la mala conexión en las aulas, entre otros que hacen ver que el
tiempo de implantación que se marcaba desde ciertos informes e instituciones,
va a ser muy difícil o imposible de conseguir
Conferencia #2
Ing. Eduardo Rivera
Tema: Machine learning y aplicaciones en la industria 4.0

El Internet de las Cosas (IoT, Internet Of Things) representa una red de objetos
y dispositivos interconectados que pueden recibir y emitir datos a través de
Internet. Es un impulsor esencial para la innovación orientada al cliente, la
optimización y automatización basada en datos, la transformación digital y los
modelos de negocio en todos los sectores. Por ello, se considera que el IoT es
una tecnología base para la implementación de la Industria 4.0.

El Cloud Computing, también llamado La Nube, consiste en el suministro de


recursos informáticos bajo demanda a través de Internet. Surge de la
necesidad que tienen las empresas de disponer rápidamente de servicios
informáticos flexibles y potentes, pagando únicamente lo que se utiliza.

Los robots autónomos son aquellos que pueden operar con un alto grado de
autonomía. Estos robots pueden obtener información del entorno, moverse por
él y tomar sus propias decisiones sin intervención humana. Sus funciones se
desarrollan normalmente en tareas peligrosas o en operaciones de suministros,
ya que no aportan valor añadido.

El Big Data es el conjunto de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad


(variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura,
gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas
convencionales, dentro del tiempo necesario para que sean útiles.

Los datos, la información, son la base que necesita el Machine Learning para
poder alcanzar su máximo potencial. En la actualidad, el volumen de esos
datos es de tal magnitud que es necesario contar con herramientas de análisis
que puedan separar los más útiles en cada contexto.

Ese caudal imparable de información se le ha dado el nombre de Big Data, hoy


en día un activo crucial para cualquier organización, empresarial o no. En el
caso de la industria, los datos y su posterior análisis son fundamentales para
desarrollar y poner en el mercado cualquier producto.
Conferencia #3
Dr, Humberto Ochoa Dominguez
Tema: Aprendizaje profundo de la medicina 4.0

La influencia de los avances tecnológicos, especialmente en el sector


sanitario, ha repercutido positivamente en la medicina y sus prácticas
intervencionistas ya que, en todo momento, aparecen nuevas técnicas
y métodos capaces de mejorar el diagnóstico y tratamiento de
numerosas enfermedades. En los últimos años, la medicina, junto con
los programas relacionados con las tecnologías de la información y la
inteligencia artificial, ha impulsado verdaderas transformaciones con la
creación, por ejemplo, de proyectos de sensores inteligentes y
algoritmos robóticos que garantizan la comodidad y seguridad del
paciente y pueden ser monitoreados desde la propia residencia. En
este sentido, la combinación de conocimientos médicos, combinados
con principios y prácticas de ingeniería, forman salud/medicina 4.0.
Cabe señalar que esta logística permite mayores posibilidades de
éxito en la prevención, así como en la curación, de numerosas
enfermedades. Sin embargo, la sociedad médica actual se enfrenta a
un dilema con profesionales poco formados por la resistencia que
tienen a trabajar con las nuevas tecnologías y, desde una perspectiva
multidisciplinar, el conocimiento médico por sí solo no es suficiente
para monitorizar la salud 4.0. En este contexto, pretendemos
responder: ¿Cómo mitigar la falta de capacitación y resistencia médica
para que puedan actuar correctamente con las nuevas exigencias
tecnológicas en el sector salud? Con el objetivo de enumerar los
principales problemas relatados por la experiencia de los propios
profesionales médicos según la literatura publicada. Con esto, a partir
de la investigación bibliográfica, este artículo se propone presentar un
poco de la evolución tecnológica sufrida en el sector de la ingeniería
impactando directamente en el sector de la salud y cómo esta
evolución repercutió en las actividades médicas. Además, se pretende
presentar una posible solución a los problemas reportados. Los
hechos demuestran que, en definitiva, se reconocen como efectivos
los beneficios de los avances tecnológicos dirigidos a la medicina 4.0 y
que invertir en formación para la cualificación de los profesionales del
área de la salud es un camino, sin embargo, las organizaciones que
quieren estos sistemas deben ser conscientes. que el proceso de
implementación puede ser una tarea difícil que requiere la capacidad
de soportar la influencia de varios factores, siendo el principal la
resistencia humana a las nuevas tecnología.

Conferencia #4
Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas
Tema: La importancia de la realidad aumentada móvil en la industria y
en las aulas.
La Realidad Aumentada está ya presente en numerosas  aulas y su uso en el
entorno educativo seguirá creciendo, según un informe  que la cita como una
de las tendencias para los próximos tres años. Gracias a ella, los estudiantes
tienen la oportunidad de explorar el entorno que les rodea de manera distinta y
disfrutar de un proceso de aprendizaje interactivo y enriquecedor. Para ello
combina imágenes del mundo real con otras virtuales para crear un entorno
lleno de información que incluye objetos 3D, audios, vídeos, información
complementaria…

En este proceso, son importantes las destrezas y las habilidades que el


alumnado desarrolla, pues fomentan su capacidad de investigación e
indagación, aprende de los errores cometidos y contrasta sus pensamientos e
ideas aproximándose a la realidad desde otra perspectiva. Asimismo, gana en
autonomía. “Si favorecemos que el alumnado utilice RA en el aula podemos
conseguir que sea una persona con una capacidad de adaptación superior y
sobre todo que potencie su creatividad e innovación, habilidades demandadas
en la sociedad”, 

Conferencia # 5
Dra. Libis Del Carmen Valdez Cervantes
Tema: Desarrollo sostenible ODS innovación Industrial 4.0

La ingeniería nacional debe asumir los retos del desarrollo sostenible,


instrumentados en los ODS y visualizar que las herramientas de la industria
4.0, complementadas con el desarrollo de las consciencias colectiva e
individual, son poderosos instrumentos para el logro de la sostenibilidad. Se
recomienda prestar atención a la interfaz entre estos tres asuntos: ODS,
conciencia y tecnología de futuro e incluir en la práctica de la ingeniería estos
tres elementos.

También podría gustarte